SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIENTACIONES TÉCNICO-PEDAGÓGICAS PARA LA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
INTEGRAL
Ley 20.201 - Decreto
Nº 170.
Antecedentes
 Con fecha 21 de abril de 2010, se publicó en
el Diario Oficial, el Decreto Supremo
 Nº 170, que reglamenta la Ley 20.201 de
2007. Esta Ley modificó el DFL 2 de 1998 y
 Otros cuerpos legales relacionados con la
subvención que perciben las escuelas
especiales y los establecimientos de
educación regular que cuentan con
Programas de Integración Escolar (PIE).
 El Decreto Supremo Nº 170, establece los requisitos,
procedimientos, y pruebas diagnósticas con que
deben ser evaluados los/as estudiantes que
presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE)
de carácter transitorias, asociadas a:
– Dificultades Específicos del Aprendizaje,
– Trastornos Específicos del Lenguaje,
– Déficit Atencional,
– Coeficiente Intelectual en el Rango Límite con dificultades en la
conducta adaptativa.
ORIENTACIONES
 Estas orientaciones están dirigidas a los
establecimientos que cuentan con PIE.
 Para las escuelas especiales, se definirán
orientaciones específicas.
FORMA DIFERENTES DE ABORDAR
LAS NEE
 La concepción de NEE, supone un cambio
conceptual profundo en la forma de
entender y abordar las dificultades o
barreras que experimentan los y las
estudiantes frente al aprendizaje.
 Esta perspectiva, deja atrás el enfoque del déficit,
bajo el entendido que no sólo las variables
personales son importantes a la hora de explicar
dichas dificultades, sino también lo son, y de manera
gravitante, el tipo de respuesta educativa que se
ofrece en el contexto escolar.
 Las características de las escuelas, los estilos de
enseñanza y el apoyo que el/la estudiante recibe de
su familia y entorno es otra variable relevante.
 Desde esta perspectiva, las NEE, se definen
en función de los apoyos que requieren los
estudiantes para participar y progresar en
sus aprendizajes.
 Algunos estudiantes los requerirán de
manera transitoria y otros de manera
permanente.
 Este enfoque, demanda que los
establecimientos educacionales, instalen
acciones planificadas, para conseguir
comprender sus dificultades y diferencias.
 Proveer los apoyos necesarios en un clima
de confianza y respeto.
PROCESO DE EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA.
 La incorporación de un/a estudiante que presenta
NEE a la modalidad educación especial en un
establecimiento con PIE, puede ser solicitada por:
– El padre, la madre, apoderado, tutor responsable, o por el
propio estudiante, cuando corresponda.
– El establecimiento educacional.
– Organismos o Servicios del Estado con competencia para
ello, (Tribunales de Menores, por ejemplo).
EL INGRESO A
LA MODALIDAD
 El ingreso a la modalidad de educación especial
de un/a estudiante, debe considerar siempre un
proceso evaluación diagnóstica realizado por un
equipo de profesionales idóneos, de acuerdo
con lo establecido en el Decreto 170.
Propósito evaluación diagnostica.
 La evaluación diagnóstica, cumple con el
propósito de identificar a aquellos estudiantes con
NEE, que de no proveerles los apoyos de la
educación especial están en serio riesgo de
exclusión o fracaso escolar.
 Asimismo su aplicación permitirá definir quienes
cumplen con los requisitos que establece la
normativa para ser beneficiarios directos de la
subvención de educación especial en el marco de un
PIE.
 De acuerdo con el Decreto 170, la
evaluación diagnóstica:
a) Debe ser de carácter integral
b) Interdisciplinaria
c) Implicar un proceso continuo y cumplir con
diferentes finalidades.
La evaluación diagnóstica debe ser de
carácter integral; esto exige
considerar información del ámbito:
 Educativo
 y de la salud.
 En el ámbito Educativo, la evaluación debe
recoger información del estudiante y de su
contexto escolar y familiar.
