Juan 8, 1-11 / Cuaresma  5 C / 21 marzo 2010. Autora: Asun Gutiérrez. Música: Vaso Nuevo. Así es Jesús. Por fin ha existido sobre la tierra alguien que no se ha dejado condicionar  por ninguna ley ni poder opresivo.  Alguien libre y magnánimo que nunca odió ni condenó, nunca devolvió mal por mal.  Los cristianos no hemos sido capaces todavía de extraer todas las consecuencias  que encierra la actuación liberadora de Jesús frente a la opresión de la mujer.  Desde una Iglesia dirigida e inspirada mayoritariamente por varones, no acertamos a tomar conciencia de todas las injusticias que sigue padeciendo la mujer en todos los ámbitos  de la vida. Algún teólogo hablaba hace unos años de "la revolución ignorada" por el cristianismo. Lo cierto es que, veinte siglos después, en los países de raíces supuestamente cristianas, seguimos viviendo en una sociedad donde con frecuencia la mujer no puede moverse libremente sin temer al varón. La violación, el maltrato y la humillación no son algo imaginario. Al contrario, constituyen una de las violencias más arraigadas y que más sufrimiento genera. ¿No ha de tener el sufrimiento de la mujer un eco más vivo y concreto en nuestras celebraciones, y un lugar más importante en nuestra labor de concienciación social?  Pero, sobre todo, ¿no hemos de estar más cerca de toda mujer oprimida para denunciar abusos, proporcionar defensa inteligente y protección eficaz? José Antonio Pagola. Comentario de Juan 8, 1-11
En el quinto domingo de Cuaresma cambiamos de evangelista y leemos un texto de Juan. Pero no cambia ni el tema ni el estilo de los domingo anteriores. Los estudiosos han llamado a este relato de la mujer adúltera “el meteorito sinóptico de Juan”, porque es un texto que parece tomado de la tradición sinóptica. «Es el amor compasivo el que está en el origen y trasfondo de toda la actuación de Jesús, lo que inspira y configura toda su vida.  Vive transido por la misericordia: le duele el sufrimiento de la gente,  lo hace suyo y lo convierte en principio interno de su actuación.» José Antonio Pagola. Jesús: aproximación histórica.
1 Jesús se fue al monte de los Olivos.  2 Por la mañana temprano volvió al  templo y toda la gente se reunió en torno a él.  Jesús se sentó y les enseñaba.   Es la penúltima estancia de Jesús en Jerusalén,  con motivo de la “fiesta de las Tiendas”, gran fiesta religiosa anual. Las palabras de Jesús de misericordia y perdón son evangelio,  Buena Noticia para tod@s.
3  En esto, los maestros de la ley y los fariseos se presentaron con una mujer que había sido sorprendida en adulterio.  La pusieron en medio de todos  4 y preguntaron a Jesús:  «Maestro, esta mujer ha sido sorprendida cometiendo adulterio.  5 En la ley de Moisés se manda que tales mujeres deben morir apedreadas. ¿Tú, qué dices?» Traen ante Jesús a una mujer sorprendida mientras mantenía relaciones sexuales con un hombre. No se dice nada de él, como ocurre en las sociedades machistas. El texto evangélico contrapone, una vez más, dos espíritus y dos actitudes muy distintas: “lo viejo” (la ley) y “lo nuevo” (el amor). Los letrados y fariseos, autoridades religiosas judías, piensan que diga lo que diga quedará mal o con los dirigentes o con el pueblo. No hay nada más tranquilizador, para los mediocres, que la designación de un culpable oficial.
6 La pregunta iba con mala intención,  pues querían encontrar un motivo para acusarlo.   Condenar a la mujer supone no poner en práctica los principios del perdón y la misericordia por los que se ha guiado. Perdonarla significa quebrantar la Ley.  Aparentemente un callejón sin salida. Jesús vuelve a demostrar que es plenitud y superación total de la antigua Ley.
Jesús se inclinó y se puso a escribir con el dedo en el suelo. 7 Como ellos seguían presionándolo con aquella cuestión, Jesús se incorporó  y les dijo: «Aquel de vosotros que no tenga pecado, puede tirarle la primera piedra.» Jesús no contesta a la pregunta tramposa.  No juzga a sus oponentes ni dicta sentencia contra la mujer.   Los remite al tribunal de su conciencia, para que encuentren allí la verdad.  Fuerza a los interlocutores a asumir su propia responsabilidad.  Hay que empezar por examinar la propia conducta antes de “tirar piedras”,  antes de atrevernos y creernos con derecho a juzgar y condenar a l@s demás. ¿Pienso que soy mejor que l@s demás? ¿Me cuesta perdonar?  ¿Me cuesta pedir perdón? ¿Me cuesta pedir ayuda y ayudar?
