SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ORATORIA POR: SARA MARTÍ ORIA
ÍNDICE ¿Qué es la oratoria? Historia ¿Qué ha de poseer un buen orador? Elementos de los que consta un discurso Géneros de discurso Enseñanza retórica Partes del discurso canónico Etapas Textos Bibliografía Preguntas Soluciones
¿Qué es la Oratoria? Entendemos por oratoria el arte de hablar con elocuencia para informar, convencer,  persuadir  y/o deleitar a un auditorio. Según la crítica literaria es una manifestación original del genio romano. Su nacimiento y desarrollo van ligados con el sistema político romano.
HISTORIA La actividad asamblearia desde sus principios recurría a la oratoria. Fue entonces cuando la palabra desempeñó un papel muy importante en los debates parlamentarios, en los tribunales o en las asambleas populares, pero no podían ser dirigidos más que por hombres elocuentes capaces de persuadir e imponer su voluntad. Los oradores romanos conocieron la    de los griegos asistiendo a sus escuelas más célebres. Fue a finales del s. I a.C. cuando el retor Cornificio escribió en latín: la  Rhetorica ad Herennium . En ella se incluía la clasificación aristotélica de la tipología de los discursos y sus partes y ,también, la nomenclatura retórica latina mediante traducciones o calcos del griego.
¿Qué ha de poseer un buen orador? La  inventio : capacidad de encontrar argumentos verdaderos o verosímiles que hagan creíble la causa. La  dispositio : ordenación y distribución de los argumentos de la forma más eficaz para la causa. La  elocutio : uso de las palabras y frases oportunas de manera coherente y cohesivo  de acuerdo con el tema. La  memoria : habilidad para fijar y retener los argumentos en la mente. Actio  o declamación: capacidad de armonizar, de manera agradable la voz, el aspecto y el gesto con fines de que el discurso resulte convincente.
Elementos de los que consta el discurso ¿Quién habla? ¿De qué habla? ¿A quién se dirige?. Mediante éste, los antiguos lo utilizaban para clasificar los diferentes tipos de discurso
Géneros de discurso Género judicial ( genus iudicale ):   se ocupa de acciones pasadas y lo califica un juez o tribunal que establecerá conclusiones aceptando lo que el orador presenta como justo y rechazando lo que presenta como injusto.
Género deliberativo ( genus deliberantivum ) o político: se ocupa de acciones futuras y lo califica el juicio de una asamblea política que acepta lo que el orador propone como útil o provechoso y rechaza lo que propone como dañino o perjudicial.
Género demostrativo ( genus demonstrativum ) o epidíctico: se ocupa de hechos pasados y se dirige a un público que no tiene capacidad para influir sobre los hechos, sino tan solo de asentir o disentir sobre la manera de presentarlos que tiene el orador, alabándolos o vituperándolos. Se centra en lo bello y en su contrario, lo feo.
Enseñanza retórica Se centró en el género judicial por la creencia de que quien supiera dominar una situación procesal, sería capaz de actuar con destreza en cualquier otra circunstancia. Pero más tarde, éste quedó absorbido por la dialéctica. El género deliberativo pasó a participar del carácter de ficción literaria propio del demostrativo cuando se fue reduciendo al único fin de la mera exhibición oratoria. Éste se vinculó a la reflexión filosófica. El resultado fue la artificiosidad de la retórica que se iba convirtiendo cada vez más en literatura.
Partes del discurso canónico Exordium  o introducción: planteamiento del argumento y con él se intenta captar la atención del auditorio. Narratio  o descripción de los hechos y circunstancias que avalan las tesis del discurso; debe hacerse informando y, a la vez, deleitando a la audiencia. Argumentatio  o exposición de pruebas. Aquí se hace defensa de sus argumentos e intenta rebatir los contrarios. Epilogus  o conclusión: se vuelven a enunciar los argumentos principales y se vuelve a pedir la voluntad de los oyentes a favor del orador.
ETAPAS La oratoria primitiva o preciceroniana . Nuestro conocimiento de ella se debe al  Brutus  de Cicerón. Según él, los más antiguos monumentos los constituyen las  laudationes funebres , es decir, los discursos conmemorativos que, con ocasión de los funerales de ciudadanos ilustres, eran pronunciados por un hijo o pariente cercano al difunto.
I-1  FINES Los oradores solían publicar sus discursos con fines de propaganda política y moral. A principios del s. II a.C., Marco Porcio Catón, conocido como el censor, escribió  Orationes.  Éstas debían disimular todo rastro de artificio para parecer lo más naturales posibles y libres de concesiones a la técnica retórica griega.  Según Catón, el orador es “un hombre de bien que posee facilidad de palabra” ( vir bonus ,   típico romano,   y  dicendi peritus ), de sabor griego.
