Práctica de laboratorio de Biología Nº 7
Nombre:María José Jaramillo Orellana.
Docente:Bioq. Carlos García.
Tema:Observación de las células del corcho.
Objetivo:Observar lo mismo que observo Robert Hooke en 1665.
Materiales:
Porta objeto
Microscopio
Sustancias:
Corcho
Agua destilada
Gráficos:
Procedimiento:
1. Tener todos los materiales y sustancias cerca para poder utilizarlas con
facilidad.
2. Realizamos una lámina fina de corcho.
3. Colocamos la lámina de corcho en el porta objeto; la muestra debe estar
bien extendida en el porta objeto.
4. Movemos la platina hacia abajo colocamos la muestras en las pinzas,
verificamos que se encuentra en 4x, luego pasamos a 10x y por último
en 40x.
5. Observamos la lámina de corcho en distintos aumentos empezando por
el más bajo. es decir 4x.
Observaciones:

4X

10X

40X
Conclusiones
Concluimos mediante el experimento realizado que la célula del corcho tiene la
apariencia de un panal de abeja pequeño.

10X

Recomendaciones:
 Recibir todas las indicaciones necesarias por parte del docente para
evitar accidentes.
 Utilizar bata durante la práctica.
 Debemos colocar el microscopio en una superficie plana y segura.
 No bajar la lente mientras se esté observando por el microscopio, se
podría golpear el portaobjeto y romper la lente.
Cuestionario
¿Qué observo Robert Hooke en 1665?
En 1665, Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de
corcho. Hooke notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto,
formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células.
¿Qué apariencia tiene la célula del corcho?
La célula del corcho tiene la apariencia de un panal de abeja pequeño.
Bibliografía
Bioquímico. Carlos García
Webgrafia:
https://www.google.com.ec/search?q=corcho&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=GmjlUsrbMfPlsATJs4DYDw&ved=0CAcQ_AU
oAQ&biw=1366&bih=705#q=laminas+corcho&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=FF0J5pw_nwIfhM%253A%3BGU_VhaFCbRQ
BnM%3Bhttp%253A%252F%252Fbricork.com%252F22-112-thickbox%252Fcorcho-natural-enplanchas.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fbricork.com%252Fes%252Fcorcho-industrial-y-multiusos%252F22-corcho-natural-enplanchas.html%3B600%3B600.

http://estudiandolacelula.blogspot.com/2009/05/en-1665-robert-hooke-observo-con-un.html.

Autora:
María José Jaramillo Orellana.

FIRMA
Práctica de laboratorio de Biología Nº 8
Nombre:María José Jaramillo Orellana.
Docente:Bioq. Carlos García.
Tema:Observación de las células del corcho.
Objetivo:Observar lo mismo que observo Robert Hooke en 1665.

Materiales:
Pieza de disección.
Portaobjeto.
Microscopio.
Gráficos:

Sustancia:
Microorganismo (hormiga).
Procedimiento:
 Colocamos el microscopio en una mesa fija.
 Conectamos el microscopio.
 Colocamos el portaobjetos sobre la platina de manera tal que la parte
que quieres observar se encuentre bajo la lente.
 Para comenzar, se selecciona siempre la lente de menor aumento 4X
que permite ver mejor el objeto y encontrar fácilmente la parte que más
interesa observar.
 Utilizas el tornillo micrométrico para enfocar.
 Cuando ya ves la muestra, la pasas a mayor aumento (10x).
 Se repite todo, pero ya se puede usar el tornillo micrométrico, lo que
permite mover con menor velocidad la muestra, para que no se salga del
campo de visión.
 Luego se observa a través del microscopio subiendo las lentes, girando
la perilla de enfoque hasta que el objeto entre en foco y su imagen se
vuelva nítida y clara.
Observaciones:
Observamos a través del microscopio en 10x el portaobjetos q colocamos en la
platina.

10X
Conclusiones:
Como conclusión decimos que los microorganismos aumentan a gran tamaño y
es de gran utilidad para la microscopía o la célula.

Recomendaciones:
 Recibir todas las indicaciones necesarias por parte del docente para
evitar accidentes.
 Utilizar bata durante la práctica.
 Debemos colocar el microscopio en una superficie plana y segura.
 No bajar la lente mientras se esté observando por el microscopio, se
podría golpear el portaobjeto y romper la lente.

