SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
             EDUCACIÓN
En primer lugar Familiarizarnos con algunos términos
Potencialidades Instrumentales = (pilares) =
Intencionalidades Curriculares

Potencialidades Específicas = Intencionalidades Epistémicas =
(contenidos universales)

Potencialidad Fundamental (ejes integradores)

Ambiente y Salud Integral.
 Interculturalidad.
 Tecnologías de la información y comunicación.
Soberanía y Defensa Integral de la Nación.
Lenguaje.
 Derechos Humanos y Cultura para la Paz.
Trabajo Liberador.
Fases del Proyecto de Aprendizaje
Momento I:
Diagnóstico: Se realiza cada vez que él y la docente lo
considere   necesario     -   toman      informaciones     del
diagnóstico integral comunitario y se indaga sobre los
elementos    faltantes.   Está   orientado   a   conocer   las
potencialidades, intereses y las necesidades del y la
estudiante así como, las potencialidades de los miembros
de la comunidad educativa que puedan en un momento
dado, participar en diálogos de saberes, sobre la temática
seleccionada.
• Igualmente, se debe realizar un análisis del ambiente o
  salón de clases: condiciones del mobiliario, iluminación,
  aireación y recursos para el aprendizaje; así como, de los
  estudiantes del grado asignado: desarrollo sociocognitivo,
  afectivo-emocional,      aspectos         socioeconómicos,
  fisiológicos (motricidad fina y gruesa, necesidades
  educativas      especiales,     enfermedades,          otros),
  medicaciones,    potencialidades      artísticas,   desarrollo
  axiológico,   peso,   talla,   nutrición,     características
  socioemocional del grupo familiar, procedencia, otros.
  Sistema de representación favorito.
• Momento II: Organizacional
• Esta fase, contempla cinco subfases:
• 1. Selección del tema generador o elemento sobre el
  cual se van a integrar las intencionalidades
  epistémicas o los contenidos de Aprendizajes.

• En este momento, se selecciona el elemento sobre el
  cual van a integrar los contenidos de aprendizaje a
  desarrollar, puede ser:

• · Un aspecto de la necesidad seleccionada en el
  PEIC, por ejemplo: rescate de la cultura alimenticia
  autóctona, calidad del agua de la comunidad, la basura,
  la inseguridad, otros.
Acontecimientos de interés local, regional o nacional, por ejemplo:

  fenómenos naturales, fechas patrias, celebraciones folklóricas,

  enfermedades endémicas, otros.

Necesidades cognitivas del estudiante, por ejemplo: comprensión

  lectora, operaciones básicas matemáticas, nuestra Historia, otros.

Aspectos relacionados con los Ejes Integradores, por ejemplo:

  fenómeno del Niño (ambiente), actividades manuales u oficios

  (trabajo liberador), uso social del Internet (las Tecnologías de la

  Información y Comunicación), otros. Por ejemplo, considerando la

  crisis energética, producto del calentamiento global, se decide

  tomar como elemento integrador un tema de interés nacional: la

  crisis energética.
•   Selección de las intencionalidades epistémicas y formulación de las
    potencialidades especificas en relación a los Fines de la Educación.
    Por ejemplo: Contenidos o Intencionalidades Epistémicas: (áreas de
    aprendizaje)
•   Las plantas: Partes, funciones de sus partes.
•   La Energía, solar, tipos de energía.
•   Tipos de Suelos.
•   Distribución de los rubros agrícolas que se producen en Venezuela.
•   El agua, estado en que se encuentra, usos.
•   Contenidos formulados en relación a los Fines de la Educación y/o al
    Plan de la Nación.
•   · Las plantas y semillas como elementos fundamentales para la Soberanía
    Alimentaría.
•   · Las Plantas como elemento natural que coadyuva al equilibrio ecológico;
    como elemento que protegen los suelos y las nacientes de aguas.
• 3. Selección de los contenidos educativos digitalizados de la
  portátil Canaima y de los textos del proyecto leer