Evaluación Psicopedagógica
 En relación al alumno/a
 La evaluación al estudiante debe entregar
información relevante respecto de:
– Aprendizajes logrados: lo que sabe y es capaz
de hacer el estudiante respecto de los
aprendizaje esperados para su curso y edad.
– Estilo de aprendizaje y motivación con que el
estudiante enfrenta los procesos educativos. Sus
expectativas, intereses y ritmo de aprendizaje.
 Aspectos del desarrollo personal y social;
habilidades sociales, cognitivas y de la
comunicación, desarrollo de su autonomía,
afectividad, entre otros aspectos.
 Fortalezas y dificultades para enfrentar el
proceso de aprendizaje desde una
perspectiva pedagógica y psicopedagógica.
 Esta información es clave para decidir las
metas educativas que se plantearán en el
Plan Educativo Individual del estudiante, así
como las estrategias que se utilizarán en el
contexto escolar y familiar para que logre los
aprendizajes esperados y consiga una
participación efectiva en la comunidad
educativa.
Sala de clases.
 Contempla el análisis de los programas de estudio y
de las prácticas pedagógicas; de los aspectos
didácticos y metodológicos.
 De la organización de la clase; de las dinámicas de
relación que se dan entre los alumnos/as; entre los
profesores y especialistas, etc.; y de los estilos de
enseñanza.
 Estilos de aprendizaje utilizados para dar respuesta
a la diversidad y a las NEE de los estudiantes.
 Esta tarea requiere para su desarrollo un ambiente
de cooperación profesional y confianza mutua.
DEL CONTEXTO ESCOLAR
En relación al contexto escolar
 Establecimiento educacional: La evaluación explora en qué
medida el Proyecto Educativo Institucional, y sus componentes
curriculares, tienen en cuenta la heterogeneidad de sus
estudiantes; si éste es compartido por los integrantes de la
comunidad educativa;
Los programas existentes en el establecimiento están bien
articulados (PIE, PEI, Reglamento de Convivencia, Plan de
Mejora SEP, Reglamento Interno, Evaluación)
– Las funciones y roles están claramente establecidas.
– Los recursos se han invertido de manera eficiente.
 Otro aspecto que es clave conocer en el
marco de los PIE, es la toma de decisiones
colegiadas y el trabajo colaborativo entre los
distintos actores, con las familias y con el
entorno social.
 Además, esta evaluación debe dar cuenta
en que medida la infraestructura y recursos
existentes están adaptados a la diversidad
de los y las estudiantes.
En relación al contexto socio familiar
 Debe aportar información de las prácticas
educativas familiares, de la cultura y de las
condiciones de vida en el hogar del
estudiante; de las expectativas que tienen de
sus hijos, de las posibilidades de apoyarlos
en el estudio.
 Participación en las actividades escolares,
entre otros aspectos.
En el ámbito de la Salud
La evaluación debe dar cuenta de:
 Tipo y grado del déficit y su carácter
evolutivo en el tiempo.
Funcionamiento del o la estudiante en lo
relativo a sus funciones físicas; actividades
que es capaz de desarrollar y posibilidades
de participación efectiva en el medio escolar.
 Los factores contextuales, tanto ambientales
como personales que interactúan con el o la
estudiante. Para facilitar la recogida de
información del ámbito de salud.
 El Ministerio de Educación pondrá a
disposición de los especialistas, los
formularios. Éstos serán opcionales a los
que el médico o el centro de salud utilice.
La evaluación diagnóstica debe ser de carácter
interdisciplinario;
Según lo establecido en el Decreto 170, en el proceso
de evaluación diagnóstica integral del alumno o
alumna, debe participar al menos un médico con la
especialidad indicada para cada discapacidad o
trastorno. Los sostenedores que cuentan con PIE,
podrán asegurar a sus estudiantes un diagnóstico
oportuno, estableciendo redes con los servicios de
salud pública o privada.
