Universidad Central del Ecuador 
Facultad de Ciencias Médicas 
1 
Escuela de Tecnología Médica 
“Terapia del Lenguaje” 
Cátedra: Desarrollo y Crecimiento 
Capacitador: Dra. Rocío Durán 
Portafolio 3 
Semana del 1 al 5 de abril 
Estudiante: Katiuska Jalca 
2013
GLOSARIO: 
• AUTONOMÍA: Hace referencia a la vida propia del bebé 
• ENDOMETRIOSIS: Presencia de tejido endometrial en crecimiento 
anormal por fuera del útero (ovarios, trompas de Falopio, ligamentos, 
intestino vejiga) 
• DISTOCIAS: Cuando el alumbramiento procede de manera anormal o 
difícil, resultado de contracciones uterinas. 
• APGAR: Examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto 
después del nacimiento del bebé. El puntaje en el minuto 1 determina 
qué tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento, mientras que el 
puntaje al minuto 5 le indica al médico qué tan bien está 
evolucionando el bebé por fuera del vientre materno. 
• HIPERDINAMIA: Se da cuando ocurre un aumento en la intensidad de 
las contracciones uterinas 
• BREGMA: Hace referencia a la parte posterior de la cabeza 
• ASINCLITISMO: Distocia por mala posición de la cabeza fetal 
2
Culminación 
del embarazo 
Periodo de salida 
del bebé desde 
útero materno. 
Alumbramiento 5 y 30 min 
• Expulsión de la placenta, cordón umbilical y membranas 
Nacimiento o expulsión 50 a 60 min 
20 a 25 min 
• Período de pujar. Cuello uterino totalmente dilatado 
• Contracciones involuntarias 
• Nacimiento del bebé 
Dilatación 12 horas 
10cm 5 a 8 horas 
• Primera fase del parto, 
• Inicio de contracciones hasta la dilatación completa del cuello 
uterino 
Prodrómico Días u horas 
• Aparición progresiva de contracciones 
•Aumento de flujo vaginal y reacciones vasomotoras en el 
rostro 
• Expulsión del tapón mucoso 
Semanas 
37-42 
3 
TRABAJO DE EJECUCIÓN II SECCION 
EL PARTO 
Falso: Irregulares 
Verdadero: Regulares
MECANISMOS 
DEL PARTO 
Encajamiento 
Descenso 
Flexión 
Rotación interna 
(Derecha) 
Extensión 
Rotación externa 
(Izquierda) 
Expulsión 
Movimientos naturales del 
parto 
Control del trabajo de parto 
TIPOS DE 
PARTO 
NATURAL 
Con 
anestesia 
En agua 
De 
Cuclillas 
CESARIA Fórceps 
Auscultación 
Frecuencia 
cardíaca 
fetal 
Dinámica 
uterina 
Control de 
contracciones 
uterinas 
Control de 
signos vitales 
Pulso, 
Presión 
arterial y 
frecuencia 
respiratoria 
de la madre 
Tacto vaginal 
Valora el 
progreso del 
parto 
4
LESIONES 
TRAUMATISMOS 
Se calcula que entre 
2 y 7 de cada 1000 
sufren lesiones. 
Bebés grandes (> 4000 gr). 
Prematurez 
