Dinámicas territoriales  en Centroamérica DINAMICAS TERRITORIALES  CENTROAMERICA   SIHKRU TARA 2011 Waspan,  Nicaragua  P ROGRAMA  S ALVADOREÑO DE  I NVESTIGACIÓN   SOBRE  D ESARROLLO Y  M EDIO  A MBIENTE
Cambio en patrón de crecimiento económico  Colapso de medios de vida rurales y auge de la migración Nuevas dinámicas territoriales; nuevas disputas territoriales Cambio económico y migraciones: De la agro-exportación a las remesas
Crisis de origen múltiple Financiera, alimentaria, energética, etc.,  Retorno a la economía real:  Ante el estallido de la burbuja financiera, los capitales están regresando a la esfera de la  economía real  en busca de nuevos espacios de acumulación: energía, cultivos, minerales y recursos naturales en general Globalización y crisis
Tendencias desde la globalización Auge del modelo neo-extractivista: las inversiones en recursos naturales forman el 43% de la inversión extranjera directa en A.L (2010) (CEPAL) El mejor exponente de esta tendencia es Brasil, donde el 39% de los flujos de inversión corresponden a recursos naturales, principalmente petróleo, gas y minería. En Centroamérica, según este informe, la inversión en recursos naturales es mucho menor, alrededor del 5%.  Cualitativamente  implican una importante reorganización del territorio: áreas productivas, asentamientos poblacionales y de las áreas protegidas bajo figuras de conservación convencional, además estas inversiones también pueden transgredir los derechos y la propiedad de comunidades indígenas y afrodescendientes.
 
