SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Nervioso Autónomo
Teresa Silva Costa Gomes
Hospital del Mar
1.Mantenimiento de la homeostasis corporal
Regulación involuntaria:
• músculo cardíaco
• músculo liso
• función glandular
• funciones viscerales
2. Tónicamente activo y rápido
Ayuda a controlar:
• TA
• motilidad digestiva
• secreciones digestivas
• emisión urinaria
• sudoración
• temperatura corporal
• …
3-5 seg puede duplicar la FC y en 10-15 segundos la TA
estado de función “intermedia”
3. Adaptación a las variaciones del medio externo
e interno
La anestesia es
la medicina
práctica del SNA
SNA
Estrés quirúrgico
Dolor agudo
Anestésicos iv
Fármacos cardiovasculares
Fármacos broncodilatadores
Fármacos antidepresivos
Ritodrina
Drogas (cocaína)
Hemorragia
Anestesia regional
Aporte de volumen
Infección
Anestésicos inhalatorios
Hipotermia
Relajantes musculares
Anticolinesterasicos
Dolor crónico
Anatomía funcional
Anatomía, Fisiología y Farmacología:
• Sistema Nervioso Simpático (SNS) o
adrenérgico.
• Sistema Nervioso Parasimpático (SNP)
o colinérgico.
• Sistema Nervioso Entérico (SNE)
PARASIMPATICO.pdf
Anatomía del SNA
• Es fundamentalmente eferente.
• El componente aferente es difícil de
identificar (nervios sensitivos)
• Habitualmente funciona mediante reflejos
viscerales inconscientes.
Reflejos viscerales
(n. posterolateral) (n. medial y anterior)
Sistema nervioso autónomo central
Integración a diferentes
niveles:
- Hipotálamo:
control de todas las funciones
vitales, integración con sistema
neuroendocrino
-Tronco cerebral:
respuesta aguda,
integración quimio y
baroreceptores, ventilación
- Medula:
reflejos viscerales
PARASIMPATICO.pdf
SNS y SNP funcionan de forma antagónica
Los efectos dependen del balance entre los 2 sistemas
Tono basal
Aumento o disminución de la actividad de los órganos
Ej: tono vascular:
vasoconstricción vs.
vasodilatación
– Centros superiores
hipotálamo
– Secreción basal de NA y A
suprarrenal (simpático)
Activación masiva SNS
Activación del hipotálamo por estímulo muy intenso
Reacción de “lucha o huída”, Rapidez e intensidad
Activación selectiva
Reflejos locales
“Rest and digest”
• Activación intensa: bradicardia, náuseas y vómitos,
aumento del peristaltismo, aumento de secreciones,
broncoconstricción, enuresis…
• Reflejos relativamente específicos
SNP: Ahorro de energía
Diferencias entre SNA y Somático
PARASIMPATICO.pdf
PARASIMPATICO.pdf
Sistema nervioso simpático
Segmentos T1 y L2 de la medula espinal.
PARASIMPATICO.pdf
Distribución periférica del SNS
• T1: cabeza
• T2 : cuello
• T3-T6: tórax
• T7-T11: abdomen
• T12-L2: extremidades inferiores.
No siguen la distribución corporal de las
fibras somáticas
Inervación órganos depende del origen embrionario del
órgano.
