FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
TEMA:
INCREMENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR A NIVEL
NACIONAL Y REGIONAL
DOCENTE: HUILLCA PEREZ ,Lourdes Leonor
ALUMNOS: ACHA CHAISA,Yeni Fer
HUILLCA CANO, RosaLilia
HUALLPACUNA CURI, Teksy
CICLO: 3°
SEMESTRE: 2016-2
CUSCO - PERÚ
septiembre de 2019
INDICE
INTRODUCCION.................................................................................................................... 3
¿Qué es un parque automotor? ............................................................................................. 4
PRODUCCIÓN DE LOS SECTORES TRANSPORTES Y COMUNICACIONES................. 4
PARQUE AUTOMOTOR NACIONAL PARQUE AUTOMOTOR NACIONAL ....................... 5
ESTUDIO DE ORIGEN Y DESTINO REVELA SOBREPOBLACIÓNDEL PARQUE
AUTOMOTOR EN CUSCO.................................................................................................... 9
PARQUE AUTOMOTOR .................................................................................................... 9
Transporte público .............................................................................................................. 9
Parque automotor crece imparable en Cusco......................................................................10
CONCLUSIONES..................................................................................................................11
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................12
INTRODUCCION
El presente Anuario Estadístico, que consta de ocho capítulos, ha sido elaborado
con información al cierre del año 2014, y tiene el objeto de difundir la información
estadística de los sectores Transportes y Comunicaciones, así como las variaciones
que se produjeron respecto al año 2013, en el transporte de carga y pasajeros en
sus diferentes modos, además de los avances que se ven reflejados en el
crecimiento de la infraestructura y en la expansión a nivel nacional de los servicios
de comunicaciones.
¿Qué es un parque automotor?
el parque automotor está constituido por todos los vehículos que circulan por las
vías de la ciudad, entre los que encontramos automóviles particulares, vehículos de
transporte publico y vehículos de transporte de carga. Su incidencia ambiental está
representada en la contribución de contaminantes por tipo de combustible y la
circularidad vehicular. Actualmente estas emisiones se han convertido en un
problema ha alcanzado grandes dimensiones, en parte debido al incremento
descontrolado de la motorización y las escasos mecanismos de control.
PRODUCCIÓN DE LOS SECTORES TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
En el año 2014, el Producto Bruto Interno1 (PBI) a precios constantes de 2007 fue
de 466 905 millones de nuevos soles, significando un crecimiento de la economía
peruana de 2,4%. Cabe destacar que en los últimos diez años, el crecimiento
promedio anual fue de 6,2%, tal como se observa en el Gráfico.
El Gráfico 1.3, muestra la evolución anual del PBI Nacional y del VAB Transportes,
almacenamiento, correo y mensajería. Este último registró un crecimiento promedio
anual de 7,0% durante el periodo 2005-2014.
PARQUE AUTOMOTOR NACIONAL PARQUE AUTOMOTOR NACIONAL
Debido al crecimiento sostenido de la economía nacional se ha logrado un gran
incremento en la actividad de transporte terrestre de carga y pasajeros. En el
periodo 2005 -2014, el parque automotor nacional circulante creció 68,3%. (Ver
Gráfico 3.11).
El parque automotor mantiene un crecimiento sostenido. En la última década (2005-
2014) el crecimiento promedio ha sido de 6,8% anual.
La importación de vehículos en el 2014 registró a más de 184 mil unidades
vehiculares, experimentando un decremento de 8,9%, respecto al año anterior. En
el Gráfico 3.14 se puede apreciar que en los últimos 5 años la importación de
vehículos nuevos ha crecido llegando el 2014 a significar el 99,5% del total de
vehículos importados.
En cuanto a la importación por tipo de vehículo, en el año 2014 destacan los tipos
de vehículos Autos/ST. Wagon y Camionetas con el 49,6% y 40,5%
respectivamente. (Ver Gráfico 3.15).
Flujo Vehicular registrado por las unidades de Peaje Al 2014, el flujo vehicular total
que consolida el tránsito de vehículos ligeros y pesados registrados por las unidades
de peaje de la Red Vial Nacional, ascendió a 56 millones de unidades,
representando un incremento de 1,1% respecto del año 2013. En el último
quinquenio, el flujo vehicular en general tuvo una tasa de crecimiento promedio
anual de 7,3%, con un aumento sostenido del movimiento tanto de vehículos ligeros
como pesados, mostrándose un crecimiento promedio anual de 8,1% y 5,1%
respectivamente.
El 2014, el número total de peajes existentes en la Red Vial Nacional ascendieron
a 74 unidades. Del total, pro vías Nacional administra 22 unidades de peaje,
representando una disminución del 18,5% de unidades administradas respecto al
año anterior; ello como consecuencia de la transferencia de las unidades de peaje
Ciudad de Dios y Menocucho (La Libertad) a la empresa Concesionaria Vial Sierra
