1 
Formación Básica Inicial 
COMPONENTES 
 CUÉ FERNÁNDEZ, Emma 
 FERNÁNDEZ GARCÍA, Elena (PT del centro) 
 GARRIDO MERINO, Laurentino 
 GARCÍA PÉREZ, José Ramón 
 GONZÁLEZ VEGA, Luis Francisco 
 MARTÍNEZ BARRERA, Pedro 
 QUEVEDO SÁMANO, Luzdivina 
 SAIZ RUIZ, Celia 
 SANZ CANALES, Inés 
CALENDARIO DE REUNIONES 
Las reuniones del equipo de Formación básica inicial se realizaran todos los viernes, en horario de 11:50 a 13:30. La primera parte de la sesión se dedicará preferentemente a la coordinación de actividades a nivel de equipo y Centro, la transmisión de informaciones de la CCP y otros órganos o departamentos, informaciones generales, etc. La segunda parte estará dirigida fundamentalmente al seguimiento del alumnado, coordinación con el Dto. de Orientación y la valoración de las VIAS. Durante el mes de septiembre las reuniones se han dedicado a la planificación del curso, la elaboración de la PGA, la corrección y evaluación de las VIAS, elaboración de listas/grupos y otras tareas propias del inicio del curso. 
FUNDAMENTACIÓN 
La presente programación ha sido elaborada por el equipo de Formación básica inicial teniendo como referente lo dispuesto en lo establecido en la
2 
Orden EDU/58/2010, del 9 de julio del 2010, por la que se regula la formación básica inicial para personas adultas en nuestra comunidad, tratando de adaptar su contenido a las peculiaridades propias del alumnado y el Centro y teniendo en cuenta las proposiciones de mejora realizadas en los cursos pasados, lo que nos permite afrontar el nuevo curso con mejores perspectivas de éxito. 
Por un lado, nuestra programación contempla dos vertientes: 
 Formación académica: Enseñanzas regladas, cuyo propósito final sería dotar al alumnado de las competencias básicas necesarias para poder continuar otros procesos formativos. 
 Formación permanente: Enseñanzas no regladas, a través de las cuales el alumnado puede adquirir, recuperar y mantener los aprendizajes que le permiten sentirse activo e integrado, así como favorecer las relaciones sociales y el encuentro con intereses y motivaciones comunes. 
Por otro lado, la Orden establece dos niveles que se estructuran a través de cuatro módulos. El primer nivel, corresponde a los módulos I y II y tiene un carácter globalizado. En el segundo nivel, que corresponde a los módulos III y IV, los elementos curriculares se distribuyen en los ámbitos siguientes: Comunicación, Social y Científico tecnológico. 
En el siguiente cuadro se esquematiza la estructura diseñada: 
NIVEL 
MÓDULOS 
GRUPOS 
NIVEL I 
(Globalizado) 
Módulo I 
GRUPOS ALFA 
(Mañana/Tarde 1/Tarde 2
3 
GRUPOS 1.1. (Mañana/Tarde 1/Tarde 2 
Módulo II 
GRUPOS 1.2. (Mañana/Tarde 1/Tarde 2 
NIVEL II 
(Ámbitos: Comunicación/Social/ 
Científico tecnológico) 
Módulo III 
GRUPOS 2.1 (Tarde 1) 
Módulo III- IV 
GRUPOS 2.1 , 2.2 (Mañana) 
Módulo IV 
GRUPOS 2.2 (Tarde 2) 
El Equipo docente ha establecido unos ejes temáticos en torno a los cuales se desarrollan las programaciones de los cuatro módulos: 
 Módulo I: Entorno y salud. 
 Módulo II: Sociedad, personas y culturas. 
 Módulo III: Entorno y salud: ecosistemas y medioambiente.
4 
 Módulo IV: Sociedad, personas y culturas: El hombre y sus relaciones, educación y convivencia 
Se trata de una programación flexible, abierta a la introducción de nuevos contenidos que vengan marcados por la actualidad, necesidades e intereses del alumnado, jornadas especiales o celebraciones del Centro. 
De esta organización por ejes temáticos, queda excluida la agrupación de Alfabetización que debido a no estar sujeta a legislación, pasa a considerarse como una adaptación curricular del Módulo I y se estableció en el curso anterior su currículum. 
OBJETIVOS GENERALES DE LA FORMACIÓN BÁSICA INICIAL PARA PERSONAS ADULTAS 
Estos objetivos son comunes a todos los niveles de la formación básica inicial y tratan de ajustarse fundamentalmente a las necesidades y características del alumnado del centro. 
 Facilitar el acceso a la Educación Secundaria para personas adultas u otros procesos formativos. 
 Adquirir, renovar y ampliar conocimientos, habilidades y destrezas básicas. 
 Desarrollar capacidades personales en los ámbitos expresivo, comunicativo, de relación interpersonal y de construcción del conocimiento. 
 Conocer y ejercer sus derechos y asumir sus deberes ciudadanos ejercitando el diálogo como valor de una sociedad plural fomentando la capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica, haciendo efectivo el derecho a la ciudadanía democrática y favoreciendo actitudes solidarias y tolerantes. 
 Desarrollar hábitos de trabajo individual y colaborativo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio que sirvan como soporte para abordar aprendizajes a lo largo de la vida. 
 Favorecer las actitudes de autoestima, valoración personal, sentido crítico, iniciativa personal, interés y creatividad, reforzando actitudes positivas. 
 Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
5 
 Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, así como analizar y valorar críticamente las desigualdades entre ellos. 
 Promover la salud personal, fomentando hábitos sanos y comportamientos relacionados con aspectos tales como la alimentación, el consumo y la conservación y mejora del medio ambiente. 
 Promover la inserción social de las personas adultas pertenecientes a grupos marginales o con riesgo de exclusión social. 
 Favorecer el proceso de interpretación y transformación de la realidad más próxima, así como la comprensión y adaptación a los cambios en el mundo actual. 
 Mejorar y/o mantener las capacidades de atención, concentración y memoria, especialmente con el alumnado de mayor edad. 
 Iniciarse en el uso de las nuevas tecnologías. 
NNIIVVEELL II 
OBJETIVOS: 
 Conocer las técnicas instrumentales básicas del lenguaje y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta y para comprender textos orales y escritos sencillos. 
 Utilizar recursos expresivos elementales de carácter oral y escrito, relacionados con el entorno más próximo y con la propia experiencia y aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones de aprendizaje. 
 Ampliar el léxico básico de uso, enriqueciéndolo en la medida en que se realiza un progreso de las habilidades de expresión oral y escrita. 
 Adquirir competencias comunicativas que permitan la interpretación y la capacidad para cumplimentar documentos e impresos usuales: recibos, facturas, resguardos, formularios, solicitudes u otros.
6 
 Aplicar las competencias de comunicación adquiridas a la comprensión de medios tecnológicos y de comunicación social (prensa, radio, TV,...) interpretando de forma crítica la información que nos ofrecen. 
 Corregir alteraciones producidas en el proceso del aprendizaje de la lectoescritura, superando trastornos en el lenguaje. 
 Fomentar el uso de la lectura como fuente de placer, de aprendizaje, de conocimiento del mundo y de enriquecimiento personal y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria y aquellas de tradición popular más cercana al adulto: refranes, cuentos, dichos,... 
 Leer y escribir las cantidades numéricas más usuales que determinen la comprensión de situaciones concretas de la realidad próxima. 
 Iniciar la mecanización de operaciones matemáticas sencillas con números naturales, para aplicarlas a la resolución de situaciones que permitan atender las necesidades más básicas. 
 Conocer las formas geométricas más elementales, siendo capaz de identificarlas en el entorno natural y social que nos rodea. 
 Iniciarse en el desarrollo del pensamiento lógico y creativo, utilizando conceptos, expresiones y procedimientos matemáticos de diversa complejidad para plantear, resolver y modelar problemas y situaciones cotidianas, entendiendo el ámbito de manera globalizada. 
 Utilizar algunos recursos (textos, materiales, instrumentos de dibujo, calculadoras, ordenadores, etc.) para la mejor comprensión de conceptos matemáticos, la realización de tareas de cálculo, la resolución de problemas y el tratamiento de la información. 
 Identificar en la vida cotidiana situaciones matemáticas, siendo capaz de utilizar los conceptos matemáticos para una comprensión y expresión de la realidad. 
 Participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de objetivos comunes y respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.
7 
 Relacionar los conocimientos científicos básicos para generar una cultura comprometida en la conservación del medio ambiente y en el uso adecuado de los recursos energéticos y el reciclaje, a fin de mejorar la calidad de vida planetaria. 
 Afianzar hábitos de salud y cuidado corporal que deriven de la aproximación al conocimiento del cuerpo humano, de sus posibilidades y limitaciones, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad...) 
 Adquirir conocimientos y hábitos para realizar un consumo responsable. 
 Comprender que existen diferentes razones (históricas, geográficas, físicas y culturales), que explican la diversidad de los grupos humanos en nuestro planeta, en relación con las actividades que desarrollan mostrando actitud de respeto y tolerancia hacia la multiculturalidad. 
 Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias entre iguales y la necesidad del respeto a los derechos humanos en cualquier ámbito de actuación. 
 Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural más próximo, pueblos y ciudades de Cantabria, su organización, características e interacciones. 
 Utilizar de forma básica las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando la contribución que pueden tener en la mejora de las condiciones de vida de las personas. 
 Favorecer la autoestima y valoración personal, reforzando las actitudes positivas, formando una imagen adecuada de si mismo, de sus características y posibilidades, valorando sus experiencias, el esfuerzo y la superación de las dificultades.
8 
CONTRIBUCIÓN DEL NIVEL A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: 
CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: 
 Capacita para interactuar comunicativamente: escuchar y responder de forma ordenada y coherente en distintas situaciones y contextos. 
 Permite utilizar el vocabulario básico y ampliar el léxico de forma progresiva. 
 Proporciona estrategias de codificación y descodificación de fonemas, signos y símbolos. 
 Aportar conocimientos de las reglas funcionales básicas del uso del lenguaje. 
 Acerca al conocimiento de otras culturas y a la comprensión de distintas situaciones de comunicación en el mundo actual, desde el respeto a la diversidad lingüística y cultural. 
 Incorpora a la expresión oral y escrita, de forma ordenada, el lenguaje y símbolos matemáticos elementales. 
 Adquiere vocabulario y expresiones matemáticas sencillas que amplían la percepción y comprensión de su entorno. 
 Mejora la expresión escrita transfiriéndola a otros campos del conocimiento. 
 Facilita y motiva para narrar historias de la propia vida o cercanas, apoyándose en distintos acontecimientos y experiencias cotidianas. 
 Aproxima, a través de la lectura, al conocimiento del patrimonio cultural y de la realidad de Cantabria. 
CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA: 
 Contribuye al desarrollo de la competencia de razonamiento matemático. 
 Facilita la adquisición de conceptos elementales relacionados con el razonamiento lógico-matemático, mediante las estructuras lingüísticas. 
 Establece los mecanismos necesarios de comprensión lectora, previos a la solución o aplicación de operaciones básicas fundamentales, en la resolución de problemas.
9 
 Dota de las estrategias necesarias de observación para interpretar series u otros recursos matemáticos simples. 
 Desarrolla el pensamiento lógico y su aplicación a la resolución de problemas y situaciones, en diferentes contextos de la vida cotidiana. 
 Agiliza la adquisición del cálculo mental y escrito, utilizando distintos tipos de números y operaciones básicas, encaminadas a encontrar y analizar las posibles soluciones a diferentes situaciones cotidianas. 
 Facilita el uso de los símbolos matemáticos conocidos que aparecen en los distintos teclados: móviles, calculadoras, Ordenadores y similares. 
 Posibilita una mejor comprensión de la realidad a través del conocimiento de sus aspectos cuantificables. 
CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO. 
 Facilita la adquisición de vocabulario propio de los principios físicos fundamentales que rigen acontecimientos cotidianos. 
 Capacita para la comprensión de textos sencillos relacionados con el mundo físico y natural. 
 Desarrolla la capacidad de observación y comprensión de fenómenos naturales de carácter cotidiano. 
 Fomenta la capacidad para comprender noticias relacionadas con la interacción del ser humano con el medio natural y concienciarse de la problemática actual del medioambiente. 
 Desarrolla la capacidad para exponer ideas orales o elaborar textos cortos relacionados con los problemas de su entorno. 
 Fomenta los hábitos saludables necesarios para el mantenimiento, mejora de la salud y de la calidad de vida individual y colectiva. 
 Identifica las conductas que contribuyen a actuar de forma coherente y responsable sobre el consumo, el uso de los recursos y de los productos que el medio y la sociedad ofrecen.
10 
 Ayuda a concebir a las personas como una parte activa del medio, así como la responsabilidad de proteger, conservar y mejorar el entorno natural, estudiando algunas causas que alteran su equilibrio. 
 Favorece la comprensión de las peculiaridades de los distintos pueblos en función de las características de su hábitat y las condiciones en las que desarrollan sus actividades. 
CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL. 
 Estimula la motivación para iniciarse en el uso de los nuevos recursos tecnológicos con diferentes fines u objetivos. 
 Facilita la participación en entornos de aprendizaje diversos. 
 Interpreta de forma adecuada los mensajes de ejecución de actos interactivos sencillos relacionados con aparatos de nueva generación: telefonía móvil, cajeros automáticos y otros similares. 
 Facilita el uso de los instrumentos elementales para entender y adaptarse a los diferentes canales de comunicación y a los diversos elementos del entorno de aprendizaje digital, en una sociedad en constante evolución tecnológica. 
 Conecta con las herramientas tecnológicas básicas que sirven para relacionar a las personas con la sociedad de la información y comunicación, así como iniciarse en los conocimientos informáticos básicos para desenvolverse en la realidad más inmediata. 
 Facilita el uso de recursos digitales para visualizar lugares y aproximarse a paisajes, monumentos o cualquier aspecto medioambiental de interés. 
 Contribuye a superar la inseguridad, los nervios, tensión y miedo que produce enfrentarse a los aprendizajes a través de las nuevas tecnologías. 
CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. 
 Fomenta el respeto hacia culturas diferentes, teniendo la oportunidad de conocerlas desde la competencia comunicativa.
11 
 Favorece la convivencia, la tolerancia y el respeto, ejercitando el diálogo como vía necesaria para la resolución pacífica de conflictos. 
 Pone en práctica las normas básicas de convivencia relacionadas con la realidad cercana. 
 Fomenta la participación en la cultura del ocio y el tiempo libre del entorno más próximo. 
 Desarrolla habilidades para el aprendizaje colaborativo, valorando las ventajas que posee para el enriquecimiento personal tales como: la adopción de distintos puntos de vista sobre un mismo acontecimiento, la gestión de tareas grupales, la necesidad de llegar a acuerdos, la negociación en la resolución pacífica de conflictos y la asunción de responsabilidad en la toma de decisiones. 
 Favorece el reconocimiento de los valores ciudadanos de protección al medio ambiente y de actitudes que contribuyen al desarrollo sostenible. 
 Desarrolla actitudes, valores y habilidades que impulsan y estimulan nuevas ideas y cambios que mejoren situaciones cotidianas, para entender la necesidad de una cultura innovadora y emprendedora básica, que permita la adaptación de las personas a las nuevas situaciones y demandas de la sociedad. 
 Favorece el aprendizaje permanente para que las personas sean cada vez más autónomas. 
 Desarrolla habilidades sociales para desenvolverse de manera eficaz en la sociedad actual, adaptándose a los cambios que se producen con actitudes democráticas. 
CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA. 
 Fomenta y motiva hacia un mejor conocimiento cultural de su entorno, valorando los modelos culturales más cercanos. 
 Facilita el conocimiento del patrimonio histórico cultural y artístico más inmediato, desarrollando actitudes de conservación, respeto y difusión del mismo.
12 
 Despierta el interés por conocer expresiones culturales y artísticas que forman parte de la cultura de Cantabria, fundamentalmente, de aquella con raíces populares más próximas. 
 Permite el acceso a las manifestaciones artísticas a través de las tecnologías de la información y la comunicación, como fuente de conocimiento, disfrute y desarrollo personal. 
 Fomenta el disfrute por la participación en actividades culturales más próximas. 
 Valora la importancia de las expresiones culturales y artísticas como característica de las distintas sociedades. 
CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER. 
 Aporta iniciativas de búsqueda de fuentes de información de su entorno para satisfacer intereses o necesidades personales de carácter cotidiano. 
 Utiliza la comunicación como instrumento de aprendizaje a lo largo de toda la vida en todas sus facetas y manifestaciones, como aportación natural y espontánea a la formación permanente. 
 Promueve la curiosidad y el análisis sobre temas de interés propio en el entorno más inmediato. 
 Facilita la comprensión y expresión de los conocimientos adquiridos en otros ámbitos. 
 Desarrolla algunas capacidades cognitivas básicas para el aprendizaje autónomo: atención, percepción, memoria, lenguaje y pensamiento. 
 Motiva a las personas adultas a «aprender a aprender», como forma de reflexionar sobre los propios conocimientos adquiridos y su experiencia. 
 Facilita el uso básico y elemental de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de aprendizaje autónomo, que mejoran la formación personal, social y laboral. 
 Desarrolla estrategias y habilidades sociales que posibilitan la autonomía en el aprendizaje a lo largo de toda la vida. 
 Relaciona las experiencias personales con los nuevos aprendizajes.
13 
 Reconoce las necesidades de formación para actuar de manera crítica y responsable en el ejercicio de la ciudadanía. 
 Ayuda a la continuidad de los aprendizajes mediante el estímulo de habilidades sociales, de intercambio de ideas propias y ajenas, fomentando el trabajo colaborativo. 
CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL. 
 Favorece la planificación de tareas o metas propias, individuales y colectivas, de carácter cooperativo. 
 Proporciona conocimientos sobre el funcionamiento del mercado laboral, ofertas, demandas, perfiles profesionales y modalidades de empleo, desde su entorno más inmediato. 
 Ayuda a descubrir las fuentes de información para satisfacer intereses personales. 
 Potencia la autonomía de la persona adulta con el descubrimiento de la lectura y la escritura. 
 Refuerza la autoestima en cada uno de las habilidades y saberes adquiridos, a la vez que contribuye a valorar las potencialidades individuales. 
 Contribuye al desarrollo de itinerarios personales en el ámbito educativo y formativo, posibilitando aprendizajes a lo largo de la vida. 
CONTENIDOS: 
Los contenidos que aparecen en esta programación han sido consensuados por el equipo docente a partir de los planteados en la normativa actual, se ha realizado un trabajo de concreción por módulos. Muchos de ellos, especialmente los de carácter instrumental, se entienden como imprescindibles para ambos módulos. En cambio, con aquellos que tienen un carácter más social (“El entorno y el medio”, “Sociedad, personas y culturas” y “Salud y consumo”), hemos realizado una distribución entre el módulo I y el II, lo que nos ha permitido así a definir el eje temático de referencia. 
Los contenidos correspondientes a este nivel, están estructurados en bloques y se seguirá la tendencia globalizadora a la hora de abordarlos en el
14 
aula. Constituyen un amplio marco de referencia, siendo luego la realidad de cada grupo y el devenir diario los que determinan la relevancia de unos sobre otros. 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 
También a partir de la Orden reguladora se ha realizado un trabajo de selección y concreción de los criterios para evaluar. En ciertos casos, se han dejado fuera algunos de los establecidos por estar contenidos en otros más amplios, en otras ocasiones, se ha matizado o ampliado el concepto de lo que se quiere evaluar. En negrita aparecen los que se consideran mínimos para la promoción al siguiente módulo. 
Módulo I: ENTORNO Y SALUD 
Contenidos: 
Escuchar, hablar y conversar 
 Situaciones comunicativas habituales (informaciones, conversaciones, discusiones, instrucciones,...). 
 Normas que rigen la interacción oral: turnos de palabra, escucha activa y atenta, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados. 
 Expresión oral con las palabras apropiadas y la pronunciación y entonación adecuadas. 
 Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. 
Leer y escribir 
 Lectura y escritura de palabras formadas por distintos tipos de sílabas: directas, inversas, mixtas y trabadas. 
 Lectura de textos sencillos y breves tanto en silencio como en voz alta, respetando pausas y entonación, para comprender adecuadamente del texto. 
 Dictado de palabras y frases cortas.
15 
 Composición de textos propios de situaciones cotidianas y experiencias próximas al individuo. 
 La presentación de los textos escritos: el orden y la limpieza. 
 Fonemas y grafemas. 
 Iniciación en el uso de programas informáticos: ratón, teclado, flechas de desplazamiento, tecla retroceso,... 
 Manejo de aparatos digitalizados: teléfono móvil, cajero automático, mando a distancia, etc. 
Educación literaria 
 Iniciación a la lectura de textos literarios como recurso de aprendizaje. 
 Lectura de fragmentos o textos literarios (cuentos, leyendas, poesías, canciones,..) como forma de disfrute personal. 
 Lectura de textos literarios: narración, cuentos, leyendas, fábulas, mitos, poesías, canciones, teatro,... y respuesta a preguntas breves sobre los mismos. 
 Conocer algunos escritores famosos de nuestra época y anteriores, a través de la lectura de pequeños fragmentos de su obra. 
 La biblioteca como recurso cultural. 
 Manifestaciones artísticas: referencia a canciones, dichos populares, refranes, juegos y otros aspectos relacionados con el lenguaje. 
Conocimiento de la lengua 
 Uso del vocabulario básico y ampliación paulatina del mismo. 
 La palabra: enunciado, palabra y sílaba; nombre, nombre común y nombre propio; género y número. 
 Signos de comunicación: signo lingüístico, imágenes, señales de tráfico, marcas viales, iconos... 
 Ejercicios para la corrección de alteraciones en la lectoescritura: visualización, percepción, discriminación, pronunciación, asociaciones, fluidez verbal, etc.
16 
El entorno y el medio 
 Orientación en el espacio cercano: los puntos cardinales y otros instrumentos de orientación. 
 Iniciación en el uso de planos del barrio o de la localidad. 
 Movimientos de la Tierra y las fases de la Luna. Las estaciones del año. 
 Factores básicos del medio físico: el sol, el aire y el agua. 
 Rasgos del relieve y accidentes geográficos más importantes en Cantabria. 
 El mapa de Cantabria y de España: localidades más importantes, límites de Cantabria y de España. 
 El patrimonio próximo: fiestas, cultura, tradiciones, gastronomía y monumentos. 
 Fauna y flora del entorno: elementos más significativos. 
Salud y consumo 
 Conocimiento del propio cuerpo: aspectos generales. 
 Hábitos saludables: de ejercicio físico, descanso, alimentación sana e higiene. 
 Acciones individuales para la prevención y detección de riesgos para la salud. 
 Consumo y publicidad: el consumo responsable. 
 La intervención humana en el medio: contaminación, residuos... 
Números y operaciones 
 Sistema de numeración decimal: lectura, escritura y ordenación de números naturales. 
 Las operaciones básicas con números naturales: suma, resta, multiplicación. 
 Series con números naturales. 
 Cálculo mental. 
 Mensajes de naturaleza numérica en la vida cotidiana.
17 
 Presentación ordenada y limpia de los cálculos y resultados. 
 Planteamiento y resolución de problemas cotidianos mediante la realización de operaciones sencillas con números naturales. 
La medida 
 Sistema monetario. El euro como unidad principal. El céntimo como unidad auxiliar. Monedas y billetes como múltiplos y submúltiplos del euro: equivalencias. Uso de monedas y billetes en contextos que ejemplifiquen situaciones reales. 
Geometría 
 Conceptos geométricos básicos: recta, punto, línea. 
 Figuras planas: triángulo, cuadrado, rectángulo, polígono y círculo. 
Criterios de evaluación 
 Conoce las técnicas instrumentales básicas del lenguaje y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada. 
 Lee comprensivamente textos escritos muy sencillos, estructurados en frases cortas, superando silabeos y titubeos, repeticiones o saltos de palabras. 
 Compone mensajes orales sobre temas conocidos en los que se presenten de forma organizada hechos, ideas o vivencias, empleando las palabras adecuadas y pronunciándolas correctamente. 
 Elabora textos escritos muy sencillos, construyendo correctamente las frases para expresar con coherencia y claridad ideas, hechos o vivencias. 
 Lee, escribe y ordena números naturales. 
 Realiza cálculos matemáticos básicos, tanto mentales como escritos con números de una sola cifra. Se evaluará la agilidad en el cálculo mental como base para la resolución de operaciones y problemas. 
 Realiza operaciones matemáticas elementales (suma, resta, multiplicación de una cifra) con números naturales, y es capaz de aplicarlas a la resolución de problemas de la vida cotidiana.
18 
 Resuelve problemas muy sencillos relacionados con el entorno más cercano aplicando las operaciones aprendidas, contrastando el resultado con la anticipación de una solución razonable. 
 Conoce el sistema monetario: sabe utilizar el dinero, haciendo un cálculo estimado de que moneda debe utilizar. 
 Reconoce y establece las diferencias entre los conceptos y las formas geométricas más elementales, siendo capaz de identificarlos en el entorno que nos rodea. 
 Identifica los principales elementos del entorno natural, social y cultural más próximo: pueblos y ciudades de Cantabria, su organización, sus características e interacciones, así como los accidentes geográficos más importantes. 
 Comprende la importancia de la conservación del medio ambiente y el uso adecuado de los recursos energéticos a fin de mejorar la calidad de vida planetaria. 
 Utiliza las nociones espaciales más elementales para situarse, localizar o describir la ubicación de objetos y lugares en espacios delimitados. 
 Conoce las partes de su cuerpo y los principales hábitos de cuidado e higiene, para un mayor bienestar. 
 Conoce y utiliza algunos hábitos de alimentación, higiene y descanso. 
 Es capaz de diferenciar publicidad y consumo. Identifica, a partir de ejemplos de la vida diaria, la utilización de los recursos naturales, señalando las ventajas e inconvenientes derivados de su uso. 
 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos.
19 
Módulo II: SOCIEDAD, PERSONAS Y CULTURAS. 
Contenidos: 
Escuchar, hablar y conversar 
 Situaciones comunicativas habituales (informaciones, conversaciones, discusiones, instrucciones,...). 
 Normas que rigen la interacción oral: turnos de palabra, escucha activa y atenta, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados. 
 Formas de lenguaje oral: diálogo, opinión, entrevista y coloquio. 
 Expresión oral con las palabras apropiadas y la pronunciación y entonación adecuadas. 
 Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. 
Leer y escribir 
 Lectura de textos sencillos y breves tanto en silencio como en voz alta, respetando pausas y entonación, para comprender adecuadamente del texto. 
 Lectura de textos como fuente de aprendizaje. 
 Composición de textos propios de situaciones cotidianas y experiencias próximas al individuo. 
 La escritura como instrumento de relación interpersonal: la carta, los telegramas, mensajes cortos... 
 Documentos de uso público y cotidiano: cartas, recibos, facturas, logotipos... 
 La presentación de los textos escritos: el orden y la limpieza. 
 Iniciación en el manejo del diccionario. 
 Iniciación en el uso de programas informáticos: ratón, teclado, flechas de desplazamiento, tecla retroceso,... 
 Manejo de aparatos digitalizados: teléfono móvil, cajero automático, mando a distancia, etc.
20 
Educación literaria 
 Iniciación a la lectura de textos literarios como recurso de aprendizaje. 
 Lectura de fragmentos o textos literarios (cuentos, leyendas, poesías, canciones,..) como forma de disfrute personal. 
 Distintas formas de expresión: verso y prosa. 
 Lectura de textos literarios: narración, cuentos, leyendas, fábulas, mitos, poesías, canciones, teatro,... y respuesta a preguntas breves sobre los mismos. 
 Composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos. 
 Conocimiento de algunos escritores famosos de nuestra época y anteriores, a través de la lectura de pequeños fragmentos de su obra. 
 La biblioteca como recurso cultural. 
 Manifestaciones artísticas: referencia a canciones, dichos populares, refranes, juegos y otros aspectos relacionados con el lenguaje. 
Conocimiento de la lengua 
 Uso del vocabulario básico y ampliación paulatina del mismo. 
 Palabras por composición y derivación; sinónimos y antónimos. 
 La palabra: nombre; el verbo como acción y el adjetivo como elemento descriptivo. 
 Signos de comunicación: signo lingüístico, imágenes, señales de tráfico, marcas viales, iconos,... 
 Criterios para relacionar las palabras: campos léxicos y semánticos. 
 Ejercicios para la corrección de alteraciones en la lectoescritura: visualización, percepción, discriminación, pronunciación, asociaciones, fluidez verbal, etc. 
Salud y consumo 
 Conocimiento del propio cuerpo: aspectos generales. 
 Hábitos de higiene, ejercicio físico, descanso y alimentación sana.
21 
 Acciones individuales para la prevención y detección de riesgos para la salud. 
 Consumo y publicidad: el consumo responsable. 
 La intervención humana en el medio: contaminación, residuos... 
Sociedad, personas y culturas 
 La familia. 
 La organización territorial de Cantabria: ayuntamientos, comarcas y provincias. 
 Las instituciones locales: funciones y estructura. 
 Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. 
 Vías de comunicación. 
 Normas para el uso del transporte público y privado. 
 Obtención de información a través de las tecnologías de la información y la comunicación. 
Números y operaciones 
 Las operaciones básicas con números naturales: suma, resta, multiplicación y división por una cifra. 
 Cálculo mental de series numéricas y operaciones de no más de tres cifras. 
 Mensajes de naturaleza numérica en la vida cotidiana. 
 La calculadora en la resolución de problemas cotidianos. 
 Presentación ordenada y limpia de los cálculos y resultados. 
 Expresión de una cantidad mediante composición y descomposición factorial. 
 Planteamiento y resolución de problemas cotidianos mediante la realización de operaciones sencillas con números naturales. 
 Conceptos geométricos básicos: ángulo, plano y polígono. 
La medida 
 Unidades convencionales y no convencionales de medida.
22 
 Sistema Métrico Decimal: unidades de longitud, masa y tiempo. Múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano. 
 Instrumentos para medir, actuales y antiguos. 
 Estimación de magnitudes en la vida cotidiana. 
 Resolución de problemas de medida: estrategias para medidas directas e indirectas. 
 Cálculo mental en situaciones de medida. 
 Las nuevas tecnologías, como recurso educativo para la medición y para la búsqueda de información. 
Geometría: 
 Cuerpos geométricos: reconocimiento en la vida cotidiana de cubo, pirámide, prisma, cono, cilindro y esfera. 
Criterios de evaluación 
 Conoce las técnicas instrumentales básicas del lenguaje y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada. 
 Lee comprensivamente textos escritos sencillos, estructurados en frases cortas, superando silabeos y titubeos, repeticiones o saltos de palabras. 
 Elabora textos escritos muy sencillos, construyendo correctamente las frases para expresar con coherencia y claridad ideas, hechos o vivencias. 
 Expresa opiniones de forma clara y correcta, controlando sus emociones y utilizando un tono adecuado. Se valorarán las habilidades para expresar la opinión, la clarificación de ideas y la toma de decisiones, además del respeto a las opiniones diferentes aunque no se compartan, dejando clara la opinión personal 
 Reconoce los distintos tipos de palabras, así como sus particularidades gramaticales básicas. Se valorará la capacidad de apreciación de las características gramaticales básicas, realizando correctamente los cambios de género y número, así como la concordancia entre el sujeto y el verbo.
23 
 Utiliza los signos de puntuación, y los recursos expresivos elementales para la redacción de textos escritos relacionados con la propia experiencia y la realidad más conocida. 
 Lee, interpreta y cumplimenta documentos e impresos usuales (solicitudes, formularios, facturas,...) de la vida cotidiana 
 Utiliza el diccionario para buscar palabras de las que no conoce el significado. 
 Analiza críticamente la información que recibe a través de los distintos medios de comunicación de masas (prensa, radio, televisión e Internet). 
 Realiza cálculos matemáticos básicos, tanto mentales como escritos con números de más de una cifra. Se evaluará la agilidad en el cálculo mental como base para la resolución de operaciones y problemas. 
 Realiza operaciones matemáticas elementales (suma, resta, multiplicación, y división de dos cifras) con números naturales, y es capaz de aplicarlas a la resolución de problemas de la vida cotidiana. 
 Resuelve problemas sencillos relacionados con el entorno más cercano aplicando las operaciones aprendidas, contrastando el resultado con la anticipación de una solución razonable. 
 Conoce el sistema monetario: sabe utilizar el dinero, realiza cálculos estimados y es capaz de realizar operaciones de conversión. 
