SlideShare una empresa de Scribd logo
Biocombustibles
Un Aporte para la Seguridad Energética
Karen Poniachik
Ministra de Minería y Energía
27 de julio de 2006
Petróleo
 Es el componente más importante de la matriz energética mundial
(demanda actual de 85,29 millones de barriles/día, equivalente al
38,5% de la demanda global por fuentes de energía primaria)
 Se utiliza para transporte (55%), industria (34,8%), comercio (3,3%) y
sector residencial (6,9%). Varias empresas -- plástico, farmacéuticas
y fibras sintéticas- lo utilizan como insumo básico
 Del petróleo se extraen diferentes productos, entre otros: propano y
butano, gasolina, kerosene, diesel, aceites lubricantes, asfaltos,
petcoke, etc.
Petróleo
Demanda Mundial por Energía Primaria
Fuente: international Energy Agency
Petróleo
Fuente: International Energy Agency
Demanda Mundial de Petróleo
Petróleo
Millones
de
Barriles/día
 El mundo consume alrededor de 30 mil millones de barriles de
petróleo al año; se estima que las reservas globales son de alrededor
de 1.000 mil millones de barriles (incluyendo potenciales nuevos
descubrimientos).
 Según la EIA, el consumo de petróleo aumentará de 85,2 millones de
barriles/día en 2005 a 118 millones al año 2030
 Las fuentes de fácil acceso al crudo ligero se encuentran casi
agotadas y que en el futuro el mundo dependerá del crudo más
pesado y del uso de gasolinas alternativas
 Además, vamos a depender cada vez más de la producción de los
países MENA (Middle East - North Africa) en reemplazo de aquélla
procedente de la OCDE
Petróleo
Consumo Mundial de Petróleo por Sector
(Millones de Barriles por día)
Fuente: Energy Information Administration / International Energy Outlook 2006
Petróleo
 Factor clave y crecientemente complejo en la interacción política-
económica-militar a nivel global; genera conflictos entre países
productores, de tránsito y consumidores (“Petropolitics” es el paradigma
en boga)
 Creciente demanda por insumos e insuficiente capacidad instalada para
procesarlos y distribuirlos se traduce en alta volatilidad de precios
(Brent: US$ 30 pb en 2004 vs. US$ 74 pb en la actualidad)
 Vulnerabilidad adicional por factores geopolíticos (Medio Oriente, Corea
del norte, Estados Unidos-Venezuela) y riesgo de desastres naturales
(Katrina)
Petróleo
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Emisión de C02 Mundial por uso de Petróleo & Derivados
Fuente: Energy Information Administration - International Energy Annual 2003
Petróleo
Millones
de
toneladas
métricas
de
CO2
Biocombustibles
 En un contexto de altos precios, inseguridad en el
abastecimiento y preocupación por el medioambiente, surge la
necesidad de desarrollar fuentes alternativas al petróleo en la
forma de biocombustibles
Biocombustibles
“Promoveremos la diversificación de fuentes energéticas
para el transporte basados en nuevas tecnologías,
incluyendo los biocombustibles”.
Global Energy Security, Declaración de Líderes del G8
16 de Julio de 2006, San Petersburgo
 Son renovables
 Contribuyen a diversificar la matriz
 Reducen dependencia del petróleo importado
 Menores emisiones de gases con efecto invernadero (CO2)
 Promueven reconversión agrícola, generando más empleos
 Fomentan emprendimiento e innovación y abren oportunidades de
negocio & inversión
 Permiten acceso a beneficios del Mecanismo de Desarrollo Limpio
(MDL) del Protocolo de Kyoto y al mercado de bonos de carbono
Biocombustibles
 Además de los altos precios del petróleo, otros factores han
contribuido a su desarrollo:
Mayor conciencia de los beneficios de la diversificación energética
y el desarrollo de energías limpias
Creciente preocupación global por efectos de los combustibles
fósiles sobre el medioambiente (Protocolo de Kyoto)
Incorporación de metas ("targets") nacionales, incentivos y
subsidios
Mejoras en tecnologías de producción de etanol y biodiesel.