Norte S.A., y Mocce (Lambayeque) a la empresa Concesionaria IIRSA Norte S.A.
Vehículos Ligeros Vehículos Pesados Fuente: MTC Pro vías Nacional Elaboración:
MTC - OGPP - Oficina de Estadística 100 En tal sentido, los peajes administrados
por las empresas concesionarias ascienden a 52 unidades, representando un
aumento del 6,1% en comparación al año 2013. Asimismo, el flujo vehicular en los
tramos concesionados de la Red Vial Nacional representa un 74,5% del flujo
vehicular total. Del flujo vehicular que se da en vías concesionadas, el 51,4% del
tránsito lo conforman vehículos ligeros y el 48,6% vehículos pesados; para mayor
información sobre las unidades de peaje.
ESTUDIO DE ORIGEN Y DESTINO REVELA SOBREPOBLACIÓN DEL
PARQUE AUTOMOTOR EN CUSCO
Radiografía. Según especialistas, la Ciudad Imperial tiene 5 mil vehículos de
transporte público, pero solo necesitan mil. Actualmente los pasajeros esperan entre
1 y 20 minutos para abordar combis y movilizarse. Sistema de transporte es
desordenado. Solamente el 32% tiene concesión de rutas vigente.
PARQUE AUTOMOTOR
Al 2010 en Cusco existían inscritos 42 mil 175 vehículos, entre unidades de
transporte urbano, turístico, particular, de carga y taxis. Para el 2012 la cifra habría
aumentado a más de 45 mil, según el Estudio Origen y Destino elaborado a pedido
de la Municipalidad de Cusco por la Corporación Peruana de Ingenieros en
Transporte S.A.
Empero sería mayor el número de vehículos que circulan en la ciudad.
“Actualmente, de la flota que entra y sale del Centro Histórico de Cusco, el 59.07%
tiene placas inscritas en Cusco, 40.93% tiene placa de otras regiones. Eso significa
que la flota que circula en Cusco supera los 70 mil vehículos”, concluye.
Transporte público
Son 41 las empresas de transporte público urbano las que están organizadas en 42
rutas y usan dos tipos de vehículos: camionetas rurales (combis) de baja capacidad
y microbuses de mediana capacidad. En total, 5 mil unidades conforman la flota
vehicular de transporte urbano y solo se necesita mil.
Apenas el 32% de estas tiene concesión vigente y el 68% restante cuenta con una
autorización excepcional. Las concesiones y permisos excepcionales están
vencidas desde julio de 2011, debido a que la comuna provincial no ha licitado las
rutas. “Se estaba a la espera del estudio Origen y Destino que ahora ya se tiene”
Parque automotor crece imparable en Cusco
En el marco del lanzamiento de dos nuevos modelos de autos de la marca
japonesa Susuki, por parte de la Concesionaria Derco CVS Automotriz, ayer,
Javier Urdaez Cornejo, gerente de dicha empresa, señaló, que en estos últimos
años se registró un crecimiento considerable en la demanda del mercado
automotriz. Sostuvo que en el año 2008 se vendían mil autos de todo tipo al año,
ahora, en estos últimos años se venden 6 mil autos anuales en el Cusco.
Frente al crecimiento desmedido de la flota vehicular en la región cusqueña, que
genera congestión y contaminación ambiental, Javier Urdaez, afirmó, que su
empresa busca modernizar los vehículos, revolucionar el mercado con un sistema
acorde a la tecnología y no congestionar con más autos al mercado automotriz de
Cusco.
Estamos comprometidos con el medio ambiente y el reordenamiento del parque
automotriz por lo que buscamos renovar los autos más no incrementar con más
vehículos, señaló. Lo que buscamos renovar los autos más no incrementar con
más vehículos, señaló.
Finalmente instó a las autoridades municipales a formular políticas diferenciadas
en el tema de transportes para la eliminación de autos obsoletos y así facilitar la
renovación de la flota vehicular cusqueña.
CONCLUSIONES
La ciudad de Cusco , por ser uno de los departamentos productores de recursos
minerales y agroindustriales, es un ejemplo claro del crecimiento del parque
automotor en la última década, promovido por el mayor poder adquisitivo que
experimenta la población, asequibles políticas de préstamos vehiculares, la gran
oferta mundial de vehículos( por año, modelo y marca) que permiten la compra y
venta de los mismos con gran facilidad y la necesidad de satisfacer uno de los
servicios más usados dentro de nuestro entorno.
Es conveniente adoptar las medidas correctivas necesarias para favorecer a
la renovación del parque automotor de manera más acelerada, con políticas
adecuadas, considerando también el contexto económico favorable por el que
atraviesa actualmente nuestro país y el acceso cada vez sencillo al crédito
vehicular a tasas cada vez más atractivas que viene ofreciendo el sistema
bancario peruano.
BIBLIOGRAFIA
o Asociación Automotriz Del Perú (2007)
o Asociación de Representantes Automotrices En El Perú (ARAPER), 2007-
contacto: ; Dirección : Av. Las Artes Sur 633, San Borja
o Centro de Investigación y Asesoría del Transporte Terrestre (CIDATT) -
2007, www.cidatt.com.pe
o Hall Robert; Libermann Marc. Macroeconomía: Principios y
aplicaciones Edición2005 Editorial Thompson Internacional, Español
o Instituto Nacional de Estadística e Informática (2003-
2006), www.inei.gob.pe
o Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2007), www.mtc.gob.pe

