SlideShare una empresa de Scribd logo
IMAGEN PERSONAL
EN LOS SERVICIOS DE
Y CARGA POSTURAL
ERGONOMÍA
Guía de Acción Preventiva
ERGONOMÍAYCARGAPOSTURALENLOSSERVICIOS
DEIMAGENPERSONAL.GuíadeAcciónPreventiva
Entidades Solicitantes:
Financiado por:
Arte
Estética
y
Entidad Ejecutante:
Arte
Estética
y
presentacion 19/11/08 10:18 Página 3
presentacion 19/11/08 10:18 Página 4
ERGONOMÍA Y CARGA POSTURAL EN LOS
SERVICIOS DE IMAGEN PERSONAL
Guía de Acción Preventiva
presentacion 19/11/08 10:18 Página 5
presentacion 19/11/08 10:18 Página 6
Presentación ................................................................................................................................................................................................................................11
Introducción ................................................................................................................................................................................................................................15
Objetivos ................................................................................................................................................................................................................................19
Metodología ................................................................................................................................................................................................................................21
Estructura de la Guía............................................................................................................................................................................................................23
Capítulo I:
La Ergonomía y su aplicación al Sector de Imagen Personal
1.1. El sector de Imagen Personal....................................................................................................................................................................25
1.2. Principios de Ergonomía...................................................................................................................................................................................28
1.3. Legislación actual.......................................................................................................................................................................................................37
Capítulo II:
Factores de riesgo ligados a las condiciones de trabajo
en el Sector de Imagen Personal
2.1. Introducción a las condiciones ambientales........................................................................................................................41
2.2. Concepción y diseño de los puestos de trabajo.............................................................................................................42
Existencia de vestuarios y locales de descanso......................................................................................................................44
Espacio y dimensiones del puesto ...........................................................................................................................................................44
Superficie de trabajo y alcances..................................................................................................................................................................46
Mobiliario ................................................................................................................................................................................................................................47
Útiles y equipos de trabajo.................................................................................................................................................................................52
Aparatología..........................................................................................................................................................................................................................56
Medidas preventivas...................................................................................................................................................................................................59
2.3. Ambiente físico...............................................................................................................................................................................................................61
Iluminación..............................................................................................................................................................................................................................61
Temperatura, ventilación y humedad......................................................................................................................................................67
7
Índice
presentacion 19/11/08 10:18 Página 7
Ruido ambiental................................................................................................................................................................................................................71
Medidas preventivas...................................................................................................................................................................................................74
Capítulo III:
Factores de riesgo ligados a las
condiciones organizativas en el Sector de Imagen Personal
3.1. Introducción a las condiciones organizativas.....................................................................................................................77
3.2. Organización del trabajo...................................................................................................................................................................................77
Estructuración organizativa................................................................................................................................................................................78
Distribución del tiempo............................................................................................................................................................................................79
Características propias de la organización.....................................................................................................................................80
Medidas preventivas...................................................................................................................................................................................................85
3.3. Carga y fatiga mental.............................................................................................................................................................................................86
Medidas preventivas...................................................................................................................................................................................................89
Capítulo IV:
Factores de riesgo ligados a los
requerimientos físicos en el Sector de Imagen Personal
4.1. Introducción a los requerimientos físicos................................................................................................................................91
4.2. El sistema músculo-esquelético............................................................................................................................................................93
Espalda ................................................................................................................................................................................................................................98
Medidas para prevenir trastornos y lesiones
en la espalda.....................................................................................................................................................................................................................103
Extremidades superiores....................................................................................................................................................................................103
Medidas para prevenir trastornos y lesiones
en las extremidades superiores.................................................................................................................................................................106
Extremidades inferiores.......................................................................................................................................................................................108
Medidas para prevenir trastornos y lesiones
en las extremidades inferiores.....................................................................................................................................................................109
4.3. Factores de riesgo en los trastornos músculo-esqueléticos ....................................................................109
Posturas de trabajo..................................................................................................................................................................................................111
8
presentacion 19/11/08 10:18 Página 8
Medidas para prevenir trastornos y lesiones
debidos a las posturas.........................................................................................................................................................................................117
Movimientos repetitivos......................................................................................................................................................................................119
Medidas para prevenir trastornos y lesiones
debidos a movimientos repetitivos........................................................................................................................................................121
Manipulación manual de cargas...............................................................................................................................................................123
Medidas para prevenir trastornos y lesiones
debidos a la manipulación manual de cargas.........................................................................................................................125
4.4. Trastornos y lesiones músculo-esqueléticas...................................................................................................................126
Capítulo V:
Evaluación de riesgos y Planificación preventiva
5.1. Introducción....................................................................................................................................................................................................................127
5.2. Diagnóstico de riesgos....................................................................................................................................................................................127
5.3. Evaluación de riesgos.......................................................................................................................................................................................136
5.4. Métodos de Evaluación de Riesgos Ergonómicos...................................................................................................140
El método OWAS.........................................................................................................................................................................................................144
El método RULA...........................................................................................................................................................................................................151
5.5. Medidas preventivas y correctivas..................................................................................................................................................161
Capítulo VI:
Aplicación práctica al Sector de Imagen Personal
6.1. Diagnóstico......................................................................................................................................................................................................................163
6.2. Evaluación..........................................................................................................................................................................................................................166
Aplicación del Método OWAS.....................................................................................................................................................................166
Aplicación del Método RULA.......................................................................................................................................................................177
6.3. Conclusiones.................................................................................................................................................................................................................183
9
presentacion 19/11/08 10:18 Página 9
BIBLIOGRAFÍA:
Monografías ..................................................................................................................................................................................................................................185
Publicaciones en serie ..................................................................................................................................................................................................189
Campañas, Congresos, Seminarios y Ponencias ...................................................................................................................191
Normativa ........................................................................................................................................................................................................................................193
Recursos Web ...........................................................................................................................................................................................................................195
10
presentacion 19/11/08 10:18 Página 10
E
n los últimos años estamos asistiendo a un gran desarrollo de las actividades relacionadas con
la imagen personal. La demanda de servicios cada vez más innovadores que requieren la apli-
cación de sofisticadas técnicas, la introducción de aparatos novedosos y una clientela cada vez
más exigente determinan un panorama sectorial al que se augura un futuro más que prometedor.
Esta evolución constante se refleja en la creación de empresas y el desarrollo de cualificaciones
profesionales vinculadas a los nuevos servicios que se están solicitando, pero no se ve acompañada
por un desarrollo legislativo adecuado o por la implantación de los principios ergonómicos en los pues-
tos de trabajo.
A tal efecto, la nueva Estrategia comunitaria de Salud y Seguridad en el trabajo (2007-2012)
señala que para promover el crecimiento económico y el empleo es necesario garantizar la calidad y
la productividad en el trabajo, siendo la seguridad y salud pilares fundamentales para ello.
Es esencial que todos los representantes del sector entiendan que gran parte de los problemas
de seguridad y salud guardan relación con la inaplicación de los principios de la ergonomía en el lugar
de trabajo. Si son conscientes de la importancia de la ergonomía, los trabajadores pueden empezar a
mejorar su situación laboral, sobre todo si los empresarios comprenden las relaciones que hay entre la
productividad y unas buenas condiciones ergonómicas. Es decir, estamos ante una responsabilidad
compartida que requiere esfuerzos y actuaciones por ambas partes para afrontar con garantías de
éxito la lucha contra los problemas de salud y seguridad.
La Ergonomía se configura como una técnica preventiva de suma importancia. Por el propio sis-
tema de trabajo, los profesionales del sector de Imagen Personal realizan la mayoría de los servicios
de pie, aunque para algunos se sienten. Por ello, el trabajador puede verse afectado por todas las
patologías asociadas a permanecer durante mucho tiempo de pie (varices, dolores lumbares, etc.),
generándose una importante carga física que puede afectar a su salud. Además, el estudio de los
puestos de trabajo revela la gran cantidad de movimientos repetitivos que se realizan a lo largo de la
jornada laboral.
11
Presentación
presentacion 19/11/08 10:19 Página 11
Por tanto, desde un punto de vista preventivo, la generación de situaciones de riesgo asociadas
a la carga postural van en detrimento de la seguridad de los trabajadores. Así, en el Convenio colecti-
vo del sector se especifica la realización de acciones encaminadas al avance en la materia a través de
la Comisión Paritaria de Salud Laboral.
Convencidos de que los riesgos ergonómicos y, más concretamente, los posturales, son evita-
bles si se implantan las medidas adecuadas, se ha llevado a cabo este proyecto de asistencia técnica
impulsado por las entidades solicitantes Asociación Nacional de Empresas de Peluquería de
Caballeros, Señoras y Belleza, Federación Española de Imagen Personal, Federación Estatal de
Servicios de UGT y Federación Estatal de Actividades Diversas de CC.OO., y ejecutado por la
Asociación Nacional de Empresas de Peluquería de Caballeros, Señoras y Belleza, con la finan-
ciación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales en el marco de la Convocatoria
de Asignación de Recursos 2007.
En él se presentan un conjunto de herramientas técnicas (guías preventivas, carteles y trípticos)
que tienen como objetivo orientar a los profesionales en la identificación, evaluación y control de estos
riesgos, de forma que no se conviertan en un obstáculo para la ejecución de un trabajo seguro y salu-
dable. Todas las entidades participantes compartimos el deseo de que las conclusiones y resultados
presentados sean del todo útiles y eficaces para sus destinatarios, de forma que entre todos logremos
dar un paso más hacia el fortalecimiento de la cultura preventiva en el sector.
Pero no podemos considerar que el trabajo concluye aquí: tenemos que conseguir que el creci-
miento y expansión del sector vaya acompañado de la instauración de los elementos necesarios para
fomentar un comportamiento seguro en los puestos de trabajo, basado en la información, formación y
conocimiento de los riesgos ergonómicos y hábitos posturales, y en el establecimiento de las medidas
más adecuadas para afrontarlos con garantía de éxito en cualquier centro de trabajo.
Hay que seguir investigando y conociendo cómo afectan los movimientos, los esfuerzos, las pos-
turas en el organismo humano. Hay que avanzar para concienciar a todos los profesionales del sector,
empresarios/as, trabajadores/as, fabricantes, organizaciones empresariales y sindicales, instituciones
formativas…, de forma que no se siembren situaciones de riesgo que han de evitarse.
12
presentacion 19/11/08 10:19 Página 12
Este proyecto es un buen comienzo, y por ello agradecemos a todas las entidades y profesiona-
les que han colaborado en la realización del estudio su participación, ya que sin sus aportaciones no
hubiera sido posible recoger todos los puntos de vista desde los que se ha abordado la problemática
de los riesgos ergonómicos en las empresas dedicadas a la imagen personal.
Don Mariano Castaño Rivera
Asociación Nacional de Empresas de Peluquería de Caballeros, Señoras y Belleza
13
presentacion 19/11/08 10:19 Página 13
presentacion 19/11/08 10:19 Página 14
S
egún datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2007 el sector de peluquería y
estética estaba constituido por 96.774 empresas y 177.194 ocupados (Encuesta Anual de
Servicios 2007). Es un sector caracterizado por la expansión y el crecimiento continuo, gracias
a la progresiva importancia que la población otorga al cuidado e imagen personal.
La filosofía basada en el culto al cuerpo, asumida por personas de todas las edades y sexo,
supone la aparición de nuevos productos y servicios que se incorporan al mercado con una gran acep-
tación. Además, algunos de los servicios que hasta hace poco se calificaban “de lujo” han cambiado
a “considerarse necesarios”. Mujeres, hombres, jóvenes, mayores… cada vez son más los usuarios de
los servicios de imagen (tanto peluquería como estética). Y exigen servicios y profesionales cualifica-
dos, conocedores de las nuevas técnicas y de su aplicación, que se actualicen permanentemente en
nuevas tendencias y modas.
En los últimos años los problemas ergonómicos han adquirido una importancia considerable.
Cada año se producen millones de lesiones, lo que implica horas de trabajo perdidas y un ingente
coste sanitario. La generalización de trastornos músculo-esqueléticos en los trabajadores de cualquier
sector productivo determina la necesidad de iniciar actuaciones preventivas para evitarlos o minimi-
zarlos. Sirva como ejemplo la campaña europea “Aligera la carga” (2007) que lucha contra las altera-
ciones musculares en el puesto de trabajo a partir de la responsabilidad de todos.
Los trabajadores de Imagen Personal son uno de los colectivos más afectados por la aparición
de alteraciones musculares que se asocian principalmente a las condiciones ergonómicas del trabajo.
Para su análisis debemos preguntarnos si es posible realizar cambios que permitan:
Mejorar la distribución del puesto de trabajo.
Aplicar nuevos métodos que reduzcan las exigencias físicas del trabajo.
Modificar la organización del trabajo y aplicar procedimientos más seguros.
15
Introducción
presentacion 19/11/08 10:19 Página 15
Optimizar la relación entre el tiempo de trabajo y las pausas.
Fomentar la rotación de los trabajadores, valorando la organización del trabajo en el sector.
Cuando faltan los criterios ergonómicos, se condiciona el desempeño de las tareas por parte de
los profesionales de un modo adecuado, cómodo y saludable. De hecho, el trabajo se llevará a cabo
en unas condiciones proclives a la aparición de alteraciones en hombros, cuello, espalda y extremida-
des superiores. El origen de estas lesiones está en:
Las vibraciones de algunas herramientas (como los secadores).
Los movimientos que implican giro de articulaciones (como en el empleo de cepillos, peines,
etc.).
La presión excesiva (como sucede en la realización de masajes en la palma de la mano, espal-
da o muñecas).
La posición incorrecta continua (como inclinar hacia delante la espalda).
Además de la realización de las tareas propias del trabajo, hay otros aspectos que inciden en la
carga postural, como son:
El diseño del puesto, que incide en posibles estiramientos, giros y posiciones forzadas.
La iluminación, que puede causar reflejos o deslumbramientos.
La exigencia de atención visual de la tarea, que se relaciona con los movimientos de cabeza.
La organización del trabajo, que define la duración de la jornada y las pausas en la misma.
La afluencia de público, que determina el número de movimientos realizados, el tiempo de per-
manencia en las mismas posturas y los períodos de descanso.
16
presentacion 19/11/08 10:19 Página 16
En este marco, se han realizado un conjunto de recursos que, con el objetivo de que lleguen al
mayor número de empresas posibles, se distribuirán entre las entidades participantes. Se trata de:
La presente Guía de acción preventiva, orientada a facilitar a todos los profesionales del sec-
tor (empresarios, gerentes, trabajadores, representantes sindicales, centros de formación, servi-
cios de prevención, delegados de prevención, prevencionistas, expertos, etc.) la identificación de
los riesgos ergonómicos en los centros de peluquería y estética, haciendo especial énfasis en el
análisis de posturas, movimientos y fuerzas aplicadas durante el trabajo.
Tríptico divulgativo, de fácil difusión y que ofrece de forma práctica y sencilla una herramienta
de autoevaluación dirigida a todos los profesionales del sector.
Cartel, punto de referencia e información para trabajadores, empresarios, delegados, etc., que
permita tener siempre presente la adopción de buenos hábitos y medidas específicas en los cen-
tros de trabajo.
Esperamos que todos ellos se conviertan en herramientas útiles para la aplicación de la ergono-
mía como técnica preventiva.
17
presentacion 19/11/08 10:19 Página 17
presentacion 19/11/08 10:19 Página 18
P
artimos de una definición de ergonomía amplia, que va más allá de la mera resolución de proble-
mas. Consideramos que el objetivo principal es configurar puestos de trabajo que mejoren la
interacción del hombre con todos los elementos que definen el entorno laboral. Así, es necesario
determinar cómo se consigue un trabajo seguro y cómodo, pues de esta forma atendemos tanto a la
vertiente empresarial (se garantiza la productividad) como a la individual (se mejora la satisfacción y
motivación). Concretamos en los siguientes objetivos:
Identificar, analizar y evaluar las condiciones de trabajo del sector y los factores de riesgo
ergonómico asociados que pueden generar molestias o trastornos músculo-esqueléticos en
los trabajadores, así como definir medidas preventivas que favorezcan un desempeño seguro de
las tareas en el puesto de trabajo.
Conocer la percepción de los trabajadores sobre la frecuencia y localización de problemas
músculo-esqueléticos y proponer medidas preventivas encaminadas a evitar su aparición.
Favorecer una mayor información en torno a los riesgos ergonómicos y la influencia de las pos-
turas de trabajo, esfuerzos y movimientos repetitivos asociados a las tareas que se realizan en
la aparcición de transtornos crónicos y subcrónicos.
Contribuir a que las empresas puedan realizar evaluaciones ergonómicas específicas, identi-
ficando los trastornos más importantes de los profesionales de la imagen personal.
Favorecer la participación de los trabajadores en el establecimiento de soluciones ergonómi-
cas adecuadas para la mejora de las condiciones de trabajo.
Mejorar el diseño de los puestos de trabajo, reduciendo la carga física a través del análisis de
las superficies, espacios de trabajo, alcances, etc., de forma que se adapten a la persona y se
eliminen esfuerzos innecesarios.
19
Objetivos
presentacion 19/11/08 10:19 Página 19
Servir de base para el diseño de formación específica en ergonomía para el sector, además de
guía técnica informativa para la consulta de aspectos ergonómicos aplicados a las condicio-
nes de trabajo del sector.
Como resultados del proyecto consideramos el objetivo global de impulsar un cambio de acti-
tud caminando hacia la sensibilización y concienciación preventiva en los profesionales de la
imagen personal, generalizando el conocimiento de la Ergonomía como técnica preventiva y su
aplicación al sector, introduciendo los principios ergonómicos en el lugar de trabajo, de forma que se
aprovechen sus beneficios en la mejora de la salud de los trabajadores.
20
presentacion 19/11/08 10:19 Página 20
L
os resultados del estudio pretenden reflejar fielmente lo que en la actualidad está sucediendo en
las organizaciones del sector de Imagen Personal. Por ello, el diseño metodologíco pretende
aunar la teoría, tanto las obligaciones legales como las mejores prácticas, con la realidad vivida
en las organizaciones. Desde este punto de vista, se recurrió a la aplicación de técnicas indirectas y
directas de investigación:
Técnicas de investigación indirectas:
Revisión de bibliografía especializada en Ergonomía y carga postural. Se ha recurrido a
fuentes documentales para tratar los diferentes aspectos incluidos en la Guía. También se
incluye normativa, páginas web, revistas especializadas, etc.
Técnicas de investigación directas:
Encuestas personales. Dirigidas a conocer la percepción de los trabajadores y obtener
información de primera mano sobre los riesgos ergonómicos en el lugar de trabajo se reali-
zaron un total de 448 encuestas a trabajadores del sector. La muestra se definió a nivel
nacional, en base a una muestra representativa por Comunidades Autónomas.
Observaciones del puesto trabajo. Con el objetivo de identificar posturas, movimientos,
esfuerzos, espacios de trabajo, condiciones ambientales, etc. y así valorar la necesidad de
actuaciones ergonómicas, se practicaron un total de 10 observaciones directas durante la
realización de actividades de peluquería y estética que presentan una mayor incidencia de
riesgos ergonómicos.
Entrevistas personales. Para conocer los diferentes puntos de vista con relación a la ergo-
nomía y carga postural en el sector, la percepción del riesgo ergonómico y las medidas para
afrontarlo, se llevaron a cabo 15 entrevistas a diversos profesionales del sector.
21
Metodología
presentacion 19/11/08 10:19 Página 21
presentacion 19/11/08 10:19 Página 22
El contenido de la Guía se estructura en diferentes apartados:
1. Introducción.
En el que detallamos en el capítulo I, la situación del sector de Imagen Personal, su estructura
organizativa, empresarial, organizacional así como la situación y aplicabilidad respecto a los prin-
cipios de la Ergonomía. Analizamos algunas de las fuentes legislativas básicas que hacen de la
aplicación de los principios ergonomicos una necesidad.
2. Análisis de los factores de riesgo.
A lo largo de los capítulos II, III y IV, comparamos las condiciones de trabajo óptimas con las habi-
tuales en el sector. De esta comparativa, surgen una serie de medidas que nos permiten caminar
hacia la excelencia desde el punto de vista ergonómico. Por lo tanto, las recomendaciones no
sólo recogen las obligaciones legales, sino que van más allá, estableciendo recomendaciones a
tener en cuenta tanto por el empresario como por el trabajador.
3. Diagnóstico, evaluación y establecimiento de medidas.
En el capítulo V establecemos cómo pueden llevarse a cabo un prediagnóstico y evaluación de
la situación actual. Presentamos algunos métodos fáciles en su aplicación, pero que en ningún
momento sustituyen a la intervención de profesionales del análisis de riesgo.
4. Situación del sector.
En el capítulo IV, presentamos los resultados de la aplicación práctica en la observación directa
de 10 puestos de trabajo, qué se deriva de la aplicación de métodos de evaluación de la carga
física debido a la postura (OWAS) y debido a los movimientos repetitivos (RULA). Partiendo de
estos resultados, se definen las medidas preventivas a tomar y la inmediatez de las mismas.
5. Fuentes consultadas.
En la bibliográfia de la Guía se relacionan los documentos, normativas y referencias bibliográfi-
cas utilizadas a lo largo del estudio.
23
Estructura de la Guía
presentacion 19/11/08 10:19 Página 23
presentacion 19/11/08 10:19 Página 24
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
1.1. El sector de Imagen
Personal
H
ace relativamente pocos años, en este
sector únicamente se hablaba de pelu-
querías y sólo se distinguía el “salón de
belleza”, donde se hacían tratamientos nove-
dosos y diferentes de los habituales, como
depilación y masajes. Posteriormente, debido
a la aparición de nuevas técnicas y al incre-
mento de la demanda, los servicios que se
prestaban en las peluquerías y centros de
belleza fueron haciéndose cada vez más varia-
dos y sofisticados: lavado, masaje capilar,
corte, peinado, tinte, mechas, reflejos, masajes
faciales, maquillaje, depilación con cera fría y
caliente, manicura, pedicura, etc.
Por eso actualmente, bajo el término genérico
de Servicios de Imagen Personal se aglutinan
todas las actividades que se integran en un
amplio concepto de belleza y cuidado perso-
nal. En concreto, aquellas que “centran sus
competencias profesionales en potenciar la
imagen personal de un individuo o de un
colectivo mediante la aplicación de técnicas
de tratamientos y/o cuidados estéticos de
peluquería o estética, de organización, gestión
y comercialización de pequeñas empresas del
sector y de optimización de los recursos
humanos y materiales para atender personali-
zadamente, asesorar y prestar los servicios a
los clientes”. Mucho más que “cortar el pelo”.
Según la Clasificación Nacional de
Ocupaciones (CNO-94) las actividades que se
corresponden con las tareas relativas a Imagen
Personal estarían incluidas en la tipología de
“Peluqueros, especialistas en tratamientos de
belleza y trabajadores asimilados que cortan,
cuidan y arreglan el cabello y afeitan a sus
clientes, aplicando tratamientos de belleza, y
proporcionando otras clases de cuidados para
mejorar la apariencia personal”. Las ocupacio-
nes incluidas en esta denominación son:
Peluqueros y ayudantes de peluquería,
cuyas tareas principales serían las siguientes:
Cortar y lavar el pelo.
Decolorar, teñir y ondular el cabello.
25
Capítulo I
La Ergonomía y su aplicación al Sector
de Imagen Personal
capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 25
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Afeitar o arreglar la barba.
Aplicar diversos tratamientos al cuero
cabelludo.
Colocar pelucas de acuerdo con los
deseos del cliente.
Esteticistas y ayudantes de esteticista, cuyas
tareas principales serían las siguientes:
Limpiar la cara y otras partes del cuerpo
y aplicarles crema, lociones y productos
similares y dar masajes faciales.
Maquillar el rostro de los clientes, en un
salón de belleza.
Maquillar el rostro de actores y otros
artistas.
Limpiar, cortar y pintar las uñas.
Tratar ligeras dolencias de los pies, como
callos, durezas o deformaciones de las
uñas.
Atender a los clientes que toman baños y
aplicarles masajes simples.
Pese a esta clasificación, que sí recoge única-
mente tareas “tradicionales”, los profesionales
26
capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 26
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
de la imagen ya no se limitan a ser los peluque-
ros o esteticistas de antaño, ahora deben avan-
zar hacia el ámbito de la imagen personal si
quieren ser competitivos en el sector.
Sus competencias profesionales están descri-
tas en los currículos educativos de los títulos de
grado medio (Caracterización, Estética perso-
nal decorativa y Peluquería) y superior (Asesoría
de imagen personal y Estética) de formación
profesional, que recogen las necesidades de
cualificación en el segmento del trabajo técnico
de los procesos relacionados con la imagen
personal: Servicios auxiliares de peluquería,
Servicios auxiliaries de estética, Hidrotermal,
Depilación y maquillaje, Maquillaje integral,
Peluquería, Servicios estéticos de higiene,
Cuidados estéticos de manos y pies,
Bronceado, Maquillaje y depilación avanzada,
Tratamientos estéticos, Masajes estéticos y
técnicas sensoriales asociadas, Peluquería téc-
nico-artística, Asesoría integral de Imagen
Personal, Caracterización de personajes y
Tratamientos capilares estéticos.
Pero, además, la evolución del sector hace que
los profesionales del mismo sean conscientes
de la necesidad de diversificar los servicios
ofrecidos e incorporar de forma progresiva los
servicios y técnicas que empiezan a ser más
demandados por la clientela con el objetivo de
atender sus necesidades si quieren ser más
competitivos. Evidentemente, esto supone la
aparición de nuevas actividades, técnicas, pro-
ductos, y el empleo de útiles y aparatología
que, en definitiva, aumentan y modifican los
riesgos laborales ya existentes.
El sector de servicios de Imagen Personal está
en crecimiento (según datos del DIRCE en
2007, 96774 empresas), pero su estructura
empresarial sigue prioritariamente en manos
de empresas sin asalariados (autónomos, con
un 47,76%) y en microempresas (menos de 5
trabajadores, con un 50,84%), estando muy
poco instauradas las Pymes (1,38%) o las
empresas de más de 200 asalariados (0,02%).
Como es evidente, esta concentración en micro-
empresas y “autónomos” tiene importantes
implicaciones, ya que cuentan con menores
recursos preventivos, y por lo tanto limitan sus
actuaciones a aquello de obligado cumplimiento.
En cuanto a la estructura ocupacional, según
la Encuesta Anual de Servicios 2007, el sector
de Imagen Personal ocupa a 177194 personas,
con una tasa de asalariados del 57%. La distri-
bución por sexos muestra una feminización del
sector con 146 359 mujeres (83%) frente a los
30 834 hombres (17%). Además, la tasa de
estabilidad laboral es alta con 73%, debido a
ser un sector eminentemente vocacional y con
una tasa de externabilidad baja (2,20%).
27
capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 27
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
En cuanto a los requerimientos del trabajo,
podemos hablar de demandas:
Cognitivas. En muchas ocasiones se
infravalora su importancia, porque se
consideran servicios estandarizados,
poco creativos y tareas sencillas de eje-
cutar. Sin embargo, las tareas llevadas a
cabo por los profesionales de Imagen
Personal implican un trabajo manual cua-
lificado, lo que conlleva un aprendizaje
previo de técnicas complejas, así como la
aplicación de las mismas en función de
las necesidades de la clientela.
Temporales. Hacemos referencia a las
jornadas laborales, pausas y horarios. En
el sector es habitual prolongar el horario
de apertura para favorecer la afluencia de
clientes. Por ello, es necesario establecer
un sistema de pausas durante la jornada
y de horarios que permita garantizar el
descanso de los trabajadores.
Físicas. Hablamos de posturas manteni-
das, esfuerzos físicos y movimientos
repetitivos en el desarrollo de su trabajo.
Podemos decir que el nivel de exigencia
física en el sector es medio-alto. Es
habitual mantener posturas forzadas y
llevar a cabo movimientos repetitivos.
Además, las posiciones de trabajo más
habituales son de pie andando frecuen-
temente, y en segundo lugar sentado
levantándose con frecuencia, lo que
hace que se permanezca en posturas
dolorosas más de la mitad de la jornada.
Debido a todo lo anterior, el 79,30% de
los trabajadores indica que siente alguna
molestia músculo-esquelética derivada
de las exigencias físicas del trabajo. A
ello hay que añadir una exigencia visual
alta, debido a los requerimientos de pre-
cisión y rapidez.
Todos estos elementos nos configuran un sec-
tor en crecimiento y adaptación, compuesto
principalmente por empresas pequeñas cuando
no individuales, que presenta altos niveles de
requerimientos físicos y psicosociales, y en el
que, evidentemente, la ergonomía puede ayu-
dar a su desempeño.
1.2. Principios de Ergonomía
La ergonomía es una disciplina que puede
hacer mejorar de forma considerable las condi-
ciones de trabajo en cualquier sector producti-
vo. Se puede modificar el puesto de trabajo, la
forma en que se efectúan las tareas y su conte-
nido, el modo en que se manipulan equipos y
herramientas, la organización del trabajo y
cómo se fijan los horarios, etc.
28
capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 28
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Básicamente, la ergonomía intenta conseguir la
adaptación de las condiciones de trabajo,
máquinas, equipos y entorno productivo a
las características del individuo para lograr
la armonización entre la eficacia y la salud y
el bienestar del trabajador. De hecho, la
Asociación Española de Ergonomía la define
como “el estudio de la adaptación del trabajo a
las características fisiológicas y psicológicas
del ser humano”. También se incluyen distintos
factores que determinan las condiciones
ambientales y que pueden influir en el desem-
peño adecuado del trabajo, como iluminación,
ruido, temperatura, vibraciones, etc.
Las condiciones de trabajo propias del sector
de Imagen Personal hacen muy beneficiosa la
aplicación de la ergonomía. No podemos obviar
que las tareas desempeñadas se caracterizan
por ser fundamentalmente manuales (aunque la
aparatología vaya tomando relevancia, espe-
cialmente en los servicios de estética). Suelen
combinar las posturas forzadas, que afectan a
espalda y cuello, con los movimientos repetiti-
vos de brazos, manos y muñecas, y con las
demandas visuales que en la mayor parte de los
casos son exigentes. La unión de todos los ele-
mentos nos permite afirmar que los requeri-
mientos físicos de la tarea son altos.
Esto hace que cada vez haya más trabajadores
que padecen dolores de espalda, cuello, infla-
mación de articulaciones y tensión ocular,
aumentando el riesgo de trastornos y lesiones
músculo-esqueléticas. En realidad, este tipo de
lesiones son la enfermedad relacionada con el
trabajo más común en Europa.
La importancia es tal que se ha convertido en
una prioridad para todos los Estados integran-
tes de la UE. Uno de los objetivos contempla-
dos en la Estrategia de Lisboa (2000-2010) es
conseguir un empleo de mayor calidad para el
año 2010. En este sentido, los diferentes
gobiernos han llevado a cabo una serie de polí-
ticas e intervenciones encaminadas a crear
actuaciones vinculantes para fomentar la salud
laboral, teniendo como una de sus prioridades
la minimización de los trastornos músculo-
esqueléticos.
Para conocer y evaluar los riesgos en el ámbito
europeo hay que referirse a la IV Encuesta
Europea sobre las Condiciones de Trabajo,
realizada por la Fundación Europea para la
Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo
en 2005. De esta fuente se obtiene que el 24%
de los trabajadores de la Unión Europea (UE25)
afirman sufrir dolor de espalda, y el 22% se
quejan de dolores musculares (en los nuevos
Estados miembros 39% y 36%, respectivamen-
te). Cerca del 62% de los trabajadores realiza,
durante al menos una cuarta parte del tiempo,
movimientos repetitivos con las manos y los
29
capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 29
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
brazos, el 46% señala que para el desempeño
de su trabajo adopta posturas dolorosas o incó-
modas y el 35% declara que desplaza o levan-
ta cargas pesadas.
En España, para conocer y evaluar la salud
laboral de los trabajadores disponemos de la
Encuesta Nacional de Condiciones de
Trabajo. Sus distintas ediciones revelan que un
elevado porcentaje de trabajadores sufren alte-
raciones músculo-esqueléticas derivadas del
trabajo. Y, lo que es aún más preocupante, el
porcentaje ha ido en continuo aumento en las
sucesivas encuestas.
En la VI Encuesta Nacional de Condiciones
de Trabajo, publicada en 2007 (los datos del
estudio se refieren a 2005) se entiende que la
carga física de trabajo está compuesta por las
posiciones que se toman habitualmente para
llevar a cabo la tarea y las demandas del traba-
jo. Con relación al objeto estudio de éste pro-
yecto (es decir, las molestias músculo-esquelé-
ticas que el trabajador achaca a posturas y a
esfuerzos derivados de su trabajo) se reflejan
los siguientes resultados:
En el Sector Servicios, en general:
Los trabajadores consideran como cau-
sas de riesgo de sufrir un accidente
“cansancio o fatiga” (18,20%), “posturas
forzadas o realización de sobreesfuerzos
durante la tarea” (11,30%) y “exceso de
horas continuadas de trabajo” (5,60%).
Como causas reales de los accidentes
producidos, los trabajadores señalaron
“posturas forzadas o realización de
sobreesfuerzos durante la tarea” en un
15,40%. Del mismo modo, un 32,10% de
los trabajadores señaló las “exigencias
del trabajo” como causa del riesgo de
sufrir un accidente. Por ello, aunque
pueda ser un riesgo a priori poco relevan-
te, tiene una frecuencia muy elevada en
los accidentes de trabajo ocurridos.
En cuanto a las demandas cognitivas
derivadas de la tarea aparecen el “nivel
de atención” (42% reconocen prestar un
nivel alto), “la repetitividad y la compleji-
dad de la tarea a desempeñar” (9% indi-
ca que el nivel es elevado) y “tratar con
personas ajenas a la empresa siempre o
casi siempre” (57%).
En cuanto a las demandas temporales,
encontramos “trabajar muy rápido” (con
un 20%) y “trabajar con plazos estrictos y
cortos (14%).
En el CNAE 93 “Otras actividades sociales y
personales”, donde se encuadra el sector
30
capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 30
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Imagen Personal, y con frecuencia alta (se
corresponde con las categorías de respuestas
“siempre o casi siempre” y “a menudo”), encon-
tramos que aparecen:
Como aspectos inadecuados del dise-
ño del puesto de trabajo, “poco espacio
de trabajo” (11,70%), “alcances alejados
del cuerpo” (10%), “acceso difícil para las
manos” (9,30%), “silla muy incómoda”
(4%), “iluminación inadecuada” (4,70%) y
“superficies de trabajo inestables o irre-
gulares” (7,30%).
Como demandas físicas del trabajo más
frecuentes, “realizar movimientos repetiti-
vos de manos o brazos” (55,40%), y
“mantener una misma postura” (52,40%).
Como posturas, “adoptar posturas dolo-
rosas o fatigantes” (25,50%), “levantar o
mover personas o cargas pesadas”
(10,50%), “mantener una misma postura”
(46,30%), “realizar movimientos repetiti-
vos de manos o brazos” (58,70%), y “rea-
lizar una fuerza importante” (13%).
Como localización de las molestias que
achaca a posturas y esfuerzos derivados
de su trabajo, la zona baja de la espalda
(38,40%), zona alta de la espalda
(28,70%), nuca-cuello (24,60%), piernas
(13,40%), brazos/antebrazos (13,20%) y
hombros (9,30%).
Quienes trabajan sentados sin levantarse
o sentados levantándose manifiestan
sentir dolor en la zona nuca/cuello
(38,90%), pues mayoritariamente están
haciendo un trabajo que les hace inclinar
la cabeza. Por el contrario, las molestias
en las piernas se dan con mayor frecuen-
cia entre los que trabajan de pie sin andar
apenas (20,10%).
Todas estas exigencias físicas, realizadas de
forma continuada y sin ningún tipo de medida
preventiva que atenúe los efectos que generan
en el cuerpo humano, supone la aparición de
síntomas como dolor e incomodidad, sensa-
ción de entumecimiento, debilidad, inflama-
ción, etc. en los trabajadores y de incapacida-
des médicas, absentismo, baja moral, mala
calidad del trabajo y baja productividad en la
empresa.
Por ello, aplicar principios ergonómicos implica
ventajas a todos los integrantes del sector. Para
los empresarios, mejora la calidad, la eficiencia
del trabajo y la productividad. Para los trabaja-
dores, evita lesiones o enfermedades dolorosas
que limitan tanto la vida profesional como la
personal y facilita ejecutar el trabajo de forma
más cómoda.
31
capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 31
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
El objetivo de la ergonomía es simple: facilitar la
relación entre trabajador, lugar y diseño del
puesto de trabajo y hacerlo más confortable y
seguro. O lo que es lo mismo, se busca:
La adaptación del entorno de trabajo al
trabajador.
El bienestar del trabajador en su trabajo.
La adecuación entre la persona y el pues-
to de trabajo.
La promoción de la satisfacción laboral.
Un primer esbozo pasa por conocer diferentes
aspectos que, sin la aplicación de las medidas
preventivas adecuadas, pueden ser fuente de
aparición de riesgos ergonómicos.
Destacamos:
Posturas forzadas y sobreesfuerzos
durante la realización de las tareas.
Exigencias físicas del trabajo que gene-
ran cansancio o fatiga.
Condiciones ambientales inadecuadas.
Y de los datos de los estudios, se deriva que la
aplicación de mejoras ergonómicas en los
puestos del sector de servicios de Imagen
Personal pasa por controlar el factor de riesgo
más importante: la carga física a la que están
expuestos los trabajadores que pueden llevar a
la aparición de trastornos músculo-esqueléti-
cos. En concreto nos enfrentamos a riesgos
derivados de:
El diseño de los lugares de trabajo:
espacios limitados para los movimientos
necesarios, alcances alejados o incorrec-
tos a los trabajadores.
El diseño de los equipos de trabajo: uso
reiterado de herramientas que vibran
(como secadores), imposibilidad de gra-
duar las superficies de trabajo (como las
camillas de estética).
El empleo de posturas incorrectas:
como la carga física estática al mantener
una postura de pie durante gran parte de
la jornada, sobreesfuerzos causados por
torsiones e inclinaciones de tronco, man-
tener posturas forzadas (como la cabeza
ligeramente agachada), movimientos
repetitivos de miembros y articulaciones
superiores (giros en brazos y muñecas),
aplicación de fuerza excesiva y repetida
con la mano (como en los masajes), mani-
pulación y elevación de cargas de forma
incorrecta (principalmente en el almace-
namiento de los materiales de trabajo).
32
capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 32
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Ante esta realidad, es apremiante comenzar por
preguntarnos:
¿Cómo se adapta el puesto de trabajo al
trabajador?
¿Cuánto tiempo y qué esfuerzo se nece-
sita para realizar cada tarea?
¿Hasta qué punto es repetitiva la tarea?
¿Se puede disminuir el tiempo que se tra-
baja de pie?
¿Se realizan sobreesfuerzos?
¿Se mantienen posturas forzadas?
¿Se puede ajustar la altura a que se reali-
za el trabajo?
¿Se recurre a asientos cuando se trabaja
de pie?
¿Están accesibles los útiles de trabajo?
¿Se dispone de espacio suficiente para
realizar el trabajo?
¿Se puede mejorar la iluminación?
¿El nivel de ruido es elevado?
¿La temperatura es controlada por los
propios trabajadores?
¿Las herramientas y útiles empleados
requieren giros de mano o muñeca?
Debido a todo ello, es fácil deducir que es
necesario examinar las condiciones laborales
de los centros de trabajo del sector. Realizar
cambios ergonómicos del diseño del equipo,
del puesto de trabajo, de las tareas o de la
forma en que se realizan éstas pueden mejorar
considerablemente la comodidad, la salud, la
seguridad y la productividad del trabajador. Al
contrario, no aplicar los principios de la ergono-
mía a las herramientas, aparatología y lugares
de trabajo obliga a los trabajadores a adaptarse
a unas condiciones laborales deficientes que
repercuten en su productividad y en su salud.
Como consecuencia de ello, a corto plazo el
trabajador presentará síntomas como incomo-
didad y dolores durante y una vez finalizada la
jornada. Esta situación nos indica que se está
produciendo una disfunción en el organismo,
algo que al principio es desagradable pero lle-
vadero. Con el tiempo, y siempre que no se
tomen medidas, puede llegar a convertirse en
una enfermedad de carácter permanente que
incapacite gravemente al trabajador, incluso lle-
gando a impedir que pueda desempeñar sus
tareas de forma adecuada.
33
capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 33
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
La búsqueda de la adaptación del puesto de
trabajo al hombre pone especial énfasis en
diseñar puestos de trabajo que se adapten
tanto a las características de los trabajadores
como a las tareas a realizar. Esto no es fácil de
conseguir por una serie de razones:
El ser humano es sumamente adaptable
pero su capacidad de adaptación no es
infinita.
Existen diferencias individuales, que pue-
den llegar a ser muy grandes. Algunas
son evidentes (como la constitución física
o la fuerza), pero otras (como las diferen-
cias culturales, de estilo o de habilidades)
son más difíciles de identificar.
A pesar de ello, existen intervalos de condi-
ciones óptimas para cualquier actividad. Una
de las labores de la aplicación de la ergonomía
consiste en definir cuáles son estos intervalos y
explorar los efectos indeseados que se produ-
cen cuando se superan los límites. Por ejemplo,
qué sucede si una persona desarrolla su traba-
jo en condiciones de calor, ruido o vibraciones
excesivas o deficientes, o si la carga física o
mental de trabajo es elevada o reducida.
Los establecimientos dedicados a los servicios
de Imagen Personal han evolucionado conside-
rablemente y continúan haciéndolo en función
de las demandas de los clientes y de la apari-
ción de nuevos productos, técnicas y servicios.
Todo ello pone de manifiesto la importancia que
hoy día tiene el cuidado personal, que se refle-
ja claramente en dos aspectos:
Imagen de los establecimientos. Se
cuida mucho la imagen de los centros de
trabajo haciendo éstos atractivos y dife-
renciadores de la competencia con el
objetivo de atraer y fidelizar al cliente.
Diseño de equipos, mobiliario, útiles y
aparatología. Los proveedores también
están contribuyendo a que los centros
sean cada vez más modernos e innova-
dores. La elevada competencia junto con
las exigencias y especificaciones de
fabricación determinan que el sector ya
disponga de útiles, equipos, mobiliario y
aparatología cada vez más ergonómica.
A pesar de todo ello, en las empresas el análi-
sis y evaluación de los factores de riesgo ergo-
nómicos no figura entre las actuaciones priori-
tarias en materia de seguridad y salud. Esta
realidad afecta a todas las empresas y trabaja-
dores del sector, aunque son las microempre-
sas y Pymes las que encuentran más dificulta-
des para aplicar en los centros de trabajo no
sólo los principios ergonómicos, sino la preven-
ción en general. Las grandes empresas tienen
34
capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 34
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
una mayor concienciación y realizan formación
e información al respecto. Pero desde un punto
de vista general, y considerando que la mayoría
del tejido empresarial del sector son microem-
presas, la ergonomía no está suficientemente
implantada, debido principalmente a que:
Las empresas de forma mayoritaria no
realizan evaluaciones de riesgos ergonó-
micos, limitándose a la contratación de la
evaluación inicial de riesgos a un Servicio
de Prevención. Puede que se identifiquen
posturas forzadas, movimientos repetiti-
vos y lesiones músculo-esqueléticas,
incluso que se establezcan las medidas
preventivas más adecuadas, pero será la
propia empresa la que realmente deba
aplicarlas. Y cuando las medidas a adop-
tar hacen referencia al espacio físico o a
la compra de nueva aparatología, hay que
tener en cuenta que la capacidad de
inversión de microempresas y autónomos
es, por lo general, baja.
Los trabajadores se dejan llevar por
malos hábitos posturales que pueden
llegar a condicionar incluso la continui-
dad en sector. En este marco, la vigilan-
cia de la salud es fundamental, ya que
permite detectar situaciones de riesgo
que podrían desembocar en futuras
incapacidades y/o lesiones.
Las inspecciones se centran en las disci-
plinas de Seguridad en el trabajo y
Vigilancia de la salud y los Servicios de
Prevención se limitan a ejecutar lo que
pide el cliente, la evaluación inicial de
riesgos identificando el riesgo de natura-
leza ergonómica. Pero no se aplican
metodologías concretas para determinar
el nivel de riesgo, salvo que las empresas
lo contraten específicamente y no lo sue-
len hacer, ya que las inspecciones no se
centran en ello.
Además, la ergonomía es la especialidad pre-
ventiva que tiene menos apoyo legislativo, en
comparación con otras especialidades como la
seguridad e higiene en el trabajo. Esto se debe
a que, tradicionalmente, los riesgos músculo-
esqueléticos se han valorado como “riesgos
menores” al compararlos con otros que llegan
a tener resultados graves o mortales. De ahí
que su evaluación y la adopción de medidas
queden en muchas ocasiones relegadas a un
segundo plano.
Como consecuencia:
Los empresarios no están suficiente-
mente concienciados en cuanto a la
existencia de riesgos ergonómicos. No
consideran clara la relación de causali-
dad entre los factores de riesgo ergonó-
35
capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 35
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
mico y las lesiones músculo-esqueléti-
cas, lo que determina la escasez cuando
no inexistencia de medidas preventivas
al efecto. Además, puesto que en las
inspecciones se trata someramente, el
interés es bajo.
En los trabajadores la concienciación es
mayor, pero no lo suficientemente impor-
tante. La formación profesional específica
en imagen personal y la formación conti-
nua ya hace hincapié en la educación e
higiene postural para crear hábitos salu-
dables. De hecho, muchos trabajadores
corrigen sus malos hábitos posturales en
el trabajo cuando comienzan a sufrir las
primeras dolencias físicas, pero la carga
de trabajo no siempre favorece que se
mantenga esta actitud. Esto hace que, en
muchas ocasiones, se deje al empresario
la responsabilidad de actuación frente a
estos riesgos sin llegar a adquirir buenos
hábitos individuales.
Los problemas no se manifiestan a corto
plazo, lo que dificulta que se lleven a
cabo medidas encaminadas a minimi-
zarlo. Los trabajadores se ven afectados
por un diseño mal concebido que
actualmente representa pequeñas
molestias físicas, pero que pueden lle-
gar a ser de cierta gravedad a largo
plazo, perjudicando tanto la vida profe-
sional como la personal.
Todo ello pone de manifiesto la necesidad de
impulsar las políticas preventivas ergonómicas
y su aplicación real a los puestos de trabajo del
sector desde el punto de vista organizativo.
Con respecto a los propios trabajadores, es
importante fomentar la información sobre las
lesiones y enfermedades asociadas al incum-
plimiento de los principios ergonómicos, sus
síntomas y qué condiciones relacionadas con
el trabajo las causan y la formación necesaria
para afrontarlas con las mejores garantías.
Los delegados de seguridad y salud pueden
desempeñar una importante función velando
porque se aplique la ergonomía en el lugar de
trabajo. Sus esfuerzos para diseñar o adaptar
los equipos a los trabajadores ayudarán a evi-
tar distintos problemas de salud provocados
por unas deficientes condiciones de trabajo.
Se va avanzando, pero se hace de forma lenta
y con no pocos obstáculos. Aún queda mucho
camino por recorrer. De ahí la importancia de
desarrollar productos como el que presenta-
mos, que contacta de forma directa con los
propios trabajadores, recogiendo información
de los mismos y analizando zonas de trabajo,
equipos y útiles realmente presentes y repre-
sentativos en el sector.
36
capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 36
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
1.3.Legislación actual
La legislación española específica para la
prevención de riesgos laborales incluye una
serie de disposiciones con el fin último de
que los puestos de trabajo se adapten a las
personas. Ésta es, sin duda, la base del dise-
ño ergonómico.
La normativa básica es la Ley 31/1995 de
Prevención de Riesgos Laborales, que en su
Art. 15.1.a) establece para los empresarios la
obligación de evitar los riesgos existentes en
el lugar de trabajo y evaluar los riesgos que
no se pueden evitar, garantizando la seguridad
y la salud de los trabajadores.
Es decir, puesto que la primera obligación de
las empresas es evitar los riesgos, será necesa-
rio identificar y analizar los peligros que pue-
dan existir y en el caso de que existan y no se
puedan evitar, evaluarlos. La evaluación de
riesgos contribuye a reducir las pérdidas de
producción, los gastos derivados de las indem-
nizaciones y las primas de seguro en que incu-
rren las empresas.
Por lo tanto, la evaluación ergonómica par-
tiendo de un concepto amplio de bienestar y
confort, debe exigirse a todas las empresas
cualquiera que sea su actividad, ya que es
uno de los principios preventivos recogidos en
los arts. 14 (Derecho a la protección frente a
riesgos laborales) y 15 (Principios de acción
preventiva) de la Ley 31/1995, de Prevención de
Riesgos Laborales. De esta forma, queda claro
y fundamentado que es necesario establecer
como pauta preventiva previa en todos los
casos la evaluación ergonómica.
Art. 15.1.d): “Adaptar el trabajo a la per-
sona, en particular en lo que respecta a la
concepción de los puestos, así como a la
elección de los equipos de trabajo y de
producción, con miras en particular a ate-
nuar el trabajo monótono y repetitivo y a
reducir los efectos del mismo en la
salud.”
Art. 15.1.g): “Planificar la prevención bus-
cando un conjunto coherente que integre
en ella la técnica, la organización del tra-
bajo, las condiciones de trabajo, las rela-
ciones sociales y la influencia de los fac-
tores ambientales en el trabajo”.
Ya se ha señalado que, por las características
de las actividades del sector y por la naturaleza
de las tareas de los trabajadores, en Imagen
Personal los factores de riesgos asociados a
carga física son bastante evidentes y pueden
desencadenar enfermedades profesionales.
Recordemos que sólo se consideran enferme-
37
capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 37
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
dades profesionales aquellas que están recogi-
das en el Real Decreto 1299/2006, de 10 de
noviembre, por el que se aprueba el cuadro de
enfermedades profesionales en el sistema de la
Seguridad Social. Y en el Grupo 2, entre las
enfermedades profesionales causadas por
agentes físicos, podemos encontrar las postu-
ras forzadas y los movimientos repetitivos.
Teniendo en cuenta esto, son importantes dos
aspectos:
En los reconocimientos médicos, hay que
pasar de protocolos generales a la aplica-
ción de otros específicos en los que se
traten posturas forzadas y movimientos
repetitivos, para valorar el riesgo ergonó-
mico al que puedan estar expuestos los
trabajadores del sector.
Debe fomentarse la realización de estudios
epidemiológicos a los trabajadores que se
vean sometidos a condiciones de trabajo
de mayor dureza o incomodidad desde el
punto de vista ergonómico, o donde se
genere un mayor número de absentismo o
de baja médica laboral, cuando la magni-
tud del riesgo lo aconseje.
La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos
Laborales también recoge la obligación de
información y formación del trabajador en
sus arts. 18 (Información, consulta y participa-
ción de los trabajadores) y 19 (Formación de los
trabajadores). Para su cumplimento, es esencial
que se realice tras la evaluación y el estableci-
miento de las medidas de prevención y/o
corrección correspondientes, para incorporar
en la formación del trabajador la metodología y
pautas de conducta a seguir para evitar la
materialización del riesgo.
Siguiendo la Ley (art. 25, Protección de los tra-
bajadores especialmente sensibles a determi-
nados riesgos), los empresarios han de tener en
cuenta su existencia en el centro de trabajo de
cara a una mayor incidencia sobre los mismos
de los riesgos ergonómicos y para tomar las
medidas más adecuadas.
Los arts. 33 y 34 de la Ley 31/1995 aluden a la
participación y consulta a los trabajadores
tanto al realizar la evaluación de riesgos como
en la adopción de medidas preventivas, lo que
debe fomentarse en los centros de trabajo.
Además de la propia Ley, otros documentos y
normas apoyan la necesidad de la evaluación
ergonómica. Hay que referirse a los diferentes
Protocolos de Vigilancia Sanitaria relativos a
Posturas forzadas y Movimientos repetiti-
vos, que dan directrices sobre cómo abordar la
evaluación teniendo en cuenta la presencia de
ambos factores de riesgo.
38
capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 38
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Es de mencionar la existencia de la normativa
UNE en el ámbito ergonómico aunque estas
normas no son de cumplimento, sino recomen-
daciones a las que acudir cuando no existe una
regulación específica. Podemos destacar dos
que nos sirven de referencia para el diseño
ergonómico de los puestos de trabajo para
cualquier sector productivo: Norma UNE-EN
ISO 6385:04 Principios ergonómicos para el
diseño de sistemas de trabajo y Norma UNE-
EN ISO 7250:98 Estudio antropométrico de un
puesto de trabajo.
39
capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 39
capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 40
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
2.1. Introducción a las
condiciones ambientales
L
a elevada competencia en el mercado
hace que los establecimientos dedicados
a los servicios de Imagen Personal bus-
quen elementos diferenciadores que atraigan a
los clientes. En esta lucha, la calidad y/o la
atención personalizada juegan un papel deter-
minante. Y, por supuesto, la propia imagen de
los centros lo hace. Por eso los establecimien-
tos intentan desarrollar un ambiente atractivo
para los clientes.
Se busca crear un estilo práctico, armónico,
acogedor y multifuncional, que impacte de
forma positiva en el cliente desde el mismo
momento en que entra al establecimiento. Para
ello se emplean materiales muy diversos, no
existen límites en el uso de colores o texturas y
los diseños resultantes son atractivos, contem-
poráneos, clásicos y en ocasiones incluso atre-
vidos. En general, los centros de estética bus-
can ambientes agradables y confortables, que
inspiren bienestar y relajación, mientras que los
salones de peluquería se orientan hacia diseños
más modernos y rompedores, que inspiren
modernidad y confianza al cliente.
Pero, además de la imagen global del estable-
cimiento, a la hora de diseñar los centros es
necesario diseñarlos de forma que el desarrollo
de las tareas sea lo más cómodo posible para
los trabajadores. Desde este punto de vista, al
hablar de condiciones ambientales en el centro
de trabajo nos referimos a:
El diseño de los puestos de trabajo,
cuyo objetivo principal debe ser disminuir
el esfuerzo a realizar, minimizar la fre-
cuencia de los movimientos y adecuar
todos los elementos (mobiliario, útiles,
aparatología, etc.) al operario que los
emplea en cada momento.
El ambiente físico (iluminación, tempera-
tura, humedad, ruido, etc.) que pueden
facilitar o perjudicar el desarrollo de las
tareas. Estos elementos tienen un compo-
nente objetivo (medible y comparable con
valores estándar) y uno subjetivo (sensa-
ción de confort-disconfort).
41
Capítulo II
Factores de riesgo ligados a las condiciones
de Trabajo en el Sector de Imagen Personal
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 41
Tenemos que mantenernos dentro de los
valores objetivos recomendadoes y ten-
der al confort, aunque éste depende en
gran medida de los individuos.
2.2. Concepción y diseño
de los puestos de trabajo
El puesto de trabajo es el lugar que un traba-
jador ocupa cuando desempeña una tarea. El
artículo 2 del Real Decreto 486/1997, de 14 de
abril, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en los lugares de
trabajo lo define como “áreas del centro de tra-
bajo, edificadas o no, en las que los trabajado-
res deban permanecer o a las que puedan
acceder en razón de su trabajo”. O lo que es lo
mismo: áreas como los aseos, almacenes y
zonas de descanso han de ser tratados como el
propio puesto.
Es muy importante que todos los espacios
estén bien diseñados con un doble propósito:
asegurar el rendimiento y evitar accidentes y
enfermedades relacionadas con el desempeño
de las tareas. Para ello hay que tener en cuenta
al trabajador y la tarea que va a realizar, a fin de
que ésta se lleve a cabo cómodamente y de
forma eficiente. Si el puesto de trabajo está
diseñado adecuadamente, el trabajador podrá
mantener una postura corporal correcta y
cómoda, trabajar con mayor calidad, eficacia y,
por tanto, será más productivo. Todo esto no
sucederá si el trabajador está incómodo en su
puesto de trabajo. Y en este caso, siempre hay
que considerar que es el diseño del puesto el
erróneo, y no que es culpa del trabajador.
Por lo tanto, podemos decir que el objetivo del
diseño de los puestos de trabajo es eliminar las
posturas perjudiciales y mejorar el rendimiento
del trabajador, teniendo en cuenta sus necesi-
dades biológicas y preferencias, así como los
requisitos de la tarea.
Y es que la adaptación del puesto de trabajo
al hombre es uno de los principios básicos de
la acción preventiva (se recoge en la propia Ley
31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales).
A pesar de ello, no todas las empresas diseñan
los puestos de trabajo ajustándose a principios
ergonómicos: las empresas grandes lo hacen
en su mayoría, mientras que los autónomos,
microempresas y Pymes suelen estar menos
preparadas.
Las diferentes tareas que ejecutan los trabaja-
dores demandan exigencias y requerimientos
físicos que requieren concepciones específicas
del lugar de trabajo. En este campo juega un
papel fundamental la antropometría, que es la
ciencia que estudia las medidas del cuerpo
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
42
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 42
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
humano tomando como referencias las estruc-
turas anatómicas principales. Estos principios
se recogen en la norma UNE 81-425-91 (ISO
6385) “Principios ergonómicos a considerar en
el proyecto de los sistemas de trabajo”.
El primer principio es evidente: la preeminencia
del hombre como parte fundamental de cual-
quier proyecto de diseño, y la obligación de
mantener el referente humano en todas las
fases, desde el diseño hasta su puesta en mar-
cha. Para ello, hay que tener en cuenta factores
antropométricos como:
Altura de la cabeza: los objetos que haya
que contemplar deben estar a la altura de
los ojos o un poco más abajo, evitando la
extensión del cuello hacia atrás.
Altura de los hombros: colocando los
objetos de uso habitual por debajo de la
altura de los hombros, minimizando la
necesidad de elevar los brazos.
Alcance de los brazos: situando los obje-
tos lo más cerca posible (para evitar exten-
der los brazos demasiado) y en línea recta
(para evitar encorvarse para alcanzarlos).
Altura del codo: ajustando la superficie de
trabajo a la altura del codo o algo inferior
para la mayor parte de las tareas.
Longitud de las piernas: adaptado la altu-
ra de la superficie de trabajo y/o los
asientos y dejando espacios para poder
estirar las piernas.
Tamaño de las manos: intentando que las
asas y mangos se adapten a las manos.
Tamaño del cuerpo: dejando espacio
suficiente para los trabajadores de
mayor envergadura puedan moverse con
facilidad.
Pero, además, para considerar que un puesto
de trabajo está bien diseñado hay que tener en
cuenta las características mentales del trabaja-
dor, y sus condiciones de salud y seguridad.
Por lo tanto, hemos de prestar atención a con-
diciones como:
La existencia de vestuarios y locales de
descanso.
El espacio y dimensiones del puesto.
La superficie de trabajo y los alcances.
El mobiliario.
Los útiles y equipos de trabajo.
La aparatología.
43
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 43
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Existencia de vestuarios
y locales de descanso
Además del espacio dedicado propiamente al
servicio al cliente, los centros de peluquería y
estética deben disponer de otras instalaciones
esenciales, a las que habitualmente no presta-
mos tanta atención. Sin embargo, recordemos
que se recogen dentro de la definición que el
RD 486/1997 establece para puesto de trabajo.
Hablamos de:
Aseos, siempre que sea posible diferen-
ciados para clientes y personal.
Vestuarios, con taquillas.
Zona de almacenamiento, en la que se
guardará el aprovisionamiento de toallas,
lencería, cosméticos, tintes, etc. Es nece-
sario prestar atención a su organización,
de forma que los alcances estén directa-
mente relacionados con el uso de los ele-
mentos (más cercano lo de mayor uso).
Además, se habilitará un espacio adecua-
do para la actividad de desinfección-
esterilización y el almacenamiento y
envasado del material ya tratado.
Zona de descanso, que debe permitir
que se coma y beba cuando sea necesa-
rio, ya que esto contribuye a reducir la
fatiga y a mantener la productividad.
Espacio y dimensiones
del puesto
Cuando hablamos de espacio de trabajo nos
referimos al lugar donde se realiza una determi-
nada tarea, el volumen asignado a uno o varios
trabajadores y a los medios de trabajo que
actúan conjuntamente con ellos. Debe permitir
efectuar el trabajo con comodidad y seguridad,
asegurándonos de que los trabajadores de
mayor envergadura tengan bastante espacio
para moverse en torno al cliente comodamente.
44
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 44
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Al realizarse muchas tareas de pie, podemos
caer en el error de infravalorar el espacio nece-
sario, lo que unido a la existencia de mobiliario
móvil (carros ayudantes, taburetes, lavacabe-
zas, etc.) puede llevarnos a que el espacio se
vuelva insuficiente. No podemos olvidar que es
necesario favorecer la movilidad del personal
sin generar incomodidades ni para los trabaja-
dores ni para los clientes.
Por eso, además del espacio de trabajo, hemos
de tener en cuenta el equipo que se requerirá y
cómo se situará. De esta forma, hablamos de
dimensión del puesto de trabajo cuando con-
sideramos el espacio del puesto y de todos los
equipos necesarios.
Para definirlo de forma adecuada hemos de
atender a las posturas que es necesario adop-
tar, los movimientos a realizar y la visibilidad
espacial requerida, intentado que no suponga
un gasto energético excesivo o un esfuerzo
considerable. En general, a la hora de diseñar el
puesto de trabajo atenderemos a la postura
principal que adoptará el trabajador, de pie o
sentada (que veremos más adelante). En cual-
quier caso, tengamos en cuenta que:
La posición de pie (servicios de peluque-
ría, masajes, etc.) permite al profesional
una mayor movilidad, lo que debe valo-
rarse para dejar el espacio suficiente.
45
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 45
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Para reducir la curvatura excesiva de la
espalda y las consiguientes molestias en
la zona lumbar, se recomienda elevar
levemente un pie apoyándolo en un
pequeño cajón, cambiando de pie cada
cierto tiempo. Además, cuando los profe-
sionales no se ajusten al plano de trabajo
pueden emplear plataformas bajas (de
unos pocos centímetros de altura).
La posición sentada (manicura, fotodepi-
lación, limpieza facial, etc.) favorece una
mayor precisión y exactitud, pero limita
los movimientos. En estos casos, hay que
comprobar que se dispone de espacio
suficiente para las rodillas y piernas.
Aún cuando existan dos posiciones principales,
lo más adecuado es intercambiarlas cada cier-
to tiempo. De esta forma se mejora la circula-
ción de la sangre, manteniendo los músculos en
actividad con mayor irrigación. Para ello, lo
ideal es disponer de sillas o banquetas regula-
bles, cercanas al puesto de trabajo para que, en
ocasiones, los trabajadores puedan sentarse,
favoreciendo su sensación de confort.
Superficie
de trabajo y alcances
Cuando hablamos de superficie o plano de tra-
bajo nos referimos a la zona sobre la que real-
mente se efectúan las operaciones (por ejemplo,
al realizar un corte de pelo sería la cabeza del
cliente y, por lo tanto, la altura a la que se sitúa
ésta, en una manicura, serían las manos del
cliente o la mesa sobre la que se apoyan).
El plano de trabajo determina la posición de los
hombros y brazos de la persona que realiza la
tarea. En general, el plano óptimo se encuentra
al nivel de los codos o un poco más bajo cuan-
do hay que aplicar fuerza. En esta posición se
aumenta la eficiencia y se reducen las molestias
en cuello, hombros y brazos.
Evidentemente, la altura de las personas que
realizan el trabajo varía, y, por lo tanto, también
46
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 46
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
lo hace el nivel al que quedan sus codos. Por
eso las superficies de trabajo han de ser regu-
lables y los profesionales han de conocer el
procedimiento para hacerlo (cómo se gradúa la
silla del cliente para adaptarse a la altura del
trabajador/a, o de la silla del trabajador/a para
ajustarse a la mesa).
Además de la superficie de trabajo, en la mayor
parte de las tareas se emplean herramientas y
útiles, y ha de garantizarse que se accede a
ellas cuando se necesitan de forma rápida y
cómoda. A la distancia a la que se encuentran
es lo que se denomina alcance.
En general, los materiales, herramientas y con-
troles utilizados más frecuentemente han de
situarse en una zona de cómodo alcance.
Mobiliario
La mayoría de los centros de trabajo persiguen
funcionalidad y confort cuando se trata de defi-
nir el mobiliario del establecimiento. A estas
características habría que añadir ergonomía, de
forma que el atractivo diseño no sea el único
criterio a la hora de decidir los enseres.
Los requisitos ergonómicos afectan a todo el
mobiliario, independientemente de que vaya a
ser utilizado por los trabajadores o por los clien-
tes. Los fabricantes lo saben, y los diseños son
más confortables, funcionales, creativos y ergo-
nómicos para ambos. Por ejemplo, las sillas recli-
nables o corta-pelo tienen mecanismos para
adaptar su altura y permiten la movilidad adecua-
da del estilista, pero, además, están dotadas de
respaldos reclinables y acolchados cómodos. Lo
mismo ocurre con el resto de mobiliario: camillas
para masaje, mesas de manicura, carritos ayu-
dantes, etc. son cada vez más ergonómicos
tanto para el profesional como para el cliente.
Aún así, en muchos casos la elección del mobi-
liario está supeditada al rendimiento del centro:
las empresas más grandes, las franquicias y los
centros de trabajo dirigidos a una clientela con
mayor poder adquisitivo emplean más recur-
47
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 47
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
48
Sillas de
barbero
Lavacabezas
Carritos
auxiliaresButacas
Sillas o butacas
de trabajo
Tocadores
Mobiliario Peluquería
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 48
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
sos, mientras que las Pymes y microempresas
intentan esforzarse por no perder el tren de la
imagen y la atracción del cliente, relegando los
factores ergonómicos a un segundo plano a la
hora de decidir.
El mobiliario que habitualmente podemos
encontrar es:
En peluquería:
Butacas. Elemento indispensable, debe
elegirse un modelo que sea cómodo para
el cliente y ergonómico para el trabajador.
Se aconseja que el respaldo sea curvado
y reclinable, con bomba hidráulica con
freno. El pie de los sillones puede ser
redondo (llamado de disco), cuadrado o
de estrella (de cinco radios). Se comple-
menta con los reposapiés, que deben ser
ligeros y cómodos.
Sillas de barbero. Es la silla específica
para peluquería de caballero. Suelen ser
sillones que permiten la inclinación y giro,
disponen de respaldo ergonómico, repo-
sapiés y apoyabrazos.
Tocadores. Junto a la silla del cliente,
define el puesto de trabajo del profesio-
nal. El cristal debe tener unas medidas
aprox. 180x75 y es aconsejable que dis-
ponga de reposapiés. En función del
espacio disponible pueden ser centrales
o de pared. Además, debe contar con
una serie de complementos que facilite y
hagan más cómodo el trabajo: una repisa
para poder poner todos los útiles y un
colgador del secador de mano es lo más
recomendable.
Sillas o butacas de trabajo. En la actua-
lidad, se está generalizando su uso ya
que permite adoptar una posición más
cómoda a la hora de realizar ciertas tare-
as, así como descansar en las pausas o al
final de la jornada. Deben ser regulables
con pistón de gas (permite adaptarse a la
49
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 49
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
50
Mobiliario Estética
Camilla
Lupa
Carros de
manicura
y pedicura
Mesa de
manicura
Sillon de
manicura/pedicura
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 50
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
altura del cliente), con ruedas (para
moverlas por el centro de trabajo) y de
pequeñas dimensiones.
Lavacabezas. El cabezal de apoyo
debe ser de cerámica basculante. El
grifo más adecuado es de tipo mono-
mando con hidromezclador. Puesto que
estamos trabajando con agua, es
imprescindible evitar su derramamiento:
de cara al cliente es indispensable que
el asiento siempre esté limpio y seco de
gotas, de cara al trabajador, han de eli-
minarse del suelo para prevenir resbalo-
nes. Algunos modelos incorporan un kit
anti-goteo.
Carritos auxiliares. También denomina-
do ayudante por algunos profesionales,
permite tener a mano todo lo necesario
para hacer determinados trabajos (rulos,
mechas, manicuras…). Hay gran variedad
de modelos, pero lo más habitual es que
dispongan de ruedas para poder trans-
portarlo, cajones, bandejas, boles y col-
gador de secador. Suelen ser de plástico
para que pesen poco.
Un tipo especial de carro es el mezclador
de tintes, que dispone de bandejas para
hacer de forma cómoda las mezclas de
los tintes. Las cazuelas son extraíbles
para facilitar el lavado.
En estética:
Camillas. Elemento importantísimo para
el cliente que se va a hacer un tratamien-
to en un centro de estética (están más
relajados), y para el profesional (evita
movimientos no deseados que pueden
llegar a provocar roces o quemaduras).
Podemos clasificarlas en función de dife-
rentes parámetros: el modelo de la cami-
lla (ecopostural, spa, estética,…), el modo
de elevación (eléctrica, hidráulica,…), el
material (madera, metálica,…), el tamaño
(2 ó 3 cuerpos), los complementos (estan-
tes, luces,…), etc.
51
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 51
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Lupas. Se recomienda que sean de 3
aumentos y lleven incorporada luz (pre-
feriblemente fluorescente). De esta
forma se minimiza el esfuerzo visual al
eliminar zonas oscuras. No son impres-
cindibles, pero sí muy útiles en determi-
nadas tareas (depilación, limpiezas,
micromaquillaje, etc.). La mayoría de los
modelos son de pie (con cinco radios y
ruedas), aunque en otros casos están
incorporados en otros elementos.
Carros de manicura/pedicura. Similares
a los carros auxiliares de peluquería, han
de disponer de ruedas para poder trans-
portarlo, cajones suficientes para guardar
las lacas y utensilios, bandejas y siempre
que sea posible elementos adicionales
como lámparas y secadores.
Sillones de manicura/pedicura. Suelen
ser regulables en altura (con mecanismos
hidráulicos, eléctricos o mecánicos) y
reclinables. Disponen de reposapiés y
soporte para cosmética y masajes.
Mesas de manicura. Deben disponer
de espacio suficiente para el profesional
y el cliente, y el asiento debe permitir
mantener las rodillas flexionadas al
mismo nivel que las caderas. Incorporan
aspirador y luz.
Útiles y equipos de trabajo
Una evaluación desde el punto de vista ergonó-
mico de los útiles y equipos de trabajo emplea-
dos en Imagen Personal nos permite llegar a la
conclusión de que, en general, han evoluciona-
do de forma considerable. Son manejables, de
tamaño, dimensión y peso apropiado. Tienden
a diseñarse conforme a las prescripciones de la
ergonomía, buscando la comodidad, adaptabi-
lidad y funcionalidad de uso, evitando diseños
deficientes que pueden tener consecuencias
negativas en la salud y disminuir la productivi-
dad del trabajador.
El diseño de los útiles y herramientas que se uti-
lizan en peluquería y estética debe orientarse a
minimizar la fatiga del trabajador y en concreto
se intentará:
Favorecer la posición de la muñeca recta,
sin que haya que doblarla ni curvarla,
siendo la herramienta la que se curve
cuando sea necesario.
Adaptarlas a los trabajadores, a sus
dimensiones corporales y a su mano
dominante (diestra o zurda).
Disponer el centro de gravedad cercano
al centro de presión.
52
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 52
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Disminuir la fuerza necesaria para contro-
lar los mismos, equilibrándolos.
Evitar la presión excesiva en parte de la
mano (palma, articulaciones, dedos…)
aumentando el tamaño para permitir el
ajuste a toda la mano. Se debe evitar el
diseño de herramientas con marcas para
los dedos que exijan presión excesiva.
Potenciar el uso de mangos redondeados.
Atenuar la exposición a vibraciones (prin-
cipalmente por el uso de secadores y
esquiladoras).
Los útiles que habitualmente podemos encon-
trar en un centro de Imagen Personal son:
En peluquería:
Peines. Además de por el material de que
estén hechos, podemos clasificarlos por
su función: para recoger el cabello y para
peinar. Su forma, el tamaño y la separa-
ción de los dientes varían según el uso.
Deben limpiarse después de su uso y
esterilizarse periódicamente.
Cepillos. Pueden adoptar diversas formas
y fabricarse con distintos materiales.
Podemos diferenciar tres partes en un
cepillo: las púas (más o menos flexibles y
de número variable), la placa de soporte en
la que se insertan (de diferentes formas y
materiales) y el mango. Hemos de vigilar
que el peso sea bajo y equilibrado y que el
mango permita un agarre fácil y con toda
la mano. Deben limpiarse después de
cada uso y, periódicamente, esterilizarse.
Esquiladoras/cortadoras. Compuestas
por dos peines de acero, uno fijo y otro
móvil. Existen dos tipos de maquinillas, la
manual (típica en peluquerías de caballe-
ros) y la eléctrica. Deben ser ligeras y de
fácil manejo, con mango ergonómico,
cabezales intercambiables, funciona-
miento antivibratorio, engranajes metáli-
cos duraderos, diseño anti-caídas y anti-
golpes y sistema de refrigeración interna
para evitar calentamientos.
Tijeras. Hay diversos tipos de tijeras, en
función de su longitud y grosor (rectas,
curvas, dentadas o de entresacar y de
tallista). Deben ser robustas pero ligeras
y con las dos caras internas de las hojas
ligeramente cóncavas de forma que sólo
tengan entre sí un punto de contacto. Es
importante que tengan apoyaderos y
dedales extraíbles, silenciador y tornillos
regulables con destornillador. Suelen ser
de acero inoxidable. Las tijeras deben
53
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 53
Paletinas
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
54
Útiles de Peluquería Esquiladoras
cortadoras
Tijeras
Cepillo
Pulverizador
Secador
de mano
Navaja
Planchas
de alisar y
de rizar
Peines
Estuche de
trabajo portátil
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 54
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
limpiarse después de su uso. Además,
es necesario comprobar que no están
melladas. Para evitar su deterioro, es
necesario emplearlas únicamente para
cortar el cabello y no otro tipo de mate-
riales (por ejemplo, embalajes, ya que se
estropean con cierta facilidad).
Navajas y cuchillas. Tradicionalmente se
compone de una hoja y un mango o mon-
tura. En la hoja distinguimos tres partes:
el canto, el filo (que puede ser resguarda-
do o descubierto) y el talón. La montura
tiene dos placas para proteger tanto al
profesional de los posibles cortes como a
la cuchilla de deterioros. Por su uso, se
distingue en navajas de afeitar y de cortar.
El principal riesgo derivado de su uso son
los cortes.
Secadores de mano. Aceleran el proce-
so de secado natural del cabello. Se
emplean con diferentes complementos
(boquillas, difusores…) para realizar tra-
bajos específicos (marcado, alisado, etc.).
Es necesario vigilar el peso, las vibracio-
nes que produce y la forma de agarre.