8 Después se inclinó de nuevo y siguió escribiendo en la tierra.  9 Al oír esto se marcharon uno tras otro, comenzando por los más viejos, Los más viejos tendrían más experiencia de la fragilidad humana... Se nos presenta la oportunidad de revisar nuestro modo de mirar y juzgar;  de comprobar el contraste entre nuestros juicios sobre l@s demás -¿severos?- y sobre nosotr@s mism@s -¿indulgentes?-  También observar la diferencia entre el juicio del sistema imperante, político, religioso, social, económico... -¿implacable?- y el de Dios siempre misericordioso
y dejaron  solo a Jesús con la mujer,  que continuaba allí delante de él.  10 Jesús se incorporó y le preguntó:  «¿Dónde están?.  ¿Ninguno de ellos se ha atrevido  a  condenarte?» 11 Ella le contestó: «Ninguno, Señor.» La escena está llena de ternura. Jesús dialoga con la mujer. Ella quizá no conocía todavía a Jesús. Si lo conociera y supiera que su vida estaba en sus manos y que la última decisión era de Jesús, no hubiera tenido ningún miedo ni ningún motivo para temblar. Ahora la mujer se levanta y comienza a recorrer el camino de la libertad y del verdadero amor. Ya está libre de la ley y libre de toda esclavitud.  Jesús con su presencia y su mirada nos renueva, nos recrea, nos dignifica, nos da vida.  Es una invitación a dejar nuestros temores, a no encerrarnos en el pasado, a caminar en la libertad de l@s hij@s de Dios y a dejarnos maravillar por Él.
Entonces Jesús añadió: Tampoco yo te condeno.  Nadie puede condenar a nadie, y el único que puede hacerlo, que es Dios, perdona siempre.  ¿Nos asusta tener que comparecer ante el tribunal de Dios? ¿Quién puede sentirse buen@ ante Él? Pensando así se llega a enfermar de escrúpulos, con necesidad constante de purificaciones, indulgencias y confesiones generales. Tal vez no acabamos de aceptar la novedad del Evangelio de Jesús. No nos acabamos de creer que Dios es Padre, que es Amor incondicional, que se complace en perdonar, que no ha venido a condenar. ¿Demasiado bonito? Pues ésa es la realidad. Tenemos puesta la vida ante Uno que no condena, sino que salva y libera.
Puedes irte y no vuelvas a pecar Jesús no condenando a la mujer, la rehabilita como persona ante Dios, ante l@s demás y ante ella misma. Es una mujer nueva.  Jesús no se fija en el pasado. Rechaza lo que estuvo mal (“no peques más”), pero sobre todo orienta hacia el futuro.  Su comportamiento revela su delicadeza y ternura, su capacidad de creer en el ser humano, su rechazo a todo tipo de fariseísmo. El perdón, la confianza,el amor de Jesús se convierte en una llamada a la conversión, al cambio de vida. No por miedo, sino por amor. Abre ante ella un futuro nuevo lleno de paz, esperanza y nuevas posibilidades.  Sólo le queda vivir de acuerdo con la liberación que ha recibido. “No recordéis lo anterior....mirad que realizo algo nuevo”  (primera lectura).
Tus dibujos en el suelo han tenido un efecto sorprendente: el círculo moralista y acusador se ha roto y, a solas contigo,  por primera vez, me he sentido libre. Tus dibujos en el suelo han sido el primer espejo no engañoso  que me ha hecho ver mi rostro triste; mi ser pobre y vacilante, mis miedos de siempre. Tus dibujos en el suelo han creado un silencio penetrante, pues han puesto al descubierto la trágica parodia que vivimos  cuando nos creemos diferentes. Tus dibujos en el suelo me han devuelto la dignidad perdida, cuando tu dedo suave y firme, con el polvo de siempre y mis lágrimas pérdidas, ha plasmado mi nuevo rostro sonriente. Después te has incorporado, serenamente has mirado mis ojos, me has besado como nadie y has dicho al aire:  vete y vive; ya sabes. Y yo no me he atrevido a abrazarte. Pero llevo tus dibujos del suelo tatuados en mi piel para siempre.  F.Ulibarri  Tus dibujos en el suelo