¿De qué manera se están desplegando estas dinámicas en territorios específicas de Centroamérica? Patrón de asentamiento  de la población Mega proyectos de infraestructura y plataforma logística Auge de maquila agrícola Turismo y desarrollo inmobiliario en zonas costeras Mega proyectos de conservación y patrimonio cultural
Expansión hacia “nuevos territorios” para  la acumulación Nuevas disputas territoriales Nuevos ejes de acumulación, mega-proyectos  de inversión y dinámicas territoriales
Maquila agrícola en el norte de Costa Rica Política pública durante más de una década (apoyo financiero, técnico, etc.) Rendimientos y productividad inferior a otras regiones de Costa Rica Zonas francas agroindustriales (naranja, piña y arroz) Doble patrón migratorio: Flujos de nicaragüenses a Costa Rica y flujos de costarricenses al interior de Costa Rica (incluso a zonas urbanas) Acelerados procesos de degradación ambiental y concentración de la tierra
Cambio Económico Turismo y desarrollo inmobiliario (turistas; segundas residencias) Inversiones nacionales, regionales y transnacionales Nichos de mercado extra-regionales Acelerada conversión de la tierra en suelo urbano Crisis de gestión: Turismo no regula desarrollo urbano; gestión ambiental desplazada por desarrollo urbano; gestión urbana con enormes vacíos de instrumentos; gestión municipal aplastadas por dinámica turística e inmobiliaria
Petróleo, minería, infraestructura, mega-turismo, migración, narcotráfico y concentración de tierras (...) Mapa de Concesiones Petroleras en Petén Franja Transversal  del Norte Guatemala:  Dinámicas y disputas territoriales en Petén
Honduras: Disputas en territorios indígenas y afrodescendientes Reclamos territoriales  Mega proyectos turísticos  Megaproyectos de infraestructura Concesiones petroleras Expansión de la minería Propuestas de conservación y áreas protegidas Tala ilegal de madera Narcotráfico Comunidades gar í funas y  á reas protegidas
Honduras:   Dinámicas territoriales y disputas en la Mosquitia Petróleo, presas hidroeléctricas, REDD, invasiones, conservación, narco-trafico, inter alia
Nicaragua:  Dinámicas territoriales y disputas en la RAAN
Sur de Nicaragua,  Norte de Costa Rica:   Dinámicas Territoriales Transfronterizas
Centroamérica:  Índice de Riesgo Climático Territorios para mitigar el cambio climático:  Capturar  carbono y producir  agrocombustibles Plantación de Palma Africana, Petén Territorios para mitigar el cambio climático: Aprovechamiento de mercados emergentes para mitigar el cambio climático Propuesta de Tierras Kyoto en C.A Menos de 3 meses secos consecutivos 4 a 6 meses secos consecutivos Más de 6 meses secos consecutivos Menos de 3 meses secos más inundaciones  4 a 6 meses secos más inundaciones  Más de 6 meses secos más inundaciones
Desaf í os para los medios de vida rurales Derechos Propiedad (recursos y territorio): Acceso, uso, manejo, control (…) Derechos políticos y civiles (1ª generación); derechos económicos y sociales (2ª generación); derechos  culturales y de desarrollo (3ª generación) Acción colectiva y nuevas institucionalidades territoriales Dinámicas territoriales y construcción de gobernanza Vulnerabilidad, mitigación y adaptación al cambio climático  (escalas territoriales) Replanteando los desafíos de la gobernanza territorial: El imperativo de que estrategias de desarrollo se enfoquen en las comunidades y sus proyectos de territorio. Reducción de vulnerabilidad: Es una entrada para sentar bases para la adaptación de  estrategias de vida  de los pobres rurales
Que significa la Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación (REDD) en este contexto?
Cero impacto:  Podría implementarse sin ningún impacto sobre comunidades forestales si se limitara a los que deforestan  Otra presión que amenaza a los derechos:  REDD podría beneficiar a las grandes organizaciones, agencias y terratenientes, y constituir otro nivel de presión sobre los territorios agudizando amenazas a los derechos Fortalecer los derechos y esfuerzos locales:  REDD podría fortalecer los derechos de los pueblos indígenas y comunidades rurales de Mesoamérica, trabajando a partir de sus valores, identidades y aspiraciones y funcionar como método de defensa y ampliación de derechos frente a presiones Fuente: Larson, Tenencia y REDD Global Environmental Change Falta de definición: Posibles REDD+ del futuro
Creciente atención al cambio climático ha llevado a nuevas discusiones sobre el rol de bosques en la mitigación (reducción de emisiones de deforestación y degradación) El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) sigue sin acuerdo vinculante, preocupaciones importantes siguen sobre como se abordaran los derechos Sin embargo, se ha llegado a un consenso sobre los elementos de REDD+, para incluir no solamente la deforestación y degradación evitada sino también los elementos ‘+’: Manejo sostenible de bosques Conservación forestal Aumento de reservas de carbono Un proceso en construcción: El plano internacional  Que significa esta ampliación a nivel del territorio?
Ampliación de áreas elegibles, de RED, REDD a REDD+ No bosque Deforestación reciente (línea base) Proyección de deforestación Proyección de degradación bosque REDD: Áreas donde se puede comprobar amenaza de deforestación o degradación REDD+: Áreas donde no hay amenaza REDD+ A/R Áreas no forestales Áreas elegible para RED Áreas elegibles para RED D Solo se incluye en  REDD+
Fondos de preparación:  Banco Mundial/FCPF y el programa GIZ presentes en toda la región, ONU-REDD en Panamá Todos los países han demostrado interés en participar en REDD (todos han presentado su R-PIN) Nicaragua ha presentado una estrategia parcial ENDE/REDD+ (R-PP) Se espera que Honduras presente su estrategia en agosto (R-PP) Panamá ha recibido fondos para implementar su estrategia (R-PP) pero la falta de consulta de su estrategia y cambios de personal ha detenido el proceso Se espera que Guatemala presente su estrategia en Agosto (R-PP) aunque este en duda por problemas con la consulta Procesos en marcha en la región: Preparación para REDD+
