SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁTEDRA DE BIOLOGÍA
NOMBRE: Lourdes Viviana Cabezas German

PRACTICA DE LABORATORIO #9

Tema:Espermatogénesis
Objetivo:Observar espermatozoides mediante el microscopio.

Materiales:
 Hisopos
 Porta objeto
 Microscopio
 Guantes
 Pinzas de disección

Sustancias:
 Agua destilada
 Semen

Gráficos:
Practicas  de biologia blog
Procedimiento:
1. Recibir todas las indicaciones necesarias por parte del
docente para evitar accidentes.
2. Tener todos los materiales y sustancias cerca para poder
utilizarlas con facilidad.
3. Después de haber obtenido la muestra de semen son ayuda
de un hisopo se realiza un pequeño frotes en la placa del
porta objetos.
4. Luego

movemos la platina colocamos

en las pinzas de

disección la muestra.
5. Verificamos que se encuentre en 4x luego pasamos a 10x y
en 40x.
6. Observamos los espermatozoides.

Observaciones:
Observamos

los

espermatozoides

formados por cabeza y cola los de cola larga son de sexo femenino
y las de cola corta son los de sexo masculinos.
Se componen principalmente de dos partes: una cabeza y su
flagelo,

pero

dentro

de

ellas

podemos

distinguir

varias

estructuras, las cuales, en orden cefálico-caudal (de la cabeza a la
cola,

es

decir,

de

arriba

a

abajo),

son:

acrosoma,

núcleo,

membrana, cuello, pieza media, cola y pieza terminal. Viven de
media 24 horas, aunque es posible que lleguen a fecundar el óvulo
después de tres días.

Espermatozoides
4x
Espermatozoides

10 x
Espermatozoides
40 x

Conclusiones:
Se pudo observar con más claridad los espermatozoides en el de
40x el cuerpo y la cola y con el lente de 4x se vio millones de
puntitos.

Recomendaciones:
Utilizar mandil durante la práctica.
Colocar el microscopio en una superficie plana y segura.
Bajar totalmente la platina.
Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las
pinzas metálicas.
Utilizar guantes
Evitar la manipulación directa con las manos.
Cuestionario

¿El promedio de espermatozoides en cada eyaculación?
Si la eyaculación del varón se produce en un tiempo que oscila
entre

30 s y

7 min,

se

puede

decir

que

es

propenso

a

tener eyaculación precoz.
Un varón normal eyacula entre 1 y 5 centímetros cúbicos de
líquido seminal. Cada centímetro cúbico transporta en promedio
100 millones de espermatozoides, así que estamos hablando hasta
de

500

millones

de

ellos,

vivitos

y

coleando,

literalmente

hablando.

Características de los espermatozoides del niño y la niña.
Cuando es niña el espermatozoide tiene la cola más larga y su
duración para llegar al útero es más larga.
Cuando es niño el espermatozoide es de cola pequeña y tiene
mayor facilidad para llevar al útero.

¿En qué casos es gemelos?
Pueden ser iguales y del mismo sexo o parecerse como hermanos y
ser de distinto sexo o del mismo. Pero, tanto en el caso de ser
gemelos como mellizos, los niños estarán unidos por un hecho muy
significativo, se desarrollaron y nacieron juntos. Atendiendo a su
formación, los bebés que crecen juntos en un mismo embarazo,
pueden ser:
Gemelos. Son realmente idénticos. El embarazo se conoce como
embarazo monocigótico o univitelino. Se produce cuando se
fecunda un solo óvulo con un espermatozoide y forma un cigoto
que posteriormente se divide en dos, desarrollando dos fetos.
Dependiendo del momento de la división, es decir, si ocurre entre
el primer y cuarto día tras la fecundación, cada feto tendría su
placenta y su propia bolsa amniótica, pero si la división sucede
entre el cuarto y el octavo día (en el 75 por ciento de los casos),
cada feto tendrá su propia bolsa, pero compartirán la placenta.
En el caso de los gemelos, cada uno se desarrolla de forma
independiente, pero al estar formados por el mismo óvulo y el
mismo espermatozoide, comparten la misma carga genética y son
físicamente casi idénticos. Las estadísticas revelan que los gemelos
representan el 30 por ciento de los embarazos dobles.