Más contenido relacionado

PPS
Evangelio V Domingo de Cuaresma
PPT
Evangelio 13/06/10
PPS
Muller perfume
PPS
PPS
12 de Febrero de 2012
PDF
¿Quién es Jesucristo?
PDF
Tema #3 aprender a sufrir con l y como l.
PDF
11° Domingo Ordinario, Ciclo C
Evangelio V Domingo de Cuaresma
Evangelio 13/06/10
Muller perfume
12 de Febrero de 2012
¿Quién es Jesucristo?
Tema #3 aprender a sufrir con l y como l.
11° Domingo Ordinario, Ciclo C

La actualidad más candente (18)

PDF
10° Domingo Ordinario - Ciclo C
PPTX
La mujer adultera Juan 8
PPS
Enseñanzas del papa francisco no.53
PPTX
La adultera
PPTX
4. #Compasión por los Imperdonables
PPS
Evangelio 1° de Julio de 2012
DOCX
Unservicio hecho culto
PPS
Enseñanzas del papa francisco no.93
PPTX
Convertios y creed en la alegre noticia
PPT
Vida, pasion, muerte y resurreccion de jesus
DOC
Juevessanto2013 blog
DOCX
Teología
DOCX
N20160323 al 30 iglesia internacional
PPTX
Jesus y la mujer
PPS
Edith Ste..
PPTX
6. #Compasión por los maltratados
PPT
San camilo de lelis
PPTX
San Camilo de Lelis
10° Domingo Ordinario - Ciclo C
La mujer adultera Juan 8
Enseñanzas del papa francisco no.53
La adultera
4. #Compasión por los Imperdonables
Evangelio 1° de Julio de 2012
Unservicio hecho culto
Enseñanzas del papa francisco no.93
Convertios y creed en la alegre noticia
Vida, pasion, muerte y resurreccion de jesus
Juevessanto2013 blog
Teología
N20160323 al 30 iglesia internacional
Jesus y la mujer
Edith Ste..
6. #Compasión por los maltratados
San camilo de lelis
San Camilo de Lelis
Publicidad

Similar a Perdón e Tenrura 21-03-2010 (20)

PPS
Domingo 5 cuaresma c 2013 reflexión evangélica
PPT
5 dgo cuaresma evan reflex (1)
PPS
Dom5q c13cas
PDF
5o. dom. de cuaresma, ciclo c
PPTX
Año de la misericordia
PPSX
5 domingo cuaresma c
PPTX
Semana santa
PPS
La Mujer Del Perfume Tiempo Ordinario X I
PDF
Domingo 5 cuaresma c
PPTX
Palabras y gestos de jesús con la mujer descartada
PPS
Domingo 3 cuaresma c 2013 reflexión evangélica
PPS
30 de septiembre de 2012
PDF
Escuela Sabatica (Leccion 07 I Trim. 2014)
PDF
LECCION 7 JESUS Y LOS "DESECHADOS" SOCIALES
PPS
PPTX
"Jesús y los marginados"
PPTX
07 jesus y deshechaados sociales
PPS
Reflexión del 30 de octubre de 2011
PPS
3 domingo-cuaresma-ciclo-c
PPT
26 domingo evangelio 1
Domingo 5 cuaresma c 2013 reflexión evangélica
5 dgo cuaresma evan reflex (1)
Dom5q c13cas
5o. dom. de cuaresma, ciclo c
Año de la misericordia
5 domingo cuaresma c
Semana santa
La Mujer Del Perfume Tiempo Ordinario X I
Domingo 5 cuaresma c
Palabras y gestos de jesús con la mujer descartada
Domingo 3 cuaresma c 2013 reflexión evangélica
30 de septiembre de 2012
Escuela Sabatica (Leccion 07 I Trim. 2014)
LECCION 7 JESUS Y LOS "DESECHADOS" SOCIALES
"Jesús y los marginados"
07 jesus y deshechaados sociales
Reflexión del 30 de octubre de 2011
3 domingo-cuaresma-ciclo-c
26 domingo evangelio 1
Publicidad

