MODELO DE PLAN LECTOR 2007-2008   PARA PRESENTAR A UGEL.  DIRIGIDO PARA  INSTITUCIONES  EDUCATIVAS ¿Cómo hacer de la lectura una sensación gozosa, agradable y placentera? Proyecto  de Innovación – Tomada como Fuente a la I.E. Rosa de Santa María - Breña Este proyecto está autorizado,  supervisado y monitoreado por el sub director  de la Institución Educativa Rosa de Santa María de Breña.
El sincero agradecimiento a los docentes: Gerardo Castillo, Zaín Jiménez, Mariano Ludeña, Ramón Marín, Javier Quevedo, Lenín Agüero, Rosario Acuña, Milagros Bermejo y José Bellido Toribio con quienes intercambiamos experiencias pedagógicas  desde hace varios años en nuestro Centro de Investigación, compañeros en aspiraciones e inquietudes,  cuya única filosofía es la de contribuir  al mejoramiento  de la calidad educativa, con talleres de capacitación a  docentes; agredeciendo el valioso aporte  de todos, dejo en sus manos, el presente trabajo  como guía para la ejecución de su proyecto  de innovación : Plan Lector  2007 – 2008. LOS LIBROS ME ENSEÑARON A PENSAR Y EL PENSAMIENTO  ME HIZO, LIBRE
PROYECTO DE INNOVACIÓN PLANEAMIENTO DEL PLAN LECTOR I. E.   :  ROSA DE SANTA MARÍA DISTRITO   :  BREÑA PROVINCIA   :  LIMA DPTO.   :  LIMA UGEL   :  03 REGIÓN   :  D. R. E. L. M. DIRECTOR GRAL     :  PEDRO CALDERÓN CASTILLO.  SUB. DIR. PRIMARIA  :  JOSÉ MANUEL BELLIDO TORIBIO PROYECTO DE INNOVACIÓN PLANEAMIENTO DEL PLAN LECTOR  2007 -2008
PRESIDENTA  :  ZOILA ORDOÑEZ OLIVA  6° B  SECRETARIA  :  REBECA TUTIA   APOLINARIO  5° A  TESORERA  :  DORA VILLANUEVA   VALDIVIA  4° B   VOCAL  :  HILDA ZELARAYAN   CHAMPI  4° C  VOCAL   :  MARÍA T. BERRÚ RODRIGUEZ  5° D COMISIÓN DEL PLAN LECTOR - PRIMARIA
DOCENTES  DE AULA  PRIMARIA 1 "A" Liliana Vigil Llanos 1 "B" María Sara Vásquez  2 "A" Anita Coronel Vega 2 "B" Marisa Valdivia Fernández  2 "C" Sonia Martínez  Napa  2 "D" Vilma Díaz Hinojosa  3 "A" Enma Espinoza Silva  3 "B" Betty Chauca Sarmiento  3 "C" Clara Sáenz Hermoza  4 "A" Hermelinda Rivera Fiol. 4 "B" Dora Villanueva Valdivia  4 "C" Hilda Zelarayan Champi  5 "A" Rebeca Tulia Apolinario  5 "B" Isabel Lazo Campos  5 "C" Celia Trujillo Zenozain 5  “D" María Teresa Berrú Rodríguez  6 "A" Sandra Roca Nuñez 6 "B" Zoila Ordoñez Oliva  6 “C" Margarita Nuñez Ticeran  6"D" Hernando Rivas Arana  6 "E" Silvia Sevillano Nalbarte Prof. Ed. Física Patricia Cossío Marcos Susana Sahuanay Ortega  Prof. Religión Javier Martín Cuadros
PROYECTO DE INNOVACIÓN PLANEAMIENTO DEL PLAN LECTOR Mediante R. M. N° 0386-2006-ED se ha aprobado la Directiva sobre NORMAS PARA LA ORGANZIACIÓN Y APLICAC IÓN DEL PLAN LECTOR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR en la que se dispone la formulación de un Plan Lector para promover, organizar y orientar la práctica de la lectura  en los miembros de la comunidad educativa; así como la UGEL 03 ha emitido la Directiva N° 37-DUGEL 03-AGP-2006 (para la) ORGANIZACIÓN Y APLICACIÓN DEL PLAN LECTOR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA. PROYECTO DE INNOVACIÓN 3.1 Dar cumplimiento a la R.M. N° 0386-2006-ED y a la Directiva N° 37-DUGEL-03AGP-2006. 3.2 Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer, en docentes y estudiantes  a  través de la lectura recreativa y del disfrute. 3.3  Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas, relacionadas con la comprensión de textos. 3.4  Propiciar la participación de personalidades e instituciones públicas y privadas  en una cruzada por  el fomento y afianzamiento de la práctica de la  lectura. 3.5  Promover en la localidad y en la comunidad educativa la importancia del hábito de lectura como una herramienta para el aprendizaje autónomo. 3.6 Mejorar la práctica de la lectura en la I.E. Rosa de Santa María de Breña. 3.7 Comprometer a la localidad y  a la comunidad educativa en las actividades  de la promoción  de la lectura que realiza la I.E. 3. OBJETIVOS: 1. DENOMINACION: PLAN LECTOR DE LA I.E. "ROSA DE SANTA MARÍA“ 2. JUSTIFICACION:
4. BASE LEGAL 4.1  Ley General de Educación N° 28044 4.2 Ley N° 27783, ley de Bases de la Descentralización 4.3 Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales 4.4 Decreto Supremo N° C05-2004-ED. "Aprueba Lineamientos Políticos Específicos   de Política Educativa Abril 23,04 - diciembre 2006". 4.5 Decreto Supremo N° 013-2004-ED. Reglamento de Educación Básica Regular. 4.6 Decreto  Ley  N° 25762. Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificada por Ley N° 26510. 4.7 Decreto Supremo N° 006-2006-ED. Reglamento de Organización y Funciones del  Ministerio de Educación. 4.8 Decreto Supremo N° 009-2005-ED. Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo. 4.9 Resolución Ministerial N° 07 1 0-2005-ED. Aprueba la Directiva para el Año Escolar 2006; 4.10 "Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión en las Instituciones  Educativas de Educación Básica y Educación Técnico Productiva". 4.10 Resolución Ministerial Na 0712 - 2006-ED, Directiva para el inicio del Año Escolar 2007: Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión en las Instituciones Educativas de  Educación Básica y Educación Técnico Productiva. 4.11. R.M 0386  - 2006 .
4.12  Resolución Ministerial N° 0667-2005-ED. Aprueba Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular- Proceso de Articulación. 4.13  Directiva N° 37 DUGEL 03-AGP-2006. 4.14  Proyecto Educativo Institucional. 4.15  Proyecto Curricular de la Institución Educativa. 4.16  Plan Anual de Trabajo. 5. RESPONSABLES: COMISIÓN DEL PLAN LECTOR Presidenta ………… Prof. Zoila Ordóñez Oliva  6"B”  -T.M. Secretaria…………. Prof. Rebeca Tutia Apolinario 5"A" - TM Tesorera…………... Prof. Dora Villanueva Valdivia 4"B" - TM Vocal……………… Prof. Hilda Zelarayán Champi 4"C"  - T.T. Vocal……………… Maria Teresa Berrú Rodríguez 5° "D" T.T. Responsable 1Gr……………………………………………………… Responsable 2Gr………………………………………………………. Responsable 3Gr………………………………………………………. Responsable 4Gr………………………………………………………. Responsable 5Gr………………………………………………………. Responsable 6Gr………………………………………………………. Sr(a)………………………………… Representante de APAFA Sr(a)………………………………… Presidente de APAFA Alumna…………………………….. Alcalde  del Municipio Escolar Alumna…………………………….. Regidora de Educación, Cultura y Salud del Municipio Escolar. ……………………… Alumnas ...…………………….Padres .……24…….………Profesores .…... 02…………… Directivos 6. META
7. TEMAS TRANSVERSALES 7.1 Educación para la convivencia, la paz , la ciudadanía. 7.2 Educación en y para los derechos humanos. 7.3 Educación en valores o formación ética. 7.4 Educación Intercultural. 7.5 Educación para el amor, la familia y la sexualidad. 7.6 Educación ambiental. 7.7 Educación para la equidad de género. 8. VALORES DEL PCIE 8.1 Solidaridad 8.2 Justicia 8.3 Responsabilidad 8.4 Honestidad 8.5 Respeto 8.6  Puntualidad
8. CRONOGRAMA DE ACTIVID. (ESTRATEG. RESPONSAB. EVALUAC)
3.- Fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas a la comprensión de textos 2.5  Participación quincenal de los padres de familia en actividades de animación lectora. 2.6  Retomar la participación de alumnos por grado, en la  formación general con : Canciones, adivinanzas, trabalenguas , noticias, biografías, fechas cívicas, chistes, etc. Tutores (as) Subdirector y profesores de turno.  2.5 Asistencia, encuesta y entrevista a los alumnos. 2.6 Encuesta a los alumnos
LA ELECCIÓN PARA LA OBRA DE LA LECTURA RECREATIVA, ES RECOMENDABLE UTILIZAR  LA  SIGUIENTE ESTRATEGIA DURANTE 20 MINUTOS; PUEDE SER : Al inicio de clases, después del recreo o a  la salida HORA LUNES MARTES  MIERCOLES JUEVES VIERNES Después del recreo Tiempo de literatura libre por placer El cuenta cuentos Tiempo de literatura libre por placer Los canticuentos o cuentos cantados El cuenta cuentos
10. PRESUPUESTO UNIDAD TEXTOS DEL PLAN LECTOR PRESUPUESTO Precio.  Unit.  PROGRAMADO EJECUTADO FINANCIAMIENTO 30 Cuentos peruanos S/. 4.00 S/. 120.00 S/. 120.00 P.P.F.F 30 Fábulas peruanas S/. 2.00 S/. 60.00 S/. 60.00 P.P.F.F. 30 Tradiciones peruanas S/. 2.00 S/. 60.00 ------------------- Donación de APAFA TOTALES S/. 240.00 S/. 180.00
Humanos  :   Director  (a), docentes, alumnos, bibliotecaria, junta vecinal Materiales  :   Libros, revistas, folletos, textos, papelotes, láminas, radio, cd, cuentos,    trípticos, afiches, cancioneros Económico  :   Apoyo de padres y donaciones del sector privado 11. RECURSOS Presidente Secretaria Tesorera Vocal Vocal
12.  ANEXOS METODOLÓGICOS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA Propuesta de obras que se sugieren para la lectura. Fichas de lectura. Fichas de Diagnóstico y Supervisión. Esquema para desarrollar el Plan Lector en el aula. Marco teórico  del Plan Lector. Plan de trabajo para el desarrollo de un taller en el aula . Dinámicas creativas. Modelo de unidad de aprendizaje de Comunicación. Modelo de módulo de aprendizaje. Modelo de proyecto de aprendizaje. Ejemplo de ficha de comprensión lectora.