Ejemplo: corazón, origen embrionario cervical, recibe
muchas fibras simpáticas cervicales
G. cervical superior
(ojo, lacrimales, salivales)
G. cervical medio
G. cérvico-torácico (estrellado)
(cara, cuello, EESS, corazón, pulmón)
Cadena simpática cervical
Fibras simpáticas de T1-T5
PARASIMPATICO.pdf
Ganglios colaterales
G. celíaco (T5-T12)
estómago
hígado
páncreas
vesícula biliar
Intestino delgado
bazo
riñón
G. mesenterico sup. (T10-T12)
intestino delgado y colon
G. mesenterico inf. (L1-L3)
colon – recto
vejiga urinaria
órganos reproductores
Sistema nervioso parasimpático
• Pares craneales: III, VII, XI, X
• 75% de fibras PS: X par craneal
vago
• S2, S3 (S1, S4) las fibras sacras
viajan con los n. pélvicos
Sistema nervioso entérico
Plexo Mioentérico (Auerbach) y submucoso (Meissner y Henle)
Red compleja y extensa, múltiples NT y receptores
Algún control por el X y por el SNS, pero puede funcionar de forma
independiente del SNC
PARASIMPATICO.pdf
Neurotransmisores del SNA
• Acetilcolina (AC)
• Noradrenalina (NA)
• Dopamina (D)
• Adrenalina (A)
• otros
Acetilcolina:
• Almacenada en las vesículas sinápticas
• Hidrólisis espontánea en miliseg.(Colina + Acetato)
acetilcolinesterasa
• La colina es transportada de forma retrógrada para reutilización
(producción de nueva AC)
Síntesis catecolaminas
phenylalanine
hidroxilassa
vesículas
axoplasma
Metabolismo Noradrenalina
• Recaptación presináptica con reutilización: 50-80%
• Destrucción por la MAO (neuronas) y la COMT (tejidos):
acido vanilmandélico orina.
• Difusión a la circulación y metabolismo hepático y renal
• Eliminación inalterada en la orina (5%).
Neurotransmisores autonómicos
Receptores autonómicos
Receptores de la Acetilcolina
Corazón
Músculo liso
Unión neuromuscular
estriada
Glándulas sudoríparas y
minoría de vasos
sanguinos
N1
N1
N2
M
M
Receptores Muscarínicos y Nicotínicos
Efectos colinérgicos
El estímulo muscarínico produce:
• bradicardia
• disminución del inotropismo
• broncoconstricción
• miosis
• salivación
• hipermotilidad gastrointestinal
• aumento de secreción de ácido gástrico
Receptores adrenérgicos
• Receptores alfa (a1,a2)
• Receptores beta
(b1,b2,b3)
• Receptores
dopaminérgicos (D1,D2)
Pre, post y extrasinápticos
Receptores adrenérgicos α: α1 y α2
α1: Postsinápticos
Músculo liso:
Vascular (++ arterial)
Íris, ureter, pilomotor, útero, trígono vesical,
esfíncter vesical, gastrointestinal
Acción: Constricción músculo liso EXCEPTO en el
aparato gastrointestinal Relajación
Receptores adrenérgicos α2 presinápticos
Inhibición de la
liberación de NA en
la hendidura
sináptica
Feed-back negativo
del SNS
Reducción del Influjo
Simpático
Estimulación α2 presináptica
Bradicardia, vasodilatación, inotropismo (-)
disminución del GC, hipotensión
Efectos centrales:
Ansiólisis, sedación, analgesia, hipnosis
Ej. agonista: Clonidina, dexmedetomidina
Receptores adrenérgicos : b1 y b2
b1: Postsinápticos
Corazón: Cronotropico +, Inotropico +, aumento
velocidad conducción…
b2: Postsinápticos
Vasodilatación, broncodilatación, relajación
músculo liso, secreción insulina…
Regulación de los receptores adrenérgicos
El número y la sensibilidad de los R puede variar,
alterándose la respuesta a las catecolaminas
“downregulation”
el incremento crónico de las catecolaminas
provoca reducción del nº de receptores
postsinápticos.
“upregulation”
el tratamiento crónico con antagonistas causa un
aumento del nº de receptores
Que es un fármaco simpaticomimético?
• Actúan sobre receptores adrenérgicos.
• Actúan estimulando el SNS (simpaticomiméticos).
• Puede ser o no una catecolamina.
• Los efectos sobre los receptores pueden ser:
- directos
- indirectos
- mixtos
Que es una catecolamina?
• Compuesto constituido por un núcleo catecol (anillo
benceno con 2 grupos hidroxil) y una cadena lateral con
una amina.
• Actúan sobre receptores adrenérgicos.
• Son simpaticomiméticas.
• Catecolaminas endógenas: dopamina, noradrenalina y
adrenalina
Efecto sobre los receptores adrenérgicos
Activación simpática
Efecto de la estimulación simpática y PS
Función de la glándula suprarrenal
SISTEMA DUAL DE SEGURIDAD!