Planchas de alisar y de rizar. Permiten
mejorar los acabados. Están conectados
a la red eléctrica, por lo que es necesario
que el cabello esté completamente seco
antes de su uso. Trabajan con elevada
temperatura, por lo que deben disponer
de un sistema de control de la misma,
indicador de encendido/apagado, revesti-
miento de toque frío y sistema de ventila-
ción adecuado. El mango debe ser de
material estable y que no trasmita el calor.
Para limpiarlas es necesario evitar los
objetos que puedan rayarlas y esperar a
que estén completamente frías para evi-
tar quemaduras.
Pulverizadores. Se emplean para aplicar
productos nebulizados. El agarre debe
ser fácil y el tamaño pequeño para evitar
un peso excesivo.
Estuches de trabajo portátil. Faldón-
delantal que permite al profesional tener
a mano todo el del material necesario
para peinar o cortar.
Paletinas. Brochas para la aplicación de
tintes, han de ser de poco peso, maneja-
bles y de material lavable.
En estética:
Lámparas de pie. Lámpara con pie en
estrella con 5 ruedas para mayor estabili-
dad. Permite una altura regulable, y con
brazo totalmente extensible, articulado y
55
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 55
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
equilibrado. El foco orientable debe tener
el interruptor en la parte superior para
mayor comodidad del profesional.
Pinzas. Empleadas para la eliminación de
vello en zonas localizadas, han de ser
fáciles de agarrar. Sus extremos deben
contactar correctamente, vigilando perió-
dicamente que el cierre continua siendo
adecuado. Deben desinfectarse.
Tijeras. De tamaño más reducido que las
de corte, se caracterizan por tener los
extremos iguales y terminados en puntas.
Alicates para uñas y cutícula. Similares
a las tijeras tanto en su material como en
su utilidad, ha de vigilarse la presión
necesaria, el agarre y el centro en el que
se realiza la fuerza. Como todas las herra-
mientas de corte, debe comprobarse el
perfecto estado de la hoja.
Palitos de naranjo. Están hechos de
madera de naranjo (como su nombre indi-
ca) y tienen una forma redondeada, con
uno de sus extremos en forma de punta y
el otro en forma de cuña.
Limas. Se emplean para rebajar o pulir el
borde de una uña, adaptándose a su gro-
sor y dureza. Son de diferentes materiales
(cartón, goma o metal), siendo las más
aconsejables y usadas las de cartón.
Aparatología
Por aparatología entendemos aquellos instru-
mentos que son creados para la aplicación de
tratamientos específicos y que llegan a tener
tanta importancia como el conocimiento técni-
co de los profesionales.
56
Útiles
de Estética
Limas
Lámpara de pie
Tijeras
Alicates
para uñasPalitos de
naranjo
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 56
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
A lo largo de los últimos años, y principalmente
como fruto de los tratamientos estéticos, la
aparatología ha tomado un gran peso. Durante
la realización de este proyecto se ha puesto de
manifiesto la importancia que los profesionales
dan a la aparatología tanto en cuanto a diseño,
usabilidad y manejabilidad como en cuanto a
formación específica de técnicas que requieren
su empleo. Incluso llegan a considerar disponer
de la última tecnología en aparatología como un
valor diferenciador y exclusivo de su negocio.
En el estudio y análisis de la aparatología es
necesario fijar la atención en tres elementos:
Interpretación simple, que los dispositi-
vos de presentación de la información
sean compatibles con las características
de la información requerida, siendo impo-
sible la ambigüedad.
Usabilidad, que los controles y botones
de funcionamiento sean compatibles con
la parte del cuerpo por la que deben ser
manejadas, normalmente los brazos.
Optimización del espacio, que el peso y
dimensiones de los aparatos sean razo-
nables frente al empleo que se le da.
La aparatología que habitualmente podemos
encontrar es:
Esterilizador. Elemento indispensable
para un centro de Imagen Personal ya
que previene y evita contagios e infeccio-
nes. Esteriliza tijeras, cabezales, peines,
etc. y evita la corrosión de algunos instru-
mentos. Pueden ser de sobremesa o para
colgar en la pared. Es recomendable que
se desconecte de forma automática al
abrir la puerta.
En peluquería:
Secador de casco. Produce una corrien-
te de aire caliente, lo que permite secar el
pelo de forma rápida. Podemos encon-
trarlos de pie o aéreos.
Irradiador. Genera infrarrojos mediante
una resistencia que se calienta al paso
de la corriente eléctrica, que se convier-
te en calor al ser absorbida la radiación.
Se emplea para secar el cabello (más
cómodo que los secadores de casco) o
para preparar la piel expuesta para un
masaje capilar. Suelen ser de pie y dis-
poner de ruedas.
Vaporal (simple o con ozono). Produce
vapor al pasar el agua a través de una
resistencia caliente, llegando a una cáma-
ra de condensación. En algunos modelos,
existe un depósito de aire de ozono, per-
57
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 57
Aparatología en
Peluquería y Estética
Secador
de casco
Vaporal Irradiador
Generador
de altas
frecuencias
Fundidor
de cera
Depósito y
aplicador
de cera tibia
Esterilizador
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
58
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 58
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
mitiendo que en cada caso se elija entre
vapor de agua o vapor de ozono. Su fun-
ción principal es humificar el cabello,
empleándolos para protegerlos ante los
tratamientos químicos (tintes, moldea-
dos, etc.). Suelen ser de pie y con ruedas.
En estética:
Fundidor de cera. Calienta la cera hasta
el punto adecuado de uso (entre 38 y
45º). Dispone de dos depósitos a diferen-
tes alturas para facilitar el filtrado de la
cera, pasando del más alto al más bajo a
través del filtro colador. El termostato e
interruptor son independientes para cada
depósito. Se recomienda que los termos-
tatos permitan seleccionar temperaturas
entre 0 y 90º. Se emplea para la depila-
ción en caliente. Además de los riesgos
generales, nos enfrentamos a posibles
quemaduras.
Depósito y aplicador de cera tibia.
Calienta la cera que se encuentra en car-
tuchos hasta el punto adecuado de utili-
zación (entre 27 y 39º). Consta de dife-
rentes cámaras, de forma que el profe-
sional puede emplear una mientras la
otra llega al punto óptimo de calenta-
miento. Se emplea para la depilación
tibia (que afecta menos a la piel). Es de
destacar que prácticamente todo (el car-
tucho, el rodillo, la cera y las bandas) es
desechable, por lo que evita riesgos de
infecciones.
Generador altas frecuencias. Produce
corrientes eléctricas. A través de un elec-
trodo que toma la forma de peine o de
barra, la corriente se aplica directamente
sobre la piel. La frecuencia y la potencia
pueden regularse de forma independien-
te. Se emplea como complemento al
masaje manual. Al trabajar con corriente
eléctrica, ha de emplearse sobre la piel y
con las manos secas.
Es muy importante implicar a los trabajado-
res en el diseño de su propio puesto de tra-
bajo. La mejor fuente de información para
mejorar los puestos de trabajo está en las
personas que deben trabajar todos los días
en ellos. Pueden proponer soluciones sim-
ples para problemas cotidianos.
Medidas preventivas
Algunas medidas son muy simples, no requie-
ren grandes inversiones de tiempo y/o dinero.
Tan sólo es necesario valorar aspectos relacio-
nados con:
59
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 59
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
El puesto de trabajo:
Mantener el área de trabajo limpio y libre
de elementos ajenos al centro de trabajo.
Colocar los elementos auxiliares cerca
del trabajador y asegurárnos de que no
entorpecen el espacio de tránsito.
Valorar tanto la tarea como las herramien-
tas y útiles necesarios para llevarla a cabo
para definir el espacio de trabajo de forma
que sea posible cambiar de postura.
Utilizar reposapiés fijos o móviles para
transferir el peso del cuerpo sobre una u
otra pierna.
La superficie de trabajo y los alcances:
Modificar y ajustar la altura del plano de
trabajo (sillas, mesas, camillas…) o del
trabajador/a (plataformas, sillas regula-
bles…), de forma que la posición de los
codos y brazos sea adecuada y se mini-
micen los giros de cabeza.
Permanecer lo más cerca posible de la
superficie de trabajo, evitando inclinaciones.
Organizar los objetos y elementos en fun-
ción de su frecuencia de uso, de forma
que se puedan alcanzar fácilmente.
Mantener en el plano frontal con relación
al objeto, evitando alcanzar objetos que
se encuentran a la espalda (mejor girarse
hasta que esté de frente) o por encima de
los hombros (mejor emplear una escalera
o taburete).
El mobiliario:
Seleccionarlos con medidas acordes a la
disponibilidad espacial del local.
Permitir la libertad de movimiento tanto
para el trabajador como para el cliente.
Emplear aquellos que disponen de una
regulación de la altura (sillones, camillas,
sillas, etc.) fácil de usar y accesible al tra-
bajador.
Disponer de asientos para su uso duran-
te el trabajo o las pausas.
A los útiles, equipos y aparatos:
Atendiendo al riesgo eléctrico:
Usar equipos con funcionamiento
anti-vibratorio y con dispositivos anti-
golpes y anti-caídas.
60
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 60
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Apagar correctamente los equipos, lo
habitual es emplear los interruptores.
Si se necesita desconectarlo comple-
tamente, sujetarlo por el enchufe, sin
agarrar ni tirar del cable.
Tener disponibles los manuales de
uso de los aparatos (secadores,
vaporizadores, calentadores de
cera…) ya que conociendo su manejo
se evitarán posturas y manejos inade-
cuados.
Atendiendo al riesgo de corte:
No usar nunca material deteriorado.
Utilizar fundas de protección en las
hojas de corte.
Elegir siempre que sea posible utillaje
con mangos antideslizantes y aga-
rrarlos de forma adecuada.
Atendiendo a la forma de uso:
Seleccionar mangos flexibles, redon-
deados y adaptables a cada mano.
No hacer giros bruscos con las muñe-
cas, y evitar mantenerlas flexionadas
durante largos periodos de tiempo.
Al propio profesional:
Mantener una postura erguida durante la
mayor parte del tiempo.
Controlar los tiempos de descanso, evi-
tando las posturas forzadas y/o los movi-
mientos mantenidos en el tiempo.
Programar las de tareas diarias, intentan-
do compaginar tareas que requieran dife-
rentes posturas.
Evitar una manipulación de cargas exce-
sivas o repetidas.
Usar sillas, ayudantes, reposapiés o cual-
quier otro elemento que permita al profe-
sional cambiar de postura y relajar la ten-
sión muscular.
2.3. Ambiente físico
Iluminación
Las tareas que se realizan en el sector de
Imagen Personal suelen ser de precisión tanto
en peluquería (lavado, corte, tinte, mechas…)
como en estética (manicura, pedicura, masaje,
depilación…). Por eso a la hora de diseñar los
61
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 61
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
puestos de trabajo (y el centro de forma global)
es necesario valorar las demandas lumínicas
previstas. Y para ello hay que ir más allá del
nivel de general de iluminación y tener en cuen-
ta aspectos como deslumbramientos, reflejos,
uso y aplicación de colores, ya que todos ellos
inciden en el confort visual.
La percepción visual depende del órgano de la
visión, compuesto por párpado, globo ocular,
aparato lagrimal y músculos oculares externos.
El proceso comienza cuando los rayos lumino-
sos procedentes de los objetos (bien porque los
reflejan o bien porque los irradian) llegan al ojo,
atraviesan la córnea y el cristalino y acceden a
la retina, donde se conforma una imagen inver-
tida del objeto. Convertida en impulsos nervio-
sos, pasa directamente al cerebro a través del
nervio óptico. Allí se decodifica transformándo-
se de nuevo en imágenes reconocibles.
Para poder apreciar los objetos en tres dimen-
siones es necesaria la participación de ambos
ojos, lo que se denomina visión binocular.
Hablamos de iluminación cuando existe una
fuente productora de luz y un objeto a iluminar.
Hay que diferenciar entre estas magnitudes:
Flujo luminoso. Indica la potencia lumi-
nosa propia de una fuente. Su unidad de
medida es el lumen (LM).
62
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 62
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Intensidad luminosa. Indica la forma en
que se distribuye en el espacio la luz emi-
tida por las fuentes. Su unidad de medida
es la candela (cd).
Iluminancia o nivel de iluminación.
Indica la cantidad de luz que incide sobre
un objeto. Su unidad de medida es el lux
(Lux=LM/m2
).
Luminancia. Indica el aspecto luminoso
de una fuente de luz o de una superficie
iluminada en una dirección dada. Su uni-
dad es la cd/m2
.
Para diseñar la iluminación de un centro aten-
diendo a la ergonomía, es necesario ponderar
algunos condicionantes:
De la estructura. Analizando la posi-
ción de los puntos de luz, la distribu-
ción lumínica (si es dispersa o concen-
trada), el tipo y diseño de los puntos de
luz, y la relación luz natural-luz artificial.
Del entorno. Valorando las dimensiones
del espacio de trabajo, los colores, la
forma de los objetos y aparatos a utilizar
y la textura de los materiales.
Del individuo. Evaluando la capacidad
visual del trabajador, es decir, la agudeza
visual, la sensibilidad al contraste y la
rapidez de percepción.
De la tarea. Considerando el contraste
entre el objeto y el fondo, las dimensiones
de los objetos a manipular, el contraste y
la dificultad de la tarea.
De reglamentación. Comprobando que
se cumplen los elementos obligatorios y
nos acercamos a los recomendados. No
podemos olvidar que los parámetros
generales están definidos por ley (R.D.
486/1997). Además, hay que tener en
cuenta que en algunos municipios se han
definido ordenanzas municipales que
regulan las condiciones técnico-sanita-
rias de peluquerías, institutos de belleza y
otros servicios de estética. Por ejemplo,
existen Ordenanzas Municipales de este
tipo publicadas en Madrid, Bilbao y
Alicante.
En general, los requerimientos de ilumi-
nación dependen de dos aspectos:
Los riesgos para la seguridad y salud
de los trabajadores que dependen de
las condiciones de visibilidad.
Las exigencias visuales que requiere
el tipo de tarea a desarrollar.
63
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 63
A la hora de iluminar los lugares de trabajo se
establecen diferencias en función del tipo de
tarea que se desarrolla o del uso. Los niveles
mínimos de iluminación están regulados:
Si un fallo en el alumbrado normal puede suponer
un riesgo para la seguridad de los usuarios o tra-
bajadores, se incluirá alumbrado de emergencia.
El nivel de iluminación se mide con un aparato
denominado luxómetro. En su empleo, hay que
tener en cuenta que la medición se realiza a
diferentes alturas según el uso que reciban:
Donde se ejecuten tareas, a la altura en
que se hagan.
Para usos generales, a 85 cm. del suelo.
En vías de circulación, a nivel del suelo.
Por lo tanto, teniendo en cuenta que las tareas
que se realizan en los servicios de peluquería y
estética tienen un requerimiento visual alto o
muy alto, será necesario mantener el nivel de
iluminación entre 500 y 1 000 lux. Pero con esta
iluminación no podemos estar seguros de
garantizar el confort visual. Para encaminarnos
al mismo debemos:
Optar por la iluminación natural, siempre
que sea posible y no existan problemas
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
64
Zona o parte
del lugar de trabajo
Nivel mínimo
de iluminación
(lux) (*)
Zonas donde se ejecuten
tareas de exigencia visual:
Baja 100
Moderada 200
Alta 500
Muy alta 1000
Áreas o locales de uso:
Ocasional 50
Habitual 100
Vías de circulación de uso:
Ocasional 25
Habitual 50
(*) Deben duplicarse en el caso de que las zonas, por sus
propias características, supongan riesgos de accidentes,
cuando se realicen tareas específicas que puedan llevar a
error por una visualización equívoca, o cuanto el contraste
de luminancias o de color entre el objeto y el fondo sea
muy débil.
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 64
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
técnicos. Cuando no se garantice la visibi-
lidad, se complementará con iluminación
artificial, intentando que sea lo más similar
posible. Existen bombillas especiales que
imitan a la luz natural, no cansan la vista y
no alteran la percepción de los colores.
Crear una iluminación artificial general,
empleando luminarias tipo dowlights
(empotradas, de alto rendimiento y en
posición horizontal) ya que su diseño en
altura permite eliminar los deslumbra-
mientos. Si no es posible (por ejemplo,
por falta de techos de escayola) se utiliza-
rán sistemas tubulares suspendidos.
Mantener un nivel de iluminación equili-
brado, no dejando ninguna de las zonas
de trabajo por debajo del 75% de la ilumi-
nación media y evitando variaciones
bruscas dentro de la zona de trabajo y
entre ésta y los alrededores.
Incluir elementos de iluminación puntual
que eviten zonas oscuras en las áreas de
trabajo.
Emplear fuentes de iluminación focales
cuando los requerimientos de la tarea así
lo exija (maquillaje, depilación, manicura,
etc.).
65
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 65
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Añadir fuentes puntuales de luz cálida
para ayudar a crear un ambiente confor-
table tanto para el cliente como para los
trabajadores.
Un aspecto a tener en cuenta son los deslum-
bramientos, que pueden hacer que los trabaja-
dores adopten posturas forzadas e incómodas
para evitarlos. En un centro de Imagen
Personal existen muchas luces que puede
incidir sobre el profesional (deslumbramiento
directo). Para evitarlo se aconseja el uso de
persianas orientables o cristales tintados que
no lleguen a impedir la iluminación natural del
puesto de trabajo.
Además, solemos estar rodeados de espejos,
y de las superficies del mobiliario o del utillaje
que pueden ser brillantes y reflejar la luz (des-
lumbramiento indirecto). Para minimizarlos, se
recomienda emplear superficies mates y dis-
tribuir adecuadamente las luminarias.
Del mismo modo, es necesario evitar las
luces que produzcan la impresión de intermi-
tencia o que puedan dar lugar a efectos estro-
boscópicos (los que se producen al iluminar
un objeto que gira intermitentemente). Este
aspecto ha de valorarse a la hora de seleccio-
nar los colores que conforman la decoración
del centro.
66
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 66
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Sin embargo, y a pesar de las indicaciones
anteriores, en muchos casos las condiciones de
iluminación del centro de trabajo no son las
adecuadas. En el mejor de los casos, se produ-
cirá disconfort. En el peor se presentarán dolo-
res de cabeza, incomodidad, fatiga visual y
daños músculo-esqueléticos.
Temperatura,
ventilación y humedad
La temperatura, ventilación y grado de hume-
dad no son factores de riesgo especialmente
relevantes en el sector, pero sí pueden llegar
a convertirse en una fuente de molestias y
trastornos innecesarios.
Las condiciones óptimas de confort térmico se
consiguen cuando el cuerpo mantiene su tem-
peratura en los límites fisiológicos normales
(interna de 37ºC, cutánea de 33,50ºC), sin
necesidad de recurrir a la modificación de la
temperatura del entorno del trabajador. Pero
esto depende en gran medida del balance tér-
mico individual de cada trabajador.
El organismo intenta mantenerse dentro de una
temperatura corporal propia, que se obtiene de
la diferencia entre el calor producido y el calor
eliminado, regulado por el hipotálamo. La pro-
ducción de calor (termogénesis) se lleva a cabo
a través de reacciones metabólicas. En cuanto
al enfriamiento (termólisis), se consigue a partir
de mecanismos como la vasodilatación, el
sudor y la respiración.
El intercambio de calor entre objetos (incluyen-
do el cuerpo humano) se produce mediante
cuatro mecanismos:
Conducción. Por contacto directo.
Convección. A través del aire.
Radiación. Sin contacto directo.
Evaporación. Con el exterior.
67
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 67
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
A la hora de configurar las condiciones térmicas
en el centro de trabajo desde el punto de vista
ergonómico, debemos tener en cuenta:
El entorno. Evaluando cada uno de los
puestos de trabajo de forma individual,
tomando en consideración las diferentes
fuentes (de calor y de corrientes de aire
principalmente) que inciden sobre el
mismo.
El individuo. Teniendo en cuenta la varia-
bilidad individual (edad, altura, peso,
sexo…) que van a determinar el consumo
metabólico y, por lo tanto, la sensación
de confort-disconfort.
La tarea. Valorando los requerimientos de
la misma, que implican un consumo ener-
gético diferente y, por lo tanto, cambios
en la temperatura del profesional.
Como es habitual, las condiciones ambientales
se regulan legislativamente por el RD.
486/1997, que establece que no deben suponer
riesgo para la seguridad y salud de los trabaja-
dores, ni constituir una fuente de incomodidad
o molestia para los mismos. Además dispone-
mos de la norma UNE-EN ISO 7730,
Ergonomía del ambiente térmico, que, si bien
no es de obligado cumplimiento, establece
recomendaciones y del RD. 1618/1980, de 4 de
julio, por el que se aprueba el Reglamento de
Calefacción, Climatización y Agua Caliente
Sanitaria. Estas normas establecen:
Temperatura. Medida en el aire que
rodea al trabajador. Depende de los pro-
cesos de convección (intercambio de
calor entre el trabajador y el aire) y de
radiación (máquinas, muebles, suelo,
etc.). Se mide mediante el termómetro y
se expresa en ºC.
68
UNE-EN ISO 7730 RD. 486/1997
De 20º C a 24º C
(Invierno)
De 23º C a 26º C
(Verano)
Trabajos sedentarios
De 17º C a 27º C
Trabajos ligeros
De 14º C a 25º C
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 68
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Humedad relativa. Concentración de
vapor de agua en el aire. Si es excesiva
puede llegar a impedir la evaporación del
sudor, mientras que si es excesivamente
baja, se puede llegar a la deshidratación.
Se mide a través del higrómetro y se
expresa en porcentaje.
Velocidad del aire. Si es excesiva, crea
corrientes que pueden implicar trastornos
para la salud (enfriamientos, dolores de
espalda…). Se mide mediante el anemó-
metro y se expresa en metro/segundo.
Ventilación. Renovación, intercambio de
aire viciado con aire limpio. Para ello se
mide la velocidad de intercambio de aire,
expresado en metros cúbicos por hora.
Por lo tanto, teniendo en cuenta el tipo de tare-
as que se realizan en un centro de servicios de
Imagen Personal y la reglamentación existente,
será necesario mantener una temperatura entre
14 y 25º C, con una humedad relativa de 30-
70%, velocidad del aire de 0,25 m/s y nivel de
ventilación de 30 m3
por hora y trabajador.
Pero, como ocurría con la iluminación, esto nos
garantiza el cumplimiento de la ley, pero no la
sensación de confort. Los profesionales del
sector están expuestos a corrientes de aire,
espacios poco ventilados, diferencias de tem-
peratura ocasionadas por fuentes directas (aire
acondicionado, calefacción, etc.) o indirectas
(aparatos en funcionamiento), que pueden lle-
gar a producir trastornos como dolores de
cabeza, mareos y náuseas, piel reseca, irrita-
69
UNE-EN ISO 7730 RD. 486/1997
50%-50%
Entre 30% y 70%
Si existe riesgo de
electricidad estática, el
límite inferior será 50%
UNE-EN ISO 7730 RD. 486/1997 (*)
0,15 m/s
0,25 m/s
Trabajos en ambientes no
calurosos 0,25 m/s
Trabajos sedentarios en
ambientes
calurosos 0,50 m/s
Trabajos no sedentarios
en ambientes no
calurosos 0,75 m/s
(*) No se aplica el límite a corrientes de aire expresamente
utilizadas para evitar el estrés en exposiciones intensas al
calor, ni a las corrientes de aire acondicionado, para las que
el límite será de 0,25 m/s en el caso de trabajos sedenta-
rios y 0,35 m/s en los demás casos.
RD. 1618/1980
Trabajos sedentarios, en ambientes no calurosos ni
contaminados por humo de tabaco 30 m3
por hora
y trabajador
Resto de trabajos
50 m3
por hora y trabajador
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 69
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
ción (de ojos, nariz, garganta y/o bronquios),
congestión nasal, tos y procesos catarrales por
variaciones de temperatura, fatiga por calor,
lumbalgias y dolores musculares por corrientes
de aire excesivas o estrés.
Algunas medidas que nos permiten evitar los
riesgos y acercarnos al nivel de confort son:
Instalar un sistema de ventilación general
que renueve el aire interior, diluyendo y
eliminando los contaminantes y expul-
sándolos al exterior del local.
Eliminar las corrientes de aire molestas,
evitando especialmente la incidencia
directa sobre los profesionales durante la
realización de la tarea (puestos de trabajo
cercanos a la puerta de entrada, orienta-
ción del aire acondicionado, etc.)
Disponer de una correcta climatización
(temperatura y humedad) evitando exce-
sos, defectos y cambios bruscos entre
diferentes áreas y/o puestos de trabajo.
Seleccionar ropa de trabajo ligera,
cómoda y que permita la transpiración
del cuerpo, acorde con la actividad físi-
ca que desarrolle cada trabajador. Desde
este punto de vista, el uniforme pasa de
ser únicamente la representación de la
marca de la empresa y llega a la consi-
deración de útil y equipo de trabajo. Por
ello es necesario valorar la resistencia
térmica (capacidad de aislar, medida en
CLO) y seleccionar aquella adecuada a
la tarea y la estación del año. Algunas
recomendaciones indican el uso de
prendas de fibras naturales que permitan
la traspiración, como el algodón y evitar
la anchura excesiva de las prendas que
pueden llegar a producir enganches.
Minimizar la radiación excesiva, sobre
todo la radiación solar a través de venta-
nas o tabiques acristalados. Para ello
pueden emplearse persianas orientables
70
24o
C
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 70
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
o cristales tintados. En este último caso
es necesario valorar la incidencia del
color en la discriminación visual.
Ruido ambiental
En general las tareas que se desarrollan en el
sector de Imagen Personal no presentan un
riesgo grave, aunque sí puede resultar molesto
para los profesionales. La mayor parte recono-
cen que en determinados momentos del día y
en fechas concretas suele haber un elevado
nivel de ruido más por la cantidad de fuentes
del ruido que por el volumen del mismo: seca-
dores en funcionamiento, clientes hablando,
teléfono sonando para concertar citas, conver-
saciones de diferentes personas, aire acondi-
cionado, ruido de la calle…
Esto se da especialmente en el subsector de
peluquería, ya que en el de estética la aparato-
logía es menos ruidosa y existe un esfuerzo
consciente de generar ambientes relajados,
incluso llegando a emplear música.
La percepción de los sonidos depende del
órgano de la audición, compuesto por el oído
(que se divide en oído externo, medio e interno)
y los centros auditivos del cerebro. El proceso
comienza cuando las ondas sonoras que se
propagan por el aire llegan al pabellón auricular
y son canalizadas al conducto auditivo, hacien-
do vibrar el tímpano. Esta vibración se transmi-
te a través de los huesos del oído medio y se
transforma en impulsos nerviosos a lo largo del
oído interno. A través del nervio auditivo llega al
cerebro, donde se decodifica y se identifica
como sonidos.
Los humanos tenemos una capacidad de per-
cepción del espectro sonoro limitada. Las
características más importantes son:
Intensidad. Permite diferenciar entre
fuerte o débil. Depende de la potencia,
que a su vez está condicionada por la
amplitud de onda. Se mide mediante el
71
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 71
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
sonómetro y se expresa en decibelios
(dB). El rango permitido oscila entre 0 dB
(inaudible, no supera el umbral auditivo) y
140 dB (produce dolor). Sonidos más
intensos pueden provocar lesiones.
Frecuencia. Permite diferenciar entre
agudo o grave (tono). Es el número de
repeticiones de la onda en una unidad de
tiempo. Se mide mediante el analizador de
frecuencias y se expresa en Hertzios (Hz).
El rango percibido por los humanos va de
20 a 20 000 Hz. Por debajo se denominan
infrasonidos y por encima ultrasonidos.
Para que un sonido percibido se califique como
ruido (y no como palabras o música) es necesa-
rio que se interprete como desagradable o
molesto, y esto depende en gran medida de la
subjetividad del individuo. En ocasiones, se
califica de molesto porque interfiere con lo que
se está haciendo, aun cuando la intensidad no
sea especialmente alta. De hecho, el ruido apa-
rece de forma reiterada en las diferentes
Encuestas Nacionales de Condiciones de
Trabajo, independientemente del sector (en la VI
encuesta, el 37% de los trabajadores dice que
en su puesto de trabajo existe ruido molesto,
elevado o muy elevado).
La normativa que en la actualidad regula el
ruido en los centros de trabajo es el RD.
286/2006 de protección de los trabajadores
frente a los riesgos derivados de la exposición
al ruido durante el trabajo, que traspone a la
legislación española la Directiva 2003/10/CE
de ruido. En él se establecen como valor lími-
te de exposición diario 87 dB en jornadas de
ocho horas. Aún así, el nivel que no ha de
sobrepasarse nunca en el interior del local es
de 80 dB, como forma de garantizar que ni
siquiera en las puntas sonoras el límite se
alcanza.
En los centros de belleza, a pesar de existir un
nivel de ruido elevado, no suelen superarse
los niveles legales. Pero eso no significa que
no afecte al bienestar de los trabajadores en
72
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 72
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
el desarrollo de sus funciones. Las jornadas
laborales intensas hacen que, aunque los
niveles sonoros no sean peligrosos, resulten
incómodos debido al tiempo de exposición.
De hecho, aunque se mantenga dentro de
niveles “adecuados” el ruido de fondo resulta
muy incómodo. En este sentido el ruido de
fondo resulta molesto cuando impide la
comunicación entre los profesionales, que
pueden elevar la voz para hacerse oír, gene-
rando aún más ruido. Pero no es necesario:
una diferencia de 10 dB entre el nivel sonoro
de la voz en el lugar del oyente y el ruido de
fondo que el profesional percibe es suficiente
para captar de forma adecuada una conversa-
ción normal.
Para llegar a un estado de confort acústico,
podemos tomar medidas como:
Emplear música ambiental, ya que supo-
ne una ruptura frente a la monotonía del
trabajo, alivia la carga mental y oculta el
resto de los ruidos. Es una práctica habi-
tual en subsector de peluquería, y en el
de estética llega a incorporarse a la defi-
nición del servicio.
Minimizar el ruido producido por los
aparatos. Para ello, además de seleccio-
nar los modelos más silenciosos, se
deben separar de las paredes o colum-
nas al menos 0,70 metros (así se evita la
posible vibración contra la pared y efec-
tos de eco).
Cuando la exposición al ruido es prolongada y
continua puede provocar interferencias en la
comunicación, disminuyendo la coordinación y
la concentración (llega a disminuir la productivi-
dad y ocasiona porcentajes elevados de absen-
tismo). Además, eleva la tensión arterial (llegan-
do a producir trastornos cardíacos), interfiere en
los procesos digestivos (incluso provocando
úlceras), produce tensión muscular (sobre todo
en el cuello y extremidades superiores) y altera
el sistema nervioso (originando nerviosismo,
insomnio y fatiga).
73
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 73
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Además el ruido puede interactuar con otros
peligros e incrementar los riesgos que corren
los profesionales:
Incrementando el riesgo de sufrir un acci-
dente de trabajo al ocultar señales de
advertencia.
Interactuando con la exposición a
determinadas sustancias químicas
aumentando aún más el riesgo de pérdi-
da auditiva.
Medidas preventivas generales
La normativa vigente indica claramente qué
debe hacerse en caso de detectar riesgos en el
trabajo.
La primera medida es evitar el riesgo.
La segunda medida, cuando no pueda
evitarse es minimizarlo, anteponiendo la
protección colectiva a la individual y, por
74
Actuaciones
sobre la fuente
Actuaciones
sobre la vía de
transmisión
Actuaciones
sobre el individuo
Iluminación Disminuir el exceso de
contrastes.
Fuentes de iluminación
puntual.
Temperatura,
ventilación y
humedad
Minimizar la aportación
(persianas, pantallas).
Climatización
(aire acondicionado,
calefacción).
Ventilación.
Uso de cabinas aisladas.
Empleo de ropa adecuada.
Ruido Reducir la concentración de
máquinas y aparatos en un
mismo espacio físico.
Silenciadores.
Aumentar la distancia entre
las fuentes y el profesional.
Rotación en las funciones,
para minimizar el tiempo de
exposición.
Uso de elementos de
protección cuando sea
necesario.
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 74
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
lo tanto, priorizando las actuaciones:
Sobre la fuente.
Sobre la vía de transmisión.
Sobre el individuo.
Como ejemplo, en la tabla se muestran algunas
de las actuaciones que se pueden llevar a cabo
en los factores ambientales analizados.
75
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 75
capitulo II 19/11/08 09:52 Página 76
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
77
Capítulo III
Factores de riesgo ligados
a las condiciones organizativas en el
Sector de la Imagen Personal
3.1.Introducción a las
condiciones organizativas.
A
demás de las condiciones ambienta-
les, el trabajo está afectado por la
forma en que se organizan. Factores
como el tiempo, ritmo de trabajo o estilo de
mando se engloban bajo el título de factores
psicosociales. El estudio de estos elementos
puede parecer novedoso, pero no podemos
obviar que es una de las recomendaciones
recogidas en la Estrategia Comunitaria de
Salud y Seguridad en el Trabajo (2007-2012)
que aconseja centrar los esfuerzos en la edición
y publicación de guías de divulgación normati-
va y directrices cuyo objetivo sea mejorar las
condiciones relativas a la organización del tra-
bajo y el diseño del puestos de trabajo.
Y no es extraño, puesto que estos riesgos están
en continuo aumento. Según los datos del
observatorio de riesgos psicosociales de UGT,
el 73% de los trabajadores sufren estrés, y el
71% afirma estar quemado.
Es necesario valorar el cambio en el concepto
de proceso de trabajo, que progresivamente
está disminuyendo la importancia de las tareas
físicas e incrementando las tareas mentales.
Esto hace que la cantidad de información a pro-
cesar se incremente y con ello la posibilidad de
que exceda la disponibilidad de los profesiona-
les. Nos enfrentamos entonces a situaciones de
carga mental.
3.2. Organización del trabajo
La organización del trabajo se determina por
tres factores clave:
La estructuración organizativa.
La distribución del tiempo.
Las características propias de la organi-
zación.
capitulo III 19/11/08 09:57 Página 77
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
78
Estructuración organizativa
A la hora de caracterizar una organización es
necesario que se analicen factores como:
Comunicación: ha de ser fluida, con
independencia de las funciones del traba-
jador o de su categoría profesional. Es un
concepto más amplio que transmitir infor-
mación específica (relativa al puesto de
trabajo) o general (sobre las tareas a des-
empeñar). Una comunicación adecuada
crea un ambiente de trabajo productivo y
claro mientras que cuando es inadecuada
genera insatisfacción personal y laboral.
Estilo de mando: la gestión empresarial
no es tarea fácil, y aún puede complicar-
se más si el gestor es, al mismo tiempo,
un trabajador más. Ésta es una situación
habitual en el sector de Imagen Personal,
al ser prioritariamente autónomos o
microempresas. Por ello es importante
formar adecuadamente a los que desem-
peñan esta función. Suele considerarse
que el estilo de mando más efectivo es el
denominado democrático, en el que se
valora a los trabajadores y las tareas que
desempeñan, estableciendo una comuni-
cación directa y consultando las decisio-
nes que puedan afectar a todos.
Toma de decisiones: la participación de
los trabajadores en la toma de decisiones
de la empresa es un factor de satisfac-
ción y motivación. Cuando se implanta un
estilo participativo y consultivo, se logra
mayor fidelidad y rendimiento por parte
de los trabajadores. Si no es así, puede
llegar a causar ansiedad y sensación de
minusvalia. En el caso de las decisiones
que están relacionadas con la prevención
de riesgos y la salud laboral, no podemos
obviar que, más allá de ser recomenda-
ble, es una obligación para el empresario
(Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos
Laborales Cap. V Consulta y participación
de los trabajadores).
capitulo III 19/11/08 09:57 Página 78
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Asignación de tareas: la distribución
adecuada de las tareas es imprescindible
para conseguir la motivación del trabaja-
dor. Si son demasiadas, se sentirá sobre-
saturado y/o explotado. Por el contrario,
la escasa o nula asignación de tareas
puede hacer que se sienta inferior y
menospreciado.
Distribución del tiempo
En la distribución del tiempo hay que conside-
rar tanto la propia jornada como las pausas y
descansos que se establecen. Algunos factores
que lo condicionan son:
Jornadas de trabajo: se entiende por
jornada de trabajo el tiempo que un pro-
fesional dedica a la realización de las
tareas para las que ha sido contratado.
Legalmente, las jornadas tienen dos refe-
rentes: el Estatuto de los Trabajadores
(art. 34) y el Convenio colectivo del sec-
tor. En Imagen Personal, el convenio
vigente (2008-2010) establece la jornada
laboral anual para 2008 de 1784 horas,
para 2009 de 1768 horas y para 2010 de
1750 horas. La distribución semanal o
diaria de las mismas queda al acuerdo
entre las partes (empresa y trabajador),
con algunas limitaciones.
Horas extraordinarias: son las que se
realizan sobrepasando la duración máxi-
ma de la jornada de trabajo establecida.
El número de horas extraordinarias no
puede ser nunca superior a ochenta
anuales, salvo las que se realizan por
causa de fuerza mayor.
Horario de trabajo: hablamos de horario
de trabajo a la distribución de la jornada a
lo largo del día o semana. La normativa
(convenio colectivo) diferencia entre hora-
rio continuo, cuando desde la entrada a
la salida sólo hay una interrupción de 15
a 30 minutos, horario partido cuando se
establece una interrupción de al menos
90 minutos entre las 13:00 y 16:00 horas.
Cuando, además, la duración total es
inferior a la habitual se habla de horario
reducido, bien por las características del
trabajo (trabajos con riesgos para la
salud, por ejemplo) o por las del propio
trabajador (embarazadas, por ejemplo).
Distribución de la jornada: hablamos de
distribución para definir la organización
diaria. Suele definirse trabajo a turnos,
rotatorio en mañana, tarde o noche, noc-
turno, cuando se desempeña las 22:00
horas y las 06:00 horas de la mañana del
día siguiente o en festivos, cuando se
realiza en días no laborables.
79
capitulo III 19/11/08 09:57 Página 79
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Descansos: permiten que los trabajado-
res se recuperen del esfuerzo realizado,
evitando la fatiga y el cansancio. Algunos
elementos se regulan normativamente. En
la jornada diaria continuada de más de 6
horas, se establece un descaso mínimo
de 15 minutos. En los menores, el des-
canso será de 30 minutos por cada 4
horas y media de trabajo. Entre jornadas
han de transcurrir como mínimo 12 horas.
El descanso mínimo semanal (puede
acumularse hasta 14 días) será de día y
medio ininterrumpido, ampliándose a dos
días en los menores.
En el sector de Imagen Personal es muy habitual
que el horario de apertura sea muy amplio, tanto
a lo largo del dia como a lo largo de la semana.
De esta forma, los centros intentan conseguir
atraer al mayor número posible de clientes. Sin
embargo, estas amplias jornadas implican la
necesidad de establecer jornadas individuales
encadenadas, para de esta forma no sobrepasar
la jornada máxima legal individual. En muchas
ocasiones, la solución empleada es establecer
sistemas de trabajo a turnos rotativos, (aunque
en general no se abarque la noche). En este sen-
tido, es necesario recordar que este sistema
afecta a los ritmos biológicos y ocasiona proble-
mas en el ajuste de la vida personal y familiar.
Además, suele afectar al descanso, tanto en
cantidad como en calidad.
Características propias
de la organización
Actividad: las empresas suelen organi-
zarse en subsistemas dependientes unos
de otros (departamentos, áreas,…) para
conseguir los fines y las metas previstas.
La ejecución de tareas de cada subsiste-
ma se concreta en puestos de trabajo,
cada uno de ellos definidos por necesida-
des distintas (utillaje, horarios, instalacio-
nes,…). En ergonomía, esto recibe el
nombre de interacción hombre-máquina,
que ha de ser concéntrica y en igualdad
de condiciones.
80
Trabajo a turnos en Imagen Personal
Alteraciones
del sueño
Alteraciones
de la
vida social
y familiar
Perturbación
del sueño
Estrés
Crónico
Disminución
de horas de
Sueño
Alteración
ritmo
Circadiano
capitulo III 19/11/08 09:57 Página 80
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Espacio: es necesario valorar el espa-
cio físico disponible, ya que su falta
puede producir angustia e incomodidad.
Imagen: los trabajadores relacionan su
propia imagen con la del centro. Si es
adecuada produce satisfacción personal
y la sensación de prestigio profesional.
Por el contrario, si es inadecuada puede
generar sensaciones de inferioridad.
Cuando las condiciones organizativas no son
adecuadas, aparecen los riesgos psicosociales.
Pueden definirse como los factores relativos a
la concepción, organización y gestión del traba-
jo, así como a un contexto social y ambiental
que puede llegar a causar daños físicos, socia-
les y psicológicos en los trabajadores.
Su creciente importancia hace que ya se valo-
ren en como condiciones de trabajo. De
hecho, en la VI Encuesta Nacional de
Condiciones de Trabajo a través de diferentes
variables como desarrollo y autorrealización
profesional, autonomía, estabilidad (laboral y
salarial), apoyo social, promoción, y relaciones
personales.
Los factores psicosociales relacionados con la
organización del trabajo son:
Exigencias mentales: situaciones en las
que hay que trabajar con extrema rapidez
y eficacia, con un nivel de concentración
elevado y una responsabilidad especial.
Escaso o nulo desarrollo y creatividad
personal: tareas en las que no existe
autonomía ni capacidad para ser creativo.
Falta de apoyo: trabajos aislados sin
apoyo humano, con tareas mal diseñadas
y definidas, o sin la información adecuada.
Escaso o nulo reconocimiento: aquellos
en los que se dan cambios de puesto o
servicio contra la voluntad del trabajador
y sin ningún tipo de aviso o justificación.
81
Profesional
de Imagen
Personal
Máquina
Puesto
de Trabajo
Departamento
o área
Centro de
Peluquería
y/ o Estética
capitulo III 19/11/08 09:57 Página 81
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
A estos hay que añadir lo que se suele denomi-
nar doble presencia, en referencia a la doble
jornada (trabajo laboral y trabajo doméstico)
que asumen muchas mujeres. Esto aumenta el
nivel de exigencias diarias, algo que hay que
tener en cuenta en un sector feminizado como
es el de Imagen Personal.
Los efectos de la exposición a los riesgos psi-
cosociales sobre la salud se manifiestan a
corto, medio y largo plazo, afectando tanto físi-
ca como mental y socialmente. Podemos
encontrar síntomas que se manifiestan de
forma emocional (ansiedad, depresión, aliena-
ción, apatía, sentirse agobiado, incomprendido,
infeliz etc.), conductual (principalmente abuso
de comida, alcohol, tabaco, café, etc.) y fisioló-
gica (dolor de pecho, hiperventilación, falta de
aire, ansiedad, mareos, sudoración excesiva,
contracción muscular, etc.).
En general, estos síntomas se agrupan en dos
síndromes bien conocidos: el estrés laboral y el
síndrome de estar quemado.
El estrés laboral puede considerarse el segun-
do problema de salud laboral más frecuente,
tras los trastornos músculo-esqueléticos.
Existen multitud de definiciones de estrés:
“situación-estímulo que constituye un obstácu-
lo o una obstrucción más o menos insuperable
en la vía que conduce a la satisfacción de una
necesidad vital cualquiera” (S. Rosenzweig,
1972); “condición mental o física que ocurre en
cualquier momento en que debemos ajustarnos
o adaptarnos al ambiente” (M. Coon, 1999).
Todas ellas hacen referencia a la respuesta del
organismo ante situaciones interpretadas como
dificultades para conseguir la adaptación al
ambiente o la consecución de nuestros objeti-
vos. De esta forma, el estrés es independiente
del puesto, responsabilidad o sector en el que
se desarrollen las tareas.
La aparición del estrés no tiene una causa única
y depende tanto de las características del
entorno laboral como de la forma de afrontar
los problemas y adversidades del individuo. En
82
20:01
capitulo III 19/11/08 09:57 Página 82
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
el sector de Imagen Personal las situaciones
relacionadas con la organización del trabajo
que podrían causar cuadros de estrés laboral
son las siguientes:
Ambiente laboral inadecuado, desta-
cando la sobrecarga de trabajo (gran
afluencia de clientes en fechas concre-
tas) y las condiciones ambientales que se
alejan del confort.
Alteración de ritmos biológicos, espe-
cialmente en aquellos centros en los que
se ha establecido un sistema de trabajo a
turnos.
Grado de responsabilidades y toma de
decisiones, destacando la doble función
de los encargados y/o gerentes, que tra-
bajan en el mismo espacio físico y efec-
tuando labores similares a los empleados,
al mismo tiempo que han de dirigirlos en
cierta medida.
Estimulación lenta y monótona, traba-
jos en los que apenas hay variación, sin
rotación de puestos y sin apenas forma-
ción o posibilidad de ascenso.
Condiciones laborales deficientes,
escasa remuneración, largas jornadas de
trabajo…
En cuanto a la sintomatología que puede llegar
a causar las situaciones de estrés son muy
variadas, dependiendo de los sistemas de
defensa que tenga cada individuo, sin embargo
las más comunes pueden ser la preocupación,
inseguridad, dificultad para decidir, miedo,
taquicardias, dolores de estomago y de cabeza,
desorientación, apatía…
El síndrome de estar quemado (burnout) tam-
bién dispone de múltiples definiciones: “una
sensación de fracaso y una experiencia agota-
dora que resulta de una sobrecarga por exigen-
cias de energía, recursos personales o fuerza
espiritual del trabajador” (H. Freudenberger,
1974), “un síndrome de agotamiento emocio-
83
capitulo III 19/11/08 09:57 Página 83
nal, despersonalización y de baja realización
personal, que puede ocurrir entre individuos
que trabajan con personas” (C. Maslach y M.
Jackson, 1986).
Últimamente el término se está generalizando
para dar a entender situaciones como la de no
estar a gusto en el trabajo, sentirse minusvalo-
rado, agobiado o tener un mal día. Sin embar-
go, estas situaciones no conllevan la sintomato-
logía propia del síndrome, que se manifesta con
agotamiento emocional, despersonalización y
baja realización personal en el trabajo.
En el sector de Imagen Personal las situaciones
relacionadas con la organización del trabajo
que podrían causar síndrome de estar quema-
do son las siguientes:
Estructura de la organización poco flexi-
ble, sin posibilidad de ascensos o de ser
creativos.
Falta de participación de los trabajadores.
Descoordinación entre los trabajadores y
el gerente del centro.
Insuficientes conocimientos; falta de for-
mación continua en nuevas técnicas de
peluquería y estética o en manejo de
aparatología.
Descompensación entre responsabilidad
y autonomía.
Relaciones interpersonales difíciles, trato
con clientes exigentes, competitividad
entre compañeros o diferencias en la
remuneración.
El estrés laboral y el síndrome de estar quema-
do son diferentes, aunque en ocasiones se con-
sidera que el burnout es una de las posibles
respuestas al estrés laboral crónico. Aún así,
podemos encontrar diferencias.
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
84
ESTRÉS BURNOUT
Sobreimplicación en los
problemas.
Falta de
implicación.
Hiperactividad
emocional.
Embotamiento
emocional.
Síntomas principalmente
fisiológicos.
Síntomas principalmente
emocionales.
Agotamiento por falta
de energía física.
Agotamiento por falta
de energía psíquica.
Depresión como reac-
ción a preservar la ener-
gía física (inactividad).
Depresión como pérdida
de ideales de referencia
(tristeza).
Puede tener efectos
positivos en exposicio-
nes moderadas (eutrés).
Siempre conlleva efec-
tos negativos.
capitulo III 19/11/08 09:57 Página 84
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
85
Medidas preventivas
Algunas de las medidas preventivas que se
pueden adoptar para hacer frente a los riesgos
creados por una organización deficiente son:
Tener instalaciones comunes en la
empresa, áreas de descanso, comedo-
res… Esto facilita la comunicación, lo que
habitualmente repercute de forma positi-
va en el sistema productivo.
Establecer horarios de trabajo lógicos,
que permitan tomar pausas a lo largo de
la jornada, para que los trabajadores pue-
dan descansar, comer, comunicarse,
cambiar de postura, etc. Los períodos de
reposo disminuyen la fatiga y la tensión,
favoreciendo el buen ambiente laboral.
Cuando exista un sistema de turnos, los
profesionales deben conocer los horarios
la suficiente antelación como para que
pueda acomodarse personalmente.
Fomentar la autonomía y permitir ritmos
diferentes siempre que se respeten las
necesidades globales de la empresa.
Disminuir la monotonía, modificando el
orden de las tareas o cambiando de acti-
vidad cuando sea necesario.
Aumentar la formación e información
como forma de favorecer el crecimiento
personal y profesional.
Promover la participación y la comunica-
ción personal de forma que se aproveche
más la información, aumentando la moti-
vación del personal.
Instaurar un estilo de mando democráti-
co, permitiendo participar y consultando
a los trabajadores respecto a las decisio-
nes que afecten al desempeño de sus
funciones para evitar los problemas deri-
vados del trabajo “codo con codo” entre
los trabajadores.
capitulo III 19/11/08 09:57 Página 85
3.3. Carga y fatiga mental
En los centros de Imagen Personal la carga y la
fatiga mental son un riesgo común y cotidiano
debido a factores inherentes al propio sector:
trato directo con la clientela, servicios presta-
dos a demanda, elevada rotación de puestos…
Pero, aunque parezcan términos iguales, carga
y fatiga mental no es lo mismo.
La carga mental es el número de etapas que se
requieren para desempeñar de forma adecuada
una tarea, teniendo en cuenta el tiempo nece-
sario para que el trabajador pueda elaborar las
respuestas a las informaciones necesaria para
la elaboración de dichas tareas. Hablamos de
etapas como:
Percepción, captación de la información.
Atención, detección de datos relativos a
la información recibida en el puesto de
trabajo. Este parámetro permite la activa-
ción de respuestas adecuadas a la carga
de trabajo.
Comprensión, interpretación de los
datos a través de criterios que impliquen
una interrelación personal.
Decisión, selección de la respuesta idó-
nea a ofrecer.
La carga mental suele infravalorarse en el sec-
tor de Imagen Personal, considerando que
puesto que las tareas son repetitivas no supo-
nen un sobre esfuerzo. Pero no es así: en el
sector las interpretaciones de los mensajes de
los clientes son continuas. Cuando se produce
una diferencia importante entre la capacidad o
los recursos usados por el trabajador y las
demandas de una tarea intelectual concreta, se
origina carga mental. Puede conllevar efectos
fisiológicos como ansiedad, estrés, alteración
del sueño, pérdida de calidad en el trabajo y
aumento de los errores.
La norma ISO 10075, Principios Ergonómicos
relacionados con la Carga de Trabajo Mental
contempla como efectos de la carga mental: la
monotonía (reducción de la activación que
puede aparecer en tareas largas, uniformes y
repetitivas); la hipovigilancia (reducción de la
capacidad de detección) y la saturación mental,
(rechazo a una situación repetitiva en la que se
tiene la sensación de no ir a ninguna parte). La
monotonía y la hipovigilancia sólo se diferen-
cian por las circunstancias en que aparecen: la
CompresiónAtenciónPercepción
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
86
Decisión
capitulo III 19/11/08 09:57 Página 86
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
primera sería un estado de activación reducida,
de lenta evolución, que puede aparecer en el
desarrollo de tareas largas, uniformes, repetiti-
vas y se asocia principalmente a la somnolen-
cia, disminución y fluctuación del rendimiento, y
variabilidad de la frecuencia cardiaca. En la
hipovigilancia se reduce el rendimiento en las
tareas de vigilancia. Todas ellas desaparecen
cuando se producen cambios en la tarea o en
las condiciones de trabajo.
Sin embargo uno de los efectos más generali-
zados producidos por la carga mental es la fati-
ga mental, entendida como una alteración tem-
poral que produce la disminución de la eficien-
cia funcional mental y física. Esta alteración se
produce según la intensidad y duración de la
actividad precedente y del esquema temporal
de la presión mental. Es decir, si para llevar a
cabo una tarea el profesional tiene que esfor-
zarse, poniéndose al límite de sus capacidades
profesionales y excediendo su capacidad de
respuesta, es relativamente simple que llegue a
producirse fatiga mental.
En el sector de Imagen Personal es frecuente la
sensación de fatiga mental al final del día, ya
que las jornadas son intensas, con puntas de
trabajo de gran afluencia de clientela y con una
necesidad de concentración en la tarea a des-
empeñar media-alta (corte, depilación, mechas,
tintes…). Además hay fechas concretas en las
que hay mayor demanda de este tipo de servi-
cios (navidades, meses de bodas y comunio-
nes…). En general, la fatiga mental disminuye la
capacidad de repuesta del trabajador y tiene
manifestaciones físicas y mentales. En función
de la duración, hablamos de:
Fatiga mental simple. Es la respuesta
equilibrada del trabajador al medio en el
que se encuentra. Puede producir dismi-
nución de la atención, ralentización del
pensamiento y desmotivación.
Fatiga mental crónica. Se produce debi-
do a una sobrecarga continuada, que
llega a impedir la adaptación del individuo
87
capitulo III 19/11/08 09:57 Página 87
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
al entorno. Las consecuencias (inestabili-
dad emocional manifiesta, alteraciones
del sueño y psicosomáticas) permanecen
incluso después de la jornada laboral.
Además, sea cual sea el grado de intensidad
con que se manifieste, la fatiga mental des-
aparece con el descanso.
Desde el punto de vista organizativo, se puede
minimizar la fatiga mental actuando sobre:
Exigencias de la tarea a desempeñar. La
realización de trabajos de peluquería y
estética requiere un elevado grado de
atención (capacitación necesaria para
cumplir objetivos), concentración (grado
de reflexión y atención requeridas por el
desempeño de la tarea a realizar), coordi-
nación (atención compartida entre varias
actividades simultáneas) y precisión
(exactitud del trabajo que se realiza). Si
uno de ellos falla puede producirse des-
equilibrio entre las exigencias del trabajo
y las posibilidades de reacción del traba-
jador, lo que conlleva carga mental.
Aspectos sociales y organizacionales,
teniendo en cuenta factores como el tipo
de organización, el ambiente, las dinámi-
cas de grupos, la jerarquía de mando y
los conflictos existentes. Actuar adecua-
88
CARGA
MENTAL
FATIGA
MENTAL
Fatiga
Simple
Fatiga
Crónica
Ralentización
de pensamiento
Disminución
de la Atención
Desmotivación
Alteraciones
psicosomáticas
Inestabilidad
emocional
Astenia
capitulo III 19/11/08 09:57 Página 88
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
damente sobre ellos permite configurar
un entorno sano, donde exista apoyo y
cooperación entre todas las partes.
Factores externos al ámbito laboral,
que pueden llegar a condicionar de algu-
na manera la carga mental. Algunas de
las más relevantes son las exigencias
sociales y culturales y la situación econó-
mica del profesional (tipo de retribución,
modalidad de contratación, condiciones
laborales pactadas…).
Medidas preventivas
Como hemos visto a lo largo del tema, la carga
mental puede llegar a incidir de forma negativa
en la salud de los profesionales de Imagen
Personal: fatiga, monotonía, tensión… Para evi-
tarla hay que adoptar una serie de medidas por
ejemplo:
Modificando las exigencias de la tarea,
en cuanto al contenido de las funciones
de trabajador, y las condiciones del
entorno, bien sean físicas, organizativas
o sociales.
Analizando las características de cada
persona, encontrado el equilibrio entre las
exigencias del trabajo y las capacidades
de respuesta individuales.
Reorganizar el tiempo de trabajo y facili-
tar suficiente margen de tiempo para la
autodistribución de breves pausas duran-
te la jornada laboral.
Como vemos, evitar la carga y la fatiga men-
tal de los trabajadores de imagen personal,
no implica una excesiva simplificación ni
complicación de las medidas preventivas a
adoptar.
89
capitulo III 19/11/08 09:57 Página 89
capitulo III 19/11/08 09:57 Página 90
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
4.1. Introducción a los
requirimientos físicos
E
l esfuerzo es parte esencial en toda acti-
vidad laboral, y las de Imagen Personal
podemos hablar de un importante
esfuerzo físico. Las actividades que se realizan
son de carácter manual y mecánico. Manual,
ya que el profesional ejerce un control directo y
completo sobre el trabajo que realiza, no son
estandarizados; mecánico, porque interactúa
con máquinas y aportando de forma conjunta la
energía necesaria para ejecutar el trabajo.
Para definir los requerimientos físicos de una
tarea concreta, es necesario que prestemos
atención a varios componentes:
La postura de trabajo, tanto la que se
mantiene de forma habitual como las
indeseables (forzadas y sobreesfuerzos).
Los movimientos repetitivos, ya que lle-
gan a producir fatiga muscular (por acu-
mulación de trabajo).
Los movimientos bruscos o especialmen-
te intensos, que pueden producir sobre-
cargas y lesiones agudas.
A la suma de todos los requerimientos físicos
necesarios para realizar el trabajo se le llama
actividad física o carga física. Cuando la carga
física sobrepasa la capacidad del trabajador,
bien de forma puntual o bien por acumulación
al carecer de tiempo para la recuperación, se
puede presentar fatiga.
91
Capítulo IV
Factores de riesgo ligados a los requerimientos
físicos en el Sector de Imagen Personal
CARGA FÍSICA EN EL TRABAJO
REQUERIMIENTOS
FÍSICOS DE LA TAREA
TRABAJO
ACTIVIDAD FÍSICA
FATIGA
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 91
92
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Como es evidente, la cantidad de actividad físi-
ca que un trabajador puede realizar antes de
sentirse fatigado depende en gran medida de la
propia persona. Características como edad,
sexo, entrenamiento, etc. afectan y difícilmente
se puede incidir en ellas en el ámbito laboral.
En este sentido, hay que destacar la feminiza-
ción del sector, lo que implica que dispongan
de menor resistencia a las actividades físicas.
Por eso, recomendaciones como la realización
de ejercicio físico regular (en el tiempo personal,
de ocio o, incluso, programando pausas a lo
largo de la jornada laboral) son importantes, ya
que permite aumentar la masa muscular y la
capacidad cardiorrespiratoria.
Pero hay otros muchos factores sobre los que
sí se puede incidir. Además de los que hemos
visto anteriormente, posibilitar el intercambio
de las posiciones en las que se realiza el traba-
jo, definir pausas que tengan en cuenta el
esfuerzo requerido por las tareas y por las
capacidades del trabajador (y no meramente el
reloj) o valorar el diseño del puesto teniendo en
cuenta los útiles y los movimientos necesarios
son algunas de las medidas que nos acercan al
trabajo ergonómico.
No podemos olvidar que el objetivo básico de la
ergonomía es conseguir la eficiencia en cual-
quier actividad, entendiéndola como alcanzar el
resultado deseado sin desperdiciar recursos,
sin errores y sin daños en la persona involucra-
da o en los demás. Por lo tanto no es eficaz
desperdiciar energía o tiempo debido a un mal
diseño del trabajo, del espacio que se dispone,
del ambiente o de las condiciones de trabajo.
Pero tampoco lo es obtener los resultados
deseados por el mero esfuerzo de las personas
y “a pesar de” el resto de los factores.
Como consecuencia de una elevada o conti-
nuada carga física, pueden aparecer trastornos
músculo-esqueléticos. Es el problema de salud
ligado al trabajo más común en Europa. Según
datos publicados recientemente por la
Comisión Europea, cuatro millones de trabaja-
dores europeos menores de 25 años sufren
dolor de espalda y un 23%, dolores musculares
en general. En la IV Encuesta Europea de
Condiciones de Trabajo se señala que:
El 79,30% de los trabajadores señala sen-
tir alguna molestia músculo-esquelética.
Las frecuencias de respuesta mayores
corresponden a la parte baja de la espal-
da (40,90%), al cuello (40%) y a la parte
alta de la espalda (22,90%).
Y esto no es una situación circunscrita a
Europa: las molestias localizadas en espalda y
cuello, así como las de las extremidades supe-
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 92
93
riores (hombros, brazos/antebrazos, codos y
manos/muñecas) también han mostrado un
continuo aumento en España, como se refleja
en las seis encuestas nacionales realizadas
hasta la fecha.
Afectan a la calidad de vida de las personas,
sus costes son muy importantes tanto en el
ámbito empresarial como en el nacional, por lo
que la prevención de los riesgos músculo-
esqueléticos en cualquier sector de actividad
debe ser prioritaria.
4.2. El sistema
músculo-esqueletico
El sistema músculo-esquelético tiene dos fun-
ciones principales: de sostén y de movimien-
to. Para ello se compone básicamente de tres
elementos:
Huesos y articulaciones: su función prin-
cipal es soportar el resto de los elementos
del cuerpo. Los huesos proporcionan la
rigidez necesaria, mientras que las articu-
laciones permiten el movimiento. Para ello
se sitúan entre dos huesos que se ajustan
entre sí mediante los ligamentos, tendo-
nes y cartílagos. Es un tejido vivo, que
tiene la capacidad de regenerarse.
Las principales alteraciones que pode-
mos encontrar son:
Osteoartrítis: afecta a las articulacio-
nes móviles. Se deteriora el cartílago
de la articulación, por lo que los hue-
sos rozan causando dolor, rigidez y el
desarrollo de formaciones óseas
(espolones). Suele presentarse en las
articulaciones que soportan peso
(cadera, rodilla, pies y columna verte-
bral), por lo que se incrementa por el
trabajo estático.
Artrosis: inflamación de las articula-
ciones. Su síntoma principal es el
dolor, que va aumentando a lo largo
del tiempo. En las fases iniciales apa-
rece sólo al mover la articulación
afectada, en fases posteriores el
dolor es continuo, incluso en los
momentos de reposo. Se relaciona
con la manipulación de herramientas,
las posturas extremas, los movimien-
tos repetitivos, los traumatismos
menores y el trabajo estático.
Bursitis: inflamación de bursa, una
bolsa cerrada y llena de líquido sino-
vial en las articulaciones, que actúa
como amortiguador entre músculos y
tendones o entre músculos y huesos.
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 93
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Su síntoma principal es el dolor y la
inflamación. Se relaciona con movi-
mientos repetidos, sobrecargas y
traumatismos, aunque también puede
aparecer debido a infecciones, tras-
tornos reumáticos o metabólicos.
Músculos: ejercen la fuerza necesaria
para crear movimiento. Pueden ejercitar-
se, de forma que se aumente su volumen
y capacidad y, por lo tanto, la resistencia
al cansancio. Pero para ello es necesario
permitir la reparación del músculo: cuan-
do la demanda a un músculo supera su
capacidad, se produce un deterioro y
dolor, seguido de un proceso de repara-
ción. Si pasa el suficiente tiempo como
para recuperarse adecuadamente, se
aumenta la capacidad del músculo. Si el
tiempo es insuficiente, se produce la fati-
ga muscular, que puede cronificarse.
Son la fuente principal de dolor, principal-
mente por roturas fibrilares, desgarros y
distensiones.
Tendones: permiten la fijación del mús-
culo al hueso. Están rodeados por unas
vainas que contienen un líquido, lo que
permite que estén lubricados y protegi-
dos al mismo tiempo. A través de ellos se
transmite la fuerza, ya que la contracción
de un músculo produce un estiramiento
de un tendón con lo que las fibras que lo
conforman se tornan más rígidas. Por lo
tanto, cuando se mantiene la contracción
del músculo, se mantiene el estiramiento
del tendón. Y también lo acompaña en la
recuperación: al relajar un músculo el ten-
dón se recupera, si bien lo hace en dos
partes una inmediata y otra que requiere
más tiempo. La circulación de la sangre
hasta el tendón también depende de la
tensión, de forma inversamente propor-
cional: cuando la tensión es muy alta, el
riego disminuye, llegando a cesar por
completo.
Las principales alteraciones que pode-
mos encontrar son:
Tendinitis: suele utilizarse para refe-
rirse a todos los procesos dolorosos
que afectan a los tejidos blandos,
independientemente de la región con-
creta a la que afecten. Se trata de una
inflamación de un tendón que puede
deberse, entre múltiples causas:
repetición de flexión-extensión, ten-
sión mantenida, estar doblado, en
contacto con superficies duras o
sometido a vibraciones. Todas ellas
pueden hacer que el tendón se
ensanche y se haga irregular.
94
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 94
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Tenosinovitis: inflamación de la
vaina que recubre el tendón. Se pro-
duce cuando el líquido sinovial que
segrega la vaina es insuficiente, lo
que hace que se produzca fricción
entre el tendón y la vaina. El desliza-
miento se va forzando cada vez más,
llegando a inflamar los tejidos fibro-
sos. Cuando se convierte en una
lesión crónica, dificulta el movimiento
llegando a impedirlo por completo.
Quistes sinoviales: acumulación del
líquido sinovial. Al contrario que la
tenosinovitis, se debe a la produc-
ción excesiva de líquido sinovial. El
origen habitual son las flexiones y/o
extensiones continuas y extremas. El
exceso de líquido se va acumulando,
hincha la vaina y genera pequeños
sacos blandos al tacto. Producen
dolor y, en algunos casos, posturas
desviadas. Los más habituales apa-
recen en la cara exterior del dorso de
la muñeca. También se conocen
como gangliones.
Peritendinitis: inflamación en el
punto en que el músculo se une al
tendón. Su origen suele estar en el
rozamiento continuo entre ellos o con
el hueso.
Además, existen una serie de alteraciones que
afectan de forma simultánea a varios elementos
y manifiestan síntomas bien definidos. Pueden
llegar a producir lesiones músculo-esqueléticas
específicas (con “nombre propio”) que suelen
cursar con dolor, pérdida de fuerza y sensación
de cansancio. Si no se tratan de forma efectiva,
pueden cronificarse. Las más habituales son:
Síndrome cervical por tensión: aparece
por tensión repetida del elevador de la
escápula y del trapecio en la zona del
cuello. Aparece al elevar los brazos por
encima del nivel de la cabeza repetida o
sostenidamente, o cuando el cuello se
mantiene en flexión.
95
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 95
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Síndrome de estrecho torácico o cos-
toclavicular: compresión de los nervios
(plexo braquial) y los vasos sanguíneos
(arteria subclavia) que hay entre el cuello
y el hombro. Suele estar relacionado con
movimientos que implican los brazos por
encima del hombro repetidamente.
Tendinitis y/o roturas del manguito de
los rotadores: inflamación y/o rotura de
alguno de los cuatro tendones que se
unen en la articulación del hombro.
Interviene en todos los movimientos del
brazo. Se alteran al mantener los brazos
en posición elevada, cuando se producen
movimientos repetidos de levantar y
alcanzar (con y sin peso) o por el uso con-
tinuado del brazo en abducción o flexión.
La lesión reduce la fuerza de abducción,
que afecta sobre todo cuando el brazo
está doblado y separado del cuerpo.
Epicondilitis: irritación y desplazamiento
de los tendones del codo (donde predo-
minan los tendones sin vaina). En algunos
casos, los músculos llegan a entrar en
contacto con el hueso produciendo dolor.
Cuando se produce en la parte externa
(epicondilitis externa) se conoce como
codo de tenista, si es en la parte interna
(epicondilitis interna) lo hace como codo
de golfista. La epicondilitis externa pro-
duce dolor al doblar los dedos o las
muñecas. La epicondilitis interna produce
dolor en la parte externa del codo, al rea-
lizar fuerza aunque sea leve, al mover los
dedos y al levantar la muñeca. Puede ori-
ginarse por movimientos de flexo-exten-
sión forzados de la muñeca o movimien-
tos de impacto, sacudidas, supinación o
pronación repetida del brazo.
Síndrome del pronador redondo: com-
presión del nervio mediano. Los vientres
musculares del pronador redondo crecen,
imposibilitando el paso del nervio.
Produce alteraciones de la sensibilidad
en el antebrazo y la mano. Se relaciona
con movimientos de giro del antebrazo.
Síndrome del túnel cubital: compren-
sión del nervio ulnar. Se produce por una
presión excesiva sobre el túnel cubital,
que llega a oprimir el nervio. Aparece
dolor en el codo que se irradia hacia los
dedos meñique y anular, adormecimiento
de los dedos y sensación de pérdida de
destreza o debilidad en la mano. Puede
producirse por apoyar los codos durante
un tiempo prolongado, por mantenerlos
flexionados o por un golpe sobre el codo.
Síndrome del túnel radial: compresión
del nervio radial al atraparse periférica-
96
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 96
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
mente, en el antebrazo o en el brazo.
Aparece dolor en el antebrazo, en la
mano al girarla para ponerla con la palma
hacia arriba, falta de fuerza en la mano y
dificultad para la extensión en uno o
varios dedos. Se origina por movimientos
repetitivos de rotación del brazo, de fle-
xión de la muñeca con palma hacia arriba
(pronación) o de extensión de la muñeca
con palma hacia abajo (supinación).
Tenosinovitis De Quervain: inflamación
de los tendones extensores del pulgar
debido a la compresión de los músculos
que extienden y separan el pulgar en la
cara externa de la muñeca. Los síntomas
son dolor local en la muñeca (que en oca-
siones se irradian hasta el pulgar o el
antebrazo) y debilidad al presionar.
Ambos se agudizan al doblar la muñeca
hacia el meñique (desviación cubital)
manteniendo el pulgar flexionado hacia la
palma. Existe hipersensibilidad y pueden
palparse (en ocasiones, incluso verse)
engrosamientos. En algunos casos está
acompañada del engatillado o chasquido
al mover el pulgar. Se origina por movi-
mientos repetitivos del pulgar (especial-
mente los que implican extenderlo hacia
fuera), la muñeca y traumatismos contu-
sos. Suele ser más frecuente en el sexo
femenino.
Síndrome del canal de Guyon: compre-
sión del nervio cubital a su paso por el
túnel Guyon en la muñeca. Los síntomas
son debilidad y falta de fuerza en la mano,
hormigueos o entumecimiento en la cara
externa de la mano. Puede originarse por
flexión y extensión prolongada de la
muñeca, por presión repetida en la base
de la palma de la mano o por la presencia
de gangliones.
Síndrome del túnel carpiano: compre-
sión y atrapamiento del nervio mediano
en el túnel carpiano de la muñeca. Suele
producirse por la inflamación de los ten-
dones flexores que comprimen el nervio.
Sus síntomas son dolor, entumecimiento,
hormigueo y adormecimiento de parte de
la mano. Se origina al mantener posturas
forzadas, esfuerzos, movimientos repeti-
dos y apoyos prolongados o mantenidos.
Dedo en gatillo: inflamación de los ten-
dones, llegando a formar nódulos. El ten-
dón se “atasca”, manteniendo el dedo en
flexión o dificultando su flexión-exten-
sión, llegando a escucharse chasquidos.
Se origina por flexión repetida del dedo,
por mantener doblada la falange distal del
dedo mientras permanecen rectas las
falanges proximales o por traumatismos
en la palma o en la base del dedo.
97
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 97
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
La forma más simple de valorar los requeri-
mientos físicos es analizar qué zonas del cuer-
po se ven afectadas. Hablamos entonces de:
Espalda (áreas cervical, torácica, lumbar
y sacra).
Extremidades superiores (hombro, codo,
antebrazos, muñeca y mano).
Extremidades inferiores (piernas, tobillos
y pies).
Espalda
Básicamente, la espalda:
1. Sostiene el cuerpo, para lo cual ha de
ser sólida. Por eso está compuesta por
huesos muy resistentes y músculos
potentes.
2. Permite el movimiento, para lo cual ha
de ser flexible. Por eso no es un único
hueso, sino vértebras separadas, dis-
puestas una encima de otra y sostenidas
por músculos y ligamentos.
3. Contribuye a mantener estable el cen-
tro de gravedad en reposo y, sobre
todo, en movimiento. Por eso la muscu-
latura de la espalda compensa los movi-
mientos del resto el cuerpo, actuando
como un contrapeso.
4. Protege la médula espinal en una
envoltura de hueso. Por eso las vérte-
bras tienen un agujero central por el que
discurre la médula.
La columna vertebral del ser humano está for-
mada por 33 vértebras, que se unen entre sí a
través de los ligamentos y, al mismo tiempo, se
separan mediante los discos intervertebrales.
Podemos diferenciar entre las áreas:
Cervical: compuesta por 7 vértebras,
soporta y controla los movimientos de la
cabeza.
Torácica: compuesta por 12 vértebras,
soporta la parte superior del cuerpo, con
un movimiento limitado.
Lumbar: compuesta por 5 vértebras,
soporta el movimiento del torso, propor-
cionando gran flexibilidad.
Sacra: compuesta por 5 vértebras fusio-
nadas entre sí para formar el hueso sacro.
Coccígea: compuesta por 4 vértebras
fusionadas entre sí para formar el cóccix.
98
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 98
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Si se observa de frente, la columna vertebral
está perfectamente alineada formando una
vertical. Pero si lo hacemos de perfil, observa-
mos curvas. La superior (lordosis cervical) y la
inferior (lordosis lumbar) son cóncavas hacia
atrás. La media (cifosis dorsal) lo es hacia
delante. Esto proporciona flexibilidad y hace
que la columna sea muy resistente a la carga
aplicada en dirección vertical: si el peso es
muy grande, las curvaturas se acentúan tran-
sitoriamente, amortiguando la presión que
sufren las vértebras.
Las vértebras se separan entre sí por los discos
intervertebrales, una especie de esponja que
previene la fricción entre ellas. Frente al tejido
óseo de las vértebras, los discos se forman con
tejido cartilaginoso, y se dividen en tres regio-
nes, siendo más gelatinosa la interior.
Conforme aumenta la edad, los discos pierden
parte de su contenido en agua (aumentando la
rigidez) y los vasos sanguíneos propios, por lo
que pasan a depender para su alimentación y
eliminación de los desechos de las zonas cer-
canas, como los ligamentos.
La principal función del disco es mecánica:
transmite la carga del peso corporal, de la
postura y de la actividad muscular. Por lo tanto
están sometidos a una presión, que varía en
función de nuestros movimientos. Como res-
puesta, se deforman, comprimiéndose o
extendiéndose de 30 a 60%. Su capacidad de
recuperación depende de la permanencia de la
carga: si se retira en pocos segundos, el disco
vuelve rápidamente a su estado anterior, pero
si la carga se mantiene, el disco continúa per-
diendo altura, aplastándose. Además, también
depende de “la salud” del disco: ante una
misma carga, un disco degenerado pierde
altura más rápidamente que un disco normal.
El deterioro y estrechamiento de los discos
afecta a otras estructuras de la columna, como
los músculos y ligamentos, que deben compen-
sar su trabajo. El principal factor de riesgo es la
presión a la que se somenten, por ejemplo:
99
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 99
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
El mero hecho de permanecer sentado da
lugar a presiones cinco veces mayores
que las que se alcanzan con la columna
en reposo.
Levantar cargas de forma horizontal
aumenta la presión. Por eso en algunos
países era tradicional transportar la carga
sobre la cabeza en vez de hacerlo con los
brazos: las curvas de la espalda (lodorsis
y cifosis) minimizan la presión y se man-
tiene el centro de gravedad en el eje de la
columna, por lo que la musculatura de la
espalda apenas tiene que trabajar.