PROPUESTA DE PLAN LECTOR 2007-2008 MESES TÍTULO DE TEXTOS OBRAS - LECTURAS SEMANAS MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO CUENTOS TEXTOS INFORMATIVOS: PERIODÍSTICOS (Noticias) FÁBULAS TEXTOS INFORMATIVOS: ECOLÓGICOS TRADICIONES TEXTOS INFORMATIVOS: HISTÓRICOS POESÍA TEXTOS CIENTÍFICOS LEYENDAS TEXTOS PUBLICITARIOS (IMPRESOS – GRÁFICOS –  AVISOS - AFICHES) 1a 2a 3a 4a X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
MESES TÍTULO DE TEXTOS OBRAS - LECTURAS AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MITOS TEXTOS HUMORÍSTICOS TRADICIONES TEXTOS PERIODÍSTICOS (Anuncios) POESÍAS TEXTOS INFORMATIVOS: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN (Informática) TEATRO TEXTOS DIALÓGICOS CUENTOS TEXTOS FUNCIONALES (cartas, recetas, tarjetas, esquelas) 1 2 3 4 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
 
RELACIÓN DE OBRAS SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN LECTOR OBRAS PARA NIÑOS DE 06 AÑOS TÍTULO AUTOR EDITORIAL “ Canto de loritos”  Marko Polo  Inlec  “ Gotita de cariño y miel”  Maritza Valle Tejada  “ Jugando, creando y construyendo”  Eduardo de la Cruz Yataco  “ Jugando a las adivinanzas” Eduardo de la Cruz Yataco  “ Duendes y otros traviesos” Virginia Mayorga  Inlec  “ La luciérnaga y otros cuentos ayacuchanos” Aquiles Hinostroza  Inlec  “ Érase Danilo  un niño” Danilo Sánchez Lihon  “ Luna lunera” (poemas para niños)  Carmela Abad Mendieta  “ Cabriolas” Julia del Prado Morales  “ El libro de la alegría” (poemas, rimas, juegos)  Edic. Quipu  “ Narraciones infantiles”  Edic. Quipu  “ El vestido nuevo del emperador”  Hans Christian Andersen
OBRAS PARA NIÑOS DE 07 AÑOS TÍTULO   AUTOR y/o EDITORIAL   “ Un ojito, dos ojitos, tres ojitos”  Hermanos Grimm  “ Alicia en el país de las maravillas” “ El orgullo del escarabajo”  Hans Christian Andersen  “ Fábulas y leyendas”  Ediciones Quipu  “ Leyendo el mundo 1”  Ediciones Quipu  “ El principe y el mendigo”  “ Los cuentos de mariquita”  María Jesús Robles Viera  “ Ladraviento”  Félix Huamán Cabrera  “ Cuentos del Perú profundo”  Danilo Sanchez Lihón  “ Mitos peruanos para niños”  Félix Huamán Cabrera  “ Leyendas y mitos peruanos 1”  Eduardo de la Cruz Yataco  “ Aserrín aserrán”  Danilo Sánchez  “ Batallón cuchara”  Maritza Valle Tejada  “ Raspadilla de limón”  Roberto Rosario Vidal  “ Cuentos clásicos universales 1”  Eduardo de la Cruz Yataco  “ Fábulas 1”  Eduardo de la Cruz Yataco  “ Gotitas de cariño”  Maritza Valle Tejada
OBRAS PARA NIÑOS DE 08 AÑOS TÍTULO  AUTOR y/o EDITORIAL   “ El ruiseñor y la rosa”   Oscar Wilde   “ Mis primeros cuentos”   Ediciones Quipu   “ Poesía infantil”   Ediciones Quipu   “ Leyendo el mundo 2”   Ediciones Quipu   “ Leyendas peruanas”   Oscar Espinar la Torre   “ Palma para niños y jóvenes”   Jesús Cabel Moscoso   “ Patio de recreo”   Teodosio Olarte Espinoza   “ Leyendas peruanas para niños”   Félix Huamán Cabrera   “ Cuentos de navidad”   Roberto Rosario Vidal   “ Cuentos Peruanos para niños”   Félix Huamán cabrera   “ Cuentos clásicos universales 2”   Eduardo de la Cruz Yataco   “ Leyendas y mitos peruanos 2”   Eduardo de la Cruz Yataco   “ Fábulas 2”   Eduardo de la Cruz Yataco   “ Tachín tachín”   Maritza valle Tejada   “ El increíble viaje al país de la duna encantada”   José Vásquez Peña   “ Heidi”   “ Peter Pan”   “ Papaíto piernas largas”   “ El Principito”   “ Cuentos de oro infantiles”   “ El pescador y su mujer”   Hermanos Grimm
OBRAS PARA NIÑOS DE 09 AÑOS OBRAS PARA NIÑOS DE 10 AÑOS TÍTULO  AUTOR y/o EDITORIAL  “ El amigo fiel”   Oscar Wilde   “ El caballero Carmelo”   Abraham Valdelomar   “ El viaje del niño Goyito”   “ Oshta y el duende y otras historias”   Ediciones Quipu   “ Tradiciones peruanas”   Ricardo Palma   “ Paco Yunque”   TÍTULO  AUTOR y/o EDITORIAL  “ El gigante egoísta”   Oscar Wilde   “ El vuelo de los cóndores”   Abraham Valdelomar   “ Los ojos de Judas”   Abraham Valdelomar   “ El alacrán de Fray Gómez”   “ Mitos, fábulas y leyendas”   Ediciones Quipu
OBRAS PARA NIÑOS DE 11 AÑOS TÍTULO  AUTOR y/o EDITORIAL  “ El príncipe feliz”   Oscar Wilde   “ El amigo Braulio”   Manuel Gonzales Prada   “ El Hipocampo de oro”   Abraham Valdelomar   “ Ollantay”   Ediciones Quipu   “ Relatos selectos”   Ediciones Quipu   “ Mitos, fábulas y leyendas”   Ediciones Quipu   “ Cuentos universales”   Ediciones Quipu   “ Ña Catita”   Manuel Ascencio Segura   “ El hombre mediocre”   Ingenieros   “ Harry Potter y la piedra filosofal” “ Mi planta de naranja Lima”   “ Collacocha”
NOMBRE: ___________________________________________________________________________ FECHA _____________________________ Título del Libro: ______________________________________________________________________________________________________________________________ Autor:   Número de Páginas :    _____________________________________________________________________________________________________________________________ Protagonistas:   ______________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ Opinión personal  -  ¿Te ha gustado?  …..……… Mucho  …………… Poco .…………  Nada Argumento :______________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________ Ficha de lectura del tercer ciclo de Ed. Primaria Dibujo
Modelo de ficha de lectura IV Ciclo Ed. Primaria NOMBRE:  FECHA: TÍTULO EDITORIAL  COLECCIÓN  EDICIÓN  NÚMERO DE PÁGINAS AUTOR ILUSTRADOR PERSONAJES………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… ........................................................................................................ …………………………………………………………………… LUGAR DONDE SE DESARROLLA LA ACCIÓN: …………………………………………………………………… . …………………………………………………………………… . OPINIÓN PERSONAL………………………………………... …………………………………………………………………… . …………………………………………………………………… . BREVE RESUMEN:………………………………………….. …………………………………………………………………… . …………………………………………………………………… . …………………………………………………………………… . DIBUJO
Modelo de ficha de lectura para el V Ciclo de Ed. Primaria Alumno /a …………………………………………………………Fecha…………………………………….Nº…….. FICHA BIBLIOGRÁFICA Título……………………………………………Autor………………………………………………………………... Editorial:…………………………….....................Año……………….………..Nº páginas……………..…………… FÁBULA ¿Qué mensaje ha querido comunicarnos el autor?........................................................................................................... ..……………………………………………………………………………………………………………………….. TEMPORALIZACIÓN ¿Dónde transcurre la historia?.......................................................................................................................................... ESPECIALIZACIÓN ¿Dónde transcurre la acción?............................................................................................................................................ PERSONAJES -Protagonista:…………………………………………………………………………………………………………. -Secundarios:…………………………………………………………………………………………………………. -Ayudantes: …………………………………………………………………………………………………………... -Oponentes:…………………………………………………………………………………………………………. Muchísimo……  Mucho…….  Regular.…....  Aburrido…......  Muy aburrido……… Impresión Personal – (Me ha gustado)
RESUMEN DEL ARGUMENTO Presentación:………………………………………………………………………………... ……………………………………………………………………………………………… . Nudo:……………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… . ……………………………………………………………………………………………… . Desenlace:………………………………………………………………………………....... ……………………………………………………………………………………………… . ……………………………………………………………………………………………… . ……………………………………………………………………………………………… . Conclusión:………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………… . Evaluación:
Modelo de Ficha de redacción semanal V Ciclo de Ed. Primaria I NTRODUCCIÓN ARGUMENTO 1 : ARGUMENTO 2 : ARGUMENTO 3: CONCLUSIÓN: ALUMNO:   FECHA……..……… TEMA:……………………………………………………………………………………………………….. Nº…….. ………………………………………………………………………………………………… . ………………………………………………………………………………………………………………………… . ………………………………………………………………………………………………… . ………………………………………………………………………………………………………………………… . ………………………………………………………………………………………………… . ………………………………………………………………………………………………………………………… . ………………………………………………………………………………………………… . ………………………………………………………………………………………………………………………… . ………………………………………………………………………………………………… . ………………………………………………………………………………………………………………………… .
FICHA DIAGNÓSTICA 1.1  ALUMNA:……………………………………………………………………………………………. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: …………………………………………………………………………………… GRADO:…………………..SECCIÓN:…………………TURNO:………………………………………………. EDAD:………………………….  FECHA DE NACIMIENTO:…………………………………………….. LUGAR DE NACIMIENTO:…………….DISTRITO:………….PROV.:…………..DPTO.:………………... PADRE:…………………………………………………………………………EDAD:………………………….. OCUPACIÓN:………………………………………………………………………………………………….…… GRADO DE ESTUDIOS: Primaria:  Secundaria  Superior MADRE:…………………………………………………………………………………………….……………….. EDAD:……………………………….  OCUPACiÓN:……………………………………………………………… GRADO DE ESTUDIOS: Primaria:  Secundaria  Superior  N° DE HERMANOS: DIRECCIÓN DOMICILIARIA: ..…………………………………………………………………………............ LUGAR:…………………………………..DISTRITO…………………………………………………….………. 1.2  CON QUINES VIVES?.............................................................……………………………………………… LA CASA  ES :  Propia  Alquilada  De los abuelos u otros   LA  CASA ES DE : Material  noble  pisos  Material  precario
¿CUÁNTAS HABITACIONES OCUPA LA FAMILIA?............................................................................................. ¿QUÉ HACES EN LAS TARDES / MAÑANAS ………………………………………………………………........... ¿QUÉ HACES LOS SABADOS Y DOMINGOS?.......................................................................................................... ¿ A QUÉ HORAS TE ACUESTAS ?................................................................................................................................. ¿ A QUÉ HORA TE LEVANTAS ?.............................................................................................................................. ¿QUÉ TE GUSTA?  Ver TV.  Leer Periódicos  Cuentos Obras Literarias  Poemas  Otros________________ Escuchar Música  Noticias  Otros:_______________ ¿QUÉ CUENTOS U OBRAS LITERARIAS CONOCES?............................................................................................... …………………………………………………………………………………………………………………… .………... ¿QUÉ CUENTOS U OBRAS LITERARIAS TE GUSTARÍA LEER?............................................................................ …………………………………………………………………………… ..…………………………………………………  ……………………………………………………………………………………………………………………………… .
FICHA DE SUPERVISIÓN Y MONITOREO DEL PLAN LECTOR LE……………………………………………………………………..................... GRADO: …………….. ……SECCIÓN:…………………...TURNO:..…………...NIVEL:………….... DOCENTE: ……………………………………………………………………….. FECHA:……………………………………………………………………………. VALORACIÓN INDICADORES   A B C Títulos leídos. ………………………………………………………………………… . Los títulos están en la biblioteca del aula  de la I.E.  Otros Actividades desarrolladas del Plan Lector………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ... ……………………………………………………………………………………… ... TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES POR CADA TÍTULO  TÍTULO  VALORES  T. TRANSVERSALES __________________  __________________  _________________ __________________  __________________  _________________ __________________  __________________  _________________
1.-  DIFICULTADES:________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 2.  SUGERENCIAS:_________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ -  OTROS: ________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ Breña, ……… de……………...del 200…… A :  Excelente B :  Buena C :  Regular VALORACIÓN INDICADORES   A B C ÁREA CURRICULAR DESARROLLADA Y PASAJE DEL TÍTULO LEÍDO Área  Pasaje del Título ____________________________  __________________________  ____________________________  __________________________ ____________________________  __________________________ ____________________________  __________________________
ESQUEMA PARA DESARROLLAR EL PLAN LECTOR INTERACTIVO  EN EL AULA Presentación   ( 1’) Breve orientación del trabajo a desarrollar   ( 2’) Dinámica de Integración   ( 3’) Explicar el cuadro de participación   ( 1’) Desarrollo de Barritas Creativas y canción motivadora  ( 3’) Reactivar los saberes previos por medio de la lectura de imagen  (5’) Dinámica de animación para desarrollar la inteligencia musical  y sicomotriz  (3’) Aplicación de los tipos de lectura    (17’) Motivadora  (demostrativa) Grupal – fraccionada y silenciosa Coral Escenificada Preguntas de abstracción   ( 2’) Canción motivadora    ( 3’) Desarrollo de Actividades  Significativas  (15’) Dinámica de Animación o Barritas   (3’) Exposición de trabajos   (10’) Estribillos  (2’) Auto evaluación por parte de los alumnos  (5’) Antes de la lectura Durante la lectura Después de la lectura PROPUESTA
II. PARTE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL TALLER (20’) PLAN LECTOR INTERACTIVO CONSTRUCTIVISTA CONOCIMIENTOS PREVIOS LECTURA DE IMAGEN LECTURA DE TEXTO M E D I O S D E A P O Y O P E D A G Ó G I C O E V A L U A C I Ó N EL ALUMNO PRODUCE Y EJERCITA OBSERVA INVESTIGA DESCRIBE ANALIZA SINTETIZA RAZONA DEMOSTRATIVA SILENCIOSA GRUPAL - FRACCIONADA ESCENIFICADA APRENDIZAJE ÚTIL PARA TODA SU VIDA CREATIVIDAD IMAGINACIÓN SENSIBILIDAD AUTOESTIMA HABILIDAD DESTREZA OTROS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO  CUENTO ADIVINANZA ACRÓSTICO POESÍA NOTICIA DIBUJO CANCIÓN GRAMÁTICA OTRAS COMPOSICIONES DRAMATIZACIÓN DINÁMICA DE INTEGRACIÓN (MOTIVACIÓN INICIAL) DOMINIO COGNITIVO – AFECTIVO – PSICOMOTRIZ (DESARROLLO HUMANO INTEGRAL) Cuadro de Participación Barritas Creativas Estribillos Canción Motivador Actividades Lúdicas
Al desarrollar el taller interactivo en el aula sobre Plan Lector, los niños serán capaces de  desarrollar las siguientes Inteligencias. Capacidad para emplear los números de manera efectivo y para razonar adecuadamente a través del pensamiento lógico. Permite recorrer ordenadamente el espacio, y producir e interpretar información gráfica. Percibir, distinguir, transformar y  expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales Conversando, escuchando,  discutiendo, escribiendo, leyendo y  estudiando idiomas. Capacidad para construir percepciones  respecto de si mismo. Practicando diversos deportes y danzas. Realizando trabajos manuales. Planteando y resolviendo problemas cálculos numéricos y estadísticos. Elaborando mapas conceptuales y  mentales. Utilizando muy bien planos y croquis. Escuchando sonidos y elaborando Melodías,  siguiendo el compás. Trabajando en grupo Auto reflexión personal Capacidad para comprender a los  demás e interactuar eficazmente con ellos Inteligencia ¿ A que se refiere ¿Cómo Desarrollar? Lingüística Capacidad para comunicar algo de  manera efectiva, a través de medios orales o escritos. Cinestésico-corporal Permite manipular objetos y Perfeccionar  las habilidades físicas. Lógico-matemática Espacial Musical Interpersonal Intrapersonal
PLAN DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE UN TALLER PEDAGÓGICO 1.GRADO:  Quinto de Primaria 2. CENTRO EDUCATIVO:  3. TÍTULO DE  LA LECTURA:  EL AMIGO SOÑADO 4. FECHA – HORA:  5. ESPECIALISTA .  Prof: Oscar E. Beretta Sampén I.  DATOS INFORMATIVOS II. OBJETIVOS: 1. Participar en equipos de trabajo que estimulen su creatividad e imaginación, logrando el desarrollo integral del niño (a) 2. Inculcar y poner en práctica  valores de solidaridad, ayuda mutua, respeto, cooperación y amor por los demás. 3. Estimular la sensibilidad creadora de los maestros – Contribuir un perfil del maestro promotor de la lectura y escritura. 4. Desarrollar la gramática en función del verbo en forma vivencial. III. DESARROLLO DEL TALLER 1. Motivación Presentación a cargo del director o promotor del I.E. Breve orientación del trabajo a desarrollar a cargo del especialista  o quien dirige el taller.