Efectos de la adrenalina
Efectos similares a la NA pero:
• Mayor efecto sobre el GC
• Mayor duración de acción: 5-10 min
• Menor efecto sobre el sistema vascular
(RVS y TA)
• Mayor efecto metabólico: aumenta el
metabolismo hasta un 100%
Inervación autonómica del corazón
Control de la circulación
Reflejo baroreceptor
Reflejo barorreceptor: control TA, FC, GC
Sistema respiratorio
• Paciente de 40 años, 97 Kg de peso, mide 180
cm. Presenta HTA esencial diagnosticada hace
3 años, tto con enalapril y valsartan.
• Diagnóstico de fractura olécranon
• Llega a quirófano ligeramente HTA, FC de 70
lpm en RS
• Inducción anestésica con 150 mcg fentanilo,
120 mg de propofol y 50 mg de rocuronio
• IOT fácil, después de la IOT TA 230/120 mmHg,
FC 140 lpm en RS.
Bradicardia extrema y broncospasmo tras la administración
de neostigmina
Paciente mujer de 50 años, sin antecedentes
patológicos importantes, aunque hay
referencia en la HC a un cuadro depresivo.
Anestesia general para realización de
histerectomia abdominal.
• Después de la inducción anestésica, presenta
hipotensión (70/40 mmHg) que se trata con 10
mg + 10 mg de efedrina. Posteriormente
presenta una crisis HTA mantenida (220/120
mmHg) y taquicardia supraventricular a 160 lpm.
Tratada con labetalol.
• Cesárea emergente por sufrimiento fetal.
La paciente a los 10 min, presenta una
taquicardia sinusal de 160 lpm y empieza
a quejarse de dolor torácico. En el ECG se
objectiva un descenso del segmento ST
en prácticamente todas las derivaciones
• Paciente de 21 años, ASA1. Fractura abierta
tobillo, en la noche de sábado. IQ urgente 2h
después del accidente, bajo anestesia intradural
(nivel sensitivo T6).
• Presenta taquicardia paroxistica supraventicular,
que se trata con labetalol.
• HTA mantenida y refractaria al tratamiento con
labetalol. Necesidad de sedación con dosis
altissimas (15 mg de midazolam ev)
Paciente de 50 años, parapléjico desde hacía 10
años (accidente tráfico). Diagnóstico de oclusión
intestinal de varios días de evolución en domicilio.
Indican cirugía urgente.
Se realiza inducción de secuencia rápida IOT con
Sellick, sin incidencias.
Pocos minutos después, se observan cambios en
el ECG con T altas y picudas, ensanchamiento del
complejo QRS y posteriormente entra en FV.

Más contenido relacionado

PPTX
PARASIMPATICO.pptxjhghjhghjjhfhjfhgfhgfhgfhgfhgfhg
PPTX
SNA 2020.pptx
PPTX
PARASIMPATICO.pptx
PDF
Sincope
PPTX
Enf. frecuentes cardiovascular
PPT
Sincope y dolor precordial ll
PPTX
Hipertensión arterial
PDF
CLASE 2- HIC, DOLOR.pdf
PARASIMPATICO.pptxjhghjhghjjhfhjfhgfhgfhgfhgfhgfhg
SNA 2020.pptx
PARASIMPATICO.pptx
Sincope
Enf. frecuentes cardiovascular
Sincope y dolor precordial ll
Hipertensión arterial
CLASE 2- HIC, DOLOR.pdf

Similar a PARASIMPATICO.pdf (20)

PDF
hipertension-arterial-sistemica-ppt (1).pdf
PPT
Manejo Del Neonato Critico
PPT
Dolor toracico illescas
PPTX
Asfixia neonatal en pacientes neonatales
PPT
Shock Neurogen
PPTX
PPS
Sincopes y Robo de la Subclavia
PPT
Arritmias angina
PPT
Arritmias angina
PPTX
Caso clínico de tce severo
PPTX
Enfermedad arterial periferica
PDF
DOLOR TORACICO.pdf
PPTX
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
PPT
Dolor torácico sesion bienven 2011
PPT
Ch 16 Part I
PPTX
Varón de 37 años con diagnóstico de HTA
PPTX
medicina interna Crisis hipertensiva.pptx
