SlideShare una empresa de Scribd logo
ENERGIA SOLAR. PASADO PRESENTE Y FUTURO.
[SOLAR ENERGY: PAST PRESENT AND FUTURE]
Víctor Curcó.
vcurco@xtec.cat
INS La Roca del Vallès.
08430 La Roca del Valles
Título ENERGIA SOLAR. PASADO PRESENTE Y FUTURO.
[SOLAR ENERGY: PAST PRESENT AND FUTURE]
Tema Uso sostenible de la energía.
La energía solar.
Edad ESO (14-16))
Bachillerato (17-18)
Asignaturas Física y Química
Tecnología
Matemáticas
Inglés
Duración 2-3 años
Competencias básicas
x Lengua materna x Aprender a aprender
x Idiomas x Sociales y cívicas
x Matemáticas, científicas, tecnológicas x Iniciativa y emprendimiento
x Digitales x Expresión cultural
Objetivos y productos finales esperados
Objetivos:
• Impulsar la experimentación en el ámbito STEM en un contexto motivador.
• Compartir nuevos escenarios de aprendizaje con profesores y alumnos de otros
países i conocer una cultura diferente a la propia.
• Fomentar el trabajo en equipos, colaborativo y las habilidades necesarias, como: el
liderazgo, la solución de conflictos, la planificación, la reflexión, la efectividad, la
evaluación, la responsabilidad individual y la colectiva.
• Promover el aprendizaje social, el compromiso y el carácter.
Productos: La ejecución del proyecto prevé
• Diseñar dispositivos para medir cuánta energía nos llega del Sol.
• Energía solar térmica. Diseño de colectores solares
• Caracterización de células fotovoltaicas y análisis de su eficiencia.
• Utilización y instalación de módulos fotovoltaicos.
• Procesos electrolíticos. Determinación de la constante de Faraday.
• Utilización de celdas solares como fuentes de energía en procesos electrolíticos.
Generación de H2 i O2.
• Obtención de energía con una pila de combustible.
• Construcción de Vehículos solares
Los estudiantes no se limitaran a intercambiar o exponer productos ya terminados. Deberán
trabajar en colaboración e interactuar desde el principio estableciendo acuerdos en los
procesos de diseño y medida. La colaboración ha de verse reflejada en:
• Vídeos
• Discusiones en foros i chats
• video conferencias
• Presentaciones y informes científicos
A continuación en la tabla 1 se recogen los objetivos curriculares
Tabla 1: Objetivos curriculares
ESO BACHILLERATO
1ESO 2ESO 3ESO 4ESO 1BAC 2BAC
Metodología científica. Diseño y evaluación de preguntas
científicas. Fases de una investigación. Relación entre
variables y deducción de leyes sencillas. Medida y
representación gráfica.
Componentes de la atmósfera y variables que condicionan
la meteorología.
La energía y su relación con el cambio. La energía en la vida
cotidiana. Transferencia de energía en forma de trabajo y
calor. Propagación del calor.
Conservación de la energía. Rendimiento de las
transferencias energéticas.
Fuentes de obtención de energía y sostenibilidad
Tabla periódica. Estructura del átomo. Número atómico y
masa atómica. Isótopos.
Propiedades eléctricas de la materia. Relación entre
diferencia de potencial i intensidad. Conductores óhmicos i
no óhmicos. Generación de energía eléctrica.
Ley de Gravitación Universal
Procesos de conservación y degradación de la energía
Espectro electromagnético.
Determinación de la distancia focal de lentes y espejos.
Fenómenos de reflexión, refracción, absorción, transmisión
y dispersión.
Conductores óhmicos y no óhmicos. Efecto Joule.
Procesos de transformación y transferencia de la energía.
Rendimiento y evaluación de la eficiencia energética.
Pilas de combustible, células fotovoltaicas
Interacciones fundamentales de la naturaleza.
Radioactividad. Partículas elementales. Fisión y fusión
nuclear.
Efecto fotoeléctrico. Modelo corpuscular u ondulatorio de
la luz.
Generadores y transformadores.
