SlideShare una empresa de Scribd logo
Programación General Anual 2021_22
1
2021/22
IES GASPAR SANZ
MECO
c/Acueducto,3 C.P. 28880
TFN 918877200
[PROGRAMACIÓN
GENERAL
ANUAL] IES GASPAR
SANZ
Programación General Anual 2021_22
2
ÍNDICE
1. - Introducción. 3
2. - Criterios pedagógicos para la elaboración de horarios. 3
3. - Objetivos (planes de mejora y seguimiento) 5
4. - Plan de trabajo de los órganos de gobierno. 9
5. - Concreciones del currículo: Itinerarios del centro, optatividad. 12
6. - Plan de Convivencia.
7. - Plan de trabajo TIC
8. - Bilingüismo
9. - Actividades extraescolares y complementarias.
10. - Plan de Contingencia
Programación General Anual 2021_22
3
1. - INTRODUCCIÓN.
Se elabora la PGA del IES Gaspar Sanz para el curso 2021/22 partiendo de la aplicación de la Ley Orgánica 2/2006, de
3 de mayo, modificada por la Ley Orgánica 8/2013 y de la Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre.
Otra normativa que afecta a la concreción en esta PGA de la actividad docente Decreto 48/2015 que establece el
currículo de la ESO, Orden 2398/2016 en lo referente la organización, funcionamiento y evaluación de esta misma
etapa. Los programas de mejora del aprendizaje se rigen por la Orden 3295/2016. Para el bilingüismo la Orden
972/2017.
En el caso del Bachillerato se aplican Real Decreto 1105/2014, Decreto 52/2015 por el que se establece el currículo
de Bachillerato y la Orden 2582/2016 que regula determinados aspectos de organización, funcionamiento y
evaluación en Bachillerato.
Además se tendrá en cuenta la normativa aplicable a los aspectos sanitarios relativos a las medidas de protección
ante la COVID.
En definitiva, la PGA será un documento que partiendo de la normativa general se concreta y aplica en un centro
determinado con unas características propias.
2- CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS.
En relación con la elaboración de horarios tenemos que decir que el curso 2021/22 parte de una situación de cierta
saturación de alumnado en algunos niveles (bachilleratos y 4º eso especialmente).
En concreto, tenemos la siguiente estructura por niveles:
NIVEL/CURSO UNIDADES Nº ALUMNOS
1º ESO 5 144
2º ESO + PMAR 5 154
3º ESO + PMAR 5 144
4º ESO 4 126
1º BACH CIENCIAS 1 38
1º BACH CC.SS. 1 38
2º BACH CIENCIAS 1 37
2º BACH CC.SS. 1 26
En cuanto al horario de las sesiones lectivas se iniciarán las clases a las 8:15 terminando como norma general a las
14:05. Dado que somos un centro bilingüe y tenemos más sesiones de inglés, el aumento del horario queda así:
Programación General Anual 2021_22
4
En cuanto a la organización de las enseñanzas bilingües (sección y programa) queda de la siguiente manera:
Programa Mixto sección
ASIGNATURAS EN INGLÉS POR CURSOS
NIVEL GRUPO MIXTO/PURO ASIGNATURAS INGLÉS
1ºESO A MIXTO ING. AV, BIOLOGÍA, GªHª, E.FÍSICA
1ºESO B PURO PROGR E.FÍSICA
1ºESO C MIXTO ING. AV, BIOLOGÍA, GªHª, E.FÍSICA
1ºESO D MIXTO ING. AV, BIOLOGÍA, GªHª, E.FÍSICA, EPVA
1ºESO E MIXTO ING. AV, BIOLOGÍA, GªHª, E.FÍSICA, EPVA
2ºESO A (*) MIXTO E.FÍSICA
2ºESO B MIXTO ING. AV, GªHª, E.FÍSICA
2ºESO C MIXTO ING. AV, GªHª, E.FÍSICA
2ºESO D MIXTO ING. AV, GªHª, E.FÍSICA
2ºESO E PURO PROGR E.FÍSICA
1PMAR (*) PURO PROGR E.FÍSICA
3ºESO A MIXTO ING. AV, GªHª, BIOLOGÍA, E. FÍSICA
3ºESO B MIXTO ING. AV, GªHª, BIOLOGÍA, E. FÍSICA
3ºESO C MIXTO ING. AV, GªHª, BIOLOGÍA, E. FÍSICA
3ºESO D MIXTO ING. AV, GªHª, BIOLOGÍA, E. FÍSICA
3ºESO E (*) PURO PROGR E.FÍSICA
2PMAR (*) E.FÍSICA
(*) grupo referencia el PMAR
4º ESO A MIXTO ING. AV, Gª Hª, E.FÍSICA, TEIC, MÚSICA ( EPVA no)
4º ESO B MIXTO ING. AV, Gª Hª, E.FÍSICA, TEIC, MÚSICA ( EPVA no)
4º ESO C PURO PROG. E.FÍSICA
4º ESO D PURO SECC. ING. AV, Gª Hª, E.FÍSICA, TEIC
Con la organización de la sección y el programa en grupos mixtos, se pretende equilibrar el nivel de los grupos,
evitando la acumulación de alumnos repetidores o con necesidades educativas especiales. Por otro lado, la mezcla
de alumnos provenientes de modalidades formativas o vías distintas favorece la cohesión en el centro. No obstante,
se ha mantenido escrupulosamente la normativa vigente para impartir las materias en el idioma correspondiente.
1ª CLASE 8:15 - 9:10
2ª CLASE 9:10 - 10:05
3ª CLASE 10:05 - 10:55
RECREO 10:55 - 11:20
4ª CLASE 11:20 - 12:15
5ª CLASE 12:15 - 13:10
6ª CLASE 13:10 - 14:00
RECREO 14:00 - 14:15
7º CLASE 14:15 - 15:05
Programación General Anual 2021_22
5
3 - OBJETIVOS. (Planes de mejora y seguimiento).
Se relatan los objetivos principales del curso. Nos centraremos en grandes objetivos:
1. - Aumento del número de titulados en la ESO y Bachillerato.
2. - Fomento de hábitos saludables y la actividad física.
3. - Control de absentismo y seguimiento de casos de riesgo.
ÁREA DE MEJORA: Aumento titulados ESO y Bachillerato.
OBJETIVO: mejorar % de alumnos que promocionan con todas las materias aprobadas
INDICADOR DE LOGRO: aumento de un 5% respecto al curso anterior.
ACTUACIÓN 1: ESO. Medidas de refuerzo y apoyo.
TAREAS TEMPORALIZ
ACIÓN
RESPONSABLES INDICADORES
SEGUIMIENTO
RESPONSABLE
CUMPLIMT
RESULTADO TAREA
(*)
1 2 3 4
1.1 Incorporar alumnos con
dificultades a RL y RM.
Inicio
curso
Jefatura de
estudios
1.2 Dedicar horas lectivas a superar
materias pendientes.
Todo el
curso.
Jefatura de
estudios y
Departamentos
1.3 Seleccionar alumnos de perfil
compensatoria y apoyo en Lengua y
Matem.
Todo el
curso
Departamento
de Orientación y
J.E.
ACTUACIÓN 2: ESO. Elaborar planes de mejora en las materias con porcentaje suspensos mayor 30% en cada trimestre
TAREAS TEMPORALIZ
ACIÓN
RESPONSABLES INDICADORES
SEGUIMIENTO
RESPONSABLE
CUMPLIMT
RESULTADO TAREA
(*)
1 2 3 4
2.1 Establecer materias y curso para
actuar.
Por
trimestres
CCP y J.E. Número
materias
iniciados
Director y
JD
2.2 Aplicación de los PMejora trimestal Departamentos % de
mejora por
trimestre
Jefe de
Estudios
2.3 Evaluación final Pmejora Fin de
curso
Jefes
Departamento
Resultados
alumnos
Director
ACTUACIÓN 3: ESO. Uso de herramientas digitales en el proceso de ensañanza/aprendizaje.
TAREAS TEMPORALIZA
CIÓN
RESPONSABLES INDICADORES
SEGUIMIENTO
RESPONSABLE
CUMPLIMT
RESULTADO TAREA
(*)
1 2 3 4
3.1- Dotación de infraestructuras
digitales para el profesorado.
Todo el
curso
J.E. Número de
peticiones
J.Est y
Secretaria
3.2 - Formación inicial en uso de
plataformas digitales educativas
septiembre J.E. Número prof.
participantes
J.E.
3.3 - Creación espacio virtual para
cada grupo/clase.
septiembre Todo
profesorado
Número de
grupos
digitales
creados
TIC, J.E.
3.4- Detección de carencias en
conectividad y/o hadware en
familias.
Todo el
curso
Orientación,
tutores, E.D.
Número de
peticiones de
préstamo de
material
Secretaria y
Director.
3.5 - Préstamo de material
informático
Todo el
curso
Secretaría Material
presado
Secretaria y
Director.
Programación General Anual 2021_22
6
(*)1.- entre 0 y 25%, 2.- entre 25% y 50%, 3.- entre 50% y 75%, 4.- entre 75% y 100%.
ACTUACIÓN 4: Bachillerato. Proceso de Enseñanza/aprendizaje enfocado a superar Evau
TAREAS TEMPORALIZ
ACIÓN
RESPONSABLES INDICADORES
SEGUIMIENTO
RESPONSABLE
CUMPLIMT
RESULTADO TAREA
(*)
1 2 3 4
4.1- Contenidos y temporalización
ajustados a superar Evau.
Todo el
curso
Jefes Dpt Número
asistentes a
reuniones
universidad
CCP
4.2 - Elaborar materiales propios
con orientaciones para Evau
septiembr
e
Departamento Número prof.
participantes
J.E.
4.3 - Diseñar instrumentos de
evaluación con formato Evau
Todo curso Todo
profesorado
de Bachillrt.
Número de
profesores
Director
4.4- Diseñar itinerario que permita
optar a máxima nota en Evau.
Inicio
curso
E. Directivo Número de
materias
ponderadas
en Evau
Director.
ACTUACIÓN 5: Información a las familias del proceso de aprendizaje
TAREAS TEMPORALIZ
ACIÓN
RESPONSABLES INDICADORES
SEGUIMIENTO
RESPONSABLE
CUMPLIMT
RESULTADO TAREA
(*)
1 2 3 4
5.1- Adecuación de la oferta
educativa a la demanda de las
familias: Prematrícula
3 trimestre E.Directivo Número de
prematrículas
devueltas en
plazo
Director
5.2 - Información a familias de
opciones e itinerarios para curso
próximo
3 trimestre E.Directivo Número de
participantes
Director
5.3 - Información a familias de
evolución académica. Evaluación
intermedia
2 trimestre Jefatura Estud.
Tutores
Número
informes
emitidos
Jefe
Estudios
3.4- Fomentar el uso de
plataformas digitales para facilitar
conexión tutor/familias. Robles
Todo el
curso
E Directivo Nºfamilias
atendidas
telemáticamente
Director.
RECURSOS:
RESULTADO FINAL:
Programación General Anual 2021_22
7
ÁREA DE MEJORA: fomento de hábitos saludables y la actividad física.
OBJETIVO: mejorar % de alumnos que practican actividad física y consumen más fruta y verdura diariamente
INDICADOR DE LOGRO: 40% de alumnado del centro declara practicar act.física y dieta equilibrada.
(*)1.- entre 0 y 25%, 2.- entre 25% y 50%, 3.- entre 50% y 75%, 4.- entre 75% y 100%.
ACTUACIÓN 1: participación en el Programa de Fruta y Leche en centros escolares
TAREAS TEMPORALIZACI
ÓN
RESPONSABLES INDICADORES
SEGUIMIENTO
RESPONSABLE
CUMPLIMT
RESULTADO TAREA
(*)
1 2 3 4
1.- inscripción en programa fruta y
leche
En la
convocatoria
Director Participación
programa
Director
2.- reparto diario de fruta y leche Duración
programa
E.D. y tutores Número de
grupos que
consumen
E.Directivo.
3.- Información familias y
cooperación.
Inicio curso Director Circulares
informativas
Director.
ACTUACIÓN 2: participación en programa de centros que fomentan vida saludable.
TAREAS TEMPORALIZACI
ÓN
RESPONSABLES INDICADORES
SEGUIMIENTO
RESPONSABLE
CUMPLIMT
RESULTADO TAREA
(*)
1 2 3 4
1.- inscripción en programa En la
convocatoria
Director y
Claustro
Participación
programa
Director
2.- Desarrollo de actividades
mensuales de fomento de vida
saludable.
mensual E.D., Dept E.
Física y Dpt
Activades
Número
activades
realizadas
Director
3.- Realización de jornada
deportiva con desayuno
saludable: Carrera solidaria
3 trimestre E.D., Dept E.
Física y Dpt
Activades
Realización
actividad
Director.
ACTUACIÓN 2: desarrollo curricular de los contenidos propios de vida saludable.
TAREAS TEMPORALIZACI
ÓN
RESPONSABLES INDICADORES
SEGUIMIENTO
RESPONSABLE
CUMPLIMT
RESULTADO TAREA
(*)
1 2 3 4
1.- Ofertar asignatura DEPORTE en
2º ESO
Inicio curso Jefatura
Estudios
Número
alumnos
matriculados
Director
2.- Potenciar contenidos de vida
saludable en Plan de Acción
tutorial.
Todo el curso E.D. y Dpt
Orientación
Número
activades
realizadas
Director
3.- Fomentar contenidos vida
saludable en otras materias
diferentes a E.F.
Todo el curso CCP Número de
materias que
desarrollan
estos
contenidos
Director.
RECURSOS:
RESULTADO FINAL:
Programación General Anual 2021_22
8
(*)1.- entre 0 y 25%, 2.- entre 25% y 50%, 3.- entre 50% y 75%, 4.- entre 75% y 100%.
ÁREA DE MEJORA: Control de absentismo. Detección y seguimiento de situaciones riesgo socioeconómico.
OBJETIVO: Reducir número de casos de alumnos absentistas a 0. Comunicar situaciones riesgo a Policía Menor y
Servicios Sociales
INDICADOR DE LOGRO: Reducción casos detectados a lo largo del curso.
ACTUACIÓN 1: detección casos de absentismo (leve o grave)
TAREAS TEMPORALIZACI
ÓN
RESPONSABLES INDICADORES
SEGUIMIENTO
RESPONSABL
E
CUMPLIMT
RESULTADO TAREA
(*)
1 2 3 4
1.- Control de ausencias por parte
del profesorado
todo curso Jefatura
Estudios
Uso de raíces
roble para
control
ausencia
Director
2.- Aviso riesgo absentismo a
familias
Todo el curso tutores Nº
comunicacione
s por escrito
Director
3.- Presentación de casos de
absentismo grave en la Mesa
Local de Absentismo
Todo el curso Director
Orientación
Número casos Director.
4.- Seguimiento de casos de
absentismo presentados a la Mesa
Todo el curso Director
Orientación
Tutores
Comunicación
con las familias
Director
ACTUACIÓN 2: detección y seguimiento de casos de riesgo socioeconómicos y situaciones desfavorables
TAREAS TEMPORALIZACI
ÓN
RESPONSABLES INDICADORES
SEGUIMIENTO
RESPONSABL
E
CUMPLIMT
RESULTADO TAREA
(*)
1 2 3 4
1.- detección de casos a través de
acción tutorial
Todo el curso Tutores
Jefatura E
Registro
entrevistas
alumnos y
familias
Director
2.- Aviso riesgo absentismo a
familias
Todo el curso tutores Nº
comunicacione
s por escrito
Director
3.- Coordinación con Policía
Menor seguimiento casos
Todo el curso Director
Orientación
Número casos Director.
4.- Coordinacón con Servicios
Sociales y seguimiento de casos
Todo el curso Director
Orientación
Tutores
Comunicación
con las familias
Director
RECURSOS:
RESULTADO FINAL:
Programación General Anual 2021_22
9
4.- PLAN DE TRABAJO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO.
La coordinación docente es uno de los pilares de nuestro trabajo. Para ello establecer mecanismos, lugares y
situaciones que favorezcan la coordinación esuna auténtica necesidad. Proponemos reuniones de tutores con el Dpto.
de Orientación y la Jefatura de Estudios, reuniones del Equipo Directivo, Comisión de Coordinación Pedagógica
COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA
PRIMER TRIMESTRE
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
Constitución de la CCP.
Criterios y guión de las
ProgramacionesDidácticas.
Revisión del calendario del curso.
Aspectos organizativos del curso.
Revisión Criterios de dptos. en la web.
Instrucciones de la Evaluación Inicial.
Entrega de las Programaciones
Didácticas.
Revisión del calendario del curso.
Información de profesores nativos.
Planificación de las
Actividades
Extraescolares.
Puesta en marcha de los Planes de
Mejora.
Calendario de final de evaluación.
Simulacro de evacuación.
Plan de lectura.
Informaciones de Jefatura de Estudios.
Informaciones del Departamento de
Orientación. Adaptaciones Curriculares.
SEGUNDO TRIMESTRE
ENERO FEBRERO MARZO
Análisis de los aspectos didácticos de
laPGA en base al Informe de
Inspección. Modificación y
subsanación de errores.
Revisión de los aspectos
organizativosdel centro (Pérdida de
evaluación
continua, NOF…)
Análisis de los resultados de la
1ªEvaluación.
Información de Orientación.
Planificación salidas y excursiones.
Calendario final de evaluación.
Calendario exámenes de
materias pendientes.
Viaje de Estudios.
Itinerarios para el curso 2022/23
Planificación salidas y excursiones y
otras actividades
Pruebas KET/PET/First. Simulacro.
Organización actividades de
Jornadasde Puertas Abiertas.
Preparación final de evaluación.
Planificación salidas y excursiones
yotras actividades.
TERCER TRIMESTRE
ABRIL MAYO JUNIO
Calendario final de curso 2º
Bachillerato.
Análisis de los resultados de las
pruebasexternas y propuestas de
mejora (KET/PET/First)
Análisis de los resultados de la 2ª
evaluación y propuestas de
mejora.
Evaluación de materias pendientes.
Guión memorias de final de curso de
cadadepartamento.
Análisis y Propuestas de mejora
para lamemoria final del centro
(PGA, NOF…)
Revisión libros del próximo curso.
Calendario de final de curso.
Evaluación y Análisis de los Planes de
Mejora.
Propuestas de mejora de la PGA, NOF y
demás aspectos relativos a la práctica
docente con el objetivo de impulsar
planes demejora.
Análisis de los resultados de la 3ª
evaluacióny propuestas de mejora.
Análisis de resultados del Bachillerato.
Planificación del curso 2022_23
Calendario pruebas
extraordinarias deSeptiembre.
Programación General Anual 2021_22
10
CONSEJO ESCOLAR
A estas actuaciones se le añadirán las competentes a cada órgano que puedan surgir a lo largo del curso.
En relación con órganos de gobierno unipersonales quedan conformados de la siguiente forma para el curso 221/22:
DIRECTOR Joaquín Gómez Antoranz
JEFE DE ESTUDIOS Desiderio Ferrer Delgado
SECRETARIO Mª Teresa González Barazón
JEFE DE ESTUDIOS ADJUNTO Sara Lobo Ureña
Junto con las reuniones previstas de los distintos órganos de coordinación, se podrán
establecer cualquier otra que mejore la práctica docente y la comunicación con las familias.
Especialmente, la figura del EQUIPO DOCENTE que se reunirá siempre que la situación lo
requiera y, en cualquier caso, siempre una vez en el primer trimestre (Evaluación Inicial). El tutor
y/o el jefede estudios podrán convocar a los miembros de un equipo docente. La asistencia será
obligatoria yse levantará acta de los acuerdos tomados.
Junto con la evaluación inicial por grupos y reunión con las familias a principio de curso este
año académico introducimos la EVALUACIÓN INTERMEDIA entre la 2ª y la 3ª evaluación que nos
permite ver las situaciones individuales de cada alumno e informar a las familias sobre
dificultades de aprendizaje, posibilidades de promoción/repetición, etc. más allá de una
información numérica(para eso están las evaluaciones ordinarias con calificaciones por materias)
se trata de informar a las familias de manera cualitativa del proceso de aprendizaje y su
evolución.
PRIMER TRIMESTRE
SEPTIEMBRE/OCTUBRE NOVIEMBRE/DICIEMBRE
Constitución del Consejo Escolar.
Programa de préstamos de libros de texto.
Proyectos y convocatorias para el curso 20_21.
Aprobación/ Información de la PGA.
Elección de representantes del Consejo Escolar
(en función de cadaaño)
Información Actividades como intercambios y
viajes estudio.
SEGUNDO TRIMESTRE
ENERO FEBRERO/MARZO
Valoración y Análisis del primer trimestre.
Información Económica. Cierre del ejercicio
económicodel año.
Aprobación del presupuesto para el nuevo año.
Itinerarios para el curso 22/23
TERCER TRIMESTRE
ABRIL MAYO JUNIO
Valoración y análisis
del segundotrimestre.
Proceso de admisión para el próximo
curso. Criterio complementario para la
asignación de un punto adicional.
Análisis general del curso.
Aprobación de la memoria de
final de curso
Análisis de los resultados
de las pruebasexternas:
KET/PET/First.
Proyectos para el curso 22/23
Programación General Anual 2021_22
11
1
5.- CONCRECIONES CURRICULARES.
La aplicación del marco legal en nuestro centro se aplica a varios aspectos básicos en el desarrollo del curso:
A) Itinerarios curso 21/22.
B) Pérdida de la evaluación continua y absentismo
C) Plan de fomento de la lectura.
A) Itinerarios 21/22
1ºESO
Se incluye
además 1
h. de
Tutoría.
*Sólo se
cursará
una de
entre:
Francés,
Refuerzo
MATERIAS 1º ESO
TRONCALES
• Biología y Geología (3 h.)
• Geografía e Historia (3 h.)
• Lengua Castellana y Literatura (5 h.)
• Matemáticas (4 h.)
• Inglés (5 h.)
ESPECÍFICAS OBLIGATORIAS
• Educación Física (2 h.)
• Educación Plástica Visual y Audiovisual (2 h.)
Elegir una entre:
 Religión (2 h.)
 Valores Éticos (2 h.)
LIBRE CONFIGURACIÓN • Tecnología Programación y Robótica (2 h.)
ESPECÍFICAS OPCIONALES
(2 h. cada materia) Se
cursará una materia
Francés * Refuerzo de Lengua* Refuerzo de Matemáticas* Taller de Música* Taller de Geografía*
2ºESO
MATERIAS 2º ESO
TRONCALES
• Física y Química (3 h.)
• Geografía e Historia (3 h.)
• Lengua Castellana y Literatura (5 h.)
• Matemáticas (4 h.)
• Inglés (5 h.)
ESPECÍFICAS OBLIGATORIAS
• Educación Física (2 h.)
• Educación Plástica Visual y Audiovisual (2 h.)
• Música (2 h.)
Elegir una entre:
 Religión (1 h.)
 Valores Éticos (1 h.)
LIBRE CONFIGURACIÓN • Tecnología Programación y Robótica (2 h.)
ESPECÍFICAS OPCIONALES
(2 h. cada materia) Se
cursará una materia
Francés * Refuerzo de Lengua* Refuerzo de Matemáticas* Botánica Deporte* Ofimática*
Se incluye además 1 h. de Tutoría. *Sólo se cursará una de entre: Francés, Refuerzo de Lengua, Refuerzo de Matemáticas, Deporte, Botánica u Ofimática
3ºESO
MATERIAS 3º ESO
TRONCALES
• Biología y Geología (3 h.)
• Física y Química (3 h.)
• Geografía e Historia (3 h.)
• Lengua Castellana y Literatura (4 h.)
• Inglés (5 h.)
Materia de opción a elegir:
 Matemáticas Académicas* (4 h.)
 Matemáticas Aplicadas* (4 h.)
* No vinculante para 4ºESO
ESPECÍFICAS OBLIGATORIAS
• Educación Física (2 h.)
• Música (2 h.)
Elegir una entre:
 Religión (1 h.)
 Valores Éticos (1 h.)
LIBRE CONFIGURACIÓN • Tecnología Programación y Robótica (2 h.)
ESPECÍFICAS OPCIONALES
(2 h. cada materia) Se
cursará una materia
Francés
Cultura Clásica
Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial
Ampliación de Matemáticas. Resolución de Problemas
Teatro
Ajedrez.
Se incluye además 1 h. de Tutoría.
Las materias específicas opcionales se adjudicarán en función de la organización del centro.
4º ESO
MATERIAS ENSEÑANZAS ACADÉMICAS
(Iniciación al Bachillerato)
ENSEÑANZAS APLICADAS
(Iniciación a la FP)
TRONCALES OBLIGATORIAS
MATERIAS GENERALES
• Geografía e Historia (3 h.)
• Lengua y Literatura (4 h.)
• Inglés (5 h.)
• Matemáticas Enseñanzas Académicas (4 h.)
• Geografía e Historia (3 h.)
• Lengua y Literatura (4 h.)
• Inglés (5 h.)
• Matemáticas Enseñanzas Aplicadas (4 h.)
TRONCALES ACADÉMICAS DEOPCIÓN
MATERIAS DE OPCIÓN
Opción A Opción B Opción C
• Biología y Geología (3 h.)
• Física y Química (3 h.)
• Latín (3 h.)
• Economía (3 h.)
• Tecnología (3 h.)
• Iniciac. Act. Emprendedora y Empr. (3 h.)
ESPECÍFICAS OBLIGATORIAS
• Educación Física (2 h.)
Elegir una entre:
 Religión (2 h.)
 Valores Éticos (2 h.)
ESPECÍFICAS OPCIONALES
/ LIBRE CONFIGURACIÓN
AUTONÓMICA
 TIC (informática)  TIC (informática)  TIC (informática)
Elegir una entre:
 Ampliación de Biología
 Dibujo Técnico y Diseño
 Tecnología, Progr., Rob. Proyectos Tecnol.
 Ampliación de Física y Química
 Francés
Elegir una entre:
 Música
 Francés
 Filosofía
 Cultura Clásica
 Unión Europea
Elegir una entre:
 Educación Plástica Visual y Audiovisual
 Francés
 Filosofía
 Cultura Clásica
Se incluye además 1 h. de Tutoría.
1º BACHILLERATO
MATERIAS CIENCIAS Y TECNOLOGÍA HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TRONCALES GENERALES
• Lengua Castellana y Literatura I (4 h.)
• Lengua Extranjera I - Inglés - (4 h.)
• Filosofía (4 h.)
• Lengua Castellana y Literatura I (4 h.)
• Lengua Extranjera I - Inglés - (4 h.)
• Filosofía (4 h.)
Ingeniería y Arquitectura CC de la Salud Opción Humanidades Opción CC Sociales
• Matemáticas I (4 h.) • Matemáticas I (4 h.) • Latín I (4 h.) • Mat. Aplicadas CCSS I (4 h.)
TRONCALES DE OPCIÓN
(4 h. cada materia)
• Física y Química (4 h.)
• Dibujo Técnico I (4 h.)
• Física y Química (4 h.)
• Biología y Geología (4 h.)
• Literatura Universal (4 h.)
• Griego I. (4 h.)
• Hª Mundo Contemp. (4 h.)
• Economía (4 h.)
ESPECÍFICA OBLIGATORIA • Educación Física (2 h.) • Educación Física (2 h.)
ESPECÍFICA OPCIONALES
(2 h. cada materia)
Numerar por orden de preferencia.
Sólo se cursarán 2 deellas (una es TIC
I).
 TIC I (informática)  TIC I (informática)
 Tecnología Ind. I
 Francés I
 Religión
 Cultura Científica
 Cultura Científica
 Francés I
 Religión
El número de horas de las materias podrá ser modificada en función de la normativa relativa al bilingüismo
6
2º BACHILLERATO
MATERIAS CIENCIAS Y TECNOLOGÍA HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TRONCALES GENERALES
• Lengua Castellana y Literatura II (4 h.)
• Lengua Extranjera II - Inglés- (4 h.)
• Historia de España (4 h.)
• Lengua Castellana y Literatura II (4 h.)
• Lengua Extranjera II - Inglés- (4 h.)
• Historia de España (4 h.)
Ingeniería y Arquitectura CC de la Salud Opción Humanidades Opción CC Sociales
• Matemáticas II (4 h.) • Matemáticas II (4 h.) • Latín II (4 h.) • Mat. Aplicadas CCSS II (4 h.)
TRONCALES DE OPCIÓN +
ESPECÍFICA OPCIONAL
(4 h. cada materia) Sólo
se cursarán 3 de ellas
• Química (4 h.)
• Física (4 h.)
• Dibujo Técnico II (4 h.)
• Química (4 h.)
• Geología (4 h.)
• Biología (4 h.)
 Hª Filosofía (4 h.)
 Griego II (4 h.)
 Economía de la Empresa (4 h.)
 Hª del Arte (4 h.)
 Hª Filosofía (4 h.)
 Economía de la Empr. (4 h.)
 Geografía (4 h.)
 Hª del Arte (4 h.)
ESPECÍFICA OPCIONALES
(2 h. cada materia) Sólo
se cursarán 1 de ellas
 TIC II (informática) (2 h.)
 Religión (2 h.)
 CTM (2 h.)
 Tecnología Industrial II (2 h.)
 Psicología (2 h.)
 TIC II (informática) (2 h.)
 Religión (2 h.)
 Psicología (2 h.)
7
B) Pérdida de la evaluación continua y Absentismo
La enseñanza ofertada en el IES Gaspar Sanz de Meco es PRESENCIAL, por lo tanto la
asistencia a clase es obligatoria, tanto para ESO como para Bachillerato.
La no asistencia sin justificación podrá dar lugar a la pérdida de evaluación continua en la
asignatura afectada.
La pérdida de evaluación continua supone evaluar al alumno con UN SOLO EXÁMEN.
En la ESO la pérdida de la evaluación continua se aplicará por TRIMESTRES.
En Bachillerato afectará al CURSO COMPLETO.
PROTOCOLO A SEGUIR PARA LA PÉRDIDA DE EVALUACIÓN
Una vez que se detecta el carácter reiterado de las faltas de asistencia, se seguirá un protocolo
de actuación que incluye la comunicación fehaciente a la familia antes de hacer efectiva la
pérdida de evaluación.
A partir de que se superen las ausencias relacionadas en la tabla siguiente, cada profesor
tomará la decisión de aplicar esta pérdida de evaluación continua en su materia.
EN LA ESO (por trimestres)
Asignaturas
de...
1h /semana 2h/ semana 3h/semana 4h/ semana 5h/ semana
Comunicado
inicial
1 2 3 4 5
Pérdida EC 2 4 6 8 10
EN BACHILLERATO (todo el curso)
Asignaturas
de...
1h /semana 2h/ semana 3h/semana 4h/ semana
Comunicado
inicial
1 2 3 4 5
Pérdida EC 2 4 6 8 10
8
PROTOCOLO DE ABSENTISMO ESCOLAR EN LA ESO
DEFINICIÓN DE ABSENTISMO:
Se entiende por absentismo escolar la falta de asistencia del alumno al centro educativo, sin causa
justificada, durante la edad de escolarización obligatoria. Dada la complejidad y casuística posible, se
entiende que hay que matizar los tipos de absentismo y articular las herramientas que permitan su
detección y la actuación sobre el hecho.
CÓMPUTO DE AUSENCIAS
Para iniciar las distintas actuaciones derivadas de la intervención sobre el absentismo, consideramos
que:
 COMPUTAR la ausencias como: Ausencias al todo o parte de la jornada escolar sin justificación
o con justificación familiar sin aporte documental oficial (médico, administrativo, etc…)
 El tutor/a o Jefatura de Estudios podrá exigir documentación complementaria a las familias
para valorar como válida la justificación de las ausencias.
TIPOS DE ABSENTISMO
En el centro, en virtud de nuestra autonomía pedagógica y sin perjuicio de la aplicación de normas
superiores definimos dos tipos de absentismo:
 ABSENTISMO LEVE: Cuando el absentismo es selectivo y/o se manifiesta en forma de retrasos
sistemáticos en las primeras sesiones de la jornada escolar. Se actúa a nivel interno (tutoría,
Jefatura de Estudios, etc.) Desde el 25% hasta el 49% de ausencias computadas a lo largo del
mes. Se informará a la mesa de absentismo del inicio del protocolo.
 ABSENTISMO GRAVE: Cuando el absentismo se hace crónico. Las faltas de asistencia
injustificadas (o de dudosa justificación) suponen al menos el 50% de ausencias en un mes. En
estos casos se comunica a las familias mediante el protocolo de actuación y comunicación. Así
mismo la reiteración de un absentismo leve podrá considerarse como absentismo grave. Se
comunicará y remitirá la documentación a la mesa de absentismo.
CON 25% DE AUSENCIAS INJUSTIFICADAS EN UN MES SE INICIA EL PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN A
FAMILIAS Y, EN SU CASO, DERIVACIÓN A LA MESA DE ABSENTISMO.
ALUMNADO MENOR DE 16 AÑOS.
El presente protocolo ha sido desarrollado teniendo en cuenta dos premisas básicas: Ha de ser un
proceso ágil y ha de ser lo más eficaz posible.
Éste será llevado a cabo por tutores, orientadora y Jefatura de Estudios y en su caso PTSC (Profesora
Técnica de Servicios a la Comunidad).
ACTUACIONES GENERALES
9
1.- Insistir en la primera reunión que se tenga con los padres en la obligatoriedad de la asistencia a clase
por parte de todos los alumnos matriculados, tal y como establece la ley.
2.- En la matrícula del alumno en el Centro se solicita a los padres la autorización para que reciban un
mensaje vía teléfono móvil cada vez que sus hijos no asistan al centro.
3.- Solicitar a los padres la justificación de las faltas al tutor y a todos los profesores mediante la agenda
o documento oficial justificativo en un plazo máximo de dos días. No se justificarán faltas en las que el
alumno se haya quedado dormido o estudiando.
ACTUACIONES DE DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DEL ABSENTISMO.
Con el objetivo de detectar y prevenir el absentismo a mediados de cada mes se realizará el Anexo 0 que
será un documento de nivel interno. Se cumplimentará con los alumnos que tengan un número de faltas
injustificadas de la mitad o superior al que se considere Absentismo Leve (ver tabla anual) y que por lo
tanto puede estar en riesgo de absentismo. Podrá ser solicitado por jefatura de estudios y orientación.
ACTUACIONES DEL PROTOCOLO
1.- Al final de cada mes el tutor revisará el listado de faltas a través de la aplicación de RAÍCES o bien
Jefatura de Estudios dará a cada tutor el registro acumulativo de las faltas de sus alumnos durante ese
mes. Este será analizado en la reunión de tutores y se determinará qué casos se pueden considerar
como posibles absentismos (leve o grave).
CON 25% DE AUSENCIAS INJUSTIFICADAS EN UN MES SE INICIA EL PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN A
FAMILIAS Y, EN SU CASO, DERIVACIÓN A LA MESA DE ABSENTISMO.
2.- En el caso de que un alumno tenga entre un 25% y un 49% de ausencias no justificadas en el mes:
a) El tutor cumplimenta el Anexo I en el Departamento de Orientación.
b) El tutor cita a la familia mediante carta certificada (Anexo II) con el objetivo de mantener una
entrevista personal. Se aconseja llamar a la familia para confirmar la cita.
c) En esta entrevista en la que estarán junto con los padres o tutores legales el tutor del grupo y la Jefa
del dpto. de orientación se le hará entrega de la Notificación de Absentismo Leve, Anexo III.
La jefa del departamento de orientación informará a la mesa de absentismo del caso.
En el caso de que no asistan a la reunión se les enviará la notificación por correo certificado la
notificación correspondiente.
Las ausencias no justificadas del 25% o superior se repitieran en otro mes el departamento de
orientación citaría a la familia (Anexo IV) y le haría entrega de la Notificación de Absentismo Grave por
reiteración de leves (Anexo V-b).
3.- En el caso de que un alumno tenga entre un número igual o superior 50% de ausencias no
justificadas en el mes:
a) El tutor cumplimenta el Anexo I en el Departamento de Orientación.
b) El tutor cita a la familia mediante carta certificada (Anexo II) con el objetivo de mantener una
entrevista personal. Se aconseja llamar para confirmar la cita.
10
c) En esta entrevista en la que estarán junto con los padres o tutores legales el tutor del grupo, la Jefa
del dpto. de orientación y el director o jefe de estudios se le hará entrega de la Notificación de
Absentismo Grave, Anexo V-a.
La jefa del departamento de orientación informará a la mesa de absentismo y trasladará el expediente al
órgano correspondiente.
En el caso de que no asistan a la reunión se les enviará la notificación por correo certificado la
notificación correspondiente.