PREGUNTAS DE OBSERVACIÓN   Nº 1  ¿QUÉ OBSERVARON? PREGUNTAS DE ACCIÓN  Nº 2  ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO? PREGUNTAS DE IMAGINACIÓN  Nº 3  ¿Y QUÉ CRES QUE ESTARÁ SOÑANDO? PREGUNTAS DE SENTIMIENTO  Nº 4  TODOS JUEGAN, PERO HAY UN NIÑO SOLITO ¿QUÉ SIENTES POR ESE NIÑO QUE ESTÁ SÓLO. 2.  Formación  de  Grupos Formación de Grupos motivados por el juego  “Busco a mis Amigos” se reparten cartelitos con nombres de valores : amistad, sinceridad,  solidaridad, respeto, amor. Dinámica de Integración , la cual se interpreta una canción  con gestos,  mímicas. 3.  Lectura de  Imagen -Realizar las interrogantes , encaminándoles hacia la idea principal.  -Preguntas  de I-D-I (Identificación – Descripción e Interpretación) - Juegos:  (cantar con dinámicas para  cada estado de ánimo). ALEGRIA - TRISTEZA – IRA –TEMOR – LLANTO  - RISA - Cartelitos:  CON NOMBRES DE ANIMALES  ( AVES)
PREGUNTA DE REFLEXIÓN Nº 5  Qué consejo le darías a un niño que se encuentra sólo, triste? PREGUNTA DE  IDENTIDAD Nº 6  Si conocieras a un niño de otros países cómo lo tratarías , por qué? SE CONCLUYE QUE TODOS DEBEMOS COMPARTIR LA AMISTAD… 4.  Lectura de  Texto - Iniciar esta fase con una canción a base de juegos, cuando tengas muchas ganas de cantar, Reír, llorar, gritar, silbar, saltar, aplaudir, bailar, zapatear, etc………dormir 4.1 LECTURA DEMOSTRATIVA.-  Para que los niños escuchen la lectura silenciosa. 4.2 LECTURA GRUPAL FRACCIONADA.- cada grupo participa en la lectura encadenada. 4.3 LECTURA ESCENIFICADA.-  ¿ Han comprendido la lectura? ¿ Qué aprendiste con esta lectura? 5. Canción Motivadora 6. Desarrollo de Actividades Actividad Nº  1  Canción Actividad Nº  2  Carta Actividad Nº  3  Adivinanzas Actividad Nº  4  Dibujo Actividad para Docentes: De preferencia: Cuento 7. Exposición Grupal de Trabajos :  Llamarle a cada grupo  con estribillos  ¡Vamos, vamos, vamos …………a exponer!  8. Actividades complementarias  : Sustentación teórica del taller realizado, exclusivamente a los profesores.
DINÁMICAS PARA EL DESARROLLO DEL TALLER SOBRE PLAN LECTOR 1.  Somos niños alegres  que venimos a jugar Bis por eso amigo recibe mi amistad. Bis 2.  Con la amistad se debe jugar, pero con el respeto y humildad. 3.  Somos cooperadores,  que venimos a jugar Bis  por eso amigo recibe mi amistad. BARRITAS CREATIVAS
INTEGRANDO GRUPOS 1. Todas las ardillas van a saltar, van a saltar,  saltan, saltan, saltan las ardillas, saltan y saltan, saltan para allá. 2. En un lejano bosque y saltan las ardillas, ardillas, ardillas, las quiero ver saltar (Bis)...  En un lejano bosque ya gritan los lobitos lobitos, lobitos, los quiero escuchar (Bis)...  GRUPOS FORMADOS O ANTES DE LECTURA DE IMAGEN   1. Cómo están mis amigos cómo están.   ¡Muy bien! Éste es un canto de amistad.   ¡Qué bien! Haremos lo posible para ser buenos amigos,  cómo están mis amigos cómo están. ANTES DE LA LECTURA DE TEXTO 1.  Yo tengo un amigo, un amigo muy feliz, que cuando está alegre, le gusta divertir, así salta mi amigo, mi amigo salta así… Bis Así grita mi amigo, mi amigo grita así…. Bis Así ríe... Así corre... Así aplaude... Así baila... etc. Así duerme mi amigo...
2. Vamos todos, vamos a leer pero antes tienes que entender, solo escucha mi pronunciación, con mucha atención. A leer, a leer, es hora de leer a escuchar, a escuchar, es la hora de escuchar.  Tono: “Carnaval” 3. Periquita, Periquita se parece a su mamá por arriba, por abajo, por delante y por atrás.  (Dedos pulgares al frente) -Indicación chucu chucu chucu chucu chucu chucu chucuchu chucuchu (Bis)  (Dedos pulgares al frente) indicación moviendo la cabeza.  Periquita, Periquita se parece a su mamá  por arriba, por abajo, por delante y por atrás.  (Dedos pulgares al frente) indicación moviendo los hombros moviendo la cintura... moviendo la cadera... moviendo todo el  cuerpo. 4. Si tú tienes muchas ganas de cantar... la, la, la (Bis) si tú tienes muchas ganas, no te quedes con las ganas  no te quedes con las ganas de cantar…la,la,la. Si tú tienes muchas ganas de gritar... Si tú tienes muchas ganas de llorar... Si tú tienes muchas ganas de reír.... Si tú tienes muchas ganas de aplaudir, correr silbar sentarte y dormir... no te quedes con las ganas de dormir.  (se recomienda hacer lectura demostrativa).
ANTES DE EXPONER SUS ACTIVIDADES 1. Vamos todos vamos a exponer porque siempre tienen que leer,  escuchemos con mucha atención  lo que hicieron hoy. A exponer, a exponer todo el grupo  (Coro)  Bis A exponer. Tono: “Carnaval" 2.  Queremos que salga el grupo   (3 veces) y todos vamos a escuchar. (Tono: "Que partan la torta" para llamar a los grupos) 3. Vamos, vamos, vamos... Vamos a exponer. 4. Dónde están las ardillas, ¿Dónde están?...  ¡Aquí estamos! Cómo están las ardillas, ¿Cómo están?... ¡Muy bien!  Si están bien entonces vengan a exponer... ¡Allá vamos! 5. En la fiesta del león todos bailan todos cantan en la fiesta del león todos bailan y yo también. Salta así, así salta el conejo, salta así el conejo salta así… Rugen así... así rugen los tigres.  Corren así... así corren los elefantes.  Duermen así, así duermen los niños... a dormir. 6. En una hermosa granja ya cantan los patitos,  patitos, patitos los quiero escuchar  ¡cua, cua, cua... ! Ya cantan los gallitos... kikiriki. Ya gritan los pollitos... píopío Todos los temas son creados y Adaptados por Oscar Beretta Sampén
Modelo de Unidad de Aprendizaje  del Área de Comunicación Investigamos fuentes y reclamos recetas sobre la tradición Gastronómica de la comunidad I. DATOS GENERALES 1.  Grado Primero  Áreas Involucradas Comunicación . CTA. Ciencias Sociales Educación para el Trabajo. Duración 14 horas II. JUSTIFICACIÓN En la comunidad existe una rica variedad de platos que aún no son reconocidos por la mayoría de visitantes a pesar de su agradable sabor y valor nutritivo. Desde el área de Comunicación, en esta unidad se pretende que los alumnos recojan información sobre la forma de preparación  de los platos típicos de la localidad, organicen la información  y redacten las recetas que consideren más significativas . Esto promoverá el desarrollo de habilidades relacionadas con la expresión Oral, comprensión lectora y la producción escrita. III. CAPACIDADES  FUNDAMENTALES Pensamiento creativo. Se fomenta mediante la creación de libros de textos literarios sobre la tradición gastronomica de la comunidad .  Pensamiento crítico. Se desarrolla a partir de la reflexión sobre el proceso de comprensión de textos y la opinión sobre las  producciones propias y las de sus compañeros.
IV. TEMAS TRANSVERSALES Identidad Cultural Cultura  Alimenticia V.  VALORES Solidaridad Laboriosidad ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (Área de Comunicación) Aprendizajes esperados Actividades / Estrategias Tiempo EXPRESION Y COMPRENSIÓN ORAL Participa en conversaciones sobre la variedad astronómica de su comunidad. Selecciona temas adecuados a la situación de conversación. Selecciona el momento adecuado para intervenir. Infiere información a partir de las inflexiones de voz. Utiliza expresiones y fórmulas de rutina. Discrimina las ventajas y desventajas de la comunicación  verbal y no verbal. Emplea mímica adecuada en las conversaciones en las que  participa. Expresa sus ideas con fluidez y entonación adecuada. COMPRENSIÓN LECTORA. Lee textos relacionados con la variedad gastronómica  de su  comunidad. Degustación de platos típicos de la comunidad. Conversaciones sobre la tradición gastronómica de la comunidad. Exposición y diálogo sobre la comunidad verbal y no verbal. Lectura de revistas diarios y textos sobre  la  tradición gastronómica de la comunidad.  Elaboración de resúmenes sobre los textos  leídos. Reflexión y diálogo sobre el proceso de  investigación realizado. Exposición y diálogo sobre la estructura de  una  receta. Redacción de recetas sobre la tradición.  2 Horas 2 Horas 2 Horas
Identifica el tema central del texto. Identifica la intención del emisor. Discrimina la información relevante. Elabora e ilustra versiones propias a través de los textos leídos. Reconstruye el proceso de comprensión de los textos leídos. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS Redacta una receta culinaria sobre un plato típico de su comunidad. Planifica la redacción de la receta. Selecciona información relevante. Organiza en esquemas la información acopiada. Emplea en forma correcta las normas de acentuación  general. Evalúa el proceso de la elaboración del texto. Crea composiciones  relacionadas con la variedad  gastronomica de su zona. ACTITUDES ANTE EL ÁREA Corrige sus errores y aprende de ellos. Muestra empeño al realizar sus tareas. Gastronómica  de la comunidad. Reflexión sobre el uso de las normas  de  acentuación general. Socialización y revisión de los textos creados. Reflexión sobre el proceso de la redacción de la receta. Taller de creación literaria. Lectura expresiva de las producciones  realizadas. Reflexión sobre el desarrollo de los  aprendizajes previstos para la unidad. 2 Horas
EVALUACIÓN CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPRENSIÓN  Y EXPRESIÓN ORAL Selecciona el momento adecuado para intervenir. Infiere información a partir de las reflexiones de voz Utiliza expresiones y fórmulas de rutina. Emplea mímica  adecuada en las conversaciones  en las que participa. Expresa sus ideas con fluidez y entonación adecuada FECHA DE OBSERVACIÓN COMPRENSIÓN LECTORA Identifica y expresa el tema  central en textos sobre la variedad gastronómica de su comunidad. Identifica y expresa la intención del emisor en textos sobre la variedad gastronómica de su comunidad. Discrimina la información relevante en textos sobre la variedad gastronómica de su comunidad elaborando organizadores. Ilustra las versiones que elabora, de acuerdo con el contenido del texto. FICHA DE  LECTURA PRODUCCIÓN DE TEXTO Planifica la redacción de una receta sobre un plato típico de su localidad. Selecciona información relevante. Organiza en esquemas la información acoplada. Emplea en forma correcta  las normas de acentuación  general. Elabora sus composiciones, en forma novedosa y amena. GUÍA DE PRÁCTICA ACTITUDES ANTE EL ÁREA Corrigen sus errores y aprende de ellos. Muestra empeño al realizar sus tareas. LISTA DE COTEJO
Modelo de módulo de Aprendizaje 1.- Aprendizajes esperados Comprende y aplica las normas de acentuación general 2.- Contenidos Específicos La tilde en las palabras agudas La tilde en palabras graves La tilde en palabras esdrújulas La tilde en palabras sobresdrújulas Secuencia Didáctica Medios y materiales Tiempo 1.-Lectura breve de un cuento que contenga casos de acentuación general. 2.-Subrayado de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobre esdrújulas. 3.- Explicación sobre por qué llevan tilde cientos tipos de palabras. 4.- Reforzamiento de las ideas expresadas  por los estudiantes y  ejemplificación de los principales  casos. 5.- Elaboración de un cuadro de doble entrada con las palabras agudas,  graves esdrújulas y sobreesdrújulas que hayan subrayado. 6.- Redacción de un texto breve en el que se incluyan las palabras del  cuadro anterior.  7.- Intercambio de trabajos para corregir errores. 8.- Reflexión sobre las principales dificultades para la tildación de las palabras. Hoja de Lectura Cuaderno de trabajo 10 min 10 min. 10 min. 10 min. 10 min. 10 min . 10 min. 10 min.
VI. Evaluación Esta evaluación es formativa pues se orienta a aspectos de la ortografía y no deriva necesariamente en un  calificativo para registrar. OJO. El módulo de aprendizaje se puede desarrollar  en una sola sesión pues abarcan contenidos específicos del área sin embargo , también se puede  desarrollar en dos o tres sesiones  como máximo. El módulo se  diferencia en la sesión que esta última.  CRITERIOS INDICADORES Producción de Textos Aplica correctamente las normas de acentuación general. CRITERIOS  INDICADORES INSTRUMENTOS Producción de textos Selecciona información relevante para escribir su receta. Organiza en esquemas la información copiada. Elabora la primera versión de la receta , con fluidez verbal y originalidad. Guía de práctica
MODELO  DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ÁREA DE COMUNICACIÓN I.  JUSTIFICACIÓN Publicación de una revista sobre los atractivos turísticos de la comunidad. La publicación  de la revista institucional sobre los atractivos turísticos  de la comunidad es una oportunidad para que a partir del área se desarrolle la capacidad para producir textos periodísticos como artículos, opinión, reportajes , editoriales, etc. desarrollo del pensamiento, creativo, así mismo permitirá que los estudiantes hagan uso de las aplicaciones informáticas para editar sus textos. También se procurara que los estudiantes procesen información sobre los atractivos turísticos sobre la a comunidad, que sirva como insumo para la  producción de textos. La naturaleza del proyecto permite  desarrollar la capacidad  para solucionar problemas pues se recurrirá a los  recursos disponibles en la zona y como agenciarse  de aquéllos que hagan falta. II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CAPACIDADES DE ÁREA Aprendizajes Esperados Comprensión Lectora Discrimina Información relevante en ensayos sobre los atractivos turísticos de la comunidad. Elabora resúmenes de ensayos sobre los tractivos turísticos de la comunidad. Evalúa la pertinencia de los argumentos en los textos leídos. Evalúa las estrategias empleadas en la comprensión lectora.