Cuestionario
¿Cuánto mide en mm el campo?
Mide el ancho del campo de vista contando el número de milímetros que se
muestran en la escala graduada. Por ejemplo, el campo de vista de una
magnificación de 40X podría ser aproximadamente de 4,5 mm. Escribe ésto en
un pedazo de papel, listando el campo de vista junto con la magnificación
correspondiente.
Gira la pieza nasal a través de cada lente objetivo mayor, midiendo el ancho
del campo de vista con cada cambio. Cada vez, escribe el tamaño del campo
de vista y la magnificación correspondiente. El tamaño del campo de vista
cambia en proporción al cambio en la magnificación. Por ejemplo, si el campo
de vista es de 4,5 mm a 40X, incrementar la magnificación por un factor de 10
reduce el campo de vista a un décimo, por lo tanto el campo de vista de 400X
será de 0,45 mm.
Estima las dimensiones de un especimen tomando el porcentaje del campo de
vista que éste ocupa y usándolo para calcular su tamaño. Por ejemplo, si el
especimen ocupa la mitad del campo de vista que mide 1,5 mm a lo largo, éste
tiene aproximadamente 0,75 mm (1,5 mm x 0,5 = 0,75 mm).
¿Cuáles son las características de las hormigas?
El cuerpo de las hormigas está claramente dividido en tres secciones: la
cabeza, el tórax y el gáster (La estrecha cintura está localizada en el abdomen,
a la parte del abdomen después de la cintura se le denomina gáster). La cintura
puede tener uno o dos segmentos pequeños, dependiendo de las especies.
Las hormigas son insectos sociales que viven en colonias que tienen una o
más reinas y muchas obreras. La reina generalmente se queda al fondo del
nido a salvo. La mayoría de las hormigas que uno ve son las obreras que son
todas hembras. Dependiendo de las especies, las obreras tienen tamaños
similares o hay variación de tamaño.
Las hormigas suelen ser de colores obscuros o colores de la tierra. Unas
especies son negras, otro color tierra-rojizo, otras marrón claro y otras
marrones.
Las hormigas son muy diversas y es difícil generalizar sobre ellas.
Bibliografía:
Bioquímico. Carlos García
Webgrafía:
http://insected.arizona.edu/espanol/hormigainfo.htm
Autoría:
María José Jaramillo Orellana

Firma
Práctica de laboratorio de Biología Nº 9
Nombre:María José Jaramillo Orellana.
Docente:Bioq. Carlos García.
Tema:Observación de las células del corcho.
Objetivo:Observar lo mismo que observo Robert Hooke en 1665.
Materiales:

Sustancia:

Pinza de disección.

Semen

Portaobjeto.

Agua destilada

Guantes.
Hisopo.
Microscopio.
Gráficos:
Procedimiento:
Después de haber obtenido la muestra, con la ayuda de un hisopo se realiza un
pequeño frotis en la placa portaobjeto luego se coloca en el microscopio con el
lente de 4x.
Observaciones:
Se puede observar que el espermatozoide tiene cabeza, cuello(parecido a una
capsula pequeña) y cola.

4x

10x

40x
Conclusiones:
Como conclusión decimos que se puede observar con más claridad al
espermatozoide en el lente de 40x. En el lente de 4x se puede observar solo
muchos puntos (miles más espermatozoides). En el lente de 10x de puede
divisar a los espermatozoides moviendo rápidamente.

Recomendaciones:
 Recibir todas las indicaciones necesarias por parte del docente para
evitar accidentes.
 Utilizar bata durante la práctica.
 Debemos colocar el microscopio en una superficie plana y segura.
 No bajar la lente mientras se esté observando por el microscopio, se
podría golpear el portaobjeto y romper la lente.
 Utilizar guantes.
 Evitar la manipulación directa con las manos.