OTRAS ACTUACIONES DIRIGIDAS A ELIMINAR EL ABSENTISMO
Paralelamente al protocolo de Absentismo Escolar el Departamento de Orientación llevará a cabo las
siguientes actuaciones:
- Entrevista con el alumno/a: establecerá si existe riesgo social, enfermedad de algún tipo,
rechazo al medio escolar, fobias, ausencia de pautas educativas familiares, dificultades
escolares, etc… Procederá a las posibles derivaciones según los recursos del Municipio y de la
Comunidad de Madrid de que se disponga con los consentimientos necesarios.
- Un “contrato” de compromiso de asistencia del alumno/a: con el objetivo de permitirle la
rectificación de su conducta absentista y de informarle del seguimiento de su escolaridad y
adecuado aprovechamiento educativo.
- Entrevista con la familia: con el objetivo de valorar los motivos de su no asistencia a clase y
llegar a acuerdos conjuntos. También se le informará de las posibles consecuencias de su
continuada falta de asistencia sin justificar (o justificada si se valora que la familia es consciente
del hecho).
- Colaboración con la Policía del Menor: para que el alumno/a sea acompañado al IES y con el
consiguiente Informe de Actuación como parte del Protocolo de Absentismo del alumno/a.
- Colaboración con Servicios Sociales: en aquellos casos en que se vea necesaria su intervención
aunque el Protocolo de Absentismo no haya llegado a su fin.
- Colaboración con otras entidades: con el objetivo de resolver el problema/dificultad del
alumno que esté produciendo el absentismo escolar: consumo de estupefacientes, malos tratos,
problema de salud, dificultades de relación social, etc
11
ANEXO 0
SEGUIMIENTO DE ALUMNOS EN RIESGO DE ABSENTISMO
Quincenalmente se hará un seguimiento del absentismo con el fin de atajar casos de Absentismo Leve y Absentismo
Grave que pueden llegar a darse al finalizar el mes.
Por ello se cumplimentará esta tabla de seguimiento con los alumnos que tengan un número de faltas igual o superior
a la mitad de las estipuladas como Absentismo Leve (ver tabla anual), es decir, se cumplimentará con un 12,5% o más
días no completos de asistencia al centro no justificada. Se especifica el número de días en la tabla anual.
Se informará telefónicamente a las familias cuyos hijos esté en riesgo de absentismo. Se iniciará el protocolo de
absentismo si hubiera llegado al 25% o más de faltas no justificadas del mes sin necesidad de esperar a que acabe el
mes en curso.
1as
dos semanas del mes o mitad del mes de: _______________________
Nombre del Alumno
Días con ausencias no
justificadas
Nº total de
días
Fecha del
seguimiento
El/la Tutor/a grupo _____ de E.S.O.
Fdo.: _________________________
Meco a ____ de ______________ de 20 __
12
ANEXO II
Del Tutor/a
A/A: ________________________________
Meco, a ____ de _______________de 20___
Me dirijo a ustedes como tutor/a de su hijo/a, _______________________, para comunicarles que a fecha de hoy ha
acumulado a lo largo del mes de _______________ un número de ausencias injustificadas del ____%. Se computa
como ausencias al todo o parte de la jornada escolar sin justificación. La reiteración de ausencias no justificadas a lo
largo de los meses así como la acumulación del 50% o más de las mismas podrá ser considerado como absentismo
grave y se comunicará a los Servicios Sociales.
Para poder aclarar este asunto, les ruego acudan al centro el próximo día _____de _________________________, a las
__________ horas en el IES Gaspar Sanz, sito en la Calle Acueducto, nº 3 de Meco. En caso de no poder asistir, les
agradecería que me lo hiciesen saber al teléfono 91 877 72 00, para así poder concretar con usted otra cita en una
fecha y hora más propicia para ambos.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Vº Bº El Director El/la Tutor/a grupo ____ de E.S.O.
Fdo.: D. Joaquín Gómez Antoranz Fdo.: __________________________
13
ANEXO III
NOTIFICACIÓN DE ABSENTISMO LEVE
Se pone en su conocimiento como padre del alumno ________________________ que ha acumulado a lo largo del
mes de ______________________ un número de ausencias injustificadas del 25% o superior (en su caso de un
_____%). Se computa como ausencias al todo o parte de la jornada escolar sin justificación. La reiteración de ausencias
no justificadas a lo largo de los meses así como la acumulación del 50% o más de las mismas será considerado
absentismo grave y se comunicará a los Servicios Sociales.
Siguiendo el Protocolo establecido por el centro se le ha citado el día _____________________ a las
_________________ horas con el fin de aclarar este asunto así como informarle de las posibles actuaciones que se
llevarán a cabo.
Jefa del departamento de orientación
Fdo.: Dña. Ana María Hernández Hernández
Tutor/a del alumno Padres del alumno
Fdo.: ____________________ Fdo.: ___________________
14
ANEXO IV
Del Departamento de Orientación
Meco, a ____ de _______________de 20__
A la atención de los padres de________________________________________
Estimada familia:
He sido informada de las ausencias sin justificación de su hijo/a a través de Jefatura de Estudios del Instituto. Les
recuerdo que la asistencia al Instituto es obligatoria por Ley hasta los 16 años y es un derecho fundamental para la
educación de su hijo/a, además de un deber de los padres el que esto se cumpla.
Me gustaría tener una entrevista con Vds. para analizar las causas de su absentismo y tratar de buscar soluciones. Con
este motivo, les convoco a una reunión el próximo día _____ de __________________________a las ______________
horas en el centro “IES Gaspar Sanz”, sito en la Calle. Acueducto s/n – 28880 Meco- Madrid.
Sería conveniente que a la entrevista asistan ambos padres (o tutores legales). Se les facilitará justificante de asistencia
por si les resulta necesario.
Les comunicamos que se ha iniciado el expediente de absentismo de su hijo/a y que si continúan las faltas de asistencia
por causa injustificada, el expediente se derivará a Servicios Sociales del Ayuntamiento de Meco.
Si tienen problemas para asistir en la fecha y hora señaladas, podemos intentar concertar la cita en otro momento.
Para ello, póngase en contacto telefónico con el Departamento de Orientación del Centro.
Reciban un cordial saludo.
Vº Bº El Director La Orientadora
Fdo.: D. Joaquín Gómez Antoranz Fdo.: Dña. Ana Hernández Fernández
15
ANEXO V-a
NOTIFICACIÓN DE ABSENTISMO GRAVE
Se pone en su conocimiento como padre del alumno ________________________ que ha acumulado a lo largo del
mes de ______________________ un número de ausencias injustificadas del 50% o superior (en su caso de un
_____%). Se computa como ausencias al todo o parte de la jornada escolar sin justificación. La reiteración de ausencias
no justificadas a lo largo de los meses así como la acumulación del 50% de las mismas podrá será considerado
absentismo grave y se comunicará a los Servicios Sociales.
Siguiendo el Protocolo establecido por el centro se le ha citado el día _____________________ a las
_________________ horas con el fin de aclarar este asunto así como informarle de las posibles actuaciones que se
llevarán a cabo.
El Director del centro
Fdo.: D. Joaquín Gómez Antoranz
La Jefa del Dpto. de Orientación Padres del alumno
Fdo.: Dña. Ana María Hernández Hernández Fdo.: ___________________
16
ANEXO V-b
NOTIFICACIÓN DE ABSENTISMO GRAVE
(por reiteración)
Se pone en su conocimiento como padre del alumno ________________________ que ha acumulado a lo largo del
mes de ______________________ un número de ausencias injustificadas del 25% o superior (en su caso de un
_____%). Se computa como ausencias al todo o parte de la jornada escolar sin justificación. Se le informa de la
reiteración de ausencias no justificadas a lo largo de los meses lo que es considerado como absentismo grave y se
comunicará a los Servicios Sociales.
Siguiendo el Protocolo establecido por el centro se le ha citado el día _____________________ a las
_________________ horas con el fin de aclarar este asunto así como informarle de las posibles actuaciones que se
llevarán a cabo.
El Director del centro
Fdo.: D. Joaquín Gómez Antoranz
La Jefa del Dpto. de Orientación Padres del alumno
Fdo.: Dña. Ana María Hernández Hernández Fdo.: ___________________
17
ANEXO VI
(Justificante asistencia para padres)
D. / Dª. _____________________________________________________________ ha asistido a una reunión con el/la
tutor/a de su hijo/a en el IES Gaspar Sanz de Meco el día _________ de______________________ de _____________a
las ________ horas.
El/la Tutor/a grupo ____ de E.S.O.
(Sello del Centro)
Fdo.: _______________________________________
18
C) Plan de fomento de la lectura.
Tal como recoge nuestro Proyecto Educativo, el fomento de la lectura es un elemento transversal a las
distintas materias y un objetivo importante en la gestión de los recurso y los espacios.
Así, la biblioteca, como núcleo del Plan de fomento de la lectura, dispone de una serie de elementos que
favorecen la lectura entre los miembros de la comunidad educativa:
- horario de atención a alumnos y padres. Con apertura en los recreos.
- Coordinador de la biblioteca, responsable de la misma y facilitador de las iniciativas para el fomento de la
lectura. Este curso esta labor será desempeñada por 2 profesores. D. Francisco Martínez Morán y Dª Marta
Narros Martín.
- Grupo de profesores que emplean parte de su horario no lectivo en tareas de gestión y préstamo.
La biblioteca dispone de recursos económicos propios, con ello se dota de material bibliográfico novedoso y
motivador para el alumnado. Las novedades editoriales se publicitan en las zonas comunes del centro
(tablón de anuncios y clases).
Por otro lado, TODAS las programaciones didácticas recogen una serie de lecturas complementarias que
fomentan la lectura. Otros aspectos que fomentan la lectura en nuestro centro son:
- Visitas a la biblioteca municipal en horario lectivo.
- Colaboración de los padres en la gestión de la biblioteca escolar.
- Actividades formativas para el fomento de la lectura ( grupo de trabajo para elaboración de guías de
lectura para los alumnos).
En otro sentido, la ortografía es un elemento importante en nuestra práctica docente. Los docentes del IES
Gaspar Sanz hemos consensuado evaluar la corrección ortográfica en TODAS LAS MATERIAS . No
consideramos la corrección ortográfica una cuestión exclusivamente propia de algunas materias, es
responsabilidad de todos.
19
6.- PLAN DE CONVIVENCIA.
Diagnóstico de la convivencia en el centro. Situación de la disciplina.
El punto de partida de la convivencia en el IES Gaspar Sanz es el de un centro
tranquilo, con alumnado diverso (por origen, por situación sociofamiliar, etc.), con buena
relación con las familias y entre los alumnos.
No obstante las normas de comportamiento en el aula y en el centro son claras y
conocidas por todos, de tal manera que cuando se incumplen se aplican mecanismos
correctivos de distinto nivel según la importancia de hecho.
Así, los mecanismos correctores de conductas contrarias a la convivencia se
aplican de acuerdo con el Decreto 32 que regula estos aspectos en los centros educativos.
Tomando como ejemplo un análisis de la convivencia en el último curso podemos
decir:
 Las faltas muy graves son minoritarias e incluso en algún nivel situaciones
anecdóticas que no se producen en todos los años. Un ejemplo sería el último
trimestre del curso pasado en el que se computan 17 faltas muy graves, la mayoría
de ellas relacionadas con situaciones ajenas al centro pero que se reflejan con
posterioridad en la convivencia escolar. El 90 % de las veces se detectan las redes
sociales como un elemento constante en los conflictos escolares.
20
 El número de sanciones graves o muy graves se centra en un número muy
reducido de alumnos. En torno a 10/11 alumnos acumulan la mayoría de los
partes disciplinarios. Situaciones sociofamiliares muy graves, falta de habilidades
sociales, entornos desfavorecidos, abandono escolar encubierto, son realidades
que están detrás de los problemas disciplinarios de estos alumnos. El contacto
con los servicios sociales, la Policía del Menor , el trabajo mediador de los
profesionales del centro (Orientadora, Jefe de Estudios, Tutores) son elementos
que pueden limitar estas conductas pero no resolverlas completamente.
 Los problemas disciplinarios se reducen exponencialmente en los cursos
superiores, lo que nos dice que se pueden atribuir a un problema de adaptación.
La falta de motivación hacia el estudio es el origen de pequeños incidentes
disciplinarios que no obstante se incluyen en esta estadística.
21
Valores y principios que rigen Plan de Convivencia en relación con PEC.
Los valores que el centro considera prioritarios y que se expresan en el Proyecto Educativo de
centro son:
 Equidad consiguiendo que las circunstancias sociales y personales, como el
sexo, la condición socioeconómica o el origen étnico, no sean un obstáculo para
desarrollar el potencial educativo y garantizar un estándar mínimo básico de educación
para todos.
 Responsabilidad para aprovechar todas las oportunidades que el centro pone a su
alcance y que exigen una respuesta acorde a sus capacidades.
 Respeto y tolerancia hacia las opciones vitales de cada uno de los miembros de la
Comunidad Educativa lo que conlleva la ausencia de discriminación de algún tipo.
 Espíritu crítico que posibilite al alumno elegir libremente entre las opciones que se
plantean dentro del marco legal.
22
Principios rectores incluidos en el PEC
El Centro basándose en el sistema educativo español, configurado de acuerdo con los valores de
la Constitución y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira
en los siguientes principios:
a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y
circunstancias.
b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no
discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales,
económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad.
c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la
responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y
la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.
d) La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo
de toda la vida.
e) La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y
necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad.
f) La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro
de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas
y valores.
g) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.
h) La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de
los centros docentes
i) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así
como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
j) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva
entre hombres y mujeres.
Derechos y deberes de la Comunidad educativa.
La Comunidad educativa de un centro de secundaria se compone de todos
aquellos colectivos o personas que intervienen directa o indirectamente en el desarrollo
de las actividades formativas del IES.
Cada uno de estos colectivos o personas tiene que asumir una serie de
obligaciones en su actividad diaria pero también disponen de una serie de derechos. Este
conjunto de derechos y deberes y su conocimiento supone la base de la convivencia de
un centro educativo.
Los alumnos tienen los siguientes derechos:
1. Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes, sin más distinciones
que las derivadas de su edad y del nivel que estén cursando.
2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber de ser formados en el
conocimiento de la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de la
Comunidad de Madrid, con el fin de formarse en los valores y principios reconocidos
en la misma.
23
3. Se reconocen al alumnado los siguientes derechos básicos:
a) A recibir una formación integral de calidad y en condiciones de equidad que
contribuya al pleno desarrollo de su personalidad.
b) A conocer los criterios generales que se hayan establecido para la evaluación de
los aprendizajes, la promoción y la permanencia.
c) A que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos
conforme a criterios de plena objetividad y equidad.
d) A ser respetado por todos los miembros de la comunidad educativa. El alumnado
tiene derecho a que se respete su identidad, integridad y dignidad personales, así
como su libertad de conciencia y sus convicciones ideológicas, religiosas y morales,
así como su intimidad en lo que respecta a tales creencias o convicciones, de
acuerdo con la Constitución Española.
e) A la protección contra toda agresión física, emocional, moral.
f) A la confidencialidad en el tratamiento de los datos personales.
g) A recibir orientación educativa y profesional.
h) A ser educado en igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y
hombres.
i) A ser informados por sus representantes en los órganos de participación en los
que estén representados y por parte de las asociaciones de alumnos, y a manifestar
libremente sus opiniones, de manera individual y colectiva.
j) A participar en el funcionamiento y en la vida del centro en los términos
establecidos en la normativa vigente.
k) A la asociación y reunión en el centro educativo, en los términos que establezca
la normativa vigente.
l) A las decisiones colectivas que adopten los alumnos, a partir del tercer curso de
ESO, con respecto a la asistencia a clase, cuando estas hayan sido resultado del
ejercicio del derecho de reunión y sean comunicadas previamente a la dirección del
centro.
m) A participar, a través de sus representantes en el Consejo Escolar, en la
elaboración del plan de convivencia y a formular propuestas de mejora sobre el
mismo.
n) A recibir las ayudas y los apoyos precisos para compensar las carencias y
desventajas de tipo personal, familiar, económico, social y cultural, especialmente
en el caso de presentar necesidades educativas especiales, que impidan o dificulten
el acceso y la permanencia en el sistema educativo.
ñ) A la protección social, en el ámbito educativo, en los casos de infortunio familiar
o accidente.
24
Por otro lado, los alumnos tienen los siguientes deberes.
a) Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo desarrollo de sus capacidades.
Este deber básico se concreta, entre otras, en las siguientes obligaciones:
1.o Asistir a clase con regularidad y puntualidad, según el horario establecido.
2.o
Colaborar en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro,
respetar al profesorado y el derecho de sus compañeros a la educación.
3.o
Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones del centro y del
material didáctico.
4.o Seguir las directrices del profesorado respecto a su educación y
aprendizaje, cumpliendo las tareas formativas que se le encomienden.
5.o
Participar en las actividades formativas y, especialmente, en las escolares
y complementarias.
b) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales, y la
dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa,
la igualdad de derechos entre mujeres y hombres y todos los demás derechos
fundamentales de los integrantes de la comunidad educativa, evitando cualquier
tipo de discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, opinión o cualquier otra
circunstancia personal o social.
c) Respetar el proyecto educativo del centro y, en su caso, el carácter propio del
mismo, de acuerdo con la normativa vigente.
2. Además, son deberes de los alumnos:
a) Tener hábitos de aseo personal, limpieza e higiene.
b) Respetar las normas de convivencia, así como las de organización y
funcionamiento, del centro educativo.
c) Colaborar en la mejora de la convivencia escolar, respetando la autoridad y
orientaciones del profesorado y los órganos de gobierno del centro.
d) Comunicar al personal del centro las posibles situaciones de acoso o que puedan
poner en riesgo grave la integridad física o moral de otros miembros de la
comunidad educativa que presencie o de las que sea conocedor.
Los padres o tutores, cuando el alumno es menor, en relación con la educación de
sus hijos o representados, tienen los siguientes derechos:
a) A que sus hijos o tutelados reciban una educación con garantía de calidad,
igualdad y equidad, conforme con los fines establecidos en la Constitución, en el
Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid y en las leyes educativas.
b) A ser respetados por el resto de la comunidad educativa y a que se respeten las
propias convicciones ideológicas, políticas, religiosas y morales.
c) A la libertad de elección de centro educativo de conformidad con las normas
vigentes, y a disponer de la información necesaria para poder ejercer este derecho.
d) A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración
socioeducativa de sus hijos o tutelados.
e) A conocer las pruebas de evaluación realizas por sus hijos y recibir las
aclaraciones sobre los resultados de las mismas.
25
f) A recibir información sobre las normas que regulan la organización, convivencia y
disciplina en el centro docente donde estudian sus hijos o tutelados.
g) A ser escuchados en los procedimientos educativos de intervención ante las
acciones contrarias a la convivencia escolar, en los términos establecidos en este
decreto.
h) Al respeto a la intimidad y confidencialidad en el tratamiento de la información
que afecta a sus hijos o tutelados o al núcleo familiar.
i) A colaborar con los centros docentes en la prevención y corrección de las
conductas contrarias a normas de convivencia de sus hijos o tutelados.
j) A asociarse libremente y a utilizar los locales de los centros docentes para la
realización de las actividades que les son propias, de acuerdo con la normativa
vigente.
k) A participar, a través del Consejo Escolar, en la elaboración y revisión de las
normas que regulan la organización, convivencia y disciplina en el centro, en los
términos establecidos en la normativa vigente.
l) A que reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias
convicciones.
m) A participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del
centro educativo, en los términos establecidos en las leyes.
n) A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y
profesional de sus hijos.
En cuanto a los deberes:
Como primeros responsables de la educación de sus hijos o tutelados, a los padres
o tutores les corresponden los siguientes deberes:
a) Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso de
dificultad, para que sus hijos o pupilos cursen las enseñanzas obligatorias y asistan
regularmente a clase.
b) Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las condiciones
necesarias para el progreso escolar.
c) Respetar la libertad de conciencia y las convicciones ideológicas, políticas,
religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de los miembros
de la comunidad educativa.
d) Conocer y respetar y hacer respetar las normas establecidas por los centros
docentes, el proyecto educativo, así como respetar y hacer respetar la autoridad y
las orientaciones del profesorado en el ejercicio de sus competencias.
e) Promover el respeto de sus hijos y tutelados a las normas de convivencia del
centro y al cuidado de sus instalaciones y materiales.
f) Responsabilizarse de la asistencia, puntualidad, comportamiento, higiene
personal, vestimenta y estudio de sus hijos o tutelados menores de edad.
g) Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les
encomienden.
h) Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los
compromisos educativos que los centros establezcan con los padres o tutores, para
mejorar el rendimiento de sus hijos o tutelados.
26
i) Conocer y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con el
profesorado.
j) Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa.
k) Fomentar en sus hijos o tutelados una actitud responsable en el uso de las
tecnologías de la información y comunicación, prestando especial atención a
aquellos hechos que pudieran estar relacionados con el ciberacoso en el ámbito
escolar.
Al profesorado, dentro del marco legal establecido y en el ámbito de su función
docente, se le reconocen los siguientes derechos:
a) Al respeto y consideración hacia su persona por parte de todos los miembros de
la comunidad educativa.
b) A desarrollar su función docente en un ambiente educativo de orden, disciplina
y respeto a sus derechos en el que se garantice y preserve su integridad física, moral
y profesional.
c) A la libertad de cátedra, en consonancia con el marco constitucional.
d) A participar y recibir la ayuda necesaria para la mejora de la convivencia escolar,
con la colaboración de la comunidad educativa.
e) A participar en la elaboración del plan de convivencia del centro y hacer
propuestas para mejorarlo.
f) A comunicarse con los padres o tutores del alumnado menor de edad en el
proceso de seguimiento escolar de estos ante cuestiones vinculadas con la
convivencia escolar.
g) A recibir la colaboración necesaria por parte de los padres, o tutores del
alumnado para poder proporcionar un clima adecuado de convivencia escolar y
facilitar una educación integral al alumnado.
h) A la protección y asistencia jurídica adecuada a sus funciones docentes, así como
la cobertura de su responsabilidad civil, en el caso de los profesores de los centros
públicos y, en relación con los hechos que se deriven de su ejercicio profesional y
de las funciones que realicen dentro o fuera del recinto escolar, de acuerdo con la
normativa vigente.
i) A acceder a la formación necesaria en materia de atención a la diversidad,
convivencia escolar, gestión de grupos, acoso y ciberacoso escolar, así como a
recibir los estímulos y herramientas más adecuados para promover la implicación
del profesorado en actividades y experiencias pedagógicas de innovación educativa
relacionadas con la convivencia escolar y la resolución de conflictos.
j) A participar en la vida y actividades del centro y en la organización,
funcionamiento y evaluación del centro educativo, en los términos establecidos en
las leyes educativas vigentes.
k) A informar y ser informado en todo lo relativo a los aspectos educativos,
administrativos, legales y profesionales en general que afectan al ejercicio de sus
funciones.
27
l) A poder ejercer el derecho de reunión, que se facilitará de acuerdo con la
legislación vigente y teniendo en cuenta el normal desarrollo de las actividades
docentes.
Son deberes del profesorado en el ámbito de la convivencia escolar los siguientes:
a) Respetar y hacer respetar las normas de convivencia escolar, la libertad de
conciencia y las convicciones religiosas, ideológicas, políticas y morales, así como la
integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.
b) Cumplir los acuerdos y normas aprobados por el Claustro de profesores y/o
Consejo Escolar del centro en materia de participación educativa y convivencia
escolar, en el marco de la legislación vigente.
c) Proporcionar al alumnado una enseñanza de calidad, igualdad y equidad,
respetando su diversidad y fomentando un buen clima de participación y
convivencia que permita el buen desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
d) Aplicar las normas de convivencia del centro de forma rápida, proporcionada y
eficaz, para mantener un ambiente adecuado de estudio y aprendizaje durante las
clases, así como en las actividades complementarias y extraescolares, tanto dentro
como fuera del recinto escolar.
e) Informar a los padres o tutores del alumnado sobre el progreso del aprendizaje
e integración socioeducativa de sus hijos o tutelados.
f) Colaborar en la prevención, detección, intervención y resolución de las conductas
contrarias a la convivencia y gestionar la disciplina y el orden, tomando las medidas
correctoras educativas que correspondan en virtud de este decreto y de
conformidad con las normas de convivencia del centro.
g) Poner en conocimiento del tutor del alumnado, de los miembros del equipo
directivo y de los padres o tutores, cuando corresponda, los incidentes relevantes
en el ámbito de la convivencia escolar para que se puedan tomar las medidas
oportunas, guardando reserva, confidencialidad y sigilo profesional sobre la
información y circunstancias personales y familiares del alumnado, conforme a la
normativa vigente, y sin perjuicio de prestar a sus alumnos la atención inmediata
que precisen.
h) Poner en conocimiento del equipo directivo aquellas situaciones de violencia
infantil, juvenil o de género que presenten indicios de violencia contra niños y niñas
o mujeres, de conformidad con la normativa vigente.
i) Controlar las faltas de asistencia y los retrasos de los alumnos e informar a los
padres o tutores, cuando el alumno es menor, según el procedimiento que se
establezca en las normas de convivencia del centro.
j) Velar por la igualdad de oportunidades de todos los alumnos y en especial del
alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
k) Actualizarse en su formación sobre atención a la diversidad, convivencia escolar
y gestión de grupos, así como promover actividades y experiencias pedagógicas de
innovación educativa relacionadas con la convivencia escolar.
l) La tutoría de los alumnos, la dirección y orientación en su aprendizaje, así como
el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con los padres o tutores.
28
m) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en
colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados.
n) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del
alumnado.
ñ) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias,
dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros.
o) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de
respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos
los valores de la ciudadanía democrática.
p) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les
sean encomendadas y la colaboración y trabajo en equipo con los compañeros.
q) Hacer públicos al comienzo del curso los contenidos, procedimientos,
instrumentos y criterios de evaluación y calificación de las diferentes asignaturas.
Son derechos del personal de administración y servicios en el ámbito de la
convivencia escolar los siguientes:
a) Al respeto y consideración hacia su persona por parte de todos los miembros de
la comunidad educativa en el ejercicio de sus tareas y funciones.
b) A desarrollar sus funciones en un ambiente adecuado en el que se preserve
siempre su integridad física y moral.
c) A participar, en el ejercicio de sus funciones, en la mejora de la convivencia
escolar con la colaboración de la comunidad educativa.
d) A conocer el plan de convivencia del centro y participar, a través del Consejo
Escolar, en su elaboración y evaluación y hacer propuestas para mejorarlo.
e) A participar en la vida y actividades del centro y a participar en la organización,
funcionamiento y evaluación del centro educativo de acuerdo con los cauces
establecidos en las leyes educativas vigentes.
f) A la protección jurídica adecuada por actos acaecidos en el ejercicio de sus
funciones, salvo en los casos de conflicto con la Administración, de conformidad con
lo establecido en la normativa autonómica.
29
Son deberes del personal de administración y servicios en el ámbito de la
convivencia escolar los siguientes:
a) Colaborar, en el ejercicio de sus funciones, para que se cumplan las normas de
convivencia escolar y se respete la identidad, integridad y dignidad personales de
todos los miembros de la comunidad educativa.
b) Colaborar activamente en la prevención, detección y erradicación de las
conductas contrarias a la convivencia y, en particular, de las situaciones de violencia
y/o acoso escolar, fomentando un buen clima escolar.
c) Informar a los profesores o miembros del equipo directivo del centro docente de
las alteraciones de la convivencia, guardando reserva, confidencialidad y sigilo
profesional sobre la información y circunstancias personales y familiares del
alumnado. En este sentido deberá cumplir y asegurar en el ámbito de sus funciones
la protección de datos de carácter personal.
d) Custodiar la documentación administrativa, así como guardar reserva y sigilo
respecto a la actividad cotidiana del centro escolar.
Pautas en la elaboración de las Normas de Clase.
La elaboración de unas pautas concretas de convivencia en el aula debe facilitar la
integración de los distintos grupos de alumnos en la convivencia normalizada del centro.
El conocimiento (y participación en la elaboración) de estas normas es una base común
para evitar conflictos cotidianos en la convivencia que pueden derivar en conductas más
graves.
Así, especialmente en los grupos de 1º y 2º de la ESO, una de las primeras acciones
tutoriales debe ir enfocada a tanto al conocimiento de los derechos y deberes de la
comunidad educativa como a la elaboración de una serie de NORMAS de clase para el
curso. Estas normas deben estar en consonancia con los principios expresados en el PEC
pero aplicarlas al ámbito concreto del aula.
Deben versar sobre esos ejes básicos:
 Respeto de los derechos básicos (no discriminación sexo, nacionalidad, etc.
 Normas de urbanidad (saludos, respeto de material escolar propio y del centro, no
comen en el aula, etc.)
 Limpieza del aula y los espacios comunes.
 Gestión responsable de los residuos
 Tolerancia cero con violencia física y verbal.
 Uso responsable de suministros (luz eléctrica, calefacción, agua).
30
Ejemplos de normas de clase aplicadas sería un resultado final similar a este:
Definición de conceptos básicos
El acoso escolar es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido
entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula,
como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso.. Hacemos
hincapié en la reiteración del hecho como diferenciador de otras situaciones de conflictos
entre iguales.
La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra
cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su orientación o identidad sexual,
sexo o género que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico,
psicológico o económico. De esto se deriva la especial atención que se ha de tener en el
ámbito escolar
.
31
Acciones encaminadas a mejorar/mantener la convivencia en el centro.
La necesidad de disponer de un documento que sistematice nuestras acciones en
favor de la convivencia nos lleva a incluir en este documento un formato de plan de
mejora que incluye las acciones a desarrollar, los responsables, la temporalización y la
evaluación del grado de consecución.
Estos documentos agrupan las acciones y proporcionan mecanismos de evaluación de las mismas.
En esencia se estructuran así y luego se desarrollan en un formato muy práctico (tablas).
o PREVENCIÓN:
 ACTUACIÓN 1 INFORMACIÓN ALUMNOS/FAMILIA.
 TAREA 1:
Información de J. Estudios.
Reunión familias/tutor.
Charlas informativas a las familias.
 ACTUACIÓN 2 MEJORA CLIMA ESCOLAR. ACTIVIDADES.PARTICIPACIÓN.
o DETECCIÓN:
 ACTUACIÓN 1: CANALES DE COMUNICACIÓN ESCUELA/ENTORNO SOBRE
CONFLICTOS JUVENILES.
 ACTUACIÓN 2: MEDIDAS PARA INFORMACIÓN/RECOPILACIÓN DE
DATOS SOBRE POSIBLES SITUACIONES DE ACOSO Y/O CONFLICTO.
o INTERVENCIÓN:
 ACTUACIÓN 1: INTERVENCIÓN RESOLUCIÓN CONFLICTOS. PROTOCOLO.
 ACTUACIÓN 2: SEGUIMIENTO DE CASOS TRAS LA INTERVENCIÓN.
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
32
ÁREA DE MEJORA: MEJORA DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO IES GASPAR SANZ
OBJETIVO:PREVENCIÓN. Prevenir situaciones de violencia o agresividad entre los miembros de la Comunidad de Educativa
INDICADOR DE LOGRO:%PARTICIPACIÓN EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS EN LAS ACCIONES DESARROLLADAS superior al 50%
ACTUACIÓN 1:Charlas e información a las familias y alumnos
TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES
INDICADOR DE
SEGUIMIENTO
RESPONSABLE DE
CUMPLIMIENTO
RESULTADO TAREA
1 2 3 4
1.1.Información a los alumnos a principio de curso por parte dej.E.de la
importancia de las relaciones desde un marco de valores determinado.
Se informará del Plan de Convivencia,del acoso escolar (medidas e
intervención) así como de las
normas de organización y funcionamiento del centro.
anual
Jefatura deEstudios
/tutores
Relación de
asistentes
Jefatura de
Estudios
1.2. Reunión con las familias/tutor, después de la evaluación
inicial
2º trimestres
Director
/J.Estudios
Relación de
asistentes
Director
1.3 Charla informativa a las familias sobre conflictos escolares(diferentes
formas de acoso escolar .Responsabilidadde las familias en ciberbullying.
Educación digital. Participaciónde la Unidad del Menor de la Policía.
1.4 Sesiones de tutoría sobre una convivencia democrática,pacífica y
ética. Actividades que fomenten la empatía emocional. Importancia del
grupo.
1.5 Actuaciones formativas e informativas del equipo directivoy de los
profesores
Cada trimestre D.Orientación
Relación de grupos en
los que se realizala
sesión.
D. Orientación
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
33
1.6 Realización de talleres y charlas informativas de la Unidaddel Menor de la
Policía Local.
1.6.1 Prevención del Ciberbullying/ uso responsable RRSS
1.6.2 Acoso escolar definición, pautas de actuación.
1.6.3 Sustancias estupefacientes en la sociedad actual
1.6.4 Responsabilidad legal del menor, derechos y
obligaciones.
Anual
Unidad Menor /
D. Orientación
Realización talleresen
todos los gruposde ESO D. Orientación
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
34
ACTUACIÓN 2: Mejora del clima escolar. Actividades. Participación
TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES
INDICADOR DE
SEGUIMIENTO
RESPONSABLE DE
CUMPLIMIENTO
RESULTADO
TAREA
1 2 3 4
2.1. Realización de medidas organizativas:
- vigilancia de recreos (profesores),vigilancia de
pasillos(conserjes)vigilancia de entradas y salidas del centro (policía
del menor)
-metodología didáctica: agrupamientos realizados por J.E. con la
información recibida de los colegios de primaria y problemas de
acoso anteriores. Estrategias didácticas de motivación.
Todo el año
DptosDidácticos
/ profesorado
Participación en las
actividades
Jefa Dpt
Actividades
Extraescolares
2.2. Realización de actividades extraescolares que fomenten valores
compartidos basados en el diálogo y la participación. Excursiones y
salidas didácticas y lúdicas.
Todo el año
Dpto. AAEE/
Jefatura de
Estudios
Número de
participantes en las
actuaciones
Jefa Dpt
Actividades
Extraescolares
2.3 Actividades de cooperación y participación en grupo:
2.3.1 concurso de limpieza en el aula(“cuida tu aula”)
2.3.2. juegos deportivos durante los recreos.
2.3.3. preparación y actuación musical por grupos.
2.4 Actividades promovidas por Unidad del Menor de la Policía Local
2.4.1 Salidas/ actividades fuera del centro: ruta ciclistas por
el entorno.
2.4.2 Taller de seguridad vial en anexo a IES.
Todo el año
Policia Local/
Dpt A.A.E.E.
% de participantes Dpt AAEE
Fomento de la participación
3.1 Información del tutor al delegado de su importancia en el
fomento de un buen ambiente en el aula.
3.2 Formar a voluntarios colaboradores en resolución de conflictos
3.3 Formación de un grupo voluntario de alumnos acompañantes
3.4 Inicio de formación de alumnos y profesores mediadores.
Todo el año
D. Orientación/
tutores
Número de
actuaciones
D. Orientación
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
35
sividad entre los miem
19-
20.
ACTUACIÓN 1: Medidas de información /recopilación datos posibles situaciones acoso.
TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES
INDICADOR DE
SEGUIMIENTO
RESPONSABLE DE
CUMPLIMIENTO
RESULTADO
TAREA
1 2 3 4
1.1. Realización de un buzón en el centro para que los alumnos
puedan comunicarse.
anual
Jefatura de Estudios
/tutores
Relación de asistentes
Jefatura de
Estudios
1.2. Información a la policía del menor. 2º trimestres Director /J.Estudios Relación de asistentes Director
1.3 Información al alumnado de la existencia de teléfonos de
contacto y posibles aplicaciones (alerta cops)
Cada trimestre D.Orientación
Relación de grupos en los
que se realiza la sesión.
D. Orientación
1.4 Aplicación sistemática de la herramienta informática
MYBULLYING
Primer trimestre
(repetición si es
necesario)
Jefatura de
Estudios/ tutores
Número de grupos que
realizan la actuación
J.Estudios
ÁREA DE MEJORA: MEJORA DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO IES GASPAR SANZ
OBJETIVO:DETECCIÓN. Detectar situaciones de riesgo e identificar posibles víctimas de violencia o agresiones entre los miembros de la Comunidad de Educativa
INDICADOR DE LOGRO:%PARTICIPACIÓN EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS EN LAS ACCIONES DESARROLLADAS superior al 50%
ACTUACIÓN 2: canales de comunicación escuela-entorno sobre conflictividad juvenil.
TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES
INDICADOR DE
SEGUIMIENTO
RESPONSABLE DE
CUMPLIMIENTO
RESULTADO
TAREA
TAREAS
1 2 3 4
INDICADOR DE LOGRO: % PARTICIPACIÓN EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS EN LAS ACCIONES DESARROLLAD
D.Orientación AS
Ins
fo
ur
p
m
e
a
rciio
ón
r a
de
ls
5
a0
rr%
ollo Jefatura de
Plan de Acción tutorial / Tutorías individualizadas anual /tutores PAT en Reunión tutores.
