SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Campaña de relaciones públicas
Sairis Castillo
Universidad Fermín Toro
SairisCastillo12@gmail.com
2014
Resumen:
Este papers constituye un
instrumento de trabajo para un
relacionista público y está orientado a
mejorar la competitividad de cualquier
empresa y a través de ésta lograr su
crecimiento y consolidación.
Surge como respuesta a la necesidad
de conocer los elementos claves en
materia como el marketing, el uso de la
social media, la dirección de la fuerza
de ventas, la innovación, la
comunicación en la empresa, etc.
Con este documento se trata de
ofrecer una información teórica sobre la
material además de darle una
orientación práctica que facilite la
implantación del proyecto en la
empresa. Pero cabe recordar, que no se
puede facilitar un programa estándar
para la realización del plan de campaña;
ya que las condiciones de elaboración
que le dan validez son variadas y
responden, por lo general, a diferentes
necesidades y culturas de las empresas.
No se deben perder en razonamientos
complicados; se debe aplicar una
presentación con espíritu analítico pero
a la vez con sentido común.
Se requiere, por otra parte, un trabajo
metódico y organizado para ir
avanzando poco a poco en su redacción.
Es conveniente que sea ampliamente
discutido con todos los departamentos
implicados durante la fase de su
elaboración con el fin de que nadie,
dentro de la empresa, se sienta excluido
del proyecto empresarial. De esta
forma, todo el equipo humano se sentirá
vinculado a los objetivos fijados por el
plan dando como resultado una mayor
eficacia a la hora de su puesta en
marcha.
Palabras claves:
Evaluación, Marketing, planificación,
social media, target
summary
This papers is a working tool for
public relations and is aimed at
improving the competitiveness of any
company and through it achieve its
growth and consolidation.
2
Is a response to the need to know the
key elements in as marketing, the use of
social media, the management of the
sales force, innovation, business
communication, etc.
This paper attempts to provide
theoretical information on the material
besides giving practical guidance to
facilitate the implementation of the
project in the company. But keep in
mind, you can not provide a standard
program for implementing the plan
year; since the processing conditions
that give validity are varied and
respond, usually different needs and
cultures of the companies. Do not miss
out on complicated reasoning; you must
apply a presentation with analytical
mind but also with common sense.
It requires, moreover, a methodical
and organized to move forward slowly
in drafting work. It is convenient to be
widely discussed with all departments
involved during the phase of
preparation to anyone within the
company, feels excluded the business
project. Thus, the entire team will feel
linked to the objectives set by the plan
resulting in greater efficiency in their
implementation.
Keywords:
Evaluation, Marketing, planning, social
media, target
Introducción
En principio, las actividades de los
grandes imperios eran dadas a conocer a
sus pobladores, así como también
hemos observado en el trayecto de la
historia, que luego de conflictos bélicos
o mal entendidos verbales, los países
beligerantes llevan a cabo una serie de
reuniones y tareas con el objetivo de
fomentar la diplomacia y las buenas
relaciones, estar en paz consigo mismo
y con los demás, ha sido el lema de
innúmeros personajes, naciones e
instituciones, que con su filosofía de
desempeño, persiguen mantener el
“status quo” de cuanto y cuantos le
rodean.
Hoy en día, es ya conocida la
magnánima importancia de las
relaciones públicas en empresas e
instituciones, su influencia social y su
papel en el futuro organizacional, así
como sus lazos íntimos con su
estructura y formación, para preservar
su imagen frente al mercado en el cual
interactúan.
Además, con el auge y la intensidad
de la competencia de las diferentes
empresas que producen, distribuyen y
3
venden productos y/o servicios de
consumo masivos, se hace necesario
conocer las características y
componentes de su mercado objetivo
(consumidores, proveedores, clientes
potenciales, intermediarios, etc.), con el
propósito de elaborar y estructurar en la
mejor forma posible, los objetivos que
coadyuven al alcance de las metas
organizacionales.
Por otra parte, las percepciones
juegan un papel fundamental para la
imagen de las organizaciones, pues ya
no bastan las acciones aisladas para
comunicarse con la sociedad, sino que
se requiere de una estrategia más global,
lo que permitirá conformar un proyecto
de comunicación sólido sustentado en la
Información, la Publicidad, la
Mercadotecnia, las Relaciones Públicas,
La Imagen Corporativa y la Propaganda
Así, las RRPP son un instrumento
importante, pues personaliza y dirige los
mensajes a cada una de sus audiencias y
así se logra una difusión con mayor
eficiencia comunicacional.
Todas las actividades humanas, aún
sean preponderantes y extraordinarias,
necesitan ser publicitadas, requieren ser
reconocidas públicamente, para poder
ser acogidas o rechazadas por la
sociedad. A menudo, una campaña bien
planificada de relaciones
públicas es mucho más eficaz que la
publicidad.
Todos los trabajos y ejercicios de
este tipo fomentan el desarrollo de los
relacionistas a nivel de término, e
incentivan su preparación y
capacitación para brindar su iniciativa e
imaginación en las organizaciones y
empresas en donde alcancen la
oportunidad de prestar sus servicios.
Las campañas de Relaciones
Públicas
En las relaciones públicas, el primer
paso para la realización de un programa
de relaciones públicas o una campaña es
la investigación. Mediante la
investigación se obtiene información
que nos puede ayudar en la preparación
de las campañas o de los programas. El
primer paso es determinar los objetivos,
es decir el mensaje que se quiere
comunicar. Se entiende por objetivo, el
resultado que se espera obtener para
realizar la meta (Cutlip, 2003, p. 385).
El segundo paso para poder
desarrollar una buena campaña de
publicidad con éxito es no olvidar
nuestro target, este punto debe ser claro
y contundente determinar los públicos a
4
quienes debe ir dirigida la campaña o el
programa de relaciones públicas, para
luego conocer las creencias y actitudes,
que tienen del producto, la marca o la
situación que lleva a la creación de un
plan de relaciones públicas. Para
conocer esas actitudes o creencias se
recurre a la metodología usada por la
investigación social usando las
siguientes técnicas: análisis de
contenido de lo publicado en los diarios,
grupos focales, cuestionarios y otras
técnicas.
Cabe señalar que hay diferentes tipos
de públicos externos, los consumidores
del producto; los turistas, los
inversionistas, agentes de viaje y la
prensa.