Convergencia de intereses de mercados de carbono y necesidades de financiamiento de los gobiernos Fortalecimiento de los programas gubernamentales existentes en oficinas centrales de entidades forestales y ambientales Estudios técnicos, líneas base, monitoreo y certificación de emisiones Componente técnico: Ámbitos de menor controversia y resistencia en procesos de preparación Deficiencias en procesos (consultas), documentos y estrategias limitadas; sin embargo, interesa que la preparación no se estanque Organizaciones internacionales de conservación: Asesorando a gobiernos y a ONGs nacionales y locales Procesos en marcha en la región: Tendencias en la Preparación para REDD+
Falta de esfuerzos que analizan las causas subyacentes de la deforestación y degradación México y Costa Rica: Debilidades en el análisis de la deforestación y degradación Nicaragua: aborda el papel de la inseguridad de tenencia, pero débil en varias otras áreas Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá: Retos mayores por ausencias/deficiencias de información Un entendimiento de las causas subyacentes deben de informar y orientar las políticas REDD+, pero la tendencia es lo contrario Tendencias en la preparación para REDD+: falta de entender la deforestación y degradación
Consenso entre actores ambientales y de conservación de que procesos de preparación requieren mayor coordinación inter-sectorial para estrategias coherentes y efectivas de REDD+ Guatemala: Comisión Interinstitucional de Cambio Climático (¿petróleo?) México: Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (¿pueblos indígenas?) REDD+ requiere mayores condiciones de gobernanza, para lo cual será necesario incorporar distintos actores territoriales y locales (gubernamentales y no gubernamentales), incluyendo autoridades territoriales, regionales y municipales Rol estratégico de pueblos indígenas y comunidades forestales Los bosques, mayoritariamente coinciden con territorios indígenas y/o bajo control de grupos comunitarios… también coinciden con áreas protegidas Bosques más estables: Territorios indígenas y bajo manejo comunitario, pero fuertemente amenazados por nuevas dinámicas territoriales Tendencias en la preparación para REDD+: falta de incorporación de actores clave
Componentes del “+” de REDD:  Conservación forestal (Costa Rica) Manejo forestal sostenible (México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá) Ampliación de las reservas de carbono forestal (El Salvador) Guatemala, El Salvador y Nicaragua: Potencial de REDD+ como componente de las estrategias de reducción de la vulnerabilidad y para la adaptación al cambio climático A pesar de la voluntad política de los gobiernos, los programas de preparación no incorporan la vinculación entre REDD+ y la adaptación al cambio climático Oportunidad de una vinculación más estratégica entre mitigación y adaptación, requieren esfuerzos más visionarios, más incluyentes y podrían contar con respaldos políticos más amplios Tendencias: ¿Preparándose para REDD+…  ó para el “+” de REDD?
Referencias a la equidad y justicia social en los procesos de preparación para REDD+ se limitan a la distribución de beneficios (etapa de implementación del 2013 en adelante) Quienes rechazan REDD+: Mecanismo para restringir derechos a los recursos, al bosque y al territorio Quienes tienen mayor receptividad de REDD+: Claridad de amenazas reales, pero también oportunidades de fortalecer y ampliar derechos, medios de vida y condiciones de gobernanza territorial Pero, los procesos de preparación enfatizan y simplifican sistemas de tenencia (individual) sin tomar en cuenta los complejos sistemas locales de acceso, uso, extracción y manejo de recursos No sólo es desalentador, sino también preocupante que las acciones de preparación no han tenido un mayor enfoque en los derechos Los conflictos y disputas territoriales existentes en todos los países de Mesoamérica, prácticamente no se abordan en los procesos de preparación para REDD+ Las preocupaciones por la equidad  y la justicia social en la preparación para REDD+
Proyectos pilotos/Mercados Voluntarios : se busca lograr la certificación de estándares de carbono (VCS, CCBS, por ejemplo) para vender bonos de carbono en el mercado voluntario Fuertes requisitos técnicos y complicaciones con los derechos sobre el carbono han obstaculizado a estas iniciativas Algunos proyectos tienen varios años buscando la certificación para la venta de carbono, otros apenas están iniciando Proyectos Pilotos y Mercados Voluntarios
Propuestas REDD+ que surgen de territorios:  a lo largo de la región han surgido planteamientos alternativos para REDD+, proponiendo una visión enfocada en los derechos, instituciones y organizaciones locales, y la gobernanza territorial Territorios de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica Panamá y México Planteamientos Alternativos de REDD+
Cuales son los derechos de los pueblos indígenas y comunidades forestales en un mecanismo REDD+  (carbono, tierra, recursos, territorio) ? Cuales son las pre-condiciones de participación?  La naturaleza de compensación : Monetario ; y/o No-monetario  (consolidación de derechos, resolución de conflictos, saneamiento, apoyo a organizaciones e instituciones locales, apoyo para la adaptación al cambio climático) La definición del recurso  (carbono, o también otros servicios eco sistémicos de aprovisionamiento, biodiversidad) El rol de intermediarios  (instituciones del estado, organizaciones internacionales, etc.) Acciones concretas  que se toman para REDD+ (incentivos para los que deforestan(?), apoyo a comunidades forestales para fortalecer la gobernanza territorial, etc.) Quien garantiza las acciones REDD+? Quien las verifica ?  Cual va a ser el posicionamiento respecto a aspectos clave de REDD+?
Distintos contextos requieren distintas estrategias:  Cuales son las estrategias y posicionamientos que van a fortalecer los derechos, la gobernanza y las visiones territoriales frente a las múltiples presiones?  Propuestas territoriales de REDD+ en diversos contextos RAAN Situación precaria de tenencia Ley 445, titulación y saneamiento Actividades extractivas, invasiones, narcotráfico La Mosquitia Hondurena Tenencia débil frente a presiones Auto-demarcación Actividades extractivas, militarización, narcotráfico, invasiones, mega-proyectos
Muchas gracias!  Ileana Gomez  [email_address] Andrew Davis  [email_address] www.prisma.org.sv