Registro entrevistas Estudios
Entrevistas con las familias en riesgo trimestral Tutores/ J. Estudios Asistencia de familias Director
Mesa Conflicto juvenil (*) Cada trimestre D.Orientación
Realización reunión
prevista D. Orientación
Reunión jefatura de estudios/orientación. Seguimiento alumnos en
riesgo.
semanalmente
j.Estudios/ D.
Orientación
Número de casos
observados
J. Estudios
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
36
ÁREA DE MEJORA: MEJORA DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO IES GASPAR SANZ
OBJETIVO: INTERVENCIÓN. Intervención de posibles acosos y resolución de conflictos
INDICADOR DE LOGRO: % PARTICIPACIÓN EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS EN LAS ACCIONES DESARROLLADAS superior al 50%
ACTUACIÓN 1: Intervención en la resolución de conflictos
TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES
INDICADOR DE
SEGUIMIENTO
RESPONSABLE DE
CUMPLIMIENTO
RESULTADO
TAREA
1 2 3 4
1.1. Entrevista con los posibles implicados en situaciones de riesgo.
Acosados y acosadores. Protocolo acoso si es el caso
En cualquier
momento
Jefatura de
Estudios
/tutores
Relación de
asistentes
Jefatura de
Estudios
1.2.Entrevista con las familias de los alumnos implicados 2º trimestres
Director
/J.Estudios
Relación de
asistentes
Director
1.3 Aplicación de medidas correctoras/disciplinarias. Aplicación del
protocolo de intervención ante situaciones de acoso.
1.4Puesta en común de la intervención con otros organismos
(policía local)
1.5 Seguimiento, en el caso de que no exista acoso, de los alumnos
implicados
Cada trimestre D.Orientación
Relación de grupos
en los que se realiza
la sesión.
D. Orientación
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
37
Acciones contrarias a la convivencia. Medidas correctoras.
TIPOS DE CONDUCTAS Y MEDIDAS CORRECTORAS
(DECRETO 32/2019, DE 9 DE ABRIL)
TIPIFICACIÓN MEDIDAS CORRECTORAS
FALTAS
LEVES
 Se calificará como falta leve cualquier infracción de
las normas de convivencia establecidas en el plan
de convivencia, cuando, por su entidad, no llegará a
tener la consideración de falta grave ni de muy
grave.
 Amonestación verbal o por escrito.
 Expulsión de la sesión de clase o actividad con
comparecencia inmediata ante el jefe de estudios o el
director, la privación del tiempo de recreo o cualquier otra
medida similar de aplicación inmediata.
 La realización de tareas de carácter académico o de otro
tipo, que contribuyan al mejor desarrollo de las actividades
del centro o dirigidas a mejorar el entorno ambiental del
centro.
 La prohibición de participar en la primera actividad
extraescolar programada por el centro tras la comisión de
la falta.
 Cualquier otra medida adoptada con los alumnos, prevista
en el plan de convivencia del centro.
FALTAS
GRAVES
 Las faltas reiteradas de puntualidad o de asistencia a
clase que, a juicio del tutor, no estén justificadas.
 Las conductas que impidan o dificulten a otros
compañeros el ejercicio del derecho oel cumplimiento
del deber del estudio.
 Los actos de incorrección o desconsideración
con compañeros ycompañeras u otros
miembros de la comunidad escolar.
 Los actos de indisciplina y los que perturben
el desarrollo normal de las actividades del
centro.
 Los daños causados en las instalaciones oel material
del centro.
 La sustracción, daño u ocultación de los bienes o
pertenencias de los miembros de la comunidad
educativa.
 La incitación a la comisión de una falta grave
contraria a las normas de convivencia.
 La participación en riñas mutuamente
aceptadas.
 La alteración grave e intencionada del normal
desarrollo de la actividad escolar que no constituya
falta muy grave, según el presente decreto.
 La reiteración en el mismo trimestre de dos o más
faltas leves.
 Los actos que impidan la correcta evaluación del
aprendizaje por parte del profesorado o falseen
los resultados académicos.
 La omisión del deber de comunicar al personal del
centro las situaciones de acoso o que puedan poner
en riesgo grave la integridad física o moral de otros
miembros de la comunidad educativa, que presencie
o de las que sea conocedor.
 La difusión por cualquier medio de imágenes o
informaciones de ámbito escolar o personal que
menoscaben la imagen personal de miembros
de la comunidad educativa o afecten a sus
derechos.
 La realización de tareas en el centro, dentro o fuera del
horario lectivo, que pudiera contribuir a la mejora de las
actividades del centro o la reparación de los daños
causados.
 Expulsión de la sesión de clase con comparecencia
inmediata ante el jefe de estudios o el director, la privación
del tiempo de recreo o cualquier otra medida similar de
aplicación inmediata.
 Prohibición temporal de participar en actividades
extraescolares por un periodo máximo de un mes,
ampliables a tres en el caso de actividades que
incluyan pernoctar fuera del centro.
 Prohibición temporal de participar en los servicios
complementarios del centro, excluido el servicio de
comedor, cuando la faltacometida afecte a dichos servicios,
y por un período máximo de un mes.
 Expulsión de determinadas clases por un plazo máximo de
seis días lectivos consecutivos.
 Expulsión del centro por un plazo máximo de seis días
lectivos.
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
38
TIPIFICACIÓN MEDIDAS CORRECTORAS
FALTAS
GRAVES
 El incumplimiento de una medida correctora impuesta
por la comisión de una falta leve, así como el
incumplimiento de las medidas dirigidas a reparar los
daños o asumir su coste, o a realizar las tareas
sustitutivas impuestas.
FALTAS
MUY
GRAVES
 Los actos graves de indisciplina, desconsideración,
insultos, amenazas, falta de respeto o actitudes
desafiantes, cometidos hacia los profesores y demás
personal del centro.
 El acoso físico o moral a los compañeros.
 El uso de la intimidación o la violencia, las agresiones,
las ofensas graves y los actos que atenten
gravemente contra el derecho a la intimidad, al honor
o a la propia imagen o la salud contra los compañeros
o demás miembros de la comunidad educativa.
 La discriminación, las vejaciones o las humillaciones a
cualquier miembro de la comunidad educativa, ya
sean por razón de nacimiento, raza, sexo, religión,
orientación sexual, opinión o cualquier otra condición
o circunstancia personal o social.
 La grabación, publicidad o difusión, a través de
cualquier medio o soporte, de agresiones o
humillaciones cometidas o con contenido vejatorio
para los miembros de la comunidad educativa.
 Los daños graves causados intencionadamente o por
uso indebido en las instalaciones, materiales y
documentos del centro o en las pertenencias de
otros miembros de la comunidad educativa.
 La suplantación de personalidad y la falsificación o
sustracción de documentos académicos.
 El uso, la incitación al mismo, la introducción en el
centro o el comercio de objetos o sustancias
perjudiciales para la salud o peligrosas para la
integridad personal de los miembros de la comunidad
educativa.
 El acceso indebido o sin autorización a
documentos, ficheros y servidores del centro.
 La grave perturbación del normal desarrollo de las
actividades del centro y en general cualquier
incumplimiento grave de las normas de conducta.
 La reiteración en el mismo trimestre de dos o más
faltas graves.
 La incitación o estímulo a la comisión de una falta
muy grave contraria a las normas de convivencia.
 El incumplimiento de una medida correctora impuesta
por la comisión de una falta grave, así como el
incumplimiento de las medidas dirigidas a reparar los
daños o asumir su coste, o a realizar las tareas
sustitutivas impuestas.
 Realización de tareas en el centro fuera del horario
lectivo, que podrán contribuir al mejor desarrollo de las
actividades del centro o, si procede, dirigidas a reparar
los daños causados.
 Prohibición temporal de participar en las actividades
complementarias o extraescolares del centro, por un
período máximo de tres meses, que podrán ampliarse
hasta final de curso para las actividades que se incluyan
pernoctar fuera del centro.
 Cambio de grupo del alumno.
 Expulsión de determinadas clases por un período superior
a seis días lectivos e inferior adiez.
 Expulsión del centro por un período superior aseis días
lectivos e inferior a veinte.
 Cambio de centro, cuando no proceda la expulsión
definitiva por tratarse de un alumno de Educación
Obligatoria o de Formación Profesional Básica.
 Expulsión definitiva del centro.
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
39
7.- PLAN T.I.C
El Plan de trabajo (programación) TIC es el instrumento que facilita el tratamiento transversal
e integrador de la enseñanza y utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en
el centro. Debe facilitar y ayudar a que los equipos docentes introduzcan e integren las TICs en sus
programaciones y el profesorado utilice en su materia las TICs como un recurso didáctico y de
enseñanza para sus alumnos.
FUNCIONES DEL COORDINADOR TIC
El Plan de trabajo del Coordinador de Tecnologías de la Información y la Comunicación tendrá por
finalidad:
 Coordinar y dinamizar la integración curricular de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en el centro.
 Elaborar propuestas para la organización y gestión de los medios y recursos tecnológicos
del centro, así como velar por su cumplimiento.
 Supervisión de la instalación, configuración y desinstalación del software de finalidad
curricular.
 Gestionar los recursos audiovisuales/informáticos, disponibles en el centro, con ICM para
su puesta a punto diaria, informando puntualmente de las posibles incidencias surgidas
durante el curso académico.
 Asesorar al profesorado sobre materiales curriculares en soporte multimedia, su
utilización y estrategias de incorporación a la planificación didáctica.
 Realizar el análisis de necesidades del centro relacionadas con las Tecnologías de la
Información y Comunicación.
 Colaborar con las estructuras de coordinación del ámbito de las Tecnologías de
laInformación y la Comunicación que se establezcan, a fin de garantizar actuaciones
coherentes del centro y poder incorporar y difundir iniciativas valiosas en la utilización
didáctica de las TIC.
 Colaborar con el Centro Territorial de Innovación y Formación de nuestra área (CTIF Este)
en la elaboración de un itinerario formativo del centro que dé respuesta a las necesidades
que, en este ámbito, tiene el profesorado.
 En su caso, colaborar con el coordinador del ciclo formativo a distancia en la utilización de
la plataforma tecnológica.
OBJETIVOS
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
40
El objetivo principal del presente plan es impulsar y favorecer el uso de los recursos TIC
existentes en el centro fundamentalmente por parte del profesorado y el alumnado en
colaboración con los diversos miembros de la comunidad escolar, procurando dar respuestas
adecuadas a las necesidades que se vayan detectando e intentando influir de forma positiva en los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
En relación con la organización y gestión de las TIC en el Centro.
 Estudiar la infraestructura y recursos TIC del Centro
 Analizar las necesidades materiales y de formación
 Organizar de forma descentralizada y consensuada la gestión y organización de las
diferentes zonas TIC
 Favorecer el uso de las TIC en el trabajo general del profesorado.
 Coordinar y dinamizar la integración curricular de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en el centro.
 Potenciar las TIC en la forma de comunicación del Centro con los padres, con la
comunidad educativa y la sociedad.
 Ser un portal informativo sobre cuestiones de interés de la comunidad educativa:
convocatorias de admisión de alumnos, legislación escolar en general, exposición de
actividades del centro: salidas extraescolares, intercambios, etc.
 Facilitar documentos, impresos e informaciones diversas de interés para la comunidad
educativa.
 Impulsar el diseño de materiales digitales (sitios web, publicaciones digitales o
impresas…).
 Elaborar propuestas para la organización y gestión de los medios y recursos tecnológicos
del centro: web, Facebook, Twitter,…
En relación con la incorporación y potenciación de las TIC en la práctica docente .
 Utilizar y potenciar las TIC como una herramienta más del trabajo personal y de aula en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Entender las TIC como un medio de perfeccionamiento de la actividad docente, de
conocimiento y uso de nuevas fuentes de información y de nuevos recursos.
 Conocer y aprender a usar las novedades TIC que aparecen.
 Elaboración de materiales didácticos: presentaciones, páginas web, blogs, aplicaciones,
multimedia, etc.
 Usar las TIC como un medio de intercambio de experiencias y aprovechar los recursos de
comunicación: chat, foros, listas de distribución, correo, etc.
 Analizar las necesidades formativas de los profesores y personal laboral del Centro en
relación con las TIC.
 Promover cursos de formación específicos relacionados con las TIC
 Potenciar el uso de nuevos medios audiovisuales, multimedia y telemáticos en el aula:
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
41
Presentaciones powerpoint, web y blog del profesor…
 Asesorar a los profesores sobre la incorporación de las TIC en los proyectos curriculares y
programaciones.
 Disponer y regular iniciativas (grupos de trabajo, seminarios, cursos, proyectos...) que
dinamicen y promocionen los recursos TIC.
1. TAREAS A DESARROLLAR.
 El uso de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje
 La organización y gestión de los recursos de los que dispone el centro.
 El asesoramiento al profesorado sobre materiales curriculares en soportes multimedia, su
uso y estrategias de incorporación a la planificación didáctica.
 Instalación, configuración y desinstalación de software de finalidad curricular y/o su
gestión y coordinación.
 El análisis y estudio de las necesidades de formación del profesorado. Promover,
gestionar o informar sobre cursos.
 Catalogar los equipos informáticos y audiovisuales del Instituto. A partir de los inventarios
de los distintos departamentos e indicaciones de los profesores que imparten clase en las
aulas de informática y utilizan los medios Audiovisuales de uso común, se elaborarán
fichas informativas que resuman y especifiquen los equipos y software instalados.
 Elaborar planos y esquemas de las aulas de informática.
 Realizar y mantener cuadrantes de utilización y organización de las Aulas TIC para facilitar
la consulta y solicitud de un aula TIC.
 Desarrollar protocolos de utilización y organización de las aulas de informática y
audiovisuales.
 Desarrollar protocolos de uso y manipulación de los ordenadores, equipos informáticos y
de audiovisuales.
 Protocolos y procedimientos a seguir en caso de avería o incidencia. Reparaciones.
Servicios técnicos de asistencia.
 Potenciar el uso de software libre.
 Gestionar y supervisar la instalación, configuración y desinstalación del software
proporcionado o que se haya adquirido.
 Gestionar altas y bajas del profesorado vinculado al centro al principio del curso
académico
 Gestionar altas de profesorado nuevo en el correo de educamadrid así como facilitar
nuevas contraseñas a profesorado vinculado al centro que no la recuerden.
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
42
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS
Ante la problemática que supone la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación
en los procesos de enseñanza y aprendizaje, el coordinador ha de procurar una buena organización
de los recursos para potenciar su uso por parte del profesorado. Por ello se encargará de facilitar a
los miembros del centro la normativa por la que se regirá el empleo de dichos medios así como
toda la información necesaria para el empleo de estas herramientas.
Las funciones específicas relativas a la organización y gestión de los medios y recursos
tecnológicos del centro se centran en cuatro áreas:
SOFTWARE
 Realizar el análisis de necesidades del centro en materia de TICs y gestionar las
adquisiciones necesarias en matera de software.
 Supervisar la instalación, configuración y desinstalación del software de finalidad
curricular.
 En ningún caso se deberá de proceder a la instalación de software que no esté aprobado
por el coordinador TIC.
HARDWARE
 Inventariar el hardware existente.
 Realizar el análisis de las necesidades del centro en materia de hardware y asesorar a la
Dirección en esta materia.
 Gestionar el mantenimiento y reparación de los ordenadores con la empresa contratada.
 Organizar un sistema de seguimiento de las incidencias de cada aula donde los profesores
pueda registrar los problemas que han tenido con los equipamientos a lo largo de sus
sesiones de trabajo con los estudiantes (anexo II).
ESPACIO FÍSICO
 Gestionar el horario de utilización de las aulas informáticas y de las aulas de medios
audiovisuales) y la normativa de uso , procurando la coordinación y optimización de estos
espacios ).
INTRANET DEL CENTRO
 Administrar y gestionar los servicios de la red local de centro y el acceso a los servicios de
Internet.
 Velar porque la página Web y el resto de redes sociales del centro sean verdaderas
herramientas para la comunicación, la información y el desarrollo de la actividad
educativa.
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
43
La integración curricular de los medios tecnológicos y el aprovechamiento de las ventajas
didácticas no resulta una tarea sencilla. El profesorado requiere determinadas habilidades y
conocimientos técnicos, ha de estar informado sobre los materiales disponibles y sobre cómo
usarlos didácticamente, y necesita unos recursos y una infraestructura para desarrollar las
actividades educativas con los alumnos. También es necesario tiempo para preparar, planificar y
evaluar su uso.
Los materiales curriculares, conjuntamente con sus guías didácticas, contienen la información
y en algunos casos también proponen las actividades que facilitan los aprendizajes de los
estudiantes. Su utilización requiere el uso de alguno de los aparatos tecnológicos. Los materiales
curriculares en soporte informático disponibles son:
 Programas informáticos: ofimática, edición de imagen y sonido, etc.
 CD y DVD: Películas, videos divulgativos, etc.
 Material audiovisual e informático de producción propia.
De entre las tareas que requieren una atención continua y que pueden darse a lo largo del
curso está la instalación y configuración de equipos y programas informáticos, seguimiento y
mantenimiento de su correcto funcionamiento, que muchas veces se ve afectado por la variedad
de usuarios y situaciones de actividades muy diversas que se dan en los centros.
En la Comisión de Coordinación Pedagógica serán recogidas las necesidades de software de
finalidad curricular a través de un formulario diseñado para tal fin.
En ningún caso se deberá de proceder a la instalación de software que no esté aprobado
por el coordinador TIC.
ASESORAMIENTO Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LAS TIC.
A partir de la información suministrada por los diferentes departamentos relativa a las
necesidades formativas del profesorado en el ámbito de las TIC (anexo V), el papel del coordinador
se centrará en:
 Asesorar pedagógicamente al profesorado en el diseño y elaboración de guías y unidades
didácticas que integren las TIC con recomendaciones de materiales curriculares en
soportes multimedia, programas disponibles, páginas Web, sus utilizaciones potenciales y
estrategias de incorporación a la planificación didáctica.
 Ayudar al profesorado en las tareas técnicas que a veces suponen las primeras barreras
para empezar a coger confianza con el ordenador: configuración, instalación y uso de
programas informáticos. En especial ofrecer formación informal a aquellos que se sienten
menos seguros en el uso de los recursos informáticos.
 Elaborar contenidos educativos con integración de TIC adaptados al centro que sirvan de
ejemplo al profesorado.
 Conocer las diferentes ofertas formativas orientadas al profesorado.
 Identificar y adaptar materiales formativos disponibles en Internet: hojas informativas,
pequeños manuales, guías de utilización de programas.
 Encauzar los contenidos y materiales tecnológicos disponibles hacia los contenidos
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
44
curriculares que se están abordando en las diferentes asignaturas.
 Coordinar y supervisar el plan de formación del profesorado.
 Coordinar sesiones informativas y formativas con el profesorado del centro, para
capacitar en el uso de los equipos, programas y materiales curriculares existentes en el
centro.
 Difundir e intercambiar los materiales incorporados o producidos por los profesores.
 Animar a los profesores a utilizar las tecnologías disponibles, demostrándoles que no es
difícil utilizarlas, que tienen un cierto atractivo y que las dificultades técnicas se superan
fácilmente.
 Fomentar la realización de proyectos pedagógicos que integren la utilización de las TIC
como recursos didácticos.
 Seleccionar y/o preparar y diseñar material formativo, de iniciación y de formación
avanzada en el uso de las TIC desde una perspectiva didáctica.
El coordinador TIC se encargará del asesoramiento pedagógico al profesorado sobre el uso de
estos recursos; proporcionarles información sobre los nuevos materiales, formas de uso, resolver
problemas que se les presente al aplicar las nuevas tecnologías, etcétera.
Objetivos prioritarios para este curso en relación a la formación del profesorado serán:
 La integración en el uso de las TIC de aquellos docentes cuyo nivel de estas herramientas
sea bajo.
 La formación especializada de aquellos docentes que ya conozcan estas herramientas.
Dicho proyecto se abordará de la siguiente forma:
Para ello se solicitarán cursos de formación, seminarios y/o grupos de trabajo coordinados
por el coordinador TIC con distintos niveles en donde se tratará de satisfacer las
necesidades en cuanto a la formación y conocimientos que requieran para llevar a cabo la
tarea de los docentes.
EQUIPO DE COORDINACIÓN TIC
El equipo de coordinación TIC está formado por los siguientes profesores:
D. Desiderio Ferrer Delgado (coordinador TIC), así como aquellos docentes con perfil
tecnológico y que tienen en su horario horas complementarias de colaboración.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOGRO DEL PLAN
Los criterios que nos señalarán el grado de logro del Plan de Trabajo son:
 Grado de consecución de los objetivos relacionados con las tecnologías de la información
y comunicación incluidos en las programaciones didácticas de los distintos
departamentos.
 La organización y disposición de los medios y recursos TIC ha sido adecuada.
 Nivel de respuesta de las necesidades formativas, relativas a las TIC, demandadas por el
profesorado.
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
45
 La página Web del instituto cumplen satisfactoriamente como vehículo de comunicación
entre docentes, padres y alumnos.
 La documentación elaborada ha sido de calidad.
Para obtener una completa valoración del plan de trabajo TIC de los miembros de la
comunidad educativa en base a los criterios anteriores, el coordinador:
 Realizará una encuesta entre los diferentes departamentos.
 Estudiará las memorias de fin de curso de los departamentos para recoger las propuestas
de mejora, críticas y opiniones relacionadas con las TIC.
 Determinará los porcentajes de utilización del los recursos TIC a partir de los cuadrantes
de reserva utilizados a lo largo del curso.
8.- BILINGÜISMO
El programa bilingüe propone introducir en el sistema educativo el aprendizaje del inglés como factor clave de una
formación de calidad. El objetivo es proporcionar a los alumnos las herramientas que les permitan aprovechar
todas las oportunidades y competir en las mejores condiciones en un mundo cada vez más globalizado. De
acuerdo con el proyecto de la Consejería de Educación, esta formación les permitirá un mejor desarrollo tanto en
el ámbito personal como en el profesional. Para ello, se implementa un modelo de enseñanza en el que el alumno
no sólo aprende inglés como lengua extranjera sino que cursa parte del currículo en inglés. La lengua inglesa se
convierte así en una segunda lengua vehicular de enseñanza y aprendizaje.
Nuestro centro viene desarrollando el programa bilingüe en todos los niveles (salvo en 2ºBachillerato) desde su
propuesta. El programa se desarrolla de acuerdo con la normativa que lo regula. La Consejería de Educación
promulgó la Orden 972/2017, de 11 de junio, por la que se regulan los institutos bilingües de la Comunidad de
Madrid. Esta Orden define los principios básicos del programa bilingüe español-inglés en la Enseñanza Secundaria
Obligatoria.
OBJETIVOS
Los objetivos del programa para el curso 2020-2021 serán:
• Consolidar el Bilingüismo. Profundización en contenidos y coordinación.
• Fomentar el ambiente bilingüe en el centro.
• Facilitar la coordinación entre profesores y auxiliares para la elaboración de las
correspondientes programaciones de aula.
• Favorecer la coordinación de los profesores habilitados y acreditados en la elaboración de sus
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
46
actividades y el desarrollo de sus programaciones.
• Mejorar el conocimiento de la cultura anglosajona por parte de todo el alumnado.
• Mejorar los resultados de los alumnos en la prueba externa en Programa y Sección de 4º de Educación
Secundaria Obligatoria.
• Fomentar la participación de alumnos, profesores y auxiliares en la celebración y organización
de actividades culturales relacionadas con las costumbres y la cultura anglosajona.
• Favorecer la coordinación con los colegios y la recogida de información.
• Consolidar la relación con el colegio público no bilingüe de la localidad (C.P Gloria Fuertes) para
facilitar la incorporación de los alumnos a un centro bilingüe de secundaria.
• Aprovechar de forma eficiente la jornada de los profesores auxiliares.
• Favorecer la integración de los auxiliares en el centro y facilitar su adaptación al país.
• Favorecer el aprendizaje de la lengua inglesa por parte del profesorado.
ACTUACIONES
• Realización de diferentes acciones dirigidas a la mejora de resultados en las pruebas de evaluación externa de
inglés.
• Distribución equilibrada de grupos y profesores auxiliares.
• Coordinación de los profesores habilitados, acreditados y auxiliares. Reuniones de coordinación bilingüe.
• Realización de actividades culturales que permitan dar a conocer la cultura anglosajona a todo el centro:
Celebración de Halloween, Thanksgiving Day, St. Patrick’s Day y similares.
• Organizar actividades para favorecer la inmersión lingüística mediante una actividad interdisciplinar.
• Establecer dos horas semanales de conversación de los auxiliares con el profesorado del centro
• Reuniones de coordinación con los colegios de la localidad.
• Actividades en el CEIP Gloria Fuertes.
• Evaluación trimestral de la marcha del programa. Propuestas de mejora.
• Memoria final del bilingüismo. Propuestas de mejora.
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
47
TEMPORALIZACIÓN
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre
• Organización programa ( Ficha
Centro Bilingüe, productividad,
horario de profesores auxiliares
de
conversación, programación).
• Coordinación profesores
habilitados.
• Actividades cultura
anglosajona.
• Evaluación trimestral de los
diferentes aspectos del
programa.
• Revisión horarios profesores
auxiliares.
• Coordinación profesores
habilitados.
• Actividades cultura anglosajona.
• Evaluación trimestral de los
diferentes aspectos del
programa
• Actividades cultura
anglosajona.
• Coordinación profesores
habilitados.
• Pruebas de evaluación externa.
• Evaluación del programa
bilingüe.
• Evaluación rendimiento
académico sección.
• Evaluación rendimiento
académico materias en inglés
del Programa.
• Elaborar Memoria.
ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS
Como instituto bilingüe nuestro Centro organiza sus enseñanzas en dos modalidades diferentes: Programa
bilingüe y Sección bilingüe.
Programa bilingüe: Los alumnos que cursan la modalidad de Programa bilingüe cuentan con un incremento
horario en la asignatura de inglés, sobre el horario general, de forma que se imparte una clase diaria, con un
currículo diferente,adaptado a alumnos de programa.
Además, se imparte en inglés la materia Educación Física en todos los niveles de Programa y Sección.
Puede que los alumnos participen en actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro a fin
de crear un ambiente bilingüe y fomentar la práctica del inglés.
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
48
Sección bilingüe: Se imparte inglés los cinco días de la semana, a razón de una hora de clase diaria. Los contenidos
se adaptan al currículo de “Inglés avanzado”, elaborado por la Consejería de Educación y que versa sobre Lengua
inglesa y literatura.
Los alumnos de la sección bilingüe cursan otras materias en inglés. Entre estas materias en primero, segundo,
tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria se imparten en inglés Geografía e Historia, Biología, Música,
Tecnología Programación y Robótica, Educación Plástica y Audiovisual y Educación Física.
Los alumnos correspondientes a la Sección Bilingüe se encuentran en grupos mixtos,para las asignaturas
comunes,y se separan cuando tienen que cursar la asignatura en inglés en determinadas asignaturas,uniéndose a
otro grupo bilingüe en 1º, 2º y 3º de ESO, y los alumnos de 4ºESO se agrupan junto a alumnos de Programa en los
diferentes itinerarios de 4º de ESO.
Los alumnos de Sección Bilingüe en inglés lo son por cumplir con las condiciones de acceso fijadas en la normativa
que rige los Institutos Bilingües de la Comunidad de Madrid. Los alumnos de 1º de ESO en la Sección proceden de
Colegios Públicos Bilingües. En el resto de niveles ningún alumno ha promocionado en el curso pasado de
Programa a Sección por decisión de la Junta de Evaluación, si bien se han incorporado alumnos de admisión tras
realizar la vertiente prueba de nivel. Hemos cambiado a tres alumnos de sección a programa que cursaron 1ºESO;
no realizaron las pruebas externas debido al COVID-19,y les resultaba difícil la titulación si seguían cursando
determinadas asignaturas en lengua inglesa
Todos los demás alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto de ESO siguen enseñanzas en el Programa
Bilingüe.
En el Bachillerato se sigue extendiendo el programa bilingüe a través de la Educación Física impartida en inglés. En
este curso se ha hecho imposible formar un grupo de inglés avanzado en 1º de Bachillerato por no contar con
suficientes alumnos con nivel acreditado.
Los periodos lectivos impartidos en Programa Bilingüe Inglés tanto en Sección como en Programa son los
siguientes:
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
49
Nivel Asignatura Grupos Total
Sección Programa
1º ESO Biología 2 0 6
Geografía e Historia 2 0 6
Educación Física 5 3 15
Educación Plástica y Audiovisual 2 0 4
Inglés 0 3 15
Inglés Avanzado 2 0 10
2º ESO Geografía e Historia 2 0 6
Educación Física 2 3 10
Inglés 0 3 15
Inglés Avanzado 2 0 10
Música 2 0 6
3º ESO Biología 2 0 6
Geografía e Historia 2 0 6
Educación Física 2 2 8
Inglés 0 2 10
Inglés Avanzado 2 0 10
Tutoría 2 0 2
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
50
4º ESO Geografía e Historia 2 0 6
Biología 1 0 3
Educación Física 2 2 8
Informática 0 1 3
Inglés 0 2 10
Inglés Avanzado 2 0 10
Música 1 0 2
Educación Plástica y Audiovisual 1 0 2
Periodos lectivos impartidos en Programa Bilingüe Inglés por niveles:
Nivel Grupos
Sección Programa
1º ESO 34 21
2º ESO 34 26
3º ESO 28 14
4º ESO 27 17
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
51
CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO
Como instituto bilingüe nuestro centro cuenta con:
• Coordinadora bilingüe.
• Auxiliares de conversación nativos de lengua inglesa, que desempeñarán funciones de apoyo a los profesores
que impartan docencia en inglés.
• Materiales didácticos específicos.
PROFESORES
Los profesores que imparten su materia en inglés están en posesión de la habilitación que determina la Consejería
de Educación. Los profesores de inglés que imparten el currículo de “Inglés avanzado” en Sección bilingüe han
superado una prueba de aptitud que permite asegurar su correcto desarrollo. Profesores acreditados.
Profesores habilitados o acreditados que imparten docencia en el Programa Bilingüe:
Profesor y especialidad Vinc. Adm.
Carmen Cano (Inglés) F.C. Defin.
Beatriz Martín (Historia) Func. Int.
Beatriz Vaquerizo (Biología) F.C. Defin.
Alicia García Olías (Inglés) F.C. Defin.
Ana Isabel Martín (Tecnología) F.C. Defin.
Marta Fernández (Música) F.C. Defin.
Carlos Encinar (Historia) F.C. Defin.
Sara Lobo (E. Física) Func. Defin.
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
52
Emma Gudiel (E. Física) Func. Defin.
Candelaria Quintana (Inglés) F.C. Defin.
Mario Pérez(E.Física) Func. Int.
Jesús Vieira (Inglés) F.C. Defin.
. Mª José Dominguez (Dibujo) F.C. Int.
Hemos tenido en cuenta en la elaboración de los horarios de los profesores la adjudicación de una hora de reunión
con el coordinador del programa y estos profesores (lunes12.15-13.10). Los auxiliares tienen asignada una hora en
sus horarios para que puedan coordinarse con los profesores y trabajar con otros auxiliares.
AUXILIARES
Cinco auxiliares de conversación colaboran con los profesores habilitados y acreditados en las clases impartidas en
lengua inglesa. Todos de ellos son del tipo AUXILIAR, y uno colabora en el programa Global Classrooms. Sus
horarios están elaborados a 16 horas lectivas, respetando viernes o lunes libre. Dos de los auxiliares tienen
asignada una hora de clase de conversación para los profesores del centro.
Los auxiliares tienen en sus horarios una hora de reunión/coordinación con Jefatura de estudios y los demás
profesores del programa bilingüe para trabajar conjuntamente en la organización de sus clases, y se les facilita la
comunicación con los profesores a través de sus correos electrónicos o WhatsApp.
Contamos con ellos para la elaboración de las actividades del curso, su colaboración en la traducción de la página
web, su participación en las actividades complementarias y extraescolares y en la relación con los colegios de la
localidad.
En 4º de ESO, colaborarán con los profesores de inglés para que los alumnos perfeccionen sus destrezas
comprensivas y expresivas en las pruebas externas .
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
53
Los cinco auxiliares que sirven de apoyo lingüístico en las asignaturas impartidas en inglés son los siguientes:
Auxiliar Asignatura y nivel Modalidad
Melissa Young (EEUU) TECNOLOGÍA .4ºESO SECCIÓN
INGLÉS -BS1 PROGRAMA
INGLÉS - 4º ESO SECCIÓN
INGLÉS -2º ESO PROGRAMA
INGLÉS-1ºESO SECCIÓN Y
PROGRAMA
INGLÉS - 3º ESO SECCIÓN
INGLÉS PMAR PROGRAMA
Total horas auxiliar 16
Jessica Reyes (EEUU) GEOGRAFÍA E HISTORIA - 1º ESO SECCIÓN
GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO SECCIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA - 1º ESO PROGRAMA
INGLÉS AVANZADO - 4º ESO SECCIÓN
INGLÉS AVANZADO - 3º ESO SECCIÓN
MÚSICA - 4º ESO SECCIÓN
GLOBAL CLASSROOM SECCIÓN
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
54
Total horas auxiliar 16
Faith Shinnick (EEUU) INGLÉS AVANZADO - 1º ESO SECCIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA - 1º ESO PROGRAMA
INGLÉS - 4º ESO SECCIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA - 2º ESO SECCIÓN
BIOLOGÍA - 1º ESO SECCIÓN
TECNOLOGÍA -4º ESO SECCIÓN
INGLÉS AVANZADO - 3º ESO SECCIÓN
INGLÉS - BS2 PROGRAMA
TEACHERS
Total horas auxiliar 16
Kathy de la Torre (EEUU) INGLÉS - BC2 PROGRAMA
EDUCACIÓN FÍSICA - 1º ESO PROGRAMA
EDUCACIÓN FÍSICA - 1º ESO SECCIÓN
3ºPMAR PROGRAMA
MÚSICA - 4º ESO SECCIÓN
INGLÉS AVANZADO - 3º ESO SECCIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA - 3º ESO PROGRAMA
EDUCACIÓN FÍSICA - 4º ESO PROGRAMA
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
55
INGLÉS-2ºESO PROGRAMA
Total horas auxiliar 16
Claire Alexander(EEUU) INGLÉS-4ºESO PROGRAMA
INGLÉS-1ºESO PROGRAMA
INGLÉS-3ºESO SECCIÓN
EDUCACIÓN PLÁSTICA-1ºESO PROGRAMA
EDUCACIÓN PLÁSTICA-1ºESO SECCIÓN
INGLÉS 2ºESO PROGRAMA
GEOGRAFÍA E HISTORIA-1ºESO SECCIÓN
INGLÉS BC1 PROGRAMA
Total horas auxiliar 16
ACTIVIDADES
Las actividades previstas para el curso 2021-2022 son las siguientes:
Trimestre Fecha Actividad
Primero 31 de Octubre HALLOWEEN
28 de Noviembre THANKSGIVING
20 de Diciembre CHRISTMAS
Segundo 17 de Marzo SAINT PATRICK’S DAY
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
56
22 de Marzo EASTER
Tercero 23 de Abril DÍA DEL LIBRO
Además de estas fechas el equipo de profesores considerará otras fechas señaladas para realizar actividades
extraordinarias.
GLOBAL CLASSROOMS
Este curso nuestro Instituto participa en el programa Global Classrooms / Modelo de las Naciones Unidas , una
actividad dirigida a los alumnos de sección de 3º de ESO y en la que se celebra una conferencia modelo de las
Naciones Unidas en Madrid. De esta conferencia en la que participan más de 70 institutos saldrán seleccionados
los 10 alumnos que representarán a la Comunidad de Madrid en la conferencia que posteriormente se celebrará
en Nueva York. La actividad se desarrollará a partir de las asignaturas de Inglés y Geografía e Historia en las que se
dedican sesiones semanales desde el inicio del curso para su preparación.
Global Classrooms es una actividad de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en la que, además,
participan otras instituciones: La Comisión Fulbright, la embajada de Estados Unidos y el British Council.
Desarrollo de Global Classrooms
El proceso para llegar a Nueva York es meticuloso. Durante el primer trimestre se entrena a los alumnos en el
protocolo de las Naciones Unidas: vocabulario específico, procedimiento del debate, etc. Asimismo los alumnos
realizan trabajos de investigación sobre uno o varios temas específicos que se debatirán en la Conferencia de
Madrid modelo Naciones Unidas, que tiene lugar en febrero y en la que los alumnos actúan como representantes
de sus países discutiendo las políticas y buscando soluciones a los temas sujetos de la discusión de cada año
Los alumnos redactan un ensayo o “position paper” desde el punto de vista del país al que representan y aplican el
protocolo aprendido durante el primer trimestre, utilizando siempre la lengua inglesa como idioma de
comunicación.
