SlideShare una empresa de Scribd logo
Pancreatitis en UCI
En el Simposio de Internacional de Atlanta
sobre Pancreatitis Aguda (1992) se
establecieron definiciones y terminología .
Pancreatitis
Aguda
Pancreatitis
Grave
Pancreatitis Aguda
Litiasis
Biliar Alcohólica Fármacos Infecciones Idiopática
hipertriglicer
idemia
• La teoría más aceptada señala que la PAG es el
resultado de la lesión de los acinos pancreáticos por
radicales libres de oxígeno, dando inicio a la
liberación de enzimas digestivas, quimiotaxis y
activación de células inflamatorias. La activación de
enzimas digestivas es un evento crítico en la
iniciación de la autodigestión pancreática; además
de la activación de proteasas (tripsina y elastasa) y
lipasa que dañan tejidos y membranas celulares
provocando edema, lesión vascular, hemorragia y
necrosis.
FISIOPATOLOGIA
• El curso natural de la pancreatitis aguda
Grave es bifásica.
Primera Fase ; se caracteriza por
El Síndrome de Respuesta
Inflamatoria Sistémica
Resultado de la acción de los
mediadoresinflamatorios
( 14 días)
La segunda fase; se caracteriza por
complicaciones Sépticas derivadas
de la infección de necrosis
pancreática
Mayor de 14 dias
Se considera pancreatitis aguda grave si uno de
los siguientes hechos se encuentra presente o
se desarrolla durante su evolución :
Pancreatitis Grave
1. Complicaciones Locales
2. Insuficiencia de órganos
3. Tres o mas criterios de Ranzón
4. Ocho o mas puntos de Apache II
Marcadores Útiles de Gravedad
CRITERIOS DE
CLASIFICACION DE
GRAVEDAD
Criterios clínicos
Sistemas
multiparamétricos.
Parámetros
Bioquímicos.
Métodos de
Imagen.
CRITERIOS CLÍNICOS
Debe prestarse especial atención a las primeras 12-24 horas
de estancia del paciente en el hospital, incluyendo esas
críticas primeras horas en las que el enfermo permanece en
el área de urgencia.
Todo paciente con PA que en esta primera fase tenga hipoxia
con PaO2 < 60 mmHg no controlable con oxigenoterapia
convencional, o que presente oliguria de menos de 20 ml/h
durante más de 4 h, a pesar de una adecuada reposición
intravenosa de fluidos, debe ser considerado firme
candidato a la vigilancia intensiva
Sistemas Multiparamétricos.
Mortalidad Ranson
www.sfar.org/scores2/apache22.html
Sistema de valoración de la gravedad APACHE II
Pancreatitis en UCI
Pancreatitis en UCI
Criterios Radiológicos
Precoces de Gravedad
• La TC con contraste intravenoso completa la
clasificación radiológica y la extensión de la
necrosis .
• Debe someterse a esta prueba a todos los
pacientes con criterios de gravedad entre los 3 y
10 días tras el comienzo de los síntomas.
• La TC simple (TC sin contraste radiológico
intravenoso) identifica las lesiones morfológicas
del páncreas en Grados A, B, C, D y E.
• Las dos últimas categorías son sinónimo de
gravedad .
Criterios radiológicos
precoces de gravedad
• Debe realizarse TC helicoidal con contraste intravenoso
(también denominada TC-dinámico) a todos los
pacientes con PAG en las primeras 72 horas desde el
inicio de los síntomas.
• Nivel de evidencia: 2c. Grado de recomendación: B.
• Se consideran criterios de gravedad radiológica la
existencia de necrosis pancreática (falta de realce del
tejido pancreático tras la administración de contraste)
y/o la existencia de colecciones líquidas agudas
extrapancreáticas (Grado D y E de la clasificación por
TC de Balthazar) .
• Nivel de evidencia: 4. Grado de recomendación: C.
Tomografía computarizada
Criterios tomográficos clásicos de Balthazar
Hallazgos TC y Mortalidad
Adaptado de Balthazar. EJ Radiology 2002; 223: 603
Criterios Radiológicos
Precoces de Gravedad
• La TC en las primeras 24 h permite hacer una primera
clasificación radiológica que detecta las formas leves, e
indica los casos potencialmente graves que requieren mayor
vigilancia.
• Nivel de evidencia: 2c. Grado de recomendación: B.
• La resonancia magnética (RM) es una alternativa fiable a la
TC para realizar un seguimiento repetido o valoración de la
necrosis y las colecciones; y en pacientes con alergia a los
contrastes yodados o insuficiencia renal.
• Nivel de evidencia: 2c. Grado de recomendación: C.
Índice SOFA
Criterios clínicos pronósticos de
gravedad
La presencia inicial de FMO identifica inicialmente la
gravedad, aunque sólo se presenta en principio en un 50% de
las PAG que evolucionarán posteriormente con
complicaciones.
Nivel de evidencia: 1b. Grado de Recomendación: A.
