Universidad Latinoamericana comercio Exterior
 Nombre: Jesús Gómez
 Profesor: Javier Macre
 Fecha: 28 de septiembre de 2015
 Tema: Paul A. Baran
1
índice
 Paul A. Baran
 1.1.7.1 Tiempo histórico
 1.1.7.2 Espacio
 1.1.7.3Condiciones esenciales
 1.1.7.4 Hipótesis y restricciones
 1.1.7.5 Definiciones
 1.1.7.6 Variables independientes
 1.1.7.7 Variables dependientes
 1.1.7.8 funciones principales
 1.1.7.9 Distribución y circulación del producto social
 1.1.7.10 excedente económico y su aplicación
 1.1.7.11 Dinámica monetaria
 1.1.7.12 Fluctuaciones
 1.1.7.13 Tendencias seculares
2
Opinión de Paul A. Baran
 Señala que el desarrollo depende del monto y utilización que se haga del
excedente económico (diferencia entre lo que produce y consume la
sociedad) ; y que el Capitalismo no consigue ni alcanzar el monto debido
de excedente (lo que el llama excedente económico potencial), ni utilizarlo
adecuadamente.
3
Introducción
 es quizá el economista marxista que aborda con mayor profundidad el
problema del desarrollo económico.
 Es de hecho un precursor en el que se basaron las posteriores teorías de la
dependencia.
4
Paul A. Baran
 1. Tiempo Histórico:
 (1910 - 1964) fue un economista norteamericano conocido por sus puntos
de vista marxistas. Nació en Rusia, pero hizo su carrera académica
en Estados Unidos.
Fue profesor en la Universidad de Stamford desde 1949 hasta 1964, cuando
murió de un ataque cardiaco. A veces se le ha asociado a la escuela de
pensamiento Neo-Marxista
5
 Analiza dos aspectos del capitalismo contemporáneo: La Madurez en el
centro primario actual del Sistema, y el atraso económico de los países
que forman la periferia del sistema, los de América Latina, Asia del Sur,
África.
6
2. Espacio.
 El instrumento de análisis mas importantes utilizando por Baran es el
concepto de excedente económico.
 Este puede ser considerado en tres modalidades :
 1) Potencial, que es la diferencia entre el producto que se obtendría con la
utilización plena de los recursos y el consumo necesario.
 2) Efectivo o realizado, que es la diferencia entre el producto realmente
obtenido y el consumo efectuado , que incluye el consumo superfluo.
 3) Planeado, que es el excedente aplicado a la inversión según un plan
nacional de desarrollo o crecimiento .
7
3. Condiciones esenciales.
 El atraso económico no es una situación relativa si no absoluta.
 No existe atraso sólo porque haya economías más desarrolladas, con
mayor ingreso (producto) real por habitante.
 Si se aplicara el criterio de relatividad del ingreso, siempre había países
atrasados, a falta de mecanismo de igualación internacional automática de
ingreso.
8
4. Hipótesis y restricciones.
Consideramos lo siguientes puntos.
 a.) El subdesarrollo de las fuerzas productivas se debe a la falta de
adecuación de la estructura económica.
 b.) Conforme a la dialéctica marxista, las relaciones de producción y
distribución de la riqueza, que constituyen la estructura económica,
favorecen durante cierta etapa de la evolución de la sociedad el
crecimiento del poder productivo.
9
 C.) Crisis: es un proceso revolucionario generalmente violento, que culmina
en la ruptura del orden caduco y su reemplazo por un nuevo orden o
estancamiento.
10
5.Definiciones
 Consideramos lo siguientes puntos:
 Para los países atrasados del sector capitalista del mundo la situación es
singularmente dramática, pues han estado y están sometidos a dos
órdenes de factores violentos:
 La clase dominantes internas (terranientes, comerciantes, prestamistas,
cierta aristocracia industrial”).
 Exprimen a los pequeños productores y a los trabajadores (proletariado
incipiente) para lograr un excedente económico.
11
 Las compañías extranjeras, organizadas para la explotación neocolonial,
forman un sector periférico de la economía , que se ocupa en la
explotación del recurso primario.
 El Estado del País dependiente percibe ingresos considerables en términos
absolutos, derivados del sector exportado Primario.
 EL Excedente Económico nacional es absorbido en su mayor parte por el
consumo improductivo de minorías privilegiadas y la inversión representa
una proporción pequeña del ingreso nacional.
12
6. Variables Independiente
 El sector periférico de la economía, dominado por las compañías
monopolista extranjeras, se complementa con un notable crecimiento de la
importación de bienes en su consumo, en su mayor parte, merced a la
capacidad de compra exterior generada por las exportaciones primarias.
 El nivel del consumo de un grupo minotario de la población se eleva
merced a la circulación y apropiación de los ingresos derivados de esas
exportaciones
13
7.Variable Dependiente
 Las Inversiones tanto de capitalista nativo como extranjeros,
frecuentemente en asociación , en industrias incipientes de índole
periférica, en el sentido de que operan en base de insumos, equipos y
métodos de fabricación.
 El nivel del consumidor, crea una falsa atmosfera de progreso económico y
da lugar a la constitución de nuevos privilegios.
14
8. Funciones principales o esenciales
 Distingue el papel de los sectores agrícola e industrial en los países
subdesarrollados considerando que el desarrollo debería venir del sector
industrial pero concluyendo que ese desarrollo no es posible por la falta de
un mercado interior y por la competencia simultánea de los países
desarrollados.
15
9. Distribución y circulación del Producto Social
 La escasez de capital es un freno desarrollo y que esa escasez solo puede
ser superada mediante la inversión extranjera.
 Advierte Baran que lo que realmente escaso en esto países no es el capital,
sino el excedente efectivamente invertido.
 El excedente generado del país es transferido al extranjero en concepto de
utilidades de la compañías exportadoras.
 Otra parte es consumida improductivamente por la clases dominante y el
Estado.
16
10.Excedente económico y su aplicación
 Otro de los argumentos trajinados por los teóricos capitalistas del atraso
económico es el relacionado con lo que se ha dado en llamar la explosión
demográfica.
 Se dice que la población de esto países crece a ritmos insostenibles y que
lo recursos son insuficientes para proporcionar medios de vida y empleo a
una humanidad que se multiplica tan aceleradamente.
17
11. Dinámica Monetaria
 En resumen, la dinámica Monetaria implica desfases temporales entre
variables. El principal desfase es debido al tiempo empleado en la
producción; ésta primero se planea, luego se ejecuta y después se vende.
18
12. Fluctuaciones económicas
 Lo esencial del cambio es que libera las fuerzas productivas y abre camino
a un nuevo orden social, a una nueva estructura económica, en beneficio
de la humanidad.
 Baran señala que la única alternativa eficaz para el desarrollo de los países
que hoy constituyen la periferia del capitalismo.
19
13.Tendencias seculares
 Se denomina tendencia secular o simplemente tendencia a la trayectoria
temporal decrecimiento, decrecimiento o estabilidad que sigue una serie
cronológica a largo plazo.
20
Conclusión
 El Capitalismo, en su forma actual, debe ser superado, bien sea
reformándolo sin suprimirlo, como lo preconiza hansen, o tomando
directamente la senda socialista, como lo plantea Baran.
21

