ORBITA.
Oftalmología.
Elías Fernando Perdomo.
Anatomía.
Volumen: 27 cc aprox.
Anchura: 32 a 48 mm.
Altura: 28 a 45 mm.
La orbita anatómicamente consta de:
 Base.
 Cuatro paredes.
 Vértice posterior.
 Hendiduras y agujeros.
Base de la orbita.
Pared superior.
Pared inferior.
Orbita Oftalmologia
Pared interna.
Pared externa.
Vértice orbitario.
Fisura orbitaria inferior y superior.
Oftalmopatía tiroidea.
Tirotoxicosis.
Introducción.
Trastorno autoinmune.
Edad de inicio.
Sexo.
La oftalmopatía tiroidea puede producirse en ausencia de
evidencia clínica y bioquímica de disfunción tiroidea.
Enfermedad de Graves eutiroidea u oftálmica.
Patogenia.
Anticuerpo IgG:
 Inflamación de los
músculos extraoculares.
 Infiltración celular
inflamatoria.
Manifestaciones clínicas.
1. Afectación de partes blandas.
2. Retracción palpebral.
3. Proptosis.
4. Neuropatía óptica.
5. Miopatía restrictiva.
Etapas en el desarrollo de la
enfermedad:
1.- Estadio congestivo.
2.- Estadio fibrótico.
Afectación de partes blandas.
Signos clínicos:
 Tumefacción periorbitaria
y palpebral.
 Hiperemia conjuntival y
epiescleral.
 Quemosis.  Queratoconjuntivitis
límbica superior.
 Queratoconjuntivitis seca.
Tratamiento:
1.- Tópico.
2.- Elevación de la cabeza.
3.- Sujeción de los parpados.
Retracción palpebral.
Mecanismos patogénicos:
- Contractura fibrótica del elevador.
- Sobreacción secundaria del complejo recto
superior- elevador.
- Sobreacción inducida humoralmente del musculo
de Müller.
Signos clínicos.
 Scleral show.  Retracción asociada o no
con proptosis.
 Signo de Dalrymple.  Signo de Von Graefe.
 Signo de Kocher.
Tratamiento.
La secuencia de procedimientos quirúrgicos realizada en
pacientes con OT es:
I. Orbita.
II. Estrabismo.
III. Parpados.
Procedimientos quirúrgicos para la retracción palpebral:
 Recesión del recto inferior.
 Müllerectomia.
 Recesión de los retractores del parpado inferior.
Proptosis.
Tratamiento.
 Corticoides sistémicos.
 Prednisolona oral 60-80 mg/día.
 Metilprednisolona endovenosa 0.5 g en 200 ml SSI en 30
min.
 Radioterapia.
 Terapia combinada.
 Irradiación.
 Azatioprina.
 Prednisolona a dosis baja.
 Descompresión quirúrgica.
 Descompresión de dos paredes. (antral-etmoidea)
 Descompresión de tres paredes.
 Descompresión de cuatro paredes.
Neuropatía óptica.
Complicación grave.
Afecta al 5% de los pacientes.
Compresión directa del nervio óptico o su aporte
sanguíneo en el vértice orbitario.
Se presenta con afectación de la visión central.
Signos.
 Agudeza visual disminuida, se puede asociar con defecto
pupilar, desaturación del color y disminución de la
apreciación del brillo de la luz.
 Escotoma central o paracentral.
 Papila óptica suele ser normal, en ocasiones esta
edematosa y raramente atrófica.
Tratamiento.
A. Metilprednisolona endovenosa.
B. Descompresión orbitaria.
Miopatía restrictiva.
Se presenta entre un 30 y 50% de los pacientes con OT.
La motilidad esta restringida por edema inflamatorio
durante la fase inicial y por fibrosis después.
Defectos de la motilidad
ocular:
• Defecto de la elevación. • Defecto de la abducción.
 Defecto de la depresión.  Defecto de la aducción.
Tratamiento.
 Cirugía.
 Indicaciones.
 Objetivo.
 Técnica.
 Inyección de toxina botulínica.
Infecciones.
Celulitis preseptal.
Celulitis orbitaria bacteriana.
Celulitis preseptal.
Es una infección de los tejidos subcutáneos por delante del
septum orbitario.
Causas:
 Traumatismo cutáneo.
