SlideShare una empresa de Scribd logo
OVOGÉNESIS
La ovogénesis es
desarrollo

la gametogénesis femenina,
y

diferenciación

es

decir,

es

el

del gameto femenino

u ovocito mediante una división meiótica. En este proceso se
produce

a

partir

haploidefuncional

(el

de

una célula

ovocito),

y

dos

diploide una célula
células

haploides

no

funcionales (los cuerpos polares).
Las ovogonias se

forman

a

partir

de

las

células

germinales

primordiales (CGP). Se originan en el epiblasto a partir de la
segunda semana y migran por el intestino primitivo a la zona
gonadal indiferenciada alrededor de la quinta semana de
gestación. Una vez en el ovario, experimentan mitosis hasta la
vigésima semana, momento en el cual el número de ovogonias ha
alcanzado un máximo de 7 millones esta cifra se reduce a 40 000 y
solo 400 serán ovuladas a partir de la pubertad hasta la
menopausia alrededor de los 50 años. Desde la semana octava,
hasta los 6 meses después del nacimiento, las ovogonias se
diferencian en ovocitos primarios que entran en la profase de la
meiosis

y

comienza

a

formarse

el

folículo,

inicialmente

llamado folículo primordial. El proceso de meiosis queda detenido
en la profase por medio de hormonas inhibidoras hasta la
maduración sexual.
Meiosis en la ovogénesis
Artículo principal: Meiosis
Diagrama de la ovogénesis.
El gameto femenino provee al futuro embrión, además de un
núcleo haploide, reservas de enzimas, mARNs, organelos y sustratos
metabólicos. Algunas especies producen miles o millones de óvulos a
lo largo de su ciclo de vida (como los erizos de mar y las ranas),
mientras que otras solamente producen unos cuantos (mamíferos).
En las primeras, existencélulas madre llamadas ovogonias que
perduran durante toda la vida del organismo, replicándose y
autorrenovándose. En las especies con un limitado número de
gametos, la ovogonia se divide durante los estados embrionarios
tempranos para generar toda la dotación de óvulos de la hembra.
Por

ejemplo,

en

los

seres

humanos

se

llega

a

tener

aproximadamente 7 millones de ovogonias hacia el séptimo mes de
gestación,

tiempo

drásticamente.

a

Las

partir

del

ovogonias

cual

que

este

número

sobreviven

este

disminuye
proceso

se

convierten en ovocitos primarios y entran en una fase de meiosis.
Estos atraviesan la profase I hasta la fase diploteno y entran en un
estadio llamado dictioteno y su desarrollo se detiene por la acción
de el factor de inhibición de la meiosis.
Solamente

hasta

que

la

hembra

madure

sexualmente

se

continuará la meiosis, por lo que algunos ovocitos primarios son
mantenidos

en

Aproximadamente

el

dictioteno

400

de

los

durante
ovocitos

más

de

primarios

50

años.

originales

maduran en el tiempo de vida de una mujer normal. de 24 a 48
horas antes de la ovulación se da un pico de la hormona
luteinizante que da inicio a la meiosis II y esta se vuelve a detener
en el segundo arresto meiótico (metafase II) 3 horas antes de que
se de la ovulación por el factor p37mos y no se reanudara hasta
que un espermatozoide fecunde al óvulo.
Durante la telofase, cuando los ovocitos primarios prosiguen con la
meiosis,

una

de

las

células

descendientes

prácticamente

no

contiene citoplasma, mientras que la otra descendiente, tiene casi
la totalidad de los constituyentes celulares. Esta primera célula se
conoce como cuerpo polar y la otra como ovocito. Al entrar a la
meiosis II dicho ovocito secundario, nuevamente tiene lugar una
repartición del citoplasma desigual en la que la célula que recibe
un poco más que un núcleo haploide formará otro cuerpo polar y la
que recibe la mayor parte de los componentes citoplasmáticos
formará el óvulo femenino ya maduro.
Transcripción de genes
Muchas