La evaluación de NEE es un proceso
continuo y cumple con diferentes
finalidades, a saber:
1.- Evaluación Diagnóstica Integral de Ingreso.
2.- Evaluación de Proceso
3.- Reevaluación.
PROCESOS QUE FORMAN PARTE DE LA
EVALUACIÓN INTEGRAL DE NEE
Evaluación Diagnóstica Integral de Ingreso
Esta evaluación cumple los siguientes propósitos:
 Emitir un diagnóstico, que describa las fortalezas y
dificultades que experimenta el/la estudiante en el
aprendizaje escolar.
 Identificar los apoyos específicos que requiere
dicho/a estudiante para cursar con éxito su
trayectoria escolar.
 Establecer quiénes son los alumnos/as que cumplen
con los requisitos para ser beneficiarios directos de
un PIE.
Evaluación de proceso.
 En el ámbito educativo, las evaluaciones de
proceso o formativas deben tener en cuenta
los progresos del estudiante y las metas
establecidas en su Plan Educativo Individual.
Ellas deben ser sistematizadas e informadas
a la familia.
 Este tipo de evaluación, cuya periodicidad
debe ser determinada por los educadores y
otros profesionales que proporcionan los
apoyos, permitirá ajustar la respuesta
pedagógica durante la marcha del proceso
educativo, aportará información relevante
para el proceso de reevaluación.
Reevaluación
 La reevaluación, según señala el Decreto
170, es un proceso anual que consiste en
evaluar los progresos del estudiante y las
condiciones que se crearon en el
establecimiento para asegurar dicho
progreso.
 Proceso es fundamental, ya que a partir de
ella se decide si el estudiante egresa de la
modalidad de educación especial o debe
continuar por un año más.
 La toma de decisiones respecto del egreso de un
estudiante del establecimiento o de la modalidad
educativa, puede darse por diferentes razones. En
algunos casos, el equipo educativo considerará que
el/la estudiante, aún cuando continua su trayectoria
escolar en el establecimiento, debe egresar de la
modalidad de educación especial puesto que, las
evidencias de su progreso y de las condiciones de
su contexto, hacen concluir que ya no requiere de
ayudas y recursos especiales,
 Bastan los recursos propios del aula y los
apoyos que implementan los docentes.
 Otro factor de egreso, es por motivo de
traslado del estudiante a otro
establecimiento, término de su enseñanza o
retiro del establecimiento.
 En el caso de traslado, el egreso deberá ser
documentado con un informe.
 En el caso de traslado, el egreso deberá ser
documentado con un informe
psicopedagógico que de cuenta del trabajo
realizado con el o la estudiante y las
orientaciones pertinentes, y se deberá
informar al Departamento Provincial de
Educación respectivo.
 Una copia de este informe deberá ser
entregada a la familia.
 Asimismo, los antecedentes y documentos del o la
estudiante en poder de la escuela serán devueltos a
la familia o al estudiante adulto, según corresponda.
 Debiendo el establecimiento escolar dejar una copia
del informe que contiene la síntesis del diagnóstico y
de los apoyos entregados durante el período
escolar.
 La reevaluación de NEE, debe aportar dos tipos de
información:
Respecto del estudiante.
 Informar acerca de los avances obtenidos en las
diferentes áreas, en consideración a su punto de
partida inicial y al Plan Educativo Individual.
 Evaluar la efectividad de las principales estrategias
y apoyos utilizados durante el año escolar, tanto en
el contexto educativo como familiar.
 Evaluar las decisiones tomadas en el marco del
Plan Educativo Individual del alumno o alumna.
Respecto del establecimiento escolar.