Más contenido relacionado

PDF
Curso completo de topografia sencico
DOCX
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
PDF
Unidad 3-rumbo azimut deflex
PPTX
Métodos de estimación de tránsito
DOCX
Construccion de la dioptra
PDF
Capitulo 6 poligonales
DOC
Disertacion(Planimetro)
PPSX
Importancia de Inventarios Viales en Contratos por Niveles de Servicio en el ...
Curso completo de topografia sencico
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
Unidad 3-rumbo azimut deflex
Métodos de estimación de tránsito
Construccion de la dioptra
Capitulo 6 poligonales
Disertacion(Planimetro)
Importancia de Inventarios Viales en Contratos por Niveles de Servicio en el ...

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
PDF
Tema 3. el teodolito
PDF
Cap iii diseño geometrico en planta
DOC
189611149 informe-de-replanteo-topografico
DOCX
levantamiento topográfico
PDF
Analisis de-flujo-vehicular-cal-y-mayor
PDF
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
PDF
GPS DIFERENCIAL- (1).pdf
DOCX
Eclimetro.final
DOCX
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
PDF
Capitulo 3 medicion de distancias
PDF
Costo en transporte
DOCX
Métodos de conteo
DOC
FORMATO CONTROL DE PLAGAS
PDF
Metodo de diferencias acumuladas
PPTX
Geodesia Satelital
PDF
1.3 manual para el mantenimiento y reparacion de equipos de topografia
DOC
Informe final de poligonal cerrado
DOCX
Topografia informe 5
DOCX
Levantamineto topográfico con teodolito
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Tema 3. el teodolito
Cap iii diseño geometrico en planta
189611149 informe-de-replanteo-topografico
levantamiento topográfico
Analisis de-flujo-vehicular-cal-y-mayor
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
GPS DIFERENCIAL- (1).pdf
Eclimetro.final
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Capitulo 3 medicion de distancias
Costo en transporte
Métodos de conteo
FORMATO CONTROL DE PLAGAS
Metodo de diferencias acumuladas
Geodesia Satelital
1.3 manual para el mantenimiento y reparacion de equipos de topografia
Informe final de poligonal cerrado
Topografia informe 5
Levantamineto topográfico con teodolito
Publicidad