PARÁMETROS BIOQUÍMICOS
La utilidad de los mediadores inflamatorios, medidos en plasma,
suero, u orina, reside en su capacidad de reflejar la intensidad de la
respuesta inflamatoria sistémica.
El marcador pronóstico más usado es la proteína C reactiva, reactante
de fase aguda inespecífico.
Sus niveles correlacionan bien con la gravedad y la existencia de
necrosis, pero no antes de las 48 horas de evolución.
El nivel óptimo de corte para la discriminación entre cuadros leves y
graves es de 120 mg/l.
• La PCR sérica fue el primer marcador estudiado
como diferenciador entre formas graves y leves de
PA con un punto de corte a las 48 h de 150 mg/dl.
Existiendo una sensibilidad y especificidad >80%
Nivel de evidencia: 1b. Grado de recomendación: A.
Marcadores Inflamatorios Biológicos
Marcadores Inflamatorios Biológicos
• Elastasa polimorfonuclear (E-PMN). Es un buen
marcador temprano de gravedad. Es útil para
discriminar formas graves, aunque existen
problemas técnicos para su aplicación de forma
generalizada.
• El corte discriminante de PAG con E-PMN es 250
µg/dl en el momento del ingreso y > 300 µg/dl al
cabo de 24 horas .
• Nivel de evidencia: 1b. Grado de recomendación: A.
• Signos de disfunción
de dos órganos
(según Score 1-2 de
SOFA)
• Signos de falla de un
órgano 3-4 de SOFA
• Criterios
convencionales
• Paciente de alto
riesgo de
deteriorarse: obesos,
ancianos, necrosis
pancreática
sustancial.
CRITERIOS DE INGRESO A UCI RECOMENDACONES
Algoritmo de
diagnóstico,
estratificación de
gravedad e ingreso
en UCI
Dx PA
Sin ningún criterio
de gravedad
>1 criterio de
gravedad
PAL
(Pancreatitis Aguda Leve)
TAC dinámica con contraste iv:
Estratificacion de severidad( Balthazar+extension de necrosis).ITC
(anexo 3 y 4)
<4 puntos >4 puntos
PAL: Planta
reevaluar
PAG: UCI
Estratificación de gravedad en 48h
Planta
Reevaluar
Criterios:
•Impresión Clínica. SRIS*.
•PCR>150 mg/dl a las 48h
•HTO>44% a las 24h.
•APACHE II >8(anexo 1)
•APACHE O ≥ 6(anexo 2)
•ECO abdominal
con liq. Peritoneal
•IMC > 30
•Empeoramiento SOFA**
•Inestabilidad Hemodinámica.
•Insuficiencia Respiratoria
•Insuficiencia Renal
SI
NO
• Es controversial siendo un tema de debate
en la actualidad, sobre todo luego de la
publicación del trabajo de Isenmann y
Beger en abril del 2004, el cual demostró
que no hubo beneficios al usar antibiótico
terapia con respecto a prevenir la infección
de la necrosis pancreática.
¿ DEBERIA RECIBIR ANTIBIOTICOS PROFILACTICOS? CONTROVERSIA
• RECOMENDACIÓN
• No se recomienda el
uso profiláctico de
ATB en Pts. con
pancreatitis
necrotizante ….?
• Estudios…..
• La profilaxis antibiótica
debe ser indicada
solamente a los pacientes
con P.A.G. que presenten
colecciones agudas
líquidas o necrosis
pancreática…
¿ DEBERIA RECIBIR ANTIBIOTICOS PROFILACTICOS? CONTROVERSIA
Management of the critically ill patient with severe
acute Pancreatitis Crit Care Med 2004 Vol. 32, No. 12
• Imipenen de 500 mg E.V. cada 6 horas por
catorce días o
• Ciprofloxacino 400 mg E.V. cada 12 horas,
más Metronidazol 500 mg E.V. cada 8 horas,
también por 14 días.
• Se recomienda la nutrición enteral
la vía yeyunal idealmente.
• Nutrición parenteral solo cuando a
fracasado los intentos de nutrición
enteral
• Si es nutrición parenteral debe ser
enriquecida con glutamina.
• ¿uso de inmunet o probióticos ?....
APOYO NUTRICIONAL : PARENTERAL O ENTERAL
• Es menos costosa.
• Aporta glutamina y así evita la atrofia de la mucosa intestinal
impidiendo la traslocación bacteriana del intestino.
• Evita la sepsis por catéter tan frecuente en los pacientes críticos.
• No produce respuesta hipermetabólica al stress.
• Existiendo además una probada disminución de las complicaciones
sépticas como neumonía, abscesos y bacteriemia en los paciente que
utilizan NET.
En la Actualidad se utilizamos la nutrición enteral total (NET),
esto debido a
NO hay diferencias en la Morbi-mortalidad.
Pancreatitis Aguda.
Nutrición parenteral:
• Se deberá instaurar la misma cuando
aparezcan complicaciones como:
• La persistencia de íleo por más de 5 días
• Albumina menor de 2,9 mg /dl
• Disminución de la hemoglobina
• Hipocalcemia.
