ORIGEN DE LA  ETNIA GITANA
Se denominan gitanos, romaníes, zíngaros o pueblo gitano a una comunidad o etnia de origen indio, que data de los Reinos medios de la India, con rasgos culturales comunes aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos. Se encuentran asentados principalmente en Europa, ya que de hecho son la mayor minoría étnica de la Unión Europea, aunque están presentes también, en menor proporción, en el resto del mundo.
El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra el 8 de abril recordando aquel día de 1971 en Londres donde se instituyó la bandera y el himno de la Comunidad.                           
La palabra «gitano» procede de «egiptano», porque se pensaba que los gitanos procedían de Egipto. Cuando penetraron en Europa, muchos grupos de gitanos se presentaban a sí mismos como «nobles egipcianos». ORIGENES
Sin embargo, continúa siendo un desafío polémico para la antropología, la historia y la sociología, a la hora de explicar sus orígenes, su evolución en el tiempo y sus estrategias de supervivencia en sociedades dentro de las cuales siempre son minoritarios. La opinión más extendida afirma, a partir de análisis genéticos y lingüísticos y a la vista de los documentos conservados, que proceden de alguna zona comprendida entre India y Pakistán.
LOS GITANOS EN ESPAÑA Se cree que llegaron hacia 1415, dispersándose y viajando después por todo el país.  Las relaciones entre la población local y los gitanos fueron en general buenas durante el siglo XV.  Sin embargo, a partir de 469, con la llegada al trono de los Reyes Católicos, la situación cambió radicalmente, presumiblemente a causa de la búsqueda de la homogeneidad cultural en España, lo cual era la característica propia de la unión de las dinastías hispánicas.
. Las autoridades dieron a los gitanos un plazo de dos meses para que tomaran un domicilio fijo, adoptaran un oficio y abandonasen su forma de vestir y sus costumbres, bajo pena de expulsión o esclavitud. Se buscaba la unificación de los súbditos en toda la Península, siendo el ideal al alcanzar la centralización del poder político, la existencia de una única religión, una única lengua, una única cultura y, por consiguiente, una única manera de ser.
De tal manera, Las Cortes de Castilla de 1594 emitieron un mandato tendiente a separar a los  «gitanos de las gitanas, a fin de obtener la extinción de la raza»,  vaticinando la política de las prácticas de esterilización que seguirían otros monarcas europeos de la Edad Moderna.
Los gitanos primero fueron simplemente excluidos, al principio como parte de una política general de rechazo y hasta de expulsión y luego como resultado agregado de las condiciones de vida de cada familia, grupo familiar, clan o comunidad. Dicho de otro modo, los gitanos se quedaron en gran parte fuera por su modo de vida itinerante, porque ellos eran quienes permanecían en las zonas rurales más deprimidas, porque acudían a las zonas urbanas menos provistas de equipamiento, porque no había voluntad ni medios para asegurar la escolarización universal, porque ellos mismos no tenían grandes deseos de presentarse en las aulas y porque las autoridades payas tampoco tenían una política específica de integración hacia el grupo.
La hegemonía del cristianismo acaba con la convivencia más o menos armoniosa y pacífica entre diversas culturas y religiones (judíos, árabes y cristianos) que es sustituida por el fanatismo y la represión.  Ya no hay lugar para la tolerancia, ya no se acepta a los que piensan, hablan, visten o se comportan de forma distinta. Así, en nombre de la fe, los Reyes Católicos (en adelante RR.CC.) y la Iglesia a través de su “policía política”, la Inquisición, ponen en pie los que han sido hasta hace poco los pilares ideológicos de las clases dirigentes españolas: “Un único y absoluto poder político, una única religión, una única lengua, una única cultura y por consiguiente una única manera de ser y sentir”.
En esa situación, los gitanos aparecen entonces como gente peligrosa, difícil de domesticar y de controlar. Su forma libre de vivir y su apego a sus propias costumbres y tradiciones, no sólo no encajaban en la sociedad férrea y homogénea que pretenden los RR.CC. y posteriormente sus sucesores, sino que eran mal ejemplo para campesinos y aldeanos reducidos todos a la categoría de vasallos, más o menos resignados a vivir bajo el peso de la cruz y la espada.
A partir de ahí, comienza la represión política con el pueblo gitano, que ha durado hasta hoy.