¿En qué caso es mellizos?
Mellizos. El embarazo de mellizos, también denominado bicigótico
o bivitelino, se produce por la fecundación de dos óvulos y dos
espermatozoides,

dando

como

resultado dos

embriones

diferentes que coinciden en el tiempo y que podrán ser del mismo
sexo o no. Su parecido será como el de dos hermanos que hayan
nacido en diferentes partos, se presentan en el 70 por ciento de los
casos de embarazo múltiple y son también conocidos como gemelos
fraternos. En el embarazo de mellizos, cada feto se desarrolla con
su propia bolsa amniótica y su placenta.
Webgrafia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Espermatozoide
http://es.wikipedia.org/wiki/Eyaculaci%C3%B3n

Autoria: Lourdes Viviana Cabezas German
FIRMA

CÁTEDRA DE BIOLOGÍA
NOMBRE:Lourdes Viviana Cabezas German

PRACTICA DE LABORATORIO N0 8

Tema: Observación de microorganismos
Objetivo: Observar un microorganismo (Hormiga) y determinar
su tamaño directamente a la vista del ojo humano y relacionar
observando en el microscopio.
Materiales:
Microscopio
Portaobjeto
Pinza de disección

Sustancias:
Microorganismo (Hormiga)

Gráfico:
Procedimiento:
Con ayuda de la pinza de disección sujetamos la hormiga y la
colocamos en la placa del portaobjetos.

Luego se coloca en el

microscopio con lente de 10x y procedemos a observar.
Observaciones:
Observamos al microorganismo (hormiga) con su cabeza, sus dos
antenas, el tórax, el gáster (La estrecha cintura está localizada en
el abdomen, a la parte del abdomen después de la cintura se le
denomina gáster) y sus seis patas, localizadas tres en cada
costado.
Microorganismo (Hormiga)
Conclusiones:
1. A medida que el lente del microscopio aumenta, los
microorganismos aumentan de tamaño.
2. El microscopio es de gran utilidad para la microscopía, para
observar lo que no se ve a simple vista.

Recomendaciones:
-Utilizar mandil durante la práctica.
-Colocar el microscopio en una superficie plana y segura.
-Bajar totalmente la platina.
-Colocar el microorganismo (hormiga) sobre la platina sujetándola
con las pinzas metálicas.
-No bajar la lente mientras se esté observando por el microscopio,
se podría golpear el portaobjeto y romper la lente.

Cuestionario:

¿Cuánto mide en mm el campo?
El tamaño del campo de vista cambia en proporción al cambio en
la magnificación. Por ejemplo, si el campo de vista es de 4,5 mm a
40X, incrementar la magnificación por un factor de 10 reduce el
campo de vista a un décimo, por lo tanto el campo de vista de
400X será de 0,45 mm.
El campo de 4x tiene 0,45 mm y el campo de 10x tiene 1, 125 mm.

¿Cuáles son las características de las hormigas?
Las hormigas son insectos sociales que viven en colonias que
tienen una o más reinas y muchas obreras. La reina generalmente
se queda al fondo del nido a salvo. La mayoría de las hormigas
que uno ve son las obreras que son todas hembras. Dependiendo de
las especies, las obreras tienen tamaños similares o hay variación
de tamaño.
Las hormigas suelen ser de colores obscuros o colores de la
tierra. Unas especies son negras, otro color tierra-rojizo, otras
marrón claro y otras marrones.
Las hormigas son muy diversas y es difícil generalizar sobre ellas.
Por lo cual si las hormigas que usted captura no se ajustan a estas
generalizaciones consulte libros como Las Hormigas (Hšlldobler
and Wilson).

Webgrafía:
http://insected.arizona.edu/espanol/hormigainfo.htm
FIRMA

CATEDRA DE BOLOGIA
PRACTICA DE LABORATORIO Nº 7
Tema: Observación de las células del corcho.
Objetivo: observar lo mismo que observo Robert Hooke en 1665.
Materiales:
Porta objeto
Microscopio
Bisturí.
Sustancias:
Agua destilada.
Corcho.

Gráficos:
Practicas  de biologia blog
Procedimiento:
1. Recibir todas las indicaciones necesarias por parte del
docente para evitar accidentes
2. Tener cerca todos los materiales y sustancias para poder
utilizarlas con facilidad.
3. Tomamos el corcho y con el bisturí cortamos una capa muy
fina (que este visible a la luz).
4. La colocamos en el portaobjeto.
5. Procedemos a observar en el microscopio.

Observaciones:
Se observó las células del corcho con lentes de:
Células del Corcho

Pared Celular

Citoplasma

4x

Pared Celular
Celdillas

10x

Pared Celular

Microceldillas

40x

Conclusiones
He concluido que mientras más fina sea la lámina de corcho más
visible estarán las células.
Recomendaciones:
Utilizar mandil durante la práctica.
Colocar el microscopio en una superficie plana y segura.
Tener cuidado con el manejo del bisturí al cortar la capa
finita del corcho para una mejor visibilidad.
Cuestionario
¿Qué es el corcho?
El corcho es la corteza del alcornoque (Quercus suber), un tejido
vegetal que en botánica se denomina felema y que recubre el
tronco del árbol. Cada año, crece una nueva peridermis –formada
por anillos que crecen de dentro hacia fuera del alcornoque- que se
superpone a las más antiguas, formando así esta corteza. El
corcho puede presentarse en bruto, como producto directo de la
extracción de la corteza del árbol o elaborado para su utilización
en diferentes áreas. El principal componente del corcho es la
suberina.
¿De qué está formado el corcho?
La célula del corcho en realidad está formado por membranas de
células muertas. La membrana es la cubierta en el exterior de la
célula

y en el corcho, una

vez muerta

la célula, esta se

descompone y queda sólo la membrana celular.
Tutoría:
Bioquímico. Carlos García
Wedgrafia:
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/Hist
oria-Teoria.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Corcho
Autora:
Lourdes Viviana Cabezas German
--------------------------------------------------Firma