 Diseminación de la infección local.
 A partir de una infección a distancia.
Signos.
 Edema palpebral y periorbitario unilateral, doloroso y
enrojecido.
Tratamiento.
 Amoxicilina + clavulánico V.O 250 mg c/6h.
 Benzilpenicilina I.M 2.4-4.8 mg dividida en 4 dosis y
Flucloxacilina oral 250-500 mg c/6h.
Celulitis orbitaria bacteriana.
Es una infección con riesgo vital de los tejidos blandos
por detrás del septum orbitario.
S. PyogenesS. Aureus
Haemophilus
influenzae
Streptococcus
pneumoniae
Causas.
1. Relacionada con los senos (secundaria a sinusitis
etmoidal).
2. Extensión de celulitis preseptal.
3. Diseminación local.
4. Diseminación hematógena.
5. Postraumática.
6. Postquirúrgica.
Signos clínicos.
 Edema palpebral y
periorbitario unilateral,
con enrojecimiento, dolor
y calor.
 Proptosis.
 Oftalmoplejía dolorosa.
 Disfunción del nervio
óptico.
Complicaciones.
 Oculares.
 Queratopatía por exposición.
 PIO aumentada.
 Oclusión de la arteria o vena central de la retina.
 Endoftalmitis.
 Neuropatía óptica.
 Intracraneales.
 Meningitis.
 Absceso cerebral.
 Trombosis del seno cavernoso.
 Absceso subperióstico.
 Absceso orbitario.
Tratamiento.
1. Ingreso hospitalario.
2. Antibioticoterapia.
 Ceftazidima y metronidazol.
3. Monitoreo de la función del nervio óptico.
4. Exploraciones.
 Recuento leucocitario.
 Hemocultivo.
 TC de orbita, los senos y cerebral.
 Punción lumbar.
5. Intervención quirúrgica.
Tumores.
Hemangioma capilar.
Hemangioma cavernoso.
Rabdomiosarcoma.
Hemangioma capilar.
 Es el tumor mas frecuente de la orbita y las áreas
periorbitarias en la infancia.
 Pueden presentarse como una pequeña lesión aislada
de significado clínico mínimo o como una masa
desfigurante que puede causar afectación visual y
complicaciones sistémicas.
Signos.
 Nevus en fresa
superficiales en los
parpados.
 Hemangioma subcutáneo
en los parpados o la
orbita superficial con
aspecto azul oscuro o
purpura.
 La orbita anterosuperior
suele estar afectada y el
tumor puede causar
Distopia.
 Tumor orbitario profundo
que puede dar lugar a
proptosis unilateral sin
coloración de la piel.
 Afectación
hemangiomatosa de la
conjuntiva palpebral y del
fondo de saco es
frecuente.
 Tumoración creciente que
cambia de color a azul
oscuro durante el llanto o
el esfuerzo, pero no es
pulsátil.
Tratamiento.
 Indicaciones.
 Ambliopía
 Compresión del nervio
óptico.
 Queratopatía por
exposición.
 Mancha cosmética grave,
necrosis o infección.
 Métodos.
 Inyección de corticoides.
 Corticoides sistémicos.
 Resección local.
 Radioterapia a dosis
bajas.
Hemangioma cavernoso.
 Es el tumor orbitario benigno más frecuente en los
adultos, con predominio femenino del 70 %.
 Habitualmente se produce dentro del cono muscular
justo por detrás del globo ocular.
 Edad de aparición.
El tratamiento es quirúrgico
mediante resección de la masa
tumoral.
Signos clínicos.
 Proptosis axial que puede
asociarse con edema
papilar y pliegues
coriorretinianos.
Rabdomiosarcoma.
 Es el tumor maligno orbitario primario mas frecuente en
niños.
 Se presenta en la primera década de la vida (promedio 7
años) con una proptosis rápidamente progresiva.
Signos clínicos.
 Localización mas
frecuente es retrobulbar,
seguido de superior e
inferior.
 Masa palpable y ptosis en
1/3 de los casos.
 Tumefacción e inyección
de la piel suprayacente.
 TC.
Tratamiento:
1.- Radioterapia, seguido de
quimioterapia.
2.- Resección quirúrgica.