Más contenido relacionado

PPTX
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
PDF
El neoliberalismo en chile
PPTX
1930 crisis y gran depresión
PDF
Libro sujetos y actores de las relaciones internacionales
PPT
Deuda Externa
PPTX
Crecimiento Económico
PPTX
PPTX
Dictadura militar
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
El neoliberalismo en chile
1930 crisis y gran depresión
Libro sujetos y actores de las relaciones internacionales
Deuda Externa
Crecimiento Económico
Dictadura militar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Macroeconomia
PPTX
proceso economico
PDF
Renta Nacional
PDF
Nociones de macroeconomía
PPTX
PPTX
Unidad 3. macroeconomia..pptx
PPTX
Clase 6 neoliberalismo
PPTX
Devaluaciones en el periodo de Miguel de la madrid
PPTX
Devaluacion
PPTX
PPTX
Los flujos y los bloques de comercio
PPT
Funciones de consumo de distintos autores
PPTX
Inflación y devaluación: definición, características y ejemplos.
PPTX
Crecimiento y desarrollo economico economia
PPTX
FINANZAS INTERNACIONALES CAPITULO 3
PPTX
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
PPTX
INFLACIÓN- DIAPOS
PPTX
Economia mixta
PDF
Ecuación consumo ahorro e inversión.pdf
Macroeconomia
proceso economico
Renta Nacional
Nociones de macroeconomía
Unidad 3. macroeconomia..pptx
Clase 6 neoliberalismo
Devaluaciones en el periodo de Miguel de la madrid
Devaluacion
Los flujos y los bloques de comercio
Funciones de consumo de distintos autores
Inflación y devaluación: definición, características y ejemplos.
Crecimiento y desarrollo economico economia
FINANZAS INTERNACIONALES CAPITULO 3
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
INFLACIÓN- DIAPOS
Economia mixta
Ecuación consumo ahorro e inversión.pdf
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Hitos históricos de internet
PPTX
ARPANET
PDF
RESULTADOS DE ENCUESTAS A CLIENTES AÑO 2014 - GRUPO TASVALOR, S.A.
PPTX
El internet
PPTX
Historia del Internet
ODP
Arpanet internet luciameis
PPT
La historia de internet
PPTX
Cómo se origino el internet
PPTX
DOCX
Origen del internet
PDF
Presentacion La Historia De Internet
PPTX
La Historia de Internet
PPT
Historia Internet
PPTX
Linea del tiempo del internet
PDF
Historia De Internet Ppt
PPT
La evolución de internet
PPTX
Historia del Internet (power point)
PPTX
Historia del internet 1958 2015
PPTX
El Internet
PPTX
Internet presentacion power point
Hitos históricos de internet
ARPANET
RESULTADOS DE ENCUESTAS A CLIENTES AÑO 2014 - GRUPO TASVALOR, S.A.
El internet
Historia del Internet
Arpanet internet luciameis
La historia de internet
Cómo se origino el internet
Origen del internet
Presentacion La Historia De Internet
La Historia de Internet
Historia Internet
Linea del tiempo del internet
Historia De Internet Ppt
La evolución de internet
Historia del Internet (power point)
Historia del internet 1958 2015
El Internet
Internet presentacion power point
Publicidad