Lo importante es buscar toda la
información que nos puede ayudar. De
esta forma conocemos la mejor forma
de llevar el mensaje a los públicos.
Como resultado de la investigación,
se establecen las estrategias y las
tácticas que se usarán en la campaña de
relaciones públicas. La estrategia es lo
que se realiza a largo plazo para realizar
el objetivo y las tácticas es lo que se
realiza a corto plazo para lograr la
estrategia. Estos tres conceptos se ven
en la planificación, segundo paso,
en las relaciones públicas.
En esta parte de las relaciones
públicas comienza un proceso creativo
para llevar el mensaje de forma
atractiva y que capte la atención de los
públicos y se seleccionan los medios o
los canales que transmitirán el mensaje.
Se delinean las estrategias y tácticas
para que llegue el mensaje. Las tácticas
se seleccionan según las preferencias de
los públicos.
Quizás, la táctica más utilizada sea
la publicidad, espacio obtenido en los
medios de comunicación (prensa,
revistas, Internet, publicidad radiales o
televisivos) porque se han
pagado (2004, Newson, Turk y
Kruckeberg, 2004, p232). La publicidad
ofrece un mensaje totalmente
controlado por la agencia de publicidad
y el ministerio de turismo, pero el
mensaje no necesariamente llega al
consumidor y si este es el caso se pierde
la inversión en la forma de llevar el
mensaje.
Uno de los objetivos de un programa
de relaciones públicas es conseguir la
atención de la prensa a través de
mensajes de publicity, promoción no
pagada y por lo tanto no se controla el
mensaje.
En la implementación se llevan a
cabo todas las tareas que se deben
realizar para comunicar el mensaje. La
evaluación es volver a utilizar técnicas
de la investigación social para conocer
5
qué dio resultado. Se recurre a
encuestas, entrevistas en profundidad,
entrevistas telefónicas o grupos focales.
El proceso que se ha explicado también
debe utilizarse en los programas de
relaciones públicas internacionales.
En este mundo que parece estar todo
inventado, una buena estrategia
publicitaria debe basarse primero en el
factor diferenciador y en el mensaje de
necesidad, es decir, de satisfacer la
necesidad del comprador.
Hay primero que dar con el punto al
que la personas quiere llegar, porque es
necesario poder cubrir esa necesidad y
como descubrirla?, preguntando,
indagando en ellas.
Otro de los puntos radica en saber
utilizar un buen lenguaje, que sea
diferente y que marque la pauta dentro
de la sociedad, ¡cómo?, logrando que
las personas se identifiquen con él.
Haciendo referencia las
recomendaciones hechas por Magda
Rivero Hernández, en el capítulo 5 del
Manual de Relaciones públicas sobre
como planificar una campaña de
Relaciones Públicas y los pasos a seguir
para lograr el éxito de la misma.
(Piedra; 2002:173)
En Relaciones Públicas se usa
una formula llamada IACE:
 Investigación.
 Acción.
 Comunicación.
 Evaluación.
Jonhn Marston publica en 1963 un
libro titulado ¨La naturaleza de las
Relaciones Públicas.¨ donde define la
especialidad como un proceso planeado,
cuidadosamente organizado y complejo
para descubrir los hechos y escuchar la
opinión de otras personas.
El objetivo es: definir el problema,
visualizarlo y darle medida. La
planificación es en la práctica un grupo
de acciones que responden a la
formulación de qué hacer, cómo
hacerlo, cuándo hacerlo, quién debe
hacerlo, qué medios utilizar y cuánto
cuesta hacerlo.
En resumen consiste en:
Decidir dónde se quiere estar en
el futuro.
Cómo se llega hasta ahí.
Los planes y campañas de
Relaciones Públicas deben elaborarse
para apoyar la estrategia general de la
organización, es decir, estar en
6
concordancia con su misión, visión y
objetivos, a fin de lograr sus metasy
deben dirigirse a:
 Crear conciencia en el público
externo a fin de que se conozca
la organización, se sepa qué
hace y de qué forma le beneficia
que la organización exista.
 Crear credibilidad, ya que para
toda organización es muy
importante que las personas le
tengan confianza a lo que hacen.
 Establecer y mejorar la
comunicación con los diversos
públicos de interés (Internos y
externos) y saber mantenerlas en
aras de lograr un mutuo
entendimiento, estableciendo
sentimientos de empatía y
comprensión.
 Aumentar el prestigio de la
Empresa. El prestigio o imagen
es una construcción mental que
se forma a través de las
opiniones.
Existen dos clases de campañas
que forman parte del plan general del
programa o estrategia: transitorias y
permanentes. (Citado en Piedra;
2002; 179.
Transitorias: Se realizan en los
casos en que se deseen obtener
resultados inmediatos o a corto plazo.
Ej. Celebrar un aniversario,
inaugurar un nuevo local,
lanzamiento de un nuevo producto o
servicio, recibimiento de una visita
especial, o frente a una emergencia,
crisis o conflicto.
Permanentes: Campañas a más largo
plazo, para apoyar el cumplimiento
de planes generales en la Empresa.
Ej. Campaña anual de publicidad,
para lograr estabilidad de las
publicaciones que emite la entidad,
para elevar los niveles de satisfacción
del público interno, etc.
Lo ideal es establecer planes o
campañas permanentes que se apoyen
a través de campañas transitorias.
Según el Manual de Relaciones
Públicas (2006) los pasos de una
campaña de Relaciones Públicas y
que se adaptan al contexto actual son
los siguientes:
Pasos de una campaña de Relaciones
Públicas
 Análisis de la situación.
 Definición del problema y las
oportunidades.
7
 Objetivos.
 Públicos.
 Estrategias.
 Tácticas.
 Calendario y equipo de trabajo.
 Presupuesto.
 Informe.
 Evaluación.
1. Análisis de la situación:
Tener un conocimiento
profundo de la organización y
particularmente de su
situación comunicativa, esto
implica no solo conocer los
problemas, sino también sus
potencialidades, no solo lo
que falta si no también lo que
se tiene y muchas veces no se
aprovecha. (Debilidades,
Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades). Hay que
partir de una investigación de
la empresa y su entorno,
conocer sus públicos,
problemas, imagen pública,
las metas. Dirigir entrevistas
al personal clave dentro y
fuera de la organización.
