2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
ORIGEN DE LAS BIOMOLÉCULAS.
Las biomoléculas son Carbono, Hidrogeno, Oxígeno, Nitrógeno, Azufre y Fosforo
se encuentran en la corteza terrestre, en el agua del mar y en la atmósfera en
cantidades muy pequeñas también están presentes en las llamadas rocas
organogenias, como el carbón y el petróleo que proceden de la actividad de seres
vivos de épocas pretéritas.
Pero ¿cómo adquirieron los primeros organismos vivos sus biomolecular en un
entorno tan pobre en este tipo de sustancias?
En 1922, el bioquímico ruso Aleksandr I. Oparin formuló una hipótesis acerca del
origen de la vida sobre la Tierra, que incluye una explicación sobre el origen de las
primeras biomoléculas.
Dice que la atmósfera primitiva de la Tierra era rica en gases como el metano, el
amoníaco y el vapor de agua, y estaba prácticamente exenta de oxígeno; era una
atmósfera netamente reductora, muy diferente al entorno oxidante que hoy
conocemos. La energía liberada por las descargas eléctricas de las frecuentes
tormentas y por la intensa actividad volcánica, habría propiciado que estos gases
atmosféricos reaccionasen entre sí para formar compuestos orgánicos sencillos,
que a continuación se disolvían en los primitivos océanos.
Este proceso duró millones de años, durante los cuales los océanos se fueron
enriqueciendo paulatinamente en una gran variedad de compuestos orgánicos; el
resultado fue la "sopa primigenia" que es una disolución caliente y concentrada de
moléculas orgánicas. En esta "sopa" algunos de estos compuestos simples
reaccionaban con otros para dar lugar a estructuras más complejas, y así fueron
apareciendo las distintas biomoléculas.
La tendencia de algunas biomoléculas concretas a asociarse en estructuras cada
vez más complejas culminó con el paso del tiempo con la aparición de alguna
forma primitiva de organismo celular, que sería el antepasado común de todos los
seres vivos.
Los puntos de vista de Oparin fueron considerados durante mucho tiempo como
una mera especulación, hasta que un experimento, ya clásico, realizado por
Stanley Miller en 1953 vino a corroborarlos. Miller sometió los gases de la
atmósfera primitiva que son: metano representado por CH4, amoniaco
representado por NH3, vapor de agua y H2 a descargas eléctricas producidas
entre un par de electrodos durante períodos de una semana o más; todo ello en un
dispositivo como el de la imagen. Las descargas eléctricas tenían la finalidad de
simular las frecuentes tormentas de la atmósfera primitiva. Al analizar el contenido
del recipiente de reacción, encontrando que en la fase gaseosa, además de los
gases que había introducido inicialmente, se habían formado CO y CO2, mientras
que en la fase acuosa obtenida por enfriamiento había aparecido una gran
variedad de compuestos orgánicos, entre los que se contaban algunos
aminoácidos, aldehídos y ácidos orgánicos. Miller llegó incluso a deducir la
secuencia de reacciones que había tenido lugar en el recipiente.
Experimentos posteriores al de Miller, realizados con dispositivos más avanzados,
han corroborado que la síntesis abiótica de biomoléculas es posible en
condiciones muy diversas. No sólo las descargas eléctricas, sino también otras
fuentes de energía que pudieron estar presentes en la Tierra primitiva, como los
rayos X, la radiación UV, la luz visible, la radiación gamma, el calor o los
ultrasonidos, pueden inducir el proceso.
Además se demostró que no es imprescindible partir de gases tan reducidos como
el metano y el amoníaco: mezclas convenientemente irradiadas de CO, CO2, N2 y
O2 también dan lugar a gran variedad de compuestos orgánicos. En resumen, los
experimentos sobre la formación espontánea de biomoléculas en condiciones
similares a las de la Tierra primitiva indican que muchos de los componentes
químicos de las células vivas pudieron haberse formado en esas condiciones.
Importancia para el funcionamiento
Los organismos vivos producen elementos que le permiten subsistir y reproducirse
en el tiempo, y estas moléculas son producidas constantemente hasta el momento
de la muerte del ser vivo.
Carbohidratos. Los carbohidratos realizan funciones vitales en los organismos
vivos, forman la estructura esquelética de plantas, insectos y crustáceos, al igual
que forman la estructura exterior de los microorganismos.
Lípidos tienen funciones estructurales, de reserva, de transporte y también sirven
de biocatalizadores en el cuerpo humano además de la regulación de la
temperatura corporal y el aislamiento de los óranos.
Proteínas tiene funciones estructurales, de movimiento, inmunológicas,
hormonales, digestivas y de transporte de nutrientes.
El correcto equilibrio y trabajo de éstas 3 biomoleculas en el cuerpo humano
aseguran el correcto funcionamiento de éste que es una maquina perfecta.
Además de los ácidos nucleicos que tienen como funciones principales son la
suplicación del ADN, la codificación del mensaje genético y se encarga del
correcto funcionamiento de la célula.
Especialización y diferenciación
Las biomoléculas son los antepasados biológicos de un vasto número de
compuestos orgánicos diferentes que se hallan en las diversas especies de
organismos vivos actuales, por ende a medida que los organismos vivos
evolucionaban se desarrollaban nuevas, muchas de las biomoléculas
especializadas son extremadamente complejas y parecen conservar poca
semejanza con las 30 biomoléculas primordiales.
Hasta ahora se han encontrado en el mundo alrededor de 150 aminoácidos
diferentes. Que derivan de los 20 aminoácidos fundamentales utilizados en la
construcción de proteínas. Se conocen docenas de nucleótidos diferentes y de
derivados conteniendo todos descendientes de las cinco bases nitrogenadas
principales.
Solo de la glucosa derivan unos 70 azucares sencillos, a partir de los cuales se
forma gran variedad de polisacáridos en diferentes organismos. Existen muchos
ácidos grasos diferentes. Todos ellos descendientes de uno de los primordiales.
Pero a grandes rasgos las biomoleculas se dividen en orgánicas e inorgánicas
Pero también pueden ser categorizadas en orgánicas e inorgánicas
Orgánicas: son compuestos de carbono sus enlaces químicos fundamentales se
realizan entre átomos de carbono o entre estos y átomos de hidrógeno formando
una estructura base hidrocarbonada.
Los átomos de carbono se unen con los demás bioelementos y esto produce el
aumento de la complejidad de las moléculas y la aparición de grupos
funcionales, que son grupos de átomos que confieren propiedades
fisicoquímicas concretas y específicas a las moléculas hidrocarbonadas que las
presentan.
Éstas son las principales: carbohidratos, lípidos, proteínas y Ácidos
nucleicos que desempeñan una serie de funciones importantes para la vida.
Inorgánicas: son las que no están formadas por cadenas de carbono e hidrógeno y
pueden encontrarse dentro y fuera de los seres vivos como son el agua, las sales
minerales o los gases.
Dimensiones y formas
Las biomoléculas como toda molécula poseen distintas formas, estructuras y
dimensiones que le permiten anclar todos los elementos que éstas requieren para
su transformación a dicha molécula.
Pueden tener forma de anillos, cadenas, dobles cadenas, ramificaciones y pueden
ser plasmados en 2 o 3 dimensiones. Todas estas formas representadas en sus
fórmulas desarrolladas o representaciones
Estructuras supramoleculares
La química supramolecular comenzó a ser desarrollada aproximadamente en
1996
En compuestos supramoleculares podemos distinguir tres niveles de organización
estructural: la estructura primaria (a nivel molecular); la estructura secundaria que
consiste de la asociación de moléculas (o sea, entidades supramoleculares que
resultan de las interacciones intermoleculares); la estructura terciaria (o
empaquetamiento cristalino de las entidades supramoleculares).
También tenemos las estructuras supramoleculares con uniones covalentes: el
predominante en proteínas o mixtos de carácter extracelular que permiten al
organismo soportar tensiones que serían capaces de desintegrar asociaciones no
covalentes.
Estructuras supramoleculares con uniones no covalentes, éstas tienen misiones
muy variadas como algunas con función estructural, intracelulares o
extracelulares, con función enzimática, con función contráctil, con funciones de
interacción, regulación metabólica y con propiedades autorreplicativas.
Ejemplo más amplio de las supramoleculas en el cuerpo es en los filamentos
gruesos de las miofibrillas del musculo esquelético.

Más contenido relacionado

PPTX
QUIMICA ORGANICA
PPT
Unidad 2. resumen enzimas
PPTX
La fotosintesis y la respiracion 1.docx
PDF
Biomoleculas: adn arn_atp
PPTX
Biomoleculas organicas (1)
PPTX
Diapositivas Isomeros
PPTX
Acidos nucleicos bioquimica
QUIMICA ORGANICA
Unidad 2. resumen enzimas
La fotosintesis y la respiracion 1.docx
Biomoleculas: adn arn_atp
Biomoleculas organicas (1)
Diapositivas Isomeros
Acidos nucleicos bioquimica

La actualidad más candente (20)

PPT
Tipos de carbono
PPTX
eteres
PPT
Clase de hidrocarburos
PPTX
PPT
Exposicion de carbohidratos
PPT
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
PPTX
Replicacion del adn
PPTX
Acidos carboxilicos 2012
PPTX
ADN Y ARN
PPT
Clase hidrogeno
PPT
Respiracion celular
PPTX
La bioenergética
PPT
Tipos de cadenas carbonadas
PPTX
Bases quimicas de la herencia 2
PPT
Quimica organica ppt
PPS
CLASIFICACION DE LA MATERIA
DOCX
Mapa conceptual-biologia
PPT
Enzimas
DOC
10 ejemplos de alquenos
Tipos de carbono
eteres
Clase de hidrocarburos
Exposicion de carbohidratos
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
Replicacion del adn
Acidos carboxilicos 2012
ADN Y ARN
Clase hidrogeno
Respiracion celular
La bioenergética
Tipos de cadenas carbonadas
Bases quimicas de la herencia 2
Quimica organica ppt
CLASIFICACION DE LA MATERIA
Mapa conceptual-biologia
Enzimas
10 ejemplos de alquenos
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
¡La electricidad!
DOCX
Calor electricidad y optica texto
PPTX
Origen de las biomoleculas expo
PPTX
Calor, electricidad y óptica
PPTX
Calor y Electricidad- Profesora Rosa Flores - CTA
PPT
Qué es la electricidad
ODP
Electricidad
PPT
Presentacion Electricidad
¡La electricidad!
Calor electricidad y optica texto
Origen de las biomoleculas expo
Calor, electricidad y óptica
Calor y Electricidad- Profesora Rosa Flores - CTA
Qué es la electricidad
Electricidad
Presentacion Electricidad
Publicidad

Similar a Origen de las biomoleculas (20)

PPT
Biomoléculas agua
PPTX
Biomoleculas 11 1
DOCX
Ensayo cientifico
PPTX
Biomoleculas[1]
PPTX
Biomoleculas[1]
PPT
Biomoleculas R&A
PPTX
PDF
Tema 1
PPT
origen de la vida
PDF
Biología, biomoléculas
PDF
Teorias del origen_de_la_vida
PPT
Bioelementos y biomoleculas
PPT
Bioelementos y Biomoleculas
PPTX
Biomoleculas
PDF
Materiaviva
PDF
Origen de la vida y evolución celular
DOC
Historia de la bioquimica y la logiga molecular de los organismos vivos
DOCX
Biomoleculas
PPT
Historiavida
PPTX
Biomoléculas
Biomoléculas agua
Biomoleculas 11 1
Ensayo cientifico
Biomoleculas[1]
Biomoleculas[1]
Biomoleculas R&A
Tema 1
origen de la vida
Biología, biomoléculas
Teorias del origen_de_la_vida
Bioelementos y biomoleculas
Bioelementos y Biomoleculas
Biomoleculas
Materiaviva
Origen de la vida y evolución celular
Historia de la bioquimica y la logiga molecular de los organismos vivos
Biomoleculas
Historiavida
Biomoléculas

Más de Pekke Mata Vázquez (9)

PPTX
Síndromes genéticos
DOCX
Oxidos basicos
PPTX
Oxidos basicos
PPTX
PPTX
La respitacion y deportes alternativos
PPTX
La corrosión
PPTX
Proyecto de ciencias de 3er perdiodo
PPTX
Bioelementos
Síndromes genéticos
Oxidos basicos
Oxidos basicos
La respitacion y deportes alternativos
La corrosión
Proyecto de ciencias de 3er perdiodo
Bioelementos

Último (20)

PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Ginecología tips para estudiantes de medicina
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS

Origen de las biomoleculas

  • 1. ORIGEN DE LAS BIOMOLÉCULAS. Las biomoléculas son Carbono, Hidrogeno, Oxígeno, Nitrógeno, Azufre y Fosforo se encuentran en la corteza terrestre, en el agua del mar y en la atmósfera en cantidades muy pequeñas también están presentes en las llamadas rocas organogenias, como el carbón y el petróleo que proceden de la actividad de seres vivos de épocas pretéritas. Pero ¿cómo adquirieron los primeros organismos vivos sus biomolecular en un entorno tan pobre en este tipo de sustancias? En 1922, el bioquímico ruso Aleksandr I. Oparin formuló una hipótesis acerca del origen de la vida sobre la Tierra, que incluye una explicación sobre el origen de las primeras biomoléculas. Dice que la atmósfera primitiva de la Tierra era rica en gases como el metano, el amoníaco y el vapor de agua, y estaba prácticamente exenta de oxígeno; era una atmósfera netamente reductora, muy diferente al entorno oxidante que hoy conocemos. La energía liberada por las descargas eléctricas de las frecuentes tormentas y por la intensa actividad volcánica, habría propiciado que estos gases atmosféricos reaccionasen entre sí para formar compuestos orgánicos sencillos, que a continuación se disolvían en los primitivos océanos. Este proceso duró millones de años, durante los cuales los océanos se fueron enriqueciendo paulatinamente en una gran variedad de compuestos orgánicos; el resultado fue la "sopa primigenia" que es una disolución caliente y concentrada de moléculas orgánicas. En esta "sopa" algunos de estos compuestos simples reaccionaban con otros para dar lugar a estructuras más complejas, y así fueron apareciendo las distintas biomoléculas. La tendencia de algunas biomoléculas concretas a asociarse en estructuras cada vez más complejas culminó con el paso del tiempo con la aparición de alguna forma primitiva de organismo celular, que sería el antepasado común de todos los seres vivos. Los puntos de vista de Oparin fueron considerados durante mucho tiempo como una mera especulación, hasta que un experimento, ya clásico, realizado por Stanley Miller en 1953 vino a corroborarlos. Miller sometió los gases de la atmósfera primitiva que son: metano representado por CH4, amoniaco representado por NH3, vapor de agua y H2 a descargas eléctricas producidas entre un par de electrodos durante períodos de una semana o más; todo ello en un dispositivo como el de la imagen. Las descargas eléctricas tenían la finalidad de
  • 2. simular las frecuentes tormentas de la atmósfera primitiva. Al analizar el contenido del recipiente de reacción, encontrando que en la fase gaseosa, además de los gases que había introducido inicialmente, se habían formado CO y CO2, mientras que en la fase acuosa obtenida por enfriamiento había aparecido una gran variedad de compuestos orgánicos, entre los que se contaban algunos aminoácidos, aldehídos y ácidos orgánicos. Miller llegó incluso a deducir la secuencia de reacciones que había tenido lugar en el recipiente. Experimentos posteriores al de Miller, realizados con dispositivos más avanzados, han corroborado que la síntesis abiótica de biomoléculas es posible en condiciones muy diversas. No sólo las descargas eléctricas, sino también otras fuentes de energía que pudieron estar presentes en la Tierra primitiva, como los rayos X, la radiación UV, la luz visible, la radiación gamma, el calor o los ultrasonidos, pueden inducir el proceso. Además se demostró que no es imprescindible partir de gases tan reducidos como el metano y el amoníaco: mezclas convenientemente irradiadas de CO, CO2, N2 y O2 también dan lugar a gran variedad de compuestos orgánicos. En resumen, los experimentos sobre la formación espontánea de biomoléculas en condiciones similares a las de la Tierra primitiva indican que muchos de los componentes químicos de las células vivas pudieron haberse formado en esas condiciones. Importancia para el funcionamiento Los organismos vivos producen elementos que le permiten subsistir y reproducirse en el tiempo, y estas moléculas son producidas constantemente hasta el momento de la muerte del ser vivo. Carbohidratos. Los carbohidratos realizan funciones vitales en los organismos vivos, forman la estructura esquelética de plantas, insectos y crustáceos, al igual que forman la estructura exterior de los microorganismos. Lípidos tienen funciones estructurales, de reserva, de transporte y también sirven de biocatalizadores en el cuerpo humano además de la regulación de la temperatura corporal y el aislamiento de los óranos. Proteínas tiene funciones estructurales, de movimiento, inmunológicas, hormonales, digestivas y de transporte de nutrientes.
  • 3. El correcto equilibrio y trabajo de éstas 3 biomoleculas en el cuerpo humano aseguran el correcto funcionamiento de éste que es una maquina perfecta. Además de los ácidos nucleicos que tienen como funciones principales son la suplicación del ADN, la codificación del mensaje genético y se encarga del correcto funcionamiento de la célula. Especialización y diferenciación Las biomoléculas son los antepasados biológicos de un vasto número de compuestos orgánicos diferentes que se hallan en las diversas especies de organismos vivos actuales, por ende a medida que los organismos vivos evolucionaban se desarrollaban nuevas, muchas de las biomoléculas especializadas son extremadamente complejas y parecen conservar poca semejanza con las 30 biomoléculas primordiales. Hasta ahora se han encontrado en el mundo alrededor de 150 aminoácidos diferentes. Que derivan de los 20 aminoácidos fundamentales utilizados en la construcción de proteínas. Se conocen docenas de nucleótidos diferentes y de derivados conteniendo todos descendientes de las cinco bases nitrogenadas principales. Solo de la glucosa derivan unos 70 azucares sencillos, a partir de los cuales se forma gran variedad de polisacáridos en diferentes organismos. Existen muchos ácidos grasos diferentes. Todos ellos descendientes de uno de los primordiales. Pero a grandes rasgos las biomoleculas se dividen en orgánicas e inorgánicas Pero también pueden ser categorizadas en orgánicas e inorgánicas Orgánicas: son compuestos de carbono sus enlaces químicos fundamentales se realizan entre átomos de carbono o entre estos y átomos de hidrógeno formando una estructura base hidrocarbonada. Los átomos de carbono se unen con los demás bioelementos y esto produce el aumento de la complejidad de las moléculas y la aparición de grupos funcionales, que son grupos de átomos que confieren propiedades fisicoquímicas concretas y específicas a las moléculas hidrocarbonadas que las presentan. Éstas son las principales: carbohidratos, lípidos, proteínas y Ácidos nucleicos que desempeñan una serie de funciones importantes para la vida. Inorgánicas: son las que no están formadas por cadenas de carbono e hidrógeno y pueden encontrarse dentro y fuera de los seres vivos como son el agua, las sales minerales o los gases.
  • 4. Dimensiones y formas Las biomoléculas como toda molécula poseen distintas formas, estructuras y dimensiones que le permiten anclar todos los elementos que éstas requieren para su transformación a dicha molécula. Pueden tener forma de anillos, cadenas, dobles cadenas, ramificaciones y pueden ser plasmados en 2 o 3 dimensiones. Todas estas formas representadas en sus fórmulas desarrolladas o representaciones Estructuras supramoleculares La química supramolecular comenzó a ser desarrollada aproximadamente en 1996 En compuestos supramoleculares podemos distinguir tres niveles de organización estructural: la estructura primaria (a nivel molecular); la estructura secundaria que consiste de la asociación de moléculas (o sea, entidades supramoleculares que resultan de las interacciones intermoleculares); la estructura terciaria (o empaquetamiento cristalino de las entidades supramoleculares). También tenemos las estructuras supramoleculares con uniones covalentes: el predominante en proteínas o mixtos de carácter extracelular que permiten al organismo soportar tensiones que serían capaces de desintegrar asociaciones no covalentes. Estructuras supramoleculares con uniones no covalentes, éstas tienen misiones muy variadas como algunas con función estructural, intracelulares o extracelulares, con función enzimática, con función contráctil, con funciones de interacción, regulación metabólica y con propiedades autorreplicativas. Ejemplo más amplio de las supramoleculas en el cuerpo es en los filamentos gruesos de las miofibrillas del musculo esquelético.