SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO    MINISTERIO
                           DE ESPAÑA   DE EDUCACIÓN




                                 El aprendizaje permanente
                                                 en España




GOBIERNO
DE ESPAÑA
            MINISTERIO
            DE EDUCACIÓN                              educacion.gob.es
“EL APRENDIZAJE
PERMANENTE EN ESPAÑA”
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional

Edita:
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
  Subdirección General de Documentación y Publicaciones

Catálogo de publicaciones del Ministerio
educacion.gob.es

Catálogo general de publicaciones oficiales
publicacionesoficiales.boe.es

Fecha de edición: 2011
NIPO: 820-11-524-X

Depósito legal: M-43391-2011
Imprime: Artes Gráficas Rupem S.Coop.
“EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA”




Ì1',&(

5HVXPHQ (MHFXWLYR                     


  (O DSUHQGL]DMH SHUPDQHQWH HQ (VSDxD
 'LDJQyVWLFR                 


  /DV SROtWLFDV HXURSHDV
 SDUD HO DSUHQGL]DMH SHUPDQHQWH                                      


 
  1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU                                         




$QH[R         




                                                                                                         3
2012 aprendizaje-permanente-plan-accion
“EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA”




5(680(1 (-(87,92

El aprendizaje a lo largo de toda la vida y el concepto resultados de apren-
dizaje (learning outcomes), se han convertido desde el Consejo Europeo de
Lisboa en marzo de 2000, en conceptos clave que presiden buena parte
de las políticas europeas en Educación y Formación. En España, según la
Encuesta de Población Activa 2010 (2ºT), existen 12.881.100 personas ma-
yores de 16 años, el 33.5%, que no poseen titulación de enseñanza básica
obligatoria, y 13.459.400 trabajadores, el 58,2%, que no han recibido prepa-
ración específica para el desempeño de un puesto de trabajo.

La acreditación de cualificaciones es un objetivo compartido por los siste-
mas de educación y formación. Es necesario establecer mecanismos flui-
dos de trasvase de adultos en proceso de formación permanente, desde
cualquier sistema al que pueda acceder, formal o no formal, al resto de
ofertas formativas, de modo que cada uno pueda escoger y utilizar las vías
que mejor se adecúen a su nivel, disponibilidad horaria, voluntad de trabajo
o capacidad de asimilación de conocimientos.

En España existe una clara preocupación de las Administraciones educa-
tivas por la formación de adultos. Desde la Ley General de Educación de
1970 se ha tratado de definir políticas de formación de adultos, si bien hasta
los años 90 del siglo XX, no se ha dedicado a estas políticas una dotación
presupuestaria relevante, tanto en el ámbito educativo (desarrollos de la
LOGSE) como en el laboral (desarrollos de la formación ocupacional y con-
tinua).

Las ofertas educativas para adultos han tratado tradicionalmente de com-
pensar los problemas derivados de una educación no generalizada (secto-
res de la población que no habían tenido oportunidad de cursar una ense-
ñanza formal), o de una educación frustrada (sectores de la población que
no habían logrado superar con éxito su paso por el sistema educativo).




                                                                                5
“EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA”




    En el siglo XXI todavía tenemos el importante reto de conseguir el éxito es-
    colar de todo el alumnado y reducir las tasas de abandono escolar tempra-
    no. Existen por tanto franjas importantes de población que precisan objeti-
    vamente dar un salto cualitativo en su desarrollo personal y social, a través
    de la obtención y reconocimiento formal de un nivel básico de educación,
    o, en su caso, de niveles de cualificación profesional.

    Parece claro, vista nuestra reciente historia, que además de los cambios en
    las Leyes educativas y en los Organismos impulsores de la formación de
    adultos es necesario ir a una actuación integrada, global, para llegar a una
    parte significativa de la población que tiene baja o nula cualificación, utilizan-
    do de modo coordinado los recursos de que disponemos en los distintos
    subsistemas y administraciones.

    En España hemos de hacer un esfuerzo para mejorar la participación, la ca-
    lidad, la financiación y el desarrollo del sector del aprendizaje permanente.
    Hay muchos ejemplos de buenas iniciativas llevadas a cabo por las Admi-
    nistraciones y por entidades de la sociedad civil, en general sin ánimo de
    lucro, pero adolecen de una notable dispersión y falta de sinergia entre
    ellas. Es necesario, por tanto, una actuación coordinada a nivel estatal, auto-
    nómico y local para mejorar el aprendizaje de personas adultas, ampliando
    y facilitando el acceso al mismo, promoviendo una financiación adecuada y
    asegurando un uso eficiente de los recursos disponibles.