I-2  ORADORES La gran mayoría tuvieron influencia griega. Destacan: S. Sulpicio Galba, Cayo Lelio y P. Escipión Emiliano. Los dos hermanos Gracos, Tiberio y Cayo, utilizan por primera vez la oratoria para cambiar la Constitución hacia un gobierno más popular, enfrentándose en la lucha política con la elocuencia senatorial o aristocrática. Después del asesinato de los Gracos, ocupan el escenario dialéctico dos oradores, Marco Antonio y Lucio Licinio Craso. Entre ellos hubo una gran polémica: Antonio entendía que el arte de la oratoria debía centrarse en la materia del discurso y Craso, por el contrario, daba prioridad a la forma.
La oratoria ciceroniana . La oratoria política y judicial con Cicerón alcanza sus cotas más elevadas. Su producción literaria se extiende desde el 81 a.C. hasta el 43 a.C. Como orador y teórico de la oratoria, Cicerón ha sido estudiado bajo tres aspectos: su relación con el asianismo, las ideas oratorias de su madurez y su relación con el aticismo .
II-1  POR SU ASIANISMO Su estilo es exuberante y grandioso, lleno de adornos y figuras estilísticas, se impuso en la oratoria romana a partir del 95 a.C. Tuvo influencia de Quinto Hortensio. Pero a la vuelta de su viaje a Grecia, opuso un ideal más sobrio y serio, con el que pretendía más ponderación en el gusto y más fondo en las ideas.
II-2  POR SU ATICISMO Hacia el 56a.C. su oratoria tuvo tendencia aticista, que dirige contra Cicerón las mismas críticas que éste había formulado antes contra Hortensio: abundancia excesiva y artificial y exceso de adornos. Los aticistas proponían, pues, un estilo seco y purista.
II-3  OBRAS DE CICERÓN Epistulae ad familiares: se agrupan por destinatarios. Epistulae ad Atticum: dispuestos por su orden cronológico. Epistulae ad Quintum fratrem: recogen las cartas escritas entre Cicerón y Quinto. Epistulae ad Marcum Brutum. De oratore: acerca de la formación de un orador. Orator: retrato del orador ideal. Brutus: historia de la elocuencia griega y romana. De optimo genere oratorum: versa sobre el mejor tipo de elocuencia. Partitiones oratoriae: se refiere a las divisiones de los discursos. Topica: lugares comunes de los discursos. Discursos judiciales de defensa. Discursos judiciales de acusación. De re publica: propone como mejor sistema político la fusión entre monarquía, oligarquía y democracia. De legibus: sobre el derecho natural, las leyes sagradas y el orden estatal, así como las funciones de los magistrados. Consolatio: de la muerte de su hija Tulia, donde defiende la inmortalidad del alma. De finibus bonorum et malorum: sobre lo mejor y lo peor, contraposición de las teorías epicúreas, estoicas, platónicas y peripatéticas. De officiis: sobre los deberes, quizá la obra maestra de Cicerón; uno de los más personales, bajo la aversión contra la tiranía de Marco Antonio. Cato Maior de senectute: sobre la vejez. Laelius de amicitia: sobre la amistad. De natura deorum: sobre la naturaleza de los dioses. De divinatione: sobre la adivinación. De fato: sobre el destino. Catilinarias y Filipicas.
II-4  DE ORATORE Libro I, capítulo 1. Cogitanti mihi saepe numero et memoria vetera repetenti perbeati fuisse, Quinte frater, illi videri solent, qui in optima re publica, cum et honoribus et rerum gestarum gloria florerent, eum vitae cursum tenere potuerunt, ut vel in negotio sine periculo vel in otio cum dignitate esse possent; ac fuit cum mihi quoque initium requiescendi atque animum ad atriusque nostrum praeclara studia referendi fore iustum et prope ab omnibus concessum arbitrarer, si infinitus forensium rerum labor et ambitionis occupatio decursu honorum, etiam aetatis flexu constitisset.