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
57
La Conferencia de Madrid se realiza siguiendo el mismo protocolo de actuación que se aplicará en Nueva York:
sesión de inauguración y clausura .
A2 / B1 / B2 / C1
Los alumnos de 4º de ESO realizan las pruebas externas de inglés de diferentes niveles. Para mejorar los resultados,
los profesores trabajarán con sus alumnos en sus clases y se servirán de la colaboración de los auxiliares.
RELACIÓN CON LOS COLEGIOS
Los colegios de la localidad ofrecen información puntual sobre el nivel de inglés de los alumnos que se incorporan
a nuestro centro.
A lo largo del curso, como viene siendo habitual, con la colaboración de los auxiliares de conversación realizamos
unas actividades en los grupos de 5º y 6º de Primaria del CEIP Gloria Fuertes para presentar el funcionamiento de
un centro bilingüe.
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
Buena parte de las actividades extraescolares planteadas por los profesores del equipo bilingüe se encuentran
recogidas en las programaciones didácticas de los departamentos de sus distintas especialidades. Este curso está
previsto ofertar a los alumnos un viaje de inmersión lingüística en el extranjero, en el que las actividades y la
convivencia se realizarán íntegramente en lengua inglesa con profesores nativos.
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
58
9.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.
Las Actividades Complementarias son aquellas organizadas por el Centro a través de los
diferentes Departamentos y que se consideran necesarias para el desarrollo curricular de un área
o materia. Son, por tanto, obligatorias. Este tipo de actividades se realizan dentro del horario
lectivo en el mismo Centro o con desplazamientos del alumnado y del profesorado
correspondiente.
En caso de que la familia no pueda asumir el coste económico de la actividad, el departamento
organizador dispondrá de una actividad sustitutoria a desarrollar en el centro y que verse sobre los
mismos contenidos. Esta medida se considerará excepcional y teniendo la constancia de la
dificultad económica familiar.
Toda actividad complementaria será evaluada; asimismo debe evaluarse la actividad
alternativa, que será obligatoria para los alumnos que no realicen (por causa justificada o por
sanción del centro) la actividad programada. Esta calificación será tenida en cuenta para la
evaluación continua de la asignatura y su calificación trimestral o final.
La asistencia a estas actividades se considera necesaria para el desarrollo de la asignatura por
lo que el alumno que no asista a las mismas deberá justificar su imposibilidad de asistencia por
causa mayor (enfermedad, visita médica, etc.) En caso necesario la familia podrá ponerse en
contacto con el tutor para justificar debidamente dicha falta.
Las Actividades Extraescolares son aquellas que no se consideran imprescindibles para la
formación mínima que han de recibir los alumnos y podrían incluirse como actividades de
ampliación o de convivencia. Pueden realizarse dentro y/o fuera del horario lectivo, dentro y fuera
del centro, y son de carácter voluntario. No forman parte del proceso de evaluación y no pueden
ser motivo de discriminación alguna para ningún miembro de la Comunidad Educativa. Los alumnos
asistentes se harán cargo del importe total de estas actividades.
El resto de los alumnos tendrán la obligación de asistir al Centro donde las materias se
impartirán con normalidad, pero sin realizar exámenes.
Las Actividades Complementarias y Extraescolares a realizar para el presente curso aparecen
recogidas en el D.O.C. y en la programación del departamento que se adjunta a la presente PGA.
Por otro lado se llevará un control de las actividades que se realizan en cada nivel y grupo con el fin
de evitar que unos alumnos realicen demasiadas mientras otros no participan en ninguna.
Un procedimiento simple pero efectivo será el siguiente:
2. Propuesta de actividad desde el departamento correspondiente.
3. Comunicación al Departamento de Actividades.
4. Se comprueba que esté incluida la actividad en la programación y en la planificación
trimestral de la CCP.
5. Cumple con los requisitos básicos:
a. Número suficiente por clase (entorno a 2/3 de cada grupo).
b. No se acumulan actividades en determinados grupos o niveles .
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
59
6. Se da el visto bueno a la actividad propuesta en su caso o bien se deriva al Equipo
directivo para su valoración.
7. Se realiza la actividad.
Muy importante será presentar la actividad en la sesión de la CCP que se celebre al principio de
cada trimestre para la planificación. Con ello comprobamos que no se concentran las actividades
en los mismos niveles y grupos.
CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
1- No se podrán llevar a cabo actividades complementarias o extraescolares cuya realización
sea posterior a 15 de mayo, salvo aquellas que por sus características estén concertadas
con fecha inamovible. Especialmente las actividades vinculadas a la naturaleza y que
necesitan determinadas condiciones meteorológicas podrán desarrollarse fuera de este
límite temporal.
2- Todas las actividades serán comunicadas al Jefe del departamento de Actividades
Extraescolares y Complementarias (Dª María Dolores Ortuño) antes de su realización con
el fin de ponerlo en conocimiento del resto de la Comunidad Educativa y adoptar las
medidas oportunas para el normal desarrollo de las clases restantes.
3- Los Departamentos que organicen actividades complementarias o extraescolares
realizarán las gestiones económicas y de transporte necesarias.
4- El profesor organizador de la actividad cuadrará el balance económico de la misma con el
secretario CON ANTERIORIDAD a la realización de la misma, evitando problemas en la
gestión de los apuntes contables. Una semana antes de la realización de la actividad toda
la gestión documental y económica (autorizaciones, reservas y abono de los alumnos) ha
de estar completa.
5- En todas las actividades complementarias en las que exista desplazamiento los alumnos
irán acompañados de, como mínimo, un profesor por cada 20 alumnos. En el caso del viaje
de estudios, dado el especial carácter del mismo, podrá asistir un profesor más por encima
de esta ratio.
6- Las actividades complementarias y extraescolares deberán ser organizadas por personal
docente y aprobadas en la planificación trimestral por la CCP.
7- En las fechas en las que se ha programado la realización de alguna salida complementaria
o extraescolar no se podrán realizar exámenes para los grupos implicados en la actividad
pero será obligatoria la asistencia al Centro de aquellos alumnos que no asistan a las
mismas.
8- Durante la semana que precede a las Juntas de Evaluación no se podrá realizar ninguna
actividad complementaria o extraescolar.
9- Durante el presente curso, las actividades complementarias serán obligatorias para todos
los alumnos del Centro, quedando a criterio de Jefatura de Estudios y profesores
responsables de la actividad la participación de aquellos alumnos cuyo comportamiento y
actitud demuestren un nulo interés hacia el estudio y el aprovechamiento de los
contenidos curriculares.
10- Estar incluidas en una planificación trimestral comunicada a la CCP .
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
60
10.- PLAN DE CONTINGENCIA.
.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA EL COVID. ESPACIOS Y SU
USO HIGIÉNICO.
• BLOQUE I. NORMAS HIGIÉNICAS.ACCESO A LAS INSTALACIONES Y SU
USO.
Bloque I. 1. Normas higiénicas de los usuarios de centro.
◦ ALUMNADO. NORMAS HIGIÉNICAS GENERALES.
◦ PROFESORADO Y PAS. NORMAS HIGIÉNICAS.
◦ PADRES/MADRES.
◦
Bloque I. 2 Acceso y Uso de las instalaciones.
◦ VÍAS DE ACCESO Y SALIDA PARA ALUMNOS.
◦ RECREO. NORMAS ESPECÍFICAS.
◦ PASILLOS Y ZONAS COMUNES.
◦ EN EL AULA.
◦ BIBLIOTECA.
◦ CAFETERÍA.
◦ CONSERJERÍA.
◦ SALAS DE TUTORÍA
◦ SALA DE PROFESORES.
◦ DESPACHOS/ DEPARTAMENTOS.
• BLOQUE II. CÓMO ACTUAR ANTE UN POSIBLE CASO COVID.
▪ POSIBLE CASO CON SÍNTOMAS LEVES DE ALUMNOS.
▪ POSIBLE CASO CON SÍNTOMAS MENOS LEVES DE ALUMNOS.
▪ POSIBLE CASO PROFESORADO Y PAS.
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
61
• INTRODUCCIÓN
Ante el inicio del curso 21/22 se hace necesario plantear la adaptación de la actividad
docente a la nueva situación. Para ello el concepto de “nueva normalidad” plantea reordenar
una serie de conductas y hábitos en el centro educativo.
La gran concentración de personas en un espacio especialmente reducido impone
restricciones que intentamos concretar en este documento. Afectarán a todas las personas que
usen las instalaciones.
El centro, siguendo las instrucciones de las autoridades sanitarias y educativas,
dispone de una persona designada como Coordinador COVID. En este caso la persona
designada será Dª María José Ortega, enfermera escolar asignada al centro para el curso
21/22.
• BLOQUE I. NORMAS HIGIÉNICAS.ACCESO A LAS INSTALACIONES Y SU
USO.
Bloque I. 1. Normas higiénicas de los usuarios de centro.
◦ ALUMNADO. NORMAS HIGIÉNICAS GENERALES.
1.- Para el acceso al edificio será OBLIGATORIA MASCARILLA correctamente
colocada y Gel hidroalcohólico personal. Será obligatorio el lavado de manos o el uso del gel
hidroalcohólico al inicio de la jornada escolar.
2.- Se ha de mantener la mascarilla puesta durante todas la sesiones lectivas salvo
aquellas que permitan 2 metros de distancia (por ejemplo algunas actividades de la clase de
Educación Física).
3.- Antes del comienzo del recreo, cada alumno debe limpiar cuidadosamente mesa y
silla utilizada (estará en conserjería el material necesario a utilizar).
4.- El acceso a edificio se realizará por puertas diferenciadas según el nivel educativo.
• 1º 2º 3º ESO PUERTA 1 ACCESO A (edificio principal)
• 4º ESO y Bachillerato PUERTA 3 ACCESO B (edificio Bachillerato
por parking).
. PROFESORADO Y PAS. NORMAS HIGIÉNICAS GENERALES.
1.- Para el acceso al edificio será OBLIGATORIA MASCARILLA correctamente
colocada. Será obligatorio el lavado de manos o el uso del gel hidroalcohólico al inicio de la
jornada escolar.
2.- Se ha de mantener la mascarilla puesta durante todas la sesiones lectivas salvo
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
62
aquellas que permitan 2 metros de distancia (por ejemplo algunas actividades de la clase de
Educación Física).
3.- En los espacios profesionales tales como Sala de profesores, Departamentos o
similares se mantendrá la mascarilla y la higiene de los materiales compartidos antes y
después de su uso (teclados, ratones y similares).
• PADRES/MADRES.
1.- El acceso al centro se realizará preferentemente con cita previa y para realizar
trámites que no puedan realizarse por otra vía (telemática, telefónica).
2.-Para el acceso al edificio será OBLIGATORIA MASCARILLA correctamente colocada
y Gel hidroalcohólico personal. Será obligatorio el lavado de manos o el uso del gel
hidroalcohólico al inicio de la estancia.
3.-Es obligatorio respetar los aforos de las dependencias.
Bloque I. 2 Acceso y Uso de las instalaciones.
◦ VÍAS DE ACCESO Y SALIDA PARA ALUMNOS.
Para evitar aglomeraciones en las entradas y salidas de la jornada escolar el
acceso a edificio se realizará por puertas diferenciadas según el nivel educativo.
• 1º 2º y 3º PUERTA 1 ACCESO A (edificio principal)
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
63
4º ESO y Bachillerato accederán por la entrada habilitada en el
parking
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
64
◦ RECREO. NORMAS ESPECÍFICAS.
◦
El acceso al patio se realiza por cualquiera de los tres acceso disponibles en la
planta baja, evitando aglomeraciones.
Los grupos de Bachillerato y 4º de la ESO podrán salir a la calle en el periodo de
recreo salvo indicación expresa de sus tutores legales en caso de menores de edad.
Durante el recreo en el patio del IES:
• La mascarilla sólo se retirará para comer o beber.
• No se permitirán grupos o corrillos sin mantener distancia de seguridad.
• No se permitirán juegos y actividades deportivas sin mascarilla.
◦ PASILLOS Y ZONAS COMUNES.
No está permitido permanecer en los pasillos entre clase y clase.
Como norma general, en los pasillos se circulará por la derecha manteniendo la
distancia de seguridad.
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
65
◦ EN EL AULA.
Los pupitres se mantendrán ordenados de 1 en 1, dejando espacio junto a la
puerta y la pizarra.
Se mantendrá puesta la mascarilla durante todas las clases y entre clases.
No se permitirá el intercambio de material escolar.
Una vez al día, justo antes del recreo, cada alumno limpiará su pupitre con
producto virucida y lo secará con papel desechable.
◦ BIBLIOTECA.
Se usará el espacio como sala de lectura con un aforo máximo de 12 personas.
Se mantendrá el préstamo de libros con las normas generales de higiéne.
No se podrán utilizar los ordenadores en el periodo de apertura (recreos).
En caso de uso durante otra hora se aplican las normas genéricas de higiene
bajo la supervisión del profesor responsable.
• CAFETERÍA
No habrá servicio de cafetería hasta valorar la situación sanitaria.
◦ CONSERJERÍA y SECRETARÍA.
No está permitido el acceso a las instalaciones de Conserjería, incluyéndose en
esta prohibición al profesorado que será atendido por la ventanilla protegida con
mamparas.
El aforo de atención a público será de 1 persona a la vez. Será atendida en el
mostrador protegido por mamparas.
◦ SALAS DE TUTORÍA.
Se mantendrán normas genéricas de higiene y antes de ser usados los espacios
se desinfectarán las superficies con productos virucidas y papel desechable.
La sala del fondo no se utilizará para entrevistas personales con tutores.
El aforo máximo de las salas de tutoría será de 3 personas (1 tutor y 2
familiares).
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
66
◦ SALA DE PROFESORES.
Esta dependencia es un espacio para uso profesional, por ello:
• No está permitido comer ni beber.
• Las mesas deben quedar desocupadas al final de la jornada para
poder proceder a la desinfección. Cualquier material que quede al
final de la jornada será retirado y enviado a los contenedores
respectivos.
• El aforo está limitado a 15 personas. Los profesores de guardia tienen
preferencia para permanecer en la sala .
• El uso de los ordenadores solo es posible si se realiza una
desinfección previa de ratón y teclado. Al acabar también hay que
realizar la limpieza.
• Para comer o beber se podrá disponer de acceso a la Cafetería del
centro (sin servicio de bar). Los profesores que usen este espacio son
los responsables de mantener el orden y la limpieza de las superficies
usadas.
◦ DESPACHOS/ DEPARTAMENTOS.
Se limitará el aforo de los departamentos a 3 o 4 personas.
Siempre se mantendrán las normas genéricas de higiene. Especialmente la
higiene de manos y uso de mascarilla cuando estén ocupados por dos o más personas.
Despacho de Dirección y Secretaria con aforo de máximo de 3 personas.
Despacho de Jefatura con aforo máximo de 5 personas.
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
67
BLOQUE II. CÓMO ACTUAR ANTE CASO COMPATIBLE CON COVID.
CASO 1. síntomas leves (tos, estornudos, malestar general)
a.- Toma de temperatura con termómetro contacless (Conserjería)
b.- Aislar al alumno en la Sala de Tutoría (fondo), darle mascarilla
nueva y vigilar su evolución.
c.- Avisar a los padres. En caso de no contactar 112.
CASO 2. síntomas menos leves (fiebre, tos persistente, etc...)
a.- Toma de temperatura con termómetro contacless (Conserjería)
b.- Aislar al alumno en la Sala de Tutoría (fondo), darle mascarilla
nueva y vigilar su evolución.
c.- Primero avisar al 112 y luego contactar con padres.
CASO 3 PROFESORADO / PAS.
El trabajador comunicará al Director del Centro los síntomas (ya se hayan
detectado en el centro de trabajo o en el domicilio – en este caso vía telefónica-)
El Director comunicará la situación a la DAT-Madrid Este siguiendo los cauces
establecidos.
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
68
2.- ORGANIZACIÓN ESCOLAR ADAPTADA A LA COVID-19.
El inicio y desarrollo del curso en la Comunidad de Madrid se ha adaptar a la situación
epidemiológica que se desarrolle en cada momento. Por ello, siguendo las instrucciones de la
Consejería de Educación, cada centro ha de tener una previsión organizativa que permita
cambiar con agilidad de escenario.
2.1 ESCENARIOS SANITARIOS POSIBLES Y MEDIDAS ORGANIZATIVAS
Para ello partimos de cuatro escenarios sanitarios que afectan al desarrollo de la
actividad docente:
Escenario I. Escenario extraordinario de higiene.
Escenario II. Escenario de presencialidad parcial.
Escenario III. Escenario de confinamiento y suspensión de la actividad educativa presencial.
ESCENARIO I
Instrucciones Decisiones del centro
Presencialidad
- Se aplicará el criterio general de
PRESENCIALIDAD.
- La infraestructura de los edificios NO
permite mantener el 1,2 metros salvo en
un grupo (BC2) que ocupa el Salón de
Actos. Las ratios de los grupos tendrán
como referencia la normativa en vigor.
- Todos los grupos crearán un espacio
virtual de comunicación /docencia con
los profesores. Se utiliza para ello vías
telemáticas seguras que protegen los
datos de los menores. Estos espacios
se usarán en el desarrollo normal de la
enseñanza/aprendizaje y estarán
operativos para ser usado en caso de
Escenario II o III.
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
69
ESCENARIO II
Instrucciones Decisiones del centro
Medidas organizativas de entradas y salidas. No se modificará el horario de entrada del
centro. Para evitar las aglomeraciones se
habilitan entradas alternativas por niveles.
1º eso entrada principal y acceso por vía
derecha.
3º eso entrada principal y acceso por vía
izquierda.
2º eso entrada por puerta auxiliar parking y
acceso al edificio principal.
4º eso entrada por puerta auxiliar parking y
acceso al edificio por puerta trasera
Bachillerato por puerta auxiliar parking y acceso
al edificio por puerta delantera.
Las salidas se mantienen por estas vías
detalladas antes y se escalona la salida de
algunos cursos a las 14:00 y otros a las 15:00.
Los periodos lectivos de 1ª hora pueden verse
minorados en 5 o 10 minutos por la toma de
temperatura a los alumnos al acceder al centro.
Medidas organizativas del recreo. Se mantiene la misma estructura horaria del
recreo.
El patio se divide en dos grandes espacios.
Patio 1 para 2º eso y Patio 2 para 1º eso. No se
permite a los alumnos cruzar de una zona a
otra.
Los cursos 3º y superiores podrán salir del
recinto escolar durante el periodo de recreo.
Presencialidad de los alumnos en el centro. El porcentaje de presencialidad por niveles y/o
cursos:
1º y 2º de la ESO 75 % presencial.
3º y 4º de la ESO 50% presencial. Estos
grupos asistirán a clase de manera alterna
organizados en subgrupos. Una semana 3 días
y a la siguiente 2.
Esta organización en subgrupos permitirá
mantener la distancia de 1,5 metros en los
espacios docentes con una adaptación sencilla
del mobiliario.
1º bachillerato 50% presencial
2º bachillerato 50% presencial
Se intentará habilitar espacios que garanticen
1,5 metros a los alumnos de bachillerato para
aumentar su % de presencialidad.
Plataformas educativas y medios online Todos los alumnos del centro dispondrán de un
soporte informático para apoyo educativo
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
70
online.
El centro con la autorización de familias y con
su inclusión en la PGA ha decidido usar la
plataforma educativa Classroom.
Algunas materias pueden necesitar algunas
herramientas digitales específicas que se
recogerán en las programaciones didácticas.
Para los alumnos 100% presenciales (1º y 2º
ESO) también se dispondrá de acceso a
Classroom en todas las materias para suplir la
contingencia de cuarentenas o casos positivos
asintomáticos.
Todos los grupos semipresenciales se dividirán
en subgrupos para facilitar la alternancia en la
presencialidad.
Atención telemática del profesorado Para los alumnos de 3º ESO y superiores los
alumnos que, de manera alterna sigan las
clases desde casa, cada materia organizará el
seguimiento educativo o bien mediante
materiales específicos o a través de
videoconferencia.
Para ello se utilizarán diversos medios
materiales (cámaras, micrófonos, etc..) y
utilizaremos la aplicación MEET de
videoconferencia. Permite asistencia e
intervención en tiempo real de los alumnos
desde casa.
Algunas materias por su propia configuración o
contenidos pueden sustituir la conexión en
directo por otro tipo de aplicaciones. Caso
especial es la Educación Física que utiliará la
aplicación STRAVA para el seguimiento docente
de la actividad física.
El horario de estas clases será el establecido
en el horario general del curso.
Recursos digitales Como norma general se utilizará la plataforma
educativa Google Classroom.
Se salvaguardan todas las normas europeas y
nacionales de protección de datos. En este
sentido se proporciona toda la información (con
recibí fehaciente de autorización ) a las familias.
Cada alumno tendrá una dirección de correo
electrónico seguro de uso exclusivo para
educación.
Las clases en streaming se transmitirán a
través de la aplicación de videoconferencias
Meet.
El centro indagará la disponibilidad material de
los alumnos para el seguimiento de estas
clases mediante cuestionarios en el entrono de
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
71
la acción tutorial. Se solicitarán recursos
materiales para suplir estas carencias.
ESCENARIO NO PRESENCIALIDAD
Instrucciones Decisiones del centro
Reorganización de Horarios Las clases se transmitirán en streaming con el
siguiente esquema:
. asignaturas de 5 y 4 horas 3 sesiones online a
la semana.
. asignaturas de 3 horas, 2 sesiones online a la
semana.
. asignaturas de 2 horas, 1 sesión online a la
semana.
. asignaturas de 1 horas 1 conexión online
quincenalmente.
En este escenario se elaborarán nuevos
horarios con estos criterios.
El horario supondrá un mínimo de 15 horas
semanales y un máximo de 20.
Otras medidas organizativas:
- Departamento de Orientación. P.A.T
- Departamentos didácticos
Alumnos ACNEE y Compensatoria, así como
aquellos que requieran un seguimiento
específico, tendrán un plan de atención
específica coordinado por el Departamento de
Orientación.
Las programaciones de los distintos
departamentos podrán ser revisadas (criterios
de evaluación, instrumentos de evaluación,
ponderaciones, etc.) para adaptarse a la
situación de NO PRESENCIALIDAD.
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
72
2.2 INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS Y ALUMNADO
De todas las medidas organizativas (tanto sanitarias como educativas) se ha dado cuenta a las
familias y los alumnos en varias sesiones informativas/remisión de información.
En el caso de las familias se informó del Plan de Contingencia a través de medios telemáticos
en la semana del 20 al 24 de septiembre.
Por otro lado, los alumnos fueron informados de estas medidas en las reuniones de
presentación de inicio de curso. El 8 de septiembre se informó a los grupos de 1º de la ESO y
el día 13 de septiembre al resto (no fue posible antes por las festividades locales los días 9 y
10 de septiembre).
Posteriormente se ha desarrollado la información del plan de contingencia en las primeras
sesiones de tutoría.
2.3 PLANES DE REFUERZO Y APOYO
Los resultados académicos del curso pasado así como la realización de las pruebas iniciales
nos permite plantearnos que no es necesario la realización de ningún plan de refuerzo
específico para abordar carencias formativas asociadas a la COVID (por ejemplo 4 repetidores
en 1º ESO sobre 152 alumnos). En ningún caso vinculamos malos resultados académicos con
situaciones derivadas de la COVID si no a otras situaciones propias del desarrollo del proceso
de aprendizaje.
No obstante, si se mantiene un seguimiento específico a los alumnos repetidores (con
información específica a las familias) para evitar riesgos de abandono escolar.
2.4 ADAPTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL A LOS EFECTOS DEL COVID EN EL
ÁMBITO ESCOLAR
Los efectos de un prolongado confinamiento (con fuertes implicaciones emocionales y para los
adolescentes, empeoramiento de las condiciones socioeconómicas de las familias,
afectaciones y/o fallecimientos entre familiares y amigos) y el posterior curso con grandes
limitaciones sociales y educativas, hacen necesario una serie de actuaciones en el P.A.T
para intentar mitigar el impacto y actuar sobre efectos perversos ya detectados en el ámbito
socioescolar.
Ya disponemos de suficiente evidencia científica y datos que comienzan a arrojar algo de luz
sobre la repercusión que el confinamiento tiene en nuestra poblacióninfantil y adolescente.
Tendremos que estar atentos para evaluar posibles síntomas depresivos y/o de ansiedad. Aun
siendo esta una importante preocupación, podría verse agravada porlos efectos en nuestros
adolescentes cuando se sumenotros factores que ya sabemos cómo repercuten en la salud
mental (preocupaciones familiares sobre el futuro económico, el paro, el aumento de los
trastornos de salud mental en los progenitores...), especialmente en los más vulnerables, como
son los que ya tienen un trastorno mental.
Tutores y tutoras tienen sus funciones tasadas. Ligadas a la atención individual y grupal de
nuestro alumnado y de sus familias. E imbricadas en el proceso de orientación personal y
académica que han de desarrollar,con especial esmero al inicio de cada curso escolar en
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
73
la atención al área emocional y al desarrollo de sus competencias intrapersonales e
interpersonales.
Son, por lo tanto, agentes esenciales en la actuación escolar para mitigar los efectos de la
COVID entre familias y estudiantes, mediante la acción coordinada por el departamento de
orientación.
La situación actual requeriría reforzar las acciones de tutores y tutoras que permitan:
 Favorecer la salud emocional del alumnado.
 Considerar especialmente a la persona frente a la visiónexclusiva del
rendimiento académico.
 Recuperar el vínculo emociona con nuestros alumnos/as.
 Fomentar el sentimiento de pertenencia al grupo y confianzaen sí mismo.
ACTUACIÓN 1 CON LOS ALUMNOS/AS
Puede plantearse la intervención dando la oportunidad al alumnado de hablar de lo sucedido en
general y de los efectos en el contexto en que vivimos de los que hemos sido conocedores puede ser
una forma de abordar inicialmente el trabajo. En esta línea de abordaje, son de mucho interés los
procesos de análisis, valoración y debate en grupo sobre la opinión que “otros” hacen de lo sucedido
y en lo que también nos hemos visto involucrados como individuos. Elacceso desde lo racional a lo
emocional esposibleutilizando,pues, vías indirectas de reflexión.
Clima de
Escuchar Observar
Respetarconfianza
Habilitar
nuevas
perspectiva
s
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
74
Utilizaremos un cuestionario individual en el que retomemos la situación COVID
partiendo del confinamiento.
Durante el confinamiento, el proceso de desescalada y elperíodo de vacaciones…
Intenta detallar aquellos pensamientos que de forma habitual aparecían en tu mente.
¿Puedes señalarlos según los diferentes momentos por los que crees que pasaste
durante esos períodos? ¿En qué pensabas? ¿Qué cosas “se te pasaban por la
mente”?
Intenta aproximarte al mundo emocional que viviste. Intenta describir las emociones
que de forma más significativa sentiste durante los citados períodos (miedo, alegría,
tristeza, asco, amor, sorpresa, disgusto, ira…)
Intenta ahora describir comportamientos, conductas… ¿Qué rutinas eran las que
seguías de forma cotidiana? ¿Qué hacías? ¿Cómo, con qué y junto a quién te
divertías? ¿Cómo te relacionabas?
¿Te apetece escribir en modo relato (o, en su caso, dibujar algo) de lo quehas vivido y
cómo lo has vivido?
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
75
A continuación, se detallan algunos ejemplos sencillos, para el trabajo a desarrollar en el
marco de la acción tutorial.
Actividad 1: ¿Hemos cambiado? Superar las dificultades.
Edades: 12-18 años.Objetivos:
 Reflexionar sobre el proceso vivido durante la pandemia y el confinamiento.
Lecciones que hemos podido aprender.
 Revisar los diferentes aspectos positivos y negativos ha generado la situación
vivida, en la dimensión global, de país,social, familiar e individual.
 Facilitar la expresión y, en su caso, el desahogo emocionaldel alumnado.
Secuencia de posibles acciones:
 Análisis personal por escrito/hablado sobre los cambios que se han producido
como consecuencia de la pandemia y el coronavirus:
 En el mundo
 En nuestro país.
 En nuestra familia
 En nosotros mismos.
 Responder a cuestiones de esta naturaleza:
 ¿Qué ha cambiado en nuestro mundo? ¿Y en nuestro país?
¿se han producido cambios en nuestra familia? ¿Y en nosotros mismos?
 ¿Sentimos que seguimos siendo los mismos? ¿Se han producido efecto en mi
vida que la han cambiado’ Aspectos relacionados con mi identidad, autoestima,
valores, prioridades, intereses…?
 ¿Qué efectos de la situación vivida por la pandemia podemos considerar
positivo en la vida de nuestro planeta?
¿En nuestro país? ¿En nuestro entorno? ¿En nuestra familia?
¿En nuestra vida personal?
 Compartir las reflexiones en grupo, buscando puntos yelementos en
común.
 Visualización del vídeo: "Hay que ser valiente en la vida y enel amor". Albert
Espinosa, escritor. https://www.youtube.com/watch?v=IoKHaljIXxc
 Seleccionar fragmentos según interés.
 Reflexión grupal sobre las ideas fundamentales del vídeo.
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
76
Actividad 2: ¿Volver para ser mejores? ¿Ha cambiado nuestro
mundo? Reflexión, profundización y debate sobre la pandemia y su
repercusión personal y social.
Edades: 12-18 años.
Objetivos:
 Reflexionar sobre el proceso vivido durante la pandemia y el confinamiento.
Lecciones que hemos podido aprender.
 Revisar los diferentes aspectos positivos y negativos ha generado la
situación vivida, en la dimensión global, de país,social, familiar e individual.
 Facilitar la expresión y, en su caso, el desahogo emocionaldel alumnado.
 Reflexionar sobre las posibilidades de cambio y mejora denuestro
modelo social y desarrollo personal.
 Habilitar diferentes núcleos temáticos para la investigaciónindividual o
en grupo (La pandemia en el mundo más desfavorecido, la mejora
de los sistemas educativos, el mundo tras la pandemia…)
Secuencia de posibles acciones:
 Visualización del vídeo/lectura del texto
 Análisis individual del vídeo/texto: anotar las ideas esencialesen pequeño
grupo. ¿Qué nos quiere decir la autora?
 Puesta en común por grupos.
 Aspectos negativos y positivos de lo vivido en diferentesámbitos.
 Elaboración de conclusiones.
 Reflexión individual por escrito.
 Plantear alguna línea de investigación por grupos para puesta en común
posterior y debate. Un ejemplo. Consultar el siguiente
enlace:https://www.mapfre.com/coronavirus-medio-ambiente/
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
77
ACTUACIÓN 2 CON LAS FAMILIAS
El trabajo con familias en este momento es especialmente relevante. Anadie se le escapa.
Son muchas las experiencias que se han vivido en familia, en su particular nicho de
convivencia. Y sometidos a sus singularesefectos. Algunas familias no dudarán en consultar
muchas de sus dudase incertidumbres. Otras, por el contrario, lo harán menos. O no lo harán.
En cualquier caso, tanto si conocemos o no al alumnado con el que vamos a ejercer de
tutores o tutoras en el centro educativo, parece imprescindible dedicar algún espacio a
charlar en grupo, de manera relajada, sobre el paso de estos últimos seis meses.
 Reunión de tutoría grupal
- Reflexionar sobre lo vivido.
- Informar sobre organización y planificación del curso.
- Informar sobre actividades a desarrollar en la materia y contenidos
en el presente documento. Mostrar algún ejemplo y trabajarlo en grupo.
- Invitación a tutoría individual según demanda.
Posibilidad de actividades de sensibilización y formación en grupo sobre
posibles demandas planteadas por los padres: inseguridades, pérdida de
autoestima, miedos…
 Desarrollo de tutorías individuales según planificación y necesidades
detectadas. Dependiendo del detalle y contenidos de estas acciones,
puede resultar especialmente importante el asesoramiento de los y las
profesionales de orientación del centro y, por supuesto, del equipo directivo.
- Intercambio de información.
- Análisis conjunto de la situación personal.
- Análisis y valoración de necesidades detectadas.
- Orientación y asesoramiento.
- Propuesta de derivación, en su caso a departamento deorientación.
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
78
Lomásadecuadoypositivo
Lo menos adecuado y que menos te ha gustado
Anexo I
Modelo de cuestionario para el alumnado: experiencias durante el
confinamiento y situación actual
Para uso de los tutores/as
Puedes adaptarlo a tus necesidades e intereses.
Contesta a estas preguntas. 1: significa NADA. 10: significa MUCHÍSIMO. Gradúa tu
respuesta en función de lo que pienses o sientas. En otras preguntas podrás contestar
SÍ o NO y también detallar aquellasconsideraciones o comentarios que estimes oportuno.
Durante el confinamiento en casa
1. ¿Durante el confinamiento en casa, sentiste que las cosas importantesen tu
vida se veían afectadas negativamente de forma importante?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2. La relación con mi familia en casa ha sido agradable aun dentro dela
dificultad.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3. ¿Te adaptaste bien a cómo se plantearon las actividades deaprendizaje
desde el colegio o instituto?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4. ¿Qué fue para ti lo más adecuado y lo menos adecuado de la
actividad lectiva no presencial propuesta desde el colegio o instituto?
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
79
5. ¿Llegaste a pensar que te encontrabas mejor en casa que acudiendoal
colegio o instituto?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
6. ¿Sentiste miedo o miedos con frecuencia por lo que pasaba o podíapasar
por la pandemia?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
En caso afirmativo, ¿puedes señalar algunos de estos miedos?
7. ¿Te has visto afectado por la enfermedad importante de algún ser familiar
directo o ser querido durante el periodo en que estuviste confinado?
Sí No
8. ¿Te has visto afectado por el fallecimiento de algún ser familiar directo o ser
querido durante el periodo en que estuviste confinado?
Sí No
En caso afirmativo, ¿consideras que lo que pudiste hacer tú y tu familiapara despedir a tu ser
querido fue lo adecuado?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
9. ¿Has sentido a lo largo de este proceso síntomas malestar ligado a la ansiedad?
(Sensación de nerviosismo, intranquilidad mantenida, agitación, tensión,
fatiga, dificultad para concentrarte o irritabilidad).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
80
Añade los comentarios que estimes oportunos
Añade los comentarios que estimes oportunos
10.¿Has sentido malestar en tu estado de ánimo? (Períodos prolongados de
tristeza e impotencia, cambios de humor frecuentes y llamativos, baja
autoestima, sentimientos de desesperanza…
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11.¿Qué es lo mejor y lo peor que te ha pasado durante el tiempo queestuviste
confinado en casa?
Lo mejor Lo peor
12.La desescalada y pensar en volver a salir a la calle supuso para mí unproblema.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
13.¿Conoces a algún amigo/a o compañero/a que haya sufrido especialmente
durante el confinamiento?
Sí No
En caso afirmativo, ¿puedes detallar algunas de estas circunstancias y si tienes
conocimiento de si ese amigo/a o compañero/a recibió ayuda y por parte de quién?
¿Pudiste ayudarle tú de alguna manera?
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
81
Lomásadecuadoy positivo
Lo menos adecuado
En la situación actual
1. ¿Sientes en la actualidad que las cosas importantes en tu vida se han visto
afectadas negativamente de forma importante?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2. ¿Te adaptas con facilidad a la nueva situación de medidas de precaución
sanitaria como el uso de la mascarilla, la ausencia de contacto físico y la
distancia de seguridad?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3. La relación con mi familia en casa es agradable aun dentro de la dificultad.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4. ¿Qué representaría para ti lo más adecuado y lo menos adecuado de una
posible combinación de la actividad lectiva no presencial y la presencial y
ordinaria en el colegio o instituto?
5. ¿Piensas que te encontrarías mejor trabajando en casa queacudiendo al
colegio o instituto?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
6. ¿Sientes miedo o miedos con frecuencia por lo que pasa o puedepasar
por la pandemia?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
82
Añade los comentarios que estimes oportunos
Añade los comentarios que estimes oportunos
En caso afirmativo, ¿puedes señalar algunos de estos miedos?
7. ¿Estás afectado en la actualidad por la enfermedad importante de algún
familiar directo o fallecimiento de un ser querido?
Sí No
En caso afirmativo, ¿consideras que necesitas ayuda?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
8. ¿Sientes en la actualidad síntomas de malestar ligado a la ansiedad?
(Sensación de nerviosismo, intranquilidad mantenida, agitación, tensión,
fatiga, dificultad para concentrarte o irritabilidad).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
9. ¿Sientes en la actualidad algún malestar en tu estado de ánimo? (Períodos
prolongados de tristeza e impotencia, cambios de humor frecuentes y
llamativos, baja autoestima, sentimientos de desesperanza…
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
IES GASPAR SANZ Programación General Anual
83
Añade los comentarios que estimes oportunos
10.¿Qué es lo mejor y lo peor que te ha pasado durante el tiempo de
desescalada hasta el momento actual?