Desproporción céfalo pelviana 
Distocia (parto complicados). 
Parto prolongado. 
Presentación anormal del bebé 
Tamaño 
de la 
cabeza 
Posición 
del feto 
• Tumor sanguíneo. 
• Céfalo hematoma 
• Moretones o marcas por fórceps 
• Hemorragia sub-conjuntival 
• Parálisis facial 
• Parálisis del plexo braquial 
• Fracturas 
5
APGAR 
Determina si un recién nacido necesita ayuda con la 
respiración o está teniendo problemas cardíacos. 
PUNTUACIÓN DE APGAR 
FACTOR DE APGAR 2 1 0 
FRECUENCIA 
CARDÍACA(PULSO) 
Normal (superior a 100 
latidos por minuto) 
Inferior a 100 latidos por 
minuto Ausente (sin pulso) 
RESPIRATORIO(RITMO Y 
ESFUERZO) 
Ritmo y esfuerzo 
normales, llanto 
adecuado 
Respiración lenta o 
irregular, llanto débil Ausente (sin respiración) 
IRRITABILIDAD(RESPUEST 
A REFLEJA)* 
Se retira, estornuda, tose 
o llora ante la 
estimulación 
Leve gesto facial o 
muecas discretas ante la 
estimulación 
Ausente (sin respuesta a 
la estimulación) 
ACTIVIDAD(TONO 
MUSCULAR) 
Activo, movimientos 
expontáneos 
Brazos y piernas 
flexionados con poco 
movimiento 
Sin movimiento, tono 
laxo 
ASPECTO(COLOR DE LA 
PIEL) 
Color normal por todo el 
cuerpo (manos y pies 
rosados) 
Color normal (pero 
manos y pies azulados) 
Coloración azul-grisácea 
o palidez por todo el 
cuerpo 
Virginia 
Apgar 
1952 
Factor evalúa a escala del 0 al 2 
Índice se basa en puntaje del 1 al 10 
Primera valoración que 
se le hace a un recién 
nacido 
6
DISTOCIAS 
Del griego dis: malo, difícil, 
y tocos: parto. 
Parto difícil 
Distocias pélvicas 
óseas 
Distocias de tejidos 
blandos 
Distocias fetales 
Distocias dinámicas 
Origen en 
músculos 
aponeuróticos 
Alteración del tono 
uterino. Frecuencia 
o intensidad de 
contracciones. 
7
GINECOIDE:Estrecho superior redondeado, diámetro 
transverso máximo casi a la mitad del conjugado 
verdadero y tanto el segmento anterior como el 
posterior son amplios. frecuencia del 50%; 
ANDROIDE: Estrecho superior y parte anterior angosta 
y puntiaguda. Diámetro transverso máximo intercepta 
al conjugado verdadero más cerca del sacro, segmento 
posterior mayor al segmento anterior. 26% de las 
mujeres 
ANTROPOIDE: Estrecho superior de forma ovoide, 
diámetro anteroposterior mayor que el transverso. 
Ángulo subpúbico con amplitud media, paredes 
pelvianas a menudo convergen y espinas ciáticas no son 
prominentes. 18%, prevalece en raza negra 
PLATIPELOIDE O PLANA: Estrecho superior ovalado 
pero, al contrario de la pelvis antropoide, en la pelvis 
plana, diámetro transverso es mayor que el 
anteroposterior. Ángulo subpúbico > de 90º 
