SlideShare una empresa de Scribd logo
Un judío de la Diáspora
«Yo soy un judío, de Tarso, ciudadano de una ciudad no oscura de Cilicia» (Hch 21,39). «Yo soy judío, nacido en Tarso de Cilicia, pero educado en esta ciudad [Jerusalén], instruido a los pies de Gamaliel en la exacta observancia de la Ley de nuestros padres» (Hch 22,3). Pablo ha pertenecido a tres mundos distintos, que lo marcarían desde el comienzo en su misión de  Apóstol de los Gentiles : profesó la religión judía, estaba integrado culturalmente en el ámbito helenista, vivió inserto en la trama político-administrativa del Imperio Romano.
A comienzos del siglo I Tarso contaba con unos 300.000 habitantes Jenofonte la llama “ CIUDAD GRANDE Y FELIZ”  ( Anábasis  I,2,23) Tarso: metrópoli de Cilicia
La ciudad era famosa por la fabricación del  cilicio «Pablo llegó hasta Aquila y Priscila y como era del mismo oficio, se quedó a vivir y a trabajar con ellos. El oficio de ellos era FABRICANTE DE TIENDAS» (Hech 18,2-3).
Construida cerca del mar, disponía de un puerto en el río Cidno. Por un desfiladero en el este (Puertas Sirias) recibía las caravanas llegadas de Antioquía. Por el oeste las PUERTAS CILICIAS se abrían a la altiplanicie de Anatolia. Puertas Cilicias
La conquistaron Senaquerib de Asiria, Alejandro Magno, Seleuco I, Tigranes de Armenia y Pompeyo.
La reina de Egipto Cleopatra VII se encontró en Tarso con Marco Antonio Puerta de Cleopatra
A diferencia de Jesús y de sus directos seguidores, Pablo no era un campesino, sino un habitante de una metrópoli. Esto puede explicar el rumbo que siguió su misión, orientada hacia la predicación en las grandes ciudades del Imperio Romano. El Pozo de San Pablo
«Entre los habitantes de Tarso reina un celo tan grande por la filosofía y por todas las ramas de la formación universal, que su ciudad supera tanto a Atenas como a Alejandría y a todas las demás ciudades en donde hay escuelas y estudios de filosofía...»  Estrabón,  Geografía  XIV, 5,13. Camino romano
«Lo mismo que Alejandría, Tarso tiene escuelas para todas las ramas de las artes liberales. Añadan a esto la cifra tan elevada de su población y la notable preponderancia que ejerce sobre las ciudades circundantes y comprenderán entonces cómo puede reivindicar el nombre y el rango de metrópoli de Cilicia»  Estrabón,  Geografía  XIV, 5,13. Restos de la ciudad
«Si alguno cree poder confiar en la carne, más yo. Circuncidado al octavo día; del linaje de Israel; de la tribu de Benjamín; hebreo e hijos de hebreos; en cuanto a la Ley: FARISEO» (Flp 3,4-5). miembro de uno de los principales grupos religiosos dentro de la comunidad judía en la tierra de Israel, caracterizada en aquel tiempo por su gran diversidad. ESENIOS FARISEOS SADUCEOS
Escatología y doctrina sobre el alma “ Pablo, dándose cuenta de que una parte eran saduceos y la otra fariseos, gritó en medio del Sanedrín: Hermanos, yo soy fariseo, hijo de fariseos; por esperar la resurrección de los muertos se me juzga». Al decir él esto, se produjo un altercado entre fariseos y saduceos y la asamblea se dividió. Porque los saduceos dicen que no hay resurrección, ni ángel, ni espíritu; mientras que los fariseos profesan todo eso” (Hech 23,6-8). Inmortalidad del alma: los buenos liberados del cuerpo disfrutan de una vida gozosa; los malos sufren penas. Resurrección de los justos: el alma es inmortal, pero sólo el alma de los buenos recibe su cuerpo resucitado. A los malos se los castiga eternamente. Negación del más allá: rechazan la inmortalidad del alma y los premios y castigos. ESENIOS FARISEOS SADUCEOS
Escritura y tradición Contexto social Literatura secreta: poseen libros secretos; dedicación intensa a los escritos de los antepasados. Escritura y tradición: a las leyes Escritas de Moisés añaden leyes de la tradición de los antepasados. Principio de la Escritura: sólo admiten las leyes escritas y rechazan la tradición oral. ESENIOS FARISEOS SADUCEOS Comunidad de segregados: compuesta de esenios rígido y moderados; mantienen en secreto sus enseñanzas. Cercanos a la clase baja: dan al pueblo sus leyes y lo tienen de su parte. Adhesión a la clase superior: están con los ricos, pero en el cargo se rigen por las enseñanzas de los fariseos por temor al pueblo. ESENIOS FARISEOS SADUCEOS
Por nacimiento, Pablo perteneció al judaísmo de la DISPERSIÓN, de fuerte cuño helenístico, que agregaba aún más diversidad al judaísmo pluriforme observado en Judea. El influjo religioso cultural del helenismo se dejaría sentir también en la tierra de Israel. Sin embargo el judaísmo de la diáspora de Asia Menor, Grecia y Egipto estará más fuertemente influido por la nueva civilización promovida por la conquista de Alejandro y por el dominio colonial grecomacedonio. Dicha civilización se caracterizaría por: la gradual difusión de la lengua griega las formas de vida y el pensamiento de la cultura helénica. Alejandro Magno
Filón de Alejandría : programa de TRANSFORMACIÓN CULTURAL. Augusto «helenizó las regiones más importantes mundo bárbaro». ¿Qué se entendía por «HELENIZAR»? originalmente: hablar o entender griego. JUDÍOS HELENISTAS: los que hablaban el griego como lengua materna, a diferencia de los judíos de la tierra de Israel y de la diáspora de Babilonia, que hablaban normalmente arameo.  hellénistai  y  hebraioi  (Hch 6,1) El  Segundo libro de los Macabeos  reprocha a Jasón, sumo sacerdote y dirigente del partido helenista, «querer cambiar a sus compatriotas al modo de vida helénico» (4,10), y promover «el florecimiento del helenismo y el incremento de lo extranjero» (4,13). «HELENISMO»:  amenaza grave  para la supervivencia de las tradiciones y de la religión judías.
La  Sibila : «Toda la tierra y el mar entero está lleno de nosotros (judíos)». Estrabón : «Este pueblo (judío) se halla presente ahora en todas las ciudades y es de verdad difícil encontrar algún lugar en el mundo habitado que no haya recibido a esta nación y en el que no haya hecho sentir su poder» (cfr Josefo,  Ant.  XIV 7,2).
Los motivos del crecimiento de la Diáspora judía las deportaciones de prisioneros de guerra emigración voluntaria debido a la situación social relativamente favorable de que disfrutaban las comunidades judías las numerosas conversiones al judaísmo el alto índice de natalidad de las familias judías
BABILONIA Durante la época helenística, los judíos vivían en la ciudad de Babilonia y en Seleucia del Tigris, capital comercial y la ciudad más populosa de Oriente.