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 6
Tema:observación de las células vegetales
Objetivo: observar las partes de la célula de la epidermis de la
cebolla colorada (Allium cepa,)
Materiales:
Cubre objeto
Porta objeto
Microscopio
Sustancias:
Cebolla colorada
Azul de metileno
Tintura de yodo
Violeta de genciana
Gráficos
Procedimiento:
7. Recibir todas las indicaciones necesarias por parte del
docente para evitar accidentes.
8. Tener todos los materiales y sustancias cerca para poder
utilizarlas con facilidad.
9. Realizamos un corte no muy profundo en una cebolla y
tomando la delgada capa externade epidermis de la cebolla
colorada.
10. Colocamos la muestra de epidermis en el porta objeto;

la

muestra debe estar bien extendida en el porta objeto.
11. Después colocamos una gota de violeta de genciana se
procede a homogenizar.
12. Procedemos a poner el cubre objeto encima de la muestra
preparada para colocarla en la platina del microscopio.
13. Movemos la platina hacia abajo colocamos la muestras en
las pinzas, verificamos que se encuentra en 4x, luego
pasamos a 40x y por ultimo en 100x.
14. Observamos

la

preparación

en

distintos

aumentos

empezando por el más bajo.
15. Identificamos las células del tejido epidérmico y las hojas del
bulbo de cebolla.

Observaciones:
Las células de la epidermis de cebolla son de forma alargada y
bastante grande. La membrana celular celulósica se destaca muy
clara, teñida por el colorante. Los núcleos son granates y visibles,
en

el

interior

de

los

mismos

se

puede

llegar

a

percibir

granulaciones, son los nucléolos. El citoplasma tiene aspecto
bastante claro, en él se distinguen algunas vacuolas grandes,
débilmente coloreadas. En algunas ocasiones se observa que la
preparación tiene a manera de mosaico otros estratos de células
que proceden de las capas más internas que fácilmente han podido
ser arrancadas al desprenderse la epidermis

Conclusiones
La epidermis de la cebolla se puede observar al colocar una
sustancia como el azul de metileno la cual nos permitió observar
la composición de la célula de la cebolla colorada.
Observamos las células vegetales y su forma hexaédrica (en
celdas) y alargadas. En 4x logramos diferenciar la membrana y el
citoplasma; en 10x vimos en las celdas que tenían más proporción
de azul de metileno uno diminutos puntos (núcleo). En 40x y 100x
aunque divisábamos más grandes las células no pudimos ver el
núcleo en su mayor proporción.
Recomendaciones:
Utilizar mandil durante la práctica.
Colocar el microscopio en una superficie plana y segura.
Bajar totalmente la platina.
Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas
metálicas.
No bajar la lente mientras se esté observando por el microscopio,
se podría golpear el portaobjeto y romper la lente.
Tener cuidado al sacar la epidermis para no romperla.

Cuestionario
¿Cuál es el nombre científico de la cebolla?

Allium cepa, comúnmente conocida como cebolla, es una planta
herbáceabienal perteneciente a la familia de las amarilidáceas. Es
la especie más ampliamente cultivada del género Allium, el cual
contiene varias especies más que se denominan «cebollas» y que se
cultivan como alimento. Ejemplos de las mismas son la cebolla de
verdeo

(Allium

ascalonicum)

y

fistulosum),
la

cebolla

la
de

cebolla
hoja

o

escaloena

(Allium

ciboulette

(Allium

schoenoprasum).
¿Qué es la epidermis?
La epidermis, en los vertebrados, es la capa externa de la piel,1 un
epitelio escamoso estratificado,2 compuesto de queratinocitos que
proliferan en su base y se diferencian progresivamente, a medida
que son empujados hacia el exterior. La epidermis es la barrera
más importante del cuerpo al ambiente externo hostil.3 En los
humanos, su grosor varía desde un mínimo de 0,1 mm en los
párpados, a un máximo de 1,5 mm en las palmas de las manos y en
las plantas de los pies.4 Su origen embrionario es ectodérmico.
Bibliografía
Bioquímico. Carlos García
Webgrafia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Epidermis
http://es.wikipedia.org/wiki/Allium_cepa
Autora:
Lourdes Viviana cabezas German
FIRMA