Más contenido relacionado

PDF
Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_...
PDF
Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011
PPTX
SIDS caribeños agenda 2030
DOC
La deforestacion en_el_peru
PDF
Geografía 5 santillana
PPTX
Marco Acción Post 2015 UNISDR
PDF
Libro de geografia argentina en la globalizacion 5 es santillana
PDF
RSI IV 31. 10.08.2021
Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_...
Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011
SIDS caribeños agenda 2030
La deforestacion en_el_peru
Geografía 5 santillana
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Libro de geografia argentina en la globalizacion 5 es santillana
RSI IV 31. 10.08.2021

Destacado (13)

PDF
Informe Final del Programa Dinámicas Territoriales Rurales 2007-2012
PPT
Recursos Económicos de Centro América 2
PDF
Cartografia
PPT
Tema6i
PPT
Ubicación espacial
PPSX
Cartografía
PPT
Bloques economicos
PPT
Modos de producción
PDF
LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS
PPTX
¿Qué es la cartografía?
PPT
Ubicacion Temporo Espacial
PDF
Texto entorno segundo_ano_1
PPT
Ud3 Estructura PoblacióN
Informe Final del Programa Dinámicas Territoriales Rurales 2007-2012
Recursos Económicos de Centro América 2
Cartografia
Tema6i
Ubicación espacial
Cartografía
Bloques economicos
Modos de producción
LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS
¿Qué es la cartografía?
Ubicacion Temporo Espacial
Texto entorno segundo_ano_1
Ud3 Estructura PoblacióN
Publicidad

Similar a Presentacion dt redd_en_mesoamerica (20)

PPT
Cambio Económico y Dinámicas Territoriales en Centroamérica
PDF
0477 eb redd-spansk
PPT
Masrenace Presentacion Redd
PPT
Dinámicas territoriales: Desafíos para los medios de vida rurales y la gestió...
PPT
Sustentabilidad[1]. Rhenna Hoffmann
PPT
Pascal Girot-movilidad
PDF
ATLAS_DESERTIFICACION -en los -suelos.pdf
DOCX
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
PDF
Atlas tierras secas
PPT
Territorios Indígenas y REDD en América Latina ¿Oportunidad o amenaza?
PPTX
TRANSFORMACION PRODUCTIVA-KAREN MELISSA DIAZ.pptx
PPTX
Presentación Foro Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida
PPT
Tendencias globales, impactos territoriales y derechos locales
PPT
Tendencias globales, impactos territoriales y los derechos locales
PPT
Nelson Cuellar-movilidad
PPT
CONAFOR Presentation on REDD+ in Mexico
PDF
Cambio climático y transiciones al buen vivir
PDF
Informe_5IBA_2022- cambio climatico.pdf
Cambio Económico y Dinámicas Territoriales en Centroamérica
0477 eb redd-spansk
Masrenace Presentacion Redd
Dinámicas territoriales: Desafíos para los medios de vida rurales y la gestió...
Sustentabilidad[1]. Rhenna Hoffmann
Pascal Girot-movilidad
ATLAS_DESERTIFICACION -en los -suelos.pdf
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
Atlas tierras secas
Territorios Indígenas y REDD en América Latina ¿Oportunidad o amenaza?
TRANSFORMACION PRODUCTIVA-KAREN MELISSA DIAZ.pptx
Presentación Foro Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida
Tendencias globales, impactos territoriales y derechos locales
Tendencias globales, impactos territoriales y los derechos locales
Nelson Cuellar-movilidad
CONAFOR Presentation on REDD+ in Mexico
Cambio climático y transiciones al buen vivir
Informe_5IBA_2022- cambio climatico.pdf
Publicidad