Más de diruab (20)

PPS
4º Domingo de Advento -A-
PPS
3º Domingo de Advento - A -
PPS
María Inmaculada
PPS
Advento: Voz do Deserto
PPS
1º Domingo de Advento - A -
PPS
Un reino para a esperanza
PPS
A esperanza é posible
PPS
Visita Benedicto XVI - Páxinas da súa Vida
PPS
Visita Benedicto XVI
PPS
Vida en abundancia_7-11-10
PPS
Día de Defuntos
PPS
Todos os Santos
PPS
Zaqueo
PPS
O grito do pobre
PPS
Un Deus que escoita
PPS
A túa fe salvouche 10-10-10
PPS
Gratuidade da fe
PPS
Peregrinación del Santo Padre a Santiago de Compostela.
PPS
Lázaro e o rico
PPS
Ou o diñeiro ou a persoa
4º Domingo de Advento -A-
3º Domingo de Advento - A -
María Inmaculada
Advento: Voz do Deserto
1º Domingo de Advento - A -
Un reino para a esperanza
A esperanza é posible
Visita Benedicto XVI - Páxinas da súa Vida
Visita Benedicto XVI
Vida en abundancia_7-11-10
Día de Defuntos
Todos os Santos
Zaqueo
O grito do pobre
Un Deus que escoita
A túa fe salvouche 10-10-10
Gratuidade da fe
Peregrinación del Santo Padre a Santiago de Compostela.
Lázaro e o rico
Ou o diñeiro ou a persoa

Último (20)

PDF
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
PPTX
ADELANTE.pptx Presentacion de Salud y temperancia
PPTX
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PDF
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf
PDF
Budismo Aspiracion de samantabhara.
PPTX
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
PDF
Tomo I - II del libro de teología sistemática
PPTX
Mensajes atemporales para una iglesia en apuros.pptx
PPTX
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
DOCX
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
PDF
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
PPTX
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
PPTX
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
PDF
Bienaventurados los que creen en el evangelio
PDF
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
PDF
Arcanos Mayores DEL TAROT DE RIDER Y OSHO
PPTX
Una Dadiva para Jesus tambien se puede titular mi almuerzo para Jesus
PPTX
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
PDF
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
ADELANTE.pptx Presentacion de Salud y temperancia
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf
Budismo Aspiracion de samantabhara.
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
Tomo I - II del libro de teología sistemática
Mensajes atemporales para una iglesia en apuros.pptx
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
Bienaventurados los que creen en el evangelio
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
Arcanos Mayores DEL TAROT DE RIDER Y OSHO
Una Dadiva para Jesus tambien se puede titular mi almuerzo para Jesus
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf

Perdón e Tenrura 21-03-2010

  • 1. Juan 8, 1-11 / Cuaresma 5 C / 21 marzo 2010. Autora: Asun Gutiérrez. Música: Vaso Nuevo. Así es Jesús. Por fin ha existido sobre la tierra alguien que no se ha dejado condicionar por ninguna ley ni poder opresivo. Alguien libre y magnánimo que nunca odió ni condenó, nunca devolvió mal por mal. Los cristianos no hemos sido capaces todavía de extraer todas las consecuencias que encierra la actuación liberadora de Jesús frente a la opresión de la mujer. Desde una Iglesia dirigida e inspirada mayoritariamente por varones, no acertamos a tomar conciencia de todas las injusticias que sigue padeciendo la mujer en todos los ámbitos de la vida. Algún teólogo hablaba hace unos años de "la revolución ignorada" por el cristianismo. Lo cierto es que, veinte siglos después, en los países de raíces supuestamente cristianas, seguimos viviendo en una sociedad donde con frecuencia la mujer no puede moverse libremente sin temer al varón. La violación, el maltrato y la humillación no son algo imaginario. Al contrario, constituyen una de las violencias más arraigadas y que más sufrimiento genera. ¿No ha de tener el sufrimiento de la mujer un eco más vivo y concreto en nuestras celebraciones, y un lugar más importante en nuestra labor de concienciación social? Pero, sobre todo, ¿no hemos de estar más cerca de toda mujer oprimida para denunciar abusos, proporcionar defensa inteligente y protección eficaz? José Antonio Pagola. Comentario de Juan 8, 1-11
  • 2. En el quinto domingo de Cuaresma cambiamos de evangelista y leemos un texto de Juan. Pero no cambia ni el tema ni el estilo de los domingo anteriores. Los estudiosos han llamado a este relato de la mujer adúltera “el meteorito sinóptico de Juan”, porque es un texto que parece tomado de la tradición sinóptica. «Es el amor compasivo el que está en el origen y trasfondo de toda la actuación de Jesús, lo que inspira y configura toda su vida. Vive transido por la misericordia: le duele el sufrimiento de la gente, lo hace suyo y lo convierte en principio interno de su actuación.» José Antonio Pagola. Jesús: aproximación histórica.
  • 3. 1 Jesús se fue al monte de los Olivos. 2 Por la mañana temprano volvió al templo y toda la gente se reunió en torno a él. Jesús se sentó y les enseñaba. Es la penúltima estancia de Jesús en Jerusalén, con motivo de la “fiesta de las Tiendas”, gran fiesta religiosa anual. Las palabras de Jesús de misericordia y perdón son evangelio, Buena Noticia para tod@s.
  • 4. 3 En esto, los maestros de la ley y los fariseos se presentaron con una mujer que había sido sorprendida en adulterio. La pusieron en medio de todos 4 y preguntaron a Jesús: «Maestro, esta mujer ha sido sorprendida cometiendo adulterio. 5 En la ley de Moisés se manda que tales mujeres deben morir apedreadas. ¿Tú, qué dices?» Traen ante Jesús a una mujer sorprendida mientras mantenía relaciones sexuales con un hombre. No se dice nada de él, como ocurre en las sociedades machistas. El texto evangélico contrapone, una vez más, dos espíritus y dos actitudes muy distintas: “lo viejo” (la ley) y “lo nuevo” (el amor). Los letrados y fariseos, autoridades religiosas judías, piensan que diga lo que diga quedará mal o con los dirigentes o con el pueblo. No hay nada más tranquilizador, para los mediocres, que la designación de un culpable oficial.
  • 5. 6 La pregunta iba con mala intención, pues querían encontrar un motivo para acusarlo. Condenar a la mujer supone no poner en práctica los principios del perdón y la misericordia por los que se ha guiado. Perdonarla significa quebrantar la Ley. Aparentemente un callejón sin salida. Jesús vuelve a demostrar que es plenitud y superación total de la antigua Ley.
  • 6. Jesús se inclinó y se puso a escribir con el dedo en el suelo. 7 Como ellos seguían presionándolo con aquella cuestión, Jesús se incorporó y les dijo: «Aquel de vosotros que no tenga pecado, puede tirarle la primera piedra.» Jesús no contesta a la pregunta tramposa. No juzga a sus oponentes ni dicta sentencia contra la mujer. Los remite al tribunal de su conciencia, para que encuentren allí la verdad. Fuerza a los interlocutores a asumir su propia responsabilidad. Hay que empezar por examinar la propia conducta antes de “tirar piedras”, antes de atrevernos y creernos con derecho a juzgar y condenar a l@s demás. ¿Pienso que soy mejor que l@s demás? ¿Me cuesta perdonar? ¿Me cuesta pedir perdón? ¿Me cuesta pedir ayuda y ayudar?