Mantener la salud de los discos intervertebrales
es importante: gran parte de los casos de dolor
lumbar están relacionados con ellos, bien por
su rotura, por la aparición de hernias o porque
al estar degenerados someten a una tensión
excesiva a otras estructuras de la columna. Hay
que señalar que la incidencia de los dolores de
espalda es mayor en las trabajadoras embara-
zadas, debido al aumento de peso corporal y al
desplazamiento de la propia columna.
Por último, características individuales como el
tamaño corporal, edad, sexo, actividad física,
fuerza y resistencia muscular, hábitos y trastor-
nos músculo-esqueléticos previos son factores
a tener en cuenta en la incidencia de trastornos
en la espalda.
Área cervical
El dolor y las molestias en el cuello se presen-
tan de forma muy habitual, sea cual sea el tipo
de trabajo que se desarrolle. Y esto es así por-
que las estructuras del cuello se resienten por:
Las demandas visuales y de concentra-
ción altas.
El empleo de los brazos durante períodos
prolongados.
Los trabajos psicológicamente exigentes
(concentración, calidad, cantidad, etc.).
Las posiciones y movimientos del cuello que
producen una mayor carga son:
Inclinación: los espacios del foramen se
contraen hacia el mismo lado.
Flexión-extensión: causa una compren-
sión débil del disco cervical.
Lado a lado: las vértebras cervicales
giran tensando los discos intervertebrales.
Además de valorar la posición de la cabeza, es
necesario evaluar la posición y trabajo de los
brazos, ya que los músculos que rodean el cue-
100
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 100
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
llo estabilizan también el complejo
hombro/brazo: el trapecio y otros músculos se
originan en la columna cervical y se extienden
hacia abajo y hacia fuera para insertarse en el
hombro.
En el sector de Imagen Personal esto se con-
creta en posturas que:
Mantienen el cuello curvado hacia delante
durante períodos prolongados de tiempo,
con altos requerimientos visuales y la
necesidad de realizar simultáneamente
trabajos manuales. Por ejemplo, manicura.
Realizan movimientos repetitivos, de alta
velocidad y de precisión con las manos.
Por ejemplo, cortes de pelo.
Emplean fuerza con las manos. Por ejem-
plo, masajes.
Necesitan contrarrestar vibraciones. Por
ejemplo, al usar el secador de mano.
Elevan los brazos por encima del nivel del
hombro. Por ejemplo, aplicar tintes.
Además, el área cervical es especialmente sen-
sible a riesgos de origen psicosocial. Por eso el
estrés, la mala organización del trabajo o las
relaciones difíciles con los superiores y compa-
ñeros se reflejan con un aumento de la tensión
en la musculatura del cuello.
Hay que reseñar que los trastornos en el área
cervical son persistentes y repetitivos. De
hecho, pueden cronificarse (como el síndrome
cervical por tensión). Por eso es importante pre-
venirlos, ya que pueden ser difíciles de curar.
Área torácica
Los síntomas más comunes en la región supe-
rior de la espalda son hiperestesia, debilidad,
rigidez y/o deformidad de la espalda, además
puede irradiar dolor (a la región lumbar, extremi-
dades inferiores, cuello, hombros, caja torácica
y abdomen).
En general surgen debido a estiramientos exce-
sivos o roturas leves de los tejidos blandos. Por
ejemplo, realizar un masaje corporal con un
espacio que limita la movilidad y obliga a reali-
zar giros continuos.
Área lumbar
En esta zona se localiza la fuente de dolor más
habitual, generalmente por sobrecarga de los
discos intervertebrales. Se conoce como lum-
balgias, independientemente del origen del
101
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 101
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
dolor. Alrededor del 80% de las personas la
experimentan en algún momento de su vida, y
se trata de una de las causas más importantes
de discapacidad de corta o de larga duración
en todos los grupos profesionales.
De hecho, según la VI Encuesta Nacional de
Condiciones de Trabajo un 40% de los trabaja-
dores considera que los esfuerzos y posturas
obligadas por su trabajo originan daños en la
zona lumbar.
A pesar de ello, en muchas ocasiones no es
posible determinar el origen exacto del dolor
lumbar, lo que dificulta su relación directa con el
trabajo. Suele asociarse al trabajo físico pesado
por su mayor frecuencia entre los trabajadores
manuales que entre los no manuales. Algunas
causas pueden ser:
La elevación, el transporte, el empuje o la
tracción de cargas frecuentes o pesadas.
Las torsiones, inclinaciones, curvaturas u
otras posturas que se alejen de la posi-
ción neutral del tronco adoptadas de
forma frecuente o prolongada.
La posición sedente prolongada, ya que
aumenta la presión entre los discos y
dificulta el riego y la aportación de oxí-
geno a los músculos en movimiento.
Es importante mencionar que el área lumbar se
asocia a factores de riesgo psicosocial, como la
realización de tareas monótonas, el trabajo rea-
lizado bajo presión, con agobio de tiempo o con
comunicación deficiente, y la falta de reconoci-
miento por parte de la organización etc. La
unión de todos los factores presentados hace
que se pueda aumentar tanto la frecuencia de
aparición de las lumbalgias como el tiempo
necesario hasta su completa recuperación.
Además, las características individuales pue-
den contribuir tanto en la prevalencia como en
la duración de los trastornos músculo-esquelé-
ticos en el área lumbar, como el sobrepeso, la
estatura tanto por defecto como por exceso o
la falta de aptitud física.
102
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 102
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Medidas para prevenir
trastornos y lesiones
en la espalda
La prevención de las lesiones en la espalda
requiere intervenir sobre el diseño de los puestos
de trabajo y la propia organización del trabajo.
Sobre el diseño del puesto de trabajo,
actuando sobre la disposición del mismo
y la colocación de los objetos de trabajo:
Optimizando la relación entre la pos-
tura de los brazos y la cabeza, evitan-
do que ésta permanezca curvada,
extendida o girada más allá de los
límites de amplitud de movimiento
permisible. Del mismo modo, se pres-
tará especial atención a la iluminación
y a los contrastes.
Colocando los objetos y herramientas
necesarias para la realización de las
tareas frontalmente, evitando giros y
torsiones.
Sobre la organización del trabajo:
Estableciendo pausas frecuentes
para permitir la recuperación de la
fatiga muscular.
Organizando las tareas de forma que
se intercambien las posturas bípeda y
sedente.
Extremidades superiores
Las extremidades superiores se unen al tronco
a través del hombro y terminan en la mano. Se
suelen considerar tres regiones principales:
Brazo, que se une al tronco mediante el
hombro y llega hasta el codo.
Antebrazo, que se une al brazo mediante
el codo y llega hasta la mano.
Mano, que se une al antebrazo mediante
la muñeca.
Las extremidades superiores suelen estar en
movimiento. Por lo general, los trastornos más
frecuentes se localizan en tendones y nervios.
Hombro y brazo
El hombro está compuesto por huesos como la
clavícula, la escápula (omoplato) y la articula-
ción glenohumeral. Su función es proporcionar
una plataforma para la extremidad superior y
para algunos de sus músculos. Se une al brazo,
103
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 103
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
que llega hasta la articulación del codo.
Las posiciones y movimientos del hombro-
brazo son las siguientes:
Flexión: hombro y brazo hacia delante.
Extensión: hombro y brazo hacia atrás.
Abducción: brazo hacia afuera.
Aducción: brazo hacia adentro.
Los trastornos y lesiones más frecuentes son:
dolores agudos en el cuello, sobrecargas en la
articulación, tendinitis y/o roturas del manguito
de los rotadores, tendinitis del bíceps y del
hombro, tendosinovitis, osteoartrítis de la arti-
culación del hombro, síndrome de estrecho
torácico o costoclavicular.
Es necesario minimizar las posiciones que
implican la elevación de los brazos, especial-
mente:
Las que suponen movimientos de
abducción o flexión mayor de 60º man-
tenida durante cierto tiempo, ya que
desplaza el centro de gravedad y por lo
tanto aumenta la fuerza de torsión sobre
la articulación, por ejemplo la aplicación
de un masaje corporal.
Las que elevan por encima de los 30º,
ya que comienzan a comprimir los ten-
dones.
Las que elevan las manos a la altura del
hombro durante la jornada. Por ejemplo
en el corte y peinado tradicional.
Codo y antebrazo
El codo es la articulación que une el brazo y el
antebrazo. Conecta el final del húmero con el
inicio del cubito y radio. Tiene dos articulacio-
nes con ligamentos laterales, anteriores y pos-
teriores que las estabilizan y refuerzan.
104
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 104
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Las posiciones que adopta son:
Flexión: ángulo menor de 90 grados.
Extensión: ángulo mayor de 90 grados.
Las lesiones más comunes son la epicondilitis
interna o externa, síndrome del pronador redon-
do, síndrome del túnel cubital y síndrome del
túnel radial. Están causadas por esfuerzos
repetitivos e intensos de la muñeca y de los
dedos. Además, se puede presentar tenosinovi-
tis del extensor largo 1º dedo, originado por
movimientos rotatorios repetidos del brazo.
Las posturas que favorecen la aparición de
estas lesiones y que es necesario vigilar son:
Las que suponen movimientos repetitivos
y posturas mantenidas, como el de fle-
xión realizado al peinar y cortar el cabello.
Las que implican mantener los codos fle-
xionados y elevados por encima de los
hombros, como al aplicar tintes y peinar.
Muñeca y mano
La mano se forma por el metacarpo (la palma)
del que surgen los cinco dedos. Se une al ante-
brazo a través del carpo (la muñeca). Dispone
de gran cantidad de músculos y ligamentos
para conseguir su versatilidad de movimientos.
Las posturas más habituales de la mano y
muñeca son:
Extensión: levantar los dedos y la mano
hacia arriba y atrás.
Flexión: doblar los dedos mano hacia
abajo y adelante.
Desviación radial: inclinar la mano hacia
el pulgar.
Desviación cubital: inclinar la mano
hacia el dedo meñique.
105
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 105
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Pronación: girar la mano y palma hacia
abajo.
Supinación: girar la mano y palma hacia
arriba.
Las lesiones y trastornos más frecuentes son
las que afecta a los tendones: tendinitis, tenosi-
novitis (muñeca), peritendinitis (antebrazo),
tenosinovitis de De Quervain. También se pre-
sentan atrapamientos de los nervios (síndrome
del canal de Guyon, síndrome del túnel del
carpo), artrosis (sobre todo la de la primera arti-
culación entre la base del pulgar y la muñeca),
gangliones y dedo en gatillo.
Para valorar una tarea es necesario considerar
la posición correcta de la muñeca, la cantidad
de fuerza requerida para hacer el trabajo y la
tasa de repetición. Algunas actividades (peina-
do, masaje, etc.) implicar el empleo de forma
continuada de la muñeca ejerciendo una ligera
presión para mejorar el resultado del trabajo.
Algunas de ellas son:
Trabajo con las muñecas en posturas mante-
nidas, como al cortar el cabello o realizar
manicuras.
Repetición de los mismos movimientos de
muñeca, como al peinar, sobre todo al hacerlo
con cepillo de mano redondo.
Medidas para prevenir
trastornos y lesiones en las
extremidades superiores
La prevención de las lesiones en las extremida-
des superiores requiere intervenir sobre:
El diseño del puesto de trabajo:
Colocar los materiales y la línea de
trabajo frente al profesional, evitando
106
PINZA
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 106
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
especialmente una colocación que
requiera alcance de lado o hacia
atrás.
Mantener los controles de forma que
puedan ser alcanzados en una posi-
ción apropiada de la mano, codo,
brazo y hombro.
Evitar soportar el material con un
brazo mientras se trabaja con el otro.
Las tareas:
Diseñarlas de modo que la parte
superior del brazo esté próxima al
tronco.
Reducir al mínimo la carga sobre las
articulaciones.
Evitar elevar los codos por encima del
hombro.
Prescindir de combinaciones de posi-
ciones repetitivas de la mano, tales
como desviación cubital y flexión.
Minimizar los movimientos repetiti-
vos o los que supongan la aplicación
de fuerzas de la mano, muñeca y
dedos.
Prescindir de las combinaciones de
posiciones repetitivas de la mano,
tales como desviación cubital (giro) y
flexión.
Mantener en posición neutral los
hombros.
El manejo de útiles y herramientas:
Seleccionar aquellas herramientas de
menor peso y, siempre que sea posi-
ble, emplear soportes que ayuden a
levantarlas.
Reducir las vibraciones, tanto en can-
tidad como en el tiempo en que se
está expuesto, ya que pueden provo-
car distensiones.
Utilizar asientos ajustables en altura
para permitir la posición natural del
hombro-brazo.
Emplear soportes para los brazos,
cuando sea posible, ya que aumenta
la precisión en las tareas.
Usar las herramientas que favorezcan
las posiciones neutrales de la muñe-
ca, evitando las posturas desviadas o
dobladas.
107
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 107
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
La organización del trabajo:
Planificar pausas y descansos.
Potenciar la rotación en las tareas,
introduciendo variabilidad en las posi-
ciones requeridas.
Fomentar en el trabajador la realiza-
ción de ejercicios de relajación.
Extremidades inferiores
Las extremidades inferiores se unen al tronco a
través de la cadera y terminan en los pies. Se
suelen considerar tres regiones principales:
Muslo, que se une al tronco mediante la
cadera y llega hasta la rodilla.
Pierna, que se une al muslo mediante la
rodilla y llega hasta el tobillo.
Pie, que se une a la pierna mediante el
tobillo.
La función principal de las extremidades infe-
riores es posibilitar el sostén y la deambula-
ción. En general, los trastornos más habitua-
les son los que afectan a las articulaciones y
a la circulación sanguínea.
Pierna, tobillo y pie
El dolor es el síntoma principal en los trastornos
de la pierna, el tobillo y el pie. Son frecuentes la
debilidad muscular, el déficit neurológico, la
inestabilidad o rigidez de las articulaciones y los
cambios óseos que pueden incluso llegar a pro-
vocar deformidades.
Bursitis de la rodilla.
Contusiones de la rodilla: un golpe direc-
to al frente de la rodilla, como en una
caída hacia delante.
Tensión en los ligamentos del tobillo: esti-
ramiento o desgarre de las fibras del liga-
mento.
Fracturas, especialmente en los huesos
de los dedos, como resultado de un cho-
que. Puede verse agravado en los casos
en que se padezca osteopenia u osteo-
porosis (pérdida de la masa ósea, gene-
ralmente asintomática).
Varices. Se forman por una acumulación
de sangre en las venas, debido a un mal
funcionamiento de válvulas. Cuando su
funcionamiento es correcto, ayudan a la
sangre en su camino al corazón. Cuando
108
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 108
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
no lo hacen, la sangre se estanca, ensan-
chando las venas y creando bolsas. De
esta forma, el trabajo circulatorio es
mayor, lo que conlleva calambres, pico-
res, pesadez y cansancio en las piernas.
Las varices pueden afectar a todo el
mundo, aunque parece existir una cierta
predisposición fisiológica. Aparecen en
una de cada diez personas, siendo más
frecuentes en las mujeres. Para minimizar
o evitar su aparición, la medida más sim-
ple es caminar a diario. Andar fortalece
los músculos de la pantorrilla, que ayu-
dan a que la sangre llegue mejor al cora-
zón. Además, la planta de los pies es
como una esponja y al caminar se mejora
la circulación venosa.
Medidas para prevenir
trastornos y lesiones en las
extremidades inferiores
Los problemas relacionados con las extremida-
des pueden reducirse mediante medidas como:
Evitar mantener las piernas inmóviles,
variando entre periodos de pie y senta-
dos. Siempre que sea posible, elevar las
piernas.
Emplear el calzado adecuado, vigilando
la altura (ni demasiado alto ni completa-
mente plano), la protección de los dedos
(para evitar fracturas), el refuerzo en el
empeine y el ajuste al pie.
4.3. Factores de riesgo
en los trastornos
músculos-esqueléticos
Podemos definir los trastornos músculo-
esqueléticos (en adelante TME) como aquellas
lesiones producidas en partes localizadas del
cuerpo humano: músculos, articulaciones, ten-
109
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 109
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
dones, ligamentos, nervios, incluidos, de forma
excepcional, los ocasionados en el aparato cir-
culatorio. Afectan a espalda, extremidades
superiores e inferiores. Producen molestias o
dolor localizado y restricción de la movilidad,
que pueden obstaculizar el rendimiento normal
en el trabajo o en la vida diaria.
Prácticamente todas las lesiones músculo-
esqueléticas guardan relación con el trabajo,
aunque no hayan sido causadas directamente
por él, ya que la actividad física puede agravar
o provocar síntomas. Las condiciones de tra-
bajo adversas se ven agravadas por los hábi-
tos personales inadecuados (se adopten estos
en el entorno laboral o en la vida personal).
Evidentemente, una vez producidas afectarán
al desarrollo profesional, a la calidad del traba-
jo y a su interacción con el entorno, y también a
la vida personal. Por lo tanto, desde el punto de
vista personal, los TME suponen sufrimiento y
dolor, desde el empresarial una disminución de
ingresos y elevado coste para las empresas y a
nivel nacional afecta a la economía general.
Podemos diferenciar entre:
Lesiones agudas: asociadas a fuerzas
repentinas e irresistibles que solemos iden-
tificar con accidentes, a menudo son el
resultado de la mala ejecución de la mani-
pulación de cargas. Entre otras encontra-
mos: fracturas, lumbalgias, hernias disca-
les, ciáticas o aplastamientos vertebrales.
Lesiones crónicas (o subcrónicas):
asociadas a movimientos repetitivos
(incluyendo las posturas incorrectas) se
denominan también “patología crónica
acumulativa por microtraumatismos de
repetición”. Entre otras encontramos: epi-
condilitis lateral, ganglios, síndrome del
túnel carpiano, síndrome túnel cubital o
síndrome del túnel radial.
A pesar de que las lesiones agudas son muy
impactantes, son una minoría. La mayor parte
de las lesiones son trastornos acumulativos que
se desarrollan después de meses o años de
desgaste de los tejidos blandos, por lo que es
difícil señalar un único factor como causa. Por
lo tanto, teniendo en cuenta que las lesiones
agudas son objeto de otras medidas preventi-
vas, desde la ergonomía hemos de diseñar
actuaciones que nos permitan minimizar las
subcrónicas o crónicas. Éstas se ven afectadas
principalmente por:
La postura que se adopte.
Los movimientos repetitivos.
La carga manual.
110
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 110
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Posturas de trabajo
Hablamos de postura de trabajo para referir-
nos a la posición que adoptan una o varias arti-
culaciones y se mantiene por periodos de tiem-
po más o menos prolongados. Tiene una gran
incidencia en el bienestar y confort de los pro-
fesionales, sea cual sea el sector en el que des-
arrollan su actividad, debido a que:
Es la fuente de la carga músculo-esquelé-
tica. Sea cual sea la posición de adopte-
mos, los músculos ejercen fuerzas para
equilibrar nuestra postura y controlar los
movimientos. Incluso en una postura rela-
jada, cuando el trabajo muscular tiende a
cero, los tendones y las articulaciones
pueden mostrar signos de fatiga.
Está en estrecha relación con el equilibrio
y la estabilidad. Algunas posturas son,
por naturaleza, inestables (por ejemplo,
cuando intentamos alcanzar un objeto
distante) y esto, unido a que no siempre
puede garantizarse la estabilidad del
entorno, puede llevarnos a la pérdida del
equilibrio. Esta es una causa muy habitual
en los accidentes de trabajo.
Es la base de los movimientos precisos y
de la observación visual.
Por eso, a la hora de diseñar un puesto, la posi-
ción de trabajo es un factor decisivo y es nece-
sario considerar:
Qué tipos de tareas hay que realizar y
cómo hay que llevarlas a cabo.
Cuántas tareas hay que realizar.
En qué orden hay que hacerlas.
Qué equipos y materiales son necesarios.
Cuánto espacio es necesario.
Qué cargas se manejan, el peso y la natu-
raleza de las herramientas, útiles y máqui-
nas de trabajo.
La norma UNE-EN 614-1, Seguridad en las
máquinas: principios de diseño ergonómico, se
refiere a los elementos ha tener en cuenta en el
diseño en cuanto a la postura, a la que define
como aquélla que no provoque efectos per-
judiciales sobre el individuo. En general:
Se deben proporcionar elementos técni-
cos que eviten situaciones de fatiga.
Se evitarán posturas indeseables y su
mantenimiento prolongado, ya que con-
duce a la fatiga corporal.
111
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 111
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Se prefiere la postura sentada a la de pie
como postura principal. En cualquier
caso, se deben facilitar los cambios de
postura
Desde el punto de vista de la seguridad y la
salud en el trabajo, lo importante es identificar
las posturas deficientes para evitar adquirir
malos hábitos de trabajo que puedan desenca-
denar en enfermedades profesionales.
En el sector de Imagen Personal, las activida-
des se desarrollan predominantemente de pie,
sobretodo en el subsector de peluquería (peina-
do, corte, lavado, mechas, tintes, etc.) aunque
en la actualidad se está generalizando el uso de
sillas auxiliares que permiten a los profesionales
sentarse para realizar algunas tareas.
Por su parte, en el subsector de estética la
variabilidad es mayor, existiendo tratamientos
en los que el profesional permanece sentado
(manicura, pedicura, fotodepilación, higiene
facial, etc.) y otros que se realizan de pie (depi-
lación tradicional, maquillaje, masajes, etc.).
De ahí que los trastornos músculo-esqueléticos
sean algo más acusados entre los trabajadores
de peluquería que de estética, ya que éstos
aprovechan los servicios que realizan sentados
para relajar los músculos que hayan podido
estar sometidos a tensión.
Un puesto de trabajo ergonómico debe per-
mitir al trabajador la posibilidad de adaptar-
se y elegir entre distintas posturas y cam-
bios frecuentes, disponiendo para ello del
espacio suficiente.
Posturas de pie
La postura de pie (bipedestación) es natural en
el ser humano. En la postura de pie, el cuerpo
erguido se sostiene sobre la planta de los pies
apoyados sobre el suelo horizontal. Tiene la
ventaja de que su empleo aumenta la movili-
dad, pero a su vez tiene la desventaja de supo-
ner una tensión muscular constante en la espal-
da y piernas por el mero hecho de mantener el
equilibrio. Esta tensión aumenta al inclinarse
hacia delante, lo que hace que la habilidad del
trabajodor se vea disminuida.
Además, mantenerse de pie hace que se difi-
culte el retorno sanguíneo, acumulándose en la
parte inferior de las piernas.
Puesto que es la posición mayoritaria en los
trabajos del sector, podemos decir que esta-
mos ante un sector con grandes requerimien-
tos físicos: se trabaja con todo el cuerpo y se
adquieren con gran facilidad malos hábitos,
adoptando posturas innecesarias e incluso
peligrosas.
112
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 112
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Trabajar de pie regularmente puede causar un
cansancio muscular generalizado, problemas
de salud en los pies, de circulación sanguínea
(inflamación, hormigueo, e incluso varices),
dolores en la parte baja de la espalda y tensio-
nes articulares de la nuca y hombros, entre
otros.
Frente a esto, destacar que existen ayudas y
soportes que sirven de apoyo a los músculos,
facilitan que las posturas adoptadas durante el
trabajo sean adecuadas, minimizan la carga y
mitigan las dolencias que ya estén presentes.
Hablamos de cinturones, fajas lumbares,
medias de comprensión, muñequeras, etc.
Estos equipos deben implantarse en los centros
de trabajo con el objetivo de atenuar los efectos
negativos del trabajo de pie.
Postura sentada
En la postura sentada (sedestación) el cuerpo
dispone de un apoyo suplementario (el asiento)
de forma que el peso del cuerpo se distribuye
entre el asiento y el suelo directamente. La pos-
tura óptima es la que logra el equilibrio entre las
masas corporales que descansan sobre el
asiento y las que descansan sobre el suelo. Se
consigue con el tronco erguido, en posición
vertical con la columna recta, los hombros
hacia atrás, los músculos de los muslos hori-
zontales, las piernas verticales y lo pies hori-
zontales descansando sobre el suelo.
Otras posturas, como inclinarse hacia delante,
girar el torso, mantener una pierna cruzada
sobre otra, etc. no son adecuadas, ya que
generan tensiones.
Tiene la ventaja de que minimiza la tensión de la
espalda y las piernas, pero genera cargas está-
ticas debido a la restricción de movimientos.
Además, aumenta la presión sobre los discos
vertebrales, ya que la columna no está prepara-
da para mantenerse sin movimiento durante lar-
gos periodos de tiempo. La posición sentada
supone una modificación de la columna verte-
113
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 113
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
bral que deja de tener su forma normal (lordo-
sis) para adoptar una forma más tensa y contra-
ída (cifótica).
Además, al sentarnos, los músculos del tron-
co, cuello y hombros mantienen una posición
fija, y las venas se comprimen. Se ralentiza el
rimo cardiaco y el flujo sanguíneo, por lo que
se limita el aporte de sangre a otros músculos
que sí están activos. Por eso se acelera la sen-
sación de cansancio y un trabajador sentado
durante toda la jornada y sin exigencias físicas
importantes se siente a menudo cansado al
final del día.
Por lo tanto, aunque es más confortable tam-
bién puede generar dolencias físicas.
En general, las posibles lesiones tienen dos orí-
genes: una postura que se aleja de la óptima o
un asiento inadecuado.
Lo más habitual es alejarse de la postura ópti-
ma por rotación o inclinación de la cabeza o el
tronco. Inclinar el cuello hacia el objeto de tra-
bajo más allá de 30º (como en la manicura o en
la depilación) puede generar fatiga en las cervi-
cales. Inclinar el tronco aumenta la presión
intervertebral en la zona lumbar y puede llegar a
causar degeneración. La rotación lateral más
allá de 20º limita la movilidad de la cabeza,
generando dolores de nuca y hombros.
Además, inclinar el fémur hacia abajo crea
mayor presión de la silla sobre la cara posterior
del muslo, lo que puede perjudicar la circula-
ción sanguínea en las piernas.
En cuanto a los asientos, sólo pueden conside-
rarse ergonómicos cuando se adaptan a las
dimensiones del trabajador, al puesto de traba-
jo y a las tareas que deben realizarse. Algunos
aspectos a tener en cuenta en el diseño son:
Distribución del peso: resultan más
cómodos cuando el peso se sostiene fun-
damentalmente por las estructuras óseas
de las nalgas (tuberosidades isquiales).
Altura del asiento: para evitar la presión
en la cara posterior del muslo, la parte
delantera del asiento no debe ser supe-
rior a la distancia desde el suelo al muslo
cuando se está sentado. Habitualmente
se emplean sillas con el asiento inclinado,
de una altura aproximada de 43 cm.
Puesto que la medida idónea depende de
las personas, deben ser regulables (entre
38 y 48 cm.) para adaptarse a su altura.
Profundidad y anchura del asiento:
dependen de las dimensiones de las per-
sonas, por lo que para adaptarse al
mayor número de ellas la profundidad
debería ser la más indicada para perso-
114
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 114
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
nas pequeñas y la anchura la más indica-
da para personas gruesas.
Estabilización del tronco: con respaldo
para adecuarse al ángulo de la espalda, y
el asiento ligeramente indicado.
Teniendo en cuenta estos condicionantes, a la
hora de seleccionar asientos ergonómicos
hemos de comprobar que:
Permiten mover las piernas y cambiar de
posición con facilidad.
Son estables apoyandose de forma firme
y segura. Las sillas giratorias sobre rue-
das deben tener cinco patas y no cuatro.
Posibilitan el ajuste completo al trabaja-
dor, en concreto:
El asiento se regula en altura, permi-
tiendo que la planta del pie se apoye
cómodamente en el suelo y que la
rodilla forme un ángulo de 90º.
Los respaldos permiten el apoyo de la
zona lumbar, ajustandose arriba-
abajo y adelante-atrás o flexionarse
con el movimiento corporal. Esto per-
mite al trabajador inclinarse hacia
adelante o hacia atrás con facilidad.
Son cómodos, el acolchado permite
distribuir de forma equilibrada la pre-
sión del cuerpo y la tapicería “respira”.
Un elemento añadido a la hora de seleccionar el
asiento es su uso. Por ejemplo, cuando se va a
emplear con una mesa, es necesario compro-
bar que la relación entre el asiento y la mesa
permite alojar las piernas de forma cómoda y se
pueden cambiar de postura con facilidad.
Además, siempre que sea posible se emplearán
apoyabrazos (apoyar el codo en los trabajos de
precisión ayuda a reducir la tensión en hombros,
brazos y cuello) y reposapiés, para garantizar el
apoyo firme de los pies. Sillas de altura inade-
115
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 115
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
cuada (demasiado elevada o baja) o alcances
incómodos (las herramientas y el equipamiento
están situados sin tener en cuenta la longitud del
brazo) impiden una sedestación correcta.
La posición de trabajo está directamente rela-
cionada con los requerimientos de las activida-
des. Estar sentado es apropiado cuando un tra-
bajo determinado así lo requiere o lo permite.
Indudablemente, es más cómodo y supone un
menor cansancio, pero no lo elimina del todo.
Mantener durante largos períodos de tiempo
una postura sentada puede producir deterioro
en las articulaciones, dolores musculares,
molestias en la espalda (especialmente en cue-
llo y región lumbar) e hinchazón en las piernas.
Para minimizarlos, hay que modificar la postura
frecuentemente, y hacerlo de forma natural y
cómoda. Es necesario adoptar posiciones que
no perjudiquen la circulación sanguínea o ni la
respiración, o dificulten la movilidad muscular o
las funciones de los órganos internos.
Posturas forzadas
y sobreesfuerzos
En el ámbito laboral, se definen las posturas for-
zadas como la “posiciones de trabajo que
supongan que una o varias regiones anatómicas
dejan de estar en una posición natural de confort
para pasar a una posición (forzada) que genera
hiperextensiones, hiperflexiones, y/o hiperrota-
ciones osteoarticulares con la consecuente pro-
ducción de lesiones por sobrecarga”.
Para definir actuaciones encaminadas a su
minimización, hay que referirse al Protocolo de
Vigilancia Sanitaria: posturas forzadas elabo-
rado por el Ministerio de Sanidad. Se trata de
una guía de actuación para la vigilancia sanita-
ria específica a los trabajadores que se expo-
nen a posturas forzadas, o lo que es lo mismo
aquellos con tareas que supongan posiciones
incómodas durante toda o parte de su jornada
laboral de forma habitual. Algunas de ellas son
las posiciones:
Fijas o restringidas.
Sobrecargan los músculos y los tendones.
Que cargan las articulaciones de una
manera asimétrica.
Que producen carga estática en la mus-
culatura.
En el sector de Imagen Personal podemos iden-
tificar posturas forzadas como mantener el
tronco flexionado y girado, inclinar el tronco,
elevar uno o ambos brazos por encima de los
hombros, giros forzados de muñeca y realizar
fuerza con las manos y brazos.
116
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 116
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Sus efectos van desde las molestias ligeras
hasta la existencia de una verdadera incapaci-
dad, y suelen tener un inicio lento, agravándose
por la realización de movimientos repetidos. En
general, evolucionan de molestias a incomodi-
dad, impedimento o dolor persistente.
Podemos definir tres etapas en la aparición de
los trastornos originados por posturas forzadas:
En la primera etapa aparece dolor y can-
sancio durante las horas de trabajo, des-
apareciendo fuera de éste. Parece algo
inofensivo y el profesional suele ignorarlo.
En la segunda etapa, los síntomas apare-
cen al empezar la jornada y no desapare-
cen por la noche. Se altera el sueño y el
descanso, lo que hace que disminuya la
capacidad de trabajo y el rendimiento.
En la tercera etapa, los síntomas persis-
ten durante el descanso. Afecta a la reali-
zación de las tareas más sencillas. Para
evitar el dolor, el trabajador adopta postu-
ras inadecuadas desde el punto de vista
biomecánico, que afecta a las articulacio-
nes y a las partes blandas.
La mayor parte de los trastornos se localizan en
el tejido conectivo, sobre todo en los tendones
y sus vainas, afectando a los nervios (dañando
o irritando) y al flujo sanguíneo (impidiendo el
mismo a través de venas u arterias).
Medidas para prevenir
trastornos y lesiones
debidos a las posturas
Gran parte de estas afecciones las padecen los
profesionales del sector, especialmente de pelu-
quería. Algunas de las medidas a tomar son:
Con respecto al diseño del puesto:
Emplear en el suelo materiales que
faciliten su mantenimiento y limpieza
y que no resbalen.
117
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 117
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Valorar el espacio necesario para rea-
lizar las tareas, permitiendo el uso de
elementos auxiliares (apoyabrazos,
reposapiés, carros, etc.).
Disponer debajo de la mesa de traba-
jo del espacio suficiente para las pier-
nas y el cambio de posturas en ellas
(estirarlas, encogerlas, etc.).
Con respecto a las tareas:
Favorecer la postura frontal, minimi-
zando los giros.
Evitar que se permanezca en una
única postura durante periodos pro-
longados. Con este objetivo, pueden
planificarse descansos o modificar la
actividad.
Limitar los movimientos de flexión,
extensión y torsión excesivos.
Eliminar las torsiones de tronco ya
que:
- Implican un esfuerzo extra sobre la
columna.
- Se produce compresión y estrecha-
miento de los discos intervertebrales.
- Se produce un esfuerzo asimétrico
sobre músculos y tendones.
Minimizar la tensión estática: utilizar
reposapiés fijos o móviles que permi-
tan transferir el peso del cuerpo de
una pierna a otra.
Variar las tareas de forma que se cam-
bien las posturas y, de esta forma, se
minimice la tensión estática.
En las posturas sedentes, permitir el
mantenimiento de la postura óptima
(espalda recta y hombros relajados),
minimizando las inclinaciones cuando
se exige cierta precisión visual, por
ejemplo empleando elementos de
apoyo (lupas, lámparas, etc.).
Respetar el sistema de palancas cor-
porales.
Cuidar el esfuerzo en las articulacio-
nes críticas (codo, espalda, hombros).
Con respecto al manejo de útiles y herra-
mientas:
Emplear superficies de trabajo situa-
das aproximadamente a la altura de
los codos o que permitan su ajuste.
118
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 118
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Puesto que la altura personal no es
modificable, hay elevar la superficie
(pedestales) para los trabajadores
más altos o a los trabajadores (plata-
formas) para los más bajos.
Utilizar calzado ergonómico, con
empeine reforzado y tacones bajos.
Situar todo lo necesario a una distan-
cia máxima de la longitud del brazo,
con la parte superior del mismo en
posición vertical. Deben ser accesibles
sin tener que alargar excesivamente
los brazos, girarse o encorvarse.
Con respecto a la organización del trabajo:
Establecer un ritmo de trabajo ade-
cuado, que facilite períodos de des-
canso y micropausas.
Informar sobre las buenas prácticas de
trabajo, la adopción de posturas fun-
cionales y cómodas y la utilidad de los
ejercicios de estiramiento y relajación.
Hasta la mejor postura puede producir fati-
ga. No debe mantenerse durante demasiado
tiempo la misma posición, sea ésta la que
sea. Es necesario permitir la relajación de
los músculos y de la columna vertebral.
Movimientos repetitivos
Se entiende por movimientos repetitivos a la
realización de movimientos continuos, manteni-
dos durante un tiempo que implican la acción
conjunta de los músculos, los huesos, las articu-
laciones y los nervios de una parte del cuerpo.
Por su parte, el trabajo repetitivo se define
como la realización continuada de ciclos de tra-
bajo similares en cuanto a la secuencia tempo-
ral, el patrón de fuerzas y las características
espaciales del movimiento. Los investigadores
han dado diversas definiciones para “repetitivi-
dad”. Una de las más aceptadas es la de
Silverstein, que indica que el trabajo se consi-
dera repetitivo cuando la duración del ciclo de
trabajo fundamental es menor de 30 segundos.
Normalmente, esto implica que los músculos se
contraen más de 30 veces por minuto.
Desde el punto de vista de las respuestas circu-
latorias y metabólicas, el trabajo repetitivo es
similar al trabajo muscular estático. A la hora de
valorar el riesgo, es necesario tener en cuenta la
tasa de repetición, la cantidad de fuerza reque-
rida para realizar la tarea y la carga estática en
el cuerpo.
Un trabajo estático y repetitivo puede provocar
fatiga aún cuando la fuerza a aplicar sea muy
119
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 119
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
leve. Las posturas extremas aumentan el riesgo
de lesiones. Igualmente las velocidades altas
de los movimientos y la duración de la exposi-
ción (en minutos por día y en el número de
años) influyen en el riesgo de lesiones en los
trabajos repetitivos.
Por lo tanto, la intervención ergonómica tiene
como objetivo la reducción del número de
movimientos repetitivos y de contracciones
estáticas tanto como sea posible. Los factores
de riesgo que hay que considerar en los movi-
mientos repetitivos son: el mantenimiento de
posturas forzadas de muñecas o de hombros,
la aplicación de una fuerza manual excesiva,
ciclos de trabajo muy repetidos que dan lugar a
movimientos rápidos de pequeños grupos mus-
culares y tiempos de descanso insuficientes.
Tan importante como la existencia del movi-
miento es el trabajo prolongado sin posibilidad
de descansar y recuperarse de los esfuerzos.
En el ámbito de los movimientos repetitivos hay
que referirse al Protocolo de vigilancia sanita-
ria específica: movimientos repetidos de
miembro superior, del Ministerio de Sanidad
que debe aplicarse a los trabajadores expues-
tos a este tipo de movimientos (que realicen
estas tareas durante todo o parte de su jornada
laboral de forma habitual) para actuar en su
vigilancia sanitaria. Tratará de vigilar el riesgo
de lesión músculo-esquelética en la zona de
120
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 120
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
cuello-hombro y en la zona de la mano-muñeca
fundamentalmente.
En el sector de Imagen Personal, los movimien-
tos repetitivos que encontramos son:
Cuello flexionado la mayor parte de la
duración de la tarea.
Brazos extendidos.
Elevada frecuencia de movimientos de
brazos o manos.
Desviación de la muñeca o su giro en el
ciclo de trabajo.
Flexión o extensión sostenida de muñeca.
Repetición de movimientos de muñeca
de más de 4 veces por minuto.
Esfuerzos con la mano.
Movimientos repetitivos con los dedos.
Debido a todo ello, se agrava la carga física
sobre la espalda, cuello y hombros. En determi-
nadas tareas, también se sobrecargan las
muñecas y manos. Las posibles lesiones afec-
tan con más frecuencia a los miembros superio-
res. De hecho, las molestias en esta zona se
deben más a los movimientos, fuerzas o postu-
ras que adopten los miembros superiores que a
la posición general de trabajo. Puede provocar
en la zona afectada fatiga muscular, sobrecar-
ga, dolor y, por último, lesión. Las patologías
más habituales son: tendinitis, peritendinitis,
tenosinovitis, mialgias, atrapamientos de ner-
vios distales y síndrome del túnel carpiano.
Medidas para prevenir
trastornos y lesiones debidos
a movimientos repetitivos
Para la prevención y control de riesgos ergonó-
micos por movimientos repetitivos en las activi-
dades de peluquería y estética, habrá que ana-
lizar los siguientes aspectos:
1. Análisis del puesto de trabajo. Se revisa,
analiza e identifica el trabajo en relación
a dicho puesto, que puede presentar
riesgos osteo-musculares y sus causas.
2. Prevención y control de riesgos.
Disminuye o elimina los riesgos identifi-
cados en el puesto de trabajo, cambian-
do el trabajo, puesto, herramienta, equi-
po o ambiente.
Debemos aplicar los siguientes principios ergo-
nómicos:
121
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 121
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Con respecto al diseño puesto de trabajo:
Adaptar el mobiliario y la distancia de
alcance de los materiales a las carac-
terísticas personales de cada indivi-
duo, favoreciendo que se realice el
trabajo con comodidad y sin necesi-
dad de realizar sobreesfuerzos.
Con respecto a las tareas:
Evitar las posturas incómodas del
cuerpo y de la mano.
Procurar mantener, en lo posible, la
mano alineada con el antebrazo, la
espalda recta y los hombros en posi-
ción de reposo.
Eliminar los esfuerzos prolongados y
la aplicación de una fuerza manual
excesiva.
Favorecer la alternancia o el cambio
de tareas para conseguir que se utili-
cen diferentes grupos musculares y,
al mismo tiempo, se disminuya la
monotonía en el trabajo.
Minimizar la permanencia en posicio-
nes estáticas y fomentar la rotación
de los trabajadores.
Con respecto al manejo de útiles y herra-
mientas:
Utilizar herramientas manuales de
diseño ergonómico que cuando se
sujeten permitan que la muñeca per-
manezca recta con el antebrazo.
Con respecto a la organización del trabajo:
Evitar la repetición de las tareas, pro-
gramando ciclos de trabajo superio-
res a 30 segundos. Igualmente evitar
que se repita el mismo movimiento
durante más del 50% de la duración
del ciclo de trabajo.
Efectuar periodicamente reconoci-
mientos médicos que faciliten la
detección de posibles lesiones.
Establecer periodicamente pausas lo
suficientemente amplias para permi-
tan recuperar las tensiones y fomen-
tar el uso de ejercicios de descanso.
Informar a los trabajadores sobre los
riesgos laborales que tienen su ori-
gen en los movimientos y establecer
programas de formación periódicos
que permitan trabajar con mayor
seguridad.
122
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 122
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Manipulación
manual de cargas
La manipulación manual de materiales, tal y
como regula el Real Decreto 487/1997, de 14 de
abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad
y salud relativas a la manipulación manual de
cargas que entrañe riesgos, en particular dorso-
lumbares, para los trabajadores, contempla
tareas como levantar, transportar, empujar o tirar
de diversas cargas externas. Además, la vigilan-
cia de la salud se debe realizar siguiendo el pro-
tocolo de vigilancia sanitaria específica del
Ministerio de Sanidad y Consumo de 1999.
En la manipulación de cargas interviene el
esfuerzo humano tanto de forma directa (levan-
tamiento, colocación) como indirecta (empuje,
tracción, desplazamiento). En general, la mani-
pulación manual de cargas no es un riesgo
especialmente alto en el sector de Imagen
Personal, ya que no suele realizarse de forma
habitual. Sin embargo, en los momentos en que
llega el material a los centros de trabajo y/o se
organiza el almacén sí que se mueven peque-
ñas cargas.
La mayoría de las investigaciones se centran en
los problemas de la zona lumbar, derivados de
las tareas de levantamiento de pesos. Las reco-
mendaciones para determinar una carga de tra-
bajo aceptable durante la manipulación manual
de materiales se basan en análisis biomecáni-
cos, y abarcan factores como el peso de la
carga, la frecuencia de la manipulación, la altu-
ra a la que hay que levantar la carga, la distan-
cia de la carga al cuerpo y las características
físicas de la persona.
En este punto, hay que resaltar que existe ries-
go dorsolumbar a partir de 3 kg. A pesar de que
el peso es bastante ligero, manipularlo en con-
diciones ergonómicas desfavorables (alejado
del cuerpo, con posturas inadecuadas, muy fre-
cuentemente, con suelos inestables, etc.)
puede suponer un riesgo. Además, si la carga
es demasiado pesada, grande, difícil de agarrar,
123
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 123
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
descompensada o inestable, difícil de alcanzar
o de una forma o tamaño que dificulte la visión
al trabajador, el riesgo de sufrir una lesión de
espalda aumenta. Lo mismo ocurre si la mani-
pulación implica la adopción de posturas forza-
das (por ejemplo, inclinar o torcer el tronco,
levantar los brazos, girar las muñecas o realizar
estiramientos excesivos). Y, como es lógico, si
se trata de una tarea repetitiva.
Además, se debe compartir la carga siempre
que tenga dimensiones superiores a 76 cm.
(independientemente del peso), cuando sea
muy larga o cuando una persona tenga que
levantar un peso superior a 30 kg. y su trabajo
habitual no sea el de manipulación de cargas.
En general, los empresarios deben:
1. Evitar la manipulación manual de cargas.
2. Cuando no sea posible, evaluar y reducir
los riesgos que entrañe la manipulación.
Para ello podrá optar por alguna de las siguien-
tes medidas o por varias de ellas combinadas:
Utilizar ayudas mecánicas.
Reducir o rediseñar la carga.
Formar e informar a los trabajadores en
aspectos como:
El análisis de los factores que están
presentes en la manipulación y de la
forma de prevenir los riesgos.
El empleo correcto de las ayudas
mecánicas.
El uso correcto del equipo de protec-
ción individual.
Las técnicas seguras para la manipu-
lación de las cargas.
La manipulación de cargas puede ocasionar a
los trabajadores trastornos dorsolumbares
como, lumbalgias, hernias discales o fracturas
vertebrales por sobreesfuerzo. También pueden
producir lesiones en los miembros superiores,
quemaduras, heridas, arañazos, contusiones o
hernias inguinales.
En el sector de Imagen Personal la manipula-
ción de cargas se produce principalmente al
recibir los pedidos y trasladarlos al almacén. En
muchas ocasiones los productos (tintes, lacas,
champús, etc.) vienen en cajas con una elevada
cantidad de producto en cada una, lo que
aumenta tanto el peso como las dimensiones.
Por ello, debemos tener en cuenta que:
No deben manipularse cargas de más de
5 Kg. en postura sentada.
124
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 124
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Las cargas deben mantenerse lo más cer-
canas posibles al cuerpo, en la zona del
vientre.
Hay que emplear asas y hendiduras que
faciliten el agarre con toda la mano, perma-
neciendo la muñeca en posición neutral.
El tronco ha de permanecer recto, sin
giros o inclinaciones. Es más adecuado
girar hasta situarse frente al objeto.
Debe evitarse la manipulación de cargas
de forma reiterada a lo largo de la jornada
de trabajo, aunque el peso de las mismas
sea pequeño.
El espacio vertical ha de ser suficiente, si
no es así hay que evitar la manipulación.
Medidas para
prevenir trastornos y lesiones
debidos a la manipulación
manual de cargas
Las medidas preventivas que habría que
implantar en los establecimientos de peluquería
y centros de estética cuando los trabajadores
manipulan cargas son las siguientes:
Rotar a los trabajadores que las realizan.
Analizar si se puede evitar la manipula-
ción manual de cargas, por ejemplo,
usando equipos como carretillas. Cuando
no se pueda evitar, considerar el uso de
equipos de apoyo, carros, etc.
Informar sobre los riesgos y las conse-
cuencias negativas para la salud de la
manipulación de cargas.
Formar sobre el uso de equipos y técni-
cas de manipulación correctas.
Utilizar superficies de agarre diseñadas
para minimizar el deslizamiento y reducir
los requerimientos de la fuerza de agarre.
Reducir esfuerzos excesivos, evitando:
Las cargas pesadas.
Los pesos desiguales.
Las dimensiones grandes.
Para ello, se fomentará compartir las car-
gas grandes y/o pesadas y alternar las
cargas pesadas con ligeras.
Reducir posiciones peligrosas, evitando
las posturas inadecuadas, como la incli-
nación o la hiperextensión en la espalda.
125
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 125
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Fomenta el levantamiento o empuje
con la espalda recta, desplazando la
fuerza a aplicar de la espalda a las
piernas y brazos.
Evitar las posturas inadecuadas que
impliquen desplazamientos laterales,
giros o elevación por encima del
hombro.
Reducir (fragmentando o compartien-
do) o rediseñar (incluyendo elementos
de agarre).
4.4. Trastornos y lesiones
músculo esqueléticas
En los puntos anteriores hemos visto los dife-
rentes trastornos que pueden aparecer.
Recordemos que el origen más habitual son
las posturas fozadas y los movimientos repeti-
tivos. Además, en cada zona corporal la fre-
cuencia de las enfermedades es diferente.
Sirva esta tabla como resumen recordatorio de
los mismos:
126
Zona Posturas forzadas Movimientos repetitivos
En hombro y cuello Tendinitis del manguito de los rotadores.
Síndrome de estrecho torácico o
costoclavicular.
Síndrome cervical por tensión.
Tendinitis del manguito de rotadores.
En brazo y codo Epicondilitis.
Síndrome del pronador redondo.
Síndrome del túnel cubital.
Epicondilitis.
Síndrome del pronador redondo.
Síndrome del túnel radial.
Tenosinovitis del extensor largo 1º dedo.
En mano y muñeca Tenosinovitis.
Dedo en gatillo
Síndrome del canal de Guyon.
Síndrome del túnel carpiano.
Tendinitis.
Tenosinovitis.
Síndrome del túnel carpiano.
Síndrome del canal de Guyon.
capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 126
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
127
Capítulo V
Evaluación de riesgos
y Planificación preventiva
5.1. Introducción
L
a ley 31/1995 de Prevención de Riesgos
Laborales establece la obligación por
parte de las empresas de implantar y apli-
car un plan de prevención de riesgos laborales.
Éste ha de ser global, afectar a todos los nive-
les e incluir la estructura organizativa, respon-
sabilidades, funciones, prácticas, procedimien-
tos, procesos y recursos necesarios para
poder prevenir los riesgos en los términos que
se establezcan reglamentariamente.
Para ello, es necesario instrumentalizar dos
cuestiones principales: la evaluación de ries-
gos laborales y la planificación de la actividad
preventiva. En el primer caso, se trata de saber
qué ocurre y/o podría ocurrir. En el segundo, de
establecer qué acciones se tomará para evitar-
lo, definiendo siempre que sea posible los pla-
zos y recursos que se emplearán. En esta guía
intentamos enmarcar ambos instrumentos den-
tro del riesgo ergonómico para el sector de
Imagen Personal.
5.2. Diagnóstico de riesgos
Recordemos que la primera obligación de todas
las empresas es evitar los riesgos existentes en
el lugar de trabajo y evaluar aquellos que no se
pueden evitar (Ley 31/1995 de Prevención de
Riesgos Laborales, art. 15.1.a). Por lo tanto,
podemos definir cuatro actuaciones básicas:
identificar los posibles riesgos, analizar cuáles
pueden ser evitados, evaluarlos, establecer
las posibles medidas preventivas, llevando a
cabo un seguimiento de las mismas.
Definir un riesgo ergonómico hasta el grado de
evaluarlo y poder establecer posibles medidas
correctivas requiere de conocimientos técnicos
en la materia, por lo que es una tarea que debe
reservarse a técnicos competentes. Sin embar-
go, hay una serie de tareas previas que sí pue-
den realizarse de forma simple.
Para identificar los posibles riesgos no basta
con hacer un proceso de reflexión o un análisis
teórico. Es necesario realizar una observación
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 127
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
128
real. En realidad, para que la valoración sea
completa, debería observarse cada uno de los
puestos de trabajo y la realización de varios
profesionales de forma independiente. Además,
siempre que sea posible, se recomienda grabar
aquellas en las que se basan los resultados.
Con el fin de guiar la observación se establecen
puntos de control, que suelen tomar la forma de
listas de comprobación. En ellas se detallan fra-
ses que indican la presencia de factores de
riesgo de aparición de trastornos músculo-
esqueléticos más habituales, y deben ser eva-
luados como Sí, No o A veces.
A continuación presentamos una lista de com-
probación tipo que permite realizar de forma
sencilla la identificación de posibles riesgos:
A.- Factores de riesgo asociados AL ESPACIO DE TRABAJO
1.- El puesto de trabajo está diseñado para la correcta ejecución de las tareas.
2.- El espacio de trabajo es suficiente como para mover correctamente las piernas.
3.- La distribución del mobiliario permite mantener un espacio de trabajo suficiente.
B.- Factores de riesgo asociados A LA SUPERFICIE Y LOS ALCANCES
1.- La superficie de trabajo es adecuada al tipo de tarea y a las dimensiones del trabajador,
aproximadamente a la altura del codo, teniendo en cuenta un margen de:
- En tareas de precisión, 5-10 cm. por encima.
- En tareas ligeras, 10-15 cm. por debajo.
- En tareas pesadas, 15-30 cm. por debajo.
2.- Existen medios para transportar los útiles de trabajo con alturas adecuadas (no es necesario
flexionar, inclinar o girar el tronco).
3.- Los útiles de trabajo están lo suficientemente cercanos al puesto como para evitar
estiramientos, inclinaciones o giros.
4.- El diseño del puesto permite una postura de trabajo cómoda (de pie, sentada, etc.)
C.- Factores de riesgo asociados AL MOBILIARIO
1.- Las sillas, sillones y camillas pueden regularse en altura.
2.- Las sillas y sillones permiten girarse.
3.- Hay carritos que permiten mover los útiles de trabajo.
4.- Los pasillos y zonas de paso están despejados, sin obstáculos que dificulten el paso.
S N Av
S N Av
S N Av
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 128
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
129
D.- Factores de riesgo asociados A LOS ÚTILES Y EQUIPOS DE TRABAJO
1.- Las herramientas empleadas (secador de pelo, tijeras, pinzas, brochas, etc.) permiten realizar
cómodamente la tarea, por ejemplo mangos cómodos, formas que permiten un agarre normal
sin necesidad de doblar o girar la muñeca.
2.- Los útiles de trabajo se encuentran en buen estado.
3.- El calzado empleado es ergonómico.
4.- La ropa de trabajo que se emplea es apropiada para la realización de las tareas.
5.- Los útiles y herramientas de trabajo (peines, cepillos, tijeras, set de manicura o pedicura,
útiles de maquillaje, etc.) están dispuestos en carritos que permiten su transporte por el centro.
6.- Los aparatos que se emplean son de fácil acceso y el empleo es claro (secadores de pie,
ultrasonidos, etc.).
E.- Factores de riesgo asociados AL AMBIENTE FÍSICO
1.- La temperatura es adecuada, manteniéndose entre 14º y 25 ºC todos los días del año.
2.- No hay corrientes de aire, y si las hay, no inciden directamente sobre los trabajadores en la
realización de sus tareas.
3.- La ventilación es suficiente al espacio de trabajo, no hay presencia excesiva de olores ni
sensación de aire viciado.
4.- El ruido no incomoda la realización de cualquier tarea, ni por el volumen ni por la cantidad
de fuentes.
5.- Hay una adecuada iluminación que evita sombras y deslumbramientos.
6.- La iluminación es adecuada para realizar tareas minuciosas (no existen quejas de los
trabajadores).
F.- Factores de riesgo asociados A LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
1.- Las tareas está bien distribuidas a lo largo de la jornada, alternando los descansos.
2.- El trabajo varía, no se repite continuamente.
3.- El ritmo de la tarea es moderado.
4.- El diseño del puesto permite desarrollar cómodamente cualquier actividad.
G.- Factores de riesgo asociados A LAS POSTURAS DE TRABAJO
1.- El tronco permanece recto (no se observan posturas forzadas del tronco por su flexión o
extensión).
2.- El tronco permanece recto (no se observan inclinaciones laterales y/o giros).
S N Av
S N Av
S N Av
S N Av
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 129
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
130
S N Av
S N Av
3.- Aunque el trabajador permanece de pie durante largos periodos, no supera las 2 horas
continuadas (sin descanso).
4.- Cuando está un periodo de tiempo prolongado de pie, mantiene el peso distribuido
equitativamente sobre las dos piernas.
5.- El trabajador no permanece de rodillas o en cuclillas de manera sostenida, ni lo hace repeti-
damente a lo largo de la jornada.
6.- La cabeza permanece erguida al realizar las tareas, sin inclinarse hacia delante,
lateralmente o girada.
7.- Los dos brazos se encuentran rectos o ligeramente flexionados.
8.- Los codos permanecen siempre por debajo de la línea del hombro mientras se ejecutan
las tareas.
9.- Las muñecas permanecen rectas (no hay flexión, extensión o rotación) durante la ejecución
de la tarea.
H.- Factores de riesgo asociados A MOVIMIENTOS REPETITIVOS
1- No se observan movimientos repetitivos (más de 2 veces por minuto) o posturas estáticas.
(En el caso de que se vean implicadas diferentes partes del cuerpo, repetir esta pregunta para
cada una de ellas).
2.- Aunque el trabajador permanece de pie y flexiona las rodillas, no lo hace más de dos veces
por minuto.
3.- Las posturas estáticas forzadas son infrecuentes.
I.- Factores de riesgo asociados A LA MANIPULACIÓN DE CARGAS
1.- El trabajador no levanta cargas mayores de 6 Kg., o lo hace infrecuentemente.
2.- Al levantar cargas mayores a 3 Kg., nunca lo hacen por encima del hombro o por debajo de
las rodillas.
3.- Cuando la carga supera los 3 Kg., el tronco permanece recto, no se inclina o gira.
4.- Al levantar cargas, el trabajador mantiene las piernas rectas cuando inclina el tronco.
5.- La frecuencia de la manipulación es inferior a 1 vez por minuto.
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 130
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
131
Ejemplo de aplicación
Supongamos un esteticista que habitualmente
realiza tareas de maquillaje, manicura, pedicu-
ra, depilación, etc.
Su jornada laboral es de 9 horas, con una pausa
de 15 minutos para desayunar y de 1 hora para
comer, pero no siempre puede regular sus pau-
sas de trabajo. Trabaja dos sábados al mes,
librando en este caso de forma consecutiva.
El centro de trabajo tiene una iluminación gene-
ral adecuada. Existe una sala diferenciada para
las tareas de estética, con un sillón específico
para realizar la tarea de manicura y pedicura,
pero en el momento que se evalúa está ocupa-
da por lo que la manicura se realiza en la sala
general con la iluminación global. Esta situación
no es habitual, pero se repite con cierta fre-
cuencia.
Para realizar la manicura:
El profesional se acerca a la clienta.
Se sienta a un lado de la clienta, en un
taburete con ruedas, sin respaldo y con
ajuste de altura.
Los resultados de estos cuestionarios nos permiten identificar los riesgos a los que están expuestos
los trabajadores, que se recogen en tablas similares a la siguiente:
Factor de riesgo Detección Consecuencias Acción preventiva
Espacio de trabajo
Superficie y alcances
Mobiliario
Aparatos, útiles y
equipos de trabajo
Ambiente: iluminación
Ambiente: temperatura
Ambiente: ruido
Ambiente: ventilación
Organización del trabajo
Posturas de trabajo
Movimientos repetitivos
Manipulación de cargas
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 131
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Tiene un carrito en el que están todos los
útiles y herramientas.
No emplea mesa de trabajo alguna, por lo
que no puede apoyar los brazos mientras
trabaja.
No cambia de posición en toda la activi-
dad, lo que la obliga a girar el tronco.
Realiza movimientos repetitivos (en los
brazos, muñecas y dedos) al dar masajes,
limar las uñas o pintarlas.
La cabeza está inclinada hacia delante.
El trabajador contestará al cuestionario, dejan-
do en blanco aquellas preguntas que estén
fuera de su aplicación:
132
A.- Factores de riesgo asociados AL ESPACIO DE TRABAJO
1.- El puesto de trabajo está diseñado para la correcta ejecución de las tareas.
2.- El espacio de trabajo es suficiente como para mover correctamente las piernas.
3.- La distribución del mobiliario permite mantener un espacio de trabajo suficiente.
B.- Factores de riesgo asociados A LA SUPERFICIE Y LOS ALCANCES
1.- La superficie de trabajo es adecuada al tipo de tarea y a las dimensiones del trabajador,
aproximadamente a la altura del codo, teniendo en cuenta un margen de:
- En tareas de precisión, 5-10 cm. por encima.
- En tareas ligeras, 10-15 cm. por debajo.
- En tareas pesadas, 15-30 cm. por debajo.
2.- Existen medios para transportar los útiles de trabajo con alturas adecuadas (no es necesario
flexionar, inclinar o girar el tronco).
3.- Los útiles de trabajo están lo suficientemente cercanos al puesto como para evitar
estiramientos, inclinaciones o giros.
4.- El diseño del puesto permite una postura de trabajo cómoda (de pie, sentada, etc.)
C.- Factores de riesgo asociados AL MOBILIARIO
1.- Las sillas, sillones y camillas pueden regularse en altura.
2.- Las sillas y sillones permiten girarse.
3.- Hay carritos que permiten mover los útiles de trabajo.
4.- Los pasillos y zonas de paso están despejados, sin obstáculos que dificulten el paso.
S N Av
S N Av
S N Av
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 132
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
133
D.- Factores de riesgo asociados A LOS ÚTILES Y EQUIPOS DE TRABAJO
1.- Las herramientas empleadas (secador de pelo, tijeras, pinzas, brochas, etc.) permiten realizar
cómodamente la tarea, por ejemplo mangos cómodos, formas que permiten un agarre normal
sin necesidad de doblar o girar la muñeca.
2.- Los útiles de trabajo se encuentran en buen estado.
3.- El calzado empleado es ergonómico.
4.- La ropa de trabajo que se emplea es apropiada para la realización de las tareas.
5.- Los útiles y herramientas de trabajo (peines, cepillos, tijeras, set de manicura o pedicura,
útiles de maquillaje, etc.) están dispuestos en carritos que permiten su transporte por el centro.
6.- Los aparatos que se emplean son de fácil acceso y el empleo es claro (secadores de pie,
ultrasonidos, etc.).
E.- Factores de riesgo asociados AL AMBIENTE FÍSICO
1.- La temperatura es adecuada, manteniéndose entre 14º y 25 ºC todos los días del año.
2.- No hay corrientes de aire, y si las hay, no inciden directamente sobre los trabajadores en la
realización de sus tareas.
3.- La ventilación es suficiente al espacio de trabajo, no hay presencia excesiva de olores ni
sensación de aire viciado.
4.- El ruido no incomoda la realización de cualquier tarea, ni por el volumen ni por la cantidad
de fuentes.
5.- Hay una adecuada iluminación que evita sombras y deslumbramientos.
6.- La iluminación es adecuada para realizar tareas minuciosas (no existen quejas de los
trabajadores).
F.- Factores de riesgo asociados A LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
1.- Las tareas está bien distribuidas a lo largo de la jornada, alternando los descansos.
2.- El trabajo varía, no se repite continuamente.
3.- El ritmo de la tarea es moderado.
4.- El diseño del puesto permite desarrollar cómodamente cualquier actividad.
G.- Factores de riesgo asociados A LAS POSTURAS DE TRABAJO
1.- El tronco permanece recto (no se observan posturas forzadas del tronco por su flexión o
extensión).
2.- El tronco permanece recto (no se observan inclinaciones laterales y/o giros).
S N Av
S N Av
S N Av
S N Av
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 133
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
134
S N Av
S N Av
3.- Aunque el trabajador permanece de pie durante largos periodos, no supera las 2 horas
continuadas (sin descanso).
4.- Cuando está un periodo de tiempo prolongado de pie, mantiene el peso distribuido
equitativamente sobre las dos piernas.
5.- El trabajador no permanece de rodillas o en cuclillas de manera sostenida, ni lo hace repeti-
damente a lo largo de la jornada.
6.- La cabeza permanece erguida al realizar las tareas, sin inclinarse hacia delante,
lateralmente o girada.
7.- Los dos brazos se encuentran rectos o ligeramente flexionados.
8.- Los codos permanecen siempre por debajo de la línea del hombro mientras se ejecutan
las tareas.
9.- Las muñecas permanecen rectas (no hay flexión, extensión o rotación) durante la ejecución
de la tarea.
H.- Factores de riesgo asociados A MOVIMIENTOS REPETITIVOS
1- No se observan movimientos repetitivos (más de 2 veces por minuto) o posturas estáticas.
(En el caso de que se vean implicadas diferentes partes del cuerpo, repetir esta pregunta para
cada una de ellas).
2.- Aunque el trabajador permanece de pie y flexiona las rodillas, no lo hace más de dos veces
por minuto.
3.- Las posturas estáticas forzadas son infrecuentes.
I.- Factores de riesgo asociados A LA MANIPULACIÓN DE CARGAS
1.- El trabajador no levanta cargas mayores de 6 Kg., o lo hace infrecuentemente.
2.- Al levantar cargas mayores a 3 Kg., nunca lo hacen por encima del hombro o por debajo de
las rodillas.
3.- Cuando la carga supera los 3 Kg., el tronco permanece recto, no se inclina o gira.
4.- Al levantar cargas, el trabajador mantiene las piernas rectas cuando inclina el tronco.
5.- La frecuencia de la manipulación es inferior a 1 vez por minuto.
x
x
x
x
x
x
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 134
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
135
De las 44 preguntas del cuestionario, el trabaja-
dor contesta a 35, ya que el resto no eran de apli-
cación para la actividad que se ha evaluado. De
sus contestaciones, podemos deducir:
Se observan deficiencias en el diseño del
puesto de trabajo.
Las tareas no están bien distribuidas a lo
largo de la jornada, lo que implica la
imposibilidad de emplear la cabina o la
necesidad de realizar las tareas deprisa
para poder llegar a todas.
La temperatura no siempre es la adecua-
da. Al parecer el centro tiene problemas
en el sistema de ventilación y por ello se
abren las ventanas frecuentemente.
La iluminación necesaria para realizar
esta tarea no es la adecuada. Se trata de
una actividad que requiere cierta preci-
sión, hay que cortar, limar y pintar las
uñas, eliminar pellejos, etc. y la ilumina-
ción global no es suficiente.
Al ejecutar la tarea en la zona común, y
sin una mesa de trabajo propia y especí-
fica, en ocasiones la postura se fuerza.
Emplea un taburete adecuado, con regu-
lación de altura y ruedas, aunque carece
de respaldo. En general, en el centro de
trabajo los sillones y sillas son regulables.
La propia rutina de trabajo ha hecho que
el profesional adquiera vicios: no es nece-
sario realizar los giros de tronco.
Para cada factor de riesgo detectado, se esta-
blecen las consecuencias y se sugieren accio-
nes a tomar, como aparece a continuación.
Factor de riesgo Detección Consecuencias Acción preventiva
Espacio de trabajo
No se dispone de un espacio
propio para la realización de la
actividad. Se emplea el espacio
común.
Adopción de malas posturas de
tronco y cuello.
Rediseño del puesto de tra-
bajo.
Superficie y alcances Ninguno. - -
Mobiliario
El asiento que se emplea carece
de respaldo.
Molestias en la espalda. Rediseño del puesto de tra-
bajo.
Aparatos, útiles y
equipos de trabajo
Ninguno. - -
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 135
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
136
5.3. Evaluación de riesgos
Tras la identificación y análisis de los posibles
riesgos, es necesario enfrentarnos a la evalua-
ción y el establecimiento de posibles medidas
preventivas. Tal y como aparece reflejado en el
art. 23 de la Ley 31/1995 y modificado por la
Ley 54/2003 de 12 de diciembre, de reforma
del marco normativo de prevención de riesgos
laborales, los resultados de la evaluación han
de documentarse.
Aunque la metodología de evaluación queda a
criterio de la empresa, es necesario que se
seleccione aquél método que permita clasificar
los riesgos en función de estándares, de forma
que se puedan priorizar las medidas para su eli-
minación o reducción. La evaluación inicial de
riesgos en los centros de trabajo, constituye el
punto de partida de la planificación preventiva.
Ambiente: Iluminación
La tarea de precisión requiere
de una iluminación específica,
pero se emplea la iluminación
general.
Cansancio, molestias oculares,
dolor de cabeza, dificultad para
realizar la tarea.
Rediseño del puesto de tra-
bajo.
Ambiente: Temperatura
Se realiza una tarea estática,
que hace que el profesional
sienta frío.
Malestar general, molestias en
la espalda, resfriados.
Adecuación del centro a los
requerimientos térmicos.
Ambiente: Ruido
Tres fuentes de ruido diferencia-
das: la radio, las conversacio-
nes, aparatos en funcionamien-
to.
Dolor de cabeza. Disminuir el volumen de la
radio, adquirir aparatos más
silenciosos y mantener en
funcionamiento sólo los
necesarios.
Ambiente: Ventilación Ninguno. - -
Organización del trabajo Ninguno. - -
Posturas de trabajo
Malos hábitos, no se modifica la
posición durante la ejecución de
la tarea, lo que obliga a giros del
tronco.
Molestias en la espalda. Formación e información a
los trabajadores.
Movimientos repetitivos Ninguno. - -
Manipulación de cargas Ninguno. - -
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 136
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
137
El análisis de los riesgos nos permite definir un
nivel de aceptación para cada uno de ellos:
Satisfactorio cuando la situación no
implique ningún riesgo. Por tanto, no es
necesario ni evitarlo, ni evaluarlo, ni
implantar medidas correctivas.
Mejorable cuando existe un riesgo que
puede eliminarse o minimizarse. Por lo
Factor
de riesgo
Detección Consecuencias
Acción
preventiva
Recursos
Quién
(responsable)
Cuándo
(plazo)
Estado
Espacio de
trabajo
Superficie y
alcances
Mobiliario
Aparatos,
útiles y
equipos de
trabajo
Ambiente:
iluminación
Ambiente:
temperatura
Ambiente:
ruido
Ambiente:
ventilación
Organización
del trabajo
Posturas de
trabajo
Movimientos
repetitivos
Manipulación
de cargas
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 137
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
138
tanto, es necesario aplicar alguna medida
correctiva.
Inaceptable siempre que haya una situa-
ción de riesgo que requiera de la aplica-
ción de medidas correctivas inmediatas.
A la hora de asignar el nivel de aceptación es
necesario ser lo más objetivo posible, aunque la
evaluación posterior de un técnico competente
siempre será necesaria.
Así pues, cuando se han definido situaciones
de posible riesgo (correspondientes con niveles
de aceptación mejorable o inaceptable) es
necesario definir acciones encaminadas a elimi-
narlo, reducirlo o controlarlo. Pero no sólo se
requiere definir la acción: la ley marca que ade-
más se han de identificar el responsable, los
plazos, los recursos y el seguimiento que se
realizará. Cuando sea necesario, se incluirá
también el coste.
Al documento se le denomina planificación
preventiva, ya que nos permite priorizar las
medidas que se tomarán en función de la gra-
vedad del posible riesgo. Es decir, definiremos
acciones inmediatas, que se corresponden a
situaciones de riesgo grave (nivel de aceptación
inaceptable) y habrá otro tipo de acciones que
se enfrentarán a corto y medio plazo, puesto
que se corresponden con situaciones de riesgo
leve (nivel de aceptación mejorable).
Ejemplo de aplicación
En la planificación pueden ignorarse los factores
de riesgo que no se han detectado, y agruparse
cuando las medidas a tomar son similares.
Factor
de riesgo
Detección Consecuencias
Acción
preventiva
Recursos
Quién
(responsable)
Cuándo
(plazo)
Estado
Espacio de
trabajo
No se dispone de un
espacio propio para
la realización de la
actividad. Se emplea
el espacio común.
Adopción de
malas posturas
de tronco y
cuello.
Rediseño
del puesto
de trabajo.
Emplear una
mesa de trabajo
para las manicu-
ras realizadas en
sala.
Gerente. 15 días. Pendiente.
Mobiliario
El asiento que se
emplea carece de
respaldo.
Molestias en la
espalda.
Sustituir los
taburetes sin
respaldo por
otros con él.
Gerente. 15 días. Pendiente.
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 138
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
139
Como vemos, para cada situación de riesgo es
necesario definir una acción a llevar a cabo, a
veces una situación de riesgo implica llevar a
cabo varias acciones; en otras, varias situacio-
nes de riesgo se solventan con la misma acción
preventiva.
El responsable último de la ejecución y segui-
miento de las acciones preventivas es siempre
el empresario, pero puede designar a otros
como responsables para que se lleven a cabo.
Una planificación preventiva completa requiere
de la inclusión de la cuantía del coste de cada
Ambiente:
iluminación
La tarea de precisión
requiere de una ilumi-
nación específica,
pero se emplea la
iluminación general.
Cansancio,
molestias
oculares, dolor
de cabeza, difi-
cultad para
realizar la tarea.
Rediseño
del puesto
de trabajo.
Emplear una
lámpara con
iluminación
específica para
las tareas de
precisión.
Gerente. 15 días. Pendiente.
Posturas de
trabajo
Malos hábitos, no se
modifica la posición
durante la ejecución
de la tarea, lo que
obliga a giros del
tronco.
Molestias en la
espalda.
Formación
e información
a los trabaja-
dores.
Realizar cursos
de formación a
los trabajadores
a través del
Servicio de
Prevención.
Responsable
del centro.
1 mes. Pendiente.
Ambiente:
temperatura
Se realiza una tarea
estática, que hace
que el profesional
sienta frío.
Malestar gene-
ral, molestias
en la espalda,
resfriados.
Adecuación
del centro a
los requeri-
mientos
térmicos.
Arreglar el
sistema de
ventilación y,
hasta entonces,
evitar las
corrientes de aire
limitando la
apertura de las
ventanas.
Responsable
del centro.
1 mes. Pendiente.
Ambiente:
ruido
Tres fuentes de ruido
diferenciadas: la
radio, las conversa-
ciones, aparatos en
funcionamiento.
Dolor de
cabeza.
Disminuir el
volumen de la
radio, adquirir
aparatos más
silenciosos y
mantener en
funcionamien-
to sólo los
necesarios.
Disminuir el
volumen de la
radio.
Adquirir
aparatos más
silenciosos.
Responsable
del centro.
Siempre. Pendiente.
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 139
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
140
Métodos basados en la evaluación de la CARGA MENTAL en el trabajo:
Método de evaluación de los Factores Psicosociales. INSHT.
Método ERGOS.
NASA TLX (National Aeronautics and Space Administration Task Load Index).
Aplicación de la norma ISO 10075 sobre Principios Ergonómicos relacionados con la carga mental de trabajo.
Escala de Cooper-Harper. Nota Técnica de Prevención 179, INSHT.
Métodos basados en la evaluación de las CONDICIONES DE TRABAJO:
Método L.E.S.T.
Método RENAULT.
Método FAGOR.
Método ANACT.
Método EWA.
Métodos basados en la evaluación de la CARGA POSTURAL en el trabajo:
Método OWAS.
Posture Targetting.
Método Rula: “Rapid Upper Limb Assessment”.
Método VIRA.
Método ARBAN.
Método PEO.
Método LUBA (Método de la Universidad de Lovaina).
una de las acciones, así como de fechas con-
cretas en las que llevar a cabo cada acción.
En este ejemplo, se han de abordar de forma
inmediata el rediseño del puesto y la formación
de los trabajadores en la adopción de posturas
correctas durante el trabajo.
5.4. Métodos de Evaluación
de Riesgos Ergonómicos
Para realizar la evaluación hay que seguir méto-
dos ya desarrollados. Algunos son de carácter
general, otros se centran en la evaluación de
elementos específicos (de las condiciones, del
estrés, de diseño del puesto…). En la actuali-
dad, existen numerosos métodos de evaluación
de riesgos ergonómicos, incluso cuentan con
herramientas informáticas que ayudan a su apli-
cación. Aunque existen numerosas clasificacio-
nes, la más simple es considerar en qué mate-
ria se centran.