6
“EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA”




En la Unión Europa se avecinan cambios en el mundo laboral
Europa tendrá en el año 2020 235 millones de puestos de trabajo cuyas
necesidades de cualificación corresponden en un 50% a niveles medios,
un 35% a niveles altos y sólo el 15% a niveles bajos


 Millones
  300

  250

  200       21%                   28%               35%

  150
            48%                   50%               50%
  100                                                           Nivel Alto

   50                                                           Nivel Medio
            31%                   22%               15%         Nivel Bajo
     0
      2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020


                            Previsión




En particular es necesario hacer frente a los cambios que se avecinan en
el mundo laboral europeo. De acuerdo con las predicciones del CEDEFOP
para 2020, solamente el 15% de los 235 millones de puestos de trabajo
corresponderán a baja o nula cualificación. En Europa la cualificación del
sistema productivo se asienta sobre una base del 48,9% de cualificacio-
nes medias, mientras que en España predominan las cualificaciones bajas
(42,4%), con un déficit claro de cualificaciones medias respecto de las ne-
cesidades en 2020.

En el ámbito europeo la revisión de las políticas de educación y formación se
ha visto reflejada en el Plan de Acción, Action Plan on Adult Learning 2008-
2010, que afecta a la formación de personas adultas.




                                                                                7
“EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA”




    Este Plan de Acción contempla todos los elementos relevantes que aparecían
    en el Programa de la Unión Europea 2010 sobre Educación y Formación, en
    consonancia con iniciativas como el EQF (Marco Europeo de Cualificaciones
    para el Aprendizaje a lo largo de la vida), su traducción nacional, el NQF (Mar-
    co Nacional de Cualificaciones), o la iniciativa New Skills for New Jobs (Nue-
    vas competencias para nuevas ocupaciones).

    La UE no ha alcanzado en 2010 el objetivo del 12,5% en participación de per-
    sonas adultas entre 25 y 64 años en el aprendizaje permanente. El indicador
    de referencia, que alcanzó en el año 2006 el 9,7%, ha dejado de aumentar, e
    incluso ha bajado hasta el 9,3 % en 2009 y el 9,1% en 2010. En ese mismo pe-
    riodo España se ha situado en el 10,4%, entre 2006 y 2009, subiendo al 10,8%
    en 2010. En España, la comparación con años anteriores a 2005 es difícil, pues
    se produjo una ruptura de serie ese año, debido a que se tuvo en cuenta una
    mayor cobertura de las actividades de educación y formación en la Encuesta
    de Población Activa.


    Evolución del porcentaje de población europea y española de 25 a 64
    años que participa en una acción de educación o formación en las cua-
    tro semanas previas a la encuesta. Años 2000 a 2010.

    %

    12
                                                       10,5                                  10,8
                                                                 10,4   10,4   10,4   10,4
                                               9,3
     9                                8,5
                                                        9,8      9,7    9,5    9,5    9,3     9,1
           7,1       7,1     7,2

     6
           4,1       4,4     4,4      4,7

                                               4,7
     3



     0
           2000     2001    2002     2003     2004     2005     2006    2007   2008   2009   2010
                  España                    Unión Europea (27)

         Fuente: Labour Force Survey (Media anual). Eurostat.




8
“EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA”




El Consejo de la Unión Europea de 12 de mayo de 2009 se ha planteado
un nuevo objetivo en participación de personas adultas en formación perma-
nente: alcanzar el 15% para 2020. De ahí la necesidad de aunar esfuerzos
y coordinar los recursos para romper la inercia e incrementar el aprendizaje
de personas adultas en el período 2010-2020, objeto de la Resolución del
Consejo de la Comisión Europea sobre la Agenda Europea Renovada para el
aprendizaje de adultos en el período 2012-2014.

El Plan de Acción para el Aprendizaje Permanente del Gobierno de España
será la concreción en nuestro país del Plan de Acción 2007 de la Comisión Eu-
ropea sobre el Aprendizaje de Adultos Siempre es buen momento para apren-
der,, y de la Agenda Europea Renovada para el aprendizaje de adultos en el
período 2012-2014. El Plan está dirigido al aumento de la tasa de participación
de la población adulta en educación y formación, coordinando los recursos
disponibles para facilitar su incorporación a las actividades de aprendizaje.