• Fiebre > 38° o hipotermia
persistente por más de dos días
• Leucocitosis > de 12,000 ó
leucopenia < de 4,000
• Bandas > 10%
• Frecuencia cardiaca > 90/min
• Frecuencia respiratoria >
20/min. ó PCO2 < 32 mmHg
PUNCIÓN CON AGUJA FINA Los siguientes signos indicaran la
punción en pacientes con PAG con
necrosis, si se cumplen dos o más
signos entonces esta indicada la
punción por aguja fina.
NECROSIS
Buena evolución Mala evolución
Tratamiento médico
PAF
Estéril Infectada
Si empeora
Plantear cirugía
tras 4-6 semanas.
Cirugía
urgente
• No se recomienda el
desbridamiento y/o drenaje
en pacientes con necrosis
estéril….
• Se recomienda el
desbridamiento o drenaje en
pacientes con necrosis
pancreática infectado y/o
absceso confirmado por
pruebas radiológicas de gas o
resultados de PAF
•
INDICACIONES DE CIRUGIA
1. PAF que presenta Gram o cultivo positivo. En estos pacientes se indica la
punción por TAC o ecografía, luego de comprobar que presentan dos o más
criterios de punción y no presenten foco infeccioso extra Pancreático.
2. Sepsis en ausencia de foco infeccioso extra pancreático, con complicaciones
locales y sistémicas que no responden al tratamiento intensivo máximo en la
U.C.I. por más de 3 días, independientemente que presenten punción por
aguja fina negativa.
3. Presencia de gas en la necrosis pancreática o peri- pancreática en la TAC.
4. Pancreatitis persistente; luego de la 7º semana los paciente que continúan
con dolor abdominal, febrícula, o no toleran la dieta, son sometidos a
intervención quirúrgica resultando aproximadamente el 20% con infección
de la necrosis.
Las indicaciones para proceder al tratamiento quirúrgico
en los pacientes con necrosis pancreática comprobada son las siguientes:
• Técnicas mínimamente
invasivas incluyen las
intervenciones laparoscópicas
y percutáneos efectiva en
pacientes seleccionados
• Si es por cirugía abierta la
mejor por lumbotomia .
TECNICAS A UTILIZAR
TRATAMIENTO
Hospitalización en UCI
Monitoreo hemodinámica y signos vitales
O2 o VM en caso de IRA o SDRA
Sedación del dolor
SNG si hay íleo paralitico
Protección gástrica
Antimicrobianos
NET precoz
SNY larga y realimentación precoz
TRATAMIENTO
FLUIDOTERAPIA:
• 35 a 40 cc Kg. Hasta 8 l/24 h
• Gasto urinario 0.5 a 1 cc/Kg/h.
Cateter de Swan-Ganz o PVC
• PAM 90 mmHg.
• PPC 14 a 18
• PVC 8 a 14.
ANALGESIA
• Meperidina
PRTECCION GASTRICA
• IBP o Anti H2
CORRECION DE ALTERACIONES
ELECTROLITICAS Y AB.
OXIGENOTERAPIA Y VM
NUTRICION.
•PAL Enteral
•PAG NPT
TRATAMIENTO DEL SHOCK
ANTIBIOTICOS
CIRUGIA
El manejo hemodinámica de los
líquidos es piedra angular en el
tratamiento de la PAG, se debe
efectuar una adecuada
reposición intravenosa de las
pérdidas de líquidos y electrolitos
Para evitar la hipotensión por
hipovolemia, así como la
hemoconcentración, oliguria,
uremia y taquicardia
AYUNO Y FLUIDOTERAPIA
Los líquidos de reintroducción de la alimentación oral deben ser
acalóricos al principio, administrados a ritmo, por ejemplo, de 100
a 300 ml/4 h, las primeras 24 h.
Si la tolerancia es buena se pueden mantener el segundo día los
mismos volúmenes ya con nutrientes, para pasar en los siguientes 4
días progresivamente a los alimentos sólidos.
El contenido calórico inicial no debería sobrepasar las 150 kcal por
toma, hasta llegar a cifras entre 500 y 700 kcal por comida, al final
de la reintroducción. La contribución calórica de los hidratos de
carbono debería ser siempre superior al 50 % del aporte total.
SONDA NASOGÁSTRICA
Diversos estudios han demostrado que la aspiración
continua del contenido gástrico a través de sonda
nasogástrica carece de valor terapéutico en ausencia de
íleo.
No existe por tanto indicación de sonda nasogástrica en
los episodios leves.
En los graves, esta medida está directamente ligada a la
necesidad de descompresión del tramo digestivo alto,
frecuente en este tipo de enfermos.
COLECISTECTOMIA EN LA PANCREATITIS
AGUDA
En la pancreatitis aguda litiásica la colecistectomía ha sido tema de
gran controversia en cuanto a la oportunidad quirúrgica.
Acosta (1978) el primero en proponer la cirugía temprana en las 48
horas con una mortalidad en su serie de 2,9 % comparándola con 16 %.