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 140
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
141
Con esta gran variedad de métodos, el primer
paso clave es elegir aquél que resulta más ade-
cuado al sector, al centro y al tipo de trabajo
que se realiza.
Ya que en el sector de Imagen Personal el ori-
gen principal de riesgo es la carga física debida
a la postura y a los movimientos repetitivos,
veamos los métodos que los abordan:
Método REBA.
EPR.
Métodos basados en la evaluación de la CARGA FÍSICA debida a MOVIMIENTOS REPETITIVOS:
Método Rula: “Rapid Upper Limb Assessment”.
Check List OCRA.
Método de registro de Armstrong.
Test de Michigan (1986).
Índice de esfuerzo.
Método Plibel.
Instituto de biomecánica de Valencia (IBV). Comisiones Obreras (CC.OO.). Unión de Mutuas (U.M.).
Método Opel España Automóviles, S.A. (1997).
Método de J. Malchaire.
Movimientos repetidos: neuropatías por presión. Ministerio de sanidad y consumo.
Método EJMS: An Ergonomic Job Measurement System.
Método INRS.
Métodos basados en la evaluación de la MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:
Evaluación de tareas de levantamiento o depósito de cargas de más de 3 kilos de peso, en postura de pie y
tarea simple. INSHT.
Ecuación del NIOSH para levantamiento manual de cargas.
ErgoMater/IBV.: Requisitos ergonómicos para la protección de la maternidad en tareas con carga física.
Métodos basados en la evaluación de FUERZAS APLICADAS:
Fuerzas admisibles sin desplazamiento de la persona. Postura de pie. Norma AFNOR NF X 35-106.
Fuerzas admisibles sin desplazamiento de la persona. Postura sentado. Norma UNE EN 1005-3: 2002.
Métodos basados en la evaluación del trabajo con PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN:
Evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con pantallas de visualización. INSHT.
Evaluación del puesto de oficina. ERGOFI del Instituto de Biomecánica de Valencia.
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 141
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
142
Métodos basados en la
evaluación de la carga
física debido a la postura
Son muy variados, pero no tienen la misma apli-
cación ni aportan resultados similares. Al elegir,
es necesario comprobar que está indicado para
la posición y área del cuerpo que se emplea
prioritariamente. Los principales son:
OWAS: el más aplicado. Posee una alta
fiabilidad (diferentes observadores otor-
gan la misma puntuación), aunque exis-
ten ciertas discrepancias en la valoración
de la espalda. Permite reducir la carga
postural y el diseño de nuevos puestos.
Conlleva un reconocimiento ergonómico
y de la salud laboral.
RULA: evalúa la carga postural dividiendo
el cuerpo en dos partes (miembros supe-
riores e inferiores). Permite valorar un
importante número de operadores con
riesgo de trastornos en las extremidades
superiores. Facilita información del nivel
de carga en distintas partes del cuerpo.
VIRA: se centra fundamentalmente en
cuello y parte superior de brazos. Está
indicado para tareas en las que la activi-
dad con las manos no es relevante, se
mantienen en el plano sagital y no se
manipulan objetos pesados. Se emplea
en trabajos repetitivos, de ciclo corto o de
control visual, cuando no se transportan
pesos importantes. Se recomienda para
trabajos en posición sentado. Permite la
realización de análisis parciales.
POSTURE TARGETTING: registra la pos-
tura en que se encuentran las diferentes
partes del cuerpo, estableciendo para
cada región tres o cuatro grados. No se
evalúa la postura global. Es preciso,
especialmente cuando las posturas se
mantienen en periodos largos.
ARBAN: analiza el “estrés ergonómico”
del cuerpo, de forma global o por seg-
mentos. Está indicado cuando aparecen
diferentes cargas posturales. Se obtienen
curvas de tiempo/estrés, identificando las
situaciones de carga importante en el
ciclo. Cada ciclo de trabajo puede ser
dividido en tareas para facilitar la compa-
ración entre ellas o con otros trabajos.
REBA: similar en su concepción al méto-
do RULA, es más general que éste.
EPR: mide la carga estática, valorando el
tipo de postura y el tiempo que se man-
tiene a lo largo de la jornada laboral, y así
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 142
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
143
asigna un valor numérico proporcional al
nivel de carga. Si el resultado un estudio
EPR indica un nivel elevado de carga
estática, el evaluador debería realizar un
análisis más detallado empleando otros
métodos como RULA, OWAS o REBA.
El método VIRA no analiza tronco, manos ni
piernas. Los métodos ARBAN y el OWAS no
analizan las manos. El método POSTURE TAR-
GETTING no evalúa la postura global. De todos
ellos el método más empleado es el método
OWAS entre otras cosas porque su aplicación
es sencilla.
Métodos basados en la
evaluación de la carga física
debido a movimientos
repetitivos
Los métodos de evaluación de movimientos
repetitivos suelen tener dos formatos:
A través de cuestionarios o check-list,
que permiten realizar un registro sistemá-
tico de los factores de riesgo presentes
en el puesto de trabajo. Todos coinciden
en los factores contemplados (posición
mano-brazo, fuerza, repetitividad, vibra-
ciones, etc.). Las diferencias se centran
en el grado de especificidad de los ítems
aplicados. Como desventaja, no propor-
cionan un valor real del riesgo, ya que
permiten identificar, pero no cuantificar.
A través de métodos de evaluación, que
asignan puntuaciones a los factores de
riesgo y proporcionan valores representa-
tivos de la probabilidad de daño, junto
con el grado de intervención necesaria.
Como ventaja, sí ponderan los riesgos.
Como desventaja, resultan laboriosos de
aplicar, y pueden ignorar algunos factores
que pueden resultar críticos.
El check-list OCRA tiene como objetivo la
detección de posibles trastornos derivados de
una actividad repetitiva, principalmente de tipo
músculo-esquelético. El método OCRA propor-
ciona un gran nivel de detalle, pero para ello se
requiere mucha información y cálculos comple-
jos. Por eso se emplea la versión abreviada (el
check-list) que, con menos esfuerzo, permite
obtener un resultado básico y detecta la nece-
sidad de realizar estudios más detallados.
Evidentemente, tiene sus limitaciones, por
ejemplo no evalúa el uso repetitivo de fuerzas
ligeras, y las posturas se cuantifican exclusiva-
mente en función del tiempo que se mantiene,
no de la gravedad.
Teniendo en cuenta todos estos factores, a la
hora de enfrentarnos a la evaluación de la posi-
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 143
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
144
bilidad de trastornos músculo-esqueléticos en
el sector de Imagen Personal hemos seleccio-
nado dos métodos que miden de forma especí-
fica ambos elementos:
Para el análisis de la carga postural, el
OWAS, ya que es uno de los métodos
más conocidos y tiene una alta fiabilidad
entre observadores, lo que permite su
aplicación por varias personas. Para mini-
mizar el posible error, sería necesario
realizar varias observaciones sobre el
mismo puesto. Basa sus resultados en la
observación de la postura adoptada por
el trabajador durante el desarrollo de la
tarea, teniendo en cuenta las diferentes
posiciones de tronco y extremidades y la
carga que soporta.
Para el análisis de los movimientos
repetitivos, el RULA, que permite eva-
luar la exposición a factores de riesgo
que pueden ocasionar trastornos en los
miembros superiores del cuerpo, aunque
también evalúa la posición que adoptan
otras partes. Valora la repetitividad de
movimientos, fuerzas aplicadas y activi-
dad estática. Además de la facilidad de
aplicación, complementa al método
OWAS al evalúar la carga postural dife-
renciando los lados izquierdo y derecho
y contemplando la cabeza y el cuello.
No olvidemos que la evaluación de riesgos y
el establecimiento de las medidas preventi-
vas y correctivas correspondientes deben
ser realizados por técnicos en ergonomía.
Nuestro interés se centra en comprender
cómo se realiza este proceso, no en propor-
cionar los conocimientos suficientes como
para implementarlo de forma autónoma.
El método OWAS
El método OWAS (Ovako Working Análisis
System; Sistema de análisis de posturas de
Ovako) fue desarrollado por Osmos Karhu y
Björn Trappe en la década de los 70 para eva-
luar la postura durante el trabajo en la industria
siderúrgica. Investigaciones posteriores han
demostrado la fiabilidad y sencillez del método,
por lo que ha sido ampliamente difundido por el
Centro de Seguridad Laboral (Helsinki) y el
Instituto de Salud Laboral (Vantaa).
Se trata de una herramienta muy práctica que
se basa en la clasificación sistemática de las
posturas de trabajo y en la observación de las
tareas. El resultado nos proporcionará un riesgo
de carga postural en términos de frecuencia por
gravedad. Se desarrolla en tres fases:
Identificar las posturas, a las que se asig-
nará un código.
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 144
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
145
Clasificarlas y comprobar la carga duran-
te varias fases de trabajo, lo que permite
calcular la frecuencia.
Valorar la necesidad de establecer mejo-
ras en el puesto.
El método OWAS permite definir la carga de un
puesto de trabajo a través del análisis de cada
una de las posturas que se adoptan al realizarlo
en función de tres parámetros: ¿qué posición
tiene la espalda?, ¿qué posición tienen los bra-
zos? y ¿qué posición tienen las piernas? Para
cada una de ellas se otorga una puntuación,
entendiendo que sólo se puede otorgar una pun-
tuación por área (no es posible mantener la
espalda recta y girada al mismo tiempo). Nos
encontramos con:
Espalda: medidas a partir de la posición
del tronco.
Posición 1, espalda recta, el tron-
co está alineado con el eje cade-
ras-piernas.
Posición 2, espalda doblada, se
flexiona hacia delante. El método
original no especifica a partir de
qué ángulo se considera que el
tronco está flexionado. Según
algunos autores (Matilla et. Al,
1999) ángulos inferiores a 20º se
consideran espalda recta. Esta
interpretación es la comúnmente
aceptada.
Posición 3, espalda girada, se gira
o inclina lateralmente más de 20º.
Posición 4, espalda doblada con
giro, cuando se combinan las
posiciones 2 y 3.
Extremidades superiores: medidas con-
siderando la situación de los brazos al
nivel de los hombros.
Posición 1, ambos brazos están
por debajo.
Posición 2, uno de los brazos (o
parte de él) se eleva por encima
del hombro.
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 145
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
146
Posición 3, ambos brazos están
total o parcialmente elevados por
encima del hombro.
Extremidades inferiores:
Posición 1, sentado.
Posición 2, de pie con las piernas
rectas.
Posición 3, de pie con una pierna
recta.
Posición 4, de pie con las dos pier-
nas flexionadas.
Posición 5, de pie con una pierna
flexionada.
Posición 6, de rodillas.
Posición 7, andando o en movi-
miento. Se trata de una posición un
tanto especial, ya que supone un
trabajo muscular dinámico, frente a
todas las demás, que implican tra-
bajo estático.
Además de la posición que adopta cada una de
las partes del cuerpo, el método OWAS consi-
dera la carga o fuerza que el trabajador está
realizando en cada momento, estableciendo
tres niveles:
Inferior a 10 Kg.
Entre 10 y 20 Kg.
Superior a 20 Kg.
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 146
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
147
En general, cuando se manipulan objetos, se
realizan cargas etc. se calcula el peso real de la
misma, o se establecen niveles medios. Sin
embargo, en la aplicación de fuerzas lo habitual
es partir de suposiciones. La medición real de la
fuerza aplicada requiere el cálculo para cada
uno de los trabajadores, empleando instrumen-
tos de precisión.
Para aplicar el método, se identifica la tarea a
realizar (por ejemplo, corte de pelo, masaje cor-
poral) y se observa la realización de la misma
durante un periodo de 20 a 40 minutos. Cada
fragmento de 30-60 segundos se procede a
identificar la postura adoptada, seleccionando la
posición de cada uno de los factores y la carga.
Estos datos se recogen en fichas resumen.
Código
Observación
Posición Carga
Espalda Brazos Piernas Carga
Tiempo Descripción 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 147
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
148
Después de registrar qué está ocurriendo en el
trabajo es necesario interpretarlo. La interpreta-
ción para la postura en su conjunto, no para cada
una de las posiciones de forma independiente.
Existen de 252 posturas diferentes (fruto de la
combinación de diferentes posiciones). Suelen
codificarse mediante un número de 4 dígitos,
cada uno de los cuales representa la posición de
cada elemento. Por ejemplo 3241 significa que
espalda está girada (3), con uno de los brazos por
encima del hombro (2), de pie con una de las pier-
nas flexionadas (4) y con una carga inferior a 10
kilos (1). Todas las combinaciones se reflejan en
una tabla, sólo tenemos que localizar la que
deseamos y encontraremos un número. Por
ejemplo, al busca la 3241 nos muestra un 4.
Piernas
1 2 3 4 5 6 7
Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 2 3 1 1 1 1 1 2
2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3
2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 4 4 3 4 3 3 3 4 2 3 4
3 3 4 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 4 4 1 1 1 1 1 1
2 2 3 1 1 1 1 1 2 4 4 4 4 4 4 3 3 3 1 1 1
2 2 3 1 1 1 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1
2 3 3 2 2 3 2 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
3 3 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
4 4 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
Espalda Brazos
1
1
2
3
2
1
2
3
3
1
2
3
4
1
2
3
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 148
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
149
Ahora bien ¿qué significa este 4? Pues es la
categoría de acción correspondiente. Para
realizar esta valoración, se reunieron expertos
(médicos, analistas del trabajo y profesionales)
que analizaron el riesgo que suponía para el sis-
tema músculo-esquelético cada una de las
combinaciones. Estas valoraciones se revisaron
más tarde por un grupo internacional de ergó-
nomos y se han validado con posterioridad. Las
categorías que se definieron son:
El método OWAS también contempla la postura
de las distintas partes del cuerpo en función del
tiempo. Es decir, una vez que se han registrado
todas las posturas y se conoce su porcentaje en
el tiempo, se puede conocer el porcentaje de
tiempo que cada una de las partes del cuerpo se
mantiene en una determinada posición. De esta
forma conocemos la frecuencia relativa de cada
posición y podemos localizar la categoría de
riesgo correspondiente en las tablas. Así, pode-
mos identificar aquellas partes del cuerpo que
soportan una mayor incomodidad y proponer
cuando sea necesario acciones correctivas que
permitan el rediseño.
Supongamos que en una evaluación hemos
registrado dos posturas codificadas como 113
y 127. La primera se registra 25 veces y la
segunda 33, o lo que es lo mismo, un 43,10% y
un 56,89%. Analicemos cada una de las zonas:
Espalda: en ambas posturas aparece
reflejada como 1. Puesto que 1 indica
“espalda recta”, el 100% del tiempo la
espalda está en la posición 1.
Brazos: en la primera aparece como 1
(“ambos brazos por debajo del nivel del
hombro) y se mantiene un 43% del tiempo.
En la segunda aparece como 2 (“un brazo
elevado por encima del nivel del hombro”)
y se mantendrá un 57% del tiempo.
Piernas: en la primera aparece como 3
(“de pie sobre una pierna recta”) y se
mantiene un 43% del tiempo. En la
segunda aparece como 7 (“caminando”) y
está presente el 57% del tiempo.
La tabla en la que localizar las combinaciones
es la siguiente:
Categoría
de acción
1
2
3
4
Actuación
La postura es normal, sin efecto
dañino, no se requieren acciones correc-
tivas.
La postura puede causar daño,
deben tomarse acciones correctivas a
corto plazo.
La postura tiene efectos dañinos,
deben tomarse medidas correctivas lo
antes posible.
La postura tiene efectos sumamente
dañinos, deben tomarse medidas correcti-
vas inmediatamente.
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 149
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
150
Buscando en la tabla, los datos que encontra-
mos son:
Espalda, con posición 1 el 100% del
tiempo, la categoría será 1.
Brazos, con posición 1 el 43% del tiem-
po, la categoría será 1, con posición 2 el
57% del tiempo, la categoría será 2.
Piernas, con posición 3 el 43% del tiem-
po, la categoría será 2, con posición 7 el
57% del tiempo, la categoría será 1.
Según los expertos, las proporciones relativas
de horas de trabajo pasadas con la espalda,
brazos y piernas en las diferentes posturas de
trabajo deben ser conocidas antes de poder ser
clasificada dentro de una categoría de acción.
Espalda
1. Recta 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2. Inclinada hacia delante/atrás 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3
3. Girada o inclinada lateralmente 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3
4. Inclinada y girada 1 2 2 3 3 3 3 4 4 4
Brazos
1. Ambos por debajo del nivel del hombro 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2. Un brazo elevado por encima del nivel del hombro 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3
3. Ambos por encima o a nivel de los hombros 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3
Piernas
1. Sentado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
2. De pie con las dos piernas rectas 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2
3. De pie sobre una pierna recta 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3
4. De pie con las rodillas flexionadas 1 2 2 3 3 3 3 4 4 4
5. De pie sobre una pierna flexionada 1 2 2 3 3 3 3 4 4 4
6. Arrodillado sobre una de las dos rodillas 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3
7. Caminando 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2
% del TIEMPO 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 150
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
151
En el caso de combinaciones de posturas de
trabajo, la categoría de acción para cada postu-
ra de trabajo en particular está determinada por
el porcentaje de aparición de dicha postura en
la totalidad de posturas verificadas.
La aplicación de este método es simple y fiable.
El único punto de duda es que, puesto que los
registros los realiza una persona, dependa de
ésta la puntuación global. Pero no es así: se ha
comprobado que, situando a varios observado-
res frente a la misma tarea, sus anotaciones son
iguales en un 93% de las ocasiones. La variabi-
lidad se localiza principalmente en las posturas
de la espalda.
Podemos aumentar la fiabilidad teniendo en
cuenta que:
Debe haber tiempo suficiente entre las
observaciones para permitir registrarlas.
Hay que suministrar regularmente feed-
back sobre los resultados obtenidos, y
comparando la validez de las observacio-
nes realizadas frente a las posturas de
trabajo estándares.
Los observadores han de conocer bien la
tarea, ya que han de unirse las diferentes
posturas de trabajo con las distintas
fases de trabajo.
Para comprobar la validez y fiabilidad de
los resultados de las observaciones, es
muy adecuado realizar grabaciones del
momento, de forma que se pueda repetir
la valoración con posterioridad.
El método RULA
El método RULA (Rapad Upper Limp
Assesment; Evaluación rápida de las extremi-
dades superiores) fue elaborado por
McAtamney y Corlett en 1993. Trata de evaluar
la exposición de los trabajadores a factores de
riesgo que pueden ocasionar trastornos en los
miembros superiores del cuerpo, teniendo en
cuenta para ello la postura, la repetitividad del
movimiento, las fuerzas que se aplican y la acti-
vidad estática.
El método evalúa posturas concretas, por lo
que es importante seleccionar aquellas más
representativas. Por eso, la aplicación comien-
za observando al trabajador durante varios
ciclos de trabajo y seleccionando las tareas y
posturas más significativas (por su duración,
repetitividad o apariencia de carga). La aplica-
ción se basa fundamentalmente en medir los
ángulos que se forman entre los miembros y un
punto de referencia, empleando para ello ele-
mentos como transportadores de ángulos,
electrogoniómetros o cualquier otro dispositivo.
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 151
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
152
Se miden por separado el lado derecho y el
izquierdo, aunque un evaluador experto puede
seleccionar únicamente aquel que parece tener
mayor carga postural. Puede realizarse directa-
mente sobre el trabajador o sobre fotografías del
mismo cuando realizan la tarea. La segunda
acción (grabar y editar fotogramas) resulta más
adecuada ya que no interrumpe la realización de
la tarea, pero es necesario garantizar que refle-
jan la complejidad de la posición, por lo que
debe cubrir diferentes perspectivas (alzado, per-
fil, lateral, vista de detalle…) y asegurarse de
que los ángulos a medir reflejan la realidad.
El método se desarrolla en 7 fases:
Observar al trabajador cuando está rea-
lizando las tareas.
Seleccionar las posturas representativas
por su repetición o por su aparente carga
postural.
Determinar para cada postura el lado que
se evaluará (izquierdo o derecho) o si se
hará sobre ambos.
Realizar las mediciones, diferenciando
entre posiciones, tipo de actividad mus-
cular que se desarrolla y fuerza aplicada.
Obtener puntuaciones parciales y finales.
Determinar el nivel de actuación para
cada una de las posturas.
Evaluar aquellas que requieren de actua-
ción, introducir los cambios necesarios o
rediseñando por completo el puesto.
Análisis de posiciones
Para el estudio de las posiciones adoptadas en
la realización de las tareas, el método RULA
diferencia entre dos grupos musculares. El
grupo A se corresponde con las extremidades
superiores (brazo, antebrazo y muñecas), objeto
principal del estudio, y en el grupo B se incluyen
cuello, tronco y piernas, ya que se considera
que sus posiciones modifican las del grupo A.
En el grupo A se observan las posiciones y
ángulos de brazo, antebrazo y muñecas y las
posibles modificaciones, asignando la puntua-
ción adecuada:
Brazo: midiendo el ángulo que forma con
respecto al eje del tronco.
Puntuación 1, desde 20º de exten-
sión a 20º de flexión.
Puntuación 2, extensión superior a
20º, o flexión entre 20 y 45º.
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 152
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
153
Puntuación 3, flexión entre 45 y 90º.
Puntuación 4, flexión superior a 90º.
Además, se valoran una serie de circuns-
tancias que pueden aumentar o disminuir la
puntuación asignada, en concreto. Se
aumentará un punto:
Si el hombro está elevado o el
brazo rotado.
Si los brazos están abducidos.
Se restará un punto:
Si se dispone de puntos de apoyo.
Por lo tanto, la puntuación de brazo osci-
lará entre 1 y 6.
Antebrazo: midiendo el ángulo que forma
con respecto al eje del tronco.
Puntuación 1, flexión entre 60 y
100º.
Puntuación 2, flexión inferior a 60º
o superior a 100º.
Esta puntuación puede incrementarse en
un punto:
Si se cruzan en la línea media del
cuerpo.
Si se separan a un lado de éste.
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 153
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
154
Por lo tanto, la puntuación de antebrazo
oscilará entre 1 y 3 (ya que no es posible
que los antebrazos se crucen y a la vez se
separen).
Muñeca: valorando el ángulo que toma
frente a la posición neutral.
Puntuación 1, si no está flexionada.
Puntuación 2, desde 15º de exten-
sión a 15º de flexión.
Puntuación 3, si la flexión o exten-
sión es superior 15º.
Esta puntuación se incrementará en un
punto cuando esté desviada radial o
cubitalmente.
Por lo tanto, la puntuación de muñeca
oscilará entre 1 y 4.
Giro de la muñeca, que se valora de forma
independiente tomando dos valores:
Puntuación 1, si existe pronación o
supinación media.
Puntuación 2, si existe pronación o
supinación extrema.
No existen valores incrementales o decre-
mentales, el giro de muñeca se puntúa de
1 a 2.
Después de valorar cada uno de los elementos
de forma independiente, es necesario conse-
guir una Puntuación global del grupo A. En
ella han de tenerse en cuenta las posibles com-
binaciones entre las diferentes posiciones de
brazos, antebrazos, muñeca y giro, lo que impli-
ca 144 posturas posibles.
En función de la posibilidad de riesgo de trans-
tornos músculo-esqueléticos que suponen
cada una de ellas, se han establecido puntua-
ciones que oscilan entre 1 y 9 (siendo 1 mínimo
riesgo y 9 máximo). Los valores se recogen en
una tabla resumen.
capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 154
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
155
Muñeca
1 2 3 4
Giro Giro Giro Giro
1 2 1 2 1 2 1 2
1 2 2 2 2 3 3 3
2 2 2 2 3 3 3 3
2 3 3 3 3 3 4 4
2 3 3 3 3 4 4 4
3 3 3 3 3 4 4 4
3 4 4 4 4 4 5 5
3 3 4 4 4 4 5 5
3 4 4 4 4 4 5 5
4 4 4 4 4 5 5 5
4 4 4 4 4 5 5 5
4 4 4 4 4 5 5 5
4 4 4 5 5 5 6 6
5 5 5 5 5 6 6 7
5 6 6 6 6 7 7 7
6 6 6 7 7 7 7 8
7 7 7 7 7 8 8 9
8 8 8 8 8 9 9 9
9 9 9 9 9 9 9 9
Brazo Antebrazo
1
1
2
3
2
1
2
3
3
1
2
3
4
1
2
3
5
1
2
3
6
1
2
3
capitulo V de pili 19/11/08 10:06 Página 155
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
156
Aunque el método RULA se centra en los trans-
tornos de los miembros superiores, también se
evalúa las posiciones de otras partes del cuer-
po, al considerar que afectan a las posturas que
los anteriores adoptan.
Para ello, se evalúa el grupo B, que incluye el
cuello, tronco y piernas.
Cuello: midiendo el ángulo que forma
con respecto al eje del tronco.
Puntuación 1, flexión entre 0 y 10º.
Puntuación 2, flexión entre 10 y 20º.
Puntuación 3, flexión mayor a 20º.
Puntuación 4, si está extendido.
Además, es necesario valorar una serie
de circunstancias que pueden aumentar
la puntuación asignada, en concreto.
Se aumentará un punto:
Si está rotado.
Si está inclinado lateralmente.
Puesto que es posible mantener el cuello rota-
do y al mismo tiempo inclinado lateralmente, la
puntuación de cuello oscilará entre 1 y 6.
Tronco: valorando la posición global
(sedente o bipedestación) y el grado de
flexión que se mantiene con respecto al
eje del tronco.
Puntuación 1, sentado, bien apo-
yado y con un ángulo tronco cade-
ras superior a 90º
Puntuación 2, flexión entre 0 y 20º.
Puntuación 3, flexión entre 20 y 60º.
Puntuación 4, flexión mayor a 60º.
capitulo V de pili 19/11/08 10:06 Página 156
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Además, es necesario valorar una serie
de circunstancias que pueden aumentar
la puntuación asignada, en concreto:
Se aumentará un punto:
Si está rotado.
Si está inclinado lateralmente.
Al igual que en el caso del cuello, puesto que es
posible rotar el tronco y, al mismo tiempo, man-
tenerlo inclinado lateralmente, la puntuación
global oscilará entre 1 y 6.
Piernas: centrándose en este caso en
aspectos posicionales. Se valora:
Puntuación 1:
- Sentado con pies y piernas bien
apoyados.
- De pie, con el peso simétrica-
mente distribuido y espacio
para cambiar de posición.
Puntuación 2, si los pies no están
apoyados o el peso no está simé-
tricamente distribuido.
No existen valores incrementales o decre-
mentales, la posición de piernas se pun-
túa de 1 a 2.
Como en el caso anterior, la Puntuación global
del grupo B se localiza en una tabla que reco-
ge todas las combinaciones posibles de las
posiciones de cuello, tronco y piernas:
157
capitulo V de pili 19/11/08 10:06 Página 157
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Para facilitar la recogida de los datos, pueden emplearse fichas resumen, como la siguiente:
158
Tronco
1 2 3 4 5 6
Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
1 3 2 3 3 4 5 5 6 6 7 7
2 3 2 3 4 5 5 5 6 7 7 7
3 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 7
5 5 5 6 6 7 7 7 7 7 8 8
7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8
8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9
Cuello
1
2
3
4
5
6
Observación
Código
GRUPO A GRUPO B
Brazos Antebrazos Muñeca Giro Cuello Tronco Piernas
Cod.
1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Total Total Total Total Total Total Total
1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 3 4 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2
1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 3 4 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2
1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 3 4 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2
1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 3 4 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2
capitulo V de pili 19/11/08 10:06 Página 158
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Análisis de actividad
muscular desarrollada y
la fuerza aplicada
Además del mero análisis de la posición, el
método RULA analiza la actividad muscular y la
fuerza aplicada para cada una de las posturas.
La actividad muscular con valores :
Puntuación 0, si la actividad es
dinámica, ocasional, poco frecuen-
te y/o de corta duración.
Puntuación 1, si la actividad es:
- Estática, manteniendose duran-
te más de un minuto seguido.
- Repetitiva, se repite más de 4
veces cada minuto.
La fuerza aplicada o la carga manejada,
otorgando a cada postura:
Puntuación 0, si la carga o fuerza
es menor a 2 Kg. y es intermitente.
Puntuación 1, si la carga o fuerza
está entre 2 y 10 Kg. y es intermi-
tente.
Puntuación 2, si la carga o fuerza,
- Está entre 2 y 10 Kg. y es está-
tica o repetitiva.
- Es superior a 10 Kg. y es inter-
mitente.
Puntuación 3, si la carga o fuerza,
- Es superior a 10 Kg. y es estáti-
ca o repetitiva.
- Si se producen golpes o fuerzas
bruscas o repentinas.
En general, el valor de la fuerza se plantea
como hipótesis, acordando un valor aproxi-
mado. Cuando pueda resultar relevante,
hay que emplear equipos específicos para
su medición.
Estas puntuaciones se suman a las del Grupo A
y Grupo B, conformando las puntuaciones C y
D, respectivamente:
Puntuación Global C = Puntuación global Grupo
A + Puntuación actividad + Puntuación fuerza
Puntuación Global D = Puntuación global
Grupo B + Puntuación actividad + Puntuación
fuerza
159
capitulo V de pili 19/11/08 10:06 Página 159
Estas puntuaciones nos permiten llegar a la
puntuación global se obtiene de una tabla que
pone en relación las puntuaciones C y D.
El valor final proporcionado por el método
RULA es proporcional al riesgo que conlleva la
realización de la tarea, de forma que valores
altos indican un mayor riesgo de aparición de
lesiones músculo-esqueléticas. Se relacionan
con los diferentes niveles de actuación:
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
160
PUNTUACIÓN FINAL
ACTIVIDAD MUSCULAR
PUNTUACIÓN GRUPO A
CARGA O FUERZA
PUNTUACIÓN GRUPO C
ACTIVIDAD MUSCULAR
PUNTUACIÓN GRUPO B
CARGA O FUERZA
PUNTUACIÓN GRUPO D
BRAZO ANTEBRAZO CUELLO TRONCO
MUÑECA PIERNAS
GIRO
MUÑECA
D
C
1 2 3 4 5 6 7
ó +
1 1 2 3 3 4 5 5
2 2 2 3 4 4 5 5
3 3 3 3 4 4 5 6
4 3 3 3 4 5 6 6
5 4 4 4 5 6 7 7
6 4 4 5 6 6 7 7
7 5 5 6 6 7 7 7
8 ó + 5 5 6 6 7 7 7
Puntuación
1 ó 2
3 ó 4
5 ó 6
7
Nivel
de Acción
1
2
3
4
Actuación
La postura es aceptable.
Puede ser necesario realizar
cambios en la tarea, es conve-
niente profundizar en el estudio.
Se requiere el rediseño de la
tarea, es necesario realizar acti-
vidades de investigación.
Se requieren cambios urgentes
en el puesto o en la tarea.
capitulo V de pili 19/11/08 10:06 Página 160
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
La aplicación del modelo es relativamente simple:
Determinar las puntuaciones para cada
parte del cuerpo.
Obtener la puntuación final del método y
el nivel de actuación para determinar la
existencia de riesgos.
Revisar las puntuaciones de las diferen-
tes partes del cuerpo para determinar
dónde es necesario aplicar correcciones.
Rediseñar el puesto o introducir cambios
para mejorar la postura si es necesario.
En caso de haber introducido cambios,
evaluar de nuevo la postura con el méto-
do RULA para comprobar la efectividad
de la mejora.
5.5. Medidas preventivas
y correctivas
El objetivo de establecer cualquier tipo de
medidas es conseguir eliminar el riesgo que se
ha detectado o, cuando esto no sea posible,
minimizarlo y reducirlo al nivel más bajo que sea
posible, de forma que la posibilidad disminuya.
Puesto que uno de los principios de la Ley es
conseguir que las actuaciones afecten al mayor
número de personas de forma simultánea, ade-
más de tener en cuenta la posible gravedad, las
actuaciones se priorizan actuando de lo más
general a lo más concreto. Por ello actuamos:
Sobre el entorno, de forma que se pueda
eliminar o reducir. Por ejemplo, cambiando
sillones fijos por otros regulables, movien-
do los elementos para disponer de más
espacio, etc.
Sobre la forma de trabajo, definiendo
nuevos métodos que minimicen la carga.
Por ejemplo, instaurando pausas des-
pués de determinadas actividades.
Sobre el propio trabajador, intentado eli-
minar los malos hábitos e instaurando
formas correctas. Por ejemplo, informan-
do de su actuación y de cómo mejorar y
disminuir el riesgo.
En general, hablamos de medidas correctivas
cuando haya que abordar un riesgo que ya
existe y que ha podido generar en el trabajador
consecuencias inmediatas. Además, existe la
posibilidad de definir medidas preventivas,
que son actuaciones encaminadas a evitar la
posibilidad de que el profesional se ponga en
situación de riesgo.
161
capitulo V de pili 19/11/08 10:06 Página 161
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
En nuestro caso, la aplicación de los dos méto-
dos seleccionados, y después de obtener la
puntuación correspondiente, nos facilita un
índice de gravedad: se trata de las categorías
de acción (OWAS) y/o los niveles de actuación
(RULA). Son estos niveles los que, en cierto
modo, marcan la necesidad de iniciar las medi-
das correctivas.
Por lo tanto, una vez realizada la evaluación, los
propios métodos nos proporcionan el primer
indicador acerca de en qué orden han de llevar-
se a cabo las acciones correctivas. A ello sólo
hay que añadir cómo hay que actuar, qué medi-
das, con qué grado de inmediatez y quién es la
persona responsable y tendremos la base de la
planificación preventiva.
162
capitulo V de pili 19/11/08 10:06 Página 162
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
6.1.Diagnóstico
D
e todas las actividades presentes en el
sector de Imagen Personal, hemos
seleccionado aquellas que parecen
estar más vinculadas al desarrollo de lesiones
músculo-esqueléticos. Sobre ellas se han apli-
cado diferentes listas de comprobación y
observaciones directas, con el objeto de
determinar los alcances, el manejo manual de
cargas, las posturas inadecuadas y los movi-
mientos repetitivos que soportan los profesio-
nales. Los resultados son:
163
Capítulo VI
Aplicación práctica al sector
de Imagen Personal
ACTIVIDAD ÁREAS AFECTADAS CAUSAS
Manicura:
uñas artificiales,
decoración de uñas,
fotorejuvenecimiento
de manos, reconstru-
cción de uñas, trata-
mientos de pies, etc.
Espalda, especialmente
área cervical.
Posturas forzadas de la cabeza (inclinación y
mantenimiento de la cabeza en la misma posición).
Fatiga visual (focalizar visión en zonas concretas).
Pedicura:
masaje podal,
tratamientos
reafirmantes, etc.
Espalda, especialmente
área cervical.
Extremidades superiores,
especialmente hombros.
Posturas forzadas de la cabeza (inclinación y
mantenimiento de la cabeza en la misma posición).
Fatiga visual (focalizar visión en zonas concretas).
Posturas forzadas del tronco (giros e inclinaciones).
Posturas forzadas en los brazos.
Maquillaje:
maquillaje social,
caracterización,
maquillaje
permanente, etc.
Espalda, especialmente
área cervical.
Extremidades superiores,
especialmente hombros.
Extremidades inferiores,
especialmente piernas.
Postura forzada de la cabeza (inclinación y/o giro).
Posturas forzadas del tronco (giros e inclinaciones).
Posturas forzadas en los brazos.
Postura estática (molestias en las piernas).
capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 163
ACTIVIDAD ÁREAS AFECTADAS CAUSAS
Depilación:
depilación tradicional,
eléctrica,
fotodepilación,
depilación de rostro,
cejas, etc.
Espalda.
Extremidades superiores,
especialmente hombros.
Fatiga visual (focalizar visión en zonas concretas para
alcanzar mayor precisión, como ojos y labio).
Posturas forzadas del tronco (giros e inclinaciones).
Posturas forzadas en los brazos.
Masaje:
masaje facial y
corporal, drenaje
linfático, ayurveda,
envoltura de algas y
fangos, masaje
oriental, etc.
Espalda.
Extremidades superiores,
especialmente hombros,
codos y muñecas.
Extremidades inferiores,
especialmente piernas.
Trabajo manual y repetitivo.
Posturas forzadas del tronco (giros e inclinaciones).
Posturas forzadas y movimientos repetitivos de los bra-
zos, que conjugan al mismo tiempo fuerza con brazos y
manos.
Posturas forzadas de la muñeca.
Tratamientos
corporales:
tratamientos
reductores, peeling
corporal, etc.
Espalda.
Extremidades superiores,
especialmente hombros y
muñecas.
Trabajo manual y repetitivo.
Posturas forzadas del tronco (giros e inclinaciones).
Posturas forzadas y movimientos repetitivos en los bra-
zos.
Posturas forzadas de la muñeca.
Lavado
y masaje capilar:
aplicación de cremas,
lociones hidratantes,
mascarillas, etc.
Espalda.
Extremidades superiores,
especialmente hombros,
codos y muñecas.
Extremidades inferiores,
especialmente piernas.
Trabajo manual y repetitivo.
Posturas forzadas del tronco (giros e inclinaciones).
Trabajo repetitivo de brazos que conjugan al mismo tiem-
po fuerza con las manos.
Posturas forzadas en brazos y muñeca (flexiones y giros).
Postura estática (molestias en las piernas).
Peinado, corte:
extensiones,
shampuning,
alisados, etc.
Espalda.
Extremidades superiores,
especialmente hombros,
codos y muñecas.
Extremidades inferiores,
especialmente piernas.
Trabajo manual y repetitivo.
Posturas forzadas del tronco (giros e inclinaciones).
Posturas forzadas y movimientos repetitivos en los bra-
zos que conjugan al mismo tiempo fuerza con las manos.
Posturas forzadas de la muñeca.
Postura estática (molestias en las piernas).
164
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 164
ACTIVIDAD ÁREAS AFECTADAS CAUSAS
Coloración:
mechas, tintes, etc.
Espalda.
Extremidades superiores,
especialmente hombros
y codos.
Extremidades inferiores,
especialmente piernas.
Trabajo manual y repetitivo. Trabajo repetitivo de brazos
que conjugan al mismo tiempo fuerza con las manos.
Posturas forzadas del tronco (giros e inclinaciones).
Movimientos repetitivos en los brazos.
Postura estática (molestias en las piernas).
Tratamientos faciales:
limpieza facial con
masaje, limpieza por
ultrasonido y
microdermoabrasión,
diseño de cejas,
permanente de
pestañas, tratamiento
contorno de ojos, dre-
naje linfático facial, etc.
Espalda.
Extremidades superiores,
especialmente brazos
y muñecas.
Posturas forzadas del tronco: giros e inclinaciones.
Posturas forzadas derivadas del acercamiento continúo
del trabajador para observar la piel del cliente.
Posturas forzadas y movimientos repetitivos en los
brazos.
Sobrecargas en muñecas y brazos.
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Teniendo en cuenta la variedad de actividades
presentes en el sector y puesto que la mayor
parte de las mismas son susceptibles de provo-
car lesiones músculo-esqueléticas, se han
seleccionado 10 actividades como representa-
ción del sector de Imagen Personal.
A la hora de realizar la selección se ha valorado
la posibilidad de que sean tareas que puedan
ser realizadas en la práctica totalidad de los
centros de trabajo, independientemente del
tamaño del mismo. Esto, unido a la necesidad
de que el análisis pudiera realizarse a través de
una única observación, ha hecho que activida-
des emergentes, nuevas técnicas, o el empleo
de aparatología se hayan soslayado.
Masaje corporal.
Tratamiento reductor.
Peinado y secado.
Manicura.
Depilación.
Maquillaje.
Limpieza de cutis.
Masaje capilar.
Peinado y corte.
Aplicación de tinte.
Sobre ellas se ha realizado la aplicación prácti-
ca de los métodos de evaluación ergonómica
basados en la carga postural (OWAS) y de
movimientos repetitivos (RULA), tal y como se
han detallado anteriormente.
165
capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 165
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
6.2. Evaluación
Aplicación del Método OWAS
Se realizaron grabaciones de vídeo de las
observaciones directas. Cada grabación se ha
visualizado varias veces, anotando cada 30
segundos las posturas y codificándolas tal y
como hemos explicado anteriormente en esta
guía (punto 5.4.).
Posteriormente, se calcularon las frecuencias de
la combinación de posturas y el porcentaje de
tiempo, consiguiendo los niveles de aceptación.
Presentamos los resultados así:
166
Código
Posturas
Frecuencias
Clasificación
ESPALDA
BRAZOS
PIERNAS
Código Frecuencia % Nivel
% Tiempo
Nivel de
Acción
Breve descripción de la tarea.
Observación XX: Nombre de la actividad.
Código de
las posturas
detectadas,
cuatro dígitos:
1º Espalda.
2º Brazos.
3º Piernas.
4º Carga.
Frecuencia de
aparición de cada
una de las posturas.
Porcentaje de
tiempo que se
mantiene cada
una de las posturas.
Categoría de acción
indicada:
1. No se requiere.
2. A corto plazo
3. Lo antes posible.
4. Inmediata.
Posiciones que
adopta la espalda
Código
de posición
Nº de veces que se
observa
% del tiempo que se
adopta esta posición
de espalda (∑=100)
Categoría de
acción de
cada posición
Posiciones que
adoptan los brazos
Código
de posición
Nº de veces que se
observa
% del tiempo que se
adopta esta posición
de brazos (∑=100)
Categoría de
acción de
cada posición
Posiciones que
adoptan las piernas
Código
de posición
Nº de veces que se
observa
% del tiempo que se
adopta esta posición
de piernas (∑=100)
Categoría de
acción de
cada posición
Gráfico porcentual
de las categorías
de acción
Categoría de acción 1 2 3 4
Nº de posturas observadas
Duración de la actividad en la observación Registro de posturas
capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 166
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
167
Código
Posturas
Frecuencias
Clasificación
ESPALDA
BRAZOS
PIERNAS
Código Frecuencia % Nivel
% Tiempo
Nivel de
Acción
El profesional permanece en posición de pie y el cliente está tumbado en una camilla.
Observación 01: Masaje corporal.
3121 13,00 41,94% 1
3321 4,00 12,90% 1
2121 9,00 29,03% 2
2321 2,00 6,45% 2
2171 3,00 9,68% 2
Espalda doblada 2 14,00 45,16% 2
Espalda girada 3 17,00 54,84% 3
Ambos brazos bajos 1 25,00 80,65% 1
Ambos brazos elevados 3 6,00 19,35% 1
De pie con las piernas rectas 2 28,00 90,32% 2
Andando 7 3,00 9,68% 1
38%
62%
Categoría de acción 1 2 3 4
Nº de posturas 17 28 0 0
Duración 17 minutos Registro de posturas Cada 30 segundos
capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 167
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
168
Código
Posturas
Frecuencias
Clasificación
ESPALDA
BRAZOS
PIERNAS
Código Frecuencia % Nivel
% Tiempo
Nivel de
Acción
El profesional permanece en posición de pie y el cliente está tumbado en una camilla.
Observación 02: Tratamiento reductor.
2121 9,00 69,23% 2
3121 2,00 15,38% 1
3221 1,00 7,69% 1
3171 1,00 7,69% 1
Espalda doblada 2 9,00 69,23% 2
Espalda girada 3 4,00 30,77% 2
Ambos brazos bajos 1 12,00 92,31% 1
Un brazo elevado 2 1,00 7,69% 1
De pie con las piernas rectas 2 12,00 92,31% 2
Andando 7 1,00 7,69% 1
31%
69%
Duración 16 minutos Registro de posturas Cada 30 segundos
Categoría de acción 1 2 3 4
Nº de posturas 9 4 0 0
capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 168
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
169
Código
Posturas
Frecuencias
Clasificación
ESPALDA
BRAZOS
PIERNAS
Código Frecuencia % Nivel
% Tiempo
Nivel de
Acción
Observación 03: Peinado y secado.
1171 2,00 10,53% 1
4221 2,00 10,53% 2
4271 2,00 10,53% 2
4171 3,00 15,79% 2
2121 5,00 26,32% 2
1371 1,00 5,26% 1
1271 1,00 5,26% 1
2221 1,00 5,26% 2
4371 1,00 5,26% 2
2371 1,00 5,26% 2
Espalda recta 1 4,00 21,05% 1
Espalda doblada 2 7,00 36,84% 2
Espalda doblada y girada 4 8,00 42,11% 3
Ambos brazos bajos 1 10,00 52,63% 1
Un brazo bajo y el otro elevado 2 6,00 31,58% 2
Ambos brazos elevados 3 3,00 15,79% 1
De pie 2 8,00 42,11% 1
Andando 7 11,00 57,89% 1
21%
79%
Duración 19 minutos Registro de posturas Cada 30 segundos
Categoría de acción 1 2 3 4
Nº de posturas 4 15 0 0
El profesional permanece en posición de pie y el cliente está sentado en una silla de altura regulable.
Durante la actividad se mueve a su alrededor. La espalda está en su mayor parte recta y existe un movi-
miento continuo de los brazos.
capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 169
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
170
Código
Posturas
Frecuencias
Clasificación
ESPALDA
BRAZOS
PIERNAS
Código Frecuencia % Nivel
% Tiempo
Nivel de
Acción
El profesional está sentado a la izquierda de un cliente que permanece en un sillón. La silla del profesio-
nal no tiene regulación de la altura ni respaldo. Durante la actividad mantiene las piernas cruzadas y no
mueve la posición de la silla, adaptándose el cuerpo a cada una de las diferentes tareas.
Observación 04: Manicura.
2111 18,00 62,07% 2
4111 11,00 37,93% 2
Espalda doblada 2 18,00 62,07% 2
Espalda doblada y girada 4 11,00 37,93% 3
Ambos brazos bajo 1 29,00 100,00% 1
Sentado 1 29,00 100,00% 2
100%
Duración 14 minutos 30 segundos Registro de posturas Cada 30 segundos
Categoría de acción 1 2 3 4
Nº de posturas 0 29 0 0
capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 170
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
171
Código
Posturas
Frecuencias
Clasificación
ESPALDA
BRAZOS
PIERNAS
Código Frecuencia % Nivel
% Tiempo
Nivel de
Acción
El profesional permanece de pie y el cliente está tumbado en una camilla.
Observación 05: Depilación.
2121 5,00 41,67% 2
1121 3,00 25,00% 1
1171 2,00 16,67% 1
2221 1,00 8,33% 2
4221 1,00 8,33% 2
Espalda recta 1 5,00 41,67% 1
Espalda doblada 2 6,00 50,00% 2
Espalda doblada y girada 4 1,00 8,33% 1
Ambos brazos bajos 1 10,00 83,33% 1
Un brazo bajo y el otro elevado 2 2,00 16,67% 1
De pie con las piernas rectas 2 10,00 83,33% 1
Andando 7 2,00 16,67% 1
42%
58%
Duración 5 minutos
(puede extrapolarse a 10, teniendo en cuenta que la
depilación completa incluiría ambos lados del cuerpo).
Registro de posturas Cada 30 segundos
Categoría de acción 1 2 3 4
Nº de posturas 5 7 0 0
capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 171
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
172
Código
Posturas
Frecuencias
Clasificación
ESPALDA
BRAZOS
PIERNAS
Código Frecuencia % Nivel
% Tiempo
Nivel de
Acción
El profesional permanece de pie y el cliente está sentado en un sillón de altura regulable.
Observación 06: Maquillaje.
2121 12,00 48,00% 2
2131 1,00 4,00% 2
2221 3,00 12,00% 2
2241 3,00 12,00% 3
2231 3,00 12,00% 2
2151 3,00 12,00% 3
Espalda doblada 2 25,00 100,00% 3
Ambos brazos bajos 1 16,00 64,00% 1
Un brazo bajo y el otro elevado 2 9,00 36,00% 2
De pie con las piernas rectas 2 15,00 60,00% 1
De pie con una pierna recta 3 4,00 16,00% 1
De pie con una pierna flexionada 4 3,00 12,00% 2
Andando 7 3,00 12,00% 1
38%
76%
Categoría de acción 1 2 3 4
Nº de posturas 0 19 6 0
Duración 8 minutos Registro de posturas Cada 30 segundos
capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 172
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
173
Código
Posturas
Frecuencias
Frecuencias
ESPALDA
BRAZOS
PIERNAS
Código Frecuencia % Nivel
% Tiempo
Nivel de
Acción
El profesional permanece de pie y el cliente está tumbado en una camilla. El trabajador se encuentra
detrás de la camilla, lo que hace que se incline hacia delante.
Observación 07: Limpieza de cutis.
1121 11,00 34,38% 1
3121 4,00 12,50% 1
2121 17,00 53,13% 1
Espalda recta 1 11,00 34,37% 1
Espalda doblada 2 17,00 53,13% 2
Espalda girada 3 4,00 12,50% 1
Ambos brazos bajos 1 32,00 100,00% 1
De pie 2 32,00 100,00% 2
47%
53%
Categoría de acción 1 2 3 4
Nº de posturas 15 17 0 0
Duración 16 minutos Registro de posturas Cada 30 segundos
capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 173
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
174
Código
Posturas
Frecuencias
Frecuencias
ESPALDA
BRAZOS
PIERNAS
Código Frecuencia % Nivel
% Tiempo
Nivel de
Acción
El profesional permanece en posición de pie y el cliente se encuentra sentado con la cabeza apoyada
en el lavabo. El profesional se encuentra detrás del lavabo, con una distancia de 50 cm. al cliente, lo
que hace que esta actividad se realice con una inclinación hacia delante.
Observación 08: Masaje capilar.
2121 10,00 66,67% 2
3121 5,00 33,33% 1
Espalda doblada 2 10,00 66,67% 2
Espalda girada 3 5,00 33,33% 2
Ambos brazos bajos 1 15,00 100,00% 1
De pie 2 15,00 100,00% 2
33%
67%
Categoría de acción 1 2 3 4
Nº de posturas 5 10 0 0
Duración 7 minutos Registro de posturas Cada 30 segundos
capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 174
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
175
Código
Posturas
Frecuencias
Clasificación
ESPALDA
BRAZOS
PIERNAS
Código Frecuencia % Nivel
% Tiempo
Nivel de
Acción
El profesional permanece de pie y el cliente está sentado en una silla de altura regulable. Durante la actividad se
mueve a su alrededor. La espalda está en su mayoría recta, pero inclina el cuerpo hacia delante y lateralmente.
Existe un movimiento continuo de los brazos y muñecas. Los brazos están flexionados, aunque en una ocasión
los eleva por encina del hombro. Los utensilios (peine y tijeras) los tiene siempre en la mano.
Observación 09: Peinado y corte.
1121 7,00 28,00% 1
1221 6,00 24,00% 1
1271 2,00 8,00% 1
2121 2,00 8,00% 2
3221 4,00 16,00% 1
3231 2,00 8,00% 1
1321 1,00 4,00% 1
3271 1,00 4,00% 1
Espalda recta 1 16,00 64,00% 1
Espalda doblada 2 2,00 8,00% 1
Espalda girada 3 7,00 28,00% 1
Ambos brazos bajos 1 9,00 36,00% 1
Un brazo bajo y el otro elevado 2 15,00 60,00% 2
Ambos brazos elevados 3 1,00 4,00% 1
De pie 2 20,00 80,00% 1
De pie con una pierna recta 3 2,00 8,00% 1
Andando 7 3,00 12,00% 1
8%
92%
Duración 12 minutos 45 segundos Registro de posturas Cada 30 segundos
Categoría de acción 1 2 3 4
Nº de posturas 23 2 0 0
capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 175
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
176
Código
Posturas
Frecuencias
Clasificación
ESPALDA
BRAZOS
PIERNAS
Código Frecuencia % Nivel
% Tiempo
Nivel de
Acción
El profesional está de pie detrás de un cliente que está sentado en una silla de altura regulable. La espal-
da está en su mayoría recta y existe un movimiento continuo de los brazos.
Observación 10: Aplicación de tinte.
1131 9,00 25,71% 1
1121 15,00 42,86% 1
1221 4,00 11,43% 1
3121 4,00 11,43% 1
3131 1,00 2,86% 1
3171 1,00 2,86% 1
3231 1,00 2,86% 1
Espalda recta 1 28,00 80,00% 1
Espalda girada 3 7,00 20,00% 1
Ambos brazos bajos 1 30,00 85,71% 1
Un brazo bajo y el otro elevado 2 5,00 14,29% 1
De pie 2 11,00 31,43% 1
De pie con una pierna recta 3 23,00 65,71% 2
Andando 7 1,00 2,86% 1
Nivel 1
100%
Categoría de acción 1 2 3 4
Nº de posturas 35 0 0 0
Duración 17 minutos 48 segundos Registro de posturas Cada 30 segundos
capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 176
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
Aplicación del Método RULA
Tras la evaluación de las actividades por el
método OWAS, se han escogido las posturas o
movimientos repetitivos que son necesarios
estudiar con detalle. Se visualizaron de nuevo
las observaciones en vídeo y se aplicó el méto-
do tal y como se ha explicado en esta guía
(apartado 5.4.)
A continuación se expone en forma de tabla los
resultados de las evaluaciones, presentando los
resultados de este modo:
Se van a exponer para cada observación,
la relación de posturas a evaluar, las pun-
tuaciones A, B, C, D y final y los niveles
de acción correspondientes a cada pos-
tura evaluada.
Para cada una de ellas se ha especifica-
do si se evalúa el lado derecho, el izquier-
do o ambos.
Se van a ofrecer recomendaciones para
cada tarea con puntuaciones desfavora-
bles que incluyen los comentarios perti-
nentes después de haber visualizado la
tarea; aunque esta evaluación se podría
completar evaluando de nuevo las tareas
una vez realizadas las recomendaciones y
mejoras pero aquí no se ha hecho.
Los resultados encontrados se presentan de la
siguiente forma:
177
Observación XX: Nombre de la actividad.
Código
posturas
Puntación C Puntuación D
Puntuación
Final
Nivel de
ActuaciónPuntación
A
AM
Carga
Puntación
B
AM
Carga
Identificación
de la postura
Puntuación
grupo A
Puntuación
en actividad
muscular
y carga o fuerza
Puntuación
grupo B
Puntuación
en actividad
muscular
y carga o fuerza
Suma de las
puntuaciones
C y D
Nivel de actuación
requerido en función
del riesgo detectado:
1. Postura aceptable.
2. Profundizar en el
estudio.
3. Rediseño de la tarea.
4. Intervención urgente.
Descripción de las posturas que se analizan.
Recomendaciones a tener en cuenta.
capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 177
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
178
Observación 01: Masaje corporal.
Código
posturas
Puntación C Puntuación D
Puntuación
Final
Nivel de
ActuaciónPuntación
A
AM
Carga
Puntación
B
AM
Carga
A 2 3 6 1 7 4
B 2 1 2 1 3 2
Por su relevancia en la actividad, se han seleccionado:
A.- El profesional dobla y gira el tronco para realizar el masaje de cuello y espalda. Se aplica fuerza de
forma intermitente (se ha tomado un valor entre 2 y 10 Kg.)
B.- El profesional realiza el masaje en la zona del cuerpo que tiene enfrente. Emplea movimientos con
ambas muñecas a la vez, aplicando poca fuerza.
No se considera relevante diferenciar entre lado izquierdo y derecho
La postura A requiere de intervención inmediata que suponga cambios urgentes en la actividad. El profe-
sional no se acercaba lo suficiente al cliente. Se pueden corregir las posturas acercándose más al cliente,
de forma que flexione menos el tronco hacia delante, evitando también la torsión. Debería modificar más a
menudo la posición, ya que apenas la cambió durante la actividad, a pesar de que el espacio lo permitía.
La tarea requiere de esfuerzo físico, por lo que debe combinarse con descansos.
La postura B requiere de un estudio más detallado.
Observación 02: Tratamiento reductor.
Código
posturas
Puntación C Puntuación D
Puntuación
Final
Nivel de
ActuaciónPuntación
A
AM
Carga
Puntación
B
AM
Carga
A 3 1 2 1 4 2
Por su relevancia en la actividad, se han seleccionado:
A.- El profesional prepara al cliente para el tratamiento. Para ello se sitúa de pie ligeramente inclinado
hacia delante y emplea los dos brazos a la vez ligeramente flexionados. Coloca al cliente unas cin-
chas que cubren las piernas y que están conectadas al aparato reductor. Se repite al retirar las cin-
chas y aplicar un pequeño masaje.
No se considera relevante diferenciar entre lado izquierdo y derecho
La postura A requiere de un estudio más detallado.
capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 178
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
179
Observación 03: Peinado y secado.
Código
posturas
Puntación C Puntuación D
Puntuación
Final
Nivel de
ActuaciónPuntación
A
AM
Carga
Puntación
B
AM
Carga
A 7 1 3 1 7 4
B 5 1 5 1 6 3
Por su relevancia en la actividad, se ha seleccionado una postura en la que el profesional está de pie
moviéndose alrededor del cliente. Toma con la mano derecha el secador y con la izquierda el peine duran-
te toda la actividad.
A.- Parte derecha del cuerpo. Eleva el brazo flexionado por encima del hombro. El antebrazo está pro-
yectado verticalmente más allá del codo. Realiza movimientos de muñeca.
B.- Parte izquierda del cuerpo. Eleva el brazo flexionado y abducido, pero no tanto. Tira con el peine
para alisar o marcar. Apoya el cuerpo con el pie derecho.
La postura A requiere de intervención inmediata que suponga cambios urgentes en la actividad. El profe-
sional no modifica la posición del sillón para ajustarlo a su altura, por lo que debe elevar mucho los brazos
y flexionar el cuello. Las tijeras que emplea no disponen de mangos ergonómicos.
La postura B puede mejorar corrigiendo la altura del sillón, aunque continuará teniendo que flexionar los
brazos y realizar movimientos repetitivos de muñeca.
Observación 04: Manicura.
Código
posturas
Puntación C Puntuación D
Puntuación
Final
Nivel de
ActuaciónPuntación
A
AM
Carga
Puntación
B
AM
Carga
A 3 1 3 1 4 2
Por su relevancia en la actividad, se ha seleccionado la siguiente postura:
A.- Mantiene una postura sentada en un taburete y con las piernas cruzadas. La cabeza está continua-
mente inclinada hacia delante. El brazo derecho está en movimiento (limar uñas, quitar cutículas,
aplicar productos, etc.) mientras que la mano izquierda está fija. La tarea es repetitiva.
La postura A no requiere de intervención inmediata, siendo conveniente profundizar en su estudio. En cual-
quier caso, destacamos que no se cambia de posición durante la actividad: se sienta a la izquierda del
cliente y mantiene esta posición tanto al realizar la manicura de la mano derecha como la de la izquierda,
forzando la postura. Una solución inmediata es cambiar de posición en función de la mano sobre la que se
trabaje. Además, es recomendable emplear una mesa de manicura que permita ajustar el plano de traba-
jo, de forma que se evite forzar el cuello y la espalda.
capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 179
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
180
Observación 05: Depilación.
Código
posturas
Puntación C Puntuación D
Puntuación
Final
Nivel de
ActuaciónPuntación
A
AM
Carga
Puntación
B
AM
Carga
A 4 1 5 1 7 4
B 3 1 2 1 3 2
Por su relevancia en la actividad, se han seleccionado las siguientes posturas:
A.- Procede a depilar la zona del bigote. De pie, se inclina sobre la clienta, flexionando mucho el tron-
co y apoyada en ella. Se evalúa el lado derecho, ya que emplea la mano derecha para realizarlo.
B.- Depilación de piernas e ingles. De pie, se inclina sobre la cliente (no tanto como en la postura A).
Se evalúa el lado derecho, ya que emplea la mano derecha para realizarlo.
La postura A requiere intervención inmediata. El profesional no se acerca lo suficiente al cliente, forzando
la inclinación. Es necesario ajustar la altura de la camilla. Además, debe cambiar de lugar en función del
lado a depilar, situándose justo delante de la zona, evitando así flexiones excesivas. La habitación permite
estos movimientos, al poder moverse con libertad en cualquier punto alrededor de la camilla.
La postura B requiere un estudio más profundo.
Observación 06: Maquillaje.
Código
posturas
Puntación C Puntuación D
Puntuación
Final
Nivel de
ActuaciónPuntación
A
AM
Carga
Puntación
B
AM
Carga
A 4 1 4 1 6 3
B 3 1 4 1 5 3
Por su relevancia en la actividad, se han seleccionado las siguientes posturas:
A.- El profesional se sitúa de pie, inclinada hacia delante. Está al lado izquierdo del cliente a pesar de
estar maquillando el lado contrario, por lo que debe levantar el brazo. Se evalúa el lado derecho,
ya que emplea la mano derecha para realizarlo.
B.- La misma situación anterior, pero el profesional está realizando la actividad en el mismo lado que
maquilla, por lo que no fuerza tanto la postura.
En ambos casos realiza movimientos muy rápidos cuando va aplicando los distintos productos.
En ambas posturas se requiere un rediseño de la tarea, por lo que es conveniente profundizar en el estu-
dio. Como otras tareas del sector, requiere de movimientos repetitivos con las manos que no se pueden
evitar. Sin embargo, sí puede hacerse un cambio de posición a lo largo de la tarea cuando así se requie-
ra, situándose en la posición más cómoda en altura y distancia. En este caso, la situación de los produc-
tos, que se encontraban a una altura adecuada, hizo que el profesional no se moviera del lado en que
estaban, generando posturas incómodas. Podría evitarse empleando un sistema móvil, con ruedas.
capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 180
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
181
Observación 07: Limpieza de cutis.
Código
posturas
Puntación C Puntuación D
Puntuación
Final
Nivel de
ActuaciónPuntación
A
AM
Carga
Puntación
B
AM
Carga
A 3 1 2 1 3 2
B 3 1 5 1 6 3
Por su relevancia en la actividad, se han seleccionado las siguientes posturas:
A.- El profesional se sitúa de pie detrás del cliente, que está tumbado. Realiza movimientos con ambos
brazos. Las piernas y brazos están flexionados. Se evalúan ambos lados del cuerpo.
B.- El profesional se sitúa a uno de los lados del cliente, realizando movimientos con ambos brazos. El
tronco está flexionado y girado.
La postura A requiere de un estudio detallado. Aparentemente, esta postura es más adecuada para reali-
zar la tarea que en el caso de la postura B.
La postura B requiere del rediseño de la tarea. Podemos destacar que el profesional no se acerca al plano
de trabajo convenientemente, por lo que obliga a adoptar posturas forzadas.
Observación 08: Masaje capilar.
Código
posturas
Puntación C Puntuación D
Puntuación
Final
Nivel de
ActuaciónPuntación
A
AM
Carga
Puntación
B
AM
Carga
A 4 1 5 1 7 4
B 4 1 5 1 7 4
Por su relevancia en la actividad, se han seleccionado las siguientes posturas:
A.- El lavabo, se sitúa entre ella y la clienta. La altura de la cabeza y la cercanía se pueden corregir,
pero el gran diámetro obliga a una flexión excesiva hacia delante. Ambos brazos están flexionados
y al igual que las muñecas, en movimiento.
B.- El profesional realiza el masaje sacando los codos hacia fuera.
En ambos casos se requiere de una intervención inmediata, ya que el cuello y la espalda están sufriendo:
El origen del problema en la postura A está en el tamaño del lavabo, no ajustado a las condiciones de la
actividad.
En la postura B, el problema es un mal hábito del profesional que ha de corregir.
capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 181
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
182
Observación 09: Peinado y corte.
Código
posturas
Puntación C Puntuación D
Puntuación
Final
Nivel de
ActuaciónPuntación
A
AM
Carga
Puntación
B
AM
Carga
A 6 1 5 1 7 4
Por su relevancia en la actividad, se han seleccionado las siguientes posturas:
A.- El profesional se sitúa de pie alrededor del cliente. En el momento del corte, las piernas están
desigualmente apoyadas y el cuerpo se inclina lateralmente. Con la mano derecha sujeta las tije-
ras, con la izquierda el peine. Se trata de movimientos muy repetitivos.
B.- El profesional se sitúa a uno de los lados del cliente, realizando movimientos con ambos brazos. El
tronco está flexionado y girado.
Se requiere una intervención inmediata. El profesional emplea la regulación del sillón y se va moviendo alre-
dedor del cliente, pero adopta posturas que demuestran malos hábitos, como inclinar lateralmente el cuer-
po y/o el cuello.
Observación 10: Aplicación de tinte.
Código
posturas
Puntación C Puntuación D
Puntuación
Final
Nivel de
ActuaciónPuntación
A
AM
Carga
Puntación
B
AM
Carga
A 3 1 3 1 4 2
B 4 1 4 1 6 3
Por su relevancia en la actividad, se han seleccionado las siguientes posturas:
A.- El profesional se sitúa de pie al lado del cliente. Sujeta con la mano izquierda el peine y aplica con
la derecha el tinte mediante un pincel. Existe movimiento de brazos.
B.- Se evalúa el movimiento de los brazos al colocar las pinzas.
En la postura A es necesario profundizar en el estudio, puede requerir cambios en la tarea. A pesar de todo,
la postura es más adecuada que la B.
En la postura B, se requiere el rediseño de la tarea. Además, el profesional eleva en exceso los codos, fruto
de un mal hábito.
capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 182
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
6.3. Conclusiones
A la hora de valorar los resultados una vez con-
cluida la evaluación ergonómica, es necesario
tener en cuenta los siguientes aspectos:
Que la tarea que se vaya a evaluar no esté
bien diseñada, teniendo en cuenta el
ritmo de trabajo y el tiempo necesario
para desempeñarla. Esto puede llevar a
que se realice de forma acelerada y por
tanto, generando movimientos rápidos.
Que el puesto de trabajo no esté bien
diseñado, teniendo en cuenta los útiles
de trabajo necesarios, el mobiliario, el
orden y la limpieza, la accesibilidad y el
espacio de trabajo. Cuando no es así,
para realizar la postura pueden adoptarse
posturas forzadas, que en otras situacio-
nes no se producirían.
Que el trabajador desarrolle su trabajo
empleando posturas inadecuadas o reali-
zando movimientos repetitivos por un mal
hábito postural instaurado que ya consti-
tuye su modo normal de proceder, lo que
puede producir lesiones a corto y largo
plazo. En este caso, es necesario infor-
mar y corregir proporcionando un modelo
correcto después de la evaluación.
Que el método aplicado a esa tarea a
evaluar no sea preciso. O simplemente
que una única observación no sea repre-
sentativa. Este es el caso del método
OWAS; es un método que a partir de 100
observaciones para una misma tarea,
tiene un error del 10% y unos límites de
error para valores medios basados en
200, 300 y 400 observaciones son del
7%, 6% y 5% respectivamente. Los valo-
res medios obtenidos a través de obser-
vaciones pueden considerarse suficiente-
mente fiables cuando los límites de error
están por debajo del 10%.
En esta guía hemos pretendido realizar una apli-
cación práctica de una evaluación del riesgo de
trastornos músculo-esqueléticos en ciertos
puestos del sector de Imagen Personal y reali-
zando tareas concretas. Para ello, hemos elegi-
do dos métodos muy empleados en otros
sectores y adecuados para evaluar la carga
postural y la repetitividad de la actividad, muy
características del sector que aquí nos ocupa.
Las evaluaciones obtenidas para la carga pos-
tural alcanzan niveles de aceptación buenos al
aplicar el método OWAS. Sin embargo, el méto-
do RULA arroja resultados más críticos.
Las actuaciones recomendadas por RULA son
de carácter más urgente, debido a que permite
establecer mayores diferencias (extremidades
183
capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 183
Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal
superiores-inferiores, derecha-izquierda) y
aborda más partes del cuerpo, y además tiene
en cuenta la repetitividad de las actividades
estudiadas en cada tarea.
Evidentemente, no podemos extrapolar los
resultados que se reflejan en el informe a todo
el sector. Tan sólo hemos analizado 10 activi-
dades, y se ha hecho en observación única.
Para poder extrapolarlos, sería necesario
observar a diferentes profesionales realizando
la misma actividad, y al mismo profesional rea-
lizando diferentes actividades, como forma de
eliminar la posibilidad de malos hábitos indivi-
duales.
Aún así, podemos afirmar que en todas las acti-
vidades evaluadas la formación del profesional
resulta un factor determinante para evitar los
riesgos que conllevan la carga postural y los
movimientos repetitivos. Esto debe definirse
como formación específica para cada actividad
y tarea, en la que el técnico en prevención inter-
venga directamente, para así eliminar vicios
posturales individuales y fomentar hábitos
correctos.
184
capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 184
185
ÁLVAREZ VALDIVIA, A; Araujo García, C. Ergonomía fácil: Guía para la selección de herramientas
manuales. Madrid: INSHT, 2006
COMISIÓN EUROPEA. Mejorar la calidad y la productividad en el trabajo: estrategia comunitaria de
salud y seguridad en el trabajo (2007-2012). Bruselas: CCEE, 2007
CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Protocolo de vigilancia sani-
taria específica para los/as trabajadores/as expuestos a Movimientos Repetitivos. Madrid: Ministerio
de Sanidad y Consumo, 2000
CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Protocolo de vigilancia sani-
taria específica para los/as trabajadores/as expuestos a Posturas Forzadas. Madrid: Ministerio de
Sanidad y Consumo, 2000
CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Protocolo de vigilancia sani-
taria específica para los/as trabajadores/as expuestos a Ruido. Madrid: Ministerio de Sanidad y
Consumo, 2000
CORTES DIAZ, J.M. Técnicas de Prevención de Riesgos laborales: Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Madrid: Tebar, 2005
EFILWC. IV Encuesta europea sobre las condiciones de trabajo (Working conditions surveys IV).
Dublin: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions, 2007.
Disponible WWW en: http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2003/71/en/1/ef0371en.pdf
INE. Clasificación Nacional de Actividades Económicas. 1993 Rev.1. Instituto Nacional de Estadística, 1993
INE. Clasificación Nacional de Ocupaciones 1994. Instituto Nacional de Estadística, 1994
Bibliografía
Monografías
bibliografia 19/11/08 10:16 Página 185
INE. Directorio Central de Empresas: 2007. Instituto Nacional de Estadística, 2007
INE. Encuesta anual de servicios: 2006. Instituto Nacional de Estadística, 2008
INSHT. Ergonomía. 4ª ed. Madrid: INSHT, 2003.
INSHT. Ergonomía. Guía del Monitor. Madrid: INSHT, 1996
INSHT. VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo 2005. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales. Madrid: INSHT, 2007
Disponible WWW en: http://www.insht.es/Observatorio/
INSHT. Evaluación de las condiciones de trabajo en pequeñas y medianas empresas. 5º ed. rev
Madrid: INSHT, 2005
INSHT. Guía técnica para la evaluación y prevención de riesgos relativos a la manipulación manual de
cargas. Madrid: INSHT, 1998.
INSHT. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los luga-
res de trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. INSHT, 1999
INSHT. Introducción a la prevención de riesgos laborales de origen psicosocial. Madrid: INSHT, 1996
INSHT. Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en la PYME.
Madrid: INSHT, 2002
INSHT. Mujer y Condiciones de Trabajo. Madrid: INSHT, 2005
INSHT. Tú espalda es tuya “cuídala”. Madrid: INSHT, 1996
INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA; et. al. Evaluación de riesgos de lesión por movimien-
tos repetitivos. Valencia: Instituto de Biomecánica de Valencia, 1996
186
bibliografia 19/11/08 10:16 Página 186
LLANEZA ÁLVAREZ, J. Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Manual para la formación del especia-
lista. Valladolid: Lex Nova, 2008
OIT. Enciclopedia de Salud y Seguridad. OIT, 2001
Disponible WWW en: http://www.ilo.org/
OIT. Lista de comprobación ergonómica. Ergonomic checkpoints. Soluciones prácticas y de sencilla
aplicación para mejorar la seguridad, la salud y las condiciones de trabajo. Madrid: INSHT, 2000
Disponible WWW en: http://www.insht.es
RUIZ GOMEZ, E. Estudio de Lesiones Músculo Esqueléticas por Posturas Forzadas y Movimientos
Repetitivos. Madrid: Instituto Regional de Seguridad y salud en el Trabajo, 2004
SANZ, J.A.; Sebastián, O. Evaluación y acondicionamiento de la iluminación en puestos de trabajo.
Colección cuestionarios. Madrid: INSHT, 2000.
187
bibliografia 19/11/08 10:16 Página 187
bibliografia 19/11/08 10:16 Página 188
189
Actitudes frente al cambio en trabajadores de edad avanzada. INSHT. NTP 416. Madrid: INSHT
Carga Mental de trabajo: Definición y evaluación. INSHT. NTP 179. Madrid: INSHT
Carga Mental de trabajo: Factores. INSHT. NTP 534. Madrid: INSHT
Carga Mental de trabajo: Fatiga. INSHT. NTP 445. Madrid: INSHT
Carga Mental de trabajo: Indicadores. INSHT. NTP 575. Madrid: INSHT
El dolor de espalda en Europa. Publicación. OSHA. Nº 204 Semana Europea de la Seguridad y Salud
en el trabajo. Bilbao: OSHA, 2000
El estrés: proceso de generación en el ámbito laboral. INSHT. NTP 318. Madrid: INSHT
Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. INSHT. NTP. 452 Madrid: INSHT
Gestión del cambio organizativo. INSHT. NTP 581. Madrid: INSHT
Gestión integral de riesgos y factor humano. Modelo simplificado de evaluación. INSHT. NTP 537.