Lo mejor Lo peor
11.¿Conoces a algún amigo/a o compañero/a que esté en laactualidad
sufriendo algún efecto del confinamiento y la pandemia?
Sí No
En caso afirmativo, ¿quieres contar algo al respecto y si tienes conocimiento de si
ese amigo/a o compañero/a recibe ayuda y porparte de quién? ¿Puedes ayudarle de
alguna manera en la actualidad?
12. ¿Confías en que todo va a ir bien en la vuelta al colegio o instituto?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
13. ¿Crees que necesitas alguna ayuda especial en el momento actual?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
En caso afirmativo, ¿qué les pedirías a tus profesores?

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Actividades culturales 20_21
PDF
Memoria extraescolares 18 19 (1)
PDF
Pga 20 21.v.5_rectificada
PDF
Plan de atención alumnos pendientes 2020-2021
PDF
Construcción de la formación general -ciclo orientado- NES-CABA
DOCX
Orientaciones fin de año escolar 2013
PDF
NES - Nueva Escuela Secundaria - MEGC - CABA
Actividades culturales 20_21
Memoria extraescolares 18 19 (1)
Pga 20 21.v.5_rectificada
Plan de atención alumnos pendientes 2020-2021
Construcción de la formación general -ciclo orientado- NES-CABA
Orientaciones fin de año escolar 2013
NES - Nueva Escuela Secundaria - MEGC - CABA

La actualidad más candente (17)

DOCX
Plan de reforzamiento de matemática 2016
PPS
Nueva escuela secundaria - Región VIII - CABA
PDF
Bachillerato1 guia didactica
DOCX
Pga20013 2014bis
PDF
Orden de 17 de marzo de 2015
PPT
Plan Academico 09 10 Cbtis141(3)
PPT
Logros y dificultades ier santa barabra 2.012
DOC
Pga 2017 18
DOC
1 protocolo final 2015
PDF
Ii 2 programa de apoyo y refuerzo.
DOCX
Instructivo.secundaria.2014.
PDF
Referencias Valoración Pruebas Oposiciones Docentes Aragón
PPTX
Proyecto recuperacion pedagogica colegio san pablo
DOCX
Proyecto académico 2011-2012 del CBTis 209
DOC
Modelo pti ciudad real
DOC
Directiva finalizacion version final 2014 ok
PPT
Plan de reforzamiento de matemática 2016
Nueva escuela secundaria - Región VIII - CABA
Bachillerato1 guia didactica
Pga20013 2014bis
Orden de 17 de marzo de 2015
Plan Academico 09 10 Cbtis141(3)
Logros y dificultades ier santa barabra 2.012
Pga 2017 18
1 protocolo final 2015
Ii 2 programa de apoyo y refuerzo.
Instructivo.secundaria.2014.
Referencias Valoración Pruebas Oposiciones Docentes Aragón
Proyecto recuperacion pedagogica colegio san pablo
Proyecto académico 2011-2012 del CBTis 209
Modelo pti ciudad real
Directiva finalizacion version final 2014 ok
Publicidad

Similar a Pga 2021 (20)

PDF
2223 PGA web.pdf
PDF
2223 PGA web.pdf
PDF
Pga 20 21_v.5
PDF
programación general anual.pdf
PDF
Programacion general anual 2020 21
PDF
Pga 2015 2016 protegida
PDF
Pga 2015 2016 protegida
PDF
Pga 15 16.protected
PDF
Lineamientos sobre la organización y evaluacion del año escolar 2021 en el ni...
PDF
Programación General Anual Curso 2013-2014
PDF
Planes y programas 2019 2020
PDF
Pga 2012 2013
PDF
PGA 2014-2015
PDF
Pga 15 16 ceip san agustín definitiva
PDF
Programación General Anual 2018 2019
PPTX
PPT_act_fin de año_10062022 (1).pptx
PDF
5.2 PLANES DE MEJORA
PPTX
Reunión inicial familias 2º ESO
PDF
Programación General Anual 2024-25 del CEIP Las Anejas
2223 PGA web.pdf
2223 PGA web.pdf
Pga 20 21_v.5
programación general anual.pdf
Programacion general anual 2020 21
Pga 2015 2016 protegida
Pga 2015 2016 protegida
Pga 15 16.protected
Lineamientos sobre la organización y evaluacion del año escolar 2021 en el ni...
Programación General Anual Curso 2013-2014
Planes y programas 2019 2020
Pga 2012 2013
PGA 2014-2015
Pga 15 16 ceip san agustín definitiva
Programación General Anual 2018 2019
PPT_act_fin de año_10062022 (1).pptx
5.2 PLANES DE MEJORA
Reunión inicial familias 2º ESO
Programación General Anual 2024-25 del CEIP Las Anejas
Publicidad

Más de IESGasparSanz (19)

PDF
Acceso universidad 2020 2021
PDF
Calendario final de curso
PDF
Rri def
PDF
Pec definitivo 2020
PDF
Acceso universidad 2020-21
PDF
Horarios EvAU 2018
PDF
Reclamaciones evau
PDF
Horarios evau
PDF
Calendario extraordinaria
PDF
Calendario ordinaria
PDF
Acceso universidad 2018 2019
PDF
Presentación acceso universidad 2017 2018
PDF
Normas instrumentos-electronicos
PDF
Horarios evau
PDF
Calculo calificaciones
PDF
Asignaturas troncales-ev au
PDF
Acceso universidad 2017 2018
PDF
Nof 2014
PDF
Proyecto Educativo del Centro
Acceso universidad 2020 2021
Calendario final de curso
Rri def
Pec definitivo 2020
Acceso universidad 2020-21
Horarios EvAU 2018
Reclamaciones evau
Horarios evau
Calendario extraordinaria
Calendario ordinaria
Acceso universidad 2018 2019
Presentación acceso universidad 2017 2018
Normas instrumentos-electronicos
Horarios evau
Calculo calificaciones
Asignaturas troncales-ev au
Acceso universidad 2017 2018
Nof 2014
Proyecto Educativo del Centro

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Pga 2021

  • 1. Programación General Anual 2021_22 1 2021/22 IES GASPAR SANZ MECO c/Acueducto,3 C.P. 28880 TFN 918877200 [PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL] IES GASPAR SANZ
  • 2. Programación General Anual 2021_22 2 ÍNDICE 1. - Introducción. 3 2. - Criterios pedagógicos para la elaboración de horarios. 3 3. - Objetivos (planes de mejora y seguimiento) 5 4. - Plan de trabajo de los órganos de gobierno. 9 5. - Concreciones del currículo: Itinerarios del centro, optatividad. 12 6. - Plan de Convivencia. 7. - Plan de trabajo TIC 8. - Bilingüismo 9. - Actividades extraescolares y complementarias. 10. - Plan de Contingencia
  • 3. Programación General Anual 2021_22 3 1. - INTRODUCCIÓN. Se elabora la PGA del IES Gaspar Sanz para el curso 2021/22 partiendo de la aplicación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, modificada por la Ley Orgánica 8/2013 y de la Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre. Otra normativa que afecta a la concreción en esta PGA de la actividad docente Decreto 48/2015 que establece el currículo de la ESO, Orden 2398/2016 en lo referente la organización, funcionamiento y evaluación de esta misma etapa. Los programas de mejora del aprendizaje se rigen por la Orden 3295/2016. Para el bilingüismo la Orden 972/2017. En el caso del Bachillerato se aplican Real Decreto 1105/2014, Decreto 52/2015 por el que se establece el currículo de Bachillerato y la Orden 2582/2016 que regula determinados aspectos de organización, funcionamiento y evaluación en Bachillerato. Además se tendrá en cuenta la normativa aplicable a los aspectos sanitarios relativos a las medidas de protección ante la COVID. En definitiva, la PGA será un documento que partiendo de la normativa general se concreta y aplica en un centro determinado con unas características propias. 2- CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS. En relación con la elaboración de horarios tenemos que decir que el curso 2021/22 parte de una situación de cierta saturación de alumnado en algunos niveles (bachilleratos y 4º eso especialmente). En concreto, tenemos la siguiente estructura por niveles: NIVEL/CURSO UNIDADES Nº ALUMNOS 1º ESO 5 144 2º ESO + PMAR 5 154 3º ESO + PMAR 5 144 4º ESO 4 126 1º BACH CIENCIAS 1 38 1º BACH CC.SS. 1 38 2º BACH CIENCIAS 1 37 2º BACH CC.SS. 1 26 En cuanto al horario de las sesiones lectivas se iniciarán las clases a las 8:15 terminando como norma general a las 14:05. Dado que somos un centro bilingüe y tenemos más sesiones de inglés, el aumento del horario queda así:
  • 4. Programación General Anual 2021_22 4 En cuanto a la organización de las enseñanzas bilingües (sección y programa) queda de la siguiente manera: Programa Mixto sección ASIGNATURAS EN INGLÉS POR CURSOS NIVEL GRUPO MIXTO/PURO ASIGNATURAS INGLÉS 1ºESO A MIXTO ING. AV, BIOLOGÍA, GªHª, E.FÍSICA 1ºESO B PURO PROGR E.FÍSICA 1ºESO C MIXTO ING. AV, BIOLOGÍA, GªHª, E.FÍSICA 1ºESO D MIXTO ING. AV, BIOLOGÍA, GªHª, E.FÍSICA, EPVA 1ºESO E MIXTO ING. AV, BIOLOGÍA, GªHª, E.FÍSICA, EPVA 2ºESO A (*) MIXTO E.FÍSICA 2ºESO B MIXTO ING. AV, GªHª, E.FÍSICA 2ºESO C MIXTO ING. AV, GªHª, E.FÍSICA 2ºESO D MIXTO ING. AV, GªHª, E.FÍSICA 2ºESO E PURO PROGR E.FÍSICA 1PMAR (*) PURO PROGR E.FÍSICA 3ºESO A MIXTO ING. AV, GªHª, BIOLOGÍA, E. FÍSICA 3ºESO B MIXTO ING. AV, GªHª, BIOLOGÍA, E. FÍSICA 3ºESO C MIXTO ING. AV, GªHª, BIOLOGÍA, E. FÍSICA 3ºESO D MIXTO ING. AV, GªHª, BIOLOGÍA, E. FÍSICA 3ºESO E (*) PURO PROGR E.FÍSICA 2PMAR (*) E.FÍSICA (*) grupo referencia el PMAR 4º ESO A MIXTO ING. AV, Gª Hª, E.FÍSICA, TEIC, MÚSICA ( EPVA no) 4º ESO B MIXTO ING. AV, Gª Hª, E.FÍSICA, TEIC, MÚSICA ( EPVA no) 4º ESO C PURO PROG. E.FÍSICA 4º ESO D PURO SECC. ING. AV, Gª Hª, E.FÍSICA, TEIC Con la organización de la sección y el programa en grupos mixtos, se pretende equilibrar el nivel de los grupos, evitando la acumulación de alumnos repetidores o con necesidades educativas especiales. Por otro lado, la mezcla de alumnos provenientes de modalidades formativas o vías distintas favorece la cohesión en el centro. No obstante, se ha mantenido escrupulosamente la normativa vigente para impartir las materias en el idioma correspondiente. 1ª CLASE 8:15 - 9:10 2ª CLASE 9:10 - 10:05 3ª CLASE 10:05 - 10:55 RECREO 10:55 - 11:20 4ª CLASE 11:20 - 12:15 5ª CLASE 12:15 - 13:10 6ª CLASE 13:10 - 14:00 RECREO 14:00 - 14:15 7º CLASE 14:15 - 15:05
  • 5. Programación General Anual 2021_22 5 3 - OBJETIVOS. (Planes de mejora y seguimiento). Se relatan los objetivos principales del curso. Nos centraremos en grandes objetivos: 1. - Aumento del número de titulados en la ESO y Bachillerato. 2. - Fomento de hábitos saludables y la actividad física. 3. - Control de absentismo y seguimiento de casos de riesgo. ÁREA DE MEJORA: Aumento titulados ESO y Bachillerato. OBJETIVO: mejorar % de alumnos que promocionan con todas las materias aprobadas INDICADOR DE LOGRO: aumento de un 5% respecto al curso anterior. ACTUACIÓN 1: ESO. Medidas de refuerzo y apoyo. TAREAS TEMPORALIZ ACIÓN RESPONSABLES INDICADORES SEGUIMIENTO RESPONSABLE CUMPLIMT RESULTADO TAREA (*) 1 2 3 4 1.1 Incorporar alumnos con dificultades a RL y RM. Inicio curso Jefatura de estudios 1.2 Dedicar horas lectivas a superar materias pendientes. Todo el curso. Jefatura de estudios y Departamentos 1.3 Seleccionar alumnos de perfil compensatoria y apoyo en Lengua y Matem. Todo el curso Departamento de Orientación y J.E. ACTUACIÓN 2: ESO. Elaborar planes de mejora en las materias con porcentaje suspensos mayor 30% en cada trimestre TAREAS TEMPORALIZ ACIÓN RESPONSABLES INDICADORES SEGUIMIENTO RESPONSABLE CUMPLIMT RESULTADO TAREA (*) 1 2 3 4 2.1 Establecer materias y curso para actuar. Por trimestres CCP y J.E. Número materias iniciados Director y JD 2.2 Aplicación de los PMejora trimestal Departamentos % de mejora por trimestre Jefe de Estudios 2.3 Evaluación final Pmejora Fin de curso Jefes Departamento Resultados alumnos Director ACTUACIÓN 3: ESO. Uso de herramientas digitales en el proceso de ensañanza/aprendizaje. TAREAS TEMPORALIZA CIÓN RESPONSABLES INDICADORES SEGUIMIENTO RESPONSABLE CUMPLIMT RESULTADO TAREA (*) 1 2 3 4 3.1- Dotación de infraestructuras digitales para el profesorado. Todo el curso J.E. Número de peticiones J.Est y Secretaria 3.2 - Formación inicial en uso de plataformas digitales educativas septiembre J.E. Número prof. participantes J.E. 3.3 - Creación espacio virtual para cada grupo/clase. septiembre Todo profesorado Número de grupos digitales creados TIC, J.E. 3.4- Detección de carencias en conectividad y/o hadware en familias. Todo el curso Orientación, tutores, E.D. Número de peticiones de préstamo de material Secretaria y Director. 3.5 - Préstamo de material informático Todo el curso Secretaría Material presado Secretaria y Director.
  • 6. Programación General Anual 2021_22 6 (*)1.- entre 0 y 25%, 2.- entre 25% y 50%, 3.- entre 50% y 75%, 4.- entre 75% y 100%. ACTUACIÓN 4: Bachillerato. Proceso de Enseñanza/aprendizaje enfocado a superar Evau TAREAS TEMPORALIZ ACIÓN RESPONSABLES INDICADORES SEGUIMIENTO RESPONSABLE CUMPLIMT RESULTADO TAREA (*) 1 2 3 4 4.1- Contenidos y temporalización ajustados a superar Evau. Todo el curso Jefes Dpt Número asistentes a reuniones universidad CCP 4.2 - Elaborar materiales propios con orientaciones para Evau septiembr e Departamento Número prof. participantes J.E. 4.3 - Diseñar instrumentos de evaluación con formato Evau Todo curso Todo profesorado de Bachillrt. Número de profesores Director 4.4- Diseñar itinerario que permita optar a máxima nota en Evau. Inicio curso E. Directivo Número de materias ponderadas en Evau Director. ACTUACIÓN 5: Información a las familias del proceso de aprendizaje TAREAS TEMPORALIZ ACIÓN RESPONSABLES INDICADORES SEGUIMIENTO RESPONSABLE CUMPLIMT RESULTADO TAREA (*) 1 2 3 4 5.1- Adecuación de la oferta educativa a la demanda de las familias: Prematrícula 3 trimestre E.Directivo Número de prematrículas devueltas en plazo Director 5.2 - Información a familias de opciones e itinerarios para curso próximo 3 trimestre E.Directivo Número de participantes Director 5.3 - Información a familias de evolución académica. Evaluación intermedia 2 trimestre Jefatura Estud. Tutores Número informes emitidos Jefe Estudios 3.4- Fomentar el uso de plataformas digitales para facilitar conexión tutor/familias. Robles Todo el curso E Directivo Nºfamilias atendidas telemáticamente Director. RECURSOS: RESULTADO FINAL:
  • 7. Programación General Anual 2021_22 7 ÁREA DE MEJORA: fomento de hábitos saludables y la actividad física. OBJETIVO: mejorar % de alumnos que practican actividad física y consumen más fruta y verdura diariamente INDICADOR DE LOGRO: 40% de alumnado del centro declara practicar act.física y dieta equilibrada. (*)1.- entre 0 y 25%, 2.- entre 25% y 50%, 3.- entre 50% y 75%, 4.- entre 75% y 100%. ACTUACIÓN 1: participación en el Programa de Fruta y Leche en centros escolares TAREAS TEMPORALIZACI ÓN RESPONSABLES INDICADORES SEGUIMIENTO RESPONSABLE CUMPLIMT RESULTADO TAREA (*) 1 2 3 4 1.- inscripción en programa fruta y leche En la convocatoria Director Participación programa Director 2.- reparto diario de fruta y leche Duración programa E.D. y tutores Número de grupos que consumen E.Directivo. 3.- Información familias y cooperación. Inicio curso Director Circulares informativas Director. ACTUACIÓN 2: participación en programa de centros que fomentan vida saludable. TAREAS TEMPORALIZACI ÓN RESPONSABLES INDICADORES SEGUIMIENTO RESPONSABLE CUMPLIMT RESULTADO TAREA (*) 1 2 3 4 1.- inscripción en programa En la convocatoria Director y Claustro Participación programa Director 2.- Desarrollo de actividades mensuales de fomento de vida saludable. mensual E.D., Dept E. Física y Dpt Activades Número activades realizadas Director 3.- Realización de jornada deportiva con desayuno saludable: Carrera solidaria 3 trimestre E.D., Dept E. Física y Dpt Activades Realización actividad Director. ACTUACIÓN 2: desarrollo curricular de los contenidos propios de vida saludable. TAREAS TEMPORALIZACI ÓN RESPONSABLES INDICADORES SEGUIMIENTO RESPONSABLE CUMPLIMT RESULTADO TAREA (*) 1 2 3 4 1.- Ofertar asignatura DEPORTE en 2º ESO Inicio curso Jefatura Estudios Número alumnos matriculados Director 2.- Potenciar contenidos de vida saludable en Plan de Acción tutorial. Todo el curso E.D. y Dpt Orientación Número activades realizadas Director 3.- Fomentar contenidos vida saludable en otras materias diferentes a E.F. Todo el curso CCP Número de materias que desarrollan estos contenidos Director. RECURSOS: RESULTADO FINAL:
  • 8. Programación General Anual 2021_22 8 (*)1.- entre 0 y 25%, 2.- entre 25% y 50%, 3.- entre 50% y 75%, 4.- entre 75% y 100%. ÁREA DE MEJORA: Control de absentismo. Detección y seguimiento de situaciones riesgo socioeconómico. OBJETIVO: Reducir número de casos de alumnos absentistas a 0. Comunicar situaciones riesgo a Policía Menor y Servicios Sociales INDICADOR DE LOGRO: Reducción casos detectados a lo largo del curso. ACTUACIÓN 1: detección casos de absentismo (leve o grave) TAREAS TEMPORALIZACI ÓN RESPONSABLES INDICADORES SEGUIMIENTO RESPONSABL E CUMPLIMT RESULTADO TAREA (*) 1 2 3 4 1.- Control de ausencias por parte del profesorado todo curso Jefatura Estudios Uso de raíces roble para control ausencia Director 2.- Aviso riesgo absentismo a familias Todo el curso tutores Nº comunicacione s por escrito Director 3.- Presentación de casos de absentismo grave en la Mesa Local de Absentismo Todo el curso Director Orientación Número casos Director. 4.- Seguimiento de casos de absentismo presentados a la Mesa Todo el curso Director Orientación Tutores Comunicación con las familias Director ACTUACIÓN 2: detección y seguimiento de casos de riesgo socioeconómicos y situaciones desfavorables TAREAS TEMPORALIZACI ÓN RESPONSABLES INDICADORES SEGUIMIENTO RESPONSABL E CUMPLIMT RESULTADO TAREA (*) 1 2 3 4 1.- detección de casos a través de acción tutorial Todo el curso Tutores Jefatura E Registro entrevistas alumnos y familias Director 2.- Aviso riesgo absentismo a familias Todo el curso tutores Nº comunicacione s por escrito Director 3.- Coordinación con Policía Menor seguimiento casos Todo el curso Director Orientación Número casos Director. 4.- Coordinacón con Servicios Sociales y seguimiento de casos Todo el curso Director Orientación Tutores Comunicación con las familias Director RECURSOS: RESULTADO FINAL:
  • 9. Programación General Anual 2021_22 9 4.- PLAN DE TRABAJO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO. La coordinación docente es uno de los pilares de nuestro trabajo. Para ello establecer mecanismos, lugares y situaciones que favorezcan la coordinación esuna auténtica necesidad. Proponemos reuniones de tutores con el Dpto. de Orientación y la Jefatura de Estudios, reuniones del Equipo Directivo, Comisión de Coordinación Pedagógica COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA PRIMER TRIMESTRE SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE Constitución de la CCP. Criterios y guión de las ProgramacionesDidácticas. Revisión del calendario del curso. Aspectos organizativos del curso. Revisión Criterios de dptos. en la web. Instrucciones de la Evaluación Inicial. Entrega de las Programaciones Didácticas. Revisión del calendario del curso. Información de profesores nativos. Planificación de las Actividades Extraescolares. Puesta en marcha de los Planes de Mejora. Calendario de final de evaluación. Simulacro de evacuación. Plan de lectura. Informaciones de Jefatura de Estudios. Informaciones del Departamento de Orientación. Adaptaciones Curriculares. SEGUNDO TRIMESTRE ENERO FEBRERO MARZO Análisis de los aspectos didácticos de laPGA en base al Informe de Inspección. Modificación y subsanación de errores. Revisión de los aspectos organizativosdel centro (Pérdida de evaluación continua, NOF…) Análisis de los resultados de la 1ªEvaluación. Información de Orientación. Planificación salidas y excursiones. Calendario final de evaluación. Calendario exámenes de materias pendientes. Viaje de Estudios. Itinerarios para el curso 2022/23 Planificación salidas y excursiones y otras actividades Pruebas KET/PET/First. Simulacro. Organización actividades de Jornadasde Puertas Abiertas. Preparación final de evaluación. Planificación salidas y excursiones yotras actividades. TERCER TRIMESTRE ABRIL MAYO JUNIO Calendario final de curso 2º Bachillerato. Análisis de los resultados de las pruebasexternas y propuestas de mejora (KET/PET/First) Análisis de los resultados de la 2ª evaluación y propuestas de mejora. Evaluación de materias pendientes. Guión memorias de final de curso de cadadepartamento. Análisis y Propuestas de mejora para lamemoria final del centro (PGA, NOF…) Revisión libros del próximo curso. Calendario de final de curso. Evaluación y Análisis de los Planes de Mejora. Propuestas de mejora de la PGA, NOF y demás aspectos relativos a la práctica docente con el objetivo de impulsar planes demejora. Análisis de los resultados de la 3ª evaluacióny propuestas de mejora. Análisis de resultados del Bachillerato. Planificación del curso 2022_23 Calendario pruebas extraordinarias deSeptiembre.
  • 10. Programación General Anual 2021_22 10 CONSEJO ESCOLAR A estas actuaciones se le añadirán las competentes a cada órgano que puedan surgir a lo largo del curso. En relación con órganos de gobierno unipersonales quedan conformados de la siguiente forma para el curso 221/22: DIRECTOR Joaquín Gómez Antoranz JEFE DE ESTUDIOS Desiderio Ferrer Delgado SECRETARIO Mª Teresa González Barazón JEFE DE ESTUDIOS ADJUNTO Sara Lobo Ureña Junto con las reuniones previstas de los distintos órganos de coordinación, se podrán establecer cualquier otra que mejore la práctica docente y la comunicación con las familias. Especialmente, la figura del EQUIPO DOCENTE que se reunirá siempre que la situación lo requiera y, en cualquier caso, siempre una vez en el primer trimestre (Evaluación Inicial). El tutor y/o el jefede estudios podrán convocar a los miembros de un equipo docente. La asistencia será obligatoria yse levantará acta de los acuerdos tomados. Junto con la evaluación inicial por grupos y reunión con las familias a principio de curso este año académico introducimos la EVALUACIÓN INTERMEDIA entre la 2ª y la 3ª evaluación que nos permite ver las situaciones individuales de cada alumno e informar a las familias sobre dificultades de aprendizaje, posibilidades de promoción/repetición, etc. más allá de una información numérica(para eso están las evaluaciones ordinarias con calificaciones por materias) se trata de informar a las familias de manera cualitativa del proceso de aprendizaje y su evolución. PRIMER TRIMESTRE SEPTIEMBRE/OCTUBRE NOVIEMBRE/DICIEMBRE Constitución del Consejo Escolar. Programa de préstamos de libros de texto. Proyectos y convocatorias para el curso 20_21. Aprobación/ Información de la PGA. Elección de representantes del Consejo Escolar (en función de cadaaño) Información Actividades como intercambios y viajes estudio. SEGUNDO TRIMESTRE ENERO FEBRERO/MARZO Valoración y Análisis del primer trimestre. Información Económica. Cierre del ejercicio económicodel año. Aprobación del presupuesto para el nuevo año. Itinerarios para el curso 22/23 TERCER TRIMESTRE ABRIL MAYO JUNIO Valoración y análisis del segundotrimestre. Proceso de admisión para el próximo curso. Criterio complementario para la asignación de un punto adicional. Análisis general del curso. Aprobación de la memoria de final de curso Análisis de los resultados de las pruebasexternas: KET/PET/First. Proyectos para el curso 22/23
  • 12. 1 5.- CONCRECIONES CURRICULARES. La aplicación del marco legal en nuestro centro se aplica a varios aspectos básicos en el desarrollo del curso: A) Itinerarios curso 21/22. B) Pérdida de la evaluación continua y absentismo C) Plan de fomento de la lectura. A) Itinerarios 21/22 1ºESO Se incluye además 1 h. de Tutoría. *Sólo se cursará una de entre: Francés, Refuerzo MATERIAS 1º ESO TRONCALES • Biología y Geología (3 h.) • Geografía e Historia (3 h.) • Lengua Castellana y Literatura (5 h.) • Matemáticas (4 h.) • Inglés (5 h.) ESPECÍFICAS OBLIGATORIAS • Educación Física (2 h.) • Educación Plástica Visual y Audiovisual (2 h.) Elegir una entre:  Religión (2 h.)  Valores Éticos (2 h.) LIBRE CONFIGURACIÓN • Tecnología Programación y Robótica (2 h.) ESPECÍFICAS OPCIONALES (2 h. cada materia) Se cursará una materia Francés * Refuerzo de Lengua* Refuerzo de Matemáticas* Taller de Música* Taller de Geografía*
  • 13. 2ºESO MATERIAS 2º ESO TRONCALES • Física y Química (3 h.) • Geografía e Historia (3 h.) • Lengua Castellana y Literatura (5 h.) • Matemáticas (4 h.) • Inglés (5 h.) ESPECÍFICAS OBLIGATORIAS • Educación Física (2 h.) • Educación Plástica Visual y Audiovisual (2 h.) • Música (2 h.) Elegir una entre:  Religión (1 h.)  Valores Éticos (1 h.) LIBRE CONFIGURACIÓN • Tecnología Programación y Robótica (2 h.) ESPECÍFICAS OPCIONALES (2 h. cada materia) Se cursará una materia Francés * Refuerzo de Lengua* Refuerzo de Matemáticas* Botánica Deporte* Ofimática* Se incluye además 1 h. de Tutoría. *Sólo se cursará una de entre: Francés, Refuerzo de Lengua, Refuerzo de Matemáticas, Deporte, Botánica u Ofimática
  • 14. 3ºESO MATERIAS 3º ESO TRONCALES • Biología y Geología (3 h.) • Física y Química (3 h.) • Geografía e Historia (3 h.) • Lengua Castellana y Literatura (4 h.) • Inglés (5 h.) Materia de opción a elegir:  Matemáticas Académicas* (4 h.)  Matemáticas Aplicadas* (4 h.) * No vinculante para 4ºESO ESPECÍFICAS OBLIGATORIAS • Educación Física (2 h.) • Música (2 h.) Elegir una entre:  Religión (1 h.)  Valores Éticos (1 h.) LIBRE CONFIGURACIÓN • Tecnología Programación y Robótica (2 h.) ESPECÍFICAS OPCIONALES (2 h. cada materia) Se cursará una materia Francés Cultura Clásica Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial Ampliación de Matemáticas. Resolución de Problemas Teatro Ajedrez. Se incluye además 1 h. de Tutoría. Las materias específicas opcionales se adjudicarán en función de la organización del centro.
  • 15. 4º ESO MATERIAS ENSEÑANZAS ACADÉMICAS (Iniciación al Bachillerato) ENSEÑANZAS APLICADAS (Iniciación a la FP) TRONCALES OBLIGATORIAS MATERIAS GENERALES • Geografía e Historia (3 h.) • Lengua y Literatura (4 h.) • Inglés (5 h.) • Matemáticas Enseñanzas Académicas (4 h.) • Geografía e Historia (3 h.) • Lengua y Literatura (4 h.) • Inglés (5 h.) • Matemáticas Enseñanzas Aplicadas (4 h.) TRONCALES ACADÉMICAS DEOPCIÓN MATERIAS DE OPCIÓN Opción A Opción B Opción C • Biología y Geología (3 h.) • Física y Química (3 h.) • Latín (3 h.) • Economía (3 h.) • Tecnología (3 h.) • Iniciac. Act. Emprendedora y Empr. (3 h.) ESPECÍFICAS OBLIGATORIAS • Educación Física (2 h.) Elegir una entre:  Religión (2 h.)  Valores Éticos (2 h.) ESPECÍFICAS OPCIONALES / LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA  TIC (informática)  TIC (informática)  TIC (informática) Elegir una entre:  Ampliación de Biología  Dibujo Técnico y Diseño  Tecnología, Progr., Rob. Proyectos Tecnol.  Ampliación de Física y Química  Francés Elegir una entre:  Música  Francés  Filosofía  Cultura Clásica  Unión Europea Elegir una entre:  Educación Plástica Visual y Audiovisual  Francés  Filosofía  Cultura Clásica Se incluye además 1 h. de Tutoría.
  • 16. 1º BACHILLERATO MATERIAS CIENCIAS Y TECNOLOGÍA HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES TRONCALES GENERALES • Lengua Castellana y Literatura I (4 h.) • Lengua Extranjera I - Inglés - (4 h.) • Filosofía (4 h.) • Lengua Castellana y Literatura I (4 h.) • Lengua Extranjera I - Inglés - (4 h.) • Filosofía (4 h.) Ingeniería y Arquitectura CC de la Salud Opción Humanidades Opción CC Sociales • Matemáticas I (4 h.) • Matemáticas I (4 h.) • Latín I (4 h.) • Mat. Aplicadas CCSS I (4 h.) TRONCALES DE OPCIÓN (4 h. cada materia) • Física y Química (4 h.) • Dibujo Técnico I (4 h.) • Física y Química (4 h.) • Biología y Geología (4 h.) • Literatura Universal (4 h.) • Griego I. (4 h.) • Hª Mundo Contemp. (4 h.) • Economía (4 h.) ESPECÍFICA OBLIGATORIA • Educación Física (2 h.) • Educación Física (2 h.) ESPECÍFICA OPCIONALES (2 h. cada materia) Numerar por orden de preferencia. Sólo se cursarán 2 deellas (una es TIC I).  TIC I (informática)  TIC I (informática)  Tecnología Ind. I  Francés I  Religión  Cultura Científica  Cultura Científica  Francés I  Religión El número de horas de las materias podrá ser modificada en función de la normativa relativa al bilingüismo
  • 17. 6 2º BACHILLERATO MATERIAS CIENCIAS Y TECNOLOGÍA HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES TRONCALES GENERALES • Lengua Castellana y Literatura II (4 h.) • Lengua Extranjera II - Inglés- (4 h.) • Historia de España (4 h.) • Lengua Castellana y Literatura II (4 h.) • Lengua Extranjera II - Inglés- (4 h.) • Historia de España (4 h.) Ingeniería y Arquitectura CC de la Salud Opción Humanidades Opción CC Sociales • Matemáticas II (4 h.) • Matemáticas II (4 h.) • Latín II (4 h.) • Mat. Aplicadas CCSS II (4 h.) TRONCALES DE OPCIÓN + ESPECÍFICA OPCIONAL (4 h. cada materia) Sólo se cursarán 3 de ellas • Química (4 h.) • Física (4 h.) • Dibujo Técnico II (4 h.) • Química (4 h.) • Geología (4 h.) • Biología (4 h.)  Hª Filosofía (4 h.)  Griego II (4 h.)  Economía de la Empresa (4 h.)  Hª del Arte (4 h.)  Hª Filosofía (4 h.)  Economía de la Empr. (4 h.)  Geografía (4 h.)  Hª del Arte (4 h.) ESPECÍFICA OPCIONALES (2 h. cada materia) Sólo se cursarán 1 de ellas  TIC II (informática) (2 h.)  Religión (2 h.)  CTM (2 h.)  Tecnología Industrial II (2 h.)  Psicología (2 h.)  TIC II (informática) (2 h.)  Religión (2 h.)  Psicología (2 h.)
  • 18. 7 B) Pérdida de la evaluación continua y Absentismo La enseñanza ofertada en el IES Gaspar Sanz de Meco es PRESENCIAL, por lo tanto la asistencia a clase es obligatoria, tanto para ESO como para Bachillerato. La no asistencia sin justificación podrá dar lugar a la pérdida de evaluación continua en la asignatura afectada. La pérdida de evaluación continua supone evaluar al alumno con UN SOLO EXÁMEN. En la ESO la pérdida de la evaluación continua se aplicará por TRIMESTRES. En Bachillerato afectará al CURSO COMPLETO. PROTOCOLO A SEGUIR PARA LA PÉRDIDA DE EVALUACIÓN Una vez que se detecta el carácter reiterado de las faltas de asistencia, se seguirá un protocolo de actuación que incluye la comunicación fehaciente a la familia antes de hacer efectiva la pérdida de evaluación. A partir de que se superen las ausencias relacionadas en la tabla siguiente, cada profesor tomará la decisión de aplicar esta pérdida de evaluación continua en su materia. EN LA ESO (por trimestres) Asignaturas de... 1h /semana 2h/ semana 3h/semana 4h/ semana 5h/ semana Comunicado inicial 1 2 3 4 5 Pérdida EC 2 4 6 8 10 EN BACHILLERATO (todo el curso) Asignaturas de... 1h /semana 2h/ semana 3h/semana 4h/ semana Comunicado inicial 1 2 3 4 5 Pérdida EC 2 4 6 8 10
  • 19. 8 PROTOCOLO DE ABSENTISMO ESCOLAR EN LA ESO DEFINICIÓN DE ABSENTISMO: Se entiende por absentismo escolar la falta de asistencia del alumno al centro educativo, sin causa justificada, durante la edad de escolarización obligatoria. Dada la complejidad y casuística posible, se entiende que hay que matizar los tipos de absentismo y articular las herramientas que permitan su detección y la actuación sobre el hecho. CÓMPUTO DE AUSENCIAS Para iniciar las distintas actuaciones derivadas de la intervención sobre el absentismo, consideramos que:  COMPUTAR la ausencias como: Ausencias al todo o parte de la jornada escolar sin justificación o con justificación familiar sin aporte documental oficial (médico, administrativo, etc…)  El tutor/a o Jefatura de Estudios podrá exigir documentación complementaria a las familias para valorar como válida la justificación de las ausencias. TIPOS DE ABSENTISMO En el centro, en virtud de nuestra autonomía pedagógica y sin perjuicio de la aplicación de normas superiores definimos dos tipos de absentismo:  ABSENTISMO LEVE: Cuando el absentismo es selectivo y/o se manifiesta en forma de retrasos sistemáticos en las primeras sesiones de la jornada escolar. Se actúa a nivel interno (tutoría, Jefatura de Estudios, etc.) Desde el 25% hasta el 49% de ausencias computadas a lo largo del mes. Se informará a la mesa de absentismo del inicio del protocolo.  ABSENTISMO GRAVE: Cuando el absentismo se hace crónico. Las faltas de asistencia injustificadas (o de dudosa justificación) suponen al menos el 50% de ausencias en un mes. En estos casos se comunica a las familias mediante el protocolo de actuación y comunicación. Así mismo la reiteración de un absentismo leve podrá considerarse como absentismo grave. Se comunicará y remitirá la documentación a la mesa de absentismo. CON 25% DE AUSENCIAS INJUSTIFICADAS EN UN MES SE INICIA EL PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN A FAMILIAS Y, EN SU CASO, DERIVACIÓN A LA MESA DE ABSENTISMO. ALUMNADO MENOR DE 16 AÑOS. El presente protocolo ha sido desarrollado teniendo en cuenta dos premisas básicas: Ha de ser un proceso ágil y ha de ser lo más eficaz posible. Éste será llevado a cabo por tutores, orientadora y Jefatura de Estudios y en su caso PTSC (Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad). ACTUACIONES GENERALES
  • 20. 9 1.- Insistir en la primera reunión que se tenga con los padres en la obligatoriedad de la asistencia a clase por parte de todos los alumnos matriculados, tal y como establece la ley. 2.- En la matrícula del alumno en el Centro se solicita a los padres la autorización para que reciban un mensaje vía teléfono móvil cada vez que sus hijos no asistan al centro. 3.- Solicitar a los padres la justificación de las faltas al tutor y a todos los profesores mediante la agenda o documento oficial justificativo en un plazo máximo de dos días. No se justificarán faltas en las que el alumno se haya quedado dormido o estudiando. ACTUACIONES DE DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DEL ABSENTISMO. Con el objetivo de detectar y prevenir el absentismo a mediados de cada mes se realizará el Anexo 0 que será un documento de nivel interno. Se cumplimentará con los alumnos que tengan un número de faltas injustificadas de la mitad o superior al que se considere Absentismo Leve (ver tabla anual) y que por lo tanto puede estar en riesgo de absentismo. Podrá ser solicitado por jefatura de estudios y orientación. ACTUACIONES DEL PROTOCOLO 1.- Al final de cada mes el tutor revisará el listado de faltas a través de la aplicación de RAÍCES o bien Jefatura de Estudios dará a cada tutor el registro acumulativo de las faltas de sus alumnos durante ese mes. Este será analizado en la reunión de tutores y se determinará qué casos se pueden considerar como posibles absentismos (leve o grave). CON 25% DE AUSENCIAS INJUSTIFICADAS EN UN MES SE INICIA EL PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN A FAMILIAS Y, EN SU CASO, DERIVACIÓN A LA MESA DE ABSENTISMO. 2.- En el caso de que un alumno tenga entre un 25% y un 49% de ausencias no justificadas en el mes: a) El tutor cumplimenta el Anexo I en el Departamento de Orientación. b) El tutor cita a la familia mediante carta certificada (Anexo II) con el objetivo de mantener una entrevista personal. Se aconseja llamar a la familia para confirmar la cita. c) En esta entrevista en la que estarán junto con los padres o tutores legales el tutor del grupo y la Jefa del dpto. de orientación se le hará entrega de la Notificación de Absentismo Leve, Anexo III. La jefa del departamento de orientación informará a la mesa de absentismo del caso. En el caso de que no asistan a la reunión se les enviará la notificación por correo certificado la notificación correspondiente. Las ausencias no justificadas del 25% o superior se repitieran en otro mes el departamento de orientación citaría a la familia (Anexo IV) y le haría entrega de la Notificación de Absentismo Grave por reiteración de leves (Anexo V-b). 3.- En el caso de que un alumno tenga entre un número igual o superior 50% de ausencias no justificadas en el mes: a) El tutor cumplimenta el Anexo I en el Departamento de Orientación. b) El tutor cita a la familia mediante carta certificada (Anexo II) con el objetivo de mantener una entrevista personal. Se aconseja llamar para confirmar la cita.