BABILONIA Babilonia y Judea tenían lazos estrechos: la mayoría de los judíos hablaba arameo. El texto babilónico de la Biblia hebrea fue el normativo para Judea, a partir de la caída de Jerusalén. El Talmud babilónico se convirtiría en la codificación principal de las tradiciones rabínicas.
ASIA MENOR Antíoco III el Grande, rey de Siria (220 aEC) trasladó a Frigia y Lidia a dos mil familias judías procedentes de Babilonia para asegurar el territorio contra sublevaciones (cf. Josefo ( Ant . XII 3,4).
ASIA MENOR Josefo da a conocer los privilegios concedidos a judíos por los romanos ( Ant . XIV y XVI). Cicerón alude a la confiscación en Asia del dinero judíos destinado al templo de Jerusalén ( Defensa de Flaco  n.28).
EGIPTO
EGIPTO Hacia el año 580 grupos de judíos, entre los que se hallaba el profeta Jeremías, se refugiaron en Egipto. En el período 471 hasta el 410 los judíos prestaban servicio militar y, al propio tiempo, tenían tierras en la fortaleza de Jeb, en la isla Elefantina, y un Templo consagrado a Yahu (YHWH).
EGIPTO Ptolomeo I  Soter , rey de Egipto, uno de los sucesores de Alejandro Magno, deportó en el año 312 aEC a un considerable contingente de judíos que fue distribuido en las guarniciones militares de Egipto y también en Alejandría.
«Existen cuatro barrios en la ciudad, a los que se designa con las cuatro primeras letras del alfabeto. Dos de estos barrios se llaman barrios judíos, debido a que en ellos habitan un gran número de judíos; pero son muchos los que habitan igualmente en los otros barrios» ( Contra Flaco  55) En dicha ciudad las sinagogas son muchas y están presentes en todos los barrios de esa capital ( Delegación a Cayo  132). ALEJANDRÍA siglo I
Una obra importante emprendida en Alejandría fue la traducción al griego de su Escritura Sagrada.
También se produjeron otros muchos escritos judíos en lengua griega o traducidos del hebreo o del arameo. Aquí desarrolló su actividad el mayor filósofo judío de la antigüedad: Filón de Alejandría, contemporáneo de Jesús. Sustitución, Traducción Adición de nombres semíticos y equivalentes griegos es una muestra de acomodación de los judíos al entorno. Alejandro, Ptolomeo, Antípatro, Demetrio, Jasón Matatías se transformó en Teodoro «Apolonio, cuyo nombre  sirio  [semítico] es Jonatán». «Heras, también llamado Ezequiel».
El judaísmo helenístico se presenta con una clara CONCIENCIA DE MISIÓN. Tres son sus principales aspiraciones: Proclamar al verdadero Dios , proclamar el camino de la piedad y proclamar la verdadera esperanza. Esto se formulaba utilizando la TERMINOLOGÍA ABSTRACTA HELENÍSTICA: a Dios se le podía llamar «Creador» «Comienzo de toda generación» (Sab 13,3) «Generador» ( Oráculos Sibilinos  III 296,726) «Hacedor de todo» (V 328).  E incluso se podía afirmar la intervención en la acción creadora de Dios de entes intermedios como el  Logos  (Filón de Alejandría).
El judaísmo helenístico se presenta con una clara CONCIENCIA DE MISIÓN. Tres son sus principales aspiraciones: proclamar al verdadero Dios, Proclamar el camino de la piedad y proclamar la verdadera esperanza. Consiste en el cumplimiento de la Torah. A pesar de la seriedad del llamado a la virtud de la filosofía helenística, el obrar bien es un don que la divinidad concede al hombre, como fruto de la adoración al verdadero Dios. Según Filón los prosélitos experimentan, después de su conversión, una renovación moral completa. De la misma manera los apóstatas judíos incurren en la ruina moral.
El judaísmo helenístico se presenta con una clara CONCIENCIA DE MISIÓN. Tres son sus principales aspiraciones: proclamar al verdadero Dios, proclamar el camino de la piedad proclamar la verdadera esperanza «PROSÉLITOS» o conversos, quienes realizaban su ingreso en el judaísmo mediante la circuncisión, un baño bautismal y la ofrenda de un sacrificio en el Templo. Se los estimaba judíos y se los debía tratar como a tales. reside en la promesa de INMORTALIDAD reservada tanto a los judíos como a los gentiles que adoren al verdadero Dios (Sab 3,4; 8,13) «TEMEROSOS DE DIOS». Tomaban parte en la liturgia y observaban los preceptos importantes de la Torah, como el sábado y los preceptos alimenticios. No eran verdaderos judíos, ni tampoco simples gentiles. El centurión Cornelio rezaba al Dios de Israel, hacia donativos al pueblo de Dios, pero su casa y su mesa estaban prohibidos para los judíos fieles a la Ley (Hch 11,3)
Estaba organizada en torno a las CASAS DE ORACIÓN o  proseukhaí  (Is 56,7). El término «SINAGOGA» no aparece en los autores judíos de Alejandría hasta el siglo I aEC. A los ojos de los no judíos, estas  proseukhai  correspondían a los templos de las demás religiones. Desde Julio César y Augusto se reconoce a los judíos de la Diáspora el derecho a recolectar sumas de dinero y enviarla a Jerusalén por medio de unos delegados (Josefo,  Ant . XIV 185-267; XVI 160-178). La práctica de Pablo mencionada en 2 Cor 9,1ss guardaría cierta analogía. Filón refiere que en casi todas las ciudades había una caja de recaudación y que en determinada época el dinero ingresados eran transportados por personalidades de relieve (Filón,  Leyes Específicas  I 76-78). La vida religiosa de los judíos en la Diáspora
Jerusalén y su Templo eran el primer foco de atracción de los judíos dispersos por el mundo. En las sinagogas no podían ofrecerse los sacrificios que prescribía la Ley, por ejemplo con ocasión del parto (Lv 12,2-4.8; 2,21-28). Los más piadosos procuraban cumplir con ellas visitando Jerusalén al menos una vez en la vida y ofreciendo varios sacrificios a la vez.  (Dt 16,16 prescribía la obligación de peregrinar a la ciudad tres veces al año, para tres fiestas religiosas: Ázimos, Pentecostés y Tabernáculos). «Los que se encuentren fuera de la tierra de Israel deben volver su corazón hacia la tierra de Israel; los que estén en Israel volverán su corazón hacia Jerusalén, y en Jerusalén hacía el templo» (Tosefta,  Berakhot  3,15-16) La vida religiosa de los judíos en la Diáspora
«En nombre del rey Ptolomeo y de la reina Berenice su hermana y esposa y de sus hijos, los Judíos (dedican) la sinagoga». «Por ódenes de la Reina y el rey, en lugar de la placa anterior de la dedicación de la sinagoga, que se escriba encima lo que está escrito debajo. El rey Ptolomeo Eugertes (proclamó) que la sinagoga es inviolable. La reina y el rey dieron la orden» «Papous construyó la sinagoga en nombre propio y de su esposa e hijos. En el cuarto año, 7 de Pharmouthi» Sinagogas en Egipto
Una Alejandría judía dentro de la Alejandría griega La comunidad alejandrina se organizó según el modelo de las «asociaciones» o « politeuma»  helenísticas POLIS DE ALEJANDRIA POLITEUMA JUDIA regida por un  « ETNARCA» que dirigía la administración, las finanzas y los archivos de la colectividad asistido por una «GERUSÍA» (Consejo de ancianos) de 71 miembros