Biocombustibles
Biocombustibles
B20 (Mezcla 20% biodiesel - 80% Diesel)
% Reducción de Emisiones
 HC sin quemar -30
 CO2 -13
 PTS -22
 NOx 2
 Aromáticos Polic. - 13
 Sulfatos - 20
Fuente: Universidad de Chicago – Argonne National Laboratory
EtOH10 (10% Etanol - 90% Gasolina)
% Reducción de Emisiones
 CO (-20) a (-30)
 COV (HC) (-7) a (-12)
 GHG - 50
 Benceno - 25
 MP Fino 2.5 - 50
Fuente: Universidad de Chicago – Argonne National Laboratory
Biocombustibles
 Es un tipo de alcohol que se puede utilizar como sustituto o
complemento de la gasolina en los vehículos gasolineros
 Se produce a partir del proceso de fermentación de cultivos agrícolas
(remolacha, cebada, cáñamo, patatas, mandioca, girasol, etc.) y de
celulosa "no útil“ (desechos forestales, agrícolas, etc.)
 También se pueden obtener cantidades más reducidas a partir de
tallos, elementos reciclados, heno, mazorcas de maíz y de algunos
desechos agrícolas.
 Su producción creció un 19% en 2005, alcanzando 36,5 mil millones de
litros.
Biocombustibles: Etanol
Biocombustibles: Etanol
Fuente: Worldwatch Institute
Producción Mundial de Combustible Etanol
(Millones de Litros)
 Más del 90% de la producción mundial de etanol es en base a caña de
azúcar y de maíz
 Estados Unidos y Brasil son los principales productores
 Su producción a gran escala requiere de importantes cantidades de
tierra cultivable con agua y suelos fértiles
 Permite aumentar el octanaje de las gasolinas
Biocombustibles: Etanol
Principales Productores de Etanol, 2005
Fuente: Worldwatch Institute
Producción
(millones de lts)
Brasil 16.500
Estados Unidos 16.230
China 2.000
Unión Europea 950
India 300
Biocombustibles: Etanol
Fuente: Renewables 2005 Global Status Report (World Watch Institute)
Producción de Etanol
(Miles de Millones de Lts/año)
Biocombustibles: Etanol
 Es un diesel que se obtiene por en un proceso denominado
transesterificación de triglicéridos (aceite)
 Es similar al diesel obtenido a partir del petróleo y puede usarse en
motores de ciclo diesel, aunque algunos motores requieren
modificaciones
 Se puede obtener de aceite vegetal (cultivos oleaginosos) y también
del reciclaje de aceites comestibles ya usados (ej. de fritura)
 Su producción subió en 60% durante el año 2005, alcanzando más de
3,5 millones de m3
 Cerca de un 1% del mercado mundial de diesel son biodiesel.
Biocombustibles: Biodiesel
Fuente: Worldwatch Institute
Producción Mundial de Biodiesel
(Millones de Litros)
Biocombustibles: Biodiesel
 Tiene beneficios mecánicos para los vehículos
 Reduce las emisiones de monóxido de carbono (CO)
aproximadamente en un 50% y el dióxido de carbono (CO2) en un
78%
Biocombustibles: Biodiesel
Principales Productores de Biodiesel, 2005
Fuente: Worldwatch Institute
Producción
(millones de lts)
Alemania 1.920
Francia 511
Estados Unidos 290
Italia 227
Austria 83
Biocombustibles: Biodiesel
Rendimiento de Materias Primas para Biocombustiles, 2005
Fuente: Worldwatch Institute
Cebada Trigo Maíz Remolacha Caña Azúcar Soya Habas Semilla Mirasol Raps Jatropha AceitePalma
Biocombustibles: Biodiesel
 No puede ser transportado en ductos en conjunto con gasolina, sino por
por tierra (camiones, trenes) o agua (buques)
 Alta incidencia de materia prima en el costo de producción. En Estados
Unidos: Maíz (55%), gas natural (15%) y costos de equipos y otros
inputs (30%)
 Impacto en precios de cultivos usados como insumo, como el maíz
(Corn Growers Association):
 9/ 2006: US$ 2.38 - 2.40 el bushel;
 12/ 2006: US$ 2.50 - 2.56;
 3/ 2007: US$ 2.68 - 2.70
Desafíos del Etanol (1)