especies

de

animales

transcriben

activamente

ciertos genes en el ovocito en desarrollo, especialmente de las
proteínas requeridas antes de que se acoplen los dos núcleos en el
cigoto. Por ejemplo, los genes que codifican las proteínas de la zona
pelúcida, ZP1, ZP2 y ZP3, importantes para el reconocimiento de los
gametos masculino y femenino, son activamente transcritos en el
despeloten del oocito primario del ratón.
En algunos anfibios, la transcripción de ciertos genes es tan activa
que

los cromosomas,

apariencia

de

al

escobillas,

ser

autorradiografiados,

siendo

el DAN el

eje

toman

central

y

la
el

abundante ARNm las hebras. En el oocitodeXenopus durante el
despeloten,

estos ARNms serán

usados

durante

el

desarrollo

temprano de embrión para la síntesis de proteínas, ya que en éste
no hay transcripción. Además, se producen ARN de transferencia y
ARN ribosolmales, que serán usados por el cigoto hasta el estadio de
báscula.
Maduración del ovocito en mamíferos
Ciclo menstrual.
En las diferentes especies de mamíferos ocurren dos patrones de
ovulación: en el primero la estimulación física del cuello uterino
producida por el apareamiento desencadena una secreción de
gonadotrofinas, que hacen que el desarrollo del ovocito continúe,
ya que este se encuentra detenido en el diploteno de la profase I, y
sea liberado del ovario para ser fecundado. Este mecanismo de
ovulación ocurre en conejos y visones, que son reconocidos por su
alta tasa reproductiva en relación con otros mamíferos. En el otro
patrón, son factores ambientales, como la cantidad y tipo de luz
diaria, los que estimulan la ovulación. Esto se lleva a cabo
mediante la producción de la Hormona luteinizante y la Hormona
foliculoestimulante, que liberan al ovocito de estado de latencia en
el diploteno de la profase I. Esto produce una ovulación periódica y
se conoce como estro. En los seres humanos, la periodicidad en la
maduración y liberación de los ovocitos recibe el nombre de ciclo
menstrual porque supone el desprendimiento periódico de sangre y
tejido endotelial desde el útero a intervalos mensuales. El ciclo
menstrual representa la integración de tres ciclos diferentes:
Ciclo

ovárico su

función

es

madurar

un

grupo

de

ovocitos

primordiales, que progresivamente completan de segunda división
meiótica y desarrollan una cubierta de células del estroma
ovárico, lo que se denomina folículo en desarrollo. Solo uno de los
folículos se desarrolla hasta la fase de folículo maduro, en cuyo
interior esta un ovocito secundario que será expulsado del ovario
alrededor del día 14.
Ciclo

uterino su

función

es

proporcionar

el

medio

ambiente

apropiado para que se implante y desarrolle el blastocisto.
Ciclo cervical que permite al espermatozoide penetrar en las vías
genitales femeninas en el momento apropiado.
Maduración del ovocito en anfibios[editar · editar código]
El

citoplasma

del

energía), mitocondrias,

ovocito
factores

incluye vitelo (fuente
morfogenéticos

de

regulatorios,

proteínas estructurales y enzimas y precursores necesarios para la
síntesis de ADN, ARN y proteínas. Los ovocitos se originan de una
ovogonia que es una célula madre y que puede generar un grupo
de ovocitos cada año. Durante el diploteno de la profase meiótica
ocurre la vitelogénesis, acumulación rápida de vitelo, que es una
mezcla de nutrientes cuyo principal componente es la vitelogenina.
Esta es una proteína producida por el hígado de la hembra y
transportada por el torrente sanguíneo hasta el ovario. El estado
de diploteno en el ovocito de la rana es similar al estadio G2 de la
mitosis y puede mantenerse por varios años. Para proseguir con la
meiosis, es necesaria la secreción de progesterona, que es producida
por las células del folículo en respuesta a las hormonas.