 Dar cuenta de la respuesta educativa
implementada por el establecimiento con los
recursos de la educación especial, de
acuerdo con lo establecido en las metas del
PIE comprometidas a través del Convenio
MINEDUC – (SOSTENEDOR)
De la continuidad en la atención
 Continuar en el PIE por tercer año
consecutivo, es necesario que el sostenedor
justifique las razones que avalan esta
decisión. Esta fundamentación no sólo debe
dar cuenta de las dificultades que persisten
en el estudiante y justifican un tercer año
 Sino también de las medidas tomadas en el
establecimiento, que no han conseguido el
resultado esperado.
 Informar acerca de los avances obtenidos en las
diferentes áreas, en consideración a su punto de
partida inicial y al Plan Educativo Individual.
 Evaluar la efectividad de las principales estrategias y
apoyos utilizados durante el año escolar, tanto en el
contexto educativo como familiar.
 Evaluar las decisiones tomadas en el marco del Plan
Educativo Individual del alumno o alumna.
Respecto del establecimiento escolar
 Dar cuenta de la respuesta educativa
implementada por el establecimiento
 Con los recursos de la educación especial,
de acuerdo con lo establecido en
 Las metas del PIE comprometidas a través
del Convenio MINEDUC – (SOSTENEDOR)
 Estos antecedentes deberán ser incluidos en
el Informe de Evaluación Anual
establecimiento.
Esta fundamentación no sólo debe dar
cuenta de las dificultades que persisten en el
estudiante y justifican un tercer año, sino
también de las medidas tomadas en el
establecimiento, que no han conseguido el
resultado esperado.
Muchas gracias por su
atención.
FIN

Más contenido relacionado

PPT
Decreto 170
PPTX
Decreto 170
PPTX
Orientaciones técnicas decreto nº 170
PPT
Decreto 1300
PDF
Implementacion del decreto 170
PPT
Medidas atencion diversidad
PPTX
Presentación: Aprendizajes Clave para la educación integral
Decreto 170
Decreto 170
Orientaciones técnicas decreto nº 170
Decreto 1300
Implementacion del decreto 170
Medidas atencion diversidad
Presentación: Aprendizajes Clave para la educación integral

La actualidad más candente (20)

PPT
Adecuaciones Curriculares.ppt
PPTX
PPTX
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
PPTX
PIE presentación (1).pptx
PPT
Adaptaciones curriculares
PPTX
Programa de Integración Escolar PIE
DOCX
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
PDF
Pauta de-acompanamiento academia
PPTX
Decreto n° 170 1
PPTX
Decreto 170
PPT
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
DOCX
FORMATO PACI CON EJEMPLO.docx
DOCX
Elementos para una adecuacion curricular
DOCX
PACI PRE BÁSICA.docx
PPTX
Atención a la Diversidad. Medidas ordinarias y extraordinarias de
PPTX
Apoyos y Ajustes Razonables lista.pptx
PPTX
Resumen decreto 170. NEEP - NEET (1).pptx
PPT
Normativas en Educacion Especial
PPTX
Adaptaciones curriculares en el alumnado ciego
PDF
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
Adecuaciones Curriculares.ppt
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
PIE presentación (1).pptx
Adaptaciones curriculares
Programa de Integración Escolar PIE
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Pauta de-acompanamiento academia
Decreto n° 170 1
Decreto 170
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
FORMATO PACI CON EJEMPLO.docx
Elementos para una adecuacion curricular
PACI PRE BÁSICA.docx
Atención a la Diversidad. Medidas ordinarias y extraordinarias de
Apoyos y Ajustes Razonables lista.pptx
Resumen decreto 170. NEEP - NEET (1).pptx
Normativas en Educacion Especial
Adaptaciones curriculares en el alumnado ciego