Cuestionario
¿Cuál es el promedio de espermatozoide en al eyaculación?
La cantidad promedio de semen que se emite en cada eyaculación es,
aproximadamente, de 3 a 5 mililitros. Sin embargo, esta cantidad puede variar
debido a la edad y al estado de salud. Asimismo, existen factores que pueden
hacer variar este promedio, como una prolongada continencia, que provocará
que el volumen de semen eyaculado sea mayor de lo normal. Por el contrario,
una actividad sexual continuada en breve espacio de tiempo provocará que el
flujo de semen disminuya.
¿Cuáles son las características de los espermatozoides niños y niña?
El espermatozoide que
contiene
un
cromosoma X en
su
cabeza
(cromosoma femenino) es un espermatozoide más grande y más resistente,
pero que se mueve con más lentitud.
El espermatozoide que
contiene
un
cromosoma Y en
su
cabeza
(cromosoma masculino) es más pequeño y débil, pero por contrapartida se
mueve a mayor velocidad.
Bibliografía:
Bioquímico. Carlos García
Webgrafía:
https://www.google.com.ec/search?q=isopos&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=_oflUuOOJcLesASbzIKYAg&v
ed=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih=705#q=espermatozoide+en+40x&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=Necn
K0pFVI4NBM%253A%3Bdmrs6mzi_2QIBM%3Bhttp%253A%252F%252Fi1.ytimg.com%252Fvi%252F9nVcpbE7Qg%252Fhqdefault.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.youtube.com%252Fall_comments%253Fv%253D9nVc
pbE-7Qg%3B480%3B360
http://www2.esmas.com/mujer/mama-y-bebe/la-mama/665972/quieres-nino-o-nina/

Autoría:
María José Jaramillo Orellana
Firma

Más contenido relacionado

DOCX
Síntesis de almidón a la luz
PDF
Practica 1 crecimiento levaduras
PPTX
Helechos esporángidos botánica-universidad de córdoba-facultad de ciencias ag...
PDF
76178514 defectos-del-banano
PDF
Tipos de frutos
DOCX
DOCX
Plagas y enfermedades de la vid
PPTX
Practica de laboratorio sobre la hoja
Síntesis de almidón a la luz
Practica 1 crecimiento levaduras
Helechos esporángidos botánica-universidad de córdoba-facultad de ciencias ag...
76178514 defectos-del-banano
Tipos de frutos
Plagas y enfermedades de la vid
Practica de laboratorio sobre la hoja

La actualidad más candente (20)

PPTX
LA FORMULA F
PDF
Fenologia de la vid segun baggiolini
PDF
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
PDF
Monografia inflorescencias
PPT
Charla tecnica e 2 a-13
PDF
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
DOCX
informe laboratorio de tecnicas microscopicas
PDF
Tipos de corolas
PDF
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
PPTX
Epidermis de las Plantas Superiores
DOCX
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
PPTX
Sycon raphanus
PPTX
Phylum: Porifera
PPT
Familia Pinaceae y Subclase Alismatidae
PDF
Mn gaa-01 manual de practicas de laboratorio-entomologia
PPTX
Ecosistemas lacustres
PPTX
Clase 18 el fruto
DOCX
FITOPATOLOGIA DE TUBERCULOS
PPT
Anatomia y-morfologia-vegetal-del-tallo
LA FORMULA F
Fenologia de la vid segun baggiolini
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Monografia inflorescencias
Charla tecnica e 2 a-13
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
informe laboratorio de tecnicas microscopicas
Tipos de corolas
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
Epidermis de las Plantas Superiores
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Sycon raphanus
Phylum: Porifera
Familia Pinaceae y Subclase Alismatidae
Mn gaa-01 manual de practicas de laboratorio-entomologia
Ecosistemas lacustres
Clase 18 el fruto
FITOPATOLOGIA DE TUBERCULOS
Anatomia y-morfologia-vegetal-del-tallo
Publicidad

Destacado (12)

DOCX
Practica: observación de espermatozoides
DOCX
Practica de biologia
DOCX
Practica de laboratorio n0 9 biologia
DOCX
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
DOCX
Practica de biologia n°9
DOCX
Biancaaaaaa
DOCX
Practicas de biologia
DOCX
Practicas de biologia blog
PPTX
Sexualidad y sistema reproductor humano
DOCX
Practica 9 semen
ODT
Observación de la epidermis de la mucosa bucal
DOCX
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Practica: observación de espermatozoides
Practica de biologia
Practica de laboratorio n0 9 biologia
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
Practica de biologia n°9
Biancaaaaaa
Practicas de biologia
Practicas de biologia blog
Sexualidad y sistema reproductor humano
Practica 9 semen
Observación de la epidermis de la mucosa bucal
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Publicidad