• Los y las docentes, con la participación de los estudiantes deben
  revisar el catalogo de los contenidos de las portátiles Canaima
  (Canaima, va a la Escuela o Canaima va a mí Casa), determinar
  cuáles contenidos educativos digitalizados le pueden ser útil para
  desarrollar los propósitos del PA. Al igual que el material del
  proyecto leer .
• 1. Denominación del PA.
• Para el logro de esta subfase, es conveniente
  considerar   las   opiniones   de   los   estudiantes;
  orientarlos para que el nombre del PA tenga relación
  con la temática del elemento organizador y que a su
  vez contemple elementos llamativos y atractivos para
  todos y todas. Por ejemplo: “Importancia de las
  Plantas para la Vida en Nuestro Planeta”.
• 2. Formulación de los propósitos.

• Los propósitos del PA, son enunciados que expresan las

  potencialidades que se aspira que el estudiante logre con la

  mediación del docente. Contempla las siguientes preguntas: ¿qué?,

  ¿cómo? y ¿para qué?

• · El ¿Qué? comprende las aspiraciones educativas en términos de

  las intencionalidades curriculares. Potencialidades instrumentales

  (antes pilares) Para tales efectos, se coloca un rasgo de cualquiera

  de las potencialidades instrumentales que se pretenda fortalecer.
· El ¿Cómo?, está relacionado con las potencialidades

específicas - intencionalidades epistémicas (contenidos

universales),   articuladas    a    las    potencialidades

fundamentales de los Ejes Integradores.



· ¿Para Qué?, son los fines de la educación, establecidos

en el Art. Nº 02 de la CRBV (1999) y en el Art. Nº 15 de la

LOE (2009).
• Por ejemplo: Al finalizar el PA, los estudiantes habrán desarrollado
  elementos cognitivos del pensamiento crítico-reflexivo, de los
  procesos creativos y valores hacia los recursos naturales y
  componentes del ambiente, como elementos necesarios para la vida
  en el planeta tierra, a través de operaciones básicas matemáticas,
  análisis de lecturas sobre el fenómeno del recalentamiento global;
  prácticas agroecológicas en huertos escolares; relaciones entre los
  usos que le damos a los recursos naturales y el dado por los
  ancestros de nuestras comunidades indígenas; todo ello, “para
  impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la
  biodiversidad y la socio diversidad, las condiciones ambientales y el
  uso racional de los recursos renovables”. LOE, Art. 15 numeral 5.
• PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:

• Valore     las          plantas       como      elementos

 fundamentales para la Soberanía Alimentaría y

 para el equilibrio ecológico.

• Comprenda          la     Importancia     de    los    ejes

 territoriales   y        los   proyectos   de    desarrollo

 económico-productivo               y   social,   para     la

 promoción de la justicia social y la igualdad.
• Posteriormente, se debe volver sobre los propósitos
  específicos con el fin de determinar indicadores de
  evaluación para cada uno de ellos; para tales efectos,
  los indicadores deben corresponder a cada proceso
  previsto,   que el estudiante desarrolle durante la
  construcción de sus aprendizajes.
• Fase III: Diseño del Plan Estratégico General
• El mismo puede contemplar: datos de identificación
  (nivel/grado/año,    sección    y   fecha    de   ejecución),
  propósito del PA; propósitos específicos, título o
  nombre del PA, los contenidos formulados en relación
  a los fines de la Educación contextualizados e
  integrados    al    tema    generador,      los   contenidos
  digitalizados de las portátiles Canaima en los cuales se
  van apoyar, las actividades de interacción social para
  el   logro   de    los   aprendizajes,   recurso    para   el
  aprendizaje, indicadores de evaluación, estrategias e
  instrumentos de evaluación; tiempo de ejecución.
Importancia de los alimentos para crecer sanos y fuertes
                                                         PLAN DE ACCIÓN
  Propósito        Potencialidad        Actividades       Estrategias   Recursos      Evaluación         Técnica   Instrumento
  especifico         especifica                                                       Indicadores
                    Contenidos
Valore     los    Los alimentos y      Identifique los   Trabajo       Recetas de   Valora        los Observación Registro de
alimentos         su influencia en     aportes           grupal        alimentos    alimentos como                 observación
como    medio     el      desarrollo   energéticos de                  empaques     medio para su Producción Escala           de
fundamental       físico y mental.     los alimentos     Lluvias    de de           desarrollo.       escrita      estimación
                                                         ideas
del desarrollo                         y su relación                   alimentos                                    Lista     de
físico       y                         con la            Conversatorio
                                                                       Tijera,      Identifica    los Conversación verificación
mental.                                nutrición y el                  goma,        aportes
                                       desarrollo                      hojas.       energéticos de
                                       físico y          Análisis      Niños,       los alimentos .
                                       mental .                        niñas
                                                                                    Participa    en
                                                                                    conversaciones


