SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
15
Lo más leído
16
Lo más leído
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallego”
Hospital Central de Maracay
Otorrinolaringologia
Anatomía y Fisiología.-
Fisiología.-
• El PA no representa ninguna utilidad real en la especie humana, a diferencia de
algunos animales como equinos y félidos que mueven sus orejas en 180 grados
lo que les permite determinar la dirección del sonido. Se ha observado que
algunos hipoacúsicos ponen sus manos en el pabellón logrando un leve
aumento de la percepción sonora
• También se sabe que un individuo con ausencia de pabellón oye a grandes
rasgos en forma normal muy leve aumento de la percepción sonora.
• El CAE permite la introducción de las ondas sonoras y representa una cámara
de resonancia que es máxima a nivel de los 3.500 c/seg. También se sabe que la
audición se mantiene aunque exista un conducto auditivo filiforme y viene a
alterarse sólo cuando la oclusión es total.
MalformacionesCongénitas.-
• Son más frecuentes unilaterales y en hombres. Su frecuencia
es de 1 por 10.000 o 20.000 nacimientos. Se originan por
alteraciones a nivel de los arcos branquiales 1 y 2. Pueden
ser originadas por el trastorno de un gen, anormalidades
cromosómicas o teratógenos ambientales
Menores.-
• Grupo 1 con hipoplasia CAE y leve falla
de desarrollo del oído medio
Intermedias.-
• Grupo 2 con falla es el desarrollo del
pabellón auricular, del CAE y del oído
medio en grado importante
Severa.-
• Grupo 3 con severa deformación del PA o
ausencia, sin CAE, sin mastoides, sin caja
timpánica y sin cadena osicular
• Microtia: Se refiere a un pabellón
auricular más pequeño. Se puede
asociar a malformaciones
mandibulares.
• Macrotia: Pabellón auricular más
grande
• Anotia: Completa ausencia de
pabellón auricular. Se puede asociar a
atresia del CAE.
Tamaño.-
• Oreja en asa (“loop ear”)
• Malformaciones del lóbulo: Ausencia
completa del lóbulo, o hendiduras
totales o parciales (coloboma).
• Displásticas: Generalmente asociado
a anormalidades cromosómicas,
anencefalia, disostosis mandibulo-
facial (Síndrome Treacher-Collins)
• Pabellón auricular con forma élfica
Forma.-
• Melotia: Ubicación cerca de la mejilla
por falta de ascenso del pabellón
auricular.
• Implantación baja: Etiología
multifactorial
• Synotia: Pabellones auriculares
cercanos a la línea media por
hipoplasia o ausencia mandibular. Se
colocan en posición horizontal
Posicion.-
Atresia.-
• Puede ser
ausencia de
la porción
ósea o de la
porción
membranosa.
Se ven en
casos de
disostosis
mandibulo-
facial
Duplicación.-
• En la
existencia de
un CAE
accesorio
Septado
• Existe un
tabique que
divide el
CAE
Otro tipo de malformaciones son las fístulas y quistes preauriculares…
Patología del oído externo (2)
Las otitis externas producidas por bacterias pueden afectar tanto al pabellón
auricular
como al CAE. Se clasifican en:
- PABELLON – pericondritis y dermatitis del pabellón.
- CAE – otitis externas circunscritas, difusas y otitis externa maligna.
Pericondritis del Pabellón auricular
Es la inflamación del pericondrio que recubre el cartílago del
pabellón auricular, que
suele estar producidas por Pseudomona aeruginosa.
Dermatitis del pabellón auricular
Se trata de la infección de la piel que recubre la oreja. Casi siempre
producidas por una alteración previa como traumatismo, roce etc..
Otitis externa circunscrita
Es una otitis externa localizada a un punto concreto del CAE y
produce un forúnculo por una infección de un folículo piloso El
germen causante es Estafilococos aureus, y suele ser frecuente
cuando ha habido una maniobra previa de rascado.