• Stone (1981 ) realizó colecistectomía en las 72 hr con una mortalidad de 2,9 % y el
segundo grupo fue operado a los 3 meses con mortalidad de 6,8 %.
• Kelly (1988) antes de las primeras 48 horas como despues de las 48 horas segun criterios
de severidad de Ranson. Realizando colecistectomía indistintamente del grado de
severidad.
• W. Uhl 2000 realizo indistintamente Colecistectomia Laparoscopica y a cielo abierto en
pacientes portadores de pancreatitis aguda litiasica moderada (< de 3 criterios de Ranson)
sin mortalidad en la serie.
• Conclusiones: La Tomografía computarizada y la
CRP mas 150 mg /L en el ingreso a UCI es un índice
de gravedad y un predictor de mortalidad
• No existe la menor duda que el trabajo
conjunto de un equipo multidisciplinario
constituye la piedra angular para el éxito en la
toma de decisiones, considerándose de
manera muy importante las contribuciones y
las evidencias de los ensayos clínicos que han
marcado la pauta en el manejo integral de esta
devastadora enfermedad.
GRACIAS
• 1-UHL W, WARSHAW AL, IMRIE C, BASSI C, MCKAY C, LANKISCH P, CARTER R, DI MAGIO E, BANKS P, WHITCOMB
D, DERVENIS C, ULRICH CH, SATAKE K, GHANEH P, HARTWING W, WERNER J, MCENTEE G, NEOPTOLEMOS J,
BUCHLER M. I.A.P. guidelines for the surgical management of acute pancreatitis. Pancreatology 2003 3(2) 565-563.
• 2. COTTON P: State of the art lecture: ERCP - beyond the technology, in, Siegel J, Haber G (moderators): ERCP
[Wednesday, May 19, ASGE Topic Forum]. Digestive Disease Week, Orlando, Fla, 1999.
• 3. FREEMAN ML, NELSON DB, DISARIO JA, et al: Risk factors for post-ERCP pancreatitis: a prospective multicenter study,
in, Siegel J, Haber G (moderators): ERCP [Wednesday, May 19, ASGE Topic Forum]. Digestive Disease Week, Orlando, Fla,
1999.
• 4. CARR D.: E.R.C.P.: Technology for a new millennium. Digestive disease week Day 4 May 19 1999.
• 5. BASSI, C., FALCONII, M., TALAMI, G., UOMO, G., PAPACCIO, G., DERVENIS, C., SALVIA, R., BERTAZZONI MINELLI,
E., PEDERZOLI, P. Controlled Clinical Trial of Pefloxacin Versus Imipenem in Severe Acute Pancreatitis. Gastroenterology
1998 115: 1513-1517
• 6. SAINO V, KEMPPAINEN P, POULALLAINEN P, et al Early antibiotic treatment in acute necrotizing pancreatitis Lancet
1995; 346: 663-7.
Pancreatitis en UCI

Más contenido relacionado

PPTX
Sesion sepsis 2019
PPTX
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
PDF
Guías Campaña Sobreviviendo a la Sepsis. DrElvisGonzález (1).pdf
PDF
Revisión código sepsis
PPTX
Choque septico
PPT
HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO.ppt
PPTX
Sirs uci
PPTX
Sobreviviendo a la sepsis
Sesion sepsis 2019
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
Guías Campaña Sobreviviendo a la Sepsis. DrElvisGonzález (1).pdf
Revisión código sepsis
Choque septico
HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO.ppt
Sirs uci
Sobreviviendo a la sepsis

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
PPTX
Riesgo en cirugia
PPTX
Trombosis venosa-profunda
PPTX
Agentes inotropicos
PPT
Taquicardia ventricular
PDF
Valoración del dolor durante el cambio postural
PPTX
Pancreatitis Aguda
PDF
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
PPTX
Dopamina dobutamina
PDF
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
PDF
Patologia via biliar
PDF
Derrame pleural
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPT
Pancreatitis aguda
PPT
Shock septico
PPTX
Criterios de beers,stop,start
PPTX
Pancreatitis aguda
Riesgo en cirugia
Trombosis venosa-profunda
Agentes inotropicos
Taquicardia ventricular
Valoración del dolor durante el cambio postural
Pancreatitis Aguda
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Dopamina dobutamina
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Patologia via biliar
Derrame pleural
Insuficiencia cardiaca
Pancreatitis aguda
Shock septico
Criterios de beers,stop,start
Pancreatitis aguda
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Scores uci psr[1]
PPT
Scores urgencias
PPTX
Falla hepatica aguda
DOCX
Sistema de clasificación de severidad de enfermedad apache ii
PPT
Fallaorganicamultiple
ODP
Falla Orgánica Múltiple
PPTX
Etica y bioetica en el cuidado del paciente
PPT
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
PPTX
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
PPTX
Presentacion paciente critico
Scores uci psr[1]
Scores urgencias
Falla hepatica aguda
Sistema de clasificación de severidad de enfermedad apache ii
Fallaorganicamultiple
Falla Orgánica Múltiple
Etica y bioetica en el cuidado del paciente
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Presentacion paciente critico
Publicidad

Similar a Pancreatitis en UCI (20)

PPTX
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
PDF
Pancreatitis. miguel chavez rossell
PPTX