Comprenda la      La producción                                                     Comprende     la
importancia       de    alimentos                                                   importancia de
de           la   para garantizar      Analice la                                   la   producción
producción        la    soberanía      importancia                                  social     como
social    como    alimentaria          de la                                        medio       para
alternativa       Alimentos que        producción                                   garantizar    la
para              se    producen       social para la                               soberanía
garantizar la     dentro de la         soberanía                                    alimentaria .
soberanía         comunidad            alimentaria
alimentaria                                                                         Analiza         la
                                                                                    situación
                                                                                    mundial     y la
                                                                                    nuestra
• Fase IV: Planificación de las interacciones sociales diarias



• Cuando el Plan General está pautado para desarrollarlo en
  varias semanas, se debe elaborar un Plan de Interacción Social
  Diario; el cual, contempla entre sus elementos: datos de
  identificación (grado/año, sección y fecha de ejecución),
  propósito     específico,     contenidos       contextualizados
  (potencialidades    específicas),    contenidos      educativos
  digitalizados de las portátiles Canaima que se utilizarán; temas
  relacionados del proyecto leer estrategia de interacción social,
  organizadas por procesos (de inicio, de desarrollo y de cierre);
  recursos para el aprendizaje y evaluación (indicadores,
  estrategias e instrumentos.
• Inicio: durante el inicio es necesario utilizar:

• ·   Estrategias   de    interacción   social   que    permitan   explorar
   conocimientos previos, activar en el estudiante la disposición
   afectiva y la actitudinal hacia las actividades a realizar.

• · Las actividades deben estar relacionadas con la edad,
   características de los estudiantes y de las potencialidades a
   desarrollar.

• · Se pueden utilizar: clarificación de los propósitos, uso de
   analogías, lluvias de ideas, canciones, cuentos, palabras de
   reflexiones, videos     educativos, software educativos, láminas
   informatizadas incluidas en las portátiles Canaima, entre otros
•   Desarrollo: durante este momento se pueden utilizar diferentes tipos de

    estrategias y situaciones de aprendizajes que permitan potenciar las zonas

    de desarrollo próximo y las reales, se deben prever actividades que

    garanticen:

•   · El fomento de valores, motivar a los estudiantes para que compartan los

    recursos para el aprendizaje; por ejemplo: cuando los estudiantes se hayan

    apropiado del funcionamiento y el uso de los aplicativos de las portátiles

    Canaima, asignarle una para que trabajen en parejas; organizarlos en

    grupos de cinco y facilitarle tres portátiles Canaima, trabajos grupales,

    actividades sociocomunitarias, paseos dirigidos, otros.
•   Cierre: Esta fase permite conocer los logros alcanzados en función del
    propósito establecido, potenciar valores, virtudes y actitudes hacia el
    aprendizaje. Se pueden hacer resúmenes grupales, individuales, mapas
    mentales, de conceptos, utilizar los contenidos informatizados incorporados
    en las portátiles Canaima, con el fin de valorar el proceso.