Otitis externa difusas
Es una inflamación del CAE producida por Pseudomona aeruginosa.
Se produce una infección de la piel del CAE dando lugar a una
inflamación difusa de la misma.
Otitis externa maligna
Consiste en una infección del oído externo producida por Pseudomona
aeruginosa, que se extiende a los tejidos blandos adyacentes al temporal y
ocasiona osteomielitis de la base del cráneo, y puede producir afectación de
pares craneales y complicaciones a nivel endocraneal.
OTRAS OTITIS…
Infecciones víricas del oído externo
Síndrome de Ramsay-Hunt
Se trata de una infección herpética del ganglio geniculado o también denominado
herpes zóster ótico, Enfermedad causada por la reactivación del virus herpes -zóster
acantonado en el ganglio geniculado del VII par tras una primoinfección (varicela)
ocurrida generalmente en la infancia.
Otitis externas por Herpes simple
Afectación cutánea con vesículas del oído externo por virus herpes simple,
no debe confundirse con el herpes zoster. Puede aparecer también en los
labios que es la localización más frecuente, y suele ocurrir cuando hay
episodios de fiebre o stress. Es de evolución autolimitado y puede tratarse
con Aciclovir tópico
Micosis del oído externo
Las micosis del oído externo son otitis externas producidas por hongos
que afectan al CAE. Los más frecuentes son Cándida albicans y
Aspergillus Níger. Son más frecuentes en verano por la acción del sudor
o los baños.
Patología del oído externo (2)
Heridas del pabellón auricular
Pueden cursar aisladas o asociadas a
otras lesiones, bien por accidentes,
agresiones, mordedura etc. Puede
afectar la piel e incluso el cartílago, a
veces se puede producir un
arrancamiento total del pabellón
auricular.
Otohematoma
acúmulo de sangre entre el cartílago y el
pericondrio del pabellón auricular. Se
suele producir por traumatismos directos
sobre la oreja. Se localiza
fundamentalmente en la cara externa
entre hélix y antihélix.
Traumatismos Térmicos..
.
Anoxia
Vasoconstricción vasodilatación
Parálisis Vascular
Histaminas y Sustancias Histaminoides
Parálisis de capilares.
Tx de permeabilidad.
Extravasación del plasma
Formación de trombos
arteriales.
Anoxia tisular y
necrosis
Se pueden considerar de tres grados
1º grado: palidez, insensibilidad.
2º grado: se forma un edema y vesículas con un líquido claro o
lechoso.
3º grado: necrosis tisular por la hipoxia mantenida.
Tratamiento: Se realiza un calentamiento progresivo hasta que
aparezca un enrojecimiento ya que habrá cesado la
vasoconstricción, y cura local con protección antibiótica.
Esto se aplica en las congelaciones de 1º y 2ºgrado.
3º grado hay necrosis tisular se eliminará el tejido necrótico y se
realizará una reconstrucción.
Quemaduras
suelen estar asociadas a quemaduras en otras áreas. Producidas por fuego, líquidos
en ebullición, gases a gran Temperatura.
Se clasifican según la afectación.
1 grado: hay un eritema, y el paciente tiene enrojecimiento con calor y prurito.
2 grado: hay vesículas con contenido líquido.
3º grado aparece necrosis tisular.
Existen otros tipos de quemaduras producidas: por sol, radiación ultravioleta, o por
radioterapia.
Causticaciones
Son quemaduras químicas producidas por caústicos, bien líquidos o sólidos. Se
debe eliminar el tejido afectado y si es posible utilizar agentes neutralizantes
del producto responsable. Se debe realizar una cura oclusiva y protección
antibiótica local.
• Los signos son variables, pudiéndose ver eritema, descamación,
hiperpigmentación de la piel. Pueden haber fisuras en la piel. Los agentes
productores son muchos: agua (el más frecuente), champú, jabón, lacas para el
pelo, perfumes, tapones para oídos, aros (níquel).
