SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL DE COMUNICACIÓN 2022
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN:
1.2 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL:
1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
1.4 ÁREA: COMUNICACIÓN
1.5 CICLO: VI
1.6 NIVEL: Secundaria
1.7 GRADO Y SECCIÓN: 2° “A” “B” Y “C”
1.8 DOCENTE:
1.9 DIRECTOR(A):
II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA:
En el área de Comunicación del Primer Año de Secundaria, se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el quinto ciclo, en función de los estándares planteados en los
desempeños y articular los niveles de logros correspondientes al sexto ciclo.
El área de Comunicación tiene como propósito, que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas, a partir del uso del lenguaje, en constante interacción con otros para
comprender, construir la realidad, representarla, tomar decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida.
Las competencias del área de Comunicación son: se comunica oralmente en su lengua materna, lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna, escribe
diversos tipos de textos en su lengua materna
En este grado, se espera que el estudiante:
● Escuche atenta y comprensivamente los mensajes explícitos e implícitos de distintos interlocutores y se pueda expresar con claridad, haciendo uso de diversos recursos
verbales y no verbales en diversas situaciones comunicativas.
● En cuanto a la comprensión de textos, se espera que lean comprensivamente textos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y que
integre información y realice inferencias a partir de la información explícita e implícita y complementaria de los textos que lee.
● En cuanto al aspecto de producción, se espera que el estudiante produzca diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas en torno a un
tema e intercambie con sus pares, plantee su punto de vista y evalúe las ideas de los otros.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
● Con respecto a la literatura, los estudiantes lograrán fortalecer su formación como lectores literarios, a través de experiencias que les permitan comprender y crear mundos
representados, construir y cuestionar sentidos y utilizar estéticamente el lenguaje en textos literarios de diversos géneros y procedencias culturales.
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados
avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las JEC.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de comunicación son de vital importancia, ya que ayudarán a manera trascendental a lograr un aprendizaje
significativo y que los alumnos alcances a desarrollar capacidades en el uso de la lengua, es decir, que aprendan a leer y entender lo que leen, que aprendan a redactar y que
aprendan a expresarse oralmente.
El enfoque comunicativo orienta la enseñanza y el aprendizaje del área, a través del desarrollo de las competencias comunicativas y de los usos y prácticas sociales del lenguaje,
situados en contextos socioculturales distintos. Es comunicativo porque usa el lenguaje para comunicarse con otros, así como para comprender y producir textos orales y escritos. En
este sentido, durante las interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos, y al situarse en contextos sociales y culturales específicos, adopta características
propias generando identidades individuales y colectivas. Asimismo, se constituye en un medio para crear o apreciar distintas manifestaciones literarias y reflexionar sobre el impacto de
la tecnología en la comunicación.
El área de Comunicación comprende las siguientes competencias, capacidades y estándares de aprendizaje
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN COMUNICACIÓN
SE COMUNICA ORALMENTE
EN SU LENGUA MATERNA
● Obtiene información del texto oral.
● Infiere e interpreta información del
texto oral.
● Adecua, organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
● Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica.
● Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
● Reflexiona y evalúa la forma, el
contexto y contexto del texto oral.
● Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y
conclusiones a partir de información explicita e implícita, e interpreta la intencióndel interlocutor
en discursos que contienen ironías y sesgos .
● Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos
conectores y referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente.
● Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales.
● Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto
sociocultural.
● Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales.
● En un intercambio, hace preguntasyutiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y
sus contribuciones tomando en cuenta los puntos de vista de otros.
LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS ESCRITOS EN
LENGUA MATERNA
● Obtiene información del texto
escrito.
● Infiere e interpreta información del
texto.
● Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.
● Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado.
● Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto.
● Interpreta el textoconsiderandoinformación relevante ycomplementaria para construir susentido
global, valiéndose de otros textos.
● Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y experiencia.
● Evalúa el uso del lenguaje, la intenciónde los recursos textuales yel efecto del texto enel lector a
partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS EN LENGUA
MATERNA
● Adecua el texto a la situación
comunicativa.
● Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
● Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.
● Adecua su texto aldestinatario, propósitoyel registroa partir de su experienciaprevia yde fuentes
de información complementarias.
● Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y
subtítulos de acuerdo a algunos géneros discurso.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
● Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente.
● Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
● Establece relacionesentre ideasa través del usoadecuadode varios tipos de conectores, referentes
y emplea vocabulario variado.
● Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como
diferenciar el significadode las palabrascon la intenciónde darle claridad y sentido a su texto.
Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que
escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir
diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.
III. CALENDARIZACIÓN:
III.1. Año académico : 2022
III.2. Inicio : 14 de marzo
III.3. Término : 16 de diciembre
III.4. Semanas : 36 semanas
III.5. Bimestre : 4 bimestre
III.6. Horas semanales : 5 horas semanales
BIMESTRE I Y II
SEMANA
DE
GESTIÓN
EVALUACI
ON DX
I
BIMESTRE
III SEMANA
DE
GESTIÓN
II
BIMESTRE
IV Y V
SEMANA
DE
GESTIÓN
III
BIMESTRE
VI SEMANA
DE
GESTIÓN
IV
BIMESTRE
VII Y VIII
SEMANA
DE
GESTIÓN
Duración Del 01 al 11
de marzo
Del 14 de
marzo al 25
de marzo
Del 28 de
marzo al 13 de
mayo
Del 16 de
mayo al 20 de
mayo
Del 23 de
mayo al 22 de
julio
Del 25 de Julio
al 5 de agosto
Del 8 de agosto
al 7 de octubre
Del 10 de
octubre al 14
de octubre
Del 17 de
octubre al 16 de
diciembre
Del 19 de
diciembre al
30 de
diciembre
Semanas 2 semanas 2 semanas 7 semanas 1 semanas 9 semana 2 semanas 9 semanas 2 semanas 9 semana 2 semanas
Horas
efectivas
Vacaciones
estudiantes
10 horas
pedagógicas
35 horas
pedagógicas
Vacaciones
estudiantes
45 horas
pedagógicas
Vacaciones
estudiantes
45 horas
pedagógicas
Vacaciones
estudiantes
45 horas
pedagógicas
Vacaciones
estudiantes
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
IV. RESULTADO DEEVALUACIÓNDIAGNÓSTICA:
Descripción del resultado de evaluación de
diagnóstica
Descripción general del
registro en el SIAGIE
Descripción general sobre
el desarrollo de carpeta de
recuperación
Portafolio Necesidades de aprendizajes
Los resultados de la Evaluación Diagnóstica
muestran que los estudiantes están en los
siguientes niveles de logro:
El 17,8 % = AD
El 18,9 = A
El 34,4 = B
El 28,9 = C
Los resultados nos demuestran que es necesario
hacer retroalimentación de algunos contenidos
básicos para poder trabajar el ciclo VI.
Según las notas alcanzadas por
el SIAGIE, los estudiantes han
egresado del nivel primario con
los siguientes niveles de logro:
20.4 % Logro Destacado = AD
79.8 % Logrado = L
Al ser promovidos del ciclo V
a los estudiantes no se les
exigió carpeta de
recuperación.
No desarrollaron
carpeta de sexto
grado.