Metodologías y procesos de trabajo
La sociedad cambia constantemente y esto conlleva una forma de aprender distinta. La
metodología de trabajo por proyectos cooperativos trata de adaptarse a estos cambios y de
plantear una forma de aprendizaje y desarrollo personal más adecuada a la forma de
aprender de los jóvenes en nuestra sociedad.
En la metodología de trabajo por proyectos cooperativos el aprendizaje se produce a través
de estrategias como la investigación, la experimentación o el uso de las TIC des de un ámbito
cooperativo. Es un método de enseñanza integral, donde se potencian las competencias
básicas integrando en un mismo proyecto contenidos de diferentes asignaturas.
Figura 1: Formación ABP. Fuente: Guía de formación ABP. Belén Gómez Penalonga, Antonio Santos Ramos
Un proyecto debe estar claramente definido y ser plenamente conocido por los alumnos,
debe contar con un inicio, un desarrollo y un final. Debe estar centrado en el estudiante, el
protagonista principal del aprendizaje.
Los objetivos que se desean obtener deben estar íntimamente relacionados con los
estándares del currículum. El contenido debe tener un sentido y un significado para el
alumno, debe ser observable en su entorno o debe tratar problemáticas del mundo. Debe
haber conexiones entre lo académico, la vida diaria y las competencias laborales.
El producto final debe ser tangible, que se pueda compartir de diversas formas
y sea lo más accesible posible.
Las fases de elaboración del proyecto conllevan:
1. La detección de ideas previas para conocer lo que los alumnos saben realmente del tema
en cuestión. De esta forma el docente se hace una idea del nivel de conocimiento de los
alumnos y los alumnos se dan cuenta del punto del que parten.
2. Selección de propuestas de trabajo. En esta metodología es especialmente importante la
elección de los contenidos a trabajar por parte de los alumnos ya que de esta forma podrán
elegir problemáticas o inquietudes que les interesen y que conlleven un significado para
ellos por lo que su motivación y su interés hacia el trabajo será mayor. Es importante definir
un listado con los participantes de cada grupo y su rol dentro del mismo dando la misma
importancia y peso a todos los miembros por igual.
3. Definir los objetivos y el desarrollo del trabajo. Los alumnos deben conocerlos así como la
forma en la que van a ser evaluados por parte del docente y los estándares de calidad y los
criterios que debe cumplir el proyecto realizado. También debe existir una descripción y un
propósito del proyecto; el docente debe dejar claro de qué manera deben desarrollar los
alumnos el problema planteado, proporcionarles técnicas y herramientas para ello. Se deben
presentar también una serie de reglas e instrucciones para desarrollar el proyecto como los
tiempos y las metas a corto plazo.
4. Fase de investigación. Los alumnos desarrollan su trabajo, han de tenerse en cuenta los
recursos, los tiempos y los espacios empleados donde es especialmente interesante y útil el
uso de nuevas tecnologías. eTwinning a través de los Twinspaces ofrece un entorno de
trabajos ideal para la realización de un proyecto cooperativo.
5. En la última fase se desarrolla la evaluación que debe ser continua pero también tangible y
tener en cuenta los resultados. También es importante que el trabajo realizado se exponga y
sea conocido por todos los alumnos, a la vez que permanezca accesible en todo momento.
Actividades principales y tipos de herramientas previstas
El aula virtual o Twinspace del proyecto se convertirá en el lugar donde compartir
información, desarrollar actividades conjuntas y, finalmente, publicar los resultados.
Las propuestas deberán girar entorno:
• Al diseño de dispositivos para medir cuánta energía nos llega del Sol.
• El análisis de la energía solar térmica y el diseño de colectores solares
• La caracterización de células fotovoltaicas y el análisis de su eficiencia.
• La utilización y instalación de módulos fotovoltaicos.
• El estudio de procesos electrolíticos. Determinación de la constante de Faraday.
• La Utilización de celdas solares como fuentes de energía en procesos electrolíticos
para la generación de H2 i O2.
• Obtención de energía con una pila de combustible.