pancreatitis aguda.pptx.bbbbbbbbbbbbbbbbb
PDF
Exposición semana 5.1.pdf
PPTX
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
PPT
PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012
PPTX
pancreatitis aguda.pptx
PPT
Pancreatitis aguda grave
PPTX
Power PA.pptx
PDF
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
PPTX
pancreatitisexposicinycasoclinico-220923035535-8151375d.pptx
PPTX
pancreatitis aguda clase final 2011.pptx
PPTX
Pancreatitis aguda uci 2016
DOCX
PANCREATITIS.docx
PPTX
PANCREATITIS Y ASCITIS JORDY FERNANDEZ (1).pptx
PPTX
Presentación pancreas en cirugía ii equipo 3
PPTX
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
PPTX
Pancreatitis revision 2016
PDF
Gpc pancreatitis aguda
PPTX
PANCREATITIS AGUDA.pptx
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Pancreatitis. miguel chavez rossell
pancreatitis aguda.pptx.bbbbbbbbbbbbbbbbb
Exposición semana 5.1.pdf
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012
pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda grave
Power PA.pptx
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
pancreatitisexposicinycasoclinico-220923035535-8151375d.pptx
pancreatitis aguda clase final 2011.pptx
Pancreatitis aguda uci 2016
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS Y ASCITIS JORDY FERNANDEZ (1).pptx
Presentación pancreas en cirugía ii equipo 3
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Pancreatitis revision 2016
Gpc pancreatitis aguda
PANCREATITIS AGUDA.pptx

Más de eddynoy velasquez (20)

PPTX
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
PPTX
Neumonitis por hipersensibilidad
PPTX
Indicaciones de fbb
PPTX
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
PPTX
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
PPTX
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
PPTX
Vasculitis
PPTX
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
PPTX
Nuevos farmacos antituberculosos
PPTX
Patogenesis de la epid
PPTX
Contaminacion de aire interno y externo
PPT
Tecnica fibrobroncoscopica
PPTX
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
PPTX
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
PPTX
Tratamiento de la Tuberculosis
PPTX
Formacion de granuloma
PPTX
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
PPTX
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
PPTX
Entrenamiento
PPTX
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Neumonitis por hipersensibilidad
Indicaciones de fbb
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Vasculitis
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Nuevos farmacos antituberculosos
Patogenesis de la epid
Contaminacion de aire interno y externo
Tecnica fibrobroncoscopica
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Tratamiento de la Tuberculosis
Formacion de granuloma
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Entrenamiento
Enfermedad tromboembolica pulmonar

Último (20)

PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
liquidos y electrolitos pediatria actual
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Viruela presentación en of microbiologia
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf

Pancreatitis en UCI

  • 2. En el Simposio de Internacional de Atlanta sobre Pancreatitis Aguda (1992) se establecieron definiciones y terminología . Pancreatitis Aguda Pancreatitis Grave
  • 3. Pancreatitis Aguda Litiasis Biliar Alcohólica Fármacos Infecciones Idiopática hipertriglicer idemia
  • 4. • La teoría más aceptada señala que la PAG es el resultado de la lesión de los acinos pancreáticos por radicales libres de oxígeno, dando inicio a la liberación de enzimas digestivas, quimiotaxis y activación de células inflamatorias. La activación de enzimas digestivas es un evento crítico en la iniciación de la autodigestión pancreática; además de la activación de proteasas (tripsina y elastasa) y lipasa que dañan tejidos y membranas celulares provocando edema, lesión vascular, hemorragia y necrosis. FISIOPATOLOGIA
  • 5. • El curso natural de la pancreatitis aguda Grave es bifásica. Primera Fase ; se caracteriza por El Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica Resultado de la acción de los mediadoresinflamatorios ( 14 días) La segunda fase; se caracteriza por complicaciones Sépticas derivadas de la infección de necrosis pancreática Mayor de 14 dias
  • 6. Se considera pancreatitis aguda grave si uno de los siguientes hechos se encuentra presente o se desarrolla durante su evolución : Pancreatitis Grave 1. Complicaciones Locales 2. Insuficiencia de órganos 3. Tres o mas criterios de Ranzón 4. Ocho o mas puntos de Apache II
  • 8. CRITERIOS DE CLASIFICACION DE GRAVEDAD Criterios clínicos Sistemas multiparamétricos. Parámetros Bioquímicos. Métodos de Imagen.