Los estudiantes necesitan lograr las capacidades del
área y alcanzar en su plenitud los estándares del
ciclo VI por tanto se debe fortalecer la autoestima del
estudiante ya que en su etapa de adolescencia va
enfrentar muchos cambios físicos y psicológicos,
recordemos que en etapa el estudiante adquiere
mayor independencia y va asumiendo otras
responsabilidades dentro de su familia y comunidad
por tanto debemos prepararlo para que asuma su rol
de ciudadano activo utilizando los recursos
tecnológicos apropiadamente.
V. SITUACIONES PARA EL 2022:
N
°
SITUACIÓ
N / EJES
RESUMEN TÍTULO DE LA
EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE
FECHA I B II
B
III
B
IV B MODALIDAD MEDIO
PRES
ENCI
AL
SEMI
PRES
ENCI
AL
VIRT
UAL
WE
B
TV RA
DIO
1 Ciudadanía y
convivencia
en la
diversidad
Las situaciones se orientan a desarrollar la
reflexión sobre la ciudadanía comprendida
como el conjunto de aspectos vinculados con
la defensa de los derechos, la pertenencia a la
comunidad afroperuana, a un pueblo indígena,
a un territorio o país;así como la manera cómo
nos relacionamos en la sociedad, la calidad de
las relaciones humanas, la participación en la
búsqueda del bien común y del buen vivir, y de
una sociedad inclusiva, libre de discriminación
y violencia.
Estas situaciones pueden considerar las
dimensiones sociales, políticas, económicas,
Fomentamosacciones
para ejercernuestro
derechoal acceso y uso
del agua
03
SEMANA
S
28/03/23
AL
15/04/22
x ☐ ☐ ☐
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
históricas, éticas, culturales o ambientales; y
desarrollarse a nivel local, regional, nacional o
global.
2 Descubrimien
to e
innovación
Las situaciones se orientan a la exploración,
observación, comprensión y cuestionamiento
del mundo que nos rodea, a fin de satisfacer la
curiosidad o solucionar algún problema o
necesidad personal o colectiva.
Así mismo, el abordaje de estas situaciones
genera una nueva forma de percibir la realidad
que lo lleva a un cambio de paradigma, que en
algunos casos lo puede llevar a crear y diseñar
algunos objetos y/o soluciones, que
complementan y reconocen los saberes locales
y globales, a partir de su recreación,
adaptación, o adecuación
Recocemoslacreatividad
de las familiasperuanas 04
SEMANA
S
18/04/22
AL
13/05/22
x ☐ ☐ ☐
3
Trabajo y
emprendimie
nto en el siglo
XXI
Las situaciones se orientan a una reflexión de
las necesidades no satisfechas o de problemas
económicos, sociales, ambientales u otros que
afectan a las personas.
Estas necesidades o problemas se hacen frente
a partir del emprendimiento social o
económico, haciendo uso sostenible de los
recursos que brinda el contexto de manera
creativa, con eficiencia y eficacia, en conjunto
con técnicas y estrategias necesarias para
alcanzar objetivos individuales o colectivos.
Estas situaciones también implican el
reconocimiento y valoración de las artes-
oficios que se practican desde el trabajo
comunitario y la transmisión
intergeneracional.
Promovemos el turismo local
de manera sostenibley segura 04
SEMANA
S
23/05/22
AL
17/06/22
X ☐ ☐ ☐
4 Salud y
conservación
ambiental
Las situaciones seorientan a promover la salud
desde una mirada integral, entendiéndola como
un equilibrio del bienestar físico, mental,
emocional y social; considerando también las
relaciones y el equilibrio entre los seres que
habitan en el planeta desde una mirada de
sostenibilidad ambiental, en el marco del buen
vivir. Además, la salud es asumida también
como un derecho que debe ser garantizado por
el Estado en un marco de equidad.
Así también, la salud desde una perspectiva
que incluya y articule los diferentes tipos de
conocimiento, cosmovisiones y saberes de los
pueblos indígenas y originarios, que permita
entender la salud desde una perspectiva
colectiva, estar bien en comunidad, la práctica
de la salud intercultural.
Identificamos los problemas
de salud en la comunidad y
reflexionamos
05
SEMANA
S
19/06/22
AL
22/07/22
X ☐ ☐ ☐
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
5
Trabajo y
emprendimie
nto en el siglo
XXI
Las situaciones se orientan a una reflexión de
las necesidades no satisfechas o de problemas
económicos, sociales, ambientales u otros que
afectan a las personas.
Estas necesidades o problemas se hacen frente
a partir del emprendimiento social o
económico, haciendo uso sostenible de los
recursos que brinda el contexto de manera
creativa, con eficiencia y eficacia, en conjunto
con técnicas y estrategias necesarias para
alcanzar objetivos individuales o colectivos.
Estas situaciones también implican el
reconocimiento y valoración de las artes-
oficios que se practican desde el trabajo
comunitario y la transmisión
intergeneracional.
Promocionamosel turismo
enla comunidad
difundiendonuestra
riquezacultural ynatural.
05
SEMANA
S
08/08/22
AL
09/09/22
x ☐ ☐ ☐
6 Descubrimien
to e
innovación
Las situaciones se orientan a la exploración,
observación, comprensión y cuestionamiento
del mundo que nos rodea, a fin de satisfacer la
curiosidad o solucionar algún problema o
necesidad personal o colectiva.
Así mismo, el abordaje de estas situaciones
genera una nueva forma de percibir la realidad
que lo lleva a un cambio de paradigma, que en
algunos casos lo puede llevar a crear y diseñar
algunos objetos y/o soluciones, que
complementan y reconocen los saberes locales
y globales, a partir de su recreación,
adaptación, o adecuación
Construimos soluciones
tecnológicas para promover
cultivos en las familiasdela
comunidad.
04
SEMANA
S
12/09/22
AL
07/10/21
x ☐ ☐ ☐
7 Salud y
conservación
ambiental
Las situaciones seorientan a promover la salud
desde una mirada integral, entendiéndola como
un equilibrio del bienestar físico, mental,
emocional y social; considerando también las
relaciones y el equilibrio entre los seres que
habitan en el planeta desde una mirada de
sostenibilidad ambiental, en el marco del buen
vivir. Además, la salud es asumida también
como un derecho que debe ser garantizado por
el Estado en un marco de equidad.
Así también, la salud desde una perspectiva
que incluya y articule los diferentes tipos de
conocimiento, cosmovisiones y saberes de los
pueblos indígenas y originarios, que permita
entender la salud desde una perspectiva
colectiva, estar bien en comunidad, la práctica
de la salud intercultural.
Promovemos el uso de la
información para estar saludables
y en armonía con el ambiente.
05
SEMANA
S
17/10/21
AL
18/11/22
x ☐ ☐ ☐
8 Ciudadanía y
convivencia
en la
diversidad
Las situaciones se orientan a desarrollar la
reflexión sobre la ciudadanía comprendida
como el conjunto de aspectos vinculados con
la defensa de los derechos, la pertenencia a la
comunidad afroperuana, a un pueblo indígena,
Promovemos acciones para
mejorar la sociedad 04
SEMANA
S
21/11/21
x ☐ ☐ ☐
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
a un territorio o país;así como la manera cómo
nos relacionamos en la sociedad, la calidad de
las relaciones humanas, la participación en la
búsqueda del bien común y del buen vivir, y de
una sociedad inclusiva, libre de discriminación
y violencia.