Es necesario conocer:
Datos de la empresa,
productos y servicios, nivel de
ventas, resultados
económicos, recursos
humanos, clientes,
proveedores, antecedentes
históricos, posibilidades
futuras.
Sobre la identidad
corporativa: Qué acciones se
han desarrollado para
establecer cómo debe de
percibirla el público.
Sobre los recursos
humanos: Qué tipo de
liderazgo tiene la empresa,
características de quienes la
conducen y quienes laboran
en ella, relación entre la
administración y el capital
humano.
Ventajas( Fortalezas).:
conocer qué políticas o
actividades de la organización
dan lugar a opiniones
favorables, nivel de
aprovechamiento.
Desventajas(Debilida
des).: Conocer qué políticas o
actividades de la organización
dan lugar a opiniones
desfavorables, qué
modificaciones se sugieren al
respecto.
8
Oportunidades: Conocer
características del clima
laboral actual o situación
en la que se encuentre la
organización constituyen
oportunidades y pueden
ser usadas por las
Relaciones Públicas.
De los obstáculos y
amenazas: Conocer
características del clima
laboral o situación actual de la
organización, incluye
personal y políticas que
obstaculicen la programación
de las Relaciones Públicas.
2. Definición del problema o
problemas y las
oportunidades: Durante la
investigación anterior saldrán
a la luz muchos problemas y
oportunidades. En cuanto a
oportunidades se puede
valorar el tener equipamiento
técnico superior o personal
altamente calificado que
puede situar a la empresa en
mejor posición con respecto a
la competencia.
3. Objetivos: Ya conociéndose
los problemas o el problema
que desea enmendarse,
entonces los objetivos son los
estados o resultados deseados,
a donde quiere llegarse. Para
que sean eficaces deberán ser
específicos, cumplibles y
medibles. Estar orientados a
solucionar un problema o
explotar una oportunidad.
4. Públicos: Es un conjunto de
personas no matizado; por
otro lado, actores como
Stanon proponen una
definición deliciosa en su
vasta vaguedad, un público es
cualquier público. (Piedra;
2007.). Un público puede
estar definido como un
conjunto de personas u
organizaciones que, por su
vinculación con la entidad, o
actividad, constituyen un
interés de la comunicación.
(Piedra; 2007.)
Públicos Internos:
Aquellos que forman parte de
la plantilla de la organización,
y en dependencia del lugar
que ocupen en el organigrama
de la organización.
Los públicos serán
segmentados por grupos
suficientemente homogéneos,
a fin de que les surta efecto el
9
mismo tratamiento
comunicacional. Conocer sus
hábitos de comportamiento,
grado de involucramiento,
actitudes. Luego de
identificarlos, hay que
subdividirlos por orden de
prioridad.
Selección del
mensaje: Mensaje que lleva la
campaña, preciso, directo y
claro, de forma que se cumpla
el objetivo de comunicación
propuesto.
Estrategia del
mensaje: Soportes en los
cuales se sustenta el mensaje
para cumplir el objetivo de
comunicación de la campaña.
5. Estrategias: Cómo se van a
alcanzar los objetivos. Es el
corazón de la campaña.
Consiste en seleccionar
actividades específicas,
planificadas y medibles para
resolver un problema.
6. Tácticas y herramientas:
Define el cómo, cuándo y
dónde se desarrollarán las
estrategias. Se trata de
seleccionar entre las múltiples
alternativas o
acciones propuestas, las que
parezcan más útiles para hacer
cumplir los objetivos y
estrategias. Las tácticas deben
ser adecuadas. Luego que se
ejecuten permiten alcanzar el
objetivo practicable. Pueden
ser ejecutadas con el personal,
dinero, material y
equipamiento disponibles o
posibles de obtener,
aceptables (se verifica si una
vez ejecutadas el resultado
compensa los gastos).
7. Calendario y equipo de
trabajo: Describir las
actividades concretamente y
ponerle el plazo para su
cumplimiento y responsable.
8. Presupuesto: Pronosticar los
costos e ingresos.
(SUPUESTO. Para efecto de
esta práctica)
9. Informe: Después de tener
toda la información
enumerada anteriormente se
realiza el informe de la
campaña, el cual constituye el
elemento material
que permite hacer la
presentación de las acciones a
quién decide la ejecución o no
de la misma y da la
aprobación para destinar el
10
presupuesto necesario. Por
esta razón, la argumentación
exhaustiva de la situación que
provoca la elaboración de la
campaña, los beneficios que
puede provocar, las acciones,
el tiempo y el presupuesto
invertido son decisivos para
lograr su aprobación.
10. Evaluación: Después de
llevarse a efecto la campaña
se aplican post test que
verifiquen la efectividad de la
misma, o sea, el mejoramiento
de la situación causa del
problema detectado, o el
cumplimiento de las metas
propuestas.
Una vez conceptualizados todos
los elementos que intervienen en el
ejercicio de las Relaciones Públicas
empresariales resulta muy
provechosa la caracterización y
diagnóstico de la organización para
conocer el lugar que ocupa la
comunicación y tomar las medidas
pertinentes para elevar su eficiencia y
eficacia en la gestión empresarial.
Diseñar una eficaz campaña de
Relaciones Públicas contribuye a
realzar los valores de la
empresa, obtener
nuevas experiencias y solucionar
deficiencias, con el objetivo de
avanzar en su gestión empresarial.
(PARA SU CONOCIMIENTO, ES
EFECTIVO EN OTRA
OPORTUNIDAD QUE TENGA
QUE HACER UNA CAMPAÑA)
La aplicación racional de las
relaciones públicas exigen ser
enmarcadas dentro de un programa, el
cual se constituye en elemento de guía y
de control, que sustenta, orienta y rige
la actividad relacionista, y que es, a la
vez, instrumento base para la evolución
de los resultados de la a actividad
mencionada.
Las fases del proceso general
de las Relaciones Públicas nos guían en
la estructuración del programa y en el
ordenamiento y secuencia del mismo
Las teorías indican que los programas
de relaciones públicas deben ser:
Sinceros
Tanto en sus fines como
en su realización
Positivos
Que respondan a la
realidad de los hechos y
a los objetivos.
Beneficiosos
Para quien los realiza y
para quienes van
dirigidos.