III. Organización del trabajo Se formaran los siguientes equipos EQUIPO DE COORDINACÌÓN EXTERNA Se encargara  de coordinar la forma permanente en la comisión Central y las subcomisiones con la finalidad de Mantener  informados a los compañeros sobre los avances del proyecto y sobre las actividades de las demás  Secciones y grados. EQUIPO DE INVESTIGACIÓN. Se encargara de recolectar revistas periódicos , enciclopedias o libros en los que  haya referencias sobre los  atractivos de la comunidad. También recolectaran fotografías , mapas dibujos seleccionados en el tema. EQUIPO DE SELECCIÓN DE TEXTOS. Se encargara de revisar y seleccionar los artículos periodísticos que presentaran a la sección (o grado) en la revista  Institucional EQUIPO DE EDICIÓN. Se encargara de elaborar la versión final de los textos seleccionados dándoles el formato pertinente e ilustrándolos  Con fotografías o imágenes. Producción de textos Discrimina Información relevante en ensayos sobre los atractivos turísticos de la comunidad. Elabora resúmenes de ensayos sobre los tractivos turísticos de la comunidad. Evalúa la pertinencia de los argumentos en los textos leídos. Evalúa las estrategias empleadas en la comprensión lectora. Actitudes ante el área Realiza sus actividades en forma ordenada. Programa las actividadades que se  le encomienda. Toma la iniciativa en su equipo.
IV. RECURSOS Enciclopedias. Paginas Web. Laboratorio de Informática Fotografías. V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividad Responsable Mayo Junio Julio 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1. Determinación de la forma de participación de cada grado y sección. Docente Alumnos 2. Organización del Aula Docente Alumnos 3. Selección de fuentes de Información fotografías imágenes Equipo de  Investigación 4. Producción de noticias artículos, reportajes, poesías. Docentes  Alumnos 5. Selección de textos que representan a la sección. Equipo de selección de textos 6. Edición de los textos seleccionados Equipo de  edición
VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS Comprensión Lectora Discrimina y expresa información relevante en ensayos sobre los atractivos turísticos de la comunidad. Elabora resúmenes de ensayos sobre los atractivos turísticos de la comunidad. Identifica la tensión del emisor en los ensayos sobres los atractivos turísticos de la comunidad. Ficha de lectura Producción de Textos Organiza la información copiada  en dichas de resumen o comentario. Identifica y expresa el publico objetivo a quien dirigirá los textos. Diagrama la expresión del texto. Ilustra el texto con imágenes o fotografías relacionadas con el tema abordado. Evalúa la adecuación del código. Guía de práctica Actitud ante el Área Realiza sus actividades en forma ordenada. Programa las actividades que se encomienda. Toma la iniciativa de su equipo. Escala  actitudes
El Río  del Mantaro Desde el lago Chinchaycocha desprende su caudal y baja cortando punas y quebradas. Hemos visto cómo se desteje del totoral haciendo remolinos de paz al pico de los patos silvestres o al vuelo de las gallaretas y gaviotas que ateridas remontan sus días en el hirsuto pelaje del ichu. Qué dimensión en quietud después de la tormenta, sólo una llovizna suave y el frío penetrante que viene con el aire para dejarnos ver una distancia de nieve en las cumbres dormidas, y el lago sollozante de rumores contrastando con el azul de esta lontananza. Desde aquí nace  el río. Antes lo llamaban VVankamayo y lamiendo piedras, rocas duras y salvaje silencio, fue dejando su arenilla a las orillas del Ande. Años de años, la historia del río fue sembrando su cauce en un surco eterno donde cantaban las wachuguas redondeando sus alas. Era el río esperanza de los juninos y alegría del valle. Ahora es el Mantaro, río con zorzales y guindas, y una vena que se acaba destilando muerte hacia el olvido; porque todo río siempre ha servido al campesino, al ganado en la sed de los veranos; sin embargo, en la Oroya, envenenaron su sabia, todavía con la Cerro de Pasco Corporation. Y no sirvió para nada. La grama que adormilaba en las orillas agonizó en -;uebranto. ya no salieron las acequias de su cuerpo porque destruía las sementeras; tampo~.:.~ le bebieron la dulzura, porque ahora era amargor de suspiro. ¿Qué había sucedido con este Mantaro, mantarino, que antes era la vida y ahora sólo  la  muerte? Los vallinos del Ande se dijeron para no quedarse mudos que un rayo de la noche negra, ponzoñoso, había bajado del cielo a estrellarse con el agua. Y nube negra es castigo cuando se porta mal el hombre, la negra nube de arriba que deja caer su azote en las espaldas del río para que acabe con la gente. Pero los campesinos, aparte de pasar sus días roturando la tierra para que llegue la lluvia, no saben portarse mal para tanto castigo. Es que no sabían que el mineral que extraía la Compañía de las entrañas del Ande, en residuo imperceptible teñía de color zanahoria el corazón del agua, y lo mataba, no en su rumor, ni en su viaje, pero sí en el encanto cristalino del paisaje. Ejemplo de fichas de comprensión de lectura:
Así fue. Pero los pueblos que a las orillas transcurren, no se dejaron vencer por lo que veían. Acostumbrados a tantas adversidades, fue para ellos única esperanza la vida. Habían puquiales y arroyuelos que les servirían, y el verdor fue siempre en la semilla y en la planta. El río de los hombres y los pueblos. Por eso es el río que viaja con ellos por todos los senderos, por eso el Mantaro no deja de ser la mano chacarera, ni las tejas roposcuras donde el musgo teje mapas temporales de ternura.- . Hay que verlo, cómo danza muliza de peñasco en el invierno, huaynos entre los ramajes del molle de fruto colorado, siendo chicha en los labios labradores. Es zapateo su avance, estribillo de orquesta, porque el arpa sabe misterios del río cuando se baño la wambla. Es el Mantaro arenilla y faldellín y candela de requiebros ondeando los trigales no lejos de la aguada, cerca del jincho-picaflor que buscó umbelas de taure para caer enamorado en el sombrero del huaylash. Es el río de La Oroya, de Jauja, Concepción, Huancayo. Es el río del valle que por Tayacaja, en Campo Armiño, gracias al hombre se convierte en luz y hace mover las máquinas para que la patria avance. Fichas de comprensión   La lectura, una de las funciones receptivas del lenguaje, cuando es conducida metodológicamente a través de las fichas, resulta una respuesta de comunicación activa, muy provechosa para la formación del ser humano. Cuando no se aprende a leer correctamente se cae en el vicio del memorismo o en la recepción mecánica anulando la capacidad crítica. De ahí que la formulación de las fichas de comprensión son muy importantes, interrelacionándolas entre ellas para ejercitar los aspectos intelectivos del lector. Las fichas de comprensión se formulan de acuerdo al proceso cognoscitivo del ser humano. Empieza con la apercepción - sensación, percepción, imagen -, sigue la intelección con la abstracción, se profundiza el razonamiento con el análisis, y se culmina con la valoración y la aplicación intelectual.
1.  Ficha de apercepción o retención   Consiste en formular preguntas o cuestionarios que inquieran respuestas después de haber leído un texto, teniendo en cuenta los elementos generales, particulares y concretos. Sirve para probar el grado de captación que se ha tenido en la lectura. Las preguntas buscan respuestas puntuales o rebuscadas. [Ver ejemplo] 2.  Ficha de abstracción o generalización Es la ficha de conceptualización o definición de las cosas. En ella, las preguntas están dirigidas a saber qué son las cosas, las personas. los valores y categorías. Después de haber leído es tan importante definir, individual o colectivamente, lo que no se extiende o conoce a cabalidad. Las preguntas fundamentales son: ¿Qué es? ¿En qué consiste? ¿Cuál es su naturaleza? [Ver ejemplo] 3.  Ficha de análisis o de comprensión Consiste en formular preguntas que ahonden la comprensión de la lectura. En ella se relaciona las fichas aperceptivas y abstractivas a través de las preguntas: ¿Cómo son? ¿Qué hacen? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ' Es la ficha de fundamentación que va de lo superficial a lo profundo analizando características, causas, efectos, relaciones, etc. 4.  Ficha de valoración Llamada también axiológica, consiste en formular preguntas que insten respuestas de opinión, pareceres y contrastación. Después de haber leído y respondido las fichas anteriores, él lector está en la capacidad de dar una opinión que va desde la apreciación, el comentario hasta la crítica. En ella se puede inquirir sobre el parecer de la generalidad o comentar una sola parte. Expresar lo positivo o lo negativo, lo bueno o lo malo, lo que está completo o lo que falta, en fin, todo lo posible que sea valoración [Ver ejemplo]. 5.  Ficha de aplicación En base de lo leído comprensivamente, se incentiva o motiva -a través de la  ficha aplicativa-  actividades cognoscitivas,' creativas o de ejercitación formal. Para lo cognoscitivo, los temas analizados en la lectura son motivo de una investigación mayor pueden ser literarios o no). En lo creativo, se ejercita las formas expresivas del ensayo, la poesía o la narrativa; y en la ejercitación formal, los lectores - en el caso especial de los estudiantes - realizan trabajos de codificación o decodificación de expresiones y contenidos desde diferentes puntos de vista. [Ver ejemplo]
¿Qué es inferir? Inferir es deducir: llegar a una conclusión .a partir de la información que tenemos. Es decir, analizar la información y, a través del razonamiento, llegar a una conclusión.  En un texto podemos inferir lo siguiente: 1. El significado de una palabra desconocida:  en este caso. el resto de palabras (contexto) es lo que permite comprender el mensaje. Ejemplo: El miná tiene un plumaje color rosado verdoso se adapto muy bien a la vida en cautiverio. ¿Qué será el miná? Podemos inferir que es un ave porque e texto hace referencia al plumaje. 2. Las conclusiones:  es decir, saber qué pasó antes de un texto. Ejernptó Papá fue al colegio ~ recoger ini libreta de calificaciones. Lo veo ingresar a casa con /a cara muy triste y leyendo mi libreta. ¿Qué pasó antes? Seguramente mis notas no son buenas. 3. la inferencia  también nos permite saber qué  pasará después.  Ejemplo ¿Qué pasó después? Mi hermanó se va al club a jugar tenis. 4.  Teniendo en cuenta el contenido del texto,  podemos conjeturar sobre los motivos  que hicieron actuar- de determinada manera a los personajes e, incluso sobre algunas posibles acciones. Ejemplo: FICHA DE INFERENCIA
1.¿En la ilustración se observa qué:? a. Le tiene miedo a las ovejas. b. Le cuesta dormirse. c. Se enoja por no poder dormir. 2. ¿Por qué aparecen ovejas en el relato? Porque: a. son las mascotas preferidas de la  niña                                     b. no saben cómo saltar. c. ayudan a la niña a dormir. 3. Se concluye que la niña logra dormir cuando:   a. cuenta ovejas.  b. cuenta hasta veintiséis. c. cuenta hasta veinticinco. 4. ¿En el tercer cuadro, cuál es el problema que se presenta?   a. La oveja no sabe saltar. b. La oveja no ayuda a su amiga.  c. La oveja no quiere juntarse con sus compañeras.
DIAGNÓSTICO: ENCUESTA A LECTORES SOBRE PREFERENCIAS Cuando lees ¿Por qué lo haces? _____________________________ ¿Qué lees con más frecuencia? _____________________________ ¿Sobre qué temas te gustaría leer? _____________________________ Cuando lees un libro o separata ¿cómo haces tus apuntes? _____________________________ ¿En qué lugar prefieres leer? _____________________________ ¿En qué momento u hora prefieres leer? _____________________________ Prefieres leer ¿sólo o en grupo? _____________________________

Más contenido relacionado

PDF
Plan Anual de Aula 2023
DOCX
405971686-SESION-DE-APRENDIZAJE-COM-COMPRENSION-LECTORA-MI-PAPITO-12-04-2019-...
DOCX
Sesión de mapas mentales
DOCX
Sesión de aprendizaje sobre Leemos textos teatrales.docx
DOCX
Informe del plan lector
DOC
Sesiones de clases secundaria comunicacion
PDF
3° SESION TERCER GRADO.pdf
PDF
Proyecto de aprendizaje Julio Completo
Plan Anual de Aula 2023
405971686-SESION-DE-APRENDIZAJE-COM-COMPRENSION-LECTORA-MI-PAPITO-12-04-2019-...
Sesión de mapas mentales
Sesión de aprendizaje sobre Leemos textos teatrales.docx
Informe del plan lector
Sesiones de clases secundaria comunicacion
3° SESION TERCER GRADO.pdf
Proyecto de aprendizaje Julio Completo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sesión de aprendizaje área de comunicación
PDF
Texto instructivo cuidados de los servicios básicos
DOCX
0 2do- planificacion del plan lector 2021 (2)
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2-BERTHA 18-05-22.docx
DOCX
Antónimos
PDF
1 sesion texto narrativo_sec_hecho
PDF
Sesión de aprendizaje 2023
PDF
.EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE IV CICLO-Valoramos a nuestra madre, pilar de una ...
DOCX
Sesion de tutoria cuarto grado n
DOCX
SESION DIA DEL LIBRO.docx
DOCX
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
PPT
Ponencia Irma Camargo
DOCX
Unidad de aprendizaje nº 09 NOVIEMBRE
DOCX
PDF
Sesión 2 (1)
DOCX
PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docx
DOCX
INFORME DEL PLAN LECTOR 2022- I.docx
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE comunicación 20 marzo (1).docx
DOCX
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL MESDE JULIO cuarto grado
Sesión de aprendizaje área de comunicación
Texto instructivo cuidados de los servicios básicos
0 2do- planificacion del plan lector 2021 (2)
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2-BERTHA 18-05-22.docx
Antónimos
1 sesion texto narrativo_sec_hecho
Sesión de aprendizaje 2023
.EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE IV CICLO-Valoramos a nuestra madre, pilar de una ...
Sesion de tutoria cuarto grado n
SESION DIA DEL LIBRO.docx
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
Ponencia Irma Camargo
Unidad de aprendizaje nº 09 NOVIEMBRE
Sesión 2 (1)
PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docx
INFORME DEL PLAN LECTOR 2022- I.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE comunicación 20 marzo (1).docx
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL MESDE JULIO cuarto grado
Publicidad

Destacado (20)

DOC
PROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVA
PPT
Plan Lector Primaria
DOCX
Proyecto de plan lector 2015 q
DOC
Plan lector 2016
DOC
Plan lector inicial
PDF
Plan lector EN PREESCOLAR
DOCX
Plan lector 2013
PDF
Plan Lector en Infantil
DOC
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
PDF
Informe Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
PPT
La creación de un Plan Lector Integral.