Los documentos de la comunidad se escribían en griego y los contratos legales se atenían al formato del derecho vigente, griego o romano. Es posible que se abandonase el sistema teocrático de los cargos del Templo de Jerusalén para adoptar uno más democrático y asambleario. Relativa autonomía deseaban mantener una organización propia luchaban por una igualdad de trato con relación a los otros ciudadanos
conseguían de los poderes centrales diversos privilegios Mantenimiento de mercados propios (donde se vendían alimentos  «kasher» ) Exención de funciones en el servicio militar que fueran ofensivas contra su conciencia. No estaban obligados a contribuir con aportaciones económicas a la construcción y mantenimiento de gimnasios y otros edificios públicos (podían utilizarse para cultos incompatibles con su fe). Tampoco querían aceptar altos cargos públicos (los cultos de la religión oficial estababan intimamente conexos con ellos). Por todo este conjunto de excepciones los judíos eran sentidos como un cuerpo extraño y con frecuencia surgían brotes de antisemitismo
Relaciones entre judíos y gentiles César agradeció el socorro de 3000 soldados enviados por el soberano judío Hircano II cuando estaba sitiado en Alejandría. Sancionó entonces, en 47 aEC un decreto de confirmación de Hircano en el gobierno de Judea, devolviéndole sus antiguos poderes y anulando las reformas impuestas por su enemigo Pompeyo al tomar Jerusalén (cf. Josefo,  Antig  XIV 185-200). «Quiero que Hircano, hijo de Alejandro, y sus hijos sean etnarcas de los judíos, y tengan el sumo sacerdocio de los judíos para siempre, de acuerdo a las costumbres de sus antepasados, y que él y su hijo sean nuestros confederados; y que junto a esto, cada uno de ellos sean contados entre nuestros amigos particulares». cf. Josefo,  Antig.  XIV 185-200 «Gran número de extranjeros tomaron parte en aquel duelo público, aproximándose sucesivamente a la hoguera funeraria y manifestando su dolor cada uno a la manera de su tierra; se notaba principalmente a los judíos, los cuales velaron durante muchas noches junto a las cenizas». Suetonio,  César  84
Relaciones entre judíos y gentiles Tras la muerte de César, fueron surgiendo nuevas disposiciones durante las guerras civiles, extendidas también en el Oriente. Los judíos ciudadanos romanos quedaron exentos del servicio militar. «Hircano, hijo de Alejandro sumo sacerdote y etnarca de los judíos, me ha explicado que sus correligionarios no pueden hacer el servicio militar porque no pueden llevar armas ni caminar en día de sábado, ni pueden procurarse los alimentos tradicionales que suelen tomar. Por eso yo, como mis predecesores, les concedo la exención del servicio militar y les permito que sigan las costumbres de sus padres y se reúnan para sus ritos sagrados según sus leyes y hagan sus ofrendas para los sacrificios». Edicto de Cornelio Dolabella; cf. Josefo,  Antig.  XIV,225-227.
Relaciones entre judíos y gentiles El emperador Augusto confirmaría a Herodes como rey de Judea,  otorgando también el reconocimiento de religión lícita a las costumbres observadas por los judíos. «Ha sido decidido por mí y por mi consejo, bajo juramento, con la aprobación del pueblo romano, que los judíos puedan seguir sus propias costumbres según la ley de sus padres, tal como hacían en tiempos de Hircano, sumo sacerdote del Dios altísimo, y que sean inviolables sus ofrendas sagradas y puedan ser enviadas a Jerusalén y entregadas a los tesoreros de Jerusalén... Si se atrapa a alguien robando sus libros sagrados o las ofrendas sagradas de una sinagoga..., será considerado como sacrílego y su propiedad quedará confiscada». Josefo,  Antig.  XVI,162-165
Relaciones entre judíos y gentiles «Se trató también de extirpar la religión de los egipcios y judíos, decretando los senadores que 4000 libertos de buena edad, inficionados de aquella superstición, fuesen llevados a Cerdeña para reprimir los robos que en aquella isla se hacían: a donde si venían a morir por causa de intemperie del aire, el daño sería de ninguna importancia». Tácito,  Anales  II,85 Tiberio ordenó la destrucción del templo de Isis en Roma a causa de la violación en el mismo de una ingenua dama romana, citada allí por el dios Anubis para cenar con él. Los judíos habrían sido castigados porque cuatro estafadores se habían fugado con las donaciones hechas por una dama llamada Fulvia para el Templo de Jerusalén ( Antig . XVIII,65-84).
«Los judíos alegaron que su ley y las normas de sus antepasados les prohibía instalar imágenes de Dios, y mucho menos de hombres […] que dos veces por día ofrecían sacrificios en honor de César y del pueblo romano; pero que si el emperador quería instalar las estatuas antes debería inmolar a toda la nación judía; ellos se ofrecían al sacrificio, con sus mujeres e hijos.  Estas palabras llenaron a Petronio de estupor y de piedad, por la incomparable devoción de aquellos hombres y su firme resignación a morir». Josefo,  Guerra  II, 184-203 Calígula envió a Petronio, gobernador de Siria, con un ejército a Jerusalén para erigir estatuas suyas en el Templo con la orden de que, si los judíos no las aceptaban, matase a los que se opusieran y redujece a la esclavitud al resto de la nación. Herodes Agripa organizó un banquete espléndido en Roma y pidió a Cayo, en su misma presencia, la conservación del Templo como Lugar Santo
Relaciones entre judíos y gentiles Según Suetonio «Claudio expulsó de Roma a los judíos que continuamente producían tumltos, bajo el influjo de Cresto [¿Cristo?]» ( Vida de Claudio  XXV,11). Pablo se encuentra en Corinto «con un judío llamado Aquila, originario del Ponto, que acababa de llegar de Italia, y con su mujer  Priscila, por haber decretado Claudio que todos los judíos saliesen de Roma» (Hech 18,2).
Relaciones entre judíos y gentiles « No puedo tolerar, ciudadanos romanos, una Roma griega. Gramático, orador, geómetra, pintor, masajista, augur, equilibrista, médico, mago, todo lo conoce un grieguito hambriento; si le ordenas que escale los cielos, lo hará». Sátiras  III,58-85 « Llega una judía con voz temblorosa, con su cesta y sus harapos, pidiendo al oído una limosna. Es intérprete de las leyes de Jerusalén, gran sacerdotisa del árbol, mensajera suprema del cielo. Una mano más que llenar, aunque más parcamente. Por unos centavos, los judíos os venden todas las quimeras del mundo» Sátiras  VI,545-601 Juvenal fue un autor satírico que vivió en la segunda mitad del siglo I EC. Como buen racista, hace responsables a los orientales de la decadencia moral de Roma.