Más contenido relacionado

PPTX
Ovogenesis
PPTX
Ovogénesis
PPTX
Gametogenesis y reproduccion celular
PPTX
Gametogénesis
PPT
GAMETOGENESIS
PPTX
Gametogenesis, fecundación, implantación, placentación
PPTX
GAMETOGENESIS FEMENINA
PPTX
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis
Ovogénesis
Gametogenesis y reproduccion celular
Gametogénesis
GAMETOGENESIS
Gametogenesis, fecundación, implantación, placentación
GAMETOGENESIS FEMENINA
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Proceso de Gametogenesis
PPT
Trecer bachillerato
PDF
Ovogenesis
PPTX
Proceso de Gametogenesis
PPT
Gametogénesis y reproducción
PDF
GAMETOGÉNESIS
PPTX
Biología del desarrollo introduccion
PPTX
1ra semana de embriologia humana
PDF
Aparato reproductor femenino
PPTX
1.embriología, gametogénesis
PPT
Gametogenesis
PPT
Primera clase embriología
PPTX
Ovogenesis de las Aves
PPT
Gametogenesis
PPTX
Desarrollo Embrionario
PPT
La Gametogénesis
PPTX
Fecundacion del ovulo
PPTX
Gametogenesis
PPT
Biologia del desarrollo
PPT
Embriologia humana
Proceso de Gametogenesis
Trecer bachillerato
Ovogenesis
Proceso de Gametogenesis
Gametogénesis y reproducción
GAMETOGÉNESIS
Biología del desarrollo introduccion
1ra semana de embriologia humana
Aparato reproductor femenino
1.embriología, gametogénesis
Gametogenesis
Primera clase embriología
Ovogenesis de las Aves
Gametogenesis
Desarrollo Embrionario
La Gametogénesis
Fecundacion del ovulo
Gametogenesis
Biologia del desarrollo
Embriologia humana
Publicidad

Similar a Ovogénesis blog (20)

PPTX
Ovogenesis y espermatogenesis
DOCX
4º sistema reproductor
PPTX
Embriologia y desarrollo humano
DOC
Fisiología
PPTX
Espermatogénesis y Ovogénesis
PPT
Embriologia clase1
PDF
Presentación Aparato Reproductor Humano
PDF
Embriología (fecundacion capacitación espermática)
PPTX
ovogenesis y espermatogenesis
PPT
Presentación gametogénesis
PPTX
Espermatogenesis y ovogenesis
PPTX
Presentacion sobre la gametogenesis
PDF
Reproduccion teoria
PPTX
Espermatogenesis y ovogenesis
PDF
DIAPOSITIVA GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
PDF
DIAPOSITIVA SOBRE GAMETOGENESIS.pdf - EMBRIOLOGIA
PDF
Capitulo 4.pdf gametogenesis masculina y femenina
PPTX
Embriología médica
PDF
Reproducción humana
PPTX
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
4º sistema reproductor
Embriologia y desarrollo humano
Fisiología
Espermatogénesis y Ovogénesis
Embriologia clase1
Presentación Aparato Reproductor Humano
Embriología (fecundacion capacitación espermática)
ovogenesis y espermatogenesis
Presentación gametogénesis
Espermatogenesis y ovogenesis
Presentacion sobre la gametogenesis
Reproduccion teoria
Espermatogenesis y ovogenesis
DIAPOSITIVA GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
DIAPOSITIVA SOBRE GAMETOGENESIS.pdf - EMBRIOLOGIA
Capitulo 4.pdf gametogenesis masculina y femenina
Embriología médica
Reproducción humana
Ovogenesis y espermatogenesis
Publicidad

Más de Negriita Consentiida (15)