PPT
Dolor toracico atipico
PPTX
Charla invasivos en Oncología
PPTX
SINCOPE EN PACIENTES GERIATRICOS MEDICINA
hipertension-arterial-sistemica-ppt (1).pdf
Manejo Del Neonato Critico
Dolor toracico illescas
Asfixia neonatal en pacientes neonatales
Shock Neurogen
Sincopes y Robo de la Subclavia
Arritmias angina
Arritmias angina
Caso clínico de tce severo
Enfermedad arterial periferica
DOLOR TORACICO.pdf
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
Dolor torácico sesion bienven 2011
Ch 16 Part I
Varón de 37 años con diagnóstico de HTA
medicina interna Crisis hipertensiva.pptx
Dolor toracico atipico
Charla invasivos en Oncología
SINCOPE EN PACIENTES GERIATRICOS MEDICINA
Publicidad

Más de GerardoOmarLopez (20)

PPTX
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
PPTX
relajantes_musculares.pptx
PPTX
REDES SOCIALES XXPPSD.pptx
PPTX
calidad de servicio CLASE 4.pptx
PPTX
aparto reproductor.pptx
PPT
aparato_digestivo (1).ppt
PPTX
APARATO EXCRETOR.pptx
PDF
sistemasimptico-151118163157-lva1-app6892.pdf
PPTX
PARES CRANELES.pptx
PPTX
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptx
PPT
AINES.ppt
PPTX
NEUROANATOMIA.pptx
PPTX
AINES FIN.pptx
PPT
Antivirales.ppt
PPTX
ANTIBIOTICOS.pptx
PPTX
Anestésicos-locales.pptx
PPTX
antidepresivos fin.pptx
PPT
cardiovascular ppt.ppt
PPTX
tratamiento-de-la-diabetes-mellitus.pptx
PPT
sistema-muscular fin.ppt
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
relajantes_musculares.pptx
REDES SOCIALES XXPPSD.pptx
calidad de servicio CLASE 4.pptx
aparto reproductor.pptx
aparato_digestivo (1).ppt
APARATO EXCRETOR.pptx
sistemasimptico-151118163157-lva1-app6892.pdf
PARES CRANELES.pptx
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptx
AINES.ppt
NEUROANATOMIA.pptx
AINES FIN.pptx
Antivirales.ppt
ANTIBIOTICOS.pptx
Anestésicos-locales.pptx
antidepresivos fin.pptx
cardiovascular ppt.ppt
tratamiento-de-la-diabetes-mellitus.pptx
sistema-muscular fin.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente

PARASIMPATICO.pdf

  • 1. Sistema Nervioso Autónomo Teresa Silva Costa Gomes Hospital del Mar
  • 2. 1.Mantenimiento de la homeostasis corporal Regulación involuntaria: • músculo cardíaco • músculo liso • función glandular • funciones viscerales 2. Tónicamente activo y rápido Ayuda a controlar: • TA • motilidad digestiva • secreciones digestivas • emisión urinaria • sudoración • temperatura corporal • … 3-5 seg puede duplicar la FC y en 10-15 segundos la TA estado de función “intermedia” 3. Adaptación a las variaciones del medio externo e interno
  • 3. La anestesia es la medicina práctica del SNA
  • 4. SNA Estrés quirúrgico Dolor agudo Anestésicos iv Fármacos cardiovasculares Fármacos broncodilatadores Fármacos antidepresivos Ritodrina Drogas (cocaína) Hemorragia Anestesia regional Aporte de volumen Infección Anestésicos inhalatorios Hipotermia Relajantes musculares Anticolinesterasicos Dolor crónico
  • 5. Anatomía funcional Anatomía, Fisiología y Farmacología: • Sistema Nervioso Simpático (SNS) o adrenérgico. • Sistema Nervioso Parasimpático (SNP) o colinérgico. • Sistema Nervioso Entérico (SNE)
  • 7. Anatomía del SNA • Es fundamentalmente eferente. • El componente aferente es difícil de identificar (nervios sensitivos) • Habitualmente funciona mediante reflejos viscerales inconscientes.