Más de Fundación PRISMA (20)

PDF
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
PPTX
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
PPTX
Exp mag trc
PPTX
Apuesta turismo esv
PPT
Bocas del toro
PPT
Finca magdalena
PPT
PDF
Experiencia colosuca honduras
PPT
Experiencia conterpart guatemala
PPT
The natural conservancy
PPT
Experiencia cooprena costa_rica
PPT
Experiencia fundetur nicaragua
PPT
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
PPT
Experiencia Prodetur El_Salvador
PPT
Experiencia renitural nicaragua
PPT
Experiencia acepesa costa_rica
PPT
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
PPT
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
PPT
Municipalidad san juan_del_sur
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
Exp mag trc
Apuesta turismo esv
Bocas del toro
Finca magdalena
Experiencia colosuca honduras
Experiencia conterpart guatemala
The natural conservancy
Experiencia cooprena costa_rica
Experiencia fundetur nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia renitural nicaragua
Experiencia acepesa costa_rica
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
Municipalidad san juan_del_sur

Último (20)

PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PPTX
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...

Presentacion dt redd_en_mesoamerica

  • 1. Dinámicas territoriales en Centroamérica DINAMICAS TERRITORIALES CENTROAMERICA SIHKRU TARA 2011 Waspan, Nicaragua P ROGRAMA S ALVADOREÑO DE I NVESTIGACIÓN SOBRE D ESARROLLO Y M EDIO A MBIENTE
  • 2. Cambio en patrón de crecimiento económico Colapso de medios de vida rurales y auge de la migración Nuevas dinámicas territoriales; nuevas disputas territoriales Cambio económico y migraciones: De la agro-exportación a las remesas
  • 3. Crisis de origen múltiple Financiera, alimentaria, energética, etc., Retorno a la economía real: Ante el estallido de la burbuja financiera, los capitales están regresando a la esfera de la economía real en busca de nuevos espacios de acumulación: energía, cultivos, minerales y recursos naturales en general Globalización y crisis
  • 4. Tendencias desde la globalización Auge del modelo neo-extractivista: las inversiones en recursos naturales forman el 43% de la inversión extranjera directa en A.L (2010) (CEPAL) El mejor exponente de esta tendencia es Brasil, donde el 39% de los flujos de inversión corresponden a recursos naturales, principalmente petróleo, gas y minería. En Centroamérica, según este informe, la inversión en recursos naturales es mucho menor, alrededor del 5%. Cualitativamente implican una importante reorganización del territorio: áreas productivas, asentamientos poblacionales y de las áreas protegidas bajo figuras de conservación convencional, además estas inversiones también pueden transgredir los derechos y la propiedad de comunidades indígenas y afrodescendientes.
  • 5.  
  • 6. ¿De qué manera se están desplegando estas dinámicas en territorios específicas de Centroamérica? Patrón de asentamiento de la población Mega proyectos de infraestructura y plataforma logística Auge de maquila agrícola Turismo y desarrollo inmobiliario en zonas costeras Mega proyectos de conservación y patrimonio cultural
  • 7. Expansión hacia “nuevos territorios” para la acumulación Nuevas disputas territoriales Nuevos ejes de acumulación, mega-proyectos de inversión y dinámicas territoriales
  • 8. Maquila agrícola en el norte de Costa Rica Política pública durante más de una década (apoyo financiero, técnico, etc.) Rendimientos y productividad inferior a otras regiones de Costa Rica Zonas francas agroindustriales (naranja, piña y arroz) Doble patrón migratorio: Flujos de nicaragüenses a Costa Rica y flujos de costarricenses al interior de Costa Rica (incluso a zonas urbanas) Acelerados procesos de degradación ambiental y concentración de la tierra
  • 9. Cambio Económico Turismo y desarrollo inmobiliario (turistas; segundas residencias) Inversiones nacionales, regionales y transnacionales Nichos de mercado extra-regionales Acelerada conversión de la tierra en suelo urbano Crisis de gestión: Turismo no regula desarrollo urbano; gestión ambiental desplazada por desarrollo urbano; gestión urbana con enormes vacíos de instrumentos; gestión municipal aplastadas por dinámica turística e inmobiliaria
  • 10. Petróleo, minería, infraestructura, mega-turismo, migración, narcotráfico y concentración de tierras (...) Mapa de Concesiones Petroleras en Petén Franja Transversal del Norte Guatemala: Dinámicas y disputas territoriales en Petén
  • 11. Honduras: Disputas en territorios indígenas y afrodescendientes Reclamos territoriales Mega proyectos turísticos Megaproyectos de infraestructura Concesiones petroleras Expansión de la minería Propuestas de conservación y áreas protegidas Tala ilegal de madera Narcotráfico Comunidades gar í funas y á reas protegidas
  • 12. Honduras: Dinámicas territoriales y disputas en la Mosquitia Petróleo, presas hidroeléctricas, REDD, invasiones, conservación, narco-trafico, inter alia
  • 13. Nicaragua: Dinámicas territoriales y disputas en la RAAN
  • 14. Sur de Nicaragua, Norte de Costa Rica: Dinámicas Territoriales Transfronterizas