 Necesidad de masificar producción de vehículos "flex-fuel” y/o
necesidad de hacer ajustes mecánicos
 Posibles incrementos de emisiones de contaminantes (NOX)
 Mayor uso de fertilizantes, agotamiento de suelos
Desafíos del Etanol (2)
Biocombustibles en Chile
Biocombustibles en Chile
 Chile importa el 72% de la energía que consume (en 2004: 98% del
crudo, 96% del carbón y 75% del gas natural)
 Por lo mismo, estamos en una situación de vulnerabilidad frente a la
volatilidad internacional de precios e interrupciones en el suministro
48% 54%
69% 72%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
%
1990 1995 2000 2004
Participación de Importaciones en Consumo Bruto de
Energía Primaria
% IMPORTADO DE CRUDO 88 95 97 98
% IMPORTADO DE CARBON 40 68 92 96
% IMPORTADO DE GAS NATURAL -- -- 64 75
Biocombustibles en Chile
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
9.000
1
9
9
0
1
9
9
2
1
9
9
4
1
9
9
6
1
9
9
8
2
0
0
0
2
0
0
2
2
0
0
4
2
0
0
6
2
0
0
8
2
0
1
0
2
0
1
2
2
0
1
4
MILES
m3
GASOLINA DIESEL
PROYECCIÓN
Fuente: CNE
Evolución Consumo de Gasolina y Diesel, 1990 - 2014
Biocombustibles en Chile
Biocombustibles en Chile
 Gran parte de la gasolina y el diesel que consumimos (tanto el
refinado localmente como el importado) cubre las crecientes
necesidades del sector transporte
 Nuestro consumo de diesel ha crecido fuertemente en el transporte
caminero: De 1.304 miles de m3 en 1991 (47% del total) a 3.689
miles de m3 en 2005 (59,5%)
 Así, éste será el sector más beneficiado con la incorporación de los
biocombustibles
Biocombustibles en Chile
CONSUMO NACIONAL DEDIESEL
Miles m3
Caminero Ferroviario Marítimo Industrial y Comercial Centros Total
Minero Transformación
1991 1,304 21 444 686 167 130 2,752
1995 2,062 14 399 1,038 222 93 3,828
2000 2,887 21 332 1,292 75 173 4,780
2001 2,777 20 354 1,564 59 93 4,867
2002 2,996 22 360 1,491 81 81 5,031
2003 3,063 22 321 1,523 40 61 5,030
2004 3,072 21 396 1,913 152 172 5,726
2005 3,689 25 475 1,893 49 74 6,205
FUENTE: CNE
Biocombustibles en Chile
+25% (7% EN GASOLINA, 49% EN DIESEL)
TRANSPORTE CAMINERO 1995
GASOLINA : 2.752 MIL m3
DIESEL : 2.062 MIL m3
TRANSPORTE CAMINERO 2004
GASOLINA : 2.938 mil m3
DIESEL : 3.072 MIL m3
Chile: Plan de Seguridad Energética
El gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet está impulsando un
ambicioso pero realista Plan de Seguridad Energética a través de
acciones tendientes a:
 Diversificar la matriz (en términos de insumos y proveedores)
 Lograr mayor independencia/autonomía
 Promover uso eficiente & inteligente de la energía
Chile: Plan de Seguridad Energética
Una de estas acciones apunta a promover el desarrollo de los
biocombustibles en la forma de etanol y biodiesel, lo que permitirá:
 Avanzar decididamente hacia una mayor autonomía energética
 Reducir la dependencia del petróleo en favor de las ERNC en
nuestra matriz energética primaria
Simulaciones de la CNE
Matriz Energética 2010 (sin biocombustibles) 420 mil Tcal
Crudo y Derivados 32,8%
Gas natural 30,3%
Hidroelectricidad 16,6%
ERNC 11,7 %
Carbón 8,5%
Matriz Energética 2010 (con biocombustibles)
Crudo y Derivados 31,9%
Gas natural 30,3%
Hidroelectricidad 16,6%
ERNC 12,6 %
Carbón 8,5%
Simulaciones de la CNE
Matriz Energética 2014 (sin biocombustibles), 437 mil Tcal
Crudo y Derivados 34,8%
Gas natural 28,9%
Hidroelectricidad 16%
ERNC 12,1 %
Carbón 8,1%
Matriz Energetica 2014 (con biocombustibles)
Crudo y Derivados 33,9%
Gas natural 28,3%
Hidroelectricidad 16%
ERNC 13,6 %
Carbón 8,1%
Simulaciones de la CNE