  • 21. 10 c) En esta entrevista en la que estarán junto con los padres o tutores legales el tutor del grupo, la Jefa del dpto. de orientación y el director o jefe de estudios se le hará entrega de la Notificación de Absentismo Grave, Anexo V-a. La jefa del departamento de orientación informará a la mesa de absentismo y trasladará el expediente al órgano correspondiente. En el caso de que no asistan a la reunión se les enviará la notificación por correo certificado la notificación correspondiente. OTRAS ACTUACIONES DIRIGIDAS A ELIMINAR EL ABSENTISMO Paralelamente al protocolo de Absentismo Escolar el Departamento de Orientación llevará a cabo las siguientes actuaciones: - Entrevista con el alumno/a: establecerá si existe riesgo social, enfermedad de algún tipo, rechazo al medio escolar, fobias, ausencia de pautas educativas familiares, dificultades escolares, etc… Procederá a las posibles derivaciones según los recursos del Municipio y de la Comunidad de Madrid de que se disponga con los consentimientos necesarios. - Un “contrato” de compromiso de asistencia del alumno/a: con el objetivo de permitirle la rectificación de su conducta absentista y de informarle del seguimiento de su escolaridad y adecuado aprovechamiento educativo. - Entrevista con la familia: con el objetivo de valorar los motivos de su no asistencia a clase y llegar a acuerdos conjuntos. También se le informará de las posibles consecuencias de su continuada falta de asistencia sin justificar (o justificada si se valora que la familia es consciente del hecho). - Colaboración con la Policía del Menor: para que el alumno/a sea acompañado al IES y con el consiguiente Informe de Actuación como parte del Protocolo de Absentismo del alumno/a. - Colaboración con Servicios Sociales: en aquellos casos en que se vea necesaria su intervención aunque el Protocolo de Absentismo no haya llegado a su fin. - Colaboración con otras entidades: con el objetivo de resolver el problema/dificultad del alumno que esté produciendo el absentismo escolar: consumo de estupefacientes, malos tratos, problema de salud, dificultades de relación social, etc
  • 22. 11 ANEXO 0 SEGUIMIENTO DE ALUMNOS EN RIESGO DE ABSENTISMO Quincenalmente se hará un seguimiento del absentismo con el fin de atajar casos de Absentismo Leve y Absentismo Grave que pueden llegar a darse al finalizar el mes. Por ello se cumplimentará esta tabla de seguimiento con los alumnos que tengan un número de faltas igual o superior a la mitad de las estipuladas como Absentismo Leve (ver tabla anual), es decir, se cumplimentará con un 12,5% o más días no completos de asistencia al centro no justificada. Se especifica el número de días en la tabla anual. Se informará telefónicamente a las familias cuyos hijos esté en riesgo de absentismo. Se iniciará el protocolo de absentismo si hubiera llegado al 25% o más de faltas no justificadas del mes sin necesidad de esperar a que acabe el mes en curso. 1as dos semanas del mes o mitad del mes de: _______________________ Nombre del Alumno Días con ausencias no justificadas Nº total de días Fecha del seguimiento El/la Tutor/a grupo _____ de E.S.O. Fdo.: _________________________ Meco a ____ de ______________ de 20 __
  • 23. 12 ANEXO II Del Tutor/a A/A: ________________________________ Meco, a ____ de _______________de 20___ Me dirijo a ustedes como tutor/a de su hijo/a, _______________________, para comunicarles que a fecha de hoy ha acumulado a lo largo del mes de _______________ un número de ausencias injustificadas del ____%. Se computa como ausencias al todo o parte de la jornada escolar sin justificación. La reiteración de ausencias no justificadas a lo largo de los meses así como la acumulación del 50% o más de las mismas podrá ser considerado como absentismo grave y se comunicará a los Servicios Sociales. Para poder aclarar este asunto, les ruego acudan al centro el próximo día _____de _________________________, a las __________ horas en el IES Gaspar Sanz, sito en la Calle Acueducto, nº 3 de Meco. En caso de no poder asistir, les agradecería que me lo hiciesen saber al teléfono 91 877 72 00, para así poder concretar con usted otra cita en una fecha y hora más propicia para ambos. Sin otro particular, reciban un cordial saludo. Vº Bº El Director El/la Tutor/a grupo ____ de E.S.O. Fdo.: D. Joaquín Gómez Antoranz Fdo.: __________________________
  • 24. 13 ANEXO III NOTIFICACIÓN DE ABSENTISMO LEVE Se pone en su conocimiento como padre del alumno ________________________ que ha acumulado a lo largo del mes de ______________________ un número de ausencias injustificadas del 25% o superior (en su caso de un _____%). Se computa como ausencias al todo o parte de la jornada escolar sin justificación. La reiteración de ausencias no justificadas a lo largo de los meses así como la acumulación del 50% o más de las mismas será considerado absentismo grave y se comunicará a los Servicios Sociales. Siguiendo el Protocolo establecido por el centro se le ha citado el día _____________________ a las _________________ horas con el fin de aclarar este asunto así como informarle de las posibles actuaciones que se llevarán a cabo. Jefa del departamento de orientación Fdo.: Dña. Ana María Hernández Hernández Tutor/a del alumno Padres del alumno Fdo.: ____________________ Fdo.: ___________________
  • 25. 14 ANEXO IV Del Departamento de Orientación Meco, a ____ de _______________de 20__ A la atención de los padres de________________________________________ Estimada familia: He sido informada de las ausencias sin justificación de su hijo/a a través de Jefatura de Estudios del Instituto. Les recuerdo que la asistencia al Instituto es obligatoria por Ley hasta los 16 años y es un derecho fundamental para la educación de su hijo/a, además de un deber de los padres el que esto se cumpla. Me gustaría tener una entrevista con Vds. para analizar las causas de su absentismo y tratar de buscar soluciones. Con este motivo, les convoco a una reunión el próximo día _____ de __________________________a las ______________ horas en el centro “IES Gaspar Sanz”, sito en la Calle. Acueducto s/n – 28880 Meco- Madrid. Sería conveniente que a la entrevista asistan ambos padres (o tutores legales). Se les facilitará justificante de asistencia por si les resulta necesario. Les comunicamos que se ha iniciado el expediente de absentismo de su hijo/a y que si continúan las faltas de asistencia por causa injustificada, el expediente se derivará a Servicios Sociales del Ayuntamiento de Meco. Si tienen problemas para asistir en la fecha y hora señaladas, podemos intentar concertar la cita en otro momento. Para ello, póngase en contacto telefónico con el Departamento de Orientación del Centro. Reciban un cordial saludo. Vº Bº El Director La Orientadora Fdo.: D. Joaquín Gómez Antoranz Fdo.: Dña. Ana Hernández Fernández
  • 26. 15 ANEXO V-a NOTIFICACIÓN DE ABSENTISMO GRAVE Se pone en su conocimiento como padre del alumno ________________________ que ha acumulado a lo largo del mes de ______________________ un número de ausencias injustificadas del 50% o superior (en su caso de un _____%). Se computa como ausencias al todo o parte de la jornada escolar sin justificación. La reiteración de ausencias no justificadas a lo largo de los meses así como la acumulación del 50% de las mismas podrá será considerado absentismo grave y se comunicará a los Servicios Sociales. Siguiendo el Protocolo establecido por el centro se le ha citado el día _____________________ a las _________________ horas con el fin de aclarar este asunto así como informarle de las posibles actuaciones que se llevarán a cabo. El Director del centro Fdo.: D. Joaquín Gómez Antoranz La Jefa del Dpto. de Orientación Padres del alumno Fdo.: Dña. Ana María Hernández Hernández Fdo.: ___________________
  • 27. 16 ANEXO V-b NOTIFICACIÓN DE ABSENTISMO GRAVE (por reiteración) Se pone en su conocimiento como padre del alumno ________________________ que ha acumulado a lo largo del mes de ______________________ un número de ausencias injustificadas del 25% o superior (en su caso de un _____%). Se computa como ausencias al todo o parte de la jornada escolar sin justificación. Se le informa de la reiteración de ausencias no justificadas a lo largo de los meses lo que es considerado como absentismo grave y se comunicará a los Servicios Sociales. Siguiendo el Protocolo establecido por el centro se le ha citado el día _____________________ a las _________________ horas con el fin de aclarar este asunto así como informarle de las posibles actuaciones que se llevarán a cabo. El Director del centro Fdo.: D. Joaquín Gómez Antoranz La Jefa del Dpto. de Orientación Padres del alumno Fdo.: Dña. Ana María Hernández Hernández Fdo.: ___________________
  • 28. 17 ANEXO VI (Justificante asistencia para padres) D. / Dª. _____________________________________________________________ ha asistido a una reunión con el/la tutor/a de su hijo/a en el IES Gaspar Sanz de Meco el día _________ de______________________ de _____________a las ________ horas. El/la Tutor/a grupo ____ de E.S.O. (Sello del Centro) Fdo.: _______________________________________
  • 29. 18 C) Plan de fomento de la lectura. Tal como recoge nuestro Proyecto Educativo, el fomento de la lectura es un elemento transversal a las distintas materias y un objetivo importante en la gestión de los recurso y los espacios. Así, la biblioteca, como núcleo del Plan de fomento de la lectura, dispone de una serie de elementos que favorecen la lectura entre los miembros de la comunidad educativa: - horario de atención a alumnos y padres. Con apertura en los recreos. - Coordinador de la biblioteca, responsable de la misma y facilitador de las iniciativas para el fomento de la lectura. Este curso esta labor será desempeñada por 2 profesores. D. Francisco Martínez Morán y Dª Marta Narros Martín. - Grupo de profesores que emplean parte de su horario no lectivo en tareas de gestión y préstamo. La biblioteca dispone de recursos económicos propios, con ello se dota de material bibliográfico novedoso y motivador para el alumnado. Las novedades editoriales se publicitan en las zonas comunes del centro (tablón de anuncios y clases). Por otro lado, TODAS las programaciones didácticas recogen una serie de lecturas complementarias que fomentan la lectura. Otros aspectos que fomentan la lectura en nuestro centro son: - Visitas a la biblioteca municipal en horario lectivo. - Colaboración de los padres en la gestión de la biblioteca escolar. - Actividades formativas para el fomento de la lectura ( grupo de trabajo para elaboración de guías de lectura para los alumnos). En otro sentido, la ortografía es un elemento importante en nuestra práctica docente. Los docentes del IES Gaspar Sanz hemos consensuado evaluar la corrección ortográfica en TODAS LAS MATERIAS . No consideramos la corrección ortográfica una cuestión exclusivamente propia de algunas materias, es responsabilidad de todos.
  • 30. 19 6.- PLAN DE CONVIVENCIA. Diagnóstico de la convivencia en el centro. Situación de la disciplina. El punto de partida de la convivencia en el IES Gaspar Sanz es el de un centro tranquilo, con alumnado diverso (por origen, por situación sociofamiliar, etc.), con buena relación con las familias y entre los alumnos. No obstante las normas de comportamiento en el aula y en el centro son claras y conocidas por todos, de tal manera que cuando se incumplen se aplican mecanismos correctivos de distinto nivel según la importancia de hecho. Así, los mecanismos correctores de conductas contrarias a la convivencia se aplican de acuerdo con el Decreto 32 que regula estos aspectos en los centros educativos. Tomando como ejemplo un análisis de la convivencia en el último curso podemos decir:  Las faltas muy graves son minoritarias e incluso en algún nivel situaciones anecdóticas que no se producen en todos los años. Un ejemplo sería el último trimestre del curso pasado en el que se computan 17 faltas muy graves, la mayoría de ellas relacionadas con situaciones ajenas al centro pero que se reflejan con posterioridad en la convivencia escolar. El 90 % de las veces se detectan las redes sociales como un elemento constante en los conflictos escolares.
  • 31. 20  El número de sanciones graves o muy graves se centra en un número muy reducido de alumnos. En torno a 10/11 alumnos acumulan la mayoría de los partes disciplinarios. Situaciones sociofamiliares muy graves, falta de habilidades sociales, entornos desfavorecidos, abandono escolar encubierto, son realidades que están detrás de los problemas disciplinarios de estos alumnos. El contacto con los servicios sociales, la Policía del Menor , el trabajo mediador de los profesionales del centro (Orientadora, Jefe de Estudios, Tutores) son elementos que pueden limitar estas conductas pero no resolverlas completamente.  Los problemas disciplinarios se reducen exponencialmente en los cursos superiores, lo que nos dice que se pueden atribuir a un problema de adaptación. La falta de motivación hacia el estudio es el origen de pequeños incidentes disciplinarios que no obstante se incluyen en esta estadística.
  • 32. 21 Valores y principios que rigen Plan de Convivencia en relación con PEC. Los valores que el centro considera prioritarios y que se expresan en el Proyecto Educativo de centro son:  Equidad consiguiendo que las circunstancias sociales y personales, como el sexo, la condición socioeconómica o el origen étnico, no sean un obstáculo para desarrollar el potencial educativo y garantizar un estándar mínimo básico de educación para todos.  Responsabilidad para aprovechar todas las oportunidades que el centro pone a su alcance y que exigen una respuesta acorde a sus capacidades.  Respeto y tolerancia hacia las opciones vitales de cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa lo que conlleva la ausencia de discriminación de algún tipo.  Espíritu crítico que posibilite al alumno elegir libremente entre las opciones que se plantean dentro del marco legal.
  • 33. 22 Principios rectores incluidos en el PEC El Centro basándose en el sistema educativo español, configurado de acuerdo con los valores de la Constitución y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los siguientes principios: a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias. b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad. c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación. d) La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida. e) La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad. f) La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores. g) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado. h) La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes i) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. j) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Derechos y deberes de la Comunidad educativa. La Comunidad educativa de un centro de secundaria se compone de todos aquellos colectivos o personas que intervienen directa o indirectamente en el desarrollo de las actividades formativas del IES. Cada uno de estos colectivos o personas tiene que asumir una serie de obligaciones en su actividad diaria pero también disponen de una serie de derechos. Este conjunto de derechos y deberes y su conocimiento supone la base de la convivencia de un centro educativo. Los alumnos tienen los siguientes derechos: 1. Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes, sin más distinciones que las derivadas de su edad y del nivel que estén cursando. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber de ser formados en el conocimiento de la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, con el fin de formarse en los valores y principios reconocidos en la misma.
  • 34. 23 3. Se reconocen al alumnado los siguientes derechos básicos: a) A recibir una formación integral de calidad y en condiciones de equidad que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad. b) A conocer los criterios generales que se hayan establecido para la evaluación de los aprendizajes, la promoción y la permanencia. c) A que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos conforme a criterios de plena objetividad y equidad. d) A ser respetado por todos los miembros de la comunidad educativa. El alumnado tiene derecho a que se respete su identidad, integridad y dignidad personales, así como su libertad de conciencia y sus convicciones ideológicas, religiosas y morales, así como su intimidad en lo que respecta a tales creencias o convicciones, de acuerdo con la Constitución Española. e) A la protección contra toda agresión física, emocional, moral. f) A la confidencialidad en el tratamiento de los datos personales. g) A recibir orientación educativa y profesional. h) A ser educado en igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. i) A ser informados por sus representantes en los órganos de participación en los que estén representados y por parte de las asociaciones de alumnos, y a manifestar libremente sus opiniones, de manera individual y colectiva. j) A participar en el funcionamiento y en la vida del centro en los términos establecidos en la normativa vigente. k) A la asociación y reunión en el centro educativo, en los términos que establezca la normativa vigente. l) A las decisiones colectivas que adopten los alumnos, a partir del tercer curso de ESO, con respecto a la asistencia a clase, cuando estas hayan sido resultado del ejercicio del derecho de reunión y sean comunicadas previamente a la dirección del centro. m) A participar, a través de sus representantes en el Consejo Escolar, en la elaboración del plan de convivencia y a formular propuestas de mejora sobre el mismo. n) A recibir las ayudas y los apoyos precisos para compensar las carencias y desventajas de tipo personal, familiar, económico, social y cultural, especialmente en el caso de presentar necesidades educativas especiales, que impidan o dificulten el acceso y la permanencia en el sistema educativo. ñ) A la protección social, en el ámbito educativo, en los casos de infortunio familiar o accidente.
  • 35. 24 Por otro lado, los alumnos tienen los siguientes deberes. a) Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo desarrollo de sus capacidades. Este deber básico se concreta, entre otras, en las siguientes obligaciones: 1.o Asistir a clase con regularidad y puntualidad, según el horario establecido. 2.o Colaborar en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro, respetar al profesorado y el derecho de sus compañeros a la educación. 3.o Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones del centro y del material didáctico. 4.o Seguir las directrices del profesorado respecto a su educación y aprendizaje, cumpliendo las tareas formativas que se le encomienden. 5.o Participar en las actividades formativas y, especialmente, en las escolares y complementarias. b) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales, y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, la igualdad de derechos entre mujeres y hombres y todos los demás derechos fundamentales de los integrantes de la comunidad educativa, evitando cualquier tipo de discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social. c) Respetar el proyecto educativo del centro y, en su caso, el carácter propio del mismo, de acuerdo con la normativa vigente. 2. Además, son deberes de los alumnos: a) Tener hábitos de aseo personal, limpieza e higiene. b) Respetar las normas de convivencia, así como las de organización y funcionamiento, del centro educativo. c) Colaborar en la mejora de la convivencia escolar, respetando la autoridad y orientaciones del profesorado y los órganos de gobierno del centro. d) Comunicar al personal del centro las posibles situaciones de acoso o que puedan poner en riesgo grave la integridad física o moral de otros miembros de la comunidad educativa que presencie o de las que sea conocedor. Los padres o tutores, cuando el alumno es menor, en relación con la educación de sus hijos o representados, tienen los siguientes derechos: a) A que sus hijos o tutelados reciban una educación con garantía de calidad, igualdad y equidad, conforme con los fines establecidos en la Constitución, en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid y en las leyes educativas. b) A ser respetados por el resto de la comunidad educativa y a que se respeten las propias convicciones ideológicas, políticas, religiosas y morales. c) A la libertad de elección de centro educativo de conformidad con las normas vigentes, y a disponer de la información necesaria para poder ejercer este derecho. d) A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socioeducativa de sus hijos o tutelados. e) A conocer las pruebas de evaluación realizas por sus hijos y recibir las aclaraciones sobre los resultados de las mismas.
  • 36. 25 f) A recibir información sobre las normas que regulan la organización, convivencia y disciplina en el centro docente donde estudian sus hijos o tutelados. g) A ser escuchados en los procedimientos educativos de intervención ante las acciones contrarias a la convivencia escolar, en los términos establecidos en este decreto. h) Al respeto a la intimidad y confidencialidad en el tratamiento de la información que afecta a sus hijos o tutelados o al núcleo familiar. i) A colaborar con los centros docentes en la prevención y corrección de las conductas contrarias a normas de convivencia de sus hijos o tutelados. j) A asociarse libremente y a utilizar los locales de los centros docentes para la realización de las actividades que les son propias, de acuerdo con la normativa vigente. k) A participar, a través del Consejo Escolar, en la elaboración y revisión de las normas que regulan la organización, convivencia y disciplina en el centro, en los términos establecidos en la normativa vigente. l) A que reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. m) A participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro educativo, en los términos establecidos en las leyes. n) A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos. En cuanto a los deberes: Como primeros responsables de la educación de sus hijos o tutelados, a los padres o tutores les corresponden los siguientes deberes: a) Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso de dificultad, para que sus hijos o pupilos cursen las enseñanzas obligatorias y asistan regularmente a clase. b) Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las condiciones necesarias para el progreso escolar. c) Respetar la libertad de conciencia y las convicciones ideológicas, políticas, religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de los miembros de la comunidad educativa. d) Conocer y respetar y hacer respetar las normas establecidas por los centros docentes, el proyecto educativo, así como respetar y hacer respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado en el ejercicio de sus competencias. e) Promover el respeto de sus hijos y tutelados a las normas de convivencia del centro y al cuidado de sus instalaciones y materiales. f) Responsabilizarse de la asistencia, puntualidad, comportamiento, higiene personal, vestimenta y estudio de sus hijos o tutelados menores de edad. g) Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomienden. h) Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los compromisos educativos que los centros establezcan con los padres o tutores, para mejorar el rendimiento de sus hijos o tutelados.
  • 37. 26 i) Conocer y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con el profesorado. j) Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa. k) Fomentar en sus hijos o tutelados una actitud responsable en el uso de las tecnologías de la información y comunicación, prestando especial atención a aquellos hechos que pudieran estar relacionados con el ciberacoso en el ámbito escolar. Al profesorado, dentro del marco legal establecido y en el ámbito de su función docente, se le reconocen los siguientes derechos: a) Al respeto y consideración hacia su persona por parte de todos los miembros de la comunidad educativa. b) A desarrollar su función docente en un ambiente educativo de orden, disciplina y respeto a sus derechos en el que se garantice y preserve su integridad física, moral y profesional. c) A la libertad de cátedra, en consonancia con el marco constitucional. d) A participar y recibir la ayuda necesaria para la mejora de la convivencia escolar, con la colaboración de la comunidad educativa. e) A participar en la elaboración del plan de convivencia del centro y hacer propuestas para mejorarlo. f) A comunicarse con los padres o tutores del alumnado menor de edad en el proceso de seguimiento escolar de estos ante cuestiones vinculadas con la convivencia escolar. g) A recibir la colaboración necesaria por parte de los padres, o tutores del alumnado para poder proporcionar un clima adecuado de convivencia escolar y facilitar una educación integral al alumnado. h) A la protección y asistencia jurídica adecuada a sus funciones docentes, así como la cobertura de su responsabilidad civil, en el caso de los profesores de los centros públicos y, en relación con los hechos que se deriven de su ejercicio profesional y de las funciones que realicen dentro o fuera del recinto escolar, de acuerdo con la normativa vigente. i) A acceder a la formación necesaria en materia de atención a la diversidad, convivencia escolar, gestión de grupos, acoso y ciberacoso escolar, así como a recibir los estímulos y herramientas más adecuados para promover la implicación del profesorado en actividades y experiencias pedagógicas de innovación educativa relacionadas con la convivencia escolar y la resolución de conflictos. j) A participar en la vida y actividades del centro y en la organización, funcionamiento y evaluación del centro educativo, en los términos establecidos en las leyes educativas vigentes. k) A informar y ser informado en todo lo relativo a los aspectos educativos, administrativos, legales y profesionales en general que afectan al ejercicio de sus funciones.
  • 38. 27 l) A poder ejercer el derecho de reunión, que se facilitará de acuerdo con la legislación vigente y teniendo en cuenta el normal desarrollo de las actividades docentes. Son deberes del profesorado en el ámbito de la convivencia escolar los siguientes: a) Respetar y hacer respetar las normas de convivencia escolar, la libertad de conciencia y las convicciones religiosas, ideológicas, políticas y morales, así como la integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa. b) Cumplir los acuerdos y normas aprobados por el Claustro de profesores y/o Consejo Escolar del centro en materia de participación educativa y convivencia escolar, en el marco de la legislación vigente. c) Proporcionar al alumnado una enseñanza de calidad, igualdad y equidad, respetando su diversidad y fomentando un buen clima de participación y convivencia que permita el buen desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. d) Aplicar las normas de convivencia del centro de forma rápida, proporcionada y eficaz, para mantener un ambiente adecuado de estudio y aprendizaje durante las clases, así como en las actividades complementarias y extraescolares, tanto dentro como fuera del recinto escolar. e) Informar a los padres o tutores del alumnado sobre el progreso del aprendizaje e integración socioeducativa de sus hijos o tutelados. f) Colaborar en la prevención, detección, intervención y resolución de las conductas contrarias a la convivencia y gestionar la disciplina y el orden, tomando las medidas correctoras educativas que correspondan en virtud de este decreto y de conformidad con las normas de convivencia del centro. g) Poner en conocimiento del tutor del alumnado, de los miembros del equipo directivo y de los padres o tutores, cuando corresponda, los incidentes relevantes en el ámbito de la convivencia escolar para que se puedan tomar las medidas oportunas, guardando reserva, confidencialidad y sigilo profesional sobre la información y circunstancias personales y familiares del alumnado, conforme a la normativa vigente, y sin perjuicio de prestar a sus alumnos la atención inmediata que precisen. h) Poner en conocimiento del equipo directivo aquellas situaciones de violencia infantil, juvenil o de género que presenten indicios de violencia contra niños y niñas o mujeres, de conformidad con la normativa vigente. i) Controlar las faltas de asistencia y los retrasos de los alumnos e informar a los padres o tutores, cuando el alumno es menor, según el procedimiento que se establezca en las normas de convivencia del centro. j) Velar por la igualdad de oportunidades de todos los alumnos y en especial del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. k) Actualizarse en su formación sobre atención a la diversidad, convivencia escolar y gestión de grupos, así como promover actividades y experiencias pedagógicas de innovación educativa relacionadas con la convivencia escolar. l) La tutoría de los alumnos, la dirección y orientación en su aprendizaje, así como el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con los padres o tutores.
  • 39. 28 m) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados. n) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado. ñ) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros. o) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática. p) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas y la colaboración y trabajo en equipo con los compañeros. q) Hacer públicos al comienzo del curso los contenidos, procedimientos, instrumentos y criterios de evaluación y calificación de las diferentes asignaturas. Son derechos del personal de administración y servicios en el ámbito de la convivencia escolar los siguientes: a) Al respeto y consideración hacia su persona por parte de todos los miembros de la comunidad educativa en el ejercicio de sus tareas y funciones. b) A desarrollar sus funciones en un ambiente adecuado en el que se preserve siempre su integridad física y moral. c) A participar, en el ejercicio de sus funciones, en la mejora de la convivencia escolar con la colaboración de la comunidad educativa. d) A conocer el plan de convivencia del centro y participar, a través del Consejo Escolar, en su elaboración y evaluación y hacer propuestas para mejorarlo. e) A participar en la vida y actividades del centro y a participar en la organización, funcionamiento y evaluación del centro educativo de acuerdo con los cauces establecidos en las leyes educativas vigentes. f) A la protección jurídica adecuada por actos acaecidos en el ejercicio de sus funciones, salvo en los casos de conflicto con la Administración, de conformidad con lo establecido en la normativa autonómica.
  • 40. 29 Son deberes del personal de administración y servicios en el ámbito de la convivencia escolar los siguientes: a) Colaborar, en el ejercicio de sus funciones, para que se cumplan las normas de convivencia escolar y se respete la identidad, integridad y dignidad personales de todos los miembros de la comunidad educativa. b) Colaborar activamente en la prevención, detección y erradicación de las conductas contrarias a la convivencia y, en particular, de las situaciones de violencia y/o acoso escolar, fomentando un buen clima escolar. c) Informar a los profesores o miembros del equipo directivo del centro docente de las alteraciones de la convivencia, guardando reserva, confidencialidad y sigilo profesional sobre la información y circunstancias personales y familiares del alumnado. En este sentido deberá cumplir y asegurar en el ámbito de sus funciones la protección de datos de carácter personal. d) Custodiar la documentación administrativa, así como guardar reserva y sigilo respecto a la actividad cotidiana del centro escolar. Pautas en la elaboración de las Normas de Clase. La elaboración de unas pautas concretas de convivencia en el aula debe facilitar la integración de los distintos grupos de alumnos en la convivencia normalizada del centro. El conocimiento (y participación en la elaboración) de estas normas es una base común para evitar conflictos cotidianos en la convivencia que pueden derivar en conductas más graves. Así, especialmente en los grupos de 1º y 2º de la ESO, una de las primeras acciones tutoriales debe ir enfocada a tanto al conocimiento de los derechos y deberes de la comunidad educativa como a la elaboración de una serie de NORMAS de clase para el curso. Estas normas deben estar en consonancia con los principios expresados en el PEC pero aplicarlas al ámbito concreto del aula. Deben versar sobre esos ejes básicos:  Respeto de los derechos básicos (no discriminación sexo, nacionalidad, etc.  Normas de urbanidad (saludos, respeto de material escolar propio y del centro, no comen en el aula, etc.)  Limpieza del aula y los espacios comunes.  Gestión responsable de los residuos  Tolerancia cero con violencia física y verbal.  Uso responsable de suministros (luz eléctrica, calefacción, agua).
  • 41. 30 Ejemplos de normas de clase aplicadas sería un resultado final similar a este: Definición de conceptos básicos El acoso escolar es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso.. Hacemos hincapié en la reiteración del hecho como diferenciador de otras situaciones de conflictos entre iguales. La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su orientación o identidad sexual, sexo o género que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico, psicológico o económico. De esto se deriva la especial atención que se ha de tener en el ámbito escolar .
  • 42. 31 Acciones encaminadas a mejorar/mantener la convivencia en el centro. La necesidad de disponer de un documento que sistematice nuestras acciones en favor de la convivencia nos lleva a incluir en este documento un formato de plan de mejora que incluye las acciones a desarrollar, los responsables, la temporalización y la evaluación del grado de consecución. Estos documentos agrupan las acciones y proporcionan mecanismos de evaluación de las mismas. En esencia se estructuran así y luego se desarrollan en un formato muy práctico (tablas). o PREVENCIÓN:  ACTUACIÓN 1 INFORMACIÓN ALUMNOS/FAMILIA.  TAREA 1: Información de J. Estudios. Reunión familias/tutor. Charlas informativas a las familias.  ACTUACIÓN 2 MEJORA CLIMA ESCOLAR. ACTIVIDADES.PARTICIPACIÓN. o DETECCIÓN:  ACTUACIÓN 1: CANALES DE COMUNICACIÓN ESCUELA/ENTORNO SOBRE CONFLICTOS JUVENILES.  ACTUACIÓN 2: MEDIDAS PARA INFORMACIÓN/RECOPILACIÓN DE DATOS SOBRE POSIBLES SITUACIONES DE ACOSO Y/O CONFLICTO. o INTERVENCIÓN:  ACTUACIÓN 1: INTERVENCIÓN RESOLUCIÓN CONFLICTOS. PROTOCOLO.  ACTUACIÓN 2: SEGUIMIENTO DE CASOS TRAS LA INTERVENCIÓN.
