SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema financiero.docx
ÍNDICE
SISTEMA FINANCIERO
I.- La verdad sobre el crédito de consumo
II.- Avanza la inclusión financiera en el
Perú
III.- El sol brilla en el sistema financiero
VI.- importancia del sistema financiero.
página…..1
SISTEMA FINANCIERO
I.- ​La verdad sobre el crédito de consumo
En las últimas semanas han aparecido en los medios noticias alarmistas respecto al crédito de
consumo. Al lector promedio, estas noticias le harían creer que existe una explosión
insostenible de crédito de consumo que estaría resultando imposible de pagar para un elevado y
creciente
porcentaje de familias. Además, nos dicen, esta explosión de crédito impagable estaría
generando un preocupante y creciente riesgo de crisis –o por lo menos de serios problemas–
en nuestro sistema financiero.
II.- ​Avanza la inclusión financiera en el Perú
La literatura económica hace especial énfasis en la relación positiva del desarrollo financiero y
económico. La expansión del sistema financiero contribuye a un mayor dinamismo económico a
través del acceso al crédito y a depósitos de ahorro para las personas y empresas.
En este sentido, resulta importante el incremento en el acceso a servicios financieros,
especialmente en los departamentos más pobres porque podría servir como una fuente para
generar o contribuir al crecimiento económico. Dicho acceso se puede aproximar por medio de
la cantidad de puntos de atención por cada 100 mil habitantes adultos, entendiéndose por
puntos de atención a las oficinas, cajeros automáticos y establecimientos con cajero
corresponsal. Así, la expansión del sistema financiero y la inclusión que conlleva resulta un
importante avance del país.
En el gráfico es posible apreciar que los puntos de atención del sistema financiero se ha
multiplicado desde 4.3 veces en Loreto hasta por 15.6 veces en Arequipa en el período Dic
2005 - Jun 2013, haciendo un promedio de 8.3 veces para el Perú. Asimismo, el tercio superior
página…..2
de la lista está liderada por regiones de la costa, con excepción de Junín y Ucayali; mientras,
en el tercio inferior predominan las regiones de la sierra, con excepción de Amazonas y Loreto.
Finalmente, es importante mencionar que mientras que a junio de 2013 todos los
departamentos presentan más de 50 puntos de atención por cada 100 mil habitantes adultos, a
diciembre de 2005 ningún departamento superaba dicho umbral.
III.- ​El sol brilla en el sistema financiero
La importancia del ahorro en la economía surge por el impacto de la elección intertemporal
entre consumo presente y consumo futuro en el bienestar de los agentes y por la estrecha
relación entre ahorro e inversión. La escasez de capital es reflejo de un déficit en cuenta
corriente y es necesario aplicar políticas adecuadas para recuperar el nivel de ahorro y
corregir el déficit (Bosworth, 1993).
El sistema financiero en nuestro país ha experimentado una serie de cambios y un crecimiento
considerable en los últimos años. Por ejemplo, en el 2006 los depósitos en la banca múltiple (conjunto de
empresas bancarias privadas) fueron de 103538 millones de nuevos soles y hasta el 2012 estos depósitos
han crecido en promedio 15.96%.
La dolarización es una de las c>aracterísticas
básicas del sistema financiero en el Perú. El
fortalecimientode la moneda nacional, gracias a
políticas monetarias no discrecionales, ha
incentivado a los usuarios a apostar por el ahorro en
soles y generando una tendencia decreciente de la
dolarización. En el 2001, el 74% de los depósitos
totales era en moneda extranjera, luego de casi una
década el promedio de dolarización de los depósitos
cayó más de 10%.
Las tasas de interés pasivas del mercado reflejan este incentivo; en marzo de este año las tasas
promedio para depósitos de ahorro y a plazo en soles superaban a las de moneda extranjera en 0.1% y
2.83% respectivamente.