DISTOCIAS PÉLVICAS 
PRESENTACIÓN PÉLVICA 
Parte pélvica está en vez de 
la cefálica. 3 a 4% de los 
partos. Palpación abdominal 
8
DISTOCIAS FETALES Ocasionadas por 
alteraciones en la 
situación, 
presentación, posición 
(10-15%) y actitud 
fetal. 
Macrosomía fetal total o parcial 
(hidrocefalia, tumores 
abdominales) o embarazos 
múltiples 
SITUACIÓN: Relación entre el 
eje longitudinal del feto con el 
de la madre. (Transverso-longitudonal) 
PRESENTACIÓN: Posición del 
feto. (De cara, de frente, 
bregma) 
ASINCLITISMO 
Mala posición de 
cabeza fetal (Sutura 
sagital inclinada sobre 
un parietal) 
HIDROCEFALIA 
Aumento de líquido 
cefalorraquídeo en 
Sist. Ventricular y 
espacios subaracnoides 
MACROSOMÍA FETAL 
Fetos de > volumen. Alrededor del 
5% pesan más de 4.000 gr y un 
0,05% más de 4.500 gr. No 
permite encajamiento = Distocia 
de hombros 
No hay flexión 
de la cabeza. 
Cesárea 
PARTO MÚLTIPLE 
Frecuencia: 1 de 
25.000 partos. 
Cesáres 
9
Distocia de hombro 
• Impacto del hombro 
anterior detrás de la 
sínfisis del pubis materno 
En la madre puede causar 
hemorragia intensa, 
hematomas, ruptura 
uterina y laceraciones 
cervicales o vaginales. 
Puede ocasionar muerte fetal 
y alta morbilidad (fracturas 
de húmero y clavícula, 
lesiones severas del plexo 
braquial, asfixia intraparto y 
secuelas neurológicas 
tardías). 
10
RESUMEN 
MAPA GRUPAL 11
Periodo de salida 
del bebé desde 
útero materno. 
Culminación del 
embarazo 
12 
PRODROMICO 
DILATACIÓN 
EXPULSIÓN 
ALUMBRAMIENTO 
PARTO 
PARTO 
CONTROL DE 
TRABAJO DE PARTO 
-AUSCULTACIÓN 
-DINÁMICA UTERINA 
-CONTROL (SIGNOS 
VITALES) 
-TRACTO VAGINAL 
MECANISMOS DEL 
PARTO 
Movimientos que 
realiza durante el 
parto nacer 
LESIONES 
TRAUMATISMOS 
COMPLICACIONES DISTOCIAS 
* PÉLVICAS 
* FETALES 
* DINÁMICAS 
* DE TEJIDO BLANDO 
APGAR 
Evaluación del 
estado del bebé
ESPACIO LIBRE DE ELECCIÓN 
13 
III SECCION
ANÁLISIS FODA 
14 
• Tranquilidad 
• Positivismo 
• Paciencia 
F 
• Libros , folletos 
• Internet (VIDEOS) 
• Apoyo de mis padres 
O 
• Los mecanismos y orientación 
fetal son un tema un poco largo 
• Inseguridad 
• Nervios 
• Pereza 
D 
• Si olvido algo a cerca de este 
tema, es muy posible que lo 
siguiente se me haga muy difícil 
comprender 
• Memoria 
• Constancia de estudio 
A 
ANÁLISIS FODA
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL 
PORTAFOLIO 
Criterio 4 3 2 1 Observaciones 
Información precisa 
Organización 
Precisión en la información 
expuesta 
Ortografía 
Exposición 
Puntualidad en la presentación 15