La técnica pauta para los programas de
relaciones públicas:
11
Flexibilidad Sujetos a modificaciones,
adicción o eliminaciones
Continuidad En su aplicación
Claridad Para interpretación y para
su ejecución
FASES DE LA PROGRAMACIÓN
1. APOYO DE LA ALTA
DIRECCIÓN
Sin ello los esfuerzos
podrán derivar en
tergiversaciones que impedirán
su acción y la harán converger
hacia fines distintos a los del
relacionista.
A la alta dirección, el
relacionista debe aportar
argumentos válidos que
permitan interpretar, en un
primer plano teórico el exacto
significado, propósito y alcance
de relaciones públicas.
2. Conocer la problemática
3. DETERMINAR RECURSOS
HUMANOS, RECURO
MATERIALES Y RECURSOS
FINANCIEROS PARA LA
PROGRAMACIÓN
Es fundamental, ya que
todo programa de relaciones
públicas debe ser ejecutable, y
ésta condición es dada siempre
que su realización responda a
exigencias humanas y
económicas enmarcadas dentro
de las posibilidades de la
entidad.
4. FORMULACIÓN DEL
PROGRAMA
El cual debe concordar y
responder a los aspectos
generales y a la problemática
resultantes de la investigación.
Así, la confección de un
programa de relaciones públicas
abarca los puntos y el
ordenamiento siguiente:
12
Bases De
Operación
Fijación de las bases filosóficas, sociales y económicas
que conforme a la concepción relacionista, deben ser
marco operacional de la entidad.
Principios Del
Programa
Determina la política o conducta de la entidad, que a
luz de las relaciones públicas responda a las bases del
programa; utilizando numerales para destacar los
lineamientos de dicha política
Objetivos
Generales
Señal de la meta o metas finales que se propone
alcanzar el programa; destacándolas con numerales si
la claridad de exposición así lo exige, y, sujeta a los
principios del programa.
Entonces,
¿Cómo va a diseñar su campaña de relaciones
públicas?
¿Para establecer su experiencia entre sus compañeros
de sector, la prensa o sus clientes o clientes
potenciales?
¿Para promover la buena voluntad entre sus clientes,
proveedores o en su comunidad?
¿Para crear y reforzar su marca e imagen corporativa?
¿Para informar y crear percepciones en relación con su
empresa y sus servicios?
¿Para ejercer de apoyo en la introducción de un nuevo
servicio o producto en el mercado?
¿Para generar ventas u obtener clientes potenciales?
¿Para mitigar el impacto de la publicidad
negativa y/o una crisis de imagen corporativa?
Objetivos
Específicos
Numeración y especificación de las metas parciales y
sucesivas que han de cumplirse para alcanzar los
objetivos generales.
Defina sus objetivos en la consecución de este
objetivo principal. Es importante que sus metas sean
13
específicas, medibles, orientadas a los resultados y con
plazos definidos. Estos objetivos deben estar
en línea con su negocio global, el marketing y los
objetivos de ventas.
Acción Y/O
Comunicación
Con Los
Públicos
Pasos con cada público. Indicación de cada público
implícito en el problema y formulación del propósito
con cada uno de ellos en particular.
¿A quién quiere llegar con esta campaña?
¿Cuál quiere que sea su mensaje clave a transmitir?
Ejecución
Delineamiento de los aspectos operativos de la acción
y/o comunicación. Indicación del cómo y del cuándo
de la utilización de los medios seleccionados, según y
de acuerdo con los públicos involucrados
Crear una sinergia que haga coincidir su plan de
relaciones públicas con el de marketing y ventas.
¿Qué vehículos de comunicación utilizará para hacer
llegar su mensaje al público? Algunos ejemplos a tener
en cuenta:
- Notas de prensa
- Artículos
- Casos de Estudio
- Cartas al director
- Ruedas de prensa
- Entrevistas de radio, televisión y prensa
- Seminarios y ponencias
- Eventos
- Patrocinios
Evaluación Prefijación de la periodicidad y escogencia del
método, para la medición de los resultados de la
programación
14
Después de cada campaña debe sentarse y revisar los
resultados.
¿Logró los objetivos definidos y las metas de esta
campaña?
Referencias
http://www.rrppnet.com.ar/relacionesinternacionales.htm
http://www.rrppnet.com.ar/planypuestaenmarchadelasrrpp.htm
http://es.slideshare.net/jonbonachon/papers-para-ingeniera

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion relaciones publicas
PPTX
La Campaña de Relaciones Públicas
PPTX
Relaciones públicas slideshare
DOCX
Relaciones públicas
DOCX
Rol de las oficinas y funciones de las relaciones públicas
PPTX
Relaciones públicas
PPT
EL LIBRO DE ORO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS Y EL MARKETING
PDF
Pasos para una buena campaña de relaciones públicas moises cielak 2015
Presentacion relaciones publicas
La Campaña de Relaciones Públicas
Relaciones públicas slideshare
Relaciones públicas
Rol de las oficinas y funciones de las relaciones públicas
Relaciones públicas
EL LIBRO DE ORO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS Y EL MARKETING
Pasos para una buena campaña de relaciones públicas moises cielak 2015

La actualidad más candente (20)

PPTX
Relaciones publicas en la mercadotecnia
PPT
PPTX
Relaciones publicas
PPT
Ppt comunicación rrpp
PDF
Planificación Estratégica de las rr.pp .
PPTX
Arreglo de diapositivas
PPT
Relaciones Públicas
PPT
Departamento de Relaciones Públicas
PPTX
Las relaciones publicas
PPTX
Relaciones públicas
PDF
Las Relaciones Públicas y su evolución digital
PDF
Libro Casos Exitosos de Relaciones Públicas
PDF
Las Relaciones Públicas
PPT
Definición de relaciones públicas
PPTX
Comunicacion Corporativa
PPTX
Relaciones publicas
PPTX
Relaciones publicas
PPTX
Relaciones publicas diapositivas
PPT
Relaciones públicas seminario
PDF
Diseño de una campaña de relaciones públicas
Relaciones publicas en la mercadotecnia
Relaciones publicas
Ppt comunicación rrpp
Planificación Estratégica de las rr.pp .