 Conoce el sistema métrico decimal: unidades de longitud, masa y tiempo. 
 Reconoce y establece las diferencias entre los conceptos y las formas geométricas más elementales, siendo capaz de identificarlos en el entorno que nos rodea. 
 Sabe manejar instrumentos de medida convencionales (metro, balanza, reloj...). 
 Identifica los principales elementos del entorno natural, social y cultural más próximo: pueblos y ciudades de Cantabria, su organización, sus
24 
características e interacciones, así como los accidentes geográficos más importantes. 
 Comprende la importancia de la conservación del medio ambiente y el uso adecuado de los recursos energéticos a fin de mejorar la calidad de vida planetaria. 
 Conoce y utiliza algunos hábitos de alimentación, higiene y descanso. 
 Es capaz de diferenciar publicidad y consumo. Identifica, a partir de ejemplos de la vida diaria, la utilización de los recursos naturales, señalando las ventajas e inconvenientes derivados de su uso. 
 Comprende la estructura familiar, la organización municipal, regional y estatal. Sabe diferenciar entre instituciones públicas y privadas. 
 Recoge información sobre diferentes manifestaciones culturales -usos, costumbres y tradiciones- manifestando respeto y apoyo a la multiculturalidad. 
 Identifica los distintos medios de transporte, valorando las ventajas ambientales que proporciona el transporte público y los códigos que regulan el tráfico. 
 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos (dominio del PC y sus periféricos, acceso a programas a través de los cuales trabajar diversos contenidos). 
NNIIVVEELL 22 
OBJETIVOS: 
ÁMBITO DE COMUNICACIÓN 
 Comprender y expresarse oralmente y por escrito, de forma apropiada en diferentes contextos, con orden y claridad, desarrollando una actitud crítica hacia los distintos tipos de mensajes.
25 
 Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para hablar y escribir de forma adecuada, coherente y correcta. 
 Leer correctamente, con pausas, entonación precisa y de forma comprensiva, textos de dificultad media, tanto en voz alta como de manera silenciosa, reconociendo el tipo de texto y la intencionalidad. 
 Leer de forma comprensiva textos sencillos relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica. 
 Escribir distintos tipos de textos con finalidades comunicativas variadas en contextos relevantes al adulto y con la ayuda de modelos. 
 Saber extraer ideas fundamentales de textos diversos y realizar resúmenes correctamente. 
 Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. 
 Desarrollar y afianzar la utilización del lenguaje verbal y escrito para facilitar la incorporación al mundo del trabajo o la mejora de la ocupación actual. 
 Ser capaces de expresar noticias y vivencias que se produzcan en su entorno. 
 Obtener y seleccionar información a través de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías (mensajería instantánea, telefonía móvil, Internet,...), como medio para el aprendizaje, favoreciendo actitudes críticas y constructivas. 
 Valorar la lectura como forma de aprendizaje autónomo y disfrute para la transmisión de ideas, vivencias y experiencias, así como requisito imprescindible para el aprendizaje permanente. 
 Recoger y registrar datos sobre objetos, fenómenos y situaciones cercanas a la realidad de las personas adultas, utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición. 
 Aproximarse al conocimiento de autores y obras relevantes, desarrollando hábitos de lectura.
26 
 Valorar la cultura de Cantabria desde el conocimiento de dichos populares, refranes, canciones y otras manifestaciones de la variedad plurilingüe de nuestra Comunidad. 
 Ampliar el vocabulario mediante el conocimiento de diversos sistemas de formación de palabras. 
 Conocer las relaciones internas entre las palabras que componen la oración, distinguiendo sujeto, predicado y complementos en la oración simple; reconociendo formas y funciones de las distintas categorías gramaticales, a través de la utilización de distintas estrategias. 
 Aplicar técnicas de estudio encaminadas a la decodificación y asimilación de los conceptos introducidos por textos y discursos expositivos e informativos. 
 Entender y expresar, oralmente y por escrito, mensajes básicos en lengua extranjera, en situaciones comunicativas cotidianas, utilizando con propiedad y corrección el vocabulario apropiado a este nivel. 
 Utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. 
ÁMBITO SOCIAL 
 Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural más próximo al adulto, como punto de partida a otros conocimientos más complejos: Cantabria, España, Unión Europea u otros. 
 Utilizar las nuevas tecnologías y el conocimiento matemático para interpretar, valorar y producir informaciones y mensajes sobre fenómenos del entorno y el medio. 
 Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa, conservación y recuperación del rico y variado patrimonio artístico, natural y cultural de Cantabria. 
 Reconocer los cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo, para la comprensión de los momentos más relevantes en la historia de Cantabria y de España.
27 
 Obtener información sobre recursos formativos para la inserción y mejora laboral de la persona adulta, mediante el aporte de sus experiencias, el esfuerzo y la superación de dificultades. 
 Mantener una actitud de prevención de riesgos en el uso de los espacios públicos, el hogar y las actividades laborales. 
 Reconocer las consecuencias sobre el uso y consumo responsable del agua y las medidas de ahorro en el hogar. Entender las operaciones que vienen reflejadas en el recibo del agua. 
 Distinguir entre energías renovables y no renovables, valorando su necesidad en las diferentes actividades cotidianas y su impacto en el medio, así como la responsabilidad de las personas en la gestión y ahorro de recursos energéticos. 
 Valorar el tiempo libre como elemento que contribuye al desarrollo de una calidad de vida, de enriquecimiento y como marco idóneo para el aprendizaje permanente. 
 Desarrollar actitudes que le faciliten la participación en el ámbito familiar, laboral y social haciendo uso de la tolerancia, la comprensión y la solidaridad, aceptando las normas y reglas democráticamente establecidas, respetando los puntos de vista diferentes. 
 Conocer la estructura y el funcionamiento de las principales instituciones locales y autonómicas, así como otros instrumentos de participación ciudadana (asociaciones, sindicatos, movimientos vecinales, ONGs,...). 
 Reconocer y apreciar las diferencias de género, etnia, clase, lengua, creencia u otros caracteres de grupos sociales presentes en Cantabria y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos. 
 Reforzar actitudes positivas, individuales y grupales, que posibiliten procesos de autoestima e intervención crítica en el entorno. 
ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO 
 Profundizar en el dominio de las operaciones básicas ya conocidas, en la resolución de problemas y situaciones cotidianas, a través del cálculo.
28 
 Desarrollar estrategias personales de cálculo mental, con números sencillos, mediante la composición y descomposición de números y el conocimiento de las propiedades numéricas. 
 Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para poder afrontar situaciones diversas en la vida, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios, y confiar en sus posibilidades de uso. 
 Elaborar y utilizar estrategias personales de estimación, cálculo, medida y orientación en el espacio para la resolución de problemas, valorando en cada caso las ventajas de su uso y la coherencia de los resultados, e incluso modificándolas si fuese necesario. 
 Utilizar algunos recursos (textos, materiales, instrumentos de dibujo, calculadoras, ábaco, ordenadores, etc.) para la mejor comprensión de conceptos matemáticos, la realización de tareas de cálculo, la resolución de problemas y el tratamiento de la información. 
 Valorar la necesidad y funciones de la medición, las unidades convencionales y no convencionales, utilizando estrategias personales aplicadas en situaciones cotidianas. 
 Tomar decisiones sobre las unidades e instrumentos de medida más adecuados en cada caso, atendiendo al objetivo de la medición, expresándolo en las unidades correspondientes. 
 Reconocer algunas figuras geométricas sencillas del entorno más cercano: triángulo, cuadrado, rectángulo, círculo y circunferencia y algunos elementos básicos de la geometría: ángulo, vértice, altura, base. 
 Aplicar el cálculo de áreas y perímetros de figuras geométricas sencillas en la resolución de problemas cercanos al adulto. 
 Interpretar planos de la vivienda, el barrio o la ciudad, valorando la importancia que en éstos tiene la escala. 
 Identificar las características básicas y funciones de los seres vivos y sus interacciones con los elementos físicos del medio (aire, suelo y agua).
29 
 Reconocer en los distintos ecosistemas las cadenas alimentarías y las plantas como seres vivos que elaboran, consumen y almacenan alimentos. 
 Conocer el funcionamiento y la organización del cuerpo humano. 
 Promover la salud personal, mediante el desarrollo de hábitos y comportamientos preventivos de enfermedades, valorando la importancia que tiene la dieta equilibrada, la higiene personal, el ejercicio físico adecuado, las revisiones médicas periódicas... 
 Conocer las prestaciones y servicios del Sistema Cántabro de Salud. 
 Aplicar los principales usos comerciales, personales y laborales que ofrecen las nuevas tecnologías: acceso a la información, búsqueda selección y archivo, comercio en línea, operaciones bancarias, curso de formación on line y otras similares. 
 Mantener una actitud de indagación y curiosidad hacia cuestiones científicas de nuestro tiempo, que están presentes en el entorno más cercano. 
CONTRIBUCIÓN DEL NIVEL A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: 
CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. 
 a) Aportaciones concretas del ámbito de la comunicación al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística: 
 Habilita para desarrollar un discurso coherente y crítico. 
Aporta el conocimiento de las normas que regulan el uso del lenguaje. 
 Fomenta el respeto ante el plurilingüismo y distintas formas de habla. 
 Profundiza en el conocimiento de la lengua. 
 Prepara para la iniciación en el aprendizaje de una lengua. 
 Valora la importancia de una lengua extranjera como instrumento de comunicación con personas de otros países y culturas.
30 
b) Aportaciones del ámbito social al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística: 
 Amplia el léxico a través del vocabulario específico del ámbito, pudiéndose generalizar a discursos orales y escritos, en diferentes contextos. 
 Las narraciones o textos de tipo histórico aportan modelos de comunicación, facilitan el uso correcto de tiempos verbales y de estructuras gramaticales más complejas. 
 Valora los aspectos positivos de la diversidad lingüística. 
 c) Aportaciones del ámbito científico-tecnológico al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística: 
 Incorpora el lenguaje y símbolos matemáticos en situaciones reales o cotidianas y su utilidad en distintos elementos de naturaleza científica y matemática. 
 Aumenta el conocimiento del vocabulario y expresiones científicas elementales que amplíen la comprensión del entorno. 
 Estimula el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio de comunicación oral y escrito, iniciándose en el uso de las herramientas informáticas. 
 Fomenta el uso adecuado del lenguaje matemático que aporta precisión, facilita el desarrollo de los argumentos y el espíritu crítico, mejorando las destrezas comunicativas. 
CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA. 
a) Aportaciones del ámbito de comunicación al desarrollo de la competencia matemática: 
 Facilita la codificación y decodificación de los signos matemáticos referentes a las operaciones básicas. 
 Posibilita la adquisición de conceptos relacionados con el ámbito matemático, mediante las estructuras lingüísticas de uso. 
 Establece los procesos necesarios de comprensión lectora, previos a la solución o aplicación de operaciones básicas, en la resolución de problemas.
31 
b) Aportaciones del ámbito social al desarrollo de la competencia matemática: 
 Ofrece la oportunidad de partir del entorno, para plantear situaciones relativas a población, distancias o alturas, a través de la interpretación de gráficas sencillas. 
 Familiariza con expresiones numéricas de cantidades elevadas para expresar datos económicos y de población. 
 Relaciona medidas de planos, mapas y superficies, con expresiones matemáticas. 
 Facilita la interpretación de datos y porcentajes relativos a temas sociales, a través de la utilización de tablas. 
c) Aportaciones concretas del ámbito científico- tecnológico al desarrollo de la competencia matemática: 
 Agiliza la adquisición del cálculo mental y escrito, utilizando distintos tipos de números, de expresiones y símbolos matemáticos, desarrollando soluciones a diferentes problemas. 
 Facilita la representación de la realidad en el plano, mejorando con ello la orientación espacial útil para el desenvolvimiento en el medio, además de potenciar la creatividad. 
 Aumenta el uso de los símbolos matemáticos de uso común: móviles, calculadoras, ordenadores y similares. 
 Amplia la perspectiva que las personas tienen de la realidad, estableciendo proporciones, relaciones, semejanzas y equivalencias para aplicar estos conocimientos a diferentes acontecimientos o hechos de naturaleza científica o matemática. 
CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO. 
a) Aportaciones del ámbito de comunicación y su contribución al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción en el mundo físico: 
 Posibilita la adquisición del vocabulario propio de los elementos físicos fundamentales relacionados con el medio.
32 
 Capacita para la correcta comprensión de textos teóricos informativos e instructivos relacionados con el medio físico y natural. 
 Estimula la capacidad de observación y comprensión de los fenómenos naturales que suceden a nuestro alrededor. 
 Fomenta la capacidad para comprender la información de noticias relacionadas con el medio natural y la concienciación de su protección. 
 Desarrolla la capacidad para exponer pensamientos propios relacionados con los problemas medioambientales. 
b) Aportaciones del ámbito social al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción en el mundo físico: 
 Facilita la percepción y el conocimiento de la dimensión espacial donde tienen lugar los hechos sociales y las vidas de las personas. 
 Posibilita el conocimiento de la interacción de la humanidad con el medio y la organización del territorio, promoviendo la protección y el cuidado del medio ambiente. 
 Ayuda en la comprensión de la realidad natural a través de procedimientos como la observación, la experimentación, el descubrimiento y la reflexión. 
 Facilita el conocimiento de nuestro planeta. 
c) Aportaciones concretas del ámbito científico- tecnológico al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción en el mundo físico: 
 Relaciona las funciones vitales de las personas con los hábitos saludables necesarios para el mantenimiento, mejora de la salud y de la calidad de vida individual y colectiva. 
 Ayuda a concebir la responsabilidad que tenemos las personas de proteger, conservar y mejorar el entorno natural, estudiando las causas que alteran su equilibrio. 
 Acerca los acontecimientos y avances científicos más comunes, valorando la repercusión que tienen para la humanidad y el medio. 
 Relaciona y compara las formas y figuras geométricas con modelos que se repiten en la naturaleza, fomentando la creatividad y la expresión.
33 
CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL. 
a) Aportaciones concretas del ámbito de comunicación y su contribución al desarrollo del tratamiento de la información y competencia digital: 
 Estimula la motivación en el uso de los nuevos recursos tecnológicos, de la información y de la comunicación. 
 Fomenta la capacidad de buscar, obtener y tratar la información y utilizarla de una forma crítica y sistemática. 
 Interpreta de forma adecuada actos interactivos sencillos relacionados con aparatos de nueva generación: telefonía móvil, cajeros automáticos u otros similares. 
 Desarrolla la motivación e iniciativa personal para poner en práctica la competencia comunicativa a través de los distintos recursos que ofrece Internet. 
b) Aportaciones del ámbito social al desarrollo del tratamiento de la información y competencia digital: 
 Ayuda a la comprensión de fenómenos sociales e históricos a través de procedimientos de búsqueda, obtención y tratamiento de la información procedente de la observación de la realidad o de distintas fuentes escritas, gráficas o audiovisuales. 
 Fomenta el uso de las tecnologías de la información y comunicación como recurso para la realización de tareas y satisface curiosidades relativas a los contenidos del ámbito. 
 Despierta el interés para la realización de pequeñas investigaciones, ampliando conocimientos a través de las tecnologías de la información y comunicación. 
c) Aportaciones del ámbito científico- tecnológico al desarrollo de la competencia digital: 
 Fomenta el uso de nomenclaturas digitales y su aplicación en diferentes lenguajes para el tratamiento de la información, procurando una actitud
34 
responsable en su uso y valorando las finalidades educativas de dichas tecnologías. 
 Facilita la búsqueda, selección y análisis de la información que ofrecen distintas fuentes, favoreciendo la reflexión como base para la incorporación de nuevos conocimientos. 
CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. 
a) Aportaciones del ámbito de la comunicación y su contribución al desarrollo de la competencia social y ciudadana: 
 Aumenta el respeto hacia culturas diferentes, combatiendo tópicos y prejuicios formados a partir de lo que se considera diferente desde la cultura mayoritaria. 
 Fomenta el contacto con otras culturas por medio del conocimiento de la lengua castellana o extranjera, ya que esta competencia no sólo se refiere a la corrección con la que empleemos el lenguaje, sino también al uso que hacemos de él y con qué fines. 
 Favorece la convivencia, la tolerancia y el respeto, ejercitando el diálogo como vía necesaria para la resolución pacífica de conflictos. 
b) Aportaciones del ámbito Social al desarrollo de la competencia social y ciudadana: 
 Ayuda a entender los rasgos de la sociedad en que se vive, a partir del conocimiento de su evolución, estructura y organización en las diferentes etapas históricas. 
 Relaciona las actividades humanas y su repercusión en el medio social y natural, así como su incidencia en el paisaje. 
 Facilita el conocimiento de las particularidades de los distintos grupos sociales y sus manifestaciones culturales, para la convivencia en una sociedad intercultural. 
 Favorece el aprendizaje colaborativo para un enriquecimiento personal y colectivo.
35 
c) Aportaciones concretas del ámbito científico- tecnológico al desarrollo de la competencia social y ciudadana. 
 Ayuda a entender y valorar la diversidad cultural actual, preparando a las personas para participar de modo activo y comprometido en decisiones personales y colectivas. 
 Proporciona conocimientos que ayudan a situarse dentro del planeta, investigando los problemas fundamentales de la sociedad actual y relacionándolos con los aspectos económicos, geográficos, sociales y culturales del contexto europeo. 
CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA. 
a) Aportaciones del ámbito de comunicación al desarrollo de la competencia cultural y artística: 
 Fomenta el conocimiento de su entorno, valorando los modelos culturales y artísticos. 
 Despierta el interés por conocer expresiones culturales y artísticas de carácter literario, pictórico, arquitectónico o escultórico. 
 La lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de la competencia cultural y artística, desarrollando la capacidad de percibir los recursos lingüísticos y literarios y el agrado por la lectura como actividad. 
b) Aportaciones del ámbito social al desarrollo de la competencia cultural y artística: 
 Fomenta el acceso y disfrute de los bienes culturales y otras manifestaciones artísticas de diferente índole, periodos y procedencia. 
 Facilita el conocimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico, desarrollando actitudes de conservación, respeto y difusión del mismo. 
 Aproxima al conocimiento de manifestaciones culturales como la literatura, la pintura, la escultura, la arquitectura, el cine y la fotografía, que reflejan contenidos culturales de referencia histórica y social.
36 
c) Aportaciones concretas del ámbito científico- tecnológico y su contribución al desarrollo de la competencia cultural y artística: 
 Proporciona el conocimiento de los avances científicos y su repercusión social. 
 Favorece el reconocimiento que los descubrimientos y los avances tecnológicos han aportado para las artes, el patrimonio cultural y otras manifestaciones artísticas. 
 Facilita la expresión de ideas creativas a través de diferentes formas de comunicación, numérica, gráfica y geométrica. 
CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER. 
a) Aportaciones concretas del ámbito de comunicación y su contribución al desarrollo de la competencia de aprender a aprender: 
 Aporta estrategias de búsqueda de información de su medio más cercano para satisfacer intereses o necesidades personales de carácter cotidiano. 
 Utiliza la información y la comunicación como instrumento que posibilita el aprendizaje a lo largo de toda la vida. 
 Desarrolla las capacidades cognitivas necesarias para el aprendizaje autónomo: atención, percepción, memoria, lenguaje y pensamiento. 
b) Aportaciones del ámbito social al desarrollo de la competencia de aprender a aprender: 
 Facilita el desarrollo de estrategias que ayudan a prever y adaptarse a los cambios que se producen, desde una perspectiva positiva. 
 Identifica los recursos y las oportunidades seleccionando los más convenientes en función de las necesidades formativas. 
c) Aportaciones del ámbito científico- tecnológico al desarrollo de la competencia de aprender a aprender: 
 Favorece el aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida, adaptándose a los distintos entornos científicos y tecnológicos.
37 
 Facilita el uso de las tecnologías de la información como herramientas de aprendizaje autónomo, que mejoran la formación personal, social y laboral. 
 Desarrolla estrategias para el aprendizaje autónomo, mediante el tratamiento de la información y la comunicación. 
CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL. 
a) Aportaciones concretas del ámbito de comunicación y su contribución al desarrollo de la competencia de la autonomía e iniciativa personal: 
 Facilita la generación de ideas de carácter emprendedor e innovador. 
 Favorece la planificación de tareas individuales y de carácter cooperativo. 
 Mejora del desempeño del puesto de trabajo, desarrollando habilidades y competencias comunicativas que repercuten en su empleo de forma directa y posibilita su promoción, bien sea por cuenta propia o ajena. 
b) Aportaciones concretas del ámbito social al desarrollo de la competencia de la autonomía e iniciativa personal: 
 Favorece el desarrollo de planificación y ejecución de procesos de toma de decisiones, a través de la realización de debates, de trabajos individuales y de grupo. 
 Potencia la colaboración en programas de desarrollo social con otras instituciones, entidades y organismos existentes en su entorno. 
c) Aportaciones del ámbito científico- tecnológico al desarrollo de la competencia de la autonomía e iniciativa personal: 
 Desarrolla actitudes, valores y habilidades que estimulan nuevas ideas y cambios que mejoren situaciones cotidianas, que permitan la adaptación de las personas a las nuevas situaciones y demandas de la sociedad. 
 Favorece el aprendizaje permanente como necesidad para adaptarse y evolucionar con nuestro entorno científico- tecnológico, para que las personas sean cada vez más autónomas y que adquieran capacidades relevantes para su vida. 
 Desarrolla una actitud crítica, englobando habilidades y estilos de vida saludables, consumo responsable y respeto al medio ambiente.
38 
CONTENIDOS: 
También con los contenidos de este nivel se ha realizado un trabajo de selección y secuenciación. Muchos de ellos, especialmente los correspondientes a los Ámbitos de Comunicación y al Científico Tecnológico, se entienden como imprescindibles para ambos módulos. En cambio, con los pertenecientes al Ámbito Social (“El entorno y el medio”, “Consumo y medio ambiente”, “Sociedad, personas y culturas” y “Educación para la convivencia”), se ha realizado una distribución entre el módulo III y el IV, lo que ha permitido así determinar el eje temático de referencia. 
Por otro lado, se consigue de este modo, dar coherencia y continuidad a las programaciones de los cuatro módulos, relacionándose el I con el III y el II con el IV, aumentando para los del Nivel II los grados de complejidad y profundización y ampliando progresivamente el tratamiento de los temas. 
En este nivel, los bloques de contenidos se presentan secuenciados por ámbitos. Constituyen un amplio marco de referencia, siendo luego la realidad de cada grupo y el devenir diario los que determinan la relevancia de unos sobre otros. 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 
También a partir de la Orden reguladora se ha realizado un trabajo de selección y concreción de los criterios para evaluar. En ciertos casos, se han dejado fuera algunos de los establecidos por estar contenidos en otros más amplios, en otras ocasiones, se ha matizado o ampliado el concepto de lo que se quiere evaluar. 
Módulo III: ECOSISTEMAS Y MEDIOAMBIENTE 
Contenidos 
ÁMBITO DE COMUNICACIÓN 
Escuchar, hablar y conversar 
 Participación y cooperación en situaciones comunicativas habituales (informaciones, conversaciones, discusiones, instrucciones,...).
39 
 Normas que rigen la interacción oral: turnos de palabra, brevedad, claridad, escucha activa y atenta, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados. 
 Formas de lenguaje oral: el diálogo, la entrevista oral, el debate, la exposición, la mesa redonda y otras. 
 La noticia como fuente de información relevante. 
 Comprensión y producción de textos orales para informarse y para aprender, desde los ámbitos formal, no formal e informal. 
 La lengua como vehículo transmisor de las ideas y los sentimientos propios y de los demás, empleando un vocabulario no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. 
 Respeto a la diversidad de lenguas. 
 Elementos que intervienen en la comunicación: emisor, mensaje, receptor, canal y código. 
 Asistencia a charlas, representaciones, coloquios, etc. como forma de participación en la vida cultural y reforzamiento de la competencia comunicativa. 
Leer y escribir 
 Lectura de textos como fuente de aprendizaje e información, además de otros de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones, explicaciones, normas, órdenes...) con atención a los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones. 
 Comprensión de textos procedentes de medios de comunicación social (incluidos los que se acceden a través de Internet) de carácter relevante, localizando informaciones destacadas en portadas, secciones, titulares... 
 Lectura fluida de textos, empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuado a su contenido. Discriminación ortográfica. 
 Técnicas de lectura comprensiva de textos de dificultad media en extensión, temática y complejidad de vocabulario. 
 Actitud crítica ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.
40 
 Composición de textos de distintos tipos, con pautas y modelos a imitar, respetando las normas gráficas, léxicas y ortográficas, tanto en soporte papel como digital. 
 Tipologías de textos escritos: cuestionarios, resúmenes, informes sencillos, descripciones, explicaciones, encuestas, reclamaciones,... 
 La escritura como instrumento de relación interpersonal: la carta, los telegramas, correo electrónico,... 
 Documentos de uso público y cotidiano: cartas, recibos, facturas, formularios,... 
 El currículo profesional: los tipos, técnicas de redacción, el currículo europeo. La carta de presentación. La entrevista. 
 Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación: teléfono móvil, cajero automático, mando a distancia, procesadores de texto, etc. empleando el lenguaje básico y específico de estos medios. 
 Uso de las bibliotecas para obtener información. 
 Manejo del diccionario como elemento de consulta y fuente de saber tanto léxico como ortográfico y semántico. 
 Estructura de los textos: tema, ideas fundamentales y resumen. 
 Lenguajes específicos y discapacidad: sordera, mudez, ceguera y lenguaje gestual. 
 Ejercicios para la corrección de alteraciones en la lectoescritura: visualización, percepción, discriminación, pronunciación, asociaciones, fluidez verbal, etc. 
Educación literaria 
 La lectura como forma de disfrute personal, información y saber. 
 Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral y popular, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual, en diferentes soportes. 
 La autonomía lectora, la capacidad de elección de temas y textos y la expresión de las preferencias personales.
41 
 Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal y educador de la sensibilidad. 
 Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura. 
 Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos trabajados en las lecturas dirigidas. 
 Lectura de textos literarios: cuentos, leyendas, fábulas, mitos, poesías, canciones..., extrayendo la idea principal del texto, la posible moraleja y los personajes principales (protagonista, antagonista) y secundarios. 
 Manifestaciones literarias en Cantabria: referencia a canciones, dichos populares, refranes, juegos y otros aspectos relacionados con el lenguaje. 
 Autores y obras literarias representativos de la literatura española y de Cantabria. 
 Los géneros literarios y distintas formas de expresión: el verso y la prosa. 
Conocimiento de la lengua 
 Las estructuras propias de los distintos tipos de texto: narración, diálogo, entrevista... 
 Diferencias más relevantes entre la lengua oral y escrita. 
 Conocimiento gradual de las normas ortográficas, la utilización de los signos de puntuación como forma de estructuración de las frases y secuenciación de ideas y la utilización de los signos de interrogación y exclamación, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos. 
 Reflexión y uso de la palabra; género y número; nombre, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio,...
42 
 Relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y derivación) y por el significado (sinonimia y antonimia), en relación con la comprensión y composición de textos. 
 Uso de diversos enlaces entre oraciones (adición, disyunción, causa, oposición, contradicción...) y reconocimiento de las modalidades oracionales: enunciativa, interrogativa, exhortativa... 
 Constituyentes fundamentales de la oración: sujeto y predicado. 
 El lenguaje en los medios de comunicación: características, influencia social y publicidad. 
ÁMBITO SOCIAL 
El entorno y el medio 
 Formas de relieve y accidentes geográficos más significativos. Localización de los más importantes en Cantabria. 
 La diversidad del paisaje en España: el relieve, el clima y su influencia en el paisaje, carácter, cultura, u otros. Las principales zonas climáticas españolas. 
 Principales rasgos físicos del planeta: continentes, océanos y unidades de relieve más destacadas. 
 Agentes que modifican el relieve: agua, viento y acciones humanas. 
 Identificación de variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. 
 Uso de aparatos meteorológicos sencillos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico. 
 El ciclo del agua. Aspectos relevantes. 
 Fuentes de energía: renovables y no renovables. Su situación actual en nuestra Comunidad. 
 Elementos contaminantes del entorno: medidas de protección y conservación.
43 
Consumo y medio ambiente 
 Análisis, como consumidores y usuarios, de algunos mensajes publicitarios. Consumo responsable. Asociaciones de consumidores. 
 Medidas prácticas de ahorro en el consumo: agua, electricidad, gas,... prestando especial atención al reciclado de materias no degradables. 
 El comercio justo: concepto, criterios y finalidades. 
 Valoración del impacto de la utilización de materiales en la producción de residuos, en la contaminación de diferentes medios y en la huella ambiental en general. 
 Cambio climático, efecto invernadero y desarrollo sostenible. 
 Principales características del desarrollo sostenible como modelo de gestión de los recursos. 
Educación vial 
 Vías de comunicación y seguridad vial: vocabulario básico. 
 Importancia de la utilización de medios colectivos de transporte para favorecer la movilidad cotidiana. 
 Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de transportes y de otros servicios. 
ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO 
Números y operaciones 
 Números naturales: contextos en que aparecen y funciones que cumplen (contar, medir, comparar, codificar, ordenar, jugar...). 
 Los números enteros: necesidad de utilización de números enteros. Expresión de acciones cotidianas con números enteros (operaciones bancarias, variaciones de temperatura, aumentar o disminuir una cantidad, variación horaria, entre otras). 
 El sistema de numeración decimal. Números de hasta seis cifras. Secuencia verbal: palabras utilizadas y normas de composición. Secuencia escrita: cifras y valor posicional de las cifras. Equivalencia entre unidades, decenas, centenas, etc.
44 
 Relaciones de orden: igual, mayor y menor. Símbolos. Técnica de comparación. 
 Utilización en contextos reales para dar significado a la multiplicación, como descomposición aditiva, y a la división de números naturales como resultado de repartir y de agrupar. 
 Estrategias personales de cálculo mental en la resolución de problemas matemáticos. 
 Uso de los algoritmos estándar, en contextos de resolución de problemas, de suma, resta, multiplicación y división. Comprobación de los cálculos utilizando algún medio, como las pruebas de las operaciones, revisión de los cálculos, utilización de la calculadora, etc. 
 Estimación y aproximación al resultado en la resolución de problemas matemáticos. 
 Los números fraccionarios para expresar el resultado de la medida y del reparto en contextos reales. Lectura y escritura de fracciones: significado de numerador y denominador. 
 Comparación entre fracciones con igual numerador o igual denominador, como cantidades de magnitud, mediante ordenación y por medio de la recta numérica. 
 El tanto por ciento como relación entre dos magnitudes. Distintos tipos de problemas de cálculo de porcentajes de situaciones cotidianas en función de los datos y las incógnitas: recibos, facturas, compras y publicidad, entre otros. 
 Planteamiento y resolución de situaciones utilizando los números naturales, enteros, fraccionarios y decimales. 
 Confianza en las propias posibilidades para la resolución de problemas matemáticos: curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones. 
 Presentación ordenada y limpia de los cálculos y resultados. 
 Valoración del trabajo cooperativo en la realización de las tareas con números.
45 
La medida 
 Sistema monetario. El euro como unidad principal. El céntimo como unidad auxiliar. Monedas y billetes como múltiplos y submúltiplos del euro: equivalencias. Uso de monedas y billetes en contextos que ejemplifiquen situaciones reales. 
 Ser cuidadoso en la utilización de los materiales e instrumentos utilizados. 
 Conocer el funcionamiento de la calculadora. 
 La escala como relación de semejanza entre la realidad y su reproducción en un mapa. 
Seres vivos y ecosistemas 
 Iniciación al estudio de los ecosistemas como unidad biológica: de la célula a los ecosistemas; los seres vivos y el medio. El equilibrio de los ecosistemas. 
 Medidas que favorecen la conservación y protección de los ecosistemas de nuestro medio y el mantenimiento de las especies en vías de extinción. 
 Los parques naturales como elemento dinámico de la naturaleza: características de un parque natural. Los parques naturales más importantes a nivel regional. Localización en el mapa y la interpretación de su extensión, utilizando la escala. 
 La cadena alimentaria: la relación trófica de los distintos seres vivos. La relación con el ciclo biológico. 
 Las plantas: sus partes y clases. 
 La fotosíntesis: la clave en el ciclo de la vida; beneficios para el planeta. 
 El agua como elemento esencial de los seres vivos: composición química y características del agua; papel del agua en los seres vivos. 
 Los cambios en la naturaleza: diferencias entre un cambio químico y un cambio físico.
46 
El ser humano y la salud 
 Conocimiento del propio cuerpo. Anatomía elemental. 