La introducción de un 5% de etanol y biodiesel en mezclas con 95% de
gasolina y diesel respectivamente, permitirá:
Reducir las importaciones de gasolina:
100% en 2010 (157 mil m3 de etanol sobre 3.146 mil m3 de gasolina)
100% en 2014 (176 mil m3 de etanol sobre 3.521 mil m3 de gasolina)
Reducir las importaciones de diesel:
67% en 2010 (250 mil m3 de biodiesel sobre 4.998 mil m3 de diesel)
63% en 2014 (289 mil m3 de biodisel sobre 5.773 mil m3 de diesel)
Simulaciones de la CNE
La introducción de un 5% de etanol y biodiesel en mezclas con 95%
de gasolina y diesel respectivamente, permitirá:
Reducir las emisiones de dióxidos de carbono en el sector
transporte:
 7,16% en 2010
 8,18% en 2014
 Aunar esfuerzos entre diferentes sectores y actores nacionales
interesados en desarrollar biocombustibles
 Impulsar trabajo conjunto público-privado para la evaluación y
desarrollo de los biocombustibles
 Definir prontamente estándares de calidad y especificación técnica de
los biocombustibles a ser comercializados en el país
 Analizar las potencialidades del país y su competitividad para una
política de desarrollo
 Impulsar las medidas para el adecuado manejo, seguridad y
fiscalización de los biocombustibles
Biocombustibles: Líneas de Acción
Biocombustibles
Un Aporte para la Seguridad Energética
Karen Poniachik
Ministra de Minería y Energía
27 de julio de 2006

Más contenido relacionado

PDF
Expo cip bio etanol por tecnologia lignocelulosa 28.11.2012
PPT
PRESENTACION ETANOL.ppt
PDF
Procesos productivos para la obtención de agro combustibles
PDF
Informe biocombustibles-2010
PPTX
Copia de Energías Renovables..pptx
PPT
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA) - Andres Leone, Diciembre 2006
PPTX
Titulo biocom proy ppt
PPT
Expo cip bio etanol por tecnologia lignocelulosa 28.11.2012
PRESENTACION ETANOL.ppt
Procesos productivos para la obtención de agro combustibles
Informe biocombustibles-2010
Copia de Energías Renovables..pptx
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA) - Andres Leone, Diciembre 2006
Titulo biocom proy ppt

Similar a PETROLEO.ppt (20)

PDF
Presentacion desayuno periodistas abel_estevan_22_marzo
PPSX
Titulo biocom proy ppt34
PPTX
GEI - Ganadería Intensiva
PPTX
Titulo biocom proy ppt
PDF
Biocombustibles
ODT
Investigacion de biocombustibles
ODT
Investigacion de biocombustibles
PPTX
Biocombustibles
PPT
Energias Alternativas
PPTX
hidrocarburos Presentación del Sr. Luis Vasquez.pptx
PPTX
Martĺn Piñero Presentation - GPS
PDF
11 06 ballesteros
PPT
Energia Y Ambiente
PPTX
Presentación Problemas Sobre el Consumo Petrolero
DOCX
Los biocombustibles..
PDF
Bioetanol colectiva
PPTX
Biodiesel 2010 web
PDF
biocombustibles
PDF
Los biocombustibles
PPT
Giovani Hospinal El Presente Y Futuro Del Etanol En El Norte Del País
Presentacion desayuno periodistas abel_estevan_22_marzo
Titulo biocom proy ppt34
GEI - Ganadería Intensiva
Titulo biocom proy ppt
Biocombustibles
Investigacion de biocombustibles
Investigacion de biocombustibles
Biocombustibles
Energias Alternativas
hidrocarburos Presentación del Sr. Luis Vasquez.pptx
Martĺn Piñero Presentation - GPS
11 06 ballesteros
Energia Y Ambiente
Presentación Problemas Sobre el Consumo Petrolero
Los biocombustibles..
Bioetanol colectiva
Biodiesel 2010 web
biocombustibles
Los biocombustibles
Giovani Hospinal El Presente Y Futuro Del Etanol En El Norte Del País
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
IPERC...................................
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
IPERC...................................