PRACTICA DE LABORATORIO N0 5

Tema:Microscopía
Objetivo:Reconocer las partes del microscopio
Materiales:
Microscopio
Portaobjeto
Gráfico:

Procedimiento:
Colocamos el microscopio en una mesa fija.
Conectamos el microscopio.
Colocamos el portaobjetos sobre la platina de manera tal que
la parte que quieres observar se encuentre bajo la lente.
Para comenzar, se selecciona siempre la lente de menor
aumento 4X que permite ver mejor el objeto y encontrar
fácilmente la parte que más interesa observar.
Utilizas el tornillo micrométrico para enfocar.
Cuando ya ves la muestra, la pasas a mayor aumento (10x).
Se

repite

todo,

pero

ya

se

puede

usar

el

tornillo

micrométrico, lo que permite mover con menor velocidad la
muestra, para que no se salga del campo de visión.
Para aumentar de tamaño, se pasa a 10x, 40x, 100x, pero en
éste último se aplica una gota de aceite de inmersión entre el
objetivo y la muestra para darle más nitidez a la muestra
que se está observando.
Luego se observa a través del microscopio subiendo las
lentes, girando la perilla de enfoque hasta que el objeto entre
en foco y su imagen se vuelva nítida y clara

Observaciones:
Observamos a través del microscopio en 4x el portaobjetos q
colocamos en la platina, luego lo ampliamos a 10x y 40x.

Conclusiones:
Con la presente práctica pudimos reconocer las partes del
microscopio con lo cual se pudo observar el portaobjetos colocado
sobre la platina en distintas dimensiones (4x, 10x, 40x).

Recomendaciones:
 Utilizar mandil durante la práctica.
 Colocar el microscopio en una superficie plana y segura.
 Bajar totalmente la platina.
 Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las
pinzas metálicas.
 No bajar la lente mientras se esté observando por el
microscopio, se podría golpear el portaobjeto y romper la
lente.

Cuestionario:
¿Qué es el microscopio?
El microscopio (de micro-, pequeño, y scopio, σκοπεω, observar) es
un instrumento que permite observar objetos que son demasiado
pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el
primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un
instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten
obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por
refracción.

La

ciencia

que

investiga

los

objetos

pequeños

utilizando este instrumento se llama microscopía.

¿Quién invento el microscopio?
El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En
1665 aparece en la obra de William Harvey sobre la circulación
sanguínea al mirar al microscopio los capilares sanguíneos y
Robert Hooke publica su obra Micrographia.
En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado
corte de corcho y notó que el material era poroso, en su conjunto,
formaban cavidades poco profundas a modo de celditas a las que
llamó células. Se trataba de la primera observación de células
muertas. Unos años más tarde, Marcello Malpighi, anatomista y
biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar
tejidos vivos al microscopio.
Bibliografía:
Bioquímico. Carlos García
Webgrafía:
es.wikipedia.org/wiki/Microscopio
Autora:
Lourdes Viviana cabezas German
FIRMA

Más contenido relacionado

DOCX
Practica de biologia
DOCX
Practica: observación de espermatozoides
PDF
Practica laboratorio espermatozides
DOCX
Espermatogénesis (Informe)
DOCX
Espermatogenesis
DOCX
PDF
Laboratorio embriologia del Pollo
DOCX
Practicas de biologia 7 8-9
Practica de biologia
Practica: observación de espermatozoides
Practica laboratorio espermatozides
Espermatogénesis (Informe)
Espermatogenesis
Laboratorio embriologia del Pollo
Practicas de biologia 7 8-9

La actualidad más candente (17)

