Guía metodológica para la construcción participativa del proyecto educativo
institucional
Titulo
Fiabane Salas, Flavia - Autor/a; Letelier Gálvez, M. Eugenia - Autor/a; Tchimino
Nahmías, Marcela - Autor/a;
Autor(es)
Santiago de Chile Lugar
PIIE Editorial/Editor
2014 Fecha
Colección
Participación ciudadana; Gestión educativa; Política educativa; Educación; Chile; Temas
Doc. de trabajo / Informes Tipo de documento
"http://biblioteca.clacso.edu.ar/Chile/piie/20170822054020/pdf_534.pdf" URL
Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Licencia
Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO
http://biblioteca.clacso.edu.ar
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO)
Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)
www.clacso.edu.ar
Guía metodolóGica
para la construcción participativa del
Proyecto Educativo Institucional
Programa Interdisciplinario de Investigación
en Educación (PIIE)
2014
P e i
Pei como hacer
Guía metodolóGica
para la construcción participativa del
Proyecto Educativo Institucional
Programa Interdisciplinario de Investigación
en Educación (PIIE)
2014
P e i
Pei como hacer
índice
Introducción	 5
primera parte	
¿Por	qué	es	importante	la	construcción	participativa	
del	Proyecto	Educativo	Institucional?	 7
1.	 ¿Qué	es	el	PEI?	 7
2.	 ¿Cuáles	son	los	componentes	del	PEI?	 8
3.	 ¿Por	qué	su	construcción	debe	ser	participativa?	 10
segunda parte
Propuesta	Metodológica	para	construir	PEI	participativos.	 11
1.	 Construcción	del	diagnóstico.	 11
1.1.		 Fuentes	de	datos	secundarios.	 12
1.2.	 Opinión	de	todos	los	estamentos	de	la	comunidad	
	 escolar.	 16
2.		 Sesiones	presenciales	de	trabajo.	 20
2.1.		 Primera	sesión	de	trabajo:	construyendo	la	visión.	 21
2.2.		 Segunda	sesión	de	trabajo:	construyendo	la	misión.	 26
2.3.		 Tercera	sesión	de	trabajo:	construyendo	el	peril	
	 del	estudiante.	 29
2.4.		 Cuarta	sesión:	valores	compartidos.	 32
2.5.		 Quinta	sesión:	objetivos	estratégicos.	 34
2.6.		 Sexta	sesión:	programas	de	acción.	 38
2.7.		 Séptima	sesión:	revisando	objetivos	y	programas	de	acción.	 41
2.8.		 Octava	sesión:	evaluación	del	proceso.	 43
tercera parte
Difusión	del	PEI	en	la	comunidad	escolar.	 47
16
1
2
3
Pei como hacer
introducción
Apartir	de	mediados	de	los	90,	las	políticas	educativas	en	Chile	han	transitado	
desde	una	visión	de	la	gestión	escolar	asociada	fundamentalmente	a	la	dimen-
sión	burocrático-administrativa,	hacia	una	visión	de	la	gestión	escolar	vinculada	a	la	
promoción	del	liderazgo	pedagógico	en	los	establecimientos1
.	En	este	enfoque,	el	
Proyecto	Educativo	Institucional	(PEI)	se	destaca	como	un	instrumento	central	de	
la	gestión	educacional.	
Las	actuales	orientaciones	políticas	y	normativas	establecen	que	son	las	comunida-
des	educativas	las	que	deben	elaborar,	difundir,	implementar	y	dar	seguimiento	a	
los	PEI,	de	acuerdo	a	su	contexto	y	a	sus	propias	necesidades.	
A	pesar	de	la	importancia	dada	al	PEI	como	instrumento	de	gestión,	un	número	
importante	de	establecimientos	no	les	otorga	la	valoración	requerida	y	más	bien	
tiende	a	verlo	como	un	requerimiento	burocrático-legal	antes	que	como	un	instru-
mento	de	fortalecimiento	de	la	comunidad	educativa.	Lo	anterior	se	expresa	en	el	
desconocimiento	que	habitualmente	se	tiene	en	los	establecimientos	respecto	del	
proceso	a	seguir	para	su	elaboración	o		actualización	y	respecto	a	su	período	de	
vigencia2
.	Por	otra	parte,	si	bien	existen	orientaciones	generales	para	la	elaboración	
de	los	PEI3
,	no	se	dispone	de	un	formato	homogéneo	y	criterios	de	calidad	para	su	
presentación,	ni	de	procedimientos	claros	en	torno	a	los	pasos	que	deben	seguir	los	
sostenedores	y	establecimientos	para	su	elaboración	y/o	actualización.
Esta	guía	ofrece	una	metodología	para	construir	el	PEI	de	manera	participativa;	in-
cluye		conceptos,	procedimientos	y	recomendaciones	de	actividades.	Está	dirigida	
a	sostenedores,	equipos	directivos,	docentes	o	quien	asuma	la	responsabilidad	de	
levantar	el	PEI	en	forma	participativa	dentro	de	un	establecimiento.
1.	 La	Ley	General	de	Educación	(2009)	y	la	Ley	de	Subvenciones	obligan	a	todos	los	establecimientos	
que	reciben	subvención	del	Estado	a	contar	con	un	PEI.
2.	 Cfr.	“Análisis	de	Proyectos	Educativos	de	los	Establecimientos	Educativos	Chilenos”(2013),	encar-
gado	a	Galerna	Consultores	por	el	MINEDUC.	
	 http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201311181020370.Estudio_PEI_%20Infor-
me_Final.pdf
3.	 Cfr.	Cartilla	elaboración	PEI	–Mineduc	2011	www.mineduc.cl/convivenciaescolar.
a
5
Proyecto Educativo Institucional
La	guía	está	organizada	en	tres	partes:	la	primera	parte	aborda	las	características	de	
un	PEI	y	la	importancia	de	su	construcción	participativa;	la	segunda	realiza	una	pro-
puesta	metodológica	que	busca	facilitar	la	participación	de	las	comunidades	educa-
tivas	en	la	construcción	del	PEI;	la	tercera	entrega	herramientas	para	monitorear	y	
evaluar	la	ejecución	del	PEI.
Esta	guía	fue	elaborada	por	el	Programa	Interdisciplinario	de	Investigaciones	en	
Educación	(PIIE),	a	partir	de	diversas	experiencias	de	trabajo	con	establecimientos	
escolares,	particularmente	de	las	experiencias	de	construcción	participativa	de	Pro-
yectos	Educativos	Institucionales.	La	experiencia	acumulada	en	más	de	cuarenta	
años	de	trabajo	con	establecimientos	educacionales,	tanto	en	asesorías	pedagó-
gicas	como	en	formación	de	directivos,	docentes	y	asistentes	de	la	educación,	nos	
permiten	ofrecer	esta	guía	como	un	instrumento	al	servicio	del	fortalecimiento	de	
la	calidad	educativa	desde	el	espacio	escolar4
.				
flavia fiabane salas
Programa	Interdisciplinario	
de	Investigación	en	Educación	(PIIE)
4.	 Los	casos	y	ejemplos	que	aparecen	a	lo	largo	de	la	Guía	provienen	de	experiencias	de	asesorías	
realizadas	por	el	equipo	PIIE.
6 Guía metodolóGica
¿Por qué es importante la
construcción participativa del
Proyecto educativo institucional?
PRimeRa PaRte:
1. ¿QuÉ es eL prOYectO educatiVO instituciOnaL?
•	Es	la	expresión	de	las	aspiraciones	de	la	comunidad	educativa	acer-
ca	del	tipo	de	establecimiento	que	se	requiere	para	la	formación	de	
las	y	los	estudiantes.
•	Es	un	conjunto	articulado	de	relexiones,	decisiones	y	estrategias,	
que	ayudan	a	la	comunidad	educativa	a	imaginar	y	diseñar	el	futuro	
deseado.	
•	Es	un	instrumento	de	planiicación	y	gestión	de	mediano	y	largo	pla-
zo	que	orienta	la	acción	transformadora	de	la	institución	escolar,	
teniendo	como	foco	central	el	logro	de	aprendizajes	y	formación	de	
las	y	los	estudiantes.
El	Pei	se	expresa	a	través	de	un	documento	público	de	planiica-
ción	estratégica	institucional	en	el	que	se	recoge	la	historia	y	sen-
tido	de	la	institución;	las	estrategias	institucionales	y	acciones	de	
mediano	y	largo	plazo.	El	Pei	tiene	una	duración	aproximada	de	
cinco	años,	durante	los	cuales	es	necesario	monitorear	y	evaluar	
su	cumplimiento.
7
Proyecto Educativo Institucional
1
El	Pei	se	construye	en	torno	a	dos	ejes:	por	un	lado,	los	aspectos	
que	constituyen	la	identidad	e	ideario	del	establecimiento,	expre-
sados	en	su	historia	y	en	la	visión,	misión,	peril	del	estudiante	y	
valores	compartidos	por	la	comunidad	escolar;	y	por	otro,	el	eje	
de	gestión	que	incluye	objetivos	estratégicos	y	sus	respectivos	
programas	de	acción	e	indicadores.
cOmpOnentes de un prOYectO
educatiVO instituciOnaL:
•	 Identidad	de	la	Institución	Educativa	
•	 Historia	y	diagnóstico	del	establecimiento
•	 Visión	
•	 Misión
•	 Valores	compartidos	por	la	comunidad
•	 Peril	del	estudiante
•	 Objetivos	estratégicos
•	 Programas	de	acción
•	 Proyectos
•	 Productos
•	 Indicadores
•	 Seguimiento	y	evaluación
8 Guía metodolóGica
2. ¿cuÁLes sOn sus cOmpOnentes?
En	el	siguiente	diagrama	se	ilustran	los	componentes	generales	
del	Pei,	según	ejes.
objetivos estratégicos
Son	resultados	a	mediano	y	largo	plazo,	deben	ser	consistentes	con	la	identidad	del	
establecimiento.	Se	establecen	para	cada	área	y	dimensión	de	la	gestión	escolar.	
programa de acción
Se	derivan	de	los	objetivos	estratégicos	y	señalan	la	ruta	programática	que	se	seguirá	en	los	
planes	anuales	de	acción.
seguimiento y evaluación
Permite	contrastar	lo	propuesto	con	su	ejecución	y	establecer	criterios	para	posibles	cambios	
o	reformulaciones.		
eje de identidad e ideario de la institución educativa
eje de de gestión de la institución educativa
historia y
diagnóstico
Año	de	fundación
y	evolución	del	
establecimiento.
Datos	secundarios	
disponibles;	
percepciones	y
opiniones	de	todos	
los	estamentos.
visión
Ideario	de	futuro.	
Son	los	sueños	
más	preciados	
que	la	comunidad	
educativa	tiene	
para	el	
establecimiento.
misión
Sintetiza	los	
principales	
propósitos	
estratégicos,	
orienta	el	sentido	
y	quehacer	de	la	
comunidad.
perfil del
estudiante
Características	
del	estudiante	
que	la	comunidad	
aspira	a	formar
valores
compartidos
Se	establecen	para	
toda	la	comunidad	
y	se	expresan	
en	actitudes	y	
comportamientos.
9
Proyecto Educativo Institucional
El	Pei	se	hace	vida	cuando	la	comunidad	escolar	lo	hace	suyo	y	
lo	pone	en	práctica.	Para	que	esto	ocurra,	en	su	elaboración	se	
debe	buscar	la	participación	de	toda	la	comunidad	educativa	en	
estrecha	interrelación	con	la	comunidad	local.	Solo	la	participación	
activa	de	la	comunidad	permitirá	que	el	producto	inal	sea	reco-
nocido y valorado como propio,	ayudando	al	fortalecimiento	de	
la	cultura	e	identidad	institucional	y	a	la	capacidad	de	gestión	del	
establecimiento.
un prOcesO participatiVO deBe cOnsiderar Que:
•	La		elaboración	debe	ser	el	resultado	de	un	trabajo	conjunto	de	la	comunidad	escolar:	equipo	
directivo,	docentes,	asistentes	de	la	educación,	estudiantes	y	apoderados.	
•	La	comunidad	debe	estar	informada	y	sensibilizada	con	el	proceso;	los	representantes	de	los	
diferentes	estamentos	deben	comunicar,	solicitar	opiniones	y	validar	las	propuestas	que	la	co-
misión	responsable	establezca.	
•	El	Consejo	Escolar5
	constituye	una	instancia	desde	la	cual	se	puede	potenciar	la	participación	en	
la	elaboración,	revisión	y	concreción	del	Pei.	
•	El	Consejo	Escolar	o	bien	una	comisión	surgida	del	mismo,	con	representación	de	todos	los	es-
tamentos,	debe	elaborar	un	plan	de	trabajo	para	el	desarrollo	de	la	tarea,	es	conveniente	ijar	
desde	el	inicio	un	cronograma	de	reuniones.	
•	La	persona	o	comisión	responsable	de	guiar	el	proceso	debe	ser	elegida	con	anticipación	y	com-
prometerse	con	el	proyecto.
Para	que	el	Pei	efectivamente	tenga	sentido	debe	ser	realista,	ba-
sarse	en	datos	más	que	en	“corazonadas”,	apuntar	hacia	la	cons-
trucción	conjunta	y	basarse	en	un	compromiso	compartido	entre	
quienes	intervienen	en	el	proceso	educativo.
3. ¿pOr QuÉ su cOnstrucciÓn deBe ser participatiVa?
5.	 De	acuerdo	a	la	Ley	19.979	(2004),	en	cada	establecimiento	escolar	subvencionado	
debe	existir	un	Consejo	Escolar;	órgano	integrado	por	el	director	del	establecimien-
to,	por	el	sostenedor	(o	un	representante),	por	un	(a)	docente	elegido	entre	sus	
pares,	el	(a)	presidente	(a)	del	centro	de	padres	y	apoderados	y	el(a)	presidente(a)	
del	centro	de	alumnos	si	el	establecimiento	imparte	enseñanza	media.
10 Guía metodolóGica
Propuesta metodológica
para construir Pei participativos
SeGuNda PaRte:
2
cRiteRioS iNicialeS
	
La metOdOLOgÍa Que se prOpOne Busca:
•	Recoger	de	manera	estructurada	y	propositiva	las	opiniones	de	los	dife-
rentes	actores	de	la	comunidad	escolar.	
•	Favorecer	la	participación	de	la	comunidad	escolar,	a	través	de	sus	re-
presentantes,	en	un	proceso	continuo	y	sistemático	de	diálogo	y	análisis	
entre	los	diferentes	estamentos.
•	Ofrecer	instrumentos	que	guíen	y	orienten	el	proceso	a	nivel	conceptual	
y	metodológico,	en	un	lenguaje	claro	y	comprensible.
•	Optimizar	el	uso	del	tiempo	de	las	comunidades	escolares,	con	sesiones	
de	trabajo	claramente	deinidas.
1. cOnstrucciÓn deL diagnÓsticO
Los	establecimientos	educativos	son	parte	de	la	comunidad,	per-
tenecen	a	ella	y	se	anclan	en	un	territorio	que	tiene	redes	institu-
cionales	y	también	redes	simbólicas	asentadas	en	una	cultura	y	
valores	compartidos.		
El	diagnóstico	ofrece	un	punto	de	partida	para	la	relexión	y	el	
análisis	de	la	comunidad	escolar	y	otorga	herramientas	para	la	
construcción	de	propuestas.	Este	momento	inicial	tiene	por	obje-
to	poner	en	contexto	la	situación	del	establecimiento,	a	través	de	
la	recopilación	y	sistematización	de	datos	secundarios	disponibles	
y	de	las	opiniones	y	percepciones	que	los	distintos	estamentos	de	
la	comunidad	educativa	tienen	respecto	al	funcionamiento	de	la	
11
Proyecto Educativo Institucional
escuela	o	liceo.	Este	diagnóstico	no	es	un	in	en	sí	mismo,	es	el	pri-
mer	paso	para	la	construcción	del	Pei,	la	metodología	propuesta	
busca	ser	operativa	y	de	fácil	abordaje.
1.1. fuentes de datOs secundariOs
¿Qué datos están disponibles para la elaboración
del diagnóstico del establecimiento?
Las	estadísticas	de	educación,	que	se	encuentran	en	las	bases	del	
Ministerio	de	Educación	y	de	la	Junta	Nacional	de	Auxilio	Escolar	y	
Becas	(JUNAEB)6
,	están	disponibles	para	todos	los	establecimien-
tos	escolares.	Esta	información	es	pública	y	permite	acceder	a	da-
tos	que	pueden	ser	útiles	para	una	comprensión	y	diagnóstico	de	
la	situación	general	del	establecimiento.
¿cómo seleccionar la información relevante?
Se	recomienda	hacer	una	selección	considerando	la	información	
de	mayor	utilidad	para	levantar	el	diagnóstico.	Al	levantar	los	da-
tos	es	importante	deinir	un	periodo	de	tiempo	de	modo	de	ob-
servar	tendencias,	habitualmente	se	analizan	las	variaciones	en	
un	período	de	cinco	años;	también	para	el	análisis	se	puede	tomar	
la	opción	de	comparar.	Todas	estas	variables	pueden	ser	analiza-
das,	ya	sea	en	relación	al	establecimiento	o	haciendo	una	compa-
ración	a	nivel	comunal	o	de	establecimientos	similares.
6.	 Cfr.	Infoescuela	MINEDUC	http://www.mime.mineduc.cl/mvc/mime/portada#;	Centro	de	
Estudios	MINEDUC	http://centroestudios.mineduc.cl/index.php?t=96&i=2&cc=2036&tm=2
12 Guía metodolóGica
33
anÁLisis para este ejempLO:
“Los	datos	permiten	observar	que	entre	2008	y	2012	se	registra	una	disminución	gene-
ral	de	la	matrícula.	Esta	disminución	es	persistente,	pues	se	produce	en	todos	los	años	
analizados.	La	caída	mayor	de	matrícula	se	produce	entre	el	año	2009	y	2010	y	afecta	
fuertemente	al	tránsito	entre	educación	parvularia	y	primer	año	de	educación	básica.	
Al	analizar	por	cohorte,	se	observa	que	en	2008	la	matrícula	para	el	primer	año	de	edu-
cación	básica	era	de	63	estudiantes,	si	se	sigue	el	comportamiento	por	año	de	este	ni-
vel	se	puede	observar	que	en	quinto	básico	la	matrícula	disminuye	a	56	estudiantes”.
7.	 El	caso	que	se	presenta	como	ejemplo	corresponde	a	información	de	una	escuela	
básica	con	más	de	un	curso	por	nivel.
Se sugiere incluir entre otras informaciones:
•	 Evolución de la matrícula,	considerando	análisis	de	cohorte	por	
curso	o	nivel7
:	esta	información	permite	analizar	el	comportamien-
to	de	la	matrícula	en	un	periodo	de	tiempo.	A	modo	de	ejemplo,	es	
posible	observar	los	datos	de	la	siguiente	manera:
matrícula	por	nivel	 2008	 2009	 2010	 2011	 2012
NT1	 43	 37	 39	 36	 35		
NT2	 63	 56	 35	 50	 48
EB1	 63	 64	 38	 50	 47
EB2	 63	 66	 53	 37	 53	
EB3	 67	 63	 60	 52	 36
EB4	 61	 59	 44	 62	 47	
EB5	 62	 60	 61	 38	 56
EB6	 72	 71	 53	 64	 38	
EB7	 65	 60	 46	 67	 64
EB8	 70	 63	 54	 43	 53	
Sub	total	pre-escolar	 106	 93	 74	 86	 83
Subtotal	1er	ciclo	EB	 254	 252	 195	 201	 183
Subtotal	2º	ciclo	EB	 269	 254	 214	 212	 211
TOTAL	 629	 599	 483	 499	 477
matrícula 2008 - 2012 por nivel (ejemplo)
13
Proyecto Educativo Institucional
•	 Índice de Vulnerabilidad:	la	condición	de	vulnerabilidad	estudian-
til,	determina	una	escala	de	mayor	o	menor	riesgo	asociado	a	la	
presencia	de	variables	culturales,	económicas,	psicológicas,	am-
bientales	y/o	biológicas,	que	intervienen	o	determinan		la	inaliza-
ción	del	ciclo	educacional	del	o	la	estudiante.	El	IVE-SINAE	releja	la	
condición	de	riesgo	asociada	a	los/as	estudiantes	de	cada	estable-
cimiento.	Por	lo	anterior,	para	que	un	establecimiento	sea	medido	
•	 Eiciencia interna:	Esta	información	permite	analizar	la	capacidad	
que	ha	tenido	el	establecimiento	para	retener	y	promover	a	sus	
estudiantes	hasta	el	término	de	la	escolaridad.	Los	datos	que	se	
analizan	son	los	de	aprobación,	retiro	y	repitencia.	Por	ejemplo:	
anÁLisis para este ejempLO:
“Los	datos	permiten	observar	que	entre	2008	y	2012	se	registra	una	disminución	
de	las	tasas	de	aprobación.	Entre	el	2011	y	2012	se	registra	el	mayor	porcentaje	de	
traslados;	en	el	2011	también	se	registra	la	mayor	tasa	de	reprobación”.
resultado académico y eficiencia interna / 2008 - 2012
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
%		se	trasladan
%		se	retiran
%		reprueban
%		aprueban
2008
5	%
2	%
3	%
90	%
2009
4	%
3	%
7	%
85	%
2010
8	%
2	%
2	%
88	%
2011
5	%
3	%
8	%
84	%
2012
10	%
8	%
4	%
79	%
14 Guía metodolóGica
8.	 Atlas	de	Vulnerabilidad	Estudiantil,	JUNAEB.	En:	http://www.edinetwork.net		a	modo	
de	referencia	para	el	2013	el	porcentaje	de	vulnerabilidad	(IVE-SINAE)	en	la	Enseñan-
za	Básica	era	de	78%,	para	la	educación	municipal	ese	índice	se	eleva	a	84%.	En	el	caso	
de	la	Enseñanza	Media	el	IVE-SINAE	a	nivel	nacional	alcanza	a	70%	y	en	la	educación	
municipal	se	eleva	a	82%
9.	 Como	referencia	el	promedio	nacional	del	puntaje	SIMCE	2012	para	Cuarto	Básico	en	
Lenguaje		fue	de	259,8	en	tanto	para	Matemática	fue	de	249	puntos.
en	su	nivel	de	vulnerabilidad,	además	de	contestar	las	encuestas	
aplicadas	por	JUNAEB,	debe	también	preocuparse	de	mantener	
actualizada	su	información	de	matrícula	en	el	sistema	SIGE	de	MI-
NEDUC	y	sugerir	a	las	familias	la	aplicación	de	la	Ficha	de	Protec-
ción	Social8
.	
•	 Resultados SIMCE:	entrega	información	acerca	del	rendimiento	en	
pruebas	externas	aplicadas	a	nivel	nacional,	permite	observar	ten-
dencias	respecto	de	un	mismo	nivel	escolar	para	diferentes	años	
en	el	establecimiento.
4º básico 2008 - 2012
300
250
200
150
229 230
244
276
289
219 212
231
266
277
Comprensión	de	Lectura	 Matemática
2008	 2009	 2010	 2011	 2012
anÁLisis para este ejempLO:
“Los	datos	permiten	observar	que	para	Cuarto	Año	de	Enseñanza	Básica,	entre	
2008	y	2012,	se	registra	un	aumento	sostenido	de	puntajes	en	el	SIMCE	de	lectura	
y	matemática.	En	todos	los	años	los	logros	siempre	son	mayores	en	lectura	que	en	
matemáticas.	Es	interesante	destacar	que	las	mediciones	del	2011	y	2012,	colocan	a	
la	escuela	por	encima	del	promedio	de	puntajes	a	nivel	nacional”9
.				
15
Proyecto Educativo Institucional
1.2. La OpiniÓn de tOdOs LOs estamentOs
de La cOmunidad escOLar
La	participación	de	cada	estamento	en	la	construcción	del	Pei	
	
debe	ser	estimulada	desde	el	principio,	por	ello	es	fundamental	
incorporar	en	el	diagnóstico	la	percepción	en	torno	al	funciona-
miento	del	establecimiento	de	todos	los	actores.
Para	recoger	las	percepciones	se	sugiere	aplicar	una	pauta	simple	
que	contenga	tres	preguntas	abiertas:	
Se	debe	cuidar	que	esta	pauta	llegue	a	todos	los	estamentos.	En	
el	caso	de	directivos,	docentes	y	asistentes	de	la	educación	será	
relativamente	fácil	aplicar	la	encuesta	de	opinión	a	todos	sus	inte-
grantes;	en	el	caso	de	los/as	estudiantes	y	de	los	apoderados,	se	
sugiere	que	al	menos	se	apliquen	encuestas	a	los	representantes	
de	cada	curso	o	nivel.
Para	facilitar	el	proceso,	se	pueden	utilizar	sobres	distinguiendo	
por	 estamentos.	 Ello	 permitirá	 que	 luego	 se	 puedan	 recoger	 y	
procesar	más	fácilmente	las	respuestas.	Para	resguardar	que	las	
personas	 tengan	 más	 libertad	 en	 las	 respuestas,	 se	 sugiere	 no	
pedir	la	identiicación	personal.	Esta	es	una	opción	metodológica	
sustentada	en	experiencias	similares	realizadas	por	el	PIIE.	Ade-
más,	se	debe	considerar	que	la	encuesta	no	pretende	generalizar	
sus	resultados,	sino	sistematizar	opiniones	que	sirvan	como	“es-
pejo”	y	gatillen	la	relexión	dentro	de	los	establecimientos.
16 Guía metodolóGica
•	¿qué	considera	usted	que	funciona	bien	en	el	establecimiento?	
•	¿qué	considera	usted	que	no	funciona	bien	en	el	establecimiento?	
•	¿qué	podría	hacer	usted	para	ayudar	a	mejorar?
A	continuación	se	presenta	un	formato	de	encuesta	para	recoger	
la	opinión	de	los	diferentes	estamentos.
EnCuESta dE OPInIón
Queremos	solicitarle	su	opinión	en	relación	a	tres	preguntas	fundamenta-
les.	Le	solicitamos,	por	favor,	responder	esta	encuesta	y	entregarla	en	el	
sobre	cerrado	a	la	Dirección	del	Establecimiento.	La	información	que	aquí	
se	entrega	es	anónima	y	conidencial.
Su	opinión	es	muy	valiosa,	muchas	gracias.
Marque con una X en el casillero que le corresponda:
Directivo	
Docente	
Asistente	de	la	educación	
Centro	de	Padres	y	Apoderados	
Centro	de	Alumnos	y	Alumnas	
Le solicitamos que responda de acuerdo a su experiencia y opinión:
¿Qué	considera	usted	que	funciona	bien	en	el	establecimiento?
¿Qué	considera	usted	que	no	funciona	bien	en	el	establecimiento?
¿Qué	podría	hacer	usted	para	ayudar	a	mejorar?
¡Muchas	gracias!
17
Proyecto Educativo Institucional
Para	el	análisis	de	las	pautas	puede	realizarse	el	siguiente	proce-
dimiento:
Por	ejemplo:
estamento funciona bien funciona mal lo que puedo hacer
Docentes	(19) •	Buenas	relaciones	en	la	co-
munidad	escolar,	ambiente	
de	trabajo	grato	(11)
•	 El	 PIE	 coordinado	 con	 los	
docentes	 en	 beneicio	 de	
los	estudiantes	(5)
•	Apoyo	E.	Directivo	(4)
•	Los	talleres	extraescolares,	
deportivos,	culturales	(3)
•	El	 compromiso	 docente	
con	estudiantes	y	apodera-
dos	(2)
•	Docentes	de	E.	Física	e	In-
glés	en	pre-básica	(1)
•	Redes	de	apoyo	comunita-
rias	(1)
•	Contar	con	directivas	de	CP	
y	CA	(1)
•	Turnos	de	patio	(1)
•	 Programa	 escuela	 abierta	
(1)
•	La	disciplina,	no	se	aplica	
el	 reglamento	 de	 convi-
vencia	(7)
•	Infraestructura	y	manten-
ción	(6)
•	Exceso	de	demandas	ad-
ministrativas	(6)
•	Falta	de	reuniones	técni-
cas	docentes	(5)
•	Falta	de	compromiso	de	
los	padres	(3)
•	Sector	de	integración	no	
alcanza	a	cubrir	todas	las	
necesidades	(2)
•	Aceptación	 de	 alumnos	
que	 no	 corresponde	 al	
peril	(2)
•	Falta	 de	 comunicación	
directivos-docentes	(2)
•	Falta	de	planiicación	ho-
rarios	(2)
•	Falta	enfermería	(1)
•	Aportar	ideas,	participar	en	
mesas	de	trabajo	y	comisio-
nes,	 colaborar	 en	 proyec-
tos	de	la	comunidad	esco-
lar	(7)
•	Participar	 en	 reuniones	
técnicas	GTP,	intercambios	
entre	entre	docentes	(4)
•	Apoyar	al	personal	de	aseo	
e	 inculcar	 en	 los	 estudian-
tes	el	cuidado	del	entorno	
(3)
•	Desarrollar	 actividades	 de	
apoyo	al	aprendizaje	y	res-	
ponsabilidad	 de	 los	 estu-
diantes	(2)
•	Crear	campañas	comunica-
cionales	 sobre	 disciplina	 y	
respeto	(2)
•	Transcripción	literal	de	las	respuestas	dadas	a	cada	una	de	las	preguntas,	
según	estamento.	
•	Agrupación	de	las	respuestas	con	contenidos	similares,	intentando	cap-
turar	las	expresiones	en	palabras	propias	de	quienes	contestaron	la	en-
cuesta.
•	Sistematización	del	número	de	menciones	o	frecuencia	con	que	se	repite	
una	misma	respuesta.
•	Vaciado	en	una	tabla	de	doble	entrada	de	las	respuestas	a	cada	pregun-
ta,	distinguiendo	la	información	recogida	para	cada	estamento	y	orde-
nándolas	según	número	de	menciones.	
18 Guía metodolóGica
Una	 vez	 inalizado	 este	 procesamiento	 se	 propone	 analizar	 las	
respuestas	de	todos	los	estamentos,	sintetizándolas	y	agrupán-
dolas	en	torno	al	Modelo	de	Calidad	de	la	Gestión	Escolar	SAGE,	
proveniente	de	la	política	pública10
,	que	especiica	dimensiones	y	
contenidos	para	cada	una	de	las	áreas:	gestión	curricular,	convi-
vencia	escolar,	liderazgo	y	gestión	de	recursos.	Esta	agrupación	
orienta	el	diseño	y	ejecución	de	los	planes	de	acción	hacia	los	cua-
les	debe	converger	la	construcción	de	los	Pei.
Por	ejemplo:
10.	Cfr.	Modelo	de	calidad	de	la	Gestión	Escolar		MINEDUC	(2011)	y	Orientaciones	Técni-
cas	para	el	Plan	de	Mejoramiento	Educativo	MINEDUC	PME-SEP	(2013).
11.	 AE:	Asistentes	de	la	educación.
Una	vez	realizado	el	análisis	de	los	datos	cuantitativos	y	la	siste-
matización	de	las	opiniones	de	todos	los	estamentos,	es	muy	im-
portante	presentar	los	resultados	antes	de	iniciar	las	sesiones	de	
trabajo,	de	modo	de	comenzar	el	proceso	de	elaboración	del	Pei
desde	una	mirada	de	contexto	compartida	por	todos	los	actores	
del	establecimiento.
liderazgo
•	Docentes	valoran	el	clima	laboral.
•	Equipo	 directivo	 satisfecho	 con	 su	
organización,	 propone	 mayor	 re-
lexión	y	trabajo	conjunto.
•	Necesidad	 y	 disposición	 para	 apo-
yar	iniciativas	entre	estamentos.
•	Exceso	de	carga	administrativa.
gestión curricular
•	Equipo	 directivo	 se	 siente	 satisfe-
cho	con	su	organización,	pero	per-
cibe	falta	en	didáctica	y	contenidos	
actualizados	 de	 las	 disciplinas	 de	
cada	sector	de	aprendizaje.
•	Los	docentes	proponen	GTP	e	inter-
cambio	técnico.
convivencia
•	 Falta	de	aseo,	falta	de	personal,	poco	
cuidado	con	la	limpieza	de	baños.
•	 Desorden	en	desayuno	y	comidas.
•	 Opiniones	distintas	sobre	Programa	de	
Escuela	Abierta	(AE)11
.
•	 Problemas	de	disciplina	y	aplicación	de	
Reglamento	Interno.
•	 Buena	disposición	al	trabajo	conjunto	
por	parte	de	todos	los	estamentos.
gestión de recursos
•	 Menciones	 referidas	 al	 aseo	 general	
del	colegio,	falta	de	auxiliares	(AE).
•	 Falta	de	mantenimiento	e	infraestruc-
tura.
•	 Estudiantes	proponen	acceso	a	WIFI.
ejes
19
Proyecto Educativo Institucional
2. sesiOnes presenciaLes de traBajO
Esta	propuesta	de		construcción	participativa	del	Pei está	orga-
nizada	en	ocho	sesiones	de	trabajo	y	quienes	conduzcan	el	proce-
so	deberán	considerar	los	siguientes	aspectos:	
•	Todas	las	sesiones	requieren	preparación	previa	y	es	necesario	re-
coger	y	procesar	la	información	de	cada	una	de	las	sesiones	de	
trabajo.
•	Es	muy	importante	considerar	que	en	todos	los	establecimientos	
existen	proyectos	institucionales,	será	necesario	recuperarlos	y	te-
nerlo	como	referencia	en	cada	sesión	de	trabajo.
•	Al	inicio	del	proceso	se	debe	destacar	la	importancia	de	recuperar	
la	historia	del	establecimiento,	para	asumir	esta	tarea	se	recomien-
da	nombrar	a	una	persona		como	responsable.	
•	Cada	una	de	las	ocho	sesiones	de	trabajo	está	estructurada	en	cua-
tro	momentos:	presentación	de	nociones	conceptuales,	objetivos	
de	la	sesión,	actividades	y	cierre	de	la	sesión.
•	Al	comenzar	cada	sesión	es	necesario	un	momento	inicial	para	re-
cordar	los	temas	tratados	en	la	reunión	anterior,	y	al	inalizar	es	
necesario	dejar	un	espacio	para	la	recapitulación	de	lo	trabajado	y	
la	explicitación	de	acuerdos.
•	Cada	sesión	se	enfoca	en	uno	de	los	componentes	del	Pei.	No	
obstante,	en	cada	una	se	recogen	ideas	para	el	tema	que	se	tratará	
en	la	sesión	siguiente;	así	la	elaboración	es	un	proceso	continuo.
•	Si	bien	el	análisis	de	las	propuestas	y	los	acuerdos	se	toman	en	las	
sesiones	presenciales,	será	necesaria	la	realización	de	tareas	indi-
viduales	o	en	comisiones	entre	una	sesión	y	otra.	
•	Planiicar	bien	el	tiempo		de	las	sesiones	presenciales,	calculando	
una	extensión	máxima	de	hora	y	media	de	trabajo.
•	Contemplar	que	en	el	periodo	de	construcción	de	los	objetivos	es-
tratégicos	y	programas	de	acción,	se	requerirá	de	un	trabajo	cons-
tante	de	interacción	y	que	algunos	de	los	aspectos	inales	deberán	
ser	elaborados	por	una	comisión	pequeña	para	hacer	más	eicien-
te	el	trabajo.
20 Guía metodolóGica
2.1. primera sesiÓn de traBajO:
cOnstruYendO La VisiÓn
¿Qué es la visión?
La	visión	es	una	mirada	anticipada	de	lo	que	se	quiere	construir	o	
alcanzar	en	el	futuro,	en	función	del	contexto	del	establecimiento	
y	del	estudiante	que	se	desea	formar.	Es	un	reto	institucional,	co-
rresponde	al	sueño	más	preciado	de	la	institución.	
La VisiÓn respOnde a dOs interrOgantes cLaVes:
•	¿hacia	dónde	vamos?
•	¿cuál	es	el	establecimiento	que	queremos	construir?
OBjetiVOs para esta sesiÓn de traBajO
•	Relexionar	acerca	de	la	visión	de	futuro	del	establecimiento.
•	Expresar	las	principales	ideas	y	conceptos	que	contendrá	la	visión.	
•	Elaborar	una	propuesta	preliminar	de	visión.
21
Proyecto Educativo Institucional
Sugerencias de actividades
Se	propone	desarrollar	dos	trabajos	en	grupo.	Al	formar	los	gru-
pos	se	debe	cuidar	que		en	ellos		estén	representados	todos	los	
estamentos	de	la	comunidad.
actividad 1
Se	solicita	a	los	participantes	que	contesten	en	grupo	las	siguien-
tes	preguntas:
	
Cada	grupo	lee	sus	respuestas	y	el	coordinador	de	la	actividad	las	
recoge	para	su	sistematización.
actividad 2
Se	presenta	una	serie	de	diez	propuestas	para	redactar	la	visión.	
Se	solicita	a	cada	grupo	analizarlas	y	escoger	tres.	Para	que	sea	
más	atractiva	esta	actividad,	se	presenta	a	través	de	un	juego	de	
tarjetas;	se	recomienda	dejar	dos	tarjetas	en	blanco	para	que	el	
grupo	complete	expresando	ideas	propias.
›	 ¿Qué	 quisiéramos	 que	 logre	 nuestra	 institución	 para	 sentirnos	
comprometidos	y	orgullosos	de	pertenecer	a	ella?		
›	 ¿Cuál	es	la	cualidad	que	nos	debiera	distinguir	como	escuela?	
›	 ¿Qué	estudiantes	esperamos	formar?	
22 Guía metodolóGica
2. un establecimiento educativo
que promueve el compromiso
con el aprendizaje a través del
incentivo de hábitos de estudio
adecuados.
4.un establecimiento educativo
que favorece la formación
valórica de sus estudiantes,
basada en los derechos de la
persona.
6.un establecimiento educativo
que promueva el desarrollo del
espíritu crítico y la creatividad
de sus estudiantes.
8.un establecimiento educativo
que fomenta el desarrollo del
pensamiento relexivo y crítico
por sobre el aprendizaje lineal y
memorístico.
10. un establecimiento que
optimiza el uso de sus recursos,
para disponer de material
educativo innovador que
incentiva el aprendizaje de sus
estudiantes.
1. un establecimiento
comprometido con la calidad
educativa y con buenos
resultados académicos.
3.un establecimiento educativo
que genera una forma de
convivencia, en la que se
respetan todos sus miembros.
5.un establecimiento educativo
que incorpora y atiende la
diversidad de sus estudiantes a
nivel intelectual, social, cultural,
económico y de estilos de
aprendizajes.
7.un establecimiento educativo
que innova permanentemente
sus prácticas pedagógicas
incorporando medios
tecnológicos pertinentes.
9.un establecimiento educativo
comprometido con el desarrollo
de su comunidad y del país.
23
Proyecto Educativo Institucional
Pei como hacer
Finalizada	la	actividad,	solicite	a	cada	grupo	leer	las	tres	tarjetas	
escogidas,	registre	las	respuestas	y	veriique	las	que	se	repiten	
con	mayor	frecuencia.	Registre	las	propuestas	incluidas	en	las	tar-
jetas	en	blanco.
cierre de la sesión
›	 Solicite	la	opinión	de	los	participantes	acerca	de	la	sesión.	
›	 Señale	el	compromiso	de	presentar	una	propuesta	de	redacción	
de	la	visión,	a	partir	del	trabajo	de	los	grupos,	la	que	será	someti-
da	a	revisión	y	ajuste	en	la	próxima	sesión.
›	 Recuerde	el	cronograma	de	trabajo	e	indique	que	en	la	próxima	
sesión	se	abordará	la	Misión.
25
Proyecto Educativo Institucional
¿Qué es la misión?
La	misión	es	la	declaración	del	compromiso	que	el	establecimien-
to	asume		en	su	labor	diaria.	Es	el	modo	en	que	los	miembros	de	
la	comunidad	escolar	deciden	hacer	realidad	la	visión.	Expresa	el	
papel	que	desempeña	la	organización,	es	la	razón	de	ser	de	la	ins-
titución	escolar.	
2.2. segunda sesiÓn de traBajO:
cOnstruYendO La misiÓn
PRofuNdizaNdo eN la miSióN
•	La	visión	y	la	misión	deben	encontrarse	en	absoluta	coherencia.
•	La	misión	ayuda	a	no	perdernos	en	el	camino.	De	la	misión	se	
deben	desprender	todas	las	demás	funciones,	planes,	objetivos	
y	estrategias.
OBjetiVOs de La sesiÓn
•	Revisar	y	ajustar	la	propuesta	de	visión	construida	a	partir	de	los	
aporte	de	la	sesión	anterior.
•	Relexionar	acerca	de	la	misión	del	establecimiento.
•	Elaborar	 una	 propuesta	 preliminar	 de	 la	 misión	 del	 estableci-
miento.	
26 Guía metodolóGica
Sugerencias de actividades
actividad 1
La	primera	actividad	tiene	por	objeto	ajustar	la	visión.	Para	ello	se	
propone	presentar	una	lámina	que	permita	comparar	la	visión	que	
el	establecimiento	tiene	en	el	Pei	vigente	y	la	visión	propuesta	a	
partir	de	los	aportes	de	la	sesión	anterior.	Oriente	las	preguntas	
para	que	se	detecten	similitudes	y	diferencias.
A	continuación	proponga	que	en	grupo	conversen	sobre	la	nueva	
visión:	
¿Realizaría	cambios	o	ajustes	a	la	VISIÓN	construida?	Escríbalos.
Los	resultados	de	este	trabajo	permitirán	concretar	la	redacción	
deinitiva	de	la	visión	que	se	presentará	para	su	validación	al	con-
junto	de	la	comunidad	escolar.
Si	el	grupo	de	trabajo	no	es	muy	grande	se	puede	realizar	esta	
actividad	en	forma	colectiva	y	quien	coordine	puede	incorporar	
inmediatamente	los	ajustes	sugeridos.	
visión construida
Presentar el texto
construido a partir de
los aportes generados
en la sesión anterior
visión actual
Presentar texto actual
de VISIón
VisiÓn
27
Proyecto Educativo Institucional
actividad 2
Para	avanzar	hacia	la	construcción	de	la	misión,	se	propone	una	
relexión	grupal	en	torno	a	las	siguientes	preguntas:
›	 ¿Qué	podemos	hacer	para	aproximarnos	a	la	visión	construida?
›	 ¿Qué	compromisos	podría	tomar	la	comunidad	escolar?		
Cada	grupo	lee	sus	respuestas	y	el	coordinador	(a)	de	la	actividad	
las	recoge	para	su	sistematización.
cierre de la sesión
›	 Solicite	la	opinión	de	los	participantes	acerca	de	la	sesión.	
›	 Señale	que	con	los	aportes	entregados,	en	la	próxima	sesión	se	
presentará	la	visión	ajustada	a	partir	de	los	aportes	del	grupo	y	
una	propuesta	de	redacción	de	la	misión,	para	ser	sometida	a	revi-
sión	y	ajustes.
›	 Recuerde	el	cronograma	de	trabajo	e	indique	que	en	la	próxima	
sesión	se	abordará	el	peril	del	estudiante	que	el	establecimiento	
desea	formar.
28 Guía metodolóGica
2.3. tercera sesiÓn de traBajO:
cOnstruYendO eL perfiL deL estudiante
¿Qué entender por perfil del estudiante?
Entre	los	aspectos	que	contribuyen	a	deinir	la	identidad	e	ideario	
del	establecimiento,	está	la	delimitación	del	peril del estudiante	
que	se	desea	formar.	La	elaboración	participativa	de	estos	rasgos	
o	atributos	ayuda	a	orientar	el	quehacer	del	establecimiento	y	for-
talece	el	compromiso	de	y	con	los	estudiantes	en	la	comunidad	
escolar.	
El	peril del estudiante	señala	los	rasgos	o	atributos	que	se	espera	
lograr	con	los	alumnos	y	alumnas	a	través	de	la	acción	educativa	
del	establecimiento.	Por	tanto,	reiere	al	peril	de	egreso	y	no	a	
las	características	iniciales	que	tienen	los	niños,	niñas	y	jóvenes	al	
momento	de	ingresar	en	la	escuela,	centro	o	liceo.		
el perfil del estudiante debe ser coherente
con la viSióN y miSióN del establecimiento
29
Proyecto Educativo Institucional
objetivos de la sesión
›	 Revisar	y	ajustar	la	propuesta	de	misión	construida	a	partir	de	
los	aporte	de	la	sesión	anterior.
›	 Relexionar	acerca	del	peril	del	estudiante		que	desea	formar	
el	establecimiento.
›	 Elaborar	 una	 propuesta	 preliminar	 sobre	 el	 peril	 del	 estu-
diante.		
Sugerencias de actividades
actividad 1
La	primera	actividad	tiene	por	objeto	ajustar	la	misión.	Para	ello	
se	propone	presentar	una	lámina	que	permita	comparar	la	misión	
que	el	establecimiento	tiene	en	el	Pei	vigente	con	la	misión	pro-
puesta	a	partir	de	los	aportes	de	la	sesión	anterior.	Oriente	las	
preguntas	para	que	se	detecten	similitudes	y	diferencias.
misión construida
Presentar la propuesta
construida en la sesión
anterior
misión actual
Presentar texto actual
de MISIón
en el Pei vigente
misiÓn
A	continuación	proponga	que	en	grupo	conversen	sobre	la	nue-
va	misión.	¿Realizaría	cambios	o	ajustes	a	la	MISIÓN	construida?	
Escríbalos.
Los	resultados	de	este	trabajo	permitirán	concretar	la	redacción	
deinitiva	de	la	misión	que	se	presentará	para	su	validación	al	
conjunto	de	la	comunidad	escolar.
30 Guía metodolóGica
actividad 2
Para	avanzar	hacia	la	construcción	del	peril	del	estudiante,	se	pro-
pone	una	relexión	grupal	en	torno	a	las	siguientes	preguntas:
›	 ¿Qué	estudiantes	se	espera	formar?	
›	 ¿Qué	rasgos	distintivos	se	desea	que	posean	al	egresar	del	
establecimiento?
Cada	grupo	lee	sus	respuestas	y	el	coordinador	(a)		de	la	actividad	
las	recoge	para	su	sistematización.
cierre de la sesión	
›	 Solicite	la	opinión	de	los	participantes	acerca	de	la	sesión.	
›	 Señale	que	con	los	aportes	entregados	en	la	próxima	se-
sión	se	presentará	la	misión	ajustada	a	partir	de	los	aportes	
del	grupo	y	una	propuesta	de	redacción	del	peril	del	estu-
diante,	para	ser	sometida	a	revisión	y	ajustes.
›	 Recuerde	 el	 cronograma	 de	 trabajo	 e	 indique	 que	 en	 la	
próxima	sesión	se	abordará	los	valores	compartidos	por	la	
comunidad	escolar.
31
Proyecto Educativo Institucional
2.4. cuarta sesiÓn de traBajO:
VaLOres cOmpartidOs
¿Qué son los valores compartidos?
Son	los	valores	relevantes	para	la	comunidad	escolar,	en	tanto	
explicitan	formas	de	ver	y	entender	la	vida	en	el	colectivo,	sirven	
para	crear	y/o	consolidar	la	cultura	organizacional.	El	diálogo	en	
torno	a	los	valores compartidos	por	toda	la	comunidad	escolar	es	
fundamental,	pues	al	igual	que	la	visión,	misión	y	peril	del	estu-
diante,	expresan	el	ideario	y	la	cultura	en	torno	al	cual	se	constru-
ye	y	se	entiende	a	sí	misma	la	comunidad	escolar.
Los	valores	se	expresan	en	actitudes	o	comportamientos.	La	ac-
titud	es	la	disposición	de	ánimo	de	la	persona;	se	traduce	en	su	
forma	de	actuar,	en	su	comportamiento.	Las	actitudes	son	“con-
tagiosas”	y	modelan	la	vida	de	los	colectivos;	por	ello,	es	muy	im-
portante	señalar	que	los	valores	deben	expresarse	en	comporta-
mientos	de	toda	la	comunidad	escolar,	no	solo	de	los	estudiantes.
OBjetiVOs de La sesiÓn
›	 Revisar	y	ajustar	el	peril	del	estudiante	construido	en	la	sesión	
anterior.
›	 Relexionar	acerca	de	los	valores	y	comportamientos	que	deben	
prevalecer	en	la	comunidad	escolar.
›	 Explicitar	los	valores	relevantes	para	la	comunidad	escolar.		
32 Guía metodolóGica
Sugerencias de actividades
actividad 1
La	primera	actividad	tiene	por	objeto	ajustar	el	peril	del	estudian-
te.	Para	ello	se	propone	presentar	una	lámina	con	el	peril	cons-
truido	y	solicitar	que	se	hagan	los	ajustes,	en	grupo	o	con	todos	
los	participantes.
actividad 2
Antes	de	la	sesión	de	trabajo	distinga	valores	incluidos	en	la	vi-
sión,	misión	y	peril	del	estudiante	ya	construidos.	Por	ejemplo,	si	
a	lo	largo	del	proceso	se	han	mencionado	valores	como	respeto,	
responsabilidad,	solidaridad,	perseverancia.		
Durante	la	sesión	de	trabajo	solicite	que	en	grupo	revisen	esta	lis-
ta	y	señalen	cuáles	son	los	más	relevantes.	Cada	grupo	expone	su	
trabajo	y	el	coordinador	(a)	registra	los	valores	que	son	señalados	
con	más	frecuencia,	conduce	la	conversación	hasta	lograr	consen-
so	y	cuida	las	reiteraciones	de	ideas.
actividad 3
Como	se	explicó,	los	valores	se	expresan	en	comportamientos;	
una	manera	de	concretar	los	valores	relevantes	es	asociarlos	a	los	
comportamientos	que	debieran	estar	presentes	en	toda	la	comu-
nidad	escolar.
Para	ello	se	propone	completar	la	siguiente	tabla:	
(el	contenido	que	aparece	es	solo	un	ejemplo)	
VaLOR COMPaRtIdO COMPORtaMIEntO
Respeto
“estar	en	disposición	a	escuchar	opiniones,	visiones	culturales	y	for-
mas	de	ser	y	pensar	distintas	a	las	propias”.
“se	practica	el	hábito	de	saludarse	con	cordialidad,	haciendo	visible	
la	presencia	de	cada	uno	de	los	miembros	de	la	comunidad”.
33
Proyecto Educativo Institucional
11.	Cfr.	Modelo	de	calidad	de	la	Gestión	Escolar		MINEDUC	(2011)	y	Orientaciones	Técni-
cas	para	el	Plan	de	Mejoramiento	Educativo	MINEDUC	PME-SEP	(2013).
cierre de la sesión	
›	 Solicite	la	opinión	de	los	participantes	acerca	de	la	sesión.	
›	 Señale	que	con	los	aportes	entregados	en	la	próxima	sesión	se	
presentarán	los	valores	compartidos	surgidos	en	la	sesión.
›	 Sugiera	que	el	ejercicio	realizado	en	torno	a	los	valores	y	com-
portamientos	sea	replicado	en	los	diferentes	estamentos	y	que	
el	material	recogido	sea	enviado	antes	de	la	próxima	sesión.
›	 Recuerde	el	cronograma	de	trabajo	e	indique	que	en	la	próxima	
sesión	se	iniciará	el	trabajo	con	los	ejes	de	gestión	del	Pei.
2.5. Quinta sesiÓn de traBajO:
OBjetiVOs estratÉgicOs
La	quinta	sesión	de	trabajo	se	inicia	con	el	levantamiento	del	eje	
de	gestión	del	Pei.	A	nivel	metodológico	se	sugiere	ordenar	los	
objetivos	estratégicos	y	planes	de	acción	en	torno	al	modelo	de	
gestión	institucional	proveniente	de	la	política	pública11
,	que	es-
peciica	 dimensiones	 y	 contenidos	 para	 cada	 una	 de	 las	 áreas:	
gestión	curricular,	convivencia	escolar,	liderazgo	y	gestión	de	los	
recursos.		
La	gestión	curricular	incluye	la	gestión	pedagógica,	la	enseñanza	
y	aprendizaje	en	el	aula	y	el	apoyo	al	desarrollo	de	los	estudian-
tes;	la	gestión	de	la	convivencia	incluye	formación,	convivencia	
escolar	y	participación;	el	liderazgo	incluye	el	liderazgo	formativo	
y	académico	del	director	y	la	planiicación	y	gestión	de	los	resul-
tados;	la	gestión	de	recursos	incluye	la	gestión	de	personas	y	de	
recursos	educativos.	
34 Guía metodolóGica
¿Qué son los objetivos estratégicos?
Los	objetivos estratégicos	deben	dar	cuenta	de	los	logros	que	la	
institución	pretende	alcanzar;	son	estratégicos	porque	se	proyec-
tan	a	largo	plazo	y	no	solo	en	la	contingencia	inmediata;	se	deben	
formular	en	forma	comprensible,	cuantiicable	y	factible	en	rela-
ción	al	plazo	propuesto.
Los	objetivos	estratégicos	deben	ser	consistentes	con	la	misión	
del	establecimiento	y	con	el	diagnóstico	inicial.
Para	la	formulación	de	los	objetivos	estratégicos	se	sugiere	traba-
jar	en	torno	a	tres	preguntas	básicas:	
›	 ¿qué	se	realizará?,	
›	 ¿cómo	se	ejecutará?	
›	 ¿para	qué	se	realizará?
modelo de gestión institucional
convivencia escolar y apoyo
a los estudiantes
Formación
Convivencia	escolar
Participación
gestión curricular
Gestión	pedagógica
Enseñanaza	aprendizaje	en	el	aula
Apoyo	al	desarrollo	de	los	estudiantes
recursos
Gestión	de	recursos	humanos
Gestión	de	recursos	educativos
liderazgo
Liderazgo	formativo	y	académico	
del	director
Planiicación	y	gestión	de	los	
resultados
35
Proyecto Educativo Institucional
A	modo	de	ejemplo	se	incluye	un	Objetivo	Estratégico	corres-
pondiente	a		la	gestión	curricular.
“Implementar un sistema de mejoramiento de la enseñanza, a través
del análisis de planiicaciones con los docentes y del acompañamiento
en aula, para mejorar las prácticas pedagógicas”.
›	 ¿Qué se realizará? Implementar un sistema de mejoramiento de la
enseñanza.
›	 ¿Cómo se ejecutará? A través del análisis de planiicaciones con los
docentes y del acompañamiento en aula.
›	 ¿Para qué se realizará? Para mejorar la práctica pedagógica.	
OBjetiVOs de La sesiÓn
›	 Validar	y	ajustar	los	valores	compartidos.
›	 Estudiar	y	aplicar	la	noción	de	objetivos	estratégicos.
›	 Levantar	de	manera	preliminar	objetivos	estratégicos	por	área	y	
dimensión	de	la	gestión	curricular.
Sugerencias de actividades
actividad 1
La	primera	actividad	tiene	por	objeto	ajustar	la	tabla	de	valores	y	
comportamientos	asociados,	cogidos	de	los	aportes	en	la	sesión	
anterior.	Para	ello	se	propone	presentar	una	lámina	con	la	tabla	
de	valores	y	comportamientos	y	solicitar	que	se	hagan	los	ajustes	
necesarios,	en	grupo	o	con	todos	los	participantes.
36 Guía metodolóGica
actividad 2
Para	realizar	esta	actividad	es	fundamental	iniciar	con	una	presen-
tación	de	las	áreas	y	dimensiones	del	modelo	de	calidad	de	ges-
tión	del	MINEDUC.	Solicite	luego	que	se	conformen	cuatro	comi-
siones	de	trabajo	para	cada	área	de	gestión,	de	preferencia	según	
la	siguiente	distribución.
-		 Gestión	del	currículum:	docentes,	UTP,	estudiantes.
-		 Gestión	de	la	convivencia:	orientador	(a),	padres,	estudian-
tes,	profesores,	asistentes	de	la	educación.
-		 Gestión	de	recursos:	director	(a),	inspector	(a),	asistentes	de	
la	educación,	profesores.
-		 Gestión	del	liderazgo:	director	(a),	estudiantes,	padres.
Cada	grupo	debe	elaborar	un	objetivo	estratégico	por	dimensión,	
siguiendo	el	siguiente	formato.
Áreas dimensiones objetivo estratégico
gestión	
curricular Gestión	pedagógica	
Enseñanza	y	aprendizaje	en	el	
aula	
Apoyo	al	desarrollo	de	los	
estudiantes	
convivencia	
escolar Formación	
Convivencia	escolar	
Participación	
liderazgo	
escolar
Liderazgo	formativo	y	académico	
del	Director	(a)	
Planiicación	y	gestión	de	los	
resultados	
gestión	
de	recursos Gestión	de	recursos	humanos	
Gestión	de	recursos	educativos	
37
Proyecto Educativo Institucional
Solicite	a	cada	grupo	que	lea	el	objetivo estratégico	redactado,	fí-
jese	especialmente	que	contenga	los	tres	elementos	claves:	¿qué	
se	realizará?,	¿cómo	se	ejecutará?	y	¿para	qué	se	realizará?
Sugiera	que	el	ejercicio	realizado	se	continúe	trabajando	en	las	
comisiones,	que	se	confronten	los	objetivos	estratégicos	elabo-
rados	con	los	planes	de	mejoras	y	planes	anuales	vigentes	en	el	
establecimiento.
cierre de la sesión	
2.6. sexta sesiÓn de traBajO:
cOnstruYendO prOgramas de acciÓn
¿Qué entender por programas de acción?
Los	programas de acción	explicitan	las	acciones	que	se	desarro-
llarán	para	dar	respuesta	a	los	objetivos	estratégicos	planteados	
para	cada	área	de	gestión.		
Concretan	 el	 ideario	 levantado	 en	 las	 sesiones	 iniciales,	 tienen	
una	inalidad	especíica	y	se	expresan	en	proyectos	que	agrupan	
acciones,	recursos	y	responsabilidades.	También	permiten	inte-
›	 Solicite	la	opinión	de	los	participantes	acerca	de	la	sesión.	
›	 Acuerden	la	manera	en	que	se	comunicarán	para	el	intercambio	
de	productos.
›	 Comprométase	a	traer	en	la	próxima	sesión	los	objetivos	estraté-
gicos	recibidos	para	hacer	los	ajustes	necesarios.	
›	 Recuerde	el	cronograma	de	trabajo	e	indique	que	en	la	próxima	
sesión	se	ajustarán	los	objetivos	estratégicos	y	se	iniciará	la	cons-
trucción	de	los	programas	de	acción.
38 Guía metodolóGica
grar	la	ejecución	de	proyectos	que	ya	existen	en	la	institución	(por	
ejemplo,	 PME,	 impulso	 de	 las	 actividades	 extraescolares,	 entre	
otros).
Las	preguntas	que	siguen	ayudan	a	levantar	propuestas	de	pro-
gramas	de	acción:
-		 ¿Cuál	será	el	nombre	del	Programa	de	acuerdo	al	objetivo	
estratégico	al	cual	apunta?	
-		 ¿Cuál	será	el	Área/Estamento	responsable	de	la	implementa-
ción	y	desarrollo	del	Programa?	
-		 ¿Cuáles	son	los	resultados	o	productos	esperados	para	lo-
grar	los	objetivos?	
-		 ¿Cuáles	 son	 los	 indicadores	 para	 evaluar	 los	 resultados	 o	
productos?	
El	desarrollo	en	detalle	de	estos	programas	se	podrá	concretar	
en	los	Planes	de	Mejoras	y/o	Planes	Anuales,	ambos	documen-
tos	son	subsidiarios	y	en	todo	momento	se	busca	la	coherencia	y	
consistencia	entre	ambos	esfuerzos,	porque	no	se	quiere	duplicar	
esfuerzos,	sino	por	el	contrario	buscar	que	conluyan	en	un	pro-
ducto	que	fortalezca	la	institución	escolar.
OBjetiVOs de La sesiÓn
›	 Ajustar	la	redacción	de	los	objetivos	estratégicos	a	partir	del	
trabajo	realizado	por	las	comisiones.
›	 Levantar	programas	de	acción	para	cada	objetivo	estratégico.
39
Proyecto Educativo Institucional
Sugerencias de actividades
actividad 1
Trabajo	grupal	por	área	de	gestión	para	la		revisión	y	ajuste	de	los	obje-
tivos	estratégicos	elaborados	en	la	sesión	anterior.	Es	fundamental	que	
esta	actividad	sea	precedida	por	la	sistematización	previa	del	trabajo	
realizado.
actividad 2
En	grupo	se	deinen	programas	de	acción	para	cada	objetivo	estratégi-
co,	a	partir	de	las	preguntas	presentadas	anteriormente:
›	 ¿Cuál	será	el	nombre	del	Programa,	de	acuerdo	al	objetivo	estratégi-
co	al	cual	apunta?
›	 ¿Cuál	será	el	Área	–dentro	de	la	estructura	organizativa	de	la	institu-
ción	escolar–	que	será	responsable	del	desarrollo	del	programa?
›	 ¿Cuáles	son	los	resultados	o	los	productos	esperados	para	lograr	los	
objetivos?
›	 ¿Cuáles	son	los	indicadores	para	evaluar	los	resultados	o	productos?
actividad 3
Complete	la	planilla	para	cada	uno	de	los	Objetivos Estratégicos.
dimensión objetivo	
estratégico
programa	de	
acción
área	
responsable
resultados	o	
productos
indicadores
40 Guía metodolóGica
cierre de la sesión
›	 Solicite	la	opinión	de	los	participantes	acerca	de	la	sesión.	
›	 Acuerden	la	manera	en	que	se	comunicarán	para	el	intercambio	de	
productos.
›	 Comprométase	a	traer	en	la	próxima	sesión	la	sistematización	del	
trabajo	realizado.	
›	 Recuerde	el	cronograma	de	trabajo		e	indique	que	en	la	próxima	se-
sión	será	de	ajuste	de	los	componentes	de	gestión	del	Pei.
2.7. sÉptima sesiÓn de traBajO:
reVisandO OBjetiVOs Y prOgramas de acciÓn
OBjetiVOs de La sesiÓn
›	 Revisar	los	objetivos	estratégicos		y	programas	de	acción.	
›	 Acordar	el	procedimiento	de	comunicación	y	validación	del	Pei	con	
el	conjunto	de	la		comunidad	escolar.
Sugerencias de actividades
actividad 1
Presentación	de	planilla	de	objetivos	estratégicos	y	programas	de	
acción	para	cada	área	y	dimensión.	Relexión	sobre	coherencia	
entre	objetivos	y	acciones	propuestas.	Preguntas	para	motivar	el	
diálogo:
›	 ¿Los	objetivos	estratégicos	planteados	dan	respuesta	a	los	de-
safíos	planteados	en	la	misión?
›	 ¿Los	 programas	 de	 acción	 elaborados	 se	 relacionan	 directa-
mente	con	el		objetivo	estratégico	asociado?
41
Proyecto Educativo Institucional
actividad 2
Trabajo	grupal.	Análisis	de	los	programas	de	acción	deinidos,	a	
través	del	llenado	de	la	siguiente	pauta:
objetivo
estratégico:
Programas
de acción
Posibilidades	de	
implementación	en	
Planes	anuales
Limitaciones Potencialidades
Programa 1
Programa 2
Programa …..
cierre de la sesión
›	 Presente	un	documento	preliminar	que	sistematice	todos	los	com-
ponentes	del	Pei	elaborados.
›	 Deinan	la	manera	de	comunicación	e	interacción	para	concluir	el	
trabajo.
›	 Acuerden	la	manera	en	que	se	validará	el	conjunto	del	trabajo	con	
la	comunidad	escolar:	claustro,	asambleas	por	curso,	asambleas	
por	estamento,	otros.
42 Guía metodolóGica
2.8. OctaVa sesiÓn de traBajO:
eVaLuaciÓn deL prOcesO reaLizadO
Sugerencias de actividades
actividad 1
Conversación		en	torno	a	las	siguientes	preguntas:
›	 ¿Qué	aprendimos	en	el	proceso?
›	 ¿Cumplimos	los	tiempos	y	tareas	que	nos	dimos?
›	 ¿Qué	descubrimos	de	nuestras	capacidades	(de	los	docentes,	
asistentes	de	la	educación,	estudiantes,	padres	y	apoderados)?
OBjetiVOs de La sesiÓn
›	 Evaluar	el	proceso	de	construcción	participativo	del	Pei.
›	 Revisar	las	tareas	requeridas	para	el	procedimiento	de	comunica-
ción	y	validación	del	Pei	con	el	conjunto	de	la		comunidad	escolar.
43
Proyecto Educativo Institucional
actividad 2
Lectura	del	Pei	construido	y	posterior	llenado	en	grupo	de	la	si-
guiente	pauta	de	evaluación.	
44 Guía metodolóGica
indicadores si no observaciones
El	Pei	se	construyó	participativamente	con	repre-
sentantes	de	toda	la	comunidad	educativa.
Se	utilizaron	procedimientos	que	permitieran	reco-
ger	el	aporte	de	todos	los	participantes,	dentro	o	
fuera	de	las		sesiones	de	trabajo.
Se	utilizaron	procedimientos	adecuados	para	man-
tener	informados	a	los	participantes	acerca	del	pro-
ceso	y	sus	resultados.
La	asistencia	de	los	participantes	en	el	proceso	fue	
la	esperada.
En	las	sesiones	se	logró	un	clima	favorable	al	diálo-
go,	que	posibilitó	fundamentar	las	diferentes	posi-
ciones	e	intereses	en	un	clima	de	respeto	y	toleran-
cia.
Durante	el	proceso	se	logró	consensuar	intereses	y	
	
posiciones	de	los	diferentes	participantes.
Los	diferentes	participantes	sintieron	que	sus	apor-
tes	fueron	tomados	en	cuenta.
indicadores si no observaciones
Al	inicio	del	proceso	se	plantearon	con	claridad	los	
propósitos	y	procedimientos	de	trabajo.
La	construcción	y/o	adecuación	de	la	visión,	misión,	
valores	y	peril	del	estudiante	se	consensuó	entre	los	
diferentes	estamentos.
Los	objetivos	estratégicos	y	los	programas	de	acción	
	
son	consistentes	con	la	visión	y	misión.
Los	objetivos	estratégicos	cuentan	con	resultados	e	
indicadores.
Los	lineamientos	del	Pei	son	viables	de	ejecutar,	im-
plementar	y	lograr.
45
Proyecto Educativo Institucional
Pei como hacer
Para	que	el	Pei	sea	un	instrumento	que	efectivamente	represen-
te	las	aspiraciones	y	compromisos	de	toda	la	comunidad	educati-
va,	es	muy	importante	que	sea	difundido	de	manera	amplia	y	sos-
tenida	entre	todos	los	actores	y	estamentos.
El	inicio	del	año	escolar	es	tal	vez	el	mejor	momento	para	comen-
zar	la	difusión	del	Proyecto	Educativo	Institucional.	Algunas	activi-
dades	que	pueden	realizarse	son	las	siguientes:
difusión del Pei en la
comunidad escolar
3 teRceRa PaRte:
•	Elaborar	un	documento	breve	y	claro	para	ser	entregado	a	todos	los	estamentos	
de	la	institución	educativa,	que	contenga	al	menos	Visión,	Misión,	Valores	y	Peril	
del	estudiante.	Este	documento	puede	diagramarse	como	un	tríptico	para	hacerlo	
más	atractivo	visualmente.
•	Incluir	el	documento	de	Pei	en	la	página	web	del	establecimiento,	cuidando	de	
darle	un	espacio	visible	y	atractivo	dentro	de	la	página.
•	Realizar	jornadas	de	sensibilización,	información	y	apropiación	del	Pei:	en	las	re-
uniones	de	apoderados,	consejos	de	curso,	consejo	de	profesores	e	instancias	de	
reunión	de	asistentes	de	la	educación.	Es	recomendable	hacerlo	presentando	los	
elementos	de	identidad	del	establecimiento	y	los	objetivos	estratégicos	y	progra-
mas	de	acción	que	se	relacionen	más	directamente	con	el	estamento	con	el	que	se	
está	trabajando.
•	Presentar	los	componentes	de	identidad	del	Pei	frente	a	toda	la	comunidad	edu-
cativa,	cuidando	de	ser	breve	y	claro	en	la	exposición.
•	Programar	instancias	de	evaluación	que	permitan	analizar	el	impacto	de	las	accio-
nes	implementadas	y	el	grado	de	logro	de	los	objetivos	estratégicos.	
47
Proyecto Educativo Institucional
Guía	metodológica	para	la	construcción	
	 participativa	del	Proyecto	Educativo	Institucional		(PEI)
	 Registro	de	Propiedad	Intelectual
	 Inscripción	n°	244.268
© Autores:	
	 Flavia	Fiabane	Salas,	M.	Eugenia	Letelier	Gálvez,	
	 Marcela	Tchimino	Nahmias.
	 Editora:	
	 Beatriz	Sanhueza	Tohá.
	 Diseño:	
	 Antonia	Gómez	Carvallo.
Se prohíbe su reproducción total o parcial
sin citar la fuente
	 Primera	edición:	
	 agosto	2014
Pei como hacer
Pei como hacer

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo aprendizaje por proyectos y su importancia en la educación
DOCX
COMPILACION DE FORMATOS DE VISITA
PDF
PEMC 2022 - 2023.pdf
PDF
Plan de accion
PPT
Historia de la educación a distancia
DOC
Planeacion obra de teatro.
PPTX
Metodo ecléctico ppt
DOCX
Plan de mejoramiento institucional gestion academica
Ensayo aprendizaje por proyectos y su importancia en la educación
COMPILACION DE FORMATOS DE VISITA
PEMC 2022 - 2023.pdf
Plan de accion
Historia de la educación a distancia
Planeacion obra de teatro.
Metodo ecléctico ppt
Plan de mejoramiento institucional gestion academica

La actualidad más candente (20)

DOCX
Material pedagogico 1
PPTX
PROYECTO ÁULICO
PDF
Proyecto "La salud y los hábitos saludables"
DOCX
Lista de cotejo
DOCX
Planificación: clase dificultades del aprendizaje.
PPTX
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
PPTX
DOCX
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA EJEMPLO
PPT
Estudio pedagogico
PPT
Proyecto de lectura y escritura Famileyendo
PDF
Ejemplo Proyecto De aula
DOCX
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
DOCX
Acta de conformación del comité de biblioteca escolar
PPTX
PPT SOCIALIZACION CURRICULO ENFASIS COMPETENCIAS .pptx
PPTX
Evaluacion integradora
PDF
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 2do año sección B y C. Pr...
PPTX
Dimensiones de la comprension
DOCX
Instructivo para observación de clase finalizado-dnage
DOC
Encuesta oficial 1
PPT
Peic Decd 1
Material pedagogico 1
PROYECTO ÁULICO
Proyecto "La salud y los hábitos saludables"
Lista de cotejo
Planificación: clase dificultades del aprendizaje.
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA EJEMPLO
Estudio pedagogico
Proyecto de lectura y escritura Famileyendo
Ejemplo Proyecto De aula
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
Acta de conformación del comité de biblioteca escolar
PPT SOCIALIZACION CURRICULO ENFASIS COMPETENCIAS .pptx
Evaluacion integradora
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 2do año sección B y C. Pr...
Dimensiones de la comprension
Instructivo para observación de clase finalizado-dnage
Encuesta oficial 1
Peic Decd 1
Publicidad

Similar a Pei como hacer (20)

DOCX
Cronograma de evaluación grupo 5 definitivo
PDF
1050 4393-1-pb
DOCX
Latinoamérica unida
PPTX
Atlas de la Diversidad Galanista
PPSX
Zoosofía
PDF
Universidad de la República: 10 años promoviendo la Educación Abierta en Urug...
DOCX
Cronograma de evaluación grupo 5 definitivo
PDF
Hoja de ruta Laura Torres
PPTX
Logro de aprendizaje
PPTX
Práctica 4. Portafolio de presentación. Laura Torres
PPTX
Fortalecimiento de procesos de  enseñanza-aprendizaje para personas con disca...
PPT
Copia de 04thursday_os_mr_phon_sopha_521412218
PPT
Copia de 04thursday_os_mr_phon_sopha_521412218
PPTX
Exposición Grupo 4 Didáctica UNEFA
PPTX
Tipos de estrategias de enseñanza y aprendizaje con
DOCX
Fichas de resumen dr. luis g.
PPT
Pertinencia De Las Tics En La ComunicacióN 2
PPTX
Mi comunidad en trazos. Una propuesta disruptiva ...
PPTX
E Portfolio Alicia Pacheco
PPTX
Espacios multiculturales
Cronograma de evaluación grupo 5 definitivo
1050 4393-1-pb
Latinoamérica unida
Atlas de la Diversidad Galanista
Zoosofía
Universidad de la República: 10 años promoviendo la Educación Abierta en Urug...
Cronograma de evaluación grupo 5 definitivo
Hoja de ruta Laura Torres
Logro de aprendizaje
Práctica 4. Portafolio de presentación. Laura Torres
Fortalecimiento de procesos de  enseñanza-aprendizaje para personas con disca...
Copia de 04thursday_os_mr_phon_sopha_521412218
Copia de 04thursday_os_mr_phon_sopha_521412218
Exposición Grupo 4 Didáctica UNEFA
Tipos de estrategias de enseñanza y aprendizaje con
Fichas de resumen dr. luis g.
Pertinencia De Las Tics En La ComunicacióN 2
Mi comunidad en trazos. Una propuesta disruptiva ...
E Portfolio Alicia Pacheco
Espacios multiculturales
Publicidad

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introducción a la historia de la filosofía
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Pei como hacer

  • 1. Guía metodológica para la construcción participativa del proyecto educativo institucional Titulo Fiabane Salas, Flavia - Autor/a; Letelier Gálvez, M. Eugenia - Autor/a; Tchimino Nahmías, Marcela - Autor/a; Autor(es) Santiago de Chile Lugar PIIE Editorial/Editor 2014 Fecha Colección Participación ciudadana; Gestión educativa; Política educativa; Educación; Chile; Temas Doc. de trabajo / Informes Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Chile/piie/20170822054020/pdf_534.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Licencia Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar
  • 2. Guía metodolóGica para la construcción participativa del Proyecto Educativo Institucional Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE) 2014 P e i
  • 4. Guía metodolóGica para la construcción participativa del Proyecto Educativo Institucional Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE) 2014 P e i
  • 6. índice Introducción 5 primera parte ¿Por qué es importante la construcción participativa del Proyecto Educativo Institucional? 7 1. ¿Qué es el PEI? 7 2. ¿Cuáles son los componentes del PEI? 8 3. ¿Por qué su construcción debe ser participativa? 10 segunda parte Propuesta Metodológica para construir PEI participativos. 11 1. Construcción del diagnóstico. 11 1.1. Fuentes de datos secundarios. 12 1.2. Opinión de todos los estamentos de la comunidad escolar. 16 2. Sesiones presenciales de trabajo. 20 2.1. Primera sesión de trabajo: construyendo la visión. 21 2.2. Segunda sesión de trabajo: construyendo la misión. 26 2.3. Tercera sesión de trabajo: construyendo el peril del estudiante. 29 2.4. Cuarta sesión: valores compartidos. 32 2.5. Quinta sesión: objetivos estratégicos. 34 2.6. Sexta sesión: programas de acción. 38 2.7. Séptima sesión: revisando objetivos y programas de acción. 41 2.8. Octava sesión: evaluación del proceso. 43 tercera parte Difusión del PEI en la comunidad escolar. 47 16 1 2 3
  • 8. introducción Apartir de mediados de los 90, las políticas educativas en Chile han transitado desde una visión de la gestión escolar asociada fundamentalmente a la dimen- sión burocrático-administrativa, hacia una visión de la gestión escolar vinculada a la promoción del liderazgo pedagógico en los establecimientos1 . En este enfoque, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) se destaca como un instrumento central de la gestión educacional. Las actuales orientaciones políticas y normativas establecen que son las comunida- des educativas las que deben elaborar, difundir, implementar y dar seguimiento a los PEI, de acuerdo a su contexto y a sus propias necesidades. A pesar de la importancia dada al PEI como instrumento de gestión, un número importante de establecimientos no les otorga la valoración requerida y más bien tiende a verlo como un requerimiento burocrático-legal antes que como un instru- mento de fortalecimiento de la comunidad educativa. Lo anterior se expresa en el desconocimiento que habitualmente se tiene en los establecimientos respecto del proceso a seguir para su elaboración o actualización y respecto a su período de vigencia2 . Por otra parte, si bien existen orientaciones generales para la elaboración de los PEI3 , no se dispone de un formato homogéneo y criterios de calidad para su presentación, ni de procedimientos claros en torno a los pasos que deben seguir los sostenedores y establecimientos para su elaboración y/o actualización. Esta guía ofrece una metodología para construir el PEI de manera participativa; in- cluye conceptos, procedimientos y recomendaciones de actividades. Está dirigida a sostenedores, equipos directivos, docentes o quien asuma la responsabilidad de levantar el PEI en forma participativa dentro de un establecimiento. 1. La Ley General de Educación (2009) y la Ley de Subvenciones obligan a todos los establecimientos que reciben subvención del Estado a contar con un PEI. 2. Cfr. “Análisis de Proyectos Educativos de los Establecimientos Educativos Chilenos”(2013), encar- gado a Galerna Consultores por el MINEDUC. http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201311181020370.Estudio_PEI_%20Infor- me_Final.pdf 3. Cfr. Cartilla elaboración PEI –Mineduc 2011 www.mineduc.cl/convivenciaescolar. a 5 Proyecto Educativo Institucional
  • 9. La guía está organizada en tres partes: la primera parte aborda las características de un PEI y la importancia de su construcción participativa; la segunda realiza una pro- puesta metodológica que busca facilitar la participación de las comunidades educa- tivas en la construcción del PEI; la tercera entrega herramientas para monitorear y evaluar la ejecución del PEI. Esta guía fue elaborada por el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE), a partir de diversas experiencias de trabajo con establecimientos escolares, particularmente de las experiencias de construcción participativa de Pro- yectos Educativos Institucionales. La experiencia acumulada en más de cuarenta años de trabajo con establecimientos educacionales, tanto en asesorías pedagó- gicas como en formación de directivos, docentes y asistentes de la educación, nos permiten ofrecer esta guía como un instrumento al servicio del fortalecimiento de la calidad educativa desde el espacio escolar4 . flavia fiabane salas Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE) 4. Los casos y ejemplos que aparecen a lo largo de la Guía provienen de experiencias de asesorías realizadas por el equipo PIIE. 6 Guía metodolóGica
  • 10. ¿Por qué es importante la construcción participativa del Proyecto educativo institucional? PRimeRa PaRte: 1. ¿QuÉ es eL prOYectO educatiVO instituciOnaL? • Es la expresión de las aspiraciones de la comunidad educativa acer- ca del tipo de establecimiento que se requiere para la formación de las y los estudiantes. • Es un conjunto articulado de relexiones, decisiones y estrategias, que ayudan a la comunidad educativa a imaginar y diseñar el futuro deseado. • Es un instrumento de planiicación y gestión de mediano y largo pla- zo que orienta la acción transformadora de la institución escolar, teniendo como foco central el logro de aprendizajes y formación de las y los estudiantes. El Pei se expresa a través de un documento público de planiica- ción estratégica institucional en el que se recoge la historia y sen- tido de la institución; las estrategias institucionales y acciones de mediano y largo plazo. El Pei tiene una duración aproximada de cinco años, durante los cuales es necesario monitorear y evaluar su cumplimiento. 7 Proyecto Educativo Institucional 1
  • 11. El Pei se construye en torno a dos ejes: por un lado, los aspectos que constituyen la identidad e ideario del establecimiento, expre- sados en su historia y en la visión, misión, peril del estudiante y valores compartidos por la comunidad escolar; y por otro, el eje de gestión que incluye objetivos estratégicos y sus respectivos programas de acción e indicadores. cOmpOnentes de un prOYectO educatiVO instituciOnaL: • Identidad de la Institución Educativa • Historia y diagnóstico del establecimiento • Visión • Misión • Valores compartidos por la comunidad • Peril del estudiante • Objetivos estratégicos • Programas de acción • Proyectos • Productos • Indicadores • Seguimiento y evaluación 8 Guía metodolóGica 2. ¿cuÁLes sOn sus cOmpOnentes?
  • 12. En el siguiente diagrama se ilustran los componentes generales del Pei, según ejes. objetivos estratégicos Son resultados a mediano y largo plazo, deben ser consistentes con la identidad del establecimiento. Se establecen para cada área y dimensión de la gestión escolar. programa de acción Se derivan de los objetivos estratégicos y señalan la ruta programática que se seguirá en los planes anuales de acción. seguimiento y evaluación Permite contrastar lo propuesto con su ejecución y establecer criterios para posibles cambios o reformulaciones. eje de identidad e ideario de la institución educativa eje de de gestión de la institución educativa historia y diagnóstico Año de fundación y evolución del establecimiento. Datos secundarios disponibles; percepciones y opiniones de todos los estamentos. visión Ideario de futuro. Son los sueños más preciados que la comunidad educativa tiene para el establecimiento. misión Sintetiza los principales propósitos estratégicos, orienta el sentido y quehacer de la comunidad. perfil del estudiante Características del estudiante que la comunidad aspira a formar valores compartidos Se establecen para toda la comunidad y se expresan en actitudes y comportamientos. 9 Proyecto Educativo Institucional
  • 13. El Pei se hace vida cuando la comunidad escolar lo hace suyo y lo pone en práctica. Para que esto ocurra, en su elaboración se debe buscar la participación de toda la comunidad educativa en estrecha interrelación con la comunidad local. Solo la participación activa de la comunidad permitirá que el producto inal sea reco- nocido y valorado como propio, ayudando al fortalecimiento de la cultura e identidad institucional y a la capacidad de gestión del establecimiento. un prOcesO participatiVO deBe cOnsiderar Que: • La elaboración debe ser el resultado de un trabajo conjunto de la comunidad escolar: equipo directivo, docentes, asistentes de la educación, estudiantes y apoderados. • La comunidad debe estar informada y sensibilizada con el proceso; los representantes de los diferentes estamentos deben comunicar, solicitar opiniones y validar las propuestas que la co- misión responsable establezca. • El Consejo Escolar5 constituye una instancia desde la cual se puede potenciar la participación en la elaboración, revisión y concreción del Pei. • El Consejo Escolar o bien una comisión surgida del mismo, con representación de todos los es- tamentos, debe elaborar un plan de trabajo para el desarrollo de la tarea, es conveniente ijar desde el inicio un cronograma de reuniones. • La persona o comisión responsable de guiar el proceso debe ser elegida con anticipación y com- prometerse con el proyecto. Para que el Pei efectivamente tenga sentido debe ser realista, ba- sarse en datos más que en “corazonadas”, apuntar hacia la cons- trucción conjunta y basarse en un compromiso compartido entre quienes intervienen en el proceso educativo. 3. ¿pOr QuÉ su cOnstrucciÓn deBe ser participatiVa? 5. De acuerdo a la Ley 19.979 (2004), en cada establecimiento escolar subvencionado debe existir un Consejo Escolar; órgano integrado por el director del establecimien- to, por el sostenedor (o un representante), por un (a) docente elegido entre sus pares, el (a) presidente (a) del centro de padres y apoderados y el(a) presidente(a) del centro de alumnos si el establecimiento imparte enseñanza media. 10 Guía metodolóGica
  • 14. Propuesta metodológica para construir Pei participativos SeGuNda PaRte: 2 cRiteRioS iNicialeS La metOdOLOgÍa Que se prOpOne Busca: • Recoger de manera estructurada y propositiva las opiniones de los dife- rentes actores de la comunidad escolar. • Favorecer la participación de la comunidad escolar, a través de sus re- presentantes, en un proceso continuo y sistemático de diálogo y análisis entre los diferentes estamentos. • Ofrecer instrumentos que guíen y orienten el proceso a nivel conceptual y metodológico, en un lenguaje claro y comprensible. • Optimizar el uso del tiempo de las comunidades escolares, con sesiones de trabajo claramente deinidas. 1. cOnstrucciÓn deL diagnÓsticO Los establecimientos educativos son parte de la comunidad, per- tenecen a ella y se anclan en un territorio que tiene redes institu- cionales y también redes simbólicas asentadas en una cultura y valores compartidos. El diagnóstico ofrece un punto de partida para la relexión y el análisis de la comunidad escolar y otorga herramientas para la construcción de propuestas. Este momento inicial tiene por obje- to poner en contexto la situación del establecimiento, a través de la recopilación y sistematización de datos secundarios disponibles y de las opiniones y percepciones que los distintos estamentos de la comunidad educativa tienen respecto al funcionamiento de la 11 Proyecto Educativo Institucional
  • 15. escuela o liceo. Este diagnóstico no es un in en sí mismo, es el pri- mer paso para la construcción del Pei, la metodología propuesta busca ser operativa y de fácil abordaje. 1.1. fuentes de datOs secundariOs ¿Qué datos están disponibles para la elaboración del diagnóstico del establecimiento? Las estadísticas de educación, que se encuentran en las bases del Ministerio de Educación y de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)6 , están disponibles para todos los establecimien- tos escolares. Esta información es pública y permite acceder a da- tos que pueden ser útiles para una comprensión y diagnóstico de la situación general del establecimiento. ¿cómo seleccionar la información relevante? Se recomienda hacer una selección considerando la información de mayor utilidad para levantar el diagnóstico. Al levantar los da- tos es importante deinir un periodo de tiempo de modo de ob- servar tendencias, habitualmente se analizan las variaciones en un período de cinco años; también para el análisis se puede tomar la opción de comparar. Todas estas variables pueden ser analiza- das, ya sea en relación al establecimiento o haciendo una compa- ración a nivel comunal o de establecimientos similares. 6. Cfr. Infoescuela MINEDUC http://www.mime.mineduc.cl/mvc/mime/portada#; Centro de Estudios MINEDUC http://centroestudios.mineduc.cl/index.php?t=96&i=2&cc=2036&tm=2 12 Guía metodolóGica
  • 16. 33 anÁLisis para este ejempLO: “Los datos permiten observar que entre 2008 y 2012 se registra una disminución gene- ral de la matrícula. Esta disminución es persistente, pues se produce en todos los años analizados. La caída mayor de matrícula se produce entre el año 2009 y 2010 y afecta fuertemente al tránsito entre educación parvularia y primer año de educación básica. Al analizar por cohorte, se observa que en 2008 la matrícula para el primer año de edu- cación básica era de 63 estudiantes, si se sigue el comportamiento por año de este ni- vel se puede observar que en quinto básico la matrícula disminuye a 56 estudiantes”. 7. El caso que se presenta como ejemplo corresponde a información de una escuela básica con más de un curso por nivel. Se sugiere incluir entre otras informaciones: • Evolución de la matrícula, considerando análisis de cohorte por curso o nivel7 : esta información permite analizar el comportamien- to de la matrícula en un periodo de tiempo. A modo de ejemplo, es posible observar los datos de la siguiente manera: matrícula por nivel 2008 2009 2010 2011 2012 NT1 43 37 39 36 35 NT2 63 56 35 50 48 EB1 63 64 38 50 47 EB2 63 66 53 37 53 EB3 67 63 60 52 36 EB4 61 59 44 62 47 EB5 62 60 61 38 56 EB6 72 71 53 64 38 EB7 65 60 46 67 64 EB8 70 63 54 43 53 Sub total pre-escolar 106 93 74 86 83 Subtotal 1er ciclo EB 254 252 195 201 183 Subtotal 2º ciclo EB 269 254 214 212 211 TOTAL 629 599 483 499 477 matrícula 2008 - 2012 por nivel (ejemplo) 13 Proyecto Educativo Institucional
  • 17. • Índice de Vulnerabilidad: la condición de vulnerabilidad estudian- til, determina una escala de mayor o menor riesgo asociado a la presencia de variables culturales, económicas, psicológicas, am- bientales y/o biológicas, que intervienen o determinan la inaliza- ción del ciclo educacional del o la estudiante. El IVE-SINAE releja la condición de riesgo asociada a los/as estudiantes de cada estable- cimiento. Por lo anterior, para que un establecimiento sea medido • Eiciencia interna: Esta información permite analizar la capacidad que ha tenido el establecimiento para retener y promover a sus estudiantes hasta el término de la escolaridad. Los datos que se analizan son los de aprobación, retiro y repitencia. Por ejemplo: anÁLisis para este ejempLO: “Los datos permiten observar que entre 2008 y 2012 se registra una disminución de las tasas de aprobación. Entre el 2011 y 2012 se registra el mayor porcentaje de traslados; en el 2011 también se registra la mayor tasa de reprobación”. resultado académico y eficiencia interna / 2008 - 2012 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% % se trasladan % se retiran % reprueban % aprueban 2008 5 % 2 % 3 % 90 % 2009 4 % 3 % 7 % 85 % 2010 8 % 2 % 2 % 88 % 2011 5 % 3 % 8 % 84 % 2012 10 % 8 % 4 % 79 % 14 Guía metodolóGica
  • 18. 8. Atlas de Vulnerabilidad Estudiantil, JUNAEB. En: http://www.edinetwork.net a modo de referencia para el 2013 el porcentaje de vulnerabilidad (IVE-SINAE) en la Enseñan- za Básica era de 78%, para la educación municipal ese índice se eleva a 84%. En el caso de la Enseñanza Media el IVE-SINAE a nivel nacional alcanza a 70% y en la educación municipal se eleva a 82% 9. Como referencia el promedio nacional del puntaje SIMCE 2012 para Cuarto Básico en Lenguaje fue de 259,8 en tanto para Matemática fue de 249 puntos. en su nivel de vulnerabilidad, además de contestar las encuestas aplicadas por JUNAEB, debe también preocuparse de mantener actualizada su información de matrícula en el sistema SIGE de MI- NEDUC y sugerir a las familias la aplicación de la Ficha de Protec- ción Social8 . • Resultados SIMCE: entrega información acerca del rendimiento en pruebas externas aplicadas a nivel nacional, permite observar ten- dencias respecto de un mismo nivel escolar para diferentes años en el establecimiento. 4º básico 2008 - 2012 300 250 200 150 229 230 244 276 289 219 212 231 266 277 Comprensión de Lectura Matemática 2008 2009 2010 2011 2012 anÁLisis para este ejempLO: “Los datos permiten observar que para Cuarto Año de Enseñanza Básica, entre 2008 y 2012, se registra un aumento sostenido de puntajes en el SIMCE de lectura y matemática. En todos los años los logros siempre son mayores en lectura que en matemáticas. Es interesante destacar que las mediciones del 2011 y 2012, colocan a la escuela por encima del promedio de puntajes a nivel nacional”9 . 15 Proyecto Educativo Institucional
  • 19. 1.2. La OpiniÓn de tOdOs LOs estamentOs de La cOmunidad escOLar La participación de cada estamento en la construcción del Pei debe ser estimulada desde el principio, por ello es fundamental incorporar en el diagnóstico la percepción en torno al funciona- miento del establecimiento de todos los actores. Para recoger las percepciones se sugiere aplicar una pauta simple que contenga tres preguntas abiertas: Se debe cuidar que esta pauta llegue a todos los estamentos. En el caso de directivos, docentes y asistentes de la educación será relativamente fácil aplicar la encuesta de opinión a todos sus inte- grantes; en el caso de los/as estudiantes y de los apoderados, se sugiere que al menos se apliquen encuestas a los representantes de cada curso o nivel. Para facilitar el proceso, se pueden utilizar sobres distinguiendo por estamentos. Ello permitirá que luego se puedan recoger y procesar más fácilmente las respuestas. Para resguardar que las personas tengan más libertad en las respuestas, se sugiere no pedir la identiicación personal. Esta es una opción metodológica sustentada en experiencias similares realizadas por el PIIE. Ade- más, se debe considerar que la encuesta no pretende generalizar sus resultados, sino sistematizar opiniones que sirvan como “es- pejo” y gatillen la relexión dentro de los establecimientos. 16 Guía metodolóGica • ¿qué considera usted que funciona bien en el establecimiento? • ¿qué considera usted que no funciona bien en el establecimiento? • ¿qué podría hacer usted para ayudar a mejorar?
  • 20. A continuación se presenta un formato de encuesta para recoger la opinión de los diferentes estamentos. EnCuESta dE OPInIón Queremos solicitarle su opinión en relación a tres preguntas fundamenta- les. Le solicitamos, por favor, responder esta encuesta y entregarla en el sobre cerrado a la Dirección del Establecimiento. La información que aquí se entrega es anónima y conidencial. Su opinión es muy valiosa, muchas gracias. Marque con una X en el casillero que le corresponda: Directivo Docente Asistente de la educación Centro de Padres y Apoderados Centro de Alumnos y Alumnas Le solicitamos que responda de acuerdo a su experiencia y opinión: ¿Qué considera usted que funciona bien en el establecimiento? ¿Qué considera usted que no funciona bien en el establecimiento? ¿Qué podría hacer usted para ayudar a mejorar? ¡Muchas gracias! 17 Proyecto Educativo Institucional
  • 21. Para el análisis de las pautas puede realizarse el siguiente proce- dimiento: Por ejemplo: estamento funciona bien funciona mal lo que puedo hacer Docentes (19) • Buenas relaciones en la co- munidad escolar, ambiente de trabajo grato (11) • El PIE coordinado con los docentes en beneicio de los estudiantes (5) • Apoyo E. Directivo (4) • Los talleres extraescolares, deportivos, culturales (3) • El compromiso docente con estudiantes y apodera- dos (2) • Docentes de E. Física e In- glés en pre-básica (1) • Redes de apoyo comunita- rias (1) • Contar con directivas de CP y CA (1) • Turnos de patio (1) • Programa escuela abierta (1) • La disciplina, no se aplica el reglamento de convi- vencia (7) • Infraestructura y manten- ción (6) • Exceso de demandas ad- ministrativas (6) • Falta de reuniones técni- cas docentes (5) • Falta de compromiso de los padres (3) • Sector de integración no alcanza a cubrir todas las necesidades (2) • Aceptación de alumnos que no corresponde al peril (2) • Falta de comunicación directivos-docentes (2) • Falta de planiicación ho- rarios (2) • Falta enfermería (1) • Aportar ideas, participar en mesas de trabajo y comisio- nes, colaborar en proyec- tos de la comunidad esco- lar (7) • Participar en reuniones técnicas GTP, intercambios entre entre docentes (4) • Apoyar al personal de aseo e inculcar en los estudian- tes el cuidado del entorno (3) • Desarrollar actividades de apoyo al aprendizaje y res- ponsabilidad de los estu- diantes (2) • Crear campañas comunica- cionales sobre disciplina y respeto (2) • Transcripción literal de las respuestas dadas a cada una de las preguntas, según estamento. • Agrupación de las respuestas con contenidos similares, intentando cap- turar las expresiones en palabras propias de quienes contestaron la en- cuesta. • Sistematización del número de menciones o frecuencia con que se repite una misma respuesta. • Vaciado en una tabla de doble entrada de las respuestas a cada pregun- ta, distinguiendo la información recogida para cada estamento y orde- nándolas según número de menciones. 18 Guía metodolóGica
  • 22. Una vez inalizado este procesamiento se propone analizar las respuestas de todos los estamentos, sintetizándolas y agrupán- dolas en torno al Modelo de Calidad de la Gestión Escolar SAGE, proveniente de la política pública10 , que especiica dimensiones y contenidos para cada una de las áreas: gestión curricular, convi- vencia escolar, liderazgo y gestión de recursos. Esta agrupación orienta el diseño y ejecución de los planes de acción hacia los cua- les debe converger la construcción de los Pei. Por ejemplo: 10. Cfr. Modelo de calidad de la Gestión Escolar MINEDUC (2011) y Orientaciones Técni- cas para el Plan de Mejoramiento Educativo MINEDUC PME-SEP (2013). 11. AE: Asistentes de la educación. Una vez realizado el análisis de los datos cuantitativos y la siste- matización de las opiniones de todos los estamentos, es muy im- portante presentar los resultados antes de iniciar las sesiones de trabajo, de modo de comenzar el proceso de elaboración del Pei desde una mirada de contexto compartida por todos los actores del establecimiento. liderazgo • Docentes valoran el clima laboral. • Equipo directivo satisfecho con su organización, propone mayor re- lexión y trabajo conjunto. • Necesidad y disposición para apo- yar iniciativas entre estamentos. • Exceso de carga administrativa. gestión curricular • Equipo directivo se siente satisfe- cho con su organización, pero per- cibe falta en didáctica y contenidos actualizados de las disciplinas de cada sector de aprendizaje. • Los docentes proponen GTP e inter- cambio técnico. convivencia • Falta de aseo, falta de personal, poco cuidado con la limpieza de baños. • Desorden en desayuno y comidas. • Opiniones distintas sobre Programa de Escuela Abierta (AE)11 . • Problemas de disciplina y aplicación de Reglamento Interno. • Buena disposición al trabajo conjunto por parte de todos los estamentos. gestión de recursos • Menciones referidas al aseo general del colegio, falta de auxiliares (AE). • Falta de mantenimiento e infraestruc- tura. • Estudiantes proponen acceso a WIFI. ejes 19 Proyecto Educativo Institucional
  • 23. 2. sesiOnes presenciaLes de traBajO Esta propuesta de construcción participativa del Pei está orga- nizada en ocho sesiones de trabajo y quienes conduzcan el proce- so deberán considerar los siguientes aspectos: • Todas las sesiones requieren preparación previa y es necesario re- coger y procesar la información de cada una de las sesiones de trabajo. • Es muy importante considerar que en todos los establecimientos existen proyectos institucionales, será necesario recuperarlos y te- nerlo como referencia en cada sesión de trabajo. • Al inicio del proceso se debe destacar la importancia de recuperar la historia del establecimiento, para asumir esta tarea se recomien- da nombrar a una persona como responsable. • Cada una de las ocho sesiones de trabajo está estructurada en cua- tro momentos: presentación de nociones conceptuales, objetivos de la sesión, actividades y cierre de la sesión. • Al comenzar cada sesión es necesario un momento inicial para re- cordar los temas tratados en la reunión anterior, y al inalizar es necesario dejar un espacio para la recapitulación de lo trabajado y la explicitación de acuerdos. • Cada sesión se enfoca en uno de los componentes del Pei. No obstante, en cada una se recogen ideas para el tema que se tratará en la sesión siguiente; así la elaboración es un proceso continuo. • Si bien el análisis de las propuestas y los acuerdos se toman en las sesiones presenciales, será necesaria la realización de tareas indi- viduales o en comisiones entre una sesión y otra. • Planiicar bien el tiempo de las sesiones presenciales, calculando una extensión máxima de hora y media de trabajo. • Contemplar que en el periodo de construcción de los objetivos es- tratégicos y programas de acción, se requerirá de un trabajo cons- tante de interacción y que algunos de los aspectos inales deberán ser elaborados por una comisión pequeña para hacer más eicien- te el trabajo. 20 Guía metodolóGica
  • 24. 2.1. primera sesiÓn de traBajO: cOnstruYendO La VisiÓn ¿Qué es la visión? La visión es una mirada anticipada de lo que se quiere construir o alcanzar en el futuro, en función del contexto del establecimiento y del estudiante que se desea formar. Es un reto institucional, co- rresponde al sueño más preciado de la institución. La VisiÓn respOnde a dOs interrOgantes cLaVes: • ¿hacia dónde vamos? • ¿cuál es el establecimiento que queremos construir? OBjetiVOs para esta sesiÓn de traBajO • Relexionar acerca de la visión de futuro del establecimiento. • Expresar las principales ideas y conceptos que contendrá la visión. • Elaborar una propuesta preliminar de visión. 21 Proyecto Educativo Institucional
  • 25. Sugerencias de actividades Se propone desarrollar dos trabajos en grupo. Al formar los gru- pos se debe cuidar que en ellos estén representados todos los estamentos de la comunidad. actividad 1 Se solicita a los participantes que contesten en grupo las siguien- tes preguntas: Cada grupo lee sus respuestas y el coordinador de la actividad las recoge para su sistematización. actividad 2 Se presenta una serie de diez propuestas para redactar la visión. Se solicita a cada grupo analizarlas y escoger tres. Para que sea más atractiva esta actividad, se presenta a través de un juego de tarjetas; se recomienda dejar dos tarjetas en blanco para que el grupo complete expresando ideas propias. › ¿Qué quisiéramos que logre nuestra institución para sentirnos comprometidos y orgullosos de pertenecer a ella? › ¿Cuál es la cualidad que nos debiera distinguir como escuela? › ¿Qué estudiantes esperamos formar? 22 Guía metodolóGica
  • 26. 2. un establecimiento educativo que promueve el compromiso con el aprendizaje a través del incentivo de hábitos de estudio adecuados. 4.un establecimiento educativo que favorece la formación valórica de sus estudiantes, basada en los derechos de la persona. 6.un establecimiento educativo que promueva el desarrollo del espíritu crítico y la creatividad de sus estudiantes. 8.un establecimiento educativo que fomenta el desarrollo del pensamiento relexivo y crítico por sobre el aprendizaje lineal y memorístico. 10. un establecimiento que optimiza el uso de sus recursos, para disponer de material educativo innovador que incentiva el aprendizaje de sus estudiantes. 1. un establecimiento comprometido con la calidad educativa y con buenos resultados académicos. 3.un establecimiento educativo que genera una forma de convivencia, en la que se respetan todos sus miembros. 5.un establecimiento educativo que incorpora y atiende la diversidad de sus estudiantes a nivel intelectual, social, cultural, económico y de estilos de aprendizajes. 7.un establecimiento educativo que innova permanentemente sus prácticas pedagógicas incorporando medios tecnológicos pertinentes. 9.un establecimiento educativo comprometido con el desarrollo de su comunidad y del país. 23 Proyecto Educativo Institucional
  • 28. Finalizada la actividad, solicite a cada grupo leer las tres tarjetas escogidas, registre las respuestas y veriique las que se repiten con mayor frecuencia. Registre las propuestas incluidas en las tar- jetas en blanco. cierre de la sesión › Solicite la opinión de los participantes acerca de la sesión. › Señale el compromiso de presentar una propuesta de redacción de la visión, a partir del trabajo de los grupos, la que será someti- da a revisión y ajuste en la próxima sesión. › Recuerde el cronograma de trabajo e indique que en la próxima sesión se abordará la Misión. 25 Proyecto Educativo Institucional
  • 29. ¿Qué es la misión? La misión es la declaración del compromiso que el establecimien- to asume en su labor diaria. Es el modo en que los miembros de la comunidad escolar deciden hacer realidad la visión. Expresa el papel que desempeña la organización, es la razón de ser de la ins- titución escolar. 2.2. segunda sesiÓn de traBajO: cOnstruYendO La misiÓn PRofuNdizaNdo eN la miSióN • La visión y la misión deben encontrarse en absoluta coherencia. • La misión ayuda a no perdernos en el camino. De la misión se deben desprender todas las demás funciones, planes, objetivos y estrategias. OBjetiVOs de La sesiÓn • Revisar y ajustar la propuesta de visión construida a partir de los aporte de la sesión anterior. • Relexionar acerca de la misión del establecimiento. • Elaborar una propuesta preliminar de la misión del estableci- miento. 26 Guía metodolóGica
  • 30. Sugerencias de actividades actividad 1 La primera actividad tiene por objeto ajustar la visión. Para ello se propone presentar una lámina que permita comparar la visión que el establecimiento tiene en el Pei vigente y la visión propuesta a partir de los aportes de la sesión anterior. Oriente las preguntas para que se detecten similitudes y diferencias. A continuación proponga que en grupo conversen sobre la nueva visión: ¿Realizaría cambios o ajustes a la VISIÓN construida? Escríbalos. Los resultados de este trabajo permitirán concretar la redacción deinitiva de la visión que se presentará para su validación al con- junto de la comunidad escolar. Si el grupo de trabajo no es muy grande se puede realizar esta actividad en forma colectiva y quien coordine puede incorporar inmediatamente los ajustes sugeridos. visión construida Presentar el texto construido a partir de los aportes generados en la sesión anterior visión actual Presentar texto actual de VISIón VisiÓn 27 Proyecto Educativo Institucional
  • 31. actividad 2 Para avanzar hacia la construcción de la misión, se propone una relexión grupal en torno a las siguientes preguntas: › ¿Qué podemos hacer para aproximarnos a la visión construida? › ¿Qué compromisos podría tomar la comunidad escolar? Cada grupo lee sus respuestas y el coordinador (a) de la actividad las recoge para su sistematización. cierre de la sesión › Solicite la opinión de los participantes acerca de la sesión. › Señale que con los aportes entregados, en la próxima sesión se presentará la visión ajustada a partir de los aportes del grupo y una propuesta de redacción de la misión, para ser sometida a revi- sión y ajustes. › Recuerde el cronograma de trabajo e indique que en la próxima sesión se abordará el peril del estudiante que el establecimiento desea formar. 28 Guía metodolóGica
  • 32. 2.3. tercera sesiÓn de traBajO: cOnstruYendO eL perfiL deL estudiante ¿Qué entender por perfil del estudiante? Entre los aspectos que contribuyen a deinir la identidad e ideario del establecimiento, está la delimitación del peril del estudiante que se desea formar. La elaboración participativa de estos rasgos o atributos ayuda a orientar el quehacer del establecimiento y for- talece el compromiso de y con los estudiantes en la comunidad escolar. El peril del estudiante señala los rasgos o atributos que se espera lograr con los alumnos y alumnas a través de la acción educativa del establecimiento. Por tanto, reiere al peril de egreso y no a las características iniciales que tienen los niños, niñas y jóvenes al momento de ingresar en la escuela, centro o liceo. el perfil del estudiante debe ser coherente con la viSióN y miSióN del establecimiento 29 Proyecto Educativo Institucional
  • 33. objetivos de la sesión › Revisar y ajustar la propuesta de misión construida a partir de los aporte de la sesión anterior. › Relexionar acerca del peril del estudiante que desea formar el establecimiento. › Elaborar una propuesta preliminar sobre el peril del estu- diante. Sugerencias de actividades actividad 1 La primera actividad tiene por objeto ajustar la misión. Para ello se propone presentar una lámina que permita comparar la misión que el establecimiento tiene en el Pei vigente con la misión pro- puesta a partir de los aportes de la sesión anterior. Oriente las preguntas para que se detecten similitudes y diferencias. misión construida Presentar la propuesta construida en la sesión anterior misión actual Presentar texto actual de MISIón en el Pei vigente misiÓn A continuación proponga que en grupo conversen sobre la nue- va misión. ¿Realizaría cambios o ajustes a la MISIÓN construida? Escríbalos. Los resultados de este trabajo permitirán concretar la redacción deinitiva de la misión que se presentará para su validación al conjunto de la comunidad escolar. 30 Guía metodolóGica
  • 34. actividad 2 Para avanzar hacia la construcción del peril del estudiante, se pro- pone una relexión grupal en torno a las siguientes preguntas: › ¿Qué estudiantes se espera formar? › ¿Qué rasgos distintivos se desea que posean al egresar del establecimiento? Cada grupo lee sus respuestas y el coordinador (a) de la actividad las recoge para su sistematización. cierre de la sesión › Solicite la opinión de los participantes acerca de la sesión. › Señale que con los aportes entregados en la próxima se- sión se presentará la misión ajustada a partir de los aportes del grupo y una propuesta de redacción del peril del estu- diante, para ser sometida a revisión y ajustes. › Recuerde el cronograma de trabajo e indique que en la próxima sesión se abordará los valores compartidos por la comunidad escolar. 31 Proyecto Educativo Institucional
  • 35. 2.4. cuarta sesiÓn de traBajO: VaLOres cOmpartidOs ¿Qué son los valores compartidos? Son los valores relevantes para la comunidad escolar, en tanto explicitan formas de ver y entender la vida en el colectivo, sirven para crear y/o consolidar la cultura organizacional. El diálogo en torno a los valores compartidos por toda la comunidad escolar es fundamental, pues al igual que la visión, misión y peril del estu- diante, expresan el ideario y la cultura en torno al cual se constru- ye y se entiende a sí misma la comunidad escolar. Los valores se expresan en actitudes o comportamientos. La ac- titud es la disposición de ánimo de la persona; se traduce en su forma de actuar, en su comportamiento. Las actitudes son “con- tagiosas” y modelan la vida de los colectivos; por ello, es muy im- portante señalar que los valores deben expresarse en comporta- mientos de toda la comunidad escolar, no solo de los estudiantes. OBjetiVOs de La sesiÓn › Revisar y ajustar el peril del estudiante construido en la sesión anterior. › Relexionar acerca de los valores y comportamientos que deben prevalecer en la comunidad escolar. › Explicitar los valores relevantes para la comunidad escolar. 32 Guía metodolóGica
  • 36. Sugerencias de actividades actividad 1 La primera actividad tiene por objeto ajustar el peril del estudian- te. Para ello se propone presentar una lámina con el peril cons- truido y solicitar que se hagan los ajustes, en grupo o con todos los participantes. actividad 2 Antes de la sesión de trabajo distinga valores incluidos en la vi- sión, misión y peril del estudiante ya construidos. Por ejemplo, si a lo largo del proceso se han mencionado valores como respeto, responsabilidad, solidaridad, perseverancia. Durante la sesión de trabajo solicite que en grupo revisen esta lis- ta y señalen cuáles son los más relevantes. Cada grupo expone su trabajo y el coordinador (a) registra los valores que son señalados con más frecuencia, conduce la conversación hasta lograr consen- so y cuida las reiteraciones de ideas. actividad 3 Como se explicó, los valores se expresan en comportamientos; una manera de concretar los valores relevantes es asociarlos a los comportamientos que debieran estar presentes en toda la comu- nidad escolar. Para ello se propone completar la siguiente tabla: (el contenido que aparece es solo un ejemplo) VaLOR COMPaRtIdO COMPORtaMIEntO Respeto “estar en disposición a escuchar opiniones, visiones culturales y for- mas de ser y pensar distintas a las propias”. “se practica el hábito de saludarse con cordialidad, haciendo visible la presencia de cada uno de los miembros de la comunidad”. 33 Proyecto Educativo Institucional
  • 37. 11. Cfr. Modelo de calidad de la Gestión Escolar MINEDUC (2011) y Orientaciones Técni- cas para el Plan de Mejoramiento Educativo MINEDUC PME-SEP (2013). cierre de la sesión › Solicite la opinión de los participantes acerca de la sesión. › Señale que con los aportes entregados en la próxima sesión se presentarán los valores compartidos surgidos en la sesión. › Sugiera que el ejercicio realizado en torno a los valores y com- portamientos sea replicado en los diferentes estamentos y que el material recogido sea enviado antes de la próxima sesión. › Recuerde el cronograma de trabajo e indique que en la próxima sesión se iniciará el trabajo con los ejes de gestión del Pei. 2.5. Quinta sesiÓn de traBajO: OBjetiVOs estratÉgicOs La quinta sesión de trabajo se inicia con el levantamiento del eje de gestión del Pei. A nivel metodológico se sugiere ordenar los objetivos estratégicos y planes de acción en torno al modelo de gestión institucional proveniente de la política pública11 , que es- peciica dimensiones y contenidos para cada una de las áreas: gestión curricular, convivencia escolar, liderazgo y gestión de los recursos. La gestión curricular incluye la gestión pedagógica, la enseñanza y aprendizaje en el aula y el apoyo al desarrollo de los estudian- tes; la gestión de la convivencia incluye formación, convivencia escolar y participación; el liderazgo incluye el liderazgo formativo y académico del director y la planiicación y gestión de los resul- tados; la gestión de recursos incluye la gestión de personas y de recursos educativos. 34 Guía metodolóGica
  • 38. ¿Qué son los objetivos estratégicos? Los objetivos estratégicos deben dar cuenta de los logros que la institución pretende alcanzar; son estratégicos porque se proyec- tan a largo plazo y no solo en la contingencia inmediata; se deben formular en forma comprensible, cuantiicable y factible en rela- ción al plazo propuesto. Los objetivos estratégicos deben ser consistentes con la misión del establecimiento y con el diagnóstico inicial. Para la formulación de los objetivos estratégicos se sugiere traba- jar en torno a tres preguntas básicas: › ¿qué se realizará?, › ¿cómo se ejecutará? › ¿para qué se realizará? modelo de gestión institucional convivencia escolar y apoyo a los estudiantes Formación Convivencia escolar Participación gestión curricular Gestión pedagógica Enseñanaza aprendizaje en el aula Apoyo al desarrollo de los estudiantes recursos Gestión de recursos humanos Gestión de recursos educativos liderazgo Liderazgo formativo y académico del director Planiicación y gestión de los resultados 35 Proyecto Educativo Institucional
  • 39. A modo de ejemplo se incluye un Objetivo Estratégico corres- pondiente a la gestión curricular. “Implementar un sistema de mejoramiento de la enseñanza, a través del análisis de planiicaciones con los docentes y del acompañamiento en aula, para mejorar las prácticas pedagógicas”. › ¿Qué se realizará? Implementar un sistema de mejoramiento de la enseñanza. › ¿Cómo se ejecutará? A través del análisis de planiicaciones con los docentes y del acompañamiento en aula. › ¿Para qué se realizará? Para mejorar la práctica pedagógica. OBjetiVOs de La sesiÓn › Validar y ajustar los valores compartidos. › Estudiar y aplicar la noción de objetivos estratégicos. › Levantar de manera preliminar objetivos estratégicos por área y dimensión de la gestión curricular. Sugerencias de actividades actividad 1 La primera actividad tiene por objeto ajustar la tabla de valores y comportamientos asociados, cogidos de los aportes en la sesión anterior. Para ello se propone presentar una lámina con la tabla de valores y comportamientos y solicitar que se hagan los ajustes necesarios, en grupo o con todos los participantes. 36 Guía metodolóGica
  • 40. actividad 2 Para realizar esta actividad es fundamental iniciar con una presen- tación de las áreas y dimensiones del modelo de calidad de ges- tión del MINEDUC. Solicite luego que se conformen cuatro comi- siones de trabajo para cada área de gestión, de preferencia según la siguiente distribución. - Gestión del currículum: docentes, UTP, estudiantes. - Gestión de la convivencia: orientador (a), padres, estudian- tes, profesores, asistentes de la educación. - Gestión de recursos: director (a), inspector (a), asistentes de la educación, profesores. - Gestión del liderazgo: director (a), estudiantes, padres. Cada grupo debe elaborar un objetivo estratégico por dimensión, siguiendo el siguiente formato. Áreas dimensiones objetivo estratégico gestión curricular Gestión pedagógica Enseñanza y aprendizaje en el aula Apoyo al desarrollo de los estudiantes convivencia escolar Formación Convivencia escolar Participación liderazgo escolar Liderazgo formativo y académico del Director (a) Planiicación y gestión de los resultados gestión de recursos Gestión de recursos humanos Gestión de recursos educativos 37 Proyecto Educativo Institucional
  • 41. Solicite a cada grupo que lea el objetivo estratégico redactado, fí- jese especialmente que contenga los tres elementos claves: ¿qué se realizará?, ¿cómo se ejecutará? y ¿para qué se realizará? Sugiera que el ejercicio realizado se continúe trabajando en las comisiones, que se confronten los objetivos estratégicos elabo- rados con los planes de mejoras y planes anuales vigentes en el establecimiento. cierre de la sesión 2.6. sexta sesiÓn de traBajO: cOnstruYendO prOgramas de acciÓn ¿Qué entender por programas de acción? Los programas de acción explicitan las acciones que se desarro- llarán para dar respuesta a los objetivos estratégicos planteados para cada área de gestión. Concretan el ideario levantado en las sesiones iniciales, tienen una inalidad especíica y se expresan en proyectos que agrupan acciones, recursos y responsabilidades. También permiten inte- › Solicite la opinión de los participantes acerca de la sesión. › Acuerden la manera en que se comunicarán para el intercambio de productos. › Comprométase a traer en la próxima sesión los objetivos estraté- gicos recibidos para hacer los ajustes necesarios. › Recuerde el cronograma de trabajo e indique que en la próxima sesión se ajustarán los objetivos estratégicos y se iniciará la cons- trucción de los programas de acción. 38 Guía metodolóGica
  • 42. grar la ejecución de proyectos que ya existen en la institución (por ejemplo, PME, impulso de las actividades extraescolares, entre otros). Las preguntas que siguen ayudan a levantar propuestas de pro- gramas de acción: - ¿Cuál será el nombre del Programa de acuerdo al objetivo estratégico al cual apunta? - ¿Cuál será el Área/Estamento responsable de la implementa- ción y desarrollo del Programa? - ¿Cuáles son los resultados o productos esperados para lo- grar los objetivos? - ¿Cuáles son los indicadores para evaluar los resultados o productos? El desarrollo en detalle de estos programas se podrá concretar en los Planes de Mejoras y/o Planes Anuales, ambos documen- tos son subsidiarios y en todo momento se busca la coherencia y consistencia entre ambos esfuerzos, porque no se quiere duplicar esfuerzos, sino por el contrario buscar que conluyan en un pro- ducto que fortalezca la institución escolar. OBjetiVOs de La sesiÓn › Ajustar la redacción de los objetivos estratégicos a partir del trabajo realizado por las comisiones. › Levantar programas de acción para cada objetivo estratégico. 39 Proyecto Educativo Institucional
  • 43. Sugerencias de actividades actividad 1 Trabajo grupal por área de gestión para la revisión y ajuste de los obje- tivos estratégicos elaborados en la sesión anterior. Es fundamental que esta actividad sea precedida por la sistematización previa del trabajo realizado. actividad 2 En grupo se deinen programas de acción para cada objetivo estratégi- co, a partir de las preguntas presentadas anteriormente: › ¿Cuál será el nombre del Programa, de acuerdo al objetivo estratégi- co al cual apunta? › ¿Cuál será el Área –dentro de la estructura organizativa de la institu- ción escolar– que será responsable del desarrollo del programa? › ¿Cuáles son los resultados o los productos esperados para lograr los objetivos? › ¿Cuáles son los indicadores para evaluar los resultados o productos? actividad 3 Complete la planilla para cada uno de los Objetivos Estratégicos. dimensión objetivo estratégico programa de acción área responsable resultados o productos indicadores 40 Guía metodolóGica
  • 44. cierre de la sesión › Solicite la opinión de los participantes acerca de la sesión. › Acuerden la manera en que se comunicarán para el intercambio de productos. › Comprométase a traer en la próxima sesión la sistematización del trabajo realizado. › Recuerde el cronograma de trabajo e indique que en la próxima se- sión será de ajuste de los componentes de gestión del Pei. 2.7. sÉptima sesiÓn de traBajO: reVisandO OBjetiVOs Y prOgramas de acciÓn OBjetiVOs de La sesiÓn › Revisar los objetivos estratégicos y programas de acción. › Acordar el procedimiento de comunicación y validación del Pei con el conjunto de la comunidad escolar. Sugerencias de actividades actividad 1 Presentación de planilla de objetivos estratégicos y programas de acción para cada área y dimensión. Relexión sobre coherencia entre objetivos y acciones propuestas. Preguntas para motivar el diálogo: › ¿Los objetivos estratégicos planteados dan respuesta a los de- safíos planteados en la misión? › ¿Los programas de acción elaborados se relacionan directa- mente con el objetivo estratégico asociado? 41 Proyecto Educativo Institucional
  • 45. actividad 2 Trabajo grupal. Análisis de los programas de acción deinidos, a través del llenado de la siguiente pauta: objetivo estratégico: Programas de acción Posibilidades de implementación en Planes anuales Limitaciones Potencialidades Programa 1 Programa 2 Programa ….. cierre de la sesión › Presente un documento preliminar que sistematice todos los com- ponentes del Pei elaborados. › Deinan la manera de comunicación e interacción para concluir el trabajo. › Acuerden la manera en que se validará el conjunto del trabajo con la comunidad escolar: claustro, asambleas por curso, asambleas por estamento, otros. 42 Guía metodolóGica
  • 46. 2.8. OctaVa sesiÓn de traBajO: eVaLuaciÓn deL prOcesO reaLizadO Sugerencias de actividades actividad 1 Conversación en torno a las siguientes preguntas: › ¿Qué aprendimos en el proceso? › ¿Cumplimos los tiempos y tareas que nos dimos? › ¿Qué descubrimos de nuestras capacidades (de los docentes, asistentes de la educación, estudiantes, padres y apoderados)? OBjetiVOs de La sesiÓn › Evaluar el proceso de construcción participativo del Pei. › Revisar las tareas requeridas para el procedimiento de comunica- ción y validación del Pei con el conjunto de la comunidad escolar. 43 Proyecto Educativo Institucional
  • 47. actividad 2 Lectura del Pei construido y posterior llenado en grupo de la si- guiente pauta de evaluación. 44 Guía metodolóGica indicadores si no observaciones El Pei se construyó participativamente con repre- sentantes de toda la comunidad educativa. Se utilizaron procedimientos que permitieran reco- ger el aporte de todos los participantes, dentro o fuera de las sesiones de trabajo. Se utilizaron procedimientos adecuados para man- tener informados a los participantes acerca del pro- ceso y sus resultados. La asistencia de los participantes en el proceso fue la esperada. En las sesiones se logró un clima favorable al diálo- go, que posibilitó fundamentar las diferentes posi- ciones e intereses en un clima de respeto y toleran- cia. Durante el proceso se logró consensuar intereses y posiciones de los diferentes participantes. Los diferentes participantes sintieron que sus apor- tes fueron tomados en cuenta.
  • 48. indicadores si no observaciones Al inicio del proceso se plantearon con claridad los propósitos y procedimientos de trabajo. La construcción y/o adecuación de la visión, misión, valores y peril del estudiante se consensuó entre los diferentes estamentos. Los objetivos estratégicos y los programas de acción son consistentes con la visión y misión. Los objetivos estratégicos cuentan con resultados e indicadores. Los lineamientos del Pei son viables de ejecutar, im- plementar y lograr. 45 Proyecto Educativo Institucional
  • 50. Para que el Pei sea un instrumento que efectivamente represen- te las aspiraciones y compromisos de toda la comunidad educati- va, es muy importante que sea difundido de manera amplia y sos- tenida entre todos los actores y estamentos. El inicio del año escolar es tal vez el mejor momento para comen- zar la difusión del Proyecto Educativo Institucional. Algunas activi- dades que pueden realizarse son las siguientes: difusión del Pei en la comunidad escolar 3 teRceRa PaRte: • Elaborar un documento breve y claro para ser entregado a todos los estamentos de la institución educativa, que contenga al menos Visión, Misión, Valores y Peril del estudiante. Este documento puede diagramarse como un tríptico para hacerlo más atractivo visualmente. • Incluir el documento de Pei en la página web del establecimiento, cuidando de darle un espacio visible y atractivo dentro de la página. • Realizar jornadas de sensibilización, información y apropiación del Pei: en las re- uniones de apoderados, consejos de curso, consejo de profesores e instancias de reunión de asistentes de la educación. Es recomendable hacerlo presentando los elementos de identidad del establecimiento y los objetivos estratégicos y progra- mas de acción que se relacionen más directamente con el estamento con el que se está trabajando. • Presentar los componentes de identidad del Pei frente a toda la comunidad edu- cativa, cuidando de ser breve y claro en la exposición. • Programar instancias de evaluación que permitan analizar el impacto de las accio- nes implementadas y el grado de logro de los objetivos estratégicos. 47 Proyecto Educativo Institucional
  • 51. Guía metodológica para la construcción participativa del Proyecto Educativo Institucional (PEI) Registro de Propiedad Intelectual Inscripción n° 244.268 © Autores: Flavia Fiabane Salas, M. Eugenia Letelier Gálvez, Marcela Tchimino Nahmias. Editora: Beatriz Sanhueza Tohá. Diseño: Antonia Gómez Carvallo. Se prohíbe su reproducción total o parcial sin citar la fuente Primera edición: agosto 2014