  • 15. Centroamérica: Índice de Riesgo Climático Territorios para mitigar el cambio climático: Capturar carbono y producir agrocombustibles Plantación de Palma Africana, Petén Territorios para mitigar el cambio climático: Aprovechamiento de mercados emergentes para mitigar el cambio climático Propuesta de Tierras Kyoto en C.A Menos de 3 meses secos consecutivos 4 a 6 meses secos consecutivos Más de 6 meses secos consecutivos Menos de 3 meses secos más inundaciones 4 a 6 meses secos más inundaciones Más de 6 meses secos más inundaciones
  • 16. Desaf í os para los medios de vida rurales Derechos Propiedad (recursos y territorio): Acceso, uso, manejo, control (…) Derechos políticos y civiles (1ª generación); derechos económicos y sociales (2ª generación); derechos culturales y de desarrollo (3ª generación) Acción colectiva y nuevas institucionalidades territoriales Dinámicas territoriales y construcción de gobernanza Vulnerabilidad, mitigación y adaptación al cambio climático (escalas territoriales) Replanteando los desafíos de la gobernanza territorial: El imperativo de que estrategias de desarrollo se enfoquen en las comunidades y sus proyectos de territorio. Reducción de vulnerabilidad: Es una entrada para sentar bases para la adaptación de estrategias de vida de los pobres rurales
  • 17. Que significa la Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación (REDD) en este contexto?
  • 18. Cero impacto: Podría implementarse sin ningún impacto sobre comunidades forestales si se limitara a los que deforestan Otra presión que amenaza a los derechos: REDD podría beneficiar a las grandes organizaciones, agencias y terratenientes, y constituir otro nivel de presión sobre los territorios agudizando amenazas a los derechos Fortalecer los derechos y esfuerzos locales: REDD podría fortalecer los derechos de los pueblos indígenas y comunidades rurales de Mesoamérica, trabajando a partir de sus valores, identidades y aspiraciones y funcionar como método de defensa y ampliación de derechos frente a presiones Fuente: Larson, Tenencia y REDD Global Environmental Change Falta de definición: Posibles REDD+ del futuro
  • 19. Creciente atención al cambio climático ha llevado a nuevas discusiones sobre el rol de bosques en la mitigación (reducción de emisiones de deforestación y degradación) El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) sigue sin acuerdo vinculante, preocupaciones importantes siguen sobre como se abordaran los derechos Sin embargo, se ha llegado a un consenso sobre los elementos de REDD+, para incluir no solamente la deforestación y degradación evitada sino también los elementos ‘+’: Manejo sostenible de bosques Conservación forestal Aumento de reservas de carbono Un proceso en construcción: El plano internacional Que significa esta ampliación a nivel del territorio?
  • 20. Ampliación de áreas elegibles, de RED, REDD a REDD+ No bosque Deforestación reciente (línea base) Proyección de deforestación Proyección de degradación bosque REDD: Áreas donde se puede comprobar amenaza de deforestación o degradación REDD+: Áreas donde no hay amenaza REDD+ A/R Áreas no forestales Áreas elegible para RED Áreas elegibles para RED D Solo se incluye en REDD+
  • 21. Fondos de preparación: Banco Mundial/FCPF y el programa GIZ presentes en toda la región, ONU-REDD en Panamá Todos los países han demostrado interés en participar en REDD (todos han presentado su R-PIN) Nicaragua ha presentado una estrategia parcial ENDE/REDD+ (R-PP) Se espera que Honduras presente su estrategia en agosto (R-PP) Panamá ha recibido fondos para implementar su estrategia (R-PP) pero la falta de consulta de su estrategia y cambios de personal ha detenido el proceso Se espera que Guatemala presente su estrategia en Agosto (R-PP) aunque este en duda por problemas con la consulta Procesos en marcha en la región: Preparación para REDD+
  • 22. Convergencia de intereses de mercados de carbono y necesidades de financiamiento de los gobiernos Fortalecimiento de los programas gubernamentales existentes en oficinas centrales de entidades forestales y ambientales Estudios técnicos, líneas base, monitoreo y certificación de emisiones Componente técnico: Ámbitos de menor controversia y resistencia en procesos de preparación Deficiencias en procesos (consultas), documentos y estrategias limitadas; sin embargo, interesa que la preparación no se estanque Organizaciones internacionales de conservación: Asesorando a gobiernos y a ONGs nacionales y locales Procesos en marcha en la región: Tendencias en la Preparación para REDD+
  • 23. Falta de esfuerzos que analizan las causas subyacentes de la deforestación y degradación México y Costa Rica: Debilidades en el análisis de la deforestación y degradación Nicaragua: aborda el papel de la inseguridad de tenencia, pero débil en varias otras áreas Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá: Retos mayores por ausencias/deficiencias de información Un entendimiento de las causas subyacentes deben de informar y orientar las políticas REDD+, pero la tendencia es lo contrario Tendencias en la preparación para REDD+: falta de entender la deforestación y degradación