•   Adicionalmente, se debe indagar sobre elementos motivacionales de los
    estudiantes con respecto al proceso culminado. Es conveniente utilizar
    procesos de autoevaluación y coevaluación. Adicionalmente durante todo el
    proceso de interacción social se debe valorar el esfuerzo de los
    estudiantes, la motivación, la creatividad, la cooperación, los logros y
    detectar las dificultades, para seguirle “prestando ayudas” o mediaciones.
• Fase V: Ejecución, evaluación y sistematización

• En la medida que se ejecute el PA, se debe ir analizando los
  logros, avances y dificultades del desarrollo del mismo;
  asumir cada estrategia y plan como una hipótesis de
  investigación. En este sentido, es necesario sistematizar el
  proceso desde el inicio hasta el cierre, a través de la
  interpretación y el análisis crítico de todo el proceso, de
  esta manera podrá reconstruir el proceso pedagógico y
  generar innovaciones pedagógicas; así como posturas
  teóricas.
· Variar las actividades de interacción social: discusiones

generales, en grupo utilizando dinámicas de grupos, juegos

didácticos, paseos dirigidos, desarrollar actividades prácticas y en

ambientes naturales, usar las TIL (portátiles Canaima), otros que

considere necesario para hacer los procesos amenos.
Finalmente es necesario resaltar que debe
profundizarse en el proceso de integralidad ,
interdisciplinariedad y transdisciplinariedad entre
las áreas de aprendizaje, planes , proyectos y
programas emanados del órgano rector MPPE.


Muchas gracias por su atención

Más contenido relacionado

PPTX
Educación física y educación artística aprendizajes relevantes
PPTX
Planeacion didactica
PPTX
SESION DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA - PLANTAS MEDICINALES.
PDF
Procesos metacognitivos
PDF
1 innovaciones curriculares 2012
PDF
Proceso curricular venezolano
PDF
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
Educación física y educación artística aprendizajes relevantes
Planeacion didactica
SESION DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA - PLANTAS MEDICINALES.
Procesos metacognitivos
1 innovaciones curriculares 2012
Proceso curricular venezolano
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx

Similar a Pa primaria ultimo (20)

DOCX
Promoviendo una Alimentación Saludable y Sostenible para Todos.docx
DOCX
Memoria pedagogica
PPTX
Proyecto de aula investigativo 1º 2013
DOCX
Sección de aprendizaje nº 07
DOCX
UNIDAD 09 1º SEC 2022 CyT.docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE N°6 -5''C''.docx
DOCX
(5) PROYECTO DE APRENDIZAJE JUNIO-6 2024 (222222.docx
PPT
Pa parwer pons
DOCX
Plani blogger
PDF
Planificación
PPT
Proyecto de aula_radicado_20148
PDF
Plantilla de los aliemntos 2012
PPTX
Proyecto las tic ceiba
PDF
Sesión de elka (1)
PPT
Frutas
DOC
Plan de clase
DOCX
fiestas patrias peruanas viva el peru yy
PDF
Plan ay a i
PDF
PROGRAMACIÓN SEMANAL2022PI. 27 Radio.pdf
PDF
Unidad didactica alimentos
Promoviendo una Alimentación Saludable y Sostenible para Todos.docx
Memoria pedagogica
Proyecto de aula investigativo 1º 2013
Sección de aprendizaje nº 07
UNIDAD 09 1º SEC 2022 CyT.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE N°6 -5''C''.docx
(5) PROYECTO DE APRENDIZAJE JUNIO-6 2024 (222222.docx
Pa parwer pons
Plani blogger
Planificación
Proyecto de aula_radicado_20148
Plantilla de los aliemntos 2012
Proyecto las tic ceiba
Sesión de elka (1)
Frutas
Plan de clase
fiestas patrias peruanas viva el peru yy
Plan ay a i
PROGRAMACIÓN SEMANAL2022PI. 27 Radio.pdf
Unidad didactica alimentos
Publicidad