DOCX
Practica 9 semen
DOCX
Practicas 7 8 9
PPTX
Laboratorio sobre la reproducciòn
PDF
Desarrollo embrionario de las aves
DOCX
Informes de Biologia
PPTX
Mitosis en la_raiz_de_la_cebolla
PPTX
Práctica 3 Observación de células
DOCX
Laboratorio 7 biologia
DOCX
Tres ultimas prácticas
DOCX
Practik de biolo 7 8 9
DOCX
celulas del corcho
PDF
Trabajo de investigacion
DOCX
Informe de biologia 1 2-3-4-5
DOCX
Practica de laboratorio 9
DOCX
Practica de laboratorio n0 7 biologia
DOCX
Espermatogenesis
PPT
Práctica 4 mitosis en raíz de cebolla
Practica 9 semen
Practicas 7 8 9
Laboratorio sobre la reproducciòn
Desarrollo embrionario de las aves
Informes de Biologia
Mitosis en la_raiz_de_la_cebolla
Práctica 3 Observación de células
Laboratorio 7 biologia
Tres ultimas prácticas
Practik de biolo 7 8 9
celulas del corcho
Trabajo de investigacion
Informe de biologia 1 2-3-4-5
Practica de laboratorio 9
Practica de laboratorio n0 7 biologia
Espermatogenesis
Práctica 4 mitosis en raíz de cebolla
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Practica de laboratorio n0 9 biologia
DOCX
Informe de laboratorio de biologia
DOCX
Práctica de laboratorio nº7
DOCX
Practica de biologia n°9
PPTX
El microscopio
DOCX
Biancaaaaaa
DOCX
Practicas de biologia
DOCX
Microscopio. cebolla
DOCX
Laboratorio de la observaciòn de las cèlulas
DOCX
Practica de laboratorio 1
PPTX
Sexualidad y sistema reproductor humano
DOCX
Trabajo de biologia unan-managua, jorge perez
PDF
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
DOCX
Cebolla informe
DOCX
Estructura y diversidad celular
DOCX
Informe del microscopio
DOCX
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
DOCX
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
DOCX
BIOLOGIA LABORATORIO #3
DOCX
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Practica de laboratorio n0 9 biologia
Informe de laboratorio de biologia
Práctica de laboratorio nº7
Practica de biologia n°9
El microscopio
Biancaaaaaa
Practicas de biologia
Microscopio. cebolla
Laboratorio de la observaciòn de las cèlulas
Practica de laboratorio 1
Sexualidad y sistema reproductor humano
Trabajo de biologia unan-managua, jorge perez
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
Cebolla informe
Estructura y diversidad celular
Informe del microscopio
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
BIOLOGIA LABORATORIO #3
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Publicidad

Similar a Practicas de biologia blog (20)

DOCX
Practica de biología Nº9
DOCX
Espermatogenesis
DOCX
Practica de biologia 9
DOCX
Practica de biologia 9
DOCX
Practica de biologia 9
DOCX
Práctica de Laboratorio N° 09
DOCX
Practica 9
DOCX
Practica 9 espermatoziode
DOCX
Practica de biologia 9
DOCX
Practca
DOCX
Práctica nº 9
DOCX
Práctica nº 9
DOCX
Practica de laboratorio n0 9 biologia
DOCX
Practica 9
DOCX
Practica 9
DOCX
Practik de biolo 7 8 9
DOCX
Practik de biolo 7 8 9
DOCX
Practik de biolo 7 8 9
PPT
Bg reproducción animales
DOC
Guia Drosophyla melanogaster
Practica de biología Nº9
Espermatogenesis
Practica de biologia 9
Practica de biologia 9
Practica de biologia 9
Práctica de Laboratorio N° 09
Practica 9
Practica 9 espermatoziode
Practica de biologia 9
Practca
Práctica nº 9
Práctica nº 9
Practica de laboratorio n0 9 biologia
Practica 9
Practica 9
Practik de biolo 7 8 9
Practik de biolo 7 8 9
Practik de biolo 7 8 9
Bg reproducción animales
Guia Drosophyla melanogaster

Más de Negriita Consentiida (15)

DOCX
Practica de las rosas
DOCX
Practica de laboratorio 10
DOCX
Histología blog
DOCX
Ovogénesis blog
DOCX
Espermatogénesis blog
DOCX
Sintesis de proteinas
DOCX
DOCX
Practica nº4
PPT
Inorganicossales 1222882866568502-8
DOCX
Practicas de biologia
PPTX
LOS CINCO REINOS
PPTX
Presentación1
PPTX
Mi autobiografia
PPTX
La biologia como ciencia
Practica de las rosas
Practica de laboratorio 10
Histología blog
Ovogénesis blog
Espermatogénesis blog
Sintesis de proteinas
Practica nº4
Inorganicossales 1222882866568502-8
Practicas de biologia
LOS CINCO REINOS
Presentación1
Mi autobiografia
La biologia como ciencia

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IPERC...................................
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
IPERC...................................
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Practicas de biologia blog

  • 1. CÁTEDRA DE BIOLOGÍA NOMBRE: Lourdes Viviana Cabezas German PRACTICA DE LABORATORIO #9 Tema:Espermatogénesis Objetivo:Observar espermatozoides mediante el microscopio. Materiales:  Hisopos  Porta objeto  Microscopio  Guantes  Pinzas de disección Sustancias:  Agua destilada  Semen Gráficos:
  • 3. Procedimiento: 1. Recibir todas las indicaciones necesarias por parte del docente para evitar accidentes. 2. Tener todos los materiales y sustancias cerca para poder utilizarlas con facilidad. 3. Después de haber obtenido la muestra de semen son ayuda de un hisopo se realiza un pequeño frotes en la placa del porta objetos. 4. Luego movemos la platina colocamos en las pinzas de disección la muestra. 5. Verificamos que se encuentre en 4x luego pasamos a 10x y en 40x. 6. Observamos los espermatozoides. Observaciones:
  • 4. Observamos los espermatozoides formados por cabeza y cola los de cola larga son de sexo femenino y las de cola corta son los de sexo masculinos. Se componen principalmente de dos partes: una cabeza y su flagelo, pero dentro de ellas podemos distinguir varias estructuras, las cuales, en orden cefálico-caudal (de la cabeza a la cola, es decir, de arriba a abajo), son: acrosoma, núcleo, membrana, cuello, pieza media, cola y pieza terminal. Viven de media 24 horas, aunque es posible que lleguen a fecundar el óvulo después de tres días. Espermatozoides
  • 6. 40 x Conclusiones: Se pudo observar con más claridad los espermatozoides en el de 40x el cuerpo y la cola y con el lente de 4x se vio millones de puntitos. Recomendaciones: Utilizar mandil durante la práctica. Colocar el microscopio en una superficie plana y segura. Bajar totalmente la platina. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas. Utilizar guantes Evitar la manipulación directa con las manos.
  • 7. Cuestionario ¿El promedio de espermatozoides en cada eyaculación? Si la eyaculación del varón se produce en un tiempo que oscila entre 30 s y 7 min, se puede decir que es propenso a tener eyaculación precoz. Un varón normal eyacula entre 1 y 5 centímetros cúbicos de líquido seminal. Cada centímetro cúbico transporta en promedio 100 millones de espermatozoides, así que estamos hablando hasta de 500 millones de ellos, vivitos y coleando, literalmente hablando. Características de los espermatozoides del niño y la niña. Cuando es niña el espermatozoide tiene la cola más larga y su duración para llegar al útero es más larga. Cuando es niño el espermatozoide es de cola pequeña y tiene mayor facilidad para llevar al útero. ¿En qué casos es gemelos? Pueden ser iguales y del mismo sexo o parecerse como hermanos y ser de distinto sexo o del mismo. Pero, tanto en el caso de ser gemelos como mellizos, los niños estarán unidos por un hecho muy significativo, se desarrollaron y nacieron juntos. Atendiendo a su formación, los bebés que crecen juntos en un mismo embarazo, pueden ser:
  • 8. Gemelos. Son realmente idénticos. El embarazo se conoce como embarazo monocigótico o univitelino. Se produce cuando se fecunda un solo óvulo con un espermatozoide y forma un cigoto que posteriormente se divide en dos, desarrollando dos fetos. Dependiendo del momento de la división, es decir, si ocurre entre el primer y cuarto día tras la fecundación, cada feto tendría su placenta y su propia bolsa amniótica, pero si la división sucede entre el cuarto y el octavo día (en el 75 por ciento de los casos), cada feto tendrá su propia bolsa, pero compartirán la placenta. En el caso de los gemelos, cada uno se desarrolla de forma independiente, pero al estar formados por el mismo óvulo y el mismo espermatozoide, comparten la misma carga genética y son físicamente casi idénticos. Las estadísticas revelan que los gemelos representan el 30 por ciento de los embarazos dobles. ¿En qué caso es mellizos? Mellizos. El embarazo de mellizos, también denominado bicigótico o bivitelino, se produce por la fecundación de dos óvulos y dos espermatozoides, dando como resultado dos embriones diferentes que coinciden en el tiempo y que podrán ser del mismo sexo o no. Su parecido será como el de dos hermanos que hayan nacido en diferentes partos, se presentan en el 70 por ciento de los casos de embarazo múltiple y son también conocidos como gemelos fraternos. En el embarazo de mellizos, cada feto se desarrolla con su propia bolsa amniótica y su placenta. Webgrafia: http://es.wikipedia.org/wiki/Espermatozoide
  • 10. FIRMA CÁTEDRA DE BIOLOGÍA NOMBRE:Lourdes Viviana Cabezas German PRACTICA DE LABORATORIO N0 8 Tema: Observación de microorganismos Objetivo: Observar un microorganismo (Hormiga) y determinar su tamaño directamente a la vista del ojo humano y relacionar observando en el microscopio. Materiales: Microscopio Portaobjeto Pinza de disección Sustancias: Microorganismo (Hormiga) Gráfico:
  • 11. Procedimiento: Con ayuda de la pinza de disección sujetamos la hormiga y la colocamos en la placa del portaobjetos. Luego se coloca en el microscopio con lente de 10x y procedemos a observar. Observaciones:
  • 12. Observamos al microorganismo (hormiga) con su cabeza, sus dos antenas, el tórax, el gáster (La estrecha cintura está localizada en el abdomen, a la parte del abdomen después de la cintura se le denomina gáster) y sus seis patas, localizadas tres en cada costado. Microorganismo (Hormiga) Conclusiones: 1. A medida que el lente del microscopio aumenta, los microorganismos aumentan de tamaño. 2. El microscopio es de gran utilidad para la microscopía, para observar lo que no se ve a simple vista. Recomendaciones: -Utilizar mandil durante la práctica. -Colocar el microscopio en una superficie plana y segura. -Bajar totalmente la platina. -Colocar el microorganismo (hormiga) sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas. -No bajar la lente mientras se esté observando por el microscopio, se podría golpear el portaobjeto y romper la lente. Cuestionario: ¿Cuánto mide en mm el campo?
  • 13. El tamaño del campo de vista cambia en proporción al cambio en la magnificación. Por ejemplo, si el campo de vista es de 4,5 mm a 40X, incrementar la magnificación por un factor de 10 reduce el campo de vista a un décimo, por lo tanto el campo de vista de 400X será de 0,45 mm. El campo de 4x tiene 0,45 mm y el campo de 10x tiene 1, 125 mm. ¿Cuáles son las características de las hormigas? Las hormigas son insectos sociales que viven en colonias que tienen una o más reinas y muchas obreras. La reina generalmente se queda al fondo del nido a salvo. La mayoría de las hormigas que uno ve son las obreras que son todas hembras. Dependiendo de las especies, las obreras tienen tamaños similares o hay variación de tamaño. Las hormigas suelen ser de colores obscuros o colores de la tierra. Unas especies son negras, otro color tierra-rojizo, otras marrón claro y otras marrones. Las hormigas son muy diversas y es difícil generalizar sobre ellas. Por lo cual si las hormigas que usted captura no se ajustan a estas generalizaciones consulte libros como Las Hormigas (Hšlldobler and Wilson). Webgrafía: http://insected.arizona.edu/espanol/hormigainfo.htm
  • 14. FIRMA CATEDRA DE BOLOGIA PRACTICA DE LABORATORIO Nº 7 Tema: Observación de las células del corcho. Objetivo: observar lo mismo que observo Robert Hooke en 1665. Materiales: Porta objeto Microscopio Bisturí. Sustancias: Agua destilada. Corcho. Gráficos:
  • 16. Procedimiento: 1. Recibir todas las indicaciones necesarias por parte del docente para evitar accidentes 2. Tener cerca todos los materiales y sustancias para poder utilizarlas con facilidad. 3. Tomamos el corcho y con el bisturí cortamos una capa muy fina (que este visible a la luz). 4. La colocamos en el portaobjeto. 5. Procedemos a observar en el microscopio. Observaciones: Se observó las células del corcho con lentes de: Células del Corcho Pared Celular Citoplasma 4x Pared Celular
  • 17. Celdillas 10x Pared Celular Microceldillas 40x Conclusiones He concluido que mientras más fina sea la lámina de corcho más visible estarán las células. Recomendaciones: Utilizar mandil durante la práctica. Colocar el microscopio en una superficie plana y segura. Tener cuidado con el manejo del bisturí al cortar la capa finita del corcho para una mejor visibilidad. Cuestionario ¿Qué es el corcho?
  • 18. El corcho es la corteza del alcornoque (Quercus suber), un tejido vegetal que en botánica se denomina felema y que recubre el tronco del árbol. Cada año, crece una nueva peridermis –formada por anillos que crecen de dentro hacia fuera del alcornoque- que se superpone a las más antiguas, formando así esta corteza. El corcho puede presentarse en bruto, como producto directo de la extracción de la corteza del árbol o elaborado para su utilización en diferentes áreas. El principal componente del corcho es la suberina. ¿De qué está formado el corcho? La célula del corcho en realidad está formado por membranas de células muertas. La membrana es la cubierta en el exterior de la célula y en el corcho, una vez muerta la célula, esta se descompone y queda sólo la membrana celular. Tutoría: Bioquímico. Carlos García Wedgrafia: http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/Hist oria-Teoria.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Corcho Autora: Lourdes Viviana Cabezas German
  • 19. --------------------------------------------------Firma PRACTICA DE LABORATORIO Nº 6 Tema:observación de las células vegetales Objetivo: observar las partes de la célula de la epidermis de la cebolla colorada (Allium cepa,) Materiales: Cubre objeto Porta objeto Microscopio Sustancias: Cebolla colorada Azul de metileno Tintura de yodo Violeta de genciana Gráficos
  • 20. Procedimiento: 7. Recibir todas las indicaciones necesarias por parte del docente para evitar accidentes.
  • 21. 8. Tener todos los materiales y sustancias cerca para poder utilizarlas con facilidad. 9. Realizamos un corte no muy profundo en una cebolla y tomando la delgada capa externade epidermis de la cebolla colorada. 10. Colocamos la muestra de epidermis en el porta objeto; la muestra debe estar bien extendida en el porta objeto. 11. Después colocamos una gota de violeta de genciana se procede a homogenizar. 12. Procedemos a poner el cubre objeto encima de la muestra preparada para colocarla en la platina del microscopio. 13. Movemos la platina hacia abajo colocamos la muestras en las pinzas, verificamos que se encuentra en 4x, luego pasamos a 40x y por ultimo en 100x. 14. Observamos la preparación en distintos aumentos empezando por el más bajo. 15. Identificamos las células del tejido epidérmico y las hojas del bulbo de cebolla. Observaciones: Las células de la epidermis de cebolla son de forma alargada y bastante grande. La membrana celular celulósica se destaca muy clara, teñida por el colorante. Los núcleos son granates y visibles, en el interior de los mismos se puede llegar a percibir granulaciones, son los nucléolos. El citoplasma tiene aspecto bastante claro, en él se distinguen algunas vacuolas grandes, débilmente coloreadas. En algunas ocasiones se observa que la preparación tiene a manera de mosaico otros estratos de células