Relaciones entre judíos y gentiles «Algunos tienen un padre de los que temen el sábado, y que no adoran más que las nubes y el numen del cielo. Creen que la carne del hombre es muy afín a la del cerdo, que su padre jamás probó. Se circuncidan sin tardanza. Acostumbrados a despreciar las leyes de Roma, aprenden, reverencian y cumplen el derecho judío, las normas que Moisés les transmitió en un arcano volumen: no enseñar sus preceptos sino al que practica el mismo culto que ellos, y guiar hasta su fuente sólo a los iniciados. La culpa la tiene el padre, para el que cada séptimo día fue inútil, pues en él no alcanzaba a vivir nada». Sátiras  XIV, 96-106 Pero Juvenal demuestra, además de hostilidad, un gran desconocimiento de la fe judía, como se puede observar en este texto.
Relaciones entre judíos y gentiles Según la opinión de Tácito (a principios del siglo II EC) Moisés, por confirmar al pueblo hebreo en su devoción hacia lo venidero, les dio nuevos ritos, contrarios a los otros hombres. «Instituyeron el circuncidarse para ser conocidos por esta diversidad; los que se pasan a sus costumbres hacen lo mismo. A estos la primera cosa que se les enseña y persuade es el menosprecio de los dioses, el despojarse del afecto de sus patrias y el no hacer caso de padres, de hijos ni de hermanos» Tácito,  Historias  V,IIss
Relaciones entre judíos y gentiles El judaísmo tenía un importante poder de atracción entre la población romana. También entre las clases intelectuales, y no sólo entre varones incultos y mujeres ingenuas. El Dios creador y providente de los judíos se inscribía dentro de la búsqueda de la única divinidad en la que estaba embarcado el pensamiento de los filósofos estoicos de la época.   «El legislador de los judíos, que no era un hombre vulgar, después de concebir en toda su dignidad el poder de la divinidad, lo proclamó inmediatamente inscribiendo en la cabecera misma de su código: - «Dios dijo» –escribió. ¿Y sabéis qué? - «Que se haga la luz». Y la luz se hizo. - «Que la tierra sea». Y la tierra fue». De lo sublime , IX,8-9
Relaciones entre judíos y gentiles Los convertidos por Pablo en la sinagoga de Tesalónica constituyen un ejemplo de aquellos espíritus sensibles a la concepción judía de la divinidad: «Algunos judíos se convencieron y se unieron a Pablo y Silas así como  una gran multitud de los que adoraban a Dios y de griegos  y no pocas de las mujeres principales» (Hech 17,4). Por eso el mensaje de Pablo en las sinagogas irá dirigido igualmente a los judíos y a los no judíos admitidos al culto sin derecho de pertenencia al pueblo de la Alianza: «Israelitas y  cuantos teméis a Dios , escuchad» (Hech 13,16).

Más contenido relacionado

PPTX
El Testimonio de Pablo ante Agripa
DOCX
Colosenses
PPTX
Cristologia
PPTX
Estudio Panorámico de la Biblia: Juan
PDF
Segunda epistola de Pablo a los Corintios.
PDF
El Canon Biblico
PPTX
Lição 01 - O Evangelho de Matheus
PDF
EFESIOS: Trasfondo histórico | ÉFESO: Una luz falsa entre las tinieblas.
El Testimonio de Pablo ante Agripa
Colosenses
Cristologia
Estudio Panorámico de la Biblia: Juan
Segunda epistola de Pablo a los Corintios.
El Canon Biblico
Lição 01 - O Evangelho de Matheus
EFESIOS: Trasfondo histórico | ÉFESO: Una luz falsa entre las tinieblas.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Evangelio leccion 1
PPTX
CONF. PABLO CONTINUA SU SEGUNDO VIAJE MISIONERO, SE ANEXAN TIMOTEO Y LUCAS Y ...
 
PPTX
Tipos de Cristo en el Antiguo Testamento
PPTX
CONCILIO DE NICEO.pptx
PPT
Estudio del libro de josue
PPT
Periodo intertestamentario pwer p.clase para inteca
PPTX
PPT
El Canon Biblico (como se formo la Biblia).ppt
DOC
16 doctrinas de las asambleas de dios
PPTX
DISPENSACION DE LA GRACIA.pptx
PPTX
Cristologia leccion1
PDF
El tribunal de cristo
PPTX
1.e. herejías de los primeros siglos
PPTX
04. El libro de Numeros - Jeronimo Perles
PPT
Tratado de Cristologia
PPT
Estudio de libro de deuteronomio
PPTX
Espiritu, alma cuerpo 2
PDF
Herejías
Evangelio leccion 1
CONF. PABLO CONTINUA SU SEGUNDO VIAJE MISIONERO, SE ANEXAN TIMOTEO Y LUCAS Y ...
 
Tipos de Cristo en el Antiguo Testamento
CONCILIO DE NICEO.pptx
Estudio del libro de josue
Periodo intertestamentario pwer p.clase para inteca
El Canon Biblico (como se formo la Biblia).ppt
16 doctrinas de las asambleas de dios
DISPENSACION DE LA GRACIA.pptx
Cristologia leccion1
El tribunal de cristo
1.e. herejías de los primeros siglos
04. El libro de Numeros - Jeronimo Perles
Tratado de Cristologia
Estudio de libro de deuteronomio
Espiritu, alma cuerpo 2
Herejías
Publicidad

Destacado (15)

ODP
El sefardí.
PPTX
Daniel lección 11
PPTX
Las guerras medicas
PPTX
Daniel 11 y apocalipsis 13
PPTX
Película 300 Irene-Teresa
PDF
Griegos y Persas - 1 Bach
PPTX
Secretos de daniel, cap. 11
PPTX
Las guerras medicas casi listo =)
PPTX
Historia de las comunidades judías durante las edades media y moderna
PPTX
AIXÍ ÉS LA MEVA ESCOLA!
PPT
11. los 7 imperios mundiales
ODP
Edad Media Musulmana.
ODP
judaismo e islamismo
PPTX
Vida de Pablo de Tarso
El sefardí.
Daniel lección 11
Las guerras medicas
Daniel 11 y apocalipsis 13
Película 300 Irene-Teresa
Griegos y Persas - 1 Bach
Secretos de daniel, cap. 11
Las guerras medicas casi listo =)
Historia de las comunidades judías durante las edades media y moderna
AIXÍ ÉS LA MEVA ESCOLA!