La diferencia entre estos dos tipos de ahorro es que el primero permite depositar y retirar dinero
cuando uno lo desee; por el contrario el depósito a plazo tiene el objetivo de generar intereses en un
periodo de tiempo determinado y se dividen en plazo fijo, renovable e indefinido.
página…..3
Estos dos tipos de depósitos han experimentado una tendencia ascendente en la última década, el
primero una tasa de crecimiento promedio (2006-2012) igual a 26.52% y los depósitos a plazo un 32.05%.
Finalmente, aunque todavía son necesarias ciertas reformas para potencializar aún más el crecimiento del
ahorro en nuestro sistema financiero es innegable que el usuario apuesta cada vez más por nuestra
moneda nacional y por un mercado más formal.
VI.- importancia del sistema financiero.
Como ya se ha venido mencionando el sistema financiero en la actualidad es de vital importancia para la
economía de cualquier país, ya que a través de éste se realizan todas las actividades financieras
existentes. Para dejar mas en claro la importancia de dichos sistemas financieros describiremos la
importancia que dan importantes economistas a este, tal es el caso de Joseph Stiglitz (2006) para quien
el sistema financiero puede ser comparado con el cerebro de la economía. Asigna el capital escaso entre
usos alternativos intentando orientarlo hacia donde sea más efectivo, en otras palabras, hacia donde
genere los mayores rendimientos.
Los sistemas financieros abarcan, empresas, bancos e instituciones que satisfacen las decisiones
financieras de las familias, las empresas y los gobiernos locales y del exterior, como se puede ver el
sistema financiero es tan amplio e importante que en la actualidad según Samuelson (2005) la política
monetarias es la herramienta más importante con la que cuenta un gobierno para controlar los ciclos
económicos. Los bancos centrales recurren a la oferta monetaria para estabilizar la economía cuando los
niveles de desempleo crecen o para frenar la economía cuando los precios suben.
Según Stiglitz (2006) el sistema financiero también vigila los recursos para asegurarse de que son
empleados en la forma comprometida. También explica como el sistema financiero puede crear una crisis
en un país, nos menciona “que si colapsa el sistema financiero, las empresas no pueden conseguir el dinero
que necesitan para continuar con los niveles corrientes de producción, y mucho menos para financiar la
expansión mediante nuevas inversiones. Una crisis puede desencadenar un círculo vicioso por lo cual los
bancos recortan su financiamiento, lo que lleva a las empresas a recortar su actividad, lo que a su vez
reduce la producción y las rentas. Cuando la producción y las rentas se retumban, los beneficios hacen lo
propio y algunas compañías se ven abocadas a la quiebra. Cuando las empresas entran en quiebra, los
balances de los bancos empeoran y estas entidades recortan aún más sus créditos, lo que aumenta la
coyuntura negativa (Stiglitz, 2006:150).
Como se puede ver la mayoría de los economistas modernos coinciden en que el sistema financiero es de
vital importancia en la economía moderna, ya que entre otras funciones, de mucha importancia en la
página…..4
economía de un país, canaliza el dinero de los ahorradores a los inversionistas quienes lo utilizan para
generar mayor producción en los distintos sectores de la economía, pero esto no en todos los países se
cumple, en la actualidad tenemos que en México el financiamiento al consumo ha aumentado de manera
considerable, y por otra parte el financiamiento otorgado por los bancos al sector productivo a disminuido
en gran proporción en los últimos años, por lo que el financiamiento o ahorro en México no está siendo
utilizado muy productivamente.
Otros autores tales como Schumpeter (1963) establecen que el sistema financiero es importante para la
promoción de la innovación tecnológica y el crecimiento económico en el largo plazo. Por su parte Harrod
(1939) y Domar (1946) establecieron el modelo de crecimiento de Harrod – Domar el cual se realizó de
forma paralela e independiente, pero ambos planteamientos llegaron a conclusiones muy similares, por un
lado Harrod concluyó que para mejorar el crecimiento de una economía el tipo de medidas que se deben
de tomar, no deben ser mixtas, es decir, una combinación de medidas monetarias y fiscales. Lo principal
que se debe de hacer para generar un crecimiento sostenido a largo plazo es reducir el ahorro que esté
por encima de las necesidades que la economía presenta para conseguir el pleno empleo e introducir las
innovaciones tecnológicas.