• Construcción de Vehículos solares
De acuerdo con la pirámide de jerarquización de Bales estas actividades se llevaran a cabo
atendiendo a las más eficaces para la retención de la información.
Figura 2: Pirámide de Bales
En este proceso se prevé utilizar herramientas informáticas de distinto tipo tal y como se
recoge en la figura 3.
Figura 3: Herramientas TIC
Evaluación, seguimiento y difusión
La evaluación se lleva a cabo por competencias y el seguimiento del proyecto comporta la
utilización de elementos como rúbricas, cuestionarios, e-Portfolios i bagges.
Rúbricas.
Las rúbricas facilitan el desarrollo de competencias, son fáciles de usar y de explicar y aclaran
las expectativas de los profesores a la vez que promueven la responsabilidad de los alumnos.
La utilización de rubricas fomenta el aprendizaje y la autoevaluación miden las acciones del
alumnado sobre los aspectos de la tarea o actividad que serán evaluados.
Cuestionarios
Los cuestionarios hacen posibles la autoevaluación del alumno, más concretamente la
evaluación entre iguales y la coevaluación profesor-alumno.
ePortfolios
Se convierten en una muestra representativa de las producciones (individuales o en grupo)
de los estudiantes durante un determinado proceso de aprendizaje. Pueden incluir textos
escritos, archivos de audio, vídeos, fotografías, blogs, wikis, etc.
Badges
Se trata de indicadores de progreso, de un logro, habilidad, calidad o interés. Estas insignias
se utilizan con éxito para fijar objetivos, motivar a los comportamientos, representar los
logros y comunicar el éxito en muchos contextos.
A continuación en la tabla 2 se recogen de forma resumida las competencias a evaluar, lo s
criterios de evaluación, la herramientas y las áreas implicadas.
Tabla 2: Competencias a evaluar, criterios de evaluación, herramientas áreas implicadas.
Competencias Criterios de evaluación Herramientas Àreas
Comunicación oral Claridad en la exposición
Calidad y cantidad de la
información Estructuración del
material. Habilidades expositivas
(miradas, gestos, voz.)
Plantilla para puntuar las
presentaciones orales
(puntuadas por profesores y
compañeros).
Lenguas
Comunicación
escrita
Cantidad y calidad de la
información, síntesis y
estructuración, presentación
formal, calidad de las fuentes, etc.
Trabajos, presentaciones e
informes escritos (corregidos
por los profesores mediante
una plantilla de evaluación)
Lenguas
Habilidades de
razonamiento en
torno al
problema
Argumentación, uso de términos
precisos, capacidad para elaborar
hipótesis, etc.
Plantilla de observaciones
del profesor. Plantilla de
puntuaciones de los
compañeros.
Física y química,
Tecnologia.
Respeto y
compromiso con el
grupo
Asistencia, puntualidad,
cumplimiento de las tareas
acordadas, etc.
Plantilla de observaciones
del profesor Plantilla de
puntuaciones de los
compañeros
Conocimientos
adquiridos
en la materia
Adquisición de conocimientos
Resolución de problemas.
Aplicación de conocimientos a
situaciones.
Exámenes (pruebas
objetivas, cuestiones breves,
ejercicios, problemas, etc.)
Física y química,
Tecnología,
matemáticas.
Capacidad de
mejora
Reflexión sobre la propia
ejecución, detección de puntos
fuertes y débiles, replanteamiento
de objetivos, etc.
Portafolios. Diario
Plantilla de autoevaluación.
Física y química,
Tecnología,
matemáticas.
Liderazgo, gestión Toma de decisiones , gestión del
tiempo, asunción de roles en el
grupo.
Plantilla de observaciones
del tutor. Plantilla de
puntuaciones de los
compañeros
Difusión del Proyecto
Aunque los ejes de comunicación centrales del proyecto giraran entorno eTwinning Live y
Twinspace, no hay que descuidar las redes sociales por su gran capacidad para dar visibilidad
a nuestros contenidos. Permiten lograr una comunicación interactiva y dinámica y son
utilizadas tanto por individuos como por empresas y han marcado un hito en materia de
difusión masiva, debido a su alcance, características e impacto en la sociedad actual.