Arreglo de diapositivas
Relaciones Públicas
Departamento de Relaciones Públicas
Las relaciones publicas
Relaciones públicas
Las Relaciones Públicas y su evolución digital
Libro Casos Exitosos de Relaciones Públicas
Las Relaciones Públicas
Definición de relaciones públicas
Comunicacion Corporativa
Relaciones publicas
Relaciones publicas
Relaciones publicas diapositivas
Relaciones públicas seminario
Diseño de una campaña de relaciones públicas
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Criterio válido para la clasificación de los sándwiches.
PDF
Bases legales Papers by yuzz 2013
PDF
Call for-papers-desymfony-2012
PDF
Plataforma Web para la Gesión Integral de Conferencias Científico-Técnicas
PDF
Call for papers: Monografía "La literatura en la clase de español", ed. Tranv...
PDF
Call for papers. Revista Comunicar 49
PDF
Demoliendo papers (diego golombek)
ODP
Cuestionarios en Moodle 1.9
PDF
Paper ""modelos blended learning en la educación""
PPT
Metodologia De La Investigacion Cientifica
DOCX
Respuestas a preguntas
PDF
Metodología de investigación científica
DOCX
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
PPT
CAMPOS DEL CONOCIMIENTO
Criterio válido para la clasificación de los sándwiches.
Bases legales Papers by yuzz 2013
Call for-papers-desymfony-2012
Plataforma Web para la Gesión Integral de Conferencias Científico-Técnicas
Call for papers: Monografía "La literatura en la clase de español", ed. Tranv...
Call for papers. Revista Comunicar 49
Demoliendo papers (diego golombek)
Cuestionarios en Moodle 1.9
Paper ""modelos blended learning en la educación""
Metodologia De La Investigacion Cientifica
Respuestas a preguntas
Metodología de investigación científica
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
CAMPOS DEL CONOCIMIENTO
Publicidad

Similar a Papers (20)

PPTX
E portafolio
PPTX
La gestón de crisis y su relación con el modelo comunicación
DOCX
Las Relaciones Públicas - Portafolio
PPT
¿Qué son las relaciones públicas?
PPTX
El relacionista público
DOCX
R.p en el mundo digital
PDF
BREVES ALCANCES SOBRE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
PPTX
Fundamentos del MARKETING-PROCESO DE COMPRA
PPTX
RRPP, Modelos de Sociedad, Marketing, Comportamiento del comportamiento
PPTX
Publicidad y Propaganda
PPTX
PPT
Relaciones públicas por egm
PPT
Pasos RRPP.ppt
PPT
Las relaciones públicas
PPTX
Plan de comunicación social
DOCX
Resumen Relaciones publica.docx
PPTX
Presentacion grupo cap-1-_que_son_rrpp
PPT
Relaciones Publicas
PPT
Importancia de las RR.PP y el Marketing
E portafolio
La gestón de crisis y su relación con el modelo comunicación
Las Relaciones Públicas - Portafolio
¿Qué son las relaciones públicas?
El relacionista público
R.p en el mundo digital
BREVES ALCANCES SOBRE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
Fundamentos del MARKETING-PROCESO DE COMPRA
RRPP, Modelos de Sociedad, Marketing, Comportamiento del comportamiento
Publicidad y Propaganda
Relaciones públicas por egm
Pasos RRPP.ppt
Las relaciones públicas
Plan de comunicación social
Resumen Relaciones publica.docx
Presentacion grupo cap-1-_que_son_rrpp
Relaciones Publicas
Importancia de las RR.PP y el Marketing

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introducción a la historia de la filosofía
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Papers

  • 1. 1 Campaña de relaciones públicas Sairis Castillo Universidad Fermín Toro SairisCastillo12@gmail.com 2014 Resumen: Este papers constituye un instrumento de trabajo para un relacionista público y está orientado a mejorar la competitividad de cualquier empresa y a través de ésta lograr su crecimiento y consolidación. Surge como respuesta a la necesidad de conocer los elementos claves en materia como el marketing, el uso de la social media, la dirección de la fuerza de ventas, la innovación, la comunicación en la empresa, etc. Con este documento se trata de ofrecer una información teórica sobre la material además de darle una orientación práctica que facilite la implantación del proyecto en la empresa. Pero cabe recordar, que no se puede facilitar un programa estándar para la realización del plan de campaña; ya que las condiciones de elaboración que le dan validez son variadas y responden, por lo general, a diferentes necesidades y culturas de las empresas. No se deben perder en razonamientos complicados; se debe aplicar una presentación con espíritu analítico pero a la vez con sentido común. Se requiere, por otra parte, un trabajo metódico y organizado para ir avanzando poco a poco en su redacción. Es conveniente que sea ampliamente discutido con todos los departamentos implicados durante la fase de su elaboración con el fin de que nadie, dentro de la empresa, se sienta excluido del proyecto empresarial. De esta forma, todo el equipo humano se sentirá vinculado a los objetivos fijados por el plan dando como resultado una mayor eficacia a la hora de su puesta en marcha. Palabras claves: Evaluación, Marketing, planificación, social media, target summary This papers is a working tool for public relations and is aimed at improving the competitiveness of any company and through it achieve its growth and consolidation.