 Identificación y adopción de hábitos de higiene, de ejercicio físico, de descanso y de alimentación sana. 
 Funciones vitales. 
 La salud: definición integral (física y mental). 
 Factores y prácticas sociales que favorecen o perturban la salud. Adicciones: tabaquismo, alcoholismo, ludopatía, drogas,... 
 Creencias y prácticas populares sobre la salud. 
Tecnología 
 Conocimiento básico del ordenador y periféricos. Programas de aplicaciones didácticas. 
Criterios de evaluación 
ÁMBITO DE COMUNICACIÓN 
 Participa en las situaciones de comunicación en el aula, respetando las normas del intercambio: guarda el turno de palabra, organiza el discurso, escucha e incorpora las intervenciones de los demás y mantiene un tono de voz apropiado. 
 Expresa de forma oral y coherente conocimientos, hechos y opiniones, respetando tanto a las personas como las ideas expresadas por los distintos interlocutores. 
 Capta el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias, identificando ideas, opiniones y valores tanto explícitos como implícitos sencillos y sacando conclusiones. 
 Lee de forma correcta, con pausas y entonación adecuada, comprendiendo lo que lee. 
 Narra, describe, resume y expone opiniones e informaciones en textos escritos relacionados con situaciones cotidianas, de forma ordenada y
47 
adecuada, respetando las normas gramaticales y ortográficas y cuidando los aspectos formales. 
 Comprende de forma global una noticia y asimila las informaciones contenidas sobre datos relevantes. 
 Conoce las distintas clases de palabras (nombre, adjetivo, verbo…) y nociones básicas sobre cómo están formadas (variaciones de género y número, de tiempo, número y persona, prefijos y sufijos frecuentes, etc.), y su interrelación dentro de la oración (sujeto y predicado). 
 Busca, obtiene y selecciona información, de forma crítica y constructiva, a través de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías. 
ÁMBITO SOCIAL 
 Identifica los diferentes paisajes españoles y de Cantabria. Analiza algunos agentes físicos y humanos que los conforman y reconoce algunas características de las plantas y animales que los habitan. 
 Utiliza las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados. Utiliza planos y mapas con escala gráfica para desplazarse, en particular para localizar con facilidad lugares conocidos en el mapa de Cantabria o apreciar mejor la distribución territorial de Cantabria y de España. 
 Clasifica las distintas fuentes de energía, reconociendo su necesidad, y valorando la necesidad de utilizar energías renovables y no contaminantes para el respeto y mantenimiento de un planeta limpio. Valora la importancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía del planeta. 
 Valora el papel de los recursos naturales para el desarrollo de la vida y reconoce la importancia de la gestión humana de los mismos. 
 Conoce la variedad de alimentos del mercado, así como los propios de Cantabria, sus propiedades alimentarías, sus beneficios y prejuicios. Utiliza una dieta equilibrada para su mayor bienestar. Determina la incidencia de
48 
algunos hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso sobre la salud. 
 Diferencia publicidad y consumo, adoptando medidas practicas en la vida diaria que confluyen en el ahorro. Conoce la necesidad y el beneficio que reporta el reciclado para el planeta. 
 Practica las normas de convivencia. Participa en la toma de decisiones del grupo, utilizando el diálogo para favorecer los acuerdos y asumiendo sus obligaciones. 
 Participa en eventos culturales de su entorno, como una forma de aprendizaje permanente y de disfrute del tiempo libre. 
ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO 
 Conoce, lee, escribe, ordena e interpreta, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales hasta las centésimas) en diferentes contextos y usos del número. 
 Realiza cálculos matemáticos sencillos, tanto mentales como escritos, de los distintos tipos de números estudiados. Se evaluará la agilidad en el cálculo mental como base para la resolución de operaciones y problemas. 
 Resuelve problemas sencillos que requieren operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos o tratamiento de la información. Anticipa una solución razonable y utiliza las estrategias más adecuadas para abordar la solución. 
 Expresa de forma ordenada y clara los datos y el proceso seguido en la resolución de problemas. 
 Realiza mediciones en contextos reales, seleccionando las unidades e instrumentos usuales, teniendo en cuenta la magnitud que se va a medir, la naturaleza del objeto y el grado de precisión requerido, haciendo previamente estimaciones razonables y expresando correctamente las medidas tomadas. Asimismo, realiza con soltura intercambios de dinero en situaciones reales de compra y venta.
49 
 Utiliza las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad y simetría, para describir, comprender y resolver situaciones de la vida cotidiana. 
 Usa el porcentaje en la resolución de problemas de cálculo cercanos: recibos, facturas, compras, etc. 
 Conoce las partes del cuerpo e identifica y describe el funcionamiento de los aparatos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellos y determinados hábitos de salud. 
 Identifica las características básicas y funciones de los seres vivos y sus interacciones con los elementos físicos del medio (aire, suelo y agua). 
 Interpreta los diversos ecosistemas como unidad biológica, la relación entre los seres vivos y el medio que, en él, se da. Así como las medidas que favorecen el equilibrio, la conservación y protección de los ecosistemas. 
 Distingue las partes de una planta y sus distintas clases, identificando la fotosíntesis como elemento clave en el ciclo de la vida y sus beneficios para el planeta. 
 Utiliza de modo básico el ordenador y sus periféricos. 
 Muestra interés por el aprendizaje, trabajo individual y grupal, respetando la diversidad de opinión, integrándose en la dinámica de aula, usando algunas estrategias para aprender a aprender. 
Módulo IV: EL SER HUMANO Y SUS RELACIONES, EDUCACIÓN Y CONVIVENCIA 
Contenidos 
ÁMBITO DE COMUNICACIÓN 
Escuchar, hablar y conversar: 
 Participación y cooperación en situaciones comunicativas habituales (informaciones, conversaciones, discusiones, instrucciones,...).
50 
 Normas que rigen la interacción oral: turnos de palabra, brevedad, claridad, escucha activa y atenta, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados. 
 Formas de lenguaje oral: el diálogo, la entrevista oral, el debate, la exposición, la mesa redonda y otras. 
 La noticia como fuente de información relevante. 
 Comprensión y producción de textos orales para informarse y para aprender, desde los ámbitos formal y no formal. 
 La lengua como vehículo transmisor de las ideas y los sentimientos propios y de los demás, empleando un vocabulario no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. 
 Respeto a la diversidad de lenguas. 
 Elementos que intervienen en la comunicación: emisor, mensaje, receptor, canal y código. 
 Asistencia a charlas, representaciones, coloquios, etc. como forma de participación en la vida cultural y reforzamiento de la competencia comunicativa. 
Leer y escribir 
 Lectura de textos como fuente de aprendizaje e información, además de otros de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones, explicaciones, normas, órdenes...) con atención a los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones. 
 Comprensión de textos procedentes de medios de comunicación social (también Internet) de carácter relevante, localizando informaciones destacadas en portadas, secciones, titulares... 
 Lectura fluida de textos, empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuado a su contenido. Discriminación ortográfica. 
 Técnicas de lectura comprensiva de textos de dificultad media en extensión, temática y complejidad de vocabulario. 
 Actitud crítica ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.
51 
 Composición de textos de distintos tipos, respetando las normas gráficas, léxicas y ortográficas, tanto en soporte papel como digital. 
 Tipologías de textos escritos: cuestionarios, resúmenes, informes sencillos, descripciones, explicaciones, encuestas, reclamaciones,... 
 La escritura como instrumento de relación interpersonal: la carta, sms, whatsapp, correo electrónico... 
 Documentos de uso público y cotidiano: cartas, recibos, facturas, formularios... 
 El currículo profesional: los tipos, técnicas de redacción, el currículo europeo. La carta de presentación. La entrevista. 
 Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación: teléfono móvil, cajero automático, mando a distancia, procesadores de texto, etc., empleando el lenguaje básico y específico de estos medios. 
 Uso de las bibliotecas para obtener información. 
 Manejo del diccionario como elemento de consulta y fuente de saber tanto léxico como ortográfico y semántico. 
 Estructura de los textos: tema, ideas fundamentales y resumen. 
 Ejercicios para la corrección de alteraciones en la lectoescritura: visualización, percepción, discriminación, pronunciación, asociaciones, fluidez verbal, etc. 
 El lenguaje en la circulación vial: comprensión de conceptos y vocabulario específico. 
 Lenguajes específicos y discapacidad: sordera, mudez, ceguera y lenguaje gestual. 
Educación literaria 
 La lectura como forma de disfrute personal, información y saber. 
 Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral y popular, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual, en diferentes soportes.
52 
 La autonomía lectora, la capacidad de elección de temas y textos y la expresión de las preferencias personales. 
 Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal y educador de la sensibilidad. 
 Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura. 
 Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos trabajados en las lecturas dirigidas. 
 Lectura de textos literarios: cuentos, leyendas, fábulas, mitos, poesías, canciones..., extrayendo la idea principal del texto, la posible moraleja y los personajes principales (protagonista, antagonista) y secundarios. 
 Manifestaciones literarias en Cantabria: referencia a canciones, dichos populares, refranes, juegos y otros aspectos relacionados con el lenguaje. 
 Autores y obras literarias representativos de la literatura española y de Cantabria. 
 Los géneros literarios y distintas formas de expresión: el verso y la prosa. 
Conocimiento de la lengua 
 Las estructuras propias de los distintos tipos de texto: narración, diálogo, entrevista... 
 Diferencias más relevantes entre la lengua oral y escrita. 
 Conocimiento gradual de las normas ortográficas, la utilización de los signos de puntuación como forma de estructuración de las frases y secuenciación de ideas y la utilización de los signos de interrogación y exclamación, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos.
53 
 Reflexión y uso de la palabra; género y número; nombre, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio,... 
 Relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y derivación) y por el significado (sinonimia y antonimia), en relación con la comprensión y composición de textos. 
 Uso de diversos enlaces entre oraciones (adición, disyunción, causa, oposición, contradicción...) y reconocimiento de las modalidades oracionales: enunciativa, interrogativa, exhortativa... 
 Constituyentes fundamentales de la oración: sujeto y predicado. 
 El lenguaje en los medios de comunicación: características, influencia social y publicidad. 
ÁMBITO SOCIAL 
Sociedad, personas y culturas 
 Observación, identificación y descripción de algunos rasgos demográficos y económicos de entornos rurales y urbanos. Evolución de la población en Cantabria. 
 La organización territorial de Cantabria: localidades, ayuntamientos y comarcas. La organización territorial del Estado español: las Comunidades autónomas y sus provincias. 
 Datos básicos sobre la población española: pirámide de población, evolución y distribución de la población española. 
 Sectores productivos. Definición y principales características. 
 Reconocimiento de los bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas colectivas. 
 Descripción del origen, transformación y comercialización de algún producto o servicio básico. Consumidores y usuarios responsables. 
 El turismo como actividad económica, su repercusión en el medio. El turismo en Cantabria. 
 Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas en el entorno local y de Cantabria (restos y yacimientos, tradiciones, edificios, personajes, objetos...).
54 
 Aproximación a las distintas épocas históricas, partiendo del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana: organización social, vivienda, fiestas, formas de trabajo, medios de comunicación o transporte. 
 Manifestaciones de la cultura popular y tradicional del entorno; su evolución en el tiempo y aportación a las nuevas culturas, como elementos de relación social. 
 Manifestaciones culturales: fiestas, tradiciones, monumentos, gastronomía... 
 El trabajo. Seguridad e higiene en el trabajo. 
 Iniciativas que potencian el desarrollo de proyectos sociales y laborales: distintos tipos de empresas (Sociedades Anónimas, Sociedades Limitadas, cooperativas o autoempleo). Tendencias del empleo: oferta y demanda. Nuevos entornos de búsqueda de empleo: Internet como fuente de ofertas de empleo. El trabajo en casa. 
 Mecanismos de inserción laboral: tipos de contratos, seguridad social, jornada laboral, estructura salarial y salario mínimo interprofesional. 
 Las tecnologías de la información y la comunicación para la obtención de información y como herramienta para el aprendizaje. 
Educación para la convivencia 
 Las normas de convivencia y su cumplimiento. Valoración de la cooperación y el diálogo como formas de evitar y resolver conflictos. 
 Los cauces de participación: asociacionismo, las ONG, procesos electorales, y órganos de gestión y control de los servicios. 
 Estructuras familiares. Adquisición de responsabilidades dentro de la familia. 
 Conocimiento de la organización de la comunidad educativa y participación en las actividades del Centro. 
 Las Administraciones como garantes de los servicios públicos. Valoración de la importancia de la contribución ciudadana al funcionamiento de las instituciones. 
 Las estructuras políticas y administrativas del Estado.
55 
 La Unión Europea: países, instituciones y símbolos. Participación democrática. 
Educación vial 
 Vías de comunicación y seguridad vial: vocabulario básico. 
 Normas y señales para los desplazamientos en las vías públicas. 
 Importancia de la utilización de medios colectivos de transporte para favorecer la movilidad cotidiana. 
 Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de transportes y de otros servicios. 
ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO 
Números y operaciones 
 Números naturales: contextos en que aparecen y funciones que cumplen (contar, medir, comparar, codificar, Ordenar, jugar...). 
 Los números enteros: necesidad de utilización de números enteros. Expresión de acciones cotidianas con números enteros (operaciones bancarias, variaciones de temperatura, aumentar o disminuir una cantidad, variación horaria, entre otras). 
 El sistema de numeración decimal. Números de hasta seis cifras. Secuencia verbal: palabras utilizadas y normas de composición. Secuencia escrita: cifras y valor posicional de las cifras. Equivalencia entre unidades, decenas, centenas, etc. 
 Relaciones de orden: igual, mayor y menor. Símbolos. Técnica de comparación. 
 Utilización en contextos reales para dar significado a la multiplicación, como descomposición aditiva, y a la división de números naturales como resultado de repartir y de agrupar. 
 Estrategias personales de cálculo mental en la resolución de problemas matemáticos.
56 
 Uso de los algoritmos estándar, en contextos de resolución de problemas, de suma, resta, multiplicación y división. Comprobación de los cálculos utilizando algún medio, como las pruebas de las operaciones, revisión de los cálculos, utilización de la calculadora, etc. 
 Estimación y aproximación al resultado en la resolución de problemas matemáticos. 
 Planteamiento y resolución de situaciones utilizando los números naturales, enteros, fraccionarios y decimales. 
 Múltiplos y divisores de un número: factorización de un número y expresión en producto de factores. 
 Confianza en las propias posibilidades para la resolución de problemas matemáticos: curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones. 
 Presentación ordenada y limpia de los cálculos y resultados. 
 Valoración del trabajo cooperativo en la realización de las tareas con números. 
La medida 
 Necesidades y funciones de la medida. Magnitudes mensurables y no mensurables. 
 Las técnicas de medir: comparación con la unidad y expresión del resultado de la medida. 
 Realización de experiencias de medición de cantidades de distintas magnitudes - longitud, capacidad, masa, tiempo y superficie- utilizando unidades e instrumentos convencionales y no convencionales. 
 Identificación de unidades en el Sistema Métrico Decimal: símbolos y abreviaturas. Múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano. Elección de la unidad más adecuada para expresar el resultado de una medida. Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida del Sistema Métrico Decimal en contextos cotidianos. 
 Estimación de cantidades de magnitud en objetos de la vida cotidiana.
57 
 Unidades de medida del tiempo: identificación y equivalencia. Lectura del tiempo en el reloj analógico y en el digital. Conversión de la hora leída en un reloj digital a uno analógico y viceversa. El calendario. 
 Resolución de problemas de medida: estrategias para medidas directas e indirectas. Ejercitación del cálculo mental en situaciones de medida. 
 Ser cuidadoso en la utilización de los materiales e instrumentos utilizados. 
 La representación de datos mediante tablas y gráficas como medio para visualizar la información y la relación entre dos variables. Las gráficas más utilizadas en los medios de comunicación en función de los contextos: histogramas, diagrama de barras, diagrama de sectores y pirámides de población. 
Tecnología 
 Uso del procesador de textos. Introducción a Internet, páginas Web y correo electrónico. 
Criterios de evaluación 
ÁMBITO DE COMUNICACIÓN 
 Participa en las situaciones de comunicación en el aula, respetando las normas del intercambio: guarda el turno de palabra, organiza el discurso, escucha e incorpora las intervenciones de los demás y mantiene un tono de voz apropiado. 
 Expresa de forma oral y coherente conocimientos, hechos y opiniones, respetando tanto a las personas como las ideas expresadas por los distintos interlocutores. 
 Capta el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias, identificando ideas, opiniones y valores tanto explícitos como implícitos sencillos y sacando conclusiones.
58 
 Lee de forma correcta, con pausas y entonación adecuada, comprendiendo lo que lee y reconociendo las ideas principales y secundarias de un texto. 
 Narra, describe, resume y expone opiniones e informaciones en textos escritos relacionados con situaciones cotidianas, de forma ordenada y adecuada, respetando las normas gramaticales y ortográficas y cuidando los aspectos formales. 
 Comprende de forma global una noticia y asimila las informaciones contenidas sobre datos relevantes. Se valorará la capacidad crítica ante los medios de comunicación, interpretando adecuadamente los mensajes y exponiendo su visión sobre las informaciones recibidas. 
 Conoce las distintas clases de palabras (nombre, adjetivo, verbo…) y nociones básicas sobre cómo están formadas (variaciones de género y número, de tiempo, número y persona, prefijos y sufijos frecuentes, etc.), y su interrelación dentro de la oración (sujeto y predicado). 
 Busca, obtiene y selecciona información, de forma crítica y constructiva, a través de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías. 
ÁMBITO SOCIAL 
 Utiliza las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados. Utiliza planos y mapas con escala gráfica para desplazarse, en particular para localizar con facilidad lugares conocidos en el mapa de Cantabria o apreciar mejor la distribución territorial de Cantabria y de España. 
 Clasifica las distintas fuentes de energía, reconociendo su necesidad, y valorando la necesidad de utilizar energías renovables y no contaminantes para el respeto y mantenimiento de un planeta limpio. Valora la importancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía del planeta. 
 Valora el papel de los recursos naturales para el desarrollo de la vida y reconoce la importancia de la gestión humana de los mismos.
59 
 Conoce los principales órganos de gobierno y las funciones del Municipio, de Cantabria, del Estado Español y de la Unión Europea, valorando el interés de la gestión de los servicios públicos para la ciudadanía y la importancia de la participación democrática. 
 Identifica rasgos de las sociedades de algunas épocas históricas muy señaladas a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana: organización social, vivienda, fiestas, formas de trabajo, medios de comunicación o transporte. 
 Diferencia publicidad y consumo, adoptando medidas practicas en la vida diaria que confluyen en el ahorro. Conoce la necesidad y el beneficio que reporta el reciclado para el planeta. 
 Practica las normas de convivencia. Participa en la toma de decisiones del grupo, utilizando el diálogo para favorecer los acuerdos y asumiendo sus obligaciones. 
 Participa en eventos culturales de su entorno, como una forma de aprendizaje permanente y de disfrute del tiempo libre. 
ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO 
 Conoce, lee, escribe, ordena e interpreta, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales hasta las centésimas) en diferentes contextos y usos del número. 
 Realiza cálculos matemáticos sencillos, tanto mentales como escritos, de los distintos tipos de números estudiados. Se evaluará la agilidad en el cálculo mental como base para la resolución de operaciones y problemas. 
 Resuelve problemas sencillos que requieren operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos o tratamiento de la información. Anticipa una solución razonable y utiliza las estrategias más adecuadas para abordar la solución. 
 Expresa de forma ordenada y clara los datos y el proceso seguido en la resolución de problemas.
60 
 Realiza mediciones en contextos reales, seleccionando las unidades e instrumentos usuales, teniendo en cuenta la magnitud que se va a medir, la naturaleza del objeto y el grado de precisión requerido, haciendo previamente estimaciones razonables y expresando correctamente las medidas tomadas. Asimismo, realiza con soltura intercambios de dinero en situaciones reales de compra y venta. 
 Utiliza las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad y simetría, para describir, comprender y resolver situaciones de la vida cotidiana. 
 Conoce el sistema de numeración decimal y sabe realizar equivalencias entre sus componentes, así como el de otras magnitudes (Masa, Longitud, Capacidad y Tiempo). 
 Diferencia múltiplos y divisores de un número, sabe realizar la descomposición del mismo para realizar cálculos aplicándolos a situaciones de la vida cotidiana. 
 Usa el porcentaje en la resolución de problemas de cálculo cercanos: recibos, facturas, compras, etc. 
 Utiliza de modo básico el ordenador y sus periféricos. Usa el procesador de textos, Internet, paginas Web, correo electrónico y programas de aplicaciones didácticas. 
 Muestra interés por el aprendizaje, trabajo individual y grupal, respetando la diversidad de opinión, integrándose en la dinámica de aula, usando algunas estrategias para aprender a aprender. 
ALFABETIZACIÓN 
LENGUA CASTELLANA 
OBJETIVOS 
1. Conocer y dominar las técnicas instrumentales básicas del lenguaje oral y escrito. 
2. Comprender y expresar mensajes orales y escritos relacionándolos con su experiencia personal (vivencias, sentimientos y opiniones)
61 
3. Mejorar y ampliar su vocabulario. 
4. Adquirir habilidades y destrezas relacionadas con la escritura: motricidad gruesa, fina, discriminación visual, dominio espacial y desarrollo sensorial. 
5. Estructurar correctamente frases sencillas. 
6. Utilizar reglas de ortografía elementales. 
7. Favorecer la participación activa en actividades grupales: dinámicas, debates… 
8. Interiorizar las normas básicas imprescindibles para una comunicación adecuada: escuchar al otro, respetar las opiniones diferentes a la propia, orden en las intervenciones, volumen y tono… 
9. Favorecer el hábito lector, no solo de cara a convertir la lectura en una herramienta de aprendizaje, sino como un medio placentero de desarrollar la creatividad, la sensibilidad… 
10. Iniciación en el uso de las nuevas tecnologías: alfabetización informática y uso de las TICs como herramienta de aprendizaje. 
CONTENIDOS 
1. Escuchar, hablar y conversar 
 Participación de manera adecuada y respetuosa con el resto, en coloquios y debates. 
 Expresión oral de ideas y situaciones relacionados con su entorno cercano 
2. Leer y escribir 
Lectura de: 
 Sílabas, pseudopalabras, palabras. 
 Sílabas directas, inversas y trabadas. 
 Comprensiva de textos muy sencillos: descriptivos, informativos, literarios… 
 Respuesta literal e inferencial de textos sencillo. 
 Escritura: 
 Trazo correcto de las letras. 
 Construcción de frases ordenando palabras sueltas.
62 
 Creación de frases sencillas. 
 Dictado. 
 Normas ortográficas: m antes de p/b; uso de mayúsculas; uso correcto de c/z/q; uso de j/g, uso del punto. 
 Utilización de programas informáticos sencillos para trabajar la lectura y escritura 
3. Educación literaria. 
 Escucha de textos literarios adecuados al nivel. 
 Lectura guiada y autónoma. 
4. Conocimiento de la lengua y conciencia metalingüística 
 Uso diferenciados de textos según la finalidad del mismo: cartas/email, formularios, listados… 
 Diferentes grafías del abecedario relacionándolas con sus sonidos.
63 
CRITERIOS MINIMOS DE EVALUACIÓN 
 Conoce/domina todas las letras en mayúscula y minúscula 
 Lee palabras 
 Lee sin silabear 
 Comprende lo que lee 
 Lee palabras y pseudopalabras 
 Entiende frases sencillas 
 Entiende textos 
 Contesta a preguntas literales 
 Contesta a preguntas inferenciales 
 Expresa oralmente ideas o situaciones de forma ordenada 
 Su trazo es correcto 
 Copia palabras 
 Escribe palabras al dictado
64 
MATEMATICAS 
OBJETIVOS: 
1. Conocer los números Naturales hasta el millar. 
2. Asociar la cantidad con su representación gráfica. 
3. Escribir números de forma correcta. 
4. Comparar números Naturales. 
5. Operar con números en situaciones de suma 
6. Operar con números en situaciones de resta. 
7. Interpretar y resolver problemas sencillos. 
8. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana 
CONTENIDOS 
 Números y operaciones 
 Grafía del 0 al 999 
 Asociación de grafía con el concepto de cantidad. 
 Comparación de números Naturales. 
 La suma y la resta de números Naturales. 
 Solución de problemas cotidianos de suma y resta. 
 La medida: Estimación y cálculo de magnitudes 
 Identificación de monedas y billetes de euro y equivalencias. 
 Solución de problemas cotidianos de uso del dinero.
65 
CRITERIOS MINIMOS DE EVALUACIÓN 
METODOLOGÍA 
LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA APLICADA 
Las decisiones sobre metodología deben tener en cuenta diversos aspectos: el concepto de enseñanza-aprendizaje que se tenga, los principios generales sobre la educación de adultos y las peculiaridades del alumnado que acude al Centro. Partiendo de esto, se concretan seis principios que no van unidos a una sola opción metodológica, sino que defienden una pluralidad de métodos respetuosos con lo señalado en el marco general. Al mismo tiempo, es imprescindible tener una actitud crítica hacia la propia práctica, de modo que se realicen valoraciones periódicas acerca del grado de adecuación. 
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS 
 Partir de la experiencia 
El alumnado que acude al Centro ha vivido múltiples experiencias de tipo personal, escolar, laboral… por lo que posee un bagaje de conocimientos adquiridos no sólo en entornos educativos formales, sino conocimientos de tipo práctico relacionados con la vida cotidiana. Es muy importante apoyarnos en 
 Lee y escribe números naturales hasta 999 
 Tiene asimilado el concepto de número 
 La grafía de los números es correcta 
 Descompone los números en órdenes de unidades 
 Ordena números 
 Compara números (>, =, <) 
 Opera con los números naturales en situaciones de suma 
 Opera con los números naturales en situaciones de resta 
 Interpreta y resuelve problemas sencillos
66 
los conocimientos previos para la selección de contenidos, favoreciendo así que se establezcan las relaciones entre lo ya aprendido y lo nuevo. 
 Proponer aprendizajes funcionales 
Se ha observado que el aprendizaje y el grado de satisfacción del alumnado son mayores en la medida que encuentran relación entre lo que están aprendiendo y sus necesidades. Cuando perciben esta conexión entre el aula y la realidad que les rodea y la aplicabilidad de lo que aprenden, se implican mucho más en los procesos de aprendizaje. 
 Tener presentes las características individuales 
El alumnado que acude al Centro presenta una gran diversidad, ya que a las diferencias presentes en cualquier proceso educativo, así como a las derivadas de condiciones individuales (capacidad, intereses, motivación,…) hay que añadir las relacionadas con la edad (en el aula se pueden encontrar alumnos de tres generaciones diferentes), la experiencia personal acumulada (desde el punto de vista académico, cultural, etc.) o con las diferencias en el entorno de procedencia (urbano, rural, otro país, etc.). 
Hay que tener presentes dichas peculiaridades y favorecer el progreso de cada alumno/a desde su propia situación, poniendo en práctica las medidas oportunas para el fomento de una autoestima personal y académica positiva. 
 Promover la participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje 
Consideramos que los alumnos deben tener una información adecuada y constante acerca de los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estrategias metodológicas, así como de la evolución de su aprendizaje y propuestas de mejora. El objetivo es que no sólo sean receptores de dicha información, sino que participen en la toma de decisiones, siendo su implicación mayor. Hay que destacar la importancia del diálogo entre profesores y alumnos, como medio para contrastar información. Al comenzar el curso y a medida que se van cumpliendo periodos (final de temas, cuatrimestres…) se dedicará un tiempo para explicar al grupo cuáles son los objetivos que nos proponemos alcanzar y qué contenidos se plantean con ese fin. Con aquel alumnado que va incorporándose a lo largo del curso, esto se llevará a cabo de forma individual.
67 
Al final de cada cuatrimestre, se hará una retrospectiva del trabajo que se ha realizado. 
 Metodología activa 
En relación con la competencia “Aprender a aprender” se promueven actividades que favorecen la utilización de estrategias internas de análisis de la información, de contraste de opiniones, de búsqueda de conclusiones etc. Actividades variadas en cuanto al tipo de agrupamiento (individuales, parejas, en pequeño grupo, gran grupo) y al tipo de estrategias que se requieren para su desarrollo (trabajo colaborativo, búsqueda de información a partir de un texto, análisis de información audiovisual, búsqueda de relaciones entre una serie de datos, obtención de conclusiones, pequeños trabajos de investigación, etc.). 
 Necesaria visión sociocultural 
Hay que tratar de dar un enfoque más amplio a las enseñanzas académicas e instrumentales, teniendo presentes todos aquellos aspectos y contenidos que contribuyen al desarrollo global de las personas, ofrecer cultura en un sentido general. De este modo facilitaremos que cada alumno/a pueda conocer, comprender y transformar la realidad. 
Siguiendo esa línea, que pretende ir más allá de lo puramente académico, y en base a las necesidades detectadas en gran parte del alumnado de la Formación Básica Inicial, se desarrollarán en el aula, de forma sistemática, actividades dirigidas al ejercicio de la memoria, la atención, la concentración, el pensamiento lógico... de manera que este trabajo específico, favorezca no sólo el rendimiento académico, sino también y sobre todo, dote al alumno de herramientas para la mejora de todas estas capacidades fundamentales para su desarrollo cognitivo e integración social. 
TEMPORALIDAD DE LAS ENSEÑANZAS EN FORMACIÓN BÁSICA INICIAL. 
La temporalidad de los módulos en Formación Básica Inicial es cuatrimestral, un periodo de septiembre a febrero y otro de febrero a junio.
68 
Los periodos lectivos son de 50 minutos agrupados, salvo casos excepcionales, de dos en dos. 
En el siguiente cuadro se detallan los periodos lectivos semanales en los diferentes módulos de Formación Básica. 
PLAN DE ACTUACIÓN TIC DE ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN BASICA INICIAL Y EDUCACIÓN PERMANENTE 
El objetivo de este plan, es la introducción de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, de una manera sistematizada y coherente, con el fin de ampliar las posibilidades de formación del alumnado y dotando al profesorado de nuevas herramientas de trabajo que mejoren su práctica docente. Siguiendo los principios de metodología activa y la necesaria visión sociocultural, a través del empleo de las TIC, se pretende conseguir los siguientes objetivos: 
Nivel 
Módulo 
Grupos 
Periodos lectivos semanales 
Nivel I 
Primer Módulo 
Grupo ALFA 
7 periodos lectivos 
+ 1 refuerzo 
Grupos A / B / C 
7 periodos lectivos 
+ 1 refuerzo 
Segundo Módulo 
Grupos A / B / C 
9 periodos lectivos 
+ 1 refuerzo 
Nivel II 
Tercer Módulo 
Grupos A y B 
10 periodos lectivos +2 refuerzos 
Cuarto Módulo 
Grupos A y C 
10 periodos lectivos +2 refuerzos
69 
 Dotar al alumno de los conocimientos necesarios para poder manejar un ordenador a nivel de usuario (manejo básico, editor de textos). 
 Posibilitar el aprendizaje de diversas materias a través de las TIC (programas específicos con ejercicios y juegos, búsqueda de información a través de Internet, películas...). 
 Generar interés y contribuir a desterrar las actitudes de rechazo y “temor” que, tanto el alumnado como parte del profesorado, manifiesta ante el uso de las TIC. 
 Potenciar el trabajo en equipo, a través de la realización de actividades utilizando diferentes medios (presentaciones, vídeo...). 
 Dotar al profesorado de herramientas para la preparación de materiales educativos, explicaciones y exposiciones en el aula. 
Las actividades encaminadas a la consecución de estos objetivos serán las siguientes: 
 Utilización en el aula del Ordenador por parte de los alumnos para ir familiarizándose poco a poco con sus componentes y manejo básico. 
 Trabajo con programas específicos sobre diferentes materias, a través de sencillas actividades y juegos. 
 Utilización del editor de textos. 
 Buscar información en Internet. 
 Elaboración de trabajos (individuales o en grupo) utilizando las TIC, tanto para la búsqueda y organización de los contenidos, como para la presentación de los mismos. 
 Utilización de las TIC por parte del profesorado para la elaboración de materiales educativos, presentaciones y explicaciones en el aula. 
El equipo docente entendemos como imprescindible, de cara a la formación integral de nuestro alumnado, asumir un compromiso en relación a la implantación de las TIC en el currículo. Sistematizar su uso, que no se utilicen de forma puntual sino que se conviertan en una herramienta más de
70 
aprendizaje. Para ello, se establecerá una hora semanal de trabajo con el Ordenador en el aula TIC. 