Estas situaciones pueden considerar las
dimensiones sociales, políticas, económicas,
históricas, éticas, culturales o ambientales; y
desarrollarse a nivel local, regional, nacional o
global
AL
16/12/22
VI. ORGANIZACIÓNDELASEXPERIENCIASDEAPRENDIZAJE:
Experiencias de
aprendizaje
EaP 0 EaP 1 EaP 2 EaP 3 EaP 4 EaP 5 EaP 6 EaP 7 EaP 8
Situaciones
propuestas
Evaluación
Diagnostica
(SituacionSig. de
evaluación)
Ciudadanía y
convivencia en
la diversidad
Descubrimiento e
innovación
Trabajo y
emprendimiento
en el siglo XXI
Salud y
conservación
ambiental
Ciudadanía y
convivencia en
la diversidad
Trabajo y
emprendimiento
en el siglo XXI
Salud y
conservación
ambiental
Ciudadanía y
convivencia en
la diversidad
Posible título
de la EDA Fomentamos
acciones para
ejercer nuestro
derecho al
acceso y uso
del agua
Recocemos la
creatividad de las
familias peruanas
Promovemos el
turismo local de
manera
sostenible y
segura
Identificamos los
problemas de
salud en la
comunidad y
reflexionamos
Promocionamo
s el turismo en
la comunidad
difundiendo
nuestra riqueza
cultural y
natural.
Construimos
soluciones
tecnológicas
para promover
cultivos en las
familias de la
comunidad
Promovemos el
uso de la
informaciónpara
estar saludables y
en armonía con
el ambiente.
Promovemos
acciones para
mejorar la
sociedad
Tiempo Del 14 de marzo al
25 de marzo
03 SEMANAS
28/03/23
AL
15/04/22
04 SEMANAS
18/04/22
AL
13/05/22
04 SEMANAS
23/05/22
AL
17/06/22
05 SEMANAS
19/06/22
AL
22/07/22
05 SEMANAS
08/08/22
AL
09/09/22
04 SEMANAS
12/09/22
AL
07/10/21
05 SEMANAS
17/10/21
AL
18/11/22
04 SEMANAS
21/11/21
AL
16/12/22
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES DEL
ÁREA
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
DESEMPEÑOS DE 2° GRADO
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
E 0: EXP 1 EXP 2 EXP 3 EXP 4 EXP 5 EXP 6 EXP 7 EXP 8
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
⮚ Obtiene información
del texto oral.
⮚ Infiere e interpreta
información del
texto oral.
⮚ Adecua, organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente
y cohesionada.
⮚ Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica.
⮚ Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
⮚ Reflexiona y evalúa
la forma, el contexto
y contexto del texto
oral.
-
X X X X X X ●Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto oral a sus
interlocutores, contexto, tipo textual y a algunas características del género
discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, usando un registro formal o
informal de modo pertinente, así como recursos no verbales y paraverbales para
mantener el interés, conmover al público o producir diversos efectos.
●Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información de forma pertinente.
Organiza y jerarquiza las ideas, estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en
especial, de comparación, simultaneidad y disyunción) a través de diversos
referentes y conectores, e incorporando un vocabulario pertinente que incluye
sinónimos y términos propios de los campos del saber.
●Interactúa en diversas situaciones orales, utilizando algunas estrategias
discursivas y adaptando lo que dice a los puntos de vista y necesidades de sus
interlocutores, para argumentar, aclarar y contrastar ideas, utilizando un
vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos
del saber y recurriendo a normas y modos de cortesía según el contexto
sociocultural.
●Obtiene información explícita, relevante y complementaria, compara información
contrapuesta en textos orales que presentan sesgos y expresiones con sentido
figurado, diversos registros y vocabulario que incluye sinónimos y términos
propios de los campos del saber.
●Infiere información deduciendo características de seres, objetos, hechos y
lugares, el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido
figurado, así como diversas relaciones lógicas y jerárquicas a partir de
información contrapuesta, presuposiciones y sesgos del texto oral.
●Interpreta el sentido del texto oral según modos culturales diversos, relacionando
recursos verbales, no verbales y paraverbales, considerando algunas estrategias
discursivas
LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS ESCRITOS EN
LENGUA MATERNA
⮚ Obtiene información
del texto escrito.
⮚ Infiere e interpreta
información del
texto.
⮚ Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto.
X X X X X ●Obtiene e integra información contrapuesta que se encuentra en distintas
partes del texto, o mediante una lectura intertextual, en diversos tipos de texto de
estructura compleja y vocabulario variado.
●Infiere información deduciendo características de seres, objetos, hechos y
lugares, el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido
figurado, así como diversas relaciones lógicas y jerárquicas a partir de
información contrapuesta del texto, o mediante una lectura intertextual.
●Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema, subtemas y propósito,
el diseño y la composición visual, considerando las características de los tipos y
géneros textuales, clasificando y sintetizando la información, y elaborando
conclusiones sobre el texto.
●Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, algunas figuras retóricas
(símil, metáfora, aliteraciones, entre otras), la trama, motivaciones y evolución
personajes, así como los estereotipos, en relación al sentido global del texto,
vinculándolos con su experiencia, sus conocimientos y otros textos leídos.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
- ●Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del contenido, la
organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del
autor, explicando los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y
de los contextos en que se desenvuelve.
●Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia,
sustentando su posición sobre estereotipos, creencias, valores presentes en los
textos cuando los comparte con otros, y comparando textos entre sí para
sistematizar características de tipos textuales y géneros discursivos. utilizadas,
explicando el tema y propósito, clasificando y sintetizando la información, y
elaborando conclusiones sobrelo escuchado.
●Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, algunas figuras
retóricas (como símil, metáfora,aliteraciones), la trama, motivaciones y
evolución personajes, los diferentes roles sociales y estereotipos, así como
las intenciones de sus interlocutores, en relación al sentido global del texto,
vinculándolo con su experiencia y el contexto sociocultural.
●Reflexiona y evalúa como hablante y oyente textos orales del ámbito escolar,
social y de medios de comunicación, opinando sobre la adecuación del
texto a la situación comunicativa, la pertinencia de recursos verbales, no
verbales y paraverbales, la coherencia y lacohesión entre las ideas, contrastando
las diferentes variedades lingüísticas delpaís para valorar su diversidad a partir
de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve
●Justifica su posición sobre el contenido del texto, la confiabilidad de la
información, el propósito comunicativo, algunas estrategias discursivas, las
intenciones de los interlocutores y el efecto de lo dicho, emitiendo un juicio
sobre los estereotipos, creencias, valores presentes en lo textos orales en que
participa.
ESCRIBE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS EN
LENGUA MATERNA
⮚ Adecua el texto a la
situación
comunicativa.
⮚ Organiza y desarrolla
las ideas de forma
coherente y
cohesionada.
⮚ Utiliza convenciones
del lenguaje escrito
de forma pertinente.
⮚ Reflexiona y evalúa
la forma, el
X
X X X X
X X ● Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto oral a sus
interlocutores, contexto, tipo textual y a algunas características del género
discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, usando un registro formal o
informal de modo pertinente, así como recursos no verbales y paraverbales
para mantener el interés, conmover al público o producir diversos efectos.
● Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información de forma
pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas, estableciendo relaciones lógicas
entre ellas (en especial, de comparación, simultaneidad y disyunción) a través
de diversos referentes y conectores, e incorporando un vocabulario pertinente
que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.