Figura 4: Difusión del proyecto en redes sociales.

Más contenido relacionado

PPSX
Proyectos de aprendizaje
PPT
EL PROYECTO COMBAS
PPTX
Elaboracion de proyectos
PDF
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe
PDF
Proyecto innovador
PDF
3. cs nats-y-trabajo-por-proyectos-version-digital
PDF
Aprendizaje basado en proyectos (1)
DOCX
Propuesta proyecto innovador terminado
Proyectos de aprendizaje
EL PROYECTO COMBAS
Elaboracion de proyectos
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe
Proyecto innovador
3. cs nats-y-trabajo-por-proyectos-version-digital
Aprendizaje basado en proyectos (1)
Propuesta proyecto innovador terminado

La actualidad más candente (19)

PPT
Proyectos de Aprendizaje P.A.
DOC
Modelo Proyecto
PDF
Prontuario funciones y modelos
DOCX
Aprendizaje por Proyectos y Concurso profe XO
PDF
Prontuario
PDF
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
DOCX
Proyecto de integracion_de_saberes
PPTX
Proyectos Escolares 2016 - 2017
PDF
Micro curriculo proyecto integrador de saberes 2013
PDF
Manual de-actividades-version-digital
PPS
recursos: ccbb y currículo integrado
PDF
Unidad didactica tec. 6 bloque v
PPS
La evaluación de las competencias básicas
DOCX
Planeación de electricidad y rubrica para evaluar por equipo e individual.
PDF
Unidad didactica integrada
PDF
Planillas Uudd Para ProgramacióN De Aula
PPT
Lineamientos
DOCX
Gestor proyecto educativo_tic completo final
PDF
Modulo 1 innovacion
Proyectos de Aprendizaje P.A.
Modelo Proyecto
Prontuario funciones y modelos
Aprendizaje por Proyectos y Concurso profe XO
Prontuario
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto de integracion_de_saberes
Proyectos Escolares 2016 - 2017
Micro curriculo proyecto integrador de saberes 2013
Manual de-actividades-version-digital
recursos: ccbb y currículo integrado
Unidad didactica tec. 6 bloque v
La evaluación de las competencias básicas
Planeación de electricidad y rubrica para evaluar por equipo e individual.
Unidad didactica integrada
Planillas Uudd Para ProgramacióN De Aula
Lineamientos
Gestor proyecto educativo_tic completo final
Modulo 1 innovacion
Publicidad

Similar a P e twinning_victorcurco (20)

PDF
Pbl tresactos2 granada pdf
PPT
Funcionamiento de objetos de nuestro entorno
PDF
Abp masterclass baeza
PDF
Pbl masterclass castellon
PDF
EXPO URIEL PLANEACIÓN.pdf hvgvghvgv jhb jhb jh j
PPT
Proyectos Colaborativos
PPT
Pensar Proyecto
DOCX
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
PPTX
Implementación de una estrategia didáctica mediada por tic
PDF
Proyecto flipped
PDF
PDF
Trabajo lengua castellana y literaruta.pdf
DOCX
Planificador de proyectos final pedazo
PDF
Abp masterclass circo
DOCX
Ud y rúbrica de la tarea 3 la tecnología y su influencia en el medio ambiente
PPTX
Presentacion nueva tit@
PPTX
Presentacion tit@ bayron rodriguez, beatriz carmona, lucy gonzalez torres,y...
PDF
Verde que te quiero verde
PPT
Nuevo Curriculo Bachillerato
PDF
Proyecto eTwinning - Ithri Elbouyafrouri Cirauqui
Pbl tresactos2 granada pdf
Funcionamiento de objetos de nuestro entorno
Abp masterclass baeza
Pbl masterclass castellon
EXPO URIEL PLANEACIÓN.pdf hvgvghvgv jhb jhb jh j
Proyectos Colaborativos
Pensar Proyecto
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
Implementación de una estrategia didáctica mediada por tic
Proyecto flipped
Trabajo lengua castellana y literaruta.pdf
Planificador de proyectos final pedazo
Abp masterclass circo
Ud y rúbrica de la tarea 3 la tecnología y su influencia en el medio ambiente
Presentacion nueva tit@
Presentacion tit@ bayron rodriguez, beatriz carmona, lucy gonzalez torres,y...