La finalidad primera de estas sesiones tiene una doble vertiente: la adquisición de autonomía en el uso del Ordenador (alfabetización informática) y el aprendizaje de contenidos de las diferentes áreas a través de diversos programas informáticos. Esto implicará un trabajo de coordinación entre los docentes que atienden a un mismo grupo y la necesidad de fijar, desde el principio de curso, un día a la semana por grupo, para el uso de alguna de las aulas con la dotación informática necesaria. 
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 
A lo largo de los últimos cursos se vienen introduciendo medidas pedagógicas y organizativas con el objetivo de mejorar nuestra respuesta a las necesidades derivadas de la variedad de perfiles del alumnado. La realidad del Centro es sinónimo de Atención a la Diversidad y la FBI la máxima expresión de este concepto. 
Los objetivos generales de la atención a la diversidad son los siguientes: 
 Trabajar por la igualdad de oportunidades: adaptando el currículo a la diversidad del alumnado, no utilizando metodologías homogeneizadoras, flexibilizando las formas de evaluación y asistiendo afectivamente al alumnado, entre otras. 
 Establecer más contenidos de fondo social, analizando la realidad de forma objetiva y con datos reales. 
 Educar en valores y actitudes en todas las áreas y niveles. 
 Estudiar las peculiaridades de cada cultura, destacando de qué forma enriquecen la nuestra. 
 Trabajar sobre las diferencias individuales, destacando los rasgos positivos de cada uno. 
Las medidas adoptadas para la consecución de dichos objetivos son:
71 
MEDIDAS ORGANIZATIVAS 
 Priorizar periodos lectivos de 100 minutos; facilita la organización horaria, la asistencia del alumnado y el desarrollo del currículo. 
 Horarios con diferentes turnos: matutino y vespertino. 
 Permitir cambios de turno al alumnado que lo solicita por motivos justificados; facilitar permutas horarias para el alumnado con dificultades de asistencia por diversas causas. 
 Plan de Acogida del nuevo Alumnado: existen unas horas determinadas para la recepción de nuevos alumnos/as, en las que se les realiza una breve entrevista para conocer sus datos personales y académicos, así como los motivos por los que asiste al Centro y sus necesidades. Después, se les pasa una prueba de valoración inicial (VIA), que servirá para tomar una decisión en cuanto a su ubicación en uno u otro módulo. Asimismo, se les informará de las demás ofertas educativas del Centro, de los espacios y servicios que ofrece (biblioteca, acceso a Internet, actividades culturales, asociación de alumnos, departamento de Orientación…). 
 Plan de Acogida del Nuevo Profesorado: siempre que se incorpora un nuevo profesor/a se le dedica una sesión informativa a cargo de la coordinación y de la jefatura de estudios, para que conozcan las características y peculiaridades del Centro: oferta educativa, espacios, tipo de alumnado, materiales, metodología, etc. 
 Reuniones del equipo de Formación Básica Inicial con el profesorado de otras enseñanzas y/o departamentos, cuando sea necesario, con el objetivo de planificar y coordinar actividades, consensuar metodologías, compartir materiales, adoptar medidas comunes, hacer seguimientos de determinados alumnos que, o bien cursan simultáneamente dos ofertas (por ejemplo, Formación Básica Inicial y Español) o bien pasan de una a otra (por ejemplo a ESPA). 
 Adaptaciones del Plan de Convivencia a las necesidades del Centro y del Alumnado.
72 
MEDIDAS PEDAGÓGICAS 
 Grupos ALFA: se ha considerado imprescindible seguir manteniendo los llamados “Grupos Alfa” creados para atender, en exclusiva, a aquel alumnado que no sabe leer ni escribir y que por tanto, no puede seguir el desarrollo del currículo. Se trata de grupos reducidos, lo que permite una atención más individualizada, en los que el objetivo principal pasa por dotar al alumnado del dominio básico de la lectoescritura, preparándolo para que acceda a los grupos en los que se desarrolla la programación del Módulo I. En este curso habrá tres grupos ( uno de mañana y dos de tarde) 
En caso de necesidad, se formará un grupo al que se incorporarán alumnos extranjeros que son analfabetos en lengua castellana, aunque no lo sean en la suya; incluso se pueden dar casos en que dominan la lengua oral. 
 Refuerzos: sesiones para ayudar a los alumnos/as, cuyo profesorado determine la necesidad, en aquellos contenidos que más lo precisen, bien para facilitar el seguimiento de la programación en su módulo, bien para favorecer su promoción a módulos superiores. El profesor/a encargado de estas sesiones será convenientemente informado por el profesor de referencia del alumno/a de cuáles son los aspectos que precisan ser reforzados y debe darse una coordinación fluida entre ambos (métodos, materiales...) Tendrá un periodo lectivo de refuerzo todos los módulos y, además, el módulo 4 contará con dos. 
 Atención personalizada del PT: Se tienen sesiones de apoyo para aquellos alumnos que presentan dificultades de aprendizaje o tienen un ritmo más lento. Serán sesiones de un periodo lectivo a la semana (en algunos casos puede ser más de una sesión), de forma individual o en parejas. Este trabajo del PT con el alumnado de Formación Básica Inicial hace imprescindible cuidar la coordinación con el equipo docente. Dicha coordinación debe ir más allá de las características personales y conductuales del alumnado asistido, se debe trabajar de manera consensuada en cuanto a los métodos, los materiales empleados, la idoneidad de determinadas estrategias…Para poder desempeñar esta tarea de coordinación, la PT asistirá a la Coordinación tutorial que semanalmente tiene el equipo de Formación Básica Inicial.
73 
 Atención personalizada de la Orientadora para aquellos casos en los que detectemos graves dificultades de aprendizaje, frente a las que, agotando nuestros recursos y no sabiendo cómo abordar e intuyendo que tienen origen en problemáticas fuera de nuestro alcance como docentes, la Orientadora, utilizando las medidas o herramientas que considere oportunas, pueda ayudarnos en la detección del problema y nos asesore en relación al trabajo con el alumno/a. 
 Flexibilización de los objetivos y de los criterios de evaluación: el equipo docente tomará los acuerdos necesarios en este sentido, valorando las características y las circunstancias individuales en los casos que precisen una revisión de este tipo. 
 Talleres diversos para adaptarse a las necesidades de formación del alumnado matriculado en F.B.I. 
 Introducir actividades a realizar, según las propuestas del alumnado o sus necesidades sociales y personales. 
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 
TUTORÍAS INDIVIDUALES: 
Pese a valorar muy positivamente la realización de tutorías individuales, que cubren una necesidad reiterada a lo largo de varios años, este curso han sido suprimidas. 
Cada uno de los miembros del equipo disponía de un periodo lectivo semanal para ejercer un trabajo tan necesario como la atención directa e individualizada a los alumnos/as. Es frecuente que el alumnado de estas enseñanzas tenga que hacer frente a circunstancias complejas de diferente índole que afectan, directa o indirectamente, a su aprendizaje (académicas, familiares, laborales, clínicas…) y es preciso poder dar una respuesta sistematizada. 
Este curso no sabemos cómo será abordado. Aunque se asignará un tutor/a a cada grupo, será exclusivamente para tareas administrativas y organizativas. 
Estas tutorías de atención directa al alumnado, que permitían abordar gran diversidad de temas, no se podrán tratar individualmente
74 
En estas tutorías, se trataban temas como: 
 Entrevistas individuales (inicial y final). 
 Informar sobre los objetivos académicos que se quieren conseguir, implicando al alumno/a en su propio proceso de aprendizaje. 
 Informar sobre la evolución del proceso educativo. 
 Detección de problemáticas diversas (personales, laborales o de integración social) que incidan en el proceso de aprendizaje del alumno. 
 Resolución de conflictos. 
 Ayuda para entender y cumplimentar documentos administrativos. 
 Orientación institucional y académica. 
 Apoyos en materias. 
 Asesoría para actividades extraescolares. 
 Recogida de sugerencias. 
El tratamiento de todos estos temas es importante para todos los alumnos e imprescindible para aquellos en riesgo de exclusión social. 
El tutor/a se encargaba de transmitir al resto de docentes y especialistas que inciden en el alumno/a aquellas informaciones que consideraba que influían de manera relevante en su desarrollo académico. Entre todos se tomaban las decisiones en relación a las medidas a poner en marcha. 
Como hemos mencionado, esta función del tutor se verá comprometida al no disponer de las tutorías individuales. 
Por último, y tal como se recoge en la Orden reguladora, se debe ofrecer a aquel alumnado que finalice esta Formación básica inicial, una orientación sobre sus posibilidades formativas, que tendrá carácter confidencial y no será, en ningún caso prescriptiva. El equipo docente ha consensuado que será el tutor/a quien desempeñe esta función, pudiendo asesorarse a su vez a través de la Orientadora del Centro o bien de la Jefatura de estudios. Se detalla a través del protocolo de entrega de notas que se describe a continuación. 
Protocolo de entrega de notas
75 
La comunicación a los alumnos del resultado de su evaluación, al final de cada cuatrimestre, se hace en varias fases: 
 Conversación individual o grupal con los alumnos, en la que ellos manifiestan su opinión sobre su nivel académico así como sus intereses y expectativas y su nivel de compromiso con su formación (tiempo que están dispuestos a emplear según su situación laboral, personal y familiar) 
 Esta información se tendrá en cuenta a la hora de decidir la promoción del alumnado. 
 La entrega del certificado oficial con el resultado de su evaluación se hará de forma individual, explicando personalmente a cada alumno los motivos de la decisión tomada y aconsejándole si tuviera algo que mejorar antes o durante el siguiente cuatrimestre. 
COORDINACIÓN TUTORIAL: 
Estas tutorías (sesión semanal de 50 minutos) constituyen el espacio para la coordinación, el seguimiento de alumnos/as y la toma de decisiones de carácter pedagógico a nivel colectivo. El PT del Centro (parte integrante del equipo) asistirá también, ya que va a intervenir en la evaluación de VIAS y su presencia es fundamental para el seguimiento de numerosos alumnos/as. Dada la complejidad de nuestros horarios, no hay ningún momento en la semana, a excepción de estas sesiones (dos últimas bandas horarias de los viernes), en que podamos reunirnos el equipo al completo. Esta Tutoría conjunta se completa con la Reunión de Coordinación (también de 50 minutos) en la que se abordan temas como la planificación y coordinación de actividades a nivel de Centro , transmisión de informaciones de la CCP, otros departamentos, equipo directivo… 
A continuación se exponen algunas de las actividades que se abordan en estas tutorías: 
 Valoración de las VIAS y decisión sobre las ubicaciones de manera consensuada, atendiendo no sólo a los resultados académicos de la prueba, sino también a cuestiones pedagógicas como: características (capacidades, problemas de aprendizaje, expectativas académicas, edad…), alumnado del
76 
grupo de destino, número de alumnos del mismo, momento de la incorporación… 
 Seguimiento de alumnado con circunstancias especiales (de cualquier tipo: académicas, personales, conductuales, de integración social…) y toma de decisiones conjunta para dar respuesta a las necesidades que se derivan. 
 Control exhaustivo de la asistencia y de las bajas en los grupos. 
 Decisiones sobre la necesidad de refuerzos educativos y sobre el contenido de los mismos. 
 Planificación y evaluación más detenida de actividades complementarias en relación con los ejes temáticos trabajados. 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
La Evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza- aprendizaje, que permite realizar un seguimiento continuado del que se obtiene información acerca de cómo se está desarrollando dicho proceso, tanto en lo que se refiere a los objetivos conseguidos por el alumnado, como a la idoneidad de los distintos elementos de la práctica docente en el ámbito del aula y en el conjunto del Centro. 
1. Criterios de calificación 
Nos decidimos por la observación de las actividades que el alumno realiza a diario durante el desarrollo de la clase. 
No obstante lo anterior, y por sugerencia de instancias superiores, hemos determinado que los criterios de calificación quedan establecidos de esta manera: 
 Asistencia 5 % 
 Participación en las actividades 5 % 
 Exámenes puntuales 5 % 
 Trabajo diario en clase 85 % 
3. Criterio de promoción para la FBI 
Será necesaria la superación del 80% de los criterios mínimos de evaluación para promocionar a los alumnos al siguiente nivel de enseñanza.
77 
4. Fichas de seguimiento 
Quedarán aprobadas e incluidas como documentos administrativos en la PGA, las fichas de seguimiento de los alumnos que venimos utilizando en los últimos años. 
INFORME INDIVIDUALIZADO 
ALUMNO: 
MÓDULO 1 /GRUPO ALFA: 
CURSO: 
CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN 
No evaluado 
Pendiente de superar 
Superado 
Conoce/domina todas las letras en redondilla, 
imprenta, mayúscula y minúscula 
Lee palabras 
Tiene exactitud lectora 
Comete omisiones 
Comete sustituciones 
Comete rotaciones/inversiones 
Comprende lo que lee 
Lee palabras y pseudopalabras 
Entiende frases sencillas 
Entiende textos 
Contesta a preguntas literales 
Contesta a preguntas inferenciales 
Expresa oralmente ideas o situaciones de forma ordenada 
Su trazo es correcto 
Copia palabras 
Escribe palabras al dictado 
Conoce los números naturales 
Tiene asimilado el concepto de número 
La grafía de los números es correcta
78 
Descompone los números en órdenes de unidades 
Ordena números 
Compara números (>, =, <) 
Opera con los números naturales en situaciones de suma 
Opera con los números naturales en situaciones de resta 
Interpreta y resuelve problemas sencillos 
S 
AV 
N 
Participa activamente en los debates y puestas en común. 
Muestra disposición en las actividades de carácter grupal. 
Respeta el turno de palabra, ideas y opiniones. 
Manifiesta motivación y esfuerzo por progresar. 
S: siempre AV: A veces N: Nunca 
DECISIÓN SOBRE LA PROMOCIÓN: 
OBSERVACIONES: 
 Años que lleva en el centro: 
 Medidas específicas de apoyo: 
 Otras: 
INFORME INDIVIDUALIZADO 
ALUMNO: 
MÓDULO 1 /GRUPO: 
CURSO: 
CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN 
No evaluado 
Pendiente de superar 
Superado 
Comprensión lectora. 
Fluidez lectora. 
Comprensión oral.
79 
Expresión oral. 
Escribe al dictado palabras y frases cortas. 
Expresión escrita adecuada (frases sencillas). 
Lee, escribe y ordena números naturales. 
Realiza por escrito operaciones matemáticas básicas (hasta la multiplicación). 
Aplica esas operaciones para la resolución de problemas de la vida cotidiana. 
Cálculo mental. 
Conoce el sistema monetario: sabe utilizar el dinero, haciendo un cálculo estimado de que moneda debe utilizar. 
S 
AV 
N 
Participa activamente en los debates y puestas en común. 
Muestra disposición en las actividades de carácter grupal. 
Respeta el turno de palabra, ideas y opiniones. 
Manifiesta motivación y esfuerzo por progresar. 
S: siempre AV: A veces N: Nunca 
DECISIÓN SOBRE LA PROMOCIÓN: 
OBSERVACIONES: 
 Años que lleva en el centro: 
 Medidas específicas de apoyo: 
 Otras:
80 
INFORME INDIVIDUALIZADO 
ALUMNO: 
MÓDULO 2 /GRUPO: 
CURSO: 
CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN 
No evaluado 
Pendiente de superar 
Superado 
Comprensión lectora. 
Fluidez lectora. 
Comprensión oral. 
Expresión oral. 
Expresión escrita adecuada (textos sencillos) 
Reconocimiento de morfología básica (distintos tipos de palabras y sus particularidades gramaticales) 
Signos de puntuación (. , ¿? ¡!) 
Ortografía básica 
Utiliza el diccionario. 
Realiza por escrito operaciones matemáticas básicas (hasta la división). 
Aplica esas operaciones para la resolución de problemas de la vida cotidiana. Estimaciones razonables. 
Cálculo mental. 
Reconoce los números decimales y opera con ellos. 
Reconoce los números fraccionarios, entiende el concepto y operaciones básicas (mismo denominador) 
Sistema Métrico Decimal: unidades de longitud, masa y tiempo. 
Utiliza las TIC para aprender (programas con
81 
aplicaciones didácticas) 
S 
AV 
N 
Participa activamente en los debates y puestas en común. 
Muestra disposición en las actividades de carácter grupal. 
Respeta el turno de palabra, ideas y opiniones. 
Manifiesta motivación y esfuerzo por progresar. 
S: siempre AV: A veces N: Nunca 
DECISIÓN SOBRE LA PROMOCIÓN: 
OBSERVACIONES: 
 Años que lleva en el centro: 
 Medidas específicas de apoyo: 
 Otras:
82 
INFORME INDIVIDUALIZADO 
ALUMNO: 
MÓDULO 3 /GRUPO: 
CURSO: 
CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN 
No evaluado 
Pendiente de superar 
Superado 
Ámbito comunicación: 
Lee de forma correcta, con pausas y entonación adecuada; comprendiendo lo que lee. 
Comunicación oral adecuada, dialoga participativamente. 
Correcta expresión escrita de hechos, ideas, opiniones, sentimientos… 
Cuida las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales. 
Es capaz de resumir textos orales y escritos, reconociendo las ideas principales y secundarias. 
Morfología básica: nombre, adjetivo, verbo y sus características básicas. 
Sintaxis: oración/ sujeto y predicado. 
Utiliza las TIC para aprender (programas con aplicaciones didácticas) y buscar información. 
Ámbito Científico Tecnológico : 
Conoce y opera con números: 
Naturales
83 
Enteros 
Fraccionarios 
Decimales 
Resuelve problemas sencillos aplicando los conocimientos adquiridos. Estimaciones razonables. 
Estructuración del proceso en la resolución de problemas. 
Sistema métrico decimal: conoce las unidades y opera con ellas. Realiza mediciones de forma correcta. 
Usa el porcentaje en la resolución de problemas de cálculo cercanos: recibos, facturas, compras, etc. 
TIC: procesador de textos, Internet. 
S 
AV 
N 
Participa activamente en los debates y puestas en común. 
Muestra disposición en las actividades de carácter grupal. 
Respeta el turno de palabra, ideas y opiniones. 
Manifiesta motivación y esfuerzo por progresar. 
S: siempre AV: A veces N: Nunca 
DECISIÓN SOBRE LA PROMOCIÓN: 
OBSERVACIONES: 
 Años que lleva en el centro: 
 Medidas específicas de apoyo: 
 Otras:
84 
INFORME INDIVIDUALIZADO 
ALUMNO: 
MÓDULO 4 /GRUPO: 
CURSO: 
CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN 
No evaluado 
Pendiente de superar 
Superado 
Ámbito comunicación: 
Lee de forma correcta, con pausas y entonación adecuada; comprendiendo lo que lee. 
Comunicación oral adecuada, dialoga participativamente. 
Correcta expresión escrita de hechos, ideas, opiniones, sentimientos… 
Cuida las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales. 
Es capaz de resumir textos orales y escritos, reconociendo las ideas principales y secundarias. 
Morfología básica: nombre, adjetivo, verbo y sus características básicas. 
Sintaxis: oración/ sujeto y predicado. 
Busca y selecciona información de los mass media. 
Ámbito Científico Tecnológico : 
Conoce y opera con números: 
Naturales 
Enteros 
Fraccionarios 
Decimales 
Resuelve problemas sencillos aplicando los conocimientos adquiridos. Estimaciones razonables.
85 
Estructuración del proceso en la resolución de problemas. 
Sistema métrico decimal: conoce las unidades, opera con ellas y realiza equivalencias. Mediciones de forma correcta. 
Diferencia múltiplos y divisores de un número, sabe realizar la descomposición del mismo para realizar cálculos. 
Usa el porcentaje en la resolución de problemas de cálculo cercanos: recibos, facturas, compras, etc. 
TIC: procesador de textos, Internet, correo electrónico. 
S 
AV 
N 
Participa activamente en los debates y puestas en común. 
Muestra disposición en las actividades de carácter grupal. 
Respeta el turno de palabra, ideas y opiniones. 
Manifiesta motivación y esfuerzo por progresar. 
DECISIÓN SOBRE LA PROMOCIÓN: 
OBSERVACIONES: 
 Años que lleva en el centro: 
 Medidas específicas de apoyo: 
 Otras:
86 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 
Nos decidimos por la observación de las actividades que el alumno realiza a diario durante el desarrollo de la clase. 
 Asistencia. 
 Participación en las actividades. 
 Pruebas puntuales: al finalizar el cuatrimestre, los alumnos a evaluar realizarán una prueba global con contenidos mínimos del módulo correspondiente. El equipo elaborará unas pruebas modelo para cada uno de los módulos. 
 Trabajo diario en clase. 
Proceso de evaluación del trabajo diario: 
La valoración del trabajo diario se basará en las actividades que trabajen los contenidos mínimos de cada uno de los bloques temáticos. 
Por cada contenido mínimo, se realizará un número determinado de actividades que se corregirán según el siguiente proceso: 
1. En el Nivel 2, las actividades se corregirán de forma grupal, debiendo cada alumno corregir la propia, poniendo especial interés en realizarlo correctamente y planteando las dudas posibles. El/la profesora, mediante la observación directa, hará hincapié en que esto se realice. Se complementará con la corrección individual para su evaluación de algunas de las fichas de actividades de cada contenido mínimo. 
2. En el Nivel 1, el alumnado, en general, no tiene adquiridas las capacidades para corregir a nivel grupal, por lo que será necesaria la corrección personalizada a cada alumno por parte del profesor. 
 Pruebas específicas. 
 Cuestionarios. 
 Grabaciones. 
 Autoevaluación.
87 
Se llevará a cabo un registro individual continuado del trabajo realizado por cada alumno. 
Estas observaciones y correcciones se registrarán en la hoja de seguimiento de cada alumno. 
CARACTERÍSTICAS 
 La evaluación será continua, integradora, formativa y participativa. 
 Los criterios de evaluación de cada uno de los módulos serán el referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos. 
 Se tendrán en cuenta el contexto y los diferentes ritmos de aprendizaje de cada persona adulta. 
 Se evaluarán asimismo, los procesos de enseñanza y la práctica docente, potenciando la reflexión y la investigación del equipo educativo, para mejorar, en su caso, el proyecto curricular que se está desarrollando. También se evaluará la programación docente y el desarrollo del currículo en relación con su adecuación a las necesidades educativas y a las características específicas del alumnado. 
 Análisis del trabajo elaborado por el alumnado. 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y LA PRÁCTICA DOCENTE 
 Observación sistemática. 
 Análisis y reflexión en torno a la consecución de objetivos y la adecuación de contenidos y criterios de evaluación. 
 Intercambios orales con el alumnado: en relación con el devenir del curso, para recoger sus necesidades, dificultades, propuestas… 
 Encuesta al final del cuatrimestre. 
 Reuniones periódicas del Equipo: en las que se abordarán entre otros temas, las dificultades, el desarrollo de la programación, los resultados de las propuestas novedosas puestas en marcha, las necesidades de adaptación del currículo…
88 
 Memoria final: en la que quedará constancia de los aspectos positivos y mejorables de la práctica docente y del desarrollo de la programación. 
 Otros instrumentos que se considere oportunos. 
MODELO DE ENCUESTA 
ENCUESTA ANÓNIMA SOBRE EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 
MODELO APLICADO 
SIEMPRE 
CASI SIEMPRE 
A VECES 
CASI NUNCA 
NUNCA 
ADECUACIÓN A LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN 
SECUENCIACIÓN POR NIVELES DE DIFICULTAD 
ADECUADAS A LAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO 
APLICABLES A LA REALIDAD DEL ALUMNO 
ESPERANZA DE CONSECUCIÓN 
METODOLOGÍA 
SIEMPRE 
CASI SIEMPRE 
A VECES 
CASI NUNCA 
NUNCA 
ADECUACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS ADULTAS 
FOMENTARON LA ACTIVIDAD 
VIABILIDAD 
TRANSFERIFLE DE LO GENERAL A LO CONCRETO 
RECURSOS 
SIEMPRE 
CASI SIEMPRE 
A VECES 
CASI NUNCA 
NUNCA 
ADECUADOS A LOS OBJETIVOS Y A LA ADULTEZ 
VARIEDAD 
UTILIDAD
89 
FACILIDAD DE USO 
EVALUACIÓN 
SIEMPRE 
CASI SIEMPRE 
A VECES 
CASI NUNCA 
NUNCA 
ADECUADA A LOS OBJETIVOS 
CLARIDAD 
MOTIVADORA HACIA NUEVOS PROCESOS 
A lo largo del curso, se modificarán los enunciados para la mejor comprensión por parte de los alumnos. 
DOCUMENTOS DE EVALUACIÓN 
a) DOCUMENTOS OFICIALES DE SECRETARÍA 
 Expediente académico del alumno/a. 
 Actas de evaluación final. 
 Informe personal por traslado. 
b) DOCUMENTOS DE CARÁCTER INTERNO 
 Informes individualizados: se cumplimentará entre el profesorado que incide sobre un mismo alumno/a. El equipo acordó tener registrados y archivados estos informes, en los que se recogen los criterios de evaluación (atendiendo a los mínimos establecidos para cada módulo) superados o no por cada alumno/a, así como otros aspectos relevantes: años que lleva en el Centro, si presenta necesidades específicas de apoyo educativo, si se han puesto en marcha medidas de atención a la diversidad…La finalidad de estos documentos es la de facilitar el acceso a este tipo de informaciones a aquellos profesores que lleguen nuevos, a los que reciben a un alumno/a tras la promoción o la reubicación, así como a las representantes de Dto. de Orientación. 

90 
DESARROLLO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 
 Valoración Inicial: 
La primera fase comienza con la realización de una entrevista personal en la que se valorará la situación del nuevo alumno/a, sus expectativas e intereses, y una prueba de valoración inicial (VIA) con el fin de precisar el nivel de competencia curricular y el grado de desarrollo de las competencias básicas. La evaluación de esa prueba, realizada por el equipo docente y el PT, será la que determine la adscripción provisional del nuevo alumnado a uno u otro módulo. Esta adscripción se revisará, en la reunión de Equipo, en un plazo no superior a tres semanas desde la incorporación del alumno/a y los profesores/as a su cargo valorarán si es preciso reubicarlo, en base a cómo se haya adaptado al ritmo y nivel del grupo original. En este sentido, si se efectúa el cambio, se comentará con el alumno/a (es preciso contar con su consentimiento) para explicarle los motivos que lo generan y cuál es el fin último del mismo: favorecer y facilitar su proceso de aprendizaje. 
 Sesiones de evaluación: 
A lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, se realizarán sesiones de evaluación, en las que el equipo docente trabajará por niveles para valorar tanto los procesos de aprendizaje del alumnado, como el desarrollo de su práctica docente. 
Las sesiones oficiales de evaluación serán la inicial y final. A lo largo del curso, se hará un seguimiento del alumnado con posibles reubicaciones oficializadas a través de las actas de las reuniones. 
Las calificaciones se expresan en los siguientes términos: 
 Superado. 
 Pendiente de superar. 
PROMOCIÓN 
Cuando los profesores que atiendan a los mismos alumnos/as consideren que se han alcanzado los objetivos planteados y que el alumno ha desarrollado en la medida necesaria las competencias básicas, al finalizar el Nivel I, pasarán al Nivel II y al superar éste podrán acceder a la ESPA.
91 
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 
Contaremos con todos aquellos de los que dispone el Centro, para su aplicación en el desarrollo de las programaciones didácticas, entre los cuales podemos destacar: 
RECURSOS MATERIALES 
 Material impreso, en su mayor parte, de elaboración propia, por lo que está adaptado a la realidad del alumnado (en Formación Básica y Español para Extranjeros). 
 Material editorial creado para la Educación de Adultos. A veces, resulta demasiado limitado y no se adapta a todos, lo que es útil para unos no lo resulta para otros. 
El Centro dispone de las siguientes aulas: 
 2 Aula TIC (con conexión a Internet). 
 Aula Mentor (con conexión a Internet). 
 2 salas de Audiovisuales con reproductor de vídeos y DVDs, ordenadores, cañón y pantalla grande. 
 Varias aulas con cañones fijos y un cañón portátil. 
 PDI. 
 Salón de actos con equipo audiovisual. 
 Biblioteca con fondos impresos y audiovisuales actualizados, así como ordenadores conectados a Internet. 
 Laboratorio. 
 Cocina. 
 Ludoteca. 
 Todo el material fungible que consideremos necesario.
92 
ACTIVIDADES CULTURALES 
ACTIVIDADES EN EL CENTRO 
Nuestro Centro se caracteriza por contar con un departamento de actividades culturales que organiza y planifica: exposiciones, charlas, vídeo-forum, jornadas temáticas… El departamento genera y recoge propuestas, dando espacio en este sentido a la participación de toda la comunidad educativa. 
La Coordinadora de Interculturalidad propondrá actividades de carácter integrador para todos los alumnos del Centro. 
El alumnado de Formación básica se caracteriza por su notable participación en este tipo de propuestas, que en la mayoría de las ocasiones, revierten en un trabajo previo o posterior en el aula, para lo cual, los profesores buscan las relaciones con los contenidos de las programaciones. 
Por otro lado, considerando la necesidad de potenciar la expresión artística y cultural, se desarrollan unas sesiones de carácter voluntario, dirigidas en exclusiva al alumnado de estas enseñanzas. En este espacio, de una sesión semanal de 100 minutos, se trabajarán contenidos básicos relacionados con la expresión plástica y se realizará un trabajo de sensibilización y difusión de las diferentes manifestaciones artísticas, así como del patrimonio cultural de nuestro entorno. 
ACTIVIDADES FUERA DEL CENTRO 
Las siguientes actividades son propuestas realizadas para el alumnado de Formación Básica Inicial, en algunos casos, basadas en la experiencia positiva de años anteriores. De todo ese abanico de opciones, se seleccionarán aquellas a desarrollar en el presente curso, buscando la relación con los contenidos que se trabajen, las necesidades, intereses y motivación de los alumnos, así como con la propia oferta cultural de la ciudad o comunidad autónoma. No se trata, por tanto, de una propuesta cerrada, está abierta a nuevas sugerencias que puedan darse con el devenir del curso. 
La experiencia de otros años nos indica que la puesta en marcha de estas actividades contribuye a:
93 
 Propiciar un contexto relajado y recreativo para fomentar las relaciones interpersonales. 
 Completar y ampliar contenidos trabajados en el aula. 
 Mostrar al alumnado las posibilidades de ocio y cultura que ofrece la ciudad y la provincia. 
 Fomentar el interés y la participación de los alumnos en la vida social y cultural de su entorno 
Así mismo, podemos decir que su puesta en marcha contribuye especialmente al desarrollo de las siguientes competencias: 
 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 
 Competencia Social y ciudadana. 
 Competencia Cultural y Artística. 
Las actividades y salidas propuestas son las siguientes: 
VISITAS DENTRO Y FUERA DE LA PROVINCIA: 
 Salidas de día completo para conocer el patrimonio cultural, histórico o medioambiental del entorno. Algunas propuestas serían: 
 Réplica de las Cuevas de Altamira y museo. 
 Santillana del Mar. 
 Museo Guggenheim de Bilbao. 
 Visita Parlamento Europeo (solicitarlo a través de Asuntos Europeos) 
VISITAS EN LA CIUDAD: 
 Salidas de día completo o media jornada para conocer espacios interesantes de la ciudad, que nos permitan descubrirla o conocerla desde nuevas perspectivas. Así mismo, visita a lugares cuyo interés radica en su relación con los aspectos económicos, políticos o culturales de la sociedad. 
 Planetario. 
 Asamblea Regional. 
 Visita a la Feria del Libro.
94 
 Teatro. 
 Sesión de cine en una sala comercial de la ciudad. 
 Visitar esculturas notables de nuestra ciudad (en rotondas, plazas, monumentos, parques…) 
 Visita a una emisora de radio y/o televisión. 
 Gymkhana fotográfica. 
 Itinerarios didácticos por la ciudad. 
MUSEOS Y EXPOSICIONES: 
 Visita a exposiciones que se realicen en museos, galerías o salas de la ciudad. 
 Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria. 
 Museo de Prehistoria. 
 Museo Marítimo. 
 Casa-Museo de Pedro Velarde. 
 Casa Museo Menéndez Pelayo. 
Cualquier actividad fuera del aula que pueda surgir para aprovechar la oferta cultural del centro y del entorno.

