Limites e Impactos Ambientales de la Acumulación Pascal O. Girot UICN Mesoamerica
ESQUEMA Estructura Territorial Centroamericana Dinámica poblacional y ciclos agro-exportadores Huella Ecológica y Huella Humanitaria Limitaciones y oportunidades Vulnerabilidad o Resiliencia
Estructura Territorial Centroamericana Pacifico/Caribe Tierras Altas/Tierras Bajas Capitales y red urbana territorial Zonas periféricas Territorios ancestrales y tierras prometidas Fronteras culturales e inter-estatales
 
 
 
 
 
Dinámica poblacional y ciclos agro-exportadores
Dinámica territorial en los años 1970-1980 en Centroamérica Ciclos agro-exportadores marcan el ritmo de cambios en el uso de la tierra y la distribución espacial de la población (Algodón en el Pacífico, Ganadería en la Frontera Agricola) desplazamiento hacia ecosistemas más frágiles. Después de los procesos de urbanización generados por la industrialización inducida de los años 50 y 60, estamos ante una nueva forma de crecimiento urbano. Un auge en migraciones campo-ciudad se dio como resultado del desarraigo producido por las guerras de los 1980s, particularmente en Nicaragua, Guatemala y El Salvador. Emergen las actividades terciarias (turismo) y el sector informal (ventas callejeras, empleo precario) Estos nuevos migrantes urbanos se caracterizan por altos índices de mujeres jefes de hogar, alto niveles de violencia y delicuencia juvenil.
Zonas de Riesgo en el Área Rural Zonas de producción agrícola de exportación- banano, piña, palma africana etc, ubicados en planicies costeras expuestos a  huracanes y tormentas tropicales con aumentada propensidad de inundación debido a procesos de degradación ambiental en las cuencas medianas y altas de lo ríos. Esto incluye como ejemplos la costa Pacifica de Guatemala y el sur de Costa Rica, y las zonas Atlánticas de Honduras, Nicaragua, Belice y Costa Rica. De producción agrícola de pequeña escala y de subsistencia en las zonas de inundación y en los pendientes degradadas de muchas cuencas menores, y algunas mayores como las  del bajo río Lempa y Grande de San Miguel en El Salvador. Zonas rurales en áreas de déficit hídrico, sujetos a procesos acelerados de sequía y desertificación-zona sur de Honduras, el este y noroeste de El Salvador, la Península de Azuero en Panamá.
Una región cada día mas urbanizada
TENDENCIAS EN LOS 1990s Persistencia del modelo de migración, remesas y crecimiento especulativo Una creciente apertura y transnacionalización de las economías centroamericanas que tiende a privilegiar las actividades de servicios, particularmente los financieros. Ante la reforma del Estado, producto de las medidas de ajuste estructural, el papel de las instancias públicas cambia, y surgen nuevos actores, particularmente los Gobiernos Locales y el sector financiero.  A la delegación de responsabilidades por parte del Estado hacia actores regionales y locales, corresponde una responsabilidad reforzada del sector privado.
Cuencas Altas y Pobreza Las zonas de laderas es dónde se concentra la pobreza y extrema pobreza rural, que aflige a tres de cada cinco centro americanos. Las zonas rurales son las más afectadas por este flagelo ya que un 71% de los residentes de áreas rurales en Centroamérica son pobres, un 50% en situación de extrema pobreza.  Muchas de estas bolsas de miseria rural se encuentran en las partes altas de los tributarios de los principales ríos de la región (Usumacinta, Grijalva, Suchiate, Chamelecón, Lempa, Choluteca).
El ContextoTerritorial del Istmo SITUACION EN 1998 Población Total en 1998:  34 millones Extensión: 532,857km2 Población Urbana:  16.7 millones (48%) Población Rural:  17.9 millones (52%) Tasa Crecimiento Natural: 26.2% Tasa Migración: -2.5% Tasa Crecimiento Total: 24.7% PROYECCIONES Población Total en 2025:  59 millones Población Total en 2050:  76 millones Población Urbana en 2020:  31.9 millones (60.5%) Población Rural en 2020:  21 millones (39.5%) Tasa Crecimiento Urbano 2000-2005: 3.0%  Incremento Anual Fuerza de Trabajo 1995-2010: 3.1%
 