Pa primaria ultimo

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
  • 2. En primer lugar Familiarizarnos con algunos términos Potencialidades Instrumentales = (pilares) = Intencionalidades Curriculares Potencialidades Específicas = Intencionalidades Epistémicas = (contenidos universales) Potencialidad Fundamental (ejes integradores) Ambiente y Salud Integral.  Interculturalidad.  Tecnologías de la información y comunicación. Soberanía y Defensa Integral de la Nación. Lenguaje.  Derechos Humanos y Cultura para la Paz. Trabajo Liberador.
  • 3. Fases del Proyecto de Aprendizaje Momento I: Diagnóstico: Se realiza cada vez que él y la docente lo considere necesario - toman informaciones del diagnóstico integral comunitario y se indaga sobre los elementos faltantes. Está orientado a conocer las potencialidades, intereses y las necesidades del y la estudiante así como, las potencialidades de los miembros de la comunidad educativa que puedan en un momento dado, participar en diálogos de saberes, sobre la temática seleccionada.
  • 4. • Igualmente, se debe realizar un análisis del ambiente o salón de clases: condiciones del mobiliario, iluminación, aireación y recursos para el aprendizaje; así como, de los estudiantes del grado asignado: desarrollo sociocognitivo, afectivo-emocional, aspectos socioeconómicos, fisiológicos (motricidad fina y gruesa, necesidades educativas especiales, enfermedades, otros), medicaciones, potencialidades artísticas, desarrollo axiológico, peso, talla, nutrición, características socioemocional del grupo familiar, procedencia, otros. Sistema de representación favorito.
  • 5. • Momento II: Organizacional • Esta fase, contempla cinco subfases: • 1. Selección del tema generador o elemento sobre el cual se van a integrar las intencionalidades epistémicas o los contenidos de Aprendizajes. • En este momento, se selecciona el elemento sobre el cual van a integrar los contenidos de aprendizaje a desarrollar, puede ser: • · Un aspecto de la necesidad seleccionada en el PEIC, por ejemplo: rescate de la cultura alimenticia autóctona, calidad del agua de la comunidad, la basura, la inseguridad, otros.
  • 6. Acontecimientos de interés local, regional o nacional, por ejemplo: fenómenos naturales, fechas patrias, celebraciones folklóricas, enfermedades endémicas, otros. Necesidades cognitivas del estudiante, por ejemplo: comprensión lectora, operaciones básicas matemáticas, nuestra Historia, otros. Aspectos relacionados con los Ejes Integradores, por ejemplo: fenómeno del Niño (ambiente), actividades manuales u oficios (trabajo liberador), uso social del Internet (las Tecnologías de la Información y Comunicación), otros. Por ejemplo, considerando la crisis energética, producto del calentamiento global, se decide tomar como elemento integrador un tema de interés nacional: la crisis energética.
  • 7. Selección de las intencionalidades epistémicas y formulación de las potencialidades especificas en relación a los Fines de la Educación. Por ejemplo: Contenidos o Intencionalidades Epistémicas: (áreas de aprendizaje) • Las plantas: Partes, funciones de sus partes. • La Energía, solar, tipos de energía. • Tipos de Suelos. • Distribución de los rubros agrícolas que se producen en Venezuela. • El agua, estado en que se encuentra, usos. • Contenidos formulados en relación a los Fines de la Educación y/o al Plan de la Nación. • · Las plantas y semillas como elementos fundamentales para la Soberanía Alimentaría. • · Las Plantas como elemento natural que coadyuva al equilibrio ecológico; como elemento que protegen los suelos y las nacientes de aguas.
  • 8. • 3. Selección de los contenidos educativos digitalizados de la portátil Canaima y de los textos del proyecto leer • Los y las docentes, con la participación de los estudiantes deben revisar el catalogo de los contenidos de las portátiles Canaima (Canaima, va a la Escuela o Canaima va a mí Casa), determinar cuáles contenidos educativos digitalizados le pueden ser útil para desarrollar los propósitos del PA. Al igual que el material del proyecto leer .