Más contenido relacionado

PPSX
Cálculo de semanas de gestación
PPTX
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
PPTX
1. puerperio cambios fisiológicos
PPT
Atención Prenatal
PPTX
Episiotomia
PPTX
Mecanismo de parto
PPTX
Asistencia al trabajo de parto
PPT
Complicaciones puerperio...1
Cálculo de semanas de gestación
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
1. puerperio cambios fisiológicos
Atención Prenatal
Episiotomia
Mecanismo de parto
Asistencia al trabajo de parto
Complicaciones puerperio...1

La actualidad más candente (20)

PDF
Hemorragia postparto
PPTX
PPTX
Hemorragia postparto
PPT
Puerperio
PPT
Preparación al parto /Educación Maternal
PPT
Episiorrafia
PDF
Gpc parto manejo
PPT
Gastrosquisis y Onfalocele
PPT
Distocias dinamicas
PPT
20110526 episiotomias y_desgarros
PPT
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
PPTX
Riesgo de Perdida de Bienestar Fetal
PDF
Mecanismos del parto
PPT
PPT
Distocias de contracción.
PPTX
Episiotomía
PPT
Ecografia 3 er trimestre
PPTX
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Hemorragia postparto
Hemorragia postparto
Puerperio
Preparación al parto /Educación Maternal
Episiorrafia
Gpc parto manejo
Gastrosquisis y Onfalocele
Distocias dinamicas
20110526 episiotomias y_desgarros
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Riesgo de Perdida de Bienestar Fetal
Mecanismos del parto
Distocias de contracción.
Episiotomía
Ecografia 3 er trimestre
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
FUNCIÓN DE LA EDUCADORA Y SU APLICACIÓN EN EL PROCESO TERAPEUTICO
PPTX
Preconcepcion
PPTX
Sensacion y percepion auditiva
PPTX
PENSAMIENTO
PPTX
Alimentación
PPTX
Etapa de lactancia
PPTX
PRECONCEPCION
PPTX
Distocias
PPT
Procubito de cordon
PPTX
Distocia de hombros
PPTX
Bases biologicas de la vida
PPTX
Parto distocico
PPT
Distocias de presentacion 2014
PPTX
Implantación de la placenta y sus alteraciones
PPTX
Reflejos
PPTX
Tercera infancia y pubertad
PPTX
Causas que desencadenan el parto
PPTX
Adolescencia y juventud
PPTX
Distocias de presentacion cefalica por frank garay
PPTX
Parto en diferentes tipos de pelvis.
FUNCIÓN DE LA EDUCADORA Y SU APLICACIÓN EN EL PROCESO TERAPEUTICO
Preconcepcion
Sensacion y percepion auditiva
PENSAMIENTO
Alimentación
Etapa de lactancia
PRECONCEPCION
Distocias
Procubito de cordon
Distocia de hombros
Bases biologicas de la vida
Parto distocico
Distocias de presentacion 2014
Implantación de la placenta y sus alteraciones
Reflejos
Tercera infancia y pubertad
Causas que desencadenan el parto
Adolescencia y juventud
Distocias de presentacion cefalica por frank garay
Parto en diferentes tipos de pelvis.
Publicidad

Similar a Parto (20)

PPTX
TRABAJO DE PARTO, PARTO Y PUERPERIO + ADAPTACION NEONATAL.pptx
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
PPTX
22.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
PPTX
2.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PPT
Liquido amniotico
PDF
Nacimiento y el bebé recién nacido
PPT
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal
PPT
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
PPTX
Distocias
PPTX
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
PPTX
Salud .Publica. VI formato del PARTO.pptx
PPTX
Tercer trimestre del embarazo
PPTX
Trabajo de parto.
PDF
Diapo-obstetricia2 HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRION
PPTX
Tarea29 jimr distocias fetales
PPTX
Segundo trimestre de embarazo
PDF
Parto podalico
PPTX
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
PPT
Distocias
TRABAJO DE PARTO, PARTO Y PUERPERIO + ADAPTACION NEONATAL.pptx
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
22.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
2.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
Liquido amniotico
Nacimiento y el bebé recién nacido
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
Distocias
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Salud .Publica. VI formato del PARTO.pptx
Tercer trimestre del embarazo
Trabajo de parto.
Diapo-obstetricia2 HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRION
Tarea29 jimr distocias fetales
Segundo trimestre de embarazo
Parto podalico
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
Distocias

Más de Katiuska Jalca (6)

PPTX
Sindrome de Down
PPTX
Aprendizaje significativo Y Aprendizaje mecánico
PPTX
Disglosias Velares
PPTX
Variaciones Linguisticas
PPTX
ESGUINCES, FRACTURAS E INMOVILIZACIONES
PPTX
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA RELACIÓN TERAPEUTICA
Sindrome de Down
Aprendizaje significativo Y Aprendizaje mecánico
Disglosias Velares
Variaciones Linguisticas
ESGUINCES, FRACTURAS E INMOVILIZACIONES
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA RELACIÓN TERAPEUTICA