  • 24. Consenso entre actores ambientales y de conservación de que procesos de preparación requieren mayor coordinación inter-sectorial para estrategias coherentes y efectivas de REDD+ Guatemala: Comisión Interinstitucional de Cambio Climático (¿petróleo?) México: Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (¿pueblos indígenas?) REDD+ requiere mayores condiciones de gobernanza, para lo cual será necesario incorporar distintos actores territoriales y locales (gubernamentales y no gubernamentales), incluyendo autoridades territoriales, regionales y municipales Rol estratégico de pueblos indígenas y comunidades forestales Los bosques, mayoritariamente coinciden con territorios indígenas y/o bajo control de grupos comunitarios… también coinciden con áreas protegidas Bosques más estables: Territorios indígenas y bajo manejo comunitario, pero fuertemente amenazados por nuevas dinámicas territoriales Tendencias en la preparación para REDD+: falta de incorporación de actores clave
  • 25. Componentes del “+” de REDD: Conservación forestal (Costa Rica) Manejo forestal sostenible (México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá) Ampliación de las reservas de carbono forestal (El Salvador) Guatemala, El Salvador y Nicaragua: Potencial de REDD+ como componente de las estrategias de reducción de la vulnerabilidad y para la adaptación al cambio climático A pesar de la voluntad política de los gobiernos, los programas de preparación no incorporan la vinculación entre REDD+ y la adaptación al cambio climático Oportunidad de una vinculación más estratégica entre mitigación y adaptación, requieren esfuerzos más visionarios, más incluyentes y podrían contar con respaldos políticos más amplios Tendencias: ¿Preparándose para REDD+… ó para el “+” de REDD?
  • 26. Referencias a la equidad y justicia social en los procesos de preparación para REDD+ se limitan a la distribución de beneficios (etapa de implementación del 2013 en adelante) Quienes rechazan REDD+: Mecanismo para restringir derechos a los recursos, al bosque y al territorio Quienes tienen mayor receptividad de REDD+: Claridad de amenazas reales, pero también oportunidades de fortalecer y ampliar derechos, medios de vida y condiciones de gobernanza territorial Pero, los procesos de preparación enfatizan y simplifican sistemas de tenencia (individual) sin tomar en cuenta los complejos sistemas locales de acceso, uso, extracción y manejo de recursos No sólo es desalentador, sino también preocupante que las acciones de preparación no han tenido un mayor enfoque en los derechos Los conflictos y disputas territoriales existentes en todos los países de Mesoamérica, prácticamente no se abordan en los procesos de preparación para REDD+ Las preocupaciones por la equidad y la justicia social en la preparación para REDD+
  • 27. Proyectos pilotos/Mercados Voluntarios : se busca lograr la certificación de estándares de carbono (VCS, CCBS, por ejemplo) para vender bonos de carbono en el mercado voluntario Fuertes requisitos técnicos y complicaciones con los derechos sobre el carbono han obstaculizado a estas iniciativas Algunos proyectos tienen varios años buscando la certificación para la venta de carbono, otros apenas están iniciando Proyectos Pilotos y Mercados Voluntarios
  • 28. Propuestas REDD+ que surgen de territorios: a lo largo de la región han surgido planteamientos alternativos para REDD+, proponiendo una visión enfocada en los derechos, instituciones y organizaciones locales, y la gobernanza territorial Territorios de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica Panamá y México Planteamientos Alternativos de REDD+
  • 29. Cuales son los derechos de los pueblos indígenas y comunidades forestales en un mecanismo REDD+ (carbono, tierra, recursos, territorio) ? Cuales son las pre-condiciones de participación? La naturaleza de compensación : Monetario ; y/o No-monetario (consolidación de derechos, resolución de conflictos, saneamiento, apoyo a organizaciones e instituciones locales, apoyo para la adaptación al cambio climático) La definición del recurso (carbono, o también otros servicios eco sistémicos de aprovisionamiento, biodiversidad) El rol de intermediarios (instituciones del estado, organizaciones internacionales, etc.) Acciones concretas que se toman para REDD+ (incentivos para los que deforestan(?), apoyo a comunidades forestales para fortalecer la gobernanza territorial, etc.) Quien garantiza las acciones REDD+? Quien las verifica ? Cual va a ser el posicionamiento respecto a aspectos clave de REDD+?
  • 30. Distintos contextos requieren distintas estrategias: Cuales son las estrategias y posicionamientos que van a fortalecer los derechos, la gobernanza y las visiones territoriales frente a las múltiples presiones? Propuestas territoriales de REDD+ en diversos contextos RAAN Situación precaria de tenencia Ley 445, titulación y saneamiento Actividades extractivas, invasiones, narcotráfico La Mosquitia Hondurena Tenencia débil frente a presiones Auto-demarcación Actividades extractivas, militarización, narcotráfico, invasiones, mega-proyectos
  • 31. Muchas gracias! Ileana Gomez [email_address] Andrew Davis [email_address] www.prisma.org.sv