Verde que te quiero verde
Nuevo Curriculo Bachillerato
Proyecto eTwinning - Ithri Elbouyafrouri Cirauqui
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

P e twinning_victorcurco

  • 1. ENERGIA SOLAR. PASADO PRESENTE Y FUTURO. [SOLAR ENERGY: PAST PRESENT AND FUTURE] Víctor Curcó. vcurco@xtec.cat INS La Roca del Vallès. 08430 La Roca del Valles Título ENERGIA SOLAR. PASADO PRESENTE Y FUTURO. [SOLAR ENERGY: PAST PRESENT AND FUTURE] Tema Uso sostenible de la energía. La energía solar. Edad ESO (14-16)) Bachillerato (17-18) Asignaturas Física y Química Tecnología Matemáticas Inglés Duración 2-3 años Competencias básicas x Lengua materna x Aprender a aprender x Idiomas x Sociales y cívicas x Matemáticas, científicas, tecnológicas x Iniciativa y emprendimiento x Digitales x Expresión cultural
  • 2. Objetivos y productos finales esperados Objetivos: • Impulsar la experimentación en el ámbito STEM en un contexto motivador. • Compartir nuevos escenarios de aprendizaje con profesores y alumnos de otros países i conocer una cultura diferente a la propia. • Fomentar el trabajo en equipos, colaborativo y las habilidades necesarias, como: el liderazgo, la solución de conflictos, la planificación, la reflexión, la efectividad, la evaluación, la responsabilidad individual y la colectiva. • Promover el aprendizaje social, el compromiso y el carácter. Productos: La ejecución del proyecto prevé • Diseñar dispositivos para medir cuánta energía nos llega del Sol. • Energía solar térmica. Diseño de colectores solares • Caracterización de células fotovoltaicas y análisis de su eficiencia. • Utilización y instalación de módulos fotovoltaicos. • Procesos electrolíticos. Determinación de la constante de Faraday. • Utilización de celdas solares como fuentes de energía en procesos electrolíticos. Generación de H2 i O2. • Obtención de energía con una pila de combustible. • Construcción de Vehículos solares Los estudiantes no se limitaran a intercambiar o exponer productos ya terminados. Deberán trabajar en colaboración e interactuar desde el principio estableciendo acuerdos en los procesos de diseño y medida. La colaboración ha de verse reflejada en: • Vídeos • Discusiones en foros i chats • video conferencias • Presentaciones y informes científicos A continuación en la tabla 1 se recogen los objetivos curriculares
  • 3. Tabla 1: Objetivos curriculares ESO BACHILLERATO 1ESO 2ESO 3ESO 4ESO 1BAC 2BAC Metodología científica. Diseño y evaluación de preguntas científicas. Fases de una investigación. Relación entre variables y deducción de leyes sencillas. Medida y representación gráfica. Componentes de la atmósfera y variables que condicionan la meteorología. La energía y su relación con el cambio. La energía en la vida cotidiana. Transferencia de energía en forma de trabajo y calor. Propagación del calor. Conservación de la energía. Rendimiento de las transferencias energéticas. Fuentes de obtención de energía y sostenibilidad Tabla periódica. Estructura del átomo. Número atómico y masa atómica. Isótopos. Propiedades eléctricas de la materia. Relación entre diferencia de potencial i intensidad. Conductores óhmicos i no óhmicos. Generación de energía eléctrica. Ley de Gravitación Universal Procesos de conservación y degradación de la energía Espectro electromagnético. Determinación de la distancia focal de lentes y espejos. Fenómenos de reflexión, refracción, absorción, transmisión y dispersión. Conductores óhmicos y no óhmicos. Efecto Joule. Procesos de transformación y transferencia de la energía. Rendimiento y evaluación de la eficiencia energética. Pilas de combustible, células fotovoltaicas Interacciones fundamentales de la naturaleza. Radioactividad. Partículas elementales. Fisión y fusión nuclear. Efecto fotoeléctrico. Modelo corpuscular u ondulatorio de la luz. Generadores y transformadores.
