Dinámicas Territoriales en la
rivera norte del Cerrón Grande
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN
SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE
Embalse Cerrón Grande
CHALATENANGO
Municipios Depto. de Chalatenango
Área del Proyecto
AZACUALPA
CHALATENANGO
EL PARAISO
SAN FRANCISCO LEMPA
SAN LUIS DE L CARME N
SAN RAFAE L
SANTA RITA
TE JUTLA
N
EW
S
Características socio -históricas
comunes
 Fuerte impacto social por la perdida de tierras de cultivo y
vivienda que se produce por la construcción de la represa
hidroeléctrica Cerrón Grande
 La dinámica productiva de estos municipios esta asociada
principalmente al cultivo de pastos, arroz, granos básicos y
ganadería, pesca artesanal, y un incipiente desarrollo del
turismo.
 Actualmente una de las principales fuentes de ingreso son las
remesas que contribuyen al mejoramiento de las condiciones
de vida de la población, en algunos casos esto supone un
aporte al mejoramiento de las condiciones sociales de las
comunidades.
Los municipios del territorio muestran un mejoramiento en el ingreso y la pobreza rural pero no
en la distribución de los beneficios
•El Paraíso y Tejutla aumentaron su población , mientras Azacualpa y Sn. Fco. Lempa la redujeron probablemente
por las migraciones al exterior y a las zonas urbanas
•Solamente dos municipios han mejorado además las condiciones de distribución: Azacualpa y Santa Rita. En
contraposición Tejutla es el que presenta mayor grado de desigualdad
•En cuanto al ingreso per-capita, todos los municipios presentan incremento; destacando el municipio de San
Francisco Lempa con el 35.72%.
•El municipio que más redujo la pobreza es Santa Rita, que disminuyo la pobreza en 48.85%, seguido por
Azacualpa (42.88%), las razones podrían estar relacionadas con las remesas pero también con el aporte de los
migrantes para el mejoramiento de la infraestructura comunitaria y mejoramiento de instrumentos de gestión
municipal.
Estimaciones de SAE de ingreso promedio en dólares, Incidencia de Pobreza y coeficiente de Gini para los Municipios de EL Salvador 1992-2007
Población Ingreso per capita Pobreza Coeficiente de GINIMunicipios
1992 2007 1992 2007
Cambio
porcentual
del
ingreso
1992 2007
Cambio
%
de la
pobreza
1992 2007
Cambio
%
de GINI
Tipología
Azacualpa 1,540 1,136 71.73 98.35 27.06 67.01 46.90 - 42.88 0.43 0.43 0.14 1
Chalatenango 28,192 28,576 76.81 116.04 33.81 59.48 45.21 - 31.56 0.40 0.47 13.91 2
El Paraíso 8,488 10,462 63.21 80.55 21.53 67.14 53.58 - 25.31 0.39 0.45 11.74 2
S Fco. Lempa 919 862 69.10 107.50 35.72 68.91 48.55 - 41.94 0.39 0.44 12.14 2
S Luís del C 1,363 1,169 60.07 74.32 19.17 65.38 55.63 - 17.53 0.39 0.42 7.37 2
Santa Rita 4,508 5,984 60.56 88.74 31.76 63.99 42.99 - 48.85 0.41 0.43 3.09 1
Tejutla 12,901 13,598 60.78 83.35 27.09 61.88 55.92 - 10.66 0.39 0.46 14.26 2
Evolución de la pobreza, ingreso y distribución
Dinámica Migratoria
Municipios N° hogares
% hogares
con
remesas
Remesas x
hogar
mensual
Remesas x
persona
mensual
Total
remesas
familiares
mensuales
Tejutla 1010 30.7% 143.8 31.0 145,197.7
El Paraíso 526 24.5% 106.4 24.8 55,971.2
Santa Rita 378 31.8% 125.8 33.0 47,559.2
Chalatenango 1640 22.6% 127.3 30.5 208,694.1
Azacualpa 132 36.6% 95.5 26.2 12,599.9
San Fco
Lempa
64 24.3% 124.2 29.7 7,947.4
•La dinámica migratoria puede ser un elemento para el mejoramiento de los medios de vida rurales de las
familias.
•Las remesas se han convertido en un factor de diferenciación económica que les permite a algunas personas
o grupos mejorar su acceso a bienes, servicios y recursos naturales.
•El vínculo entre los salvadoreños que residen en el exterior y sus territorios de origen canalizado a través de
las organizaciones puede contribuir a mejorar las condiciones de vida rurales, mediante la realización de obras
comunitarias.