11. los 7 imperios mundiales
Edad Media Musulmana.
judaismo e islamismo
Vida de Pablo de Tarso
Publicidad

Similar a Pablo, judío de la diáspora (20)

PPTX
Nuevo Testamento: El Cumplimiento de la Promesa y el Nacimiento de la Iglesia
PPTX
Judaísmo
PPTX
periodo intertestamentario II.pptx
PPTX
el cristianismo y el nuevo testamento una vision
PDF
Adolfo D. Roitman - Historia mínima de los judíos en la antigüedad-El Colegio...
PPTX
Transfondo del nuevo testamento
PPTX
HISTORIA DE LA IGLESIA 1. CONOCIENDO EL EVANGELIO
PPT
Contexto Hebreo del NT
PPSX
Sesión IV.Desde el exilio hasta Jesucristo
PPTX
Prehistoria del período Neotestamentario.pptx
PPTX
Historia de la Iglesia. Edad Antigua 01
PDF
PDF
El codigo real
PDF
Código Realidad del Tehilin de la Palabra de autenticidad
PPS
El judaismo
PPT
El Mundo del Nuevo Testamento
PPTX
misión apóstoles historia patristica5.pptx
PPTX
Estilo de vida
PPS
El periodo intertestamentario
PDF
4. Patrística
Nuevo Testamento: El Cumplimiento de la Promesa y el Nacimiento de la Iglesia
Judaísmo
periodo intertestamentario II.pptx
el cristianismo y el nuevo testamento una vision
Adolfo D. Roitman - Historia mínima de los judíos en la antigüedad-El Colegio...
Transfondo del nuevo testamento
HISTORIA DE LA IGLESIA 1. CONOCIENDO EL EVANGELIO
Contexto Hebreo del NT
Sesión IV.Desde el exilio hasta Jesucristo
Prehistoria del período Neotestamentario.pptx
Historia de la Iglesia. Edad Antigua 01
El codigo real
Código Realidad del Tehilin de la Palabra de autenticidad
El judaismo
El Mundo del Nuevo Testamento
misión apóstoles historia patristica5.pptx
Estilo de vida
El periodo intertestamentario
4. Patrística

Más de Fray Domingo Cosenza (20)

PPS
10.dios ha visitado a su pueblo
PPS
10.dios ha visitado a su pueblo
PPS
Trinidad (c)
PPS
6. jesús no nos deja solos
PPS
5. reconocerán que son mis discípulos
PPS
6. un rey diferente
PPS
5.yo tampoco te condeno
PPS
4.el padre misericordioso
PPS
3.la higuera sin fruto
PPS
1. las tentaciones del mesias
PPS
2. escuchar al hijo
PPS
05. pescador de hombres
PPS
04. nadie es profeta en su tierra
PPS
03. esta escritura se ha cumplido hoy
PPS
01. bautismo de jesus [c]
PPS
02. el primer signo de jesus
PPS
06. la manifestacion de jesus
PPS
05. vivia sujeto a sus padres
PPS
04. feliz de ti por haber creído
PPS
03. que debemos hacer
10.dios ha visitado a su pueblo
10.dios ha visitado a su pueblo
Trinidad (c)
6. jesús no nos deja solos
5. reconocerán que son mis discípulos
6. un rey diferente
5.yo tampoco te condeno
4.el padre misericordioso
3.la higuera sin fruto
1. las tentaciones del mesias
2. escuchar al hijo
05. pescador de hombres
04. nadie es profeta en su tierra
03. esta escritura se ha cumplido hoy
01. bautismo de jesus [c]
02. el primer signo de jesus
06. la manifestacion de jesus
05. vivia sujeto a sus padres
04. feliz de ti por haber creído
03. que debemos hacer

Último (20)

PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx

Pablo, judío de la diáspora

  • 1. Un judío de la Diáspora
  • 2. «Yo soy un judío, de Tarso, ciudadano de una ciudad no oscura de Cilicia» (Hch 21,39). «Yo soy judío, nacido en Tarso de Cilicia, pero educado en esta ciudad [Jerusalén], instruido a los pies de Gamaliel en la exacta observancia de la Ley de nuestros padres» (Hch 22,3). Pablo ha pertenecido a tres mundos distintos, que lo marcarían desde el comienzo en su misión de Apóstol de los Gentiles : profesó la religión judía, estaba integrado culturalmente en el ámbito helenista, vivió inserto en la trama político-administrativa del Imperio Romano.
  • 3. A comienzos del siglo I Tarso contaba con unos 300.000 habitantes Jenofonte la llama “ CIUDAD GRANDE Y FELIZ” ( Anábasis I,2,23) Tarso: metrópoli de Cilicia
  • 4. La ciudad era famosa por la fabricación del cilicio «Pablo llegó hasta Aquila y Priscila y como era del mismo oficio, se quedó a vivir y a trabajar con ellos. El oficio de ellos era FABRICANTE DE TIENDAS» (Hech 18,2-3).
  • 5. Construida cerca del mar, disponía de un puerto en el río Cidno. Por un desfiladero en el este (Puertas Sirias) recibía las caravanas llegadas de Antioquía. Por el oeste las PUERTAS CILICIAS se abrían a la altiplanicie de Anatolia. Puertas Cilicias
  • 6. La conquistaron Senaquerib de Asiria, Alejandro Magno, Seleuco I, Tigranes de Armenia y Pompeyo.
