SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
7
Lo más leído
22
Lo más leído
Escuela: Normal de Atizapan de Zaragoza
Licenciatura: PREESCOLAR
Grado: 1° Grupo: II
Curso: “BASES PSICOLOGICAS DEL
APRENDIZAJE”
Maestra: Sandra María del Carmen Flores Castillo
Integrantes:
 Juana Isabel Aguilar Reyes
 Raquel Zagnithe Rosas Rios
Programa de Educación
Preescolar 1992
Concibe al niño como un ser en
desarrollo, con diversidad de
características, condiciones etc.,
de ahí la importancia del trabajo
en los Jardines de Niños para la
formación del niño en la relación
que se pueda hacer con su
familia, escuela y comunidad.
—Sitúa al niño como centro del proceso
del educativo, por ello ha tenido un
peso determinante en la
fundamentación del Programa la
dinámica misma del desarrollo
infantil, en sus dimensiones física,
afectiva, intelectual y social.
PEP 1992
—Se ha elegido el
Método de Proyectos
como estructura
operativa del
Programa, con el fin
de responder al
principio de
globalización.
Método de
trabajo por
proyectos
1. surgimiento
2. realización
3. evaluación.
Los proyectos se realizan en conjunción
alumnos-educadora y es ella quien
proporciona orientación y guía para la
planeación de actividades, se involucran
además personas y lugares de la
comunidad circundante y materiales del
entorno físico circundante.
Pep 1992
Principio de
globalización
—Entre los principios que fundamentan el Programa el
de globalización es uno de mas importantes y
constituye la base de la práctica docente.
Proceso integral en el
cual los elementos que
lo conforman
(afectividad,
motricidad, aspectos
cognoscitivos y
sociales) dependen
uno del otro.
considera el
desarrollo
infantil como
Asimismo, el niño se relaciona con su entorno
natural y social desde una perspectiva totalizadora
en la cual la realidad se presenta en forma global.
La organización se lleva a cabo a
través de espacios llamados:
éstas consisten en
distribuir espacios,
actividades y materiales
en zonas diferenciadas
que inviten al niño a
experimentar, observar
y producir diversos
materiales en un
ambiente estructurado.
Las áreas que se sugieren son:
•De biblioteca
•De expresión gráfica y plástica
•De dramatización
•De naturaleza
Áreas de trabajo
—El Programa presenta una organización de juegos y actividades
relacionados con distintos aspectos del desarrollo denominado
organización por bloques, los bloques que se proponen son
congruentes con los principios en que se sustenta el programa,
los que se proponen son:
•El bloque de Expresión artística
•El bloque de psicomotricidad
•El bloque de naturaleza
•El bloque de lenguaje
•El bloque de matemáticas
—El Programa establece los objetivos de
tal forma que el niño desarrolle:
•Su autonomía e identidad personal, se
reconozca en su libertad cultural y nacional.
•Formas sensibles de relación con la
naturaleza.
•Su socialización a través del trabajo grupal y
cooperación con otros niños y adultos.
•Formas de expresión creativa a través del
lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo.
•Un acercamiento sensible a los distintos
campos del arte.
Teoría de la Educación
Progresista
William Heard Kilpatrick fue discípulo de
Dewey y uno de los médicos más
eficaz del concepto, así como el más
experto en la proliferación del
movimiento de educación progresista y
difundir la palabra de las obras de
Dewey.
Es especialmente conocido por su "método
de proyecto de la enseñanza".
Esto se desarrolló la idea de la educación
progresista que los estudiantes iban a
ser contratados y enseñado por lo que
su conocimiento puede ser dirigida a la
sociedad para una necesidad
socialmente útil.
Al igual que Dewey también sintió que
los estudiantes deben participar
activamente en su aprendizaje en lugar
de activamente desconectado con la
simple lectura y la regurgitación del
material.
Representante:
William Heard
Kilpatrick
Pep 1992
¿Qué teoría
psico-educativa
sustenta la
reforma
curricular?
La Teoría de la Educación Progresista
de:
William Heard Kilpatrick
¿De qué manera la
teoría de referencia se
a traslado al diseño del
currículo y a la
propuesta de los
métodos o formas de
enseñanza-
aprendizaje?
En el PEP 1992, se eligió trabajar el método de proyectos, como estructura operativa del
programa, con el fin de responder al principio de globalización, porque se creía que
éste era la base de la práctica docente y considera el desarrollo infantil, como
“proceso integral” en el cual los elementos que lo conforman (afectividad, motricidad,
aspectos cognoscitivos y sociales) dependen uno del otro.
Asimismo, el niño se relaciona con su entorno natural y social desde una perspectiva
totalizadora en la cual la realidad se presenta en forma global.
Por eso trabajar por proyectos para el PEP 1992 significa planear juegos y
actividades que respondan a las necesidades e interés del desarrollo integral del niño
y toman al proyecto como una organización de juegos y actividades propios a la
edad de los niños , que se desarrollan en torno a una pregunta , un problema o a la
realización de una actividad concreta
Por que con este método de trabajos por proyectos, ayuda a que el niño aprenda a
trabajar colaborativamente para obtener un bien en común , le será significativo por
que se basa en la experiencia , debido a que ellos pueden aportar para su
aprendizaje:
• buscando
• explorando
• confortándose
• observando
Permitiendo al docente ser la guía de sus alumnos.
Da un
ejemplo de
este sustento
teórico:
Ejemplo del desarrollo de un proyecto:
LA ESTACIÓN
DEL TREN
Pep 1992
BIBLIOGRAFÍA
Hayes, William .Movimiento
de educación progresista:
¿Sigue siendo un factor en las
escuelas de hoy en día?
Lanham: Rowman y
Littlefield Educación.
Pep 1992