  • 43. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 32 ÁREA DE MEJORA: MEJORA DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO IES GASPAR SANZ OBJETIVO:PREVENCIÓN. Prevenir situaciones de violencia o agresividad entre los miembros de la Comunidad de Educativa INDICADOR DE LOGRO:%PARTICIPACIÓN EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS EN LAS ACCIONES DESARROLLADAS superior al 50% ACTUACIÓN 1:Charlas e información a las familias y alumnos TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO RESULTADO TAREA 1 2 3 4 1.1.Información a los alumnos a principio de curso por parte dej.E.de la importancia de las relaciones desde un marco de valores determinado. Se informará del Plan de Convivencia,del acoso escolar (medidas e intervención) así como de las normas de organización y funcionamiento del centro. anual Jefatura deEstudios /tutores Relación de asistentes Jefatura de Estudios 1.2. Reunión con las familias/tutor, después de la evaluación inicial 2º trimestres Director /J.Estudios Relación de asistentes Director 1.3 Charla informativa a las familias sobre conflictos escolares(diferentes formas de acoso escolar .Responsabilidadde las familias en ciberbullying. Educación digital. Participaciónde la Unidad del Menor de la Policía. 1.4 Sesiones de tutoría sobre una convivencia democrática,pacífica y ética. Actividades que fomenten la empatía emocional. Importancia del grupo. 1.5 Actuaciones formativas e informativas del equipo directivoy de los profesores Cada trimestre D.Orientación Relación de grupos en los que se realizala sesión. D. Orientación
  • 44. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 33 1.6 Realización de talleres y charlas informativas de la Unidaddel Menor de la Policía Local. 1.6.1 Prevención del Ciberbullying/ uso responsable RRSS 1.6.2 Acoso escolar definición, pautas de actuación. 1.6.3 Sustancias estupefacientes en la sociedad actual 1.6.4 Responsabilidad legal del menor, derechos y obligaciones. Anual Unidad Menor / D. Orientación Realización talleresen todos los gruposde ESO D. Orientación
  • 45. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 34 ACTUACIÓN 2: Mejora del clima escolar. Actividades. Participación TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO RESULTADO TAREA 1 2 3 4 2.1. Realización de medidas organizativas: - vigilancia de recreos (profesores),vigilancia de pasillos(conserjes)vigilancia de entradas y salidas del centro (policía del menor) -metodología didáctica: agrupamientos realizados por J.E. con la información recibida de los colegios de primaria y problemas de acoso anteriores. Estrategias didácticas de motivación. Todo el año DptosDidácticos / profesorado Participación en las actividades Jefa Dpt Actividades Extraescolares 2.2. Realización de actividades extraescolares que fomenten valores compartidos basados en el diálogo y la participación. Excursiones y salidas didácticas y lúdicas. Todo el año Dpto. AAEE/ Jefatura de Estudios Número de participantes en las actuaciones Jefa Dpt Actividades Extraescolares 2.3 Actividades de cooperación y participación en grupo: 2.3.1 concurso de limpieza en el aula(“cuida tu aula”) 2.3.2. juegos deportivos durante los recreos. 2.3.3. preparación y actuación musical por grupos. 2.4 Actividades promovidas por Unidad del Menor de la Policía Local 2.4.1 Salidas/ actividades fuera del centro: ruta ciclistas por el entorno. 2.4.2 Taller de seguridad vial en anexo a IES. Todo el año Policia Local/ Dpt A.A.E.E. % de participantes Dpt AAEE Fomento de la participación 3.1 Información del tutor al delegado de su importancia en el fomento de un buen ambiente en el aula. 3.2 Formar a voluntarios colaboradores en resolución de conflictos 3.3 Formación de un grupo voluntario de alumnos acompañantes 3.4 Inicio de formación de alumnos y profesores mediadores. Todo el año D. Orientación/ tutores Número de actuaciones D. Orientación
  • 46. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 35 sividad entre los miem 19- 20. ACTUACIÓN 1: Medidas de información /recopilación datos posibles situaciones acoso. TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO RESULTADO TAREA 1 2 3 4 1.1. Realización de un buzón en el centro para que los alumnos puedan comunicarse. anual Jefatura de Estudios /tutores Relación de asistentes Jefatura de Estudios 1.2. Información a la policía del menor. 2º trimestres Director /J.Estudios Relación de asistentes Director 1.3 Información al alumnado de la existencia de teléfonos de contacto y posibles aplicaciones (alerta cops) Cada trimestre D.Orientación Relación de grupos en los que se realiza la sesión. D. Orientación 1.4 Aplicación sistemática de la herramienta informática MYBULLYING Primer trimestre (repetición si es necesario) Jefatura de Estudios/ tutores Número de grupos que realizan la actuación J.Estudios ÁREA DE MEJORA: MEJORA DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO IES GASPAR SANZ OBJETIVO:DETECCIÓN. Detectar situaciones de riesgo e identificar posibles víctimas de violencia o agresiones entre los miembros de la Comunidad de Educativa INDICADOR DE LOGRO:%PARTICIPACIÓN EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS EN LAS ACCIONES DESARROLLADAS superior al 50% ACTUACIÓN 2: canales de comunicación escuela-entorno sobre conflictividad juvenil. TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO RESULTADO TAREA TAREAS 1 2 3 4 INDICADOR DE LOGRO: % PARTICIPACIÓN EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS EN LAS ACCIONES DESARROLLAD D.Orientación AS Ins fo ur p m e a rciio ón r a de ls 5 a0 rr% ollo Jefatura de Plan de Acción tutorial / Tutorías individualizadas anual /tutores PAT en Reunión tutores. Registro entrevistas Estudios Entrevistas con las familias en riesgo trimestral Tutores/ J. Estudios Asistencia de familias Director Mesa Conflicto juvenil (*) Cada trimestre D.Orientación Realización reunión prevista D. Orientación Reunión jefatura de estudios/orientación. Seguimiento alumnos en riesgo. semanalmente j.Estudios/ D. Orientación Número de casos observados J. Estudios
  • 47. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 36 ÁREA DE MEJORA: MEJORA DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO IES GASPAR SANZ OBJETIVO: INTERVENCIÓN. Intervención de posibles acosos y resolución de conflictos INDICADOR DE LOGRO: % PARTICIPACIÓN EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS EN LAS ACCIONES DESARROLLADAS superior al 50% ACTUACIÓN 1: Intervención en la resolución de conflictos TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO RESULTADO TAREA 1 2 3 4 1.1. Entrevista con los posibles implicados en situaciones de riesgo. Acosados y acosadores. Protocolo acoso si es el caso En cualquier momento Jefatura de Estudios /tutores Relación de asistentes Jefatura de Estudios 1.2.Entrevista con las familias de los alumnos implicados 2º trimestres Director /J.Estudios Relación de asistentes Director 1.3 Aplicación de medidas correctoras/disciplinarias. Aplicación del protocolo de intervención ante situaciones de acoso. 1.4Puesta en común de la intervención con otros organismos (policía local) 1.5 Seguimiento, en el caso de que no exista acoso, de los alumnos implicados Cada trimestre D.Orientación Relación de grupos en los que se realiza la sesión. D. Orientación
  • 48. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 37 Acciones contrarias a la convivencia. Medidas correctoras. TIPOS DE CONDUCTAS Y MEDIDAS CORRECTORAS (DECRETO 32/2019, DE 9 DE ABRIL) TIPIFICACIÓN MEDIDAS CORRECTORAS FALTAS LEVES  Se calificará como falta leve cualquier infracción de las normas de convivencia establecidas en el plan de convivencia, cuando, por su entidad, no llegará a tener la consideración de falta grave ni de muy grave.  Amonestación verbal o por escrito.  Expulsión de la sesión de clase o actividad con comparecencia inmediata ante el jefe de estudios o el director, la privación del tiempo de recreo o cualquier otra medida similar de aplicación inmediata.  La realización de tareas de carácter académico o de otro tipo, que contribuyan al mejor desarrollo de las actividades del centro o dirigidas a mejorar el entorno ambiental del centro.  La prohibición de participar en la primera actividad extraescolar programada por el centro tras la comisión de la falta.  Cualquier otra medida adoptada con los alumnos, prevista en el plan de convivencia del centro. FALTAS GRAVES  Las faltas reiteradas de puntualidad o de asistencia a clase que, a juicio del tutor, no estén justificadas.  Las conductas que impidan o dificulten a otros compañeros el ejercicio del derecho oel cumplimiento del deber del estudio.  Los actos de incorrección o desconsideración con compañeros ycompañeras u otros miembros de la comunidad escolar.  Los actos de indisciplina y los que perturben el desarrollo normal de las actividades del centro.  Los daños causados en las instalaciones oel material del centro.  La sustracción, daño u ocultación de los bienes o pertenencias de los miembros de la comunidad educativa.  La incitación a la comisión de una falta grave contraria a las normas de convivencia.  La participación en riñas mutuamente aceptadas.  La alteración grave e intencionada del normal desarrollo de la actividad escolar que no constituya falta muy grave, según el presente decreto.  La reiteración en el mismo trimestre de dos o más faltas leves.  Los actos que impidan la correcta evaluación del aprendizaje por parte del profesorado o falseen los resultados académicos.  La omisión del deber de comunicar al personal del centro las situaciones de acoso o que puedan poner en riesgo grave la integridad física o moral de otros miembros de la comunidad educativa, que presencie o de las que sea conocedor.  La difusión por cualquier medio de imágenes o informaciones de ámbito escolar o personal que menoscaben la imagen personal de miembros de la comunidad educativa o afecten a sus derechos.  La realización de tareas en el centro, dentro o fuera del horario lectivo, que pudiera contribuir a la mejora de las actividades del centro o la reparación de los daños causados.  Expulsión de la sesión de clase con comparecencia inmediata ante el jefe de estudios o el director, la privación del tiempo de recreo o cualquier otra medida similar de aplicación inmediata.  Prohibición temporal de participar en actividades extraescolares por un periodo máximo de un mes, ampliables a tres en el caso de actividades que incluyan pernoctar fuera del centro.  Prohibición temporal de participar en los servicios complementarios del centro, excluido el servicio de comedor, cuando la faltacometida afecte a dichos servicios, y por un período máximo de un mes.  Expulsión de determinadas clases por un plazo máximo de seis días lectivos consecutivos.  Expulsión del centro por un plazo máximo de seis días lectivos.
  • 49. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 38 TIPIFICACIÓN MEDIDAS CORRECTORAS FALTAS GRAVES  El incumplimiento de una medida correctora impuesta por la comisión de una falta leve, así como el incumplimiento de las medidas dirigidas a reparar los daños o asumir su coste, o a realizar las tareas sustitutivas impuestas. FALTAS MUY GRAVES  Los actos graves de indisciplina, desconsideración, insultos, amenazas, falta de respeto o actitudes desafiantes, cometidos hacia los profesores y demás personal del centro.  El acoso físico o moral a los compañeros.  El uso de la intimidación o la violencia, las agresiones, las ofensas graves y los actos que atenten gravemente contra el derecho a la intimidad, al honor o a la propia imagen o la salud contra los compañeros o demás miembros de la comunidad educativa.  La discriminación, las vejaciones o las humillaciones a cualquier miembro de la comunidad educativa, ya sean por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, orientación sexual, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.  La grabación, publicidad o difusión, a través de cualquier medio o soporte, de agresiones o humillaciones cometidas o con contenido vejatorio para los miembros de la comunidad educativa.  Los daños graves causados intencionadamente o por uso indebido en las instalaciones, materiales y documentos del centro o en las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa.  La suplantación de personalidad y la falsificación o sustracción de documentos académicos.  El uso, la incitación al mismo, la introducción en el centro o el comercio de objetos o sustancias perjudiciales para la salud o peligrosas para la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa.  El acceso indebido o sin autorización a documentos, ficheros y servidores del centro.  La grave perturbación del normal desarrollo de las actividades del centro y en general cualquier incumplimiento grave de las normas de conducta.  La reiteración en el mismo trimestre de dos o más faltas graves.  La incitación o estímulo a la comisión de una falta muy grave contraria a las normas de convivencia.  El incumplimiento de una medida correctora impuesta por la comisión de una falta grave, así como el incumplimiento de las medidas dirigidas a reparar los daños o asumir su coste, o a realizar las tareas sustitutivas impuestas.  Realización de tareas en el centro fuera del horario lectivo, que podrán contribuir al mejor desarrollo de las actividades del centro o, si procede, dirigidas a reparar los daños causados.  Prohibición temporal de participar en las actividades complementarias o extraescolares del centro, por un período máximo de tres meses, que podrán ampliarse hasta final de curso para las actividades que se incluyan pernoctar fuera del centro.  Cambio de grupo del alumno.  Expulsión de determinadas clases por un período superior a seis días lectivos e inferior adiez.  Expulsión del centro por un período superior aseis días lectivos e inferior a veinte.  Cambio de centro, cuando no proceda la expulsión definitiva por tratarse de un alumno de Educación Obligatoria o de Formación Profesional Básica.  Expulsión definitiva del centro.
  • 50. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 39 7.- PLAN T.I.C El Plan de trabajo (programación) TIC es el instrumento que facilita el tratamiento transversal e integrador de la enseñanza y utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el centro. Debe facilitar y ayudar a que los equipos docentes introduzcan e integren las TICs en sus programaciones y el profesorado utilice en su materia las TICs como un recurso didáctico y de enseñanza para sus alumnos. FUNCIONES DEL COORDINADOR TIC El Plan de trabajo del Coordinador de Tecnologías de la Información y la Comunicación tendrá por finalidad:  Coordinar y dinamizar la integración curricular de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el centro.  Elaborar propuestas para la organización y gestión de los medios y recursos tecnológicos del centro, así como velar por su cumplimiento.  Supervisión de la instalación, configuración y desinstalación del software de finalidad curricular.  Gestionar los recursos audiovisuales/informáticos, disponibles en el centro, con ICM para su puesta a punto diaria, informando puntualmente de las posibles incidencias surgidas durante el curso académico.  Asesorar al profesorado sobre materiales curriculares en soporte multimedia, su utilización y estrategias de incorporación a la planificación didáctica.  Realizar el análisis de necesidades del centro relacionadas con las Tecnologías de la Información y Comunicación.  Colaborar con las estructuras de coordinación del ámbito de las Tecnologías de laInformación y la Comunicación que se establezcan, a fin de garantizar actuaciones coherentes del centro y poder incorporar y difundir iniciativas valiosas en la utilización didáctica de las TIC.  Colaborar con el Centro Territorial de Innovación y Formación de nuestra área (CTIF Este) en la elaboración de un itinerario formativo del centro que dé respuesta a las necesidades que, en este ámbito, tiene el profesorado.  En su caso, colaborar con el coordinador del ciclo formativo a distancia en la utilización de la plataforma tecnológica. OBJETIVOS
  • 51. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 40 El objetivo principal del presente plan es impulsar y favorecer el uso de los recursos TIC existentes en el centro fundamentalmente por parte del profesorado y el alumnado en colaboración con los diversos miembros de la comunidad escolar, procurando dar respuestas adecuadas a las necesidades que se vayan detectando e intentando influir de forma positiva en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En relación con la organización y gestión de las TIC en el Centro.  Estudiar la infraestructura y recursos TIC del Centro  Analizar las necesidades materiales y de formación  Organizar de forma descentralizada y consensuada la gestión y organización de las diferentes zonas TIC  Favorecer el uso de las TIC en el trabajo general del profesorado.  Coordinar y dinamizar la integración curricular de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el centro.  Potenciar las TIC en la forma de comunicación del Centro con los padres, con la comunidad educativa y la sociedad.  Ser un portal informativo sobre cuestiones de interés de la comunidad educativa: convocatorias de admisión de alumnos, legislación escolar en general, exposición de actividades del centro: salidas extraescolares, intercambios, etc.  Facilitar documentos, impresos e informaciones diversas de interés para la comunidad educativa.  Impulsar el diseño de materiales digitales (sitios web, publicaciones digitales o impresas…).  Elaborar propuestas para la organización y gestión de los medios y recursos tecnológicos del centro: web, Facebook, Twitter,… En relación con la incorporación y potenciación de las TIC en la práctica docente .  Utilizar y potenciar las TIC como una herramienta más del trabajo personal y de aula en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Entender las TIC como un medio de perfeccionamiento de la actividad docente, de conocimiento y uso de nuevas fuentes de información y de nuevos recursos.  Conocer y aprender a usar las novedades TIC que aparecen.  Elaboración de materiales didácticos: presentaciones, páginas web, blogs, aplicaciones, multimedia, etc.  Usar las TIC como un medio de intercambio de experiencias y aprovechar los recursos de comunicación: chat, foros, listas de distribución, correo, etc.  Analizar las necesidades formativas de los profesores y personal laboral del Centro en relación con las TIC.  Promover cursos de formación específicos relacionados con las TIC  Potenciar el uso de nuevos medios audiovisuales, multimedia y telemáticos en el aula:
  • 52. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 41 Presentaciones powerpoint, web y blog del profesor…  Asesorar a los profesores sobre la incorporación de las TIC en los proyectos curriculares y programaciones.  Disponer y regular iniciativas (grupos de trabajo, seminarios, cursos, proyectos...) que dinamicen y promocionen los recursos TIC. 1. TAREAS A DESARROLLAR.  El uso de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje  La organización y gestión de los recursos de los que dispone el centro.  El asesoramiento al profesorado sobre materiales curriculares en soportes multimedia, su uso y estrategias de incorporación a la planificación didáctica.  Instalación, configuración y desinstalación de software de finalidad curricular y/o su gestión y coordinación.  El análisis y estudio de las necesidades de formación del profesorado. Promover, gestionar o informar sobre cursos.  Catalogar los equipos informáticos y audiovisuales del Instituto. A partir de los inventarios de los distintos departamentos e indicaciones de los profesores que imparten clase en las aulas de informática y utilizan los medios Audiovisuales de uso común, se elaborarán fichas informativas que resuman y especifiquen los equipos y software instalados.  Elaborar planos y esquemas de las aulas de informática.  Realizar y mantener cuadrantes de utilización y organización de las Aulas TIC para facilitar la consulta y solicitud de un aula TIC.  Desarrollar protocolos de utilización y organización de las aulas de informática y audiovisuales.  Desarrollar protocolos de uso y manipulación de los ordenadores, equipos informáticos y de audiovisuales.  Protocolos y procedimientos a seguir en caso de avería o incidencia. Reparaciones. Servicios técnicos de asistencia.  Potenciar el uso de software libre.  Gestionar y supervisar la instalación, configuración y desinstalación del software proporcionado o que se haya adquirido.  Gestionar altas y bajas del profesorado vinculado al centro al principio del curso académico  Gestionar altas de profesorado nuevo en el correo de educamadrid así como facilitar nuevas contraseñas a profesorado vinculado al centro que no la recuerden.
  • 53. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 42 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS Ante la problemática que supone la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, el coordinador ha de procurar una buena organización de los recursos para potenciar su uso por parte del profesorado. Por ello se encargará de facilitar a los miembros del centro la normativa por la que se regirá el empleo de dichos medios así como toda la información necesaria para el empleo de estas herramientas. Las funciones específicas relativas a la organización y gestión de los medios y recursos tecnológicos del centro se centran en cuatro áreas: SOFTWARE  Realizar el análisis de necesidades del centro en materia de TICs y gestionar las adquisiciones necesarias en matera de software.  Supervisar la instalación, configuración y desinstalación del software de finalidad curricular.  En ningún caso se deberá de proceder a la instalación de software que no esté aprobado por el coordinador TIC. HARDWARE  Inventariar el hardware existente.  Realizar el análisis de las necesidades del centro en materia de hardware y asesorar a la Dirección en esta materia.  Gestionar el mantenimiento y reparación de los ordenadores con la empresa contratada.  Organizar un sistema de seguimiento de las incidencias de cada aula donde los profesores pueda registrar los problemas que han tenido con los equipamientos a lo largo de sus sesiones de trabajo con los estudiantes (anexo II). ESPACIO FÍSICO  Gestionar el horario de utilización de las aulas informáticas y de las aulas de medios audiovisuales) y la normativa de uso , procurando la coordinación y optimización de estos espacios ). INTRANET DEL CENTRO  Administrar y gestionar los servicios de la red local de centro y el acceso a los servicios de Internet.  Velar porque la página Web y el resto de redes sociales del centro sean verdaderas herramientas para la comunicación, la información y el desarrollo de la actividad educativa.
  • 54. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 43 La integración curricular de los medios tecnológicos y el aprovechamiento de las ventajas didácticas no resulta una tarea sencilla. El profesorado requiere determinadas habilidades y conocimientos técnicos, ha de estar informado sobre los materiales disponibles y sobre cómo usarlos didácticamente, y necesita unos recursos y una infraestructura para desarrollar las actividades educativas con los alumnos. También es necesario tiempo para preparar, planificar y evaluar su uso. Los materiales curriculares, conjuntamente con sus guías didácticas, contienen la información y en algunos casos también proponen las actividades que facilitan los aprendizajes de los estudiantes. Su utilización requiere el uso de alguno de los aparatos tecnológicos. Los materiales curriculares en soporte informático disponibles son:  Programas informáticos: ofimática, edición de imagen y sonido, etc.  CD y DVD: Películas, videos divulgativos, etc.  Material audiovisual e informático de producción propia. De entre las tareas que requieren una atención continua y que pueden darse a lo largo del curso está la instalación y configuración de equipos y programas informáticos, seguimiento y mantenimiento de su correcto funcionamiento, que muchas veces se ve afectado por la variedad de usuarios y situaciones de actividades muy diversas que se dan en los centros. En la Comisión de Coordinación Pedagógica serán recogidas las necesidades de software de finalidad curricular a través de un formulario diseñado para tal fin. En ningún caso se deberá de proceder a la instalación de software que no esté aprobado por el coordinador TIC. ASESORAMIENTO Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LAS TIC. A partir de la información suministrada por los diferentes departamentos relativa a las necesidades formativas del profesorado en el ámbito de las TIC (anexo V), el papel del coordinador se centrará en:  Asesorar pedagógicamente al profesorado en el diseño y elaboración de guías y unidades didácticas que integren las TIC con recomendaciones de materiales curriculares en soportes multimedia, programas disponibles, páginas Web, sus utilizaciones potenciales y estrategias de incorporación a la planificación didáctica.  Ayudar al profesorado en las tareas técnicas que a veces suponen las primeras barreras para empezar a coger confianza con el ordenador: configuración, instalación y uso de programas informáticos. En especial ofrecer formación informal a aquellos que se sienten menos seguros en el uso de los recursos informáticos.  Elaborar contenidos educativos con integración de TIC adaptados al centro que sirvan de ejemplo al profesorado.  Conocer las diferentes ofertas formativas orientadas al profesorado.  Identificar y adaptar materiales formativos disponibles en Internet: hojas informativas, pequeños manuales, guías de utilización de programas.  Encauzar los contenidos y materiales tecnológicos disponibles hacia los contenidos
  • 55. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 44 curriculares que se están abordando en las diferentes asignaturas.  Coordinar y supervisar el plan de formación del profesorado.  Coordinar sesiones informativas y formativas con el profesorado del centro, para capacitar en el uso de los equipos, programas y materiales curriculares existentes en el centro.  Difundir e intercambiar los materiales incorporados o producidos por los profesores.  Animar a los profesores a utilizar las tecnologías disponibles, demostrándoles que no es difícil utilizarlas, que tienen un cierto atractivo y que las dificultades técnicas se superan fácilmente.  Fomentar la realización de proyectos pedagógicos que integren la utilización de las TIC como recursos didácticos.  Seleccionar y/o preparar y diseñar material formativo, de iniciación y de formación avanzada en el uso de las TIC desde una perspectiva didáctica. El coordinador TIC se encargará del asesoramiento pedagógico al profesorado sobre el uso de estos recursos; proporcionarles información sobre los nuevos materiales, formas de uso, resolver problemas que se les presente al aplicar las nuevas tecnologías, etcétera. Objetivos prioritarios para este curso en relación a la formación del profesorado serán:  La integración en el uso de las TIC de aquellos docentes cuyo nivel de estas herramientas sea bajo.  La formación especializada de aquellos docentes que ya conozcan estas herramientas. Dicho proyecto se abordará de la siguiente forma: Para ello se solicitarán cursos de formación, seminarios y/o grupos de trabajo coordinados por el coordinador TIC con distintos niveles en donde se tratará de satisfacer las necesidades en cuanto a la formación y conocimientos que requieran para llevar a cabo la tarea de los docentes. EQUIPO DE COORDINACIÓN TIC El equipo de coordinación TIC está formado por los siguientes profesores: D. Desiderio Ferrer Delgado (coordinador TIC), así como aquellos docentes con perfil tecnológico y que tienen en su horario horas complementarias de colaboración. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOGRO DEL PLAN Los criterios que nos señalarán el grado de logro del Plan de Trabajo son:  Grado de consecución de los objetivos relacionados con las tecnologías de la información y comunicación incluidos en las programaciones didácticas de los distintos departamentos.  La organización y disposición de los medios y recursos TIC ha sido adecuada.  Nivel de respuesta de las necesidades formativas, relativas a las TIC, demandadas por el profesorado.
  • 56. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 45  La página Web del instituto cumplen satisfactoriamente como vehículo de comunicación entre docentes, padres y alumnos.  La documentación elaborada ha sido de calidad. Para obtener una completa valoración del plan de trabajo TIC de los miembros de la comunidad educativa en base a los criterios anteriores, el coordinador:  Realizará una encuesta entre los diferentes departamentos.  Estudiará las memorias de fin de curso de los departamentos para recoger las propuestas de mejora, críticas y opiniones relacionadas con las TIC.  Determinará los porcentajes de utilización del los recursos TIC a partir de los cuadrantes de reserva utilizados a lo largo del curso. 8.- BILINGÜISMO El programa bilingüe propone introducir en el sistema educativo el aprendizaje del inglés como factor clave de una formación de calidad. El objetivo es proporcionar a los alumnos las herramientas que les permitan aprovechar todas las oportunidades y competir en las mejores condiciones en un mundo cada vez más globalizado. De acuerdo con el proyecto de la Consejería de Educación, esta formación les permitirá un mejor desarrollo tanto en el ámbito personal como en el profesional. Para ello, se implementa un modelo de enseñanza en el que el alumno no sólo aprende inglés como lengua extranjera sino que cursa parte del currículo en inglés. La lengua inglesa se convierte así en una segunda lengua vehicular de enseñanza y aprendizaje. Nuestro centro viene desarrollando el programa bilingüe en todos los niveles (salvo en 2ºBachillerato) desde su propuesta. El programa se desarrolla de acuerdo con la normativa que lo regula. La Consejería de Educación promulgó la Orden 972/2017, de 11 de junio, por la que se regulan los institutos bilingües de la Comunidad de Madrid. Esta Orden define los principios básicos del programa bilingüe español-inglés en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. OBJETIVOS Los objetivos del programa para el curso 2020-2021 serán: • Consolidar el Bilingüismo. Profundización en contenidos y coordinación. • Fomentar el ambiente bilingüe en el centro. • Facilitar la coordinación entre profesores y auxiliares para la elaboración de las correspondientes programaciones de aula. • Favorecer la coordinación de los profesores habilitados y acreditados en la elaboración de sus
  • 57. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 46 actividades y el desarrollo de sus programaciones. • Mejorar el conocimiento de la cultura anglosajona por parte de todo el alumnado. • Mejorar los resultados de los alumnos en la prueba externa en Programa y Sección de 4º de Educación Secundaria Obligatoria. • Fomentar la participación de alumnos, profesores y auxiliares en la celebración y organización de actividades culturales relacionadas con las costumbres y la cultura anglosajona. • Favorecer la coordinación con los colegios y la recogida de información. • Consolidar la relación con el colegio público no bilingüe de la localidad (C.P Gloria Fuertes) para facilitar la incorporación de los alumnos a un centro bilingüe de secundaria. • Aprovechar de forma eficiente la jornada de los profesores auxiliares. • Favorecer la integración de los auxiliares en el centro y facilitar su adaptación al país. • Favorecer el aprendizaje de la lengua inglesa por parte del profesorado. ACTUACIONES • Realización de diferentes acciones dirigidas a la mejora de resultados en las pruebas de evaluación externa de inglés. • Distribución equilibrada de grupos y profesores auxiliares. • Coordinación de los profesores habilitados, acreditados y auxiliares. Reuniones de coordinación bilingüe. • Realización de actividades culturales que permitan dar a conocer la cultura anglosajona a todo el centro: Celebración de Halloween, Thanksgiving Day, St. Patrick’s Day y similares. • Organizar actividades para favorecer la inmersión lingüística mediante una actividad interdisciplinar. • Establecer dos horas semanales de conversación de los auxiliares con el profesorado del centro • Reuniones de coordinación con los colegios de la localidad. • Actividades en el CEIP Gloria Fuertes. • Evaluación trimestral de la marcha del programa. Propuestas de mejora. • Memoria final del bilingüismo. Propuestas de mejora.
  • 58. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 47 TEMPORALIZACIÓN Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre • Organización programa ( Ficha Centro Bilingüe, productividad, horario de profesores auxiliares de conversación, programación). • Coordinación profesores habilitados. • Actividades cultura anglosajona. • Evaluación trimestral de los diferentes aspectos del programa. • Revisión horarios profesores auxiliares. • Coordinación profesores habilitados. • Actividades cultura anglosajona. • Evaluación trimestral de los diferentes aspectos del programa • Actividades cultura anglosajona. • Coordinación profesores habilitados. • Pruebas de evaluación externa. • Evaluación del programa bilingüe. • Evaluación rendimiento académico sección. • Evaluación rendimiento académico materias en inglés del Programa. • Elaborar Memoria. ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS Como instituto bilingüe nuestro Centro organiza sus enseñanzas en dos modalidades diferentes: Programa bilingüe y Sección bilingüe. Programa bilingüe: Los alumnos que cursan la modalidad de Programa bilingüe cuentan con un incremento horario en la asignatura de inglés, sobre el horario general, de forma que se imparte una clase diaria, con un currículo diferente,adaptado a alumnos de programa. Además, se imparte en inglés la materia Educación Física en todos los niveles de Programa y Sección. Puede que los alumnos participen en actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro a fin de crear un ambiente bilingüe y fomentar la práctica del inglés.
  • 59. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 48 Sección bilingüe: Se imparte inglés los cinco días de la semana, a razón de una hora de clase diaria. Los contenidos se adaptan al currículo de “Inglés avanzado”, elaborado por la Consejería de Educación y que versa sobre Lengua inglesa y literatura. Los alumnos de la sección bilingüe cursan otras materias en inglés. Entre estas materias en primero, segundo, tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria se imparten en inglés Geografía e Historia, Biología, Música, Tecnología Programación y Robótica, Educación Plástica y Audiovisual y Educación Física. Los alumnos correspondientes a la Sección Bilingüe se encuentran en grupos mixtos,para las asignaturas comunes,y se separan cuando tienen que cursar la asignatura en inglés en determinadas asignaturas,uniéndose a otro grupo bilingüe en 1º, 2º y 3º de ESO, y los alumnos de 4ºESO se agrupan junto a alumnos de Programa en los diferentes itinerarios de 4º de ESO. Los alumnos de Sección Bilingüe en inglés lo son por cumplir con las condiciones de acceso fijadas en la normativa que rige los Institutos Bilingües de la Comunidad de Madrid. Los alumnos de 1º de ESO en la Sección proceden de Colegios Públicos Bilingües. En el resto de niveles ningún alumno ha promocionado en el curso pasado de Programa a Sección por decisión de la Junta de Evaluación, si bien se han incorporado alumnos de admisión tras realizar la vertiente prueba de nivel. Hemos cambiado a tres alumnos de sección a programa que cursaron 1ºESO; no realizaron las pruebas externas debido al COVID-19,y les resultaba difícil la titulación si seguían cursando determinadas asignaturas en lengua inglesa Todos los demás alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto de ESO siguen enseñanzas en el Programa Bilingüe. En el Bachillerato se sigue extendiendo el programa bilingüe a través de la Educación Física impartida en inglés. En este curso se ha hecho imposible formar un grupo de inglés avanzado en 1º de Bachillerato por no contar con suficientes alumnos con nivel acreditado. Los periodos lectivos impartidos en Programa Bilingüe Inglés tanto en Sección como en Programa son los siguientes:
  • 60. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 49 Nivel Asignatura Grupos Total Sección Programa 1º ESO Biología 2 0 6 Geografía e Historia 2 0 6 Educación Física 5 3 15 Educación Plástica y Audiovisual 2 0 4 Inglés 0 3 15 Inglés Avanzado 2 0 10 2º ESO Geografía e Historia 2 0 6 Educación Física 2 3 10 Inglés 0 3 15 Inglés Avanzado 2 0 10 Música 2 0 6 3º ESO Biología 2 0 6 Geografía e Historia 2 0 6 Educación Física 2 2 8 Inglés 0 2 10 Inglés Avanzado 2 0 10 Tutoría 2 0 2
  • 61. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 50 4º ESO Geografía e Historia 2 0 6 Biología 1 0 3 Educación Física 2 2 8 Informática 0 1 3 Inglés 0 2 10 Inglés Avanzado 2 0 10 Música 1 0 2 Educación Plástica y Audiovisual 1 0 2 Periodos lectivos impartidos en Programa Bilingüe Inglés por niveles: Nivel Grupos Sección Programa 1º ESO 34 21 2º ESO 34 26 3º ESO 28 14 4º ESO 27 17
  • 62. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 51 CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Como instituto bilingüe nuestro centro cuenta con: • Coordinadora bilingüe. • Auxiliares de conversación nativos de lengua inglesa, que desempeñarán funciones de apoyo a los profesores que impartan docencia en inglés. • Materiales didácticos específicos. PROFESORES Los profesores que imparten su materia en inglés están en posesión de la habilitación que determina la Consejería de Educación. Los profesores de inglés que imparten el currículo de “Inglés avanzado” en Sección bilingüe han superado una prueba de aptitud que permite asegurar su correcto desarrollo. Profesores acreditados. Profesores habilitados o acreditados que imparten docencia en el Programa Bilingüe: Profesor y especialidad Vinc. Adm. Carmen Cano (Inglés) F.C. Defin. Beatriz Martín (Historia) Func. Int. Beatriz Vaquerizo (Biología) F.C. Defin. Alicia García Olías (Inglés) F.C. Defin. Ana Isabel Martín (Tecnología) F.C. Defin. Marta Fernández (Música) F.C. Defin. Carlos Encinar (Historia) F.C. Defin. Sara Lobo (E. Física) Func. Defin.
  • 63. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 52 Emma Gudiel (E. Física) Func. Defin. Candelaria Quintana (Inglés) F.C. Defin. Mario Pérez(E.Física) Func. Int. Jesús Vieira (Inglés) F.C. Defin. . Mª José Dominguez (Dibujo) F.C. Int. Hemos tenido en cuenta en la elaboración de los horarios de los profesores la adjudicación de una hora de reunión con el coordinador del programa y estos profesores (lunes12.15-13.10). Los auxiliares tienen asignada una hora en sus horarios para que puedan coordinarse con los profesores y trabajar con otros auxiliares. AUXILIARES Cinco auxiliares de conversación colaboran con los profesores habilitados y acreditados en las clases impartidas en lengua inglesa. Todos de ellos son del tipo AUXILIAR, y uno colabora en el programa Global Classrooms. Sus horarios están elaborados a 16 horas lectivas, respetando viernes o lunes libre. Dos de los auxiliares tienen asignada una hora de clase de conversación para los profesores del centro. Los auxiliares tienen en sus horarios una hora de reunión/coordinación con Jefatura de estudios y los demás profesores del programa bilingüe para trabajar conjuntamente en la organización de sus clases, y se les facilita la comunicación con los profesores a través de sus correos electrónicos o WhatsApp. Contamos con ellos para la elaboración de las actividades del curso, su colaboración en la traducción de la página web, su participación en las actividades complementarias y extraescolares y en la relación con los colegios de la localidad. En 4º de ESO, colaborarán con los profesores de inglés para que los alumnos perfeccionen sus destrezas comprensivas y expresivas en las pruebas externas .
  • 64. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 53 Los cinco auxiliares que sirven de apoyo lingüístico en las asignaturas impartidas en inglés son los siguientes: Auxiliar Asignatura y nivel Modalidad Melissa Young (EEUU) TECNOLOGÍA .4ºESO SECCIÓN INGLÉS -BS1 PROGRAMA INGLÉS - 4º ESO SECCIÓN INGLÉS -2º ESO PROGRAMA INGLÉS-1ºESO SECCIÓN Y PROGRAMA INGLÉS - 3º ESO SECCIÓN INGLÉS PMAR PROGRAMA Total horas auxiliar 16 Jessica Reyes (EEUU) GEOGRAFÍA E HISTORIA - 1º ESO SECCIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO SECCIÓN EDUCACIÓN FÍSICA - 1º ESO PROGRAMA INGLÉS AVANZADO - 4º ESO SECCIÓN INGLÉS AVANZADO - 3º ESO SECCIÓN MÚSICA - 4º ESO SECCIÓN GLOBAL CLASSROOM SECCIÓN
  • 65. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 54 Total horas auxiliar 16 Faith Shinnick (EEUU) INGLÉS AVANZADO - 1º ESO SECCIÓN EDUCACIÓN FÍSICA - 1º ESO PROGRAMA INGLÉS - 4º ESO SECCIÓN EDUCACIÓN FÍSICA - 2º ESO SECCIÓN BIOLOGÍA - 1º ESO SECCIÓN TECNOLOGÍA -4º ESO SECCIÓN INGLÉS AVANZADO - 3º ESO SECCIÓN INGLÉS - BS2 PROGRAMA TEACHERS Total horas auxiliar 16 Kathy de la Torre (EEUU) INGLÉS - BC2 PROGRAMA EDUCACIÓN FÍSICA - 1º ESO PROGRAMA EDUCACIÓN FÍSICA - 1º ESO SECCIÓN 3ºPMAR PROGRAMA MÚSICA - 4º ESO SECCIÓN INGLÉS AVANZADO - 3º ESO SECCIÓN EDUCACIÓN FÍSICA - 3º ESO PROGRAMA EDUCACIÓN FÍSICA - 4º ESO PROGRAMA
  • 66. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 55 INGLÉS-2ºESO PROGRAMA Total horas auxiliar 16 Claire Alexander(EEUU) INGLÉS-4ºESO PROGRAMA INGLÉS-1ºESO PROGRAMA INGLÉS-3ºESO SECCIÓN EDUCACIÓN PLÁSTICA-1ºESO PROGRAMA EDUCACIÓN PLÁSTICA-1ºESO SECCIÓN INGLÉS 2ºESO PROGRAMA GEOGRAFÍA E HISTORIA-1ºESO SECCIÓN INGLÉS BC1 PROGRAMA Total horas auxiliar 16 ACTIVIDADES Las actividades previstas para el curso 2021-2022 son las siguientes: Trimestre Fecha Actividad Primero 31 de Octubre HALLOWEEN 28 de Noviembre THANKSGIVING 20 de Diciembre CHRISTMAS Segundo 17 de Marzo SAINT PATRICK’S DAY
  • 67. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 56 22 de Marzo EASTER Tercero 23 de Abril DÍA DEL LIBRO Además de estas fechas el equipo de profesores considerará otras fechas señaladas para realizar actividades extraordinarias. GLOBAL CLASSROOMS Este curso nuestro Instituto participa en el programa Global Classrooms / Modelo de las Naciones Unidas , una actividad dirigida a los alumnos de sección de 3º de ESO y en la que se celebra una conferencia modelo de las Naciones Unidas en Madrid. De esta conferencia en la que participan más de 70 institutos saldrán seleccionados los 10 alumnos que representarán a la Comunidad de Madrid en la conferencia que posteriormente se celebrará en Nueva York. La actividad se desarrollará a partir de las asignaturas de Inglés y Geografía e Historia en las que se dedican sesiones semanales desde el inicio del curso para su preparación. Global Classrooms es una actividad de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en la que, además, participan otras instituciones: La Comisión Fulbright, la embajada de Estados Unidos y el British Council. Desarrollo de Global Classrooms El proceso para llegar a Nueva York es meticuloso. Durante el primer trimestre se entrena a los alumnos en el protocolo de las Naciones Unidas: vocabulario específico, procedimiento del debate, etc. Asimismo los alumnos realizan trabajos de investigación sobre uno o varios temas específicos que se debatirán en la Conferencia de Madrid modelo Naciones Unidas, que tiene lugar en febrero y en la que los alumnos actúan como representantes de sus países discutiendo las políticas y buscando soluciones a los temas sujetos de la discusión de cada año Los alumnos redactan un ensayo o “position paper” desde el punto de vista del país al que representan y aplican el protocolo aprendido durante el primer trimestre, utilizando siempre la lengua inglesa como idioma de comunicación.