• El tratamiento es evitar el irritante o alergeno y aplicar corticoides tópicos por
pocos días al comienzo del tratamiento (ej. Betametasona en crema)
• El cerumen es una secreción es fisiológica y posee función protectora al
tener lisozimas e inmunoglobulinas. Su producción se estima en 2,81
mg/semana y se elimina gracias al movimiento migratorio estimado en 0,07
mm/día. Cuando se forma un tapón, éste se impacta en las paredes del CAE
produciendo hipoacusia y sensación de ocupamiento.
• La extracción del tapón puede ser con curetas especiales (cucharilla de
cerumen) aspiración bajo visión microscópica, lavado de oído con jeringa
especial y agua a 37º C. La mejor manera de evitar la formación de tapones
de cerumen es evitar todo tipo de instrumentalización y grataje del CAE
Trauma.-
hematomas del
pabellón auricular
El tratamiento consiste
en aspirar y drenar
dicho contenido y
luego comprimir el
pabellón para evitar la
recidiva
Laceraciones.-
Se debe examinar,
limpiar y debridar bajo
visión microscópica
Los colgajos de piel se
deben aproximar e
intentar cubrir el
cartílago que no esté
cubierto con
pericondrio.
Cuerpos
Extraños
Nunca intentar su
extracción sin los
conocimientos o
instrumental
necesarios.
Es necesario extraerlos
bajo visión
microscópica
En casos de insectos
inmovilizarlos con
líquidos dentro del
CAE. Idealmente
lidocaína tópica al 2%
y/o líquido viscoso

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Sindrome ramsay hunt
PPTX
Vértigo posicional paroxístico benigno
PPTX
Otitis externa maligna
PPTX
OMA OTITIS MEDIA AGUDA
PPTX
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
PPTX
Rinitis infecciosa
PDF
Enfermedad de Meniére
Sindrome ramsay hunt
Vértigo posicional paroxístico benigno
Otitis externa maligna
OMA OTITIS MEDIA AGUDA
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Rinitis infecciosa
Enfermedad de Meniére

La actualidad más candente (20)

PDF
Adenoiditis y rinitis
PPTX
PPTX
Otoesclerosis
PPTX
Lesiones del pabellón auricular
PPTX
Expo laringitis aguda
PPTX
Fisiología cardíaca y ECG
PPTX
Otoesclerosis
PPT
Sordera súbita
PPT
Conjuntivitis
PPTX
Procedimientos diagnosticos en laringe
PDF
Papiledema final
PDF
Lavado de oido
PPTX
Uveitis
PPTX
Celulitis periamigdalina y absceso amigdalino
PPTX
Otitis media serosa
PPT
Epistaxis
PPTX
Otosclerosis
PDF
Dacriocistitis
PPTX
Rinitis medicamentosa
Adenoiditis y rinitis
Otoesclerosis
Lesiones del pabellón auricular
Expo laringitis aguda
Fisiología cardíaca y ECG
Otoesclerosis
Sordera súbita
Conjuntivitis
Procedimientos diagnosticos en laringe
Papiledema final
Lavado de oido
Uveitis
Celulitis periamigdalina y absceso amigdalino
Otitis media serosa
Epistaxis
Otosclerosis
Dacriocistitis
Rinitis medicamentosa
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Diabetes mellitus 2 y sus complicaciones
PPT
patologias oido externo
PPT
Fiebre reumática
PPTX
Practica 15 patologia de oido
PPT
Lesiones del oido externo
PPTX
Malformaciones congénitas y tumores
PPT
EMERGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
PPTX
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
PPTX
SORDEREA CONGENITA, LESION OIDO INTERNO
PPTX
Semiologia de los oidos
PPTX
Las patologías mas comunes de oído en Otorrinolaringología
PPT
Clase PatologíA OíDo Externo
PPTX
Tumores De Oido Externo
PPTX
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
PPTX
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
PPTX
Patologías del conducto auditivo externo
PPTX
Patologías del oído externo
PPT
patologias del oido
PPTX
Desviación septal
PPT
patologia de oido externo
Diabetes mellitus 2 y sus complicaciones
patologias oido externo
Fiebre reumática