Madrid: INSHT
Iluminación de los centros de trabajo. INSHT. NTP 211. Madrid: INSHT
Introducción a los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral. OSHA. Factsheet 71. Bilbao:
OSHA, 2000
Introducción al ruido en el trabajo. OSHA. Factsheet 56. Bilbao: OSHA, 2004
Bibliografía
Publicaciones en serie
bibliografia 19/11/08 10:16 Página 189
Los efectos del ruido en el trabajo. OSHA. Factsheet 57. Bilbao: OSHA, 2004
Nuevas formas de organizar el trabajo: la organización que aprende. INSHT. NTP 499. Madrid:
INSHT
Prevención de trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral. OSHA. Factsheet 75. Bilbao:
OSHA, 2000
Prevención sobre los trastornos músculo-esqueléticos de las mujeres (I): exposición y efectos
diferenciales. INSHT. NTP. 657 Madrid: INSHT
Prevención sobre los trastornos músculo-esqueléticos de las mujeres (II): exposición y efectos
diferenciales. INSHT. NTP. 658 Madrid: INSHT
Reducción y control del ruido. OSHA. Factsheet 58. Bilbao: OSHA, 2004
Síndrome de estar quemado por el trabajo o “Burnout” (I). INSHT. NTP 704. Madrid: INSHT
Síndrome de estar quemado por el trabajo o “Burnout” (II). INSHT. NTP 705. Madrid: INSHT
Síndrome de estar quemado por el trabajo o “Burnout” (III). INSHT. NTP 732. Madrid: INSHT
Trastornos musculo-esqueléticos de origen laboral del cuello y las extremidades superiores:
Resumen del Informe de la Agencia. OSHA. Factsheet 5. Bilbao: OSHA, 2000
Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral en Europa. OSHA. Factsheet 3. Bilbao: OSHA,
2000
Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral en Europa. OSHA. Factsheet 4. Bilbao: OSHA,
2000
190
bibliografia 19/11/08 10:16 Página 190
AGENCIA EUROPEA PARA LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Conclusiones a la
Campaña “Aligera la Carga”. Octubre, 2007
AGENCIA EUROPEA PARA LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Conclusiones a la
Campaña “Da la espalda a los trastornos músculo-esqueléticos”. Octubre, 2000
UNIVERSIDAD DE QUÉBEC I Foro ISTAS de Salud Laboral: lesiones músculo-esqueléticas. Centre
d’étude des interactions biologiques Centre la Santé et l’Environnement (CINBIOSE). Ponencia de Ana
maría Seifet, El trabajo de la mujer y los riesgos de lesiones músculo-esqueléticas. Universidad de
Québec, 1999
ISTAS. Conclusiones al V Foro ISTAS de Salud Laboral: Organización del trabajo y riesgos psicosocia-
les. ISTAS: Barcelona, 2007
191
Bibliografía
Campañas. Congresos. Seminarios y Ponencias
bibliografia 19/11/08 10:16 Página 191
bibliografia 19/11/08 10:16 Página 192
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
BOE 269 de 10/11/1995
Y modificación posterior por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, reforma del marco normativo de pre-
vención de riesgos laborales.
BOE 298 de 13/12/2003
Real Decreto 1618/1980, de 04 de julio, reglamento de instalaciones de calefacción, climatización y
agua caliente sanitaria.
BOE 188 de 06/08/1980
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención.
BOE 27 de 31/01/1997
Y modificación posterior por el Real Decreto 780/1998, de 30 de abril.
BOE 104 de 01/05/1998
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud en los lugares de trabajo.
BOE 97 de 23/04/1997
Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas
a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los tra-
bajadores.
BOE 97 de 23/04/1997
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
BOE 188 de 07/08/1997
193
Bibliografía
Normativa
bibliografia 19/11/08 10:17 Página 193
Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la ley 31/1995, de 8
de noviembre, de prevención de riesgos laborales, en materia de coordinación de actividades empre-
sariales.
BOE 27 de 31/01/2004
Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los traba-
jadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, que traspone la directiva
2003/10/CE sobre ruido.
BOE 60 de 11/03/2006
Real Decreto 1299/2006 de 10 de noviembre, cuadro de enfermedades profesionales en el sistema
de la seguridad social.
BOE 302 de 19/12/2006
Real Decreto legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la ley
sobre infracciones y sanciones en el orden social.
BOE 189 de 08/08/2000
NORMA UNE-EN-ISO 7730:1996 (ISO 7730/1994) ambientes térmicos moderados, determinación de
los índices PMD y PPD y especificaciones de las condiciones para el bienestar térmico.
NORMA UNE-EN-ISO 750/98 (ISO 7250/1996) definiciones de las medidas básicas del cuerpo huma-
no para el diseño tecnológico.
NORMA UNE-EN-ISO 6385:04 (ISO 6385/2004) principios ergonómicos para el diseño de sistemas de
trabajo.
NORMA UNE 81-425-91 principios ergonómicos que se han de considerar en el proyecto de los sis-
temas de trabajo.
ISO 10075-3:2004 principios y requisitos referentes a los métodos para la medida y evaluación de la
carga de trabajo mental.
194
bibliografia 19/11/08 10:17 Página 194
http://es.osha.eu.int
Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo
http://ew2007.osha.europa.eu
Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo: Campaña sobre los Trastornos Músculo
Esqueléticos
http://ilo.org
Organización Internacional del Trabajo
http://turva1.me.tut.fi/owas
Departamento de Ingeniería en Seguridad Ocupacional. Universidad de Tecnología de Tampere
(Finlandia)
http://ugt.org/saludlaboral/
Publicaciones en prevención de riesgos laborales
http://www.apa.es
Asociación para la Prevención de Accidentes
http://www.boe.es
Boletin Oficial del Estado
http://www.cdc.gov/spanish/niosh
Intituto nacional para la seguridad y salud ocupacional. USA
http://www.cfnavarra.es/insl
Instituto Navarro de Salud Laboral
195
Bibliografía.
Recursos Web
bibliografia 19/11/08 10:17 Página 195
http://www.dir.qld.gov.au/workplacem
Seguridad y Salud de Queensland (Australia)
http://www.elergonomista.com/
Portal especializado en ergonomía, noticias, novedades y foros
http://www.eurofound.europa.eu/
Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo
http://www.hse.gov.uk
Seguridad y Salud de Gran Bretaña
http://www.ibv.org
Instituto de Biomecánica de Valencia
http://www.iea2006.org/
Comité Técnico en Trastornos Músculo Esqueléticos de la Asociación Internacional de Ergonomía
http://www.ilo.org/public/spanish/index.htm
Centro internacional de información sobre seguridad y salud en el trabajo
http://www.insht.es
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
http://www.issa.int/aiss/
Asociación Internacional de la Seguridad Social
http://www.istas.net
Instituto Sindical CC.OO. de Trabajo, Ambiente y Salud
http://www.larioja.org/irsal
Instituto Riojano de Salud Laboral
196
bibliografia 19/11/08 10:17 Página 196
http://www.madrid.org/ctrabajo/irsst
Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo
http://www.mtas.es/itss
Inspección Técnica de la Seguridad Social
http://www.oect.es/portal/site/Observatorio/
Observatorio estatal de las condiciones de trabajo. Estadística de accidentes de trabajo y enfermeda-
des profesionales
http://www.osha.gov/as/opa/spanish/index.html
U.S. Department of labor. Occupational Safety & Health Administration (página en castellano)
http://www.osl.upf.edu/
Observatorio de salud laboral
http://www.prevencionintegral.com/
Noticias, novedades legislativas y formación acerca de prevención de riesgos laborales
http://www.prevention-world.com/
Portal de prevención de riesgos laborales
http://www.riesgolaboral.net/
Portal de prevención de riesgos laborales, pueden encontrarse autoevaluaciones
http://www.webdelaespalda.org
Portal especializado en la investigación y difusión de medidas preventivas para evitar trastornos y
lesiones en la espalda
197
bibliografia 19/11/08 10:17 Página 197
bibliografia 19/11/08 10:17 Página 198
Con la financiación de la
Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales
bibliografia 19/11/08 10:17 Página 199
bibliografia 19/11/08 10:17 Página 200

Más contenido relacionado

PDF
Manual de bioseguridad para peluquerias
PPTX
Copos de nieve
PPTX
PPTX
EL COEFICIENTE DE ELASTICIDAD
PDF
Evaluacion de riesgos ergonómicos y posturales en establecimientos de peluque...
PPTX
Protocolo de recepcion alcliente[1]
PPT
Analisis de puesto de trabajo ergonomia
PPTX
Riesgos en una peluqueria
Manual de bioseguridad para peluquerias
Copos de nieve
EL COEFICIENTE DE ELASTICIDAD
Evaluacion de riesgos ergonómicos y posturales en establecimientos de peluque...
Protocolo de recepcion alcliente[1]
Analisis de puesto de trabajo ergonomia
Riesgos en una peluqueria

Destacado (20)

PDF
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN PELUQUERIAS.
PPTX
Analisis capilar
PPT
Tecnicas de analisis tratamiento capilar
PPTX
Mapa conceptual
DOC
Formato reba
PPT
2014 ergonomia rula
PDF
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
DOCX
Reba (1)
PPT
Sistema de gestión 2011
PPTX
Prevencion de desastres naturales
DOC
Formato owas
PPTX
Ergonómia, Metodos Owas, Rula, Reba
PPT
plan
DOCX
Material de apoyo para ergonomia
PPSX
Rapid entire body assessment
PPTX
Metodo reba
PPTX
Métodos de evaluación ergonomicas
PPTX
Métodos de análisis de ergonomía.
PPTX
Metodo rula
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN PELUQUERIAS.
Analisis capilar
Tecnicas de analisis tratamiento capilar
Mapa conceptual
Formato reba
2014 ergonomia rula
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Reba (1)
Sistema de gestión 2011
Prevencion de desastres naturales
Formato owas
Ergonómia, Metodos Owas, Rula, Reba
plan
Material de apoyo para ergonomia
Rapid entire body assessment
Metodo reba
Métodos de evaluación ergonomicas
Métodos de análisis de ergonomía.
Metodo rula
Publicidad

Similar a Owas ergonomia (20)

PPTX
ERGONOMÍA.pptx salud ocupacional entorno laboral
PPTX
Ergonómia
PDF
Riesgo ergonómico
PDF
Algunos habitos saludables.pdf
PDF
10.-AGOSTO-LA-ADMINISTRACIÓN-PÚBLICA-Y-LA-PREVENCIÓN-DE-PELIGROS-BIOMECÁN...
PDF
Ergo ergonomiaenlaoficina
DOCX
Ensayo ergonomia laboral
PPTX
ERGONOMÍA - RIESGOS ERGONÓMICOS EN PERSONAL EMPRESARIAL.pptx
PDF
ergonomia en la oficina
PPTX
Clasificación de tipos de ergonomía
PPT
ERGONOMIA.ppt
PPTX
ERGONOMIA POSTURAL LABORAL.pptx
PPT
Riesgos laborales gbi
PDF
INFORME DE MONITOREO ERGONOMICO .pdf
PDF
Evaluacion ergonomica
PPTX
PPTX
riesgo Ergonómicos en el trabajo interior minad
PDF
Riesgo Ergonómico.pdf
PDF
Ergonomía,casos de interes en el sector publico .pdf
ERGONOMÍA.pptx salud ocupacional entorno laboral
Ergonómia
Riesgo ergonómico
Algunos habitos saludables.pdf
10.-AGOSTO-LA-ADMINISTRACIÓN-PÚBLICA-Y-LA-PREVENCIÓN-DE-PELIGROS-BIOMECÁN...
Ergo ergonomiaenlaoficina
Ensayo ergonomia laboral
ERGONOMÍA - RIESGOS ERGONÓMICOS EN PERSONAL EMPRESARIAL.pptx
ergonomia en la oficina
Clasificación de tipos de ergonomía
ERGONOMIA.ppt
ERGONOMIA POSTURAL LABORAL.pptx
Riesgos laborales gbi
INFORME DE MONITOREO ERGONOMICO .pdf
Evaluacion ergonomica
riesgo Ergonómicos en el trabajo interior minad
Riesgo Ergonómico.pdf
Ergonomía,casos de interes en el sector publico .pdf
Publicidad

Owas ergonomia

  • 1. IMAGEN PERSONAL EN LOS SERVICIOS DE Y CARGA POSTURAL ERGONOMÍA Guía de Acción Preventiva ERGONOMÍAYCARGAPOSTURALENLOSSERVICIOS DEIMAGENPERSONAL.GuíadeAcciónPreventiva Entidades Solicitantes: Financiado por: Arte Estética y Entidad Ejecutante: Arte Estética y
  • 4. ERGONOMÍA Y CARGA POSTURAL EN LOS SERVICIOS DE IMAGEN PERSONAL Guía de Acción Preventiva presentacion 19/11/08 10:18 Página 5
  • 6. Presentación ................................................................................................................................................................................................................................11 Introducción ................................................................................................................................................................................................................................15 Objetivos ................................................................................................................................................................................................................................19 Metodología ................................................................................................................................................................................................................................21 Estructura de la Guía............................................................................................................................................................................................................23 Capítulo I: La Ergonomía y su aplicación al Sector de Imagen Personal 1.1. El sector de Imagen Personal....................................................................................................................................................................25 1.2. Principios de Ergonomía...................................................................................................................................................................................28 1.3. Legislación actual.......................................................................................................................................................................................................37 Capítulo II: Factores de riesgo ligados a las condiciones de trabajo en el Sector de Imagen Personal 2.1. Introducción a las condiciones ambientales........................................................................................................................41 2.2. Concepción y diseño de los puestos de trabajo.............................................................................................................42 Existencia de vestuarios y locales de descanso......................................................................................................................44 Espacio y dimensiones del puesto ...........................................................................................................................................................44 Superficie de trabajo y alcances..................................................................................................................................................................46 Mobiliario ................................................................................................................................................................................................................................47 Útiles y equipos de trabajo.................................................................................................................................................................................52 Aparatología..........................................................................................................................................................................................................................56 Medidas preventivas...................................................................................................................................................................................................59 2.3. Ambiente físico...............................................................................................................................................................................................................61 Iluminación..............................................................................................................................................................................................................................61 Temperatura, ventilación y humedad......................................................................................................................................................67 7 Índice presentacion 19/11/08 10:18 Página 7
  • 7. Ruido ambiental................................................................................................................................................................................................................71 Medidas preventivas...................................................................................................................................................................................................74 Capítulo III: Factores de riesgo ligados a las condiciones organizativas en el Sector de Imagen Personal 3.1. Introducción a las condiciones organizativas.....................................................................................................................77 3.2. Organización del trabajo...................................................................................................................................................................................77 Estructuración organizativa................................................................................................................................................................................78 Distribución del tiempo............................................................................................................................................................................................79 Características propias de la organización.....................................................................................................................................80 Medidas preventivas...................................................................................................................................................................................................85 3.3. Carga y fatiga mental.............................................................................................................................................................................................86 Medidas preventivas...................................................................................................................................................................................................89 Capítulo IV: Factores de riesgo ligados a los requerimientos físicos en el Sector de Imagen Personal 4.1. Introducción a los requerimientos físicos................................................................................................................................91 4.2. El sistema músculo-esquelético............................................................................................................................................................93 Espalda ................................................................................................................................................................................................................................98 Medidas para prevenir trastornos y lesiones en la espalda.....................................................................................................................................................................................................................103 Extremidades superiores....................................................................................................................................................................................103 Medidas para prevenir trastornos y lesiones en las extremidades superiores.................................................................................................................................................................106 Extremidades inferiores.......................................................................................................................................................................................108 Medidas para prevenir trastornos y lesiones en las extremidades inferiores.....................................................................................................................................................................109 4.3. Factores de riesgo en los trastornos músculo-esqueléticos ....................................................................109 Posturas de trabajo..................................................................................................................................................................................................111 8 presentacion 19/11/08 10:18 Página 8
  • 8. Medidas para prevenir trastornos y lesiones debidos a las posturas.........................................................................................................................................................................................117 Movimientos repetitivos......................................................................................................................................................................................119 Medidas para prevenir trastornos y lesiones debidos a movimientos repetitivos........................................................................................................................................................121 Manipulación manual de cargas...............................................................................................................................................................123 Medidas para prevenir trastornos y lesiones debidos a la manipulación manual de cargas.........................................................................................................................125 4.4. Trastornos y lesiones músculo-esqueléticas...................................................................................................................126 Capítulo V: Evaluación de riesgos y Planificación preventiva 5.1. Introducción....................................................................................................................................................................................................................127 5.2. Diagnóstico de riesgos....................................................................................................................................................................................127 5.3. Evaluación de riesgos.......................................................................................................................................................................................136 5.4. Métodos de Evaluación de Riesgos Ergonómicos...................................................................................................140 El método OWAS.........................................................................................................................................................................................................144 El método RULA...........................................................................................................................................................................................................151 5.5. Medidas preventivas y correctivas..................................................................................................................................................161 Capítulo VI: Aplicación práctica al Sector de Imagen Personal 6.1. Diagnóstico......................................................................................................................................................................................................................163 6.2. Evaluación..........................................................................................................................................................................................................................166 Aplicación del Método OWAS.....................................................................................................................................................................166 Aplicación del Método RULA.......................................................................................................................................................................177 6.3. Conclusiones.................................................................................................................................................................................................................183 9 presentacion 19/11/08 10:18 Página 9
  • 9. BIBLIOGRAFÍA: Monografías ..................................................................................................................................................................................................................................185 Publicaciones en serie ..................................................................................................................................................................................................189 Campañas, Congresos, Seminarios y Ponencias ...................................................................................................................191 Normativa ........................................................................................................................................................................................................................................193 Recursos Web ...........................................................................................................................................................................................................................195 10 presentacion 19/11/08 10:18 Página 10
  • 10. E n los últimos años estamos asistiendo a un gran desarrollo de las actividades relacionadas con la imagen personal. La demanda de servicios cada vez más innovadores que requieren la apli- cación de sofisticadas técnicas, la introducción de aparatos novedosos y una clientela cada vez más exigente determinan un panorama sectorial al que se augura un futuro más que prometedor. Esta evolución constante se refleja en la creación de empresas y el desarrollo de cualificaciones profesionales vinculadas a los nuevos servicios que se están solicitando, pero no se ve acompañada por un desarrollo legislativo adecuado o por la implantación de los principios ergonómicos en los pues- tos de trabajo. A tal efecto, la nueva Estrategia comunitaria de Salud y Seguridad en el trabajo (2007-2012) señala que para promover el crecimiento económico y el empleo es necesario garantizar la calidad y la productividad en el trabajo, siendo la seguridad y salud pilares fundamentales para ello. Es esencial que todos los representantes del sector entiendan que gran parte de los problemas de seguridad y salud guardan relación con la inaplicación de los principios de la ergonomía en el lugar de trabajo. Si son conscientes de la importancia de la ergonomía, los trabajadores pueden empezar a mejorar su situación laboral, sobre todo si los empresarios comprenden las relaciones que hay entre la productividad y unas buenas condiciones ergonómicas. Es decir, estamos ante una responsabilidad compartida que requiere esfuerzos y actuaciones por ambas partes para afrontar con garantías de éxito la lucha contra los problemas de salud y seguridad. La Ergonomía se configura como una técnica preventiva de suma importancia. Por el propio sis- tema de trabajo, los profesionales del sector de Imagen Personal realizan la mayoría de los servicios de pie, aunque para algunos se sienten. Por ello, el trabajador puede verse afectado por todas las patologías asociadas a permanecer durante mucho tiempo de pie (varices, dolores lumbares, etc.), generándose una importante carga física que puede afectar a su salud. Además, el estudio de los puestos de trabajo revela la gran cantidad de movimientos repetitivos que se realizan a lo largo de la jornada laboral. 11 Presentación presentacion 19/11/08 10:19 Página 11
  • 11. Por tanto, desde un punto de vista preventivo, la generación de situaciones de riesgo asociadas a la carga postural van en detrimento de la seguridad de los trabajadores. Así, en el Convenio colecti- vo del sector se especifica la realización de acciones encaminadas al avance en la materia a través de la Comisión Paritaria de Salud Laboral. Convencidos de que los riesgos ergonómicos y, más concretamente, los posturales, son evita- bles si se implantan las medidas adecuadas, se ha llevado a cabo este proyecto de asistencia técnica impulsado por las entidades solicitantes Asociación Nacional de Empresas de Peluquería de Caballeros, Señoras y Belleza, Federación Española de Imagen Personal, Federación Estatal de Servicios de UGT y Federación Estatal de Actividades Diversas de CC.OO., y ejecutado por la Asociación Nacional de Empresas de Peluquería de Caballeros, Señoras y Belleza, con la finan- ciación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales en el marco de la Convocatoria de Asignación de Recursos 2007. En él se presentan un conjunto de herramientas técnicas (guías preventivas, carteles y trípticos) que tienen como objetivo orientar a los profesionales en la identificación, evaluación y control de estos riesgos, de forma que no se conviertan en un obstáculo para la ejecución de un trabajo seguro y salu- dable. Todas las entidades participantes compartimos el deseo de que las conclusiones y resultados presentados sean del todo útiles y eficaces para sus destinatarios, de forma que entre todos logremos dar un paso más hacia el fortalecimiento de la cultura preventiva en el sector. Pero no podemos considerar que el trabajo concluye aquí: tenemos que conseguir que el creci- miento y expansión del sector vaya acompañado de la instauración de los elementos necesarios para fomentar un comportamiento seguro en los puestos de trabajo, basado en la información, formación y conocimiento de los riesgos ergonómicos y hábitos posturales, y en el establecimiento de las medidas más adecuadas para afrontarlos con garantía de éxito en cualquier centro de trabajo. Hay que seguir investigando y conociendo cómo afectan los movimientos, los esfuerzos, las pos- turas en el organismo humano. Hay que avanzar para concienciar a todos los profesionales del sector, empresarios/as, trabajadores/as, fabricantes, organizaciones empresariales y sindicales, instituciones formativas…, de forma que no se siembren situaciones de riesgo que han de evitarse. 12 presentacion 19/11/08 10:19 Página 12
  • 12. Este proyecto es un buen comienzo, y por ello agradecemos a todas las entidades y profesiona- les que han colaborado en la realización del estudio su participación, ya que sin sus aportaciones no hubiera sido posible recoger todos los puntos de vista desde los que se ha abordado la problemática de los riesgos ergonómicos en las empresas dedicadas a la imagen personal. Don Mariano Castaño Rivera Asociación Nacional de Empresas de Peluquería de Caballeros, Señoras y Belleza 13 presentacion 19/11/08 10:19 Página 13
  • 14. S egún datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2007 el sector de peluquería y estética estaba constituido por 96.774 empresas y 177.194 ocupados (Encuesta Anual de Servicios 2007). Es un sector caracterizado por la expansión y el crecimiento continuo, gracias a la progresiva importancia que la población otorga al cuidado e imagen personal. La filosofía basada en el culto al cuerpo, asumida por personas de todas las edades y sexo, supone la aparición de nuevos productos y servicios que se incorporan al mercado con una gran acep- tación. Además, algunos de los servicios que hasta hace poco se calificaban “de lujo” han cambiado a “considerarse necesarios”. Mujeres, hombres, jóvenes, mayores… cada vez son más los usuarios de los servicios de imagen (tanto peluquería como estética). Y exigen servicios y profesionales cualifica- dos, conocedores de las nuevas técnicas y de su aplicación, que se actualicen permanentemente en nuevas tendencias y modas. En los últimos años los problemas ergonómicos han adquirido una importancia considerable. Cada año se producen millones de lesiones, lo que implica horas de trabajo perdidas y un ingente coste sanitario. La generalización de trastornos músculo-esqueléticos en los trabajadores de cualquier sector productivo determina la necesidad de iniciar actuaciones preventivas para evitarlos o minimi- zarlos. Sirva como ejemplo la campaña europea “Aligera la carga” (2007) que lucha contra las altera- ciones musculares en el puesto de trabajo a partir de la responsabilidad de todos. Los trabajadores de Imagen Personal son uno de los colectivos más afectados por la aparición de alteraciones musculares que se asocian principalmente a las condiciones ergonómicas del trabajo. Para su análisis debemos preguntarnos si es posible realizar cambios que permitan: Mejorar la distribución del puesto de trabajo. Aplicar nuevos métodos que reduzcan las exigencias físicas del trabajo. Modificar la organización del trabajo y aplicar procedimientos más seguros. 15 Introducción presentacion 19/11/08 10:19 Página 15
  • 15. Optimizar la relación entre el tiempo de trabajo y las pausas. Fomentar la rotación de los trabajadores, valorando la organización del trabajo en el sector. Cuando faltan los criterios ergonómicos, se condiciona el desempeño de las tareas por parte de los profesionales de un modo adecuado, cómodo y saludable. De hecho, el trabajo se llevará a cabo en unas condiciones proclives a la aparición de alteraciones en hombros, cuello, espalda y extremida- des superiores. El origen de estas lesiones está en: Las vibraciones de algunas herramientas (como los secadores). Los movimientos que implican giro de articulaciones (como en el empleo de cepillos, peines, etc.). La presión excesiva (como sucede en la realización de masajes en la palma de la mano, espal- da o muñecas). La posición incorrecta continua (como inclinar hacia delante la espalda). Además de la realización de las tareas propias del trabajo, hay otros aspectos que inciden en la carga postural, como son: El diseño del puesto, que incide en posibles estiramientos, giros y posiciones forzadas. La iluminación, que puede causar reflejos o deslumbramientos. La exigencia de atención visual de la tarea, que se relaciona con los movimientos de cabeza. La organización del trabajo, que define la duración de la jornada y las pausas en la misma. La afluencia de público, que determina el número de movimientos realizados, el tiempo de per- manencia en las mismas posturas y los períodos de descanso. 16 presentacion 19/11/08 10:19 Página 16
  • 16. En este marco, se han realizado un conjunto de recursos que, con el objetivo de que lleguen al mayor número de empresas posibles, se distribuirán entre las entidades participantes. Se trata de: La presente Guía de acción preventiva, orientada a facilitar a todos los profesionales del sec- tor (empresarios, gerentes, trabajadores, representantes sindicales, centros de formación, servi- cios de prevención, delegados de prevención, prevencionistas, expertos, etc.) la identificación de los riesgos ergonómicos en los centros de peluquería y estética, haciendo especial énfasis en el análisis de posturas, movimientos y fuerzas aplicadas durante el trabajo. Tríptico divulgativo, de fácil difusión y que ofrece de forma práctica y sencilla una herramienta de autoevaluación dirigida a todos los profesionales del sector. Cartel, punto de referencia e información para trabajadores, empresarios, delegados, etc., que permita tener siempre presente la adopción de buenos hábitos y medidas específicas en los cen- tros de trabajo. Esperamos que todos ellos se conviertan en herramientas útiles para la aplicación de la ergono- mía como técnica preventiva. 17 presentacion 19/11/08 10:19 Página 17
  • 18. P artimos de una definición de ergonomía amplia, que va más allá de la mera resolución de proble- mas. Consideramos que el objetivo principal es configurar puestos de trabajo que mejoren la interacción del hombre con todos los elementos que definen el entorno laboral. Así, es necesario determinar cómo se consigue un trabajo seguro y cómodo, pues de esta forma atendemos tanto a la vertiente empresarial (se garantiza la productividad) como a la individual (se mejora la satisfacción y motivación). Concretamos en los siguientes objetivos: Identificar, analizar y evaluar las condiciones de trabajo del sector y los factores de riesgo ergonómico asociados que pueden generar molestias o trastornos músculo-esqueléticos en los trabajadores, así como definir medidas preventivas que favorezcan un desempeño seguro de las tareas en el puesto de trabajo. Conocer la percepción de los trabajadores sobre la frecuencia y localización de problemas músculo-esqueléticos y proponer medidas preventivas encaminadas a evitar su aparición. Favorecer una mayor información en torno a los riesgos ergonómicos y la influencia de las pos- turas de trabajo, esfuerzos y movimientos repetitivos asociados a las tareas que se realizan en la aparcición de transtornos crónicos y subcrónicos. Contribuir a que las empresas puedan realizar evaluaciones ergonómicas específicas, identi- ficando los trastornos más importantes de los profesionales de la imagen personal. Favorecer la participación de los trabajadores en el establecimiento de soluciones ergonómi- cas adecuadas para la mejora de las condiciones de trabajo. Mejorar el diseño de los puestos de trabajo, reduciendo la carga física a través del análisis de las superficies, espacios de trabajo, alcances, etc., de forma que se adapten a la persona y se eliminen esfuerzos innecesarios. 19 Objetivos presentacion 19/11/08 10:19 Página 19
  • 19. Servir de base para el diseño de formación específica en ergonomía para el sector, además de guía técnica informativa para la consulta de aspectos ergonómicos aplicados a las condicio- nes de trabajo del sector. Como resultados del proyecto consideramos el objetivo global de impulsar un cambio de acti- tud caminando hacia la sensibilización y concienciación preventiva en los profesionales de la imagen personal, generalizando el conocimiento de la Ergonomía como técnica preventiva y su aplicación al sector, introduciendo los principios ergonómicos en el lugar de trabajo, de forma que se aprovechen sus beneficios en la mejora de la salud de los trabajadores. 20 presentacion 19/11/08 10:19 Página 20
  • 20. L os resultados del estudio pretenden reflejar fielmente lo que en la actualidad está sucediendo en las organizaciones del sector de Imagen Personal. Por ello, el diseño metodologíco pretende aunar la teoría, tanto las obligaciones legales como las mejores prácticas, con la realidad vivida en las organizaciones. Desde este punto de vista, se recurrió a la aplicación de técnicas indirectas y directas de investigación: Técnicas de investigación indirectas: Revisión de bibliografía especializada en Ergonomía y carga postural. Se ha recurrido a fuentes documentales para tratar los diferentes aspectos incluidos en la Guía. También se incluye normativa, páginas web, revistas especializadas, etc. Técnicas de investigación directas: Encuestas personales. Dirigidas a conocer la percepción de los trabajadores y obtener información de primera mano sobre los riesgos ergonómicos en el lugar de trabajo se reali- zaron un total de 448 encuestas a trabajadores del sector. La muestra se definió a nivel nacional, en base a una muestra representativa por Comunidades Autónomas. Observaciones del puesto trabajo. Con el objetivo de identificar posturas, movimientos, esfuerzos, espacios de trabajo, condiciones ambientales, etc. y así valorar la necesidad de actuaciones ergonómicas, se practicaron un total de 10 observaciones directas durante la realización de actividades de peluquería y estética que presentan una mayor incidencia de riesgos ergonómicos. Entrevistas personales. Para conocer los diferentes puntos de vista con relación a la ergo- nomía y carga postural en el sector, la percepción del riesgo ergonómico y las medidas para afrontarlo, se llevaron a cabo 15 entrevistas a diversos profesionales del sector. 21 Metodología presentacion 19/11/08 10:19 Página 21
  • 22. El contenido de la Guía se estructura en diferentes apartados: 1. Introducción. En el que detallamos en el capítulo I, la situación del sector de Imagen Personal, su estructura organizativa, empresarial, organizacional así como la situación y aplicabilidad respecto a los prin- cipios de la Ergonomía. Analizamos algunas de las fuentes legislativas básicas que hacen de la aplicación de los principios ergonomicos una necesidad. 2. Análisis de los factores de riesgo. A lo largo de los capítulos II, III y IV, comparamos las condiciones de trabajo óptimas con las habi- tuales en el sector. De esta comparativa, surgen una serie de medidas que nos permiten caminar hacia la excelencia desde el punto de vista ergonómico. Por lo tanto, las recomendaciones no sólo recogen las obligaciones legales, sino que van más allá, estableciendo recomendaciones a tener en cuenta tanto por el empresario como por el trabajador. 3. Diagnóstico, evaluación y establecimiento de medidas. En el capítulo V establecemos cómo pueden llevarse a cabo un prediagnóstico y evaluación de la situación actual. Presentamos algunos métodos fáciles en su aplicación, pero que en ningún momento sustituyen a la intervención de profesionales del análisis de riesgo. 4. Situación del sector. En el capítulo IV, presentamos los resultados de la aplicación práctica en la observación directa de 10 puestos de trabajo, qué se deriva de la aplicación de métodos de evaluación de la carga física debido a la postura (OWAS) y debido a los movimientos repetitivos (RULA). Partiendo de estos resultados, se definen las medidas preventivas a tomar y la inmediatez de las mismas. 5. Fuentes consultadas. En la bibliográfia de la Guía se relacionan los documentos, normativas y referencias bibliográfi- cas utilizadas a lo largo del estudio. 23 Estructura de la Guía presentacion 19/11/08 10:19 Página 23
  • 24. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 1.1. El sector de Imagen Personal H ace relativamente pocos años, en este sector únicamente se hablaba de pelu- querías y sólo se distinguía el “salón de belleza”, donde se hacían tratamientos nove- dosos y diferentes de los habituales, como depilación y masajes. Posteriormente, debido a la aparición de nuevas técnicas y al incre- mento de la demanda, los servicios que se prestaban en las peluquerías y centros de belleza fueron haciéndose cada vez más varia- dos y sofisticados: lavado, masaje capilar, corte, peinado, tinte, mechas, reflejos, masajes faciales, maquillaje, depilación con cera fría y caliente, manicura, pedicura, etc. Por eso actualmente, bajo el término genérico de Servicios de Imagen Personal se aglutinan todas las actividades que se integran en un amplio concepto de belleza y cuidado perso- nal. En concreto, aquellas que “centran sus competencias profesionales en potenciar la imagen personal de un individuo o de un colectivo mediante la aplicación de técnicas de tratamientos y/o cuidados estéticos de peluquería o estética, de organización, gestión y comercialización de pequeñas empresas del sector y de optimización de los recursos humanos y materiales para atender personali- zadamente, asesorar y prestar los servicios a los clientes”. Mucho más que “cortar el pelo”. Según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO-94) las actividades que se corresponden con las tareas relativas a Imagen Personal estarían incluidas en la tipología de “Peluqueros, especialistas en tratamientos de belleza y trabajadores asimilados que cortan, cuidan y arreglan el cabello y afeitan a sus clientes, aplicando tratamientos de belleza, y proporcionando otras clases de cuidados para mejorar la apariencia personal”. Las ocupacio- nes incluidas en esta denominación son: Peluqueros y ayudantes de peluquería, cuyas tareas principales serían las siguientes: Cortar y lavar el pelo. Decolorar, teñir y ondular el cabello. 25 Capítulo I La Ergonomía y su aplicación al Sector de Imagen Personal capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 25
  • 25. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Afeitar o arreglar la barba. Aplicar diversos tratamientos al cuero cabelludo. Colocar pelucas de acuerdo con los deseos del cliente. Esteticistas y ayudantes de esteticista, cuyas tareas principales serían las siguientes: Limpiar la cara y otras partes del cuerpo y aplicarles crema, lociones y productos similares y dar masajes faciales. Maquillar el rostro de los clientes, en un salón de belleza. Maquillar el rostro de actores y otros artistas. Limpiar, cortar y pintar las uñas. Tratar ligeras dolencias de los pies, como callos, durezas o deformaciones de las uñas. Atender a los clientes que toman baños y aplicarles masajes simples. Pese a esta clasificación, que sí recoge única- mente tareas “tradicionales”, los profesionales 26 capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 26
  • 26. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal de la imagen ya no se limitan a ser los peluque- ros o esteticistas de antaño, ahora deben avan- zar hacia el ámbito de la imagen personal si quieren ser competitivos en el sector. Sus competencias profesionales están descri- tas en los currículos educativos de los títulos de grado medio (Caracterización, Estética perso- nal decorativa y Peluquería) y superior (Asesoría de imagen personal y Estética) de formación profesional, que recogen las necesidades de cualificación en el segmento del trabajo técnico de los procesos relacionados con la imagen personal: Servicios auxiliares de peluquería, Servicios auxiliaries de estética, Hidrotermal, Depilación y maquillaje, Maquillaje integral, Peluquería, Servicios estéticos de higiene, Cuidados estéticos de manos y pies, Bronceado, Maquillaje y depilación avanzada, Tratamientos estéticos, Masajes estéticos y técnicas sensoriales asociadas, Peluquería téc- nico-artística, Asesoría integral de Imagen Personal, Caracterización de personajes y Tratamientos capilares estéticos. Pero, además, la evolución del sector hace que los profesionales del mismo sean conscientes de la necesidad de diversificar los servicios ofrecidos e incorporar de forma progresiva los servicios y técnicas que empiezan a ser más demandados por la clientela con el objetivo de atender sus necesidades si quieren ser más competitivos. Evidentemente, esto supone la aparición de nuevas actividades, técnicas, pro- ductos, y el empleo de útiles y aparatología que, en definitiva, aumentan y modifican los riesgos laborales ya existentes. El sector de servicios de Imagen Personal está en crecimiento (según datos del DIRCE en 2007, 96774 empresas), pero su estructura empresarial sigue prioritariamente en manos de empresas sin asalariados (autónomos, con un 47,76%) y en microempresas (menos de 5 trabajadores, con un 50,84%), estando muy poco instauradas las Pymes (1,38%) o las empresas de más de 200 asalariados (0,02%). Como es evidente, esta concentración en micro- empresas y “autónomos” tiene importantes implicaciones, ya que cuentan con menores recursos preventivos, y por lo tanto limitan sus actuaciones a aquello de obligado cumplimiento. En cuanto a la estructura ocupacional, según la Encuesta Anual de Servicios 2007, el sector de Imagen Personal ocupa a 177194 personas, con una tasa de asalariados del 57%. La distri- bución por sexos muestra una feminización del sector con 146 359 mujeres (83%) frente a los 30 834 hombres (17%). Además, la tasa de estabilidad laboral es alta con 73%, debido a ser un sector eminentemente vocacional y con una tasa de externabilidad baja (2,20%). 27 capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 27
  • 27. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal En cuanto a los requerimientos del trabajo, podemos hablar de demandas: Cognitivas. En muchas ocasiones se infravalora su importancia, porque se consideran servicios estandarizados, poco creativos y tareas sencillas de eje- cutar. Sin embargo, las tareas llevadas a cabo por los profesionales de Imagen Personal implican un trabajo manual cua- lificado, lo que conlleva un aprendizaje previo de técnicas complejas, así como la aplicación de las mismas en función de las necesidades de la clientela. Temporales. Hacemos referencia a las jornadas laborales, pausas y horarios. En el sector es habitual prolongar el horario de apertura para favorecer la afluencia de clientes. Por ello, es necesario establecer un sistema de pausas durante la jornada y de horarios que permita garantizar el descanso de los trabajadores. Físicas. Hablamos de posturas manteni- das, esfuerzos físicos y movimientos repetitivos en el desarrollo de su trabajo. Podemos decir que el nivel de exigencia física en el sector es medio-alto. Es habitual mantener posturas forzadas y llevar a cabo movimientos repetitivos. Además, las posiciones de trabajo más habituales son de pie andando frecuen- temente, y en segundo lugar sentado levantándose con frecuencia, lo que hace que se permanezca en posturas dolorosas más de la mitad de la jornada. Debido a todo lo anterior, el 79,30% de los trabajadores indica que siente alguna molestia músculo-esquelética derivada de las exigencias físicas del trabajo. A ello hay que añadir una exigencia visual alta, debido a los requerimientos de pre- cisión y rapidez. Todos estos elementos nos configuran un sec- tor en crecimiento y adaptación, compuesto principalmente por empresas pequeñas cuando no individuales, que presenta altos niveles de requerimientos físicos y psicosociales, y en el que, evidentemente, la ergonomía puede ayu- dar a su desempeño. 1.2. Principios de Ergonomía La ergonomía es una disciplina que puede hacer mejorar de forma considerable las condi- ciones de trabajo en cualquier sector producti- vo. Se puede modificar el puesto de trabajo, la forma en que se efectúan las tareas y su conte- nido, el modo en que se manipulan equipos y herramientas, la organización del trabajo y cómo se fijan los horarios, etc. 28 capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 28
  • 28. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Básicamente, la ergonomía intenta conseguir la adaptación de las condiciones de trabajo, máquinas, equipos y entorno productivo a las características del individuo para lograr la armonización entre la eficacia y la salud y el bienestar del trabajador. De hecho, la Asociación Española de Ergonomía la define como “el estudio de la adaptación del trabajo a las características fisiológicas y psicológicas del ser humano”. También se incluyen distintos factores que determinan las condiciones ambientales y que pueden influir en el desem- peño adecuado del trabajo, como iluminación, ruido, temperatura, vibraciones, etc. Las condiciones de trabajo propias del sector de Imagen Personal hacen muy beneficiosa la aplicación de la ergonomía. No podemos obviar que las tareas desempeñadas se caracterizan por ser fundamentalmente manuales (aunque la aparatología vaya tomando relevancia, espe- cialmente en los servicios de estética). Suelen combinar las posturas forzadas, que afectan a espalda y cuello, con los movimientos repetiti- vos de brazos, manos y muñecas, y con las demandas visuales que en la mayor parte de los casos son exigentes. La unión de todos los ele- mentos nos permite afirmar que los requeri- mientos físicos de la tarea son altos. Esto hace que cada vez haya más trabajadores que padecen dolores de espalda, cuello, infla- mación de articulaciones y tensión ocular, aumentando el riesgo de trastornos y lesiones músculo-esqueléticas. En realidad, este tipo de lesiones son la enfermedad relacionada con el trabajo más común en Europa. La importancia es tal que se ha convertido en una prioridad para todos los Estados integran- tes de la UE. Uno de los objetivos contempla- dos en la Estrategia de Lisboa (2000-2010) es conseguir un empleo de mayor calidad para el año 2010. En este sentido, los diferentes gobiernos han llevado a cabo una serie de polí- ticas e intervenciones encaminadas a crear actuaciones vinculantes para fomentar la salud laboral, teniendo como una de sus prioridades la minimización de los trastornos músculo- esqueléticos. Para conocer y evaluar los riesgos en el ámbito europeo hay que referirse a la IV Encuesta Europea sobre las Condiciones de Trabajo, realizada por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo en 2005. De esta fuente se obtiene que el 24% de los trabajadores de la Unión Europea (UE25) afirman sufrir dolor de espalda, y el 22% se quejan de dolores musculares (en los nuevos Estados miembros 39% y 36%, respectivamen- te). Cerca del 62% de los trabajadores realiza, durante al menos una cuarta parte del tiempo, movimientos repetitivos con las manos y los 29 capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 29
  • 29. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal brazos, el 46% señala que para el desempeño de su trabajo adopta posturas dolorosas o incó- modas y el 35% declara que desplaza o levan- ta cargas pesadas. En España, para conocer y evaluar la salud laboral de los trabajadores disponemos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Sus distintas ediciones revelan que un elevado porcentaje de trabajadores sufren alte- raciones músculo-esqueléticas derivadas del trabajo. Y, lo que es aún más preocupante, el porcentaje ha ido en continuo aumento en las sucesivas encuestas. En la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, publicada en 2007 (los datos del estudio se refieren a 2005) se entiende que la carga física de trabajo está compuesta por las posiciones que se toman habitualmente para llevar a cabo la tarea y las demandas del traba- jo. Con relación al objeto estudio de éste pro- yecto (es decir, las molestias músculo-esquelé- ticas que el trabajador achaca a posturas y a esfuerzos derivados de su trabajo) se reflejan los siguientes resultados: En el Sector Servicios, en general: Los trabajadores consideran como cau- sas de riesgo de sufrir un accidente “cansancio o fatiga” (18,20%), “posturas forzadas o realización de sobreesfuerzos durante la tarea” (11,30%) y “exceso de horas continuadas de trabajo” (5,60%). Como causas reales de los accidentes producidos, los trabajadores señalaron “posturas forzadas o realización de sobreesfuerzos durante la tarea” en un 15,40%. Del mismo modo, un 32,10% de los trabajadores señaló las “exigencias del trabajo” como causa del riesgo de sufrir un accidente. Por ello, aunque pueda ser un riesgo a priori poco relevan- te, tiene una frecuencia muy elevada en los accidentes de trabajo ocurridos. En cuanto a las demandas cognitivas derivadas de la tarea aparecen el “nivel de atención” (42% reconocen prestar un nivel alto), “la repetitividad y la compleji- dad de la tarea a desempeñar” (9% indi- ca que el nivel es elevado) y “tratar con personas ajenas a la empresa siempre o casi siempre” (57%). En cuanto a las demandas temporales, encontramos “trabajar muy rápido” (con un 20%) y “trabajar con plazos estrictos y cortos (14%). En el CNAE 93 “Otras actividades sociales y personales”, donde se encuadra el sector 30 capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 30
  • 30. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Imagen Personal, y con frecuencia alta (se corresponde con las categorías de respuestas “siempre o casi siempre” y “a menudo”), encon- tramos que aparecen: Como aspectos inadecuados del dise- ño del puesto de trabajo, “poco espacio de trabajo” (11,70%), “alcances alejados del cuerpo” (10%), “acceso difícil para las manos” (9,30%), “silla muy incómoda” (4%), “iluminación inadecuada” (4,70%) y “superficies de trabajo inestables o irre- gulares” (7,30%). Como demandas físicas del trabajo más frecuentes, “realizar movimientos repetiti- vos de manos o brazos” (55,40%), y “mantener una misma postura” (52,40%). Como posturas, “adoptar posturas dolo- rosas o fatigantes” (25,50%), “levantar o mover personas o cargas pesadas” (10,50%), “mantener una misma postura” (46,30%), “realizar movimientos repetiti- vos de manos o brazos” (58,70%), y “rea- lizar una fuerza importante” (13%). Como localización de las molestias que achaca a posturas y esfuerzos derivados de su trabajo, la zona baja de la espalda (38,40%), zona alta de la espalda (28,70%), nuca-cuello (24,60%), piernas (13,40%), brazos/antebrazos (13,20%) y hombros (9,30%). Quienes trabajan sentados sin levantarse o sentados levantándose manifiestan sentir dolor en la zona nuca/cuello (38,90%), pues mayoritariamente están haciendo un trabajo que les hace inclinar la cabeza. Por el contrario, las molestias en las piernas se dan con mayor frecuen- cia entre los que trabajan de pie sin andar apenas (20,10%). Todas estas exigencias físicas, realizadas de forma continuada y sin ningún tipo de medida preventiva que atenúe los efectos que generan en el cuerpo humano, supone la aparición de síntomas como dolor e incomodidad, sensa- ción de entumecimiento, debilidad, inflama- ción, etc. en los trabajadores y de incapacida- des médicas, absentismo, baja moral, mala calidad del trabajo y baja productividad en la empresa. Por ello, aplicar principios ergonómicos implica ventajas a todos los integrantes del sector. Para los empresarios, mejora la calidad, la eficiencia del trabajo y la productividad. Para los trabaja- dores, evita lesiones o enfermedades dolorosas que limitan tanto la vida profesional como la personal y facilita ejecutar el trabajo de forma más cómoda. 31 capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 31
  • 31. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal El objetivo de la ergonomía es simple: facilitar la relación entre trabajador, lugar y diseño del puesto de trabajo y hacerlo más confortable y seguro. O lo que es lo mismo, se busca: La adaptación del entorno de trabajo al trabajador. El bienestar del trabajador en su trabajo. La adecuación entre la persona y el pues- to de trabajo. La promoción de la satisfacción laboral. Un primer esbozo pasa por conocer diferentes aspectos que, sin la aplicación de las medidas preventivas adecuadas, pueden ser fuente de aparición de riesgos ergonómicos. Destacamos: Posturas forzadas y sobreesfuerzos durante la realización de las tareas. Exigencias físicas del trabajo que gene- ran cansancio o fatiga. Condiciones ambientales inadecuadas. Y de los datos de los estudios, se deriva que la aplicación de mejoras ergonómicas en los puestos del sector de servicios de Imagen Personal pasa por controlar el factor de riesgo más importante: la carga física a la que están expuestos los trabajadores que pueden llevar a la aparición de trastornos músculo-esqueléti- cos. En concreto nos enfrentamos a riesgos derivados de: El diseño de los lugares de trabajo: espacios limitados para los movimientos necesarios, alcances alejados o incorrec- tos a los trabajadores. El diseño de los equipos de trabajo: uso reiterado de herramientas que vibran (como secadores), imposibilidad de gra- duar las superficies de trabajo (como las camillas de estética). El empleo de posturas incorrectas: como la carga física estática al mantener una postura de pie durante gran parte de la jornada, sobreesfuerzos causados por torsiones e inclinaciones de tronco, man- tener posturas forzadas (como la cabeza ligeramente agachada), movimientos repetitivos de miembros y articulaciones superiores (giros en brazos y muñecas), aplicación de fuerza excesiva y repetida con la mano (como en los masajes), mani- pulación y elevación de cargas de forma incorrecta (principalmente en el almace- namiento de los materiales de trabajo). 32 capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 32
  • 32. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Ante esta realidad, es apremiante comenzar por preguntarnos: ¿Cómo se adapta el puesto de trabajo al trabajador? ¿Cuánto tiempo y qué esfuerzo se nece- sita para realizar cada tarea? ¿Hasta qué punto es repetitiva la tarea? ¿Se puede disminuir el tiempo que se tra- baja de pie? ¿Se realizan sobreesfuerzos? ¿Se mantienen posturas forzadas? ¿Se puede ajustar la altura a que se reali- za el trabajo? ¿Se recurre a asientos cuando se trabaja de pie? ¿Están accesibles los útiles de trabajo? ¿Se dispone de espacio suficiente para realizar el trabajo? ¿Se puede mejorar la iluminación? ¿El nivel de ruido es elevado? ¿La temperatura es controlada por los propios trabajadores? ¿Las herramientas y útiles empleados requieren giros de mano o muñeca? Debido a todo ello, es fácil deducir que es necesario examinar las condiciones laborales de los centros de trabajo del sector. Realizar cambios ergonómicos del diseño del equipo, del puesto de trabajo, de las tareas o de la forma en que se realizan éstas pueden mejorar considerablemente la comodidad, la salud, la seguridad y la productividad del trabajador. Al contrario, no aplicar los principios de la ergono- mía a las herramientas, aparatología y lugares de trabajo obliga a los trabajadores a adaptarse a unas condiciones laborales deficientes que repercuten en su productividad y en su salud. Como consecuencia de ello, a corto plazo el trabajador presentará síntomas como incomo- didad y dolores durante y una vez finalizada la jornada. Esta situación nos indica que se está produciendo una disfunción en el organismo, algo que al principio es desagradable pero lle- vadero. Con el tiempo, y siempre que no se tomen medidas, puede llegar a convertirse en una enfermedad de carácter permanente que incapacite gravemente al trabajador, incluso lle- gando a impedir que pueda desempeñar sus tareas de forma adecuada. 33 capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 33
  • 33. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal La búsqueda de la adaptación del puesto de trabajo al hombre pone especial énfasis en diseñar puestos de trabajo que se adapten tanto a las características de los trabajadores como a las tareas a realizar. Esto no es fácil de conseguir por una serie de razones: El ser humano es sumamente adaptable pero su capacidad de adaptación no es infinita. Existen diferencias individuales, que pue- den llegar a ser muy grandes. Algunas son evidentes (como la constitución física o la fuerza), pero otras (como las diferen- cias culturales, de estilo o de habilidades) son más difíciles de identificar. A pesar de ello, existen intervalos de condi- ciones óptimas para cualquier actividad. Una de las labores de la aplicación de la ergonomía consiste en definir cuáles son estos intervalos y explorar los efectos indeseados que se produ- cen cuando se superan los límites. Por ejemplo, qué sucede si una persona desarrolla su traba- jo en condiciones de calor, ruido o vibraciones excesivas o deficientes, o si la carga física o mental de trabajo es elevada o reducida. Los establecimientos dedicados a los servicios de Imagen Personal han evolucionado conside- rablemente y continúan haciéndolo en función de las demandas de los clientes y de la apari- ción de nuevos productos, técnicas y servicios. Todo ello pone de manifiesto la importancia que hoy día tiene el cuidado personal, que se refle- ja claramente en dos aspectos: Imagen de los establecimientos. Se cuida mucho la imagen de los centros de trabajo haciendo éstos atractivos y dife- renciadores de la competencia con el objetivo de atraer y fidelizar al cliente. Diseño de equipos, mobiliario, útiles y aparatología. Los proveedores también están contribuyendo a que los centros sean cada vez más modernos e innova- dores. La elevada competencia junto con las exigencias y especificaciones de fabricación determinan que el sector ya disponga de útiles, equipos, mobiliario y aparatología cada vez más ergonómica. A pesar de todo ello, en las empresas el análi- sis y evaluación de los factores de riesgo ergo- nómicos no figura entre las actuaciones priori- tarias en materia de seguridad y salud. Esta realidad afecta a todas las empresas y trabaja- dores del sector, aunque son las microempre- sas y Pymes las que encuentran más dificulta- des para aplicar en los centros de trabajo no sólo los principios ergonómicos, sino la preven- ción en general. Las grandes empresas tienen 34 capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 34
  • 34. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal una mayor concienciación y realizan formación e información al respecto. Pero desde un punto de vista general, y considerando que la mayoría del tejido empresarial del sector son microem- presas, la ergonomía no está suficientemente implantada, debido principalmente a que: Las empresas de forma mayoritaria no realizan evaluaciones de riesgos ergonó- micos, limitándose a la contratación de la evaluación inicial de riesgos a un Servicio de Prevención. Puede que se identifiquen posturas forzadas, movimientos repetiti- vos y lesiones músculo-esqueléticas, incluso que se establezcan las medidas preventivas más adecuadas, pero será la propia empresa la que realmente deba aplicarlas. Y cuando las medidas a adop- tar hacen referencia al espacio físico o a la compra de nueva aparatología, hay que tener en cuenta que la capacidad de inversión de microempresas y autónomos es, por lo general, baja. Los trabajadores se dejan llevar por malos hábitos posturales que pueden llegar a condicionar incluso la continui- dad en sector. En este marco, la vigilan- cia de la salud es fundamental, ya que permite detectar situaciones de riesgo que podrían desembocar en futuras incapacidades y/o lesiones. Las inspecciones se centran en las disci- plinas de Seguridad en el trabajo y Vigilancia de la salud y los Servicios de Prevención se limitan a ejecutar lo que pide el cliente, la evaluación inicial de riesgos identificando el riesgo de natura- leza ergonómica. Pero no se aplican metodologías concretas para determinar el nivel de riesgo, salvo que las empresas lo contraten específicamente y no lo sue- len hacer, ya que las inspecciones no se centran en ello. Además, la ergonomía es la especialidad pre- ventiva que tiene menos apoyo legislativo, en comparación con otras especialidades como la seguridad e higiene en el trabajo. Esto se debe a que, tradicionalmente, los riesgos músculo- esqueléticos se han valorado como “riesgos menores” al compararlos con otros que llegan a tener resultados graves o mortales. De ahí que su evaluación y la adopción de medidas queden en muchas ocasiones relegadas a un segundo plano. Como consecuencia: Los empresarios no están suficiente- mente concienciados en cuanto a la existencia de riesgos ergonómicos. No consideran clara la relación de causali- dad entre los factores de riesgo ergonó- 35 capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 35
  • 35. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal mico y las lesiones músculo-esqueléti- cas, lo que determina la escasez cuando no inexistencia de medidas preventivas al efecto. Además, puesto que en las inspecciones se trata someramente, el interés es bajo. En los trabajadores la concienciación es mayor, pero no lo suficientemente impor- tante. La formación profesional específica en imagen personal y la formación conti- nua ya hace hincapié en la educación e higiene postural para crear hábitos salu- dables. De hecho, muchos trabajadores corrigen sus malos hábitos posturales en el trabajo cuando comienzan a sufrir las primeras dolencias físicas, pero la carga de trabajo no siempre favorece que se mantenga esta actitud. Esto hace que, en muchas ocasiones, se deje al empresario la responsabilidad de actuación frente a estos riesgos sin llegar a adquirir buenos hábitos individuales. Los problemas no se manifiestan a corto plazo, lo que dificulta que se lleven a cabo medidas encaminadas a minimi- zarlo. Los trabajadores se ven afectados por un diseño mal concebido que actualmente representa pequeñas molestias físicas, pero que pueden lle- gar a ser de cierta gravedad a largo plazo, perjudicando tanto la vida profe- sional como la personal. Todo ello pone de manifiesto la necesidad de impulsar las políticas preventivas ergonómicas y su aplicación real a los puestos de trabajo del sector desde el punto de vista organizativo. Con respecto a los propios trabajadores, es importante fomentar la información sobre las lesiones y enfermedades asociadas al incum- plimiento de los principios ergonómicos, sus síntomas y qué condiciones relacionadas con el trabajo las causan y la formación necesaria para afrontarlas con las mejores garantías. Los delegados de seguridad y salud pueden desempeñar una importante función velando porque se aplique la ergonomía en el lugar de trabajo. Sus esfuerzos para diseñar o adaptar los equipos a los trabajadores ayudarán a evi- tar distintos problemas de salud provocados por unas deficientes condiciones de trabajo. Se va avanzando, pero se hace de forma lenta y con no pocos obstáculos. Aún queda mucho camino por recorrer. De ahí la importancia de desarrollar productos como el que presenta- mos, que contacta de forma directa con los propios trabajadores, recogiendo información de los mismos y analizando zonas de trabajo, equipos y útiles realmente presentes y repre- sentativos en el sector. 36 capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 36
  • 36. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 1.3.Legislación actual La legislación española específica para la prevención de riesgos laborales incluye una serie de disposiciones con el fin último de que los puestos de trabajo se adapten a las personas. Ésta es, sin duda, la base del dise- ño ergonómico. La normativa básica es la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, que en su Art. 15.1.a) establece para los empresarios la obligación de evitar los riesgos existentes en el lugar de trabajo y evaluar los riesgos que no se pueden evitar, garantizando la seguridad y la salud de los trabajadores. Es decir, puesto que la primera obligación de las empresas es evitar los riesgos, será necesa- rio identificar y analizar los peligros que pue- dan existir y en el caso de que existan y no se puedan evitar, evaluarlos. La evaluación de riesgos contribuye a reducir las pérdidas de producción, los gastos derivados de las indem- nizaciones y las primas de seguro en que incu- rren las empresas. Por lo tanto, la evaluación ergonómica par- tiendo de un concepto amplio de bienestar y confort, debe exigirse a todas las empresas cualquiera que sea su actividad, ya que es uno de los principios preventivos recogidos en los arts. 14 (Derecho a la protección frente a riesgos laborales) y 15 (Principios de acción preventiva) de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. De esta forma, queda claro y fundamentado que es necesario establecer como pauta preventiva previa en todos los casos la evaluación ergonómica. Art. 15.1.d): “Adaptar el trabajo a la per- sona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos, así como a la elección de los equipos de trabajo y de producción, con miras en particular a ate- nuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.” Art. 15.1.g): “Planificar la prevención bus- cando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del tra- bajo, las condiciones de trabajo, las rela- ciones sociales y la influencia de los fac- tores ambientales en el trabajo”. Ya se ha señalado que, por las características de las actividades del sector y por la naturaleza de las tareas de los trabajadores, en Imagen Personal los factores de riesgos asociados a carga física son bastante evidentes y pueden desencadenar enfermedades profesionales. Recordemos que sólo se consideran enferme- 37 capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 37
  • 37. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal dades profesionales aquellas que están recogi- das en el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social. Y en el Grupo 2, entre las enfermedades profesionales causadas por agentes físicos, podemos encontrar las postu- ras forzadas y los movimientos repetitivos. Teniendo en cuenta esto, son importantes dos aspectos: En los reconocimientos médicos, hay que pasar de protocolos generales a la aplica- ción de otros específicos en los que se traten posturas forzadas y movimientos repetitivos, para valorar el riesgo ergonó- mico al que puedan estar expuestos los trabajadores del sector. Debe fomentarse la realización de estudios epidemiológicos a los trabajadores que se vean sometidos a condiciones de trabajo de mayor dureza o incomodidad desde el punto de vista ergonómico, o donde se genere un mayor número de absentismo o de baja médica laboral, cuando la magni- tud del riesgo lo aconseje. La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales también recoge la obligación de información y formación del trabajador en sus arts. 18 (Información, consulta y participa- ción de los trabajadores) y 19 (Formación de los trabajadores). Para su cumplimento, es esencial que se realice tras la evaluación y el estableci- miento de las medidas de prevención y/o corrección correspondientes, para incorporar en la formación del trabajador la metodología y pautas de conducta a seguir para evitar la materialización del riesgo. Siguiendo la Ley (art. 25, Protección de los tra- bajadores especialmente sensibles a determi- nados riesgos), los empresarios han de tener en cuenta su existencia en el centro de trabajo de cara a una mayor incidencia sobre los mismos de los riesgos ergonómicos y para tomar las medidas más adecuadas. Los arts. 33 y 34 de la Ley 31/1995 aluden a la participación y consulta a los trabajadores tanto al realizar la evaluación de riesgos como en la adopción de medidas preventivas, lo que debe fomentarse en los centros de trabajo. Además de la propia Ley, otros documentos y normas apoyan la necesidad de la evaluación ergonómica. Hay que referirse a los diferentes Protocolos de Vigilancia Sanitaria relativos a Posturas forzadas y Movimientos repetiti- vos, que dan directrices sobre cómo abordar la evaluación teniendo en cuenta la presencia de ambos factores de riesgo. 38 capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 38
  • 38. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Es de mencionar la existencia de la normativa UNE en el ámbito ergonómico aunque estas normas no son de cumplimento, sino recomen- daciones a las que acudir cuando no existe una regulación específica. Podemos destacar dos que nos sirven de referencia para el diseño ergonómico de los puestos de trabajo para cualquier sector productivo: Norma UNE-EN ISO 6385:04 Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo y Norma UNE- EN ISO 7250:98 Estudio antropométrico de un puesto de trabajo. 39 capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 39
  • 39. capitulo 1 OK 19/11/08 09:55 Página 40
  • 40. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 2.1. Introducción a las condiciones ambientales L a elevada competencia en el mercado hace que los establecimientos dedicados a los servicios de Imagen Personal bus- quen elementos diferenciadores que atraigan a los clientes. En esta lucha, la calidad y/o la atención personalizada juegan un papel deter- minante. Y, por supuesto, la propia imagen de los centros lo hace. Por eso los establecimien- tos intentan desarrollar un ambiente atractivo para los clientes. Se busca crear un estilo práctico, armónico, acogedor y multifuncional, que impacte de forma positiva en el cliente desde el mismo momento en que entra al establecimiento. Para ello se emplean materiales muy diversos, no existen límites en el uso de colores o texturas y los diseños resultantes son atractivos, contem- poráneos, clásicos y en ocasiones incluso atre- vidos. En general, los centros de estética bus- can ambientes agradables y confortables, que inspiren bienestar y relajación, mientras que los salones de peluquería se orientan hacia diseños más modernos y rompedores, que inspiren modernidad y confianza al cliente. Pero, además de la imagen global del estable- cimiento, a la hora de diseñar los centros es necesario diseñarlos de forma que el desarrollo de las tareas sea lo más cómodo posible para los trabajadores. Desde este punto de vista, al hablar de condiciones ambientales en el centro de trabajo nos referimos a: El diseño de los puestos de trabajo, cuyo objetivo principal debe ser disminuir el esfuerzo a realizar, minimizar la fre- cuencia de los movimientos y adecuar todos los elementos (mobiliario, útiles, aparatología, etc.) al operario que los emplea en cada momento. El ambiente físico (iluminación, tempera- tura, humedad, ruido, etc.) que pueden facilitar o perjudicar el desarrollo de las tareas. Estos elementos tienen un compo- nente objetivo (medible y comparable con valores estándar) y uno subjetivo (sensa- ción de confort-disconfort). 41 Capítulo II Factores de riesgo ligados a las condiciones de Trabajo en el Sector de Imagen Personal capitulo II 19/11/08 09:52 Página 41
  • 41. Tenemos que mantenernos dentro de los valores objetivos recomendadoes y ten- der al confort, aunque éste depende en gran medida de los individuos. 2.2. Concepción y diseño de los puestos de trabajo El puesto de trabajo es el lugar que un traba- jador ocupa cuando desempeña una tarea. El artículo 2 del Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo lo define como “áreas del centro de tra- bajo, edificadas o no, en las que los trabajado- res deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo”. O lo que es lo mismo: áreas como los aseos, almacenes y zonas de descanso han de ser tratados como el propio puesto. Es muy importante que todos los espacios estén bien diseñados con un doble propósito: asegurar el rendimiento y evitar accidentes y enfermedades relacionadas con el desempeño de las tareas. Para ello hay que tener en cuenta al trabajador y la tarea que va a realizar, a fin de que ésta se lleve a cabo cómodamente y de forma eficiente. Si el puesto de trabajo está diseñado adecuadamente, el trabajador podrá mantener una postura corporal correcta y cómoda, trabajar con mayor calidad, eficacia y, por tanto, será más productivo. Todo esto no sucederá si el trabajador está incómodo en su puesto de trabajo. Y en este caso, siempre hay que considerar que es el diseño del puesto el erróneo, y no que es culpa del trabajador. Por lo tanto, podemos decir que el objetivo del diseño de los puestos de trabajo es eliminar las posturas perjudiciales y mejorar el rendimiento del trabajador, teniendo en cuenta sus necesi- dades biológicas y preferencias, así como los requisitos de la tarea. Y es que la adaptación del puesto de trabajo al hombre es uno de los principios básicos de la acción preventiva (se recoge en la propia Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales). A pesar de ello, no todas las empresas diseñan los puestos de trabajo ajustándose a principios ergonómicos: las empresas grandes lo hacen en su mayoría, mientras que los autónomos, microempresas y Pymes suelen estar menos preparadas. Las diferentes tareas que ejecutan los trabaja- dores demandan exigencias y requerimientos físicos que requieren concepciones específicas del lugar de trabajo. En este campo juega un papel fundamental la antropometría, que es la ciencia que estudia las medidas del cuerpo Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 42 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 42
  • 42. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal humano tomando como referencias las estruc- turas anatómicas principales. Estos principios se recogen en la norma UNE 81-425-91 (ISO 6385) “Principios ergonómicos a considerar en el proyecto de los sistemas de trabajo”. El primer principio es evidente: la preeminencia del hombre como parte fundamental de cual- quier proyecto de diseño, y la obligación de mantener el referente humano en todas las fases, desde el diseño hasta su puesta en mar- cha. Para ello, hay que tener en cuenta factores antropométricos como: Altura de la cabeza: los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los ojos o un poco más abajo, evitando la extensión del cuello hacia atrás. Altura de los hombros: colocando los objetos de uso habitual por debajo de la altura de los hombros, minimizando la necesidad de elevar los brazos. Alcance de los brazos: situando los obje- tos lo más cerca posible (para evitar exten- der los brazos demasiado) y en línea recta (para evitar encorvarse para alcanzarlos). Altura del codo: ajustando la superficie de trabajo a la altura del codo o algo inferior para la mayor parte de las tareas. Longitud de las piernas: adaptado la altu- ra de la superficie de trabajo y/o los asientos y dejando espacios para poder estirar las piernas. Tamaño de las manos: intentando que las asas y mangos se adapten a las manos. Tamaño del cuerpo: dejando espacio suficiente para los trabajadores de mayor envergadura puedan moverse con facilidad. Pero, además, para considerar que un puesto de trabajo está bien diseñado hay que tener en cuenta las características mentales del trabaja- dor, y sus condiciones de salud y seguridad. Por lo tanto, hemos de prestar atención a con- diciones como: La existencia de vestuarios y locales de descanso. El espacio y dimensiones del puesto. La superficie de trabajo y los alcances. El mobiliario. Los útiles y equipos de trabajo. La aparatología. 43 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 43
  • 43. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Existencia de vestuarios y locales de descanso Además del espacio dedicado propiamente al servicio al cliente, los centros de peluquería y estética deben disponer de otras instalaciones esenciales, a las que habitualmente no presta- mos tanta atención. Sin embargo, recordemos que se recogen dentro de la definición que el RD 486/1997 establece para puesto de trabajo. Hablamos de: Aseos, siempre que sea posible diferen- ciados para clientes y personal. Vestuarios, con taquillas. Zona de almacenamiento, en la que se guardará el aprovisionamiento de toallas, lencería, cosméticos, tintes, etc. Es nece- sario prestar atención a su organización, de forma que los alcances estén directa- mente relacionados con el uso de los ele- mentos (más cercano lo de mayor uso). Además, se habilitará un espacio adecua- do para la actividad de desinfección- esterilización y el almacenamiento y envasado del material ya tratado. Zona de descanso, que debe permitir que se coma y beba cuando sea necesa- rio, ya que esto contribuye a reducir la fatiga y a mantener la productividad. Espacio y dimensiones del puesto Cuando hablamos de espacio de trabajo nos referimos al lugar donde se realiza una determi- nada tarea, el volumen asignado a uno o varios trabajadores y a los medios de trabajo que actúan conjuntamente con ellos. Debe permitir efectuar el trabajo con comodidad y seguridad, asegurándonos de que los trabajadores de mayor envergadura tengan bastante espacio para moverse en torno al cliente comodamente. 44 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 44