Otros autores coinciden en que el nivel de ahorro en un país es determinante para el crecimiento
económico del mismo, tal es el caso de Krugman (1999), quien menciona que los países desarrollados
reflejan que sus niveles de ahorro son muy altos comparados con países en desarrollo. Menciona que dicho
ahorro se traduce en inversión productiva y sobre todo en implementación de tecnologías. Otro autor que
comparte este razonamiento es McKinnon (1974), quien ejemplifica con datos de Japón y Alemania
después de la segunda guerra mundial, la tasa de ahorro en Japón para 1970 era del 98% con respecto al
producto Nacional Bruto (PNB), mientras que para Alemania la tasa de ahorro ascendió al 52% en 1970
con respecto al PNB.
Los depósitos a plazo para los países en desarrollo es alrededor del 25% con respecto al PNB esto para
1970.
De todo lo anterior podemos concluir que el desarrollo económico exija transferencias inter e
intrasectoriales de magnitudes extraordinarias como las que tuvieron lugar en Alemania y Japón. Un
amplio sistema bancario parece absolutamente capaz de realizar esto con alto nivel de eficiencia,
mediante las acciones voluntarias de empresas y unidades familiares. Desafortunadamente, el método más
usual en los países en desarrollo es el de mantener un sistema monetario pequeño y reprimido y, entonces,
basarse en un cúmulo de intervenciones, fiscales y de otra índole, en los mercados de mercancías y de los
factores, como sustitutivo de la intervención bancaria.
página…..5

Más contenido relacionado

PDF
La FED pide paciencia.feb.19
PDF
La FED pide paciencia.Mientras se estudia el uso masivo de dinero electrónico
PDF
S1 Stiglitz2009 1 2
PDF
Situación Política Nacional-Internacional Oct-Dic.2012
DOCX
4 problemas económicos
PDF
Recen06
PPTX
Perspectivas Economia Global
PDF
Deudas y dependencia financiera del estado de america latina
La FED pide paciencia.feb.19
La FED pide paciencia.Mientras se estudia el uso masivo de dinero electrónico
S1 Stiglitz2009 1 2
Situación Política Nacional-Internacional Oct-Dic.2012
4 problemas económicos
Recen06
Perspectivas Economia Global
Deudas y dependencia financiera del estado de america latina

La actualidad más candente (20)

PPT
Crisis 2008 2009
DOCX
Economía
PDF
Del efecto mariposa al efecto tela de araña (adriana azurmendi y juan ramón m...
PDF
Contexto mundial1
PDF
V10n3dic2007pp5 18
PDF
Informe semanal Andbank 22 diciembre 2014
PPTX
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
DOCX
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
PDF
Alerta_002
PPT
Claves sobre la crisis internacional y el peru v2
PPT
3º Foro Entel Pcs PresentacióN N. Eyzaguirre
PPTX
La crisis económica en méxico
PDF
140815 reporte semanal
PPT
Monedas sociales aldearoqueta
PDF
Recv12n1abril2009
PPT
La Crisis Financiera Mundial
PPTX
Devaluacion
PPTX
Estructura socioeconmica de mexico
DOCX
La proxima gran caida de la economia mundial
PPTX
Economia
Crisis 2008 2009
Economía
Del efecto mariposa al efecto tela de araña (adriana azurmendi y juan ramón m...