DOCX
Practica de las rosas
DOCX
Practica de laboratorio 10
DOCX
Histología blog
DOCX
Espermatogénesis blog
DOCX
Sintesis de proteinas
DOCX
Practicas de biologia blog
DOCX
DOCX
Practica nº4
PPT
Inorganicossales 1222882866568502-8
DOCX
Practicas de biologia
PPTX
LOS CINCO REINOS
PPTX
Presentación1
PPTX
Mi autobiografia
PPTX
La biologia como ciencia
Practica de las rosas
Practica de laboratorio 10
Histología blog
Espermatogénesis blog
Sintesis de proteinas
Practicas de biologia blog
Practica nº4
Inorganicossales 1222882866568502-8
Practicas de biologia
LOS CINCO REINOS
Presentación1
Mi autobiografia
La biologia como ciencia

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Ovogénesis blog

  • 1. OVOGÉNESIS La ovogénesis es desarrollo la gametogénesis femenina, y diferenciación es decir, es el del gameto femenino u ovocito mediante una división meiótica. En este proceso se produce a partir haploidefuncional (el de una célula ovocito), y dos diploide una célula células haploides no funcionales (los cuerpos polares). Las ovogonias se forman a partir de las células germinales primordiales (CGP). Se originan en el epiblasto a partir de la segunda semana y migran por el intestino primitivo a la zona gonadal indiferenciada alrededor de la quinta semana de gestación. Una vez en el ovario, experimentan mitosis hasta la vigésima semana, momento en el cual el número de ovogonias ha alcanzado un máximo de 7 millones esta cifra se reduce a 40 000 y solo 400 serán ovuladas a partir de la pubertad hasta la menopausia alrededor de los 50 años. Desde la semana octava, hasta los 6 meses después del nacimiento, las ovogonias se diferencian en ovocitos primarios que entran en la profase de la meiosis y comienza a formarse el folículo, inicialmente llamado folículo primordial. El proceso de meiosis queda detenido en la profase por medio de hormonas inhibidoras hasta la maduración sexual. Meiosis en la ovogénesis Artículo principal: Meiosis
  • 2. Diagrama de la ovogénesis. El gameto femenino provee al futuro embrión, además de un núcleo haploide, reservas de enzimas, mARNs, organelos y sustratos metabólicos. Algunas especies producen miles o millones de óvulos a lo largo de su ciclo de vida (como los erizos de mar y las ranas), mientras que otras solamente producen unos cuantos (mamíferos). En las primeras, existencélulas madre llamadas ovogonias que perduran durante toda la vida del organismo, replicándose y autorrenovándose. En las especies con un limitado número de gametos, la ovogonia se divide durante los estados embrionarios tempranos para generar toda la dotación de óvulos de la hembra. Por ejemplo, en los seres humanos se llega a tener aproximadamente 7 millones de ovogonias hacia el séptimo mes de gestación, tiempo drásticamente. a Las partir del ovogonias cual que este número sobreviven este disminuye proceso se convierten en ovocitos primarios y entran en una fase de meiosis. Estos atraviesan la profase I hasta la fase diploteno y entran en un estadio llamado dictioteno y su desarrollo se detiene por la acción de el factor de inhibición de la meiosis. Solamente hasta que la hembra madure sexualmente se continuará la meiosis, por lo que algunos ovocitos primarios son mantenidos en Aproximadamente el dictioteno 400 de los durante ovocitos más de primarios 50 años. originales maduran en el tiempo de vida de una mujer normal. de 24 a 48 horas antes de la ovulación se da un pico de la hormona luteinizante que da inicio a la meiosis II y esta se vuelve a detener en el segundo arresto meiótico (metafase II) 3 horas antes de que se de la ovulación por el factor p37mos y no se reanudara hasta que un espermatozoide fecunde al óvulo. Durante la telofase, cuando los ovocitos primarios prosiguen con la meiosis, una de las células descendientes prácticamente no contiene citoplasma, mientras que la otra descendiente, tiene casi la totalidad de los constituyentes celulares. Esta primera célula se conoce como cuerpo polar y la otra como ovocito. Al entrar a la meiosis II dicho ovocito secundario, nuevamente tiene lugar una repartición del citoplasma desigual en la que la célula que recibe un poco más que un núcleo haploide formará otro cuerpo polar y la