● Interactúa en diversas situaciones orales, utilizando algunas estrategias
discursivas y adaptando lo que dice a los puntos de vista y necesidades de sus
interlocutores, para argumentar, aclarar y contrastar ideas, utilizando un
vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos
del saber y recurriendo a normas y modos de cortesía según el contexto
sociocultural.
● Obtiene información explícita, relevante y complementaria, compara
información contrapuesta en textos orales que presentan sesgos y expresiones
con sentido figurado, diversos registros y vocabulario que incluye sinónimos y
términos propios de los campos del saber.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
contenido y contexto
del texto escrito.
- .
● Infiere información deduciendo características de seres, objetos, hechos y
lugares, el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido
figurado, así como diversas relaciones lógicas y jerárquicas a partir de
información contrapuesta, presuposiciones y sesgos del texto oral.
● Interpreta el sentido del texto oral según modos culturales diversos,
relacionando recursos verbales, no verbales y paraverbales, considerando
algunas estrategias discursivas utilizadas, explicando el tema y propósito,
clasificando y sintetizando la información, y elaborando conclusiones sobrelo
escuchado.
● Explicadiferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, algunas figuras
retóricas (como símil, metáfora, aliteraciones), la trama, motivaciones y
evolución personajes, los diferentes roles sociales y estereotipos, así como
las intenciones de sus interlocutores, en relación al sentido global del texto,
vinculándolo con su experiencia y el contexto sociocultural.
● Reflexiona y evalúa como hablante y oyente textos orales del ámbito escolar,
social y de medios de comunicación, opinando sobre la adecuación
del texto a la situación comunicativa, la pertinencia de recursos verbales,
no verbales y paraverbales, la coherencia y la cohesión entre las ideas,
contrastando las diferentes variedades lingüísticas del país para valorar su
diversidad a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que
se desenvuelve
● Justifica su posición sobre el contenido del texto, la confiabilidad de
la información, el propósito comunicativo,algunas estrategias discursivas,
las intenciones de los interlocutores y el efecto de lo dicho, emitiendo un
juiciosobre los estereotipos, creencias, valores presentes en lostextos orales
en que participa.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN
ENTORNOS VIRTUALES
GENERADOS POR LAS
TIC
▪ Personaliza entornos
virtuales.
▪ Gestiona información
del entorno virtual.
▪ Interactúa en
entornos virtuales.
▪ Crea objetos
virtuales en diversos
formatos.
X X X X X X X X X ▪ Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando
funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente
y responsable.
▪ Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades
relacionadas con diversas áreas del conocimiento.
▪ Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando
documentos y presentaciones digitales.
▪ Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a
enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque
gráfico.
GESTIONA SU
APRENDIZAJE DE MANERA
AUTÓNOMA
▪ Define metas de
aprendizaje.
X X X X X X X X ● Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos,
estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
formulándose preguntas de manera reflexiva.
● Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y
de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de
acuerdo con sus posibilidades.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
▪ Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas de
aprendizaje.
▪ Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
procesode aprendizaje.
● Revisala aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus
pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a
los resultados esperados.
● Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su
pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE DE DERECHOS X X X X
ENFOQUE INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
X
ENFOQUE INTERCULTURAL X X
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO
X X X
ENFOQUE AMBIENTAL X X
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN
X X X X X
X
ENFOQUE BÚSQUEDA DE
LA EXCELENCIA
X X X X
VII. VINCULACIÓNCON OTRASÁREAS
AREAS EXP 0 EXP 1 EXP 2 EXP 3 EXP 4 EXP 5 EXP 6 EXP 7 EXP 8
Desarrollo Personal Ciudadanía Y Cívica. X X X X X X X
Ciencia Tecnología X X X X X X
Educación Por El Trabajo X
Religión X X
Ingles X X
Tutoría X
Arte Y Cultura
Educación Física
Ciencias Sociales X X X X X X
Matemática X X X X
VIII. MATERIALESYRECURSOSEDUCATIVOS:
MATERIALES MEDIOS RECURSOS EDUCATIVOS
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
 Fichas de actividad
 Fichas de reforzamiento
 PPT Multimedia
 Organizadores visuales
 Libros Santillana
 CD
 DVD
 Proyector
 Tableta
 Laptop
 Pc
 Celular
IX. EVALUACIÓN.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizarálaevaluación deentrada,en función de las competencias,capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del
grado.
Formativa
(Para)
Se evaluará la prácticacentrada en el aprendizajedel estudiante,para laretroalimentación oportuna con respecto a sus progresos
durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la
resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá
demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa
(Del)
Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos consideradosen
cada unidad.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el docente:
▪ ANONIMO. LAS MIL Y UNA NOCHES.
▪ ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO,
▪ BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA
▪ CASSANY, Daniel. (2006)
▪ CASSANY, Daniel. (2012) EN-LÍNEA
▪ CASSANY, Daniel; Marta LUNA y Gloria
▪ GODOY, Emma. (2013)
▪ REVISTA DIGITAL LECTURA Y VIDA.
▪ MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015).
▪ MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014).
▪ MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015).
▪ MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012).
▪ Antología de Cuentos Orientales
▪ Francisco. (2014). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial Siruela
▪ CUENTOS
▪ Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós.
▪ Leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial Anagrama
▪ SANZ (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
▪ Cuentos del Mundo .México: Fondo de Cultura Económica
▪ Antología literaria 1 Primera edición. Lima
▪ Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el docente. Lima.
▪ Rutas del aprendizaje.Rutas del aprendizaje.Versión 2015.¿Qué y cómo aprenden nuestros estudIantes?
VI ciclo. Lima.
▪ Comunicación 1 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
Para el alumno:
▪ ANÓNIMO. LAS MIL Y UNA NOCHES.
▪ ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO,
▪ Antología de Cuentos Orientales.
▪ Francisco. (2014) Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial Siruela
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
▪ BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA
▪ MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015).
▪ MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014).
▪ MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012).
▪ Módulos de Biblioteca
▪ Diccionario
▪ CUENTOS
▪ Antología literaria 1 Primera edición. Lima
▪ Módulo de comprensión lectora 1. Cuaderno del estudiante. Lima.