  • 9. CRITERIOS CLÍNICOS Debe prestarse especial atención a las primeras 12-24 horas de estancia del paciente en el hospital, incluyendo esas críticas primeras horas en las que el enfermo permanece en el área de urgencia. Todo paciente con PA que en esta primera fase tenga hipoxia con PaO2 < 60 mmHg no controlable con oxigenoterapia convencional, o que presente oliguria de menos de 20 ml/h durante más de 4 h, a pesar de una adecuada reposición intravenosa de fluidos, debe ser considerado firme candidato a la vigilancia intensiva
  • 15. Criterios Radiológicos Precoces de Gravedad • La TC con contraste intravenoso completa la clasificación radiológica y la extensión de la necrosis . • Debe someterse a esta prueba a todos los pacientes con criterios de gravedad entre los 3 y 10 días tras el comienzo de los síntomas. • La TC simple (TC sin contraste radiológico intravenoso) identifica las lesiones morfológicas del páncreas en Grados A, B, C, D y E. • Las dos últimas categorías son sinónimo de gravedad .
  • 16. Criterios radiológicos precoces de gravedad • Debe realizarse TC helicoidal con contraste intravenoso (también denominada TC-dinámico) a todos los pacientes con PAG en las primeras 72 horas desde el inicio de los síntomas. • Nivel de evidencia: 2c. Grado de recomendación: B. • Se consideran criterios de gravedad radiológica la existencia de necrosis pancreática (falta de realce del tejido pancreático tras la administración de contraste) y/o la existencia de colecciones líquidas agudas extrapancreáticas (Grado D y E de la clasificación por TC de Balthazar) . • Nivel de evidencia: 4. Grado de recomendación: C.
  • 18. Hallazgos TC y Mortalidad Adaptado de Balthazar. EJ Radiology 2002; 223: 603
  • 19. Criterios Radiológicos Precoces de Gravedad • La TC en las primeras 24 h permite hacer una primera clasificación radiológica que detecta las formas leves, e indica los casos potencialmente graves que requieren mayor vigilancia. • Nivel de evidencia: 2c. Grado de recomendación: B. • La resonancia magnética (RM) es una alternativa fiable a la TC para realizar un seguimiento repetido o valoración de la necrosis y las colecciones; y en pacientes con alergia a los contrastes yodados o insuficiencia renal. • Nivel de evidencia: 2c. Grado de recomendación: C.
  • 21. Criterios clínicos pronósticos de gravedad La presencia inicial de FMO identifica inicialmente la gravedad, aunque sólo se presenta en principio en un 50% de las PAG que evolucionarán posteriormente con complicaciones. Nivel de evidencia: 1b. Grado de Recomendación: A.
  • 22. PARÁMETROS BIOQUÍMICOS La utilidad de los mediadores inflamatorios, medidos en plasma, suero, u orina, reside en su capacidad de reflejar la intensidad de la respuesta inflamatoria sistémica. El marcador pronóstico más usado es la proteína C reactiva, reactante de fase aguda inespecífico. Sus niveles correlacionan bien con la gravedad y la existencia de necrosis, pero no antes de las 48 horas de evolución. El nivel óptimo de corte para la discriminación entre cuadros leves y graves es de 120 mg/l.
  • 23. • La PCR sérica fue el primer marcador estudiado como diferenciador entre formas graves y leves de PA con un punto de corte a las 48 h de 150 mg/dl. Existiendo una sensibilidad y especificidad >80% Nivel de evidencia: 1b. Grado de recomendación: A. Marcadores Inflamatorios Biológicos
  • 24. Marcadores Inflamatorios Biológicos • Elastasa polimorfonuclear (E-PMN). Es un buen marcador temprano de gravedad. Es útil para discriminar formas graves, aunque existen problemas técnicos para su aplicación de forma generalizada. • El corte discriminante de PAG con E-PMN es 250 µg/dl en el momento del ingreso y > 300 µg/dl al cabo de 24 horas . • Nivel de evidencia: 1b. Grado de recomendación: A.
  • 25. • Signos de disfunción de dos órganos (según Score 1-2 de SOFA) • Signos de falla de un órgano 3-4 de SOFA • Criterios convencionales • Paciente de alto riesgo de deteriorarse: obesos, ancianos, necrosis pancreática sustancial. CRITERIOS DE INGRESO A UCI RECOMENDACONES
  • 26. Algoritmo de diagnóstico, estratificación de gravedad e ingreso en UCI Dx PA Sin ningún criterio de gravedad >1 criterio de gravedad PAL (Pancreatitis Aguda Leve) TAC dinámica con contraste iv: Estratificacion de severidad( Balthazar+extension de necrosis).ITC (anexo 3 y 4) <4 puntos >4 puntos PAL: Planta reevaluar PAG: UCI Estratificación de gravedad en 48h Planta Reevaluar Criterios: •Impresión Clínica. SRIS*. •PCR>150 mg/dl a las 48h •HTO>44% a las 24h. •APACHE II >8(anexo 1) •APACHE O ≥ 6(anexo 2) •ECO abdominal con liq. Peritoneal •IMC > 30 •Empeoramiento SOFA** •Inestabilidad Hemodinámica. •Insuficiencia Respiratoria •Insuficiencia Renal SI NO
  • 27. • Es controversial siendo un tema de debate en la actualidad, sobre todo luego de la publicación del trabajo de Isenmann y Beger en abril del 2004, el cual demostró que no hubo beneficios al usar antibiótico terapia con respecto a prevenir la infección de la necrosis pancreática. ¿ DEBERIA RECIBIR ANTIBIOTICOS PROFILACTICOS? CONTROVERSIA
  • 28. • RECOMENDACIÓN • No se recomienda el uso profiláctico de ATB en Pts. con pancreatitis necrotizante ….? • Estudios….. • La profilaxis antibiótica debe ser indicada solamente a los pacientes con P.A.G. que presenten colecciones agudas líquidas o necrosis pancreática… ¿ DEBERIA RECIBIR ANTIBIOTICOS PROFILACTICOS? CONTROVERSIA Management of the critically ill patient with severe acute Pancreatitis Crit Care Med 2004 Vol. 32, No. 12 • Imipenen de 500 mg E.V. cada 6 horas por catorce días o • Ciprofloxacino 400 mg E.V. cada 12 horas, más Metronidazol 500 mg E.V. cada 8 horas, también por 14 días.