  • 68. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 57 La Conferencia de Madrid se realiza siguiendo el mismo protocolo de actuación que se aplicará en Nueva York: sesión de inauguración y clausura . A2 / B1 / B2 / C1 Los alumnos de 4º de ESO realizan las pruebas externas de inglés de diferentes niveles. Para mejorar los resultados, los profesores trabajarán con sus alumnos en sus clases y se servirán de la colaboración de los auxiliares. RELACIÓN CON LOS COLEGIOS Los colegios de la localidad ofrecen información puntual sobre el nivel de inglés de los alumnos que se incorporan a nuestro centro. A lo largo del curso, como viene siendo habitual, con la colaboración de los auxiliares de conversación realizamos unas actividades en los grupos de 5º y 6º de Primaria del CEIP Gloria Fuertes para presentar el funcionamiento de un centro bilingüe. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Buena parte de las actividades extraescolares planteadas por los profesores del equipo bilingüe se encuentran recogidas en las programaciones didácticas de los departamentos de sus distintas especialidades. Este curso está previsto ofertar a los alumnos un viaje de inmersión lingüística en el extranjero, en el que las actividades y la convivencia se realizarán íntegramente en lengua inglesa con profesores nativos.
  • 69. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 58 9.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS. Las Actividades Complementarias son aquellas organizadas por el Centro a través de los diferentes Departamentos y que se consideran necesarias para el desarrollo curricular de un área o materia. Son, por tanto, obligatorias. Este tipo de actividades se realizan dentro del horario lectivo en el mismo Centro o con desplazamientos del alumnado y del profesorado correspondiente. En caso de que la familia no pueda asumir el coste económico de la actividad, el departamento organizador dispondrá de una actividad sustitutoria a desarrollar en el centro y que verse sobre los mismos contenidos. Esta medida se considerará excepcional y teniendo la constancia de la dificultad económica familiar. Toda actividad complementaria será evaluada; asimismo debe evaluarse la actividad alternativa, que será obligatoria para los alumnos que no realicen (por causa justificada o por sanción del centro) la actividad programada. Esta calificación será tenida en cuenta para la evaluación continua de la asignatura y su calificación trimestral o final. La asistencia a estas actividades se considera necesaria para el desarrollo de la asignatura por lo que el alumno que no asista a las mismas deberá justificar su imposibilidad de asistencia por causa mayor (enfermedad, visita médica, etc.) En caso necesario la familia podrá ponerse en contacto con el tutor para justificar debidamente dicha falta. Las Actividades Extraescolares son aquellas que no se consideran imprescindibles para la formación mínima que han de recibir los alumnos y podrían incluirse como actividades de ampliación o de convivencia. Pueden realizarse dentro y/o fuera del horario lectivo, dentro y fuera del centro, y son de carácter voluntario. No forman parte del proceso de evaluación y no pueden ser motivo de discriminación alguna para ningún miembro de la Comunidad Educativa. Los alumnos asistentes se harán cargo del importe total de estas actividades. El resto de los alumnos tendrán la obligación de asistir al Centro donde las materias se impartirán con normalidad, pero sin realizar exámenes. Las Actividades Complementarias y Extraescolares a realizar para el presente curso aparecen recogidas en el D.O.C. y en la programación del departamento que se adjunta a la presente PGA. Por otro lado se llevará un control de las actividades que se realizan en cada nivel y grupo con el fin de evitar que unos alumnos realicen demasiadas mientras otros no participan en ninguna. Un procedimiento simple pero efectivo será el siguiente: 2. Propuesta de actividad desde el departamento correspondiente. 3. Comunicación al Departamento de Actividades. 4. Se comprueba que esté incluida la actividad en la programación y en la planificación trimestral de la CCP. 5. Cumple con los requisitos básicos: a. Número suficiente por clase (entorno a 2/3 de cada grupo). b. No se acumulan actividades en determinados grupos o niveles .
  • 70. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 59 6. Se da el visto bueno a la actividad propuesta en su caso o bien se deriva al Equipo directivo para su valoración. 7. Se realiza la actividad. Muy importante será presentar la actividad en la sesión de la CCP que se celebre al principio de cada trimestre para la planificación. Con ello comprobamos que no se concentran las actividades en los mismos niveles y grupos. CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 1- No se podrán llevar a cabo actividades complementarias o extraescolares cuya realización sea posterior a 15 de mayo, salvo aquellas que por sus características estén concertadas con fecha inamovible. Especialmente las actividades vinculadas a la naturaleza y que necesitan determinadas condiciones meteorológicas podrán desarrollarse fuera de este límite temporal. 2- Todas las actividades serán comunicadas al Jefe del departamento de Actividades Extraescolares y Complementarias (Dª María Dolores Ortuño) antes de su realización con el fin de ponerlo en conocimiento del resto de la Comunidad Educativa y adoptar las medidas oportunas para el normal desarrollo de las clases restantes. 3- Los Departamentos que organicen actividades complementarias o extraescolares realizarán las gestiones económicas y de transporte necesarias. 4- El profesor organizador de la actividad cuadrará el balance económico de la misma con el secretario CON ANTERIORIDAD a la realización de la misma, evitando problemas en la gestión de los apuntes contables. Una semana antes de la realización de la actividad toda la gestión documental y económica (autorizaciones, reservas y abono de los alumnos) ha de estar completa. 5- En todas las actividades complementarias en las que exista desplazamiento los alumnos irán acompañados de, como mínimo, un profesor por cada 20 alumnos. En el caso del viaje de estudios, dado el especial carácter del mismo, podrá asistir un profesor más por encima de esta ratio. 6- Las actividades complementarias y extraescolares deberán ser organizadas por personal docente y aprobadas en la planificación trimestral por la CCP. 7- En las fechas en las que se ha programado la realización de alguna salida complementaria o extraescolar no se podrán realizar exámenes para los grupos implicados en la actividad pero será obligatoria la asistencia al Centro de aquellos alumnos que no asistan a las mismas. 8- Durante la semana que precede a las Juntas de Evaluación no se podrá realizar ninguna actividad complementaria o extraescolar. 9- Durante el presente curso, las actividades complementarias serán obligatorias para todos los alumnos del Centro, quedando a criterio de Jefatura de Estudios y profesores responsables de la actividad la participación de aquellos alumnos cuyo comportamiento y actitud demuestren un nulo interés hacia el estudio y el aprovechamiento de los contenidos curriculares. 10- Estar incluidas en una planificación trimestral comunicada a la CCP .
  • 71. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 60 10.- PLAN DE CONTINGENCIA. .- MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA EL COVID. ESPACIOS Y SU USO HIGIÉNICO. • BLOQUE I. NORMAS HIGIÉNICAS.ACCESO A LAS INSTALACIONES Y SU USO. Bloque I. 1. Normas higiénicas de los usuarios de centro. ◦ ALUMNADO. NORMAS HIGIÉNICAS GENERALES. ◦ PROFESORADO Y PAS. NORMAS HIGIÉNICAS. ◦ PADRES/MADRES. ◦ Bloque I. 2 Acceso y Uso de las instalaciones. ◦ VÍAS DE ACCESO Y SALIDA PARA ALUMNOS. ◦ RECREO. NORMAS ESPECÍFICAS. ◦ PASILLOS Y ZONAS COMUNES. ◦ EN EL AULA. ◦ BIBLIOTECA. ◦ CAFETERÍA. ◦ CONSERJERÍA. ◦ SALAS DE TUTORÍA ◦ SALA DE PROFESORES. ◦ DESPACHOS/ DEPARTAMENTOS. • BLOQUE II. CÓMO ACTUAR ANTE UN POSIBLE CASO COVID. ▪ POSIBLE CASO CON SÍNTOMAS LEVES DE ALUMNOS. ▪ POSIBLE CASO CON SÍNTOMAS MENOS LEVES DE ALUMNOS. ▪ POSIBLE CASO PROFESORADO Y PAS.
  • 72. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 61 • INTRODUCCIÓN Ante el inicio del curso 21/22 se hace necesario plantear la adaptación de la actividad docente a la nueva situación. Para ello el concepto de “nueva normalidad” plantea reordenar una serie de conductas y hábitos en el centro educativo. La gran concentración de personas en un espacio especialmente reducido impone restricciones que intentamos concretar en este documento. Afectarán a todas las personas que usen las instalaciones. El centro, siguendo las instrucciones de las autoridades sanitarias y educativas, dispone de una persona designada como Coordinador COVID. En este caso la persona designada será Dª María José Ortega, enfermera escolar asignada al centro para el curso 21/22. • BLOQUE I. NORMAS HIGIÉNICAS.ACCESO A LAS INSTALACIONES Y SU USO. Bloque I. 1. Normas higiénicas de los usuarios de centro. ◦ ALUMNADO. NORMAS HIGIÉNICAS GENERALES. 1.- Para el acceso al edificio será OBLIGATORIA MASCARILLA correctamente colocada y Gel hidroalcohólico personal. Será obligatorio el lavado de manos o el uso del gel hidroalcohólico al inicio de la jornada escolar. 2.- Se ha de mantener la mascarilla puesta durante todas la sesiones lectivas salvo aquellas que permitan 2 metros de distancia (por ejemplo algunas actividades de la clase de Educación Física). 3.- Antes del comienzo del recreo, cada alumno debe limpiar cuidadosamente mesa y silla utilizada (estará en conserjería el material necesario a utilizar). 4.- El acceso a edificio se realizará por puertas diferenciadas según el nivel educativo. • 1º 2º 3º ESO PUERTA 1 ACCESO A (edificio principal) • 4º ESO y Bachillerato PUERTA 3 ACCESO B (edificio Bachillerato por parking). . PROFESORADO Y PAS. NORMAS HIGIÉNICAS GENERALES. 1.- Para el acceso al edificio será OBLIGATORIA MASCARILLA correctamente colocada. Será obligatorio el lavado de manos o el uso del gel hidroalcohólico al inicio de la jornada escolar. 2.- Se ha de mantener la mascarilla puesta durante todas la sesiones lectivas salvo
  • 73. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 62 aquellas que permitan 2 metros de distancia (por ejemplo algunas actividades de la clase de Educación Física). 3.- En los espacios profesionales tales como Sala de profesores, Departamentos o similares se mantendrá la mascarilla y la higiene de los materiales compartidos antes y después de su uso (teclados, ratones y similares). • PADRES/MADRES. 1.- El acceso al centro se realizará preferentemente con cita previa y para realizar trámites que no puedan realizarse por otra vía (telemática, telefónica). 2.-Para el acceso al edificio será OBLIGATORIA MASCARILLA correctamente colocada y Gel hidroalcohólico personal. Será obligatorio el lavado de manos o el uso del gel hidroalcohólico al inicio de la estancia. 3.-Es obligatorio respetar los aforos de las dependencias. Bloque I. 2 Acceso y Uso de las instalaciones. ◦ VÍAS DE ACCESO Y SALIDA PARA ALUMNOS. Para evitar aglomeraciones en las entradas y salidas de la jornada escolar el acceso a edificio se realizará por puertas diferenciadas según el nivel educativo. • 1º 2º y 3º PUERTA 1 ACCESO A (edificio principal)
  • 74. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 63 4º ESO y Bachillerato accederán por la entrada habilitada en el parking
  • 75. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 64 ◦ RECREO. NORMAS ESPECÍFICAS. ◦ El acceso al patio se realiza por cualquiera de los tres acceso disponibles en la planta baja, evitando aglomeraciones. Los grupos de Bachillerato y 4º de la ESO podrán salir a la calle en el periodo de recreo salvo indicación expresa de sus tutores legales en caso de menores de edad. Durante el recreo en el patio del IES: • La mascarilla sólo se retirará para comer o beber. • No se permitirán grupos o corrillos sin mantener distancia de seguridad. • No se permitirán juegos y actividades deportivas sin mascarilla. ◦ PASILLOS Y ZONAS COMUNES. No está permitido permanecer en los pasillos entre clase y clase. Como norma general, en los pasillos se circulará por la derecha manteniendo la distancia de seguridad.
  • 76. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 65 ◦ EN EL AULA. Los pupitres se mantendrán ordenados de 1 en 1, dejando espacio junto a la puerta y la pizarra. Se mantendrá puesta la mascarilla durante todas las clases y entre clases. No se permitirá el intercambio de material escolar. Una vez al día, justo antes del recreo, cada alumno limpiará su pupitre con producto virucida y lo secará con papel desechable. ◦ BIBLIOTECA. Se usará el espacio como sala de lectura con un aforo máximo de 12 personas. Se mantendrá el préstamo de libros con las normas generales de higiéne. No se podrán utilizar los ordenadores en el periodo de apertura (recreos). En caso de uso durante otra hora se aplican las normas genéricas de higiene bajo la supervisión del profesor responsable. • CAFETERÍA No habrá servicio de cafetería hasta valorar la situación sanitaria. ◦ CONSERJERÍA y SECRETARÍA. No está permitido el acceso a las instalaciones de Conserjería, incluyéndose en esta prohibición al profesorado que será atendido por la ventanilla protegida con mamparas. El aforo de atención a público será de 1 persona a la vez. Será atendida en el mostrador protegido por mamparas. ◦ SALAS DE TUTORÍA. Se mantendrán normas genéricas de higiene y antes de ser usados los espacios se desinfectarán las superficies con productos virucidas y papel desechable. La sala del fondo no se utilizará para entrevistas personales con tutores. El aforo máximo de las salas de tutoría será de 3 personas (1 tutor y 2 familiares).
  • 77. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 66 ◦ SALA DE PROFESORES. Esta dependencia es un espacio para uso profesional, por ello: • No está permitido comer ni beber. • Las mesas deben quedar desocupadas al final de la jornada para poder proceder a la desinfección. Cualquier material que quede al final de la jornada será retirado y enviado a los contenedores respectivos. • El aforo está limitado a 15 personas. Los profesores de guardia tienen preferencia para permanecer en la sala . • El uso de los ordenadores solo es posible si se realiza una desinfección previa de ratón y teclado. Al acabar también hay que realizar la limpieza. • Para comer o beber se podrá disponer de acceso a la Cafetería del centro (sin servicio de bar). Los profesores que usen este espacio son los responsables de mantener el orden y la limpieza de las superficies usadas. ◦ DESPACHOS/ DEPARTAMENTOS. Se limitará el aforo de los departamentos a 3 o 4 personas. Siempre se mantendrán las normas genéricas de higiene. Especialmente la higiene de manos y uso de mascarilla cuando estén ocupados por dos o más personas. Despacho de Dirección y Secretaria con aforo de máximo de 3 personas. Despacho de Jefatura con aforo máximo de 5 personas.
  • 78. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 67 BLOQUE II. CÓMO ACTUAR ANTE CASO COMPATIBLE CON COVID. CASO 1. síntomas leves (tos, estornudos, malestar general) a.- Toma de temperatura con termómetro contacless (Conserjería) b.- Aislar al alumno en la Sala de Tutoría (fondo), darle mascarilla nueva y vigilar su evolución. c.- Avisar a los padres. En caso de no contactar 112. CASO 2. síntomas menos leves (fiebre, tos persistente, etc...) a.- Toma de temperatura con termómetro contacless (Conserjería) b.- Aislar al alumno en la Sala de Tutoría (fondo), darle mascarilla nueva y vigilar su evolución. c.- Primero avisar al 112 y luego contactar con padres. CASO 3 PROFESORADO / PAS. El trabajador comunicará al Director del Centro los síntomas (ya se hayan detectado en el centro de trabajo o en el domicilio – en este caso vía telefónica-) El Director comunicará la situación a la DAT-Madrid Este siguiendo los cauces establecidos.
  • 79. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 68 2.- ORGANIZACIÓN ESCOLAR ADAPTADA A LA COVID-19. El inicio y desarrollo del curso en la Comunidad de Madrid se ha adaptar a la situación epidemiológica que se desarrolle en cada momento. Por ello, siguendo las instrucciones de la Consejería de Educación, cada centro ha de tener una previsión organizativa que permita cambiar con agilidad de escenario. 2.1 ESCENARIOS SANITARIOS POSIBLES Y MEDIDAS ORGANIZATIVAS Para ello partimos de cuatro escenarios sanitarios que afectan al desarrollo de la actividad docente: Escenario I. Escenario extraordinario de higiene. Escenario II. Escenario de presencialidad parcial. Escenario III. Escenario de confinamiento y suspensión de la actividad educativa presencial. ESCENARIO I Instrucciones Decisiones del centro Presencialidad - Se aplicará el criterio general de PRESENCIALIDAD. - La infraestructura de los edificios NO permite mantener el 1,2 metros salvo en un grupo (BC2) que ocupa el Salón de Actos. Las ratios de los grupos tendrán como referencia la normativa en vigor. - Todos los grupos crearán un espacio virtual de comunicación /docencia con los profesores. Se utiliza para ello vías telemáticas seguras que protegen los datos de los menores. Estos espacios se usarán en el desarrollo normal de la enseñanza/aprendizaje y estarán operativos para ser usado en caso de Escenario II o III.
  • 80. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 69 ESCENARIO II Instrucciones Decisiones del centro Medidas organizativas de entradas y salidas. No se modificará el horario de entrada del centro. Para evitar las aglomeraciones se habilitan entradas alternativas por niveles. 1º eso entrada principal y acceso por vía derecha. 3º eso entrada principal y acceso por vía izquierda. 2º eso entrada por puerta auxiliar parking y acceso al edificio principal. 4º eso entrada por puerta auxiliar parking y acceso al edificio por puerta trasera Bachillerato por puerta auxiliar parking y acceso al edificio por puerta delantera. Las salidas se mantienen por estas vías detalladas antes y se escalona la salida de algunos cursos a las 14:00 y otros a las 15:00. Los periodos lectivos de 1ª hora pueden verse minorados en 5 o 10 minutos por la toma de temperatura a los alumnos al acceder al centro. Medidas organizativas del recreo. Se mantiene la misma estructura horaria del recreo. El patio se divide en dos grandes espacios. Patio 1 para 2º eso y Patio 2 para 1º eso. No se permite a los alumnos cruzar de una zona a otra. Los cursos 3º y superiores podrán salir del recinto escolar durante el periodo de recreo. Presencialidad de los alumnos en el centro. El porcentaje de presencialidad por niveles y/o cursos: 1º y 2º de la ESO 75 % presencial. 3º y 4º de la ESO 50% presencial. Estos grupos asistirán a clase de manera alterna organizados en subgrupos. Una semana 3 días y a la siguiente 2. Esta organización en subgrupos permitirá mantener la distancia de 1,5 metros en los espacios docentes con una adaptación sencilla del mobiliario. 1º bachillerato 50% presencial 2º bachillerato 50% presencial Se intentará habilitar espacios que garanticen 1,5 metros a los alumnos de bachillerato para aumentar su % de presencialidad. Plataformas educativas y medios online Todos los alumnos del centro dispondrán de un soporte informático para apoyo educativo
  • 81. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 70 online. El centro con la autorización de familias y con su inclusión en la PGA ha decidido usar la plataforma educativa Classroom. Algunas materias pueden necesitar algunas herramientas digitales específicas que se recogerán en las programaciones didácticas. Para los alumnos 100% presenciales (1º y 2º ESO) también se dispondrá de acceso a Classroom en todas las materias para suplir la contingencia de cuarentenas o casos positivos asintomáticos. Todos los grupos semipresenciales se dividirán en subgrupos para facilitar la alternancia en la presencialidad. Atención telemática del profesorado Para los alumnos de 3º ESO y superiores los alumnos que, de manera alterna sigan las clases desde casa, cada materia organizará el seguimiento educativo o bien mediante materiales específicos o a través de videoconferencia. Para ello se utilizarán diversos medios materiales (cámaras, micrófonos, etc..) y utilizaremos la aplicación MEET de videoconferencia. Permite asistencia e intervención en tiempo real de los alumnos desde casa. Algunas materias por su propia configuración o contenidos pueden sustituir la conexión en directo por otro tipo de aplicaciones. Caso especial es la Educación Física que utiliará la aplicación STRAVA para el seguimiento docente de la actividad física. El horario de estas clases será el establecido en el horario general del curso. Recursos digitales Como norma general se utilizará la plataforma educativa Google Classroom. Se salvaguardan todas las normas europeas y nacionales de protección de datos. En este sentido se proporciona toda la información (con recibí fehaciente de autorización ) a las familias. Cada alumno tendrá una dirección de correo electrónico seguro de uso exclusivo para educación. Las clases en streaming se transmitirán a través de la aplicación de videoconferencias Meet. El centro indagará la disponibilidad material de los alumnos para el seguimiento de estas clases mediante cuestionarios en el entrono de
  • 82. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 71 la acción tutorial. Se solicitarán recursos materiales para suplir estas carencias. ESCENARIO NO PRESENCIALIDAD Instrucciones Decisiones del centro Reorganización de Horarios Las clases se transmitirán en streaming con el siguiente esquema: . asignaturas de 5 y 4 horas 3 sesiones online a la semana. . asignaturas de 3 horas, 2 sesiones online a la semana. . asignaturas de 2 horas, 1 sesión online a la semana. . asignaturas de 1 horas 1 conexión online quincenalmente. En este escenario se elaborarán nuevos horarios con estos criterios. El horario supondrá un mínimo de 15 horas semanales y un máximo de 20. Otras medidas organizativas: - Departamento de Orientación. P.A.T - Departamentos didácticos Alumnos ACNEE y Compensatoria, así como aquellos que requieran un seguimiento específico, tendrán un plan de atención específica coordinado por el Departamento de Orientación. Las programaciones de los distintos departamentos podrán ser revisadas (criterios de evaluación, instrumentos de evaluación, ponderaciones, etc.) para adaptarse a la situación de NO PRESENCIALIDAD.
  • 83. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 72 2.2 INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS Y ALUMNADO De todas las medidas organizativas (tanto sanitarias como educativas) se ha dado cuenta a las familias y los alumnos en varias sesiones informativas/remisión de información. En el caso de las familias se informó del Plan de Contingencia a través de medios telemáticos en la semana del 20 al 24 de septiembre. Por otro lado, los alumnos fueron informados de estas medidas en las reuniones de presentación de inicio de curso. El 8 de septiembre se informó a los grupos de 1º de la ESO y el día 13 de septiembre al resto (no fue posible antes por las festividades locales los días 9 y 10 de septiembre). Posteriormente se ha desarrollado la información del plan de contingencia en las primeras sesiones de tutoría. 2.3 PLANES DE REFUERZO Y APOYO Los resultados académicos del curso pasado así como la realización de las pruebas iniciales nos permite plantearnos que no es necesario la realización de ningún plan de refuerzo específico para abordar carencias formativas asociadas a la COVID (por ejemplo 4 repetidores en 1º ESO sobre 152 alumnos). En ningún caso vinculamos malos resultados académicos con situaciones derivadas de la COVID si no a otras situaciones propias del desarrollo del proceso de aprendizaje. No obstante, si se mantiene un seguimiento específico a los alumnos repetidores (con información específica a las familias) para evitar riesgos de abandono escolar. 2.4 ADAPTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL A LOS EFECTOS DEL COVID EN EL ÁMBITO ESCOLAR Los efectos de un prolongado confinamiento (con fuertes implicaciones emocionales y para los adolescentes, empeoramiento de las condiciones socioeconómicas de las familias, afectaciones y/o fallecimientos entre familiares y amigos) y el posterior curso con grandes limitaciones sociales y educativas, hacen necesario una serie de actuaciones en el P.A.T para intentar mitigar el impacto y actuar sobre efectos perversos ya detectados en el ámbito socioescolar. Ya disponemos de suficiente evidencia científica y datos que comienzan a arrojar algo de luz sobre la repercusión que el confinamiento tiene en nuestra poblacióninfantil y adolescente. Tendremos que estar atentos para evaluar posibles síntomas depresivos y/o de ansiedad. Aun siendo esta una importante preocupación, podría verse agravada porlos efectos en nuestros adolescentes cuando se sumenotros factores que ya sabemos cómo repercuten en la salud mental (preocupaciones familiares sobre el futuro económico, el paro, el aumento de los trastornos de salud mental en los progenitores...), especialmente en los más vulnerables, como son los que ya tienen un trastorno mental. Tutores y tutoras tienen sus funciones tasadas. Ligadas a la atención individual y grupal de nuestro alumnado y de sus familias. E imbricadas en el proceso de orientación personal y académica que han de desarrollar,con especial esmero al inicio de cada curso escolar en
  • 84. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 73 la atención al área emocional y al desarrollo de sus competencias intrapersonales e interpersonales. Son, por lo tanto, agentes esenciales en la actuación escolar para mitigar los efectos de la COVID entre familias y estudiantes, mediante la acción coordinada por el departamento de orientación. La situación actual requeriría reforzar las acciones de tutores y tutoras que permitan:  Favorecer la salud emocional del alumnado.  Considerar especialmente a la persona frente a la visiónexclusiva del rendimiento académico.  Recuperar el vínculo emociona con nuestros alumnos/as.  Fomentar el sentimiento de pertenencia al grupo y confianzaen sí mismo. ACTUACIÓN 1 CON LOS ALUMNOS/AS Puede plantearse la intervención dando la oportunidad al alumnado de hablar de lo sucedido en general y de los efectos en el contexto en que vivimos de los que hemos sido conocedores puede ser una forma de abordar inicialmente el trabajo. En esta línea de abordaje, son de mucho interés los procesos de análisis, valoración y debate en grupo sobre la opinión que “otros” hacen de lo sucedido y en lo que también nos hemos visto involucrados como individuos. Elacceso desde lo racional a lo emocional esposibleutilizando,pues, vías indirectas de reflexión. Clima de Escuchar Observar Respetarconfianza Habilitar nuevas perspectiva s
  • 85. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 74 Utilizaremos un cuestionario individual en el que retomemos la situación COVID partiendo del confinamiento. Durante el confinamiento, el proceso de desescalada y elperíodo de vacaciones… Intenta detallar aquellos pensamientos que de forma habitual aparecían en tu mente. ¿Puedes señalarlos según los diferentes momentos por los que crees que pasaste durante esos períodos? ¿En qué pensabas? ¿Qué cosas “se te pasaban por la mente”? Intenta aproximarte al mundo emocional que viviste. Intenta describir las emociones que de forma más significativa sentiste durante los citados períodos (miedo, alegría, tristeza, asco, amor, sorpresa, disgusto, ira…) Intenta ahora describir comportamientos, conductas… ¿Qué rutinas eran las que seguías de forma cotidiana? ¿Qué hacías? ¿Cómo, con qué y junto a quién te divertías? ¿Cómo te relacionabas? ¿Te apetece escribir en modo relato (o, en su caso, dibujar algo) de lo quehas vivido y cómo lo has vivido?
  • 86. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 75 A continuación, se detallan algunos ejemplos sencillos, para el trabajo a desarrollar en el marco de la acción tutorial. Actividad 1: ¿Hemos cambiado? Superar las dificultades. Edades: 12-18 años.Objetivos:  Reflexionar sobre el proceso vivido durante la pandemia y el confinamiento. Lecciones que hemos podido aprender.  Revisar los diferentes aspectos positivos y negativos ha generado la situación vivida, en la dimensión global, de país,social, familiar e individual.  Facilitar la expresión y, en su caso, el desahogo emocionaldel alumnado. Secuencia de posibles acciones:  Análisis personal por escrito/hablado sobre los cambios que se han producido como consecuencia de la pandemia y el coronavirus:  En el mundo  En nuestro país.  En nuestra familia  En nosotros mismos.  Responder a cuestiones de esta naturaleza:  ¿Qué ha cambiado en nuestro mundo? ¿Y en nuestro país? ¿se han producido cambios en nuestra familia? ¿Y en nosotros mismos?  ¿Sentimos que seguimos siendo los mismos? ¿Se han producido efecto en mi vida que la han cambiado’ Aspectos relacionados con mi identidad, autoestima, valores, prioridades, intereses…?  ¿Qué efectos de la situación vivida por la pandemia podemos considerar positivo en la vida de nuestro planeta? ¿En nuestro país? ¿En nuestro entorno? ¿En nuestra familia? ¿En nuestra vida personal?  Compartir las reflexiones en grupo, buscando puntos yelementos en común.  Visualización del vídeo: "Hay que ser valiente en la vida y enel amor". Albert Espinosa, escritor. https://www.youtube.com/watch?v=IoKHaljIXxc  Seleccionar fragmentos según interés.  Reflexión grupal sobre las ideas fundamentales del vídeo.
  • 87. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 76 Actividad 2: ¿Volver para ser mejores? ¿Ha cambiado nuestro mundo? Reflexión, profundización y debate sobre la pandemia y su repercusión personal y social. Edades: 12-18 años. Objetivos:  Reflexionar sobre el proceso vivido durante la pandemia y el confinamiento. Lecciones que hemos podido aprender.  Revisar los diferentes aspectos positivos y negativos ha generado la situación vivida, en la dimensión global, de país,social, familiar e individual.  Facilitar la expresión y, en su caso, el desahogo emocionaldel alumnado.  Reflexionar sobre las posibilidades de cambio y mejora denuestro modelo social y desarrollo personal.  Habilitar diferentes núcleos temáticos para la investigaciónindividual o en grupo (La pandemia en el mundo más desfavorecido, la mejora de los sistemas educativos, el mundo tras la pandemia…) Secuencia de posibles acciones:  Visualización del vídeo/lectura del texto  Análisis individual del vídeo/texto: anotar las ideas esencialesen pequeño grupo. ¿Qué nos quiere decir la autora?  Puesta en común por grupos.  Aspectos negativos y positivos de lo vivido en diferentesámbitos.  Elaboración de conclusiones.  Reflexión individual por escrito.  Plantear alguna línea de investigación por grupos para puesta en común posterior y debate. Un ejemplo. Consultar el siguiente enlace:https://www.mapfre.com/coronavirus-medio-ambiente/
  • 88. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 77 ACTUACIÓN 2 CON LAS FAMILIAS El trabajo con familias en este momento es especialmente relevante. Anadie se le escapa. Son muchas las experiencias que se han vivido en familia, en su particular nicho de convivencia. Y sometidos a sus singularesefectos. Algunas familias no dudarán en consultar muchas de sus dudase incertidumbres. Otras, por el contrario, lo harán menos. O no lo harán. En cualquier caso, tanto si conocemos o no al alumnado con el que vamos a ejercer de tutores o tutoras en el centro educativo, parece imprescindible dedicar algún espacio a charlar en grupo, de manera relajada, sobre el paso de estos últimos seis meses.  Reunión de tutoría grupal - Reflexionar sobre lo vivido. - Informar sobre organización y planificación del curso. - Informar sobre actividades a desarrollar en la materia y contenidos en el presente documento. Mostrar algún ejemplo y trabajarlo en grupo. - Invitación a tutoría individual según demanda. Posibilidad de actividades de sensibilización y formación en grupo sobre posibles demandas planteadas por los padres: inseguridades, pérdida de autoestima, miedos…  Desarrollo de tutorías individuales según planificación y necesidades detectadas. Dependiendo del detalle y contenidos de estas acciones, puede resultar especialmente importante el asesoramiento de los y las profesionales de orientación del centro y, por supuesto, del equipo directivo. - Intercambio de información. - Análisis conjunto de la situación personal. - Análisis y valoración de necesidades detectadas. - Orientación y asesoramiento. - Propuesta de derivación, en su caso a departamento deorientación.
  • 89. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 78 Lomásadecuadoypositivo Lo menos adecuado y que menos te ha gustado Anexo I Modelo de cuestionario para el alumnado: experiencias durante el confinamiento y situación actual Para uso de los tutores/as Puedes adaptarlo a tus necesidades e intereses. Contesta a estas preguntas. 1: significa NADA. 10: significa MUCHÍSIMO. Gradúa tu respuesta en función de lo que pienses o sientas. En otras preguntas podrás contestar SÍ o NO y también detallar aquellasconsideraciones o comentarios que estimes oportuno. Durante el confinamiento en casa 1. ¿Durante el confinamiento en casa, sentiste que las cosas importantesen tu vida se veían afectadas negativamente de forma importante? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2. La relación con mi familia en casa ha sido agradable aun dentro dela dificultad. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3. ¿Te adaptaste bien a cómo se plantearon las actividades deaprendizaje desde el colegio o instituto? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4. ¿Qué fue para ti lo más adecuado y lo menos adecuado de la actividad lectiva no presencial propuesta desde el colegio o instituto?
  • 90. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 79 5. ¿Llegaste a pensar que te encontrabas mejor en casa que acudiendoal colegio o instituto? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 6. ¿Sentiste miedo o miedos con frecuencia por lo que pasaba o podíapasar por la pandemia? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 En caso afirmativo, ¿puedes señalar algunos de estos miedos? 7. ¿Te has visto afectado por la enfermedad importante de algún ser familiar directo o ser querido durante el periodo en que estuviste confinado? Sí No 8. ¿Te has visto afectado por el fallecimiento de algún ser familiar directo o ser querido durante el periodo en que estuviste confinado? Sí No En caso afirmativo, ¿consideras que lo que pudiste hacer tú y tu familiapara despedir a tu ser querido fue lo adecuado? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 9. ¿Has sentido a lo largo de este proceso síntomas malestar ligado a la ansiedad? (Sensación de nerviosismo, intranquilidad mantenida, agitación, tensión, fatiga, dificultad para concentrarte o irritabilidad). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 91. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 80 Añade los comentarios que estimes oportunos Añade los comentarios que estimes oportunos 10.¿Has sentido malestar en tu estado de ánimo? (Períodos prolongados de tristeza e impotencia, cambios de humor frecuentes y llamativos, baja autoestima, sentimientos de desesperanza… 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11.¿Qué es lo mejor y lo peor que te ha pasado durante el tiempo queestuviste confinado en casa? Lo mejor Lo peor 12.La desescalada y pensar en volver a salir a la calle supuso para mí unproblema. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 13.¿Conoces a algún amigo/a o compañero/a que haya sufrido especialmente durante el confinamiento? Sí No En caso afirmativo, ¿puedes detallar algunas de estas circunstancias y si tienes conocimiento de si ese amigo/a o compañero/a recibió ayuda y por parte de quién? ¿Pudiste ayudarle tú de alguna manera?
  • 92. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 81 Lomásadecuadoy positivo Lo menos adecuado En la situación actual 1. ¿Sientes en la actualidad que las cosas importantes en tu vida se han visto afectadas negativamente de forma importante? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2. ¿Te adaptas con facilidad a la nueva situación de medidas de precaución sanitaria como el uso de la mascarilla, la ausencia de contacto físico y la distancia de seguridad? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3. La relación con mi familia en casa es agradable aun dentro de la dificultad. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4. ¿Qué representaría para ti lo más adecuado y lo menos adecuado de una posible combinación de la actividad lectiva no presencial y la presencial y ordinaria en el colegio o instituto? 5. ¿Piensas que te encontrarías mejor trabajando en casa queacudiendo al colegio o instituto? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 6. ¿Sientes miedo o miedos con frecuencia por lo que pasa o puedepasar por la pandemia? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 93. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 82 Añade los comentarios que estimes oportunos Añade los comentarios que estimes oportunos En caso afirmativo, ¿puedes señalar algunos de estos miedos? 7. ¿Estás afectado en la actualidad por la enfermedad importante de algún familiar directo o fallecimiento de un ser querido? Sí No En caso afirmativo, ¿consideras que necesitas ayuda? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 8. ¿Sientes en la actualidad síntomas de malestar ligado a la ansiedad? (Sensación de nerviosismo, intranquilidad mantenida, agitación, tensión, fatiga, dificultad para concentrarte o irritabilidad). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 9. ¿Sientes en la actualidad algún malestar en tu estado de ánimo? (Períodos prolongados de tristeza e impotencia, cambios de humor frecuentes y llamativos, baja autoestima, sentimientos de desesperanza… 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 94. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 83 Añade los comentarios que estimes oportunos 10.¿Qué es lo mejor y lo peor que te ha pasado durante el tiempo de desescalada hasta el momento actual? Lo mejor Lo peor 11.¿Conoces a algún amigo/a o compañero/a que esté en laactualidad sufriendo algún efecto del confinamiento y la pandemia? Sí No En caso afirmativo, ¿quieres contar algo al respecto y si tienes conocimiento de si ese amigo/a o compañero/a recibe ayuda y porparte de quién? ¿Puedes ayudarle de alguna manera en la actualidad? 12. ¿Confías en que todo va a ir bien en la vuelta al colegio o instituto? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 13. ¿Crees que necesitas alguna ayuda especial en el momento actual? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 En caso afirmativo, ¿qué les pedirías a tus profesores?