▪ Comunicación 1 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
………………, 01 de marzo 2022
……………………………………………………………………
DOCENTE:

Más contenido relacionado

DOCX
P.A COMUNICACION 1°.docx
DOCX
P.A COMUNICACION 4°.docx
DOCX
P.A COMUNICACION 3°.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN 2°SEC-PUERTO RICO. 2024 .04.11
DOCX
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
DOCX
P.A COMUNICACION 4º - 2023.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
DOCX
P.A COMUNICACION 5º - 2023.docxXXXXXXXXXX
DOCX
Plan Anual 4to.ccccccccccccccccccccccccccccccccccc
P.A COMUNICACION 1°.docx
P.A COMUNICACION 4°.docx
P.A COMUNICACION 3°.docx
PLANIFICACIÓN 2°SEC-PUERTO RICO. 2024 .04.11
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
P.A COMUNICACION 4º - 2023.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
P.A COMUNICACION 5º - 2023.docxXXXXXXXXXX
Plan Anual 4to.ccccccccccccccccccccccccccccccccccc

Similar a P.A COMUNICACION 2°.docx (20)

DOC
P.C.A. Y UNIDADES 3° AÑO COMU.doc
DOCX
PLAN ANUAL 2025 PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
PDF
MCC 2018 COM 1RO_Programa Anual
DOC
DOCX
PROGRAMACIÓN NUEVA ANUAL_COMUNICACIÓN 2023.docx
DOCX
PROGRAMAC ANUAL 2º grado.docx
PDF
5to Programacion Anual Comunicación.pdf
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL 1º sisisisisisisisisisisisisisisisisisi
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL 1º educacion secundaria
DOCX
PLANIFICACON ANUAL DEL AREA COMUNICACION 2024
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL 2º COMUNICACION 2025.docx
DOCX
PLAN ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 3ROS
DOCX
PROG.ANUAL-5TO 2022.docx
DOCX
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docx
DOC
5to programacion anual comunicación
DOC
5to Programacion Anual Razonamiento verbal
DOC
5to Programacion Anual Comunicación.ción
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN - 2024.docx
DOC
plan anual de comunicacion ciclo VI.doc
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 del tercero.docx
P.C.A. Y UNIDADES 3° AÑO COMU.doc
PLAN ANUAL 2025 PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
MCC 2018 COM 1RO_Programa Anual
PROGRAMACIÓN NUEVA ANUAL_COMUNICACIÓN 2023.docx
PROGRAMAC ANUAL 2º grado.docx
5to Programacion Anual Comunicación.pdf
PROGRAMACIÓN ANUAL 1º sisisisisisisisisisisisisisisisisisi
PROGRAMACIÓN ANUAL 1º educacion secundaria
PLANIFICACON ANUAL DEL AREA COMUNICACION 2024
PROGRAMACIÓN ANUAL 2º COMUNICACION 2025.docx
PLAN ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 3ROS
PROG.ANUAL-5TO 2022.docx
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docx
5to programacion anual comunicación
5to Programacion Anual Razonamiento verbal
5to Programacion Anual Comunicación.ción
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN - 2024.docx
plan anual de comunicacion ciclo VI.doc
PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 del tercero.docx
Publicidad

Más de GrimaldoCristbalApol (20)

PDF
JORNADAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.pdf
PDF
anexo_2_ficha_de_monitoreo_y_acompanamiento_a_directivos_y_docentes_2020.pdf
PDF
Protocolo-de-monitoreo-y-acompac3b1amiento-2016-si-preoficial.pdf
PDF
RM N° 519-2018-MINEDU Modelo de Servicio en EIB.pdf
PDF
RSG_N__073-2019-MINEDU.Dctos-Administ.pdf
PDF
mof-drep-set2009.pdf
PDF
PAT REFORMULADO 2020 comunic-gca.pdf
PDF
PEN-2021.pdf
PDF
PESEM-EDUCACIÓN.pdf
PDF
Per-Pasco-2016-2021.pdf
PDF
ROF_drep_abr.2015.pdf
PDF
Sistema_de_evaluacion_de_aprendizajes.pdf
PDF
Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la Educación Sec...
PPTX
NEVe8fUYWxXRWQBoS1IBAqrMklbFqhktOF9v6JA2.pptx
PDF
Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la Educación Sec...
DOCX
La evaluación del y para el aprendizaje.docx
PDF
procesosdidcticosdecomprensindetextos-160401042140.pdf
PPTX
NEVe8fUYWxXRWQBoS1IBAqrMklbFqhktOF9v6JA2.pptx
PDF
RVM_N__094-2020-MINEDU.pdf
PDF
procesosdidcticosdecomprensindetextos-160401042140.pdf
JORNADAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.pdf
anexo_2_ficha_de_monitoreo_y_acompanamiento_a_directivos_y_docentes_2020.pdf
Protocolo-de-monitoreo-y-acompac3b1amiento-2016-si-preoficial.pdf
RM N° 519-2018-MINEDU Modelo de Servicio en EIB.pdf
RSG_N__073-2019-MINEDU.Dctos-Administ.pdf
mof-drep-set2009.pdf
PAT REFORMULADO 2020 comunic-gca.pdf
PEN-2021.pdf
PESEM-EDUCACIÓN.pdf
Per-Pasco-2016-2021.pdf
ROF_drep_abr.2015.pdf
Sistema_de_evaluacion_de_aprendizajes.pdf
Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la Educación Sec...
NEVe8fUYWxXRWQBoS1IBAqrMklbFqhktOF9v6JA2.pptx
Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la Educación Sec...
La evaluación del y para el aprendizaje.docx
procesosdidcticosdecomprensindetextos-160401042140.pdf
NEVe8fUYWxXRWQBoS1IBAqrMklbFqhktOF9v6JA2.pptx
RVM_N__094-2020-MINEDU.pdf
procesosdidcticosdecomprensindetextos-160401042140.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

P.A COMUNICACION 2°.docx

  • 1. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL DE COMUNICACIÓN 2022 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: 1.2 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL: 1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 1.4 ÁREA: COMUNICACIÓN 1.5 CICLO: VI 1.6 NIVEL: Secundaria 1.7 GRADO Y SECCIÓN: 2° “A” “B” Y “C” 1.8 DOCENTE: 1.9 DIRECTOR(A): II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA: En el área de Comunicación del Primer Año de Secundaria, se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el quinto ciclo, en función de los estándares planteados en los desempeños y articular los niveles de logros correspondientes al sexto ciclo. El área de Comunicación tiene como propósito, que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas, a partir del uso del lenguaje, en constante interacción con otros para comprender, construir la realidad, representarla, tomar decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida. Las competencias del área de Comunicación son: se comunica oralmente en su lengua materna, lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna, escribe diversos tipos de textos en su lengua materna En este grado, se espera que el estudiante: ● Escuche atenta y comprensivamente los mensajes explícitos e implícitos de distintos interlocutores y se pueda expresar con claridad, haciendo uso de diversos recursos verbales y no verbales en diversas situaciones comunicativas. ● En cuanto a la comprensión de textos, se espera que lean comprensivamente textos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y que integre información y realice inferencias a partir de la información explícita e implícita y complementaria de los textos que lee. ● En cuanto al aspecto de producción, se espera que el estudiante produzca diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas en torno a un tema e intercambie con sus pares, plantee su punto de vista y evalúe las ideas de los otros.
  • 2. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ● Con respecto a la literatura, los estudiantes lograrán fortalecer su formación como lectores literarios, a través de experiencias que les permitan comprender y crear mundos representados, construir y cuestionar sentidos y utilizar estéticamente el lenguaje en textos literarios de diversos géneros y procedencias culturales. Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las JEC. La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de comunicación son de vital importancia, ya que ayudarán a manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcances a desarrollar capacidades en el uso de la lengua, es decir, que aprendan a leer y entender lo que leen, que aprendan a redactar y que aprendan a expresarse oralmente. El enfoque comunicativo orienta la enseñanza y el aprendizaje del área, a través del desarrollo de las competencias comunicativas y de los usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos. Es comunicativo porque usa el lenguaje para comunicarse con otros, así como para comprender y producir textos orales y escritos. En este sentido, durante las interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos, y al situarse en contextos sociales y culturales específicos, adopta características propias generando identidades individuales y colectivas. Asimismo, se constituye en un medio para crear o apreciar distintas manifestaciones literarias y reflexionar sobre el impacto de la tecnología en la comunicación. El área de Comunicación comprende las siguientes competencias, capacidades y estándares de aprendizaje COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN COMUNICACIÓN SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA ● Obtiene información del texto oral. ● Infiere e interpreta información del texto oral. ● Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ● Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. ● Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contexto y contexto del texto oral. ● Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explicita e implícita, e interpreta la intencióndel interlocutor en discursos que contienen ironías y sesgos . ● Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. ● Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. ● Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural. ● Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. ● En un intercambio, hace preguntasyutiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones tomando en cuenta los puntos de vista de otros. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA ● Obtiene información del texto escrito. ● Infiere e interpreta información del texto. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. ● Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado. ● Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. ● Interpreta el textoconsiderandoinformación relevante ycomplementaria para construir susentido global, valiéndose de otros textos. ● Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y experiencia. ● Evalúa el uso del lenguaje, la intenciónde los recursos textuales yel efecto del texto enel lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA ● Adecua el texto a la situación comunicativa. ● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ● Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. ● Adecua su texto aldestinatario, propósitoyel registroa partir de su experienciaprevia yde fuentes de información complementarias. ● Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discurso.