Más contenido relacionado

PPTX
Formación básica presentación
PDF
Proyecto educación para lectura
PDF
2010.orden edu.58.2010, de 9 de julio.organización y curriculo fbi
PDF
Competenciasclaveparaelaprendizajepermanente
DOCX
Marco curricular nacional mate
DOC
Legislación
Formación básica presentación
Proyecto educación para lectura
2010.orden edu.58.2010, de 9 de julio.organización y curriculo fbi
Competenciasclaveparaelaprendizajepermanente
Marco curricular nacional mate
Legislación

La actualidad más candente (18)

DOC
3 competencias- curriculo
DOCX
Qué es el dcn
PDF
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
PDF
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de honduras
DOC
Programación lengua 2016
PDF
Planillas Para Diseño De La Programación Didáctica En C E I P S
PDF
Programacion didactica educación física (1)
PDF
Humanidades 2014mayo11
PPTX
Educación media
PDF
Tecnología de la Información
DOCX
Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15
DOC
Malla de español grado cero
PDF
Plan de estudios
DOCX
Diseño curricular nacional 2009listo
PDF
Unidad didáctica ef siguiendo las competencias básicas
DOCX
Introducción
PDF
Introducción
3 competencias- curriculo
Qué es el dcn
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de honduras
Programación lengua 2016
Planillas Para Diseño De La Programación Didáctica En C E I P S
Programacion didactica educación física (1)
Humanidades 2014mayo11
Educación media
Tecnología de la Información
Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15
Malla de español grado cero
Plan de estudios
Diseño curricular nacional 2009listo
Unidad didáctica ef siguiendo las competencias básicas
Introducción
Introducción
Publicidad

Destacado (20)

PDF
2012 aprendizaje-permanente-plan-accion
PPTX
Visita AL MUSEO DE PREHISTORIA
PPT
La muralla de Santander
PDF
PPSX
Para acceder al curso mentor alumnos
PDF
Visita planetario
PPT
Visita al subsuelo de santander
PDF
Visita del cepa a los íberos
PPTX
Día de la mujer trabajadora 2014 15
PDF
Murallatarde
PDF
Literatura y cine
PDF
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
PDF
Muralla2016 17
PPT
Escritos1 2013-14
PDF
La sombra del águila actividades.
PDF
Trabajo de carboncillo
PDF
Otra perspectiva de la cabaña
PPT
Ejercicio práctico de color
PDF
Fiesta fin de curso 2016
2012 aprendizaje-permanente-plan-accion
Visita AL MUSEO DE PREHISTORIA
La muralla de Santander
Para acceder al curso mentor alumnos
Visita planetario
Visita al subsuelo de santander
Visita del cepa a los íberos
Día de la mujer trabajadora 2014 15
Murallatarde
Literatura y cine
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Muralla2016 17
Escritos1 2013-14
La sombra del águila actividades.
Trabajo de carboncillo
Otra perspectiva de la cabaña
Ejercicio práctico de color
Fiesta fin de curso 2016
Publicidad

Similar a Pga fbi 13 14 (20)

PPTX
Nuevo presentación de microsoft power point
PPT
Unidad DidáCtica ElaboracióN
PPTX
Información LOMCE Tercer curso
PPTX
Tercer curso
PDF
UDI vivir con los otros es la vida real
PDF
Unidad didáctica integrada "vivir con otros es la vida real"
PDF
Trabajo ud final Original Mycroft
PDF
Planillas Para DiseñO De La ProgramacióN DidáCtica En Ies
PDF
Unidad didactica definitiva
PDF
Unidad didáctica g7.14
PDF
Programar y Evaluar por Competencias.
PDF
Unidad didactica de ecosistema
DOC
Pc Pcpi Formacion Basica
PPT
Programaciones didácticas
PPT
Programaciones didácticas
PDF
Proceso formativo
PPSX
Reunion inicial 2011 12
PDF
Pe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares religion
PDF
Unidad Didáctica 'El invierno'
DOCX
Unidad didactica definitiva
Nuevo presentación de microsoft power point
Unidad DidáCtica ElaboracióN
Información LOMCE Tercer curso
Tercer curso
UDI vivir con los otros es la vida real
Unidad didáctica integrada "vivir con otros es la vida real"
Trabajo ud final Original Mycroft
Planillas Para DiseñO De La ProgramacióN DidáCtica En Ies
Unidad didactica definitiva
Unidad didáctica g7.14
Programar y Evaluar por Competencias.
Unidad didactica de ecosistema
Pc Pcpi Formacion Basica
Programaciones didácticas
Programaciones didácticas
Proceso formativo
Reunion inicial 2011 12
Pe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares religion
Unidad Didáctica 'El invierno'
Unidad didactica definitiva

Más de aulamentorsantander (13)

PPT
MI JUBILACIÓN
PDF
Desarrollo global del modulo ii y iv
PDF
Trabajo preparatorio para óleo1
PDF
Trabajo preparatorio para óleo
PDF
Asociación de alumnos exposición
PDF
Los colores
PDF
Zaragoza mayo 2013
PDF
0 visita museo balenciaga 27 02-2014 guetaria-zarauz
PPS
0 visita museo balenciaga 27 02-2014 guetaria-zarauz
PPS
0 visita museo balenciaga 27 02-2014 guetaria-zarauz
PPS
0º potes 23 10-2013 entero
PDF
Manualpaisaje
PDF
Trabajo final 2013 cepasantander
MI JUBILACIÓN
Desarrollo global del modulo ii y iv
Trabajo preparatorio para óleo1
Trabajo preparatorio para óleo
Asociación de alumnos exposición
Los colores
Zaragoza mayo 2013
0 visita museo balenciaga 27 02-2014 guetaria-zarauz
0 visita museo balenciaga 27 02-2014 guetaria-zarauz
0 visita museo balenciaga 27 02-2014 guetaria-zarauz
0º potes 23 10-2013 entero
Manualpaisaje
Trabajo final 2013 cepasantander

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Pga fbi 13 14

  • 1. 1 Formación Básica Inicial COMPONENTES  CUÉ FERNÁNDEZ, Emma  FERNÁNDEZ GARCÍA, Elena (PT del centro)  GARRIDO MERINO, Laurentino  GARCÍA PÉREZ, José Ramón  GONZÁLEZ VEGA, Luis Francisco  MARTÍNEZ BARRERA, Pedro  QUEVEDO SÁMANO, Luzdivina  SAIZ RUIZ, Celia  SANZ CANALES, Inés CALENDARIO DE REUNIONES Las reuniones del equipo de Formación básica inicial se realizaran todos los viernes, en horario de 11:50 a 13:30. La primera parte de la sesión se dedicará preferentemente a la coordinación de actividades a nivel de equipo y Centro, la transmisión de informaciones de la CCP y otros órganos o departamentos, informaciones generales, etc. La segunda parte estará dirigida fundamentalmente al seguimiento del alumnado, coordinación con el Dto. de Orientación y la valoración de las VIAS. Durante el mes de septiembre las reuniones se han dedicado a la planificación del curso, la elaboración de la PGA, la corrección y evaluación de las VIAS, elaboración de listas/grupos y otras tareas propias del inicio del curso. FUNDAMENTACIÓN La presente programación ha sido elaborada por el equipo de Formación básica inicial teniendo como referente lo dispuesto en lo establecido en la
  • 2. 2 Orden EDU/58/2010, del 9 de julio del 2010, por la que se regula la formación básica inicial para personas adultas en nuestra comunidad, tratando de adaptar su contenido a las peculiaridades propias del alumnado y el Centro y teniendo en cuenta las proposiciones de mejora realizadas en los cursos pasados, lo que nos permite afrontar el nuevo curso con mejores perspectivas de éxito. Por un lado, nuestra programación contempla dos vertientes:  Formación académica: Enseñanzas regladas, cuyo propósito final sería dotar al alumnado de las competencias básicas necesarias para poder continuar otros procesos formativos.  Formación permanente: Enseñanzas no regladas, a través de las cuales el alumnado puede adquirir, recuperar y mantener los aprendizajes que le permiten sentirse activo e integrado, así como favorecer las relaciones sociales y el encuentro con intereses y motivaciones comunes. Por otro lado, la Orden establece dos niveles que se estructuran a través de cuatro módulos. El primer nivel, corresponde a los módulos I y II y tiene un carácter globalizado. En el segundo nivel, que corresponde a los módulos III y IV, los elementos curriculares se distribuyen en los ámbitos siguientes: Comunicación, Social y Científico tecnológico. En el siguiente cuadro se esquematiza la estructura diseñada: NIVEL MÓDULOS GRUPOS NIVEL I (Globalizado) Módulo I GRUPOS ALFA (Mañana/Tarde 1/Tarde 2
  • 3. 3 GRUPOS 1.1. (Mañana/Tarde 1/Tarde 2 Módulo II GRUPOS 1.2. (Mañana/Tarde 1/Tarde 2 NIVEL II (Ámbitos: Comunicación/Social/ Científico tecnológico) Módulo III GRUPOS 2.1 (Tarde 1) Módulo III- IV GRUPOS 2.1 , 2.2 (Mañana) Módulo IV GRUPOS 2.2 (Tarde 2) El Equipo docente ha establecido unos ejes temáticos en torno a los cuales se desarrollan las programaciones de los cuatro módulos:  Módulo I: Entorno y salud.  Módulo II: Sociedad, personas y culturas.  Módulo III: Entorno y salud: ecosistemas y medioambiente.
  • 4. 4  Módulo IV: Sociedad, personas y culturas: El hombre y sus relaciones, educación y convivencia Se trata de una programación flexible, abierta a la introducción de nuevos contenidos que vengan marcados por la actualidad, necesidades e intereses del alumnado, jornadas especiales o celebraciones del Centro. De esta organización por ejes temáticos, queda excluida la agrupación de Alfabetización que debido a no estar sujeta a legislación, pasa a considerarse como una adaptación curricular del Módulo I y se estableció en el curso anterior su currículum. OBJETIVOS GENERALES DE LA FORMACIÓN BÁSICA INICIAL PARA PERSONAS ADULTAS Estos objetivos son comunes a todos los niveles de la formación básica inicial y tratan de ajustarse fundamentalmente a las necesidades y características del alumnado del centro.  Facilitar el acceso a la Educación Secundaria para personas adultas u otros procesos formativos.  Adquirir, renovar y ampliar conocimientos, habilidades y destrezas básicas.  Desarrollar capacidades personales en los ámbitos expresivo, comunicativo, de relación interpersonal y de construcción del conocimiento.  Conocer y ejercer sus derechos y asumir sus deberes ciudadanos ejercitando el diálogo como valor de una sociedad plural fomentando la capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica, haciendo efectivo el derecho a la ciudadanía democrática y favoreciendo actitudes solidarias y tolerantes.  Desarrollar hábitos de trabajo individual y colaborativo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio que sirvan como soporte para abordar aprendizajes a lo largo de la vida.  Favorecer las actitudes de autoestima, valoración personal, sentido crítico, iniciativa personal, interés y creatividad, reforzando actitudes positivas.  Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
  • 5. 5  Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, así como analizar y valorar críticamente las desigualdades entre ellos.  Promover la salud personal, fomentando hábitos sanos y comportamientos relacionados con aspectos tales como la alimentación, el consumo y la conservación y mejora del medio ambiente.  Promover la inserción social de las personas adultas pertenecientes a grupos marginales o con riesgo de exclusión social.  Favorecer el proceso de interpretación y transformación de la realidad más próxima, así como la comprensión y adaptación a los cambios en el mundo actual.  Mejorar y/o mantener las capacidades de atención, concentración y memoria, especialmente con el alumnado de mayor edad.  Iniciarse en el uso de las nuevas tecnologías. NNIIVVEELL II OBJETIVOS:  Conocer las técnicas instrumentales básicas del lenguaje y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta y para comprender textos orales y escritos sencillos.  Utilizar recursos expresivos elementales de carácter oral y escrito, relacionados con el entorno más próximo y con la propia experiencia y aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones de aprendizaje.  Ampliar el léxico básico de uso, enriqueciéndolo en la medida en que se realiza un progreso de las habilidades de expresión oral y escrita.  Adquirir competencias comunicativas que permitan la interpretación y la capacidad para cumplimentar documentos e impresos usuales: recibos, facturas, resguardos, formularios, solicitudes u otros.
  • 6. 6  Aplicar las competencias de comunicación adquiridas a la comprensión de medios tecnológicos y de comunicación social (prensa, radio, TV,...) interpretando de forma crítica la información que nos ofrecen.  Corregir alteraciones producidas en el proceso del aprendizaje de la lectoescritura, superando trastornos en el lenguaje.  Fomentar el uso de la lectura como fuente de placer, de aprendizaje, de conocimiento del mundo y de enriquecimiento personal y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria y aquellas de tradición popular más cercana al adulto: refranes, cuentos, dichos,...  Leer y escribir las cantidades numéricas más usuales que determinen la comprensión de situaciones concretas de la realidad próxima.  Iniciar la mecanización de operaciones matemáticas sencillas con números naturales, para aplicarlas a la resolución de situaciones que permitan atender las necesidades más básicas.  Conocer las formas geométricas más elementales, siendo capaz de identificarlas en el entorno natural y social que nos rodea.  Iniciarse en el desarrollo del pensamiento lógico y creativo, utilizando conceptos, expresiones y procedimientos matemáticos de diversa complejidad para plantear, resolver y modelar problemas y situaciones cotidianas, entendiendo el ámbito de manera globalizada.  Utilizar algunos recursos (textos, materiales, instrumentos de dibujo, calculadoras, ordenadores, etc.) para la mejor comprensión de conceptos matemáticos, la realización de tareas de cálculo, la resolución de problemas y el tratamiento de la información.  Identificar en la vida cotidiana situaciones matemáticas, siendo capaz de utilizar los conceptos matemáticos para una comprensión y expresión de la realidad.  Participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de objetivos comunes y respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.
  • 7. 7  Relacionar los conocimientos científicos básicos para generar una cultura comprometida en la conservación del medio ambiente y en el uso adecuado de los recursos energéticos y el reciclaje, a fin de mejorar la calidad de vida planetaria.  Afianzar hábitos de salud y cuidado corporal que deriven de la aproximación al conocimiento del cuerpo humano, de sus posibilidades y limitaciones, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad...)  Adquirir conocimientos y hábitos para realizar un consumo responsable.  Comprender que existen diferentes razones (históricas, geográficas, físicas y culturales), que explican la diversidad de los grupos humanos en nuestro planeta, en relación con las actividades que desarrollan mostrando actitud de respeto y tolerancia hacia la multiculturalidad.  Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias entre iguales y la necesidad del respeto a los derechos humanos en cualquier ámbito de actuación.  Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural más próximo, pueblos y ciudades de Cantabria, su organización, características e interacciones.  Utilizar de forma básica las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando la contribución que pueden tener en la mejora de las condiciones de vida de las personas.  Favorecer la autoestima y valoración personal, reforzando las actitudes positivas, formando una imagen adecuada de si mismo, de sus características y posibilidades, valorando sus experiencias, el esfuerzo y la superación de las dificultades.
  • 8. 8 CONTRIBUCIÓN DEL NIVEL A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA:  Capacita para interactuar comunicativamente: escuchar y responder de forma ordenada y coherente en distintas situaciones y contextos.  Permite utilizar el vocabulario básico y ampliar el léxico de forma progresiva.  Proporciona estrategias de codificación y descodificación de fonemas, signos y símbolos.  Aportar conocimientos de las reglas funcionales básicas del uso del lenguaje.  Acerca al conocimiento de otras culturas y a la comprensión de distintas situaciones de comunicación en el mundo actual, desde el respeto a la diversidad lingüística y cultural.  Incorpora a la expresión oral y escrita, de forma ordenada, el lenguaje y símbolos matemáticos elementales.  Adquiere vocabulario y expresiones matemáticas sencillas que amplían la percepción y comprensión de su entorno.  Mejora la expresión escrita transfiriéndola a otros campos del conocimiento.  Facilita y motiva para narrar historias de la propia vida o cercanas, apoyándose en distintos acontecimientos y experiencias cotidianas.  Aproxima, a través de la lectura, al conocimiento del patrimonio cultural y de la realidad de Cantabria. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA:  Contribuye al desarrollo de la competencia de razonamiento matemático.  Facilita la adquisición de conceptos elementales relacionados con el razonamiento lógico-matemático, mediante las estructuras lingüísticas.  Establece los mecanismos necesarios de comprensión lectora, previos a la solución o aplicación de operaciones básicas fundamentales, en la resolución de problemas.
  • 9. 9  Dota de las estrategias necesarias de observación para interpretar series u otros recursos matemáticos simples.  Desarrolla el pensamiento lógico y su aplicación a la resolución de problemas y situaciones, en diferentes contextos de la vida cotidiana.  Agiliza la adquisición del cálculo mental y escrito, utilizando distintos tipos de números y operaciones básicas, encaminadas a encontrar y analizar las posibles soluciones a diferentes situaciones cotidianas.  Facilita el uso de los símbolos matemáticos conocidos que aparecen en los distintos teclados: móviles, calculadoras, Ordenadores y similares.  Posibilita una mejor comprensión de la realidad a través del conocimiento de sus aspectos cuantificables. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO.  Facilita la adquisición de vocabulario propio de los principios físicos fundamentales que rigen acontecimientos cotidianos.  Capacita para la comprensión de textos sencillos relacionados con el mundo físico y natural.  Desarrolla la capacidad de observación y comprensión de fenómenos naturales de carácter cotidiano.  Fomenta la capacidad para comprender noticias relacionadas con la interacción del ser humano con el medio natural y concienciarse de la problemática actual del medioambiente.  Desarrolla la capacidad para exponer ideas orales o elaborar textos cortos relacionados con los problemas de su entorno.  Fomenta los hábitos saludables necesarios para el mantenimiento, mejora de la salud y de la calidad de vida individual y colectiva.  Identifica las conductas que contribuyen a actuar de forma coherente y responsable sobre el consumo, el uso de los recursos y de los productos que el medio y la sociedad ofrecen.
  • 10. 10  Ayuda a concebir a las personas como una parte activa del medio, así como la responsabilidad de proteger, conservar y mejorar el entorno natural, estudiando algunas causas que alteran su equilibrio.  Favorece la comprensión de las peculiaridades de los distintos pueblos en función de las características de su hábitat y las condiciones en las que desarrollan sus actividades. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL.  Estimula la motivación para iniciarse en el uso de los nuevos recursos tecnológicos con diferentes fines u objetivos.  Facilita la participación en entornos de aprendizaje diversos.  Interpreta de forma adecuada los mensajes de ejecución de actos interactivos sencillos relacionados con aparatos de nueva generación: telefonía móvil, cajeros automáticos y otros similares.  Facilita el uso de los instrumentos elementales para entender y adaptarse a los diferentes canales de comunicación y a los diversos elementos del entorno de aprendizaje digital, en una sociedad en constante evolución tecnológica.  Conecta con las herramientas tecnológicas básicas que sirven para relacionar a las personas con la sociedad de la información y comunicación, así como iniciarse en los conocimientos informáticos básicos para desenvolverse en la realidad más inmediata.  Facilita el uso de recursos digitales para visualizar lugares y aproximarse a paisajes, monumentos o cualquier aspecto medioambiental de interés.  Contribuye a superar la inseguridad, los nervios, tensión y miedo que produce enfrentarse a los aprendizajes a través de las nuevas tecnologías. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA.  Fomenta el respeto hacia culturas diferentes, teniendo la oportunidad de conocerlas desde la competencia comunicativa.
  • 11. 11  Favorece la convivencia, la tolerancia y el respeto, ejercitando el diálogo como vía necesaria para la resolución pacífica de conflictos.  Pone en práctica las normas básicas de convivencia relacionadas con la realidad cercana.  Fomenta la participación en la cultura del ocio y el tiempo libre del entorno más próximo.  Desarrolla habilidades para el aprendizaje colaborativo, valorando las ventajas que posee para el enriquecimiento personal tales como: la adopción de distintos puntos de vista sobre un mismo acontecimiento, la gestión de tareas grupales, la necesidad de llegar a acuerdos, la negociación en la resolución pacífica de conflictos y la asunción de responsabilidad en la toma de decisiones.  Favorece el reconocimiento de los valores ciudadanos de protección al medio ambiente y de actitudes que contribuyen al desarrollo sostenible.  Desarrolla actitudes, valores y habilidades que impulsan y estimulan nuevas ideas y cambios que mejoren situaciones cotidianas, para entender la necesidad de una cultura innovadora y emprendedora básica, que permita la adaptación de las personas a las nuevas situaciones y demandas de la sociedad.  Favorece el aprendizaje permanente para que las personas sean cada vez más autónomas.  Desarrolla habilidades sociales para desenvolverse de manera eficaz en la sociedad actual, adaptándose a los cambios que se producen con actitudes democráticas. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA.  Fomenta y motiva hacia un mejor conocimiento cultural de su entorno, valorando los modelos culturales más cercanos.  Facilita el conocimiento del patrimonio histórico cultural y artístico más inmediato, desarrollando actitudes de conservación, respeto y difusión del mismo.
  • 12. 12  Despierta el interés por conocer expresiones culturales y artísticas que forman parte de la cultura de Cantabria, fundamentalmente, de aquella con raíces populares más próximas.  Permite el acceso a las manifestaciones artísticas a través de las tecnologías de la información y la comunicación, como fuente de conocimiento, disfrute y desarrollo personal.  Fomenta el disfrute por la participación en actividades culturales más próximas.  Valora la importancia de las expresiones culturales y artísticas como característica de las distintas sociedades. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER.  Aporta iniciativas de búsqueda de fuentes de información de su entorno para satisfacer intereses o necesidades personales de carácter cotidiano.  Utiliza la comunicación como instrumento de aprendizaje a lo largo de toda la vida en todas sus facetas y manifestaciones, como aportación natural y espontánea a la formación permanente.  Promueve la curiosidad y el análisis sobre temas de interés propio en el entorno más inmediato.  Facilita la comprensión y expresión de los conocimientos adquiridos en otros ámbitos.  Desarrolla algunas capacidades cognitivas básicas para el aprendizaje autónomo: atención, percepción, memoria, lenguaje y pensamiento.  Motiva a las personas adultas a «aprender a aprender», como forma de reflexionar sobre los propios conocimientos adquiridos y su experiencia.  Facilita el uso básico y elemental de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de aprendizaje autónomo, que mejoran la formación personal, social y laboral.  Desarrolla estrategias y habilidades sociales que posibilitan la autonomía en el aprendizaje a lo largo de toda la vida.  Relaciona las experiencias personales con los nuevos aprendizajes.
  • 13. 13  Reconoce las necesidades de formación para actuar de manera crítica y responsable en el ejercicio de la ciudadanía.  Ayuda a la continuidad de los aprendizajes mediante el estímulo de habilidades sociales, de intercambio de ideas propias y ajenas, fomentando el trabajo colaborativo. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL.  Favorece la planificación de tareas o metas propias, individuales y colectivas, de carácter cooperativo.  Proporciona conocimientos sobre el funcionamiento del mercado laboral, ofertas, demandas, perfiles profesionales y modalidades de empleo, desde su entorno más inmediato.  Ayuda a descubrir las fuentes de información para satisfacer intereses personales.  Potencia la autonomía de la persona adulta con el descubrimiento de la lectura y la escritura.  Refuerza la autoestima en cada uno de las habilidades y saberes adquiridos, a la vez que contribuye a valorar las potencialidades individuales.  Contribuye al desarrollo de itinerarios personales en el ámbito educativo y formativo, posibilitando aprendizajes a lo largo de la vida. CONTENIDOS: Los contenidos que aparecen en esta programación han sido consensuados por el equipo docente a partir de los planteados en la normativa actual, se ha realizado un trabajo de concreción por módulos. Muchos de ellos, especialmente los de carácter instrumental, se entienden como imprescindibles para ambos módulos. En cambio, con aquellos que tienen un carácter más social (“El entorno y el medio”, “Sociedad, personas y culturas” y “Salud y consumo”), hemos realizado una distribución entre el módulo I y el II, lo que nos ha permitido así a definir el eje temático de referencia. Los contenidos correspondientes a este nivel, están estructurados en bloques y se seguirá la tendencia globalizadora a la hora de abordarlos en el
  • 14. 14 aula. Constituyen un amplio marco de referencia, siendo luego la realidad de cada grupo y el devenir diario los que determinan la relevancia de unos sobre otros. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: También a partir de la Orden reguladora se ha realizado un trabajo de selección y concreción de los criterios para evaluar. En ciertos casos, se han dejado fuera algunos de los establecidos por estar contenidos en otros más amplios, en otras ocasiones, se ha matizado o ampliado el concepto de lo que se quiere evaluar. En negrita aparecen los que se consideran mínimos para la promoción al siguiente módulo. Módulo I: ENTORNO Y SALUD Contenidos: Escuchar, hablar y conversar  Situaciones comunicativas habituales (informaciones, conversaciones, discusiones, instrucciones,...).  Normas que rigen la interacción oral: turnos de palabra, escucha activa y atenta, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados.  Expresión oral con las palabras apropiadas y la pronunciación y entonación adecuadas.  Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Leer y escribir  Lectura y escritura de palabras formadas por distintos tipos de sílabas: directas, inversas, mixtas y trabadas.  Lectura de textos sencillos y breves tanto en silencio como en voz alta, respetando pausas y entonación, para comprender adecuadamente del texto.  Dictado de palabras y frases cortas.
  • 15. 15  Composición de textos propios de situaciones cotidianas y experiencias próximas al individuo.  La presentación de los textos escritos: el orden y la limpieza.  Fonemas y grafemas.  Iniciación en el uso de programas informáticos: ratón, teclado, flechas de desplazamiento, tecla retroceso,...  Manejo de aparatos digitalizados: teléfono móvil, cajero automático, mando a distancia, etc. Educación literaria  Iniciación a la lectura de textos literarios como recurso de aprendizaje.  Lectura de fragmentos o textos literarios (cuentos, leyendas, poesías, canciones,..) como forma de disfrute personal.  Lectura de textos literarios: narración, cuentos, leyendas, fábulas, mitos, poesías, canciones, teatro,... y respuesta a preguntas breves sobre los mismos.  Conocer algunos escritores famosos de nuestra época y anteriores, a través de la lectura de pequeños fragmentos de su obra.  La biblioteca como recurso cultural.  Manifestaciones artísticas: referencia a canciones, dichos populares, refranes, juegos y otros aspectos relacionados con el lenguaje. Conocimiento de la lengua  Uso del vocabulario básico y ampliación paulatina del mismo.  La palabra: enunciado, palabra y sílaba; nombre, nombre común y nombre propio; género y número.  Signos de comunicación: signo lingüístico, imágenes, señales de tráfico, marcas viales, iconos...  Ejercicios para la corrección de alteraciones en la lectoescritura: visualización, percepción, discriminación, pronunciación, asociaciones, fluidez verbal, etc.
  • 16. 16 El entorno y el medio  Orientación en el espacio cercano: los puntos cardinales y otros instrumentos de orientación.  Iniciación en el uso de planos del barrio o de la localidad.  Movimientos de la Tierra y las fases de la Luna. Las estaciones del año.  Factores básicos del medio físico: el sol, el aire y el agua.  Rasgos del relieve y accidentes geográficos más importantes en Cantabria.  El mapa de Cantabria y de España: localidades más importantes, límites de Cantabria y de España.  El patrimonio próximo: fiestas, cultura, tradiciones, gastronomía y monumentos.  Fauna y flora del entorno: elementos más significativos. Salud y consumo  Conocimiento del propio cuerpo: aspectos generales.  Hábitos saludables: de ejercicio físico, descanso, alimentación sana e higiene.  Acciones individuales para la prevención y detección de riesgos para la salud.  Consumo y publicidad: el consumo responsable.  La intervención humana en el medio: contaminación, residuos... Números y operaciones  Sistema de numeración decimal: lectura, escritura y ordenación de números naturales.  Las operaciones básicas con números naturales: suma, resta, multiplicación.  Series con números naturales.  Cálculo mental.  Mensajes de naturaleza numérica en la vida cotidiana.
  • 17. 17  Presentación ordenada y limpia de los cálculos y resultados.  Planteamiento y resolución de problemas cotidianos mediante la realización de operaciones sencillas con números naturales. La medida  Sistema monetario. El euro como unidad principal. El céntimo como unidad auxiliar. Monedas y billetes como múltiplos y submúltiplos del euro: equivalencias. Uso de monedas y billetes en contextos que ejemplifiquen situaciones reales. Geometría  Conceptos geométricos básicos: recta, punto, línea.  Figuras planas: triángulo, cuadrado, rectángulo, polígono y círculo. Criterios de evaluación  Conoce las técnicas instrumentales básicas del lenguaje y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada.  Lee comprensivamente textos escritos muy sencillos, estructurados en frases cortas, superando silabeos y titubeos, repeticiones o saltos de palabras.  Compone mensajes orales sobre temas conocidos en los que se presenten de forma organizada hechos, ideas o vivencias, empleando las palabras adecuadas y pronunciándolas correctamente.  Elabora textos escritos muy sencillos, construyendo correctamente las frases para expresar con coherencia y claridad ideas, hechos o vivencias.  Lee, escribe y ordena números naturales.  Realiza cálculos matemáticos básicos, tanto mentales como escritos con números de una sola cifra. Se evaluará la agilidad en el cálculo mental como base para la resolución de operaciones y problemas.  Realiza operaciones matemáticas elementales (suma, resta, multiplicación de una cifra) con números naturales, y es capaz de aplicarlas a la resolución de problemas de la vida cotidiana.
  • 18. 18  Resuelve problemas muy sencillos relacionados con el entorno más cercano aplicando las operaciones aprendidas, contrastando el resultado con la anticipación de una solución razonable.  Conoce el sistema monetario: sabe utilizar el dinero, haciendo un cálculo estimado de que moneda debe utilizar.  Reconoce y establece las diferencias entre los conceptos y las formas geométricas más elementales, siendo capaz de identificarlos en el entorno que nos rodea.  Identifica los principales elementos del entorno natural, social y cultural más próximo: pueblos y ciudades de Cantabria, su organización, sus características e interacciones, así como los accidentes geográficos más importantes.  Comprende la importancia de la conservación del medio ambiente y el uso adecuado de los recursos energéticos a fin de mejorar la calidad de vida planetaria.  Utiliza las nociones espaciales más elementales para situarse, localizar o describir la ubicación de objetos y lugares en espacios delimitados.  Conoce las partes de su cuerpo y los principales hábitos de cuidado e higiene, para un mayor bienestar.  Conoce y utiliza algunos hábitos de alimentación, higiene y descanso.  Es capaz de diferenciar publicidad y consumo. Identifica, a partir de ejemplos de la vida diaria, la utilización de los recursos naturales, señalando las ventajas e inconvenientes derivados de su uso.  Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos.
  • 19. 19 Módulo II: SOCIEDAD, PERSONAS Y CULTURAS. Contenidos: Escuchar, hablar y conversar  Situaciones comunicativas habituales (informaciones, conversaciones, discusiones, instrucciones,...).  Normas que rigen la interacción oral: turnos de palabra, escucha activa y atenta, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados.  Formas de lenguaje oral: diálogo, opinión, entrevista y coloquio.  Expresión oral con las palabras apropiadas y la pronunciación y entonación adecuadas.  Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Leer y escribir  Lectura de textos sencillos y breves tanto en silencio como en voz alta, respetando pausas y entonación, para comprender adecuadamente del texto.  Lectura de textos como fuente de aprendizaje.  Composición de textos propios de situaciones cotidianas y experiencias próximas al individuo.  La escritura como instrumento de relación interpersonal: la carta, los telegramas, mensajes cortos...  Documentos de uso público y cotidiano: cartas, recibos, facturas, logotipos...  La presentación de los textos escritos: el orden y la limpieza.  Iniciación en el manejo del diccionario.  Iniciación en el uso de programas informáticos: ratón, teclado, flechas de desplazamiento, tecla retroceso,...  Manejo de aparatos digitalizados: teléfono móvil, cajero automático, mando a distancia, etc.