Más contenido relacionado

DOCX
Planeacion oficios y profesiones
PPT
Reforma Educativa Preescolar 2004 Síntesis
PDF
Aprendizaje basado en indagación STEAM como enfoque.pdf
PPTX
Innovación Educativa del autor Wilfredo Rimari
DOCX
Llamado de atencion
PPTX
Situación didactica pensamiento matemático
PDF
Diagnóstico grupal 3° A
DOCX
Ejemplos dua (1) (2)
Planeacion oficios y profesiones
Reforma Educativa Preescolar 2004 Síntesis
Aprendizaje basado en indagación STEAM como enfoque.pdf
Innovación Educativa del autor Wilfredo Rimari
Llamado de atencion
Situación didactica pensamiento matemático
Diagnóstico grupal 3° A
Ejemplos dua (1) (2)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
DOCX
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
PPTX
Acuerdo 592 resumen
DOCX
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
PPTX
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
PDF
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
PPTX
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
DOCX
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
DOCX
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docx
PDF
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
PPTX
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PDF
Programa de Educación Preescolar 2004
PDF
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
PDF
PLAN -1993.pdf
PDF
plan y programas 2022
PPTX
Diferencias entre el plan 2011 y 2017 Matemáticas
PDF
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
DOCX
Descripción contexto educativo
DOCX
Planeacion del metodo silabico
DOCX
Proyecto: Aprendamos el abecedario
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
Acuerdo 592 resumen
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docx
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
Programa de Educación Preescolar 2004
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
PLAN -1993.pdf
plan y programas 2022
Diferencias entre el plan 2011 y 2017 Matemáticas
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
Descripción contexto educativo
Planeacion del metodo silabico
Proyecto: Aprendamos el abecedario
Publicidad

Similar a Pep 1992 (20)

PPTX
Metodologías aplicables a niños de preescolar
DOC
Arc 20203
PPTX
El sistema reggio emilia diana
DOCX
Pedagogia activa
DOCX
Trabajo Proyectos
PPT
Proyectos de aula power Sandro Torres
DOCX
Proyectos
PDF
Propuestadedesarrollo final
DOCX
Tema 8. procesos. word
PPTX
Planificación por Proyecto
PPTX
Reforma 2004
DOCX
Proyectos pedagogicos de aula
DOCX
Tema 8. procesos.
DOCX
Proyectos
PDF
DOCX
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
DOCX
PROPUESTA DIDÁCTICA A PARTIR DEL TRABAJO POR PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA
DOCX
DOCX
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Arc 20203
El sistema reggio emilia diana
Pedagogia activa
Trabajo Proyectos
Proyectos de aula power Sandro Torres
Proyectos
Propuestadedesarrollo final
Tema 8. procesos. word
Planificación por Proyecto
Reforma 2004
Proyectos pedagogicos de aula
Tema 8. procesos.
Proyectos
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
PROPUESTA DIDÁCTICA A PARTIR DEL TRABAJO POR PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA
Publicidad

Más de Isabel Aguilar (20)

PPTX
Proyecto Escolar del Centro
DOCX
nnEntrevistas isabel malpica
DOCX
Pregunta de-opciones-multiples (2)
DOCX
Dilema de silverio jessi isa
DOCX
Preguntas (1) evnnnnaluación autentica
PDF
Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...
DOCX
Informe de instrumentos
DOCX
1 medición y-evaluación isa angie kari (1)
DOCX
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
DOCX
Semejanzas (1)
DOCX
Ideas padilla
DOCX
Cuestionario pisa (1)
DOCX
Prueba pisa (1)
DOCX
Registro de observacíon
DOCX
Razones para alegrarse katy&isa
DOCX
Plan de estudios 2011
PPTX
Linea del-tiempo-222
PPTX
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
PPTX
Reseña DIAZ BARRIGA
DOCX
PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
Proyecto Escolar del Centro
nnEntrevistas isabel malpica
Pregunta de-opciones-multiples (2)
Dilema de silverio jessi isa
Preguntas (1) evnnnnaluación autentica
Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...
Informe de instrumentos
1 medición y-evaluación isa angie kari (1)
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Semejanzas (1)
Ideas padilla
Cuestionario pisa (1)
Prueba pisa (1)
Registro de observacíon
Razones para alegrarse katy&isa
Plan de estudios 2011
Linea del-tiempo-222
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
Reseña DIAZ BARRIGA
PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL

Pep 1992

  • 1. Escuela: Normal de Atizapan de Zaragoza Licenciatura: PREESCOLAR Grado: 1° Grupo: II Curso: “BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE” Maestra: Sandra María del Carmen Flores Castillo Integrantes:  Juana Isabel Aguilar Reyes  Raquel Zagnithe Rosas Rios
  • 3. Concibe al niño como un ser en desarrollo, con diversidad de características, condiciones etc., de ahí la importancia del trabajo en los Jardines de Niños para la formación del niño en la relación que se pueda hacer con su familia, escuela y comunidad. —Sitúa al niño como centro del proceso del educativo, por ello ha tenido un peso determinante en la fundamentación del Programa la dinámica misma del desarrollo infantil, en sus dimensiones física, afectiva, intelectual y social. PEP 1992
  • 4. —Se ha elegido el Método de Proyectos como estructura operativa del Programa, con el fin de responder al principio de globalización.
  • 6. 1. surgimiento 2. realización 3. evaluación. Los proyectos se realizan en conjunción alumnos-educadora y es ella quien proporciona orientación y guía para la planeación de actividades, se involucran además personas y lugares de la comunidad circundante y materiales del entorno físico circundante.
  • 9. —Entre los principios que fundamentan el Programa el de globalización es uno de mas importantes y constituye la base de la práctica docente. Proceso integral en el cual los elementos que lo conforman (afectividad, motricidad, aspectos cognoscitivos y sociales) dependen uno del otro. considera el desarrollo infantil como Asimismo, el niño se relaciona con su entorno natural y social desde una perspectiva totalizadora en la cual la realidad se presenta en forma global.
  • 10. La organización se lleva a cabo a través de espacios llamados: éstas consisten en distribuir espacios, actividades y materiales en zonas diferenciadas que inviten al niño a experimentar, observar y producir diversos materiales en un ambiente estructurado. Las áreas que se sugieren son: •De biblioteca •De expresión gráfica y plástica •De dramatización •De naturaleza Áreas de trabajo
  • 11. —El Programa presenta una organización de juegos y actividades relacionados con distintos aspectos del desarrollo denominado organización por bloques, los bloques que se proponen son congruentes con los principios en que se sustenta el programa, los que se proponen son: •El bloque de Expresión artística •El bloque de psicomotricidad •El bloque de naturaleza •El bloque de lenguaje •El bloque de matemáticas
  • 12. —El Programa establece los objetivos de tal forma que el niño desarrolle: •Su autonomía e identidad personal, se reconozca en su libertad cultural y nacional. •Formas sensibles de relación con la naturaleza. •Su socialización a través del trabajo grupal y cooperación con otros niños y adultos. •Formas de expresión creativa a través del lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo. •Un acercamiento sensible a los distintos campos del arte.
  • 13. Teoría de la Educación Progresista
  • 14. William Heard Kilpatrick fue discípulo de Dewey y uno de los médicos más eficaz del concepto, así como el más experto en la proliferación del movimiento de educación progresista y difundir la palabra de las obras de Dewey. Es especialmente conocido por su "método de proyecto de la enseñanza". Esto se desarrolló la idea de la educación progresista que los estudiantes iban a ser contratados y enseñado por lo que su conocimiento puede ser dirigida a la sociedad para una necesidad socialmente útil. Al igual que Dewey también sintió que los estudiantes deben participar activamente en su aprendizaje en lugar de activamente desconectado con la simple lectura y la regurgitación del material. Representante: William Heard Kilpatrick
  • 17. La Teoría de la Educación Progresista de: William Heard Kilpatrick
  • 18. ¿De qué manera la teoría de referencia se a traslado al diseño del currículo y a la propuesta de los métodos o formas de enseñanza- aprendizaje?
  • 19. En el PEP 1992, se eligió trabajar el método de proyectos, como estructura operativa del programa, con el fin de responder al principio de globalización, porque se creía que éste era la base de la práctica docente y considera el desarrollo infantil, como “proceso integral” en el cual los elementos que lo conforman (afectividad, motricidad, aspectos cognoscitivos y sociales) dependen uno del otro. Asimismo, el niño se relaciona con su entorno natural y social desde una perspectiva totalizadora en la cual la realidad se presenta en forma global. Por eso trabajar por proyectos para el PEP 1992 significa planear juegos y actividades que respondan a las necesidades e interés del desarrollo integral del niño y toman al proyecto como una organización de juegos y actividades propios a la edad de los niños , que se desarrollan en torno a una pregunta , un problema o a la realización de una actividad concreta Por que con este método de trabajos por proyectos, ayuda a que el niño aprenda a trabajar colaborativamente para obtener un bien en común , le será significativo por que se basa en la experiencia , debido a que ellos pueden aportar para su aprendizaje: • buscando • explorando • confortándose • observando Permitiendo al docente ser la guía de sus alumnos.
  • 20. Da un ejemplo de este sustento teórico:
  • 21. Ejemplo del desarrollo de un proyecto: LA ESTACIÓN DEL TREN
  • 24. Hayes, William .Movimiento de educación progresista: ¿Sigue siendo un factor en las escuelas de hoy en día? Lanham: Rowman y Littlefield Educación.