 
Huella Ecológica y Huella Humanitaria
 
 
Incendios Forestales en  Mesoamérica 1997-1998
 
 
MÉXICO GUATEMALA Ubicación Cuencas Ríos Coatán y Suchiate
a TTapachula Tapachula
TODO ERA UNA APARENTE CALMA
MARTES NEGRO EN EL COATAN
UNA CRONICA
 
 
LIMITE DE INUNDACIÓN LIMITE DE RESTRICCIÓN LIMITE ACTUAL DEL RÍO  (ABANICO ALUVIAL) ZONA DE RIESGO ALTO ZONA DE RIESGO MEDIO MANZANAS PERDIDAS TOTALMENTE MANZANAS INUNDADAS SIMBOLOGÍA
 
Limitaciones y oportunidades
Los Principales Retos para la Gestión Territorial en Centroamérica Tensiones entre la función pública y los intereses privados, lo nacional y lo local, el gobierno y la sociedad civil. Gestión del Cambio (demográfico, económico, ambiental, climático) Gestión del Riesgo (amenazas, vulnerabilidad, contingencias)
Los retos para la gestión sostenible del territorio La seguridad de la tenencia de la tierra, del acceso a y del control sobre los recursos naturales. La seguridad alimentaria sobretodo ante el auge de los agro-combustibles. El fortalecimiento de la capacidad institucional local, particularmente a escala micro-regional (mancomunidades municipales y metropolitanas). El uso sostenible de los recursos suelo y agua, tomando a las cuencas hidrográficas como elemento integrador de planificación. La necesidad de atender poblaciones vulnerables y en situación de riesgo
TAREAS PENDIENTES Una clara definición de los papeles del sector público y del privado, tanto a nivel central como local. Mayor incorporación de nuevos actores en la gestión del suelo, tanto ONGs como Organizaciones Comunales, empresas, asociaciones, académicos Crear sinergías entre gobiernos locales, sociedad civil y empresas para la creación de instancias superiores como son las ligas de municipios, las corporaciones municipales (CORPES) o las agencias de cuenca o autoridades regionales. La gestión estratégica del suelo urbano también implica reglas y procedimientos claros y una sólida base fiscal sobre la cual operar.
  Hacia una gestión estratégica de ecosistemas para la mitigación de riesgos Comprender las causas estructurales de la vulnerabilidad en Centroamérica Tomar en cuenta las macro-fuerzas y los nuevos mercados –  La Conservación de la biodiversidad sin la gente no es una opción en Centroamérica Aprovechar las capacidades adaptativas existentes para mejorar la resiliencia  Afinazar las alianzas y los mecanismos novedosos de PSA entre tierras altas y tierras bajas – Como masificar buenas prácticas, generar condiciones de impactos a escalas mayores-bosques, paisaje, cuenca,ecosistema,etc..

Más contenido relacionado

PDF
Una reflexión social para la orinoquia egg
PDF
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
PPT
Escenariosdesarrollorural
PDF
Colombia y TLC: entre la movilización y el conflicto
PPT
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
PPT
Hipólito Rodríguez. Coloquio Regiones, 2008
PPTX
La Población (Tema 3)
PPT
Los paisajes naturales
Una reflexión social para la orinoquia egg
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
Escenariosdesarrollorural
Colombia y TLC: entre la movilización y el conflicto
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
Hipólito Rodríguez. Coloquio Regiones, 2008
La Población (Tema 3)
Los paisajes naturales

La actualidad más candente (20)

DOCX
Actividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico
PDF
Impacto de políticas agrarias sobre el pequeño agricultor
PDF
El espacio rural
DOC
Geografía y medio ambiente en España
PPTX
Realidad rrrrrrr
PDF
Antioquia problemas ambientales 1.9
PDF
05 geografía económica de chile
 