  • 9. (n. posterolateral) (n. medial y anterior) Sistema nervioso autónomo central Integración a diferentes niveles: - Hipotálamo: control de todas las funciones vitales, integración con sistema neuroendocrino -Tronco cerebral: respuesta aguda, integración quimio y baroreceptores, ventilación - Medula: reflejos viscerales
  • 11. SNS y SNP funcionan de forma antagónica Los efectos dependen del balance entre los 2 sistemas
  • 12. Tono basal Aumento o disminución de la actividad de los órganos Ej: tono vascular: vasoconstricción vs. vasodilatación – Centros superiores hipotálamo – Secreción basal de NA y A suprarrenal (simpático)
  • 13. Activación masiva SNS Activación del hipotálamo por estímulo muy intenso Reacción de “lucha o huída”, Rapidez e intensidad Activación selectiva Reflejos locales
  • 14. “Rest and digest” • Activación intensa: bradicardia, náuseas y vómitos, aumento del peristaltismo, aumento de secreciones, broncoconstricción, enuresis… • Reflejos relativamente específicos SNP: Ahorro de energía
  • 15. Diferencias entre SNA y Somático
  • 18. Sistema nervioso simpático Segmentos T1 y L2 de la medula espinal.
  • 20. Distribución periférica del SNS • T1: cabeza • T2 : cuello • T3-T6: tórax • T7-T11: abdomen • T12-L2: extremidades inferiores. No siguen la distribución corporal de las fibras somáticas Inervación órganos depende del origen embrionario del órgano. Ejemplo: corazón, origen embrionario cervical, recibe muchas fibras simpáticas cervicales
  • 21. G. cervical superior (ojo, lacrimales, salivales) G. cervical medio G. cérvico-torácico (estrellado) (cara, cuello, EESS, corazón, pulmón) Cadena simpática cervical Fibras simpáticas de T1-T5
  • 23. Ganglios colaterales G. celíaco (T5-T12) estómago hígado páncreas vesícula biliar Intestino delgado bazo riñón G. mesenterico sup. (T10-T12) intestino delgado y colon G. mesenterico inf. (L1-L3) colon – recto vejiga urinaria órganos reproductores
  • 24. Sistema nervioso parasimpático • Pares craneales: III, VII, XI, X • 75% de fibras PS: X par craneal vago • S2, S3 (S1, S4) las fibras sacras viajan con los n. pélvicos
  • 25. Sistema nervioso entérico Plexo Mioentérico (Auerbach) y submucoso (Meissner y Henle) Red compleja y extensa, múltiples NT y receptores Algún control por el X y por el SNS, pero puede funcionar de forma independiente del SNC
  • 27. Neurotransmisores del SNA • Acetilcolina (AC) • Noradrenalina (NA) • Dopamina (D) • Adrenalina (A) • otros
  • 28. Acetilcolina: • Almacenada en las vesículas sinápticas • Hidrólisis espontánea en miliseg.(Colina + Acetato) acetilcolinesterasa • La colina es transportada de forma retrógrada para reutilización (producción de nueva AC)
  • 30. Metabolismo Noradrenalina • Recaptación presináptica con reutilización: 50-80% • Destrucción por la MAO (neuronas) y la COMT (tejidos): acido vanilmandélico orina. • Difusión a la circulación y metabolismo hepático y renal • Eliminación inalterada en la orina (5%).