  • 29. • Se recomienda la nutrición enteral la vía yeyunal idealmente. • Nutrición parenteral solo cuando a fracasado los intentos de nutrición enteral • Si es nutrición parenteral debe ser enriquecida con glutamina. • ¿uso de inmunet o probióticos ?.... APOYO NUTRICIONAL : PARENTERAL O ENTERAL
  • 30. • Es menos costosa. • Aporta glutamina y así evita la atrofia de la mucosa intestinal impidiendo la traslocación bacteriana del intestino. • Evita la sepsis por catéter tan frecuente en los pacientes críticos. • No produce respuesta hipermetabólica al stress. • Existiendo además una probada disminución de las complicaciones sépticas como neumonía, abscesos y bacteriemia en los paciente que utilizan NET. En la Actualidad se utilizamos la nutrición enteral total (NET), esto debido a NO hay diferencias en la Morbi-mortalidad.
  • 31. Pancreatitis Aguda. Nutrición parenteral: • Se deberá instaurar la misma cuando aparezcan complicaciones como: • La persistencia de íleo por más de 5 días • Albumina menor de 2,9 mg /dl • Disminución de la hemoglobina • Hipocalcemia.
  • 32. • Fiebre > 38° o hipotermia persistente por más de dos días • Leucocitosis > de 12,000 ó leucopenia < de 4,000 • Bandas > 10% • Frecuencia cardiaca > 90/min • Frecuencia respiratoria > 20/min. ó PCO2 < 32 mmHg PUNCIÓN CON AGUJA FINA Los siguientes signos indicaran la punción en pacientes con PAG con necrosis, si se cumplen dos o más signos entonces esta indicada la punción por aguja fina.
  • 33. NECROSIS Buena evolución Mala evolución Tratamiento médico PAF Estéril Infectada Si empeora Plantear cirugía tras 4-6 semanas. Cirugía urgente
  • 34. • No se recomienda el desbridamiento y/o drenaje en pacientes con necrosis estéril…. • Se recomienda el desbridamiento o drenaje en pacientes con necrosis pancreática infectado y/o absceso confirmado por pruebas radiológicas de gas o resultados de PAF • INDICACIONES DE CIRUGIA
  • 35. 1. PAF que presenta Gram o cultivo positivo. En estos pacientes se indica la punción por TAC o ecografía, luego de comprobar que presentan dos o más criterios de punción y no presenten foco infeccioso extra Pancreático. 2. Sepsis en ausencia de foco infeccioso extra pancreático, con complicaciones locales y sistémicas que no responden al tratamiento intensivo máximo en la U.C.I. por más de 3 días, independientemente que presenten punción por aguja fina negativa. 3. Presencia de gas en la necrosis pancreática o peri- pancreática en la TAC. 4. Pancreatitis persistente; luego de la 7º semana los paciente que continúan con dolor abdominal, febrícula, o no toleran la dieta, son sometidos a intervención quirúrgica resultando aproximadamente el 20% con infección de la necrosis. Las indicaciones para proceder al tratamiento quirúrgico en los pacientes con necrosis pancreática comprobada son las siguientes:
  • 36. • Técnicas mínimamente invasivas incluyen las intervenciones laparoscópicas y percutáneos efectiva en pacientes seleccionados • Si es por cirugía abierta la mejor por lumbotomia . TECNICAS A UTILIZAR
  • 37. TRATAMIENTO Hospitalización en UCI Monitoreo hemodinámica y signos vitales O2 o VM en caso de IRA o SDRA Sedación del dolor SNG si hay íleo paralitico Protección gástrica Antimicrobianos NET precoz SNY larga y realimentación precoz
  • 38. TRATAMIENTO FLUIDOTERAPIA: • 35 a 40 cc Kg. Hasta 8 l/24 h • Gasto urinario 0.5 a 1 cc/Kg/h. Cateter de Swan-Ganz o PVC • PAM 90 mmHg. • PPC 14 a 18 • PVC 8 a 14. ANALGESIA • Meperidina PRTECCION GASTRICA • IBP o Anti H2 CORRECION DE ALTERACIONES ELECTROLITICAS Y AB. OXIGENOTERAPIA Y VM NUTRICION. •PAL Enteral •PAG NPT TRATAMIENTO DEL SHOCK ANTIBIOTICOS CIRUGIA El manejo hemodinámica de los líquidos es piedra angular en el tratamiento de la PAG, se debe efectuar una adecuada reposición intravenosa de las pérdidas de líquidos y electrolitos Para evitar la hipotensión por hipovolemia, así como la hemoconcentración, oliguria, uremia y taquicardia
  • 39. AYUNO Y FLUIDOTERAPIA Los líquidos de reintroducción de la alimentación oral deben ser acalóricos al principio, administrados a ritmo, por ejemplo, de 100 a 300 ml/4 h, las primeras 24 h. Si la tolerancia es buena se pueden mantener el segundo día los mismos volúmenes ya con nutrientes, para pasar en los siguientes 4 días progresivamente a los alimentos sólidos. El contenido calórico inicial no debería sobrepasar las 150 kcal por toma, hasta llegar a cifras entre 500 y 700 kcal por comida, al final de la reintroducción. La contribución calórica de los hidratos de carbono debería ser siempre superior al 50 % del aporte total.