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Publicidad

PETROLEO.ppt

  • 1. Biocombustibles Un Aporte para la Seguridad Energética Karen Poniachik Ministra de Minería y Energía 27 de julio de 2006
  • 3.  Es el componente más importante de la matriz energética mundial (demanda actual de 85,29 millones de barriles/día, equivalente al 38,5% de la demanda global por fuentes de energía primaria)  Se utiliza para transporte (55%), industria (34,8%), comercio (3,3%) y sector residencial (6,9%). Varias empresas -- plástico, farmacéuticas y fibras sintéticas- lo utilizan como insumo básico  Del petróleo se extraen diferentes productos, entre otros: propano y butano, gasolina, kerosene, diesel, aceites lubricantes, asfaltos, petcoke, etc. Petróleo
  • 4. Demanda Mundial por Energía Primaria Fuente: international Energy Agency Petróleo
  • 5. Fuente: International Energy Agency Demanda Mundial de Petróleo Petróleo Millones de Barriles/día
  • 6.  El mundo consume alrededor de 30 mil millones de barriles de petróleo al año; se estima que las reservas globales son de alrededor de 1.000 mil millones de barriles (incluyendo potenciales nuevos descubrimientos).  Según la EIA, el consumo de petróleo aumentará de 85,2 millones de barriles/día en 2005 a 118 millones al año 2030  Las fuentes de fácil acceso al crudo ligero se encuentran casi agotadas y que en el futuro el mundo dependerá del crudo más pesado y del uso de gasolinas alternativas  Además, vamos a depender cada vez más de la producción de los países MENA (Middle East - North Africa) en reemplazo de aquélla procedente de la OCDE Petróleo
  • 7. Consumo Mundial de Petróleo por Sector (Millones de Barriles por día) Fuente: Energy Information Administration / International Energy Outlook 2006 Petróleo
  • 8.  Factor clave y crecientemente complejo en la interacción política- económica-militar a nivel global; genera conflictos entre países productores, de tránsito y consumidores (“Petropolitics” es el paradigma en boga)  Creciente demanda por insumos e insuficiente capacidad instalada para procesarlos y distribuirlos se traduce en alta volatilidad de precios (Brent: US$ 30 pb en 2004 vs. US$ 74 pb en la actualidad)  Vulnerabilidad adicional por factores geopolíticos (Medio Oriente, Corea del norte, Estados Unidos-Venezuela) y riesgo de desastres naturales (Katrina) Petróleo
  • 9. 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Emisión de C02 Mundial por uso de Petróleo & Derivados Fuente: Energy Information Administration - International Energy Annual 2003 Petróleo Millones de toneladas métricas de CO2
  • 11.  En un contexto de altos precios, inseguridad en el abastecimiento y preocupación por el medioambiente, surge la necesidad de desarrollar fuentes alternativas al petróleo en la forma de biocombustibles Biocombustibles “Promoveremos la diversificación de fuentes energéticas para el transporte basados en nuevas tecnologías, incluyendo los biocombustibles”. Global Energy Security, Declaración de Líderes del G8 16 de Julio de 2006, San Petersburgo
  • 12.  Son renovables  Contribuyen a diversificar la matriz  Reducen dependencia del petróleo importado  Menores emisiones de gases con efecto invernadero (CO2)  Promueven reconversión agrícola, generando más empleos  Fomentan emprendimiento e innovación y abren oportunidades de negocio & inversión  Permiten acceso a beneficios del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto y al mercado de bonos de carbono Biocombustibles
  • 13.  Además de los altos precios del petróleo, otros factores han contribuido a su desarrollo: Mayor conciencia de los beneficios de la diversificación energética y el desarrollo de energías limpias Creciente preocupación global por efectos de los combustibles fósiles sobre el medioambiente (Protocolo de Kyoto) Incorporación de metas ("targets") nacionales, incentivos y subsidios Mejoras en tecnologías de producción de etanol y biodiesel. Biocombustibles
  • 14. Biocombustibles B20 (Mezcla 20% biodiesel - 80% Diesel) % Reducción de Emisiones  HC sin quemar -30  CO2 -13  PTS -22  NOx 2  Aromáticos Polic. - 13  Sulfatos - 20 Fuente: Universidad de Chicago – Argonne National Laboratory