Más contenido relacionado

PPT
Los indígenas
PPTX
Ventajas y desventajas de la Educación en la Colonia
DOC
Folleto 10
PPTX
Conquista y colonizacion
PPTX
Sociedad colonial
PPTX
Educación esclavista por Carmita Chacaguasay
PPS
PresentacióNtema9
PPTX
Las polis griegas
Los indígenas
Ventajas y desventajas de la Educación en la Colonia
Folleto 10
Conquista y colonizacion
Sociedad colonial
Educación esclavista por Carmita Chacaguasay
PresentacióNtema9
Las polis griegas

La actualidad más candente (18)

PPTX
Educación epoca colonial o conquista
DOCX
Comentario texto kairos situación cultura española s.xviii
PPTX
La educacion en la epoca colonial
PPTX
Iglesia católica en la colonia
PPTX
Educación espartana
PDF
Sujeto hstorico latinoamericano
DOCX
Educación Latinoamericana a través de la historia desde la invasión española ...
DOC
Nacionalismo
PDF
1 el legado español nos inserta en occidente
PPTX
Sociales diapositiva historia de colombia
PDF
La educacion colonial
PPTX
Educacion en la antigüedad
PPTX
PPT
La educación colonial
PPT
1.5.4. La Iglesia Y Su Rol Evangelizador
DOCX
Importancia de las instituciones en grecia
PDF
Atenas sesión 2
PPT
Educación epoca colonial o conquista
Comentario texto kairos situación cultura española s.xviii
La educacion en la epoca colonial
Iglesia católica en la colonia
Educación espartana
Sujeto hstorico latinoamericano
Educación Latinoamericana a través de la historia desde la invasión española ...
Nacionalismo
1 el legado español nos inserta en occidente
Sociales diapositiva historia de colombia
La educacion colonial
Educacion en la antigüedad
La educación colonial
1.5.4. La Iglesia Y Su Rol Evangelizador
Importancia de las instituciones en grecia
Atenas sesión 2
Publicidad

Destacado (10)

PPT
La bandera rom
ODP
Presentación de 5º. dia del pueblo gitano andaluz. cole de la peza.11 12
PPTX
La familia gitana
PPTX
Cartas al pueblo gitano
PPT
Antropología. Los Gitanos
PPT
Los gitanos
PDF
historia del pueblo gitano sefora
PDF
La-cultura-gitana
PPT
Gitanos
La bandera rom
Presentación de 5º. dia del pueblo gitano andaluz. cole de la peza.11 12
La familia gitana
Cartas al pueblo gitano
Antropología. Los Gitanos
Los gitanos
historia del pueblo gitano sefora
La-cultura-gitana
Gitanos
Publicidad

Similar a Origen (20)

PPTX
Día del gitano
PPS
Los gitanos
DOCX
Los romaníes2
DOCX
Los romaníes
DOCX
Los romaníes
DOCX
Los Romaníes
PPT
Diferentes cómo tú kavere sar tuté
PPTX
Pragmáticas antigitanas
PPTX
Pueblo gitano
PPTX
Los reyes católicos
PPT
Flamenco y gitanos
PPTX
Los Reyes Católicos
PPTX
Marcos montaño vargas
PDF
151116 taller cep_sevilla_fpc
PDF
Triptico Monica Lara
DOC
Proyecto gitano cantado
PPT
Los Reyes Católicos
PPT
Bloque 3
PPT
Los reyes católicos y los austrias.def
Día del gitano
Los gitanos
Los romaníes2
Los romaníes
Los romaníes
Los Romaníes
Diferentes cómo tú kavere sar tuté
Pragmáticas antigitanas
Pueblo gitano
Los reyes católicos
Flamenco y gitanos
Los Reyes Católicos
Marcos montaño vargas
151116 taller cep_sevilla_fpc
Triptico Monica Lara
Proyecto gitano cantado
Los Reyes Católicos
Bloque 3
Los reyes católicos y los austrias.def

Más de Liliana Saez (20)

PDF
Somos un mundo_para_todos_y_para_todas
PPTX
Situacion actual
PPTX
Reivindicaciones y estrategias a tener en cuenta para
PPTX
M.tratos.inf
PPTX
Bulling maltrato escolar
PPTX
Situacion actual
PPTX
Propuesta de intervencion
PPT
Depresion e inmigracion
DOC
Video extres
PPT
Extres infantil
PPTX
Powerpoint los tras cerditos
PPTX
El maltrato infantil
PPT
La educación de los menores gitanos como problema específico
PPTX
Presentación del tema
PPT
La educación de los menores gitanos como problema específico
PPT
Origen
PPTX
El maltrato infantil
PPTX
Depresión infantil
PPSX
Somos las estaciones del año, y empezamos....
PPSX
Somos las estaciones del año, y empezamos....
Somos un mundo_para_todos_y_para_todas
Situacion actual
Reivindicaciones y estrategias a tener en cuenta para
M.tratos.inf
Bulling maltrato escolar
Situacion actual
Propuesta de intervencion
Depresion e inmigracion
Video extres
Extres infantil
Powerpoint los tras cerditos
El maltrato infantil
La educación de los menores gitanos como problema específico
Presentación del tema
La educación de los menores gitanos como problema específico
Origen
El maltrato infantil
Depresión infantil
Somos las estaciones del año, y empezamos....
Somos las estaciones del año, y empezamos....