DOCX
Plan lector 2016
DOCX
Plan lector 2015
DOCX
Plan de trabajo del comité ambiental 2015
DOCX
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
DOC
Plan lector.doc 2012
DOCX
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
PDF
Guía educación-sexual integral nivel primaria (documento del MINEDU sin vigen...
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
PROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVA
Plan Lector Primaria
Proyecto de plan lector 2015 q
Plan lector 2016
Plan lector inicial
Plan lector EN PREESCOLAR
Plan lector 2013
Plan Lector en Infantil
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Informe Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
La creación de un Plan Lector Integral.
Plan lector 2016
Plan lector 2015
Plan de trabajo del comité ambiental 2015
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
Plan lector.doc 2012
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Guía educación-sexual integral nivel primaria (documento del MINEDU sin vigen...
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
Publicidad

Similar a Otros modelos de planes lectores (20)

PDF
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
DOCX
Resolucion plan lector
PPT
Organització democràtica dels Centres escolars
DOC
PLAN DE TRABAJO AULA DE INNOVACION 2013
PPT
PROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
DOCX
CARPETA DIDACTICA 042 de baños lidia sanchez.docx
PDF
Boletín informativo 2019/2020
DOCX
PLAN LECTOR.docx de aula 5 año y con sus lecturas
DOC
PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012
PDF
Carpetapedagogicachaskan
PDF
Carpeta pedagogica chask an
PDF
Plan Anual de Trabajo 2017 Institución Educativa Javier Prado
DOC
DOCX
MODELO-PLAN-LECTOR-2025-INICIAL-ok (1).docx
DOC
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
PDF
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
PPTX
Plantilla monte chullo_2011 corregido (1)
PDF
Boletin informativo 1617
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Resolucion plan lector
Organització democràtica dels Centres escolars
PLAN DE TRABAJO AULA DE INNOVACION 2013
PROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
CARPETA DIDACTICA 042 de baños lidia sanchez.docx
Boletín informativo 2019/2020
PLAN LECTOR.docx de aula 5 año y con sus lecturas
PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012
Carpetapedagogicachaskan
Carpeta pedagogica chask an
Plan Anual de Trabajo 2017 Institución Educativa Javier Prado
MODELO-PLAN-LECTOR-2025-INICIAL-ok (1).docx
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Plantilla monte chullo_2011 corregido (1)
Boletin informativo 1617

Más de BRADULISES (14)

PPT
ESTRATEGIAS DE PRELECTURA
PPT
EL SISTEMA EDUCATIVO DEL PINGUINO
PPT
PANORAMA GENERAL DEL DIPLOMADO
PPT
Libros recomendados
PPT
Estrategias De Pre Lectura
PPT
Esquema De Plan Lector
PPT
Lectura Y Literatura
PPT
Pensar, Leer Y Escribir
PPT
Doctor Conejo
PPT
Estilos De Comunicacion
PPS
Cuatro Estaciones
PPS
Cuatro Estaciones
PPT
Panorama General Del Diplomado
PPT
DiversificacióN Final
ESTRATEGIAS DE PRELECTURA
EL SISTEMA EDUCATIVO DEL PINGUINO
PANORAMA GENERAL DEL DIPLOMADO
Libros recomendados
Estrategias De Pre Lectura
Esquema De Plan Lector
Lectura Y Literatura
Pensar, Leer Y Escribir
Doctor Conejo
Estilos De Comunicacion
Cuatro Estaciones
Cuatro Estaciones
Panorama General Del Diplomado
DiversificacióN Final

Último (20)

PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
Marketing y su desarrollo en el desarrollo empresarial
PDF
Brochure en vivo sst sobre nlablskls ksksl
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PDF
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PPTX
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PDF
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
Marketing y su desarrollo en el desarrollo empresarial
Brochure en vivo sst sobre nlablskls ksksl
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt

Otros modelos de planes lectores

  • 1. MODELO DE PLAN LECTOR 2007-2008 PARA PRESENTAR A UGEL. DIRIGIDO PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS ¿Cómo hacer de la lectura una sensación gozosa, agradable y placentera? Proyecto de Innovación – Tomada como Fuente a la I.E. Rosa de Santa María - Breña Este proyecto está autorizado, supervisado y monitoreado por el sub director de la Institución Educativa Rosa de Santa María de Breña.
  • 2. El sincero agradecimiento a los docentes: Gerardo Castillo, Zaín Jiménez, Mariano Ludeña, Ramón Marín, Javier Quevedo, Lenín Agüero, Rosario Acuña, Milagros Bermejo y José Bellido Toribio con quienes intercambiamos experiencias pedagógicas desde hace varios años en nuestro Centro de Investigación, compañeros en aspiraciones e inquietudes, cuya única filosofía es la de contribuir al mejoramiento de la calidad educativa, con talleres de capacitación a docentes; agredeciendo el valioso aporte de todos, dejo en sus manos, el presente trabajo como guía para la ejecución de su proyecto de innovación : Plan Lector 2007 – 2008. LOS LIBROS ME ENSEÑARON A PENSAR Y EL PENSAMIENTO ME HIZO, LIBRE
  • 3. PROYECTO DE INNOVACIÓN PLANEAMIENTO DEL PLAN LECTOR I. E. : ROSA DE SANTA MARÍA DISTRITO : BREÑA PROVINCIA : LIMA DPTO. : LIMA UGEL : 03 REGIÓN : D. R. E. L. M. DIRECTOR GRAL : PEDRO CALDERÓN CASTILLO. SUB. DIR. PRIMARIA : JOSÉ MANUEL BELLIDO TORIBIO PROYECTO DE INNOVACIÓN PLANEAMIENTO DEL PLAN LECTOR 2007 -2008
  • 4. PRESIDENTA : ZOILA ORDOÑEZ OLIVA 6° B SECRETARIA : REBECA TUTIA APOLINARIO 5° A TESORERA : DORA VILLANUEVA VALDIVIA 4° B VOCAL : HILDA ZELARAYAN CHAMPI 4° C VOCAL : MARÍA T. BERRÚ RODRIGUEZ 5° D COMISIÓN DEL PLAN LECTOR - PRIMARIA
  • 5. DOCENTES DE AULA PRIMARIA 1 "A" Liliana Vigil Llanos 1 "B" María Sara Vásquez 2 "A" Anita Coronel Vega 2 "B" Marisa Valdivia Fernández 2 "C" Sonia Martínez Napa 2 "D" Vilma Díaz Hinojosa 3 "A" Enma Espinoza Silva 3 "B" Betty Chauca Sarmiento 3 "C" Clara Sáenz Hermoza 4 "A" Hermelinda Rivera Fiol. 4 "B" Dora Villanueva Valdivia 4 "C" Hilda Zelarayan Champi 5 "A" Rebeca Tulia Apolinario 5 "B" Isabel Lazo Campos 5 "C" Celia Trujillo Zenozain 5 “D" María Teresa Berrú Rodríguez 6 "A" Sandra Roca Nuñez 6 "B" Zoila Ordoñez Oliva 6 “C" Margarita Nuñez Ticeran 6"D" Hernando Rivas Arana 6 "E" Silvia Sevillano Nalbarte Prof. Ed. Física Patricia Cossío Marcos Susana Sahuanay Ortega Prof. Religión Javier Martín Cuadros
  • 6. PROYECTO DE INNOVACIÓN PLANEAMIENTO DEL PLAN LECTOR Mediante R. M. N° 0386-2006-ED se ha aprobado la Directiva sobre NORMAS PARA LA ORGANZIACIÓN Y APLICAC IÓN DEL PLAN LECTOR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR en la que se dispone la formulación de un Plan Lector para promover, organizar y orientar la práctica de la lectura en los miembros de la comunidad educativa; así como la UGEL 03 ha emitido la Directiva N° 37-DUGEL 03-AGP-2006 (para la) ORGANIZACIÓN Y APLICACIÓN DEL PLAN LECTOR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA. PROYECTO DE INNOVACIÓN 3.1 Dar cumplimiento a la R.M. N° 0386-2006-ED y a la Directiva N° 37-DUGEL-03AGP-2006. 3.2 Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer, en docentes y estudiantes a través de la lectura recreativa y del disfrute. 3.3 Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas, relacionadas con la comprensión de textos. 3.4 Propiciar la participación de personalidades e instituciones públicas y privadas en una cruzada por el fomento y afianzamiento de la práctica de la lectura. 3.5 Promover en la localidad y en la comunidad educativa la importancia del hábito de lectura como una herramienta para el aprendizaje autónomo. 3.6 Mejorar la práctica de la lectura en la I.E. Rosa de Santa María de Breña. 3.7 Comprometer a la localidad y a la comunidad educativa en las actividades de la promoción de la lectura que realiza la I.E. 3. OBJETIVOS: 1. DENOMINACION: PLAN LECTOR DE LA I.E. "ROSA DE SANTA MARÍA“ 2. JUSTIFICACION:
  • 7. 4. BASE LEGAL 4.1 Ley General de Educación N° 28044 4.2 Ley N° 27783, ley de Bases de la Descentralización 4.3 Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales 4.4 Decreto Supremo N° C05-2004-ED. "Aprueba Lineamientos Políticos Específicos de Política Educativa Abril 23,04 - diciembre 2006". 4.5 Decreto Supremo N° 013-2004-ED. Reglamento de Educación Básica Regular. 4.6 Decreto Ley N° 25762. Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificada por Ley N° 26510. 4.7 Decreto Supremo N° 006-2006-ED. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación. 4.8 Decreto Supremo N° 009-2005-ED. Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo. 4.9 Resolución Ministerial N° 07 1 0-2005-ED. Aprueba la Directiva para el Año Escolar 2006; 4.10 "Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Educación Técnico Productiva". 4.10 Resolución Ministerial Na 0712 - 2006-ED, Directiva para el inicio del Año Escolar 2007: Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Educación Técnico Productiva. 4.11. R.M 0386 - 2006 .
  • 8. 4.12 Resolución Ministerial N° 0667-2005-ED. Aprueba Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular- Proceso de Articulación. 4.13 Directiva N° 37 DUGEL 03-AGP-2006. 4.14 Proyecto Educativo Institucional. 4.15 Proyecto Curricular de la Institución Educativa. 4.16 Plan Anual de Trabajo. 5. RESPONSABLES: COMISIÓN DEL PLAN LECTOR Presidenta ………… Prof. Zoila Ordóñez Oliva 6"B” -T.M. Secretaria…………. Prof. Rebeca Tutia Apolinario 5"A" - TM Tesorera…………... Prof. Dora Villanueva Valdivia 4"B" - TM Vocal……………… Prof. Hilda Zelarayán Champi 4"C" - T.T. Vocal……………… Maria Teresa Berrú Rodríguez 5° "D" T.T. Responsable 1Gr……………………………………………………… Responsable 2Gr………………………………………………………. Responsable 3Gr………………………………………………………. Responsable 4Gr………………………………………………………. Responsable 5Gr………………………………………………………. Responsable 6Gr………………………………………………………. Sr(a)………………………………… Representante de APAFA Sr(a)………………………………… Presidente de APAFA Alumna…………………………….. Alcalde del Municipio Escolar Alumna…………………………….. Regidora de Educación, Cultura y Salud del Municipio Escolar. ……………………… Alumnas ...…………………….Padres .……24…….………Profesores .…... 02…………… Directivos 6. META
  • 9. 7. TEMAS TRANSVERSALES 7.1 Educación para la convivencia, la paz , la ciudadanía. 7.2 Educación en y para los derechos humanos. 7.3 Educación en valores o formación ética. 7.4 Educación Intercultural. 7.5 Educación para el amor, la familia y la sexualidad. 7.6 Educación ambiental. 7.7 Educación para la equidad de género. 8. VALORES DEL PCIE 8.1 Solidaridad 8.2 Justicia 8.3 Responsabilidad 8.4 Honestidad 8.5 Respeto 8.6 Puntualidad
  • 10. 8. CRONOGRAMA DE ACTIVID. (ESTRATEG. RESPONSAB. EVALUAC)
  • 11. 3.- Fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas a la comprensión de textos 2.5 Participación quincenal de los padres de familia en actividades de animación lectora. 2.6 Retomar la participación de alumnos por grado, en la formación general con : Canciones, adivinanzas, trabalenguas , noticias, biografías, fechas cívicas, chistes, etc. Tutores (as) Subdirector y profesores de turno. 2.5 Asistencia, encuesta y entrevista a los alumnos. 2.6 Encuesta a los alumnos
  • 12. LA ELECCIÓN PARA LA OBRA DE LA LECTURA RECREATIVA, ES RECOMENDABLE UTILIZAR LA SIGUIENTE ESTRATEGIA DURANTE 20 MINUTOS; PUEDE SER : Al inicio de clases, después del recreo o a la salida HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Después del recreo Tiempo de literatura libre por placer El cuenta cuentos Tiempo de literatura libre por placer Los canticuentos o cuentos cantados El cuenta cuentos
  • 13. 10. PRESUPUESTO UNIDAD TEXTOS DEL PLAN LECTOR PRESUPUESTO Precio. Unit. PROGRAMADO EJECUTADO FINANCIAMIENTO 30 Cuentos peruanos S/. 4.00 S/. 120.00 S/. 120.00 P.P.F.F 30 Fábulas peruanas S/. 2.00 S/. 60.00 S/. 60.00 P.P.F.F. 30 Tradiciones peruanas S/. 2.00 S/. 60.00 ------------------- Donación de APAFA TOTALES S/. 240.00 S/. 180.00
  • 14. Humanos : Director (a), docentes, alumnos, bibliotecaria, junta vecinal Materiales : Libros, revistas, folletos, textos, papelotes, láminas, radio, cd, cuentos, trípticos, afiches, cancioneros Económico : Apoyo de padres y donaciones del sector privado 11. RECURSOS Presidente Secretaria Tesorera Vocal Vocal
  • 15. 12. ANEXOS METODOLÓGICOS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA Propuesta de obras que se sugieren para la lectura. Fichas de lectura. Fichas de Diagnóstico y Supervisión. Esquema para desarrollar el Plan Lector en el aula. Marco teórico del Plan Lector. Plan de trabajo para el desarrollo de un taller en el aula . Dinámicas creativas. Modelo de unidad de aprendizaje de Comunicación. Modelo de módulo de aprendizaje. Modelo de proyecto de aprendizaje. Ejemplo de ficha de comprensión lectora.