Similar a Practik de biolo 7 8 9 (20)

DOCX
Tres ultimas prácticas
DOCX
Practicas de biologia 7 8-9
DOCX
Laboratorio de la observaciòn de las cèlulas
DOCX
DOCX
Practica ingrid
DOCX
Practicas 7 8 9
DOCX
Practicas 7 8 9
DOCX
Practicas 7 8 9
DOCX
Practica ingrid
DOCX
Practica de laboratorio n 7 8-9
DOCX
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
DOCX
Laboratorio 7 biologia
DOCX
Laboratorio 7 biologia
DOCX
practicas de biologia
DOCX
Practicas de laboratiorio de biologia
DOCX
Practicas de laboratiorio de biologia
DOCX
Práctica de Laboratorio N°07
DOCX
PRACTICAS DE LABORATORIO
DOCX
Practica 7, 8 y 9
DOCX
HISTORIA DE LA MICROSCOPIA CEULAR
Tres ultimas prácticas
Practicas de biologia 7 8-9
Laboratorio de la observaciòn de las cèlulas
Practica ingrid
Practicas 7 8 9
Practicas 7 8 9
Practicas 7 8 9
Practica ingrid
Practica de laboratorio n 7 8-9
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
Laboratorio 7 biologia
Laboratorio 7 biologia
practicas de biologia
Practicas de laboratiorio de biologia
Practicas de laboratiorio de biologia
Práctica de Laboratorio N°07
PRACTICAS DE LABORATORIO
Practica 7, 8 y 9
HISTORIA DE LA MICROSCOPIA CEULAR

Más de 0707065082 (20)

DOCX
Practica n10 (2)
PPTX
Transcripcion del adn
PPT
Sintesis de proteinas
DOCX
Biologia deber
DOCX
Biologia deber
PPTX
Biologia expocision
DOCX
Hoja de cientificos
DOCX
Practik de biolo 7 8 9
PPTX
Expo biolo glndha
PPTX
Mesosomas
PPTX
PPTX
Filamento
PPTX
Mebrana plasmatica
PPTX
Exposicion celula eucariota vegetal
PPTX
Célula procariota vegetal
PPTX
Pw de biologia
PPTX
Diapositivas para exposición de biología
PPTX
Celula procariotsa
PPTX
Celula procariota
PPTX
Bacteriana
Practica n10 (2)
Transcripcion del adn
Sintesis de proteinas
Biologia deber
Biologia deber
Biologia expocision
Hoja de cientificos
Practik de biolo 7 8 9
Expo biolo glndha
Mesosomas
Filamento
Mebrana plasmatica
Exposicion celula eucariota vegetal
Célula procariota vegetal
Pw de biologia
Diapositivas para exposición de biología
Celula procariotsa
Celula procariota
Bacteriana