Similar a Paul baran (20)

PDF
Sistema financiero.docx
PPTX
Tema 10
PPT
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
PPTX
Sistema hansel y_paul_baran
PDF
Finanzas internacionales
PPTX
ENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE I
DOCX
Economías emergentes
PDF
Mercado de capitales mdoks
PPTX
Desarrollo economico
DOCX
Flujo Circular de la Economía
PPT
poul a baran - alvin hasen
PDF
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
PDF
Banco de México
PPT
Economía
PPTX
Teoría de la dependencia
PPTX
Elementos y factores del desarrollo económico
PDF
Derecho económico estado de bienestar y otros
PPTX
[Exposicion] Los efectos económicos y sociales de la liberalización financier...
DOCX
Factores economicos y no economicos
PDF
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Sistema financiero.docx
Tema 10
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Sistema hansel y_paul_baran
Finanzas internacionales
ENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE I
Economías emergentes
Mercado de capitales mdoks
Desarrollo economico
Flujo Circular de la Economía
poul a baran - alvin hasen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Banco de México
Economía
Teoría de la dependencia
Elementos y factores del desarrollo económico
Derecho económico estado de bienestar y otros
[Exposicion] Los efectos económicos y sociales de la liberalización financier...
Factores economicos y no economicos
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque

Último (20)

PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
Sesión No 01 costos y características.pptx
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
Presentación de Administración I-II bachillerato
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas

Paul baran

  • 1. Universidad Latinoamericana comercio Exterior  Nombre: Jesús Gómez  Profesor: Javier Macre  Fecha: 28 de septiembre de 2015  Tema: Paul A. Baran 1
  • 2. índice  Paul A. Baran  1.1.7.1 Tiempo histórico  1.1.7.2 Espacio  1.1.7.3Condiciones esenciales  1.1.7.4 Hipótesis y restricciones  1.1.7.5 Definiciones  1.1.7.6 Variables independientes  1.1.7.7 Variables dependientes  1.1.7.8 funciones principales  1.1.7.9 Distribución y circulación del producto social  1.1.7.10 excedente económico y su aplicación  1.1.7.11 Dinámica monetaria  1.1.7.12 Fluctuaciones  1.1.7.13 Tendencias seculares 2
  • 3. Opinión de Paul A. Baran  Señala que el desarrollo depende del monto y utilización que se haga del excedente económico (diferencia entre lo que produce y consume la sociedad) ; y que el Capitalismo no consigue ni alcanzar el monto debido de excedente (lo que el llama excedente económico potencial), ni utilizarlo adecuadamente. 3
  • 4. Introducción  es quizá el economista marxista que aborda con mayor profundidad el problema del desarrollo económico.  Es de hecho un precursor en el que se basaron las posteriores teorías de la dependencia. 4
  • 5. Paul A. Baran  1. Tiempo Histórico:  (1910 - 1964) fue un economista norteamericano conocido por sus puntos de vista marxistas. Nació en Rusia, pero hizo su carrera académica en Estados Unidos. Fue profesor en la Universidad de Stamford desde 1949 hasta 1964, cuando murió de un ataque cardiaco. A veces se le ha asociado a la escuela de pensamiento Neo-Marxista 5
  • 6.  Analiza dos aspectos del capitalismo contemporáneo: La Madurez en el centro primario actual del Sistema, y el atraso económico de los países que forman la periferia del sistema, los de América Latina, Asia del Sur, África. 6
  • 7. 2. Espacio.  El instrumento de análisis mas importantes utilizando por Baran es el concepto de excedente económico.  Este puede ser considerado en tres modalidades :  1) Potencial, que es la diferencia entre el producto que se obtendría con la utilización plena de los recursos y el consumo necesario.  2) Efectivo o realizado, que es la diferencia entre el producto realmente obtenido y el consumo efectuado , que incluye el consumo superfluo.  3) Planeado, que es el excedente aplicado a la inversión según un plan nacional de desarrollo o crecimiento . 7
  • 8. 3. Condiciones esenciales.  El atraso económico no es una situación relativa si no absoluta.  No existe atraso sólo porque haya economías más desarrolladas, con mayor ingreso (producto) real por habitante.  Si se aplicara el criterio de relatividad del ingreso, siempre había países atrasados, a falta de mecanismo de igualación internacional automática de ingreso. 8
  • 9. 4. Hipótesis y restricciones. Consideramos lo siguientes puntos.  a.) El subdesarrollo de las fuerzas productivas se debe a la falta de adecuación de la estructura económica.  b.) Conforme a la dialéctica marxista, las relaciones de producción y distribución de la riqueza, que constituyen la estructura económica, favorecen durante cierta etapa de la evolución de la sociedad el crecimiento del poder productivo. 9
  • 10.  C.) Crisis: es un proceso revolucionario generalmente violento, que culmina en la ruptura del orden caduco y su reemplazo por un nuevo orden o estancamiento. 10
  • 11. 5.Definiciones  Consideramos lo siguientes puntos:  Para los países atrasados del sector capitalista del mundo la situación es singularmente dramática, pues han estado y están sometidos a dos órdenes de factores violentos:  La clase dominantes internas (terranientes, comerciantes, prestamistas, cierta aristocracia industrial”).  Exprimen a los pequeños productores y a los trabajadores (proletariado incipiente) para lograr un excedente económico. 11
  • 12.  Las compañías extranjeras, organizadas para la explotación neocolonial, forman un sector periférico de la economía , que se ocupa en la explotación del recurso primario.  El Estado del País dependiente percibe ingresos considerables en términos absolutos, derivados del sector exportado Primario.  EL Excedente Económico nacional es absorbido en su mayor parte por el consumo improductivo de minorías privilegiadas y la inversión representa una proporción pequeña del ingreso nacional. 12
  • 13. 6. Variables Independiente  El sector periférico de la economía, dominado por las compañías monopolista extranjeras, se complementa con un notable crecimiento de la importación de bienes en su consumo, en su mayor parte, merced a la capacidad de compra exterior generada por las exportaciones primarias.  El nivel del consumo de un grupo minotario de la población se eleva merced a la circulación y apropiación de los ingresos derivados de esas exportaciones 13
  • 14. 7.Variable Dependiente  Las Inversiones tanto de capitalista nativo como extranjeros, frecuentemente en asociación , en industrias incipientes de índole periférica, en el sentido de que operan en base de insumos, equipos y métodos de fabricación.  El nivel del consumidor, crea una falsa atmosfera de progreso económico y da lugar a la constitución de nuevos privilegios. 14
  • 15. 8. Funciones principales o esenciales  Distingue el papel de los sectores agrícola e industrial en los países subdesarrollados considerando que el desarrollo debería venir del sector industrial pero concluyendo que ese desarrollo no es posible por la falta de un mercado interior y por la competencia simultánea de los países desarrollados. 15
  • 16. 9. Distribución y circulación del Producto Social  La escasez de capital es un freno desarrollo y que esa escasez solo puede ser superada mediante la inversión extranjera.  Advierte Baran que lo que realmente escaso en esto países no es el capital, sino el excedente efectivamente invertido.  El excedente generado del país es transferido al extranjero en concepto de utilidades de la compañías exportadoras.  Otra parte es consumida improductivamente por la clases dominante y el Estado. 16
  • 17. 10.Excedente económico y su aplicación  Otro de los argumentos trajinados por los teóricos capitalistas del atraso económico es el relacionado con lo que se ha dado en llamar la explosión demográfica.  Se dice que la población de esto países crece a ritmos insostenibles y que lo recursos son insuficientes para proporcionar medios de vida y empleo a una humanidad que se multiplica tan aceleradamente. 17
  • 18. 11. Dinámica Monetaria  En resumen, la dinámica Monetaria implica desfases temporales entre variables. El principal desfase es debido al tiempo empleado en la producción; ésta primero se planea, luego se ejecuta y después se vende. 18
  • 19. 12. Fluctuaciones económicas  Lo esencial del cambio es que libera las fuerzas productivas y abre camino a un nuevo orden social, a una nueva estructura económica, en beneficio de la humanidad.  Baran señala que la única alternativa eficaz para el desarrollo de los países que hoy constituyen la periferia del capitalismo. 19
  • 20. 13.Tendencias seculares  Se denomina tendencia secular o simplemente tendencia a la trayectoria temporal decrecimiento, decrecimiento o estabilidad que sigue una serie cronológica a largo plazo. 20
  • 21. Conclusión  El Capitalismo, en su forma actual, debe ser superado, bien sea reformándolo sin suprimirlo, como lo preconiza hansen, o tomando directamente la senda socialista, como lo plantea Baran. 21