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Programa I° Jornada Fonoaudiología en l
PPT
Pie[1]
PPT
Hacia la escuela inclusiva
PPT
Flexibilizacion curricular
PPT
Evaluacion Diferenciada
PPTX
Adaptacion curricular 1
PDF
MODELO ADAPTACIÓN CURRICULAR
Programa I° Jornada Fonoaudiología en l
Pie[1]
Hacia la escuela inclusiva
Flexibilizacion curricular
Evaluacion Diferenciada
Adaptacion curricular 1
MODELO ADAPTACIÓN CURRICULAR
Publicidad

Similar a OTPEDI DCTO. 170 (20)

DOCX
Decreto 170
PDF
Evaluaci on_diagnostica
PDF
WEBINAR-DIAGNOSTICO_INTEGRAL_PIE-03.2024 (3).pdf
PPTX
4°clase.martes 23 de mayo
PPT
PDF
CUADROS-EVALUACION-NEE-08202 de le los programa pie de chile2-1 (1).pdf
PPTX
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA ESTUDIANTES CON NEE.pptx
PDF
Apoyo a la gestión pie
PDF
Manual de orientaciones y apoyo a la gestión programa de integración escolar PIE
PPTX
Decreto supremo n°170
PPTX
Decreto supremo n°170
PDF
Webinar marzo 2023.pdf
PPTX
Exposicion de Miguel Henriquez Tarea 3 Necesidades EE.pptx
PPTX
Decreto-170-----de la Paulina-Godoy.pptx
PPTX
CLASE 13-04-2024 clase de aiep 2024xd.pptx
PDF
ORIENTACIONES_ESCUELAS_MULTIGRADO-MINEDUC.pdf
PPT
2ª orientaciones decreto 170 pie ( 19)
PDF
Orientaciones-PIE-2013-3-Ministerio de educación.pdf
PDF
.Orientaciones tecnicas programa escolar pie 2013
PDF
201310081640100.orientaciones pie2013
Decreto 170
Evaluaci on_diagnostica
WEBINAR-DIAGNOSTICO_INTEGRAL_PIE-03.2024 (3).pdf
4°clase.martes 23 de mayo
CUADROS-EVALUACION-NEE-08202 de le los programa pie de chile2-1 (1).pdf
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA ESTUDIANTES CON NEE.pptx
Apoyo a la gestión pie
Manual de orientaciones y apoyo a la gestión programa de integración escolar PIE
Decreto supremo n°170
Decreto supremo n°170
Webinar marzo 2023.pdf
Exposicion de Miguel Henriquez Tarea 3 Necesidades EE.pptx
Decreto-170-----de la Paulina-Godoy.pptx
CLASE 13-04-2024 clase de aiep 2024xd.pptx
ORIENTACIONES_ESCUELAS_MULTIGRADO-MINEDUC.pdf
2ª orientaciones decreto 170 pie ( 19)
Orientaciones-PIE-2013-3-Ministerio de educación.pdf
.Orientaciones tecnicas programa escolar pie 2013
201310081640100.orientaciones pie2013

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IPERC...................................
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introducción a la historia de la filosofía
IPERC...................................

OTPEDI DCTO. 170

  • 1. ORIENTACIONES TÉCNICO-PEDAGÓGICAS PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL Ley 20.201 - Decreto Nº 170.
  • 2. Antecedentes  Con fecha 21 de abril de 2010, se publicó en el Diario Oficial, el Decreto Supremo  Nº 170, que reglamenta la Ley 20.201 de 2007. Esta Ley modificó el DFL 2 de 1998 y  Otros cuerpos legales relacionados con la subvención que perciben las escuelas especiales y los establecimientos de educación regular que cuentan con Programas de Integración Escolar (PIE).
  • 3.  El Decreto Supremo Nº 170, establece los requisitos, procedimientos, y pruebas diagnósticas con que deben ser evaluados los/as estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) de carácter transitorias, asociadas a: – Dificultades Específicos del Aprendizaje, – Trastornos Específicos del Lenguaje, – Déficit Atencional, – Coeficiente Intelectual en el Rango Límite con dificultades en la conducta adaptativa.
  • 4. ORIENTACIONES  Estas orientaciones están dirigidas a los establecimientos que cuentan con PIE.  Para las escuelas especiales, se definirán orientaciones específicas.