  • 3. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ● Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. ● Establece relacionesentre ideasa través del usoadecuadode varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. ● Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significadode las palabrascon la intenciónde darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa. III. CALENDARIZACIÓN: III.1. Año académico : 2022 III.2. Inicio : 14 de marzo III.3. Término : 16 de diciembre III.4. Semanas : 36 semanas III.5. Bimestre : 4 bimestre III.6. Horas semanales : 5 horas semanales BIMESTRE I Y II SEMANA DE GESTIÓN EVALUACI ON DX I BIMESTRE III SEMANA DE GESTIÓN II BIMESTRE IV Y V SEMANA DE GESTIÓN III BIMESTRE VI SEMANA DE GESTIÓN IV BIMESTRE VII Y VIII SEMANA DE GESTIÓN Duración Del 01 al 11 de marzo Del 14 de marzo al 25 de marzo Del 28 de marzo al 13 de mayo Del 16 de mayo al 20 de mayo Del 23 de mayo al 22 de julio Del 25 de Julio al 5 de agosto Del 8 de agosto al 7 de octubre Del 10 de octubre al 14 de octubre Del 17 de octubre al 16 de diciembre Del 19 de diciembre al 30 de diciembre Semanas 2 semanas 2 semanas 7 semanas 1 semanas 9 semana 2 semanas 9 semanas 2 semanas 9 semana 2 semanas Horas efectivas Vacaciones estudiantes 10 horas pedagógicas 35 horas pedagógicas Vacaciones estudiantes 45 horas pedagógicas Vacaciones estudiantes 45 horas pedagógicas Vacaciones estudiantes 45 horas pedagógicas Vacaciones estudiantes
  • 4. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” IV. RESULTADO DEEVALUACIÓNDIAGNÓSTICA: Descripción del resultado de evaluación de diagnóstica Descripción general del registro en el SIAGIE Descripción general sobre el desarrollo de carpeta de recuperación Portafolio Necesidades de aprendizajes Los resultados de la Evaluación Diagnóstica muestran que los estudiantes están en los siguientes niveles de logro: El 17,8 % = AD El 18,9 = A El 34,4 = B El 28,9 = C Los resultados nos demuestran que es necesario hacer retroalimentación de algunos contenidos básicos para poder trabajar el ciclo VI. Según las notas alcanzadas por el SIAGIE, los estudiantes han egresado del nivel primario con los siguientes niveles de logro: 20.4 % Logro Destacado = AD 79.8 % Logrado = L Al ser promovidos del ciclo V a los estudiantes no se les exigió carpeta de recuperación. No desarrollaron carpeta de sexto grado. Los estudiantes necesitan lograr las capacidades del área y alcanzar en su plenitud los estándares del ciclo VI por tanto se debe fortalecer la autoestima del estudiante ya que en su etapa de adolescencia va enfrentar muchos cambios físicos y psicológicos, recordemos que en etapa el estudiante adquiere mayor independencia y va asumiendo otras responsabilidades dentro de su familia y comunidad por tanto debemos prepararlo para que asuma su rol de ciudadano activo utilizando los recursos tecnológicos apropiadamente. V. SITUACIONES PARA EL 2022: N ° SITUACIÓ N / EJES RESUMEN TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE FECHA I B II B III B IV B MODALIDAD MEDIO PRES ENCI AL SEMI PRES ENCI AL VIRT UAL WE B TV RA DIO 1 Ciudadanía y convivencia en la diversidad Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión sobre la ciudadanía comprendida como el conjunto de aspectos vinculados con la defensa de los derechos, la pertenencia a la comunidad afroperuana, a un pueblo indígena, a un territorio o país;así como la manera cómo nos relacionamos en la sociedad, la calidad de las relaciones humanas, la participación en la búsqueda del bien común y del buen vivir, y de una sociedad inclusiva, libre de discriminación y violencia. Estas situaciones pueden considerar las dimensiones sociales, políticas, económicas, Fomentamosacciones para ejercernuestro derechoal acceso y uso del agua 03 SEMANA S 28/03/23 AL 15/04/22 x ☐ ☐ ☐
  • 5. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” históricas, éticas, culturales o ambientales; y desarrollarse a nivel local, regional, nacional o global. 2 Descubrimien to e innovación Las situaciones se orientan a la exploración, observación, comprensión y cuestionamiento del mundo que nos rodea, a fin de satisfacer la curiosidad o solucionar algún problema o necesidad personal o colectiva. Así mismo, el abordaje de estas situaciones genera una nueva forma de percibir la realidad que lo lleva a un cambio de paradigma, que en algunos casos lo puede llevar a crear y diseñar algunos objetos y/o soluciones, que complementan y reconocen los saberes locales y globales, a partir de su recreación, adaptación, o adecuación Recocemoslacreatividad de las familiasperuanas 04 SEMANA S 18/04/22 AL 13/05/22 x ☐ ☐ ☐ 3 Trabajo y emprendimie nto en el siglo XXI Las situaciones se orientan a una reflexión de las necesidades no satisfechas o de problemas económicos, sociales, ambientales u otros que afectan a las personas. Estas necesidades o problemas se hacen frente a partir del emprendimiento social o económico, haciendo uso sostenible de los recursos que brinda el contexto de manera creativa, con eficiencia y eficacia, en conjunto con técnicas y estrategias necesarias para alcanzar objetivos individuales o colectivos. Estas situaciones también implican el reconocimiento y valoración de las artes- oficios que se practican desde el trabajo comunitario y la transmisión intergeneracional. Promovemos el turismo local de manera sostenibley segura 04 SEMANA S 23/05/22 AL 17/06/22 X ☐ ☐ ☐ 4 Salud y conservación ambiental Las situaciones seorientan a promover la salud desde una mirada integral, entendiéndola como un equilibrio del bienestar físico, mental, emocional y social; considerando también las relaciones y el equilibrio entre los seres que habitan en el planeta desde una mirada de sostenibilidad ambiental, en el marco del buen vivir. Además, la salud es asumida también como un derecho que debe ser garantizado por el Estado en un marco de equidad. Así también, la salud desde una perspectiva que incluya y articule los diferentes tipos de conocimiento, cosmovisiones y saberes de los pueblos indígenas y originarios, que permita entender la salud desde una perspectiva colectiva, estar bien en comunidad, la práctica de la salud intercultural. Identificamos los problemas de salud en la comunidad y reflexionamos 05 SEMANA S 19/06/22 AL 22/07/22 X ☐ ☐ ☐