  • 40. SONDA NASOGÁSTRICA Diversos estudios han demostrado que la aspiración continua del contenido gástrico a través de sonda nasogástrica carece de valor terapéutico en ausencia de íleo. No existe por tanto indicación de sonda nasogástrica en los episodios leves. En los graves, esta medida está directamente ligada a la necesidad de descompresión del tramo digestivo alto, frecuente en este tipo de enfermos.
  • 41. COLECISTECTOMIA EN LA PANCREATITIS AGUDA En la pancreatitis aguda litiásica la colecistectomía ha sido tema de gran controversia en cuanto a la oportunidad quirúrgica. Acosta (1978) el primero en proponer la cirugía temprana en las 48 horas con una mortalidad en su serie de 2,9 % comparándola con 16 %. • Stone (1981 ) realizó colecistectomía en las 72 hr con una mortalidad de 2,9 % y el segundo grupo fue operado a los 3 meses con mortalidad de 6,8 %. • Kelly (1988) antes de las primeras 48 horas como despues de las 48 horas segun criterios de severidad de Ranson. Realizando colecistectomía indistintamente del grado de severidad. • W. Uhl 2000 realizo indistintamente Colecistectomia Laparoscopica y a cielo abierto en pacientes portadores de pancreatitis aguda litiasica moderada (< de 3 criterios de Ranson) sin mortalidad en la serie.
  • 42. • Conclusiones: La Tomografía computarizada y la CRP mas 150 mg /L en el ingreso a UCI es un índice de gravedad y un predictor de mortalidad
  • 43. • No existe la menor duda que el trabajo conjunto de un equipo multidisciplinario constituye la piedra angular para el éxito en la toma de decisiones, considerándose de manera muy importante las contribuciones y las evidencias de los ensayos clínicos que han marcado la pauta en el manejo integral de esta devastadora enfermedad. GRACIAS
  • 44. • 1-UHL W, WARSHAW AL, IMRIE C, BASSI C, MCKAY C, LANKISCH P, CARTER R, DI MAGIO E, BANKS P, WHITCOMB D, DERVENIS C, ULRICH CH, SATAKE K, GHANEH P, HARTWING W, WERNER J, MCENTEE G, NEOPTOLEMOS J, BUCHLER M. I.A.P. guidelines for the surgical management of acute pancreatitis. Pancreatology 2003 3(2) 565-563. • 2. COTTON P: State of the art lecture: ERCP - beyond the technology, in, Siegel J, Haber G (moderators): ERCP [Wednesday, May 19, ASGE Topic Forum]. Digestive Disease Week, Orlando, Fla, 1999. • 3. FREEMAN ML, NELSON DB, DISARIO JA, et al: Risk factors for post-ERCP pancreatitis: a prospective multicenter study, in, Siegel J, Haber G (moderators): ERCP [Wednesday, May 19, ASGE Topic Forum]. Digestive Disease Week, Orlando, Fla, 1999. • 4. CARR D.: E.R.C.P.: Technology for a new millennium. Digestive disease week Day 4 May 19 1999. • 5. BASSI, C., FALCONII, M., TALAMI, G., UOMO, G., PAPACCIO, G., DERVENIS, C., SALVIA, R., BERTAZZONI MINELLI, E., PEDERZOLI, P. Controlled Clinical Trial of Pefloxacin Versus Imipenem in Severe Acute Pancreatitis. Gastroenterology 1998 115: 1513-1517 • 6. SAINO V, KEMPPAINEN P, POULALLAINEN P, et al Early antibiotic treatment in acute necrotizing pancreatitis Lancet 1995; 346: 663-7.