El Plan es el resultado de un proceso de trabajo impulsado por el Ministerio de
Educación a lo largo de 2009, 2010 y 2011, recabando opiniones y propuestas
de los Ministerios del Gobierno de España, de las Comunidades Autónomas,
de los Agentes sociales, y de las Federaciones, Coordinadoras, y otras Institu-
ciones de la sociedad civil que se ocupan del aprendizaje de personas adultas.

El Plan Acción, desde el punto de vista presupuestario, no supone un incre-
mento del gasto público sino la conjunción de los presupuestos que ya están
dedicando en la actualidad las distintas Administraciones y entidades. Permi-
tirá visualizar el peso real de las actividades de aprendizaje permanente en
los Presupuestos Generales del Estado, de modo que probablemente España
cumplirá, o se aproximará a las recomendaciones de la V Conferencia Interna-
cional de Educación de Adultos, de dedicar al menos el 6% del PIB a educa-
ción, y el 3% de éste a educación de personas adultas.

El Plan de Acción debe permitir identificar las aportaciones de otras ad-
ministraciones al aprendizaje permanente, y establecer el volumen presu-
puestario real dedicado al mismo, que sin duda se aproximará a la recomen-
dación antes citada.

Para alcanzar los objetivos del Plan Acción para el Aprendizaje Permanente,
el Gobierno de España propone a las Administraciones, Comunidades Au-
tónomas, Agentes Sociales y Organizaciones o Entidades interesadas en el
sector, la coordinación de sus acciones y recursos, y la participación en los
siguientes ejes estratégicos, vinculados y coherentes con el Plan de Acción




                                                                                  9
“EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA”




     2010-2011 del Ministerio de Educación, con la Ley de Economía Sostenible,
     y con el Real Decreto Ley 1/2011 de medidas urgentes para promover la
     transición al empleo estable y la recualificación profesional de las personas
     desempleadas:

     1. Desarrollar mecanismos que faciliten la reincorporación de la población
        adulta al sistema educativo para obtener el Graduado en Educación Se-
        cundaria Obligatoria.

     2. Generalizar el reconocimiento de competencias profesionales, como
        mecanismo para aumentar la cualificación de la población activa, en par-
        ticular la de los trabajadores poco cualificados.

     3. Establecer nuevas vías de acceso a la Formación Profesional, y hacer
        compatible el trabajo y el estudio para los jóvenes que lo abandonan
        prematuramente. c

     4. Reforzar la actualización y la adquisición de nuevas competencias profe-
        sionales para afrontar con éxito el cambiante mercado laboral.

     5. Promover el acceso de las personas adultas al Bachillerato, a la Forma-
        ción Profesional y a la Universidad.

     6. Ofrecer educación y formación, formal y no formal, a personas en riesgo
        de exclusión social como estrategia de apoyo a la superación de situa-
        ciones de pobreza y marginación.

     7. Difundir entre la ciudadanía las posibilidades de la formación permanente.

     8. Establecer mecanismos para la mejora de la calidad y la evaluación perió-
        dica de la implementación de las políticas relacionadas con el aprendiza-
        je a lo largo de la vida, con participación de todos los agentes implicados.




10
“EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA”




    (O DSUHQGL]DMH SHUPDQHQWH
   HQ (VSDxD 'LDJQyVWLFR

    España se ha situado en niveles ligeramente superiores a la media euro-
    pea en participación de personas adultas en educación y formación. Así, en
    2010, el 10,8% de la ciudadanía española entre 25 y 64 años participaba
    en educación formal o no formal en las 4 semanas anteriores a la encues-
    ta, mientras que la cifra correspondiente para la Unión Europea 27 era del
    9,1%. No obstante, parece claro que el punto de referencia para España
    deben ser los países más avanzados, que superan el 25% (Suecia y Dina-
    marca).

    El indicador europeo ELLI (European Lifelong Learning Index) expresa el
    estado de situación del aprendizaje permanente en Europa, considerando
    una amplia gama de actividades en distintos ámbitos, como el educativo,
    comunitario, laboral y del hogar, y en distintas ópticas, como la educación
    formal, el aprendizaje profesional, el desarrollo personal y el de la cohesión
    social. En este índice de valoración global encontramos una situación si-
    milar de España (46) en relación con la media europea (45) y con los países
    más avanzados del entorno comunitario (Dinamarca 76; Suecia 71; Holanda
    66; Finlandia 65).