•Los salvadoreños en el exterior, a través de sus organizaciones, se han convertido en protagonistas de
transformaciones en sus territorios de origen al dinamizar la economía local y nacional, pero sobre todo por su
contribución al mejoramiento de las condiciones de vida de sus familiares y en algunos casos de su
comunidad
• El territorio ha sido impactado por el desarrollo de
megaproyectos, en el pasado la construcción de la represa
hidroeléctrica Cerrón Grande desplazó un número
significativo de pobladores desarticulando la vida social y
productiva de la zona.
• Actualmente la construcción de la carretera Longitudinal
del Norte que atraviesa los seis municipios, implica
enfrentar de nuevo los impactos de megaproyectos
pensados en función del desarrollo nacional, y más aún de
la agenda de desarrollo logístico de Centroamérica.
• La construcción de la CLN convierte la zona norte en la
vértebra principal de la plataforma logística de la región y
surgen nuevas dinámicas y disputas territoriales: la
generación de un feroz mercado de tierras con pocas
posibilidades de control, dado que El Salvador no cuenta
con impuestos prediales y no ha entrado en vigencia la Ley
de OT.
Un territorio con recursos de valor
nacional
La fortaleza principal del territorio
es su capacidad de organización
• Las organizaciones del territorio realizan esfuerzos
significativos para la gestión de importantes
recursos naturales del territorio que son de
importancia nacional: Sitio Ramsar Humedal Cerrón
Grande.
• Estos esfuerzos buscan enfrentar la degradación
ambiental del humedal y de las zonas aledañas, al
mismo tiempo que se combate la pobreza al
promover formas de gestión más inclusivas para el
manejo de recursos naturales.
• Con esto se persigue promover la creación de
arreglos para el acceso a tierras, abrir nuevas
posibilidades de generación de empleo a partir del
fomento de: la pesca artesanal, la agricultura
sostenible, el manejo de áreas protegidas, el turismo
rural comunitario, el mejoramiento de la calidad del
agua y saneamiento.
Señalando oportunidades
• La fortaleza principal del territorio es su capacidad de
organización. Propuestas de desarrollo propias que reivindican
potencialidades territoriales en función de sus habitantes y generan
arreglos institucionales que responden a su proyecto de territorio.
• Promover experiencias que amplíen el acceso a los recursos
puede hacer la diferencia para un desarrollo más inclusivo. Las
propuestas como la del CIHCG son la clave para avanzar hacia una
gestión más inclusiva del territorio: acceso a tierras y empleo a partir
del fomento de actividades productivas: pesca artesanal, agricultura
sostenible, manejo de áreas protegidas, turismo rural comunitario,
mejoramiento de la calidad del agua y saneamiento.
• La dinámica migratoria puede ser un elemento para el
mejoramiento de los medios de vida rurales. El vínculo entre los
salvadoreños que residen en el exterior y sus territorios de origen
canalizado a través de las organizaciones puede contribuir a mejorar
las condiciones de vida rurales, mediante la realización de obras
comunitarias como el caso de Azacualpa.
• La participación y capacidad de
decisión de los actores del
territorio es clave para que las
dinámicas territoriales globales
sean un factor de desarrollo
territorial. La visión de zona norte
como parte de la plataforma logística
puede aportar al crecimiento
económico, superación de la pobreza
y distribución de los recursos siempre
y cuando se construya una mayor
vinculación con las estrategias de
medios de vida locales, y los actores
territoriales tengan mayor poder de
decisión en las políticas y programas
e instrumentos para el desarrollo
territorial.
Fortalecimiento
de capacidades
Investigación
participativa
Estrategias de
Incidencia
Comunicación
para el desarrollo
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