Practica 15 patologia de oido
Lesiones del oido externo
Malformaciones congénitas y tumores
EMERGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SORDEREA CONGENITA, LESION OIDO INTERNO
Semiologia de los oidos
Las patologías mas comunes de oído en Otorrinolaringología
Clase PatologíA OíDo Externo
Tumores De Oido Externo
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Patologías del conducto auditivo externo
Patologías del oído externo
patologias del oido
Desviación septal
patologia de oido externo
Publicidad

Similar a Patología del oído externo (2) (20)

PPTX
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
PDF
Teoría 11-A (Otorrino 1) Sem 12 de cirugia.pdf
PPTX
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
PPTX
patologadeloidoexterno-131022020319-phpapp01.pptx
PPTX
patologadeloidoexterno-131022020319-phpapp01.pptx
PPTX
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
PDF
Fisiopatología de oído externo y medio
PDF
Oído medio y sus patologías más frecuentes
PPTX
Otitis externa
PPTX
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
PPTX
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
PPTX
Chalazión, orzuelo y pterigium
PPTX
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
PPTX
patologia sistema lagrimal y parpados.pptx
PPTX
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
PDF
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
PDF
Structure of the Ear Presentation in an Orange Pink Colorful Style.pdf.pdf
PPTX
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
Teoría 11-A (Otorrino 1) Sem 12 de cirugia.pdf
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
patologadeloidoexterno-131022020319-phpapp01.pptx
patologadeloidoexterno-131022020319-phpapp01.pptx
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Fisiopatología de oído externo y medio
Oído medio y sus patologías más frecuentes
Otitis externa
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
Chalazión, orzuelo y pterigium
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
patologia sistema lagrimal y parpados.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
Structure of the Ear Presentation in an Orange Pink Colorful Style.pdf.pdf

Más de Hospital Central de Maracay (11)

PPTX
Cetoacidosis diabetica
PPTX
Enfermedad de parkinson
PPTX
Seminario trauma
PPTX
PPTX
Seminario de hipoglucemia
PPTX
sindrome nefrotico
DOC
Sindrome comatoso
PPTX
SINDROME DE MALA ABSORCION
Cetoacidosis diabetica
Enfermedad de parkinson
Seminario trauma
Seminario de hipoglucemia
sindrome nefrotico
Sindrome comatoso
SINDROME DE MALA ABSORCION

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IPERC...................................
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Patología del oído externo (2)

  • 1. Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallego” Hospital Central de Maracay Otorrinolaringologia
  • 3. Fisiología.- • El PA no representa ninguna utilidad real en la especie humana, a diferencia de algunos animales como equinos y félidos que mueven sus orejas en 180 grados lo que les permite determinar la dirección del sonido. Se ha observado que algunos hipoacúsicos ponen sus manos en el pabellón logrando un leve aumento de la percepción sonora • También se sabe que un individuo con ausencia de pabellón oye a grandes rasgos en forma normal muy leve aumento de la percepción sonora. • El CAE permite la introducción de las ondas sonoras y representa una cámara de resonancia que es máxima a nivel de los 3.500 c/seg. También se sabe que la audición se mantiene aunque exista un conducto auditivo filiforme y viene a alterarse sólo cuando la oclusión es total.