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx

Parto

  • 1. Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Médicas 1 Escuela de Tecnología Médica “Terapia del Lenguaje” Cátedra: Desarrollo y Crecimiento Capacitador: Dra. Rocío Durán Portafolio 3 Semana del 1 al 5 de abril Estudiante: Katiuska Jalca 2013
  • 2. GLOSARIO: • AUTONOMÍA: Hace referencia a la vida propia del bebé • ENDOMETRIOSIS: Presencia de tejido endometrial en crecimiento anormal por fuera del útero (ovarios, trompas de Falopio, ligamentos, intestino vejiga) • DISTOCIAS: Cuando el alumbramiento procede de manera anormal o difícil, resultado de contracciones uterinas. • APGAR: Examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto después del nacimiento del bebé. El puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento, mientras que el puntaje al minuto 5 le indica al médico qué tan bien está evolucionando el bebé por fuera del vientre materno. • HIPERDINAMIA: Se da cuando ocurre un aumento en la intensidad de las contracciones uterinas • BREGMA: Hace referencia a la parte posterior de la cabeza • ASINCLITISMO: Distocia por mala posición de la cabeza fetal 2
  • 3. Culminación del embarazo Periodo de salida del bebé desde útero materno. Alumbramiento 5 y 30 min • Expulsión de la placenta, cordón umbilical y membranas Nacimiento o expulsión 50 a 60 min 20 a 25 min • Período de pujar. Cuello uterino totalmente dilatado • Contracciones involuntarias • Nacimiento del bebé Dilatación 12 horas 10cm 5 a 8 horas • Primera fase del parto, • Inicio de contracciones hasta la dilatación completa del cuello uterino Prodrómico Días u horas • Aparición progresiva de contracciones •Aumento de flujo vaginal y reacciones vasomotoras en el rostro • Expulsión del tapón mucoso Semanas 37-42 3 TRABAJO DE EJECUCIÓN II SECCION EL PARTO Falso: Irregulares Verdadero: Regulares
  • 4. MECANISMOS DEL PARTO Encajamiento Descenso Flexión Rotación interna (Derecha) Extensión Rotación externa (Izquierda) Expulsión Movimientos naturales del parto Control del trabajo de parto TIPOS DE PARTO NATURAL Con anestesia En agua De Cuclillas CESARIA Fórceps Auscultación Frecuencia cardíaca fetal Dinámica uterina Control de contracciones uterinas Control de signos vitales Pulso, Presión arterial y frecuencia respiratoria de la madre Tacto vaginal Valora el progreso del parto 4
  • 5. LESIONES TRAUMATISMOS Se calcula que entre 2 y 7 de cada 1000 sufren lesiones. Bebés grandes (> 4000 gr). Prematurez Desproporción céfalo pelviana Distocia (parto complicados). Parto prolongado. Presentación anormal del bebé Tamaño de la cabeza Posición del feto • Tumor sanguíneo. • Céfalo hematoma • Moretones o marcas por fórceps • Hemorragia sub-conjuntival • Parálisis facial • Parálisis del plexo braquial • Fracturas 5
  • 6. APGAR Determina si un recién nacido necesita ayuda con la respiración o está teniendo problemas cardíacos. PUNTUACIÓN DE APGAR FACTOR DE APGAR 2 1 0 FRECUENCIA CARDÍACA(PULSO) Normal (superior a 100 latidos por minuto) Inferior a 100 latidos por minuto Ausente (sin pulso) RESPIRATORIO(RITMO Y ESFUERZO) Ritmo y esfuerzo normales, llanto adecuado Respiración lenta o irregular, llanto débil Ausente (sin respiración) IRRITABILIDAD(RESPUEST A REFLEJA)* Se retira, estornuda, tose o llora ante la estimulación Leve gesto facial o muecas discretas ante la estimulación Ausente (sin respuesta a la estimulación) ACTIVIDAD(TONO MUSCULAR) Activo, movimientos expontáneos Brazos y piernas flexionados con poco movimiento Sin movimiento, tono laxo ASPECTO(COLOR DE LA PIEL) Color normal por todo el cuerpo (manos y pies rosados) Color normal (pero manos y pies azulados) Coloración azul-grisácea o palidez por todo el cuerpo Virginia Apgar 1952 Factor evalúa a escala del 0 al 2 Índice se basa en puntaje del 1 al 10 Primera valoración que se le hace a un recién nacido 6