  • 44. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Al realizarse muchas tareas de pie, podemos caer en el error de infravalorar el espacio nece- sario, lo que unido a la existencia de mobiliario móvil (carros ayudantes, taburetes, lavacabe- zas, etc.) puede llevarnos a que el espacio se vuelva insuficiente. No podemos olvidar que es necesario favorecer la movilidad del personal sin generar incomodidades ni para los trabaja- dores ni para los clientes. Por eso, además del espacio de trabajo, hemos de tener en cuenta el equipo que se requerirá y cómo se situará. De esta forma, hablamos de dimensión del puesto de trabajo cuando con- sideramos el espacio del puesto y de todos los equipos necesarios. Para definirlo de forma adecuada hemos de atender a las posturas que es necesario adop- tar, los movimientos a realizar y la visibilidad espacial requerida, intentado que no suponga un gasto energético excesivo o un esfuerzo considerable. En general, a la hora de diseñar el puesto de trabajo atenderemos a la postura principal que adoptará el trabajador, de pie o sentada (que veremos más adelante). En cual- quier caso, tengamos en cuenta que: La posición de pie (servicios de peluque- ría, masajes, etc.) permite al profesional una mayor movilidad, lo que debe valo- rarse para dejar el espacio suficiente. 45 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 45
  • 45. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Para reducir la curvatura excesiva de la espalda y las consiguientes molestias en la zona lumbar, se recomienda elevar levemente un pie apoyándolo en un pequeño cajón, cambiando de pie cada cierto tiempo. Además, cuando los profe- sionales no se ajusten al plano de trabajo pueden emplear plataformas bajas (de unos pocos centímetros de altura). La posición sentada (manicura, fotodepi- lación, limpieza facial, etc.) favorece una mayor precisión y exactitud, pero limita los movimientos. En estos casos, hay que comprobar que se dispone de espacio suficiente para las rodillas y piernas. Aún cuando existan dos posiciones principales, lo más adecuado es intercambiarlas cada cier- to tiempo. De esta forma se mejora la circula- ción de la sangre, manteniendo los músculos en actividad con mayor irrigación. Para ello, lo ideal es disponer de sillas o banquetas regula- bles, cercanas al puesto de trabajo para que, en ocasiones, los trabajadores puedan sentarse, favoreciendo su sensación de confort. Superficie de trabajo y alcances Cuando hablamos de superficie o plano de tra- bajo nos referimos a la zona sobre la que real- mente se efectúan las operaciones (por ejemplo, al realizar un corte de pelo sería la cabeza del cliente y, por lo tanto, la altura a la que se sitúa ésta, en una manicura, serían las manos del cliente o la mesa sobre la que se apoyan). El plano de trabajo determina la posición de los hombros y brazos de la persona que realiza la tarea. En general, el plano óptimo se encuentra al nivel de los codos o un poco más bajo cuan- do hay que aplicar fuerza. En esta posición se aumenta la eficiencia y se reducen las molestias en cuello, hombros y brazos. Evidentemente, la altura de las personas que realizan el trabajo varía, y, por lo tanto, también 46 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 46
  • 46. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal lo hace el nivel al que quedan sus codos. Por eso las superficies de trabajo han de ser regu- lables y los profesionales han de conocer el procedimiento para hacerlo (cómo se gradúa la silla del cliente para adaptarse a la altura del trabajador/a, o de la silla del trabajador/a para ajustarse a la mesa). Además de la superficie de trabajo, en la mayor parte de las tareas se emplean herramientas y útiles, y ha de garantizarse que se accede a ellas cuando se necesitan de forma rápida y cómoda. A la distancia a la que se encuentran es lo que se denomina alcance. En general, los materiales, herramientas y con- troles utilizados más frecuentemente han de situarse en una zona de cómodo alcance. Mobiliario La mayoría de los centros de trabajo persiguen funcionalidad y confort cuando se trata de defi- nir el mobiliario del establecimiento. A estas características habría que añadir ergonomía, de forma que el atractivo diseño no sea el único criterio a la hora de decidir los enseres. Los requisitos ergonómicos afectan a todo el mobiliario, independientemente de que vaya a ser utilizado por los trabajadores o por los clien- tes. Los fabricantes lo saben, y los diseños son más confortables, funcionales, creativos y ergo- nómicos para ambos. Por ejemplo, las sillas recli- nables o corta-pelo tienen mecanismos para adaptar su altura y permiten la movilidad adecua- da del estilista, pero, además, están dotadas de respaldos reclinables y acolchados cómodos. Lo mismo ocurre con el resto de mobiliario: camillas para masaje, mesas de manicura, carritos ayu- dantes, etc. son cada vez más ergonómicos tanto para el profesional como para el cliente. Aún así, en muchos casos la elección del mobi- liario está supeditada al rendimiento del centro: las empresas más grandes, las franquicias y los centros de trabajo dirigidos a una clientela con mayor poder adquisitivo emplean más recur- 47 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 47
  • 47. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 48 Sillas de barbero Lavacabezas Carritos auxiliaresButacas Sillas o butacas de trabajo Tocadores Mobiliario Peluquería capitulo II 19/11/08 09:52 Página 48
  • 48. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal sos, mientras que las Pymes y microempresas intentan esforzarse por no perder el tren de la imagen y la atracción del cliente, relegando los factores ergonómicos a un segundo plano a la hora de decidir. El mobiliario que habitualmente podemos encontrar es: En peluquería: Butacas. Elemento indispensable, debe elegirse un modelo que sea cómodo para el cliente y ergonómico para el trabajador. Se aconseja que el respaldo sea curvado y reclinable, con bomba hidráulica con freno. El pie de los sillones puede ser redondo (llamado de disco), cuadrado o de estrella (de cinco radios). Se comple- menta con los reposapiés, que deben ser ligeros y cómodos. Sillas de barbero. Es la silla específica para peluquería de caballero. Suelen ser sillones que permiten la inclinación y giro, disponen de respaldo ergonómico, repo- sapiés y apoyabrazos. Tocadores. Junto a la silla del cliente, define el puesto de trabajo del profesio- nal. El cristal debe tener unas medidas aprox. 180x75 y es aconsejable que dis- ponga de reposapiés. En función del espacio disponible pueden ser centrales o de pared. Además, debe contar con una serie de complementos que facilite y hagan más cómodo el trabajo: una repisa para poder poner todos los útiles y un colgador del secador de mano es lo más recomendable. Sillas o butacas de trabajo. En la actua- lidad, se está generalizando su uso ya que permite adoptar una posición más cómoda a la hora de realizar ciertas tare- as, así como descansar en las pausas o al final de la jornada. Deben ser regulables con pistón de gas (permite adaptarse a la 49 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 49
  • 49. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 50 Mobiliario Estética Camilla Lupa Carros de manicura y pedicura Mesa de manicura Sillon de manicura/pedicura capitulo II 19/11/08 09:52 Página 50
  • 50. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal altura del cliente), con ruedas (para moverlas por el centro de trabajo) y de pequeñas dimensiones. Lavacabezas. El cabezal de apoyo debe ser de cerámica basculante. El grifo más adecuado es de tipo mono- mando con hidromezclador. Puesto que estamos trabajando con agua, es imprescindible evitar su derramamiento: de cara al cliente es indispensable que el asiento siempre esté limpio y seco de gotas, de cara al trabajador, han de eli- minarse del suelo para prevenir resbalo- nes. Algunos modelos incorporan un kit anti-goteo. Carritos auxiliares. También denomina- do ayudante por algunos profesionales, permite tener a mano todo lo necesario para hacer determinados trabajos (rulos, mechas, manicuras…). Hay gran variedad de modelos, pero lo más habitual es que dispongan de ruedas para poder trans- portarlo, cajones, bandejas, boles y col- gador de secador. Suelen ser de plástico para que pesen poco. Un tipo especial de carro es el mezclador de tintes, que dispone de bandejas para hacer de forma cómoda las mezclas de los tintes. Las cazuelas son extraíbles para facilitar el lavado. En estética: Camillas. Elemento importantísimo para el cliente que se va a hacer un tratamien- to en un centro de estética (están más relajados), y para el profesional (evita movimientos no deseados que pueden llegar a provocar roces o quemaduras). Podemos clasificarlas en función de dife- rentes parámetros: el modelo de la cami- lla (ecopostural, spa, estética,…), el modo de elevación (eléctrica, hidráulica,…), el material (madera, metálica,…), el tamaño (2 ó 3 cuerpos), los complementos (estan- tes, luces,…), etc. 51 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 51
  • 51. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Lupas. Se recomienda que sean de 3 aumentos y lleven incorporada luz (pre- feriblemente fluorescente). De esta forma se minimiza el esfuerzo visual al eliminar zonas oscuras. No son impres- cindibles, pero sí muy útiles en determi- nadas tareas (depilación, limpiezas, micromaquillaje, etc.). La mayoría de los modelos son de pie (con cinco radios y ruedas), aunque en otros casos están incorporados en otros elementos. Carros de manicura/pedicura. Similares a los carros auxiliares de peluquería, han de disponer de ruedas para poder trans- portarlo, cajones suficientes para guardar las lacas y utensilios, bandejas y siempre que sea posible elementos adicionales como lámparas y secadores. Sillones de manicura/pedicura. Suelen ser regulables en altura (con mecanismos hidráulicos, eléctricos o mecánicos) y reclinables. Disponen de reposapiés y soporte para cosmética y masajes. Mesas de manicura. Deben disponer de espacio suficiente para el profesional y el cliente, y el asiento debe permitir mantener las rodillas flexionadas al mismo nivel que las caderas. Incorporan aspirador y luz. Útiles y equipos de trabajo Una evaluación desde el punto de vista ergonó- mico de los útiles y equipos de trabajo emplea- dos en Imagen Personal nos permite llegar a la conclusión de que, en general, han evoluciona- do de forma considerable. Son manejables, de tamaño, dimensión y peso apropiado. Tienden a diseñarse conforme a las prescripciones de la ergonomía, buscando la comodidad, adaptabi- lidad y funcionalidad de uso, evitando diseños deficientes que pueden tener consecuencias negativas en la salud y disminuir la productivi- dad del trabajador. El diseño de los útiles y herramientas que se uti- lizan en peluquería y estética debe orientarse a minimizar la fatiga del trabajador y en concreto se intentará: Favorecer la posición de la muñeca recta, sin que haya que doblarla ni curvarla, siendo la herramienta la que se curve cuando sea necesario. Adaptarlas a los trabajadores, a sus dimensiones corporales y a su mano dominante (diestra o zurda). Disponer el centro de gravedad cercano al centro de presión. 52 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 52
  • 52. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Disminuir la fuerza necesaria para contro- lar los mismos, equilibrándolos. Evitar la presión excesiva en parte de la mano (palma, articulaciones, dedos…) aumentando el tamaño para permitir el ajuste a toda la mano. Se debe evitar el diseño de herramientas con marcas para los dedos que exijan presión excesiva. Potenciar el uso de mangos redondeados. Atenuar la exposición a vibraciones (prin- cipalmente por el uso de secadores y esquiladoras). Los útiles que habitualmente podemos encon- trar en un centro de Imagen Personal son: En peluquería: Peines. Además de por el material de que estén hechos, podemos clasificarlos por su función: para recoger el cabello y para peinar. Su forma, el tamaño y la separa- ción de los dientes varían según el uso. Deben limpiarse después de su uso y esterilizarse periódicamente. Cepillos. Pueden adoptar diversas formas y fabricarse con distintos materiales. Podemos diferenciar tres partes en un cepillo: las púas (más o menos flexibles y de número variable), la placa de soporte en la que se insertan (de diferentes formas y materiales) y el mango. Hemos de vigilar que el peso sea bajo y equilibrado y que el mango permita un agarre fácil y con toda la mano. Deben limpiarse después de cada uso y, periódicamente, esterilizarse. Esquiladoras/cortadoras. Compuestas por dos peines de acero, uno fijo y otro móvil. Existen dos tipos de maquinillas, la manual (típica en peluquerías de caballe- ros) y la eléctrica. Deben ser ligeras y de fácil manejo, con mango ergonómico, cabezales intercambiables, funciona- miento antivibratorio, engranajes metáli- cos duraderos, diseño anti-caídas y anti- golpes y sistema de refrigeración interna para evitar calentamientos. Tijeras. Hay diversos tipos de tijeras, en función de su longitud y grosor (rectas, curvas, dentadas o de entresacar y de tallista). Deben ser robustas pero ligeras y con las dos caras internas de las hojas ligeramente cóncavas de forma que sólo tengan entre sí un punto de contacto. Es importante que tengan apoyaderos y dedales extraíbles, silenciador y tornillos regulables con destornillador. Suelen ser de acero inoxidable. Las tijeras deben 53 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 53
  • 53. Paletinas Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 54 Útiles de Peluquería Esquiladoras cortadoras Tijeras Cepillo Pulverizador Secador de mano Navaja Planchas de alisar y de rizar Peines Estuche de trabajo portátil capitulo II 19/11/08 09:52 Página 54
  • 54. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal limpiarse después de su uso. Además, es necesario comprobar que no están melladas. Para evitar su deterioro, es necesario emplearlas únicamente para cortar el cabello y no otro tipo de mate- riales (por ejemplo, embalajes, ya que se estropean con cierta facilidad). Navajas y cuchillas. Tradicionalmente se compone de una hoja y un mango o mon- tura. En la hoja distinguimos tres partes: el canto, el filo (que puede ser resguarda- do o descubierto) y el talón. La montura tiene dos placas para proteger tanto al profesional de los posibles cortes como a la cuchilla de deterioros. Por su uso, se distingue en navajas de afeitar y de cortar. El principal riesgo derivado de su uso son los cortes. Secadores de mano. Aceleran el proce- so de secado natural del cabello. Se emplean con diferentes complementos (boquillas, difusores…) para realizar tra- bajos específicos (marcado, alisado, etc.). Es necesario vigilar el peso, las vibracio- nes que produce y la forma de agarre. Planchas de alisar y de rizar. Permiten mejorar los acabados. Están conectados a la red eléctrica, por lo que es necesario que el cabello esté completamente seco antes de su uso. Trabajan con elevada temperatura, por lo que deben disponer de un sistema de control de la misma, indicador de encendido/apagado, revesti- miento de toque frío y sistema de ventila- ción adecuado. El mango debe ser de material estable y que no trasmita el calor. Para limpiarlas es necesario evitar los objetos que puedan rayarlas y esperar a que estén completamente frías para evi- tar quemaduras. Pulverizadores. Se emplean para aplicar productos nebulizados. El agarre debe ser fácil y el tamaño pequeño para evitar un peso excesivo. Estuches de trabajo portátil. Faldón- delantal que permite al profesional tener a mano todo el del material necesario para peinar o cortar. Paletinas. Brochas para la aplicación de tintes, han de ser de poco peso, maneja- bles y de material lavable. En estética: Lámparas de pie. Lámpara con pie en estrella con 5 ruedas para mayor estabili- dad. Permite una altura regulable, y con brazo totalmente extensible, articulado y 55 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 55
  • 55. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal equilibrado. El foco orientable debe tener el interruptor en la parte superior para mayor comodidad del profesional. Pinzas. Empleadas para la eliminación de vello en zonas localizadas, han de ser fáciles de agarrar. Sus extremos deben contactar correctamente, vigilando perió- dicamente que el cierre continua siendo adecuado. Deben desinfectarse. Tijeras. De tamaño más reducido que las de corte, se caracterizan por tener los extremos iguales y terminados en puntas. Alicates para uñas y cutícula. Similares a las tijeras tanto en su material como en su utilidad, ha de vigilarse la presión necesaria, el agarre y el centro en el que se realiza la fuerza. Como todas las herra- mientas de corte, debe comprobarse el perfecto estado de la hoja. Palitos de naranjo. Están hechos de madera de naranjo (como su nombre indi- ca) y tienen una forma redondeada, con uno de sus extremos en forma de punta y el otro en forma de cuña. Limas. Se emplean para rebajar o pulir el borde de una uña, adaptándose a su gro- sor y dureza. Son de diferentes materiales (cartón, goma o metal), siendo las más aconsejables y usadas las de cartón. Aparatología Por aparatología entendemos aquellos instru- mentos que son creados para la aplicación de tratamientos específicos y que llegan a tener tanta importancia como el conocimiento técni- co de los profesionales. 56 Útiles de Estética Limas Lámpara de pie Tijeras Alicates para uñasPalitos de naranjo capitulo II 19/11/08 09:52 Página 56
  • 56. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal A lo largo de los últimos años, y principalmente como fruto de los tratamientos estéticos, la aparatología ha tomado un gran peso. Durante la realización de este proyecto se ha puesto de manifiesto la importancia que los profesionales dan a la aparatología tanto en cuanto a diseño, usabilidad y manejabilidad como en cuanto a formación específica de técnicas que requieren su empleo. Incluso llegan a considerar disponer de la última tecnología en aparatología como un valor diferenciador y exclusivo de su negocio. En el estudio y análisis de la aparatología es necesario fijar la atención en tres elementos: Interpretación simple, que los dispositi- vos de presentación de la información sean compatibles con las características de la información requerida, siendo impo- sible la ambigüedad. Usabilidad, que los controles y botones de funcionamiento sean compatibles con la parte del cuerpo por la que deben ser manejadas, normalmente los brazos. Optimización del espacio, que el peso y dimensiones de los aparatos sean razo- nables frente al empleo que se le da. La aparatología que habitualmente podemos encontrar es: Esterilizador. Elemento indispensable para un centro de Imagen Personal ya que previene y evita contagios e infeccio- nes. Esteriliza tijeras, cabezales, peines, etc. y evita la corrosión de algunos instru- mentos. Pueden ser de sobremesa o para colgar en la pared. Es recomendable que se desconecte de forma automática al abrir la puerta. En peluquería: Secador de casco. Produce una corrien- te de aire caliente, lo que permite secar el pelo de forma rápida. Podemos encon- trarlos de pie o aéreos. Irradiador. Genera infrarrojos mediante una resistencia que se calienta al paso de la corriente eléctrica, que se convier- te en calor al ser absorbida la radiación. Se emplea para secar el cabello (más cómodo que los secadores de casco) o para preparar la piel expuesta para un masaje capilar. Suelen ser de pie y dis- poner de ruedas. Vaporal (simple o con ozono). Produce vapor al pasar el agua a través de una resistencia caliente, llegando a una cáma- ra de condensación. En algunos modelos, existe un depósito de aire de ozono, per- 57 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 57
  • 57. Aparatología en Peluquería y Estética Secador de casco Vaporal Irradiador Generador de altas frecuencias Fundidor de cera Depósito y aplicador de cera tibia Esterilizador Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 58 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 58
  • 58. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal mitiendo que en cada caso se elija entre vapor de agua o vapor de ozono. Su fun- ción principal es humificar el cabello, empleándolos para protegerlos ante los tratamientos químicos (tintes, moldea- dos, etc.). Suelen ser de pie y con ruedas. En estética: Fundidor de cera. Calienta la cera hasta el punto adecuado de uso (entre 38 y 45º). Dispone de dos depósitos a diferen- tes alturas para facilitar el filtrado de la cera, pasando del más alto al más bajo a través del filtro colador. El termostato e interruptor son independientes para cada depósito. Se recomienda que los termos- tatos permitan seleccionar temperaturas entre 0 y 90º. Se emplea para la depila- ción en caliente. Además de los riesgos generales, nos enfrentamos a posibles quemaduras. Depósito y aplicador de cera tibia. Calienta la cera que se encuentra en car- tuchos hasta el punto adecuado de utili- zación (entre 27 y 39º). Consta de dife- rentes cámaras, de forma que el profe- sional puede emplear una mientras la otra llega al punto óptimo de calenta- miento. Se emplea para la depilación tibia (que afecta menos a la piel). Es de destacar que prácticamente todo (el car- tucho, el rodillo, la cera y las bandas) es desechable, por lo que evita riesgos de infecciones. Generador altas frecuencias. Produce corrientes eléctricas. A través de un elec- trodo que toma la forma de peine o de barra, la corriente se aplica directamente sobre la piel. La frecuencia y la potencia pueden regularse de forma independien- te. Se emplea como complemento al masaje manual. Al trabajar con corriente eléctrica, ha de emplearse sobre la piel y con las manos secas. Es muy importante implicar a los trabajado- res en el diseño de su propio puesto de tra- bajo. La mejor fuente de información para mejorar los puestos de trabajo está en las personas que deben trabajar todos los días en ellos. Pueden proponer soluciones sim- ples para problemas cotidianos. Medidas preventivas Algunas medidas son muy simples, no requie- ren grandes inversiones de tiempo y/o dinero. Tan sólo es necesario valorar aspectos relacio- nados con: 59 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 59
  • 59. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal El puesto de trabajo: Mantener el área de trabajo limpio y libre de elementos ajenos al centro de trabajo. Colocar los elementos auxiliares cerca del trabajador y asegurárnos de que no entorpecen el espacio de tránsito. Valorar tanto la tarea como las herramien- tas y útiles necesarios para llevarla a cabo para definir el espacio de trabajo de forma que sea posible cambiar de postura. Utilizar reposapiés fijos o móviles para transferir el peso del cuerpo sobre una u otra pierna. La superficie de trabajo y los alcances: Modificar y ajustar la altura del plano de trabajo (sillas, mesas, camillas…) o del trabajador/a (plataformas, sillas regula- bles…), de forma que la posición de los codos y brazos sea adecuada y se mini- micen los giros de cabeza. Permanecer lo más cerca posible de la superficie de trabajo, evitando inclinaciones. Organizar los objetos y elementos en fun- ción de su frecuencia de uso, de forma que se puedan alcanzar fácilmente. Mantener en el plano frontal con relación al objeto, evitando alcanzar objetos que se encuentran a la espalda (mejor girarse hasta que esté de frente) o por encima de los hombros (mejor emplear una escalera o taburete). El mobiliario: Seleccionarlos con medidas acordes a la disponibilidad espacial del local. Permitir la libertad de movimiento tanto para el trabajador como para el cliente. Emplear aquellos que disponen de una regulación de la altura (sillones, camillas, sillas, etc.) fácil de usar y accesible al tra- bajador. Disponer de asientos para su uso duran- te el trabajo o las pausas. A los útiles, equipos y aparatos: Atendiendo al riesgo eléctrico: Usar equipos con funcionamiento anti-vibratorio y con dispositivos anti- golpes y anti-caídas. 60 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 60
  • 60. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Apagar correctamente los equipos, lo habitual es emplear los interruptores. Si se necesita desconectarlo comple- tamente, sujetarlo por el enchufe, sin agarrar ni tirar del cable. Tener disponibles los manuales de uso de los aparatos (secadores, vaporizadores, calentadores de cera…) ya que conociendo su manejo se evitarán posturas y manejos inade- cuados. Atendiendo al riesgo de corte: No usar nunca material deteriorado. Utilizar fundas de protección en las hojas de corte. Elegir siempre que sea posible utillaje con mangos antideslizantes y aga- rrarlos de forma adecuada. Atendiendo a la forma de uso: Seleccionar mangos flexibles, redon- deados y adaptables a cada mano. No hacer giros bruscos con las muñe- cas, y evitar mantenerlas flexionadas durante largos periodos de tiempo. Al propio profesional: Mantener una postura erguida durante la mayor parte del tiempo. Controlar los tiempos de descanso, evi- tando las posturas forzadas y/o los movi- mientos mantenidos en el tiempo. Programar las de tareas diarias, intentan- do compaginar tareas que requieran dife- rentes posturas. Evitar una manipulación de cargas exce- sivas o repetidas. Usar sillas, ayudantes, reposapiés o cual- quier otro elemento que permita al profe- sional cambiar de postura y relajar la ten- sión muscular. 2.3. Ambiente físico Iluminación Las tareas que se realizan en el sector de Imagen Personal suelen ser de precisión tanto en peluquería (lavado, corte, tinte, mechas…) como en estética (manicura, pedicura, masaje, depilación…). Por eso a la hora de diseñar los 61 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 61
  • 61. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal puestos de trabajo (y el centro de forma global) es necesario valorar las demandas lumínicas previstas. Y para ello hay que ir más allá del nivel de general de iluminación y tener en cuen- ta aspectos como deslumbramientos, reflejos, uso y aplicación de colores, ya que todos ellos inciden en el confort visual. La percepción visual depende del órgano de la visión, compuesto por párpado, globo ocular, aparato lagrimal y músculos oculares externos. El proceso comienza cuando los rayos lumino- sos procedentes de los objetos (bien porque los reflejan o bien porque los irradian) llegan al ojo, atraviesan la córnea y el cristalino y acceden a la retina, donde se conforma una imagen inver- tida del objeto. Convertida en impulsos nervio- sos, pasa directamente al cerebro a través del nervio óptico. Allí se decodifica transformándo- se de nuevo en imágenes reconocibles. Para poder apreciar los objetos en tres dimen- siones es necesaria la participación de ambos ojos, lo que se denomina visión binocular. Hablamos de iluminación cuando existe una fuente productora de luz y un objeto a iluminar. Hay que diferenciar entre estas magnitudes: Flujo luminoso. Indica la potencia lumi- nosa propia de una fuente. Su unidad de medida es el lumen (LM). 62 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 62
  • 62. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Intensidad luminosa. Indica la forma en que se distribuye en el espacio la luz emi- tida por las fuentes. Su unidad de medida es la candela (cd). Iluminancia o nivel de iluminación. Indica la cantidad de luz que incide sobre un objeto. Su unidad de medida es el lux (Lux=LM/m2 ). Luminancia. Indica el aspecto luminoso de una fuente de luz o de una superficie iluminada en una dirección dada. Su uni- dad es la cd/m2 . Para diseñar la iluminación de un centro aten- diendo a la ergonomía, es necesario ponderar algunos condicionantes: De la estructura. Analizando la posi- ción de los puntos de luz, la distribu- ción lumínica (si es dispersa o concen- trada), el tipo y diseño de los puntos de luz, y la relación luz natural-luz artificial. Del entorno. Valorando las dimensiones del espacio de trabajo, los colores, la forma de los objetos y aparatos a utilizar y la textura de los materiales. Del individuo. Evaluando la capacidad visual del trabajador, es decir, la agudeza visual, la sensibilidad al contraste y la rapidez de percepción. De la tarea. Considerando el contraste entre el objeto y el fondo, las dimensiones de los objetos a manipular, el contraste y la dificultad de la tarea. De reglamentación. Comprobando que se cumplen los elementos obligatorios y nos acercamos a los recomendados. No podemos olvidar que los parámetros generales están definidos por ley (R.D. 486/1997). Además, hay que tener en cuenta que en algunos municipios se han definido ordenanzas municipales que regulan las condiciones técnico-sanita- rias de peluquerías, institutos de belleza y otros servicios de estética. Por ejemplo, existen Ordenanzas Municipales de este tipo publicadas en Madrid, Bilbao y Alicante. En general, los requerimientos de ilumi- nación dependen de dos aspectos: Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores que dependen de las condiciones de visibilidad. Las exigencias visuales que requiere el tipo de tarea a desarrollar. 63 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 63
  • 63. A la hora de iluminar los lugares de trabajo se establecen diferencias en función del tipo de tarea que se desarrolla o del uso. Los niveles mínimos de iluminación están regulados: Si un fallo en el alumbrado normal puede suponer un riesgo para la seguridad de los usuarios o tra- bajadores, se incluirá alumbrado de emergencia. El nivel de iluminación se mide con un aparato denominado luxómetro. En su empleo, hay que tener en cuenta que la medición se realiza a diferentes alturas según el uso que reciban: Donde se ejecuten tareas, a la altura en que se hagan. Para usos generales, a 85 cm. del suelo. En vías de circulación, a nivel del suelo. Por lo tanto, teniendo en cuenta que las tareas que se realizan en los servicios de peluquería y estética tienen un requerimiento visual alto o muy alto, será necesario mantener el nivel de iluminación entre 500 y 1 000 lux. Pero con esta iluminación no podemos estar seguros de garantizar el confort visual. Para encaminarnos al mismo debemos: Optar por la iluminación natural, siempre que sea posible y no existan problemas Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 64 Zona o parte del lugar de trabajo Nivel mínimo de iluminación (lux) (*) Zonas donde se ejecuten tareas de exigencia visual: Baja 100 Moderada 200 Alta 500 Muy alta 1000 Áreas o locales de uso: Ocasional 50 Habitual 100 Vías de circulación de uso: Ocasional 25 Habitual 50 (*) Deben duplicarse en el caso de que las zonas, por sus propias características, supongan riesgos de accidentes, cuando se realicen tareas específicas que puedan llevar a error por una visualización equívoca, o cuanto el contraste de luminancias o de color entre el objeto y el fondo sea muy débil. capitulo II 19/11/08 09:52 Página 64
  • 64. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal técnicos. Cuando no se garantice la visibi- lidad, se complementará con iluminación artificial, intentando que sea lo más similar posible. Existen bombillas especiales que imitan a la luz natural, no cansan la vista y no alteran la percepción de los colores. Crear una iluminación artificial general, empleando luminarias tipo dowlights (empotradas, de alto rendimiento y en posición horizontal) ya que su diseño en altura permite eliminar los deslumbra- mientos. Si no es posible (por ejemplo, por falta de techos de escayola) se utiliza- rán sistemas tubulares suspendidos. Mantener un nivel de iluminación equili- brado, no dejando ninguna de las zonas de trabajo por debajo del 75% de la ilumi- nación media y evitando variaciones bruscas dentro de la zona de trabajo y entre ésta y los alrededores. Incluir elementos de iluminación puntual que eviten zonas oscuras en las áreas de trabajo. Emplear fuentes de iluminación focales cuando los requerimientos de la tarea así lo exija (maquillaje, depilación, manicura, etc.). 65 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 65
  • 65. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Añadir fuentes puntuales de luz cálida para ayudar a crear un ambiente confor- table tanto para el cliente como para los trabajadores. Un aspecto a tener en cuenta son los deslum- bramientos, que pueden hacer que los trabaja- dores adopten posturas forzadas e incómodas para evitarlos. En un centro de Imagen Personal existen muchas luces que puede incidir sobre el profesional (deslumbramiento directo). Para evitarlo se aconseja el uso de persianas orientables o cristales tintados que no lleguen a impedir la iluminación natural del puesto de trabajo. Además, solemos estar rodeados de espejos, y de las superficies del mobiliario o del utillaje que pueden ser brillantes y reflejar la luz (des- lumbramiento indirecto). Para minimizarlos, se recomienda emplear superficies mates y dis- tribuir adecuadamente las luminarias. Del mismo modo, es necesario evitar las luces que produzcan la impresión de intermi- tencia o que puedan dar lugar a efectos estro- boscópicos (los que se producen al iluminar un objeto que gira intermitentemente). Este aspecto ha de valorarse a la hora de seleccio- nar los colores que conforman la decoración del centro. 66 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 66
  • 66. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Sin embargo, y a pesar de las indicaciones anteriores, en muchos casos las condiciones de iluminación del centro de trabajo no son las adecuadas. En el mejor de los casos, se produ- cirá disconfort. En el peor se presentarán dolo- res de cabeza, incomodidad, fatiga visual y daños músculo-esqueléticos. Temperatura, ventilación y humedad La temperatura, ventilación y grado de hume- dad no son factores de riesgo especialmente relevantes en el sector, pero sí pueden llegar a convertirse en una fuente de molestias y trastornos innecesarios. Las condiciones óptimas de confort térmico se consiguen cuando el cuerpo mantiene su tem- peratura en los límites fisiológicos normales (interna de 37ºC, cutánea de 33,50ºC), sin necesidad de recurrir a la modificación de la temperatura del entorno del trabajador. Pero esto depende en gran medida del balance tér- mico individual de cada trabajador. El organismo intenta mantenerse dentro de una temperatura corporal propia, que se obtiene de la diferencia entre el calor producido y el calor eliminado, regulado por el hipotálamo. La pro- ducción de calor (termogénesis) se lleva a cabo a través de reacciones metabólicas. En cuanto al enfriamiento (termólisis), se consigue a partir de mecanismos como la vasodilatación, el sudor y la respiración. El intercambio de calor entre objetos (incluyen- do el cuerpo humano) se produce mediante cuatro mecanismos: Conducción. Por contacto directo. Convección. A través del aire. Radiación. Sin contacto directo. Evaporación. Con el exterior. 67 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 67
  • 67. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal A la hora de configurar las condiciones térmicas en el centro de trabajo desde el punto de vista ergonómico, debemos tener en cuenta: El entorno. Evaluando cada uno de los puestos de trabajo de forma individual, tomando en consideración las diferentes fuentes (de calor y de corrientes de aire principalmente) que inciden sobre el mismo. El individuo. Teniendo en cuenta la varia- bilidad individual (edad, altura, peso, sexo…) que van a determinar el consumo metabólico y, por lo tanto, la sensación de confort-disconfort. La tarea. Valorando los requerimientos de la misma, que implican un consumo ener- gético diferente y, por lo tanto, cambios en la temperatura del profesional. Como es habitual, las condiciones ambientales se regulan legislativamente por el RD. 486/1997, que establece que no deben suponer riesgo para la seguridad y salud de los trabaja- dores, ni constituir una fuente de incomodidad o molestia para los mismos. Además dispone- mos de la norma UNE-EN ISO 7730, Ergonomía del ambiente térmico, que, si bien no es de obligado cumplimiento, establece recomendaciones y del RD. 1618/1980, de 4 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria. Estas normas establecen: Temperatura. Medida en el aire que rodea al trabajador. Depende de los pro- cesos de convección (intercambio de calor entre el trabajador y el aire) y de radiación (máquinas, muebles, suelo, etc.). Se mide mediante el termómetro y se expresa en ºC. 68 UNE-EN ISO 7730 RD. 486/1997 De 20º C a 24º C (Invierno) De 23º C a 26º C (Verano) Trabajos sedentarios De 17º C a 27º C Trabajos ligeros De 14º C a 25º C capitulo II 19/11/08 09:52 Página 68
  • 68. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Humedad relativa. Concentración de vapor de agua en el aire. Si es excesiva puede llegar a impedir la evaporación del sudor, mientras que si es excesivamente baja, se puede llegar a la deshidratación. Se mide a través del higrómetro y se expresa en porcentaje. Velocidad del aire. Si es excesiva, crea corrientes que pueden implicar trastornos para la salud (enfriamientos, dolores de espalda…). Se mide mediante el anemó- metro y se expresa en metro/segundo. Ventilación. Renovación, intercambio de aire viciado con aire limpio. Para ello se mide la velocidad de intercambio de aire, expresado en metros cúbicos por hora. Por lo tanto, teniendo en cuenta el tipo de tare- as que se realizan en un centro de servicios de Imagen Personal y la reglamentación existente, será necesario mantener una temperatura entre 14 y 25º C, con una humedad relativa de 30- 70%, velocidad del aire de 0,25 m/s y nivel de ventilación de 30 m3 por hora y trabajador. Pero, como ocurría con la iluminación, esto nos garantiza el cumplimiento de la ley, pero no la sensación de confort. Los profesionales del sector están expuestos a corrientes de aire, espacios poco ventilados, diferencias de tem- peratura ocasionadas por fuentes directas (aire acondicionado, calefacción, etc.) o indirectas (aparatos en funcionamiento), que pueden lle- gar a producir trastornos como dolores de cabeza, mareos y náuseas, piel reseca, irrita- 69 UNE-EN ISO 7730 RD. 486/1997 50%-50% Entre 30% y 70% Si existe riesgo de electricidad estática, el límite inferior será 50% UNE-EN ISO 7730 RD. 486/1997 (*) 0,15 m/s 0,25 m/s Trabajos en ambientes no calurosos 0,25 m/s Trabajos sedentarios en ambientes calurosos 0,50 m/s Trabajos no sedentarios en ambientes no calurosos 0,75 m/s (*) No se aplica el límite a corrientes de aire expresamente utilizadas para evitar el estrés en exposiciones intensas al calor, ni a las corrientes de aire acondicionado, para las que el límite será de 0,25 m/s en el caso de trabajos sedenta- rios y 0,35 m/s en los demás casos. RD. 1618/1980 Trabajos sedentarios, en ambientes no calurosos ni contaminados por humo de tabaco 30 m3 por hora y trabajador Resto de trabajos 50 m3 por hora y trabajador capitulo II 19/11/08 09:52 Página 69
  • 69. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal ción (de ojos, nariz, garganta y/o bronquios), congestión nasal, tos y procesos catarrales por variaciones de temperatura, fatiga por calor, lumbalgias y dolores musculares por corrientes de aire excesivas o estrés. Algunas medidas que nos permiten evitar los riesgos y acercarnos al nivel de confort son: Instalar un sistema de ventilación general que renueve el aire interior, diluyendo y eliminando los contaminantes y expul- sándolos al exterior del local. Eliminar las corrientes de aire molestas, evitando especialmente la incidencia directa sobre los profesionales durante la realización de la tarea (puestos de trabajo cercanos a la puerta de entrada, orienta- ción del aire acondicionado, etc.) Disponer de una correcta climatización (temperatura y humedad) evitando exce- sos, defectos y cambios bruscos entre diferentes áreas y/o puestos de trabajo. Seleccionar ropa de trabajo ligera, cómoda y que permita la transpiración del cuerpo, acorde con la actividad físi- ca que desarrolle cada trabajador. Desde este punto de vista, el uniforme pasa de ser únicamente la representación de la marca de la empresa y llega a la consi- deración de útil y equipo de trabajo. Por ello es necesario valorar la resistencia térmica (capacidad de aislar, medida en CLO) y seleccionar aquella adecuada a la tarea y la estación del año. Algunas recomendaciones indican el uso de prendas de fibras naturales que permitan la traspiración, como el algodón y evitar la anchura excesiva de las prendas que pueden llegar a producir enganches. Minimizar la radiación excesiva, sobre todo la radiación solar a través de venta- nas o tabiques acristalados. Para ello pueden emplearse persianas orientables 70 24o C capitulo II 19/11/08 09:52 Página 70
  • 70. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal o cristales tintados. En este último caso es necesario valorar la incidencia del color en la discriminación visual. Ruido ambiental En general las tareas que se desarrollan en el sector de Imagen Personal no presentan un riesgo grave, aunque sí puede resultar molesto para los profesionales. La mayor parte recono- cen que en determinados momentos del día y en fechas concretas suele haber un elevado nivel de ruido más por la cantidad de fuentes del ruido que por el volumen del mismo: seca- dores en funcionamiento, clientes hablando, teléfono sonando para concertar citas, conver- saciones de diferentes personas, aire acondi- cionado, ruido de la calle… Esto se da especialmente en el subsector de peluquería, ya que en el de estética la aparato- logía es menos ruidosa y existe un esfuerzo consciente de generar ambientes relajados, incluso llegando a emplear música. La percepción de los sonidos depende del órgano de la audición, compuesto por el oído (que se divide en oído externo, medio e interno) y los centros auditivos del cerebro. El proceso comienza cuando las ondas sonoras que se propagan por el aire llegan al pabellón auricular y son canalizadas al conducto auditivo, hacien- do vibrar el tímpano. Esta vibración se transmi- te a través de los huesos del oído medio y se transforma en impulsos nerviosos a lo largo del oído interno. A través del nervio auditivo llega al cerebro, donde se decodifica y se identifica como sonidos. Los humanos tenemos una capacidad de per- cepción del espectro sonoro limitada. Las características más importantes son: Intensidad. Permite diferenciar entre fuerte o débil. Depende de la potencia, que a su vez está condicionada por la amplitud de onda. Se mide mediante el 71 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 71
  • 71. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal sonómetro y se expresa en decibelios (dB). El rango permitido oscila entre 0 dB (inaudible, no supera el umbral auditivo) y 140 dB (produce dolor). Sonidos más intensos pueden provocar lesiones. Frecuencia. Permite diferenciar entre agudo o grave (tono). Es el número de repeticiones de la onda en una unidad de tiempo. Se mide mediante el analizador de frecuencias y se expresa en Hertzios (Hz). El rango percibido por los humanos va de 20 a 20 000 Hz. Por debajo se denominan infrasonidos y por encima ultrasonidos. Para que un sonido percibido se califique como ruido (y no como palabras o música) es necesa- rio que se interprete como desagradable o molesto, y esto depende en gran medida de la subjetividad del individuo. En ocasiones, se califica de molesto porque interfiere con lo que se está haciendo, aun cuando la intensidad no sea especialmente alta. De hecho, el ruido apa- rece de forma reiterada en las diferentes Encuestas Nacionales de Condiciones de Trabajo, independientemente del sector (en la VI encuesta, el 37% de los trabajadores dice que en su puesto de trabajo existe ruido molesto, elevado o muy elevado). La normativa que en la actualidad regula el ruido en los centros de trabajo es el RD. 286/2006 de protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo, que traspone a la legislación española la Directiva 2003/10/CE de ruido. En él se establecen como valor lími- te de exposición diario 87 dB en jornadas de ocho horas. Aún así, el nivel que no ha de sobrepasarse nunca en el interior del local es de 80 dB, como forma de garantizar que ni siquiera en las puntas sonoras el límite se alcanza. En los centros de belleza, a pesar de existir un nivel de ruido elevado, no suelen superarse los niveles legales. Pero eso no significa que no afecte al bienestar de los trabajadores en 72 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 72
  • 72. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal el desarrollo de sus funciones. Las jornadas laborales intensas hacen que, aunque los niveles sonoros no sean peligrosos, resulten incómodos debido al tiempo de exposición. De hecho, aunque se mantenga dentro de niveles “adecuados” el ruido de fondo resulta muy incómodo. En este sentido el ruido de fondo resulta molesto cuando impide la comunicación entre los profesionales, que pueden elevar la voz para hacerse oír, gene- rando aún más ruido. Pero no es necesario: una diferencia de 10 dB entre el nivel sonoro de la voz en el lugar del oyente y el ruido de fondo que el profesional percibe es suficiente para captar de forma adecuada una conversa- ción normal. Para llegar a un estado de confort acústico, podemos tomar medidas como: Emplear música ambiental, ya que supo- ne una ruptura frente a la monotonía del trabajo, alivia la carga mental y oculta el resto de los ruidos. Es una práctica habi- tual en subsector de peluquería, y en el de estética llega a incorporarse a la defi- nición del servicio. Minimizar el ruido producido por los aparatos. Para ello, además de seleccio- nar los modelos más silenciosos, se deben separar de las paredes o colum- nas al menos 0,70 metros (así se evita la posible vibración contra la pared y efec- tos de eco). Cuando la exposición al ruido es prolongada y continua puede provocar interferencias en la comunicación, disminuyendo la coordinación y la concentración (llega a disminuir la productivi- dad y ocasiona porcentajes elevados de absen- tismo). Además, eleva la tensión arterial (llegan- do a producir trastornos cardíacos), interfiere en los procesos digestivos (incluso provocando úlceras), produce tensión muscular (sobre todo en el cuello y extremidades superiores) y altera el sistema nervioso (originando nerviosismo, insomnio y fatiga). 73 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 73
  • 73. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Además el ruido puede interactuar con otros peligros e incrementar los riesgos que corren los profesionales: Incrementando el riesgo de sufrir un acci- dente de trabajo al ocultar señales de advertencia. Interactuando con la exposición a determinadas sustancias químicas aumentando aún más el riesgo de pérdi- da auditiva. Medidas preventivas generales La normativa vigente indica claramente qué debe hacerse en caso de detectar riesgos en el trabajo. La primera medida es evitar el riesgo. La segunda medida, cuando no pueda evitarse es minimizarlo, anteponiendo la protección colectiva a la individual y, por 74 Actuaciones sobre la fuente Actuaciones sobre la vía de transmisión Actuaciones sobre el individuo Iluminación Disminuir el exceso de contrastes. Fuentes de iluminación puntual. Temperatura, ventilación y humedad Minimizar la aportación (persianas, pantallas). Climatización (aire acondicionado, calefacción). Ventilación. Uso de cabinas aisladas. Empleo de ropa adecuada. Ruido Reducir la concentración de máquinas y aparatos en un mismo espacio físico. Silenciadores. Aumentar la distancia entre las fuentes y el profesional. Rotación en las funciones, para minimizar el tiempo de exposición. Uso de elementos de protección cuando sea necesario. capitulo II 19/11/08 09:52 Página 74
  • 74. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal lo tanto, priorizando las actuaciones: Sobre la fuente. Sobre la vía de transmisión. Sobre el individuo. Como ejemplo, en la tabla se muestran algunas de las actuaciones que se pueden llevar a cabo en los factores ambientales analizados. 75 capitulo II 19/11/08 09:52 Página 75
  • 75. capitulo II 19/11/08 09:52 Página 76
  • 76. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 77 Capítulo III Factores de riesgo ligados a las condiciones organizativas en el Sector de la Imagen Personal 3.1.Introducción a las condiciones organizativas. A demás de las condiciones ambienta- les, el trabajo está afectado por la forma en que se organizan. Factores como el tiempo, ritmo de trabajo o estilo de mando se engloban bajo el título de factores psicosociales. El estudio de estos elementos puede parecer novedoso, pero no podemos obviar que es una de las recomendaciones recogidas en la Estrategia Comunitaria de Salud y Seguridad en el Trabajo (2007-2012) que aconseja centrar los esfuerzos en la edición y publicación de guías de divulgación normati- va y directrices cuyo objetivo sea mejorar las condiciones relativas a la organización del tra- bajo y el diseño del puestos de trabajo. Y no es extraño, puesto que estos riesgos están en continuo aumento. Según los datos del observatorio de riesgos psicosociales de UGT, el 73% de los trabajadores sufren estrés, y el 71% afirma estar quemado. Es necesario valorar el cambio en el concepto de proceso de trabajo, que progresivamente está disminuyendo la importancia de las tareas físicas e incrementando las tareas mentales. Esto hace que la cantidad de información a pro- cesar se incremente y con ello la posibilidad de que exceda la disponibilidad de los profesiona- les. Nos enfrentamos entonces a situaciones de carga mental. 3.2. Organización del trabajo La organización del trabajo se determina por tres factores clave: La estructuración organizativa. La distribución del tiempo. Las características propias de la organi- zación. capitulo III 19/11/08 09:57 Página 77
  • 77. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 78 Estructuración organizativa A la hora de caracterizar una organización es necesario que se analicen factores como: Comunicación: ha de ser fluida, con independencia de las funciones del traba- jador o de su categoría profesional. Es un concepto más amplio que transmitir infor- mación específica (relativa al puesto de trabajo) o general (sobre las tareas a des- empeñar). Una comunicación adecuada crea un ambiente de trabajo productivo y claro mientras que cuando es inadecuada genera insatisfacción personal y laboral. Estilo de mando: la gestión empresarial no es tarea fácil, y aún puede complicar- se más si el gestor es, al mismo tiempo, un trabajador más. Ésta es una situación habitual en el sector de Imagen Personal, al ser prioritariamente autónomos o microempresas. Por ello es importante formar adecuadamente a los que desem- peñan esta función. Suele considerarse que el estilo de mando más efectivo es el denominado democrático, en el que se valora a los trabajadores y las tareas que desempeñan, estableciendo una comuni- cación directa y consultando las decisio- nes que puedan afectar a todos. Toma de decisiones: la participación de los trabajadores en la toma de decisiones de la empresa es un factor de satisfac- ción y motivación. Cuando se implanta un estilo participativo y consultivo, se logra mayor fidelidad y rendimiento por parte de los trabajadores. Si no es así, puede llegar a causar ansiedad y sensación de minusvalia. En el caso de las decisiones que están relacionadas con la prevención de riesgos y la salud laboral, no podemos obviar que, más allá de ser recomenda- ble, es una obligación para el empresario (Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales Cap. V Consulta y participación de los trabajadores). capitulo III 19/11/08 09:57 Página 78
  • 78. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Asignación de tareas: la distribución adecuada de las tareas es imprescindible para conseguir la motivación del trabaja- dor. Si son demasiadas, se sentirá sobre- saturado y/o explotado. Por el contrario, la escasa o nula asignación de tareas puede hacer que se sienta inferior y menospreciado. Distribución del tiempo En la distribución del tiempo hay que conside- rar tanto la propia jornada como las pausas y descansos que se establecen. Algunos factores que lo condicionan son: Jornadas de trabajo: se entiende por jornada de trabajo el tiempo que un pro- fesional dedica a la realización de las tareas para las que ha sido contratado. Legalmente, las jornadas tienen dos refe- rentes: el Estatuto de los Trabajadores (art. 34) y el Convenio colectivo del sec- tor. En Imagen Personal, el convenio vigente (2008-2010) establece la jornada laboral anual para 2008 de 1784 horas, para 2009 de 1768 horas y para 2010 de 1750 horas. La distribución semanal o diaria de las mismas queda al acuerdo entre las partes (empresa y trabajador), con algunas limitaciones. Horas extraordinarias: son las que se realizan sobrepasando la duración máxi- ma de la jornada de trabajo establecida. El número de horas extraordinarias no puede ser nunca superior a ochenta anuales, salvo las que se realizan por causa de fuerza mayor. Horario de trabajo: hablamos de horario de trabajo a la distribución de la jornada a lo largo del día o semana. La normativa (convenio colectivo) diferencia entre hora- rio continuo, cuando desde la entrada a la salida sólo hay una interrupción de 15 a 30 minutos, horario partido cuando se establece una interrupción de al menos 90 minutos entre las 13:00 y 16:00 horas. Cuando, además, la duración total es inferior a la habitual se habla de horario reducido, bien por las características del trabajo (trabajos con riesgos para la salud, por ejemplo) o por las del propio trabajador (embarazadas, por ejemplo). Distribución de la jornada: hablamos de distribución para definir la organización diaria. Suele definirse trabajo a turnos, rotatorio en mañana, tarde o noche, noc- turno, cuando se desempeña las 22:00 horas y las 06:00 horas de la mañana del día siguiente o en festivos, cuando se realiza en días no laborables. 79 capitulo III 19/11/08 09:57 Página 79
  • 79. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Descansos: permiten que los trabajado- res se recuperen del esfuerzo realizado, evitando la fatiga y el cansancio. Algunos elementos se regulan normativamente. En la jornada diaria continuada de más de 6 horas, se establece un descaso mínimo de 15 minutos. En los menores, el des- canso será de 30 minutos por cada 4 horas y media de trabajo. Entre jornadas han de transcurrir como mínimo 12 horas. El descanso mínimo semanal (puede acumularse hasta 14 días) será de día y medio ininterrumpido, ampliándose a dos días en los menores. En el sector de Imagen Personal es muy habitual que el horario de apertura sea muy amplio, tanto a lo largo del dia como a lo largo de la semana. De esta forma, los centros intentan conseguir atraer al mayor número posible de clientes. Sin embargo, estas amplias jornadas implican la necesidad de establecer jornadas individuales encadenadas, para de esta forma no sobrepasar la jornada máxima legal individual. En muchas ocasiones, la solución empleada es establecer sistemas de trabajo a turnos rotativos, (aunque en general no se abarque la noche). En este sen- tido, es necesario recordar que este sistema afecta a los ritmos biológicos y ocasiona proble- mas en el ajuste de la vida personal y familiar. Además, suele afectar al descanso, tanto en cantidad como en calidad. Características propias de la organización Actividad: las empresas suelen organi- zarse en subsistemas dependientes unos de otros (departamentos, áreas,…) para conseguir los fines y las metas previstas. La ejecución de tareas de cada subsiste- ma se concreta en puestos de trabajo, cada uno de ellos definidos por necesida- des distintas (utillaje, horarios, instalacio- nes,…). En ergonomía, esto recibe el nombre de interacción hombre-máquina, que ha de ser concéntrica y en igualdad de condiciones. 80 Trabajo a turnos en Imagen Personal Alteraciones del sueño Alteraciones de la vida social y familiar Perturbación del sueño Estrés Crónico Disminución de horas de Sueño Alteración ritmo Circadiano capitulo III 19/11/08 09:57 Página 80
  • 80. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Espacio: es necesario valorar el espa- cio físico disponible, ya que su falta puede producir angustia e incomodidad. Imagen: los trabajadores relacionan su propia imagen con la del centro. Si es adecuada produce satisfacción personal y la sensación de prestigio profesional. Por el contrario, si es inadecuada puede generar sensaciones de inferioridad. Cuando las condiciones organizativas no son adecuadas, aparecen los riesgos psicosociales. Pueden definirse como los factores relativos a la concepción, organización y gestión del traba- jo, así como a un contexto social y ambiental que puede llegar a causar daños físicos, socia- les y psicológicos en los trabajadores. Su creciente importancia hace que ya se valo- ren en como condiciones de trabajo. De hecho, en la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo a través de diferentes variables como desarrollo y autorrealización profesional, autonomía, estabilidad (laboral y salarial), apoyo social, promoción, y relaciones personales. Los factores psicosociales relacionados con la organización del trabajo son: Exigencias mentales: situaciones en las que hay que trabajar con extrema rapidez y eficacia, con un nivel de concentración elevado y una responsabilidad especial. Escaso o nulo desarrollo y creatividad personal: tareas en las que no existe autonomía ni capacidad para ser creativo. Falta de apoyo: trabajos aislados sin apoyo humano, con tareas mal diseñadas y definidas, o sin la información adecuada. Escaso o nulo reconocimiento: aquellos en los que se dan cambios de puesto o servicio contra la voluntad del trabajador y sin ningún tipo de aviso o justificación. 81 Profesional de Imagen Personal Máquina Puesto de Trabajo Departamento o área Centro de Peluquería y/ o Estética capitulo III 19/11/08 09:57 Página 81
  • 81. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal A estos hay que añadir lo que se suele denomi- nar doble presencia, en referencia a la doble jornada (trabajo laboral y trabajo doméstico) que asumen muchas mujeres. Esto aumenta el nivel de exigencias diarias, algo que hay que tener en cuenta en un sector feminizado como es el de Imagen Personal. Los efectos de la exposición a los riesgos psi- cosociales sobre la salud se manifiestan a corto, medio y largo plazo, afectando tanto físi- ca como mental y socialmente. Podemos encontrar síntomas que se manifiestan de forma emocional (ansiedad, depresión, aliena- ción, apatía, sentirse agobiado, incomprendido, infeliz etc.), conductual (principalmente abuso de comida, alcohol, tabaco, café, etc.) y fisioló- gica (dolor de pecho, hiperventilación, falta de aire, ansiedad, mareos, sudoración excesiva, contracción muscular, etc.). En general, estos síntomas se agrupan en dos síndromes bien conocidos: el estrés laboral y el síndrome de estar quemado. El estrés laboral puede considerarse el segun- do problema de salud laboral más frecuente, tras los trastornos músculo-esqueléticos. Existen multitud de definiciones de estrés: “situación-estímulo que constituye un obstácu- lo o una obstrucción más o menos insuperable en la vía que conduce a la satisfacción de una necesidad vital cualquiera” (S. Rosenzweig, 1972); “condición mental o física que ocurre en cualquier momento en que debemos ajustarnos o adaptarnos al ambiente” (M. Coon, 1999). Todas ellas hacen referencia a la respuesta del organismo ante situaciones interpretadas como dificultades para conseguir la adaptación al ambiente o la consecución de nuestros objeti- vos. De esta forma, el estrés es independiente del puesto, responsabilidad o sector en el que se desarrollen las tareas. La aparición del estrés no tiene una causa única y depende tanto de las características del entorno laboral como de la forma de afrontar los problemas y adversidades del individuo. En 82 20:01 capitulo III 19/11/08 09:57 Página 82
  • 82. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal el sector de Imagen Personal las situaciones relacionadas con la organización del trabajo que podrían causar cuadros de estrés laboral son las siguientes: Ambiente laboral inadecuado, desta- cando la sobrecarga de trabajo (gran afluencia de clientes en fechas concre- tas) y las condiciones ambientales que se alejan del confort. Alteración de ritmos biológicos, espe- cialmente en aquellos centros en los que se ha establecido un sistema de trabajo a turnos. Grado de responsabilidades y toma de decisiones, destacando la doble función de los encargados y/o gerentes, que tra- bajan en el mismo espacio físico y efec- tuando labores similares a los empleados, al mismo tiempo que han de dirigirlos en cierta medida. Estimulación lenta y monótona, traba- jos en los que apenas hay variación, sin rotación de puestos y sin apenas forma- ción o posibilidad de ascenso. Condiciones laborales deficientes, escasa remuneración, largas jornadas de trabajo… En cuanto a la sintomatología que puede llegar a causar las situaciones de estrés son muy variadas, dependiendo de los sistemas de defensa que tenga cada individuo, sin embargo las más comunes pueden ser la preocupación, inseguridad, dificultad para decidir, miedo, taquicardias, dolores de estomago y de cabeza, desorientación, apatía… El síndrome de estar quemado (burnout) tam- bién dispone de múltiples definiciones: “una sensación de fracaso y una experiencia agota- dora que resulta de una sobrecarga por exigen- cias de energía, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador” (H. Freudenberger, 1974), “un síndrome de agotamiento emocio- 83 capitulo III 19/11/08 09:57 Página 83
  • 83. nal, despersonalización y de baja realización personal, que puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas” (C. Maslach y M. Jackson, 1986). Últimamente el término se está generalizando para dar a entender situaciones como la de no estar a gusto en el trabajo, sentirse minusvalo- rado, agobiado o tener un mal día. Sin embar- go, estas situaciones no conllevan la sintomato- logía propia del síndrome, que se manifesta con agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal en el trabajo. En el sector de Imagen Personal las situaciones relacionadas con la organización del trabajo que podrían causar síndrome de estar quema- do son las siguientes: Estructura de la organización poco flexi- ble, sin posibilidad de ascensos o de ser creativos. Falta de participación de los trabajadores. Descoordinación entre los trabajadores y el gerente del centro. Insuficientes conocimientos; falta de for- mación continua en nuevas técnicas de peluquería y estética o en manejo de aparatología. Descompensación entre responsabilidad y autonomía. Relaciones interpersonales difíciles, trato con clientes exigentes, competitividad entre compañeros o diferencias en la remuneración. El estrés laboral y el síndrome de estar quema- do son diferentes, aunque en ocasiones se con- sidera que el burnout es una de las posibles respuestas al estrés laboral crónico. Aún así, podemos encontrar diferencias. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 84 ESTRÉS BURNOUT Sobreimplicación en los problemas. Falta de implicación. Hiperactividad emocional. Embotamiento emocional. Síntomas principalmente fisiológicos. Síntomas principalmente emocionales. Agotamiento por falta de energía física. Agotamiento por falta de energía psíquica. Depresión como reac- ción a preservar la ener- gía física (inactividad). Depresión como pérdida de ideales de referencia (tristeza). Puede tener efectos positivos en exposicio- nes moderadas (eutrés). Siempre conlleva efec- tos negativos. capitulo III 19/11/08 09:57 Página 84
  • 84. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 85 Medidas preventivas Algunas de las medidas preventivas que se pueden adoptar para hacer frente a los riesgos creados por una organización deficiente son: Tener instalaciones comunes en la empresa, áreas de descanso, comedo- res… Esto facilita la comunicación, lo que habitualmente repercute de forma positi- va en el sistema productivo. Establecer horarios de trabajo lógicos, que permitan tomar pausas a lo largo de la jornada, para que los trabajadores pue- dan descansar, comer, comunicarse, cambiar de postura, etc. Los períodos de reposo disminuyen la fatiga y la tensión, favoreciendo el buen ambiente laboral. Cuando exista un sistema de turnos, los profesionales deben conocer los horarios la suficiente antelación como para que pueda acomodarse personalmente. Fomentar la autonomía y permitir ritmos diferentes siempre que se respeten las necesidades globales de la empresa. Disminuir la monotonía, modificando el orden de las tareas o cambiando de acti- vidad cuando sea necesario. Aumentar la formación e información como forma de favorecer el crecimiento personal y profesional. Promover la participación y la comunica- ción personal de forma que se aproveche más la información, aumentando la moti- vación del personal. Instaurar un estilo de mando democráti- co, permitiendo participar y consultando a los trabajadores respecto a las decisio- nes que afecten al desempeño de sus funciones para evitar los problemas deri- vados del trabajo “codo con codo” entre los trabajadores. capitulo III 19/11/08 09:57 Página 85
  • 85. 3.3. Carga y fatiga mental En los centros de Imagen Personal la carga y la fatiga mental son un riesgo común y cotidiano debido a factores inherentes al propio sector: trato directo con la clientela, servicios presta- dos a demanda, elevada rotación de puestos… Pero, aunque parezcan términos iguales, carga y fatiga mental no es lo mismo. La carga mental es el número de etapas que se requieren para desempeñar de forma adecuada una tarea, teniendo en cuenta el tiempo nece- sario para que el trabajador pueda elaborar las respuestas a las informaciones necesaria para la elaboración de dichas tareas. Hablamos de etapas como: Percepción, captación de la información. Atención, detección de datos relativos a la información recibida en el puesto de trabajo. Este parámetro permite la activa- ción de respuestas adecuadas a la carga de trabajo. Comprensión, interpretación de los datos a través de criterios que impliquen una interrelación personal. Decisión, selección de la respuesta idó- nea a ofrecer. La carga mental suele infravalorarse en el sec- tor de Imagen Personal, considerando que puesto que las tareas son repetitivas no supo- nen un sobre esfuerzo. Pero no es así: en el sector las interpretaciones de los mensajes de los clientes son continuas. Cuando se produce una diferencia importante entre la capacidad o los recursos usados por el trabajador y las demandas de una tarea intelectual concreta, se origina carga mental. Puede conllevar efectos fisiológicos como ansiedad, estrés, alteración del sueño, pérdida de calidad en el trabajo y aumento de los errores. La norma ISO 10075, Principios Ergonómicos relacionados con la Carga de Trabajo Mental contempla como efectos de la carga mental: la monotonía (reducción de la activación que puede aparecer en tareas largas, uniformes y repetitivas); la hipovigilancia (reducción de la capacidad de detección) y la saturación mental, (rechazo a una situación repetitiva en la que se tiene la sensación de no ir a ninguna parte). La monotonía y la hipovigilancia sólo se diferen- cian por las circunstancias en que aparecen: la CompresiónAtenciónPercepción Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 86 Decisión capitulo III 19/11/08 09:57 Página 86
  • 86. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal primera sería un estado de activación reducida, de lenta evolución, que puede aparecer en el desarrollo de tareas largas, uniformes, repetiti- vas y se asocia principalmente a la somnolen- cia, disminución y fluctuación del rendimiento, y variabilidad de la frecuencia cardiaca. En la hipovigilancia se reduce el rendimiento en las tareas de vigilancia. Todas ellas desaparecen cuando se producen cambios en la tarea o en las condiciones de trabajo. Sin embargo uno de los efectos más generali- zados producidos por la carga mental es la fati- ga mental, entendida como una alteración tem- poral que produce la disminución de la eficien- cia funcional mental y física. Esta alteración se produce según la intensidad y duración de la actividad precedente y del esquema temporal de la presión mental. Es decir, si para llevar a cabo una tarea el profesional tiene que esfor- zarse, poniéndose al límite de sus capacidades profesionales y excediendo su capacidad de respuesta, es relativamente simple que llegue a producirse fatiga mental. En el sector de Imagen Personal es frecuente la sensación de fatiga mental al final del día, ya que las jornadas son intensas, con puntas de trabajo de gran afluencia de clientela y con una necesidad de concentración en la tarea a des- empeñar media-alta (corte, depilación, mechas, tintes…). Además hay fechas concretas en las que hay mayor demanda de este tipo de servi- cios (navidades, meses de bodas y comunio- nes…). En general, la fatiga mental disminuye la capacidad de repuesta del trabajador y tiene manifestaciones físicas y mentales. En función de la duración, hablamos de: Fatiga mental simple. Es la respuesta equilibrada del trabajador al medio en el que se encuentra. Puede producir dismi- nución de la atención, ralentización del pensamiento y desmotivación. Fatiga mental crónica. Se produce debi- do a una sobrecarga continuada, que llega a impedir la adaptación del individuo 87 capitulo III 19/11/08 09:57 Página 87
  • 87. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal al entorno. Las consecuencias (inestabili- dad emocional manifiesta, alteraciones del sueño y psicosomáticas) permanecen incluso después de la jornada laboral. Además, sea cual sea el grado de intensidad con que se manifieste, la fatiga mental des- aparece con el descanso. Desde el punto de vista organizativo, se puede minimizar la fatiga mental actuando sobre: Exigencias de la tarea a desempeñar. La realización de trabajos de peluquería y estética requiere un elevado grado de atención (capacitación necesaria para cumplir objetivos), concentración (grado de reflexión y atención requeridas por el desempeño de la tarea a realizar), coordi- nación (atención compartida entre varias actividades simultáneas) y precisión (exactitud del trabajo que se realiza). Si uno de ellos falla puede producirse des- equilibrio entre las exigencias del trabajo y las posibilidades de reacción del traba- jador, lo que conlleva carga mental. Aspectos sociales y organizacionales, teniendo en cuenta factores como el tipo de organización, el ambiente, las dinámi- cas de grupos, la jerarquía de mando y los conflictos existentes. Actuar adecua- 88 CARGA MENTAL FATIGA MENTAL Fatiga Simple Fatiga Crónica Ralentización de pensamiento Disminución de la Atención Desmotivación Alteraciones psicosomáticas Inestabilidad emocional Astenia capitulo III 19/11/08 09:57 Página 88
  • 88. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal damente sobre ellos permite configurar un entorno sano, donde exista apoyo y cooperación entre todas las partes. Factores externos al ámbito laboral, que pueden llegar a condicionar de algu- na manera la carga mental. Algunas de las más relevantes son las exigencias sociales y culturales y la situación econó- mica del profesional (tipo de retribución, modalidad de contratación, condiciones laborales pactadas…). Medidas preventivas Como hemos visto a lo largo del tema, la carga mental puede llegar a incidir de forma negativa en la salud de los profesionales de Imagen Personal: fatiga, monotonía, tensión… Para evi- tarla hay que adoptar una serie de medidas por ejemplo: Modificando las exigencias de la tarea, en cuanto al contenido de las funciones de trabajador, y las condiciones del entorno, bien sean físicas, organizativas o sociales. Analizando las características de cada persona, encontrado el equilibrio entre las exigencias del trabajo y las capacidades de respuesta individuales. Reorganizar el tiempo de trabajo y facili- tar suficiente margen de tiempo para la autodistribución de breves pausas duran- te la jornada laboral. Como vemos, evitar la carga y la fatiga men- tal de los trabajadores de imagen personal, no implica una excesiva simplificación ni complicación de las medidas preventivas a adoptar. 89 capitulo III 19/11/08 09:57 Página 89
  • 89. capitulo III 19/11/08 09:57 Página 90
  • 90. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 4.1. Introducción a los requirimientos físicos E l esfuerzo es parte esencial en toda acti- vidad laboral, y las de Imagen Personal podemos hablar de un importante esfuerzo físico. Las actividades que se realizan son de carácter manual y mecánico. Manual, ya que el profesional ejerce un control directo y completo sobre el trabajo que realiza, no son estandarizados; mecánico, porque interactúa con máquinas y aportando de forma conjunta la energía necesaria para ejecutar el trabajo. Para definir los requerimientos físicos de una tarea concreta, es necesario que prestemos atención a varios componentes: La postura de trabajo, tanto la que se mantiene de forma habitual como las indeseables (forzadas y sobreesfuerzos). Los movimientos repetitivos, ya que lle- gan a producir fatiga muscular (por acu- mulación de trabajo). Los movimientos bruscos o especialmen- te intensos, que pueden producir sobre- cargas y lesiones agudas. A la suma de todos los requerimientos físicos necesarios para realizar el trabajo se le llama actividad física o carga física. Cuando la carga física sobrepasa la capacidad del trabajador, bien de forma puntual o bien por acumulación al carecer de tiempo para la recuperación, se puede presentar fatiga. 91 Capítulo IV Factores de riesgo ligados a los requerimientos físicos en el Sector de Imagen Personal CARGA FÍSICA EN EL TRABAJO REQUERIMIENTOS FÍSICOS DE LA TAREA TRABAJO ACTIVIDAD FÍSICA FATIGA capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 91
  • 91. 92 Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Como es evidente, la cantidad de actividad físi- ca que un trabajador puede realizar antes de sentirse fatigado depende en gran medida de la propia persona. Características como edad, sexo, entrenamiento, etc. afectan y difícilmente se puede incidir en ellas en el ámbito laboral. En este sentido, hay que destacar la feminiza- ción del sector, lo que implica que dispongan de menor resistencia a las actividades físicas. Por eso, recomendaciones como la realización de ejercicio físico regular (en el tiempo personal, de ocio o, incluso, programando pausas a lo largo de la jornada laboral) son importantes, ya que permite aumentar la masa muscular y la capacidad cardiorrespiratoria. Pero hay otros muchos factores sobre los que sí se puede incidir. Además de los que hemos visto anteriormente, posibilitar el intercambio de las posiciones en las que se realiza el traba- jo, definir pausas que tengan en cuenta el esfuerzo requerido por las tareas y por las capacidades del trabajador (y no meramente el reloj) o valorar el diseño del puesto teniendo en cuenta los útiles y los movimientos necesarios son algunas de las medidas que nos acercan al trabajo ergonómico. No podemos olvidar que el objetivo básico de la ergonomía es conseguir la eficiencia en cual- quier actividad, entendiéndola como alcanzar el resultado deseado sin desperdiciar recursos, sin errores y sin daños en la persona involucra- da o en los demás. Por lo tanto no es eficaz desperdiciar energía o tiempo debido a un mal diseño del trabajo, del espacio que se dispone, del ambiente o de las condiciones de trabajo. Pero tampoco lo es obtener los resultados deseados por el mero esfuerzo de las personas y “a pesar de” el resto de los factores. Como consecuencia de una elevada o conti- nuada carga física, pueden aparecer trastornos músculo-esqueléticos. Es el problema de salud ligado al trabajo más común en Europa. Según datos publicados recientemente por la Comisión Europea, cuatro millones de trabaja- dores europeos menores de 25 años sufren dolor de espalda y un 23%, dolores musculares en general. En la IV Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo se señala que: El 79,30% de los trabajadores señala sen- tir alguna molestia músculo-esquelética. Las frecuencias de respuesta mayores corresponden a la parte baja de la espal- da (40,90%), al cuello (40%) y a la parte alta de la espalda (22,90%). Y esto no es una situación circunscrita a Europa: las molestias localizadas en espalda y cuello, así como las de las extremidades supe- capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 92
  • 92. 93 riores (hombros, brazos/antebrazos, codos y manos/muñecas) también han mostrado un continuo aumento en España, como se refleja en las seis encuestas nacionales realizadas hasta la fecha. Afectan a la calidad de vida de las personas, sus costes son muy importantes tanto en el ámbito empresarial como en el nacional, por lo que la prevención de los riesgos músculo- esqueléticos en cualquier sector de actividad debe ser prioritaria. 4.2. El sistema músculo-esqueletico El sistema músculo-esquelético tiene dos fun- ciones principales: de sostén y de movimien- to. Para ello se compone básicamente de tres elementos: Huesos y articulaciones: su función prin- cipal es soportar el resto de los elementos del cuerpo. Los huesos proporcionan la rigidez necesaria, mientras que las articu- laciones permiten el movimiento. Para ello se sitúan entre dos huesos que se ajustan entre sí mediante los ligamentos, tendo- nes y cartílagos. Es un tejido vivo, que tiene la capacidad de regenerarse. Las principales alteraciones que pode- mos encontrar son: Osteoartrítis: afecta a las articulacio- nes móviles. Se deteriora el cartílago de la articulación, por lo que los hue- sos rozan causando dolor, rigidez y el desarrollo de formaciones óseas (espolones). Suele presentarse en las articulaciones que soportan peso (cadera, rodilla, pies y columna verte- bral), por lo que se incrementa por el trabajo estático. Artrosis: inflamación de las articula- ciones. Su síntoma principal es el dolor, que va aumentando a lo largo del tiempo. En las fases iniciales apa- rece sólo al mover la articulación afectada, en fases posteriores el dolor es continuo, incluso en los momentos de reposo. Se relaciona con la manipulación de herramientas, las posturas extremas, los movimien- tos repetitivos, los traumatismos menores y el trabajo estático. Bursitis: inflamación de bursa, una bolsa cerrada y llena de líquido sino- vial en las articulaciones, que actúa como amortiguador entre músculos y tendones o entre músculos y huesos. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 93
  • 93. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Su síntoma principal es el dolor y la inflamación. Se relaciona con movi- mientos repetidos, sobrecargas y traumatismos, aunque también puede aparecer debido a infecciones, tras- tornos reumáticos o metabólicos. Músculos: ejercen la fuerza necesaria para crear movimiento. Pueden ejercitar- se, de forma que se aumente su volumen y capacidad y, por lo tanto, la resistencia al cansancio. Pero para ello es necesario permitir la reparación del músculo: cuan- do la demanda a un músculo supera su capacidad, se produce un deterioro y dolor, seguido de un proceso de repara- ción. Si pasa el suficiente tiempo como para recuperarse adecuadamente, se aumenta la capacidad del músculo. Si el tiempo es insuficiente, se produce la fati- ga muscular, que puede cronificarse. Son la fuente principal de dolor, principal- mente por roturas fibrilares, desgarros y distensiones. Tendones: permiten la fijación del mús- culo al hueso. Están rodeados por unas vainas que contienen un líquido, lo que permite que estén lubricados y protegi- dos al mismo tiempo. A través de ellos se transmite la fuerza, ya que la contracción de un músculo produce un estiramiento de un tendón con lo que las fibras que lo conforman se tornan más rígidas. Por lo tanto, cuando se mantiene la contracción del músculo, se mantiene el estiramiento del tendón. Y también lo acompaña en la recuperación: al relajar un músculo el ten- dón se recupera, si bien lo hace en dos partes una inmediata y otra que requiere más tiempo. La circulación de la sangre hasta el tendón también depende de la tensión, de forma inversamente propor- cional: cuando la tensión es muy alta, el riego disminuye, llegando a cesar por completo. Las principales alteraciones que pode- mos encontrar son: Tendinitis: suele utilizarse para refe- rirse a todos los procesos dolorosos que afectan a los tejidos blandos, independientemente de la región con- creta a la que afecten. Se trata de una inflamación de un tendón que puede deberse, entre múltiples causas: repetición de flexión-extensión, ten- sión mantenida, estar doblado, en contacto con superficies duras o sometido a vibraciones. Todas ellas pueden hacer que el tendón se ensanche y se haga irregular. 94 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 94
  • 94. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Tenosinovitis: inflamación de la vaina que recubre el tendón. Se pro- duce cuando el líquido sinovial que segrega la vaina es insuficiente, lo que hace que se produzca fricción entre el tendón y la vaina. El desliza- miento se va forzando cada vez más, llegando a inflamar los tejidos fibro- sos. Cuando se convierte en una lesión crónica, dificulta el movimiento llegando a impedirlo por completo. Quistes sinoviales: acumulación del líquido sinovial. Al contrario que la tenosinovitis, se debe a la produc- ción excesiva de líquido sinovial. El origen habitual son las flexiones y/o extensiones continuas y extremas. El exceso de líquido se va acumulando, hincha la vaina y genera pequeños sacos blandos al tacto. Producen dolor y, en algunos casos, posturas desviadas. Los más habituales apa- recen en la cara exterior del dorso de la muñeca. También se conocen como gangliones. Peritendinitis: inflamación en el punto en que el músculo se une al tendón. Su origen suele estar en el rozamiento continuo entre ellos o con el hueso. Además, existen una serie de alteraciones que afectan de forma simultánea a varios elementos y manifiestan síntomas bien definidos. Pueden llegar a producir lesiones músculo-esqueléticas específicas (con “nombre propio”) que suelen cursar con dolor, pérdida de fuerza y sensación de cansancio. Si no se tratan de forma efectiva, pueden cronificarse. Las más habituales son: Síndrome cervical por tensión: aparece por tensión repetida del elevador de la escápula y del trapecio en la zona del cuello. Aparece al elevar los brazos por encima del nivel de la cabeza repetida o sostenidamente, o cuando el cuello se mantiene en flexión. 95 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 95