Contexto mundial1
V10n3dic2007pp5 18
Informe semanal Andbank 22 diciembre 2014
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
Alerta_002
Claves sobre la crisis internacional y el peru v2
3º Foro Entel Pcs PresentacióN N. Eyzaguirre
La crisis económica en méxico
140815 reporte semanal
Monedas sociales aldearoqueta
Recv12n1abril2009
La Crisis Financiera Mundial
Devaluacion
Estructura socioeconmica de mexico
La proxima gran caida de la economia mundial
Economia
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Empresas financieras
PPTX
5. reguladoras del sistema_financiero
PPTX
SM Ciudadanía 4° - Unidad 05 - Banco central de reservas del perú
PDF
Sistema financiero nacional
PPT
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
PPTX
Entidades Reguladoras
DOCX
SISTEMA FINANCIERO PERUANO
DOCX
Sistema financiero peruano
Empresas financieras
5. reguladoras del sistema_financiero
SM Ciudadanía 4° - Unidad 05 - Banco central de reservas del perú
Sistema financiero nacional
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
Entidades Reguladoras
SISTEMA FINANCIERO PERUANO
Sistema financiero peruano
Publicidad

Similar a Sistema financiero.docx (20)

PPTX
Tema 10
DOC
La crisis financiera y su impacto en mexico
PDF
Finanzas internacionales
PDF
Industria de los fondos mutuos en Latinoamérica
PDF
Crecimiento vs desarrollo: Fondos comunes de inversion
PPTX
Problematica macroeconomica actual en Mexico
DOC
Examen final macroeconomia esan
DOCX
Macroeconomia
PDF
EE.UU. Crisis 2008 y soluciones
DOCX
Tarea 2.2 Caso crisis financiera mundial.docx
DOCX
Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...
DOCX
El FMI insiste en la posible confiscación de ahorro privado para reducir deud...
PPT
perspectivas económicas de América Latina 2010
PPTX
Paul baran
DOCX
Economías emergentes
PDF
Boletin 06 ci-ceg ago-sep 2014
PDF
Resumen de finanzas internacionales
DOC
Examenevaluacion 16-05-2011 lima
DOC
Examenevaluacion 16-05-2011 lima
Tema 10
La crisis financiera y su impacto en mexico
Finanzas internacionales
Industria de los fondos mutuos en Latinoamérica
Crecimiento vs desarrollo: Fondos comunes de inversion
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Examen final macroeconomia esan
Macroeconomia
EE.UU. Crisis 2008 y soluciones
Tarea 2.2 Caso crisis financiera mundial.docx
Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...
El FMI insiste en la posible confiscación de ahorro privado para reducir deud...
perspectivas económicas de América Latina 2010
Paul baran
Economías emergentes
Boletin 06 ci-ceg ago-sep 2014
Resumen de finanzas internacionales
Examenevaluacion 16-05-2011 lima
Examenevaluacion 16-05-2011 lima

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf

Sistema financiero.docx

  • 2. ÍNDICE SISTEMA FINANCIERO I.- La verdad sobre el crédito de consumo II.- Avanza la inclusión financiera en el Perú III.- El sol brilla en el sistema financiero VI.- importancia del sistema financiero. página…..1
  • 3. SISTEMA FINANCIERO I.- ​La verdad sobre el crédito de consumo En las últimas semanas han aparecido en los medios noticias alarmistas respecto al crédito de consumo. Al lector promedio, estas noticias le harían creer que existe una explosión insostenible de crédito de consumo que estaría resultando imposible de pagar para un elevado y creciente porcentaje de familias. Además, nos dicen, esta explosión de crédito impagable estaría generando un preocupante y creciente riesgo de crisis –o por lo menos de serios problemas– en nuestro sistema financiero. II.- ​Avanza la inclusión financiera en el Perú La literatura económica hace especial énfasis en la relación positiva del desarrollo financiero y económico. La expansión del sistema financiero contribuye a un mayor dinamismo económico a través del acceso al crédito y a depósitos de ahorro para las personas y empresas. En este sentido, resulta importante el incremento en el acceso a servicios financieros, especialmente en los departamentos más pobres porque podría servir como una fuente para generar o contribuir al crecimiento económico. Dicho acceso se puede aproximar por medio de la cantidad de puntos de atención por cada 100 mil habitantes adultos, entendiéndose por puntos de atención a las oficinas, cajeros automáticos y establecimientos con cajero corresponsal. Así, la expansión del sistema financiero y la inclusión que conlleva resulta un importante avance del país. En el gráfico es posible apreciar que los puntos de atención del sistema financiero se ha multiplicado desde 4.3 veces en Loreto hasta por 15.6 veces en Arequipa en el período Dic 2005 - Jun 2013, haciendo un promedio de 8.3 veces para el Perú. Asimismo, el tercio superior página…..2