PDF
Tierralta, el conflicto armado, la apropiación de la naturaleza y la imposici...
PPT
Desafíos del desarrollo sostenible en la Amazonía Una perspectiva desde la s...
PPT
Calentamiento Global
PDF
La reconstrucción del Perú en los tiempos de la rentabilidad US.$...
DOCX
PROPUESTA ECOLOGICA PARA PROBLEMAS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, AN...
PDF
El espacio agrario en España.
PDF
Actividades eco.
PDF
Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...
PDF
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
PPT
El mundo rural: una territorio en transformación. La PAC.
PDF
Agricul cambioclimatminagri
DOCX
Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos
DOC
Sequía e inestabilidad social en méxico
Actividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico
Impacto de políticas agrarias sobre el pequeño agricultor
El espacio rural
Geografía y medio ambiente en España
Realidad rrrrrrr
Antioquia problemas ambientales 1.9
05 geografía económica de chile
 
Tierralta, el conflicto armado, la apropiación de la naturaleza y la imposici...
Desafíos del desarrollo sostenible en la Amazonía Una perspectiva desde la s...
Calentamiento Global
La reconstrucción del Perú en los tiempos de la rentabilidad US.$...
PROPUESTA ECOLOGICA PARA PROBLEMAS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, AN...
El espacio agrario en España.
Actividades eco.
Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
El mundo rural: una territorio en transformación. La PAC.
Agricul cambioclimatminagri
Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos
Sequía e inestabilidad social en méxico
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Los manglares
PPTX
Manglares Sv 022010
PPT
Manglares
PPT
Sustentabilidad Hídrica para la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro
PPT
Variabilidad y Cambio Climático DPSIR Estado de Querétaro
PDF
PNUMA GEO Ciudad de Querétaro
PPTX
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
PPTX
La importancia de los programas de monitoreo para orientar la conservación de...
PPT
Efectos de la urbanización sobre el suelo
PPTX
MANGLAR.
PPT
Principales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióN
PDF
Presentación del capítulo 45
PPTX
A regionalização e as divisões regionais no brasil
PPTX
Situación económica en el Bajío a mediados de año
Los manglares
Manglares Sv 022010
Manglares
Sustentabilidad Hídrica para la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro
Variabilidad y Cambio Climático DPSIR Estado de Querétaro
PNUMA GEO Ciudad de Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
La importancia de los programas de monitoreo para orientar la conservación de...
Efectos de la urbanización sobre el suelo
MANGLAR.
Principales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióN
Presentación del capítulo 45
A regionalização e as divisões regionais no brasil
Situación económica en el Bajío a mediados de año
Publicidad

Similar a Pascal Girot-movilidad (20)

PPTX
El trabajo de la Fundación PRISMA en el Pacífico Centroamericano
PPT
Ciudades Sostenibles y segregación social. Rosendo Pujol. UCR
PPT
Ambiente energia y_agua-hacia_nuevos_arreglos_institucionales
PPTX
Proceso regional de las Américas
PDF
Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_...
PPT
Cambio Económico y Dinámicas Territoriales en Centroamérica
PPT
Huella ecologica pascal_g
PPT
Dialogo Regional: Crisis global y dinámicas territoriales en Centroamérica: ...
PPT
Crisis global y dinàmicas territoriales en Centroamerica.
PDF
Agua para el futuro
PPT
Prisma cihcg
PPT
Corredor sostenible de ca
DOCX
Daño ambiental en colombia
PPT
Elementos de la nueva ruralidad
PDF
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...
 
PPT
Presentacion dt redd_en_mesoamerica
PDF
8. planificación agraria
PPT
Danilo_Saravia_GTR
PPTX
Fundación PRISMA: orígenes y evolución del rol de investigación
El trabajo de la Fundación PRISMA en el Pacífico Centroamericano
Ciudades Sostenibles y segregación social. Rosendo Pujol. UCR
Ambiente energia y_agua-hacia_nuevos_arreglos_institucionales
Proceso regional de las Américas
Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_...
Cambio Económico y Dinámicas Territoriales en Centroamérica
Huella ecologica pascal_g
Dialogo Regional: Crisis global y dinámicas territoriales en Centroamérica: ...
Crisis global y dinàmicas territoriales en Centroamerica.
Agua para el futuro
Prisma cihcg
Corredor sostenible de ca
Daño ambiental en colombia
Elementos de la nueva ruralidad
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...
 
