SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
15
Lo más leído
17
Lo más leído
Otorrea
Luis Felipe Graham Nieto
803033
Paulina Asiain Loya 749783
Elena Arroyo Garza 920035
Definición
• Presencia o salida de alguna secreción del interior
del oído hacia el exterior a través del conducto
auditivo externo.
• Puede provenir del canal auditivo externo, oido
medio o mastoides.
Anatomia y Fisiologia
Anatomía y fisiología del Oído externo
Esta formado por la oreja y por el conducto auditivo externo
La oreja:
• Colocada a cada lado de la cabeza
• Formada por un esqueleto cartilaginoso recubierto de piel e
implantado en el hueso temporal forma toda la oreja excepto
el lóbulo
• Sensibilidad: rama temporomandibular del trigémino y facial en
concha.
Anatomía y Fisiología
Anatomía y Fisiología
Conducto auditivo externo:
1/3 externo cartílago
2/3 internos hueso temporal
• Por dentro esta conformado por:
• Folículos pilosos con pelos cortos (vibrisas)
• Glándulas sebáceas (cerumen)
• Glándulas sudoríparas
• La piel en porción ósea es muy delgada, pegada al
periostio y no posee anexos.
• Queda limitado al final por la membrana timpánica
• La inervación sensitiva depende del Trigémino (V par),
fibras sensitivas del Facial (VII par), del Vago (X par) y
algunas fibras del glosofaríngeo (IX)
Anatomía y Fisiología
Anatomía y Fisiología
Oído medio
Tres estructuras importantes:
• Trompa de eustaquio (oido medio-rinofaringe)
• Caja timpánica
• Mastoides
La trompa de Eustaquio:
• Está formada por dos partes: el tercio superior óseo en el interior del
peñasco, comunicando con la caja timpánica, y los dos tercios inferiores
cartilaginosos, que comunican con la rinofaringe.
• Comunica la cavidad timpánica (pared anterior de la caja del tímpano) con la
rinofarínge (apertura en la pared lateral de la nasofaringe cerca del extremo
posterior del cornete inferior), (adenoides).
• Ventilación y aireación de la caja timpánica y celdillas mastoideas.
• Posibilidad de drenar secreciones o líquidos hacia la nasofaringe.
Anatomía y Fisiología
Mastoides:
Cavidad neumatizada dentro del hueso temporal. Esta constituido por
varias celdillas pequeñas óseas y una celda más grande (celdilla
mastoidea) la cual comunica la mastoides con la caja del tímpano por
un orificio llamado aditus ad Antrum. Esta cavidad se neumatiza
entre los 6-12 años de edad y es de vital importancia ya que son el
camino para que las infecciones mastoideas puedan dar
complicaciones intracraneales.
Anatomía y Fisiología
Caja Timpanica:
1- La cara externa o pared lateral (membranosa): Está creada por la convexidad de la membrana timpánica. La
parte superior la forman la pared ósea lateral del receso epitimpánico. El manubrio del martillo se encuentra en la
membrana timpánica y la cabeza se extiende hasta el receso epitimpánico.
2- La pared medial o laberíntica: Es la que separa la cavidad timpánica del oído interno. Se caracteriza por tener
el promontorio de la porción inicial (1ª espiral) de la cóclea. Asimismo, se encuentran las ventanas laberínticas:
Oval y Redonda; y el nervio facial (VII par) que atraviesa toda la caja muy cerca de la ventana oval y adyacente a él
la impresión del canal semicircular lateral.
3- La pared superior o Tegmen Tympani : Lo forma una fina lámina de hueso, que separa la cavidad timpánica de
la duramadre en el suelo de la fosa cerebral media.
4-La pared inferior o Pars Yugularis : Lo forma una capa de hueso que separa la cavidad timpánica superior de la
vena yugular interna.
5-La cara anterior o carotídea: Es la que separa la cavidad timpánica del conducto carotídeo/En la porción
superior se encuentra el orificio interno de la trompa auditiva y el conducto para el músculo tensor del tímpano.