  • 16. PROPUESTA DE PLAN LECTOR 2007-2008 MESES TÍTULO DE TEXTOS OBRAS - LECTURAS SEMANAS MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO CUENTOS TEXTOS INFORMATIVOS: PERIODÍSTICOS (Noticias) FÁBULAS TEXTOS INFORMATIVOS: ECOLÓGICOS TRADICIONES TEXTOS INFORMATIVOS: HISTÓRICOS POESÍA TEXTOS CIENTÍFICOS LEYENDAS TEXTOS PUBLICITARIOS (IMPRESOS – GRÁFICOS – AVISOS - AFICHES) 1a 2a 3a 4a X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
  • 17. MESES TÍTULO DE TEXTOS OBRAS - LECTURAS AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MITOS TEXTOS HUMORÍSTICOS TRADICIONES TEXTOS PERIODÍSTICOS (Anuncios) POESÍAS TEXTOS INFORMATIVOS: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN (Informática) TEATRO TEXTOS DIALÓGICOS CUENTOS TEXTOS FUNCIONALES (cartas, recetas, tarjetas, esquelas) 1 2 3 4 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
  • 18.  
  • 19. RELACIÓN DE OBRAS SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN LECTOR OBRAS PARA NIÑOS DE 06 AÑOS TÍTULO AUTOR EDITORIAL “ Canto de loritos” Marko Polo Inlec “ Gotita de cariño y miel” Maritza Valle Tejada “ Jugando, creando y construyendo” Eduardo de la Cruz Yataco “ Jugando a las adivinanzas” Eduardo de la Cruz Yataco “ Duendes y otros traviesos” Virginia Mayorga Inlec “ La luciérnaga y otros cuentos ayacuchanos” Aquiles Hinostroza Inlec “ Érase Danilo un niño” Danilo Sánchez Lihon “ Luna lunera” (poemas para niños) Carmela Abad Mendieta “ Cabriolas” Julia del Prado Morales “ El libro de la alegría” (poemas, rimas, juegos) Edic. Quipu “ Narraciones infantiles” Edic. Quipu “ El vestido nuevo del emperador” Hans Christian Andersen
  • 20. OBRAS PARA NIÑOS DE 07 AÑOS TÍTULO AUTOR y/o EDITORIAL “ Un ojito, dos ojitos, tres ojitos” Hermanos Grimm “ Alicia en el país de las maravillas” “ El orgullo del escarabajo” Hans Christian Andersen “ Fábulas y leyendas” Ediciones Quipu “ Leyendo el mundo 1” Ediciones Quipu “ El principe y el mendigo” “ Los cuentos de mariquita” María Jesús Robles Viera “ Ladraviento” Félix Huamán Cabrera “ Cuentos del Perú profundo” Danilo Sanchez Lihón “ Mitos peruanos para niños” Félix Huamán Cabrera “ Leyendas y mitos peruanos 1” Eduardo de la Cruz Yataco “ Aserrín aserrán” Danilo Sánchez “ Batallón cuchara” Maritza Valle Tejada “ Raspadilla de limón” Roberto Rosario Vidal “ Cuentos clásicos universales 1” Eduardo de la Cruz Yataco “ Fábulas 1” Eduardo de la Cruz Yataco “ Gotitas de cariño” Maritza Valle Tejada
  • 21. OBRAS PARA NIÑOS DE 08 AÑOS TÍTULO AUTOR y/o EDITORIAL “ El ruiseñor y la rosa” Oscar Wilde “ Mis primeros cuentos” Ediciones Quipu “ Poesía infantil” Ediciones Quipu “ Leyendo el mundo 2” Ediciones Quipu “ Leyendas peruanas” Oscar Espinar la Torre “ Palma para niños y jóvenes” Jesús Cabel Moscoso “ Patio de recreo” Teodosio Olarte Espinoza “ Leyendas peruanas para niños” Félix Huamán Cabrera “ Cuentos de navidad” Roberto Rosario Vidal “ Cuentos Peruanos para niños” Félix Huamán cabrera “ Cuentos clásicos universales 2” Eduardo de la Cruz Yataco “ Leyendas y mitos peruanos 2” Eduardo de la Cruz Yataco “ Fábulas 2” Eduardo de la Cruz Yataco “ Tachín tachín” Maritza valle Tejada “ El increíble viaje al país de la duna encantada” José Vásquez Peña “ Heidi” “ Peter Pan” “ Papaíto piernas largas” “ El Principito” “ Cuentos de oro infantiles” “ El pescador y su mujer” Hermanos Grimm
  • 22. OBRAS PARA NIÑOS DE 09 AÑOS OBRAS PARA NIÑOS DE 10 AÑOS TÍTULO AUTOR y/o EDITORIAL “ El amigo fiel” Oscar Wilde “ El caballero Carmelo” Abraham Valdelomar “ El viaje del niño Goyito” “ Oshta y el duende y otras historias” Ediciones Quipu “ Tradiciones peruanas” Ricardo Palma “ Paco Yunque” TÍTULO AUTOR y/o EDITORIAL “ El gigante egoísta” Oscar Wilde “ El vuelo de los cóndores” Abraham Valdelomar “ Los ojos de Judas” Abraham Valdelomar “ El alacrán de Fray Gómez” “ Mitos, fábulas y leyendas” Ediciones Quipu
  • 23. OBRAS PARA NIÑOS DE 11 AÑOS TÍTULO AUTOR y/o EDITORIAL “ El príncipe feliz” Oscar Wilde “ El amigo Braulio” Manuel Gonzales Prada “ El Hipocampo de oro” Abraham Valdelomar “ Ollantay” Ediciones Quipu “ Relatos selectos” Ediciones Quipu “ Mitos, fábulas y leyendas” Ediciones Quipu “ Cuentos universales” Ediciones Quipu “ Ña Catita” Manuel Ascencio Segura “ El hombre mediocre” Ingenieros “ Harry Potter y la piedra filosofal” “ Mi planta de naranja Lima” “ Collacocha”
  • 24. NOMBRE: ___________________________________________________________________________ FECHA _____________________________ Título del Libro: ______________________________________________________________________________________________________________________________ Autor: Número de Páginas : _____________________________________________________________________________________________________________________________ Protagonistas: ______________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ Opinión personal - ¿Te ha gustado? …..……… Mucho …………… Poco .………… Nada Argumento :______________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________ Ficha de lectura del tercer ciclo de Ed. Primaria Dibujo
  • 25. Modelo de ficha de lectura IV Ciclo Ed. Primaria NOMBRE: FECHA: TÍTULO EDITORIAL COLECCIÓN EDICIÓN NÚMERO DE PÁGINAS AUTOR ILUSTRADOR PERSONAJES………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… ........................................................................................................ …………………………………………………………………… LUGAR DONDE SE DESARROLLA LA ACCIÓN: …………………………………………………………………… . …………………………………………………………………… . OPINIÓN PERSONAL………………………………………... …………………………………………………………………… . …………………………………………………………………… . BREVE RESUMEN:………………………………………….. …………………………………………………………………… . …………………………………………………………………… . …………………………………………………………………… . DIBUJO
  • 26. Modelo de ficha de lectura para el V Ciclo de Ed. Primaria Alumno /a …………………………………………………………Fecha…………………………………….Nº…….. FICHA BIBLIOGRÁFICA Título……………………………………………Autor………………………………………………………………... Editorial:…………………………….....................Año……………….………..Nº páginas……………..…………… FÁBULA ¿Qué mensaje ha querido comunicarnos el autor?........................................................................................................... ..……………………………………………………………………………………………………………………….. TEMPORALIZACIÓN ¿Dónde transcurre la historia?.......................................................................................................................................... ESPECIALIZACIÓN ¿Dónde transcurre la acción?............................................................................................................................................ PERSONAJES -Protagonista:…………………………………………………………………………………………………………. -Secundarios:…………………………………………………………………………………………………………. -Ayudantes: …………………………………………………………………………………………………………... -Oponentes:…………………………………………………………………………………………………………. Muchísimo…… Mucho……. Regular.….... Aburrido…...... Muy aburrido……… Impresión Personal – (Me ha gustado)
  • 27. RESUMEN DEL ARGUMENTO Presentación:………………………………………………………………………………... ……………………………………………………………………………………………… . Nudo:……………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… . ……………………………………………………………………………………………… . Desenlace:………………………………………………………………………………....... ……………………………………………………………………………………………… . ……………………………………………………………………………………………… . ……………………………………………………………………………………………… . Conclusión:………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………… . Evaluación:
  • 28. Modelo de Ficha de redacción semanal V Ciclo de Ed. Primaria I NTRODUCCIÓN ARGUMENTO 1 : ARGUMENTO 2 : ARGUMENTO 3: CONCLUSIÓN: ALUMNO: FECHA……..……… TEMA:……………………………………………………………………………………………………….. Nº…….. ………………………………………………………………………………………………… . ………………………………………………………………………………………………………………………… . ………………………………………………………………………………………………… . ………………………………………………………………………………………………………………………… . ………………………………………………………………………………………………… . ………………………………………………………………………………………………………………………… . ………………………………………………………………………………………………… . ………………………………………………………………………………………………………………………… . ………………………………………………………………………………………………… . ………………………………………………………………………………………………………………………… .
  • 29. FICHA DIAGNÓSTICA 1.1 ALUMNA:……………………………………………………………………………………………. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: …………………………………………………………………………………… GRADO:…………………..SECCIÓN:…………………TURNO:………………………………………………. EDAD:…………………………. FECHA DE NACIMIENTO:…………………………………………….. LUGAR DE NACIMIENTO:…………….DISTRITO:………….PROV.:…………..DPTO.:………………... PADRE:…………………………………………………………………………EDAD:………………………….. OCUPACIÓN:………………………………………………………………………………………………….…… GRADO DE ESTUDIOS: Primaria: Secundaria Superior MADRE:…………………………………………………………………………………………….……………….. EDAD:………………………………. OCUPACiÓN:……………………………………………………………… GRADO DE ESTUDIOS: Primaria: Secundaria Superior N° DE HERMANOS: DIRECCIÓN DOMICILIARIA: ..…………………………………………………………………………............ LUGAR:…………………………………..DISTRITO…………………………………………………….………. 1.2 CON QUINES VIVES?.............................................................……………………………………………… LA CASA ES : Propia Alquilada De los abuelos u otros LA CASA ES DE : Material noble pisos Material precario
  • 30. ¿CUÁNTAS HABITACIONES OCUPA LA FAMILIA?............................................................................................. ¿QUÉ HACES EN LAS TARDES / MAÑANAS ………………………………………………………………........... ¿QUÉ HACES LOS SABADOS Y DOMINGOS?.......................................................................................................... ¿ A QUÉ HORAS TE ACUESTAS ?................................................................................................................................. ¿ A QUÉ HORA TE LEVANTAS ?.............................................................................................................................. ¿QUÉ TE GUSTA? Ver TV. Leer Periódicos Cuentos Obras Literarias Poemas Otros________________ Escuchar Música Noticias Otros:_______________ ¿QUÉ CUENTOS U OBRAS LITERARIAS CONOCES?............................................................................................... …………………………………………………………………………………………………………………… .………... ¿QUÉ CUENTOS U OBRAS LITERARIAS TE GUSTARÍA LEER?............................................................................ …………………………………………………………………………… ..………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… .
  • 31. FICHA DE SUPERVISIÓN Y MONITOREO DEL PLAN LECTOR LE……………………………………………………………………..................... GRADO: …………….. ……SECCIÓN:…………………...TURNO:..…………...NIVEL:………….... DOCENTE: ……………………………………………………………………….. FECHA:……………………………………………………………………………. VALORACIÓN INDICADORES A B C Títulos leídos. ………………………………………………………………………… . Los títulos están en la biblioteca del aula de la I.E. Otros Actividades desarrolladas del Plan Lector………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ... ……………………………………………………………………………………… ... TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES POR CADA TÍTULO TÍTULO VALORES T. TRANSVERSALES __________________ __________________ _________________ __________________ __________________ _________________ __________________ __________________ _________________
  • 32. 1.- DIFICULTADES:________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 2. SUGERENCIAS:_________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ - OTROS: ________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ Breña, ……… de……………...del 200…… A : Excelente B : Buena C : Regular VALORACIÓN INDICADORES A B C ÁREA CURRICULAR DESARROLLADA Y PASAJE DEL TÍTULO LEÍDO Área Pasaje del Título ____________________________ __________________________ ____________________________ __________________________ ____________________________ __________________________ ____________________________ __________________________
  • 33. ESQUEMA PARA DESARROLLAR EL PLAN LECTOR INTERACTIVO EN EL AULA Presentación ( 1’) Breve orientación del trabajo a desarrollar ( 2’) Dinámica de Integración ( 3’) Explicar el cuadro de participación ( 1’) Desarrollo de Barritas Creativas y canción motivadora ( 3’) Reactivar los saberes previos por medio de la lectura de imagen (5’) Dinámica de animación para desarrollar la inteligencia musical y sicomotriz (3’) Aplicación de los tipos de lectura (17’) Motivadora (demostrativa) Grupal – fraccionada y silenciosa Coral Escenificada Preguntas de abstracción ( 2’) Canción motivadora ( 3’) Desarrollo de Actividades Significativas (15’) Dinámica de Animación o Barritas (3’) Exposición de trabajos (10’) Estribillos (2’) Auto evaluación por parte de los alumnos (5’) Antes de la lectura Durante la lectura Después de la lectura PROPUESTA
  • 34. II. PARTE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL TALLER (20’) PLAN LECTOR INTERACTIVO CONSTRUCTIVISTA CONOCIMIENTOS PREVIOS LECTURA DE IMAGEN LECTURA DE TEXTO M E D I O S D E A P O Y O P E D A G Ó G I C O E V A L U A C I Ó N EL ALUMNO PRODUCE Y EJERCITA OBSERVA INVESTIGA DESCRIBE ANALIZA SINTETIZA RAZONA DEMOSTRATIVA SILENCIOSA GRUPAL - FRACCIONADA ESCENIFICADA APRENDIZAJE ÚTIL PARA TODA SU VIDA CREATIVIDAD IMAGINACIÓN SENSIBILIDAD AUTOESTIMA HABILIDAD DESTREZA OTROS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CUENTO ADIVINANZA ACRÓSTICO POESÍA NOTICIA DIBUJO CANCIÓN GRAMÁTICA OTRAS COMPOSICIONES DRAMATIZACIÓN DINÁMICA DE INTEGRACIÓN (MOTIVACIÓN INICIAL) DOMINIO COGNITIVO – AFECTIVO – PSICOMOTRIZ (DESARROLLO HUMANO INTEGRAL) Cuadro de Participación Barritas Creativas Estribillos Canción Motivador Actividades Lúdicas
  • 35. Al desarrollar el taller interactivo en el aula sobre Plan Lector, los niños serán capaces de desarrollar las siguientes Inteligencias. Capacidad para emplear los números de manera efectivo y para razonar adecuadamente a través del pensamiento lógico. Permite recorrer ordenadamente el espacio, y producir e interpretar información gráfica. Percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales Conversando, escuchando, discutiendo, escribiendo, leyendo y estudiando idiomas. Capacidad para construir percepciones respecto de si mismo. Practicando diversos deportes y danzas. Realizando trabajos manuales. Planteando y resolviendo problemas cálculos numéricos y estadísticos. Elaborando mapas conceptuales y mentales. Utilizando muy bien planos y croquis. Escuchando sonidos y elaborando Melodías, siguiendo el compás. Trabajando en grupo Auto reflexión personal Capacidad para comprender a los demás e interactuar eficazmente con ellos Inteligencia ¿ A que se refiere ¿Cómo Desarrollar? Lingüística Capacidad para comunicar algo de manera efectiva, a través de medios orales o escritos. Cinestésico-corporal Permite manipular objetos y Perfeccionar las habilidades físicas. Lógico-matemática Espacial Musical Interpersonal Intrapersonal
  • 36. PLAN DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE UN TALLER PEDAGÓGICO 1.GRADO: Quinto de Primaria 2. CENTRO EDUCATIVO: 3. TÍTULO DE LA LECTURA: EL AMIGO SOÑADO 4. FECHA – HORA: 5. ESPECIALISTA . Prof: Oscar E. Beretta Sampén I. DATOS INFORMATIVOS II. OBJETIVOS: 1. Participar en equipos de trabajo que estimulen su creatividad e imaginación, logrando el desarrollo integral del niño (a) 2. Inculcar y poner en práctica valores de solidaridad, ayuda mutua, respeto, cooperación y amor por los demás. 3. Estimular la sensibilidad creadora de los maestros – Contribuir un perfil del maestro promotor de la lectura y escritura. 4. Desarrollar la gramática en función del verbo en forma vivencial. III. DESARROLLO DEL TALLER 1. Motivación Presentación a cargo del director o promotor del I.E. Breve orientación del trabajo a desarrollar a cargo del especialista o quien dirige el taller.