  • 5. FORMA DIFERENTES DE ABORDAR LAS NEE  La concepción de NEE, supone un cambio conceptual profundo en la forma de entender y abordar las dificultades o barreras que experimentan los y las estudiantes frente al aprendizaje.
  • 6.  Esta perspectiva, deja atrás el enfoque del déficit, bajo el entendido que no sólo las variables personales son importantes a la hora de explicar dichas dificultades, sino también lo son, y de manera gravitante, el tipo de respuesta educativa que se ofrece en el contexto escolar.  Las características de las escuelas, los estilos de enseñanza y el apoyo que el/la estudiante recibe de su familia y entorno es otra variable relevante.
  • 7.  Desde esta perspectiva, las NEE, se definen en función de los apoyos que requieren los estudiantes para participar y progresar en sus aprendizajes.  Algunos estudiantes los requerirán de manera transitoria y otros de manera permanente.
  • 8.  Este enfoque, demanda que los establecimientos educacionales, instalen acciones planificadas, para conseguir comprender sus dificultades y diferencias.  Proveer los apoyos necesarios en un clima de confianza y respeto.
  • 9. PROCESO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.  La incorporación de un/a estudiante que presenta NEE a la modalidad educación especial en un establecimiento con PIE, puede ser solicitada por: – El padre, la madre, apoderado, tutor responsable, o por el propio estudiante, cuando corresponda. – El establecimiento educacional. – Organismos o Servicios del Estado con competencia para ello, (Tribunales de Menores, por ejemplo).
  • 10. EL INGRESO A LA MODALIDAD  El ingreso a la modalidad de educación especial de un/a estudiante, debe considerar siempre un proceso evaluación diagnóstica realizado por un equipo de profesionales idóneos, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 170.
  • 11. Propósito evaluación diagnostica.  La evaluación diagnóstica, cumple con el propósito de identificar a aquellos estudiantes con NEE, que de no proveerles los apoyos de la educación especial están en serio riesgo de exclusión o fracaso escolar.  Asimismo su aplicación permitirá definir quienes cumplen con los requisitos que establece la normativa para ser beneficiarios directos de la subvención de educación especial en el marco de un PIE.
  • 12.  De acuerdo con el Decreto 170, la evaluación diagnóstica: a) Debe ser de carácter integral b) Interdisciplinaria c) Implicar un proceso continuo y cumplir con diferentes finalidades.
  • 13. La evaluación diagnóstica debe ser de carácter integral; esto exige considerar información del ámbito:  Educativo  y de la salud.
  • 14.  En el ámbito Educativo, la evaluación debe recoger información del estudiante y de su contexto escolar y familiar.
  • 15. Evaluación Psicopedagógica  En relación al alumno/a  La evaluación al estudiante debe entregar información relevante respecto de: – Aprendizajes logrados: lo que sabe y es capaz de hacer el estudiante respecto de los aprendizaje esperados para su curso y edad. – Estilo de aprendizaje y motivación con que el estudiante enfrenta los procesos educativos. Sus expectativas, intereses y ritmo de aprendizaje.
  • 16.  Aspectos del desarrollo personal y social; habilidades sociales, cognitivas y de la comunicación, desarrollo de su autonomía, afectividad, entre otros aspectos.  Fortalezas y dificultades para enfrentar el proceso de aprendizaje desde una perspectiva pedagógica y psicopedagógica.
  • 17.  Esta información es clave para decidir las metas educativas que se plantearán en el Plan Educativo Individual del estudiante, así como las estrategias que se utilizarán en el contexto escolar y familiar para que logre los aprendizajes esperados y consiga una participación efectiva en la comunidad educativa.