  • 6. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 5 Trabajo y emprendimie nto en el siglo XXI Las situaciones se orientan a una reflexión de las necesidades no satisfechas o de problemas económicos, sociales, ambientales u otros que afectan a las personas. Estas necesidades o problemas se hacen frente a partir del emprendimiento social o económico, haciendo uso sostenible de los recursos que brinda el contexto de manera creativa, con eficiencia y eficacia, en conjunto con técnicas y estrategias necesarias para alcanzar objetivos individuales o colectivos. Estas situaciones también implican el reconocimiento y valoración de las artes- oficios que se practican desde el trabajo comunitario y la transmisión intergeneracional. Promocionamosel turismo enla comunidad difundiendonuestra riquezacultural ynatural. 05 SEMANA S 08/08/22 AL 09/09/22 x ☐ ☐ ☐ 6 Descubrimien to e innovación Las situaciones se orientan a la exploración, observación, comprensión y cuestionamiento del mundo que nos rodea, a fin de satisfacer la curiosidad o solucionar algún problema o necesidad personal o colectiva. Así mismo, el abordaje de estas situaciones genera una nueva forma de percibir la realidad que lo lleva a un cambio de paradigma, que en algunos casos lo puede llevar a crear y diseñar algunos objetos y/o soluciones, que complementan y reconocen los saberes locales y globales, a partir de su recreación, adaptación, o adecuación Construimos soluciones tecnológicas para promover cultivos en las familiasdela comunidad. 04 SEMANA S 12/09/22 AL 07/10/21 x ☐ ☐ ☐ 7 Salud y conservación ambiental Las situaciones seorientan a promover la salud desde una mirada integral, entendiéndola como un equilibrio del bienestar físico, mental, emocional y social; considerando también las relaciones y el equilibrio entre los seres que habitan en el planeta desde una mirada de sostenibilidad ambiental, en el marco del buen vivir. Además, la salud es asumida también como un derecho que debe ser garantizado por el Estado en un marco de equidad. Así también, la salud desde una perspectiva que incluya y articule los diferentes tipos de conocimiento, cosmovisiones y saberes de los pueblos indígenas y originarios, que permita entender la salud desde una perspectiva colectiva, estar bien en comunidad, la práctica de la salud intercultural. Promovemos el uso de la información para estar saludables y en armonía con el ambiente. 05 SEMANA S 17/10/21 AL 18/11/22 x ☐ ☐ ☐ 8 Ciudadanía y convivencia en la diversidad Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión sobre la ciudadanía comprendida como el conjunto de aspectos vinculados con la defensa de los derechos, la pertenencia a la comunidad afroperuana, a un pueblo indígena, Promovemos acciones para mejorar la sociedad 04 SEMANA S 21/11/21 x ☐ ☐ ☐
  • 7. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” a un territorio o país;así como la manera cómo nos relacionamos en la sociedad, la calidad de las relaciones humanas, la participación en la búsqueda del bien común y del buen vivir, y de una sociedad inclusiva, libre de discriminación y violencia. Estas situaciones pueden considerar las dimensiones sociales, políticas, económicas, históricas, éticas, culturales o ambientales; y desarrollarse a nivel local, regional, nacional o global AL 16/12/22 VI. ORGANIZACIÓNDELASEXPERIENCIASDEAPRENDIZAJE: Experiencias de aprendizaje EaP 0 EaP 1 EaP 2 EaP 3 EaP 4 EaP 5 EaP 6 EaP 7 EaP 8 Situaciones propuestas Evaluación Diagnostica (SituacionSig. de evaluación) Ciudadanía y convivencia en la diversidad Descubrimiento e innovación Trabajo y emprendimiento en el siglo XXI Salud y conservación ambiental Ciudadanía y convivencia en la diversidad Trabajo y emprendimiento en el siglo XXI Salud y conservación ambiental Ciudadanía y convivencia en la diversidad Posible título de la EDA Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua Recocemos la creatividad de las familias peruanas Promovemos el turismo local de manera sostenible y segura Identificamos los problemas de salud en la comunidad y reflexionamos Promocionamo s el turismo en la comunidad difundiendo nuestra riqueza cultural y natural. Construimos soluciones tecnológicas para promover cultivos en las familias de la comunidad Promovemos el uso de la informaciónpara estar saludables y en armonía con el ambiente. Promovemos acciones para mejorar la sociedad Tiempo Del 14 de marzo al 25 de marzo 03 SEMANAS 28/03/23 AL 15/04/22 04 SEMANAS 18/04/22 AL 13/05/22 04 SEMANAS 23/05/22 AL 17/06/22 05 SEMANAS 19/06/22 AL 22/07/22 05 SEMANAS 08/08/22 AL 09/09/22 04 SEMANAS 12/09/22 AL 07/10/21 05 SEMANAS 17/10/21 AL 18/11/22 04 SEMANAS 21/11/21 AL 16/12/22 COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DESEMPEÑOS DE 2° GRADO I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE E 0: EXP 1 EXP 2 EXP 3 EXP 4 EXP 5 EXP 6 EXP 7 EXP 8
  • 8. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA ⮚ Obtiene información del texto oral. ⮚ Infiere e interpreta información del texto oral. ⮚ Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ⮚ Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. ⮚ Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. ⮚ Reflexiona y evalúa la forma, el contexto y contexto del texto oral. - X X X X X X ●Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto oral a sus interlocutores, contexto, tipo textual y a algunas características del género discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, usando un registro formal o informal de modo pertinente, así como recursos no verbales y paraverbales para mantener el interés, conmover al público o producir diversos efectos. ●Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas, estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en especial, de comparación, simultaneidad y disyunción) a través de diversos referentes y conectores, e incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. ●Interactúa en diversas situaciones orales, utilizando algunas estrategias discursivas y adaptando lo que dice a los puntos de vista y necesidades de sus interlocutores, para argumentar, aclarar y contrastar ideas, utilizando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber y recurriendo a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. ●Obtiene información explícita, relevante y complementaria, compara información contrapuesta en textos orales que presentan sesgos y expresiones con sentido figurado, diversos registros y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. ●Infiere información deduciendo características de seres, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido figurado, así como diversas relaciones lógicas y jerárquicas a partir de información contrapuesta, presuposiciones y sesgos del texto oral. ●Interpreta el sentido del texto oral según modos culturales diversos, relacionando recursos verbales, no verbales y paraverbales, considerando algunas estrategias discursivas LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA ⮚ Obtiene información del texto escrito. ⮚ Infiere e interpreta información del texto. ⮚ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. X X X X X ●Obtiene e integra información contrapuesta que se encuentra en distintas partes del texto, o mediante una lectura intertextual, en diversos tipos de texto de estructura compleja y vocabulario variado. ●Infiere información deduciendo características de seres, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido figurado, así como diversas relaciones lógicas y jerárquicas a partir de información contrapuesta del texto, o mediante una lectura intertextual. ●Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema, subtemas y propósito, el diseño y la composición visual, considerando las características de los tipos y géneros textuales, clasificando y sintetizando la información, y elaborando conclusiones sobre el texto. ●Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, algunas figuras retóricas (símil, metáfora, aliteraciones, entre otras), la trama, motivaciones y evolución personajes, así como los estereotipos, en relación al sentido global del texto, vinculándolos con su experiencia, sus conocimientos y otros textos leídos.