  • 4. Metodologías y procesos de trabajo La sociedad cambia constantemente y esto conlleva una forma de aprender distinta. La metodología de trabajo por proyectos cooperativos trata de adaptarse a estos cambios y de plantear una forma de aprendizaje y desarrollo personal más adecuada a la forma de aprender de los jóvenes en nuestra sociedad. En la metodología de trabajo por proyectos cooperativos el aprendizaje se produce a través de estrategias como la investigación, la experimentación o el uso de las TIC des de un ámbito cooperativo. Es un método de enseñanza integral, donde se potencian las competencias básicas integrando en un mismo proyecto contenidos de diferentes asignaturas. Figura 1: Formación ABP. Fuente: Guía de formación ABP. Belén Gómez Penalonga, Antonio Santos Ramos
  • 5. Un proyecto debe estar claramente definido y ser plenamente conocido por los alumnos, debe contar con un inicio, un desarrollo y un final. Debe estar centrado en el estudiante, el protagonista principal del aprendizaje. Los objetivos que se desean obtener deben estar íntimamente relacionados con los estándares del currículum. El contenido debe tener un sentido y un significado para el alumno, debe ser observable en su entorno o debe tratar problemáticas del mundo. Debe haber conexiones entre lo académico, la vida diaria y las competencias laborales. El producto final debe ser tangible, que se pueda compartir de diversas formas y sea lo más accesible posible. Las fases de elaboración del proyecto conllevan: 1. La detección de ideas previas para conocer lo que los alumnos saben realmente del tema en cuestión. De esta forma el docente se hace una idea del nivel de conocimiento de los alumnos y los alumnos se dan cuenta del punto del que parten. 2. Selección de propuestas de trabajo. En esta metodología es especialmente importante la elección de los contenidos a trabajar por parte de los alumnos ya que de esta forma podrán elegir problemáticas o inquietudes que les interesen y que conlleven un significado para ellos por lo que su motivación y su interés hacia el trabajo será mayor. Es importante definir un listado con los participantes de cada grupo y su rol dentro del mismo dando la misma importancia y peso a todos los miembros por igual. 3. Definir los objetivos y el desarrollo del trabajo. Los alumnos deben conocerlos así como la forma en la que van a ser evaluados por parte del docente y los estándares de calidad y los criterios que debe cumplir el proyecto realizado. También debe existir una descripción y un propósito del proyecto; el docente debe dejar claro de qué manera deben desarrollar los alumnos el problema planteado, proporcionarles técnicas y herramientas para ello. Se deben presentar también una serie de reglas e instrucciones para desarrollar el proyecto como los tiempos y las metas a corto plazo. 4. Fase de investigación. Los alumnos desarrollan su trabajo, han de tenerse en cuenta los recursos, los tiempos y los espacios empleados donde es especialmente interesante y útil el uso de nuevas tecnologías. eTwinning a través de los Twinspaces ofrece un entorno de trabajos ideal para la realización de un proyecto cooperativo. 5. En la última fase se desarrolla la evaluación que debe ser continua pero también tangible y tener en cuenta los resultados. También es importante que el trabajo realizado se exponga y sea conocido por todos los alumnos, a la vez que permanezca accesible en todo momento.