Practik de biolo 7 8 9

  • 1. Práctica de laboratorio de Biología Nº 7 Nombre:María José Jaramillo Orellana. Docente:Bioq. Carlos García. Tema:Observación de las células del corcho. Objetivo:Observar lo mismo que observo Robert Hooke en 1665. Materiales: Porta objeto Microscopio Sustancias: Corcho Agua destilada Gráficos:
  • 2. Procedimiento: 1. Tener todos los materiales y sustancias cerca para poder utilizarlas con facilidad. 2. Realizamos una lámina fina de corcho. 3. Colocamos la lámina de corcho en el porta objeto; la muestra debe estar bien extendida en el porta objeto. 4. Movemos la platina hacia abajo colocamos la muestras en las pinzas, verificamos que se encuentra en 4x, luego pasamos a 10x y por último en 40x. 5. Observamos la lámina de corcho en distintos aumentos empezando por el más bajo. es decir 4x. Observaciones: 4X 10X 40X
  • 3. Conclusiones Concluimos mediante el experimento realizado que la célula del corcho tiene la apariencia de un panal de abeja pequeño. 10X Recomendaciones:  Recibir todas las indicaciones necesarias por parte del docente para evitar accidentes.  Utilizar bata durante la práctica.  Debemos colocar el microscopio en una superficie plana y segura.  No bajar la lente mientras se esté observando por el microscopio, se podría golpear el portaobjeto y romper la lente.
  • 4. Cuestionario ¿Qué observo Robert Hooke en 1665? En 1665, Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho. Hooke notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. ¿Qué apariencia tiene la célula del corcho? La célula del corcho tiene la apariencia de un panal de abeja pequeño. Bibliografía Bioquímico. Carlos García Webgrafia: https://www.google.com.ec/search?q=corcho&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=GmjlUsrbMfPlsATJs4DYDw&ved=0CAcQ_AU oAQ&biw=1366&bih=705#q=laminas+corcho&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=FF0J5pw_nwIfhM%253A%3BGU_VhaFCbRQ BnM%3Bhttp%253A%252F%252Fbricork.com%252F22-112-thickbox%252Fcorcho-natural-enplanchas.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fbricork.com%252Fes%252Fcorcho-industrial-y-multiusos%252F22-corcho-natural-enplanchas.html%3B600%3B600. http://estudiandolacelula.blogspot.com/2009/05/en-1665-robert-hooke-observo-con-un.html. Autora: María José Jaramillo Orellana. FIRMA
  • 5. Práctica de laboratorio de Biología Nº 8 Nombre:María José Jaramillo Orellana. Docente:Bioq. Carlos García. Tema:Observación de las células del corcho. Objetivo:Observar lo mismo que observo Robert Hooke en 1665. Materiales: Pieza de disección. Portaobjeto. Microscopio. Gráficos: Sustancia: Microorganismo (hormiga).
  • 6. Procedimiento:  Colocamos el microscopio en una mesa fija.  Conectamos el microscopio.  Colocamos el portaobjetos sobre la platina de manera tal que la parte que quieres observar se encuentre bajo la lente.  Para comenzar, se selecciona siempre la lente de menor aumento 4X que permite ver mejor el objeto y encontrar fácilmente la parte que más interesa observar.  Utilizas el tornillo micrométrico para enfocar.  Cuando ya ves la muestra, la pasas a mayor aumento (10x).  Se repite todo, pero ya se puede usar el tornillo micrométrico, lo que permite mover con menor velocidad la muestra, para que no se salga del campo de visión.  Luego se observa a través del microscopio subiendo las lentes, girando la perilla de enfoque hasta que el objeto entre en foco y su imagen se vuelva nítida y clara. Observaciones: Observamos a través del microscopio en 10x el portaobjetos q colocamos en la platina. 10X
  • 7. Conclusiones: Como conclusión decimos que los microorganismos aumentan a gran tamaño y es de gran utilidad para la microscopía o la célula. Recomendaciones:  Recibir todas las indicaciones necesarias por parte del docente para evitar accidentes.  Utilizar bata durante la práctica.  Debemos colocar el microscopio en una superficie plana y segura.  No bajar la lente mientras se esté observando por el microscopio, se podría golpear el portaobjeto y romper la lente. Cuestionario ¿Cuánto mide en mm el campo? Mide el ancho del campo de vista contando el número de milímetros que se muestran en la escala graduada. Por ejemplo, el campo de vista de una magnificación de 40X podría ser aproximadamente de 4,5 mm. Escribe ésto en un pedazo de papel, listando el campo de vista junto con la magnificación correspondiente. Gira la pieza nasal a través de cada lente objetivo mayor, midiendo el ancho del campo de vista con cada cambio. Cada vez, escribe el tamaño del campo de vista y la magnificación correspondiente. El tamaño del campo de vista cambia en proporción al cambio en la magnificación. Por ejemplo, si el campo