Último (20)

PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

Origen

  • 1. ORIGEN DE LA ETNIA GITANA
  • 2. Se denominan gitanos, romaníes, zíngaros o pueblo gitano a una comunidad o etnia de origen indio, que data de los Reinos medios de la India, con rasgos culturales comunes aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos. Se encuentran asentados principalmente en Europa, ya que de hecho son la mayor minoría étnica de la Unión Europea, aunque están presentes también, en menor proporción, en el resto del mundo.
  • 3. El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra el 8 de abril recordando aquel día de 1971 en Londres donde se instituyó la bandera y el himno de la Comunidad.                    
  • 4. La palabra «gitano» procede de «egiptano», porque se pensaba que los gitanos procedían de Egipto. Cuando penetraron en Europa, muchos grupos de gitanos se presentaban a sí mismos como «nobles egipcianos». ORIGENES
  • 5. Sin embargo, continúa siendo un desafío polémico para la antropología, la historia y la sociología, a la hora de explicar sus orígenes, su evolución en el tiempo y sus estrategias de supervivencia en sociedades dentro de las cuales siempre son minoritarios. La opinión más extendida afirma, a partir de análisis genéticos y lingüísticos y a la vista de los documentos conservados, que proceden de alguna zona comprendida entre India y Pakistán.
  • 6. LOS GITANOS EN ESPAÑA Se cree que llegaron hacia 1415, dispersándose y viajando después por todo el país. Las relaciones entre la población local y los gitanos fueron en general buenas durante el siglo XV. Sin embargo, a partir de 469, con la llegada al trono de los Reyes Católicos, la situación cambió radicalmente, presumiblemente a causa de la búsqueda de la homogeneidad cultural en España, lo cual era la característica propia de la unión de las dinastías hispánicas.
  • 7. . Las autoridades dieron a los gitanos un plazo de dos meses para que tomaran un domicilio fijo, adoptaran un oficio y abandonasen su forma de vestir y sus costumbres, bajo pena de expulsión o esclavitud. Se buscaba la unificación de los súbditos en toda la Península, siendo el ideal al alcanzar la centralización del poder político, la existencia de una única religión, una única lengua, una única cultura y, por consiguiente, una única manera de ser.
  • 8. De tal manera, Las Cortes de Castilla de 1594 emitieron un mandato tendiente a separar a los «gitanos de las gitanas, a fin de obtener la extinción de la raza», vaticinando la política de las prácticas de esterilización que seguirían otros monarcas europeos de la Edad Moderna.
  • 9. Los gitanos primero fueron simplemente excluidos, al principio como parte de una política general de rechazo y hasta de expulsión y luego como resultado agregado de las condiciones de vida de cada familia, grupo familiar, clan o comunidad. Dicho de otro modo, los gitanos se quedaron en gran parte fuera por su modo de vida itinerante, porque ellos eran quienes permanecían en las zonas rurales más deprimidas, porque acudían a las zonas urbanas menos provistas de equipamiento, porque no había voluntad ni medios para asegurar la escolarización universal, porque ellos mismos no tenían grandes deseos de presentarse en las aulas y porque las autoridades payas tampoco tenían una política específica de integración hacia el grupo.
  • 10. La hegemonía del cristianismo acaba con la convivencia más o menos armoniosa y pacífica entre diversas culturas y religiones (judíos, árabes y cristianos) que es sustituida por el fanatismo y la represión. Ya no hay lugar para la tolerancia, ya no se acepta a los que piensan, hablan, visten o se comportan de forma distinta. Así, en nombre de la fe, los Reyes Católicos (en adelante RR.CC.) y la Iglesia a través de su “policía política”, la Inquisición, ponen en pie los que han sido hasta hace poco los pilares ideológicos de las clases dirigentes españolas: “Un único y absoluto poder político, una única religión, una única lengua, una única cultura y por consiguiente una única manera de ser y sentir”.
  • 11. En esa situación, los gitanos aparecen entonces como gente peligrosa, difícil de domesticar y de controlar. Su forma libre de vivir y su apego a sus propias costumbres y tradiciones, no sólo no encajaban en la sociedad férrea y homogénea que pretenden los RR.CC. y posteriormente sus sucesores, sino que eran mal ejemplo para campesinos y aldeanos reducidos todos a la categoría de vasallos, más o menos resignados a vivir bajo el peso de la cruz y la espada.
  • 12. A partir de ahí, comienza la represión política con el pueblo gitano, que ha durado hasta hoy.