  • 9. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” - ●Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor, explicando los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos en que se desenvuelve. ●Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia, sustentando su posición sobre estereotipos, creencias, valores presentes en los textos cuando los comparte con otros, y comparando textos entre sí para sistematizar características de tipos textuales y géneros discursivos. utilizadas, explicando el tema y propósito, clasificando y sintetizando la información, y elaborando conclusiones sobrelo escuchado. ●Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, algunas figuras retóricas (como símil, metáfora,aliteraciones), la trama, motivaciones y evolución personajes, los diferentes roles sociales y estereotipos, así como las intenciones de sus interlocutores, en relación al sentido global del texto, vinculándolo con su experiencia y el contexto sociocultural. ●Reflexiona y evalúa como hablante y oyente textos orales del ámbito escolar, social y de medios de comunicación, opinando sobre la adecuación del texto a la situación comunicativa, la pertinencia de recursos verbales, no verbales y paraverbales, la coherencia y lacohesión entre las ideas, contrastando las diferentes variedades lingüísticas delpaís para valorar su diversidad a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve ●Justifica su posición sobre el contenido del texto, la confiabilidad de la información, el propósito comunicativo, algunas estrategias discursivas, las intenciones de los interlocutores y el efecto de lo dicho, emitiendo un juicio sobre los estereotipos, creencias, valores presentes en lo textos orales en que participa. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA ⮚ Adecua el texto a la situación comunicativa. ⮚ Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ⮚ Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. ⮚ Reflexiona y evalúa la forma, el X X X X X X X ● Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto oral a sus interlocutores, contexto, tipo textual y a algunas características del género discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, usando un registro formal o informal de modo pertinente, así como recursos no verbales y paraverbales para mantener el interés, conmover al público o producir diversos efectos. ● Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas, estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en especial, de comparación, simultaneidad y disyunción) a través de diversos referentes y conectores, e incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. ● Interactúa en diversas situaciones orales, utilizando algunas estrategias discursivas y adaptando lo que dice a los puntos de vista y necesidades de sus interlocutores, para argumentar, aclarar y contrastar ideas, utilizando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber y recurriendo a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. ● Obtiene información explícita, relevante y complementaria, compara información contrapuesta en textos orales que presentan sesgos y expresiones con sentido figurado, diversos registros y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.
  • 10. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” contenido y contexto del texto escrito. - . ● Infiere información deduciendo características de seres, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido figurado, así como diversas relaciones lógicas y jerárquicas a partir de información contrapuesta, presuposiciones y sesgos del texto oral. ● Interpreta el sentido del texto oral según modos culturales diversos, relacionando recursos verbales, no verbales y paraverbales, considerando algunas estrategias discursivas utilizadas, explicando el tema y propósito, clasificando y sintetizando la información, y elaborando conclusiones sobrelo escuchado. ● Explicadiferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, algunas figuras retóricas (como símil, metáfora, aliteraciones), la trama, motivaciones y evolución personajes, los diferentes roles sociales y estereotipos, así como las intenciones de sus interlocutores, en relación al sentido global del texto, vinculándolo con su experiencia y el contexto sociocultural. ● Reflexiona y evalúa como hablante y oyente textos orales del ámbito escolar, social y de medios de comunicación, opinando sobre la adecuación del texto a la situación comunicativa, la pertinencia de recursos verbales, no verbales y paraverbales, la coherencia y la cohesión entre las ideas, contrastando las diferentes variedades lingüísticas del país para valorar su diversidad a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve ● Justifica su posición sobre el contenido del texto, la confiabilidad de la información, el propósito comunicativo,algunas estrategias discursivas, las intenciones de los interlocutores y el efecto de lo dicho, emitiendo un juiciosobre los estereotipos, creencias, valores presentes en lostextos orales en que participa. COMPETENCIAS TRANSVERSALES SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC ▪ Personaliza entornos virtuales. ▪ Gestiona información del entorno virtual. ▪ Interactúa en entornos virtuales. ▪ Crea objetos virtuales en diversos formatos. X X X X X X X X X ▪ Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable. ▪ Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. ▪ Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales. ▪ Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque gráfico. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA ▪ Define metas de aprendizaje. X X X X X X X X ● Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. ● Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.
  • 11. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ▪ Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ▪ Monitorea y ajusta su desempeño durante el procesode aprendizaje. ● Revisala aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados. ● Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUE DE DERECHOS X X X X ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD X ENFOQUE INTERCULTURAL X X ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO X X X ENFOQUE AMBIENTAL X X ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN X X X X X X ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA X X X X VII. VINCULACIÓNCON OTRASÁREAS AREAS EXP 0 EXP 1 EXP 2 EXP 3 EXP 4 EXP 5 EXP 6 EXP 7 EXP 8 Desarrollo Personal Ciudadanía Y Cívica. X X X X X X X Ciencia Tecnología X X X X X X Educación Por El Trabajo X Religión X X Ingles X X Tutoría X Arte Y Cultura Educación Física Ciencias Sociales X X X X X X Matemática X X X X VIII. MATERIALESYRECURSOSEDUCATIVOS: MATERIALES MEDIOS RECURSOS EDUCATIVOS
  • 12. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”  Fichas de actividad  Fichas de reforzamiento  PPT Multimedia  Organizadores visuales  Libros Santillana  CD  DVD  Proyector  Tableta  Laptop  Pc  Celular IX. EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ORIENTACIONES Diagnóstica Se realizarálaevaluación deentrada,en función de las competencias,capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado. Formativa (Para) Se evaluará la prácticacentrada en el aprendizajedel estudiante,para laretroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades. Sumativa (Del) Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos consideradosen cada unidad. X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES Para el docente: ▪ ANONIMO. LAS MIL Y UNA NOCHES. ▪ ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, ▪ BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA ▪ CASSANY, Daniel. (2006) ▪ CASSANY, Daniel. (2012) EN-LÍNEA ▪ CASSANY, Daniel; Marta LUNA y Gloria ▪ GODOY, Emma. (2013) ▪ REVISTA DIGITAL LECTURA Y VIDA. ▪ MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). ▪ MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). ▪ MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). ▪ MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). ▪ Antología de Cuentos Orientales ▪ Francisco. (2014). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial Siruela ▪ CUENTOS ▪ Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós. ▪ Leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial Anagrama ▪ SANZ (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. ▪ Cuentos del Mundo .México: Fondo de Cultura Económica ▪ Antología literaria 1 Primera edición. Lima ▪ Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el docente. Lima. ▪ Rutas del aprendizaje.Rutas del aprendizaje.Versión 2015.¿Qué y cómo aprenden nuestros estudIantes? VI ciclo. Lima. ▪ Comunicación 1 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana. Para el alumno: ▪ ANÓNIMO. LAS MIL Y UNA NOCHES. ▪ ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, ▪ Antología de Cuentos Orientales. ▪ Francisco. (2014) Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial Siruela
  • 13. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ▪ BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA ▪ MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). ▪ MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). ▪ MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). ▪ Módulos de Biblioteca ▪ Diccionario ▪ CUENTOS ▪ Antología literaria 1 Primera edición. Lima ▪ Módulo de comprensión lectora 1. Cuaderno del estudiante. Lima. ▪ Comunicación 1 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana. ………………, 01 de marzo 2022 …………………………………………………………………… DOCENTE: