EL SISTEMA DE HANSEL
Y
EL SISTEMA DE PAUL
BARAN
Estefania Herrera Lopez
Macroeconomía I – ingeniería comercial VI
Teorías macroeconómicas
ÍNDICE
Introducción
Alvin H. Hansel y sus 13
componentes
Conclusión de la postura
Hansel
Paul Baran y sus 13
componentes
Conclusión total
Sistema hansel y_paul_baran
En estas teorías, conviene rescatar las ideas de los
autores, y que estas son calificadas como
concepciones, ya que son contribuyentes valiosos de
los anteriores sistemas mas no creaciones.
ALVIN H. HANSEL
1. TIEMPO HISTÓRICO
• El tiempo es el mismo de keybnes, pero hasta la II guerra mundial. Un
capitalismo monopolico; donde es creciente la libertad de mercado. Tanto en
las grandes sociedades capitalistas, como en las subdesarrolladas.
2. ESPACIO
• EE.UU
3. CONDICIONES ESENCIALES
A. la madurez del capitalismo:
• la sustitución de la libre competencia por la monopolística.
• Saturación y aumento de inversiones individuales
• ineficacia del sistema de precios
• Despilfarro de recursos
• aumento del consumismo
B. la intervención creciente del estado en la economía:
Necesidad de vigilar la produccion y el consumismo privado y sacar provecho del gasto
privado para mantener en pie el sistema y evitar el colapso
las oportunidades de grandes inversión son escasas, el desarrollo
técnico adquiere valor como factor de inversión. para sobrevivir en
este sistema se necesita una actitud adaptable a los cambios y una
posición activa por parte del gobierno.
4. HIPÓTESIS Y RESTRICCIONES
5. DEFINICIONES
• Inversión extensiva: es el agrandamiento de la actividad económica; Explotación de
recursos naturales, Creación de la infraestructura material de la economía,
incorporación de nuevos territorios y mercados, satisfacción de las necesidades de
una población creciente, colonización de territorios subdesarrollados.
• Inversión intensiva: es la profundización de la actividad económica. Rendimiento
mayor de los recursos, satisfacción completa.
• Economiz dual: es la existencia dentro de una organización con un sector privado y
con uno publico tanto de produccion como de consumo.
VARIABLES
6. Variables independientes:
o las variables kenesianas
o la política fiscal en su doble acción,
o el grado de monopolio
o el consumismo
o desarrollo técnico.
7. Variables dependientes:
o Consumo
o Ahorro
o inversión inducid
o Ingreso
o Empleo
o distribuccion del ingreso.
8. FUNCIONES PRINCIPALES
9. DISTRIBUCION DEL PRODUCTO
SOCIAL
• las ganancias dependen de la
cantidad de capital, del grado de
monopolio y la tasa impositiva.
• Los salarios dependen del grado de
ocupación, del grado de monopolio,
y la productividad.
• Los intereses dependen de la oferta
de ahorro, la cantidad de dinero, y la
demanda de liquidez.
• Las rentas dependen de la propiedad
inmobiliaria, el nivel de ingreso, y la
tarifa impositiva.
• 10. Excedente económico: La aplicación lógica del excedente, una vez satisfecho el consumo de
los capitalistas es la inversión
• 11. Dinamica monetaria: el dinero es de gran importancia. Dentro de esta dinámica existen
diferentes posiciones; insufiencia de dinero, exceso de este, falta de inversión privada y política
fiscal. la brecha entre estas dos posiciones es cada mas alta
• 12. Fluctuaciones económicas: el capitalismo privado y monopolista es cíclico. El factor de
inestabilidad es la tasa de inversión siendo la razón del consumo. Dependiendo asi del
desarrollo técnico exigiendo mayor aplicación de capital por unidad de producion. El ingreso
depende de la inversión.
señala que a largo plazo el capitalismo presentara crisis y será reemplazado por
otro sistema. se podría mantener con la utilización al máximo de los recursos ya
sea con inversión (economía dual de alta inversión publica y privada con
producción e inversión creciente) o estimulando el consumo(economía dual de
alto consumo publico y privada con consumo y estímulos crecientes).
Tendencias seculares
la economía dual de produccion facilita la estabilidad del ingreso,
mientras que la economía dual el consumo facilita la elevación del
ingreso. hansel platea si es un territorio se puede vivir con las dos
economías como régimen (capitalismo y socialismo) o si puede existir
un sistema balanceado equilibrado que combine los dos bandos.
CONCLUSION
Sistema hansel y_paul_baran
PAUL BARAN
1.
Este analiza dos aspectos del capitalismo
contemporáneo:
• la madurez de este en la actualidad
(EEUU).
• el atraso económico de sistemas como
américa latina, asia del sur, y áfrica.
2.
• Potencial: la diferencia que se obtendría
con la utilización total de los recursos y
el consumo necesario.
• Efectivo o realizado: diferencia entre el
producto realmente obtenido y el
consumo efectuado que incluye el
consumo superfluo.
• Planeado: es el aplicado a la inversión
según un proyecto.
3.
La distribuccion del ingreso es muy
desigual en todos los países, sin embargo
en los desarrollados son mas los que
tienen un nivel de ingreso alto capitalista.
• 4. el subdesarrollo de las fuerzas
productivas se debe a la falta de
adecuación de la estrucutra económica
(relación de produccion y distribución
de riqueza):
• crisis; proceso revolucionario para
cambiar de orden.
• Estancamiento: circulo vicioso en el cual
la productividad no aumenta.
• 5. las clases dominantes internas:
comerciantes, prestamistas, aristocrasia
industrial, que exprimen al
prolectariado.
• Las compañías extranjeras: preparadas
para la explotación y colonización. Con
el sector primario, pagando por debajo
de su productividad
• 6. sector periférico de la economía:
dominado por las multinacionales,
aumento de la importación de
bienes, explotación de las materias
primarias.
• 7. se crea un mercado de productos
industriales de consumo que
estimula la inversión de extranjeros y
nacionales asociándose e
importando casi todas sus
herramientas.
• 8. los países subdesarrollados sufren de dos polarizaciones: el precapitalismo y
monopolismo.
• 9. la situación de atraso es motivo de la escasez de capital (excedente efectivamente
invertido) que es un freno al desarrollo sin embargo puede ser superada con inversión
extranjera. Sin esto la inversión nacional seria mas grande.
• 10 explosion demográfica: la población de estos territorios están niveles insostenibles, y
tienen una calidad de vida baja
• 11. escasez de capacidad empresarial: falta de iniciativa privada y de emprendimiento.
Siendo estos factores claves para el avance en la escala capitalista.
• 12 baran propone que la solución a una nueva estructura económica y orden social
beneficioso para la sociedad es el socialismo, en donde el excedente económico
puede ser llevado a lol máximo con un nivel igual de bienestar y asi conseguir metas
superiores de productividad, cultura, libertad y dignidad.
CONCLUSIÓN
se puede concluir que las dos teorías llegan a la misma parte.
Cambiar el actual capitalismo monopolista, a se modificándolo y
reformándolo sin suprimirlo del todo como propone Hansen o
reemplazandolo radicalmente con el socialismo como lo hace baran.
https://www.youtube.com/watch?v=APBRRxhD-d4

Más contenido relacionado

PPTX
América latina en el siglo xx modelo agroexportador
PPTX
Los modelos economicos
PPT
La Revindus Sociales
PDF
Modelo agroindustrial capitalista en el siglo xx
ODP
Presentacion del capitalismo
PPT
Modelo agroexportador (1860-1930)
PPT
modelos econmicos latinoamericanos de etchazarreta matias
PPTX
Crecimiento hacia afuera_modelo_expor
América latina en el siglo xx modelo agroexportador
Los modelos economicos
La Revindus Sociales
Modelo agroindustrial capitalista en el siglo xx
Presentacion del capitalismo
Modelo agroexportador (1860-1930)
modelos econmicos latinoamericanos de etchazarreta matias
Crecimiento hacia afuera_modelo_expor

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ficha de historia desarrollo del capitalismo
PPTX
Modelos economicos
PPTX
Consecuancias rev.indutrs
DOCX
Esquema Modelo Agroexportador
PDF
El capitalismo
PPTX
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
DOCX
La nueva teoría de la dependencia latinoamericana
PPTX
Desarrollo economico
PPTX
Del colonialismo al capitalismo verde: los movimientos sociales y la emergenc...
PPT
Etapa agroexportadora
DOCX
Modelo rentistico financiero
DOCX
3. 9-4 El Capitalismo
PDF
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
PDF
Tisa en el marco histórico del Imperialismo
PPTX
Capitulo 2 economia mixta
PPTX
Crecimiento hacia afuera
PPS
América latina (1850 1910)
PPTX
Desarrollismo en latinoamérica
PPT
Trabajo de economía
PPTX
TRANSFORMACION DEL CAPITALISMO
Ficha de historia desarrollo del capitalismo
Modelos economicos
Consecuancias rev.indutrs
Esquema Modelo Agroexportador
El capitalismo
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
La nueva teoría de la dependencia latinoamericana
Desarrollo economico
Del colonialismo al capitalismo verde: los movimientos sociales y la emergenc...
Etapa agroexportadora
Modelo rentistico financiero
3. 9-4 El Capitalismo
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
Tisa en el marco histórico del Imperialismo
Capitulo 2 economia mixta
Crecimiento hacia afuera
América latina (1850 1910)
Desarrollismo en latinoamérica
Trabajo de economía
TRANSFORMACION DEL CAPITALISMO
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Politica economica 2010-2014
PPTX
La elaboración de la política económica
PPTX
Política Económica
DOCX
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
PPT
POLITICA ECONOMICA Y MONETARIA
PPT
Fines, objetivos, instrumentos de politica economica
Politica economica 2010-2014
La elaboración de la política económica
Política Económica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
POLITICA ECONOMICA Y MONETARIA
Fines, objetivos, instrumentos de politica economica
Publicidad