  • 18. Sala de clases.  Contempla el análisis de los programas de estudio y de las prácticas pedagógicas; de los aspectos didácticos y metodológicos.  De la organización de la clase; de las dinámicas de relación que se dan entre los alumnos/as; entre los profesores y especialistas, etc.; y de los estilos de enseñanza.  Estilos de aprendizaje utilizados para dar respuesta a la diversidad y a las NEE de los estudiantes.  Esta tarea requiere para su desarrollo un ambiente de cooperación profesional y confianza mutua.
  • 19. DEL CONTEXTO ESCOLAR En relación al contexto escolar  Establecimiento educacional: La evaluación explora en qué medida el Proyecto Educativo Institucional, y sus componentes curriculares, tienen en cuenta la heterogeneidad de sus estudiantes; si éste es compartido por los integrantes de la comunidad educativa; Los programas existentes en el establecimiento están bien articulados (PIE, PEI, Reglamento de Convivencia, Plan de Mejora SEP, Reglamento Interno, Evaluación) – Las funciones y roles están claramente establecidas. – Los recursos se han invertido de manera eficiente.
  • 20.  Otro aspecto que es clave conocer en el marco de los PIE, es la toma de decisiones colegiadas y el trabajo colaborativo entre los distintos actores, con las familias y con el entorno social.  Además, esta evaluación debe dar cuenta en que medida la infraestructura y recursos existentes están adaptados a la diversidad de los y las estudiantes.
  • 21. En relación al contexto socio familiar  Debe aportar información de las prácticas educativas familiares, de la cultura y de las condiciones de vida en el hogar del estudiante; de las expectativas que tienen de sus hijos, de las posibilidades de apoyarlos en el estudio.  Participación en las actividades escolares, entre otros aspectos.
  • 22. En el ámbito de la Salud La evaluación debe dar cuenta de:  Tipo y grado del déficit y su carácter evolutivo en el tiempo. Funcionamiento del o la estudiante en lo relativo a sus funciones físicas; actividades que es capaz de desarrollar y posibilidades de participación efectiva en el medio escolar.
  • 23.  Los factores contextuales, tanto ambientales como personales que interactúan con el o la estudiante. Para facilitar la recogida de información del ámbito de salud.  El Ministerio de Educación pondrá a disposición de los especialistas, los formularios. Éstos serán opcionales a los que el médico o el centro de salud utilice.
  • 24. La evaluación diagnóstica debe ser de carácter interdisciplinario; Según lo establecido en el Decreto 170, en el proceso de evaluación diagnóstica integral del alumno o alumna, debe participar al menos un médico con la especialidad indicada para cada discapacidad o trastorno. Los sostenedores que cuentan con PIE, podrán asegurar a sus estudiantes un diagnóstico oportuno, estableciendo redes con los servicios de salud pública o privada.
  • 25. La evaluación de NEE es un proceso continuo y cumple con diferentes finalidades, a saber: 1.- Evaluación Diagnóstica Integral de Ingreso. 2.- Evaluación de Proceso 3.- Reevaluación.
  • 26. PROCESOS QUE FORMAN PARTE DE LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE NEE
  • 27. Evaluación Diagnóstica Integral de Ingreso Esta evaluación cumple los siguientes propósitos:  Emitir un diagnóstico, que describa las fortalezas y dificultades que experimenta el/la estudiante en el aprendizaje escolar.  Identificar los apoyos específicos que requiere dicho/a estudiante para cursar con éxito su trayectoria escolar.  Establecer quiénes son los alumnos/as que cumplen con los requisitos para ser beneficiarios directos de un PIE.
  • 28. Evaluación de proceso.  En el ámbito educativo, las evaluaciones de proceso o formativas deben tener en cuenta los progresos del estudiante y las metas establecidas en su Plan Educativo Individual. Ellas deben ser sistematizadas e informadas a la familia.
  • 29.  Este tipo de evaluación, cuya periodicidad debe ser determinada por los educadores y otros profesionales que proporcionan los apoyos, permitirá ajustar la respuesta pedagógica durante la marcha del proceso educativo, aportará información relevante para el proceso de reevaluación.