PDF
Agua Potable y Sanemiento Básico Nicaragua
PPT
Presentación Encuentro 2010 - Cerrón Grande, El Salvador
DOCX
Sequia se apropia de la guajira
PPT
Cambio climatico en Santander
PDF
Texto Guía Hídrica Municipalidades Achm
PPTX
tabasco
PDF
ENSAYO CRISIS SOCIAL EN LA GUAJIRA
PDF
Pobreza urbana y precariedad en huancayo
Agua Potable y Sanemiento Básico Nicaragua
Presentación Encuentro 2010 - Cerrón Grande, El Salvador
Sequia se apropia de la guajira
Cambio climatico en Santander
Texto Guía Hídrica Municipalidades Achm
tabasco
ENSAYO CRISIS SOCIAL EN LA GUAJIRA
Pobreza urbana y precariedad en huancayo

La actualidad más candente (15)

DOCX
“Caspigasí del Carmen, una lucha entre la minería y la calidad de vida”
PPTX
Acciones de inspección, vigilancia y control en el Valle del Cauca
PPT
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
PPT
Presentación Saneamiento Básico julio 2015
PPTX
Barrios pobres en 31 ciudades mexicanas
PPT
Ola Invernal en Riohacha (final)
PDF
Saneamiento Básico en Medellín
PPT
15vo Green Drinks Cba Agua " Situación en Cba"
PDF
SIN EL AGUA--translation
DOCX
Tabla Cronológica de Diciembre
DOCX
Tabla cronólogica: Diciembre
DOC
Política social
DOCX
Ante proyecto
PDF
¿Por qué promover el desarrollo económico local?
PPTX
Urge investigar la reconstrucción del Sur del Atlántico
“Caspigasí del Carmen, una lucha entre la minería y la calidad de vida”
Acciones de inspección, vigilancia y control en el Valle del Cauca
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
Presentación Saneamiento Básico julio 2015
Barrios pobres en 31 ciudades mexicanas
Ola Invernal en Riohacha (final)
Saneamiento Básico en Medellín
15vo Green Drinks Cba Agua " Situación en Cba"
SIN EL AGUA--translation
Tabla Cronológica de Diciembre
Tabla cronólogica: Diciembre
Política social
Ante proyecto
¿Por qué promover el desarrollo económico local?
Urge investigar la reconstrucción del Sur del Atlántico
Publicidad

Similar a Prisma cihcg (20)

PPT
Dialogo Regional: Crisis global y dinámicas territoriales en Centroamérica: ...
PPT
Crisis global y dinàmicas territoriales en Centroamerica.
PPT
Pascal Girot-movilidad
PPT
Manuel_Santos_GTR
PPT
Presentacion Devolucion Cihuatan2
PPTX
El trabajo de la Fundación PRISMA en el Pacífico Centroamericano
PDF
Libro desarrollo rural
PDF
Informe Final del Programa Dinámicas Territoriales Rurales 2007-2012
PPT
XeniaOrtiz-movilidad
PPT
Presentacion DTR Manuel Chiriboga - Foro Permanente sobre Desarrollo Rural 2009
PPT
Estudio micaela araujo
PPT
Nelson_Cuéllar_GTR
PPT
Presentación Encuentro 2010 - Loja, Ecuador
PPT
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
PPT
Presentacion Encuentro 2010 - Jauja, Peru
PPT
Presentacion Territorio de Jauja, Peru
PPT
Presentación Encuentro 2010 - Jauja, Perú
PPTX
3 desafíos urbanos y rurales y el ot segeplan
PDF
Agua para el futuro
PPT
Presentación de Territorio de Cuatro Lagunas, Perú
Dialogo Regional: Crisis global y dinámicas territoriales en Centroamérica: ...
Crisis global y dinàmicas territoriales en Centroamerica.
Pascal Girot-movilidad
Manuel_Santos_GTR
Presentacion Devolucion Cihuatan2
El trabajo de la Fundación PRISMA en el Pacífico Centroamericano
Libro desarrollo rural
Informe Final del Programa Dinámicas Territoriales Rurales 2007-2012
XeniaOrtiz-movilidad
Presentacion DTR Manuel Chiriboga - Foro Permanente sobre Desarrollo Rural 2009
Estudio micaela araujo
Nelson_Cuéllar_GTR
Presentación Encuentro 2010 - Loja, Ecuador
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
Presentacion Encuentro 2010 - Jauja, Peru
Presentacion Territorio de Jauja, Peru
Presentación Encuentro 2010 - Jauja, Perú
3 desafíos urbanos y rurales y el ot segeplan
Agua para el futuro
Presentación de Territorio de Cuatro Lagunas, Perú
Publicidad

Más de Fundación PRISMA (20)

PDF
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
PPTX
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
PPTX
Exp mag trc
PPTX
Apuesta turismo esv
PPT
Bocas del toro
PPT
Finca magdalena
PPT
PDF
Experiencia colosuca honduras
PPT
Experiencia conterpart guatemala
PPT
The natural conservancy
PPT
Experiencia cooprena costa_rica
PPT
Experiencia fundetur nicaragua
PPT
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
PPT
Experiencia Prodetur El_Salvador
PPT
Experiencia renitural nicaragua
PPT
Experiencia acepesa costa_rica
PPT
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
PPT
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
PPT
Municipalidad san juan_del_sur
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
Exp mag trc
Apuesta turismo esv
Bocas del toro
Finca magdalena
Experiencia colosuca honduras
Experiencia conterpart guatemala
The natural conservancy
Experiencia cooprena costa_rica
Experiencia fundetur nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia renitural nicaragua
Experiencia acepesa costa_rica
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
Municipalidad san juan_del_sur