  • 7. 8 Después se inclinó de nuevo y siguió escribiendo en la tierra. 9 Al oír esto se marcharon uno tras otro, comenzando por los más viejos, Los más viejos tendrían más experiencia de la fragilidad humana... Se nos presenta la oportunidad de revisar nuestro modo de mirar y juzgar; de comprobar el contraste entre nuestros juicios sobre l@s demás -¿severos?- y sobre nosotr@s mism@s -¿indulgentes?- También observar la diferencia entre el juicio del sistema imperante, político, religioso, social, económico... -¿implacable?- y el de Dios siempre misericordioso
  • 8. y dejaron solo a Jesús con la mujer, que continuaba allí delante de él. 10 Jesús se incorporó y le preguntó: «¿Dónde están?. ¿Ninguno de ellos se ha atrevido a condenarte?» 11 Ella le contestó: «Ninguno, Señor.» La escena está llena de ternura. Jesús dialoga con la mujer. Ella quizá no conocía todavía a Jesús. Si lo conociera y supiera que su vida estaba en sus manos y que la última decisión era de Jesús, no hubiera tenido ningún miedo ni ningún motivo para temblar. Ahora la mujer se levanta y comienza a recorrer el camino de la libertad y del verdadero amor. Ya está libre de la ley y libre de toda esclavitud. Jesús con su presencia y su mirada nos renueva, nos recrea, nos dignifica, nos da vida. Es una invitación a dejar nuestros temores, a no encerrarnos en el pasado, a caminar en la libertad de l@s hij@s de Dios y a dejarnos maravillar por Él.
  • 9. Entonces Jesús añadió: Tampoco yo te condeno. Nadie puede condenar a nadie, y el único que puede hacerlo, que es Dios, perdona siempre. ¿Nos asusta tener que comparecer ante el tribunal de Dios? ¿Quién puede sentirse buen@ ante Él? Pensando así se llega a enfermar de escrúpulos, con necesidad constante de purificaciones, indulgencias y confesiones generales. Tal vez no acabamos de aceptar la novedad del Evangelio de Jesús. No nos acabamos de creer que Dios es Padre, que es Amor incondicional, que se complace en perdonar, que no ha venido a condenar. ¿Demasiado bonito? Pues ésa es la realidad. Tenemos puesta la vida ante Uno que no condena, sino que salva y libera.
  • 10. Puedes irte y no vuelvas a pecar Jesús no condenando a la mujer, la rehabilita como persona ante Dios, ante l@s demás y ante ella misma. Es una mujer nueva. Jesús no se fija en el pasado. Rechaza lo que estuvo mal (“no peques más”), pero sobre todo orienta hacia el futuro. Su comportamiento revela su delicadeza y ternura, su capacidad de creer en el ser humano, su rechazo a todo tipo de fariseísmo. El perdón, la confianza,el amor de Jesús se convierte en una llamada a la conversión, al cambio de vida. No por miedo, sino por amor. Abre ante ella un futuro nuevo lleno de paz, esperanza y nuevas posibilidades. Sólo le queda vivir de acuerdo con la liberación que ha recibido. “No recordéis lo anterior....mirad que realizo algo nuevo” (primera lectura).
  • 11. Tus dibujos en el suelo han tenido un efecto sorprendente: el círculo moralista y acusador se ha roto y, a solas contigo, por primera vez, me he sentido libre. Tus dibujos en el suelo han sido el primer espejo no engañoso que me ha hecho ver mi rostro triste; mi ser pobre y vacilante, mis miedos de siempre. Tus dibujos en el suelo han creado un silencio penetrante, pues han puesto al descubierto la trágica parodia que vivimos cuando nos creemos diferentes. Tus dibujos en el suelo me han devuelto la dignidad perdida, cuando tu dedo suave y firme, con el polvo de siempre y mis lágrimas pérdidas, ha plasmado mi nuevo rostro sonriente. Después te has incorporado, serenamente has mirado mis ojos, me has besado como nadie y has dicho al aire: vete y vive; ya sabes. Y yo no me he atrevido a abrazarte. Pero llevo tus dibujos del suelo tatuados en mi piel para siempre. F.Ulibarri Tus dibujos en el suelo