  • 95. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Síndrome de estrecho torácico o cos- toclavicular: compresión de los nervios (plexo braquial) y los vasos sanguíneos (arteria subclavia) que hay entre el cuello y el hombro. Suele estar relacionado con movimientos que implican los brazos por encima del hombro repetidamente. Tendinitis y/o roturas del manguito de los rotadores: inflamación y/o rotura de alguno de los cuatro tendones que se unen en la articulación del hombro. Interviene en todos los movimientos del brazo. Se alteran al mantener los brazos en posición elevada, cuando se producen movimientos repetidos de levantar y alcanzar (con y sin peso) o por el uso con- tinuado del brazo en abducción o flexión. La lesión reduce la fuerza de abducción, que afecta sobre todo cuando el brazo está doblado y separado del cuerpo. Epicondilitis: irritación y desplazamiento de los tendones del codo (donde predo- minan los tendones sin vaina). En algunos casos, los músculos llegan a entrar en contacto con el hueso produciendo dolor. Cuando se produce en la parte externa (epicondilitis externa) se conoce como codo de tenista, si es en la parte interna (epicondilitis interna) lo hace como codo de golfista. La epicondilitis externa pro- duce dolor al doblar los dedos o las muñecas. La epicondilitis interna produce dolor en la parte externa del codo, al rea- lizar fuerza aunque sea leve, al mover los dedos y al levantar la muñeca. Puede ori- ginarse por movimientos de flexo-exten- sión forzados de la muñeca o movimien- tos de impacto, sacudidas, supinación o pronación repetida del brazo. Síndrome del pronador redondo: com- presión del nervio mediano. Los vientres musculares del pronador redondo crecen, imposibilitando el paso del nervio. Produce alteraciones de la sensibilidad en el antebrazo y la mano. Se relaciona con movimientos de giro del antebrazo. Síndrome del túnel cubital: compren- sión del nervio ulnar. Se produce por una presión excesiva sobre el túnel cubital, que llega a oprimir el nervio. Aparece dolor en el codo que se irradia hacia los dedos meñique y anular, adormecimiento de los dedos y sensación de pérdida de destreza o debilidad en la mano. Puede producirse por apoyar los codos durante un tiempo prolongado, por mantenerlos flexionados o por un golpe sobre el codo. Síndrome del túnel radial: compresión del nervio radial al atraparse periférica- 96 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 96
  • 96. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal mente, en el antebrazo o en el brazo. Aparece dolor en el antebrazo, en la mano al girarla para ponerla con la palma hacia arriba, falta de fuerza en la mano y dificultad para la extensión en uno o varios dedos. Se origina por movimientos repetitivos de rotación del brazo, de fle- xión de la muñeca con palma hacia arriba (pronación) o de extensión de la muñeca con palma hacia abajo (supinación). Tenosinovitis De Quervain: inflamación de los tendones extensores del pulgar debido a la compresión de los músculos que extienden y separan el pulgar en la cara externa de la muñeca. Los síntomas son dolor local en la muñeca (que en oca- siones se irradian hasta el pulgar o el antebrazo) y debilidad al presionar. Ambos se agudizan al doblar la muñeca hacia el meñique (desviación cubital) manteniendo el pulgar flexionado hacia la palma. Existe hipersensibilidad y pueden palparse (en ocasiones, incluso verse) engrosamientos. En algunos casos está acompañada del engatillado o chasquido al mover el pulgar. Se origina por movi- mientos repetitivos del pulgar (especial- mente los que implican extenderlo hacia fuera), la muñeca y traumatismos contu- sos. Suele ser más frecuente en el sexo femenino. Síndrome del canal de Guyon: compre- sión del nervio cubital a su paso por el túnel Guyon en la muñeca. Los síntomas son debilidad y falta de fuerza en la mano, hormigueos o entumecimiento en la cara externa de la mano. Puede originarse por flexión y extensión prolongada de la muñeca, por presión repetida en la base de la palma de la mano o por la presencia de gangliones. Síndrome del túnel carpiano: compre- sión y atrapamiento del nervio mediano en el túnel carpiano de la muñeca. Suele producirse por la inflamación de los ten- dones flexores que comprimen el nervio. Sus síntomas son dolor, entumecimiento, hormigueo y adormecimiento de parte de la mano. Se origina al mantener posturas forzadas, esfuerzos, movimientos repeti- dos y apoyos prolongados o mantenidos. Dedo en gatillo: inflamación de los ten- dones, llegando a formar nódulos. El ten- dón se “atasca”, manteniendo el dedo en flexión o dificultando su flexión-exten- sión, llegando a escucharse chasquidos. Se origina por flexión repetida del dedo, por mantener doblada la falange distal del dedo mientras permanecen rectas las falanges proximales o por traumatismos en la palma o en la base del dedo. 97 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 97
  • 97. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal La forma más simple de valorar los requeri- mientos físicos es analizar qué zonas del cuer- po se ven afectadas. Hablamos entonces de: Espalda (áreas cervical, torácica, lumbar y sacra). Extremidades superiores (hombro, codo, antebrazos, muñeca y mano). Extremidades inferiores (piernas, tobillos y pies). Espalda Básicamente, la espalda: 1. Sostiene el cuerpo, para lo cual ha de ser sólida. Por eso está compuesta por huesos muy resistentes y músculos potentes. 2. Permite el movimiento, para lo cual ha de ser flexible. Por eso no es un único hueso, sino vértebras separadas, dis- puestas una encima de otra y sostenidas por músculos y ligamentos. 3. Contribuye a mantener estable el cen- tro de gravedad en reposo y, sobre todo, en movimiento. Por eso la muscu- latura de la espalda compensa los movi- mientos del resto el cuerpo, actuando como un contrapeso. 4. Protege la médula espinal en una envoltura de hueso. Por eso las vérte- bras tienen un agujero central por el que discurre la médula. La columna vertebral del ser humano está for- mada por 33 vértebras, que se unen entre sí a través de los ligamentos y, al mismo tiempo, se separan mediante los discos intervertebrales. Podemos diferenciar entre las áreas: Cervical: compuesta por 7 vértebras, soporta y controla los movimientos de la cabeza. Torácica: compuesta por 12 vértebras, soporta la parte superior del cuerpo, con un movimiento limitado. Lumbar: compuesta por 5 vértebras, soporta el movimiento del torso, propor- cionando gran flexibilidad. Sacra: compuesta por 5 vértebras fusio- nadas entre sí para formar el hueso sacro. Coccígea: compuesta por 4 vértebras fusionadas entre sí para formar el cóccix. 98 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 98
  • 98. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Si se observa de frente, la columna vertebral está perfectamente alineada formando una vertical. Pero si lo hacemos de perfil, observa- mos curvas. La superior (lordosis cervical) y la inferior (lordosis lumbar) son cóncavas hacia atrás. La media (cifosis dorsal) lo es hacia delante. Esto proporciona flexibilidad y hace que la columna sea muy resistente a la carga aplicada en dirección vertical: si el peso es muy grande, las curvaturas se acentúan tran- sitoriamente, amortiguando la presión que sufren las vértebras. Las vértebras se separan entre sí por los discos intervertebrales, una especie de esponja que previene la fricción entre ellas. Frente al tejido óseo de las vértebras, los discos se forman con tejido cartilaginoso, y se dividen en tres regio- nes, siendo más gelatinosa la interior. Conforme aumenta la edad, los discos pierden parte de su contenido en agua (aumentando la rigidez) y los vasos sanguíneos propios, por lo que pasan a depender para su alimentación y eliminación de los desechos de las zonas cer- canas, como los ligamentos. La principal función del disco es mecánica: transmite la carga del peso corporal, de la postura y de la actividad muscular. Por lo tanto están sometidos a una presión, que varía en función de nuestros movimientos. Como res- puesta, se deforman, comprimiéndose o extendiéndose de 30 a 60%. Su capacidad de recuperación depende de la permanencia de la carga: si se retira en pocos segundos, el disco vuelve rápidamente a su estado anterior, pero si la carga se mantiene, el disco continúa per- diendo altura, aplastándose. Además, también depende de “la salud” del disco: ante una misma carga, un disco degenerado pierde altura más rápidamente que un disco normal. El deterioro y estrechamiento de los discos afecta a otras estructuras de la columna, como los músculos y ligamentos, que deben compen- sar su trabajo. El principal factor de riesgo es la presión a la que se somenten, por ejemplo: 99 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 99
  • 99. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal El mero hecho de permanecer sentado da lugar a presiones cinco veces mayores que las que se alcanzan con la columna en reposo. Levantar cargas de forma horizontal aumenta la presión. Por eso en algunos países era tradicional transportar la carga sobre la cabeza en vez de hacerlo con los brazos: las curvas de la espalda (lodorsis y cifosis) minimizan la presión y se man- tiene el centro de gravedad en el eje de la columna, por lo que la musculatura de la espalda apenas tiene que trabajar. Mantener la salud de los discos intervertebrales es importante: gran parte de los casos de dolor lumbar están relacionados con ellos, bien por su rotura, por la aparición de hernias o porque al estar degenerados someten a una tensión excesiva a otras estructuras de la columna. Hay que señalar que la incidencia de los dolores de espalda es mayor en las trabajadoras embara- zadas, debido al aumento de peso corporal y al desplazamiento de la propia columna. Por último, características individuales como el tamaño corporal, edad, sexo, actividad física, fuerza y resistencia muscular, hábitos y trastor- nos músculo-esqueléticos previos son factores a tener en cuenta en la incidencia de trastornos en la espalda. Área cervical El dolor y las molestias en el cuello se presen- tan de forma muy habitual, sea cual sea el tipo de trabajo que se desarrolle. Y esto es así por- que las estructuras del cuello se resienten por: Las demandas visuales y de concentra- ción altas. El empleo de los brazos durante períodos prolongados. Los trabajos psicológicamente exigentes (concentración, calidad, cantidad, etc.). Las posiciones y movimientos del cuello que producen una mayor carga son: Inclinación: los espacios del foramen se contraen hacia el mismo lado. Flexión-extensión: causa una compren- sión débil del disco cervical. Lado a lado: las vértebras cervicales giran tensando los discos intervertebrales. Además de valorar la posición de la cabeza, es necesario evaluar la posición y trabajo de los brazos, ya que los músculos que rodean el cue- 100 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 100
  • 100. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal llo estabilizan también el complejo hombro/brazo: el trapecio y otros músculos se originan en la columna cervical y se extienden hacia abajo y hacia fuera para insertarse en el hombro. En el sector de Imagen Personal esto se con- creta en posturas que: Mantienen el cuello curvado hacia delante durante períodos prolongados de tiempo, con altos requerimientos visuales y la necesidad de realizar simultáneamente trabajos manuales. Por ejemplo, manicura. Realizan movimientos repetitivos, de alta velocidad y de precisión con las manos. Por ejemplo, cortes de pelo. Emplean fuerza con las manos. Por ejem- plo, masajes. Necesitan contrarrestar vibraciones. Por ejemplo, al usar el secador de mano. Elevan los brazos por encima del nivel del hombro. Por ejemplo, aplicar tintes. Además, el área cervical es especialmente sen- sible a riesgos de origen psicosocial. Por eso el estrés, la mala organización del trabajo o las relaciones difíciles con los superiores y compa- ñeros se reflejan con un aumento de la tensión en la musculatura del cuello. Hay que reseñar que los trastornos en el área cervical son persistentes y repetitivos. De hecho, pueden cronificarse (como el síndrome cervical por tensión). Por eso es importante pre- venirlos, ya que pueden ser difíciles de curar. Área torácica Los síntomas más comunes en la región supe- rior de la espalda son hiperestesia, debilidad, rigidez y/o deformidad de la espalda, además puede irradiar dolor (a la región lumbar, extremi- dades inferiores, cuello, hombros, caja torácica y abdomen). En general surgen debido a estiramientos exce- sivos o roturas leves de los tejidos blandos. Por ejemplo, realizar un masaje corporal con un espacio que limita la movilidad y obliga a reali- zar giros continuos. Área lumbar En esta zona se localiza la fuente de dolor más habitual, generalmente por sobrecarga de los discos intervertebrales. Se conoce como lum- balgias, independientemente del origen del 101 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 101
  • 101. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal dolor. Alrededor del 80% de las personas la experimentan en algún momento de su vida, y se trata de una de las causas más importantes de discapacidad de corta o de larga duración en todos los grupos profesionales. De hecho, según la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo un 40% de los trabaja- dores considera que los esfuerzos y posturas obligadas por su trabajo originan daños en la zona lumbar. A pesar de ello, en muchas ocasiones no es posible determinar el origen exacto del dolor lumbar, lo que dificulta su relación directa con el trabajo. Suele asociarse al trabajo físico pesado por su mayor frecuencia entre los trabajadores manuales que entre los no manuales. Algunas causas pueden ser: La elevación, el transporte, el empuje o la tracción de cargas frecuentes o pesadas. Las torsiones, inclinaciones, curvaturas u otras posturas que se alejen de la posi- ción neutral del tronco adoptadas de forma frecuente o prolongada. La posición sedente prolongada, ya que aumenta la presión entre los discos y dificulta el riego y la aportación de oxí- geno a los músculos en movimiento. Es importante mencionar que el área lumbar se asocia a factores de riesgo psicosocial, como la realización de tareas monótonas, el trabajo rea- lizado bajo presión, con agobio de tiempo o con comunicación deficiente, y la falta de reconoci- miento por parte de la organización etc. La unión de todos los factores presentados hace que se pueda aumentar tanto la frecuencia de aparición de las lumbalgias como el tiempo necesario hasta su completa recuperación. Además, las características individuales pue- den contribuir tanto en la prevalencia como en la duración de los trastornos músculo-esquelé- ticos en el área lumbar, como el sobrepeso, la estatura tanto por defecto como por exceso o la falta de aptitud física. 102 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 102
  • 102. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Medidas para prevenir trastornos y lesiones en la espalda La prevención de las lesiones en la espalda requiere intervenir sobre el diseño de los puestos de trabajo y la propia organización del trabajo. Sobre el diseño del puesto de trabajo, actuando sobre la disposición del mismo y la colocación de los objetos de trabajo: Optimizando la relación entre la pos- tura de los brazos y la cabeza, evitan- do que ésta permanezca curvada, extendida o girada más allá de los límites de amplitud de movimiento permisible. Del mismo modo, se pres- tará especial atención a la iluminación y a los contrastes. Colocando los objetos y herramientas necesarias para la realización de las tareas frontalmente, evitando giros y torsiones. Sobre la organización del trabajo: Estableciendo pausas frecuentes para permitir la recuperación de la fatiga muscular. Organizando las tareas de forma que se intercambien las posturas bípeda y sedente. Extremidades superiores Las extremidades superiores se unen al tronco a través del hombro y terminan en la mano. Se suelen considerar tres regiones principales: Brazo, que se une al tronco mediante el hombro y llega hasta el codo. Antebrazo, que se une al brazo mediante el codo y llega hasta la mano. Mano, que se une al antebrazo mediante la muñeca. Las extremidades superiores suelen estar en movimiento. Por lo general, los trastornos más frecuentes se localizan en tendones y nervios. Hombro y brazo El hombro está compuesto por huesos como la clavícula, la escápula (omoplato) y la articula- ción glenohumeral. Su función es proporcionar una plataforma para la extremidad superior y para algunos de sus músculos. Se une al brazo, 103 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 103
  • 103. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal que llega hasta la articulación del codo. Las posiciones y movimientos del hombro- brazo son las siguientes: Flexión: hombro y brazo hacia delante. Extensión: hombro y brazo hacia atrás. Abducción: brazo hacia afuera. Aducción: brazo hacia adentro. Los trastornos y lesiones más frecuentes son: dolores agudos en el cuello, sobrecargas en la articulación, tendinitis y/o roturas del manguito de los rotadores, tendinitis del bíceps y del hombro, tendosinovitis, osteoartrítis de la arti- culación del hombro, síndrome de estrecho torácico o costoclavicular. Es necesario minimizar las posiciones que implican la elevación de los brazos, especial- mente: Las que suponen movimientos de abducción o flexión mayor de 60º man- tenida durante cierto tiempo, ya que desplaza el centro de gravedad y por lo tanto aumenta la fuerza de torsión sobre la articulación, por ejemplo la aplicación de un masaje corporal. Las que elevan por encima de los 30º, ya que comienzan a comprimir los ten- dones. Las que elevan las manos a la altura del hombro durante la jornada. Por ejemplo en el corte y peinado tradicional. Codo y antebrazo El codo es la articulación que une el brazo y el antebrazo. Conecta el final del húmero con el inicio del cubito y radio. Tiene dos articulacio- nes con ligamentos laterales, anteriores y pos- teriores que las estabilizan y refuerzan. 104 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 104
  • 104. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Las posiciones que adopta son: Flexión: ángulo menor de 90 grados. Extensión: ángulo mayor de 90 grados. Las lesiones más comunes son la epicondilitis interna o externa, síndrome del pronador redon- do, síndrome del túnel cubital y síndrome del túnel radial. Están causadas por esfuerzos repetitivos e intensos de la muñeca y de los dedos. Además, se puede presentar tenosinovi- tis del extensor largo 1º dedo, originado por movimientos rotatorios repetidos del brazo. Las posturas que favorecen la aparición de estas lesiones y que es necesario vigilar son: Las que suponen movimientos repetitivos y posturas mantenidas, como el de fle- xión realizado al peinar y cortar el cabello. Las que implican mantener los codos fle- xionados y elevados por encima de los hombros, como al aplicar tintes y peinar. Muñeca y mano La mano se forma por el metacarpo (la palma) del que surgen los cinco dedos. Se une al ante- brazo a través del carpo (la muñeca). Dispone de gran cantidad de músculos y ligamentos para conseguir su versatilidad de movimientos. Las posturas más habituales de la mano y muñeca son: Extensión: levantar los dedos y la mano hacia arriba y atrás. Flexión: doblar los dedos mano hacia abajo y adelante. Desviación radial: inclinar la mano hacia el pulgar. Desviación cubital: inclinar la mano hacia el dedo meñique. 105 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 105
  • 105. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Pronación: girar la mano y palma hacia abajo. Supinación: girar la mano y palma hacia arriba. Las lesiones y trastornos más frecuentes son las que afecta a los tendones: tendinitis, tenosi- novitis (muñeca), peritendinitis (antebrazo), tenosinovitis de De Quervain. También se pre- sentan atrapamientos de los nervios (síndrome del canal de Guyon, síndrome del túnel del carpo), artrosis (sobre todo la de la primera arti- culación entre la base del pulgar y la muñeca), gangliones y dedo en gatillo. Para valorar una tarea es necesario considerar la posición correcta de la muñeca, la cantidad de fuerza requerida para hacer el trabajo y la tasa de repetición. Algunas actividades (peina- do, masaje, etc.) implicar el empleo de forma continuada de la muñeca ejerciendo una ligera presión para mejorar el resultado del trabajo. Algunas de ellas son: Trabajo con las muñecas en posturas mante- nidas, como al cortar el cabello o realizar manicuras. Repetición de los mismos movimientos de muñeca, como al peinar, sobre todo al hacerlo con cepillo de mano redondo. Medidas para prevenir trastornos y lesiones en las extremidades superiores La prevención de las lesiones en las extremida- des superiores requiere intervenir sobre: El diseño del puesto de trabajo: Colocar los materiales y la línea de trabajo frente al profesional, evitando 106 PINZA capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 106
  • 106. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal especialmente una colocación que requiera alcance de lado o hacia atrás. Mantener los controles de forma que puedan ser alcanzados en una posi- ción apropiada de la mano, codo, brazo y hombro. Evitar soportar el material con un brazo mientras se trabaja con el otro. Las tareas: Diseñarlas de modo que la parte superior del brazo esté próxima al tronco. Reducir al mínimo la carga sobre las articulaciones. Evitar elevar los codos por encima del hombro. Prescindir de combinaciones de posi- ciones repetitivas de la mano, tales como desviación cubital y flexión. Minimizar los movimientos repetiti- vos o los que supongan la aplicación de fuerzas de la mano, muñeca y dedos. Prescindir de las combinaciones de posiciones repetitivas de la mano, tales como desviación cubital (giro) y flexión. Mantener en posición neutral los hombros. El manejo de útiles y herramientas: Seleccionar aquellas herramientas de menor peso y, siempre que sea posi- ble, emplear soportes que ayuden a levantarlas. Reducir las vibraciones, tanto en can- tidad como en el tiempo en que se está expuesto, ya que pueden provo- car distensiones. Utilizar asientos ajustables en altura para permitir la posición natural del hombro-brazo. Emplear soportes para los brazos, cuando sea posible, ya que aumenta la precisión en las tareas. Usar las herramientas que favorezcan las posiciones neutrales de la muñe- ca, evitando las posturas desviadas o dobladas. 107 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 107
  • 107. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal La organización del trabajo: Planificar pausas y descansos. Potenciar la rotación en las tareas, introduciendo variabilidad en las posi- ciones requeridas. Fomentar en el trabajador la realiza- ción de ejercicios de relajación. Extremidades inferiores Las extremidades inferiores se unen al tronco a través de la cadera y terminan en los pies. Se suelen considerar tres regiones principales: Muslo, que se une al tronco mediante la cadera y llega hasta la rodilla. Pierna, que se une al muslo mediante la rodilla y llega hasta el tobillo. Pie, que se une a la pierna mediante el tobillo. La función principal de las extremidades infe- riores es posibilitar el sostén y la deambula- ción. En general, los trastornos más habitua- les son los que afectan a las articulaciones y a la circulación sanguínea. Pierna, tobillo y pie El dolor es el síntoma principal en los trastornos de la pierna, el tobillo y el pie. Son frecuentes la debilidad muscular, el déficit neurológico, la inestabilidad o rigidez de las articulaciones y los cambios óseos que pueden incluso llegar a pro- vocar deformidades. Bursitis de la rodilla. Contusiones de la rodilla: un golpe direc- to al frente de la rodilla, como en una caída hacia delante. Tensión en los ligamentos del tobillo: esti- ramiento o desgarre de las fibras del liga- mento. Fracturas, especialmente en los huesos de los dedos, como resultado de un cho- que. Puede verse agravado en los casos en que se padezca osteopenia u osteo- porosis (pérdida de la masa ósea, gene- ralmente asintomática). Varices. Se forman por una acumulación de sangre en las venas, debido a un mal funcionamiento de válvulas. Cuando su funcionamiento es correcto, ayudan a la sangre en su camino al corazón. Cuando 108 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 108
  • 108. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal no lo hacen, la sangre se estanca, ensan- chando las venas y creando bolsas. De esta forma, el trabajo circulatorio es mayor, lo que conlleva calambres, pico- res, pesadez y cansancio en las piernas. Las varices pueden afectar a todo el mundo, aunque parece existir una cierta predisposición fisiológica. Aparecen en una de cada diez personas, siendo más frecuentes en las mujeres. Para minimizar o evitar su aparición, la medida más sim- ple es caminar a diario. Andar fortalece los músculos de la pantorrilla, que ayu- dan a que la sangre llegue mejor al cora- zón. Además, la planta de los pies es como una esponja y al caminar se mejora la circulación venosa. Medidas para prevenir trastornos y lesiones en las extremidades inferiores Los problemas relacionados con las extremida- des pueden reducirse mediante medidas como: Evitar mantener las piernas inmóviles, variando entre periodos de pie y senta- dos. Siempre que sea posible, elevar las piernas. Emplear el calzado adecuado, vigilando la altura (ni demasiado alto ni completa- mente plano), la protección de los dedos (para evitar fracturas), el refuerzo en el empeine y el ajuste al pie. 4.3. Factores de riesgo en los trastornos músculos-esqueléticos Podemos definir los trastornos músculo- esqueléticos (en adelante TME) como aquellas lesiones producidas en partes localizadas del cuerpo humano: músculos, articulaciones, ten- 109 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 109
  • 109. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal dones, ligamentos, nervios, incluidos, de forma excepcional, los ocasionados en el aparato cir- culatorio. Afectan a espalda, extremidades superiores e inferiores. Producen molestias o dolor localizado y restricción de la movilidad, que pueden obstaculizar el rendimiento normal en el trabajo o en la vida diaria. Prácticamente todas las lesiones músculo- esqueléticas guardan relación con el trabajo, aunque no hayan sido causadas directamente por él, ya que la actividad física puede agravar o provocar síntomas. Las condiciones de tra- bajo adversas se ven agravadas por los hábi- tos personales inadecuados (se adopten estos en el entorno laboral o en la vida personal). Evidentemente, una vez producidas afectarán al desarrollo profesional, a la calidad del traba- jo y a su interacción con el entorno, y también a la vida personal. Por lo tanto, desde el punto de vista personal, los TME suponen sufrimiento y dolor, desde el empresarial una disminución de ingresos y elevado coste para las empresas y a nivel nacional afecta a la economía general. Podemos diferenciar entre: Lesiones agudas: asociadas a fuerzas repentinas e irresistibles que solemos iden- tificar con accidentes, a menudo son el resultado de la mala ejecución de la mani- pulación de cargas. Entre otras encontra- mos: fracturas, lumbalgias, hernias disca- les, ciáticas o aplastamientos vertebrales. Lesiones crónicas (o subcrónicas): asociadas a movimientos repetitivos (incluyendo las posturas incorrectas) se denominan también “patología crónica acumulativa por microtraumatismos de repetición”. Entre otras encontramos: epi- condilitis lateral, ganglios, síndrome del túnel carpiano, síndrome túnel cubital o síndrome del túnel radial. A pesar de que las lesiones agudas son muy impactantes, son una minoría. La mayor parte de las lesiones son trastornos acumulativos que se desarrollan después de meses o años de desgaste de los tejidos blandos, por lo que es difícil señalar un único factor como causa. Por lo tanto, teniendo en cuenta que las lesiones agudas son objeto de otras medidas preventi- vas, desde la ergonomía hemos de diseñar actuaciones que nos permitan minimizar las subcrónicas o crónicas. Éstas se ven afectadas principalmente por: La postura que se adopte. Los movimientos repetitivos. La carga manual. 110 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 110
  • 110. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Posturas de trabajo Hablamos de postura de trabajo para referir- nos a la posición que adoptan una o varias arti- culaciones y se mantiene por periodos de tiem- po más o menos prolongados. Tiene una gran incidencia en el bienestar y confort de los pro- fesionales, sea cual sea el sector en el que des- arrollan su actividad, debido a que: Es la fuente de la carga músculo-esquelé- tica. Sea cual sea la posición de adopte- mos, los músculos ejercen fuerzas para equilibrar nuestra postura y controlar los movimientos. Incluso en una postura rela- jada, cuando el trabajo muscular tiende a cero, los tendones y las articulaciones pueden mostrar signos de fatiga. Está en estrecha relación con el equilibrio y la estabilidad. Algunas posturas son, por naturaleza, inestables (por ejemplo, cuando intentamos alcanzar un objeto distante) y esto, unido a que no siempre puede garantizarse la estabilidad del entorno, puede llevarnos a la pérdida del equilibrio. Esta es una causa muy habitual en los accidentes de trabajo. Es la base de los movimientos precisos y de la observación visual. Por eso, a la hora de diseñar un puesto, la posi- ción de trabajo es un factor decisivo y es nece- sario considerar: Qué tipos de tareas hay que realizar y cómo hay que llevarlas a cabo. Cuántas tareas hay que realizar. En qué orden hay que hacerlas. Qué equipos y materiales son necesarios. Cuánto espacio es necesario. Qué cargas se manejan, el peso y la natu- raleza de las herramientas, útiles y máqui- nas de trabajo. La norma UNE-EN 614-1, Seguridad en las máquinas: principios de diseño ergonómico, se refiere a los elementos ha tener en cuenta en el diseño en cuanto a la postura, a la que define como aquélla que no provoque efectos per- judiciales sobre el individuo. En general: Se deben proporcionar elementos técni- cos que eviten situaciones de fatiga. Se evitarán posturas indeseables y su mantenimiento prolongado, ya que con- duce a la fatiga corporal. 111 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 111
  • 111. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Se prefiere la postura sentada a la de pie como postura principal. En cualquier caso, se deben facilitar los cambios de postura Desde el punto de vista de la seguridad y la salud en el trabajo, lo importante es identificar las posturas deficientes para evitar adquirir malos hábitos de trabajo que puedan desenca- denar en enfermedades profesionales. En el sector de Imagen Personal, las activida- des se desarrollan predominantemente de pie, sobretodo en el subsector de peluquería (peina- do, corte, lavado, mechas, tintes, etc.) aunque en la actualidad se está generalizando el uso de sillas auxiliares que permiten a los profesionales sentarse para realizar algunas tareas. Por su parte, en el subsector de estética la variabilidad es mayor, existiendo tratamientos en los que el profesional permanece sentado (manicura, pedicura, fotodepilación, higiene facial, etc.) y otros que se realizan de pie (depi- lación tradicional, maquillaje, masajes, etc.). De ahí que los trastornos músculo-esqueléticos sean algo más acusados entre los trabajadores de peluquería que de estética, ya que éstos aprovechan los servicios que realizan sentados para relajar los músculos que hayan podido estar sometidos a tensión. Un puesto de trabajo ergonómico debe per- mitir al trabajador la posibilidad de adaptar- se y elegir entre distintas posturas y cam- bios frecuentes, disponiendo para ello del espacio suficiente. Posturas de pie La postura de pie (bipedestación) es natural en el ser humano. En la postura de pie, el cuerpo erguido se sostiene sobre la planta de los pies apoyados sobre el suelo horizontal. Tiene la ventaja de que su empleo aumenta la movili- dad, pero a su vez tiene la desventaja de supo- ner una tensión muscular constante en la espal- da y piernas por el mero hecho de mantener el equilibrio. Esta tensión aumenta al inclinarse hacia delante, lo que hace que la habilidad del trabajodor se vea disminuida. Además, mantenerse de pie hace que se difi- culte el retorno sanguíneo, acumulándose en la parte inferior de las piernas. Puesto que es la posición mayoritaria en los trabajos del sector, podemos decir que esta- mos ante un sector con grandes requerimien- tos físicos: se trabaja con todo el cuerpo y se adquieren con gran facilidad malos hábitos, adoptando posturas innecesarias e incluso peligrosas. 112 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 112
  • 112. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Trabajar de pie regularmente puede causar un cansancio muscular generalizado, problemas de salud en los pies, de circulación sanguínea (inflamación, hormigueo, e incluso varices), dolores en la parte baja de la espalda y tensio- nes articulares de la nuca y hombros, entre otros. Frente a esto, destacar que existen ayudas y soportes que sirven de apoyo a los músculos, facilitan que las posturas adoptadas durante el trabajo sean adecuadas, minimizan la carga y mitigan las dolencias que ya estén presentes. Hablamos de cinturones, fajas lumbares, medias de comprensión, muñequeras, etc. Estos equipos deben implantarse en los centros de trabajo con el objetivo de atenuar los efectos negativos del trabajo de pie. Postura sentada En la postura sentada (sedestación) el cuerpo dispone de un apoyo suplementario (el asiento) de forma que el peso del cuerpo se distribuye entre el asiento y el suelo directamente. La pos- tura óptima es la que logra el equilibrio entre las masas corporales que descansan sobre el asiento y las que descansan sobre el suelo. Se consigue con el tronco erguido, en posición vertical con la columna recta, los hombros hacia atrás, los músculos de los muslos hori- zontales, las piernas verticales y lo pies hori- zontales descansando sobre el suelo. Otras posturas, como inclinarse hacia delante, girar el torso, mantener una pierna cruzada sobre otra, etc. no son adecuadas, ya que generan tensiones. Tiene la ventaja de que minimiza la tensión de la espalda y las piernas, pero genera cargas está- ticas debido a la restricción de movimientos. Además, aumenta la presión sobre los discos vertebrales, ya que la columna no está prepara- da para mantenerse sin movimiento durante lar- gos periodos de tiempo. La posición sentada supone una modificación de la columna verte- 113 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 113
  • 113. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal bral que deja de tener su forma normal (lordo- sis) para adoptar una forma más tensa y contra- ída (cifótica). Además, al sentarnos, los músculos del tron- co, cuello y hombros mantienen una posición fija, y las venas se comprimen. Se ralentiza el rimo cardiaco y el flujo sanguíneo, por lo que se limita el aporte de sangre a otros músculos que sí están activos. Por eso se acelera la sen- sación de cansancio y un trabajador sentado durante toda la jornada y sin exigencias físicas importantes se siente a menudo cansado al final del día. Por lo tanto, aunque es más confortable tam- bién puede generar dolencias físicas. En general, las posibles lesiones tienen dos orí- genes: una postura que se aleja de la óptima o un asiento inadecuado. Lo más habitual es alejarse de la postura ópti- ma por rotación o inclinación de la cabeza o el tronco. Inclinar el cuello hacia el objeto de tra- bajo más allá de 30º (como en la manicura o en la depilación) puede generar fatiga en las cervi- cales. Inclinar el tronco aumenta la presión intervertebral en la zona lumbar y puede llegar a causar degeneración. La rotación lateral más allá de 20º limita la movilidad de la cabeza, generando dolores de nuca y hombros. Además, inclinar el fémur hacia abajo crea mayor presión de la silla sobre la cara posterior del muslo, lo que puede perjudicar la circula- ción sanguínea en las piernas. En cuanto a los asientos, sólo pueden conside- rarse ergonómicos cuando se adaptan a las dimensiones del trabajador, al puesto de traba- jo y a las tareas que deben realizarse. Algunos aspectos a tener en cuenta en el diseño son: Distribución del peso: resultan más cómodos cuando el peso se sostiene fun- damentalmente por las estructuras óseas de las nalgas (tuberosidades isquiales). Altura del asiento: para evitar la presión en la cara posterior del muslo, la parte delantera del asiento no debe ser supe- rior a la distancia desde el suelo al muslo cuando se está sentado. Habitualmente se emplean sillas con el asiento inclinado, de una altura aproximada de 43 cm. Puesto que la medida idónea depende de las personas, deben ser regulables (entre 38 y 48 cm.) para adaptarse a su altura. Profundidad y anchura del asiento: dependen de las dimensiones de las per- sonas, por lo que para adaptarse al mayor número de ellas la profundidad debería ser la más indicada para perso- 114 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 114
  • 114. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal nas pequeñas y la anchura la más indica- da para personas gruesas. Estabilización del tronco: con respaldo para adecuarse al ángulo de la espalda, y el asiento ligeramente indicado. Teniendo en cuenta estos condicionantes, a la hora de seleccionar asientos ergonómicos hemos de comprobar que: Permiten mover las piernas y cambiar de posición con facilidad. Son estables apoyandose de forma firme y segura. Las sillas giratorias sobre rue- das deben tener cinco patas y no cuatro. Posibilitan el ajuste completo al trabaja- dor, en concreto: El asiento se regula en altura, permi- tiendo que la planta del pie se apoye cómodamente en el suelo y que la rodilla forme un ángulo de 90º. Los respaldos permiten el apoyo de la zona lumbar, ajustandose arriba- abajo y adelante-atrás o flexionarse con el movimiento corporal. Esto per- mite al trabajador inclinarse hacia adelante o hacia atrás con facilidad. Son cómodos, el acolchado permite distribuir de forma equilibrada la pre- sión del cuerpo y la tapicería “respira”. Un elemento añadido a la hora de seleccionar el asiento es su uso. Por ejemplo, cuando se va a emplear con una mesa, es necesario compro- bar que la relación entre el asiento y la mesa permite alojar las piernas de forma cómoda y se pueden cambiar de postura con facilidad. Además, siempre que sea posible se emplearán apoyabrazos (apoyar el codo en los trabajos de precisión ayuda a reducir la tensión en hombros, brazos y cuello) y reposapiés, para garantizar el apoyo firme de los pies. Sillas de altura inade- 115 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 115
  • 115. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal cuada (demasiado elevada o baja) o alcances incómodos (las herramientas y el equipamiento están situados sin tener en cuenta la longitud del brazo) impiden una sedestación correcta. La posición de trabajo está directamente rela- cionada con los requerimientos de las activida- des. Estar sentado es apropiado cuando un tra- bajo determinado así lo requiere o lo permite. Indudablemente, es más cómodo y supone un menor cansancio, pero no lo elimina del todo. Mantener durante largos períodos de tiempo una postura sentada puede producir deterioro en las articulaciones, dolores musculares, molestias en la espalda (especialmente en cue- llo y región lumbar) e hinchazón en las piernas. Para minimizarlos, hay que modificar la postura frecuentemente, y hacerlo de forma natural y cómoda. Es necesario adoptar posiciones que no perjudiquen la circulación sanguínea o ni la respiración, o dificulten la movilidad muscular o las funciones de los órganos internos. Posturas forzadas y sobreesfuerzos En el ámbito laboral, se definen las posturas for- zadas como la “posiciones de trabajo que supongan que una o varias regiones anatómicas dejan de estar en una posición natural de confort para pasar a una posición (forzada) que genera hiperextensiones, hiperflexiones, y/o hiperrota- ciones osteoarticulares con la consecuente pro- ducción de lesiones por sobrecarga”. Para definir actuaciones encaminadas a su minimización, hay que referirse al Protocolo de Vigilancia Sanitaria: posturas forzadas elabo- rado por el Ministerio de Sanidad. Se trata de una guía de actuación para la vigilancia sanita- ria específica a los trabajadores que se expo- nen a posturas forzadas, o lo que es lo mismo aquellos con tareas que supongan posiciones incómodas durante toda o parte de su jornada laboral de forma habitual. Algunas de ellas son las posiciones: Fijas o restringidas. Sobrecargan los músculos y los tendones. Que cargan las articulaciones de una manera asimétrica. Que producen carga estática en la mus- culatura. En el sector de Imagen Personal podemos iden- tificar posturas forzadas como mantener el tronco flexionado y girado, inclinar el tronco, elevar uno o ambos brazos por encima de los hombros, giros forzados de muñeca y realizar fuerza con las manos y brazos. 116 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 116
  • 116. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Sus efectos van desde las molestias ligeras hasta la existencia de una verdadera incapaci- dad, y suelen tener un inicio lento, agravándose por la realización de movimientos repetidos. En general, evolucionan de molestias a incomodi- dad, impedimento o dolor persistente. Podemos definir tres etapas en la aparición de los trastornos originados por posturas forzadas: En la primera etapa aparece dolor y can- sancio durante las horas de trabajo, des- apareciendo fuera de éste. Parece algo inofensivo y el profesional suele ignorarlo. En la segunda etapa, los síntomas apare- cen al empezar la jornada y no desapare- cen por la noche. Se altera el sueño y el descanso, lo que hace que disminuya la capacidad de trabajo y el rendimiento. En la tercera etapa, los síntomas persis- ten durante el descanso. Afecta a la reali- zación de las tareas más sencillas. Para evitar el dolor, el trabajador adopta postu- ras inadecuadas desde el punto de vista biomecánico, que afecta a las articulacio- nes y a las partes blandas. La mayor parte de los trastornos se localizan en el tejido conectivo, sobre todo en los tendones y sus vainas, afectando a los nervios (dañando o irritando) y al flujo sanguíneo (impidiendo el mismo a través de venas u arterias). Medidas para prevenir trastornos y lesiones debidos a las posturas Gran parte de estas afecciones las padecen los profesionales del sector, especialmente de pelu- quería. Algunas de las medidas a tomar son: Con respecto al diseño del puesto: Emplear en el suelo materiales que faciliten su mantenimiento y limpieza y que no resbalen. 117 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 117
  • 117. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Valorar el espacio necesario para rea- lizar las tareas, permitiendo el uso de elementos auxiliares (apoyabrazos, reposapiés, carros, etc.). Disponer debajo de la mesa de traba- jo del espacio suficiente para las pier- nas y el cambio de posturas en ellas (estirarlas, encogerlas, etc.). Con respecto a las tareas: Favorecer la postura frontal, minimi- zando los giros. Evitar que se permanezca en una única postura durante periodos pro- longados. Con este objetivo, pueden planificarse descansos o modificar la actividad. Limitar los movimientos de flexión, extensión y torsión excesivos. Eliminar las torsiones de tronco ya que: - Implican un esfuerzo extra sobre la columna. - Se produce compresión y estrecha- miento de los discos intervertebrales. - Se produce un esfuerzo asimétrico sobre músculos y tendones. Minimizar la tensión estática: utilizar reposapiés fijos o móviles que permi- tan transferir el peso del cuerpo de una pierna a otra. Variar las tareas de forma que se cam- bien las posturas y, de esta forma, se minimice la tensión estática. En las posturas sedentes, permitir el mantenimiento de la postura óptima (espalda recta y hombros relajados), minimizando las inclinaciones cuando se exige cierta precisión visual, por ejemplo empleando elementos de apoyo (lupas, lámparas, etc.). Respetar el sistema de palancas cor- porales. Cuidar el esfuerzo en las articulacio- nes críticas (codo, espalda, hombros). Con respecto al manejo de útiles y herra- mientas: Emplear superficies de trabajo situa- das aproximadamente a la altura de los codos o que permitan su ajuste. 118 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 118
  • 118. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Puesto que la altura personal no es modificable, hay elevar la superficie (pedestales) para los trabajadores más altos o a los trabajadores (plata- formas) para los más bajos. Utilizar calzado ergonómico, con empeine reforzado y tacones bajos. Situar todo lo necesario a una distan- cia máxima de la longitud del brazo, con la parte superior del mismo en posición vertical. Deben ser accesibles sin tener que alargar excesivamente los brazos, girarse o encorvarse. Con respecto a la organización del trabajo: Establecer un ritmo de trabajo ade- cuado, que facilite períodos de des- canso y micropausas. Informar sobre las buenas prácticas de trabajo, la adopción de posturas fun- cionales y cómodas y la utilidad de los ejercicios de estiramiento y relajación. Hasta la mejor postura puede producir fati- ga. No debe mantenerse durante demasiado tiempo la misma posición, sea ésta la que sea. Es necesario permitir la relajación de los músculos y de la columna vertebral. Movimientos repetitivos Se entiende por movimientos repetitivos a la realización de movimientos continuos, manteni- dos durante un tiempo que implican la acción conjunta de los músculos, los huesos, las articu- laciones y los nervios de una parte del cuerpo. Por su parte, el trabajo repetitivo se define como la realización continuada de ciclos de tra- bajo similares en cuanto a la secuencia tempo- ral, el patrón de fuerzas y las características espaciales del movimiento. Los investigadores han dado diversas definiciones para “repetitivi- dad”. Una de las más aceptadas es la de Silverstein, que indica que el trabajo se consi- dera repetitivo cuando la duración del ciclo de trabajo fundamental es menor de 30 segundos. Normalmente, esto implica que los músculos se contraen más de 30 veces por minuto. Desde el punto de vista de las respuestas circu- latorias y metabólicas, el trabajo repetitivo es similar al trabajo muscular estático. A la hora de valorar el riesgo, es necesario tener en cuenta la tasa de repetición, la cantidad de fuerza reque- rida para realizar la tarea y la carga estática en el cuerpo. Un trabajo estático y repetitivo puede provocar fatiga aún cuando la fuerza a aplicar sea muy 119 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 119
  • 119. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal leve. Las posturas extremas aumentan el riesgo de lesiones. Igualmente las velocidades altas de los movimientos y la duración de la exposi- ción (en minutos por día y en el número de años) influyen en el riesgo de lesiones en los trabajos repetitivos. Por lo tanto, la intervención ergonómica tiene como objetivo la reducción del número de movimientos repetitivos y de contracciones estáticas tanto como sea posible. Los factores de riesgo que hay que considerar en los movi- mientos repetitivos son: el mantenimiento de posturas forzadas de muñecas o de hombros, la aplicación de una fuerza manual excesiva, ciclos de trabajo muy repetidos que dan lugar a movimientos rápidos de pequeños grupos mus- culares y tiempos de descanso insuficientes. Tan importante como la existencia del movi- miento es el trabajo prolongado sin posibilidad de descansar y recuperarse de los esfuerzos. En el ámbito de los movimientos repetitivos hay que referirse al Protocolo de vigilancia sanita- ria específica: movimientos repetidos de miembro superior, del Ministerio de Sanidad que debe aplicarse a los trabajadores expues- tos a este tipo de movimientos (que realicen estas tareas durante todo o parte de su jornada laboral de forma habitual) para actuar en su vigilancia sanitaria. Tratará de vigilar el riesgo de lesión músculo-esquelética en la zona de 120 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 120
  • 120. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal cuello-hombro y en la zona de la mano-muñeca fundamentalmente. En el sector de Imagen Personal, los movimien- tos repetitivos que encontramos son: Cuello flexionado la mayor parte de la duración de la tarea. Brazos extendidos. Elevada frecuencia de movimientos de brazos o manos. Desviación de la muñeca o su giro en el ciclo de trabajo. Flexión o extensión sostenida de muñeca. Repetición de movimientos de muñeca de más de 4 veces por minuto. Esfuerzos con la mano. Movimientos repetitivos con los dedos. Debido a todo ello, se agrava la carga física sobre la espalda, cuello y hombros. En determi- nadas tareas, también se sobrecargan las muñecas y manos. Las posibles lesiones afec- tan con más frecuencia a los miembros superio- res. De hecho, las molestias en esta zona se deben más a los movimientos, fuerzas o postu- ras que adopten los miembros superiores que a la posición general de trabajo. Puede provocar en la zona afectada fatiga muscular, sobrecar- ga, dolor y, por último, lesión. Las patologías más habituales son: tendinitis, peritendinitis, tenosinovitis, mialgias, atrapamientos de ner- vios distales y síndrome del túnel carpiano. Medidas para prevenir trastornos y lesiones debidos a movimientos repetitivos Para la prevención y control de riesgos ergonó- micos por movimientos repetitivos en las activi- dades de peluquería y estética, habrá que ana- lizar los siguientes aspectos: 1. Análisis del puesto de trabajo. Se revisa, analiza e identifica el trabajo en relación a dicho puesto, que puede presentar riesgos osteo-musculares y sus causas. 2. Prevención y control de riesgos. Disminuye o elimina los riesgos identifi- cados en el puesto de trabajo, cambian- do el trabajo, puesto, herramienta, equi- po o ambiente. Debemos aplicar los siguientes principios ergo- nómicos: 121 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 121
  • 121. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Con respecto al diseño puesto de trabajo: Adaptar el mobiliario y la distancia de alcance de los materiales a las carac- terísticas personales de cada indivi- duo, favoreciendo que se realice el trabajo con comodidad y sin necesi- dad de realizar sobreesfuerzos. Con respecto a las tareas: Evitar las posturas incómodas del cuerpo y de la mano. Procurar mantener, en lo posible, la mano alineada con el antebrazo, la espalda recta y los hombros en posi- ción de reposo. Eliminar los esfuerzos prolongados y la aplicación de una fuerza manual excesiva. Favorecer la alternancia o el cambio de tareas para conseguir que se utili- cen diferentes grupos musculares y, al mismo tiempo, se disminuya la monotonía en el trabajo. Minimizar la permanencia en posicio- nes estáticas y fomentar la rotación de los trabajadores. Con respecto al manejo de útiles y herra- mientas: Utilizar herramientas manuales de diseño ergonómico que cuando se sujeten permitan que la muñeca per- manezca recta con el antebrazo. Con respecto a la organización del trabajo: Evitar la repetición de las tareas, pro- gramando ciclos de trabajo superio- res a 30 segundos. Igualmente evitar que se repita el mismo movimiento durante más del 50% de la duración del ciclo de trabajo. Efectuar periodicamente reconoci- mientos médicos que faciliten la detección de posibles lesiones. Establecer periodicamente pausas lo suficientemente amplias para permi- tan recuperar las tensiones y fomen- tar el uso de ejercicios de descanso. Informar a los trabajadores sobre los riesgos laborales que tienen su ori- gen en los movimientos y establecer programas de formación periódicos que permitan trabajar con mayor seguridad. 122 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 122
  • 122. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Manipulación manual de cargas La manipulación manual de materiales, tal y como regula el Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso- lumbares, para los trabajadores, contempla tareas como levantar, transportar, empujar o tirar de diversas cargas externas. Además, la vigilan- cia de la salud se debe realizar siguiendo el pro- tocolo de vigilancia sanitaria específica del Ministerio de Sanidad y Consumo de 1999. En la manipulación de cargas interviene el esfuerzo humano tanto de forma directa (levan- tamiento, colocación) como indirecta (empuje, tracción, desplazamiento). En general, la mani- pulación manual de cargas no es un riesgo especialmente alto en el sector de Imagen Personal, ya que no suele realizarse de forma habitual. Sin embargo, en los momentos en que llega el material a los centros de trabajo y/o se organiza el almacén sí que se mueven peque- ñas cargas. La mayoría de las investigaciones se centran en los problemas de la zona lumbar, derivados de las tareas de levantamiento de pesos. Las reco- mendaciones para determinar una carga de tra- bajo aceptable durante la manipulación manual de materiales se basan en análisis biomecáni- cos, y abarcan factores como el peso de la carga, la frecuencia de la manipulación, la altu- ra a la que hay que levantar la carga, la distan- cia de la carga al cuerpo y las características físicas de la persona. En este punto, hay que resaltar que existe ries- go dorsolumbar a partir de 3 kg. A pesar de que el peso es bastante ligero, manipularlo en con- diciones ergonómicas desfavorables (alejado del cuerpo, con posturas inadecuadas, muy fre- cuentemente, con suelos inestables, etc.) puede suponer un riesgo. Además, si la carga es demasiado pesada, grande, difícil de agarrar, 123 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 123
  • 123. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal descompensada o inestable, difícil de alcanzar o de una forma o tamaño que dificulte la visión al trabajador, el riesgo de sufrir una lesión de espalda aumenta. Lo mismo ocurre si la mani- pulación implica la adopción de posturas forza- das (por ejemplo, inclinar o torcer el tronco, levantar los brazos, girar las muñecas o realizar estiramientos excesivos). Y, como es lógico, si se trata de una tarea repetitiva. Además, se debe compartir la carga siempre que tenga dimensiones superiores a 76 cm. (independientemente del peso), cuando sea muy larga o cuando una persona tenga que levantar un peso superior a 30 kg. y su trabajo habitual no sea el de manipulación de cargas. En general, los empresarios deben: 1. Evitar la manipulación manual de cargas. 2. Cuando no sea posible, evaluar y reducir los riesgos que entrañe la manipulación. Para ello podrá optar por alguna de las siguien- tes medidas o por varias de ellas combinadas: Utilizar ayudas mecánicas. Reducir o rediseñar la carga. Formar e informar a los trabajadores en aspectos como: El análisis de los factores que están presentes en la manipulación y de la forma de prevenir los riesgos. El empleo correcto de las ayudas mecánicas. El uso correcto del equipo de protec- ción individual. Las técnicas seguras para la manipu- lación de las cargas. La manipulación de cargas puede ocasionar a los trabajadores trastornos dorsolumbares como, lumbalgias, hernias discales o fracturas vertebrales por sobreesfuerzo. También pueden producir lesiones en los miembros superiores, quemaduras, heridas, arañazos, contusiones o hernias inguinales. En el sector de Imagen Personal la manipula- ción de cargas se produce principalmente al recibir los pedidos y trasladarlos al almacén. En muchas ocasiones los productos (tintes, lacas, champús, etc.) vienen en cajas con una elevada cantidad de producto en cada una, lo que aumenta tanto el peso como las dimensiones. Por ello, debemos tener en cuenta que: No deben manipularse cargas de más de 5 Kg. en postura sentada. 124 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 124
  • 124. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Las cargas deben mantenerse lo más cer- canas posibles al cuerpo, en la zona del vientre. Hay que emplear asas y hendiduras que faciliten el agarre con toda la mano, perma- neciendo la muñeca en posición neutral. El tronco ha de permanecer recto, sin giros o inclinaciones. Es más adecuado girar hasta situarse frente al objeto. Debe evitarse la manipulación de cargas de forma reiterada a lo largo de la jornada de trabajo, aunque el peso de las mismas sea pequeño. El espacio vertical ha de ser suficiente, si no es así hay que evitar la manipulación. Medidas para prevenir trastornos y lesiones debidos a la manipulación manual de cargas Las medidas preventivas que habría que implantar en los establecimientos de peluquería y centros de estética cuando los trabajadores manipulan cargas son las siguientes: Rotar a los trabajadores que las realizan. Analizar si se puede evitar la manipula- ción manual de cargas, por ejemplo, usando equipos como carretillas. Cuando no se pueda evitar, considerar el uso de equipos de apoyo, carros, etc. Informar sobre los riesgos y las conse- cuencias negativas para la salud de la manipulación de cargas. Formar sobre el uso de equipos y técni- cas de manipulación correctas. Utilizar superficies de agarre diseñadas para minimizar el deslizamiento y reducir los requerimientos de la fuerza de agarre. Reducir esfuerzos excesivos, evitando: Las cargas pesadas. Los pesos desiguales. Las dimensiones grandes. Para ello, se fomentará compartir las car- gas grandes y/o pesadas y alternar las cargas pesadas con ligeras. Reducir posiciones peligrosas, evitando las posturas inadecuadas, como la incli- nación o la hiperextensión en la espalda. 125 capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 125
  • 125. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Fomenta el levantamiento o empuje con la espalda recta, desplazando la fuerza a aplicar de la espalda a las piernas y brazos. Evitar las posturas inadecuadas que impliquen desplazamientos laterales, giros o elevación por encima del hombro. Reducir (fragmentando o compartien- do) o rediseñar (incluyendo elementos de agarre). 4.4. Trastornos y lesiones músculo esqueléticas En los puntos anteriores hemos visto los dife- rentes trastornos que pueden aparecer. Recordemos que el origen más habitual son las posturas fozadas y los movimientos repeti- tivos. Además, en cada zona corporal la fre- cuencia de las enfermedades es diferente. Sirva esta tabla como resumen recordatorio de los mismos: 126 Zona Posturas forzadas Movimientos repetitivos En hombro y cuello Tendinitis del manguito de los rotadores. Síndrome de estrecho torácico o costoclavicular. Síndrome cervical por tensión. Tendinitis del manguito de rotadores. En brazo y codo Epicondilitis. Síndrome del pronador redondo. Síndrome del túnel cubital. Epicondilitis. Síndrome del pronador redondo. Síndrome del túnel radial. Tenosinovitis del extensor largo 1º dedo. En mano y muñeca Tenosinovitis. Dedo en gatillo Síndrome del canal de Guyon. Síndrome del túnel carpiano. Tendinitis. Tenosinovitis. Síndrome del túnel carpiano. Síndrome del canal de Guyon. capitulo IV de pili 19/11/08 10:00 Página 126
  • 126. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 127 Capítulo V Evaluación de riesgos y Planificación preventiva 5.1. Introducción L a ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece la obligación por parte de las empresas de implantar y apli- car un plan de prevención de riesgos laborales. Éste ha de ser global, afectar a todos los nive- les e incluir la estructura organizativa, respon- sabilidades, funciones, prácticas, procedimien- tos, procesos y recursos necesarios para poder prevenir los riesgos en los términos que se establezcan reglamentariamente. Para ello, es necesario instrumentalizar dos cuestiones principales: la evaluación de ries- gos laborales y la planificación de la actividad preventiva. En el primer caso, se trata de saber qué ocurre y/o podría ocurrir. En el segundo, de establecer qué acciones se tomará para evitar- lo, definiendo siempre que sea posible los pla- zos y recursos que se emplearán. En esta guía intentamos enmarcar ambos instrumentos den- tro del riesgo ergonómico para el sector de Imagen Personal. 5.2. Diagnóstico de riesgos Recordemos que la primera obligación de todas las empresas es evitar los riesgos existentes en el lugar de trabajo y evaluar aquellos que no se pueden evitar (Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, art. 15.1.a). Por lo tanto, podemos definir cuatro actuaciones básicas: identificar los posibles riesgos, analizar cuáles pueden ser evitados, evaluarlos, establecer las posibles medidas preventivas, llevando a cabo un seguimiento de las mismas. Definir un riesgo ergonómico hasta el grado de evaluarlo y poder establecer posibles medidas correctivas requiere de conocimientos técnicos en la materia, por lo que es una tarea que debe reservarse a técnicos competentes. Sin embar- go, hay una serie de tareas previas que sí pue- den realizarse de forma simple. Para identificar los posibles riesgos no basta con hacer un proceso de reflexión o un análisis teórico. Es necesario realizar una observación capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 127
  • 127. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 128 real. En realidad, para que la valoración sea completa, debería observarse cada uno de los puestos de trabajo y la realización de varios profesionales de forma independiente. Además, siempre que sea posible, se recomienda grabar aquellas en las que se basan los resultados. Con el fin de guiar la observación se establecen puntos de control, que suelen tomar la forma de listas de comprobación. En ellas se detallan fra- ses que indican la presencia de factores de riesgo de aparición de trastornos músculo- esqueléticos más habituales, y deben ser eva- luados como Sí, No o A veces. A continuación presentamos una lista de com- probación tipo que permite realizar de forma sencilla la identificación de posibles riesgos: A.- Factores de riesgo asociados AL ESPACIO DE TRABAJO 1.- El puesto de trabajo está diseñado para la correcta ejecución de las tareas. 2.- El espacio de trabajo es suficiente como para mover correctamente las piernas. 3.- La distribución del mobiliario permite mantener un espacio de trabajo suficiente. B.- Factores de riesgo asociados A LA SUPERFICIE Y LOS ALCANCES 1.- La superficie de trabajo es adecuada al tipo de tarea y a las dimensiones del trabajador, aproximadamente a la altura del codo, teniendo en cuenta un margen de: - En tareas de precisión, 5-10 cm. por encima. - En tareas ligeras, 10-15 cm. por debajo. - En tareas pesadas, 15-30 cm. por debajo. 2.- Existen medios para transportar los útiles de trabajo con alturas adecuadas (no es necesario flexionar, inclinar o girar el tronco). 3.- Los útiles de trabajo están lo suficientemente cercanos al puesto como para evitar estiramientos, inclinaciones o giros. 4.- El diseño del puesto permite una postura de trabajo cómoda (de pie, sentada, etc.) C.- Factores de riesgo asociados AL MOBILIARIO 1.- Las sillas, sillones y camillas pueden regularse en altura. 2.- Las sillas y sillones permiten girarse. 3.- Hay carritos que permiten mover los útiles de trabajo. 4.- Los pasillos y zonas de paso están despejados, sin obstáculos que dificulten el paso. S N Av S N Av S N Av capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 128
  • 128. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 129 D.- Factores de riesgo asociados A LOS ÚTILES Y EQUIPOS DE TRABAJO 1.- Las herramientas empleadas (secador de pelo, tijeras, pinzas, brochas, etc.) permiten realizar cómodamente la tarea, por ejemplo mangos cómodos, formas que permiten un agarre normal sin necesidad de doblar o girar la muñeca. 2.- Los útiles de trabajo se encuentran en buen estado. 3.- El calzado empleado es ergonómico. 4.- La ropa de trabajo que se emplea es apropiada para la realización de las tareas. 5.- Los útiles y herramientas de trabajo (peines, cepillos, tijeras, set de manicura o pedicura, útiles de maquillaje, etc.) están dispuestos en carritos que permiten su transporte por el centro. 6.- Los aparatos que se emplean son de fácil acceso y el empleo es claro (secadores de pie, ultrasonidos, etc.). E.- Factores de riesgo asociados AL AMBIENTE FÍSICO 1.- La temperatura es adecuada, manteniéndose entre 14º y 25 ºC todos los días del año. 2.- No hay corrientes de aire, y si las hay, no inciden directamente sobre los trabajadores en la realización de sus tareas. 3.- La ventilación es suficiente al espacio de trabajo, no hay presencia excesiva de olores ni sensación de aire viciado. 4.- El ruido no incomoda la realización de cualquier tarea, ni por el volumen ni por la cantidad de fuentes. 5.- Hay una adecuada iluminación que evita sombras y deslumbramientos. 6.- La iluminación es adecuada para realizar tareas minuciosas (no existen quejas de los trabajadores). F.- Factores de riesgo asociados A LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 1.- Las tareas está bien distribuidas a lo largo de la jornada, alternando los descansos. 2.- El trabajo varía, no se repite continuamente. 3.- El ritmo de la tarea es moderado. 4.- El diseño del puesto permite desarrollar cómodamente cualquier actividad. G.- Factores de riesgo asociados A LAS POSTURAS DE TRABAJO 1.- El tronco permanece recto (no se observan posturas forzadas del tronco por su flexión o extensión). 2.- El tronco permanece recto (no se observan inclinaciones laterales y/o giros). S N Av S N Av S N Av S N Av capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 129
  • 129. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 130 S N Av S N Av 3.- Aunque el trabajador permanece de pie durante largos periodos, no supera las 2 horas continuadas (sin descanso). 4.- Cuando está un periodo de tiempo prolongado de pie, mantiene el peso distribuido equitativamente sobre las dos piernas. 5.- El trabajador no permanece de rodillas o en cuclillas de manera sostenida, ni lo hace repeti- damente a lo largo de la jornada. 6.- La cabeza permanece erguida al realizar las tareas, sin inclinarse hacia delante, lateralmente o girada. 7.- Los dos brazos se encuentran rectos o ligeramente flexionados. 8.- Los codos permanecen siempre por debajo de la línea del hombro mientras se ejecutan las tareas. 9.- Las muñecas permanecen rectas (no hay flexión, extensión o rotación) durante la ejecución de la tarea. H.- Factores de riesgo asociados A MOVIMIENTOS REPETITIVOS 1- No se observan movimientos repetitivos (más de 2 veces por minuto) o posturas estáticas. (En el caso de que se vean implicadas diferentes partes del cuerpo, repetir esta pregunta para cada una de ellas). 2.- Aunque el trabajador permanece de pie y flexiona las rodillas, no lo hace más de dos veces por minuto. 3.- Las posturas estáticas forzadas son infrecuentes. I.- Factores de riesgo asociados A LA MANIPULACIÓN DE CARGAS 1.- El trabajador no levanta cargas mayores de 6 Kg., o lo hace infrecuentemente. 2.- Al levantar cargas mayores a 3 Kg., nunca lo hacen por encima del hombro o por debajo de las rodillas. 3.- Cuando la carga supera los 3 Kg., el tronco permanece recto, no se inclina o gira. 4.- Al levantar cargas, el trabajador mantiene las piernas rectas cuando inclina el tronco. 5.- La frecuencia de la manipulación es inferior a 1 vez por minuto. capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 130
  • 130. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 131 Ejemplo de aplicación Supongamos un esteticista que habitualmente realiza tareas de maquillaje, manicura, pedicu- ra, depilación, etc. Su jornada laboral es de 9 horas, con una pausa de 15 minutos para desayunar y de 1 hora para comer, pero no siempre puede regular sus pau- sas de trabajo. Trabaja dos sábados al mes, librando en este caso de forma consecutiva. El centro de trabajo tiene una iluminación gene- ral adecuada. Existe una sala diferenciada para las tareas de estética, con un sillón específico para realizar la tarea de manicura y pedicura, pero en el momento que se evalúa está ocupa- da por lo que la manicura se realiza en la sala general con la iluminación global. Esta situación no es habitual, pero se repite con cierta fre- cuencia. Para realizar la manicura: El profesional se acerca a la clienta. Se sienta a un lado de la clienta, en un taburete con ruedas, sin respaldo y con ajuste de altura. Los resultados de estos cuestionarios nos permiten identificar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores, que se recogen en tablas similares a la siguiente: Factor de riesgo Detección Consecuencias Acción preventiva Espacio de trabajo Superficie y alcances Mobiliario Aparatos, útiles y equipos de trabajo Ambiente: iluminación Ambiente: temperatura Ambiente: ruido Ambiente: ventilación Organización del trabajo Posturas de trabajo Movimientos repetitivos Manipulación de cargas capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 131
  • 131. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Tiene un carrito en el que están todos los útiles y herramientas. No emplea mesa de trabajo alguna, por lo que no puede apoyar los brazos mientras trabaja. No cambia de posición en toda la activi- dad, lo que la obliga a girar el tronco. Realiza movimientos repetitivos (en los brazos, muñecas y dedos) al dar masajes, limar las uñas o pintarlas. La cabeza está inclinada hacia delante. El trabajador contestará al cuestionario, dejan- do en blanco aquellas preguntas que estén fuera de su aplicación: 132 A.- Factores de riesgo asociados AL ESPACIO DE TRABAJO 1.- El puesto de trabajo está diseñado para la correcta ejecución de las tareas. 2.- El espacio de trabajo es suficiente como para mover correctamente las piernas. 3.- La distribución del mobiliario permite mantener un espacio de trabajo suficiente. B.- Factores de riesgo asociados A LA SUPERFICIE Y LOS ALCANCES 1.- La superficie de trabajo es adecuada al tipo de tarea y a las dimensiones del trabajador, aproximadamente a la altura del codo, teniendo en cuenta un margen de: - En tareas de precisión, 5-10 cm. por encima. - En tareas ligeras, 10-15 cm. por debajo. - En tareas pesadas, 15-30 cm. por debajo. 2.- Existen medios para transportar los útiles de trabajo con alturas adecuadas (no es necesario flexionar, inclinar o girar el tronco). 3.- Los útiles de trabajo están lo suficientemente cercanos al puesto como para evitar estiramientos, inclinaciones o giros. 4.- El diseño del puesto permite una postura de trabajo cómoda (de pie, sentada, etc.) C.- Factores de riesgo asociados AL MOBILIARIO 1.- Las sillas, sillones y camillas pueden regularse en altura. 2.- Las sillas y sillones permiten girarse. 3.- Hay carritos que permiten mover los útiles de trabajo. 4.- Los pasillos y zonas de paso están despejados, sin obstáculos que dificulten el paso. S N Av S N Av S N Av x x x x x x x x x x x capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 132
  • 132. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 133 D.- Factores de riesgo asociados A LOS ÚTILES Y EQUIPOS DE TRABAJO 1.- Las herramientas empleadas (secador de pelo, tijeras, pinzas, brochas, etc.) permiten realizar cómodamente la tarea, por ejemplo mangos cómodos, formas que permiten un agarre normal sin necesidad de doblar o girar la muñeca. 2.- Los útiles de trabajo se encuentran en buen estado. 3.- El calzado empleado es ergonómico. 4.- La ropa de trabajo que se emplea es apropiada para la realización de las tareas. 5.- Los útiles y herramientas de trabajo (peines, cepillos, tijeras, set de manicura o pedicura, útiles de maquillaje, etc.) están dispuestos en carritos que permiten su transporte por el centro. 6.- Los aparatos que se emplean son de fácil acceso y el empleo es claro (secadores de pie, ultrasonidos, etc.). E.- Factores de riesgo asociados AL AMBIENTE FÍSICO 1.- La temperatura es adecuada, manteniéndose entre 14º y 25 ºC todos los días del año. 2.- No hay corrientes de aire, y si las hay, no inciden directamente sobre los trabajadores en la realización de sus tareas. 3.- La ventilación es suficiente al espacio de trabajo, no hay presencia excesiva de olores ni sensación de aire viciado. 4.- El ruido no incomoda la realización de cualquier tarea, ni por el volumen ni por la cantidad de fuentes. 5.- Hay una adecuada iluminación que evita sombras y deslumbramientos. 6.- La iluminación es adecuada para realizar tareas minuciosas (no existen quejas de los trabajadores). F.- Factores de riesgo asociados A LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 1.- Las tareas está bien distribuidas a lo largo de la jornada, alternando los descansos. 2.- El trabajo varía, no se repite continuamente. 3.- El ritmo de la tarea es moderado. 4.- El diseño del puesto permite desarrollar cómodamente cualquier actividad. G.- Factores de riesgo asociados A LAS POSTURAS DE TRABAJO 1.- El tronco permanece recto (no se observan posturas forzadas del tronco por su flexión o extensión). 2.- El tronco permanece recto (no se observan inclinaciones laterales y/o giros). S N Av S N Av S N Av S N Av x x x x x x x x x x x x x x x x x x capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 133
  • 133. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 134 S N Av S N Av 3.- Aunque el trabajador permanece de pie durante largos periodos, no supera las 2 horas continuadas (sin descanso). 4.- Cuando está un periodo de tiempo prolongado de pie, mantiene el peso distribuido equitativamente sobre las dos piernas. 5.- El trabajador no permanece de rodillas o en cuclillas de manera sostenida, ni lo hace repeti- damente a lo largo de la jornada. 6.- La cabeza permanece erguida al realizar las tareas, sin inclinarse hacia delante, lateralmente o girada. 7.- Los dos brazos se encuentran rectos o ligeramente flexionados. 8.- Los codos permanecen siempre por debajo de la línea del hombro mientras se ejecutan las tareas. 9.- Las muñecas permanecen rectas (no hay flexión, extensión o rotación) durante la ejecución de la tarea. H.- Factores de riesgo asociados A MOVIMIENTOS REPETITIVOS 1- No se observan movimientos repetitivos (más de 2 veces por minuto) o posturas estáticas. (En el caso de que se vean implicadas diferentes partes del cuerpo, repetir esta pregunta para cada una de ellas). 2.- Aunque el trabajador permanece de pie y flexiona las rodillas, no lo hace más de dos veces por minuto. 3.- Las posturas estáticas forzadas son infrecuentes. I.- Factores de riesgo asociados A LA MANIPULACIÓN DE CARGAS 1.- El trabajador no levanta cargas mayores de 6 Kg., o lo hace infrecuentemente. 2.- Al levantar cargas mayores a 3 Kg., nunca lo hacen por encima del hombro o por debajo de las rodillas. 3.- Cuando la carga supera los 3 Kg., el tronco permanece recto, no se inclina o gira. 4.- Al levantar cargas, el trabajador mantiene las piernas rectas cuando inclina el tronco. 5.- La frecuencia de la manipulación es inferior a 1 vez por minuto. x x x x x x capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 134
  • 134. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 135 De las 44 preguntas del cuestionario, el trabaja- dor contesta a 35, ya que el resto no eran de apli- cación para la actividad que se ha evaluado. De sus contestaciones, podemos deducir: Se observan deficiencias en el diseño del puesto de trabajo. Las tareas no están bien distribuidas a lo largo de la jornada, lo que implica la imposibilidad de emplear la cabina o la necesidad de realizar las tareas deprisa para poder llegar a todas. La temperatura no siempre es la adecua- da. Al parecer el centro tiene problemas en el sistema de ventilación y por ello se abren las ventanas frecuentemente. La iluminación necesaria para realizar esta tarea no es la adecuada. Se trata de una actividad que requiere cierta preci- sión, hay que cortar, limar y pintar las uñas, eliminar pellejos, etc. y la ilumina- ción global no es suficiente. Al ejecutar la tarea en la zona común, y sin una mesa de trabajo propia y especí- fica, en ocasiones la postura se fuerza. Emplea un taburete adecuado, con regu- lación de altura y ruedas, aunque carece de respaldo. En general, en el centro de trabajo los sillones y sillas son regulables. La propia rutina de trabajo ha hecho que el profesional adquiera vicios: no es nece- sario realizar los giros de tronco. Para cada factor de riesgo detectado, se esta- blecen las consecuencias y se sugieren accio- nes a tomar, como aparece a continuación. Factor de riesgo Detección Consecuencias Acción preventiva Espacio de trabajo No se dispone de un espacio propio para la realización de la actividad. Se emplea el espacio común. Adopción de malas posturas de tronco y cuello. Rediseño del puesto de tra- bajo. Superficie y alcances Ninguno. - - Mobiliario El asiento que se emplea carece de respaldo. Molestias en la espalda. Rediseño del puesto de tra- bajo. Aparatos, útiles y equipos de trabajo Ninguno. - - capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 135
  • 135. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 136 5.3. Evaluación de riesgos Tras la identificación y análisis de los posibles riesgos, es necesario enfrentarnos a la evalua- ción y el establecimiento de posibles medidas preventivas. Tal y como aparece reflejado en el art. 23 de la Ley 31/1995 y modificado por la Ley 54/2003 de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de prevención de riesgos laborales, los resultados de la evaluación han de documentarse. Aunque la metodología de evaluación queda a criterio de la empresa, es necesario que se seleccione aquél método que permita clasificar los riesgos en función de estándares, de forma que se puedan priorizar las medidas para su eli- minación o reducción. La evaluación inicial de riesgos en los centros de trabajo, constituye el punto de partida de la planificación preventiva. Ambiente: Iluminación La tarea de precisión requiere de una iluminación específica, pero se emplea la iluminación general. Cansancio, molestias oculares, dolor de cabeza, dificultad para realizar la tarea. Rediseño del puesto de tra- bajo. Ambiente: Temperatura Se realiza una tarea estática, que hace que el profesional sienta frío. Malestar general, molestias en la espalda, resfriados. Adecuación del centro a los requerimientos térmicos. Ambiente: Ruido Tres fuentes de ruido diferencia- das: la radio, las conversacio- nes, aparatos en funcionamien- to. Dolor de cabeza. Disminuir el volumen de la radio, adquirir aparatos más silenciosos y mantener en funcionamiento sólo los necesarios. Ambiente: Ventilación Ninguno. - - Organización del trabajo Ninguno. - - Posturas de trabajo Malos hábitos, no se modifica la posición durante la ejecución de la tarea, lo que obliga a giros del tronco. Molestias en la espalda. Formación e información a los trabajadores. Movimientos repetitivos Ninguno. - - Manipulación de cargas Ninguno. - - capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 136
  • 136. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 137 El análisis de los riesgos nos permite definir un nivel de aceptación para cada uno de ellos: Satisfactorio cuando la situación no implique ningún riesgo. Por tanto, no es necesario ni evitarlo, ni evaluarlo, ni implantar medidas correctivas. Mejorable cuando existe un riesgo que puede eliminarse o minimizarse. Por lo Factor de riesgo Detección Consecuencias Acción preventiva Recursos Quién (responsable) Cuándo (plazo) Estado Espacio de trabajo Superficie y alcances Mobiliario Aparatos, útiles y equipos de trabajo Ambiente: iluminación Ambiente: temperatura Ambiente: ruido Ambiente: ventilación Organización del trabajo Posturas de trabajo Movimientos repetitivos Manipulación de cargas capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 137
  • 137. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 138 tanto, es necesario aplicar alguna medida correctiva. Inaceptable siempre que haya una situa- ción de riesgo que requiera de la aplica- ción de medidas correctivas inmediatas. A la hora de asignar el nivel de aceptación es necesario ser lo más objetivo posible, aunque la evaluación posterior de un técnico competente siempre será necesaria. Así pues, cuando se han definido situaciones de posible riesgo (correspondientes con niveles de aceptación mejorable o inaceptable) es necesario definir acciones encaminadas a elimi- narlo, reducirlo o controlarlo. Pero no sólo se requiere definir la acción: la ley marca que ade- más se han de identificar el responsable, los plazos, los recursos y el seguimiento que se realizará. Cuando sea necesario, se incluirá también el coste. Al documento se le denomina planificación preventiva, ya que nos permite priorizar las medidas que se tomarán en función de la gra- vedad del posible riesgo. Es decir, definiremos acciones inmediatas, que se corresponden a situaciones de riesgo grave (nivel de aceptación inaceptable) y habrá otro tipo de acciones que se enfrentarán a corto y medio plazo, puesto que se corresponden con situaciones de riesgo leve (nivel de aceptación mejorable). Ejemplo de aplicación En la planificación pueden ignorarse los factores de riesgo que no se han detectado, y agruparse cuando las medidas a tomar son similares. Factor de riesgo Detección Consecuencias Acción preventiva Recursos Quién (responsable) Cuándo (plazo) Estado Espacio de trabajo No se dispone de un espacio propio para la realización de la actividad. Se emplea el espacio común. Adopción de malas posturas de tronco y cuello. Rediseño del puesto de trabajo. Emplear una mesa de trabajo para las manicu- ras realizadas en sala. Gerente. 15 días. Pendiente. Mobiliario El asiento que se emplea carece de respaldo. Molestias en la espalda. Sustituir los taburetes sin respaldo por otros con él. Gerente. 15 días. Pendiente. capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 138