Último (20)

PDF
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
PPTX
EN EL MARCO DEL CONFLICTO IRAN E ISRAEL.pptx
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PDF
Pliego de condiciones de la barra fin de verano 2025.pdf
PDF
Programa del Gobierno para acceso a vivienda
PPTX
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
PDF
Percepción del paisaje. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña
PDF
Presentación Intro. a la Investigación Cualitativa ayudantía.pdf
PPTX
cibersegurdad para empresas y gobierno ciberseguridad
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
DOCX
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxfedhmgv,ksldg3drvcol.
DOCX
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
PDF
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
PDF
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
PDF
secretaria de previsión y asistencia social sección xxii.pdf.pdf
PDF
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
PDF
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
PPTX
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
PDF
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
EN EL MARCO DEL CONFLICTO IRAN E ISRAEL.pptx
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
Pliego de condiciones de la barra fin de verano 2025.pdf
Programa del Gobierno para acceso a vivienda
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
Percepción del paisaje. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña
Presentación Intro. a la Investigación Cualitativa ayudantía.pdf
cibersegurdad para empresas y gobierno ciberseguridad
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxfedhmgv,ksldg3drvcol.
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
secretaria de previsión y asistencia social sección xxii.pdf.pdf
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas

Prisma cihcg

  • 1. Dinámicas Territoriales en la rivera norte del Cerrón Grande PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Embalse Cerrón Grande CHALATENANGO Municipios Depto. de Chalatenango Área del Proyecto AZACUALPA CHALATENANGO EL PARAISO SAN FRANCISCO LEMPA SAN LUIS DE L CARME N SAN RAFAE L SANTA RITA TE JUTLA N EW S
  • 2. Características socio -históricas comunes  Fuerte impacto social por la perdida de tierras de cultivo y vivienda que se produce por la construcción de la represa hidroeléctrica Cerrón Grande  La dinámica productiva de estos municipios esta asociada principalmente al cultivo de pastos, arroz, granos básicos y ganadería, pesca artesanal, y un incipiente desarrollo del turismo.  Actualmente una de las principales fuentes de ingreso son las remesas que contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, en algunos casos esto supone un aporte al mejoramiento de las condiciones sociales de las comunidades.
  • 3. Los municipios del territorio muestran un mejoramiento en el ingreso y la pobreza rural pero no en la distribución de los beneficios •El Paraíso y Tejutla aumentaron su población , mientras Azacualpa y Sn. Fco. Lempa la redujeron probablemente por las migraciones al exterior y a las zonas urbanas •Solamente dos municipios han mejorado además las condiciones de distribución: Azacualpa y Santa Rita. En contraposición Tejutla es el que presenta mayor grado de desigualdad •En cuanto al ingreso per-capita, todos los municipios presentan incremento; destacando el municipio de San Francisco Lempa con el 35.72%. •El municipio que más redujo la pobreza es Santa Rita, que disminuyo la pobreza en 48.85%, seguido por Azacualpa (42.88%), las razones podrían estar relacionadas con las remesas pero también con el aporte de los migrantes para el mejoramiento de la infraestructura comunitaria y mejoramiento de instrumentos de gestión municipal. Estimaciones de SAE de ingreso promedio en dólares, Incidencia de Pobreza y coeficiente de Gini para los Municipios de EL Salvador 1992-2007 Población Ingreso per capita Pobreza Coeficiente de GINIMunicipios 1992 2007 1992 2007 Cambio porcentual del ingreso 1992 2007 Cambio % de la pobreza 1992 2007 Cambio % de GINI Tipología Azacualpa 1,540 1,136 71.73 98.35 27.06 67.01 46.90 - 42.88 0.43 0.43 0.14 1 Chalatenango 28,192 28,576 76.81 116.04 33.81 59.48 45.21 - 31.56 0.40 0.47 13.91 2 El Paraíso 8,488 10,462 63.21 80.55 21.53 67.14 53.58 - 25.31 0.39 0.45 11.74 2 S Fco. Lempa 919 862 69.10 107.50 35.72 68.91 48.55 - 41.94 0.39 0.44 12.14 2 S Luís del C 1,363 1,169 60.07 74.32 19.17 65.38 55.63 - 17.53 0.39 0.42 7.37 2 Santa Rita 4,508 5,984 60.56 88.74 31.76 63.99 42.99 - 48.85 0.41 0.43 3.09 1 Tejutla 12,901 13,598 60.78 83.35 27.09 61.88 55.92 - 10.66 0.39 0.46 14.26 2 Evolución de la pobreza, ingreso y distribución