Similar a Sistema hansel y_paul_baran (20)

PPT
poul a baran - alvin hasen
PPTX
Paul baran
PPTX
Alvin hansen politica economica
PPTX
Politica economica hansen
PPTX
6. presentacion de florencio 14 10-14
PPTX
1. presentacion 1 ambar crescini
PPTX
Carlos Marx
PPTX
Historia de la teoría económica
PPT
PPTX
Economía y Sociedad: 3° Medio HC - 4° Medio HC
PDF
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
PPTX
ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONOMICO TEORIA Y ENFOQUE.pptx
PDF
Principales escuelas del pensamiento economico
PPTX
4- sistemas economicos.pptx
PPT
Investigacin de economa poltica
PPT
Economia politica
PPT
CAPITALISMO.ppt
PPT
Taller de desarrollo endógeno
ODP
poul a baran - alvin hasen
Paul baran
Alvin hansen politica economica
Politica economica hansen
6. presentacion de florencio 14 10-14
1. presentacion 1 ambar crescini
Carlos Marx
Historia de la teoría económica
Economía y Sociedad: 3° Medio HC - 4° Medio HC
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONOMICO TEORIA Y ENFOQUE.pptx
Principales escuelas del pensamiento economico
4- sistemas economicos.pptx
Investigacin de economa poltica
Economia politica
CAPITALISMO.ppt
Taller de desarrollo endógeno

Último (20)

DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PPTX
Balanza de Pagos en la economia internacional
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PPTX
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
Estudio de la administracion publica.ppt
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
Sesión No 01 costos y características.pptx
Balanza de Pagos en la economia internacional
datos en machine learning estado del arte
Importancia del comercio exterior presente.pptx
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf

Sistema hansel y_paul_baran

  • 1. EL SISTEMA DE HANSEL Y EL SISTEMA DE PAUL BARAN Estefania Herrera Lopez Macroeconomía I – ingeniería comercial VI Teorías macroeconómicas
  • 2. ÍNDICE Introducción Alvin H. Hansel y sus 13 componentes Conclusión de la postura Hansel Paul Baran y sus 13 componentes Conclusión total
  • 4. En estas teorías, conviene rescatar las ideas de los autores, y que estas son calificadas como concepciones, ya que son contribuyentes valiosos de los anteriores sistemas mas no creaciones.
  • 5. ALVIN H. HANSEL 1. TIEMPO HISTÓRICO • El tiempo es el mismo de keybnes, pero hasta la II guerra mundial. Un capitalismo monopolico; donde es creciente la libertad de mercado. Tanto en las grandes sociedades capitalistas, como en las subdesarrolladas. 2. ESPACIO • EE.UU
  • 6. 3. CONDICIONES ESENCIALES A. la madurez del capitalismo: • la sustitución de la libre competencia por la monopolística. • Saturación y aumento de inversiones individuales • ineficacia del sistema de precios • Despilfarro de recursos • aumento del consumismo B. la intervención creciente del estado en la economía: Necesidad de vigilar la produccion y el consumismo privado y sacar provecho del gasto privado para mantener en pie el sistema y evitar el colapso
  • 7. las oportunidades de grandes inversión son escasas, el desarrollo técnico adquiere valor como factor de inversión. para sobrevivir en este sistema se necesita una actitud adaptable a los cambios y una posición activa por parte del gobierno. 4. HIPÓTESIS Y RESTRICCIONES
  • 8. 5. DEFINICIONES • Inversión extensiva: es el agrandamiento de la actividad económica; Explotación de recursos naturales, Creación de la infraestructura material de la economía, incorporación de nuevos territorios y mercados, satisfacción de las necesidades de una población creciente, colonización de territorios subdesarrollados. • Inversión intensiva: es la profundización de la actividad económica. Rendimiento mayor de los recursos, satisfacción completa. • Economiz dual: es la existencia dentro de una organización con un sector privado y con uno publico tanto de produccion como de consumo.
  • 9. VARIABLES 6. Variables independientes: o las variables kenesianas o la política fiscal en su doble acción, o el grado de monopolio o el consumismo o desarrollo técnico. 7. Variables dependientes: o Consumo o Ahorro o inversión inducid o Ingreso o Empleo o distribuccion del ingreso.
  • 11. 9. DISTRIBUCION DEL PRODUCTO SOCIAL • las ganancias dependen de la cantidad de capital, del grado de monopolio y la tasa impositiva. • Los salarios dependen del grado de ocupación, del grado de monopolio, y la productividad. • Los intereses dependen de la oferta de ahorro, la cantidad de dinero, y la demanda de liquidez. • Las rentas dependen de la propiedad inmobiliaria, el nivel de ingreso, y la tarifa impositiva.
  • 12. • 10. Excedente económico: La aplicación lógica del excedente, una vez satisfecho el consumo de los capitalistas es la inversión • 11. Dinamica monetaria: el dinero es de gran importancia. Dentro de esta dinámica existen diferentes posiciones; insufiencia de dinero, exceso de este, falta de inversión privada y política fiscal. la brecha entre estas dos posiciones es cada mas alta • 12. Fluctuaciones económicas: el capitalismo privado y monopolista es cíclico. El factor de inestabilidad es la tasa de inversión siendo la razón del consumo. Dependiendo asi del desarrollo técnico exigiendo mayor aplicación de capital por unidad de producion. El ingreso depende de la inversión.
  • 13. señala que a largo plazo el capitalismo presentara crisis y será reemplazado por otro sistema. se podría mantener con la utilización al máximo de los recursos ya sea con inversión (economía dual de alta inversión publica y privada con producción e inversión creciente) o estimulando el consumo(economía dual de alto consumo publico y privada con consumo y estímulos crecientes). Tendencias seculares
  • 14. la economía dual de produccion facilita la estabilidad del ingreso, mientras que la economía dual el consumo facilita la elevación del ingreso. hansel platea si es un territorio se puede vivir con las dos economías como régimen (capitalismo y socialismo) o si puede existir un sistema balanceado equilibrado que combine los dos bandos. CONCLUSION
  • 16. PAUL BARAN 1. Este analiza dos aspectos del capitalismo contemporáneo: • la madurez de este en la actualidad (EEUU). • el atraso económico de sistemas como américa latina, asia del sur, y áfrica. 2. • Potencial: la diferencia que se obtendría con la utilización total de los recursos y el consumo necesario. • Efectivo o realizado: diferencia entre el producto realmente obtenido y el consumo efectuado que incluye el consumo superfluo. • Planeado: es el aplicado a la inversión según un proyecto.
  • 17. 3. La distribuccion del ingreso es muy desigual en todos los países, sin embargo en los desarrollados son mas los que tienen un nivel de ingreso alto capitalista. • 4. el subdesarrollo de las fuerzas productivas se debe a la falta de adecuación de la estrucutra económica (relación de produccion y distribución de riqueza): • crisis; proceso revolucionario para cambiar de orden. • Estancamiento: circulo vicioso en el cual la productividad no aumenta.
  • 18. • 5. las clases dominantes internas: comerciantes, prestamistas, aristocrasia industrial, que exprimen al prolectariado. • Las compañías extranjeras: preparadas para la explotación y colonización. Con el sector primario, pagando por debajo de su productividad • 6. sector periférico de la economía: dominado por las multinacionales, aumento de la importación de bienes, explotación de las materias primarias. • 7. se crea un mercado de productos industriales de consumo que estimula la inversión de extranjeros y nacionales asociándose e importando casi todas sus herramientas.
  • 19. • 8. los países subdesarrollados sufren de dos polarizaciones: el precapitalismo y monopolismo. • 9. la situación de atraso es motivo de la escasez de capital (excedente efectivamente invertido) que es un freno al desarrollo sin embargo puede ser superada con inversión extranjera. Sin esto la inversión nacional seria mas grande. • 10 explosion demográfica: la población de estos territorios están niveles insostenibles, y tienen una calidad de vida baja
  • 20. • 11. escasez de capacidad empresarial: falta de iniciativa privada y de emprendimiento. Siendo estos factores claves para el avance en la escala capitalista. • 12 baran propone que la solución a una nueva estructura económica y orden social beneficioso para la sociedad es el socialismo, en donde el excedente económico puede ser llevado a lol máximo con un nivel igual de bienestar y asi conseguir metas superiores de productividad, cultura, libertad y dignidad.
  • 21. CONCLUSIÓN se puede concluir que las dos teorías llegan a la misma parte. Cambiar el actual capitalismo monopolista, a se modificándolo y reformándolo sin suprimirlo del todo como propone Hansen o reemplazandolo radicalmente con el socialismo como lo hace baran. https://www.youtube.com/watch?v=APBRRxhD-d4