  • 3. que recibe la mayor parte de los componentes citoplasmáticos formará el óvulo femenino ya maduro. Transcripción de genes Muchas especies de animales transcriben activamente ciertos genes en el ovocito en desarrollo, especialmente de las proteínas requeridas antes de que se acoplen los dos núcleos en el cigoto. Por ejemplo, los genes que codifican las proteínas de la zona pelúcida, ZP1, ZP2 y ZP3, importantes para el reconocimiento de los gametos masculino y femenino, son activamente transcritos en el despeloten del oocito primario del ratón. En algunos anfibios, la transcripción de ciertos genes es tan activa que los cromosomas, apariencia de al escobillas, ser autorradiografiados, siendo el DAN el eje toman central y la el abundante ARNm las hebras. En el oocitodeXenopus durante el despeloten, estos ARNms serán usados durante el desarrollo temprano de embrión para la síntesis de proteínas, ya que en éste no hay transcripción. Además, se producen ARN de transferencia y ARN ribosolmales, que serán usados por el cigoto hasta el estadio de báscula. Maduración del ovocito en mamíferos
  • 4. Ciclo menstrual. En las diferentes especies de mamíferos ocurren dos patrones de ovulación: en el primero la estimulación física del cuello uterino producida por el apareamiento desencadena una secreción de gonadotrofinas, que hacen que el desarrollo del ovocito continúe, ya que este se encuentra detenido en el diploteno de la profase I, y sea liberado del ovario para ser fecundado. Este mecanismo de ovulación ocurre en conejos y visones, que son reconocidos por su alta tasa reproductiva en relación con otros mamíferos. En el otro patrón, son factores ambientales, como la cantidad y tipo de luz diaria, los que estimulan la ovulación. Esto se lleva a cabo mediante la producción de la Hormona luteinizante y la Hormona foliculoestimulante, que liberan al ovocito de estado de latencia en el diploteno de la profase I. Esto produce una ovulación periódica y se conoce como estro. En los seres humanos, la periodicidad en la maduración y liberación de los ovocitos recibe el nombre de ciclo menstrual porque supone el desprendimiento periódico de sangre y tejido endotelial desde el útero a intervalos mensuales. El ciclo menstrual representa la integración de tres ciclos diferentes: Ciclo ovárico su función es madurar un grupo de ovocitos primordiales, que progresivamente completan de segunda división meiótica y desarrollan una cubierta de células del estroma ovárico, lo que se denomina folículo en desarrollo. Solo uno de los folículos se desarrolla hasta la fase de folículo maduro, en cuyo interior esta un ovocito secundario que será expulsado del ovario alrededor del día 14. Ciclo uterino su función es proporcionar el medio ambiente apropiado para que se implante y desarrolle el blastocisto. Ciclo cervical que permite al espermatozoide penetrar en las vías genitales femeninas en el momento apropiado. Maduración del ovocito en anfibios[editar · editar código] El citoplasma del energía), mitocondrias, ovocito factores incluye vitelo (fuente morfogenéticos de regulatorios, proteínas estructurales y enzimas y precursores necesarios para la síntesis de ADN, ARN y proteínas. Los ovocitos se originan de una ovogonia que es una célula madre y que puede generar un grupo
  • 5. de ovocitos cada año. Durante el diploteno de la profase meiótica ocurre la vitelogénesis, acumulación rápida de vitelo, que es una mezcla de nutrientes cuyo principal componente es la vitelogenina. Esta es una proteína producida por el hígado de la hembra y transportada por el torrente sanguíneo hasta el ovario. El estado de diploteno en el ovocito de la rana es similar al estadio G2 de la mitosis y puede mantenerse por varios años. Para proseguir con la meiosis, es necesaria la secreción de progesterona, que es producida por las células del folículo en respuesta a las hormonas.