  • 4. Dinámica Migratoria Municipios N° hogares % hogares con remesas Remesas x hogar mensual Remesas x persona mensual Total remesas familiares mensuales Tejutla 1010 30.7% 143.8 31.0 145,197.7 El Paraíso 526 24.5% 106.4 24.8 55,971.2 Santa Rita 378 31.8% 125.8 33.0 47,559.2 Chalatenango 1640 22.6% 127.3 30.5 208,694.1 Azacualpa 132 36.6% 95.5 26.2 12,599.9 San Fco Lempa 64 24.3% 124.2 29.7 7,947.4 •La dinámica migratoria puede ser un elemento para el mejoramiento de los medios de vida rurales de las familias. •Las remesas se han convertido en un factor de diferenciación económica que les permite a algunas personas o grupos mejorar su acceso a bienes, servicios y recursos naturales. •El vínculo entre los salvadoreños que residen en el exterior y sus territorios de origen canalizado a través de las organizaciones puede contribuir a mejorar las condiciones de vida rurales, mediante la realización de obras comunitarias. •Los salvadoreños en el exterior, a través de sus organizaciones, se han convertido en protagonistas de transformaciones en sus territorios de origen al dinamizar la economía local y nacional, pero sobre todo por su contribución al mejoramiento de las condiciones de vida de sus familiares y en algunos casos de su comunidad
  • 5. • El territorio ha sido impactado por el desarrollo de megaproyectos, en el pasado la construcción de la represa hidroeléctrica Cerrón Grande desplazó un número significativo de pobladores desarticulando la vida social y productiva de la zona. • Actualmente la construcción de la carretera Longitudinal del Norte que atraviesa los seis municipios, implica enfrentar de nuevo los impactos de megaproyectos pensados en función del desarrollo nacional, y más aún de la agenda de desarrollo logístico de Centroamérica. • La construcción de la CLN convierte la zona norte en la vértebra principal de la plataforma logística de la región y surgen nuevas dinámicas y disputas territoriales: la generación de un feroz mercado de tierras con pocas posibilidades de control, dado que El Salvador no cuenta con impuestos prediales y no ha entrado en vigencia la Ley de OT. Un territorio con recursos de valor nacional
  • 6. La fortaleza principal del territorio es su capacidad de organización • Las organizaciones del territorio realizan esfuerzos significativos para la gestión de importantes recursos naturales del territorio que son de importancia nacional: Sitio Ramsar Humedal Cerrón Grande. • Estos esfuerzos buscan enfrentar la degradación ambiental del humedal y de las zonas aledañas, al mismo tiempo que se combate la pobreza al promover formas de gestión más inclusivas para el manejo de recursos naturales. • Con esto se persigue promover la creación de arreglos para el acceso a tierras, abrir nuevas posibilidades de generación de empleo a partir del fomento de: la pesca artesanal, la agricultura sostenible, el manejo de áreas protegidas, el turismo rural comunitario, el mejoramiento de la calidad del agua y saneamiento.
  • 7. Señalando oportunidades • La fortaleza principal del territorio es su capacidad de organización. Propuestas de desarrollo propias que reivindican potencialidades territoriales en función de sus habitantes y generan arreglos institucionales que responden a su proyecto de territorio. • Promover experiencias que amplíen el acceso a los recursos puede hacer la diferencia para un desarrollo más inclusivo. Las propuestas como la del CIHCG son la clave para avanzar hacia una gestión más inclusiva del territorio: acceso a tierras y empleo a partir del fomento de actividades productivas: pesca artesanal, agricultura sostenible, manejo de áreas protegidas, turismo rural comunitario, mejoramiento de la calidad del agua y saneamiento. • La dinámica migratoria puede ser un elemento para el mejoramiento de los medios de vida rurales. El vínculo entre los salvadoreños que residen en el exterior y sus territorios de origen canalizado a través de las organizaciones puede contribuir a mejorar las condiciones de vida rurales, mediante la realización de obras comunitarias como el caso de Azacualpa.
  • 8. • La participación y capacidad de decisión de los actores del territorio es clave para que las dinámicas territoriales globales sean un factor de desarrollo territorial. La visión de zona norte como parte de la plataforma logística puede aportar al crecimiento económico, superación de la pobreza y distribución de los recursos siempre y cuando se construya una mayor vinculación con las estrategias de medios de vida locales, y los actores territoriales tengan mayor poder de decisión en las políticas y programas e instrumentos para el desarrollo territorial. Fortalecimiento de capacidades Investigación participativa Estrategias de Incidencia Comunicación para el desarrollo
  • 9. Gracias por su atención