    Estado de situación del aprendizaje permanente en Europa
    (European Lifelong learning Index)

    80
    70
    60
    50
    40
    30
    20
    10
     0
         DK     SE       NL   FI   UK   FR   DE   ES EU-23 CZ   IT   PT   BG   RO

    Fuente: ELLI, 2010



                                                                                     11
“EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA”




     Estos índices muestran con claridad la dificultad de España para acometer
     en los próximos años una profunda transformación en los niveles de cualifi-
     cación de su población activa. En esta situación el aprendizaje de personas
     adultas se convierte en una manera de lograr la mejora de la cualificación
     de las personas poco cualificadas o cuyas aptitudes profesionales se han
     quedado desfasadas. Esto resulta especialmente relevante si considera-
     mos los cambios en el mercado laboral que se avecinan en Europa, con
     mayores requerimientos de cualificaciones de nivel medio o alto, que en
     2020 alcanzarán al 85% de los puestos de trabajo disponibles, y en España,
     donde la salida de la crisis económica estará previsiblemente asociada al
     desarrollo de sectores productivos emergentes, con mayores exigencias
     de cualificación.

     Con esta perspectiva debe preocupar la existencia de colectivos, numérica-
     mente importantes, con baja o nula cualificación, a los que se ha de prestar
     atención prioritaria ofreciéndoles nuevas oportunidades para la integración
     social y laboral. En particular:
         Población adulta que carece de las competencias básicas correspon-
         dientes a la enseñanza obligatoria. Según la EPA 2T 2010, 12.881.100
         personas mayores de 16 años, el 33.5% de esta población, carecen de
         acreditación de estas competencias básicas.
         Población activa que carece de acreditación de su cualificación profe-
         sional, que alcanza el 58,2% (13.459.400 trabajadores), según la EPA
         2T 2010.
         Jóvenes que no obtienen el Graduado Educación Secundaria Obligato-
         ria al finalizar el 4º curso de ESO (79.537 en el curso 2007/2008).
         Jóvenes que abandonan prematuramente los estudios (el 31,2% de la
         población entre 18 y 24 años, año 2009).



          En el ámbito del aprendizaje permanente existen muchos
          ejemplos de buenas iniciativas llevadas a cabo por las
          Administraciones y por entidades de la sociedad civil, en
          general sin ánimo de lucro, pero adolecen de una notable
          dispersión y falta de sinergia entre ellas.

          En España hemos de hacer un esfuerzo para mejorar la
          participación, la calidad, la financiación y el desarrollo del
          sector.




12
“EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA”




Es necesario, por tanto, una actuación coordinada a nivel estatal, autonó-
mico y local para mejorar el aprendizaje de personas adultas, ampliando y
facilitando el acceso al mismo, promoviendo una financiación adecuada y
asegurando un uso eficiente de los recursos disponibles.

En el ámbito del sistema educativo la oferta de educación para personas
adultas está contemplada en el Capítulo IX de la Ley Orgánica de Educación
2/2006, de 3 de mayo de 2006. En la actualidad el Ministerio de Educación,
en su ámbito de gestión, y los Departamentos de Educación de las Comu-
nidades Autónomas, a través de centros públicos, centros privados o a
través de convenios y subvenciones con entidades de iniciativa social sin
ánimo de lucro, imparten enseñanzas para personas adultas, tanto formales
como no formales. Estas enseñanzas se imparten en la modalidad presen-
cial en los Centros de Educación de Personas Adultas y en algunos IES, y
en la modalidad de distancia o de teleformación, por las Comunidades Au-
tónomas, Ministerio de Educación (Ceuta y Melilla), CIDEAD y Aula Mentor.
La matriculación en estas enseñanzas alcanzó en el curso 2009/2010 a un
total de 666.391 personas adultas, de las que 454.839 siguieron enseñan-
zas regladas y 211.552 enseñanzas no formales.

En el ámbito laboral, la oferta de formación para la población activa está re-
gulada por el Real Decreto 395/2007, de Formación para el Empleo, que in-
cluye tanto la formación que las empresas organizan para sus trabajadores,
como la que se oferta a través de los Planes de los Agentes Sociales, de
carácter sectorial o intersectorial, a los que acceden gratuitamente los tra-
bajadores empleados. Asimismo, existe una oferta de acciones formativas
dirigidas preferentemente a desempleados, mediante convenios entre los
Servicios Públicos de Empleo y distintas instituciones, en el ámbito estatal
o autonómico. En 2010 más de 4.500.000 de trabajadores y trabajadoras
accedieron a esta formación.