  • 2. 2 Is a response to the need to know the key elements in as marketing, the use of social media, the management of the sales force, innovation, business communication, etc. This paper attempts to provide theoretical information on the material besides giving practical guidance to facilitate the implementation of the project in the company. But keep in mind, you can not provide a standard program for implementing the plan year; since the processing conditions that give validity are varied and respond, usually different needs and cultures of the companies. Do not miss out on complicated reasoning; you must apply a presentation with analytical mind but also with common sense. It requires, moreover, a methodical and organized to move forward slowly in drafting work. It is convenient to be widely discussed with all departments involved during the phase of preparation to anyone within the company, feels excluded the business project. Thus, the entire team will feel linked to the objectives set by the plan resulting in greater efficiency in their implementation. Keywords: Evaluation, Marketing, planning, social media, target Introducción En principio, las actividades de los grandes imperios eran dadas a conocer a sus pobladores, así como también hemos observado en el trayecto de la historia, que luego de conflictos bélicos o mal entendidos verbales, los países beligerantes llevan a cabo una serie de reuniones y tareas con el objetivo de fomentar la diplomacia y las buenas relaciones, estar en paz consigo mismo y con los demás, ha sido el lema de innúmeros personajes, naciones e instituciones, que con su filosofía de desempeño, persiguen mantener el “status quo” de cuanto y cuantos le rodean. Hoy en día, es ya conocida la magnánima importancia de las relaciones públicas en empresas e instituciones, su influencia social y su papel en el futuro organizacional, así como sus lazos íntimos con su estructura y formación, para preservar su imagen frente al mercado en el cual interactúan. Además, con el auge y la intensidad de la competencia de las diferentes empresas que producen, distribuyen y
  • 3. 3 venden productos y/o servicios de consumo masivos, se hace necesario conocer las características y componentes de su mercado objetivo (consumidores, proveedores, clientes potenciales, intermediarios, etc.), con el propósito de elaborar y estructurar en la mejor forma posible, los objetivos que coadyuven al alcance de las metas organizacionales. Por otra parte, las percepciones juegan un papel fundamental para la imagen de las organizaciones, pues ya no bastan las acciones aisladas para comunicarse con la sociedad, sino que se requiere de una estrategia más global, lo que permitirá conformar un proyecto de comunicación sólido sustentado en la Información, la Publicidad, la Mercadotecnia, las Relaciones Públicas, La Imagen Corporativa y la Propaganda Así, las RRPP son un instrumento importante, pues personaliza y dirige los mensajes a cada una de sus audiencias y así se logra una difusión con mayor eficiencia comunicacional. Todas las actividades humanas, aún sean preponderantes y extraordinarias, necesitan ser publicitadas, requieren ser reconocidas públicamente, para poder ser acogidas o rechazadas por la sociedad. A menudo, una campaña bien planificada de relaciones públicas es mucho más eficaz que la publicidad. Todos los trabajos y ejercicios de este tipo fomentan el desarrollo de los relacionistas a nivel de término, e incentivan su preparación y capacitación para brindar su iniciativa e imaginación en las organizaciones y empresas en donde alcancen la oportunidad de prestar sus servicios. Las campañas de Relaciones Públicas En las relaciones públicas, el primer paso para la realización de un programa de relaciones públicas o una campaña es la investigación. Mediante la investigación se obtiene información que nos puede ayudar en la preparación de las campañas o de los programas. El primer paso es determinar los objetivos, es decir el mensaje que se quiere comunicar. Se entiende por objetivo, el resultado que se espera obtener para realizar la meta (Cutlip, 2003, p. 385). El segundo paso para poder desarrollar una buena campaña de publicidad con éxito es no olvidar nuestro target, este punto debe ser claro y contundente determinar los públicos a
  • 4. 4 quienes debe ir dirigida la campaña o el programa de relaciones públicas, para luego conocer las creencias y actitudes, que tienen del producto, la marca o la situación que lleva a la creación de un plan de relaciones públicas. Para conocer esas actitudes o creencias se recurre a la metodología usada por la investigación social usando las siguientes técnicas: análisis de contenido de lo publicado en los diarios, grupos focales, cuestionarios y otras técnicas. Cabe señalar que hay diferentes tipos de públicos externos, los consumidores del producto; los turistas, los inversionistas, agentes de viaje y la prensa. Lo importante es buscar toda la información que nos puede ayudar. De esta forma conocemos la mejor forma de llevar el mensaje a los públicos. Como resultado de la investigación, se establecen las estrategias y las tácticas que se usarán en la campaña de relaciones públicas. La estrategia es lo que se realiza a largo plazo para realizar el objetivo y las tácticas es lo que se realiza a corto plazo para lograr la estrategia. Estos tres conceptos se ven en la planificación, segundo paso, en las relaciones públicas. En esta parte de las relaciones públicas comienza un proceso creativo para llevar el mensaje de forma atractiva y que capte la atención de los públicos y se seleccionan los medios o los canales que transmitirán el mensaje. Se delinean las estrategias y tácticas para que llegue el mensaje. Las tácticas se seleccionan según las preferencias de los públicos. Quizás, la táctica más utilizada sea la publicidad, espacio obtenido en los medios de comunicación (prensa, revistas, Internet, publicidad radiales o televisivos) porque se han pagado (2004, Newson, Turk y Kruckeberg, 2004, p232). La publicidad ofrece un mensaje totalmente controlado por la agencia de publicidad y el ministerio de turismo, pero el mensaje no necesariamente llega al consumidor y si este es el caso se pierde la inversión en la forma de llevar el mensaje. Uno de los objetivos de un programa de relaciones públicas es conseguir la atención de la prensa a través de mensajes de publicity, promoción no pagada y por lo tanto no se controla el mensaje. En la implementación se llevan a cabo todas las tareas que se deben realizar para comunicar el mensaje. La evaluación es volver a utilizar técnicas de la investigación social para conocer