  • 4. MalformacionesCongénitas.- • Son más frecuentes unilaterales y en hombres. Su frecuencia es de 1 por 10.000 o 20.000 nacimientos. Se originan por alteraciones a nivel de los arcos branquiales 1 y 2. Pueden ser originadas por el trastorno de un gen, anormalidades cromosómicas o teratógenos ambientales
  • 5. Menores.- • Grupo 1 con hipoplasia CAE y leve falla de desarrollo del oído medio Intermedias.- • Grupo 2 con falla es el desarrollo del pabellón auricular, del CAE y del oído medio en grado importante Severa.- • Grupo 3 con severa deformación del PA o ausencia, sin CAE, sin mastoides, sin caja timpánica y sin cadena osicular
  • 6. • Microtia: Se refiere a un pabellón auricular más pequeño. Se puede asociar a malformaciones mandibulares. • Macrotia: Pabellón auricular más grande • Anotia: Completa ausencia de pabellón auricular. Se puede asociar a atresia del CAE. Tamaño.- • Oreja en asa (“loop ear”) • Malformaciones del lóbulo: Ausencia completa del lóbulo, o hendiduras totales o parciales (coloboma). • Displásticas: Generalmente asociado a anormalidades cromosómicas, anencefalia, disostosis mandibulo- facial (Síndrome Treacher-Collins) • Pabellón auricular con forma élfica Forma.- • Melotia: Ubicación cerca de la mejilla por falta de ascenso del pabellón auricular. • Implantación baja: Etiología multifactorial • Synotia: Pabellones auriculares cercanos a la línea media por hipoplasia o ausencia mandibular. Se colocan en posición horizontal Posicion.-
  • 7. Atresia.- • Puede ser ausencia de la porción ósea o de la porción membranosa. Se ven en casos de disostosis mandibulo- facial Duplicación.- • En la existencia de un CAE accesorio Septado • Existe un tabique que divide el CAE Otro tipo de malformaciones son las fístulas y quistes preauriculares…
  • 9. Las otitis externas producidas por bacterias pueden afectar tanto al pabellón auricular como al CAE. Se clasifican en: - PABELLON – pericondritis y dermatitis del pabellón. - CAE – otitis externas circunscritas, difusas y otitis externa maligna.
  • 10. Pericondritis del Pabellón auricular Es la inflamación del pericondrio que recubre el cartílago del pabellón auricular, que suele estar producidas por Pseudomona aeruginosa.
  • 11. Dermatitis del pabellón auricular Se trata de la infección de la piel que recubre la oreja. Casi siempre producidas por una alteración previa como traumatismo, roce etc..
  • 12. Otitis externa circunscrita Es una otitis externa localizada a un punto concreto del CAE y produce un forúnculo por una infección de un folículo piloso El germen causante es Estafilococos aureus, y suele ser frecuente cuando ha habido una maniobra previa de rascado.
  • 13. Otitis externa difusas Es una inflamación del CAE producida por Pseudomona aeruginosa. Se produce una infección de la piel del CAE dando lugar a una inflamación difusa de la misma.
  • 14. Otitis externa maligna Consiste en una infección del oído externo producida por Pseudomona aeruginosa, que se extiende a los tejidos blandos adyacentes al temporal y ocasiona osteomielitis de la base del cráneo, y puede producir afectación de pares craneales y complicaciones a nivel endocraneal.
  • 15. OTRAS OTITIS… Infecciones víricas del oído externo Síndrome de Ramsay-Hunt Se trata de una infección herpética del ganglio geniculado o también denominado herpes zóster ótico, Enfermedad causada por la reactivación del virus herpes -zóster acantonado en el ganglio geniculado del VII par tras una primoinfección (varicela) ocurrida generalmente en la infancia.
  • 16. Otitis externas por Herpes simple Afectación cutánea con vesículas del oído externo por virus herpes simple, no debe confundirse con el herpes zoster. Puede aparecer también en los labios que es la localización más frecuente, y suele ocurrir cuando hay episodios de fiebre o stress. Es de evolución autolimitado y puede tratarse con Aciclovir tópico
  • 17. Micosis del oído externo Las micosis del oído externo son otitis externas producidas por hongos que afectan al CAE. Los más frecuentes son Cándida albicans y Aspergillus Níger. Son más frecuentes en verano por la acción del sudor o los baños.