En el ámbito municipal es destacable el papel que juegan las Corporaciones
Locales, muchas de ellas pertenecientes a la asociación internacional de
Ciudades Educadoras, que consideran la educación como un eje de desa-
rrollo fundamental de las personas, complementando con sus actuaciones
al sistema de educación formal. Es una realidad la intervención desde los
ayuntamientos en las acciones educativas de sus ciudades tanto de carác-
ter no formal como informal, ofertadas a la ciudadanía por medio de instru-
mentos como Universidades Populares, Programas de Igualdad de Género
o Aulas de Personas Adultas.




                                                                                 13
“EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA”




     Además, existen ofertas de formación para la población adulta proporciona-
     das por iniciativas de otras entidades públicas (otros Ministerios, Diputacio-
     nes, Universidades…) y privadas, especialmente sin ánimo de lucro (obras
     sociales de Cajas de Ahorros, Asociaciones, Universidades Populares…).
     Según los datos del INE este tipo de enseñanzas son seguidas en mayor
     medida por la población de mayores de 45 años, y los temas que tienen
     mayor aceptación son los relacionados con la incorporación a las nuevas
     tecnologías y con las humanidades.




14
“EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA”




    /DV SROtWLFDV (XURSHDV SDUD
   HO DSUHQGL]DMH SHUPDQHQWH

    En 2000, el Consejo Europeo de Lisboa fijó como objetivo estratégico con-
    vertir a Europa en 2010 en la sociedad más competitiva y dinámica del mun-
    do, basada en el conocimiento. Un elemento clave de la agenda propuesta
    en Lisboa fue la promoción de la empleabilidad y la inclusión social median-
    te la inversión en los conocimientos y las competencias de la ciudadanía en
    todas las etapas de la vida.

    La Comunicación de la Comisión de 2001 Hacer realidad un espacio euro-
    peo del aprendizaje permanente, retomó la importancia del aprendizaje
    permanente. Para ello se consideraba necesaria la transformación de los
    sistemas educativos para ser mucho más abiertos y flexibles, de modo que
    el alumnado pueda tener currículos de aprendizaje individuales adaptados a
    sus necesidades e intereses y disfrutar de la igualdad de oportunidades en
    cualquier etapa de su vida.

    La Comunicación de la Comisión de 2006 sobre el aprendizaje permanente
    Nunca es demasiado tarde para aprender, destaca la importancia del apren-
    dizaje de personas adultas como componente clave del aprendizaje perma-
    nente, contribuyendo a la empleabilidad, movilidad en el mercado laboral
    y a la inclusión social. La Comunicación subraya la necesidad de suprimir
    barreras para la participación, de asegurar la calidad de la oferta y establecer
    sistemas de seguimiento del sector de aprendizaje de personas adultas, y
    de implementar sistemas de reconocimiento de las competencias adqui-
    ridas fuera del sistema educativo. Asimismo, identifica como grupos prio-
    ritarios, las personas con baja cualificación, los inmigrantes y los mayores.

    La Comunicación de la Comisión de 27 de septiembre de 2007 estableció
    el Plan de Acción el Aprendizaje de Adultos, Action Plan on Adult Learning,
    Siempre es buen momento para aprender, desarrollado sobre la base de
    la Comunicación 2006, definiendo acciones concretas en cinco ejes priori-
    tarios, con el objeto de aumentar la participación en formación permanente
    de las personas adultas.




                                                                                       15
“EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA”




     Desde la publicación del Action Plan on Adult Learning se han realizado
     diversas acciones impulsadas por la Comisión Europea para desarrollar a
     niveles nacionales estas prioridades. En particular se han realizado cuatro
     encuentros regionales, uno de ellos en Madrid, en octubre de 2009, donde
     participaron siete países (Chipre, Grecia, Italia, Malta, Portugal, España y
     Turquía). En ellos se abordaron los desafíos, se realizó un balance de los
     progresos y se intercambiaron buenas prácticas, lo que supone una valiosa
     información a la hora de traducir a la situación española las líneas directrices
     del Plan de Acción de la Comisión Europea.

     En 2009, la Conferencia de la UNESCO CONFINTEA VI, realizada en Belém
     do Para, Brasil, expresaba la necesidad de ampliar los recursos y presu-
     puestos existentes asignados a la educación en todos los organismos ofi-
     ciales para alcanzar los objetivos de una estrategia integrada en materia de
     aprendizaje y educación de personas adultas.