  • 37. PREGUNTAS DE OBSERVACIÓN Nº 1 ¿QUÉ OBSERVARON? PREGUNTAS DE ACCIÓN Nº 2 ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO? PREGUNTAS DE IMAGINACIÓN Nº 3 ¿Y QUÉ CRES QUE ESTARÁ SOÑANDO? PREGUNTAS DE SENTIMIENTO Nº 4 TODOS JUEGAN, PERO HAY UN NIÑO SOLITO ¿QUÉ SIENTES POR ESE NIÑO QUE ESTÁ SÓLO. 2. Formación de Grupos Formación de Grupos motivados por el juego “Busco a mis Amigos” se reparten cartelitos con nombres de valores : amistad, sinceridad, solidaridad, respeto, amor. Dinámica de Integración , la cual se interpreta una canción con gestos, mímicas. 3. Lectura de Imagen -Realizar las interrogantes , encaminándoles hacia la idea principal. -Preguntas de I-D-I (Identificación – Descripción e Interpretación) - Juegos: (cantar con dinámicas para cada estado de ánimo). ALEGRIA - TRISTEZA – IRA –TEMOR – LLANTO - RISA - Cartelitos: CON NOMBRES DE ANIMALES ( AVES)
  • 38. PREGUNTA DE REFLEXIÓN Nº 5 Qué consejo le darías a un niño que se encuentra sólo, triste? PREGUNTA DE IDENTIDAD Nº 6 Si conocieras a un niño de otros países cómo lo tratarías , por qué? SE CONCLUYE QUE TODOS DEBEMOS COMPARTIR LA AMISTAD… 4. Lectura de Texto - Iniciar esta fase con una canción a base de juegos, cuando tengas muchas ganas de cantar, Reír, llorar, gritar, silbar, saltar, aplaudir, bailar, zapatear, etc………dormir 4.1 LECTURA DEMOSTRATIVA.- Para que los niños escuchen la lectura silenciosa. 4.2 LECTURA GRUPAL FRACCIONADA.- cada grupo participa en la lectura encadenada. 4.3 LECTURA ESCENIFICADA.- ¿ Han comprendido la lectura? ¿ Qué aprendiste con esta lectura? 5. Canción Motivadora 6. Desarrollo de Actividades Actividad Nº 1 Canción Actividad Nº 2 Carta Actividad Nº 3 Adivinanzas Actividad Nº 4 Dibujo Actividad para Docentes: De preferencia: Cuento 7. Exposición Grupal de Trabajos : Llamarle a cada grupo con estribillos ¡Vamos, vamos, vamos …………a exponer! 8. Actividades complementarias : Sustentación teórica del taller realizado, exclusivamente a los profesores.
  • 39. DINÁMICAS PARA EL DESARROLLO DEL TALLER SOBRE PLAN LECTOR 1. Somos niños alegres que venimos a jugar Bis por eso amigo recibe mi amistad. Bis 2. Con la amistad se debe jugar, pero con el respeto y humildad. 3. Somos cooperadores, que venimos a jugar Bis por eso amigo recibe mi amistad. BARRITAS CREATIVAS
  • 40. INTEGRANDO GRUPOS 1. Todas las ardillas van a saltar, van a saltar, saltan, saltan, saltan las ardillas, saltan y saltan, saltan para allá. 2. En un lejano bosque y saltan las ardillas, ardillas, ardillas, las quiero ver saltar (Bis)... En un lejano bosque ya gritan los lobitos lobitos, lobitos, los quiero escuchar (Bis)... GRUPOS FORMADOS O ANTES DE LECTURA DE IMAGEN 1. Cómo están mis amigos cómo están. ¡Muy bien! Éste es un canto de amistad. ¡Qué bien! Haremos lo posible para ser buenos amigos, cómo están mis amigos cómo están. ANTES DE LA LECTURA DE TEXTO 1. Yo tengo un amigo, un amigo muy feliz, que cuando está alegre, le gusta divertir, así salta mi amigo, mi amigo salta así… Bis Así grita mi amigo, mi amigo grita así…. Bis Así ríe... Así corre... Así aplaude... Así baila... etc. Así duerme mi amigo...
  • 41. 2. Vamos todos, vamos a leer pero antes tienes que entender, solo escucha mi pronunciación, con mucha atención. A leer, a leer, es hora de leer a escuchar, a escuchar, es la hora de escuchar. Tono: “Carnaval” 3. Periquita, Periquita se parece a su mamá por arriba, por abajo, por delante y por atrás. (Dedos pulgares al frente) -Indicación chucu chucu chucu chucu chucu chucu chucuchu chucuchu (Bis) (Dedos pulgares al frente) indicación moviendo la cabeza. Periquita, Periquita se parece a su mamá por arriba, por abajo, por delante y por atrás. (Dedos pulgares al frente) indicación moviendo los hombros moviendo la cintura... moviendo la cadera... moviendo todo el cuerpo. 4. Si tú tienes muchas ganas de cantar... la, la, la (Bis) si tú tienes muchas ganas, no te quedes con las ganas no te quedes con las ganas de cantar…la,la,la. Si tú tienes muchas ganas de gritar... Si tú tienes muchas ganas de llorar... Si tú tienes muchas ganas de reír.... Si tú tienes muchas ganas de aplaudir, correr silbar sentarte y dormir... no te quedes con las ganas de dormir. (se recomienda hacer lectura demostrativa).
  • 42. ANTES DE EXPONER SUS ACTIVIDADES 1. Vamos todos vamos a exponer porque siempre tienen que leer, escuchemos con mucha atención lo que hicieron hoy. A exponer, a exponer todo el grupo (Coro) Bis A exponer. Tono: “Carnaval" 2. Queremos que salga el grupo (3 veces) y todos vamos a escuchar. (Tono: "Que partan la torta" para llamar a los grupos) 3. Vamos, vamos, vamos... Vamos a exponer. 4. Dónde están las ardillas, ¿Dónde están?... ¡Aquí estamos! Cómo están las ardillas, ¿Cómo están?... ¡Muy bien! Si están bien entonces vengan a exponer... ¡Allá vamos! 5. En la fiesta del león todos bailan todos cantan en la fiesta del león todos bailan y yo también. Salta así, así salta el conejo, salta así el conejo salta así… Rugen así... así rugen los tigres. Corren así... así corren los elefantes. Duermen así, así duermen los niños... a dormir. 6. En una hermosa granja ya cantan los patitos, patitos, patitos los quiero escuchar ¡cua, cua, cua... ! Ya cantan los gallitos... kikiriki. Ya gritan los pollitos... píopío Todos los temas son creados y Adaptados por Oscar Beretta Sampén
  • 43. Modelo de Unidad de Aprendizaje del Área de Comunicación Investigamos fuentes y reclamos recetas sobre la tradición Gastronómica de la comunidad I. DATOS GENERALES 1. Grado Primero Áreas Involucradas Comunicación . CTA. Ciencias Sociales Educación para el Trabajo. Duración 14 horas II. JUSTIFICACIÓN En la comunidad existe una rica variedad de platos que aún no son reconocidos por la mayoría de visitantes a pesar de su agradable sabor y valor nutritivo. Desde el área de Comunicación, en esta unidad se pretende que los alumnos recojan información sobre la forma de preparación de los platos típicos de la localidad, organicen la información y redacten las recetas que consideren más significativas . Esto promoverá el desarrollo de habilidades relacionadas con la expresión Oral, comprensión lectora y la producción escrita. III. CAPACIDADES FUNDAMENTALES Pensamiento creativo. Se fomenta mediante la creación de libros de textos literarios sobre la tradición gastronomica de la comunidad . Pensamiento crítico. Se desarrolla a partir de la reflexión sobre el proceso de comprensión de textos y la opinión sobre las producciones propias y las de sus compañeros.
  • 44. IV. TEMAS TRANSVERSALES Identidad Cultural Cultura Alimenticia V. VALORES Solidaridad Laboriosidad ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (Área de Comunicación) Aprendizajes esperados Actividades / Estrategias Tiempo EXPRESION Y COMPRENSIÓN ORAL Participa en conversaciones sobre la variedad astronómica de su comunidad. Selecciona temas adecuados a la situación de conversación. Selecciona el momento adecuado para intervenir. Infiere información a partir de las inflexiones de voz. Utiliza expresiones y fórmulas de rutina. Discrimina las ventajas y desventajas de la comunicación verbal y no verbal. Emplea mímica adecuada en las conversaciones en las que participa. Expresa sus ideas con fluidez y entonación adecuada. COMPRENSIÓN LECTORA. Lee textos relacionados con la variedad gastronómica de su comunidad. Degustación de platos típicos de la comunidad. Conversaciones sobre la tradición gastronómica de la comunidad. Exposición y diálogo sobre la comunidad verbal y no verbal. Lectura de revistas diarios y textos sobre la tradición gastronómica de la comunidad. Elaboración de resúmenes sobre los textos leídos. Reflexión y diálogo sobre el proceso de investigación realizado. Exposición y diálogo sobre la estructura de una receta. Redacción de recetas sobre la tradición. 2 Horas 2 Horas 2 Horas
  • 45. Identifica el tema central del texto. Identifica la intención del emisor. Discrimina la información relevante. Elabora e ilustra versiones propias a través de los textos leídos. Reconstruye el proceso de comprensión de los textos leídos. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS Redacta una receta culinaria sobre un plato típico de su comunidad. Planifica la redacción de la receta. Selecciona información relevante. Organiza en esquemas la información acopiada. Emplea en forma correcta las normas de acentuación general. Evalúa el proceso de la elaboración del texto. Crea composiciones relacionadas con la variedad gastronomica de su zona. ACTITUDES ANTE EL ÁREA Corrige sus errores y aprende de ellos. Muestra empeño al realizar sus tareas. Gastronómica de la comunidad. Reflexión sobre el uso de las normas de acentuación general. Socialización y revisión de los textos creados. Reflexión sobre el proceso de la redacción de la receta. Taller de creación literaria. Lectura expresiva de las producciones realizadas. Reflexión sobre el desarrollo de los aprendizajes previstos para la unidad. 2 Horas
  • 46. EVALUACIÓN CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Selecciona el momento adecuado para intervenir. Infiere información a partir de las reflexiones de voz Utiliza expresiones y fórmulas de rutina. Emplea mímica adecuada en las conversaciones en las que participa. Expresa sus ideas con fluidez y entonación adecuada FECHA DE OBSERVACIÓN COMPRENSIÓN LECTORA Identifica y expresa el tema central en textos sobre la variedad gastronómica de su comunidad. Identifica y expresa la intención del emisor en textos sobre la variedad gastronómica de su comunidad. Discrimina la información relevante en textos sobre la variedad gastronómica de su comunidad elaborando organizadores. Ilustra las versiones que elabora, de acuerdo con el contenido del texto. FICHA DE LECTURA PRODUCCIÓN DE TEXTO Planifica la redacción de una receta sobre un plato típico de su localidad. Selecciona información relevante. Organiza en esquemas la información acoplada. Emplea en forma correcta las normas de acentuación general. Elabora sus composiciones, en forma novedosa y amena. GUÍA DE PRÁCTICA ACTITUDES ANTE EL ÁREA Corrigen sus errores y aprende de ellos. Muestra empeño al realizar sus tareas. LISTA DE COTEJO
  • 47. Modelo de módulo de Aprendizaje 1.- Aprendizajes esperados Comprende y aplica las normas de acentuación general 2.- Contenidos Específicos La tilde en las palabras agudas La tilde en palabras graves La tilde en palabras esdrújulas La tilde en palabras sobresdrújulas Secuencia Didáctica Medios y materiales Tiempo 1.-Lectura breve de un cuento que contenga casos de acentuación general. 2.-Subrayado de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobre esdrújulas. 3.- Explicación sobre por qué llevan tilde cientos tipos de palabras. 4.- Reforzamiento de las ideas expresadas por los estudiantes y ejemplificación de los principales casos. 5.- Elaboración de un cuadro de doble entrada con las palabras agudas, graves esdrújulas y sobreesdrújulas que hayan subrayado. 6.- Redacción de un texto breve en el que se incluyan las palabras del cuadro anterior. 7.- Intercambio de trabajos para corregir errores. 8.- Reflexión sobre las principales dificultades para la tildación de las palabras. Hoja de Lectura Cuaderno de trabajo 10 min 10 min. 10 min. 10 min. 10 min. 10 min . 10 min. 10 min.