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Papiledema final
PPTX
Retinopatia
PPTX
Retinopatia Hipertensiva
PPTX
Retinopatía hipertensiva
PPTX
3. historia clínica
PPTX
Triquiasis y distiquiasis
PPTX
Sindrome meningoencefalico
Papiledema final
Retinopatia
Retinopatia Hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
3. historia clínica
Triquiasis y distiquiasis
Sindrome meningoencefalico

La actualidad más candente (20)

DOC
banco de preguntas oftalmología
PPTX
Meningitis y absceso cerebral
PPTX
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
PPTX
Orzuelo y chalazion
PPTX
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
PPT
PPTX
Papiledema
PPTX
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
PPTX
Tercera clase cabeza y cara (1)
PPTX
Oftalmopatía tiroidea
PDF
Vertigo
PPTX
Neuritis optica
PPTX
Glaucoma: Manifestaciones clinicas
PPTX
Bocio multinodular y difuso
PPTX
Lupus eritematoso discoide
PPTX
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
PPT
PPTX
Oftalmopatía tiroidea
PPTX
Glaucoma
banco de preguntas oftalmología
Meningitis y absceso cerebral
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Orzuelo y chalazion
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Papiledema
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Tercera clase cabeza y cara (1)
Oftalmopatía tiroidea
Vertigo
Neuritis optica
Glaucoma: Manifestaciones clinicas
Bocio multinodular y difuso
Lupus eritematoso discoide
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Oftalmopatía tiroidea
Glaucoma
Publicidad

Destacado (17)

DOCX
Registro sanitario
PPTX
Caso cerrado 11 junio
DOCX
Adam Abbas Resume Jan 2016
DOCX
DOCX
478- Final Consulting Report
DOC
The Leg Curl | INFOGRAPHIC
PDF
Publication
DOCX
psycho module brief
PPTX
Neoclasicismo
PDF
Slideshow_final_adjustments
PDF
Complete Guide to Aquascaping Style
PPTX
Достопримечательности Берлина
PDF
Slideshow_final_adjustments
PPTX
Free rhema books
PDF
LBE26A009AA - ENERGY STAR Certificate
DOC
Strength Training for COPD | INFOGRAPHIC
PDF
Trading Strategy For 07th jan, 2014
Registro sanitario
Caso cerrado 11 junio
Adam Abbas Resume Jan 2016
478- Final Consulting Report
The Leg Curl | INFOGRAPHIC
Publication
psycho module brief
Neoclasicismo
Slideshow_final_adjustments
Complete Guide to Aquascaping Style
Достопримечательности Берлина
Slideshow_final_adjustments
Free rhema books
LBE26A009AA - ENERGY STAR Certificate
Strength Training for COPD | INFOGRAPHIC
Trading Strategy For 07th jan, 2014
Publicidad

Similar a Orbita Oftalmologia (20)

PPTX
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
PPTX
ORBITAexposicionnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptx
PPTX
Orbitopatia tiroidea
PPT
Oftalmologia: Orbita
PPTX
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
PPTX
Orbiita anatomía y funcionalidad y factores.pptx
PPTX
Patologia de la orbita
PPTX
orbita, anatomia, embriologia y sus diversas patologias
PPT
Oftalmopatia
PPTX
GRUPO 1_Posicionamiento del Globo Ocular.pptx
PPTX
Tumores orbitarios1
PPTX
Oftalmopatia tiroidea
PPTX
Enfermedades y trastornos de la órbita
PDF
Sección 2. órbita y vías lagrimales
PPT
patología benigna y maligna ocular
PPT
patologia benigna y maligna ocular
PPT
Radiografia Orbita Y Enf Inflamatorias
PPT
óRbita
PPTX
Alteraciones_de_la_orbita_y_su_contenido.pptx
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
ORBITAexposicionnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptx
Orbitopatia tiroidea
Oftalmologia: Orbita
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbiita anatomía y funcionalidad y factores.pptx
Patologia de la orbita
orbita, anatomia, embriologia y sus diversas patologias
Oftalmopatia
GRUPO 1_Posicionamiento del Globo Ocular.pptx
Tumores orbitarios1
Oftalmopatia tiroidea
Enfermedades y trastornos de la órbita
Sección 2. órbita y vías lagrimales
patología benigna y maligna ocular
patologia benigna y maligna ocular
Radiografia Orbita Y Enf Inflamatorias
óRbita
Alteraciones_de_la_orbita_y_su_contenido.pptx

Último (20)

PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
intervencio y violencia, ppt del manual
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS

Orbita Oftalmologia