  • 4. de la lista está liderada por regiones de la costa, con excepción de Junín y Ucayali; mientras, en el tercio inferior predominan las regiones de la sierra, con excepción de Amazonas y Loreto. Finalmente, es importante mencionar que mientras que a junio de 2013 todos los departamentos presentan más de 50 puntos de atención por cada 100 mil habitantes adultos, a diciembre de 2005 ningún departamento superaba dicho umbral. III.- ​El sol brilla en el sistema financiero La importancia del ahorro en la economía surge por el impacto de la elección intertemporal entre consumo presente y consumo futuro en el bienestar de los agentes y por la estrecha relación entre ahorro e inversión. La escasez de capital es reflejo de un déficit en cuenta corriente y es necesario aplicar políticas adecuadas para recuperar el nivel de ahorro y corregir el déficit (Bosworth, 1993). El sistema financiero en nuestro país ha experimentado una serie de cambios y un crecimiento considerable en los últimos años. Por ejemplo, en el 2006 los depósitos en la banca múltiple (conjunto de empresas bancarias privadas) fueron de 103538 millones de nuevos soles y hasta el 2012 estos depósitos han crecido en promedio 15.96%. La dolarización es una de las c>aracterísticas básicas del sistema financiero en el Perú. El fortalecimientode la moneda nacional, gracias a políticas monetarias no discrecionales, ha incentivado a los usuarios a apostar por el ahorro en soles y generando una tendencia decreciente de la dolarización. En el 2001, el 74% de los depósitos totales era en moneda extranjera, luego de casi una década el promedio de dolarización de los depósitos cayó más de 10%. Las tasas de interés pasivas del mercado reflejan este incentivo; en marzo de este año las tasas promedio para depósitos de ahorro y a plazo en soles superaban a las de moneda extranjera en 0.1% y 2.83% respectivamente. La diferencia entre estos dos tipos de ahorro es que el primero permite depositar y retirar dinero cuando uno lo desee; por el contrario el depósito a plazo tiene el objetivo de generar intereses en un periodo de tiempo determinado y se dividen en plazo fijo, renovable e indefinido. página…..3
  • 5. Estos dos tipos de depósitos han experimentado una tendencia ascendente en la última década, el primero una tasa de crecimiento promedio (2006-2012) igual a 26.52% y los depósitos a plazo un 32.05%. Finalmente, aunque todavía son necesarias ciertas reformas para potencializar aún más el crecimiento del ahorro en nuestro sistema financiero es innegable que el usuario apuesta cada vez más por nuestra moneda nacional y por un mercado más formal. VI.- importancia del sistema financiero. Como ya se ha venido mencionando el sistema financiero en la actualidad es de vital importancia para la economía de cualquier país, ya que a través de éste se realizan todas las actividades financieras existentes. Para dejar mas en claro la importancia de dichos sistemas financieros describiremos la importancia que dan importantes economistas a este, tal es el caso de Joseph Stiglitz (2006) para quien el sistema financiero puede ser comparado con el cerebro de la economía. Asigna el capital escaso entre usos alternativos intentando orientarlo hacia donde sea más efectivo, en otras palabras, hacia donde genere los mayores rendimientos. Los sistemas financieros abarcan, empresas, bancos e instituciones que satisfacen las decisiones financieras de las familias, las empresas y los gobiernos locales y del exterior, como se puede ver el sistema financiero es tan amplio e importante que en la actualidad según Samuelson (2005) la política monetarias es la herramienta más importante con la que cuenta un gobierno para controlar los ciclos económicos. Los bancos centrales recurren