  • 48. VI. Evaluación Esta evaluación es formativa pues se orienta a aspectos de la ortografía y no deriva necesariamente en un calificativo para registrar. OJO. El módulo de aprendizaje se puede desarrollar en una sola sesión pues abarcan contenidos específicos del área sin embargo , también se puede desarrollar en dos o tres sesiones como máximo. El módulo se diferencia en la sesión que esta última. CRITERIOS INDICADORES Producción de Textos Aplica correctamente las normas de acentuación general. CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS Producción de textos Selecciona información relevante para escribir su receta. Organiza en esquemas la información copiada. Elabora la primera versión de la receta , con fluidez verbal y originalidad. Guía de práctica
  • 49. MODELO DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ÁREA DE COMUNICACIÓN I. JUSTIFICACIÓN Publicación de una revista sobre los atractivos turísticos de la comunidad. La publicación de la revista institucional sobre los atractivos turísticos de la comunidad es una oportunidad para que a partir del área se desarrolle la capacidad para producir textos periodísticos como artículos, opinión, reportajes , editoriales, etc. desarrollo del pensamiento, creativo, así mismo permitirá que los estudiantes hagan uso de las aplicaciones informáticas para editar sus textos. También se procurara que los estudiantes procesen información sobre los atractivos turísticos sobre la a comunidad, que sirva como insumo para la producción de textos. La naturaleza del proyecto permite desarrollar la capacidad para solucionar problemas pues se recurrirá a los recursos disponibles en la zona y como agenciarse de aquéllos que hagan falta. II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CAPACIDADES DE ÁREA Aprendizajes Esperados Comprensión Lectora Discrimina Información relevante en ensayos sobre los atractivos turísticos de la comunidad. Elabora resúmenes de ensayos sobre los tractivos turísticos de la comunidad. Evalúa la pertinencia de los argumentos en los textos leídos. Evalúa las estrategias empleadas en la comprensión lectora.
  • 50. III. Organización del trabajo Se formaran los siguientes equipos EQUIPO DE COORDINACÌÓN EXTERNA Se encargara de coordinar la forma permanente en la comisión Central y las subcomisiones con la finalidad de Mantener informados a los compañeros sobre los avances del proyecto y sobre las actividades de las demás Secciones y grados. EQUIPO DE INVESTIGACIÓN. Se encargara de recolectar revistas periódicos , enciclopedias o libros en los que haya referencias sobre los atractivos de la comunidad. También recolectaran fotografías , mapas dibujos seleccionados en el tema. EQUIPO DE SELECCIÓN DE TEXTOS. Se encargara de revisar y seleccionar los artículos periodísticos que presentaran a la sección (o grado) en la revista Institucional EQUIPO DE EDICIÓN. Se encargara de elaborar la versión final de los textos seleccionados dándoles el formato pertinente e ilustrándolos Con fotografías o imágenes. Producción de textos Discrimina Información relevante en ensayos sobre los atractivos turísticos de la comunidad. Elabora resúmenes de ensayos sobre los tractivos turísticos de la comunidad. Evalúa la pertinencia de los argumentos en los textos leídos. Evalúa las estrategias empleadas en la comprensión lectora. Actitudes ante el área Realiza sus actividades en forma ordenada. Programa las actividadades que se le encomienda. Toma la iniciativa en su equipo.
  • 51. IV. RECURSOS Enciclopedias. Paginas Web. Laboratorio de Informática Fotografías. V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividad Responsable Mayo Junio Julio 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1. Determinación de la forma de participación de cada grado y sección. Docente Alumnos 2. Organización del Aula Docente Alumnos 3. Selección de fuentes de Información fotografías imágenes Equipo de Investigación 4. Producción de noticias artículos, reportajes, poesías. Docentes Alumnos 5. Selección de textos que representan a la sección. Equipo de selección de textos 6. Edición de los textos seleccionados Equipo de edición
  • 52. VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS Comprensión Lectora Discrimina y expresa información relevante en ensayos sobre los atractivos turísticos de la comunidad. Elabora resúmenes de ensayos sobre los atractivos turísticos de la comunidad. Identifica la tensión del emisor en los ensayos sobres los atractivos turísticos de la comunidad. Ficha de lectura Producción de Textos Organiza la información copiada en dichas de resumen o comentario. Identifica y expresa el publico objetivo a quien dirigirá los textos. Diagrama la expresión del texto. Ilustra el texto con imágenes o fotografías relacionadas con el tema abordado. Evalúa la adecuación del código. Guía de práctica Actitud ante el Área Realiza sus actividades en forma ordenada. Programa las actividades que se encomienda. Toma la iniciativa de su equipo. Escala actitudes
  • 53. El Río del Mantaro Desde el lago Chinchaycocha desprende su caudal y baja cortando punas y quebradas. Hemos visto cómo se desteje del totoral haciendo remolinos de paz al pico de los patos silvestres o al vuelo de las gallaretas y gaviotas que ateridas remontan sus días en el hirsuto pelaje del ichu. Qué dimensión en quietud después de la tormenta, sólo una llovizna suave y el frío penetrante que viene con el aire para dejarnos ver una distancia de nieve en las cumbres dormidas, y el lago sollozante de rumores contrastando con el azul de esta lontananza. Desde aquí nace el río. Antes lo llamaban VVankamayo y lamiendo piedras, rocas duras y salvaje silencio, fue dejando su arenilla a las orillas del Ande. Años de años, la historia del río fue sembrando su cauce en un surco eterno donde cantaban las wachuguas redondeando sus alas. Era el río esperanza de los juninos y alegría del valle. Ahora es el Mantaro, río con zorzales y guindas, y una vena que se acaba destilando muerte hacia el olvido; porque todo río siempre ha servido al campesino, al ganado en la sed de los veranos; sin embargo, en la Oroya, envenenaron su sabia, todavía con la Cerro de Pasco Corporation. Y no sirvió para nada. La grama que adormilaba en las orillas agonizó en -;uebranto. ya no salieron las acequias de su cuerpo porque destruía las sementeras; tampo~.:.~ le bebieron la dulzura, porque ahora era amargor de suspiro. ¿Qué había sucedido con este Mantaro, mantarino, que antes era la vida y ahora sólo la muerte? Los vallinos del Ande se dijeron para no quedarse mudos que un rayo de la noche negra, ponzoñoso, había bajado del cielo a estrellarse con el agua. Y nube negra es castigo cuando se porta mal el hombre, la negra nube de arriba que deja caer su azote en las espaldas del río para que acabe con la gente. Pero los campesinos, aparte de pasar sus días roturando la tierra para que llegue la lluvia, no saben portarse mal para tanto castigo. Es que no sabían que el mineral que extraía la Compañía de las entrañas del Ande, en residuo imperceptible teñía de color zanahoria el corazón del agua, y lo mataba, no en su rumor, ni en su viaje, pero sí en el encanto cristalino del paisaje. Ejemplo de fichas de comprensión de lectura:
  • 54. Así fue. Pero los pueblos que a las orillas transcurren, no se dejaron vencer por lo que veían. Acostumbrados a tantas adversidades, fue para ellos única esperanza la vida. Habían puquiales y arroyuelos que les servirían, y el verdor fue siempre en la semilla y en la planta. El río de los hombres y los pueblos. Por eso es el río que viaja con ellos por todos los senderos, por eso el Mantaro no deja de ser la mano chacarera, ni las tejas roposcuras donde el musgo teje mapas temporales de ternura.- . Hay que verlo, cómo danza muliza de peñasco en el invierno, huaynos entre los ramajes del molle de fruto colorado, siendo chicha en los labios labradores. Es zapateo su avance, estribillo de orquesta, porque el arpa sabe misterios del río cuando se baño la wambla. Es el Mantaro arenilla y faldellín y candela de requiebros ondeando los trigales no lejos de la aguada, cerca del jincho-picaflor que buscó umbelas de taure para caer enamorado en el sombrero del huaylash. Es el río de La Oroya, de Jauja, Concepción, Huancayo. Es el río del valle que por Tayacaja, en Campo Armiño, gracias al hombre se convierte en luz y hace mover las máquinas para que la patria avance. Fichas de comprensión La lectura, una de las funciones receptivas del lenguaje, cuando es conducida metodológicamente a través de las fichas, resulta una respuesta de comunicación activa, muy provechosa para la formación del ser humano. Cuando no se aprende a leer correctamente se cae en el vicio del memorismo o en la recepción mecánica anulando la capacidad crítica. De ahí que la formulación de las fichas de comprensión son muy importantes, interrelacionándolas entre ellas para ejercitar los aspectos intelectivos del lector. Las fichas de comprensión se formulan de acuerdo al proceso cognoscitivo del ser humano. Empieza con la apercepción - sensación, percepción, imagen -, sigue la intelección con la abstracción, se profundiza el razonamiento con el análisis, y se culmina con la valoración y la aplicación intelectual.
  • 55. 1. Ficha de apercepción o retención Consiste en formular preguntas o cuestionarios que inquieran respuestas después de haber leído un texto, teniendo en cuenta los elementos generales, particulares y concretos. Sirve para probar el grado de captación que se ha tenido en la lectura. Las preguntas buscan respuestas puntuales o rebuscadas. [Ver ejemplo] 2. Ficha de abstracción o generalización Es la ficha de conceptualización o definición de las cosas. En ella, las preguntas están dirigidas a saber qué son las cosas, las personas. los valores y categorías. Después de haber leído es tan importante definir, individual o colectivamente, lo que no se extiende o conoce a cabalidad. Las preguntas fundamentales son: ¿Qué es? ¿En qué consiste? ¿Cuál es su naturaleza? [Ver ejemplo] 3. Ficha de análisis o de comprensión Consiste en formular preguntas que ahonden la comprensión de la lectura. En ella se relaciona las fichas aperceptivas y abstractivas a través de las preguntas: ¿Cómo son? ¿Qué hacen? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ' Es la ficha de fundamentación que va de lo superficial a lo profundo analizando características, causas, efectos, relaciones, etc. 4. Ficha de valoración Llamada también axiológica, consiste en formular preguntas que insten respuestas de opinión, pareceres y contrastación. Después de haber leído y respondido las fichas anteriores, él lector está en la capacidad de dar una opinión que va desde la apreciación, el comentario hasta la crítica. En ella se puede inquirir sobre el parecer de la generalidad o comentar una sola parte. Expresar lo positivo o lo negativo, lo bueno o lo malo, lo que está completo o lo que falta, en fin, todo lo posible que sea valoración [Ver ejemplo]. 5. Ficha de aplicación En base de lo leído comprensivamente, se incentiva o motiva -a través de la ficha aplicativa- actividades cognoscitivas,' creativas o de ejercitación formal. Para lo cognoscitivo, los temas analizados en la lectura son motivo de una investigación mayor pueden ser literarios o no). En lo creativo, se ejercita las formas expresivas del ensayo, la poesía o la narrativa; y en la ejercitación formal, los lectores - en el caso especial de los estudiantes - realizan trabajos de codificación o decodificación de expresiones y contenidos desde diferentes puntos de vista. [Ver ejemplo]
  • 56. ¿Qué es inferir? Inferir es deducir: llegar a una conclusión .a partir de la información que tenemos. Es decir, analizar la información y, a través del razonamiento, llegar a una conclusión. En un texto podemos inferir lo siguiente: 1. El significado de una palabra desconocida: en este caso. el resto de palabras (contexto) es lo que permite comprender el mensaje. Ejemplo: El miná tiene un plumaje color rosado verdoso se adapto muy bien a la vida en cautiverio. ¿Qué será el miná? Podemos inferir que es un ave porque e texto hace referencia al plumaje. 2. Las conclusiones: es decir, saber qué pasó antes de un texto. Ejernptó Papá fue al colegio ~ recoger ini libreta de calificaciones. Lo veo ingresar a casa con /a cara muy triste y leyendo mi libreta. ¿Qué pasó antes? Seguramente mis notas no son buenas. 3. la inferencia también nos permite saber qué pasará después. Ejemplo ¿Qué pasó después? Mi hermanó se va al club a jugar tenis. 4. Teniendo en cuenta el contenido del texto, podemos conjeturar sobre los motivos que hicieron actuar- de determinada manera a los personajes e, incluso sobre algunas posibles acciones. Ejemplo: FICHA DE INFERENCIA
  • 57. 1.¿En la ilustración se observa qué:? a. Le tiene miedo a las ovejas. b. Le cuesta dormirse. c. Se enoja por no poder dormir. 2. ¿Por qué aparecen ovejas en el relato? Porque: a. son las mascotas preferidas de la niña b. no saben cómo saltar. c. ayudan a la niña a dormir. 3. Se concluye que la niña logra dormir cuando: a. cuenta ovejas. b. cuenta hasta veintiséis. c. cuenta hasta veinticinco. 4. ¿En el tercer cuadro, cuál es el problema que se presenta? a. La oveja no sabe saltar. b. La oveja no ayuda a su amiga. c. La oveja no quiere juntarse con sus compañeras.
  • 58. DIAGNÓSTICO: ENCUESTA A LECTORES SOBRE PREFERENCIAS Cuando lees ¿Por qué lo haces? _____________________________ ¿Qué lees con más frecuencia? _____________________________ ¿Sobre qué temas te gustaría leer? _____________________________ Cuando lees un libro o separata ¿cómo haces tus apuntes? _____________________________ ¿En qué lugar prefieres leer? _____________________________ ¿En qué momento u hora prefieres leer? _____________________________ Prefieres leer ¿sólo o en grupo? _____________________________