  • 20. 20 Educación literaria  Iniciación a la lectura de textos literarios como recurso de aprendizaje.  Lectura de fragmentos o textos literarios (cuentos, leyendas, poesías, canciones,..) como forma de disfrute personal.  Distintas formas de expresión: verso y prosa.  Lectura de textos literarios: narración, cuentos, leyendas, fábulas, mitos, poesías, canciones, teatro,... y respuesta a preguntas breves sobre los mismos.  Composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos.  Conocimiento de algunos escritores famosos de nuestra época y anteriores, a través de la lectura de pequeños fragmentos de su obra.  La biblioteca como recurso cultural.  Manifestaciones artísticas: referencia a canciones, dichos populares, refranes, juegos y otros aspectos relacionados con el lenguaje. Conocimiento de la lengua  Uso del vocabulario básico y ampliación paulatina del mismo.  Palabras por composición y derivación; sinónimos y antónimos.  La palabra: nombre; el verbo como acción y el adjetivo como elemento descriptivo.  Signos de comunicación: signo lingüístico, imágenes, señales de tráfico, marcas viales, iconos,...  Criterios para relacionar las palabras: campos léxicos y semánticos.  Ejercicios para la corrección de alteraciones en la lectoescritura: visualización, percepción, discriminación, pronunciación, asociaciones, fluidez verbal, etc. Salud y consumo  Conocimiento del propio cuerpo: aspectos generales.  Hábitos de higiene, ejercicio físico, descanso y alimentación sana.
  • 21. 21  Acciones individuales para la prevención y detección de riesgos para la salud.  Consumo y publicidad: el consumo responsable.  La intervención humana en el medio: contaminación, residuos... Sociedad, personas y culturas  La familia.  La organización territorial de Cantabria: ayuntamientos, comarcas y provincias.  Las instituciones locales: funciones y estructura.  Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos.  Vías de comunicación.  Normas para el uso del transporte público y privado.  Obtención de información a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Números y operaciones  Las operaciones básicas con números naturales: suma, resta, multiplicación y división por una cifra.  Cálculo mental de series numéricas y operaciones de no más de tres cifras.  Mensajes de naturaleza numérica en la vida cotidiana.  La calculadora en la resolución de problemas cotidianos.  Presentación ordenada y limpia de los cálculos y resultados.  Expresión de una cantidad mediante composición y descomposición factorial.  Planteamiento y resolución de problemas cotidianos mediante la realización de operaciones sencillas con números naturales.  Conceptos geométricos básicos: ángulo, plano y polígono. La medida  Unidades convencionales y no convencionales de medida.
  • 22. 22  Sistema Métrico Decimal: unidades de longitud, masa y tiempo. Múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano.  Instrumentos para medir, actuales y antiguos.  Estimación de magnitudes en la vida cotidiana.  Resolución de problemas de medida: estrategias para medidas directas e indirectas.  Cálculo mental en situaciones de medida.  Las nuevas tecnologías, como recurso educativo para la medición y para la búsqueda de información. Geometría:  Cuerpos geométricos: reconocimiento en la vida cotidiana de cubo, pirámide, prisma, cono, cilindro y esfera. Criterios de evaluación  Conoce las técnicas instrumentales básicas del lenguaje y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada.  Lee comprensivamente textos escritos sencillos, estructurados en frases cortas, superando silabeos y titubeos, repeticiones o saltos de palabras.  Elabora textos escritos muy sencillos, construyendo correctamente las frases para expresar con coherencia y claridad ideas, hechos o vivencias.  Expresa opiniones de forma clara y correcta, controlando sus emociones y utilizando un tono adecuado. Se valorarán las habilidades para expresar la opinión, la clarificación de ideas y la toma de decisiones, además del respeto a las opiniones diferentes aunque no se compartan, dejando clara la opinión personal  Reconoce los distintos tipos de palabras, así como sus particularidades gramaticales básicas. Se valorará la capacidad de apreciación de las características gramaticales básicas, realizando correctamente los cambios de género y número, así como la concordancia entre el sujeto y el verbo.
  • 23. 23  Utiliza los signos de puntuación, y los recursos expresivos elementales para la redacción de textos escritos relacionados con la propia experiencia y la realidad más conocida.  Lee, interpreta y cumplimenta documentos e impresos usuales (solicitudes, formularios, facturas,...) de la vida cotidiana  Utiliza el diccionario para buscar palabras de las que no conoce el significado.  Analiza críticamente la información que recibe a través de los distintos medios de comunicación de masas (prensa, radio, televisión e Internet).  Realiza cálculos matemáticos básicos, tanto mentales como escritos con números de más de una cifra. Se evaluará la agilidad en el cálculo mental como base para la resolución de operaciones y problemas.  Realiza operaciones matemáticas elementales (suma, resta, multiplicación, y división de dos cifras) con números naturales, y es capaz de aplicarlas a la resolución de problemas de la vida cotidiana.  Resuelve problemas sencillos relacionados con el entorno más cercano aplicando las operaciones aprendidas, contrastando el resultado con la anticipación de una solución razonable.  Conoce el sistema monetario: sabe utilizar el dinero, realiza cálculos estimados y es capaz de realizar operaciones de conversión.  Conoce el sistema métrico decimal: unidades de longitud, masa y tiempo.  Reconoce y establece las diferencias entre los conceptos y las formas geométricas más elementales, siendo capaz de identificarlos en el entorno que nos rodea.  Sabe manejar instrumentos de medida convencionales (metro, balanza, reloj...).  Identifica los principales elementos del entorno natural, social y cultural más próximo: pueblos y ciudades de Cantabria, su organización, sus
  • 24. 24 características e interacciones, así como los accidentes geográficos más importantes.  Comprende la importancia de la conservación del medio ambiente y el uso adecuado de los recursos energéticos a fin de mejorar la calidad de vida planetaria.  Conoce y utiliza algunos hábitos de alimentación, higiene y descanso.  Es capaz de diferenciar publicidad y consumo. Identifica, a partir de ejemplos de la vida diaria, la utilización de los recursos naturales, señalando las ventajas e inconvenientes derivados de su uso.  Comprende la estructura familiar, la organización municipal, regional y estatal. Sabe diferenciar entre instituciones públicas y privadas.  Recoge información sobre diferentes manifestaciones culturales -usos, costumbres y tradiciones- manifestando respeto y apoyo a la multiculturalidad.  Identifica los distintos medios de transporte, valorando las ventajas ambientales que proporciona el transporte público y los códigos que regulan el tráfico.  Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos (dominio del PC y sus periféricos, acceso a programas a través de los cuales trabajar diversos contenidos). NNIIVVEELL 22 OBJETIVOS: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN  Comprender y expresarse oralmente y por escrito, de forma apropiada en diferentes contextos, con orden y claridad, desarrollando una actitud crítica hacia los distintos tipos de mensajes.
  • 25. 25  Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para hablar y escribir de forma adecuada, coherente y correcta.  Leer correctamente, con pausas, entonación precisa y de forma comprensiva, textos de dificultad media, tanto en voz alta como de manera silenciosa, reconociendo el tipo de texto y la intencionalidad.  Leer de forma comprensiva textos sencillos relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica.  Escribir distintos tipos de textos con finalidades comunicativas variadas en contextos relevantes al adulto y con la ayuda de modelos.  Saber extraer ideas fundamentales de textos diversos y realizar resúmenes correctamente.  Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.  Desarrollar y afianzar la utilización del lenguaje verbal y escrito para facilitar la incorporación al mundo del trabajo o la mejora de la ocupación actual.  Ser capaces de expresar noticias y vivencias que se produzcan en su entorno.  Obtener y seleccionar información a través de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías (mensajería instantánea, telefonía móvil, Internet,...), como medio para el aprendizaje, favoreciendo actitudes críticas y constructivas.  Valorar la lectura como forma de aprendizaje autónomo y disfrute para la transmisión de ideas, vivencias y experiencias, así como requisito imprescindible para el aprendizaje permanente.  Recoger y registrar datos sobre objetos, fenómenos y situaciones cercanas a la realidad de las personas adultas, utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición.  Aproximarse al conocimiento de autores y obras relevantes, desarrollando hábitos de lectura.
  • 26. 26  Valorar la cultura de Cantabria desde el conocimiento de dichos populares, refranes, canciones y otras manifestaciones de la variedad plurilingüe de nuestra Comunidad.  Ampliar el vocabulario mediante el conocimiento de diversos sistemas de formación de palabras.  Conocer las relaciones internas entre las palabras que componen la oración, distinguiendo sujeto, predicado y complementos en la oración simple; reconociendo formas y funciones de las distintas categorías gramaticales, a través de la utilización de distintas estrategias.  Aplicar técnicas de estudio encaminadas a la decodificación y asimilación de los conceptos introducidos por textos y discursos expositivos e informativos.  Entender y expresar, oralmente y por escrito, mensajes básicos en lengua extranjera, en situaciones comunicativas cotidianas, utilizando con propiedad y corrección el vocabulario apropiado a este nivel.  Utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. ÁMBITO SOCIAL  Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural más próximo al adulto, como punto de partida a otros conocimientos más complejos: Cantabria, España, Unión Europea u otros.  Utilizar las nuevas tecnologías y el conocimiento matemático para interpretar, valorar y producir informaciones y mensajes sobre fenómenos del entorno y el medio.  Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa, conservación y recuperación del rico y variado patrimonio artístico, natural y cultural de Cantabria.  Reconocer los cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo, para la comprensión de los momentos más relevantes en la historia de Cantabria y de España.
  • 27. 27  Obtener información sobre recursos formativos para la inserción y mejora laboral de la persona adulta, mediante el aporte de sus experiencias, el esfuerzo y la superación de dificultades.  Mantener una actitud de prevención de riesgos en el uso de los espacios públicos, el hogar y las actividades laborales.  Reconocer las consecuencias sobre el uso y consumo responsable del agua y las medidas de ahorro en el hogar. Entender las operaciones que vienen reflejadas en el recibo del agua.  Distinguir entre energías renovables y no renovables, valorando su necesidad en las diferentes actividades cotidianas y su impacto en el medio, así como la responsabilidad de las personas en la gestión y ahorro de recursos energéticos.  Valorar el tiempo libre como elemento que contribuye al desarrollo de una calidad de vida, de enriquecimiento y como marco idóneo para el aprendizaje permanente.  Desarrollar actitudes que le faciliten la participación en el ámbito familiar, laboral y social haciendo uso de la tolerancia, la comprensión y la solidaridad, aceptando las normas y reglas democráticamente establecidas, respetando los puntos de vista diferentes.  Conocer la estructura y el funcionamiento de las principales instituciones locales y autonómicas, así como otros instrumentos de participación ciudadana (asociaciones, sindicatos, movimientos vecinales, ONGs,...).  Reconocer y apreciar las diferencias de género, etnia, clase, lengua, creencia u otros caracteres de grupos sociales presentes en Cantabria y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos.  Reforzar actitudes positivas, individuales y grupales, que posibiliten procesos de autoestima e intervención crítica en el entorno. ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO  Profundizar en el dominio de las operaciones básicas ya conocidas, en la resolución de problemas y situaciones cotidianas, a través del cálculo.
  • 28. 28  Desarrollar estrategias personales de cálculo mental, con números sencillos, mediante la composición y descomposición de números y el conocimiento de las propiedades numéricas.  Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para poder afrontar situaciones diversas en la vida, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios, y confiar en sus posibilidades de uso.  Elaborar y utilizar estrategias personales de estimación, cálculo, medida y orientación en el espacio para la resolución de problemas, valorando en cada caso las ventajas de su uso y la coherencia de los resultados, e incluso modificándolas si fuese necesario.  Utilizar algunos recursos (textos, materiales, instrumentos de dibujo, calculadoras, ábaco, ordenadores, etc.) para la mejor comprensión de conceptos matemáticos, la realización de tareas de cálculo, la resolución de problemas y el tratamiento de la información.  Valorar la necesidad y funciones de la medición, las unidades convencionales y no convencionales, utilizando estrategias personales aplicadas en situaciones cotidianas.  Tomar decisiones sobre las unidades e instrumentos de medida más adecuados en cada caso, atendiendo al objetivo de la medición, expresándolo en las unidades correspondientes.  Reconocer algunas figuras geométricas sencillas del entorno más cercano: triángulo, cuadrado, rectángulo, círculo y circunferencia y algunos elementos básicos de la geometría: ángulo, vértice, altura, base.  Aplicar el cálculo de áreas y perímetros de figuras geométricas sencillas en la resolución de problemas cercanos al adulto.  Interpretar planos de la vivienda, el barrio o la ciudad, valorando la importancia que en éstos tiene la escala.  Identificar las características básicas y funciones de los seres vivos y sus interacciones con los elementos físicos del medio (aire, suelo y agua).
  • 29. 29  Reconocer en los distintos ecosistemas las cadenas alimentarías y las plantas como seres vivos que elaboran, consumen y almacenan alimentos.  Conocer el funcionamiento y la organización del cuerpo humano.  Promover la salud personal, mediante el desarrollo de hábitos y comportamientos preventivos de enfermedades, valorando la importancia que tiene la dieta equilibrada, la higiene personal, el ejercicio físico adecuado, las revisiones médicas periódicas...  Conocer las prestaciones y servicios del Sistema Cántabro de Salud.  Aplicar los principales usos comerciales, personales y laborales que ofrecen las nuevas tecnologías: acceso a la información, búsqueda selección y archivo, comercio en línea, operaciones bancarias, curso de formación on line y otras similares.  Mantener una actitud de indagación y curiosidad hacia cuestiones científicas de nuestro tiempo, que están presentes en el entorno más cercano. CONTRIBUCIÓN DEL NIVEL A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.  a) Aportaciones concretas del ámbito de la comunicación al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística:  Habilita para desarrollar un discurso coherente y crítico. Aporta el conocimiento de las normas que regulan el uso del lenguaje.  Fomenta el respeto ante el plurilingüismo y distintas formas de habla.  Profundiza en el conocimiento de la lengua.  Prepara para la iniciación en el aprendizaje de una lengua.  Valora la importancia de una lengua extranjera como instrumento de comunicación con personas de otros países y culturas.
  • 30. 30 b) Aportaciones del ámbito social al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística:  Amplia el léxico a través del vocabulario específico del ámbito, pudiéndose generalizar a discursos orales y escritos, en diferentes contextos.  Las narraciones o textos de tipo histórico aportan modelos de comunicación, facilitan el uso correcto de tiempos verbales y de estructuras gramaticales más complejas.  Valora los aspectos positivos de la diversidad lingüística.  c) Aportaciones del ámbito científico-tecnológico al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística:  Incorpora el lenguaje y símbolos matemáticos en situaciones reales o cotidianas y su utilidad en distintos elementos de naturaleza científica y matemática.  Aumenta el conocimiento del vocabulario y expresiones científicas elementales que amplíen la comprensión del entorno.  Estimula el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio de comunicación oral y escrito, iniciándose en el uso de las herramientas informáticas.  Fomenta el uso adecuado del lenguaje matemático que aporta precisión, facilita el desarrollo de los argumentos y el espíritu crítico, mejorando las destrezas comunicativas. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA. a) Aportaciones del ámbito de comunicación al desarrollo de la competencia matemática:  Facilita la codificación y decodificación de los signos matemáticos referentes a las operaciones básicas.  Posibilita la adquisición de conceptos relacionados con el ámbito matemático, mediante las estructuras lingüísticas de uso.  Establece los procesos necesarios de comprensión lectora, previos a la solución o aplicación de operaciones básicas, en la resolución de problemas.
  • 31. 31 b) Aportaciones del ámbito social al desarrollo de la competencia matemática:  Ofrece la oportunidad de partir del entorno, para plantear situaciones relativas a población, distancias o alturas, a través de la interpretación de gráficas sencillas.  Familiariza con expresiones numéricas de cantidades elevadas para expresar datos económicos y de población.  Relaciona medidas de planos, mapas y superficies, con expresiones matemáticas.  Facilita la interpretación de datos y porcentajes relativos a temas sociales, a través de la utilización de tablas. c) Aportaciones concretas del ámbito científico- tecnológico al desarrollo de la competencia matemática:  Agiliza la adquisición del cálculo mental y escrito, utilizando distintos tipos de números, de expresiones y símbolos matemáticos, desarrollando soluciones a diferentes problemas.  Facilita la representación de la realidad en el plano, mejorando con ello la orientación espacial útil para el desenvolvimiento en el medio, además de potenciar la creatividad.  Aumenta el uso de los símbolos matemáticos de uso común: móviles, calculadoras, ordenadores y similares.  Amplia la perspectiva que las personas tienen de la realidad, estableciendo proporciones, relaciones, semejanzas y equivalencias para aplicar estos conocimientos a diferentes acontecimientos o hechos de naturaleza científica o matemática. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO. a) Aportaciones del ámbito de comunicación y su contribución al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción en el mundo físico:  Posibilita la adquisición del vocabulario propio de los elementos físicos fundamentales relacionados con el medio.
  • 32. 32  Capacita para la correcta comprensión de textos teóricos informativos e instructivos relacionados con el medio físico y natural.  Estimula la capacidad de observación y comprensión de los fenómenos naturales que suceden a nuestro alrededor.  Fomenta la capacidad para comprender la información de noticias relacionadas con el medio natural y la concienciación de su protección.  Desarrolla la capacidad para exponer pensamientos propios relacionados con los problemas medioambientales. b) Aportaciones del ámbito social al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción en el mundo físico:  Facilita la percepción y el conocimiento de la dimensión espacial donde tienen lugar los hechos sociales y las vidas de las personas.  Posibilita el conocimiento de la interacción de la humanidad con el medio y la organización del territorio, promoviendo la protección y el cuidado del medio ambiente.  Ayuda en la comprensión de la realidad natural a través de procedimientos como la observación, la experimentación, el descubrimiento y la reflexión.  Facilita el conocimiento de nuestro planeta. c) Aportaciones concretas del ámbito científico- tecnológico al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción en el mundo físico:  Relaciona las funciones vitales de las personas con los hábitos saludables necesarios para el mantenimiento, mejora de la salud y de la calidad de vida individual y colectiva.  Ayuda a concebir la responsabilidad que tenemos las personas de proteger, conservar y mejorar el entorno natural, estudiando las causas que alteran su equilibrio.  Acerca los acontecimientos y avances científicos más comunes, valorando la repercusión que tienen para la humanidad y el medio.  Relaciona y compara las formas y figuras geométricas con modelos que se repiten en la naturaleza, fomentando la creatividad y la expresión.
  • 33. 33 CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL. a) Aportaciones concretas del ámbito de comunicación y su contribución al desarrollo del tratamiento de la información y competencia digital:  Estimula la motivación en el uso de los nuevos recursos tecnológicos, de la información y de la comunicación.  Fomenta la capacidad de buscar, obtener y tratar la información y utilizarla de una forma crítica y sistemática.  Interpreta de forma adecuada actos interactivos sencillos relacionados con aparatos de nueva generación: telefonía móvil, cajeros automáticos u otros similares.  Desarrolla la motivación e iniciativa personal para poner en práctica la competencia comunicativa a través de los distintos recursos que ofrece Internet. b) Aportaciones del ámbito social al desarrollo del tratamiento de la información y competencia digital:  Ayuda a la comprensión de fenómenos sociales e históricos a través de procedimientos de búsqueda, obtención y tratamiento de la información procedente de la observación de la realidad o de distintas fuentes escritas, gráficas o audiovisuales.  Fomenta el uso de las tecnologías de la información y comunicación como recurso para la realización de tareas y satisface curiosidades relativas a los contenidos del ámbito.  Despierta el interés para la realización de pequeñas investigaciones, ampliando conocimientos a través de las tecnologías de la información y comunicación. c) Aportaciones del ámbito científico- tecnológico al desarrollo de la competencia digital:  Fomenta el uso de nomenclaturas digitales y su aplicación en diferentes lenguajes para el tratamiento de la información, procurando una actitud
  • 34. 34 responsable en su uso y valorando las finalidades educativas de dichas tecnologías.  Facilita la búsqueda, selección y análisis de la información que ofrecen distintas fuentes, favoreciendo la reflexión como base para la incorporación de nuevos conocimientos. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. a) Aportaciones del ámbito de la comunicación y su contribución al desarrollo de la competencia social y ciudadana:  Aumenta el respeto hacia culturas diferentes, combatiendo tópicos y prejuicios formados a partir de lo que se considera diferente desde la cultura mayoritaria.  Fomenta el contacto con otras culturas por medio del conocimiento de la lengua castellana o extranjera, ya que esta competencia no sólo se refiere a la corrección con la que empleemos el lenguaje, sino también al uso que hacemos de él y con qué fines.  Favorece la convivencia, la tolerancia y el respeto, ejercitando el diálogo como vía necesaria para la resolución pacífica de conflictos. b) Aportaciones del ámbito Social al desarrollo de la competencia social y ciudadana:  Ayuda a entender los rasgos de la sociedad en que se vive, a partir del conocimiento de su evolución, estructura y organización en las diferentes etapas históricas.  Relaciona las actividades humanas y su repercusión en el medio social y natural, así como su incidencia en el paisaje.  Facilita el conocimiento de las particularidades de los distintos grupos sociales y sus manifestaciones culturales, para la convivencia en una sociedad intercultural.  Favorece el aprendizaje colaborativo para un enriquecimiento personal y colectivo.
  • 35. 35 c) Aportaciones concretas del ámbito científico- tecnológico al desarrollo de la competencia social y ciudadana.  Ayuda a entender y valorar la diversidad cultural actual, preparando a las personas para participar de modo activo y comprometido en decisiones personales y colectivas.  Proporciona conocimientos que ayudan a situarse dentro del planeta, investigando los problemas fundamentales de la sociedad actual y relacionándolos con los aspectos económicos, geográficos, sociales y culturales del contexto europeo. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA. a) Aportaciones del ámbito de comunicación al desarrollo de la competencia cultural y artística:  Fomenta el conocimiento de su entorno, valorando los modelos culturales y artísticos.  Despierta el interés por conocer expresiones culturales y artísticas de carácter literario, pictórico, arquitectónico o escultórico.  La lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de la competencia cultural y artística, desarrollando la capacidad de percibir los recursos lingüísticos y literarios y el agrado por la lectura como actividad. b) Aportaciones del ámbito social al desarrollo de la competencia cultural y artística:  Fomenta el acceso y disfrute de los bienes culturales y otras manifestaciones artísticas de diferente índole, periodos y procedencia.  Facilita el conocimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico, desarrollando actitudes de conservación, respeto y difusión del mismo.  Aproxima al conocimiento de manifestaciones culturales como la literatura, la pintura, la escultura, la arquitectura, el cine y la fotografía, que reflejan contenidos culturales de referencia histórica y social.
  • 36. 36 c) Aportaciones concretas del ámbito científico- tecnológico y su contribución al desarrollo de la competencia cultural y artística:  Proporciona el conocimiento de los avances científicos y su repercusión social.  Favorece el reconocimiento que los descubrimientos y los avances tecnológicos han aportado para las artes, el patrimonio cultural y otras manifestaciones artísticas.  Facilita la expresión de ideas creativas a través de diferentes formas de comunicación, numérica, gráfica y geométrica. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER. a) Aportaciones concretas del ámbito de comunicación y su contribución al desarrollo de la competencia de aprender a aprender:  Aporta estrategias de búsqueda de información de su medio más cercano para satisfacer intereses o necesidades personales de carácter cotidiano.  Utiliza la información y la comunicación como instrumento que posibilita el aprendizaje a lo largo de toda la vida.  Desarrolla las capacidades cognitivas necesarias para el aprendizaje autónomo: atención, percepción, memoria, lenguaje y pensamiento. b) Aportaciones del ámbito social al desarrollo de la competencia de aprender a aprender:  Facilita el desarrollo de estrategias que ayudan a prever y adaptarse a los cambios que se producen, desde una perspectiva positiva.  Identifica los recursos y las oportunidades seleccionando los más convenientes en función de las necesidades formativas. c) Aportaciones del ámbito científico- tecnológico al desarrollo de la competencia de aprender a aprender:  Favorece el aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida, adaptándose a los distintos entornos científicos y tecnológicos.
  • 37. 37  Facilita el uso de las tecnologías de la información como herramientas de aprendizaje autónomo, que mejoran la formación personal, social y laboral.  Desarrolla estrategias para el aprendizaje autónomo, mediante el tratamiento de la información y la comunicación. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL. a) Aportaciones concretas del ámbito de comunicación y su contribución al desarrollo de la competencia de la autonomía e iniciativa personal:  Facilita la generación de ideas de carácter emprendedor e innovador.  Favorece la planificación de tareas individuales y de carácter cooperativo.  Mejora del desempeño del puesto de trabajo, desarrollando habilidades y competencias comunicativas que repercuten en su empleo de forma directa y posibilita su promoción, bien sea por cuenta propia o ajena. b) Aportaciones concretas del ámbito social al desarrollo de la competencia de la autonomía e iniciativa personal:  Favorece el desarrollo de planificación y ejecución de procesos de toma de decisiones, a través de la realización de debates, de trabajos individuales y de grupo.  Potencia la colaboración en programas de desarrollo social con otras instituciones, entidades y organismos existentes en su entorno. c) Aportaciones del ámbito científico- tecnológico al desarrollo de la competencia de la autonomía e iniciativa personal:  Desarrolla actitudes, valores y habilidades que estimulan nuevas ideas y cambios que mejoren situaciones cotidianas, que permitan la adaptación de las personas a las nuevas situaciones y demandas de la sociedad.  Favorece el aprendizaje permanente como necesidad para adaptarse y evolucionar con nuestro entorno científico- tecnológico, para que las personas sean cada vez más autónomas y que adquieran capacidades relevantes para su vida.  Desarrolla una actitud crítica, englobando habilidades y estilos de vida saludables, consumo responsable y respeto al medio ambiente.
  • 38. 38 CONTENIDOS: También con los contenidos de este nivel se ha realizado un trabajo de selección y secuenciación. Muchos de ellos, especialmente los correspondientes a los Ámbitos de Comunicación y al Científico Tecnológico, se entienden como imprescindibles para ambos módulos. En cambio, con los pertenecientes al Ámbito Social (“El entorno y el medio”, “Consumo y medio ambiente”, “Sociedad, personas y culturas” y “Educación para la convivencia”), se ha realizado una distribución entre el módulo III y el IV, lo que ha permitido así determinar el eje temático de referencia. Por otro lado, se consigue de este modo, dar coherencia y continuidad a las programaciones de los cuatro módulos, relacionándose el I con el III y el II con el IV, aumentando para los del Nivel II los grados de complejidad y profundización y ampliando progresivamente el tratamiento de los temas. En este nivel, los bloques de contenidos se presentan secuenciados por ámbitos. Constituyen un amplio marco de referencia, siendo luego la realidad de cada grupo y el devenir diario los que determinan la relevancia de unos sobre otros. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: También a partir de la Orden reguladora se ha realizado un trabajo de selección y concreción de los criterios para evaluar. En ciertos casos, se han dejado fuera algunos de los establecidos por estar contenidos en otros más amplios, en otras ocasiones, se ha matizado o ampliado el concepto de lo que se quiere evaluar. Módulo III: ECOSISTEMAS Y MEDIOAMBIENTE Contenidos ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Escuchar, hablar y conversar  Participación y cooperación en situaciones comunicativas habituales (informaciones, conversaciones, discusiones, instrucciones,...).
  • 39. 39  Normas que rigen la interacción oral: turnos de palabra, brevedad, claridad, escucha activa y atenta, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados.  Formas de lenguaje oral: el diálogo, la entrevista oral, el debate, la exposición, la mesa redonda y otras.  La noticia como fuente de información relevante.  Comprensión y producción de textos orales para informarse y para aprender, desde los ámbitos formal, no formal e informal.  La lengua como vehículo transmisor de las ideas y los sentimientos propios y de los demás, empleando un vocabulario no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.  Respeto a la diversidad de lenguas.  Elementos que intervienen en la comunicación: emisor, mensaje, receptor, canal y código.  Asistencia a charlas, representaciones, coloquios, etc. como forma de participación en la vida cultural y reforzamiento de la competencia comunicativa. Leer y escribir  Lectura de textos como fuente de aprendizaje e información, además de otros de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones, explicaciones, normas, órdenes...) con atención a los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones.  Comprensión de textos procedentes de medios de comunicación social (incluidos los que se acceden a través de Internet) de carácter relevante, localizando informaciones destacadas en portadas, secciones, titulares...  Lectura fluida de textos, empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuado a su contenido. Discriminación ortográfica.  Técnicas de lectura comprensiva de textos de dificultad media en extensión, temática y complejidad de vocabulario.  Actitud crítica ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.
  • 40. 40  Composición de textos de distintos tipos, con pautas y modelos a imitar, respetando las normas gráficas, léxicas y ortográficas, tanto en soporte papel como digital.  Tipologías de textos escritos: cuestionarios, resúmenes, informes sencillos, descripciones, explicaciones, encuestas, reclamaciones,...  La escritura como instrumento de relación interpersonal: la carta, los telegramas, correo electrónico,...  Documentos de uso público y cotidiano: cartas, recibos, facturas, formularios,...  El currículo profesional: los tipos, técnicas de redacción, el currículo europeo. La carta de presentación. La entrevista.  Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación: teléfono móvil, cajero automático, mando a distancia, procesadores de texto, etc. empleando el lenguaje básico y específico de estos medios.  Uso de las bibliotecas para obtener información.  Manejo del diccionario como elemento de consulta y fuente de saber tanto léxico como ortográfico y semántico.  Estructura de los textos: tema, ideas fundamentales y resumen.  Lenguajes específicos y discapacidad: sordera, mudez, ceguera y lenguaje gestual.  Ejercicios para la corrección de alteraciones en la lectoescritura: visualización, percepción, discriminación, pronunciación, asociaciones, fluidez verbal, etc. Educación literaria  La lectura como forma de disfrute personal, información y saber.  Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral y popular, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual, en diferentes soportes.  La autonomía lectora, la capacidad de elección de temas y textos y la expresión de las preferencias personales.
  • 41. 41  Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal y educador de la sensibilidad.  Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura.  Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos trabajados en las lecturas dirigidas.  Lectura de textos literarios: cuentos, leyendas, fábulas, mitos, poesías, canciones..., extrayendo la idea principal del texto, la posible moraleja y los personajes principales (protagonista, antagonista) y secundarios.  Manifestaciones literarias en Cantabria: referencia a canciones, dichos populares, refranes, juegos y otros aspectos relacionados con el lenguaje.  Autores y obras literarias representativos de la literatura española y de Cantabria.  Los géneros literarios y distintas formas de expresión: el verso y la prosa. Conocimiento de la lengua  Las estructuras propias de los distintos tipos de texto: narración, diálogo, entrevista...  Diferencias más relevantes entre la lengua oral y escrita.  Conocimiento gradual de las normas ortográficas, la utilización de los signos de puntuación como forma de estructuración de las frases y secuenciación de ideas y la utilización de los signos de interrogación y exclamación, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos.  Reflexión y uso de la palabra; género y número; nombre, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio,...
  • 42. 42  Relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y derivación) y por el significado (sinonimia y antonimia), en relación con la comprensión y composición de textos.  Uso de diversos enlaces entre oraciones (adición, disyunción, causa, oposición, contradicción...) y reconocimiento de las modalidades oracionales: enunciativa, interrogativa, exhortativa...  Constituyentes fundamentales de la oración: sujeto y predicado.  El lenguaje en los medios de comunicación: características, influencia social y publicidad. ÁMBITO SOCIAL El entorno y el medio  Formas de relieve y accidentes geográficos más significativos. Localización de los más importantes en Cantabria.  La diversidad del paisaje en España: el relieve, el clima y su influencia en el paisaje, carácter, cultura, u otros. Las principales zonas climáticas españolas.  Principales rasgos físicos del planeta: continentes, océanos y unidades de relieve más destacadas.  Agentes que modifican el relieve: agua, viento y acciones humanas.  Identificación de variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones.  Uso de aparatos meteorológicos sencillos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico.  El ciclo del agua. Aspectos relevantes.  Fuentes de energía: renovables y no renovables. Su situación actual en nuestra Comunidad.  Elementos contaminantes del entorno: medidas de protección y conservación.
  • 43. 43 Consumo y medio ambiente  Análisis, como consumidores y usuarios, de algunos mensajes publicitarios. Consumo responsable. Asociaciones de consumidores.  Medidas prácticas de ahorro en el consumo: agua, electricidad, gas,... prestando especial atención al reciclado de materias no degradables.  El comercio justo: concepto, criterios y finalidades.  Valoración del impacto de la utilización de materiales en la producción de residuos, en la contaminación de diferentes medios y en la huella ambiental en general.  Cambio climático, efecto invernadero y desarrollo sostenible.  Principales características del desarrollo sostenible como modelo de gestión de los recursos. Educación vial  Vías de comunicación y seguridad vial: vocabulario básico.  Importancia de la utilización de medios colectivos de transporte para favorecer la movilidad cotidiana.  Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de transportes y de otros servicios. ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO Números y operaciones  Números naturales: contextos en que aparecen y funciones que cumplen (contar, medir, comparar, codificar, ordenar, jugar...).  Los números enteros: necesidad de utilización de números enteros. Expresión de acciones cotidianas con números enteros (operaciones bancarias, variaciones de temperatura, aumentar o disminuir una cantidad, variación horaria, entre otras).  El sistema de numeración decimal. Números de hasta seis cifras. Secuencia verbal: palabras utilizadas y normas de composición. Secuencia escrita: cifras y valor posicional de las cifras. Equivalencia entre unidades, decenas, centenas, etc.