  • 33. Receptores de la Acetilcolina Corazón Músculo liso Unión neuromuscular estriada Glándulas sudoríparas y minoría de vasos sanguinos N1 N1 N2 M M
  • 35. Efectos colinérgicos El estímulo muscarínico produce: • bradicardia • disminución del inotropismo • broncoconstricción • miosis • salivación • hipermotilidad gastrointestinal • aumento de secreción de ácido gástrico
  • 36. Receptores adrenérgicos • Receptores alfa (a1,a2) • Receptores beta (b1,b2,b3) • Receptores dopaminérgicos (D1,D2) Pre, post y extrasinápticos
  • 37. Receptores adrenérgicos α: α1 y α2 α1: Postsinápticos Músculo liso: Vascular (++ arterial) Íris, ureter, pilomotor, útero, trígono vesical, esfíncter vesical, gastrointestinal Acción: Constricción músculo liso EXCEPTO en el aparato gastrointestinal Relajación
  • 38. Receptores adrenérgicos α2 presinápticos Inhibición de la liberación de NA en la hendidura sináptica Feed-back negativo del SNS Reducción del Influjo Simpático
  • 39. Estimulación α2 presináptica Bradicardia, vasodilatación, inotropismo (-) disminución del GC, hipotensión Efectos centrales: Ansiólisis, sedación, analgesia, hipnosis Ej. agonista: Clonidina, dexmedetomidina
  • 40. Receptores adrenérgicos : b1 y b2 b1: Postsinápticos Corazón: Cronotropico +, Inotropico +, aumento velocidad conducción… b2: Postsinápticos Vasodilatación, broncodilatación, relajación músculo liso, secreción insulina…
  • 41. Regulación de los receptores adrenérgicos El número y la sensibilidad de los R puede variar, alterándose la respuesta a las catecolaminas “downregulation” el incremento crónico de las catecolaminas provoca reducción del nº de receptores postsinápticos. “upregulation” el tratamiento crónico con antagonistas causa un aumento del nº de receptores
  • 42. Que es un fármaco simpaticomimético? • Actúan sobre receptores adrenérgicos. • Actúan estimulando el SNS (simpaticomiméticos). • Puede ser o no una catecolamina. • Los efectos sobre los receptores pueden ser: - directos - indirectos - mixtos
  • 43. Que es una catecolamina? • Compuesto constituido por un núcleo catecol (anillo benceno con 2 grupos hidroxil) y una cadena lateral con una amina. • Actúan sobre receptores adrenérgicos. • Son simpaticomiméticas. • Catecolaminas endógenas: dopamina, noradrenalina y adrenalina
  • 44. Efecto sobre los receptores adrenérgicos
  • 46. Efecto de la estimulación simpática y PS
  • 47. Función de la glándula suprarrenal
  • 48. SISTEMA DUAL DE SEGURIDAD!
  • 49. Efectos de la adrenalina Efectos similares a la NA pero: • Mayor efecto sobre el GC • Mayor duración de acción: 5-10 min • Menor efecto sobre el sistema vascular (RVS y TA) • Mayor efecto metabólico: aumenta el metabolismo hasta un 100%
  • 51. Control de la circulación
  • 55. • Paciente de 40 años, 97 Kg de peso, mide 180 cm. Presenta HTA esencial diagnosticada hace 3 años, tto con enalapril y valsartan. • Diagnóstico de fractura olécranon • Llega a quirófano ligeramente HTA, FC de 70 lpm en RS • Inducción anestésica con 150 mcg fentanilo, 120 mg de propofol y 50 mg de rocuronio • IOT fácil, después de la IOT TA 230/120 mmHg, FC 140 lpm en RS.
  • 56. Bradicardia extrema y broncospasmo tras la administración de neostigmina
  • 57. Paciente mujer de 50 años, sin antecedentes patológicos importantes, aunque hay referencia en la HC a un cuadro depresivo. Anestesia general para realización de histerectomia abdominal. • Después de la inducción anestésica, presenta hipotensión (70/40 mmHg) que se trata con 10 mg + 10 mg de efedrina. Posteriormente presenta una crisis HTA mantenida (220/120 mmHg) y taquicardia supraventricular a 160 lpm. Tratada con labetalol.
  • 58. • Cesárea emergente por sufrimiento fetal. La paciente a los 10 min, presenta una taquicardia sinusal de 160 lpm y empieza a quejarse de dolor torácico. En el ECG se objectiva un descenso del segmento ST en prácticamente todas las derivaciones
  • 59. • Paciente de 21 años, ASA1. Fractura abierta tobillo, en la noche de sábado. IQ urgente 2h después del accidente, bajo anestesia intradural (nivel sensitivo T6). • Presenta taquicardia paroxistica supraventicular, que se trata con labetalol. • HTA mantenida y refractaria al tratamiento con labetalol. Necesidad de sedación con dosis altissimas (15 mg de midazolam ev)
  • 60. Paciente de 50 años, parapléjico desde hacía 10 años (accidente tráfico). Diagnóstico de oclusión intestinal de varios días de evolución en domicilio. Indican cirugía urgente. Se realiza inducción de secuencia rápida IOT con Sellick, sin incidencias. Pocos minutos después, se observan cambios en el ECG con T altas y picudas, ensanchamiento del complejo QRS y posteriormente entra en FV.