Presentacion dt redd_en_mesoamerica
8. planificación agraria
Danilo_Saravia_GTR
Fundación PRISMA: orígenes y evolución del rol de investigación

Más de Fundación PRISMA (20)

PDF
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
PPTX
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
PPTX
Exp mag trc
PPTX
Apuesta turismo esv
PPT
Bocas del toro
PPT
Finca magdalena
PPT
PDF
Experiencia colosuca honduras
PPT
Experiencia conterpart guatemala
PPT
The natural conservancy
PPT
Experiencia cooprena costa_rica
PPT
Experiencia fundetur nicaragua
PPT
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
PPT
Experiencia Prodetur El_Salvador
PPT
Experiencia renitural nicaragua
PPT
Experiencia acepesa costa_rica
PPT
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
PPT
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
PPT
Municipalidad san juan_del_sur
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
Exp mag trc
Apuesta turismo esv
Bocas del toro
Finca magdalena
Experiencia colosuca honduras
Experiencia conterpart guatemala
The natural conservancy
Experiencia cooprena costa_rica
Experiencia fundetur nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia renitural nicaragua
Experiencia acepesa costa_rica
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
Municipalidad san juan_del_sur

Pascal Girot-movilidad

  • 1. Limites e Impactos Ambientales de la Acumulación Pascal O. Girot UICN Mesoamerica
  • 2. ESQUEMA Estructura Territorial Centroamericana Dinámica poblacional y ciclos agro-exportadores Huella Ecológica y Huella Humanitaria Limitaciones y oportunidades Vulnerabilidad o Resiliencia
  • 3. Estructura Territorial Centroamericana Pacifico/Caribe Tierras Altas/Tierras Bajas Capitales y red urbana territorial Zonas periféricas Territorios ancestrales y tierras prometidas Fronteras culturales e inter-estatales
  • 4.  
  • 5.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8.  
  • 9. Dinámica poblacional y ciclos agro-exportadores
  • 10. Dinámica territorial en los años 1970-1980 en Centroamérica Ciclos agro-exportadores marcan el ritmo de cambios en el uso de la tierra y la distribución espacial de la población (Algodón en el Pacífico, Ganadería en la Frontera Agricola) desplazamiento hacia ecosistemas más frágiles. Después de los procesos de urbanización generados por la industrialización inducida de los años 50 y 60, estamos ante una nueva forma de crecimiento urbano. Un auge en migraciones campo-ciudad se dio como resultado del desarraigo producido por las guerras de los 1980s, particularmente en Nicaragua, Guatemala y El Salvador. Emergen las actividades terciarias (turismo) y el sector informal (ventas callejeras, empleo precario) Estos nuevos migrantes urbanos se caracterizan por altos índices de mujeres jefes de hogar, alto niveles de violencia y delicuencia juvenil.
  • 11. Zonas de Riesgo en el Área Rural Zonas de producción agrícola de exportación- banano, piña, palma africana etc, ubicados en planicies costeras expuestos a huracanes y tormentas tropicales con aumentada propensidad de inundación debido a procesos de degradación ambiental en las cuencas medianas y altas de lo ríos. Esto incluye como ejemplos la costa Pacifica de Guatemala y el sur de Costa Rica, y las zonas Atlánticas de Honduras, Nicaragua, Belice y Costa Rica. De producción agrícola de pequeña escala y de subsistencia en las zonas de inundación y en los pendientes degradadas de muchas cuencas menores, y algunas mayores como las del bajo río Lempa y Grande de San Miguel en El Salvador. Zonas rurales en áreas de déficit hídrico, sujetos a procesos acelerados de sequía y desertificación-zona sur de Honduras, el este y noroeste de El Salvador, la Península de Azuero en Panamá.
  • 12. Una región cada día mas urbanizada