  • 44. 44  Relaciones de orden: igual, mayor y menor. Símbolos. Técnica de comparación.  Utilización en contextos reales para dar significado a la multiplicación, como descomposición aditiva, y a la división de números naturales como resultado de repartir y de agrupar.  Estrategias personales de cálculo mental en la resolución de problemas matemáticos.  Uso de los algoritmos estándar, en contextos de resolución de problemas, de suma, resta, multiplicación y división. Comprobación de los cálculos utilizando algún medio, como las pruebas de las operaciones, revisión de los cálculos, utilización de la calculadora, etc.  Estimación y aproximación al resultado en la resolución de problemas matemáticos.  Los números fraccionarios para expresar el resultado de la medida y del reparto en contextos reales. Lectura y escritura de fracciones: significado de numerador y denominador.  Comparación entre fracciones con igual numerador o igual denominador, como cantidades de magnitud, mediante ordenación y por medio de la recta numérica.  El tanto por ciento como relación entre dos magnitudes. Distintos tipos de problemas de cálculo de porcentajes de situaciones cotidianas en función de los datos y las incógnitas: recibos, facturas, compras y publicidad, entre otros.  Planteamiento y resolución de situaciones utilizando los números naturales, enteros, fraccionarios y decimales.  Confianza en las propias posibilidades para la resolución de problemas matemáticos: curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones.  Presentación ordenada y limpia de los cálculos y resultados.  Valoración del trabajo cooperativo en la realización de las tareas con números.
  • 45. 45 La medida  Sistema monetario. El euro como unidad principal. El céntimo como unidad auxiliar. Monedas y billetes como múltiplos y submúltiplos del euro: equivalencias. Uso de monedas y billetes en contextos que ejemplifiquen situaciones reales.  Ser cuidadoso en la utilización de los materiales e instrumentos utilizados.  Conocer el funcionamiento de la calculadora.  La escala como relación de semejanza entre la realidad y su reproducción en un mapa. Seres vivos y ecosistemas  Iniciación al estudio de los ecosistemas como unidad biológica: de la célula a los ecosistemas; los seres vivos y el medio. El equilibrio de los ecosistemas.  Medidas que favorecen la conservación y protección de los ecosistemas de nuestro medio y el mantenimiento de las especies en vías de extinción.  Los parques naturales como elemento dinámico de la naturaleza: características de un parque natural. Los parques naturales más importantes a nivel regional. Localización en el mapa y la interpretación de su extensión, utilizando la escala.  La cadena alimentaria: la relación trófica de los distintos seres vivos. La relación con el ciclo biológico.  Las plantas: sus partes y clases.  La fotosíntesis: la clave en el ciclo de la vida; beneficios para el planeta.  El agua como elemento esencial de los seres vivos: composición química y características del agua; papel del agua en los seres vivos.  Los cambios en la naturaleza: diferencias entre un cambio químico y un cambio físico.
  • 46. 46 El ser humano y la salud  Conocimiento del propio cuerpo. Anatomía elemental.  Identificación y adopción de hábitos de higiene, de ejercicio físico, de descanso y de alimentación sana.  Funciones vitales.  La salud: definición integral (física y mental).  Factores y prácticas sociales que favorecen o perturban la salud. Adicciones: tabaquismo, alcoholismo, ludopatía, drogas,...  Creencias y prácticas populares sobre la salud. Tecnología  Conocimiento básico del ordenador y periféricos. Programas de aplicaciones didácticas. Criterios de evaluación ÁMBITO DE COMUNICACIÓN  Participa en las situaciones de comunicación en el aula, respetando las normas del intercambio: guarda el turno de palabra, organiza el discurso, escucha e incorpora las intervenciones de los demás y mantiene un tono de voz apropiado.  Expresa de forma oral y coherente conocimientos, hechos y opiniones, respetando tanto a las personas como las ideas expresadas por los distintos interlocutores.  Capta el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias, identificando ideas, opiniones y valores tanto explícitos como implícitos sencillos y sacando conclusiones.  Lee de forma correcta, con pausas y entonación adecuada, comprendiendo lo que lee.  Narra, describe, resume y expone opiniones e informaciones en textos escritos relacionados con situaciones cotidianas, de forma ordenada y
  • 47. 47 adecuada, respetando las normas gramaticales y ortográficas y cuidando los aspectos formales.  Comprende de forma global una noticia y asimila las informaciones contenidas sobre datos relevantes.  Conoce las distintas clases de palabras (nombre, adjetivo, verbo…) y nociones básicas sobre cómo están formadas (variaciones de género y número, de tiempo, número y persona, prefijos y sufijos frecuentes, etc.), y su interrelación dentro de la oración (sujeto y predicado).  Busca, obtiene y selecciona información, de forma crítica y constructiva, a través de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías. ÁMBITO SOCIAL  Identifica los diferentes paisajes españoles y de Cantabria. Analiza algunos agentes físicos y humanos que los conforman y reconoce algunas características de las plantas y animales que los habitan.  Utiliza las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados. Utiliza planos y mapas con escala gráfica para desplazarse, en particular para localizar con facilidad lugares conocidos en el mapa de Cantabria o apreciar mejor la distribución territorial de Cantabria y de España.  Clasifica las distintas fuentes de energía, reconociendo su necesidad, y valorando la necesidad de utilizar energías renovables y no contaminantes para el respeto y mantenimiento de un planeta limpio. Valora la importancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía del planeta.  Valora el papel de los recursos naturales para el desarrollo de la vida y reconoce la importancia de la gestión humana de los mismos.  Conoce la variedad de alimentos del mercado, así como los propios de Cantabria, sus propiedades alimentarías, sus beneficios y prejuicios. Utiliza una dieta equilibrada para su mayor bienestar. Determina la incidencia de
  • 48. 48 algunos hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso sobre la salud.  Diferencia publicidad y consumo, adoptando medidas practicas en la vida diaria que confluyen en el ahorro. Conoce la necesidad y el beneficio que reporta el reciclado para el planeta.  Practica las normas de convivencia. Participa en la toma de decisiones del grupo, utilizando el diálogo para favorecer los acuerdos y asumiendo sus obligaciones.  Participa en eventos culturales de su entorno, como una forma de aprendizaje permanente y de disfrute del tiempo libre. ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO  Conoce, lee, escribe, ordena e interpreta, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales hasta las centésimas) en diferentes contextos y usos del número.  Realiza cálculos matemáticos sencillos, tanto mentales como escritos, de los distintos tipos de números estudiados. Se evaluará la agilidad en el cálculo mental como base para la resolución de operaciones y problemas.  Resuelve problemas sencillos que requieren operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos o tratamiento de la información. Anticipa una solución razonable y utiliza las estrategias más adecuadas para abordar la solución.  Expresa de forma ordenada y clara los datos y el proceso seguido en la resolución de problemas.  Realiza mediciones en contextos reales, seleccionando las unidades e instrumentos usuales, teniendo en cuenta la magnitud que se va a medir, la naturaleza del objeto y el grado de precisión requerido, haciendo previamente estimaciones razonables y expresando correctamente las medidas tomadas. Asimismo, realiza con soltura intercambios de dinero en situaciones reales de compra y venta.
  • 49. 49  Utiliza las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad y simetría, para describir, comprender y resolver situaciones de la vida cotidiana.  Usa el porcentaje en la resolución de problemas de cálculo cercanos: recibos, facturas, compras, etc.  Conoce las partes del cuerpo e identifica y describe el funcionamiento de los aparatos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellos y determinados hábitos de salud.  Identifica las características básicas y funciones de los seres vivos y sus interacciones con los elementos físicos del medio (aire, suelo y agua).  Interpreta los diversos ecosistemas como unidad biológica, la relación entre los seres vivos y el medio que, en él, se da. Así como las medidas que favorecen el equilibrio, la conservación y protección de los ecosistemas.  Distingue las partes de una planta y sus distintas clases, identificando la fotosíntesis como elemento clave en el ciclo de la vida y sus beneficios para el planeta.  Utiliza de modo básico el ordenador y sus periféricos.  Muestra interés por el aprendizaje, trabajo individual y grupal, respetando la diversidad de opinión, integrándose en la dinámica de aula, usando algunas estrategias para aprender a aprender. Módulo IV: EL SER HUMANO Y SUS RELACIONES, EDUCACIÓN Y CONVIVENCIA Contenidos ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Escuchar, hablar y conversar:  Participación y cooperación en situaciones comunicativas habituales (informaciones, conversaciones, discusiones, instrucciones,...).
  • 50. 50  Normas que rigen la interacción oral: turnos de palabra, brevedad, claridad, escucha activa y atenta, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados.  Formas de lenguaje oral: el diálogo, la entrevista oral, el debate, la exposición, la mesa redonda y otras.  La noticia como fuente de información relevante.  Comprensión y producción de textos orales para informarse y para aprender, desde los ámbitos formal y no formal.  La lengua como vehículo transmisor de las ideas y los sentimientos propios y de los demás, empleando un vocabulario no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.  Respeto a la diversidad de lenguas.  Elementos que intervienen en la comunicación: emisor, mensaje, receptor, canal y código.  Asistencia a charlas, representaciones, coloquios, etc. como forma de participación en la vida cultural y reforzamiento de la competencia comunicativa. Leer y escribir  Lectura de textos como fuente de aprendizaje e información, además de otros de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones, explicaciones, normas, órdenes...) con atención a los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones.  Comprensión de textos procedentes de medios de comunicación social (también Internet) de carácter relevante, localizando informaciones destacadas en portadas, secciones, titulares...  Lectura fluida de textos, empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuado a su contenido. Discriminación ortográfica.  Técnicas de lectura comprensiva de textos de dificultad media en extensión, temática y complejidad de vocabulario.  Actitud crítica ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.
  • 51. 51  Composición de textos de distintos tipos, respetando las normas gráficas, léxicas y ortográficas, tanto en soporte papel como digital.  Tipologías de textos escritos: cuestionarios, resúmenes, informes sencillos, descripciones, explicaciones, encuestas, reclamaciones,...  La escritura como instrumento de relación interpersonal: la carta, sms, whatsapp, correo electrónico...  Documentos de uso público y cotidiano: cartas, recibos, facturas, formularios...  El currículo profesional: los tipos, técnicas de redacción, el currículo europeo. La carta de presentación. La entrevista.  Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación: teléfono móvil, cajero automático, mando a distancia, procesadores de texto, etc., empleando el lenguaje básico y específico de estos medios.  Uso de las bibliotecas para obtener información.  Manejo del diccionario como elemento de consulta y fuente de saber tanto léxico como ortográfico y semántico.  Estructura de los textos: tema, ideas fundamentales y resumen.  Ejercicios para la corrección de alteraciones en la lectoescritura: visualización, percepción, discriminación, pronunciación, asociaciones, fluidez verbal, etc.  El lenguaje en la circulación vial: comprensión de conceptos y vocabulario específico.  Lenguajes específicos y discapacidad: sordera, mudez, ceguera y lenguaje gestual. Educación literaria  La lectura como forma de disfrute personal, información y saber.  Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral y popular, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual, en diferentes soportes.
  • 52. 52  La autonomía lectora, la capacidad de elección de temas y textos y la expresión de las preferencias personales.  Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal y educador de la sensibilidad.  Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura.  Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos trabajados en las lecturas dirigidas.  Lectura de textos literarios: cuentos, leyendas, fábulas, mitos, poesías, canciones..., extrayendo la idea principal del texto, la posible moraleja y los personajes principales (protagonista, antagonista) y secundarios.  Manifestaciones literarias en Cantabria: referencia a canciones, dichos populares, refranes, juegos y otros aspectos relacionados con el lenguaje.  Autores y obras literarias representativos de la literatura española y de Cantabria.  Los géneros literarios y distintas formas de expresión: el verso y la prosa. Conocimiento de la lengua  Las estructuras propias de los distintos tipos de texto: narración, diálogo, entrevista...  Diferencias más relevantes entre la lengua oral y escrita.  Conocimiento gradual de las normas ortográficas, la utilización de los signos de puntuación como forma de estructuración de las frases y secuenciación de ideas y la utilización de los signos de interrogación y exclamación, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos.
  • 53. 53  Reflexión y uso de la palabra; género y número; nombre, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio,...  Relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y derivación) y por el significado (sinonimia y antonimia), en relación con la comprensión y composición de textos.  Uso de diversos enlaces entre oraciones (adición, disyunción, causa, oposición, contradicción...) y reconocimiento de las modalidades oracionales: enunciativa, interrogativa, exhortativa...  Constituyentes fundamentales de la oración: sujeto y predicado.  El lenguaje en los medios de comunicación: características, influencia social y publicidad. ÁMBITO SOCIAL Sociedad, personas y culturas  Observación, identificación y descripción de algunos rasgos demográficos y económicos de entornos rurales y urbanos. Evolución de la población en Cantabria.  La organización territorial de Cantabria: localidades, ayuntamientos y comarcas. La organización territorial del Estado español: las Comunidades autónomas y sus provincias.  Datos básicos sobre la población española: pirámide de población, evolución y distribución de la población española.  Sectores productivos. Definición y principales características.  Reconocimiento de los bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas colectivas.  Descripción del origen, transformación y comercialización de algún producto o servicio básico. Consumidores y usuarios responsables.  El turismo como actividad económica, su repercusión en el medio. El turismo en Cantabria.  Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas en el entorno local y de Cantabria (restos y yacimientos, tradiciones, edificios, personajes, objetos...).
  • 54. 54  Aproximación a las distintas épocas históricas, partiendo del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana: organización social, vivienda, fiestas, formas de trabajo, medios de comunicación o transporte.  Manifestaciones de la cultura popular y tradicional del entorno; su evolución en el tiempo y aportación a las nuevas culturas, como elementos de relación social.  Manifestaciones culturales: fiestas, tradiciones, monumentos, gastronomía...  El trabajo. Seguridad e higiene en el trabajo.  Iniciativas que potencian el desarrollo de proyectos sociales y laborales: distintos tipos de empresas (Sociedades Anónimas, Sociedades Limitadas, cooperativas o autoempleo). Tendencias del empleo: oferta y demanda. Nuevos entornos de búsqueda de empleo: Internet como fuente de ofertas de empleo. El trabajo en casa.  Mecanismos de inserción laboral: tipos de contratos, seguridad social, jornada laboral, estructura salarial y salario mínimo interprofesional.  Las tecnologías de la información y la comunicación para la obtención de información y como herramienta para el aprendizaje. Educación para la convivencia  Las normas de convivencia y su cumplimiento. Valoración de la cooperación y el diálogo como formas de evitar y resolver conflictos.  Los cauces de participación: asociacionismo, las ONG, procesos electorales, y órganos de gestión y control de los servicios.  Estructuras familiares. Adquisición de responsabilidades dentro de la familia.  Conocimiento de la organización de la comunidad educativa y participación en las actividades del Centro.  Las Administraciones como garantes de los servicios públicos. Valoración de la importancia de la contribución ciudadana al funcionamiento de las instituciones.  Las estructuras políticas y administrativas del Estado.
  • 55. 55  La Unión Europea: países, instituciones y símbolos. Participación democrática. Educación vial  Vías de comunicación y seguridad vial: vocabulario básico.  Normas y señales para los desplazamientos en las vías públicas.  Importancia de la utilización de medios colectivos de transporte para favorecer la movilidad cotidiana.  Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de transportes y de otros servicios. ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO Números y operaciones  Números naturales: contextos en que aparecen y funciones que cumplen (contar, medir, comparar, codificar, Ordenar, jugar...).  Los números enteros: necesidad de utilización de números enteros. Expresión de acciones cotidianas con números enteros (operaciones bancarias, variaciones de temperatura, aumentar o disminuir una cantidad, variación horaria, entre otras).  El sistema de numeración decimal. Números de hasta seis cifras. Secuencia verbal: palabras utilizadas y normas de composición. Secuencia escrita: cifras y valor posicional de las cifras. Equivalencia entre unidades, decenas, centenas, etc.  Relaciones de orden: igual, mayor y menor. Símbolos. Técnica de comparación.  Utilización en contextos reales para dar significado a la multiplicación, como descomposición aditiva, y a la división de números naturales como resultado de repartir y de agrupar.  Estrategias personales de cálculo mental en la resolución de problemas matemáticos.
  • 56. 56  Uso de los algoritmos estándar, en contextos de resolución de problemas, de suma, resta, multiplicación y división. Comprobación de los cálculos utilizando algún medio, como las pruebas de las operaciones, revisión de los cálculos, utilización de la calculadora, etc.  Estimación y aproximación al resultado en la resolución de problemas matemáticos.  Planteamiento y resolución de situaciones utilizando los números naturales, enteros, fraccionarios y decimales.  Múltiplos y divisores de un número: factorización de un número y expresión en producto de factores.  Confianza en las propias posibilidades para la resolución de problemas matemáticos: curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones.  Presentación ordenada y limpia de los cálculos y resultados.  Valoración del trabajo cooperativo en la realización de las tareas con números. La medida  Necesidades y funciones de la medida. Magnitudes mensurables y no mensurables.  Las técnicas de medir: comparación con la unidad y expresión del resultado de la medida.  Realización de experiencias de medición de cantidades de distintas magnitudes - longitud, capacidad, masa, tiempo y superficie- utilizando unidades e instrumentos convencionales y no convencionales.  Identificación de unidades en el Sistema Métrico Decimal: símbolos y abreviaturas. Múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano. Elección de la unidad más adecuada para expresar el resultado de una medida. Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida del Sistema Métrico Decimal en contextos cotidianos.  Estimación de cantidades de magnitud en objetos de la vida cotidiana.
  • 57. 57  Unidades de medida del tiempo: identificación y equivalencia. Lectura del tiempo en el reloj analógico y en el digital. Conversión de la hora leída en un reloj digital a uno analógico y viceversa. El calendario.  Resolución de problemas de medida: estrategias para medidas directas e indirectas. Ejercitación del cálculo mental en situaciones de medida.  Ser cuidadoso en la utilización de los materiales e instrumentos utilizados.  La representación de datos mediante tablas y gráficas como medio para visualizar la información y la relación entre dos variables. Las gráficas más utilizadas en los medios de comunicación en función de los contextos: histogramas, diagrama de barras, diagrama de sectores y pirámides de población. Tecnología  Uso del procesador de textos. Introducción a Internet, páginas Web y correo electrónico. Criterios de evaluación ÁMBITO DE COMUNICACIÓN  Participa en las situaciones de comunicación en el aula, respetando las normas del intercambio: guarda el turno de palabra, organiza el discurso, escucha e incorpora las intervenciones de los demás y mantiene un tono de voz apropiado.  Expresa de forma oral y coherente conocimientos, hechos y opiniones, respetando tanto a las personas como las ideas expresadas por los distintos interlocutores.  Capta el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias, identificando ideas, opiniones y valores tanto explícitos como implícitos sencillos y sacando conclusiones.
  • 58. 58  Lee de forma correcta, con pausas y entonación adecuada, comprendiendo lo que lee y reconociendo las ideas principales y secundarias de un texto.  Narra, describe, resume y expone opiniones e informaciones en textos escritos relacionados con situaciones cotidianas, de forma ordenada y adecuada, respetando las normas gramaticales y ortográficas y cuidando los aspectos formales.  Comprende de forma global una noticia y asimila las informaciones contenidas sobre datos relevantes. Se valorará la capacidad crítica ante los medios de comunicación, interpretando adecuadamente los mensajes y exponiendo su visión sobre las informaciones recibidas.  Conoce las distintas clases de palabras (nombre, adjetivo, verbo…) y nociones básicas sobre cómo están formadas (variaciones de género y número, de tiempo, número y persona, prefijos y sufijos frecuentes, etc.), y su interrelación dentro de la oración (sujeto y predicado).  Busca, obtiene y selecciona información, de forma crítica y constructiva, a través de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías. ÁMBITO SOCIAL  Utiliza las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados. Utiliza planos y mapas con escala gráfica para desplazarse, en particular para localizar con facilidad lugares conocidos en el mapa de Cantabria o apreciar mejor la distribución territorial de Cantabria y de España.  Clasifica las distintas fuentes de energía, reconociendo su necesidad, y valorando la necesidad de utilizar energías renovables y no contaminantes para el respeto y mantenimiento de un planeta limpio. Valora la importancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía del planeta.  Valora el papel de los recursos naturales para el desarrollo de la vida y reconoce la importancia de la gestión humana de los mismos.
  • 59. 59  Conoce los principales órganos de gobierno y las funciones del Municipio, de Cantabria, del Estado Español y de la Unión Europea, valorando el interés de la gestión de los servicios públicos para la ciudadanía y la importancia de la participación democrática.  Identifica rasgos de las sociedades de algunas épocas históricas muy señaladas a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana: organización social, vivienda, fiestas, formas de trabajo, medios de comunicación o transporte.  Diferencia publicidad y consumo, adoptando medidas practicas en la vida diaria que confluyen en el ahorro. Conoce la necesidad y el beneficio que reporta el reciclado para el planeta.  Practica las normas de convivencia. Participa en la toma de decisiones del grupo, utilizando el diálogo para favorecer los acuerdos y asumiendo sus obligaciones.  Participa en eventos culturales de su entorno, como una forma de aprendizaje permanente y de disfrute del tiempo libre. ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO  Conoce, lee, escribe, ordena e interpreta, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales hasta las centésimas) en diferentes contextos y usos del número.  Realiza cálculos matemáticos sencillos, tanto mentales como escritos, de los distintos tipos de números estudiados. Se evaluará la agilidad en el cálculo mental como base para la resolución de operaciones y problemas.  Resuelve problemas sencillos que requieren operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos o tratamiento de la información. Anticipa una solución razonable y utiliza las estrategias más adecuadas para abordar la solución.  Expresa de forma ordenada y clara los datos y el proceso seguido en la resolución de problemas.
  • 60. 60  Realiza mediciones en contextos reales, seleccionando las unidades e instrumentos usuales, teniendo en cuenta la magnitud que se va a medir, la naturaleza del objeto y el grado de precisión requerido, haciendo previamente estimaciones razonables y expresando correctamente las medidas tomadas. Asimismo, realiza con soltura intercambios de dinero en situaciones reales de compra y venta.  Utiliza las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad y simetría, para describir, comprender y resolver situaciones de la vida cotidiana.  Conoce el sistema de numeración decimal y sabe realizar equivalencias entre sus componentes, así como el de otras magnitudes (Masa, Longitud, Capacidad y Tiempo).  Diferencia múltiplos y divisores de un número, sabe realizar la descomposición del mismo para realizar cálculos aplicándolos a situaciones de la vida cotidiana.  Usa el porcentaje en la resolución de problemas de cálculo cercanos: recibos, facturas, compras, etc.  Utiliza de modo básico el ordenador y sus periféricos. Usa el procesador de textos, Internet, paginas Web, correo electrónico y programas de aplicaciones didácticas.  Muestra interés por el aprendizaje, trabajo individual y grupal, respetando la diversidad de opinión, integrándose en la dinámica de aula, usando algunas estrategias para aprender a aprender. ALFABETIZACIÓN LENGUA CASTELLANA OBJETIVOS 1. Conocer y dominar las técnicas instrumentales básicas del lenguaje oral y escrito. 2. Comprender y expresar mensajes orales y escritos relacionándolos con su experiencia personal (vivencias, sentimientos y opiniones)
  • 61. 61 3. Mejorar y ampliar su vocabulario. 4. Adquirir habilidades y destrezas relacionadas con la escritura: motricidad gruesa, fina, discriminación visual, dominio espacial y desarrollo sensorial. 5. Estructurar correctamente frases sencillas. 6. Utilizar reglas de ortografía elementales. 7. Favorecer la participación activa en actividades grupales: dinámicas, debates… 8. Interiorizar las normas básicas imprescindibles para una comunicación adecuada: escuchar al otro, respetar las opiniones diferentes a la propia, orden en las intervenciones, volumen y tono… 9. Favorecer el hábito lector, no solo de cara a convertir la lectura en una herramienta de aprendizaje, sino como un medio placentero de desarrollar la creatividad, la sensibilidad… 10. Iniciación en el uso de las nuevas tecnologías: alfabetización informática y uso de las TICs como herramienta de aprendizaje. CONTENIDOS 1. Escuchar, hablar y conversar  Participación de manera adecuada y respetuosa con el resto, en coloquios y debates.  Expresión oral de ideas y situaciones relacionados con su entorno cercano 2. Leer y escribir Lectura de:  Sílabas, pseudopalabras, palabras.  Sílabas directas, inversas y trabadas.  Comprensiva de textos muy sencillos: descriptivos, informativos, literarios…  Respuesta literal e inferencial de textos sencillo.  Escritura:  Trazo correcto de las letras.  Construcción de frases ordenando palabras sueltas.
  • 62. 62  Creación de frases sencillas.  Dictado.  Normas ortográficas: m antes de p/b; uso de mayúsculas; uso correcto de c/z/q; uso de j/g, uso del punto.  Utilización de programas informáticos sencillos para trabajar la lectura y escritura 3. Educación literaria.  Escucha de textos literarios adecuados al nivel.  Lectura guiada y autónoma. 4. Conocimiento de la lengua y conciencia metalingüística  Uso diferenciados de textos según la finalidad del mismo: cartas/email, formularios, listados…  Diferentes grafías del abecedario relacionándolas con sus sonidos.
  • 63. 63 CRITERIOS MINIMOS DE EVALUACIÓN  Conoce/domina todas las letras en mayúscula y minúscula  Lee palabras  Lee sin silabear  Comprende lo que lee  Lee palabras y pseudopalabras  Entiende frases sencillas  Entiende textos  Contesta a preguntas literales  Contesta a preguntas inferenciales  Expresa oralmente ideas o situaciones de forma ordenada  Su trazo es correcto  Copia palabras  Escribe palabras al dictado
  • 64. 64 MATEMATICAS OBJETIVOS: 1. Conocer los números Naturales hasta el millar. 2. Asociar la cantidad con su representación gráfica. 3. Escribir números de forma correcta. 4. Comparar números Naturales. 5. Operar con números en situaciones de suma 6. Operar con números en situaciones de resta. 7. Interpretar y resolver problemas sencillos. 8. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana CONTENIDOS  Números y operaciones  Grafía del 0 al 999  Asociación de grafía con el concepto de cantidad.  Comparación de números Naturales.  La suma y la resta de números Naturales.  Solución de problemas cotidianos de suma y resta.  La medida: Estimación y cálculo de magnitudes  Identificación de monedas y billetes de euro y equivalencias.  Solución de problemas cotidianos de uso del dinero.
  • 65. 65 CRITERIOS MINIMOS DE EVALUACIÓN METODOLOGÍA LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA APLICADA Las decisiones sobre metodología deben tener en cuenta diversos aspectos: el concepto de enseñanza-aprendizaje que se tenga, los principios generales sobre la educación de adultos y las peculiaridades del alumnado que acude al Centro. Partiendo de esto, se concretan seis principios que no van unidos a una sola opción metodológica, sino que defienden una pluralidad de métodos respetuosos con lo señalado en el marco general. Al mismo tiempo, es imprescindible tener una actitud crítica hacia la propia práctica, de modo que se realicen valoraciones periódicas acerca del grado de adecuación. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS  Partir de la experiencia El alumnado que acude al Centro ha vivido múltiples experiencias de tipo personal, escolar, laboral… por lo que posee un bagaje de conocimientos adquiridos no sólo en entornos educativos formales, sino conocimientos de tipo práctico relacionados con la vida cotidiana. Es muy importante apoyarnos en  Lee y escribe números naturales hasta 999  Tiene asimilado el concepto de número  La grafía de los números es correcta  Descompone los números en órdenes de unidades  Ordena números  Compara números (>, =, <)  Opera con los números naturales en situaciones de suma  Opera con los números naturales en situaciones de resta  Interpreta y resuelve problemas sencillos
  • 66. 66 los conocimientos previos para la selección de contenidos, favoreciendo así que se establezcan las relaciones entre lo ya aprendido y lo nuevo.  Proponer aprendizajes funcionales Se ha observado que el aprendizaje y el grado de satisfacción del alumnado son mayores en la medida que encuentran relación entre lo que están aprendiendo y sus necesidades. Cuando perciben esta conexión entre el aula y la realidad que les rodea y la aplicabilidad de lo que aprenden, se implican mucho más en los procesos de aprendizaje.  Tener presentes las características individuales El alumnado que acude al Centro presenta una gran diversidad, ya que a las diferencias presentes en cualquier proceso educativo, así como a las derivadas de condiciones individuales (capacidad, intereses, motivación,…) hay que añadir las relacionadas con la edad (en el aula se pueden encontrar alumnos de tres generaciones diferentes), la experiencia personal acumulada (desde el punto de vista académico, cultural, etc.) o con las diferencias en el entorno de procedencia (urbano, rural, otro país, etc.). Hay que tener presentes dichas peculiaridades y favorecer el progreso de cada alumno/a desde su propia situación, poniendo en práctica las medidas oportunas para el fomento de una autoestima personal y académica positiva.  Promover la participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje Consideramos que los alumnos deben tener una información adecuada y constante acerca de los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estrategias metodológicas, así como de la evolución de su aprendizaje y propuestas de mejora. El objetivo es que no sólo sean receptores de dicha información, sino que participen en la toma de decisiones, siendo su implicación mayor. Hay que destacar la importancia del diálogo entre profesores y alumnos, como medio para contrastar información. Al comenzar el curso y a medida que se van cumpliendo periodos (final de temas, cuatrimestres…) se dedicará un tiempo para explicar al grupo cuáles son los objetivos que nos proponemos alcanzar y qué contenidos se plantean con ese fin. Con aquel alumnado que va incorporándose a lo largo del curso, esto se llevará a cabo de forma individual.
  • 67. 67 Al final de cada cuatrimestre, se hará una retrospectiva del trabajo que se ha realizado.  Metodología activa En relación con la competencia “Aprender a aprender” se promueven actividades que favorecen la utilización de estrategias internas de análisis de la información, de contraste de opiniones, de búsqueda de conclusiones etc. Actividades variadas en cuanto al tipo de agrupamiento (individuales, parejas, en pequeño grupo, gran grupo) y al tipo de estrategias que se requieren para su desarrollo (trabajo colaborativo, búsqueda de información a partir de un texto, análisis de información audiovisual, búsqueda de relaciones entre una serie de datos, obtención de conclusiones, pequeños trabajos de investigación, etc.).  Necesaria visión sociocultural Hay que tratar de dar un enfoque más amplio a las enseñanzas académicas e instrumentales, teniendo presentes todos aquellos aspectos y contenidos que contribuyen al desarrollo global de las personas, ofrecer cultura en un sentido general. De este modo facilitaremos que cada alumno/a pueda conocer, comprender y transformar la realidad. Siguiendo esa línea, que pretende ir más allá de lo puramente académico, y en base a las necesidades detectadas en gran parte del alumnado de la Formación Básica Inicial, se desarrollarán en el aula, de forma sistemática, actividades dirigidas al ejercicio de la memoria, la atención, la concentración, el pensamiento lógico... de manera que este trabajo específico, favorezca no sólo el rendimiento académico, sino también y sobre todo, dote al alumno de herramientas para la mejora de todas estas capacidades fundamentales para su desarrollo cognitivo e integración social. TEMPORALIDAD DE LAS ENSEÑANZAS EN FORMACIÓN BÁSICA INICIAL. La temporalidad de los módulos en Formación Básica Inicial es cuatrimestral, un periodo de septiembre a febrero y otro de febrero a junio.