  • 19. Heridas del pabellón auricular Pueden cursar aisladas o asociadas a otras lesiones, bien por accidentes, agresiones, mordedura etc. Puede afectar la piel e incluso el cartílago, a veces se puede producir un arrancamiento total del pabellón auricular.
  • 20. Otohematoma acúmulo de sangre entre el cartílago y el pericondrio del pabellón auricular. Se suele producir por traumatismos directos sobre la oreja. Se localiza fundamentalmente en la cara externa entre hélix y antihélix.
  • 21. Traumatismos Térmicos.. . Anoxia Vasoconstricción vasodilatación Parálisis Vascular Histaminas y Sustancias Histaminoides Parálisis de capilares. Tx de permeabilidad. Extravasación del plasma Formación de trombos arteriales. Anoxia tisular y necrosis
  • 22. Se pueden considerar de tres grados 1º grado: palidez, insensibilidad. 2º grado: se forma un edema y vesículas con un líquido claro o lechoso. 3º grado: necrosis tisular por la hipoxia mantenida. Tratamiento: Se realiza un calentamiento progresivo hasta que aparezca un enrojecimiento ya que habrá cesado la vasoconstricción, y cura local con protección antibiótica. Esto se aplica en las congelaciones de 1º y 2ºgrado. 3º grado hay necrosis tisular se eliminará el tejido necrótico y se realizará una reconstrucción.
  • 23. Quemaduras suelen estar asociadas a quemaduras en otras áreas. Producidas por fuego, líquidos en ebullición, gases a gran Temperatura. Se clasifican según la afectación. 1 grado: hay un eritema, y el paciente tiene enrojecimiento con calor y prurito. 2 grado: hay vesículas con contenido líquido. 3º grado aparece necrosis tisular. Existen otros tipos de quemaduras producidas: por sol, radiación ultravioleta, o por radioterapia.
  • 24. Causticaciones Son quemaduras químicas producidas por caústicos, bien líquidos o sólidos. Se debe eliminar el tejido afectado y si es posible utilizar agentes neutralizantes del producto responsable. Se debe realizar una cura oclusiva y protección antibiótica local.
  • 25. • Los signos son variables, pudiéndose ver eritema, descamación, hiperpigmentación de la piel. Pueden haber fisuras en la piel. Los agentes productores son muchos: agua (el más frecuente), champú, jabón, lacas para el pelo, perfumes, tapones para oídos, aros (níquel). • El tratamiento es evitar el irritante o alergeno y aplicar corticoides tópicos por pocos días al comienzo del tratamiento (ej. Betametasona en crema)
  • 26. • El cerumen es una secreción es fisiológica y posee función protectora al tener lisozimas e inmunoglobulinas. Su producción se estima en 2,81 mg/semana y se elimina gracias al movimiento migratorio estimado en 0,07 mm/día. Cuando se forma un tapón, éste se impacta en las paredes del CAE produciendo hipoacusia y sensación de ocupamiento. • La extracción del tapón puede ser con curetas especiales (cucharilla de cerumen) aspiración bajo visión microscópica, lavado de oído con jeringa especial y agua a 37º C. La mejor manera de evitar la formación de tapones de cerumen es evitar todo tipo de instrumentalización y grataje del CAE
  • 27. Trauma.- hematomas del pabellón auricular El tratamiento consiste en aspirar y drenar dicho contenido y luego comprimir el pabellón para evitar la recidiva Laceraciones.- Se debe examinar, limpiar y debridar bajo visión microscópica Los colgajos de piel se deben aproximar e intentar cubrir el cartílago que no esté cubierto con pericondrio. Cuerpos Extraños Nunca intentar su extracción sin los conocimientos o instrumental necesarios. Es necesario extraerlos bajo visión microscópica En casos de insectos inmovilizarlos con líquidos dentro del CAE. Idealmente lidocaína tópica al 2% y/o líquido viscoso