  • 9. • 1. Denominación del PA. • Para el logro de esta subfase, es conveniente considerar las opiniones de los estudiantes; orientarlos para que el nombre del PA tenga relación con la temática del elemento organizador y que a su vez contemple elementos llamativos y atractivos para todos y todas. Por ejemplo: “Importancia de las Plantas para la Vida en Nuestro Planeta”.
  • 10. • 2. Formulación de los propósitos. • Los propósitos del PA, son enunciados que expresan las potencialidades que se aspira que el estudiante logre con la mediación del docente. Contempla las siguientes preguntas: ¿qué?, ¿cómo? y ¿para qué? • · El ¿Qué? comprende las aspiraciones educativas en términos de las intencionalidades curriculares. Potencialidades instrumentales (antes pilares) Para tales efectos, se coloca un rasgo de cualquiera de las potencialidades instrumentales que se pretenda fortalecer.
  • 11. · El ¿Cómo?, está relacionado con las potencialidades específicas - intencionalidades epistémicas (contenidos universales), articuladas a las potencialidades fundamentales de los Ejes Integradores. · ¿Para Qué?, son los fines de la educación, establecidos en el Art. Nº 02 de la CRBV (1999) y en el Art. Nº 15 de la LOE (2009).
  • 12. • Por ejemplo: Al finalizar el PA, los estudiantes habrán desarrollado elementos cognitivos del pensamiento crítico-reflexivo, de los procesos creativos y valores hacia los recursos naturales y componentes del ambiente, como elementos necesarios para la vida en el planeta tierra, a través de operaciones básicas matemáticas, análisis de lecturas sobre el fenómeno del recalentamiento global; prácticas agroecológicas en huertos escolares; relaciones entre los usos que le damos a los recursos naturales y el dado por los ancestros de nuestras comunidades indígenas; todo ello, “para impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la socio diversidad, las condiciones ambientales y el uso racional de los recursos renovables”. LOE, Art. 15 numeral 5.
  • 13. • PROPÓSITOS ESPECÍFICOS: • Valore las plantas como elementos fundamentales para la Soberanía Alimentaría y para el equilibrio ecológico. • Comprenda la Importancia de los ejes territoriales y los proyectos de desarrollo económico-productivo y social, para la promoción de la justicia social y la igualdad.
  • 14. • Posteriormente, se debe volver sobre los propósitos específicos con el fin de determinar indicadores de evaluación para cada uno de ellos; para tales efectos, los indicadores deben corresponder a cada proceso previsto, que el estudiante desarrolle durante la construcción de sus aprendizajes.
  • 15. • Fase III: Diseño del Plan Estratégico General • El mismo puede contemplar: datos de identificación (nivel/grado/año, sección y fecha de ejecución), propósito del PA; propósitos específicos, título o nombre del PA, los contenidos formulados en relación a los fines de la Educación contextualizados e integrados al tema generador, los contenidos digitalizados de las portátiles Canaima en los cuales se van apoyar, las actividades de interacción social para el logro de los aprendizajes, recurso para el aprendizaje, indicadores de evaluación, estrategias e instrumentos de evaluación; tiempo de ejecución.
  • 16. Importancia de los alimentos para crecer sanos y fuertes PLAN DE ACCIÓN Propósito Potencialidad Actividades Estrategias Recursos Evaluación Técnica Instrumento especifico especifica Indicadores Contenidos Valore los Los alimentos y Identifique los Trabajo Recetas de Valora los Observación Registro de alimentos su influencia en aportes grupal alimentos alimentos como observación como medio el desarrollo energéticos de empaques medio para su Producción Escala de fundamental físico y mental. los alimentos Lluvias de de desarrollo. escrita estimación ideas del desarrollo y su relación alimentos Lista de físico y con la Conversatorio Tijera, Identifica los Conversación verificación mental. nutrición y el goma, aportes desarrollo hojas. energéticos de físico y Análisis Niños, los alimentos . mental . niñas Participa en conversaciones Comprenda la La producción Comprende la importancia de alimentos importancia de de la para garantizar Analice la la producción producción la soberanía importancia social como social como alimentaria de la medio para alternativa Alimentos que producción garantizar la para se producen social para la soberanía garantizar la dentro de la soberanía alimentaria . soberanía comunidad alimentaria alimentaria Analiza la situación mundial y la nuestra