  • 7. La reina de Egipto Cleopatra VII se encontró en Tarso con Marco Antonio Puerta de Cleopatra
  • 8. A diferencia de Jesús y de sus directos seguidores, Pablo no era un campesino, sino un habitante de una metrópoli. Esto puede explicar el rumbo que siguió su misión, orientada hacia la predicación en las grandes ciudades del Imperio Romano. El Pozo de San Pablo
  • 9. «Entre los habitantes de Tarso reina un celo tan grande por la filosofía y por todas las ramas de la formación universal, que su ciudad supera tanto a Atenas como a Alejandría y a todas las demás ciudades en donde hay escuelas y estudios de filosofía...» Estrabón, Geografía XIV, 5,13. Camino romano
  • 10. «Lo mismo que Alejandría, Tarso tiene escuelas para todas las ramas de las artes liberales. Añadan a esto la cifra tan elevada de su población y la notable preponderancia que ejerce sobre las ciudades circundantes y comprenderán entonces cómo puede reivindicar el nombre y el rango de metrópoli de Cilicia» Estrabón, Geografía XIV, 5,13. Restos de la ciudad
  • 11. «Si alguno cree poder confiar en la carne, más yo. Circuncidado al octavo día; del linaje de Israel; de la tribu de Benjamín; hebreo e hijos de hebreos; en cuanto a la Ley: FARISEO» (Flp 3,4-5). miembro de uno de los principales grupos religiosos dentro de la comunidad judía en la tierra de Israel, caracterizada en aquel tiempo por su gran diversidad. ESENIOS FARISEOS SADUCEOS
  • 12. Escatología y doctrina sobre el alma “ Pablo, dándose cuenta de que una parte eran saduceos y la otra fariseos, gritó en medio del Sanedrín: Hermanos, yo soy fariseo, hijo de fariseos; por esperar la resurrección de los muertos se me juzga». Al decir él esto, se produjo un altercado entre fariseos y saduceos y la asamblea se dividió. Porque los saduceos dicen que no hay resurrección, ni ángel, ni espíritu; mientras que los fariseos profesan todo eso” (Hech 23,6-8). Inmortalidad del alma: los buenos liberados del cuerpo disfrutan de una vida gozosa; los malos sufren penas. Resurrección de los justos: el alma es inmortal, pero sólo el alma de los buenos recibe su cuerpo resucitado. A los malos se los castiga eternamente. Negación del más allá: rechazan la inmortalidad del alma y los premios y castigos. ESENIOS FARISEOS SADUCEOS
  • 13. Escritura y tradición Contexto social Literatura secreta: poseen libros secretos; dedicación intensa a los escritos de los antepasados. Escritura y tradición: a las leyes Escritas de Moisés añaden leyes de la tradición de los antepasados. Principio de la Escritura: sólo admiten las leyes escritas y rechazan la tradición oral. ESENIOS FARISEOS SADUCEOS Comunidad de segregados: compuesta de esenios rígido y moderados; mantienen en secreto sus enseñanzas. Cercanos a la clase baja: dan al pueblo sus leyes y lo tienen de su parte. Adhesión a la clase superior: están con los ricos, pero en el cargo se rigen por las enseñanzas de los fariseos por temor al pueblo. ESENIOS FARISEOS SADUCEOS
  • 14. Por nacimiento, Pablo perteneció al judaísmo de la DISPERSIÓN, de fuerte cuño helenístico, que agregaba aún más diversidad al judaísmo pluriforme observado en Judea. El influjo religioso cultural del helenismo se dejaría sentir también en la tierra de Israel. Sin embargo el judaísmo de la diáspora de Asia Menor, Grecia y Egipto estará más fuertemente influido por la nueva civilización promovida por la conquista de Alejandro y por el dominio colonial grecomacedonio. Dicha civilización se caracterizaría por: la gradual difusión de la lengua griega las formas de vida y el pensamiento de la cultura helénica. Alejandro Magno
  • 15. Filón de Alejandría : programa de TRANSFORMACIÓN CULTURAL. Augusto «helenizó las regiones más importantes mundo bárbaro». ¿Qué se entendía por «HELENIZAR»? originalmente: hablar o entender griego. JUDÍOS HELENISTAS: los que hablaban el griego como lengua materna, a diferencia de los judíos de la tierra de Israel y de la diáspora de Babilonia, que hablaban normalmente arameo. hellénistai y hebraioi (Hch 6,1) El Segundo libro de los Macabeos reprocha a Jasón, sumo sacerdote y dirigente del partido helenista, «querer cambiar a sus compatriotas al modo de vida helénico» (4,10), y promover «el florecimiento del helenismo y el incremento de lo extranjero» (4,13). «HELENISMO»: amenaza grave para la supervivencia de las tradiciones y de la religión judías.
  • 16. La Sibila : «Toda la tierra y el mar entero está lleno de nosotros (judíos)». Estrabón : «Este pueblo (judío) se halla presente ahora en todas las ciudades y es de verdad difícil encontrar algún lugar en el mundo habitado que no haya recibido a esta nación y en el que no haya hecho sentir su poder» (cfr Josefo, Ant. XIV 7,2).
  • 17. Los motivos del crecimiento de la Diáspora judía las deportaciones de prisioneros de guerra emigración voluntaria debido a la situación social relativamente favorable de que disfrutaban las comunidades judías las numerosas conversiones al judaísmo el alto índice de natalidad de las familias judías
  • 18. BABILONIA Durante la época helenística, los judíos vivían en la ciudad de Babilonia y en Seleucia del Tigris, capital comercial y la ciudad más populosa de Oriente.
  • 19. BABILONIA Babilonia y Judea tenían lazos estrechos: la mayoría de los judíos hablaba arameo. El texto babilónico de la Biblia hebrea fue el normativo para Judea, a partir de la caída de Jerusalén. El Talmud babilónico se convirtiría en la codificación principal de las tradiciones rabínicas.
  • 20. ASIA MENOR Antíoco III el Grande, rey de Siria (220 aEC) trasladó a Frigia y Lidia a dos mil familias judías procedentes de Babilonia para asegurar el territorio contra sublevaciones (cf. Josefo ( Ant . XII 3,4).
  • 21. ASIA MENOR Josefo da a conocer los privilegios concedidos a judíos por los romanos ( Ant . XIV y XVI). Cicerón alude a la confiscación en Asia del dinero judíos destinado al templo de Jerusalén ( Defensa de Flaco n.28).
  • 23. EGIPTO Hacia el año 580 grupos de judíos, entre los que se hallaba el profeta Jeremías, se refugiaron en Egipto. En el período 471 hasta el 410 los judíos prestaban servicio militar y, al propio tiempo, tenían tierras en la fortaleza de Jeb, en la isla Elefantina, y un Templo consagrado a Yahu (YHWH).
  • 24. EGIPTO Ptolomeo I Soter , rey de Egipto, uno de los sucesores de Alejandro Magno, deportó en el año 312 aEC a un considerable contingente de judíos que fue distribuido en las guarniciones militares de Egipto y también en Alejandría.
  • 25. «Existen cuatro barrios en la ciudad, a los que se designa con las cuatro primeras letras del alfabeto. Dos de estos barrios se llaman barrios judíos, debido a que en ellos habitan un gran número de judíos; pero son muchos los que habitan igualmente en los otros barrios» ( Contra Flaco 55) En dicha ciudad las sinagogas son muchas y están presentes en todos los barrios de esa capital ( Delegación a Cayo 132). ALEJANDRÍA siglo I
  • 26. Una obra importante emprendida en Alejandría fue la traducción al griego de su Escritura Sagrada.
  • 27. También se produjeron otros muchos escritos judíos en lengua griega o traducidos del hebreo o del arameo. Aquí desarrolló su actividad el mayor filósofo judío de la antigüedad: Filón de Alejandría, contemporáneo de Jesús. Sustitución, Traducción Adición de nombres semíticos y equivalentes griegos es una muestra de acomodación de los judíos al entorno. Alejandro, Ptolomeo, Antípatro, Demetrio, Jasón Matatías se transformó en Teodoro «Apolonio, cuyo nombre sirio [semítico] es Jonatán». «Heras, también llamado Ezequiel».
  • 28. El judaísmo helenístico se presenta con una clara CONCIENCIA DE MISIÓN. Tres son sus principales aspiraciones: Proclamar al verdadero Dios , proclamar el camino de la piedad y proclamar la verdadera esperanza. Esto se formulaba utilizando la TERMINOLOGÍA ABSTRACTA HELENÍSTICA: a Dios se le podía llamar «Creador» «Comienzo de toda generación» (Sab 13,3) «Generador» ( Oráculos Sibilinos III 296,726) «Hacedor de todo» (V 328). E incluso se podía afirmar la intervención en la acción creadora de Dios de entes intermedios como el Logos (Filón de Alejandría).