     La Comunicación de la Comisión Europea Estrategia Europa 2020 para un
     crecimiento inteligente, sostenible e integrador, de 3 de marzo de 2010,
     establece entre sus siete iniciativas emblemáticas la Agenda de nuevas
     cualificaciones y empleos, para modernizar los mercados laborales y poten-
     ciar la autonomía de las personas mediante el desarrollo de capacidades a
     lo largo de su vida. La Comisión trabajará para asegurar que las competen-
     cias necesarias para participar en el aprendizaje permanente se adquieren
     y son reconocidas en toda la enseñanza, incluida la educación de personas
     adultas.

     La Unión Europea se planteó en 2000 un objetivo específico dentro de la
     Estrategia Educación y Formación 2010: alcanzar el 12,5% de tasa de parti-
     cipación de adultos en educación y formación, formal o no formal, es decir
     duplicar el nivel de partida de 2000. Sin embargo, el progreso no ha sido el
     esperado, ya que en 2010 la tasa media se situó en el 9,1%. Por otra parte
     existe una notable dispersión de tasas de participación entre los países de
     la UE desde valores en torno al 2% (Rumanía o Bulgaria) a niveles superio-
     res al 25% (Suecia o Dinamarca).




16
“EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA”




Participación de personas adultas en aprendizaje permanente, 2010
%
40


30


20
                                                                                                                                                                                           33
                                                                                                                                                                           23 25
                                                                     5                                                                                              19
10                                                               5
                                                                                                                                                               17
                                                                                                                                                13 14 16
                                                           4
          9                                   3       3
                    1    1
                                   3                                                                                                  11 11
                                                                                                     6        7   7     8   8     8
                                                                           5    6          6
 0




                                                                                                                                                                          Finlandia
                                                                                                                                                      o
                                                                                                                       R. Checa
                                                                          Malta (p)
                                                      Grecia




                                                                                                                                                                                      Dinamarca
                                                                                                                                                             Eslovenia
                                                                                                                                   Chipre
                                                                                                    Italia
                                                                Francia
                   Rumania




                                                                                                                                                                     o
                                                                                                                                                Estonia
                                                                                                             Bélgica
                                                                           Polonia
                                           Hungria
     UE (27) (p)




                                                                                                                                                                                         Suecia
                                                                                                                                                Austria
                                                                                                                       Alemania
                                                                                          )
                                                     Lituania
                   Bulgaria




                                                                                                                                                                      s
                                                                                                                                  España
                                                                                                             Irlanda
                                                                Letonia
                              Eslovaquia




                                                                                      Portugal (p




                                                                                                                                            Luxemburg




                                                                                                                                                          Países Bajo
                                                                                                                                                          Reino Unid
                     Esta dispersión se ve confirmada por el indicador europeo ELLI (Euro-
                     pean Lifelong Learning Index 2010), que expresa el estado de situación
                     del aprendizaje permanente en Europa, considerando una amplia gama de
                     actividades en distintos ámbitos, como el educativo, comunitario, laboral y
                     del hogar, y en distintas ópticas, como la educación formal, el aprendizaje
                     profesional, el desarrollo personal y el de la cohesión social. En este índi-
                     ce de valoración global encontramos una situación similar de España (46)
                     en relación con la media europea (45) y con los países más avanzados del
                     entorno comunitario (Dinamarca 76; Suecia 71; Holanda 66; Finlandia 65).

                     En el ámbito europeo la revisión de las políticas de educación y formación
                     se ve reflejada en el Action Plan on Adult Learning, que contempla todos los
                     elementos relevantes que aparecían en el Programa de la Unión Europea
                     2010 sobre Educación y Formación. La continuidad de este Programa inclu-
                     ye iniciativas para la formación de personas adultas, como el EQF (Marco
                     Europeo de Cualificaciones para el Aprendizaje a lo largo de la vida), su tra-
                     ducción nacional, el NQF (Marco Nacional de Cualificaciones), y la iniciativa
                     New Skills for New Jobs (Nuevas competencias para nuevas ocupaciones).




                                                                                                                                                                                                  17
“EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA”




          La UE no ha a alcanzado en 2010 el objetivo del 12,5% en
          participación de personas adultas entre 25 y 64 años en el
          aprendizaje permanente, a juzgar por los últimos resultados
          del indicador de referencia, que muestra que desde 2006,
          año en que alcanzó el 9,7%, ha dejado de aumentar, e
          incluso ha bajado hasta el 9,1 % en 2010.

          De ahí la necesidad de aunar esfuerzos y coordinar los
          recursos para el aprendizaje de personas adultas en el
          período 2010-2020.