  • 68. 68 Los periodos lectivos son de 50 minutos agrupados, salvo casos excepcionales, de dos en dos. En el siguiente cuadro se detallan los periodos lectivos semanales en los diferentes módulos de Formación Básica. PLAN DE ACTUACIÓN TIC DE ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN BASICA INICIAL Y EDUCACIÓN PERMANENTE El objetivo de este plan, es la introducción de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, de una manera sistematizada y coherente, con el fin de ampliar las posibilidades de formación del alumnado y dotando al profesorado de nuevas herramientas de trabajo que mejoren su práctica docente. Siguiendo los principios de metodología activa y la necesaria visión sociocultural, a través del empleo de las TIC, se pretende conseguir los siguientes objetivos: Nivel Módulo Grupos Periodos lectivos semanales Nivel I Primer Módulo Grupo ALFA 7 periodos lectivos + 1 refuerzo Grupos A / B / C 7 periodos lectivos + 1 refuerzo Segundo Módulo Grupos A / B / C 9 periodos lectivos + 1 refuerzo Nivel II Tercer Módulo Grupos A y B 10 periodos lectivos +2 refuerzos Cuarto Módulo Grupos A y C 10 periodos lectivos +2 refuerzos
  • 69. 69  Dotar al alumno de los conocimientos necesarios para poder manejar un ordenador a nivel de usuario (manejo básico, editor de textos).  Posibilitar el aprendizaje de diversas materias a través de las TIC (programas específicos con ejercicios y juegos, búsqueda de información a través de Internet, películas...).  Generar interés y contribuir a desterrar las actitudes de rechazo y “temor” que, tanto el alumnado como parte del profesorado, manifiesta ante el uso de las TIC.  Potenciar el trabajo en equipo, a través de la realización de actividades utilizando diferentes medios (presentaciones, vídeo...).  Dotar al profesorado de herramientas para la preparación de materiales educativos, explicaciones y exposiciones en el aula. Las actividades encaminadas a la consecución de estos objetivos serán las siguientes:  Utilización en el aula del Ordenador por parte de los alumnos para ir familiarizándose poco a poco con sus componentes y manejo básico.  Trabajo con programas específicos sobre diferentes materias, a través de sencillas actividades y juegos.  Utilización del editor de textos.  Buscar información en Internet.  Elaboración de trabajos (individuales o en grupo) utilizando las TIC, tanto para la búsqueda y organización de los contenidos, como para la presentación de los mismos.  Utilización de las TIC por parte del profesorado para la elaboración de materiales educativos, presentaciones y explicaciones en el aula. El equipo docente entendemos como imprescindible, de cara a la formación integral de nuestro alumnado, asumir un compromiso en relación a la implantación de las TIC en el currículo. Sistematizar su uso, que no se utilicen de forma puntual sino que se conviertan en una herramienta más de
  • 70. 70 aprendizaje. Para ello, se establecerá una hora semanal de trabajo con el Ordenador en el aula TIC. La finalidad primera de estas sesiones tiene una doble vertiente: la adquisición de autonomía en el uso del Ordenador (alfabetización informática) y el aprendizaje de contenidos de las diferentes áreas a través de diversos programas informáticos. Esto implicará un trabajo de coordinación entre los docentes que atienden a un mismo grupo y la necesidad de fijar, desde el principio de curso, un día a la semana por grupo, para el uso de alguna de las aulas con la dotación informática necesaria. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD A lo largo de los últimos cursos se vienen introduciendo medidas pedagógicas y organizativas con el objetivo de mejorar nuestra respuesta a las necesidades derivadas de la variedad de perfiles del alumnado. La realidad del Centro es sinónimo de Atención a la Diversidad y la FBI la máxima expresión de este concepto. Los objetivos generales de la atención a la diversidad son los siguientes:  Trabajar por la igualdad de oportunidades: adaptando el currículo a la diversidad del alumnado, no utilizando metodologías homogeneizadoras, flexibilizando las formas de evaluación y asistiendo afectivamente al alumnado, entre otras.  Establecer más contenidos de fondo social, analizando la realidad de forma objetiva y con datos reales.  Educar en valores y actitudes en todas las áreas y niveles.  Estudiar las peculiaridades de cada cultura, destacando de qué forma enriquecen la nuestra.  Trabajar sobre las diferencias individuales, destacando los rasgos positivos de cada uno. Las medidas adoptadas para la consecución de dichos objetivos son:
  • 71. 71 MEDIDAS ORGANIZATIVAS  Priorizar periodos lectivos de 100 minutos; facilita la organización horaria, la asistencia del alumnado y el desarrollo del currículo.  Horarios con diferentes turnos: matutino y vespertino.  Permitir cambios de turno al alumnado que lo solicita por motivos justificados; facilitar permutas horarias para el alumnado con dificultades de asistencia por diversas causas.  Plan de Acogida del nuevo Alumnado: existen unas horas determinadas para la recepción de nuevos alumnos/as, en las que se les realiza una breve entrevista para conocer sus datos personales y académicos, así como los motivos por los que asiste al Centro y sus necesidades. Después, se les pasa una prueba de valoración inicial (VIA), que servirá para tomar una decisión en cuanto a su ubicación en uno u otro módulo. Asimismo, se les informará de las demás ofertas educativas del Centro, de los espacios y servicios que ofrece (biblioteca, acceso a Internet, actividades culturales, asociación de alumnos, departamento de Orientación…).  Plan de Acogida del Nuevo Profesorado: siempre que se incorpora un nuevo profesor/a se le dedica una sesión informativa a cargo de la coordinación y de la jefatura de estudios, para que conozcan las características y peculiaridades del Centro: oferta educativa, espacios, tipo de alumnado, materiales, metodología, etc.  Reuniones del equipo de Formación Básica Inicial con el profesorado de otras enseñanzas y/o departamentos, cuando sea necesario, con el objetivo de planificar y coordinar actividades, consensuar metodologías, compartir materiales, adoptar medidas comunes, hacer seguimientos de determinados alumnos que, o bien cursan simultáneamente dos ofertas (por ejemplo, Formación Básica Inicial y Español) o bien pasan de una a otra (por ejemplo a ESPA).  Adaptaciones del Plan de Convivencia a las necesidades del Centro y del Alumnado.
  • 72. 72 MEDIDAS PEDAGÓGICAS  Grupos ALFA: se ha considerado imprescindible seguir manteniendo los llamados “Grupos Alfa” creados para atender, en exclusiva, a aquel alumnado que no sabe leer ni escribir y que por tanto, no puede seguir el desarrollo del currículo. Se trata de grupos reducidos, lo que permite una atención más individualizada, en los que el objetivo principal pasa por dotar al alumnado del dominio básico de la lectoescritura, preparándolo para que acceda a los grupos en los que se desarrolla la programación del Módulo I. En este curso habrá tres grupos ( uno de mañana y dos de tarde) En caso de necesidad, se formará un grupo al que se incorporarán alumnos extranjeros que son analfabetos en lengua castellana, aunque no lo sean en la suya; incluso se pueden dar casos en que dominan la lengua oral.  Refuerzos: sesiones para ayudar a los alumnos/as, cuyo profesorado determine la necesidad, en aquellos contenidos que más lo precisen, bien para facilitar el seguimiento de la programación en su módulo, bien para favorecer su promoción a módulos superiores. El profesor/a encargado de estas sesiones será convenientemente informado por el profesor de referencia del alumno/a de cuáles son los aspectos que precisan ser reforzados y debe darse una coordinación fluida entre ambos (métodos, materiales...) Tendrá un periodo lectivo de refuerzo todos los módulos y, además, el módulo 4 contará con dos.  Atención personalizada del PT: Se tienen sesiones de apoyo para aquellos alumnos que presentan dificultades de aprendizaje o tienen un ritmo más lento. Serán sesiones de un periodo lectivo a la semana (en algunos casos puede ser más de una sesión), de forma individual o en parejas. Este trabajo del PT con el alumnado de Formación Básica Inicial hace imprescindible cuidar la coordinación con el equipo docente. Dicha coordinación debe ir más allá de las características personales y conductuales del alumnado asistido, se debe trabajar de manera consensuada en cuanto a los métodos, los materiales empleados, la idoneidad de determinadas estrategias…Para poder desempeñar esta tarea de coordinación, la PT asistirá a la Coordinación tutorial que semanalmente tiene el equipo de Formación Básica Inicial.
  • 73. 73  Atención personalizada de la Orientadora para aquellos casos en los que detectemos graves dificultades de aprendizaje, frente a las que, agotando nuestros recursos y no sabiendo cómo abordar e intuyendo que tienen origen en problemáticas fuera de nuestro alcance como docentes, la Orientadora, utilizando las medidas o herramientas que considere oportunas, pueda ayudarnos en la detección del problema y nos asesore en relación al trabajo con el alumno/a.  Flexibilización de los objetivos y de los criterios de evaluación: el equipo docente tomará los acuerdos necesarios en este sentido, valorando las características y las circunstancias individuales en los casos que precisen una revisión de este tipo.  Talleres diversos para adaptarse a las necesidades de formación del alumnado matriculado en F.B.I.  Introducir actividades a realizar, según las propuestas del alumnado o sus necesidades sociales y personales. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL TUTORÍAS INDIVIDUALES: Pese a valorar muy positivamente la realización de tutorías individuales, que cubren una necesidad reiterada a lo largo de varios años, este curso han sido suprimidas. Cada uno de los miembros del equipo disponía de un periodo lectivo semanal para ejercer un trabajo tan necesario como la atención directa e individualizada a los alumnos/as. Es frecuente que el alumnado de estas enseñanzas tenga que hacer frente a circunstancias complejas de diferente índole que afectan, directa o indirectamente, a su aprendizaje (académicas, familiares, laborales, clínicas…) y es preciso poder dar una respuesta sistematizada. Este curso no sabemos cómo será abordado. Aunque se asignará un tutor/a a cada grupo, será exclusivamente para tareas administrativas y organizativas. Estas tutorías de atención directa al alumnado, que permitían abordar gran diversidad de temas, no se podrán tratar individualmente
  • 74. 74 En estas tutorías, se trataban temas como:  Entrevistas individuales (inicial y final).  Informar sobre los objetivos académicos que se quieren conseguir, implicando al alumno/a en su propio proceso de aprendizaje.  Informar sobre la evolución del proceso educativo.  Detección de problemáticas diversas (personales, laborales o de integración social) que incidan en el proceso de aprendizaje del alumno.  Resolución de conflictos.  Ayuda para entender y cumplimentar documentos administrativos.  Orientación institucional y académica.  Apoyos en materias.  Asesoría para actividades extraescolares.  Recogida de sugerencias. El tratamiento de todos estos temas es importante para todos los alumnos e imprescindible para aquellos en riesgo de exclusión social. El tutor/a se encargaba de transmitir al resto de docentes y especialistas que inciden en el alumno/a aquellas informaciones que consideraba que influían de manera relevante en su desarrollo académico. Entre todos se tomaban las decisiones en relación a las medidas a poner en marcha. Como hemos mencionado, esta función del tutor se verá comprometida al no disponer de las tutorías individuales. Por último, y tal como se recoge en la Orden reguladora, se debe ofrecer a aquel alumnado que finalice esta Formación básica inicial, una orientación sobre sus posibilidades formativas, que tendrá carácter confidencial y no será, en ningún caso prescriptiva. El equipo docente ha consensuado que será el tutor/a quien desempeñe esta función, pudiendo asesorarse a su vez a través de la Orientadora del Centro o bien de la Jefatura de estudios. Se detalla a través del protocolo de entrega de notas que se describe a continuación. Protocolo de entrega de notas
  • 75. 75 La comunicación a los alumnos del resultado de su evaluación, al final de cada cuatrimestre, se hace en varias fases:  Conversación individual o grupal con los alumnos, en la que ellos manifiestan su opinión sobre su nivel académico así como sus intereses y expectativas y su nivel de compromiso con su formación (tiempo que están dispuestos a emplear según su situación laboral, personal y familiar)  Esta información se tendrá en cuenta a la hora de decidir la promoción del alumnado.  La entrega del certificado oficial con el resultado de su evaluación se hará de forma individual, explicando personalmente a cada alumno los motivos de la decisión tomada y aconsejándole si tuviera algo que mejorar antes o durante el siguiente cuatrimestre. COORDINACIÓN TUTORIAL: Estas tutorías (sesión semanal de 50 minutos) constituyen el espacio para la coordinación, el seguimiento de alumnos/as y la toma de decisiones de carácter pedagógico a nivel colectivo. El PT del Centro (parte integrante del equipo) asistirá también, ya que va a intervenir en la evaluación de VIAS y su presencia es fundamental para el seguimiento de numerosos alumnos/as. Dada la complejidad de nuestros horarios, no hay ningún momento en la semana, a excepción de estas sesiones (dos últimas bandas horarias de los viernes), en que podamos reunirnos el equipo al completo. Esta Tutoría conjunta se completa con la Reunión de Coordinación (también de 50 minutos) en la que se abordan temas como la planificación y coordinación de actividades a nivel de Centro , transmisión de informaciones de la CCP, otros departamentos, equipo directivo… A continuación se exponen algunas de las actividades que se abordan en estas tutorías:  Valoración de las VIAS y decisión sobre las ubicaciones de manera consensuada, atendiendo no sólo a los resultados académicos de la prueba, sino también a cuestiones pedagógicas como: características (capacidades, problemas de aprendizaje, expectativas académicas, edad…), alumnado del
  • 76. 76 grupo de destino, número de alumnos del mismo, momento de la incorporación…  Seguimiento de alumnado con circunstancias especiales (de cualquier tipo: académicas, personales, conductuales, de integración social…) y toma de decisiones conjunta para dar respuesta a las necesidades que se derivan.  Control exhaustivo de la asistencia y de las bajas en los grupos.  Decisiones sobre la necesidad de refuerzos educativos y sobre el contenido de los mismos.  Planificación y evaluación más detenida de actividades complementarias en relación con los ejes temáticos trabajados. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La Evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza- aprendizaje, que permite realizar un seguimiento continuado del que se obtiene información acerca de cómo se está desarrollando dicho proceso, tanto en lo que se refiere a los objetivos conseguidos por el alumnado, como a la idoneidad de los distintos elementos de la práctica docente en el ámbito del aula y en el conjunto del Centro. 1. Criterios de calificación Nos decidimos por la observación de las actividades que el alumno realiza a diario durante el desarrollo de la clase. No obstante lo anterior, y por sugerencia de instancias superiores, hemos determinado que los criterios de calificación quedan establecidos de esta manera:  Asistencia 5 %  Participación en las actividades 5 %  Exámenes puntuales 5 %  Trabajo diario en clase 85 % 3. Criterio de promoción para la FBI Será necesaria la superación del 80% de los criterios mínimos de evaluación para promocionar a los alumnos al siguiente nivel de enseñanza.
  • 77. 77 4. Fichas de seguimiento Quedarán aprobadas e incluidas como documentos administrativos en la PGA, las fichas de seguimiento de los alumnos que venimos utilizando en los últimos años. INFORME INDIVIDUALIZADO ALUMNO: MÓDULO 1 /GRUPO ALFA: CURSO: CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN No evaluado Pendiente de superar Superado Conoce/domina todas las letras en redondilla, imprenta, mayúscula y minúscula Lee palabras Tiene exactitud lectora Comete omisiones Comete sustituciones Comete rotaciones/inversiones Comprende lo que lee Lee palabras y pseudopalabras Entiende frases sencillas Entiende textos Contesta a preguntas literales Contesta a preguntas inferenciales Expresa oralmente ideas o situaciones de forma ordenada Su trazo es correcto Copia palabras Escribe palabras al dictado Conoce los números naturales Tiene asimilado el concepto de número La grafía de los números es correcta
  • 78. 78 Descompone los números en órdenes de unidades Ordena números Compara números (>, =, <) Opera con los números naturales en situaciones de suma Opera con los números naturales en situaciones de resta Interpreta y resuelve problemas sencillos S AV N Participa activamente en los debates y puestas en común. Muestra disposición en las actividades de carácter grupal. Respeta el turno de palabra, ideas y opiniones. Manifiesta motivación y esfuerzo por progresar. S: siempre AV: A veces N: Nunca DECISIÓN SOBRE LA PROMOCIÓN: OBSERVACIONES:  Años que lleva en el centro:  Medidas específicas de apoyo:  Otras: INFORME INDIVIDUALIZADO ALUMNO: MÓDULO 1 /GRUPO: CURSO: CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN No evaluado Pendiente de superar Superado Comprensión lectora. Fluidez lectora. Comprensión oral.
  • 79. 79 Expresión oral. Escribe al dictado palabras y frases cortas. Expresión escrita adecuada (frases sencillas). Lee, escribe y ordena números naturales. Realiza por escrito operaciones matemáticas básicas (hasta la multiplicación). Aplica esas operaciones para la resolución de problemas de la vida cotidiana. Cálculo mental. Conoce el sistema monetario: sabe utilizar el dinero, haciendo un cálculo estimado de que moneda debe utilizar. S AV N Participa activamente en los debates y puestas en común. Muestra disposición en las actividades de carácter grupal. Respeta el turno de palabra, ideas y opiniones. Manifiesta motivación y esfuerzo por progresar. S: siempre AV: A veces N: Nunca DECISIÓN SOBRE LA PROMOCIÓN: OBSERVACIONES:  Años que lleva en el centro:  Medidas específicas de apoyo:  Otras:
  • 80. 80 INFORME INDIVIDUALIZADO ALUMNO: MÓDULO 2 /GRUPO: CURSO: CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN No evaluado Pendiente de superar Superado Comprensión lectora. Fluidez lectora. Comprensión oral. Expresión oral. Expresión escrita adecuada (textos sencillos) Reconocimiento de morfología básica (distintos tipos de palabras y sus particularidades gramaticales) Signos de puntuación (. , ¿? ¡!) Ortografía básica Utiliza el diccionario. Realiza por escrito operaciones matemáticas básicas (hasta la división). Aplica esas operaciones para la resolución de problemas de la vida cotidiana. Estimaciones razonables. Cálculo mental. Reconoce los números decimales y opera con ellos. Reconoce los números fraccionarios, entiende el concepto y operaciones básicas (mismo denominador) Sistema Métrico Decimal: unidades de longitud, masa y tiempo. Utiliza las TIC para aprender (programas con
  • 81. 81 aplicaciones didácticas) S AV N Participa activamente en los debates y puestas en común. Muestra disposición en las actividades de carácter grupal. Respeta el turno de palabra, ideas y opiniones. Manifiesta motivación y esfuerzo por progresar. S: siempre AV: A veces N: Nunca DECISIÓN SOBRE LA PROMOCIÓN: OBSERVACIONES:  Años que lleva en el centro:  Medidas específicas de apoyo:  Otras:
  • 82. 82 INFORME INDIVIDUALIZADO ALUMNO: MÓDULO 3 /GRUPO: CURSO: CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN No evaluado Pendiente de superar Superado Ámbito comunicación: Lee de forma correcta, con pausas y entonación adecuada; comprendiendo lo que lee. Comunicación oral adecuada, dialoga participativamente. Correcta expresión escrita de hechos, ideas, opiniones, sentimientos… Cuida las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales. Es capaz de resumir textos orales y escritos, reconociendo las ideas principales y secundarias. Morfología básica: nombre, adjetivo, verbo y sus características básicas. Sintaxis: oración/ sujeto y predicado. Utiliza las TIC para aprender (programas con aplicaciones didácticas) y buscar información. Ámbito Científico Tecnológico : Conoce y opera con números: Naturales
  • 83. 83 Enteros Fraccionarios Decimales Resuelve problemas sencillos aplicando los conocimientos adquiridos. Estimaciones razonables. Estructuración del proceso en la resolución de problemas. Sistema métrico decimal: conoce las unidades y opera con ellas. Realiza mediciones de forma correcta. Usa el porcentaje en la resolución de problemas de cálculo cercanos: recibos, facturas, compras, etc. TIC: procesador de textos, Internet. S AV N Participa activamente en los debates y puestas en común. Muestra disposición en las actividades de carácter grupal. Respeta el turno de palabra, ideas y opiniones. Manifiesta motivación y esfuerzo por progresar. S: siempre AV: A veces N: Nunca DECISIÓN SOBRE LA PROMOCIÓN: OBSERVACIONES:  Años que lleva en el centro:  Medidas específicas de apoyo:  Otras:
  • 84. 84 INFORME INDIVIDUALIZADO ALUMNO: MÓDULO 4 /GRUPO: CURSO: CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN No evaluado Pendiente de superar Superado Ámbito comunicación: Lee de forma correcta, con pausas y entonación adecuada; comprendiendo lo que lee. Comunicación oral adecuada, dialoga participativamente. Correcta expresión escrita de hechos, ideas, opiniones, sentimientos… Cuida las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales. Es capaz de resumir textos orales y escritos, reconociendo las ideas principales y secundarias. Morfología básica: nombre, adjetivo, verbo y sus características básicas. Sintaxis: oración/ sujeto y predicado. Busca y selecciona información de los mass media. Ámbito Científico Tecnológico : Conoce y opera con números: Naturales Enteros Fraccionarios Decimales Resuelve problemas sencillos aplicando los conocimientos adquiridos. Estimaciones razonables.
  • 85. 85 Estructuración del proceso en la resolución de problemas. Sistema métrico decimal: conoce las unidades, opera con ellas y realiza equivalencias. Mediciones de forma correcta. Diferencia múltiplos y divisores de un número, sabe realizar la descomposición del mismo para realizar cálculos. Usa el porcentaje en la resolución de problemas de cálculo cercanos: recibos, facturas, compras, etc. TIC: procesador de textos, Internet, correo electrónico. S AV N Participa activamente en los debates y puestas en común. Muestra disposición en las actividades de carácter grupal. Respeta el turno de palabra, ideas y opiniones. Manifiesta motivación y esfuerzo por progresar. DECISIÓN SOBRE LA PROMOCIÓN: OBSERVACIONES:  Años que lleva en el centro:  Medidas específicas de apoyo:  Otras:
  • 86. 86 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Nos decidimos por la observación de las actividades que el alumno realiza a diario durante el desarrollo de la clase.  Asistencia.  Participación en las actividades.  Pruebas puntuales: al finalizar el cuatrimestre, los alumnos a evaluar realizarán una prueba global con contenidos mínimos del módulo correspondiente. El equipo elaborará unas pruebas modelo para cada uno de los módulos.  Trabajo diario en clase. Proceso de evaluación del trabajo diario: La valoración del trabajo diario se basará en las actividades que trabajen los contenidos mínimos de cada uno de los bloques temáticos. Por cada contenido mínimo, se realizará un número determinado de actividades que se corregirán según el siguiente proceso: 1. En el Nivel 2, las actividades se corregirán de forma grupal, debiendo cada alumno corregir la propia, poniendo especial interés en realizarlo correctamente y planteando las dudas posibles. El/la profesora, mediante la observación directa, hará hincapié en que esto se realice. Se complementará con la corrección individual para su evaluación de algunas de las fichas de actividades de cada contenido mínimo. 2. En el Nivel 1, el alumnado, en general, no tiene adquiridas las capacidades para corregir a nivel grupal, por lo que será necesaria la corrección personalizada a cada alumno por parte del profesor.  Pruebas específicas.  Cuestionarios.  Grabaciones.  Autoevaluación.
  • 87. 87 Se llevará a cabo un registro individual continuado del trabajo realizado por cada alumno. Estas observaciones y correcciones se registrarán en la hoja de seguimiento de cada alumno. CARACTERÍSTICAS  La evaluación será continua, integradora, formativa y participativa.  Los criterios de evaluación de cada uno de los módulos serán el referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.  Se tendrán en cuenta el contexto y los diferentes ritmos de aprendizaje de cada persona adulta.  Se evaluarán asimismo, los procesos de enseñanza y la práctica docente, potenciando la reflexión y la investigación del equipo educativo, para mejorar, en su caso, el proyecto curricular que se está desarrollando. También se evaluará la programación docente y el desarrollo del currículo en relación con su adecuación a las necesidades educativas y a las características específicas del alumnado.  Análisis del trabajo elaborado por el alumnado. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y LA PRÁCTICA DOCENTE  Observación sistemática.  Análisis y reflexión en torno a la consecución de objetivos y la adecuación de contenidos y criterios de evaluación.  Intercambios orales con el alumnado: en relación con el devenir del curso, para recoger sus necesidades, dificultades, propuestas…  Encuesta al final del cuatrimestre.  Reuniones periódicas del Equipo: en las que se abordarán entre otros temas, las dificultades, el desarrollo de la programación, los resultados de las propuestas novedosas puestas en marcha, las necesidades de adaptación del currículo…
  • 88. 88  Memoria final: en la que quedará constancia de los aspectos positivos y mejorables de la práctica docente y del desarrollo de la programación.  Otros instrumentos que se considere oportunos. MODELO DE ENCUESTA ENCUESTA ANÓNIMA SOBRE EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE MODELO APLICADO SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA ADECUACIÓN A LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN SECUENCIACIÓN POR NIVELES DE DIFICULTAD ADECUADAS A LAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO APLICABLES A LA REALIDAD DEL ALUMNO ESPERANZA DE CONSECUCIÓN METODOLOGÍA SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA ADECUACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS ADULTAS FOMENTARON LA ACTIVIDAD VIABILIDAD TRANSFERIFLE DE LO GENERAL A LO CONCRETO RECURSOS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA ADECUADOS A LOS OBJETIVOS Y A LA ADULTEZ VARIEDAD UTILIDAD
  • 89. 89 FACILIDAD DE USO EVALUACIÓN SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA ADECUADA A LOS OBJETIVOS CLARIDAD MOTIVADORA HACIA NUEVOS PROCESOS A lo largo del curso, se modificarán los enunciados para la mejor comprensión por parte de los alumnos. DOCUMENTOS DE EVALUACIÓN a) DOCUMENTOS OFICIALES DE SECRETARÍA  Expediente académico del alumno/a.  Actas de evaluación final.  Informe personal por traslado. b) DOCUMENTOS DE CARÁCTER INTERNO  Informes individualizados: se cumplimentará entre el profesorado que incide sobre un mismo alumno/a. El equipo acordó tener registrados y archivados estos informes, en los que se recogen los criterios de evaluación (atendiendo a los mínimos establecidos para cada módulo) superados o no por cada alumno/a, así como otros aspectos relevantes: años que lleva en el Centro, si presenta necesidades específicas de apoyo educativo, si se han puesto en marcha medidas de atención a la diversidad…La finalidad de estos documentos es la de facilitar el acceso a este tipo de informaciones a aquellos profesores que lleguen nuevos, a los que reciben a un alumno/a tras la promoción o la reubicación, así como a las representantes de Dto. de Orientación. 
  • 90. 90 DESARROLLO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN  Valoración Inicial: La primera fase comienza con la realización de una entrevista personal en la que se valorará la situación del nuevo alumno/a, sus expectativas e intereses, y una prueba de valoración inicial (VIA) con el fin de precisar el nivel de competencia curricular y el grado de desarrollo de las competencias básicas. La evaluación de esa prueba, realizada por el equipo docente y el PT, será la que determine la adscripción provisional del nuevo alumnado a uno u otro módulo. Esta adscripción se revisará, en la reunión de Equipo, en un plazo no superior a tres semanas desde la incorporación del alumno/a y los profesores/as a su cargo valorarán si es preciso reubicarlo, en base a cómo se haya adaptado al ritmo y nivel del grupo original. En este sentido, si se efectúa el cambio, se comentará con el alumno/a (es preciso contar con su consentimiento) para explicarle los motivos que lo generan y cuál es el fin último del mismo: favorecer y facilitar su proceso de aprendizaje.  Sesiones de evaluación: A lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, se realizarán sesiones de evaluación, en las que el equipo docente trabajará por niveles para valorar tanto los procesos de aprendizaje del alumnado, como el desarrollo de su práctica docente. Las sesiones oficiales de evaluación serán la inicial y final. A lo largo del curso, se hará un seguimiento del alumnado con posibles reubicaciones oficializadas a través de las actas de las reuniones. Las calificaciones se expresan en los siguientes términos:  Superado.  Pendiente de superar. PROMOCIÓN Cuando los profesores que atiendan a los mismos alumnos/as consideren que se han alcanzado los objetivos planteados y que el alumno ha desarrollado en la medida necesaria las competencias básicas, al finalizar el Nivel I, pasarán al Nivel II y al superar éste podrán acceder a la ESPA.
  • 91. 91 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Contaremos con todos aquellos de los que dispone el Centro, para su aplicación en el desarrollo de las programaciones didácticas, entre los cuales podemos destacar: RECURSOS MATERIALES  Material impreso, en su mayor parte, de elaboración propia, por lo que está adaptado a la realidad del alumnado (en Formación Básica y Español para Extranjeros).  Material editorial creado para la Educación de Adultos. A veces, resulta demasiado limitado y no se adapta a todos, lo que es útil para unos no lo resulta para otros. El Centro dispone de las siguientes aulas:  2 Aula TIC (con conexión a Internet).  Aula Mentor (con conexión a Internet).  2 salas de Audiovisuales con reproductor de vídeos y DVDs, ordenadores, cañón y pantalla grande.  Varias aulas con cañones fijos y un cañón portátil.  PDI.  Salón de actos con equipo audiovisual.  Biblioteca con fondos impresos y audiovisuales actualizados, así como ordenadores conectados a Internet.  Laboratorio.  Cocina.  Ludoteca.  Todo el material fungible que consideremos necesario.
  • 92. 92 ACTIVIDADES CULTURALES ACTIVIDADES EN EL CENTRO Nuestro Centro se caracteriza por contar con un departamento de actividades culturales que organiza y planifica: exposiciones, charlas, vídeo-forum, jornadas temáticas… El departamento genera y recoge propuestas, dando espacio en este sentido a la participación de toda la comunidad educativa. La Coordinadora de Interculturalidad propondrá actividades de carácter integrador para todos los alumnos del Centro. El alumnado de Formación básica se caracteriza por su notable participación en este tipo de propuestas, que en la mayoría de las ocasiones, revierten en un trabajo previo o posterior en el aula, para lo cual, los profesores buscan las relaciones con los contenidos de las programaciones. Por otro lado, considerando la necesidad de potenciar la expresión artística y cultural, se desarrollan unas sesiones de carácter voluntario, dirigidas en exclusiva al alumnado de estas enseñanzas. En este espacio, de una sesión semanal de 100 minutos, se trabajarán contenidos básicos relacionados con la expresión plástica y se realizará un trabajo de sensibilización y difusión de las diferentes manifestaciones artísticas, así como del patrimonio cultural de nuestro entorno. ACTIVIDADES FUERA DEL CENTRO Las siguientes actividades son propuestas realizadas para el alumnado de Formación Básica Inicial, en algunos casos, basadas en la experiencia positiva de años anteriores. De todo ese abanico de opciones, se seleccionarán aquellas a desarrollar en el presente curso, buscando la relación con los contenidos que se trabajen, las necesidades, intereses y motivación de los alumnos, así como con la propia oferta cultural de la ciudad o comunidad autónoma. No se trata, por tanto, de una propuesta cerrada, está abierta a nuevas sugerencias que puedan darse con el devenir del curso. La experiencia de otros años nos indica que la puesta en marcha de estas actividades contribuye a:
  • 93. 93  Propiciar un contexto relajado y recreativo para fomentar las relaciones interpersonales.  Completar y ampliar contenidos trabajados en el aula.  Mostrar al alumnado las posibilidades de ocio y cultura que ofrece la ciudad y la provincia.  Fomentar el interés y la participación de los alumnos en la vida social y cultural de su entorno Así mismo, podemos decir que su puesta en marcha contribuye especialmente al desarrollo de las siguientes competencias:  Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.  Competencia Social y ciudadana.  Competencia Cultural y Artística. Las actividades y salidas propuestas son las siguientes: VISITAS DENTRO Y FUERA DE LA PROVINCIA:  Salidas de día completo para conocer el patrimonio cultural, histórico o medioambiental del entorno. Algunas propuestas serían:  Réplica de las Cuevas de Altamira y museo.  Santillana del Mar.  Museo Guggenheim de Bilbao.  Visita Parlamento Europeo (solicitarlo a través de Asuntos Europeos) VISITAS EN LA CIUDAD:  Salidas de día completo o media jornada para conocer espacios interesantes de la ciudad, que nos permitan descubrirla o conocerla desde nuevas perspectivas. Así mismo, visita a lugares cuyo interés radica en su relación con los aspectos económicos, políticos o culturales de la sociedad.  Planetario.  Asamblea Regional.  Visita a la Feria del Libro.
  • 94. 94  Teatro.  Sesión de cine en una sala comercial de la ciudad.  Visitar esculturas notables de nuestra ciudad (en rotondas, plazas, monumentos, parques…)  Visita a una emisora de radio y/o televisión.  Gymkhana fotográfica.  Itinerarios didácticos por la ciudad. MUSEOS Y EXPOSICIONES:  Visita a exposiciones que se realicen en museos, galerías o salas de la ciudad.  Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria.  Museo de Prehistoria.  Museo Marítimo.  Casa-Museo de Pedro Velarde.  Casa Museo Menéndez Pelayo. Cualquier actividad fuera del aula que pueda surgir para aprovechar la oferta cultural del centro y del entorno.