  • 8. de vista es de 4,5 mm a 40X, incrementar la magnificación por un factor de 10 reduce el campo de vista a un décimo, por lo tanto el campo de vista de 400X será de 0,45 mm. Estima las dimensiones de un especimen tomando el porcentaje del campo de vista que éste ocupa y usándolo para calcular su tamaño. Por ejemplo, si el especimen ocupa la mitad del campo de vista que mide 1,5 mm a lo largo, éste tiene aproximadamente 0,75 mm (1,5 mm x 0,5 = 0,75 mm). ¿Cuáles son las características de las hormigas? El cuerpo de las hormigas está claramente dividido en tres secciones: la cabeza, el tórax y el gáster (La estrecha cintura está localizada en el abdomen, a la parte del abdomen después de la cintura se le denomina gáster). La cintura puede tener uno o dos segmentos pequeños, dependiendo de las especies. Las hormigas son insectos sociales que viven en colonias que tienen una o más reinas y muchas obreras. La reina generalmente se queda al fondo del nido a salvo. La mayoría de las hormigas que uno ve son las obreras que son todas hembras. Dependiendo de las especies, las obreras tienen tamaños similares o hay variación de tamaño. Las hormigas suelen ser de colores obscuros o colores de la tierra. Unas especies son negras, otro color tierra-rojizo, otras marrón claro y otras marrones. Las hormigas son muy diversas y es difícil generalizar sobre ellas. Bibliografía: Bioquímico. Carlos García Webgrafía: http://insected.arizona.edu/espanol/hormigainfo.htm Autoría: María José Jaramillo Orellana Firma
  • 9. Práctica de laboratorio de Biología Nº 9 Nombre:María José Jaramillo Orellana. Docente:Bioq. Carlos García. Tema:Observación de las células del corcho. Objetivo:Observar lo mismo que observo Robert Hooke en 1665. Materiales: Sustancia: Pinza de disección. Semen Portaobjeto. Agua destilada Guantes. Hisopo. Microscopio. Gráficos:
  • 10. Procedimiento: Después de haber obtenido la muestra, con la ayuda de un hisopo se realiza un pequeño frotis en la placa portaobjeto luego se coloca en el microscopio con el lente de 4x. Observaciones: Se puede observar que el espermatozoide tiene cabeza, cuello(parecido a una capsula pequeña) y cola. 4x 10x 40x
  • 11. Conclusiones: Como conclusión decimos que se puede observar con más claridad al espermatozoide en el lente de 40x. En el lente de 4x se puede observar solo muchos puntos (miles más espermatozoides). En el lente de 10x de puede divisar a los espermatozoides moviendo rápidamente. Recomendaciones:  Recibir todas las indicaciones necesarias por parte del docente para evitar accidentes.  Utilizar bata durante la práctica.  Debemos colocar el microscopio en una superficie plana y segura.  No bajar la lente mientras se esté observando por el microscopio, se podría golpear el portaobjeto y romper la lente.  Utilizar guantes.  Evitar la manipulación directa con las manos. Cuestionario ¿Cuál es el promedio de espermatozoide en al eyaculación? La cantidad promedio de semen que se emite en cada eyaculación es, aproximadamente, de 3 a 5 mililitros. Sin embargo, esta cantidad puede variar debido a la edad y al estado de salud. Asimismo, existen factores que pueden hacer variar este promedio, como una prolongada continencia, que provocará que el volumen de semen eyaculado sea mayor de lo normal. Por el contrario,
  • 12. una actividad sexual continuada en breve espacio de tiempo provocará que el flujo de semen disminuya. ¿Cuáles son las características de los espermatozoides niños y niña? El espermatozoide que contiene un cromosoma X en su cabeza (cromosoma femenino) es un espermatozoide más grande y más resistente, pero que se mueve con más lentitud. El espermatozoide que contiene un cromosoma Y en su cabeza (cromosoma masculino) es más pequeño y débil, pero por contrapartida se mueve a mayor velocidad. Bibliografía: Bioquímico. Carlos García Webgrafía: https://www.google.com.ec/search?q=isopos&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=_oflUuOOJcLesASbzIKYAg&v ed=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih=705#q=espermatozoide+en+40x&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=Necn K0pFVI4NBM%253A%3Bdmrs6mzi_2QIBM%3Bhttp%253A%252F%252Fi1.ytimg.com%252Fvi%252F9nVcpbE7Qg%252Fhqdefault.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.youtube.com%252Fall_comments%253Fv%253D9nVc pbE-7Qg%3B480%3B360 http://www2.esmas.com/mujer/mama-y-bebe/la-mama/665972/quieres-nino-o-nina/ Autoría: María José Jaramillo Orellana
  • 13. Firma