Notas del editor

  • #3: Entre 1978 y 2006 se dio un cambio radical en la fuente principal de divisas en Centroamérica, desde la agro-exportación tradicional a la migración (remesas). Más allá de las remesas, otras fuentes de divisas como maquila industrial, el turismo, las exportaciones agrícolas no tradicionales y otras exportaciones de bienes y servicios se han vuelto importantes fuentes de divisas La transformación del agro genera nuevas dinámicas territoriales, como dimensiones transfronterizas en algunos casos. Por ejemplo con el caso del norte de Costa Rica, donde la expansión de cultivos no tradicionales como la piña y la naranja ha establecido un modelo de explotación agrícola que está modificando sustancialmente el uso y la tenencia de la tierra, ha beneficiado de una fuerte apoyo en términos de políticas publicas y depende críticamente de la mano de obra Nicaragüense.
  • #7: Elinor Ostrom es la primera mujer que recibe el Nobel de Economía (2009)
  • #13: Elinor Ostrom es la primera mujer que recibe el Nobel de Economía (2009)
  • #14: Elinor Ostrom es la primera mujer que recibe el Nobel de Economía (2009)
  • #15: Elinor Ostrom es la primera mujer que recibe el Nobel de Economía (2009)
  • #16: Otro factor importante afectando la región es los impactos del cambio climático que ya enfrenta la región, los cuales tienden a ser más frecuentes e intensos las iniciativas y esfuerzos promovidos en Centroamérica relacionada al Cambio Climático evidencian una lógica reactiva, volcada al aprovechamiento de las oportunidades derivadas de los emergentes mercados para mitigar el cambio climático que se derivan del Protocolo de Kyoto. Y aun mas reciente, la región apunta hacia una expansión en la producción de agrocombustibles para aprovechar la demanda generada por los mandatos domésticos establecidos por Estados Unidos y la Unión Europea – Esto en un contexto de mayores conflictos sociales derivados de la crisis alimentaria Este lógica deja por fuera enfrentar los actuales impactos del Cambio Climático, para lo cual, la perspectiva de mitigación es insuficiente. Es importante a recordar los territorios de la mitigación no son los mismos territorios más impactados por el Cambio Climático – como los costas