  • 29. El judaísmo helenístico se presenta con una clara CONCIENCIA DE MISIÓN. Tres son sus principales aspiraciones: proclamar al verdadero Dios, Proclamar el camino de la piedad y proclamar la verdadera esperanza. Consiste en el cumplimiento de la Torah. A pesar de la seriedad del llamado a la virtud de la filosofía helenística, el obrar bien es un don que la divinidad concede al hombre, como fruto de la adoración al verdadero Dios. Según Filón los prosélitos experimentan, después de su conversión, una renovación moral completa. De la misma manera los apóstatas judíos incurren en la ruina moral.
  • 30. El judaísmo helenístico se presenta con una clara CONCIENCIA DE MISIÓN. Tres son sus principales aspiraciones: proclamar al verdadero Dios, proclamar el camino de la piedad proclamar la verdadera esperanza «PROSÉLITOS» o conversos, quienes realizaban su ingreso en el judaísmo mediante la circuncisión, un baño bautismal y la ofrenda de un sacrificio en el Templo. Se los estimaba judíos y se los debía tratar como a tales. reside en la promesa de INMORTALIDAD reservada tanto a los judíos como a los gentiles que adoren al verdadero Dios (Sab 3,4; 8,13) «TEMEROSOS DE DIOS». Tomaban parte en la liturgia y observaban los preceptos importantes de la Torah, como el sábado y los preceptos alimenticios. No eran verdaderos judíos, ni tampoco simples gentiles. El centurión Cornelio rezaba al Dios de Israel, hacia donativos al pueblo de Dios, pero su casa y su mesa estaban prohibidos para los judíos fieles a la Ley (Hch 11,3)
  • 31. Estaba organizada en torno a las CASAS DE ORACIÓN o proseukhaí (Is 56,7). El término «SINAGOGA» no aparece en los autores judíos de Alejandría hasta el siglo I aEC. A los ojos de los no judíos, estas proseukhai correspondían a los templos de las demás religiones. Desde Julio César y Augusto se reconoce a los judíos de la Diáspora el derecho a recolectar sumas de dinero y enviarla a Jerusalén por medio de unos delegados (Josefo, Ant . XIV 185-267; XVI 160-178). La práctica de Pablo mencionada en 2 Cor 9,1ss guardaría cierta analogía. Filón refiere que en casi todas las ciudades había una caja de recaudación y que en determinada época el dinero ingresados eran transportados por personalidades de relieve (Filón, Leyes Específicas I 76-78). La vida religiosa de los judíos en la Diáspora
  • 32. Jerusalén y su Templo eran el primer foco de atracción de los judíos dispersos por el mundo. En las sinagogas no podían ofrecerse los sacrificios que prescribía la Ley, por ejemplo con ocasión del parto (Lv 12,2-4.8; 2,21-28). Los más piadosos procuraban cumplir con ellas visitando Jerusalén al menos una vez en la vida y ofreciendo varios sacrificios a la vez. (Dt 16,16 prescribía la obligación de peregrinar a la ciudad tres veces al año, para tres fiestas religiosas: Ázimos, Pentecostés y Tabernáculos). «Los que se encuentren fuera de la tierra de Israel deben volver su corazón hacia la tierra de Israel; los que estén en Israel volverán su corazón hacia Jerusalén, y en Jerusalén hacía el templo» (Tosefta, Berakhot 3,15-16) La vida religiosa de los judíos en la Diáspora
  • 33. «En nombre del rey Ptolomeo y de la reina Berenice su hermana y esposa y de sus hijos, los Judíos (dedican) la sinagoga». «Por ódenes de la Reina y el rey, en lugar de la placa anterior de la dedicación de la sinagoga, que se escriba encima lo que está escrito debajo. El rey Ptolomeo Eugertes (proclamó) que la sinagoga es inviolable. La reina y el rey dieron la orden» «Papous construyó la sinagoga en nombre propio y de su esposa e hijos. En el cuarto año, 7 de Pharmouthi» Sinagogas en Egipto
  • 34. Una Alejandría judía dentro de la Alejandría griega La comunidad alejandrina se organizó según el modelo de las «asociaciones» o « politeuma» helenísticas POLIS DE ALEJANDRIA POLITEUMA JUDIA regida por un « ETNARCA» que dirigía la administración, las finanzas y los archivos de la colectividad asistido por una «GERUSÍA» (Consejo de ancianos) de 71 miembros
  • 35. Los documentos de la comunidad se escribían en griego y los contratos legales se atenían al formato del derecho vigente, griego o romano. Es posible que se abandonase el sistema teocrático de los cargos del Templo de Jerusalén para adoptar uno más democrático y asambleario. Relativa autonomía deseaban mantener una organización propia luchaban por una igualdad de trato con relación a los otros ciudadanos
  • 36. conseguían de los poderes centrales diversos privilegios Mantenimiento de mercados propios (donde se vendían alimentos «kasher» ) Exención de funciones en el servicio militar que fueran ofensivas contra su conciencia. No estaban obligados a contribuir con aportaciones económicas a la construcción y mantenimiento de gimnasios y otros edificios públicos (podían utilizarse para cultos incompatibles con su fe). Tampoco querían aceptar altos cargos públicos (los cultos de la religión oficial estababan intimamente conexos con ellos). Por todo este conjunto de excepciones los judíos eran sentidos como un cuerpo extraño y con frecuencia surgían brotes de antisemitismo
  • 37. Relaciones entre judíos y gentiles César agradeció el socorro de 3000 soldados enviados por el soberano judío Hircano II cuando estaba sitiado en Alejandría. Sancionó entonces, en 47 aEC un decreto de confirmación de Hircano en el gobierno de Judea, devolviéndole sus antiguos poderes y anulando las reformas impuestas por su enemigo Pompeyo al tomar Jerusalén (cf. Josefo, Antig XIV 185-200). «Quiero que Hircano, hijo de Alejandro, y sus hijos sean etnarcas de los judíos, y tengan el sumo sacerdocio de los judíos para siempre, de acuerdo a las costumbres de sus antepasados, y que él y su hijo sean nuestros confederados; y que junto a esto, cada uno de ellos sean contados entre nuestros amigos particulares». cf. Josefo, Antig. XIV 185-200 «Gran número de extranjeros tomaron parte en aquel duelo público, aproximándose sucesivamente a la hoguera funeraria y manifestando su dolor cada uno a la manera de su tierra; se notaba principalmente a los judíos, los cuales velaron durante muchas noches junto a las cenizas». Suetonio, César 84
  • 38. Relaciones entre judíos y gentiles Tras la muerte de César, fueron surgiendo nuevas disposiciones durante las guerras civiles, extendidas también en el Oriente. Los judíos ciudadanos romanos quedaron exentos del servicio militar. «Hircano, hijo de Alejandro sumo sacerdote y etnarca de los judíos, me ha explicado que sus correligionarios no pueden hacer el servicio militar porque no pueden llevar armas ni caminar en día de sábado, ni pueden procurarse los alimentos tradicionales que suelen tomar. Por eso yo, como mis predecesores, les concedo la exención del servicio militar y les permito que sigan las costumbres de sus padres y se reúnan para sus ritos sagrados según sus leyes y hagan sus ofrendas para los sacrificios». Edicto de Cornelio Dolabella; cf. Josefo, Antig. XIV,225-227.