     El Consejo de la Unión Europea de 12 de mayo de 2009 se ha planteado
     un nuevo objetivo en participación de personas adultas en formación per-
     manente: alcanzar el 15% para 2020. De cara a que este objetivo colectivo
     pueda ser alcanzado se deben arbitrar mecanismos de coordinación y líneas
     prioritarias:
         Los Planes Estratégicos Nacionales, que han de trascender una mera
         relación de actividades a desarrollar, y que deberían ser elaborados por
         los países de la UE.
         La orientación para el desarrollo profesional y personal.
         El apoyo a las acciones para “subir un nivel”, one step up, en la carrera
         profesional.
         La atención a la formación de mayores, seniors, cuyas competencias
         pueden ser reforzadas y aprovechadas por la sociedad y las generacio-
         nes futuras.
         La diversificación de los ámbitos de formación de personas adultas a
         campos como la competencia lingüística y digital, el medio ambiente,
         el desarrollo sostenible, la salud, el consumo, la creatividad o la inter-
         culturalidad.
         La implicación de la sociedad civil.
         Los mecanismos de evaluación, seguimiento y control de calidad.




18
“EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA”





    3.1 El Plan de Acción para el Aprendizaje Permanente
    2012-2014
    El Plan de Acción para el Aprendizaje Perm anente del G obierno de
    E spaña pretende presentar, de form a sistem atizada, las m edidas
    necesarias para cum plir los objetivos com prom etidos por la Com isión
    Europea de incrementar el aprendizaje de personas adultas en el período
    2010-2020. Se trata, por tanto, de la necesaria concreción en el ám bito
    nacional de las políticas europeas para el aprendizaje perm anente y,
    especialmente, del Plan de Acción el Aprendizaje para Adultos, Siempre
    es un buen momento para aprender, aprobado en 2007.
    Este Plan de Acción es el resultado del compromiso adquirido por el Gobier-
    no español para dedicar una atención específica al aprendizaje permanente,
    aprobando un plan de acción que aumente la tasa de participación de la
    población adulta en educación y formación, facilitando su incorporación a las
    actividades de aprendizaje, y coordinando los recursos disponibles para me-
    jorar la oferta disponible.

    El Plan es el resultado de un proceso de trabajo impulsado por el Ministerio de
    Educación a lo largo de 2009, 2010 y 2011. En ese periodo, el Ministerio de
    Educación ha recabado opiniones y propuestas de los Ministerios del Gobier-
    no de España, de las Comunidades autónomas, de los interlocutores sociales,
    y de las Federaciones, Coordinadoras, y otras Instituciones de la sociedad civil
    que se ocupan del aprendizaje de personas adultas.

    El Plan ha sido presentado a los responsables de las Comunidades Autóno-
    mas a través de la Conferencia Sectorial de Educación.




                                                                                       19
“EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA”




     3.2 Necesidad del Plan de Acción
     Las sociedades y los mercados laborales a escala europea e internacio-
     nal están experimentando cambios acelerados, que exigen una adaptación
     continua de ciudadanos y trabajadores. Las políticas de aprendizaje perma-
     nente se asocian a mercados de trabajo cambiantes, en los que hay que
     mantener viva la cualificación, adquirir nuevas competencias y ser capaz de
     cambiar a nuevas profesiones, y se vinculan a profundas transformaciones
     sociales, que exigen competencias personales para ser ciudadanos saluda-
     bles, creativos, interactivos y comprometidos.




     España no está en buena situación para afrontar los cambios en el
     mundo laboral


      Porcentaje de población ocupada de 25 a 64 años según los niveles de educación

                        Europa 27     Niveles ISCED        España

      15%   29,2%                          0-2                        42,4%   15%




      50%   48,9%                          3-4                        23,1%   50%




      35%   27,8%                          5-8                        34,5%   35%

                                                                         Fuente: LFS


         Europa tendrá en el año 2020 necesidades de cualificación:
          de sólo 15% a niveles bajos
          un 50% a niveles medios
          y un 35% a niveles altos




20
“EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA”




El aprendizaje de personas adultas se convierte en estas circunstancias
en una manera de lograr la mejora de la cualificación de las personas poco
cualificadas o cuyas aptitudes profesionales se han quedado desfasadas,
permitiéndoles adquirir competencias clave1 en cualquier momento de su
vida. El aprendizaje permanente ha pasado, así, a ser un componente indi-
sociable de la mejora de la competitividad europea, favoreciendo la capaci-
dad de empleo y la adaptabilidad de los trabajadores.