  • 7. DISTOCIAS Del griego dis: malo, difícil, y tocos: parto. Parto difícil Distocias pélvicas óseas Distocias de tejidos blandos Distocias fetales Distocias dinámicas Origen en músculos aponeuróticos Alteración del tono uterino. Frecuencia o intensidad de contracciones. 7
  • 8. GINECOIDE:Estrecho superior redondeado, diámetro transverso máximo casi a la mitad del conjugado verdadero y tanto el segmento anterior como el posterior son amplios. frecuencia del 50%; ANDROIDE: Estrecho superior y parte anterior angosta y puntiaguda. Diámetro transverso máximo intercepta al conjugado verdadero más cerca del sacro, segmento posterior mayor al segmento anterior. 26% de las mujeres ANTROPOIDE: Estrecho superior de forma ovoide, diámetro anteroposterior mayor que el transverso. Ángulo subpúbico con amplitud media, paredes pelvianas a menudo convergen y espinas ciáticas no son prominentes. 18%, prevalece en raza negra PLATIPELOIDE O PLANA: Estrecho superior ovalado pero, al contrario de la pelvis antropoide, en la pelvis plana, diámetro transverso es mayor que el anteroposterior. Ángulo subpúbico > de 90º DISTOCIAS PÉLVICAS PRESENTACIÓN PÉLVICA Parte pélvica está en vez de la cefálica. 3 a 4% de los partos. Palpación abdominal 8
  • 9. DISTOCIAS FETALES Ocasionadas por alteraciones en la situación, presentación, posición (10-15%) y actitud fetal. Macrosomía fetal total o parcial (hidrocefalia, tumores abdominales) o embarazos múltiples SITUACIÓN: Relación entre el eje longitudinal del feto con el de la madre. (Transverso-longitudonal) PRESENTACIÓN: Posición del feto. (De cara, de frente, bregma) ASINCLITISMO Mala posición de cabeza fetal (Sutura sagital inclinada sobre un parietal) HIDROCEFALIA Aumento de líquido cefalorraquídeo en Sist. Ventricular y espacios subaracnoides MACROSOMÍA FETAL Fetos de > volumen. Alrededor del 5% pesan más de 4.000 gr y un 0,05% más de 4.500 gr. No permite encajamiento = Distocia de hombros No hay flexión de la cabeza. Cesárea PARTO MÚLTIPLE Frecuencia: 1 de 25.000 partos. Cesáres 9
  • 10. Distocia de hombro • Impacto del hombro anterior detrás de la sínfisis del pubis materno En la madre puede causar hemorragia intensa, hematomas, ruptura uterina y laceraciones cervicales o vaginales. Puede ocasionar muerte fetal y alta morbilidad (fracturas de húmero y clavícula, lesiones severas del plexo braquial, asfixia intraparto y secuelas neurológicas tardías). 10
  • 12. Periodo de salida del bebé desde útero materno. Culminación del embarazo 12 PRODROMICO DILATACIÓN EXPULSIÓN ALUMBRAMIENTO PARTO PARTO CONTROL DE TRABAJO DE PARTO -AUSCULTACIÓN -DINÁMICA UTERINA -CONTROL (SIGNOS VITALES) -TRACTO VAGINAL MECANISMOS DEL PARTO Movimientos que realiza durante el parto nacer LESIONES TRAUMATISMOS COMPLICACIONES DISTOCIAS * PÉLVICAS * FETALES * DINÁMICAS * DE TEJIDO BLANDO APGAR Evaluación del estado del bebé
  • 13. ESPACIO LIBRE DE ELECCIÓN 13 III SECCION
  • 14. ANÁLISIS FODA 14 • Tranquilidad • Positivismo • Paciencia F • Libros , folletos • Internet (VIDEOS) • Apoyo de mis padres O • Los mecanismos y orientación fetal son un tema un poco largo • Inseguridad • Nervios • Pereza D • Si olvido algo a cerca de este tema, es muy posible que lo siguiente se me haga muy difícil comprender • Memoria • Constancia de estudio A ANÁLISIS FODA
  • 15. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PORTAFOLIO Criterio 4 3 2 1 Observaciones Información precisa Organización Precisión en la información expuesta Ortografía Exposición Puntualidad en la presentación 15