  • 15. EtOH10 (10% Etanol - 90% Gasolina) % Reducción de Emisiones  CO (-20) a (-30)  COV (HC) (-7) a (-12)  GHG - 50  Benceno - 25  MP Fino 2.5 - 50 Fuente: Universidad de Chicago – Argonne National Laboratory Biocombustibles
  • 16.  Es un tipo de alcohol que se puede utilizar como sustituto o complemento de la gasolina en los vehículos gasolineros  Se produce a partir del proceso de fermentación de cultivos agrícolas (remolacha, cebada, cáñamo, patatas, mandioca, girasol, etc.) y de celulosa "no útil“ (desechos forestales, agrícolas, etc.)  También se pueden obtener cantidades más reducidas a partir de tallos, elementos reciclados, heno, mazorcas de maíz y de algunos desechos agrícolas.  Su producción creció un 19% en 2005, alcanzando 36,5 mil millones de litros. Biocombustibles: Etanol
  • 17. Biocombustibles: Etanol Fuente: Worldwatch Institute Producción Mundial de Combustible Etanol (Millones de Litros)
  • 18.  Más del 90% de la producción mundial de etanol es en base a caña de azúcar y de maíz  Estados Unidos y Brasil son los principales productores  Su producción a gran escala requiere de importantes cantidades de tierra cultivable con agua y suelos fértiles  Permite aumentar el octanaje de las gasolinas Biocombustibles: Etanol
  • 19. Principales Productores de Etanol, 2005 Fuente: Worldwatch Institute Producción (millones de lts) Brasil 16.500 Estados Unidos 16.230 China 2.000 Unión Europea 950 India 300 Biocombustibles: Etanol
  • 20. Fuente: Renewables 2005 Global Status Report (World Watch Institute) Producción de Etanol (Miles de Millones de Lts/año) Biocombustibles: Etanol
  • 21.  Es un diesel que se obtiene por en un proceso denominado transesterificación de triglicéridos (aceite)  Es similar al diesel obtenido a partir del petróleo y puede usarse en motores de ciclo diesel, aunque algunos motores requieren modificaciones  Se puede obtener de aceite vegetal (cultivos oleaginosos) y también del reciclaje de aceites comestibles ya usados (ej. de fritura)  Su producción subió en 60% durante el año 2005, alcanzando más de 3,5 millones de m3  Cerca de un 1% del mercado mundial de diesel son biodiesel. Biocombustibles: Biodiesel
  • 22. Fuente: Worldwatch Institute Producción Mundial de Biodiesel (Millones de Litros) Biocombustibles: Biodiesel
  • 23.  Tiene beneficios mecánicos para los vehículos  Reduce las emisiones de monóxido de carbono (CO) aproximadamente en un 50% y el dióxido de carbono (CO2) en un 78% Biocombustibles: Biodiesel
  • 24. Principales Productores de Biodiesel, 2005 Fuente: Worldwatch Institute Producción (millones de lts) Alemania 1.920 Francia 511 Estados Unidos 290 Italia 227 Austria 83 Biocombustibles: Biodiesel
  • 25. Rendimiento de Materias Primas para Biocombustiles, 2005 Fuente: Worldwatch Institute Cebada Trigo Maíz Remolacha Caña Azúcar Soya Habas Semilla Mirasol Raps Jatropha AceitePalma Biocombustibles: Biodiesel
  • 26.  No puede ser transportado en ductos en conjunto con gasolina, sino por por tierra (camiones, trenes) o agua (buques)  Alta incidencia de materia prima en el costo de producción. En Estados Unidos: Maíz (55%), gas natural (15%) y costos de equipos y otros inputs (30%)  Impacto en precios de cultivos usados como insumo, como el maíz (Corn Growers Association):  9/ 2006: US$ 2.38 - 2.40 el bushel;  12/ 2006: US$ 2.50 - 2.56;  3/ 2007: US$ 2.68 - 2.70 Desafíos del Etanol (1)
  • 27.  Necesidad de masificar producción de vehículos "flex-fuel” y/o necesidad de hacer ajustes mecánicos  Posibles incrementos de emisiones de contaminantes (NOX)  Mayor uso de fertilizantes, agotamiento de suelos Desafíos del Etanol (2)
  • 29. Biocombustibles en Chile  Chile importa el 72% de la energía que consume (en 2004: 98% del crudo, 96% del carbón y 75% del gas natural)  Por lo mismo, estamos en una situación de vulnerabilidad frente a la volatilidad internacional de precios e interrupciones en el suministro