  • 39. Relaciones entre judíos y gentiles El emperador Augusto confirmaría a Herodes como rey de Judea, otorgando también el reconocimiento de religión lícita a las costumbres observadas por los judíos. «Ha sido decidido por mí y por mi consejo, bajo juramento, con la aprobación del pueblo romano, que los judíos puedan seguir sus propias costumbres según la ley de sus padres, tal como hacían en tiempos de Hircano, sumo sacerdote del Dios altísimo, y que sean inviolables sus ofrendas sagradas y puedan ser enviadas a Jerusalén y entregadas a los tesoreros de Jerusalén... Si se atrapa a alguien robando sus libros sagrados o las ofrendas sagradas de una sinagoga..., será considerado como sacrílego y su propiedad quedará confiscada». Josefo, Antig. XVI,162-165
  • 40. Relaciones entre judíos y gentiles «Se trató también de extirpar la religión de los egipcios y judíos, decretando los senadores que 4000 libertos de buena edad, inficionados de aquella superstición, fuesen llevados a Cerdeña para reprimir los robos que en aquella isla se hacían: a donde si venían a morir por causa de intemperie del aire, el daño sería de ninguna importancia». Tácito, Anales II,85 Tiberio ordenó la destrucción del templo de Isis en Roma a causa de la violación en el mismo de una ingenua dama romana, citada allí por el dios Anubis para cenar con él. Los judíos habrían sido castigados porque cuatro estafadores se habían fugado con las donaciones hechas por una dama llamada Fulvia para el Templo de Jerusalén ( Antig . XVIII,65-84).
  • 41. «Los judíos alegaron que su ley y las normas de sus antepasados les prohibía instalar imágenes de Dios, y mucho menos de hombres […] que dos veces por día ofrecían sacrificios en honor de César y del pueblo romano; pero que si el emperador quería instalar las estatuas antes debería inmolar a toda la nación judía; ellos se ofrecían al sacrificio, con sus mujeres e hijos. Estas palabras llenaron a Petronio de estupor y de piedad, por la incomparable devoción de aquellos hombres y su firme resignación a morir». Josefo, Guerra II, 184-203 Calígula envió a Petronio, gobernador de Siria, con un ejército a Jerusalén para erigir estatuas suyas en el Templo con la orden de que, si los judíos no las aceptaban, matase a los que se opusieran y redujece a la esclavitud al resto de la nación. Herodes Agripa organizó un banquete espléndido en Roma y pidió a Cayo, en su misma presencia, la conservación del Templo como Lugar Santo
  • 42. Relaciones entre judíos y gentiles Según Suetonio «Claudio expulsó de Roma a los judíos que continuamente producían tumltos, bajo el influjo de Cresto [¿Cristo?]» ( Vida de Claudio XXV,11). Pablo se encuentra en Corinto «con un judío llamado Aquila, originario del Ponto, que acababa de llegar de Italia, y con su mujer Priscila, por haber decretado Claudio que todos los judíos saliesen de Roma» (Hech 18,2).
  • 43. Relaciones entre judíos y gentiles « No puedo tolerar, ciudadanos romanos, una Roma griega. Gramático, orador, geómetra, pintor, masajista, augur, equilibrista, médico, mago, todo lo conoce un grieguito hambriento; si le ordenas que escale los cielos, lo hará». Sátiras III,58-85 « Llega una judía con voz temblorosa, con su cesta y sus harapos, pidiendo al oído una limosna. Es intérprete de las leyes de Jerusalén, gran sacerdotisa del árbol, mensajera suprema del cielo. Una mano más que llenar, aunque más parcamente. Por unos centavos, los judíos os venden todas las quimeras del mundo» Sátiras VI,545-601 Juvenal fue un autor satírico que vivió en la segunda mitad del siglo I EC. Como buen racista, hace responsables a los orientales de la decadencia moral de Roma.
  • 44. Relaciones entre judíos y gentiles «Algunos tienen un padre de los que temen el sábado, y que no adoran más que las nubes y el numen del cielo. Creen que la carne del hombre es muy afín a la del cerdo, que su padre jamás probó. Se circuncidan sin tardanza. Acostumbrados a despreciar las leyes de Roma, aprenden, reverencian y cumplen el derecho judío, las normas que Moisés les transmitió en un arcano volumen: no enseñar sus preceptos sino al que practica el mismo culto que ellos, y guiar hasta su fuente sólo a los iniciados. La culpa la tiene el padre, para el que cada séptimo día fue inútil, pues en él no alcanzaba a vivir nada». Sátiras XIV, 96-106 Pero Juvenal demuestra, además de hostilidad, un gran desconocimiento de la fe judía, como se puede observar en este texto.
  • 45. Relaciones entre judíos y gentiles Según la opinión de Tácito (a principios del siglo II EC) Moisés, por confirmar al pueblo hebreo en su devoción hacia lo venidero, les dio nuevos ritos, contrarios a los otros hombres. «Instituyeron el circuncidarse para ser conocidos por esta diversidad; los que se pasan a sus costumbres hacen lo mismo. A estos la primera cosa que se les enseña y persuade es el menosprecio de los dioses, el despojarse del afecto de sus patrias y el no hacer caso de padres, de hijos ni de hermanos» Tácito, Historias V,IIss
  • 46. Relaciones entre judíos y gentiles El judaísmo tenía un importante poder de atracción entre la población romana. También entre las clases intelectuales, y no sólo entre varones incultos y mujeres ingenuas. El Dios creador y providente de los judíos se inscribía dentro de la búsqueda de la única divinidad en la que estaba embarcado el pensamiento de los filósofos estoicos de la época. «El legislador de los judíos, que no era un hombre vulgar, después de concebir en toda su dignidad el poder de la divinidad, lo proclamó inmediatamente inscribiendo en la cabecera misma de su código: - «Dios dijo» –escribió. ¿Y sabéis qué? - «Que se haga la luz». Y la luz se hizo. - «Que la tierra sea». Y la tierra fue». De lo sublime , IX,8-9
  • 47. Relaciones entre judíos y gentiles Los convertidos por Pablo en la sinagoga de Tesalónica constituyen un ejemplo de aquellos espíritus sensibles a la concepción judía de la divinidad: «Algunos judíos se convencieron y se unieron a Pablo y Silas así como una gran multitud de los que adoraban a Dios y de griegos y no pocas de las mujeres principales» (Hech 17,4). Por eso el mensaje de Pablo en las sinagogas irá dirigido igualmente a los judíos y a los no judíos admitidos al culto sin derecho de pertenencia al pueblo de la Alianza: «Israelitas y cuantos teméis a Dios , escuchad» (Hech 13,16).