II-5  CITAS DE CICERÓN “ Aparta un amor viejo con un amor nuevo, como un clavo saca otro clavo” “ Que las armas cedan a la toga”( Cedant arma togae ) “ Cuando aspiras a alcanzar el puesto más alto, recuerda que es honorable la segunda, o tercera posición” “ De hombres es equivocarse; de locos es persistir en el error” “ De todos es errar; sólo del necio perseverar en el error” “ El don más noble y excelente que el cielo ha concedido al hombre es la razón, y entre todos los enemigos con los que la razón tiene que luchar, el placer es el más importante” “ En las horas de peligro es cuando la patria conoce el quilate de sus hijos” “ Grave es el peso de la propia conciencia” “ ¿Hasta cuándo, Catilina, has de abusar de nuestra paciencia?”( Quo usque tandem abutere, Catilina, patientia nostra? ) “ La fuerza es el derecho de las bestias” “ Mi conciencia tiene para mí más peso que la opinión de todo el mundo” “ No saber lo que ha ocurrido antes de nosotros es como seguir siendo niños” “ No hay nada hecho por la mano del hombre que tarde o temprano el tiempo no destruya” “ ¡Oh tiempos, oh costumbres!”( O tempora, o mores ) “ Pensar es como vivir dos veces” “ ¿Qué cosa más grande y mejor que tener a alguien con quien te atrevas a hablar como contigo mismo?” “ Que animal tan feo es el mono y cuanto se nos parece” “ Tropezar dos veces en la misma roca es una desgracia proverbial” “ Tiempos duros exigen medidas duras” “ Una cosa es saber y otra es saber enseñar” “ Vivir sin amigos no es vivir”
Oratoria postciceroniana o imperial Después de la muerte de Cicerón, la lucha entre los aticistas y asianistas se resolvió a favor de los primeros, en el primer período del principado de Augusto. Gayo Asinio Polión, destacó en varias disciplinas , mostró talento en la oratoria y, aunque era aticista, tomó como modelo al historiador griego Tucídides. En la segunda parte, en el periodo de Augusto se impone de nuevo el asianismo, pero la oratoria empieza su total declive. El poder absoluto del principado es incompatible con este arte, cuya decadencia se explica por la falta de libertad. Sobrevive tan sólo la oratoria judicial y se desarrollan escuelas de retórica.
III-1 ÚLTIMOS TEXTOS SOBRE LA ELOCUENCIA Con Marco Fabio Quintiliano (35-96 a.C.) abogado y maestro de retórica, quien ocupó un cátedra de retórica en Roma bajo el reinado de Vespasiano. Escribió un tratado en 12 libros titulado  Instituto Oratoria  (Enseñanza oratoria), sobre la formación del orador, en el que defendía apasionadamente la tesis de Cicerón, al que consideraba el mejor de los oradores de todos los tiempos.
Con Cornelio Tácito (50-120 d.C.) en su  Dialectus de oratibus  (Diálogo de los oradores), donde se plantean las causas de la transformación de la elocuencia: fundamentalmente se señala el cambio de la situación política, ya que en un régimen dictatorial el arte de hablar no puede vivir.
TEXTOS Nec sine virtute amicitia esse potest. Est enim amicitia nihil aliud nisi omnium divinarum humanarumque rerum cum benevolentia et caritate consensio; qua quidem haud scio an, excepta sapientia,nihil melius homini sit a dis immortalibus datum. Divitias alii praeponunt, bonam alii valetudinem, alii potentiam, alii honores, multi etiam voluptates.  Qui autem in virtute summum bonum ponunt, praeclare illi quidem,sed haec ipsa virtus amicitiam et gignit et continet nec sine virtute amicitia esse ullo pacto potest. Cicerone-  De amicitia Traducción Por consiguiente la amistad no es nada más que un perfecto acuerdo entre todas las cosas divinas y humanas, unidos a la amabilidad y al cariño; y yo me pregunto si la excepcional sabiduría no es la mejor que ha sido dada al hombre por los dioses inmortales. Algunos prefieren las riquezas, algunos buena salud, algunos poder, otros honor, otros muchos prefieren incluso los placeres. Esos que sitúan lo mejor en la virtud hacen admirable su decisión, como esta gran virtud crea y conserva la amistad y la amistad no puede en ningún significado existir sin la virtud.
CASTELLANO Luego, pues, que entramos en el aposento de Materno, le hallamos sentado con aquel libro en las manos que el día antes había recitado. Entonces Secundo dijo: -¿Nada, Materno, te asustan las hablillas de los malévolos, ni te impiden que te embeleses con las picantes expresiones de tu Catón? ¿Por ventura has vuelto a tomar en las manos este libro para reconocerle con más cuidado, y después de corregidas algunas cosas que hayan dado ocasión de una interpretación maligna, publiques a Catón, si no mejor, al menos más confiado? Entonces Materno: -En él leerás -dijo- lo que un Materno se debe a sí mismo, y podrás juzgar de lo que has oído; y si algo dejó de decir Catón, lo dirá en la siguiente recitación Thyestes, pues ya he ordenado esta tragedia, y dentro de mí mismo la tengo ya formada, y por eso me doy prisa a dar esotra cuanto antes al público, para que, dejado a un lado este cuidado pueda dedicarme enteramente a este nuevo trabajo. LATÍN Igitur ut intravimus cubiculum Materni, sedentem ipsum[que], quem pridie recitaverat librum, inter manus habentem deprehendimus. Tum Secundus "nihilne te" inquit, "Materne, fabulae malignorum terrent, quo minus offensas Catonis tui ames? An ideo librum istum adprehendisti, ut diligentius retractares, et sublatis si qua pravae interpretationi materiam dederunt, emitteres Catonem non quidem meliorem, sed tamen securiorem?" Tum ille "leges" inquit "quid Maternus sibi debuerit, et adgnosces quae audisti. Quod si qua omisit Cato, sequenti recitatione Thyestes dicet; hanc enim tragoediam disposui iam et intra me ipse formavi. Atque ideo maturare libri huius editionem festino, ut dimissa priore cura novae cogitationi toto pectore incumbam.“ Cornelius Tacitus,  Dialectus Oratores
BIBLIOGRAFÍA Wikipedia www.thelatinlibrary.com/cicero/oratore/1.shtml Wikiquote Latín 1º y 2º Bachillerato  Editorial: Tilde http://es.wikisource.org/wiki/Di%C3%A1logo_de_los_oradores http:// www.thelatinlibrary.com / tacitus / tac.dialogus.shtml
PREGUNTAS ¿Qué finalidad tiene la oratoria?¿Por qué se creó? ¿Hay en la actualidad oratoria? ¿Quién es el principal orador y cuáles son sus máximas obras? ¿De qué trata la obra:  Dialectus de oratores ? ¿Y la de:  De   Amicitia ?
SOLUCIONES Informar, convencer,  persuadir  y/o deleitar a un auditorio. Sí. Lo podemos apreciar en los políticos, abogados, en general en el ámbito jurídico. Cicerón. Sus máximas obras son  De oratore ,  Epistolas Ad Familiaris, De natura deorum, De re publica ,  De amicitia   En la República, una época más agitada, era precisa la elocuencia para hacer carrera política y conseguir apoyos en las actividades públicas. Desde que Roma vive en una larga paz y estabilidad gracias al gobierno de los emperadores, no hacen falta buenos oradores. No se puede asegurar que este fuera el punto de vista del propio Tácito, pero, si así fuera, estaría expresado a la vez con una buena dosis de ironía y de prudencia para no irritar al emperador. Lo que se dice entre líneas es que sin un régimen político libre la oratoria pierde su función.   La única amistad posible es entre iguales y pondera la importancia de la misma para la felicidad humana, elevando su principio a lo más digno de la naturaleza humana.
HOC  EST  FINIS

Más contenido relacionado

ODP
Oratoria
PPT
Literatura Latina Oratoria
PPSX
La Oratoria
PDF
Oratoria latina
PDF
Oratoria
PPTX
ORATORIA
PPTX
LA ORATORIA. HISTORIA. GRECIA
PPT
La oratoria en Grecia
Oratoria
Literatura Latina Oratoria
La Oratoria
Oratoria latina
Oratoria
ORATORIA
LA ORATORIA. HISTORIA. GRECIA
La oratoria en Grecia

La actualidad más candente (17)

PPT
La oratoria en grecia demostenes
PPTX
Oratoria forense(primera clase)
DOCX
Hermenéutica
PDF
La Oratoria griega
PPT
Sententiae latinae
PDF
Antiguo testamento que es-significado-alcances
DOC
Oratoria Forense
DOCX
La retorica ensayo (1)
PPT
Historiadoresgriegos
DOCX
25 citas breves y curiosas sobre comunicación
PDF
Desterrando a dios
PPTX
Lenguaje y literatura
RTF
Evaluacion final democracia 11
DOCX
Cuadro explicativo oratoria
PDF
La creacion
PPTX
Comunicación humana powe 1
PDF
Manual Básico de Oratoria
La oratoria en grecia demostenes
Oratoria forense(primera clase)
Hermenéutica
La Oratoria griega
Sententiae latinae
Antiguo testamento que es-significado-alcances
Oratoria Forense
La retorica ensayo (1)
Historiadoresgriegos
25 citas breves y curiosas sobre comunicación
Desterrando a dios
Lenguaje y literatura
Evaluacion final democracia 11
Cuadro explicativo oratoria
La creacion
Comunicación humana powe 1
Manual Básico de Oratoria
Publicidad

Similar a L A O R A T O R I A (20)

PPT
138866271-la-or...... ....atoria-ppt.ppt
PDF
Oratoria
PDF
Oratoria
PDF
Oratoria
PPT
La Oratoria (1) Diapositivas
PDF
Historia de la oratoria-IAFJSR
PPTX
oratoria1-130516235215-phpapp01.pptx
PPTX
expo paucar.pptxjwjwjwnkwnwwnwnwnwnwnnwnwnwwnwnnn
PPT
Sofistas y Sócrates
DOC
DOC
DOC
C:\documents and settings\profesor\mis documentos\maría josé\2ºbach\la oratoria
PDF
Historia de la oratoria_IAFJSR
PPTX
Oratoria forense(primera clase)
PPTX
Oratoria forense(primera clase)
PPSX
Marco Tulio Cicerón
DOCX
El pensamiento pedagógico romano
PPTX
PDF
Oratoriateoria
PPT
educadores
138866271-la-or...... ....atoria-ppt.ppt
Oratoria
Oratoria
Oratoria
La Oratoria (1) Diapositivas
Historia de la oratoria-IAFJSR
oratoria1-130516235215-phpapp01.pptx
expo paucar.pptxjwjwjwnkwnwwnwnwnwnwnnwnwnwwnwnnn
Sofistas y Sócrates
C:\documents and settings\profesor\mis documentos\maría josé\2ºbach\la oratoria
Historia de la oratoria_IAFJSR
Oratoria forense(primera clase)
Oratoria forense(primera clase)
Marco Tulio Cicerón
El pensamiento pedagógico romano
Oratoriateoria
educadores
Publicidad

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf

L A O R A T O R I A

  • 1. LA ORATORIA POR: SARA MARTÍ ORIA
  • 2. ÍNDICE ¿Qué es la oratoria? Historia ¿Qué ha de poseer un buen orador? Elementos de los que consta un discurso Géneros de discurso Enseñanza retórica Partes del discurso canónico Etapas Textos Bibliografía Preguntas Soluciones
  • 3. ¿Qué es la Oratoria? Entendemos por oratoria el arte de hablar con elocuencia para informar, convencer, persuadir y/o deleitar a un auditorio. Según la crítica literaria es una manifestación original del genio romano. Su nacimiento y desarrollo van ligados con el sistema político romano.
  • 4. HISTORIA La actividad asamblearia desde sus principios recurría a la oratoria. Fue entonces cuando la palabra desempeñó un papel muy importante en los debates parlamentarios, en los tribunales o en las asambleas populares, pero no podían ser dirigidos más que por hombres elocuentes capaces de persuadir e imponer su voluntad. Los oradores romanos conocieron la  de los griegos asistiendo a sus escuelas más célebres. Fue a finales del s. I a.C. cuando el retor Cornificio escribió en latín: la Rhetorica ad Herennium . En ella se incluía la clasificación aristotélica de la tipología de los discursos y sus partes y ,también, la nomenclatura retórica latina mediante traducciones o calcos del griego.
  • 5. ¿Qué ha de poseer un buen orador? La inventio : capacidad de encontrar argumentos verdaderos o verosímiles que hagan creíble la causa. La dispositio : ordenación y distribución de los argumentos de la forma más eficaz para la causa. La elocutio : uso de las palabras y frases oportunas de manera coherente y cohesivo de acuerdo con el tema. La memoria : habilidad para fijar y retener los argumentos en la mente. Actio o declamación: capacidad de armonizar, de manera agradable la voz, el aspecto y el gesto con fines de que el discurso resulte convincente.
  • 6. Elementos de los que consta el discurso ¿Quién habla? ¿De qué habla? ¿A quién se dirige?. Mediante éste, los antiguos lo utilizaban para clasificar los diferentes tipos de discurso
  • 7. Géneros de discurso Género judicial ( genus iudicale ): se ocupa de acciones pasadas y lo califica un juez o tribunal que establecerá conclusiones aceptando lo que el orador presenta como justo y rechazando lo que presenta como injusto.
  • 8. Género deliberativo ( genus deliberantivum ) o político: se ocupa de acciones futuras y lo califica el juicio de una asamblea política que acepta lo que el orador propone como útil o provechoso y rechaza lo que propone como dañino o perjudicial.
  • 9. Género demostrativo ( genus demonstrativum ) o epidíctico: se ocupa de hechos pasados y se dirige a un público que no tiene capacidad para influir sobre los hechos, sino tan solo de asentir o disentir sobre la manera de presentarlos que tiene el orador, alabándolos o vituperándolos. Se centra en lo bello y en su contrario, lo feo.
  • 10. Enseñanza retórica Se centró en el género judicial por la creencia de que quien supiera dominar una situación procesal, sería capaz de actuar con destreza en cualquier otra circunstancia. Pero más tarde, éste quedó absorbido por la dialéctica. El género deliberativo pasó a participar del carácter de ficción literaria propio del demostrativo cuando se fue reduciendo al único fin de la mera exhibición oratoria. Éste se vinculó a la reflexión filosófica. El resultado fue la artificiosidad de la retórica que se iba convirtiendo cada vez más en literatura.
  • 11. Partes del discurso canónico Exordium o introducción: planteamiento del argumento y con él se intenta captar la atención del auditorio. Narratio o descripción de los hechos y circunstancias que avalan las tesis del discurso; debe hacerse informando y, a la vez, deleitando a la audiencia. Argumentatio o exposición de pruebas. Aquí se hace defensa de sus argumentos e intenta rebatir los contrarios. Epilogus o conclusión: se vuelven a enunciar los argumentos principales y se vuelve a pedir la voluntad de los oyentes a favor del orador.
  • 12. ETAPAS La oratoria primitiva o preciceroniana . Nuestro conocimiento de ella se debe al Brutus de Cicerón. Según él, los más antiguos monumentos los constituyen las laudationes funebres , es decir, los discursos conmemorativos que, con ocasión de los funerales de ciudadanos ilustres, eran pronunciados por un hijo o pariente cercano al difunto.
  • 13. I-1 FINES Los oradores solían publicar sus discursos con fines de propaganda política y moral. A principios del s. II a.C., Marco Porcio Catón, conocido como el censor, escribió Orationes. Éstas debían disimular todo rastro de artificio para parecer lo más naturales posibles y libres de concesiones a la técnica retórica griega. Según Catón, el orador es “un hombre de bien que posee facilidad de palabra” ( vir bonus , típico romano, y dicendi peritus ), de sabor griego.
  • 14. I-2 ORADORES La gran mayoría tuvieron influencia griega. Destacan: S. Sulpicio Galba, Cayo Lelio y P. Escipión Emiliano. Los dos hermanos Gracos, Tiberio y Cayo, utilizan por primera vez la oratoria para cambiar la Constitución hacia un gobierno más popular, enfrentándose en la lucha política con la elocuencia senatorial o aristocrática. Después del asesinato de los Gracos, ocupan el escenario dialéctico dos oradores, Marco Antonio y Lucio Licinio Craso. Entre ellos hubo una gran polémica: Antonio entendía que el arte de la oratoria debía centrarse en la materia del discurso y Craso, por el contrario, daba prioridad a la forma.
  • 15. La oratoria ciceroniana . La oratoria política y judicial con Cicerón alcanza sus cotas más elevadas. Su producción literaria se extiende desde el 81 a.C. hasta el 43 a.C. Como orador y teórico de la oratoria, Cicerón ha sido estudiado bajo tres aspectos: su relación con el asianismo, las ideas oratorias de su madurez y su relación con el aticismo .
  • 16. II-1 POR SU ASIANISMO Su estilo es exuberante y grandioso, lleno de adornos y figuras estilísticas, se impuso en la oratoria romana a partir del 95 a.C. Tuvo influencia de Quinto Hortensio. Pero a la vuelta de su viaje a Grecia, opuso un ideal más sobrio y serio, con el que pretendía más ponderación en el gusto y más fondo en las ideas.
  • 17. II-2 POR SU ATICISMO Hacia el 56a.C. su oratoria tuvo tendencia aticista, que dirige contra Cicerón las mismas críticas que éste había formulado antes contra Hortensio: abundancia excesiva y artificial y exceso de adornos. Los aticistas proponían, pues, un estilo seco y purista.
  • 18. II-3 OBRAS DE CICERÓN Epistulae ad familiares: se agrupan por destinatarios. Epistulae ad Atticum: dispuestos por su orden cronológico. Epistulae ad Quintum fratrem: recogen las cartas escritas entre Cicerón y Quinto. Epistulae ad Marcum Brutum. De oratore: acerca de la formación de un orador. Orator: retrato del orador ideal. Brutus: historia de la elocuencia griega y romana. De optimo genere oratorum: versa sobre el mejor tipo de elocuencia. Partitiones oratoriae: se refiere a las divisiones de los discursos. Topica: lugares comunes de los discursos. Discursos judiciales de defensa. Discursos judiciales de acusación. De re publica: propone como mejor sistema político la fusión entre monarquía, oligarquía y democracia. De legibus: sobre el derecho natural, las leyes sagradas y el orden estatal, así como las funciones de los magistrados. Consolatio: de la muerte de su hija Tulia, donde defiende la inmortalidad del alma. De finibus bonorum et malorum: sobre lo mejor y lo peor, contraposición de las teorías epicúreas, estoicas, platónicas y peripatéticas. De officiis: sobre los deberes, quizá la obra maestra de Cicerón; uno de los más personales, bajo la aversión contra la tiranía de Marco Antonio. Cato Maior de senectute: sobre la vejez. Laelius de amicitia: sobre la amistad. De natura deorum: sobre la naturaleza de los dioses. De divinatione: sobre la adivinación. De fato: sobre el destino. Catilinarias y Filipicas.
  • 19. II-4 DE ORATORE Libro I, capítulo 1. Cogitanti mihi saepe numero et memoria vetera repetenti perbeati fuisse, Quinte frater, illi videri solent, qui in optima re publica, cum et honoribus et rerum gestarum gloria florerent, eum vitae cursum tenere potuerunt, ut vel in negotio sine periculo vel in otio cum dignitate esse possent; ac fuit cum mihi quoque initium requiescendi atque animum ad atriusque nostrum praeclara studia referendi fore iustum et prope ab omnibus concessum arbitrarer, si infinitus forensium rerum labor et ambitionis occupatio decursu honorum, etiam aetatis flexu constitisset.
  • 20. II-5 CITAS DE CICERÓN “ Aparta un amor viejo con un amor nuevo, como un clavo saca otro clavo” “ Que las armas cedan a la toga”( Cedant arma togae ) “ Cuando aspiras a alcanzar el puesto más alto, recuerda que es honorable la segunda, o tercera posición” “ De hombres es equivocarse; de locos es persistir en el error” “ De todos es errar; sólo del necio perseverar en el error” “ El don más noble y excelente que el cielo ha concedido al hombre es la razón, y entre todos los enemigos con los que la razón tiene que luchar, el placer es el más importante” “ En las horas de peligro es cuando la patria conoce el quilate de sus hijos” “ Grave es el peso de la propia conciencia” “ ¿Hasta cuándo, Catilina, has de abusar de nuestra paciencia?”( Quo usque tandem abutere, Catilina, patientia nostra? ) “ La fuerza es el derecho de las bestias” “ Mi conciencia tiene para mí más peso que la opinión de todo el mundo” “ No saber lo que ha ocurrido antes de nosotros es como seguir siendo niños” “ No hay nada hecho por la mano del hombre que tarde o temprano el tiempo no destruya” “ ¡Oh tiempos, oh costumbres!”( O tempora, o mores ) “ Pensar es como vivir dos veces” “ ¿Qué cosa más grande y mejor que tener a alguien con quien te atrevas a hablar como contigo mismo?” “ Que animal tan feo es el mono y cuanto se nos parece” “ Tropezar dos veces en la misma roca es una desgracia proverbial” “ Tiempos duros exigen medidas duras” “ Una cosa es saber y otra es saber enseñar” “ Vivir sin amigos no es vivir”
  • 21. Oratoria postciceroniana o imperial Después de la muerte de Cicerón, la lucha entre los aticistas y asianistas se resolvió a favor de los primeros, en el primer período del principado de Augusto. Gayo Asinio Polión, destacó en varias disciplinas , mostró talento en la oratoria y, aunque era aticista, tomó como modelo al historiador griego Tucídides. En la segunda parte, en el periodo de Augusto se impone de nuevo el asianismo, pero la oratoria empieza su total declive. El poder absoluto del principado es incompatible con este arte, cuya decadencia se explica por la falta de libertad. Sobrevive tan sólo la oratoria judicial y se desarrollan escuelas de retórica.
  • 22. III-1 ÚLTIMOS TEXTOS SOBRE LA ELOCUENCIA Con Marco Fabio Quintiliano (35-96 a.C.) abogado y maestro de retórica, quien ocupó un cátedra de retórica en Roma bajo el reinado de Vespasiano. Escribió un tratado en 12 libros titulado Instituto Oratoria (Enseñanza oratoria), sobre la formación del orador, en el que defendía apasionadamente la tesis de Cicerón, al que consideraba el mejor de los oradores de todos los tiempos.
  • 23. Con Cornelio Tácito (50-120 d.C.) en su Dialectus de oratibus (Diálogo de los oradores), donde se plantean las causas de la transformación de la elocuencia: fundamentalmente se señala el cambio de la situación política, ya que en un régimen dictatorial el arte de hablar no puede vivir.
  • 24. TEXTOS Nec sine virtute amicitia esse potest. Est enim amicitia nihil aliud nisi omnium divinarum humanarumque rerum cum benevolentia et caritate consensio; qua quidem haud scio an, excepta sapientia,nihil melius homini sit a dis immortalibus datum. Divitias alii praeponunt, bonam alii valetudinem, alii potentiam, alii honores, multi etiam voluptates. Qui autem in virtute summum bonum ponunt, praeclare illi quidem,sed haec ipsa virtus amicitiam et gignit et continet nec sine virtute amicitia esse ullo pacto potest. Cicerone- De amicitia Traducción Por consiguiente la amistad no es nada más que un perfecto acuerdo entre todas las cosas divinas y humanas, unidos a la amabilidad y al cariño; y yo me pregunto si la excepcional sabiduría no es la mejor que ha sido dada al hombre por los dioses inmortales. Algunos prefieren las riquezas, algunos buena salud, algunos poder, otros honor, otros muchos prefieren incluso los placeres. Esos que sitúan lo mejor en la virtud hacen admirable su decisión, como esta gran virtud crea y conserva la amistad y la amistad no puede en ningún significado existir sin la virtud.
  • 25. CASTELLANO Luego, pues, que entramos en el aposento de Materno, le hallamos sentado con aquel libro en las manos que el día antes había recitado. Entonces Secundo dijo: -¿Nada, Materno, te asustan las hablillas de los malévolos, ni te impiden que te embeleses con las picantes expresiones de tu Catón? ¿Por ventura has vuelto a tomar en las manos este libro para reconocerle con más cuidado, y después de corregidas algunas cosas que hayan dado ocasión de una interpretación maligna, publiques a Catón, si no mejor, al menos más confiado? Entonces Materno: -En él leerás -dijo- lo que un Materno se debe a sí mismo, y podrás juzgar de lo que has oído; y si algo dejó de decir Catón, lo dirá en la siguiente recitación Thyestes, pues ya he ordenado esta tragedia, y dentro de mí mismo la tengo ya formada, y por eso me doy prisa a dar esotra cuanto antes al público, para que, dejado a un lado este cuidado pueda dedicarme enteramente a este nuevo trabajo. LATÍN Igitur ut intravimus cubiculum Materni, sedentem ipsum[que], quem pridie recitaverat librum, inter manus habentem deprehendimus. Tum Secundus "nihilne te" inquit, "Materne, fabulae malignorum terrent, quo minus offensas Catonis tui ames? An ideo librum istum adprehendisti, ut diligentius retractares, et sublatis si qua pravae interpretationi materiam dederunt, emitteres Catonem non quidem meliorem, sed tamen securiorem?" Tum ille "leges" inquit "quid Maternus sibi debuerit, et adgnosces quae audisti. Quod si qua omisit Cato, sequenti recitatione Thyestes dicet; hanc enim tragoediam disposui iam et intra me ipse formavi. Atque ideo maturare libri huius editionem festino, ut dimissa priore cura novae cogitationi toto pectore incumbam.“ Cornelius Tacitus, Dialectus Oratores
  • 26. BIBLIOGRAFÍA Wikipedia www.thelatinlibrary.com/cicero/oratore/1.shtml Wikiquote Latín 1º y 2º Bachillerato Editorial: Tilde http://es.wikisource.org/wiki/Di%C3%A1logo_de_los_oradores http:// www.thelatinlibrary.com / tacitus / tac.dialogus.shtml
  • 27. PREGUNTAS ¿Qué finalidad tiene la oratoria?¿Por qué se creó? ¿Hay en la actualidad oratoria? ¿Quién es el principal orador y cuáles son sus máximas obras? ¿De qué trata la obra: Dialectus de oratores ? ¿Y la de: De Amicitia ?
  • 28. SOLUCIONES Informar, convencer, persuadir y/o deleitar a un auditorio. Sí. Lo podemos apreciar en los políticos, abogados, en general en el ámbito jurídico. Cicerón. Sus máximas obras son De oratore , Epistolas Ad Familiaris, De natura deorum, De re publica , De amicitia En la República, una época más agitada, era precisa la elocuencia para hacer carrera política y conseguir apoyos en las actividades públicas. Desde que Roma vive en una larga paz y estabilidad gracias al gobierno de los emperadores, no hacen falta buenos oradores. No se puede asegurar que este fuera el punto de vista del propio Tácito, pero, si así fuera, estaría expresado a la vez con una buena dosis de ironía y de prudencia para no irritar al emperador. Lo que se dice entre líneas es que sin un régimen político libre la oratoria pierde su función. La única amistad posible es entre iguales y pondera la importancia de la misma para la felicidad humana, elevando su principio a lo más digno de la naturaleza humana.
  • 29. HOC EST FINIS

Notas del editor

  • #15: A la izquierda Lucio Licinio Craso y a la derecha Marco Antonio.
  • #17: Primer discurso de Cicer