  • 5. 5 qué dio resultado. Se recurre a encuestas, entrevistas en profundidad, entrevistas telefónicas o grupos focales. El proceso que se ha explicado también debe utilizarse en los programas de relaciones públicas internacionales. En este mundo que parece estar todo inventado, una buena estrategia publicitaria debe basarse primero en el factor diferenciador y en el mensaje de necesidad, es decir, de satisfacer la necesidad del comprador. Hay primero que dar con el punto al que la personas quiere llegar, porque es necesario poder cubrir esa necesidad y como descubrirla?, preguntando, indagando en ellas. Otro de los puntos radica en saber utilizar un buen lenguaje, que sea diferente y que marque la pauta dentro de la sociedad, ¡cómo?, logrando que las personas se identifiquen con él. Haciendo referencia las recomendaciones hechas por Magda Rivero Hernández, en el capítulo 5 del Manual de Relaciones públicas sobre como planificar una campaña de Relaciones Públicas y los pasos a seguir para lograr el éxito de la misma. (Piedra; 2002:173) En Relaciones Públicas se usa una formula llamada IACE:  Investigación.  Acción.  Comunicación.  Evaluación. Jonhn Marston publica en 1963 un libro titulado ¨La naturaleza de las Relaciones Públicas.¨ donde define la especialidad como un proceso planeado, cuidadosamente organizado y complejo para descubrir los hechos y escuchar la opinión de otras personas. El objetivo es: definir el problema, visualizarlo y darle medida. La planificación es en la práctica un grupo de acciones que responden a la formulación de qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo, quién debe hacerlo, qué medios utilizar y cuánto cuesta hacerlo. En resumen consiste en: Decidir dónde se quiere estar en el futuro. Cómo se llega hasta ahí. Los planes y campañas de Relaciones Públicas deben elaborarse para apoyar la estrategia general de la organización, es decir, estar en
  • 6. 6 concordancia con su misión, visión y objetivos, a fin de lograr sus metasy deben dirigirse a:  Crear conciencia en el público externo a fin de que se conozca la organización, se sepa qué hace y de qué forma le beneficia que la organización exista.  Crear credibilidad, ya que para toda organización es muy importante que las personas le tengan confianza a lo que hacen.  Establecer y mejorar la comunicación con los diversos públicos de interés (Internos y externos) y saber mantenerlas en aras de lograr un mutuo entendimiento, estableciendo sentimientos de empatía y comprensión.  Aumentar el prestigio de la Empresa. El prestigio o imagen es una construcción mental que se forma a través de las opiniones. Existen dos clases de campañas que forman parte del plan general del programa o estrategia: transitorias y permanentes. (Citado en Piedra; 2002; 179. Transitorias: Se realizan en los casos en que se deseen obtener resultados inmediatos o a corto plazo. Ej. Celebrar un aniversario, inaugurar un nuevo local, lanzamiento de un nuevo producto o servicio, recibimiento de una visita especial, o frente a una emergencia, crisis o conflicto. Permanentes: Campañas a más largo plazo, para apoyar el cumplimiento de planes generales en la Empresa. Ej. Campaña anual de publicidad, para lograr estabilidad de las publicaciones que emite la entidad, para elevar los niveles de satisfacción del público interno, etc. Lo ideal es establecer planes o campañas permanentes que se apoyen a través de campañas transitorias. Según el Manual de Relaciones Públicas (2006) los pasos de una campaña de Relaciones Públicas y que se adaptan al contexto actual son los siguientes: Pasos de una campaña de Relaciones Públicas  Análisis de la situación.  Definición del problema y las oportunidades.
  • 7. 7  Objetivos.  Públicos.  Estrategias.  Tácticas.  Calendario y equipo de trabajo.  Presupuesto.  Informe.  Evaluación. 1. Análisis de la situación: Tener un conocimiento profundo de la organización y particularmente de su situación comunicativa, esto implica no solo conocer los problemas, sino también sus potencialidades, no solo lo que falta si no también lo que se tiene y muchas veces no se aprovecha. (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). Hay que partir de una investigación de la empresa y su entorno, conocer sus públicos, problemas, imagen pública, las metas. Dirigir entrevistas al personal clave dentro y fuera de la organización. Es necesario conocer: Datos de la empresa, productos y servicios, nivel de ventas, resultados económicos, recursos humanos, clientes, proveedores, antecedentes históricos, posibilidades futuras. Sobre la identidad corporativa: Qué acciones se han desarrollado para establecer cómo debe de percibirla el público. Sobre los recursos humanos: Qué tipo de liderazgo tiene la empresa, características de quienes la conducen y quienes laboran en ella, relación entre la administración y el capital humano. Ventajas( Fortalezas).: conocer qué políticas o actividades de la organización dan lugar a opiniones favorables, nivel de aprovechamiento. Desventajas(Debilida des).: Conocer qué políticas o actividades de la organización dan lugar a opiniones desfavorables, qué modificaciones se sugieren al respecto.
  • 8. 8 Oportunidades: Conocer características del clima laboral actual o situación en la que se encuentre la organización constituyen oportunidades y pueden ser usadas por las Relaciones Públicas. De los obstáculos y amenazas: Conocer características del clima laboral o situación actual de la organización, incluye personal y políticas que obstaculicen la programación de las Relaciones Públicas. 2. Definición del problema o problemas y las oportunidades: Durante la investigación anterior saldrán a la luz muchos problemas y oportunidades. En cuanto a oportunidades se puede valorar el tener equipamiento técnico superior o personal altamente calificado que puede situar a la empresa en mejor posición con respecto a la competencia. 3. Objetivos: Ya conociéndose los problemas o el problema que desea enmendarse, entonces los objetivos son los estados o resultados deseados, a donde quiere llegarse. Para que sean eficaces deberán ser específicos, cumplibles y medibles. Estar orientados a solucionar un problema o explotar una oportunidad. 4. Públicos: Es un conjunto de personas no matizado; por otro lado, actores como Stanon proponen una definición deliciosa en su vasta vaguedad, un público es cualquier público. (Piedra; 2007.). Un público puede estar definido como un conjunto de personas u organizaciones que, por su vinculación con la entidad, o actividad, constituyen un interés de la comunicación. (Piedra; 2007.) Públicos Internos: Aquellos que forman parte de la plantilla de la organización, y en dependencia del lugar que ocupen en el organigrama de la organización. Los públicos serán segmentados por grupos suficientemente homogéneos, a fin de que les surta efecto el