  • 13. TENDENCIAS EN LOS 1990s Persistencia del modelo de migración, remesas y crecimiento especulativo Una creciente apertura y transnacionalización de las economías centroamericanas que tiende a privilegiar las actividades de servicios, particularmente los financieros. Ante la reforma del Estado, producto de las medidas de ajuste estructural, el papel de las instancias públicas cambia, y surgen nuevos actores, particularmente los Gobiernos Locales y el sector financiero. A la delegación de responsabilidades por parte del Estado hacia actores regionales y locales, corresponde una responsabilidad reforzada del sector privado.
  • 14. Cuencas Altas y Pobreza Las zonas de laderas es dónde se concentra la pobreza y extrema pobreza rural, que aflige a tres de cada cinco centro americanos. Las zonas rurales son las más afectadas por este flagelo ya que un 71% de los residentes de áreas rurales en Centroamérica son pobres, un 50% en situación de extrema pobreza. Muchas de estas bolsas de miseria rural se encuentran en las partes altas de los tributarios de los principales ríos de la región (Usumacinta, Grijalva, Suchiate, Chamelecón, Lempa, Choluteca).
  • 15. El ContextoTerritorial del Istmo SITUACION EN 1998 Población Total en 1998: 34 millones Extensión: 532,857km2 Población Urbana: 16.7 millones (48%) Población Rural: 17.9 millones (52%) Tasa Crecimiento Natural: 26.2% Tasa Migración: -2.5% Tasa Crecimiento Total: 24.7% PROYECCIONES Población Total en 2025: 59 millones Población Total en 2050: 76 millones Población Urbana en 2020: 31.9 millones (60.5%) Población Rural en 2020: 21 millones (39.5%) Tasa Crecimiento Urbano 2000-2005: 3.0% Incremento Anual Fuerza de Trabajo 1995-2010: 3.1%
  • 16.  
  • 17.  
  • 18. Huella Ecológica y Huella Humanitaria
  • 19.  
  • 20.  
  • 21. Incendios Forestales en Mesoamérica 1997-1998
  • 22.  
  • 23.  
  • 24. MÉXICO GUATEMALA Ubicación Cuencas Ríos Coatán y Suchiate
  • 26. TODO ERA UNA APARENTE CALMA
  • 27. MARTES NEGRO EN EL COATAN
  • 29.  
  • 30.  
  • 31. LIMITE DE INUNDACIÓN LIMITE DE RESTRICCIÓN LIMITE ACTUAL DEL RÍO (ABANICO ALUVIAL) ZONA DE RIESGO ALTO ZONA DE RIESGO MEDIO MANZANAS PERDIDAS TOTALMENTE MANZANAS INUNDADAS SIMBOLOGÍA
  • 32.  
  • 34. Los Principales Retos para la Gestión Territorial en Centroamérica Tensiones entre la función pública y los intereses privados, lo nacional y lo local, el gobierno y la sociedad civil. Gestión del Cambio (demográfico, económico, ambiental, climático) Gestión del Riesgo (amenazas, vulnerabilidad, contingencias)
  • 35. Los retos para la gestión sostenible del territorio La seguridad de la tenencia de la tierra, del acceso a y del control sobre los recursos naturales. La seguridad alimentaria sobretodo ante el auge de los agro-combustibles. El fortalecimiento de la capacidad institucional local, particularmente a escala micro-regional (mancomunidades municipales y metropolitanas). El uso sostenible de los recursos suelo y agua, tomando a las cuencas hidrográficas como elemento integrador de planificación. La necesidad de atender poblaciones vulnerables y en situación de riesgo
  • 36. TAREAS PENDIENTES Una clara definición de los papeles del sector público y del privado, tanto a nivel central como local. Mayor incorporación de nuevos actores en la gestión del suelo, tanto ONGs como Organizaciones Comunales, empresas, asociaciones, académicos Crear sinergías entre gobiernos locales, sociedad civil y empresas para la creación de instancias superiores como son las ligas de municipios, las corporaciones municipales (CORPES) o las agencias de cuenca o autoridades regionales. La gestión estratégica del suelo urbano también implica reglas y procedimientos claros y una sólida base fiscal sobre la cual operar.
  • 37. Hacia una gestión estratégica de ecosistemas para la mitigación de riesgos Comprender las causas estructurales de la vulnerabilidad en Centroamérica Tomar en cuenta las macro-fuerzas y los nuevos mercados – La Conservación de la biodiversidad sin la gente no es una opción en Centroamérica Aprovechar las capacidades adaptativas existentes para mejorar la resiliencia Afinazar las alianzas y los mecanismos novedosos de PSA entre tierras altas y tierras bajas – Como masificar buenas prácticas, generar condiciones de impactos a escalas mayores-bosques, paisaje, cuenca,ecosistema,etc..

Notas del editor