  • 30. Reevaluación  La reevaluación, según señala el Decreto 170, es un proceso anual que consiste en evaluar los progresos del estudiante y las condiciones que se crearon en el establecimiento para asegurar dicho progreso.
  • 31.  Proceso es fundamental, ya que a partir de ella se decide si el estudiante egresa de la modalidad de educación especial o debe continuar por un año más.
  • 32.  La toma de decisiones respecto del egreso de un estudiante del establecimiento o de la modalidad educativa, puede darse por diferentes razones. En algunos casos, el equipo educativo considerará que el/la estudiante, aún cuando continua su trayectoria escolar en el establecimiento, debe egresar de la modalidad de educación especial puesto que, las evidencias de su progreso y de las condiciones de su contexto, hacen concluir que ya no requiere de ayudas y recursos especiales,
  • 33.  Bastan los recursos propios del aula y los apoyos que implementan los docentes.  Otro factor de egreso, es por motivo de traslado del estudiante a otro establecimiento, término de su enseñanza o retiro del establecimiento.  En el caso de traslado, el egreso deberá ser documentado con un informe.
  • 34.  En el caso de traslado, el egreso deberá ser documentado con un informe psicopedagógico que de cuenta del trabajo realizado con el o la estudiante y las orientaciones pertinentes, y se deberá informar al Departamento Provincial de Educación respectivo.  Una copia de este informe deberá ser entregada a la familia.
  • 35.  Asimismo, los antecedentes y documentos del o la estudiante en poder de la escuela serán devueltos a la familia o al estudiante adulto, según corresponda.  Debiendo el establecimiento escolar dejar una copia del informe que contiene la síntesis del diagnóstico y de los apoyos entregados durante el período escolar.  La reevaluación de NEE, debe aportar dos tipos de información:
  • 36. Respecto del estudiante.  Informar acerca de los avances obtenidos en las diferentes áreas, en consideración a su punto de partida inicial y al Plan Educativo Individual.  Evaluar la efectividad de las principales estrategias y apoyos utilizados durante el año escolar, tanto en el contexto educativo como familiar.  Evaluar las decisiones tomadas en el marco del Plan Educativo Individual del alumno o alumna.
  • 37. Respecto del establecimiento escolar.  Dar cuenta de la respuesta educativa implementada por el establecimiento con los recursos de la educación especial, de acuerdo con lo establecido en las metas del PIE comprometidas a través del Convenio MINEDUC – (SOSTENEDOR)
  • 38. De la continuidad en la atención  Continuar en el PIE por tercer año consecutivo, es necesario que el sostenedor justifique las razones que avalan esta decisión. Esta fundamentación no sólo debe dar cuenta de las dificultades que persisten en el estudiante y justifican un tercer año  Sino también de las medidas tomadas en el establecimiento, que no han conseguido el resultado esperado.
  • 39.  Informar acerca de los avances obtenidos en las diferentes áreas, en consideración a su punto de partida inicial y al Plan Educativo Individual.  Evaluar la efectividad de las principales estrategias y apoyos utilizados durante el año escolar, tanto en el contexto educativo como familiar.  Evaluar las decisiones tomadas en el marco del Plan Educativo Individual del alumno o alumna.
  • 40. Respecto del establecimiento escolar  Dar cuenta de la respuesta educativa implementada por el establecimiento  Con los recursos de la educación especial, de acuerdo con lo establecido en  Las metas del PIE comprometidas a través del Convenio MINEDUC – (SOSTENEDOR)
  • 41.  Estos antecedentes deberán ser incluidos en el Informe de Evaluación Anual establecimiento.
  • 42. Esta fundamentación no sólo debe dar cuenta de las dificultades que persisten en el estudiante y justifican un tercer año, sino también de las medidas tomadas en el establecimiento, que no han conseguido el resultado esperado.
  • 43. Muchas gracias por su atención. FIN