  • 138. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 139 Como vemos, para cada situación de riesgo es necesario definir una acción a llevar a cabo, a veces una situación de riesgo implica llevar a cabo varias acciones; en otras, varias situacio- nes de riesgo se solventan con la misma acción preventiva. El responsable último de la ejecución y segui- miento de las acciones preventivas es siempre el empresario, pero puede designar a otros como responsables para que se lleven a cabo. Una planificación preventiva completa requiere de la inclusión de la cuantía del coste de cada Ambiente: iluminación La tarea de precisión requiere de una ilumi- nación específica, pero se emplea la iluminación general. Cansancio, molestias oculares, dolor de cabeza, difi- cultad para realizar la tarea. Rediseño del puesto de trabajo. Emplear una lámpara con iluminación específica para las tareas de precisión. Gerente. 15 días. Pendiente. Posturas de trabajo Malos hábitos, no se modifica la posición durante la ejecución de la tarea, lo que obliga a giros del tronco. Molestias en la espalda. Formación e información a los trabaja- dores. Realizar cursos de formación a los trabajadores a través del Servicio de Prevención. Responsable del centro. 1 mes. Pendiente. Ambiente: temperatura Se realiza una tarea estática, que hace que el profesional sienta frío. Malestar gene- ral, molestias en la espalda, resfriados. Adecuación del centro a los requeri- mientos térmicos. Arreglar el sistema de ventilación y, hasta entonces, evitar las corrientes de aire limitando la apertura de las ventanas. Responsable del centro. 1 mes. Pendiente. Ambiente: ruido Tres fuentes de ruido diferenciadas: la radio, las conversa- ciones, aparatos en funcionamiento. Dolor de cabeza. Disminuir el volumen de la radio, adquirir aparatos más silenciosos y mantener en funcionamien- to sólo los necesarios. Disminuir el volumen de la radio. Adquirir aparatos más silenciosos. Responsable del centro. Siempre. Pendiente. capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 139
  • 139. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 140 Métodos basados en la evaluación de la CARGA MENTAL en el trabajo: Método de evaluación de los Factores Psicosociales. INSHT. Método ERGOS. NASA TLX (National Aeronautics and Space Administration Task Load Index). Aplicación de la norma ISO 10075 sobre Principios Ergonómicos relacionados con la carga mental de trabajo. Escala de Cooper-Harper. Nota Técnica de Prevención 179, INSHT. Métodos basados en la evaluación de las CONDICIONES DE TRABAJO: Método L.E.S.T. Método RENAULT. Método FAGOR. Método ANACT. Método EWA. Métodos basados en la evaluación de la CARGA POSTURAL en el trabajo: Método OWAS. Posture Targetting. Método Rula: “Rapid Upper Limb Assessment”. Método VIRA. Método ARBAN. Método PEO. Método LUBA (Método de la Universidad de Lovaina). una de las acciones, así como de fechas con- cretas en las que llevar a cabo cada acción. En este ejemplo, se han de abordar de forma inmediata el rediseño del puesto y la formación de los trabajadores en la adopción de posturas correctas durante el trabajo. 5.4. Métodos de Evaluación de Riesgos Ergonómicos Para realizar la evaluación hay que seguir méto- dos ya desarrollados. Algunos son de carácter general, otros se centran en la evaluación de elementos específicos (de las condiciones, del estrés, de diseño del puesto…). En la actuali- dad, existen numerosos métodos de evaluación de riesgos ergonómicos, incluso cuentan con herramientas informáticas que ayudan a su apli- cación. Aunque existen numerosas clasificacio- nes, la más simple es considerar en qué mate- ria se centran. capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 140
  • 140. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 141 Con esta gran variedad de métodos, el primer paso clave es elegir aquél que resulta más ade- cuado al sector, al centro y al tipo de trabajo que se realiza. Ya que en el sector de Imagen Personal el ori- gen principal de riesgo es la carga física debida a la postura y a los movimientos repetitivos, veamos los métodos que los abordan: Método REBA. EPR. Métodos basados en la evaluación de la CARGA FÍSICA debida a MOVIMIENTOS REPETITIVOS: Método Rula: “Rapid Upper Limb Assessment”. Check List OCRA. Método de registro de Armstrong. Test de Michigan (1986). Índice de esfuerzo. Método Plibel. Instituto de biomecánica de Valencia (IBV). Comisiones Obreras (CC.OO.). Unión de Mutuas (U.M.). Método Opel España Automóviles, S.A. (1997). Método de J. Malchaire. Movimientos repetidos: neuropatías por presión. Ministerio de sanidad y consumo. Método EJMS: An Ergonomic Job Measurement System. Método INRS. Métodos basados en la evaluación de la MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS: Evaluación de tareas de levantamiento o depósito de cargas de más de 3 kilos de peso, en postura de pie y tarea simple. INSHT. Ecuación del NIOSH para levantamiento manual de cargas. ErgoMater/IBV.: Requisitos ergonómicos para la protección de la maternidad en tareas con carga física. Métodos basados en la evaluación de FUERZAS APLICADAS: Fuerzas admisibles sin desplazamiento de la persona. Postura de pie. Norma AFNOR NF X 35-106. Fuerzas admisibles sin desplazamiento de la persona. Postura sentado. Norma UNE EN 1005-3: 2002. Métodos basados en la evaluación del trabajo con PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN: Evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con pantallas de visualización. INSHT. Evaluación del puesto de oficina. ERGOFI del Instituto de Biomecánica de Valencia. capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 141
  • 141. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 142 Métodos basados en la evaluación de la carga física debido a la postura Son muy variados, pero no tienen la misma apli- cación ni aportan resultados similares. Al elegir, es necesario comprobar que está indicado para la posición y área del cuerpo que se emplea prioritariamente. Los principales son: OWAS: el más aplicado. Posee una alta fiabilidad (diferentes observadores otor- gan la misma puntuación), aunque exis- ten ciertas discrepancias en la valoración de la espalda. Permite reducir la carga postural y el diseño de nuevos puestos. Conlleva un reconocimiento ergonómico y de la salud laboral. RULA: evalúa la carga postural dividiendo el cuerpo en dos partes (miembros supe- riores e inferiores). Permite valorar un importante número de operadores con riesgo de trastornos en las extremidades superiores. Facilita información del nivel de carga en distintas partes del cuerpo. VIRA: se centra fundamentalmente en cuello y parte superior de brazos. Está indicado para tareas en las que la activi- dad con las manos no es relevante, se mantienen en el plano sagital y no se manipulan objetos pesados. Se emplea en trabajos repetitivos, de ciclo corto o de control visual, cuando no se transportan pesos importantes. Se recomienda para trabajos en posición sentado. Permite la realización de análisis parciales. POSTURE TARGETTING: registra la pos- tura en que se encuentran las diferentes partes del cuerpo, estableciendo para cada región tres o cuatro grados. No se evalúa la postura global. Es preciso, especialmente cuando las posturas se mantienen en periodos largos. ARBAN: analiza el “estrés ergonómico” del cuerpo, de forma global o por seg- mentos. Está indicado cuando aparecen diferentes cargas posturales. Se obtienen curvas de tiempo/estrés, identificando las situaciones de carga importante en el ciclo. Cada ciclo de trabajo puede ser dividido en tareas para facilitar la compa- ración entre ellas o con otros trabajos. REBA: similar en su concepción al méto- do RULA, es más general que éste. EPR: mide la carga estática, valorando el tipo de postura y el tiempo que se man- tiene a lo largo de la jornada laboral, y así capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 142
  • 142. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 143 asigna un valor numérico proporcional al nivel de carga. Si el resultado un estudio EPR indica un nivel elevado de carga estática, el evaluador debería realizar un análisis más detallado empleando otros métodos como RULA, OWAS o REBA. El método VIRA no analiza tronco, manos ni piernas. Los métodos ARBAN y el OWAS no analizan las manos. El método POSTURE TAR- GETTING no evalúa la postura global. De todos ellos el método más empleado es el método OWAS entre otras cosas porque su aplicación es sencilla. Métodos basados en la evaluación de la carga física debido a movimientos repetitivos Los métodos de evaluación de movimientos repetitivos suelen tener dos formatos: A través de cuestionarios o check-list, que permiten realizar un registro sistemá- tico de los factores de riesgo presentes en el puesto de trabajo. Todos coinciden en los factores contemplados (posición mano-brazo, fuerza, repetitividad, vibra- ciones, etc.). Las diferencias se centran en el grado de especificidad de los ítems aplicados. Como desventaja, no propor- cionan un valor real del riesgo, ya que permiten identificar, pero no cuantificar. A través de métodos de evaluación, que asignan puntuaciones a los factores de riesgo y proporcionan valores representa- tivos de la probabilidad de daño, junto con el grado de intervención necesaria. Como ventaja, sí ponderan los riesgos. Como desventaja, resultan laboriosos de aplicar, y pueden ignorar algunos factores que pueden resultar críticos. El check-list OCRA tiene como objetivo la detección de posibles trastornos derivados de una actividad repetitiva, principalmente de tipo músculo-esquelético. El método OCRA propor- ciona un gran nivel de detalle, pero para ello se requiere mucha información y cálculos comple- jos. Por eso se emplea la versión abreviada (el check-list) que, con menos esfuerzo, permite obtener un resultado básico y detecta la nece- sidad de realizar estudios más detallados. Evidentemente, tiene sus limitaciones, por ejemplo no evalúa el uso repetitivo de fuerzas ligeras, y las posturas se cuantifican exclusiva- mente en función del tiempo que se mantiene, no de la gravedad. Teniendo en cuenta todos estos factores, a la hora de enfrentarnos a la evaluación de la posi- capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 143
  • 143. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 144 bilidad de trastornos músculo-esqueléticos en el sector de Imagen Personal hemos seleccio- nado dos métodos que miden de forma especí- fica ambos elementos: Para el análisis de la carga postural, el OWAS, ya que es uno de los métodos más conocidos y tiene una alta fiabilidad entre observadores, lo que permite su aplicación por varias personas. Para mini- mizar el posible error, sería necesario realizar varias observaciones sobre el mismo puesto. Basa sus resultados en la observación de la postura adoptada por el trabajador durante el desarrollo de la tarea, teniendo en cuenta las diferentes posiciones de tronco y extremidades y la carga que soporta. Para el análisis de los movimientos repetitivos, el RULA, que permite eva- luar la exposición a factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo, aunque también evalúa la posición que adoptan otras partes. Valora la repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas y activi- dad estática. Además de la facilidad de aplicación, complementa al método OWAS al evalúar la carga postural dife- renciando los lados izquierdo y derecho y contemplando la cabeza y el cuello. No olvidemos que la evaluación de riesgos y el establecimiento de las medidas preventi- vas y correctivas correspondientes deben ser realizados por técnicos en ergonomía. Nuestro interés se centra en comprender cómo se realiza este proceso, no en propor- cionar los conocimientos suficientes como para implementarlo de forma autónoma. El método OWAS El método OWAS (Ovako Working Análisis System; Sistema de análisis de posturas de Ovako) fue desarrollado por Osmos Karhu y Björn Trappe en la década de los 70 para eva- luar la postura durante el trabajo en la industria siderúrgica. Investigaciones posteriores han demostrado la fiabilidad y sencillez del método, por lo que ha sido ampliamente difundido por el Centro de Seguridad Laboral (Helsinki) y el Instituto de Salud Laboral (Vantaa). Se trata de una herramienta muy práctica que se basa en la clasificación sistemática de las posturas de trabajo y en la observación de las tareas. El resultado nos proporcionará un riesgo de carga postural en términos de frecuencia por gravedad. Se desarrolla en tres fases: Identificar las posturas, a las que se asig- nará un código. capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 144
  • 144. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 145 Clasificarlas y comprobar la carga duran- te varias fases de trabajo, lo que permite calcular la frecuencia. Valorar la necesidad de establecer mejo- ras en el puesto. El método OWAS permite definir la carga de un puesto de trabajo a través del análisis de cada una de las posturas que se adoptan al realizarlo en función de tres parámetros: ¿qué posición tiene la espalda?, ¿qué posición tienen los bra- zos? y ¿qué posición tienen las piernas? Para cada una de ellas se otorga una puntuación, entendiendo que sólo se puede otorgar una pun- tuación por área (no es posible mantener la espalda recta y girada al mismo tiempo). Nos encontramos con: Espalda: medidas a partir de la posición del tronco. Posición 1, espalda recta, el tron- co está alineado con el eje cade- ras-piernas. Posición 2, espalda doblada, se flexiona hacia delante. El método original no especifica a partir de qué ángulo se considera que el tronco está flexionado. Según algunos autores (Matilla et. Al, 1999) ángulos inferiores a 20º se consideran espalda recta. Esta interpretación es la comúnmente aceptada. Posición 3, espalda girada, se gira o inclina lateralmente más de 20º. Posición 4, espalda doblada con giro, cuando se combinan las posiciones 2 y 3. Extremidades superiores: medidas con- siderando la situación de los brazos al nivel de los hombros. Posición 1, ambos brazos están por debajo. Posición 2, uno de los brazos (o parte de él) se eleva por encima del hombro. capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 145
  • 145. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 146 Posición 3, ambos brazos están total o parcialmente elevados por encima del hombro. Extremidades inferiores: Posición 1, sentado. Posición 2, de pie con las piernas rectas. Posición 3, de pie con una pierna recta. Posición 4, de pie con las dos pier- nas flexionadas. Posición 5, de pie con una pierna flexionada. Posición 6, de rodillas. Posición 7, andando o en movi- miento. Se trata de una posición un tanto especial, ya que supone un trabajo muscular dinámico, frente a todas las demás, que implican tra- bajo estático. Además de la posición que adopta cada una de las partes del cuerpo, el método OWAS consi- dera la carga o fuerza que el trabajador está realizando en cada momento, estableciendo tres niveles: Inferior a 10 Kg. Entre 10 y 20 Kg. Superior a 20 Kg. capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 146
  • 146. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 147 En general, cuando se manipulan objetos, se realizan cargas etc. se calcula el peso real de la misma, o se establecen niveles medios. Sin embargo, en la aplicación de fuerzas lo habitual es partir de suposiciones. La medición real de la fuerza aplicada requiere el cálculo para cada uno de los trabajadores, empleando instrumen- tos de precisión. Para aplicar el método, se identifica la tarea a realizar (por ejemplo, corte de pelo, masaje cor- poral) y se observa la realización de la misma durante un periodo de 20 a 40 minutos. Cada fragmento de 30-60 segundos se procede a identificar la postura adoptada, seleccionando la posición de cada uno de los factores y la carga. Estos datos se recogen en fichas resumen. Código Observación Posición Carga Espalda Brazos Piernas Carga Tiempo Descripción 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 147
  • 147. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 148 Después de registrar qué está ocurriendo en el trabajo es necesario interpretarlo. La interpreta- ción para la postura en su conjunto, no para cada una de las posiciones de forma independiente. Existen de 252 posturas diferentes (fruto de la combinación de diferentes posiciones). Suelen codificarse mediante un número de 4 dígitos, cada uno de los cuales representa la posición de cada elemento. Por ejemplo 3241 significa que espalda está girada (3), con uno de los brazos por encima del hombro (2), de pie con una de las pier- nas flexionadas (4) y con una carga inferior a 10 kilos (1). Todas las combinaciones se reflejan en una tabla, sólo tenemos que localizar la que deseamos y encontraremos un número. Por ejemplo, al busca la 3241 nos muestra un 4. Piernas 1 2 3 4 5 6 7 Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 2 3 1 1 1 1 1 2 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 4 4 3 4 3 3 3 4 2 3 4 3 3 4 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 4 4 1 1 1 1 1 1 2 2 3 1 1 1 1 1 2 4 4 4 4 4 4 3 3 3 1 1 1 2 2 3 1 1 1 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1 2 3 3 2 2 3 2 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4 3 3 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4 4 4 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4 Espalda Brazos 1 1 2 3 2 1 2 3 3 1 2 3 4 1 2 3 capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 148
  • 148. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 149 Ahora bien ¿qué significa este 4? Pues es la categoría de acción correspondiente. Para realizar esta valoración, se reunieron expertos (médicos, analistas del trabajo y profesionales) que analizaron el riesgo que suponía para el sis- tema músculo-esquelético cada una de las combinaciones. Estas valoraciones se revisaron más tarde por un grupo internacional de ergó- nomos y se han validado con posterioridad. Las categorías que se definieron son: El método OWAS también contempla la postura de las distintas partes del cuerpo en función del tiempo. Es decir, una vez que se han registrado todas las posturas y se conoce su porcentaje en el tiempo, se puede conocer el porcentaje de tiempo que cada una de las partes del cuerpo se mantiene en una determinada posición. De esta forma conocemos la frecuencia relativa de cada posición y podemos localizar la categoría de riesgo correspondiente en las tablas. Así, pode- mos identificar aquellas partes del cuerpo que soportan una mayor incomodidad y proponer cuando sea necesario acciones correctivas que permitan el rediseño. Supongamos que en una evaluación hemos registrado dos posturas codificadas como 113 y 127. La primera se registra 25 veces y la segunda 33, o lo que es lo mismo, un 43,10% y un 56,89%. Analicemos cada una de las zonas: Espalda: en ambas posturas aparece reflejada como 1. Puesto que 1 indica “espalda recta”, el 100% del tiempo la espalda está en la posición 1. Brazos: en la primera aparece como 1 (“ambos brazos por debajo del nivel del hombro) y se mantiene un 43% del tiempo. En la segunda aparece como 2 (“un brazo elevado por encima del nivel del hombro”) y se mantendrá un 57% del tiempo. Piernas: en la primera aparece como 3 (“de pie sobre una pierna recta”) y se mantiene un 43% del tiempo. En la segunda aparece como 7 (“caminando”) y está presente el 57% del tiempo. La tabla en la que localizar las combinaciones es la siguiente: Categoría de acción 1 2 3 4 Actuación La postura es normal, sin efecto dañino, no se requieren acciones correc- tivas. La postura puede causar daño, deben tomarse acciones correctivas a corto plazo. La postura tiene efectos dañinos, deben tomarse medidas correctivas lo antes posible. La postura tiene efectos sumamente dañinos, deben tomarse medidas correcti- vas inmediatamente. capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 149
  • 149. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 150 Buscando en la tabla, los datos que encontra- mos son: Espalda, con posición 1 el 100% del tiempo, la categoría será 1. Brazos, con posición 1 el 43% del tiem- po, la categoría será 1, con posición 2 el 57% del tiempo, la categoría será 2. Piernas, con posición 3 el 43% del tiem- po, la categoría será 2, con posición 7 el 57% del tiempo, la categoría será 1. Según los expertos, las proporciones relativas de horas de trabajo pasadas con la espalda, brazos y piernas en las diferentes posturas de trabajo deben ser conocidas antes de poder ser clasificada dentro de una categoría de acción. Espalda 1. Recta 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2. Inclinada hacia delante/atrás 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3. Girada o inclinada lateralmente 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3 4. Inclinada y girada 1 2 2 3 3 3 3 4 4 4 Brazos 1. Ambos por debajo del nivel del hombro 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2. Un brazo elevado por encima del nivel del hombro 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3. Ambos por encima o a nivel de los hombros 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3 Piernas 1. Sentado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2. De pie con las dos piernas rectas 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3. De pie sobre una pierna recta 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3 4. De pie con las rodillas flexionadas 1 2 2 3 3 3 3 4 4 4 5. De pie sobre una pierna flexionada 1 2 2 3 3 3 3 4 4 4 6. Arrodillado sobre una de las dos rodillas 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3 7. Caminando 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 % del TIEMPO 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 150
  • 150. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 151 En el caso de combinaciones de posturas de trabajo, la categoría de acción para cada postu- ra de trabajo en particular está determinada por el porcentaje de aparición de dicha postura en la totalidad de posturas verificadas. La aplicación de este método es simple y fiable. El único punto de duda es que, puesto que los registros los realiza una persona, dependa de ésta la puntuación global. Pero no es así: se ha comprobado que, situando a varios observado- res frente a la misma tarea, sus anotaciones son iguales en un 93% de las ocasiones. La variabi- lidad se localiza principalmente en las posturas de la espalda. Podemos aumentar la fiabilidad teniendo en cuenta que: Debe haber tiempo suficiente entre las observaciones para permitir registrarlas. Hay que suministrar regularmente feed- back sobre los resultados obtenidos, y comparando la validez de las observacio- nes realizadas frente a las posturas de trabajo estándares. Los observadores han de conocer bien la tarea, ya que han de unirse las diferentes posturas de trabajo con las distintas fases de trabajo. Para comprobar la validez y fiabilidad de los resultados de las observaciones, es muy adecuado realizar grabaciones del momento, de forma que se pueda repetir la valoración con posterioridad. El método RULA El método RULA (Rapad Upper Limp Assesment; Evaluación rápida de las extremi- dades superiores) fue elaborado por McAtamney y Corlett en 1993. Trata de evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo, teniendo en cuenta para ello la postura, la repetitividad del movimiento, las fuerzas que se aplican y la acti- vidad estática. El método evalúa posturas concretas, por lo que es importante seleccionar aquellas más representativas. Por eso, la aplicación comien- za observando al trabajador durante varios ciclos de trabajo y seleccionando las tareas y posturas más significativas (por su duración, repetitividad o apariencia de carga). La aplica- ción se basa fundamentalmente en medir los ángulos que se forman entre los miembros y un punto de referencia, empleando para ello ele- mentos como transportadores de ángulos, electrogoniómetros o cualquier otro dispositivo. capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 151
  • 151. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 152 Se miden por separado el lado derecho y el izquierdo, aunque un evaluador experto puede seleccionar únicamente aquel que parece tener mayor carga postural. Puede realizarse directa- mente sobre el trabajador o sobre fotografías del mismo cuando realizan la tarea. La segunda acción (grabar y editar fotogramas) resulta más adecuada ya que no interrumpe la realización de la tarea, pero es necesario garantizar que refle- jan la complejidad de la posición, por lo que debe cubrir diferentes perspectivas (alzado, per- fil, lateral, vista de detalle…) y asegurarse de que los ángulos a medir reflejan la realidad. El método se desarrolla en 7 fases: Observar al trabajador cuando está rea- lizando las tareas. Seleccionar las posturas representativas por su repetición o por su aparente carga postural. Determinar para cada postura el lado que se evaluará (izquierdo o derecho) o si se hará sobre ambos. Realizar las mediciones, diferenciando entre posiciones, tipo de actividad mus- cular que se desarrolla y fuerza aplicada. Obtener puntuaciones parciales y finales. Determinar el nivel de actuación para cada una de las posturas. Evaluar aquellas que requieren de actua- ción, introducir los cambios necesarios o rediseñando por completo el puesto. Análisis de posiciones Para el estudio de las posiciones adoptadas en la realización de las tareas, el método RULA diferencia entre dos grupos musculares. El grupo A se corresponde con las extremidades superiores (brazo, antebrazo y muñecas), objeto principal del estudio, y en el grupo B se incluyen cuello, tronco y piernas, ya que se considera que sus posiciones modifican las del grupo A. En el grupo A se observan las posiciones y ángulos de brazo, antebrazo y muñecas y las posibles modificaciones, asignando la puntua- ción adecuada: Brazo: midiendo el ángulo que forma con respecto al eje del tronco. Puntuación 1, desde 20º de exten- sión a 20º de flexión. Puntuación 2, extensión superior a 20º, o flexión entre 20 y 45º. capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 152
  • 152. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 153 Puntuación 3, flexión entre 45 y 90º. Puntuación 4, flexión superior a 90º. Además, se valoran una serie de circuns- tancias que pueden aumentar o disminuir la puntuación asignada, en concreto. Se aumentará un punto: Si el hombro está elevado o el brazo rotado. Si los brazos están abducidos. Se restará un punto: Si se dispone de puntos de apoyo. Por lo tanto, la puntuación de brazo osci- lará entre 1 y 6. Antebrazo: midiendo el ángulo que forma con respecto al eje del tronco. Puntuación 1, flexión entre 60 y 100º. Puntuación 2, flexión inferior a 60º o superior a 100º. Esta puntuación puede incrementarse en un punto: Si se cruzan en la línea media del cuerpo. Si se separan a un lado de éste. capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 153
  • 153. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 154 Por lo tanto, la puntuación de antebrazo oscilará entre 1 y 3 (ya que no es posible que los antebrazos se crucen y a la vez se separen). Muñeca: valorando el ángulo que toma frente a la posición neutral. Puntuación 1, si no está flexionada. Puntuación 2, desde 15º de exten- sión a 15º de flexión. Puntuación 3, si la flexión o exten- sión es superior 15º. Esta puntuación se incrementará en un punto cuando esté desviada radial o cubitalmente. Por lo tanto, la puntuación de muñeca oscilará entre 1 y 4. Giro de la muñeca, que se valora de forma independiente tomando dos valores: Puntuación 1, si existe pronación o supinación media. Puntuación 2, si existe pronación o supinación extrema. No existen valores incrementales o decre- mentales, el giro de muñeca se puntúa de 1 a 2. Después de valorar cada uno de los elementos de forma independiente, es necesario conse- guir una Puntuación global del grupo A. En ella han de tenerse en cuenta las posibles com- binaciones entre las diferentes posiciones de brazos, antebrazos, muñeca y giro, lo que impli- ca 144 posturas posibles. En función de la posibilidad de riesgo de trans- tornos músculo-esqueléticos que suponen cada una de ellas, se han establecido puntua- ciones que oscilan entre 1 y 9 (siendo 1 mínimo riesgo y 9 máximo). Los valores se recogen en una tabla resumen. capitulo V de pili 19/11/08 10:05 Página 154
  • 154. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 155 Muñeca 1 2 3 4 Giro Giro Giro Giro 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 4 4 2 3 3 3 3 4 4 4 3 3 3 3 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 5 5 3 3 4 4 4 4 5 5 3 4 4 4 4 4 5 5 4 4 4 4 4 5 5 5 4 4 4 4 4 5 5 5 4 4 4 4 4 5 5 5 4 4 4 5 5 5 6 6 5 5 5 5 5 6 6 7 5 6 6 6 6 7 7 7 6 6 6 7 7 7 7 8 7 7 7 7 7 8 8 9 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 Brazo Antebrazo 1 1 2 3 2 1 2 3 3 1 2 3 4 1 2 3 5 1 2 3 6 1 2 3 capitulo V de pili 19/11/08 10:06 Página 155
  • 155. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 156 Aunque el método RULA se centra en los trans- tornos de los miembros superiores, también se evalúa las posiciones de otras partes del cuer- po, al considerar que afectan a las posturas que los anteriores adoptan. Para ello, se evalúa el grupo B, que incluye el cuello, tronco y piernas. Cuello: midiendo el ángulo que forma con respecto al eje del tronco. Puntuación 1, flexión entre 0 y 10º. Puntuación 2, flexión entre 10 y 20º. Puntuación 3, flexión mayor a 20º. Puntuación 4, si está extendido. Además, es necesario valorar una serie de circunstancias que pueden aumentar la puntuación asignada, en concreto. Se aumentará un punto: Si está rotado. Si está inclinado lateralmente. Puesto que es posible mantener el cuello rota- do y al mismo tiempo inclinado lateralmente, la puntuación de cuello oscilará entre 1 y 6. Tronco: valorando la posición global (sedente o bipedestación) y el grado de flexión que se mantiene con respecto al eje del tronco. Puntuación 1, sentado, bien apo- yado y con un ángulo tronco cade- ras superior a 90º Puntuación 2, flexión entre 0 y 20º. Puntuación 3, flexión entre 20 y 60º. Puntuación 4, flexión mayor a 60º. capitulo V de pili 19/11/08 10:06 Página 156
  • 156. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Además, es necesario valorar una serie de circunstancias que pueden aumentar la puntuación asignada, en concreto: Se aumentará un punto: Si está rotado. Si está inclinado lateralmente. Al igual que en el caso del cuello, puesto que es posible rotar el tronco y, al mismo tiempo, man- tenerlo inclinado lateralmente, la puntuación global oscilará entre 1 y 6. Piernas: centrándose en este caso en aspectos posicionales. Se valora: Puntuación 1: - Sentado con pies y piernas bien apoyados. - De pie, con el peso simétrica- mente distribuido y espacio para cambiar de posición. Puntuación 2, si los pies no están apoyados o el peso no está simé- tricamente distribuido. No existen valores incrementales o decre- mentales, la posición de piernas se pun- túa de 1 a 2. Como en el caso anterior, la Puntuación global del grupo B se localiza en una tabla que reco- ge todas las combinaciones posibles de las posiciones de cuello, tronco y piernas: 157 capitulo V de pili 19/11/08 10:06 Página 157
  • 157. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Para facilitar la recogida de los datos, pueden emplearse fichas resumen, como la siguiente: 158 Tronco 1 2 3 4 5 6 Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 3 2 3 3 4 5 5 6 6 7 7 2 3 2 3 4 5 5 5 6 7 7 7 3 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 7 5 5 5 6 6 7 7 7 7 7 8 8 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 Cuello 1 2 3 4 5 6 Observación Código GRUPO A GRUPO B Brazos Antebrazos Muñeca Giro Cuello Tronco Piernas Cod. 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 Total Total Total Total Total Total Total 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 3 4 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 3 4 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 3 4 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 3 4 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 capitulo V de pili 19/11/08 10:06 Página 158
  • 158. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Análisis de actividad muscular desarrollada y la fuerza aplicada Además del mero análisis de la posición, el método RULA analiza la actividad muscular y la fuerza aplicada para cada una de las posturas. La actividad muscular con valores : Puntuación 0, si la actividad es dinámica, ocasional, poco frecuen- te y/o de corta duración. Puntuación 1, si la actividad es: - Estática, manteniendose duran- te más de un minuto seguido. - Repetitiva, se repite más de 4 veces cada minuto. La fuerza aplicada o la carga manejada, otorgando a cada postura: Puntuación 0, si la carga o fuerza es menor a 2 Kg. y es intermitente. Puntuación 1, si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y es intermi- tente. Puntuación 2, si la carga o fuerza, - Está entre 2 y 10 Kg. y es está- tica o repetitiva. - Es superior a 10 Kg. y es inter- mitente. Puntuación 3, si la carga o fuerza, - Es superior a 10 Kg. y es estáti- ca o repetitiva. - Si se producen golpes o fuerzas bruscas o repentinas. En general, el valor de la fuerza se plantea como hipótesis, acordando un valor aproxi- mado. Cuando pueda resultar relevante, hay que emplear equipos específicos para su medición. Estas puntuaciones se suman a las del Grupo A y Grupo B, conformando las puntuaciones C y D, respectivamente: Puntuación Global C = Puntuación global Grupo A + Puntuación actividad + Puntuación fuerza Puntuación Global D = Puntuación global Grupo B + Puntuación actividad + Puntuación fuerza 159 capitulo V de pili 19/11/08 10:06 Página 159
  • 159. Estas puntuaciones nos permiten llegar a la puntuación global se obtiene de una tabla que pone en relación las puntuaciones C y D. El valor final proporcionado por el método RULA es proporcional al riesgo que conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de aparición de lesiones músculo-esqueléticas. Se relacionan con los diferentes niveles de actuación: Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 160 PUNTUACIÓN FINAL ACTIVIDAD MUSCULAR PUNTUACIÓN GRUPO A CARGA O FUERZA PUNTUACIÓN GRUPO C ACTIVIDAD MUSCULAR PUNTUACIÓN GRUPO B CARGA O FUERZA PUNTUACIÓN GRUPO D BRAZO ANTEBRAZO CUELLO TRONCO MUÑECA PIERNAS GIRO MUÑECA D C 1 2 3 4 5 6 7 ó + 1 1 2 3 3 4 5 5 2 2 2 3 4 4 5 5 3 3 3 3 4 4 5 6 4 3 3 3 4 5 6 6 5 4 4 4 5 6 7 7 6 4 4 5 6 6 7 7 7 5 5 6 6 7 7 7 8 ó + 5 5 6 6 7 7 7 Puntuación 1 ó 2 3 ó 4 5 ó 6 7 Nivel de Acción 1 2 3 4 Actuación La postura es aceptable. Puede ser necesario realizar cambios en la tarea, es conve- niente profundizar en el estudio. Se requiere el rediseño de la tarea, es necesario realizar acti- vidades de investigación. Se requieren cambios urgentes en el puesto o en la tarea. capitulo V de pili 19/11/08 10:06 Página 160
  • 160. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal La aplicación del modelo es relativamente simple: Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo. Obtener la puntuación final del método y el nivel de actuación para determinar la existencia de riesgos. Revisar las puntuaciones de las diferen- tes partes del cuerpo para determinar dónde es necesario aplicar correcciones. Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es necesario. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el méto- do RULA para comprobar la efectividad de la mejora. 5.5. Medidas preventivas y correctivas El objetivo de establecer cualquier tipo de medidas es conseguir eliminar el riesgo que se ha detectado o, cuando esto no sea posible, minimizarlo y reducirlo al nivel más bajo que sea posible, de forma que la posibilidad disminuya. Puesto que uno de los principios de la Ley es conseguir que las actuaciones afecten al mayor número de personas de forma simultánea, ade- más de tener en cuenta la posible gravedad, las actuaciones se priorizan actuando de lo más general a lo más concreto. Por ello actuamos: Sobre el entorno, de forma que se pueda eliminar o reducir. Por ejemplo, cambiando sillones fijos por otros regulables, movien- do los elementos para disponer de más espacio, etc. Sobre la forma de trabajo, definiendo nuevos métodos que minimicen la carga. Por ejemplo, instaurando pausas des- pués de determinadas actividades. Sobre el propio trabajador, intentado eli- minar los malos hábitos e instaurando formas correctas. Por ejemplo, informan- do de su actuación y de cómo mejorar y disminuir el riesgo. En general, hablamos de medidas correctivas cuando haya que abordar un riesgo que ya existe y que ha podido generar en el trabajador consecuencias inmediatas. Además, existe la posibilidad de definir medidas preventivas, que son actuaciones encaminadas a evitar la posibilidad de que el profesional se ponga en situación de riesgo. 161 capitulo V de pili 19/11/08 10:06 Página 161
  • 161. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal En nuestro caso, la aplicación de los dos méto- dos seleccionados, y después de obtener la puntuación correspondiente, nos facilita un índice de gravedad: se trata de las categorías de acción (OWAS) y/o los niveles de actuación (RULA). Son estos niveles los que, en cierto modo, marcan la necesidad de iniciar las medi- das correctivas. Por lo tanto, una vez realizada la evaluación, los propios métodos nos proporcionan el primer indicador acerca de en qué orden han de llevar- se a cabo las acciones correctivas. A ello sólo hay que añadir cómo hay que actuar, qué medi- das, con qué grado de inmediatez y quién es la persona responsable y tendremos la base de la planificación preventiva. 162 capitulo V de pili 19/11/08 10:06 Página 162
  • 162. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 6.1.Diagnóstico D e todas las actividades presentes en el sector de Imagen Personal, hemos seleccionado aquellas que parecen estar más vinculadas al desarrollo de lesiones músculo-esqueléticos. Sobre ellas se han apli- cado diferentes listas de comprobación y observaciones directas, con el objeto de determinar los alcances, el manejo manual de cargas, las posturas inadecuadas y los movi- mientos repetitivos que soportan los profesio- nales. Los resultados son: 163 Capítulo VI Aplicación práctica al sector de Imagen Personal ACTIVIDAD ÁREAS AFECTADAS CAUSAS Manicura: uñas artificiales, decoración de uñas, fotorejuvenecimiento de manos, reconstru- cción de uñas, trata- mientos de pies, etc. Espalda, especialmente área cervical. Posturas forzadas de la cabeza (inclinación y mantenimiento de la cabeza en la misma posición). Fatiga visual (focalizar visión en zonas concretas). Pedicura: masaje podal, tratamientos reafirmantes, etc. Espalda, especialmente área cervical. Extremidades superiores, especialmente hombros. Posturas forzadas de la cabeza (inclinación y mantenimiento de la cabeza en la misma posición). Fatiga visual (focalizar visión en zonas concretas). Posturas forzadas del tronco (giros e inclinaciones). Posturas forzadas en los brazos. Maquillaje: maquillaje social, caracterización, maquillaje permanente, etc. Espalda, especialmente área cervical. Extremidades superiores, especialmente hombros. Extremidades inferiores, especialmente piernas. Postura forzada de la cabeza (inclinación y/o giro). Posturas forzadas del tronco (giros e inclinaciones). Posturas forzadas en los brazos. Postura estática (molestias en las piernas). capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 163
  • 163. ACTIVIDAD ÁREAS AFECTADAS CAUSAS Depilación: depilación tradicional, eléctrica, fotodepilación, depilación de rostro, cejas, etc. Espalda. Extremidades superiores, especialmente hombros. Fatiga visual (focalizar visión en zonas concretas para alcanzar mayor precisión, como ojos y labio). Posturas forzadas del tronco (giros e inclinaciones). Posturas forzadas en los brazos. Masaje: masaje facial y corporal, drenaje linfático, ayurveda, envoltura de algas y fangos, masaje oriental, etc. Espalda. Extremidades superiores, especialmente hombros, codos y muñecas. Extremidades inferiores, especialmente piernas. Trabajo manual y repetitivo. Posturas forzadas del tronco (giros e inclinaciones). Posturas forzadas y movimientos repetitivos de los bra- zos, que conjugan al mismo tiempo fuerza con brazos y manos. Posturas forzadas de la muñeca. Tratamientos corporales: tratamientos reductores, peeling corporal, etc. Espalda. Extremidades superiores, especialmente hombros y muñecas. Trabajo manual y repetitivo. Posturas forzadas del tronco (giros e inclinaciones). Posturas forzadas y movimientos repetitivos en los bra- zos. Posturas forzadas de la muñeca. Lavado y masaje capilar: aplicación de cremas, lociones hidratantes, mascarillas, etc. Espalda. Extremidades superiores, especialmente hombros, codos y muñecas. Extremidades inferiores, especialmente piernas. Trabajo manual y repetitivo. Posturas forzadas del tronco (giros e inclinaciones). Trabajo repetitivo de brazos que conjugan al mismo tiem- po fuerza con las manos. Posturas forzadas en brazos y muñeca (flexiones y giros). Postura estática (molestias en las piernas). Peinado, corte: extensiones, shampuning, alisados, etc. Espalda. Extremidades superiores, especialmente hombros, codos y muñecas. Extremidades inferiores, especialmente piernas. Trabajo manual y repetitivo. Posturas forzadas del tronco (giros e inclinaciones). Posturas forzadas y movimientos repetitivos en los bra- zos que conjugan al mismo tiempo fuerza con las manos. Posturas forzadas de la muñeca. Postura estática (molestias en las piernas). 164 Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 164
  • 164. ACTIVIDAD ÁREAS AFECTADAS CAUSAS Coloración: mechas, tintes, etc. Espalda. Extremidades superiores, especialmente hombros y codos. Extremidades inferiores, especialmente piernas. Trabajo manual y repetitivo. Trabajo repetitivo de brazos que conjugan al mismo tiempo fuerza con las manos. Posturas forzadas del tronco (giros e inclinaciones). Movimientos repetitivos en los brazos. Postura estática (molestias en las piernas). Tratamientos faciales: limpieza facial con masaje, limpieza por ultrasonido y microdermoabrasión, diseño de cejas, permanente de pestañas, tratamiento contorno de ojos, dre- naje linfático facial, etc. Espalda. Extremidades superiores, especialmente brazos y muñecas. Posturas forzadas del tronco: giros e inclinaciones. Posturas forzadas derivadas del acercamiento continúo del trabajador para observar la piel del cliente. Posturas forzadas y movimientos repetitivos en los brazos. Sobrecargas en muñecas y brazos. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Teniendo en cuenta la variedad de actividades presentes en el sector y puesto que la mayor parte de las mismas son susceptibles de provo- car lesiones músculo-esqueléticas, se han seleccionado 10 actividades como representa- ción del sector de Imagen Personal. A la hora de realizar la selección se ha valorado la posibilidad de que sean tareas que puedan ser realizadas en la práctica totalidad de los centros de trabajo, independientemente del tamaño del mismo. Esto, unido a la necesidad de que el análisis pudiera realizarse a través de una única observación, ha hecho que activida- des emergentes, nuevas técnicas, o el empleo de aparatología se hayan soslayado. Masaje corporal. Tratamiento reductor. Peinado y secado. Manicura. Depilación. Maquillaje. Limpieza de cutis. Masaje capilar. Peinado y corte. Aplicación de tinte. Sobre ellas se ha realizado la aplicación prácti- ca de los métodos de evaluación ergonómica basados en la carga postural (OWAS) y de movimientos repetitivos (RULA), tal y como se han detallado anteriormente. 165 capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 165
  • 165. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 6.2. Evaluación Aplicación del Método OWAS Se realizaron grabaciones de vídeo de las observaciones directas. Cada grabación se ha visualizado varias veces, anotando cada 30 segundos las posturas y codificándolas tal y como hemos explicado anteriormente en esta guía (punto 5.4.). Posteriormente, se calcularon las frecuencias de la combinación de posturas y el porcentaje de tiempo, consiguiendo los niveles de aceptación. Presentamos los resultados así: 166 Código Posturas Frecuencias Clasificación ESPALDA BRAZOS PIERNAS Código Frecuencia % Nivel % Tiempo Nivel de Acción Breve descripción de la tarea. Observación XX: Nombre de la actividad. Código de las posturas detectadas, cuatro dígitos: 1º Espalda. 2º Brazos. 3º Piernas. 4º Carga. Frecuencia de aparición de cada una de las posturas. Porcentaje de tiempo que se mantiene cada una de las posturas. Categoría de acción indicada: 1. No se requiere. 2. A corto plazo 3. Lo antes posible. 4. Inmediata. Posiciones que adopta la espalda Código de posición Nº de veces que se observa % del tiempo que se adopta esta posición de espalda (∑=100) Categoría de acción de cada posición Posiciones que adoptan los brazos Código de posición Nº de veces que se observa % del tiempo que se adopta esta posición de brazos (∑=100) Categoría de acción de cada posición Posiciones que adoptan las piernas Código de posición Nº de veces que se observa % del tiempo que se adopta esta posición de piernas (∑=100) Categoría de acción de cada posición Gráfico porcentual de las categorías de acción Categoría de acción 1 2 3 4 Nº de posturas observadas Duración de la actividad en la observación Registro de posturas capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 166
  • 166. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 167 Código Posturas Frecuencias Clasificación ESPALDA BRAZOS PIERNAS Código Frecuencia % Nivel % Tiempo Nivel de Acción El profesional permanece en posición de pie y el cliente está tumbado en una camilla. Observación 01: Masaje corporal. 3121 13,00 41,94% 1 3321 4,00 12,90% 1 2121 9,00 29,03% 2 2321 2,00 6,45% 2 2171 3,00 9,68% 2 Espalda doblada 2 14,00 45,16% 2 Espalda girada 3 17,00 54,84% 3 Ambos brazos bajos 1 25,00 80,65% 1 Ambos brazos elevados 3 6,00 19,35% 1 De pie con las piernas rectas 2 28,00 90,32% 2 Andando 7 3,00 9,68% 1 38% 62% Categoría de acción 1 2 3 4 Nº de posturas 17 28 0 0 Duración 17 minutos Registro de posturas Cada 30 segundos capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 167
  • 167. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 168 Código Posturas Frecuencias Clasificación ESPALDA BRAZOS PIERNAS Código Frecuencia % Nivel % Tiempo Nivel de Acción El profesional permanece en posición de pie y el cliente está tumbado en una camilla. Observación 02: Tratamiento reductor. 2121 9,00 69,23% 2 3121 2,00 15,38% 1 3221 1,00 7,69% 1 3171 1,00 7,69% 1 Espalda doblada 2 9,00 69,23% 2 Espalda girada 3 4,00 30,77% 2 Ambos brazos bajos 1 12,00 92,31% 1 Un brazo elevado 2 1,00 7,69% 1 De pie con las piernas rectas 2 12,00 92,31% 2 Andando 7 1,00 7,69% 1 31% 69% Duración 16 minutos Registro de posturas Cada 30 segundos Categoría de acción 1 2 3 4 Nº de posturas 9 4 0 0 capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 168
  • 168. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 169 Código Posturas Frecuencias Clasificación ESPALDA BRAZOS PIERNAS Código Frecuencia % Nivel % Tiempo Nivel de Acción Observación 03: Peinado y secado. 1171 2,00 10,53% 1 4221 2,00 10,53% 2 4271 2,00 10,53% 2 4171 3,00 15,79% 2 2121 5,00 26,32% 2 1371 1,00 5,26% 1 1271 1,00 5,26% 1 2221 1,00 5,26% 2 4371 1,00 5,26% 2 2371 1,00 5,26% 2 Espalda recta 1 4,00 21,05% 1 Espalda doblada 2 7,00 36,84% 2 Espalda doblada y girada 4 8,00 42,11% 3 Ambos brazos bajos 1 10,00 52,63% 1 Un brazo bajo y el otro elevado 2 6,00 31,58% 2 Ambos brazos elevados 3 3,00 15,79% 1 De pie 2 8,00 42,11% 1 Andando 7 11,00 57,89% 1 21% 79% Duración 19 minutos Registro de posturas Cada 30 segundos Categoría de acción 1 2 3 4 Nº de posturas 4 15 0 0 El profesional permanece en posición de pie y el cliente está sentado en una silla de altura regulable. Durante la actividad se mueve a su alrededor. La espalda está en su mayor parte recta y existe un movi- miento continuo de los brazos. capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 169
  • 169. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 170 Código Posturas Frecuencias Clasificación ESPALDA BRAZOS PIERNAS Código Frecuencia % Nivel % Tiempo Nivel de Acción El profesional está sentado a la izquierda de un cliente que permanece en un sillón. La silla del profesio- nal no tiene regulación de la altura ni respaldo. Durante la actividad mantiene las piernas cruzadas y no mueve la posición de la silla, adaptándose el cuerpo a cada una de las diferentes tareas. Observación 04: Manicura. 2111 18,00 62,07% 2 4111 11,00 37,93% 2 Espalda doblada 2 18,00 62,07% 2 Espalda doblada y girada 4 11,00 37,93% 3 Ambos brazos bajo 1 29,00 100,00% 1 Sentado 1 29,00 100,00% 2 100% Duración 14 minutos 30 segundos Registro de posturas Cada 30 segundos Categoría de acción 1 2 3 4 Nº de posturas 0 29 0 0 capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 170
  • 170. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 171 Código Posturas Frecuencias Clasificación ESPALDA BRAZOS PIERNAS Código Frecuencia % Nivel % Tiempo Nivel de Acción El profesional permanece de pie y el cliente está tumbado en una camilla. Observación 05: Depilación. 2121 5,00 41,67% 2 1121 3,00 25,00% 1 1171 2,00 16,67% 1 2221 1,00 8,33% 2 4221 1,00 8,33% 2 Espalda recta 1 5,00 41,67% 1 Espalda doblada 2 6,00 50,00% 2 Espalda doblada y girada 4 1,00 8,33% 1 Ambos brazos bajos 1 10,00 83,33% 1 Un brazo bajo y el otro elevado 2 2,00 16,67% 1 De pie con las piernas rectas 2 10,00 83,33% 1 Andando 7 2,00 16,67% 1 42% 58% Duración 5 minutos (puede extrapolarse a 10, teniendo en cuenta que la depilación completa incluiría ambos lados del cuerpo). Registro de posturas Cada 30 segundos Categoría de acción 1 2 3 4 Nº de posturas 5 7 0 0 capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 171
  • 171. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 172 Código Posturas Frecuencias Clasificación ESPALDA BRAZOS PIERNAS Código Frecuencia % Nivel % Tiempo Nivel de Acción El profesional permanece de pie y el cliente está sentado en un sillón de altura regulable. Observación 06: Maquillaje. 2121 12,00 48,00% 2 2131 1,00 4,00% 2 2221 3,00 12,00% 2 2241 3,00 12,00% 3 2231 3,00 12,00% 2 2151 3,00 12,00% 3 Espalda doblada 2 25,00 100,00% 3 Ambos brazos bajos 1 16,00 64,00% 1 Un brazo bajo y el otro elevado 2 9,00 36,00% 2 De pie con las piernas rectas 2 15,00 60,00% 1 De pie con una pierna recta 3 4,00 16,00% 1 De pie con una pierna flexionada 4 3,00 12,00% 2 Andando 7 3,00 12,00% 1 38% 76% Categoría de acción 1 2 3 4 Nº de posturas 0 19 6 0 Duración 8 minutos Registro de posturas Cada 30 segundos capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 172
  • 172. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 173 Código Posturas Frecuencias Frecuencias ESPALDA BRAZOS PIERNAS Código Frecuencia % Nivel % Tiempo Nivel de Acción El profesional permanece de pie y el cliente está tumbado en una camilla. El trabajador se encuentra detrás de la camilla, lo que hace que se incline hacia delante. Observación 07: Limpieza de cutis. 1121 11,00 34,38% 1 3121 4,00 12,50% 1 2121 17,00 53,13% 1 Espalda recta 1 11,00 34,37% 1 Espalda doblada 2 17,00 53,13% 2 Espalda girada 3 4,00 12,50% 1 Ambos brazos bajos 1 32,00 100,00% 1 De pie 2 32,00 100,00% 2 47% 53% Categoría de acción 1 2 3 4 Nº de posturas 15 17 0 0 Duración 16 minutos Registro de posturas Cada 30 segundos capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 173
  • 173. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 174 Código Posturas Frecuencias Frecuencias ESPALDA BRAZOS PIERNAS Código Frecuencia % Nivel % Tiempo Nivel de Acción El profesional permanece en posición de pie y el cliente se encuentra sentado con la cabeza apoyada en el lavabo. El profesional se encuentra detrás del lavabo, con una distancia de 50 cm. al cliente, lo que hace que esta actividad se realice con una inclinación hacia delante. Observación 08: Masaje capilar. 2121 10,00 66,67% 2 3121 5,00 33,33% 1 Espalda doblada 2 10,00 66,67% 2 Espalda girada 3 5,00 33,33% 2 Ambos brazos bajos 1 15,00 100,00% 1 De pie 2 15,00 100,00% 2 33% 67% Categoría de acción 1 2 3 4 Nº de posturas 5 10 0 0 Duración 7 minutos Registro de posturas Cada 30 segundos capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 174
  • 174. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 175 Código Posturas Frecuencias Clasificación ESPALDA BRAZOS PIERNAS Código Frecuencia % Nivel % Tiempo Nivel de Acción El profesional permanece de pie y el cliente está sentado en una silla de altura regulable. Durante la actividad se mueve a su alrededor. La espalda está en su mayoría recta, pero inclina el cuerpo hacia delante y lateralmente. Existe un movimiento continuo de los brazos y muñecas. Los brazos están flexionados, aunque en una ocasión los eleva por encina del hombro. Los utensilios (peine y tijeras) los tiene siempre en la mano. Observación 09: Peinado y corte. 1121 7,00 28,00% 1 1221 6,00 24,00% 1 1271 2,00 8,00% 1 2121 2,00 8,00% 2 3221 4,00 16,00% 1 3231 2,00 8,00% 1 1321 1,00 4,00% 1 3271 1,00 4,00% 1 Espalda recta 1 16,00 64,00% 1 Espalda doblada 2 2,00 8,00% 1 Espalda girada 3 7,00 28,00% 1 Ambos brazos bajos 1 9,00 36,00% 1 Un brazo bajo y el otro elevado 2 15,00 60,00% 2 Ambos brazos elevados 3 1,00 4,00% 1 De pie 2 20,00 80,00% 1 De pie con una pierna recta 3 2,00 8,00% 1 Andando 7 3,00 12,00% 1 8% 92% Duración 12 minutos 45 segundos Registro de posturas Cada 30 segundos Categoría de acción 1 2 3 4 Nº de posturas 23 2 0 0 capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 175
  • 175. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 176 Código Posturas Frecuencias Clasificación ESPALDA BRAZOS PIERNAS Código Frecuencia % Nivel % Tiempo Nivel de Acción El profesional está de pie detrás de un cliente que está sentado en una silla de altura regulable. La espal- da está en su mayoría recta y existe un movimiento continuo de los brazos. Observación 10: Aplicación de tinte. 1131 9,00 25,71% 1 1121 15,00 42,86% 1 1221 4,00 11,43% 1 3121 4,00 11,43% 1 3131 1,00 2,86% 1 3171 1,00 2,86% 1 3231 1,00 2,86% 1 Espalda recta 1 28,00 80,00% 1 Espalda girada 3 7,00 20,00% 1 Ambos brazos bajos 1 30,00 85,71% 1 Un brazo bajo y el otro elevado 2 5,00 14,29% 1 De pie 2 11,00 31,43% 1 De pie con una pierna recta 3 23,00 65,71% 2 Andando 7 1,00 2,86% 1 Nivel 1 100% Categoría de acción 1 2 3 4 Nº de posturas 35 0 0 0 Duración 17 minutos 48 segundos Registro de posturas Cada 30 segundos capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 176
  • 176. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal Aplicación del Método RULA Tras la evaluación de las actividades por el método OWAS, se han escogido las posturas o movimientos repetitivos que son necesarios estudiar con detalle. Se visualizaron de nuevo las observaciones en vídeo y se aplicó el méto- do tal y como se ha explicado en esta guía (apartado 5.4.) A continuación se expone en forma de tabla los resultados de las evaluaciones, presentando los resultados de este modo: Se van a exponer para cada observación, la relación de posturas a evaluar, las pun- tuaciones A, B, C, D y final y los niveles de acción correspondientes a cada pos- tura evaluada. Para cada una de ellas se ha especifica- do si se evalúa el lado derecho, el izquier- do o ambos. Se van a ofrecer recomendaciones para cada tarea con puntuaciones desfavora- bles que incluyen los comentarios perti- nentes después de haber visualizado la tarea; aunque esta evaluación se podría completar evaluando de nuevo las tareas una vez realizadas las recomendaciones y mejoras pero aquí no se ha hecho. Los resultados encontrados se presentan de la siguiente forma: 177 Observación XX: Nombre de la actividad. Código posturas Puntación C Puntuación D Puntuación Final Nivel de ActuaciónPuntación A AM Carga Puntación B AM Carga Identificación de la postura Puntuación grupo A Puntuación en actividad muscular y carga o fuerza Puntuación grupo B Puntuación en actividad muscular y carga o fuerza Suma de las puntuaciones C y D Nivel de actuación requerido en función del riesgo detectado: 1. Postura aceptable. 2. Profundizar en el estudio. 3. Rediseño de la tarea. 4. Intervención urgente. Descripción de las posturas que se analizan. Recomendaciones a tener en cuenta. capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 177
  • 177. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 178 Observación 01: Masaje corporal. Código posturas Puntación C Puntuación D Puntuación Final Nivel de ActuaciónPuntación A AM Carga Puntación B AM Carga A 2 3 6 1 7 4 B 2 1 2 1 3 2 Por su relevancia en la actividad, se han seleccionado: A.- El profesional dobla y gira el tronco para realizar el masaje de cuello y espalda. Se aplica fuerza de forma intermitente (se ha tomado un valor entre 2 y 10 Kg.) B.- El profesional realiza el masaje en la zona del cuerpo que tiene enfrente. Emplea movimientos con ambas muñecas a la vez, aplicando poca fuerza. No se considera relevante diferenciar entre lado izquierdo y derecho La postura A requiere de intervención inmediata que suponga cambios urgentes en la actividad. El profe- sional no se acercaba lo suficiente al cliente. Se pueden corregir las posturas acercándose más al cliente, de forma que flexione menos el tronco hacia delante, evitando también la torsión. Debería modificar más a menudo la posición, ya que apenas la cambió durante la actividad, a pesar de que el espacio lo permitía. La tarea requiere de esfuerzo físico, por lo que debe combinarse con descansos. La postura B requiere de un estudio más detallado. Observación 02: Tratamiento reductor. Código posturas Puntación C Puntuación D Puntuación Final Nivel de ActuaciónPuntación A AM Carga Puntación B AM Carga A 3 1 2 1 4 2 Por su relevancia en la actividad, se han seleccionado: A.- El profesional prepara al cliente para el tratamiento. Para ello se sitúa de pie ligeramente inclinado hacia delante y emplea los dos brazos a la vez ligeramente flexionados. Coloca al cliente unas cin- chas que cubren las piernas y que están conectadas al aparato reductor. Se repite al retirar las cin- chas y aplicar un pequeño masaje. No se considera relevante diferenciar entre lado izquierdo y derecho La postura A requiere de un estudio más detallado. capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 178
  • 178. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 179 Observación 03: Peinado y secado. Código posturas Puntación C Puntuación D Puntuación Final Nivel de ActuaciónPuntación A AM Carga Puntación B AM Carga A 7 1 3 1 7 4 B 5 1 5 1 6 3 Por su relevancia en la actividad, se ha seleccionado una postura en la que el profesional está de pie moviéndose alrededor del cliente. Toma con la mano derecha el secador y con la izquierda el peine duran- te toda la actividad. A.- Parte derecha del cuerpo. Eleva el brazo flexionado por encima del hombro. El antebrazo está pro- yectado verticalmente más allá del codo. Realiza movimientos de muñeca. B.- Parte izquierda del cuerpo. Eleva el brazo flexionado y abducido, pero no tanto. Tira con el peine para alisar o marcar. Apoya el cuerpo con el pie derecho. La postura A requiere de intervención inmediata que suponga cambios urgentes en la actividad. El profe- sional no modifica la posición del sillón para ajustarlo a su altura, por lo que debe elevar mucho los brazos y flexionar el cuello. Las tijeras que emplea no disponen de mangos ergonómicos. La postura B puede mejorar corrigiendo la altura del sillón, aunque continuará teniendo que flexionar los brazos y realizar movimientos repetitivos de muñeca. Observación 04: Manicura. Código posturas Puntación C Puntuación D Puntuación Final Nivel de ActuaciónPuntación A AM Carga Puntación B AM Carga A 3 1 3 1 4 2 Por su relevancia en la actividad, se ha seleccionado la siguiente postura: A.- Mantiene una postura sentada en un taburete y con las piernas cruzadas. La cabeza está continua- mente inclinada hacia delante. El brazo derecho está en movimiento (limar uñas, quitar cutículas, aplicar productos, etc.) mientras que la mano izquierda está fija. La tarea es repetitiva. La postura A no requiere de intervención inmediata, siendo conveniente profundizar en su estudio. En cual- quier caso, destacamos que no se cambia de posición durante la actividad: se sienta a la izquierda del cliente y mantiene esta posición tanto al realizar la manicura de la mano derecha como la de la izquierda, forzando la postura. Una solución inmediata es cambiar de posición en función de la mano sobre la que se trabaje. Además, es recomendable emplear una mesa de manicura que permita ajustar el plano de traba- jo, de forma que se evite forzar el cuello y la espalda. capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 179
  • 179. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 180 Observación 05: Depilación. Código posturas Puntación C Puntuación D Puntuación Final Nivel de ActuaciónPuntación A AM Carga Puntación B AM Carga A 4 1 5 1 7 4 B 3 1 2 1 3 2 Por su relevancia en la actividad, se han seleccionado las siguientes posturas: A.- Procede a depilar la zona del bigote. De pie, se inclina sobre la clienta, flexionando mucho el tron- co y apoyada en ella. Se evalúa el lado derecho, ya que emplea la mano derecha para realizarlo. B.- Depilación de piernas e ingles. De pie, se inclina sobre la cliente (no tanto como en la postura A). Se evalúa el lado derecho, ya que emplea la mano derecha para realizarlo. La postura A requiere intervención inmediata. El profesional no se acerca lo suficiente al cliente, forzando la inclinación. Es necesario ajustar la altura de la camilla. Además, debe cambiar de lugar en función del lado a depilar, situándose justo delante de la zona, evitando así flexiones excesivas. La habitación permite estos movimientos, al poder moverse con libertad en cualquier punto alrededor de la camilla. La postura B requiere un estudio más profundo. Observación 06: Maquillaje. Código posturas Puntación C Puntuación D Puntuación Final Nivel de ActuaciónPuntación A AM Carga Puntación B AM Carga A 4 1 4 1 6 3 B 3 1 4 1 5 3 Por su relevancia en la actividad, se han seleccionado las siguientes posturas: A.- El profesional se sitúa de pie, inclinada hacia delante. Está al lado izquierdo del cliente a pesar de estar maquillando el lado contrario, por lo que debe levantar el brazo. Se evalúa el lado derecho, ya que emplea la mano derecha para realizarlo. B.- La misma situación anterior, pero el profesional está realizando la actividad en el mismo lado que maquilla, por lo que no fuerza tanto la postura. En ambos casos realiza movimientos muy rápidos cuando va aplicando los distintos productos. En ambas posturas se requiere un rediseño de la tarea, por lo que es conveniente profundizar en el estu- dio. Como otras tareas del sector, requiere de movimientos repetitivos con las manos que no se pueden evitar. Sin embargo, sí puede hacerse un cambio de posición a lo largo de la tarea cuando así se requie- ra, situándose en la posición más cómoda en altura y distancia. En este caso, la situación de los produc- tos, que se encontraban a una altura adecuada, hizo que el profesional no se moviera del lado en que estaban, generando posturas incómodas. Podría evitarse empleando un sistema móvil, con ruedas. capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 180
  • 180. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 181 Observación 07: Limpieza de cutis. Código posturas Puntación C Puntuación D Puntuación Final Nivel de ActuaciónPuntación A AM Carga Puntación B AM Carga A 3 1 2 1 3 2 B 3 1 5 1 6 3 Por su relevancia en la actividad, se han seleccionado las siguientes posturas: A.- El profesional se sitúa de pie detrás del cliente, que está tumbado. Realiza movimientos con ambos brazos. Las piernas y brazos están flexionados. Se evalúan ambos lados del cuerpo. B.- El profesional se sitúa a uno de los lados del cliente, realizando movimientos con ambos brazos. El tronco está flexionado y girado. La postura A requiere de un estudio detallado. Aparentemente, esta postura es más adecuada para reali- zar la tarea que en el caso de la postura B. La postura B requiere del rediseño de la tarea. Podemos destacar que el profesional no se acerca al plano de trabajo convenientemente, por lo que obliga a adoptar posturas forzadas. Observación 08: Masaje capilar. Código posturas Puntación C Puntuación D Puntuación Final Nivel de ActuaciónPuntación A AM Carga Puntación B AM Carga A 4 1 5 1 7 4 B 4 1 5 1 7 4 Por su relevancia en la actividad, se han seleccionado las siguientes posturas: A.- El lavabo, se sitúa entre ella y la clienta. La altura de la cabeza y la cercanía se pueden corregir, pero el gran diámetro obliga a una flexión excesiva hacia delante. Ambos brazos están flexionados y al igual que las muñecas, en movimiento. B.- El profesional realiza el masaje sacando los codos hacia fuera. En ambos casos se requiere de una intervención inmediata, ya que el cuello y la espalda están sufriendo: El origen del problema en la postura A está en el tamaño del lavabo, no ajustado a las condiciones de la actividad. En la postura B, el problema es un mal hábito del profesional que ha de corregir. capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 181
  • 181. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 182 Observación 09: Peinado y corte. Código posturas Puntación C Puntuación D Puntuación Final Nivel de ActuaciónPuntación A AM Carga Puntación B AM Carga A 6 1 5 1 7 4 Por su relevancia en la actividad, se han seleccionado las siguientes posturas: A.- El profesional se sitúa de pie alrededor del cliente. En el momento del corte, las piernas están desigualmente apoyadas y el cuerpo se inclina lateralmente. Con la mano derecha sujeta las tije- ras, con la izquierda el peine. Se trata de movimientos muy repetitivos. B.- El profesional se sitúa a uno de los lados del cliente, realizando movimientos con ambos brazos. El tronco está flexionado y girado. Se requiere una intervención inmediata. El profesional emplea la regulación del sillón y se va moviendo alre- dedor del cliente, pero adopta posturas que demuestran malos hábitos, como inclinar lateralmente el cuer- po y/o el cuello. Observación 10: Aplicación de tinte. Código posturas Puntación C Puntuación D Puntuación Final Nivel de ActuaciónPuntación A AM Carga Puntación B AM Carga A 3 1 3 1 4 2 B 4 1 4 1 6 3 Por su relevancia en la actividad, se han seleccionado las siguientes posturas: A.- El profesional se sitúa de pie al lado del cliente. Sujeta con la mano izquierda el peine y aplica con la derecha el tinte mediante un pincel. Existe movimiento de brazos. B.- Se evalúa el movimiento de los brazos al colocar las pinzas. En la postura A es necesario profundizar en el estudio, puede requerir cambios en la tarea. A pesar de todo, la postura es más adecuada que la B. En la postura B, se requiere el rediseño de la tarea. Además, el profesional eleva en exceso los codos, fruto de un mal hábito. capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 182
  • 182. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal 6.3. Conclusiones A la hora de valorar los resultados una vez con- cluida la evaluación ergonómica, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: Que la tarea que se vaya a evaluar no esté bien diseñada, teniendo en cuenta el ritmo de trabajo y el tiempo necesario para desempeñarla. Esto puede llevar a que se realice de forma acelerada y por tanto, generando movimientos rápidos. Que el puesto de trabajo no esté bien diseñado, teniendo en cuenta los útiles de trabajo necesarios, el mobiliario, el orden y la limpieza, la accesibilidad y el espacio de trabajo. Cuando no es así, para realizar la postura pueden adoptarse posturas forzadas, que en otras situacio- nes no se producirían. Que el trabajador desarrolle su trabajo empleando posturas inadecuadas o reali- zando movimientos repetitivos por un mal hábito postural instaurado que ya consti- tuye su modo normal de proceder, lo que puede producir lesiones a corto y largo plazo. En este caso, es necesario infor- mar y corregir proporcionando un modelo correcto después de la evaluación. Que el método aplicado a esa tarea a evaluar no sea preciso. O simplemente que una única observación no sea repre- sentativa. Este es el caso del método OWAS; es un método que a partir de 100 observaciones para una misma tarea, tiene un error del 10% y unos límites de error para valores medios basados en 200, 300 y 400 observaciones son del 7%, 6% y 5% respectivamente. Los valo- res medios obtenidos a través de obser- vaciones pueden considerarse suficiente- mente fiables cuando los límites de error están por debajo del 10%. En esta guía hemos pretendido realizar una apli- cación práctica de una evaluación del riesgo de trastornos músculo-esqueléticos en ciertos puestos del sector de Imagen Personal y reali- zando tareas concretas. Para ello, hemos elegi- do dos métodos muy empleados en otros sectores y adecuados para evaluar la carga postural y la repetitividad de la actividad, muy características del sector que aquí nos ocupa. Las evaluaciones obtenidas para la carga pos- tural alcanzan niveles de aceptación buenos al aplicar el método OWAS. Sin embargo, el méto- do RULA arroja resultados más críticos. Las actuaciones recomendadas por RULA son de carácter más urgente, debido a que permite establecer mayores diferencias (extremidades 183 capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 183
  • 183. Ergonomía y Carga Postural en los Servicios de Imagen Personal superiores-inferiores, derecha-izquierda) y aborda más partes del cuerpo, y además tiene en cuenta la repetitividad de las actividades estudiadas en cada tarea. Evidentemente, no podemos extrapolar los resultados que se reflejan en el informe a todo el sector. Tan sólo hemos analizado 10 activi- dades, y se ha hecho en observación única. Para poder extrapolarlos, sería necesario observar a diferentes profesionales realizando la misma actividad, y al mismo profesional rea- lizando diferentes actividades, como forma de eliminar la posibilidad de malos hábitos indivi- duales. Aún así, podemos afirmar que en todas las acti- vidades evaluadas la formación del profesional resulta un factor determinante para evitar los riesgos que conllevan la carga postural y los movimientos repetitivos. Esto debe definirse como formación específica para cada actividad y tarea, en la que el técnico en prevención inter- venga directamente, para así eliminar vicios posturales individuales y fomentar hábitos correctos. 184 capitulo VI de pili 19/11/08 10:14 Página 184
  • 184. 185 ÁLVAREZ VALDIVIA, A; Araujo García, C. Ergonomía fácil: Guía para la selección de herramientas manuales. Madrid: INSHT, 2006 COMISIÓN EUROPEA. Mejorar la calidad y la productividad en el trabajo: estrategia comunitaria de salud y seguridad en el trabajo (2007-2012). Bruselas: CCEE, 2007 CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Protocolo de vigilancia sani- taria específica para los/as trabajadores/as expuestos a Movimientos Repetitivos. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2000 CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Protocolo de vigilancia sani- taria específica para los/as trabajadores/as expuestos a Posturas Forzadas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2000 CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Protocolo de vigilancia sani- taria específica para los/as trabajadores/as expuestos a Ruido. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2000 CORTES DIAZ, J.M. Técnicas de Prevención de Riesgos laborales: Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid: Tebar, 2005 EFILWC. IV Encuesta europea sobre las condiciones de trabajo (Working conditions surveys IV). Dublin: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions, 2007. Disponible WWW en: http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2003/71/en/1/ef0371en.pdf INE. Clasificación Nacional de Actividades Económicas. 1993 Rev.1. Instituto Nacional de Estadística, 1993 INE. Clasificación Nacional de Ocupaciones 1994. Instituto Nacional de Estadística, 1994 Bibliografía Monografías bibliografia 19/11/08 10:16 Página 185
  • 185. INE. Directorio Central de Empresas: 2007. Instituto Nacional de Estadística, 2007 INE. Encuesta anual de servicios: 2006. Instituto Nacional de Estadística, 2008 INSHT. Ergonomía. 4ª ed. Madrid: INSHT, 2003. INSHT. Ergonomía. Guía del Monitor. Madrid: INSHT, 1996 INSHT. VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo 2005. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid: INSHT, 2007 Disponible WWW en: http://www.insht.es/Observatorio/ INSHT. Evaluación de las condiciones de trabajo en pequeñas y medianas empresas. 5º ed. rev Madrid: INSHT, 2005 INSHT. Guía técnica para la evaluación y prevención de riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. Madrid: INSHT, 1998. INSHT. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los luga- res de trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. INSHT, 1999 INSHT. Introducción a la prevención de riesgos laborales de origen psicosocial. Madrid: INSHT, 1996 INSHT. Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en la PYME. Madrid: INSHT, 2002 INSHT. Mujer y Condiciones de Trabajo. Madrid: INSHT, 2005 INSHT. Tú espalda es tuya “cuídala”. Madrid: INSHT, 1996 INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA; et. al. Evaluación de riesgos de lesión por movimien- tos repetitivos. Valencia: Instituto de Biomecánica de Valencia, 1996 186 bibliografia 19/11/08 10:16 Página 186
  • 186. LLANEZA ÁLVAREZ, J. Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Manual para la formación del especia- lista. Valladolid: Lex Nova, 2008 OIT. Enciclopedia de Salud y Seguridad. OIT, 2001 Disponible WWW en: http://www.ilo.org/ OIT. Lista de comprobación ergonómica. Ergonomic checkpoints. Soluciones prácticas y de sencilla aplicación para mejorar la seguridad, la salud y las condiciones de trabajo. Madrid: INSHT, 2000 Disponible WWW en: http://www.insht.es RUIZ GOMEZ, E. Estudio de Lesiones Músculo Esqueléticas por Posturas Forzadas y Movimientos Repetitivos. Madrid: Instituto Regional de Seguridad y salud en el Trabajo, 2004 SANZ, J.A.; Sebastián, O. Evaluación y acondicionamiento de la iluminación en puestos de trabajo. Colección cuestionarios. Madrid: INSHT, 2000. 187 bibliografia 19/11/08 10:16 Página 187
  • 188. 189 Actitudes frente al cambio en trabajadores de edad avanzada. INSHT. NTP 416. Madrid: INSHT Carga Mental de trabajo: Definición y evaluación. INSHT. NTP 179. Madrid: INSHT Carga Mental de trabajo: Factores. INSHT. NTP 534. Madrid: INSHT Carga Mental de trabajo: Fatiga. INSHT. NTP 445. Madrid: INSHT Carga Mental de trabajo: Indicadores. INSHT. NTP 575. Madrid: INSHT El dolor de espalda en Europa. Publicación. OSHA. Nº 204 Semana Europea de la Seguridad y Salud en el trabajo. Bilbao: OSHA, 2000 El estrés: proceso de generación en el ámbito laboral. INSHT. NTP 318. Madrid: INSHT Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. INSHT. NTP. 452 Madrid: INSHT Gestión del cambio organizativo. INSHT. NTP 581. Madrid: INSHT Gestión integral de riesgos y factor humano. Modelo simplificado de evaluación. INSHT. NTP 537. Madrid: INSHT Iluminación de los centros de trabajo. INSHT. NTP 211. Madrid: INSHT Introducción a los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral. OSHA. Factsheet 71. Bilbao: OSHA, 2000 Introducción al ruido en el trabajo. OSHA. Factsheet 56. Bilbao: OSHA, 2004 Bibliografía Publicaciones en serie bibliografia 19/11/08 10:16 Página 189
  • 189. Los efectos del ruido en el trabajo. OSHA. Factsheet 57. Bilbao: OSHA, 2004 Nuevas formas de organizar el trabajo: la organización que aprende. INSHT. NTP 499. Madrid: INSHT Prevención de trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral. OSHA. Factsheet 75. Bilbao: OSHA, 2000 Prevención sobre los trastornos músculo-esqueléticos de las mujeres (I): exposición y efectos diferenciales. INSHT. NTP. 657 Madrid: INSHT Prevención sobre los trastornos músculo-esqueléticos de las mujeres (II): exposición y efectos diferenciales. INSHT. NTP. 658 Madrid: INSHT Reducción y control del ruido. OSHA. Factsheet 58. Bilbao: OSHA, 2004 Síndrome de estar quemado por el trabajo o “Burnout” (I). INSHT. NTP 704. Madrid: INSHT Síndrome de estar quemado por el trabajo o “Burnout” (II). INSHT. NTP 705. Madrid: INSHT Síndrome de estar quemado por el trabajo o “Burnout” (III). INSHT. NTP 732. Madrid: INSHT Trastornos musculo-esqueléticos de origen laboral del cuello y las extremidades superiores: Resumen del Informe de la Agencia. OSHA. Factsheet 5. Bilbao: OSHA, 2000 Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral en Europa. OSHA. Factsheet 3. Bilbao: OSHA, 2000 Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral en Europa. OSHA. Factsheet 4. Bilbao: OSHA, 2000 190 bibliografia 19/11/08 10:16 Página 190
  • 190. AGENCIA EUROPEA PARA LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Conclusiones a la Campaña “Aligera la Carga”. Octubre, 2007 AGENCIA EUROPEA PARA LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Conclusiones a la Campaña “Da la espalda a los trastornos músculo-esqueléticos”. Octubre, 2000 UNIVERSIDAD DE QUÉBEC I Foro ISTAS de Salud Laboral: lesiones músculo-esqueléticas. Centre d’étude des interactions biologiques Centre la Santé et l’Environnement (CINBIOSE). Ponencia de Ana maría Seifet, El trabajo de la mujer y los riesgos de lesiones músculo-esqueléticas. Universidad de Québec, 1999 ISTAS. Conclusiones al V Foro ISTAS de Salud Laboral: Organización del trabajo y riesgos psicosocia- les. ISTAS: Barcelona, 2007 191 Bibliografía Campañas. Congresos. Seminarios y Ponencias bibliografia 19/11/08 10:16 Página 191
  • 192. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE 269 de 10/11/1995 Y modificación posterior por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, reforma del marco normativo de pre- vención de riesgos laborales. BOE 298 de 13/12/2003 Real Decreto 1618/1980, de 04 de julio, reglamento de instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria. BOE 188 de 06/08/1980 Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. BOE 27 de 31/01/1997 Y modificación posterior por el Real Decreto 780/1998, de 30 de abril. BOE 104 de 01/05/1998 Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. BOE 97 de 23/04/1997 Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los tra- bajadores. BOE 97 de 23/04/1997 Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. BOE 188 de 07/08/1997 193 Bibliografía Normativa bibliografia 19/11/08 10:17 Página 193
  • 193. Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, en materia de coordinación de actividades empre- sariales. BOE 27 de 31/01/2004 Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los traba- jadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, que traspone la directiva 2003/10/CE sobre ruido. BOE 60 de 11/03/2006 Real Decreto 1299/2006 de 10 de noviembre, cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la seguridad social. BOE 302 de 19/12/2006 Real Decreto legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la ley sobre infracciones y sanciones en el orden social. BOE 189 de 08/08/2000 NORMA UNE-EN-ISO 7730:1996 (ISO 7730/1994) ambientes térmicos moderados, determinación de los índices PMD y PPD y especificaciones de las condiciones para el bienestar térmico. NORMA UNE-EN-ISO 750/98 (ISO 7250/1996) definiciones de las medidas básicas del cuerpo huma- no para el diseño tecnológico. NORMA UNE-EN-ISO 6385:04 (ISO 6385/2004) principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo. NORMA UNE 81-425-91 principios ergonómicos que se han de considerar en el proyecto de los sis- temas de trabajo. ISO 10075-3:2004 principios y requisitos referentes a los métodos para la medida y evaluación de la carga de trabajo mental. 194 bibliografia 19/11/08 10:17 Página 194
  • 194. http://es.osha.eu.int Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo http://ew2007.osha.europa.eu Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo: Campaña sobre los Trastornos Músculo Esqueléticos http://ilo.org Organización Internacional del Trabajo http://turva1.me.tut.fi/owas Departamento de Ingeniería en Seguridad Ocupacional. Universidad de Tecnología de Tampere (Finlandia) http://ugt.org/saludlaboral/ Publicaciones en prevención de riesgos laborales http://www.apa.es Asociación para la Prevención de Accidentes http://www.boe.es Boletin Oficial del Estado http://www.cdc.gov/spanish/niosh Intituto nacional para la seguridad y salud ocupacional. USA http://www.cfnavarra.es/insl Instituto Navarro de Salud Laboral 195 Bibliografía. Recursos Web bibliografia 19/11/08 10:17 Página 195
  • 195. http://www.dir.qld.gov.au/workplacem Seguridad y Salud de Queensland (Australia) http://www.elergonomista.com/ Portal especializado en ergonomía, noticias, novedades y foros http://www.eurofound.europa.eu/ Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo http://www.hse.gov.uk Seguridad y Salud de Gran Bretaña http://www.ibv.org Instituto de Biomecánica de Valencia http://www.iea2006.org/ Comité Técnico en Trastornos Músculo Esqueléticos de la Asociación Internacional de Ergonomía http://www.ilo.org/public/spanish/index.htm Centro internacional de información sobre seguridad y salud en el trabajo http://www.insht.es Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo http://www.issa.int/aiss/ Asociación Internacional de la Seguridad Social http://www.istas.net Instituto Sindical CC.OO. de Trabajo, Ambiente y Salud http://www.larioja.org/irsal Instituto Riojano de Salud Laboral 196 bibliografia 19/11/08 10:17 Página 196
  • 196. http://www.madrid.org/ctrabajo/irsst Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo http://www.mtas.es/itss Inspección Técnica de la Seguridad Social http://www.oect.es/portal/site/Observatorio/ Observatorio estatal de las condiciones de trabajo. Estadística de accidentes de trabajo y enfermeda- des profesionales http://www.osha.gov/as/opa/spanish/index.html U.S. Department of labor. Occupational Safety & Health Administration (página en castellano) http://www.osl.upf.edu/ Observatorio de salud laboral http://www.prevencionintegral.com/ Noticias, novedades legislativas y formación acerca de prevención de riesgos laborales http://www.prevention-world.com/ Portal de prevención de riesgos laborales http://www.riesgolaboral.net/ Portal de prevención de riesgos laborales, pueden encontrarse autoevaluaciones http://www.webdelaespalda.org Portal especializado en la investigación y difusión de medidas preventivas para evitar trastornos y lesiones en la espalda 197 bibliografia 19/11/08 10:17 Página 197
  • 198. Con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales bibliografia 19/11/08 10:17 Página 199