a la oferta monetaria para estabilizar la economía cuando los niveles de desempleo crecen o para frenar la economía cuando los precios suben. Según Stiglitz (2006) el sistema financiero también vigila los recursos para asegurarse de que son empleados en la forma comprometida. También explica como el sistema financiero puede crear una crisis en un país, nos menciona “que si colapsa el sistema financiero, las empresas no pueden conseguir el dinero que necesitan para continuar con los niveles corrientes de producción, y mucho menos para financiar la expansión mediante nuevas inversiones. Una crisis puede desencadenar un círculo vicioso por lo cual los bancos recortan su financiamiento, lo que lleva a las empresas a recortar su actividad, lo que a su vez reduce la producción y las rentas. Cuando la producción y las rentas se retumban, los beneficios hacen lo propio y algunas compañías se ven abocadas a la quiebra. Cuando las empresas entran en quiebra, los balances de los bancos empeoran y estas entidades recortan aún más sus créditos, lo que aumenta la coyuntura negativa (Stiglitz, 2006:150). Como se puede ver la mayoría de los economistas modernos coinciden en que el sistema financiero es de vital importancia en la economía moderna, ya que entre otras funciones, de mucha importancia en la página…..4
  • 6. economía de un país, canaliza el dinero de los ahorradores a los inversionistas quienes lo utilizan para generar mayor producción en los distintos sectores de la economía, pero esto no en todos los países se cumple, en la actualidad tenemos que en México el financiamiento al consumo ha aumentado de manera considerable, y por otra parte el financiamiento otorgado por los bancos al sector productivo a disminuido en gran proporción en los últimos años, por lo que el financiamiento o ahorro en México no está siendo utilizado muy productivamente. Otros autores tales como Schumpeter (1963) establecen que el sistema financiero es importante para la promoción de la innovación tecnológica y el crecimiento económico en el largo plazo. Por su parte Harrod (1939) y Domar (1946) establecieron el modelo de crecimiento de Harrod – Domar el cual se realizó de forma paralela e independiente, pero ambos planteamientos llegaron a conclusiones muy similares, por un lado Harrod concluyó que para mejorar el crecimiento de una economía el tipo de medidas que se deben de tomar, no deben ser mixtas, es decir, una combinación de medidas monetarias y fiscales. Lo principal que se debe de hacer para generar un crecimiento sostenido a largo plazo es reducir el ahorro que esté por encima de las necesidades que la economía presenta para conseguir el pleno empleo e introducir las innovaciones tecnológicas. Otros autores coinciden en que el nivel de ahorro en un país es determinante para el crecimiento económico del mismo, tal es el caso de Krugman (1999), quien menciona que los países desarrollados reflejan que sus niveles de ahorro son muy altos comparados con países en desarrollo. Menciona que dicho ahorro se traduce en inversión productiva y sobre todo en implementación de tecnologías. Otro autor que comparte este razonamiento es McKinnon (1974), quien ejemplifica con datos de Japón y Alemania después de la segunda guerra mundial, la tasa de ahorro en Japón para 1970 era del 98% con respecto al producto Nacional Bruto (PNB), mientras que para Alemania la tasa de ahorro ascendió al 52% en 1970 con respecto al PNB. Los depósitos a plazo para los países en desarrollo es alrededor del 25% con respecto al PNB esto para 1970. De todo lo anterior podemos concluir que el desarrollo económico exija transferencias inter e intrasectoriales de magnitudes extraordinarias como las que tuvieron lugar en Alemania y Japón. Un amplio sistema bancario parece absolutamente capaz de realizar esto con alto nivel de eficiencia, mediante las acciones voluntarias de empresas y unidades familiares. Desafortunadamente, el método más usual en los países en desarrollo es el de mantener un sistema monetario pequeño y reprimido y, entonces, basarse en un cúmulo de intervenciones, fiscales y de otra índole, en los mercados de mercancías y de los factores, como sustitutivo de la intervención bancaria. página…..5