  • 17. • Fase IV: Planificación de las interacciones sociales diarias • Cuando el Plan General está pautado para desarrollarlo en varias semanas, se debe elaborar un Plan de Interacción Social Diario; el cual, contempla entre sus elementos: datos de identificación (grado/año, sección y fecha de ejecución), propósito específico, contenidos contextualizados (potencialidades específicas), contenidos educativos digitalizados de las portátiles Canaima que se utilizarán; temas relacionados del proyecto leer estrategia de interacción social, organizadas por procesos (de inicio, de desarrollo y de cierre); recursos para el aprendizaje y evaluación (indicadores, estrategias e instrumentos.
  • 18. • Inicio: durante el inicio es necesario utilizar: • · Estrategias de interacción social que permitan explorar conocimientos previos, activar en el estudiante la disposición afectiva y la actitudinal hacia las actividades a realizar. • · Las actividades deben estar relacionadas con la edad, características de los estudiantes y de las potencialidades a desarrollar. • · Se pueden utilizar: clarificación de los propósitos, uso de analogías, lluvias de ideas, canciones, cuentos, palabras de reflexiones, videos educativos, software educativos, láminas informatizadas incluidas en las portátiles Canaima, entre otros
  • 19. Desarrollo: durante este momento se pueden utilizar diferentes tipos de estrategias y situaciones de aprendizajes que permitan potenciar las zonas de desarrollo próximo y las reales, se deben prever actividades que garanticen: • · El fomento de valores, motivar a los estudiantes para que compartan los recursos para el aprendizaje; por ejemplo: cuando los estudiantes se hayan apropiado del funcionamiento y el uso de los aplicativos de las portátiles Canaima, asignarle una para que trabajen en parejas; organizarlos en grupos de cinco y facilitarle tres portátiles Canaima, trabajos grupales, actividades sociocomunitarias, paseos dirigidos, otros.
  • 20. Cierre: Esta fase permite conocer los logros alcanzados en función del propósito establecido, potenciar valores, virtudes y actitudes hacia el aprendizaje. Se pueden hacer resúmenes grupales, individuales, mapas mentales, de conceptos, utilizar los contenidos informatizados incorporados en las portátiles Canaima, con el fin de valorar el proceso. • Adicionalmente, se debe indagar sobre elementos motivacionales de los estudiantes con respecto al proceso culminado. Es conveniente utilizar procesos de autoevaluación y coevaluación. Adicionalmente durante todo el proceso de interacción social se debe valorar el esfuerzo de los estudiantes, la motivación, la creatividad, la cooperación, los logros y detectar las dificultades, para seguirle “prestando ayudas” o mediaciones.
  • 21. • Fase V: Ejecución, evaluación y sistematización • En la medida que se ejecute el PA, se debe ir analizando los logros, avances y dificultades del desarrollo del mismo; asumir cada estrategia y plan como una hipótesis de investigación. En este sentido, es necesario sistematizar el proceso desde el inicio hasta el cierre, a través de la interpretación y el análisis crítico de todo el proceso, de esta manera podrá reconstruir el proceso pedagógico y generar innovaciones pedagógicas; así como posturas teóricas.
  • 22. · Variar las actividades de interacción social: discusiones generales, en grupo utilizando dinámicas de grupos, juegos didácticos, paseos dirigidos, desarrollar actividades prácticas y en ambientes naturales, usar las TIL (portátiles Canaima), otros que considere necesario para hacer los procesos amenos.
  • 23. Finalmente es necesario resaltar que debe profundizarse en el proceso de integralidad , interdisciplinariedad y transdisciplinariedad entre las áreas de aprendizaje, planes , proyectos y programas emanados del órgano rector MPPE. Muchas gracias por su atención