6-La cara posterior o mastoidea: Es la que está en comunicación con el antro y las celdas mastoideas mediante
el aditus ad antrum (es decir, el espacio comunica el antro mastoideo con el receso epitimpánico).
Anatomía y Fisiología
Tipos de Otorrea
• Cristalino (transparente): LCR, ocurre en fracturas
de la base del craneo (abarcan epitimpano,
cavidades mastoideas o al canal auditivo externo
dependiendo de la lesion).
• Es necesario solicitar radiografías y TAC de cráneo.
Características
Muco-purulento: puede ser por otitis agudas o crónicas.
OMA: (<12 semanas)
• Infección del oído medio, que causa producción de moco, necrosis y detritus los cuales en
condiciones normales se drenan por la trompa de Eustaquio, conforme avanza la enfermedad
puede obstruirse esta estructura y se acumula el moco en el oído medio, este se hace
purulento, se acumula en la cavidad, y cuando la presión es demasiada, la MT se
rompe.(Neumococo, S-N, H influenza, Moraxella c), se trata con Amoxiclab, Calritromicina,
Azitromicina o cefalosporinas de tercera generación como la Ceftriaxona.
OMC: (>12 semanas)
• Colesteatomatosa: migración del epitelio escamoso queratinizado del CAE hacia las
cavidades medias. (CX).
• Benigna: (cronica simple, supurativa). No hay osteólisis de sus paredes como en la
colesteatomatosa se trata con antibióticos sistemico y tópicos.
• Timpanoesclerosis por repetición. 10% de OMC. Degeneración hialina de colágeno con
placas calcio en la mucosa de OM produciendo hipoacusia de transmisión.
Características
• Serohematico: Se puede presentar
en faces iniciales de otorea por
otitis aguda (por ruptura timpánica).
• Ruptura de una bula en la
Miringitis bullosa (infección
vírica del tímpano producida por
mycoplasma e H. Influenzae) o
Barotitis (Damage caused by
sudden, increased pressure in the
surrounding air, such as occurs in
the rapid descent of an airplane or
while scuba diving).
Características
• Hemático: Puede ser causado por TCE, trauma
(maniobras de limpieza), Tumores/neoplasias
(carcinoma escamocelular, basocelular) y
OMA/OMC.
Causas Mas Comunes
Semiología de la otorrea
Evolución Carácter Significado
Aguda
Cristalina
Fractura de base de
cráneo
Mucopurulenta Otitis Media
Serohemática Otitis Media Aguda
Otorragia
Fractura de base de
cráneo
Crónica
Mucopurulenta Otitis Media crónica
Sanguinolenta Tumor
OMA
• La otitis media aguda es una infección aguda de la mucosa que tapiza las
cavidades del oído medio, que, en condiciones normales, es estéril.
• Suele ser una infección monobacteriana y los gérmenes más habituales son:
Streptococcus pneumoniae, 3 5 % ; H. influenzae, 2 5 % ; M. catarrhalis, 13%; S.
pyogenes, 4 %
• Tratamiento: se lleva a cabo mediante antibioterapia sistémica empírica de
amplio espectro que cubra gérmenes productores de B-lactamasas. En general,
se usa amoxicilina-clavulánico, con dosis alta de amoxicilina, y en los
pacientes alérgicos a B-lactámicos se emplean macrólidos (claritromicina o
azitromicina).
OMA
OMA
OMC
• Inflamación crónica del oído medio que genera un
cuadro de otorrea purulenta crónica o recidivante.
Cursa sin otalgia y se acompaña de hipoacusia
variable en función de las lesiones del tímpano y de
la cadena osicular
• Existen dos variantes
OMC
• Otitis media crónica simple, supurativa o benigna: es la
inflamación crónica y recidivante de la mucosa del oído medio,
pero a diferencia del colesteatoma, no hay osteólisis de sus
paredes. En la otoscopía aparece una perforación central y suele
existir lesión de la cadena oscicular, sobre todo de la rama larga
del yunque.
• Causas: (Pseudomonas/ S. aureus).
• Tratamiento: Fase activa supurativa (antibioterapia local y/o
sistémica), y en fase de remisión(3-6 meses sin otorrea) se
puede llevar a cabo una timpanoplastia (reconstrucción
timpánica y de la cadena osicular).
•
OMC
• Colesteatoma: Inflamación crónica generada por la
presencia de epitelio queratinizante en las cavidades del oído
medio capaz de sintetizar una serie de sustancias que
producen osteólisis de sus paredes y, por tanto, un elevado
riesgo de complicaciones que obligan siempre a su
tratamiento quirúrgico.
• Timpanoplastia con mastoidectomía abierta (radical o radical
modificada) o cerrada (conservando la pared posterior del
CAE)
• El objetivo del tratamiento será, ante todo, evitar la aparición
de complicaciones.
OMC
Interrogatorio y Exploración
Física
• Signos vitales/ fiebre
• Antecedentes
• Duración y recurrencia de los síntomas
• Preguntar por actividades que el paciente pueda realizar como natación
inserción de objetos
• Traumatismos de craneo recientes
• Descripción de la secreción
• síntomas acompañantes
• Realizar una otoscopia
• Buscar lesiones (perforación)
• Edema y secreción pueden dificultar la exploración
Estudios Complementarios
• Biopsia de tejido.
• Comprobar niveles de glucosa en secreción la cual
se sospeche sea LCR o B2-transferrina (LCR).
• TAC de craneo en Caso de TCE.

Más contenido relacionado

PPTX
Exploración y semiologia de la laringe
PPTX
Otitis media crónica
PPTX
Otitis externa
PPTX
Oido semiología
PPTX
Otoscopia
PDF
Semiología de cabeza y cuello
PPT
Sindromes Respiratorios
PPTX
Historia Clinica neurologica
Exploración y semiologia de la laringe
Otitis media crónica
Otitis externa
Oido semiología
Otoscopia
Semiología de cabeza y cuello
Sindromes Respiratorios
Historia Clinica neurologica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Otitis media serosa
PPTX
Examen físico oidos nariz
PPTX
Patología de párpados. Blefaritis
PPTX
Otoscopia
PPTX
Examen físico del corazón
PPTX
Laringitis cronica
PPT
24. Dolor Toracico Y Precordial
PPT
Historia clinica oftalmológica
PPTX
Exploración fisica de abdomen
PPT
Taller de otoscopia
PPTX
19. hipertrofia amigdalar
PPTX
Semiología Dermatológica
PPTX
PPTX
Síndrome cavitario
PPTX
Otitis media cronica
PPTX
Patología laríngea
PPTX
Otitis media aguda
PPTX
Semiología endocrino
Otitis media serosa
Examen físico oidos nariz
Patología de párpados. Blefaritis
Otoscopia
Examen físico del corazón
Laringitis cronica
24. Dolor Toracico Y Precordial
Historia clinica oftalmológica
Exploración fisica de abdomen
Taller de otoscopia
19. hipertrofia amigdalar
Semiología Dermatológica
Síndrome cavitario
Otitis media cronica
Patología laríngea
Otitis media aguda
Semiología endocrino
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Otorrea UNSLP
PPT
OTORRINOLARINGOLOGIA
PPTX
Irrigación e inervación de oído externo
PPTX
Percusión de caja torácica
PPT
oido
PPTX
El hacinamiento carcelario
DOCX
Mapa conc.hacinamiento
PPTX
Sindrome ramsay hunt
PPTX
odinofagia
PPTX
Semiologia y exploracion de oido
PPTX
Examen fisico cardiovascular
PPT
Infecciones Respiratorias Agudas
PDF
Sistematizacion sensorial -Neuroanatomía
DOCX
Taquipnea 1
PPTX
Patologías visuales
PPTX
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
PDF
Infecciones Respiratorias Agudas
PPTX
Complicaciones de la otitis media
Otorrea UNSLP
OTORRINOLARINGOLOGIA
Irrigación e inervación de oído externo
Percusión de caja torácica
oido
El hacinamiento carcelario
Mapa conc.hacinamiento
Sindrome ramsay hunt
odinofagia
Semiologia y exploracion de oido
Examen fisico cardiovascular
Infecciones Respiratorias Agudas
Sistematizacion sensorial -Neuroanatomía
Taquipnea 1
Patologías visuales
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones Respiratorias Agudas
Complicaciones de la otitis media
Publicidad

Similar a Otorrea (20)

PPTX
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
PPT
Otitis media cronica
PPT
Otitis media cronica
PPTX
ANATOMIA DE OIDO Y OTITIS AGUDA GPC.pptx
PPTX
Patologias del-oido-medio
PPTX
Problemas oido externo y medio
PPTX
TRAUMATISMOS DEL OIDO. Residencia de otorrinolaringologia.
PDF
TRATAMIENTO DE Otitis media cronica supurativa.pdf
PDF
Teoría 11-A (Otorrino 1) Sem 12 de cirugia.pdf
PPTX
PPTX
otitis media cronica
PPTX
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
PPTX
Traumatismo oído medio y externo.pptx
PPT
Tema 4
PPT
Tema7
PPTX
Patología del oído externo (2)
PDF
OTITIS MEDIA_medicinacarreraboliviaunive
PPTX
Patologías del oído medio aguda y crónica
PPTX
COLESTEATOMA DE CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO.pptx
PPTX
Otitis Media Crónica
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica
Otitis media cronica
ANATOMIA DE OIDO Y OTITIS AGUDA GPC.pptx
Patologias del-oido-medio
Problemas oido externo y medio
TRAUMATISMOS DEL OIDO. Residencia de otorrinolaringologia.
TRATAMIENTO DE Otitis media cronica supurativa.pdf
Teoría 11-A (Otorrino 1) Sem 12 de cirugia.pdf
otitis media cronica
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
Traumatismo oído medio y externo.pptx
Tema 4
Tema7
Patología del oído externo (2)
OTITIS MEDIA_medicinacarreraboliviaunive
Patologías del oído medio aguda y crónica
COLESTEATOMA DE CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO.pptx
Otitis Media Crónica

Último (20)

PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Viruela presentación en of microbiologia
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA

Otorrea

  • 1. Otorrea Luis Felipe Graham Nieto 803033 Paulina Asiain Loya 749783 Elena Arroyo Garza 920035
  • 2. Definición • Presencia o salida de alguna secreción del interior del oído hacia el exterior a través del conducto auditivo externo. • Puede provenir del canal auditivo externo, oido medio o mastoides.
  • 3. Anatomia y Fisiologia Anatomía y fisiología del Oído externo Esta formado por la oreja y por el conducto auditivo externo La oreja: • Colocada a cada lado de la cabeza • Formada por un esqueleto cartilaginoso recubierto de piel e implantado en el hueso temporal forma toda la oreja excepto el lóbulo • Sensibilidad: rama temporomandibular del trigémino y facial en concha.
  • 5. Anatomía y Fisiología Conducto auditivo externo: 1/3 externo cartílago 2/3 internos hueso temporal • Por dentro esta conformado por: • Folículos pilosos con pelos cortos (vibrisas) • Glándulas sebáceas (cerumen) • Glándulas sudoríparas • La piel en porción ósea es muy delgada, pegada al periostio y no posee anexos. • Queda limitado al final por la membrana timpánica • La inervación sensitiva depende del Trigémino (V par), fibras sensitivas del Facial (VII par), del Vago (X par) y algunas fibras del glosofaríngeo (IX)
  • 7. Anatomía y Fisiología Oído medio Tres estructuras importantes: • Trompa de eustaquio (oido medio-rinofaringe) • Caja timpánica • Mastoides La trompa de Eustaquio: • Está formada por dos partes: el tercio superior óseo en el interior del peñasco, comunicando con la caja timpánica, y los dos tercios inferiores cartilaginosos, que comunican con la rinofaringe. • Comunica la cavidad timpánica (pared anterior de la caja del tímpano) con la rinofarínge (apertura en la pared lateral de la nasofaringe cerca del extremo posterior del cornete inferior), (adenoides). • Ventilación y aireación de la caja timpánica y celdillas mastoideas. • Posibilidad de drenar secreciones o líquidos hacia la nasofaringe.
  • 8. Anatomía y Fisiología Mastoides: Cavidad neumatizada dentro del hueso temporal. Esta constituido por varias celdillas pequeñas óseas y una celda más grande (celdilla mastoidea) la cual comunica la mastoides con la caja del tímpano por un orificio llamado aditus ad Antrum. Esta cavidad se neumatiza entre los 6-12 años de edad y es de vital importancia ya que son el camino para que las infecciones mastoideas puedan dar complicaciones intracraneales.
  • 9. Anatomía y Fisiología Caja Timpanica: 1- La cara externa o pared lateral (membranosa): Está creada por la convexidad de la membrana timpánica. La parte superior la forman la pared ósea lateral del receso epitimpánico. El manubrio del martillo se encuentra en la membrana timpánica y la cabeza se extiende hasta el receso epitimpánico. 2- La pared medial o laberíntica: Es la que separa la cavidad timpánica del oído interno. Se caracteriza por tener el promontorio de la porción inicial (1ª espiral) de la cóclea. Asimismo, se encuentran las ventanas laberínticas: Oval y Redonda; y el nervio facial (VII par) que atraviesa toda la caja muy cerca de la ventana oval y adyacente a él la impresión del canal semicircular lateral. 3- La pared superior o Tegmen Tympani : Lo forma una fina lámina de hueso, que separa la cavidad timpánica de la duramadre en el suelo de la fosa cerebral media. 4-La pared inferior o Pars Yugularis : Lo forma una capa de hueso que separa la cavidad timpánica superior de la vena yugular interna. 5-La cara anterior o carotídea: Es la que separa la cavidad timpánica del conducto carotídeo/En la porción superior se encuentra el orificio interno de la trompa auditiva y el conducto para el músculo tensor del tímpano. 6-La cara posterior o mastoidea: Es la que está en comunicación con el antro y las celdas mastoideas mediante el aditus ad antrum (es decir, el espacio comunica el antro mastoideo con el receso epitimpánico).
  • 11. Tipos de Otorrea • Cristalino (transparente): LCR, ocurre en fracturas de la base del craneo (abarcan epitimpano, cavidades mastoideas o al canal auditivo externo dependiendo de la lesion). • Es necesario solicitar radiografías y TAC de cráneo.
  • 12. Características Muco-purulento: puede ser por otitis agudas o crónicas. OMA: (<12 semanas) • Infección del oído medio, que causa producción de moco, necrosis y detritus los cuales en condiciones normales se drenan por la trompa de Eustaquio, conforme avanza la enfermedad puede obstruirse esta estructura y se acumula el moco en el oído medio, este se hace purulento, se acumula en la cavidad, y cuando la presión es demasiada, la MT se rompe.(Neumococo, S-N, H influenza, Moraxella c), se trata con Amoxiclab, Calritromicina, Azitromicina o cefalosporinas de tercera generación como la Ceftriaxona. OMC: (>12 semanas) • Colesteatomatosa: migración del epitelio escamoso queratinizado del CAE hacia las cavidades medias. (CX). • Benigna: (cronica simple, supurativa). No hay osteólisis de sus paredes como en la colesteatomatosa se trata con antibióticos sistemico y tópicos. • Timpanoesclerosis por repetición. 10% de OMC. Degeneración hialina de colágeno con placas calcio en la mucosa de OM produciendo hipoacusia de transmisión.
  • 13. Características • Serohematico: Se puede presentar en faces iniciales de otorea por otitis aguda (por ruptura timpánica). • Ruptura de una bula en la Miringitis bullosa (infección vírica del tímpano producida por mycoplasma e H. Influenzae) o Barotitis (Damage caused by sudden, increased pressure in the surrounding air, such as occurs in the rapid descent of an airplane or while scuba diving).
  • 14. Características • Hemático: Puede ser causado por TCE, trauma (maniobras de limpieza), Tumores/neoplasias (carcinoma escamocelular, basocelular) y OMA/OMC.
  • 15. Causas Mas Comunes Semiología de la otorrea Evolución Carácter Significado Aguda Cristalina Fractura de base de cráneo Mucopurulenta Otitis Media Serohemática Otitis Media Aguda Otorragia Fractura de base de cráneo Crónica Mucopurulenta Otitis Media crónica Sanguinolenta Tumor
  • 16. OMA • La otitis media aguda es una infección aguda de la mucosa que tapiza las cavidades del oído medio, que, en condiciones normales, es estéril. • Suele ser una infección monobacteriana y los gérmenes más habituales son: Streptococcus pneumoniae, 3 5 % ; H. influenzae, 2 5 % ; M. catarrhalis, 13%; S. pyogenes, 4 % • Tratamiento: se lleva a cabo mediante antibioterapia sistémica empírica de amplio espectro que cubra gérmenes productores de B-lactamasas. En general, se usa amoxicilina-clavulánico, con dosis alta de amoxicilina, y en los pacientes alérgicos a B-lactámicos se emplean macrólidos (claritromicina o azitromicina).
  • 17. OMA
  • 18. OMA
  • 19. OMC • Inflamación crónica del oído medio que genera un cuadro de otorrea purulenta crónica o recidivante. Cursa sin otalgia y se acompaña de hipoacusia variable en función de las lesiones del tímpano y de la cadena osicular • Existen dos variantes
  • 20. OMC • Otitis media crónica simple, supurativa o benigna: es la inflamación crónica y recidivante de la mucosa del oído medio, pero a diferencia del colesteatoma, no hay osteólisis de sus paredes. En la otoscopía aparece una perforación central y suele existir lesión de la cadena oscicular, sobre todo de la rama larga del yunque. • Causas: (Pseudomonas/ S. aureus). • Tratamiento: Fase activa supurativa (antibioterapia local y/o sistémica), y en fase de remisión(3-6 meses sin otorrea) se puede llevar a cabo una timpanoplastia (reconstrucción timpánica y de la cadena osicular). •
  • 21. OMC • Colesteatoma: Inflamación crónica generada por la presencia de epitelio queratinizante en las cavidades del oído medio capaz de sintetizar una serie de sustancias que producen osteólisis de sus paredes y, por tanto, un elevado riesgo de complicaciones que obligan siempre a su tratamiento quirúrgico. • Timpanoplastia con mastoidectomía abierta (radical o radical modificada) o cerrada (conservando la pared posterior del CAE) • El objetivo del tratamiento será, ante todo, evitar la aparición de complicaciones.
  • 22. OMC
  • 23. Interrogatorio y Exploración Física • Signos vitales/ fiebre • Antecedentes • Duración y recurrencia de los síntomas • Preguntar por actividades que el paciente pueda realizar como natación inserción de objetos • Traumatismos de craneo recientes • Descripción de la secreción • síntomas acompañantes • Realizar una otoscopia • Buscar lesiones (perforación) • Edema y secreción pueden dificultar la exploración
  • 24. Estudios Complementarios • Biopsia de tejido. • Comprobar niveles de glucosa en secreción la cual se sospeche sea LCR o B2-transferrina (LCR). • TAC de craneo en Caso de TCE.