  • 30. 48% 54% 69% 72% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% % 1990 1995 2000 2004 Participación de Importaciones en Consumo Bruto de Energía Primaria % IMPORTADO DE CRUDO 88 95 97 98 % IMPORTADO DE CARBON 40 68 92 96 % IMPORTADO DE GAS NATURAL -- -- 64 75 Biocombustibles en Chile
  • 32. Biocombustibles en Chile  Gran parte de la gasolina y el diesel que consumimos (tanto el refinado localmente como el importado) cubre las crecientes necesidades del sector transporte  Nuestro consumo de diesel ha crecido fuertemente en el transporte caminero: De 1.304 miles de m3 en 1991 (47% del total) a 3.689 miles de m3 en 2005 (59,5%)  Así, éste será el sector más beneficiado con la incorporación de los biocombustibles
  • 33. Biocombustibles en Chile CONSUMO NACIONAL DEDIESEL Miles m3 Caminero Ferroviario Marítimo Industrial y Comercial Centros Total Minero Transformación 1991 1,304 21 444 686 167 130 2,752 1995 2,062 14 399 1,038 222 93 3,828 2000 2,887 21 332 1,292 75 173 4,780 2001 2,777 20 354 1,564 59 93 4,867 2002 2,996 22 360 1,491 81 81 5,031 2003 3,063 22 321 1,523 40 61 5,030 2004 3,072 21 396 1,913 152 172 5,726 2005 3,689 25 475 1,893 49 74 6,205 FUENTE: CNE
  • 34. Biocombustibles en Chile +25% (7% EN GASOLINA, 49% EN DIESEL) TRANSPORTE CAMINERO 1995 GASOLINA : 2.752 MIL m3 DIESEL : 2.062 MIL m3 TRANSPORTE CAMINERO 2004 GASOLINA : 2.938 mil m3 DIESEL : 3.072 MIL m3
  • 35. Chile: Plan de Seguridad Energética El gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet está impulsando un ambicioso pero realista Plan de Seguridad Energética a través de acciones tendientes a:  Diversificar la matriz (en términos de insumos y proveedores)  Lograr mayor independencia/autonomía  Promover uso eficiente & inteligente de la energía
  • 36. Chile: Plan de Seguridad Energética Una de estas acciones apunta a promover el desarrollo de los biocombustibles en la forma de etanol y biodiesel, lo que permitirá:  Avanzar decididamente hacia una mayor autonomía energética  Reducir la dependencia del petróleo en favor de las ERNC en nuestra matriz energética primaria
  • 37. Simulaciones de la CNE Matriz Energética 2010 (sin biocombustibles) 420 mil Tcal Crudo y Derivados 32,8% Gas natural 30,3% Hidroelectricidad 16,6% ERNC 11,7 % Carbón 8,5% Matriz Energética 2010 (con biocombustibles) Crudo y Derivados 31,9% Gas natural 30,3% Hidroelectricidad 16,6% ERNC 12,6 % Carbón 8,5%
  • 38. Simulaciones de la CNE Matriz Energética 2014 (sin biocombustibles), 437 mil Tcal Crudo y Derivados 34,8% Gas natural 28,9% Hidroelectricidad 16% ERNC 12,1 % Carbón 8,1% Matriz Energetica 2014 (con biocombustibles) Crudo y Derivados 33,9% Gas natural 28,3% Hidroelectricidad 16% ERNC 13,6 % Carbón 8,1%
  • 39. Simulaciones de la CNE La introducción de un 5% de etanol y biodiesel en mezclas con 95% de gasolina y diesel respectivamente, permitirá: Reducir las importaciones de gasolina: 100% en 2010 (157 mil m3 de etanol sobre 3.146 mil m3 de gasolina) 100% en 2014 (176 mil m3 de etanol sobre 3.521 mil m3 de gasolina) Reducir las importaciones de diesel: 67% en 2010 (250 mil m3 de biodiesel sobre 4.998 mil m3 de diesel) 63% en 2014 (289 mil m3 de biodisel sobre 5.773 mil m3 de diesel)
  • 40. Simulaciones de la CNE La introducción de un 5% de etanol y biodiesel en mezclas con 95% de gasolina y diesel respectivamente, permitirá: Reducir las emisiones de dióxidos de carbono en el sector transporte:  7,16% en 2010  8,18% en 2014
  • 41.  Aunar esfuerzos entre diferentes sectores y actores nacionales interesados en desarrollar biocombustibles  Impulsar trabajo conjunto público-privado para la evaluación y desarrollo de los biocombustibles  Definir prontamente estándares de calidad y especificación técnica de los biocombustibles a ser comercializados en el país  Analizar las potencialidades del país y su competitividad para una política de desarrollo  Impulsar las medidas para el adecuado manejo, seguridad y fiscalización de los biocombustibles Biocombustibles: Líneas de Acción
  • 42. Biocombustibles Un Aporte para la Seguridad Energética Karen Poniachik Ministra de Minería y Energía 27 de julio de 2006