  • 6. Actividades principales y tipos de herramientas previstas El aula virtual o Twinspace del proyecto se convertirá en el lugar donde compartir información, desarrollar actividades conjuntas y, finalmente, publicar los resultados. Las propuestas deberán girar entorno: • Al diseño de dispositivos para medir cuánta energía nos llega del Sol. • El análisis de la energía solar térmica y el diseño de colectores solares • La caracterización de células fotovoltaicas y el análisis de su eficiencia. • La utilización y instalación de módulos fotovoltaicos. • El estudio de procesos electrolíticos. Determinación de la constante de Faraday. • La Utilización de celdas solares como fuentes de energía en procesos electrolíticos para la generación de H2 i O2. • Obtención de energía con una pila de combustible. • Construcción de Vehículos solares De acuerdo con la pirámide de jerarquización de Bales estas actividades se llevaran a cabo atendiendo a las más eficaces para la retención de la información. Figura 2: Pirámide de Bales
  • 7. En este proceso se prevé utilizar herramientas informáticas de distinto tipo tal y como se recoge en la figura 3. Figura 3: Herramientas TIC
  • 8. Evaluación, seguimiento y difusión La evaluación se lleva a cabo por competencias y el seguimiento del proyecto comporta la utilización de elementos como rúbricas, cuestionarios, e-Portfolios i bagges. Rúbricas. Las rúbricas facilitan el desarrollo de competencias, son fáciles de usar y de explicar y aclaran las expectativas de los profesores a la vez que promueven la responsabilidad de los alumnos. La utilización de rubricas fomenta el aprendizaje y la autoevaluación miden las acciones del alumnado sobre los aspectos de la tarea o actividad que serán evaluados. Cuestionarios Los cuestionarios hacen posibles la autoevaluación del alumno, más concretamente la evaluación entre iguales y la coevaluación profesor-alumno. ePortfolios Se convierten en una muestra representativa de las producciones (individuales o en grupo) de los estudiantes durante un determinado proceso de aprendizaje. Pueden incluir textos escritos, archivos de audio, vídeos, fotografías, blogs, wikis, etc. Badges Se trata de indicadores de progreso, de un logro, habilidad, calidad o interés. Estas insignias se utilizan con éxito para fijar objetivos, motivar a los comportamientos, representar los logros y comunicar el éxito en muchos contextos. A continuación en la tabla 2 se recogen de forma resumida las competencias a evaluar, lo s criterios de evaluación, la herramientas y las áreas implicadas.
  • 9. Tabla 2: Competencias a evaluar, criterios de evaluación, herramientas áreas implicadas. Competencias Criterios de evaluación Herramientas Àreas Comunicación oral Claridad en la exposición Calidad y cantidad de la información Estructuración del material. Habilidades expositivas (miradas, gestos, voz.) Plantilla para puntuar las presentaciones orales (puntuadas por profesores y compañeros). Lenguas Comunicación escrita Cantidad y calidad de la información, síntesis y estructuración, presentación formal, calidad de las fuentes, etc. Trabajos, presentaciones e informes escritos (corregidos por los profesores mediante una plantilla de evaluación) Lenguas Habilidades de razonamiento en torno al problema Argumentación, uso de términos precisos, capacidad para elaborar hipótesis, etc. Plantilla de observaciones del profesor. Plantilla de puntuaciones de los compañeros. Física y química, Tecnologia. Respeto y compromiso con el grupo Asistencia, puntualidad, cumplimiento de las tareas acordadas, etc. Plantilla de observaciones del profesor Plantilla de puntuaciones de los compañeros Conocimientos adquiridos en la materia Adquisición de conocimientos Resolución de problemas. Aplicación de conocimientos a situaciones. Exámenes (pruebas objetivas, cuestiones breves, ejercicios, problemas, etc.) Física y química, Tecnología, matemáticas. Capacidad de mejora Reflexión sobre la propia ejecución, detección de puntos fuertes y débiles, replanteamiento de objetivos, etc. Portafolios. Diario Plantilla de autoevaluación. Física y química, Tecnología, matemáticas. Liderazgo, gestión Toma de decisiones , gestión del tiempo, asunción de roles en el grupo. Plantilla de observaciones del tutor. Plantilla de puntuaciones de los compañeros Difusión del Proyecto Aunque los ejes de comunicación centrales del proyecto giraran entorno eTwinning Live y Twinspace, no hay que descuidar las redes sociales por su gran capacidad para dar visibilidad a nuestros contenidos. Permiten lograr una comunicación interactiva y dinámica y son utilizadas tanto por individuos como por empresas y han marcado un hito en materia de difusión masiva, debido a su alcance, características e impacto en la sociedad actual. Figura 4: Difusión del proyecto en redes sociales.