Similar a Parque automotor calculo (15)

PDF
RADIOGRAFIA DEL PARQUE AUTOMOTOR EN BOLIVA Y PROYECCIONES 2025-2030.pdf
PDF
Inversión en la Industria Automotriz
PDF
INVERSIÓN EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
PPT
Forottoflorida
PDF
parque-de-vehículos-en-circulación-2021.pdf
PDF
Ine parque automotor 2008-2012
PDF
Parque automotor 2013
PDF
Logistica urbana andi 2009 c&m
DOCX
Mercado de transporte terrestre peruano
DOCX
Shemira
PDF
Parque vehicular en la Comunidad Andina
PPTX
ESTUDIO DE COSTOS PROYECTO DE LEY ESTACIONAMIENTO TARIFADO Corregido (2).pptx
PDF
Parqueaderos ¿Para qué? Experiencias de Asia, Europa y Lecciones para Bogotá
PDF
Sector automotor Ecuador en cifras 2007
RADIOGRAFIA DEL PARQUE AUTOMOTOR EN BOLIVA Y PROYECCIONES 2025-2030.pdf
Inversión en la Industria Automotriz
INVERSIÓN EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
Forottoflorida
parque-de-vehículos-en-circulación-2021.pdf
Ine parque automotor 2008-2012
Parque automotor 2013
Logistica urbana andi 2009 c&m
Mercado de transporte terrestre peruano
Shemira
Parque vehicular en la Comunidad Andina
ESTUDIO DE COSTOS PROYECTO DE LEY ESTACIONAMIENTO TARIFADO Corregido (2).pptx
Parqueaderos ¿Para qué? Experiencias de Asia, Europa y Lecciones para Bogotá
Sector automotor Ecuador en cifras 2007
Publicidad

Más de Julio César Huillca Cano (6)

DOCX
Anexo n4 control de temperatura
DOCX
Anexo n4 control de temperatura
PDF
Muro ciclopeo modelo
DOCX
1 crecimiento economico-en-el-cusco
PDF
Laboratorio n 04_pesos_unitarios_de_los
Anexo n4 control de temperatura
Anexo n4 control de temperatura
Muro ciclopeo modelo
1 crecimiento economico-en-el-cusco
Laboratorio n 04_pesos_unitarios_de_los

Último (20)

PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
silabos de colegio privado para clases tema2
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx

Parque automotor calculo

  • 1. FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL TEMA: INCREMENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL DOCENTE: HUILLCA PEREZ ,Lourdes Leonor ALUMNOS: ACHA CHAISA,Yeni Fer HUILLCA CANO, RosaLilia HUALLPACUNA CURI, Teksy CICLO: 3° SEMESTRE: 2016-2 CUSCO - PERÚ septiembre de 2019
  • 2. INDICE INTRODUCCION.................................................................................................................... 3 ¿Qué es un parque automotor? ............................................................................................. 4 PRODUCCIÓN DE LOS SECTORES TRANSPORTES Y COMUNICACIONES................. 4 PARQUE AUTOMOTOR NACIONAL PARQUE AUTOMOTOR NACIONAL ....................... 5 ESTUDIO DE ORIGEN Y DESTINO REVELA SOBREPOBLACIÓNDEL PARQUE AUTOMOTOR EN CUSCO.................................................................................................... 9 PARQUE AUTOMOTOR .................................................................................................... 9 Transporte público .............................................................................................................. 9 Parque automotor crece imparable en Cusco......................................................................10 CONCLUSIONES..................................................................................................................11 BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................12
  • 3. INTRODUCCION El presente Anuario Estadístico, que consta de ocho capítulos, ha sido elaborado con información al cierre del año 2014, y tiene el objeto de difundir la información estadística de los sectores Transportes y Comunicaciones, así como las variaciones que se produjeron respecto al año 2013, en el transporte de carga y pasajeros en sus diferentes modos, además de los avances que se ven reflejados en el crecimiento de la infraestructura y en la expansión a nivel nacional de los servicios de comunicaciones.
  • 4. ¿Qué es un parque automotor? el parque automotor está constituido por todos los vehículos que circulan por las vías de la ciudad, entre los que encontramos automóviles particulares, vehículos de transporte publico y vehículos de transporte de carga. Su incidencia ambiental está representada en la contribución de contaminantes por tipo de combustible y la circularidad vehicular. Actualmente estas emisiones se han convertido en un problema ha alcanzado grandes dimensiones, en parte debido al incremento descontrolado de la motorización y las escasos mecanismos de control. PRODUCCIÓN DE LOS SECTORES TRANSPORTES Y COMUNICACIONES En el año 2014, el Producto Bruto Interno1 (PBI) a precios constantes de 2007 fue de 466 905 millones de nuevos soles, significando un crecimiento de la economía peruana de 2,4%. Cabe destacar que en los últimos diez años, el crecimiento promedio anual fue de 6,2%, tal como se observa en el Gráfico. El Gráfico 1.3, muestra la evolución anual del PBI Nacional y del VAB Transportes, almacenamiento, correo y mensajería. Este último registró un crecimiento promedio anual de 7,0% durante el periodo 2005-2014.
  • 5. PARQUE AUTOMOTOR NACIONAL PARQUE AUTOMOTOR NACIONAL Debido al crecimiento sostenido de la economía nacional se ha logrado un gran incremento en la actividad de transporte terrestre de carga y pasajeros. En el periodo 2005 -2014, el parque automotor nacional circulante creció 68,3%. (Ver Gráfico 3.11). El parque automotor mantiene un crecimiento sostenido. En la última década (2005- 2014) el crecimiento promedio ha sido de 6,8% anual.
  • 6. La importación de vehículos en el 2014 registró a más de 184 mil unidades vehiculares, experimentando un decremento de 8,9%, respecto al año anterior. En el Gráfico 3.14 se puede apreciar que en los últimos 5 años la importación de vehículos nuevos ha crecido llegando el 2014 a significar el 99,5% del total de vehículos importados. En cuanto a la importación por tipo de vehículo, en el año 2014 destacan los tipos de vehículos Autos/ST. Wagon y Camionetas con el 49,6% y 40,5% respectivamente. (Ver Gráfico 3.15).
  • 7. Flujo Vehicular registrado por las unidades de Peaje Al 2014, el flujo vehicular total que consolida el tránsito de vehículos ligeros y pesados registrados por las unidades de peaje de la Red Vial Nacional, ascendió a 56 millones de unidades, representando un incremento de 1,1% respecto del año 2013. En el último quinquenio, el flujo vehicular en general tuvo una tasa de crecimiento promedio anual de 7,3%, con un aumento sostenido del movimiento tanto de vehículos ligeros como pesados, mostrándose un crecimiento promedio anual de 8,1% y 5,1% respectivamente.