  • 22. que proceden de las capas más internas que fácilmente han podido ser arrancadas al desprenderse la epidermis Conclusiones La epidermis de la cebolla se puede observar al colocar una sustancia como el azul de metileno la cual nos permitió observar la composición de la célula de la cebolla colorada. Observamos las células vegetales y su forma hexaédrica (en celdas) y alargadas. En 4x logramos diferenciar la membrana y el citoplasma; en 10x vimos en las celdas que tenían más proporción de azul de metileno uno diminutos puntos (núcleo). En 40x y 100x aunque divisábamos más grandes las células no pudimos ver el núcleo en su mayor proporción. Recomendaciones: Utilizar mandil durante la práctica. Colocar el microscopio en una superficie plana y segura.
  • 23. Bajar totalmente la platina. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas. No bajar la lente mientras se esté observando por el microscopio, se podría golpear el portaobjeto y romper la lente. Tener cuidado al sacar la epidermis para no romperla. Cuestionario ¿Cuál es el nombre científico de la cebolla? Allium cepa, comúnmente conocida como cebolla, es una planta herbáceabienal perteneciente a la familia de las amarilidáceas. Es la especie más ampliamente cultivada del género Allium, el cual contiene varias especies más que se denominan «cebollas» y que se cultivan como alimento. Ejemplos de las mismas son la cebolla de verdeo (Allium ascalonicum) y fistulosum), la cebolla la de cebolla hoja o escaloena (Allium ciboulette (Allium schoenoprasum). ¿Qué es la epidermis? La epidermis, en los vertebrados, es la capa externa de la piel,1 un epitelio escamoso estratificado,2 compuesto de queratinocitos que proliferan en su base y se diferencian progresivamente, a medida que son empujados hacia el exterior. La epidermis es la barrera más importante del cuerpo al ambiente externo hostil.3 En los humanos, su grosor varía desde un mínimo de 0,1 mm en los párpados, a un máximo de 1,5 mm en las palmas de las manos y en las plantas de los pies.4 Su origen embrionario es ectodérmico.
  • 25. FIRMA PRACTICA DE LABORATORIO N0 5 Tema:Microscopía Objetivo:Reconocer las partes del microscopio Materiales: Microscopio Portaobjeto Gráfico: Procedimiento: Colocamos el microscopio en una mesa fija. Conectamos el microscopio. Colocamos el portaobjetos sobre la platina de manera tal que la parte que quieres observar se encuentre bajo la lente.
  • 26. Para comenzar, se selecciona siempre la lente de menor aumento 4X que permite ver mejor el objeto y encontrar fácilmente la parte que más interesa observar. Utilizas el tornillo micrométrico para enfocar. Cuando ya ves la muestra, la pasas a mayor aumento (10x). Se repite todo, pero ya se puede usar el tornillo micrométrico, lo que permite mover con menor velocidad la muestra, para que no se salga del campo de visión. Para aumentar de tamaño, se pasa a 10x, 40x, 100x, pero en éste último se aplica una gota de aceite de inmersión entre el objetivo y la muestra para darle más nitidez a la muestra que se está observando. Luego se observa a través del microscopio subiendo las lentes, girando la perilla de enfoque hasta que el objeto entre en foco y su imagen se vuelva nítida y clara Observaciones:
  • 27. Observamos a través del microscopio en 4x el portaobjetos q colocamos en la platina, luego lo ampliamos a 10x y 40x. Conclusiones: Con la presente práctica pudimos reconocer las partes del microscopio con lo cual se pudo observar el portaobjetos colocado sobre la platina en distintas dimensiones (4x, 10x, 40x). Recomendaciones:  Utilizar mandil durante la práctica.  Colocar el microscopio en una superficie plana y segura.  Bajar totalmente la platina.  Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.  No bajar la lente mientras se esté observando por el microscopio, se podría golpear el portaobjeto y romper la lente. Cuestionario: ¿Qué es el microscopio? El microscopio (de micro-, pequeño, y scopio, σκοπεω, observar) es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por
  • 28. refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía. ¿Quién invento el microscopio? El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En 1665 aparece en la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia. En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de celditas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Marcello Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio. Bibliografía: Bioquímico. Carlos García Webgrafía: es.wikipedia.org/wiki/Microscopio Autora: Lourdes Viviana cabezas German
  • 29. FIRMA