  • 9. 9 mismo tratamiento comunicacional. Conocer sus hábitos de comportamiento, grado de involucramiento, actitudes. Luego de identificarlos, hay que subdividirlos por orden de prioridad. Selección del mensaje: Mensaje que lleva la campaña, preciso, directo y claro, de forma que se cumpla el objetivo de comunicación propuesto. Estrategia del mensaje: Soportes en los cuales se sustenta el mensaje para cumplir el objetivo de comunicación de la campaña. 5. Estrategias: Cómo se van a alcanzar los objetivos. Es el corazón de la campaña. Consiste en seleccionar actividades específicas, planificadas y medibles para resolver un problema. 6. Tácticas y herramientas: Define el cómo, cuándo y dónde se desarrollarán las estrategias. Se trata de seleccionar entre las múltiples alternativas o acciones propuestas, las que parezcan más útiles para hacer cumplir los objetivos y estrategias. Las tácticas deben ser adecuadas. Luego que se ejecuten permiten alcanzar el objetivo practicable. Pueden ser ejecutadas con el personal, dinero, material y equipamiento disponibles o posibles de obtener, aceptables (se verifica si una vez ejecutadas el resultado compensa los gastos). 7. Calendario y equipo de trabajo: Describir las actividades concretamente y ponerle el plazo para su cumplimiento y responsable. 8. Presupuesto: Pronosticar los costos e ingresos. (SUPUESTO. Para efecto de esta práctica) 9. Informe: Después de tener toda la información enumerada anteriormente se realiza el informe de la campaña, el cual constituye el elemento material que permite hacer la presentación de las acciones a quién decide la ejecución o no de la misma y da la aprobación para destinar el
  • 10. 10 presupuesto necesario. Por esta razón, la argumentación exhaustiva de la situación que provoca la elaboración de la campaña, los beneficios que puede provocar, las acciones, el tiempo y el presupuesto invertido son decisivos para lograr su aprobación. 10. Evaluación: Después de llevarse a efecto la campaña se aplican post test que verifiquen la efectividad de la misma, o sea, el mejoramiento de la situación causa del problema detectado, o el cumplimiento de las metas propuestas. Una vez conceptualizados todos los elementos que intervienen en el ejercicio de las Relaciones Públicas empresariales resulta muy provechosa la caracterización y diagnóstico de la organización para conocer el lugar que ocupa la comunicación y tomar las medidas pertinentes para elevar su eficiencia y eficacia en la gestión empresarial. Diseñar una eficaz campaña de Relaciones Públicas contribuye a realzar los valores de la empresa, obtener nuevas experiencias y solucionar deficiencias, con el objetivo de avanzar en su gestión empresarial. (PARA SU CONOCIMIENTO, ES EFECTIVO EN OTRA OPORTUNIDAD QUE TENGA QUE HACER UNA CAMPAÑA) La aplicación racional de las relaciones públicas exigen ser enmarcadas dentro de un programa, el cual se constituye en elemento de guía y de control, que sustenta, orienta y rige la actividad relacionista, y que es, a la vez, instrumento base para la evolución de los resultados de la a actividad mencionada. Las fases del proceso general de las Relaciones Públicas nos guían en la estructuración del programa y en el ordenamiento y secuencia del mismo Las teorías indican que los programas de relaciones públicas deben ser: Sinceros Tanto en sus fines como en su realización Positivos Que respondan a la realidad de los hechos y a los objetivos. Beneficiosos Para quien los realiza y para quienes van dirigidos. La técnica pauta para los programas de relaciones públicas:
  • 11. 11 Flexibilidad Sujetos a modificaciones, adicción o eliminaciones Continuidad En su aplicación Claridad Para interpretación y para su ejecución FASES DE LA PROGRAMACIÓN 1. APOYO DE LA ALTA DIRECCIÓN Sin ello los esfuerzos podrán derivar en tergiversaciones que impedirán su acción y la harán converger hacia fines distintos a los del relacionista. A la alta dirección, el relacionista debe aportar argumentos válidos que permitan interpretar, en un primer plano teórico el exacto significado, propósito y alcance de relaciones públicas. 2. Conocer la problemática 3. DETERMINAR RECURSOS HUMANOS, RECURO MATERIALES Y RECURSOS FINANCIEROS PARA LA PROGRAMACIÓN Es fundamental, ya que todo programa de relaciones públicas debe ser ejecutable, y ésta condición es dada siempre que su realización responda a exigencias humanas y económicas enmarcadas dentro de las posibilidades de la entidad. 4. FORMULACIÓN DEL PROGRAMA El cual debe concordar y responder a los aspectos generales y a la problemática resultantes de la investigación. Así, la confección de un programa de relaciones públicas abarca los puntos y el ordenamiento siguiente:
  • 12. 12 Bases De Operación Fijación de las bases filosóficas, sociales y económicas que conforme a la concepción relacionista, deben ser marco operacional de la entidad. Principios Del Programa Determina la política o conducta de la entidad, que a luz de las relaciones públicas responda a las bases del programa; utilizando numerales para destacar los lineamientos de dicha política Objetivos Generales Señal de la meta o metas finales que se propone alcanzar el programa; destacándolas con numerales si la claridad de exposición así lo exige, y, sujeta a los principios del programa. Entonces, ¿Cómo va a diseñar su campaña de relaciones públicas? ¿Para establecer su experiencia entre sus compañeros de sector, la prensa o sus clientes o clientes potenciales? ¿Para promover la buena voluntad entre sus clientes, proveedores o en su comunidad? ¿Para crear y reforzar su marca e imagen corporativa? ¿Para informar y crear percepciones en relación con su empresa y sus servicios? ¿Para ejercer de apoyo en la introducción de un nuevo servicio o producto en el mercado? ¿Para generar ventas u obtener clientes potenciales? ¿Para mitigar el impacto de la publicidad negativa y/o una crisis de imagen corporativa? Objetivos Específicos Numeración y especificación de las metas parciales y sucesivas que han de cumplirse para alcanzar los objetivos generales. Defina sus objetivos en la consecución de este objetivo principal. Es importante que sus metas sean
  • 13. 13 específicas, medibles, orientadas a los resultados y con plazos definidos. Estos objetivos deben estar en línea con su negocio global, el marketing y los objetivos de ventas. Acción Y/O Comunicación Con Los Públicos Pasos con cada público. Indicación de cada público implícito en el problema y formulación del propósito con cada uno de ellos en particular. ¿A quién quiere llegar con esta campaña? ¿Cuál quiere que sea su mensaje clave a transmitir? Ejecución Delineamiento de los aspectos operativos de la acción y/o comunicación. Indicación del cómo y del cuándo de la utilización de los medios seleccionados, según y de acuerdo con los públicos involucrados Crear una sinergia que haga coincidir su plan de relaciones públicas con el de marketing y ventas. ¿Qué vehículos de comunicación utilizará para hacer llegar su mensaje al público? Algunos ejemplos a tener en cuenta: - Notas de prensa - Artículos - Casos de Estudio - Cartas al director - Ruedas de prensa - Entrevistas de radio, televisión y prensa - Seminarios y ponencias - Eventos - Patrocinios Evaluación Prefijación de la periodicidad y escogencia del método, para la medición de los resultados de la programación
  • 14. 14 Después de cada campaña debe sentarse y revisar los resultados. ¿Logró los objetivos definidos y las metas de esta campaña? Referencias http://www.rrppnet.com.ar/relacionesinternacionales.htm http://www.rrppnet.com.ar/planypuestaenmarchadelasrrpp.htm http://es.slideshare.net/jonbonachon/papers-para-ingeniera