  • 8. El 2014, el número total de peajes existentes en la Red Vial Nacional ascendieron a 74 unidades. Del total, pro vías Nacional administra 22 unidades de peaje, representando una disminución del 18,5% de unidades administradas respecto al año anterior; ello como consecuencia de la transferencia de las unidades de peaje Ciudad de Dios y Menocucho (La Libertad) a la empresa Concesionaria Vial Sierra Norte S.A., y Mocce (Lambayeque) a la empresa Concesionaria IIRSA Norte S.A. Vehículos Ligeros Vehículos Pesados Fuente: MTC Pro vías Nacional Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 100 En tal sentido, los peajes administrados por las empresas concesionarias ascienden a 52 unidades, representando un aumento del 6,1% en comparación al año 2013. Asimismo, el flujo vehicular en los tramos concesionados de la Red Vial Nacional representa un 74,5% del flujo vehicular total. Del flujo vehicular que se da en vías concesionadas, el 51,4% del tránsito lo conforman vehículos ligeros y el 48,6% vehículos pesados; para mayor información sobre las unidades de peaje.
  • 9. ESTUDIO DE ORIGEN Y DESTINO REVELA SOBREPOBLACIÓN DEL PARQUE AUTOMOTOR EN CUSCO Radiografía. Según especialistas, la Ciudad Imperial tiene 5 mil vehículos de transporte público, pero solo necesitan mil. Actualmente los pasajeros esperan entre 1 y 20 minutos para abordar combis y movilizarse. Sistema de transporte es desordenado. Solamente el 32% tiene concesión de rutas vigente. PARQUE AUTOMOTOR Al 2010 en Cusco existían inscritos 42 mil 175 vehículos, entre unidades de transporte urbano, turístico, particular, de carga y taxis. Para el 2012 la cifra habría aumentado a más de 45 mil, según el Estudio Origen y Destino elaborado a pedido de la Municipalidad de Cusco por la Corporación Peruana de Ingenieros en Transporte S.A. Empero sería mayor el número de vehículos que circulan en la ciudad. “Actualmente, de la flota que entra y sale del Centro Histórico de Cusco, el 59.07% tiene placas inscritas en Cusco, 40.93% tiene placa de otras regiones. Eso significa que la flota que circula en Cusco supera los 70 mil vehículos”, concluye. Transporte público Son 41 las empresas de transporte público urbano las que están organizadas en 42 rutas y usan dos tipos de vehículos: camionetas rurales (combis) de baja capacidad y microbuses de mediana capacidad. En total, 5 mil unidades conforman la flota vehicular de transporte urbano y solo se necesita mil. Apenas el 32% de estas tiene concesión vigente y el 68% restante cuenta con una autorización excepcional. Las concesiones y permisos excepcionales están vencidas desde julio de 2011, debido a que la comuna provincial no ha licitado las rutas. “Se estaba a la espera del estudio Origen y Destino que ahora ya se tiene”
  • 10. Parque automotor crece imparable en Cusco En el marco del lanzamiento de dos nuevos modelos de autos de la marca japonesa Susuki, por parte de la Concesionaria Derco CVS Automotriz, ayer, Javier Urdaez Cornejo, gerente de dicha empresa, señaló, que en estos últimos años se registró un crecimiento considerable en la demanda del mercado automotriz. Sostuvo que en el año 2008 se vendían mil autos de todo tipo al año, ahora, en estos últimos años se venden 6 mil autos anuales en el Cusco. Frente al crecimiento desmedido de la flota vehicular en la región cusqueña, que genera congestión y contaminación ambiental, Javier Urdaez, afirmó, que su empresa busca modernizar los vehículos, revolucionar el mercado con un sistema acorde a la tecnología y no congestionar con más autos al mercado automotriz de Cusco. Estamos comprometidos con el medio ambiente y el reordenamiento del parque automotriz por lo que buscamos renovar los autos más no incrementar con más vehículos, señaló. Lo que buscamos renovar los autos más no incrementar con más vehículos, señaló. Finalmente instó a las autoridades municipales a formular políticas diferenciadas en el tema de transportes para la eliminación de autos obsoletos y así facilitar la renovación de la flota vehicular cusqueña.
  • 11. CONCLUSIONES La ciudad de Cusco , por ser uno de los departamentos productores de recursos minerales y agroindustriales, es un ejemplo claro del crecimiento del parque automotor en la última década, promovido por el mayor poder adquisitivo que experimenta la población, asequibles políticas de préstamos vehiculares, la gran oferta mundial de vehículos( por año, modelo y marca) que permiten la compra y venta de los mismos con gran facilidad y la necesidad de satisfacer uno de los servicios más usados dentro de nuestro entorno. Es conveniente adoptar las medidas correctivas necesarias para favorecer a la renovación del parque automotor de manera más acelerada, con políticas adecuadas, considerando también el contexto económico favorable por el que atraviesa actualmente nuestro país y el acceso cada vez sencillo al crédito vehicular a tasas cada vez más atractivas que viene ofreciendo el sistema bancario peruano.
  • 12. BIBLIOGRAFIA o Asociación Automotriz Del Perú (2007) o Asociación de Representantes Automotrices En El Perú (ARAPER), 2007- contacto: ; Dirección : Av. Las Artes Sur 633, San Borja o Centro de Investigación y Asesoría del Transporte Terrestre (CIDATT) - 2007, www.cidatt.com.pe o Hall Robert; Libermann Marc. Macroeconomía: Principios y aplicaciones Edición2005 Editorial Thompson Internacional, Español o Instituto Nacional de Estadística e Informática (2003- 2006), www.inei.gob.pe o Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2007), www.mtc.gob.pe