Esta situación requiere una previsión de políticas y acciones para afrontar
con éxitos los cambios en el mercado laboral que se avecinan, con una re-
ducción de los niveles de cualificación bajos al 15% y con mayores requeri-
mientos de cualificaciones de nivel medio o alto, que en 2020 supondrán el
85% de los 235 millones de puestos de trabajo disponibles.

En Europa la cualificación del sistema productivo se asienta sobre una base
del 48,9% de cualificaciones medias, mientras que en España predominan las
cualificaciones bajas (42,4%), con un déficit claro de cualificaciones medias
respecto de las necesidades en 2020.

En 2010, el 10,8% de españoles entre 25 y 64 años participó en educación
formal o no formal, en las 4 semanas anteriores a la encuesta, mientras que
la cifra correspondiente para la Unión Europea 27 era del 9,1%. Parece claro
que el punto de referencia para España deben ser los países más avanza-
dos, que superan el 25% (Suecia y Dinamarca).

El Gobierno, las Comunidades Autónomas y las demás Instituciones y Or-
ganizaciones interesadas deben actuar, en sus ámbitos respectivos, para
facilitar el acceso de las personas adultas al aprendizaje permanente, pro-
porcionar orientación y acelerar la validación y el reconocimiento de las
competencias adquiridas mediante aprendizaje no formal e informal. Es-
pecialmente, es necesario garantizar las oportunidades de aprendizaje que
permitan alcanzar competencias clave a quienes se encuentran en situa-
ción de riesgo.

En la actualidad el Ministerio de Educación, en su ámbito de gestión, y los
Departamentos de Educación de las Comunidades Autónomas, a través de
centros públicos, centros privados o a través de convenios y subvenciones
con entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro, imparten enseñanzas
regladas y no regladas para personas adultas.


1
    Adaptadas en España como competencias básicas en la LOE, e incorporadas a los
    curricula de Educación Primaria y Secundaria



                                                                                    21
“EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA”




     En el ámbito laboral existe una oferta de Formación para el Empleo, que
     incluye tanto la formación para trabajadores ocupados como para desem-
     pleados.

     En el ámbito municipal es destacable el papel que juegan las Corporaciones
     Locales en las acciones educativas de sus ciudades tanto de carácter no
     formal como informal, ofertadas a la ciudadanía por medio de instrumentos
     como Universidades Populares, Programas de Igualdad de Género o Aulas
     de Personas Adultas.

     Además, existen ofertas de formación para la población adulta proporciona-
     das por iniciativas de otras entidades públicas (otros Ministerios, Diputacio-
     nes, Universidades…) y privadas, especialmente sin ánimo de lucro (obras
     sociales de Cajas de Ahorros, Asociaciones, Universidades Populares…).

     La dispersión y superposición de las ofertas formativas existentes aconse-
     jan una acción de Gobierno que permita, en base a la coordinación de los
     recursos disponibles, dar un salto cualitativo en la participación de personas
     adultas en aprendizaje permanente.



     3.3 Objetivos del Plan de Acción
     Si bien España no está mal situada para alcanzar en 2020 el objetivo del
     15% de participación establecido por la Unión Europea, nuestro objetivo
     debe ser más ambicioso, para situarnos en el ámbito de los países más
     avanzados.




          El objetivo de participación en formación permanente para
          2020 debe establecerse en el 20%, con especial atención
          a colectivos desfavorecidos: coordinando los recursos
          disponibles; facilitando vías de acceso a la formación;
          generalizando el proceso de validación y reconocimiento de
          competencias; y aumentando la calidad del sector.

          En el período 2012-2014 el Plan de acción debe romper
          la tendencia al estancamiento y alcanzar una tasa de
          participación del 12%.




22
“EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA”




3.4 Estructura del Plan de Acción
El Plan de Acción está dirigido al conjunto de la población, para que pueda
aumentar sus competencias profesionales, personales o sociales, comple-
mentando las adquiridas durante su paso por el sistema educativo en su
etapa escolar inicial. No obstante, el Plan de Acción establece como priori-
dad la atención a colectivos con baja o nula cualificación, a los que se deben
ofrecer nuevas oportunidades para la integración social y laboral.

Para alcanzar los objetivos del Plan Acción para el Aprendizaje Permanente,
el Gobierno de España propone a las Administraciones, Comunidades Au-
tónomas, Agentes Sociales y Organizaciones o Entidades interesadas en el
sector, la coordinación de sus acciones y recursos, y la participación en los
siguientes ejes estratégicos, vinculados y coherentes con el Plan de Acción
2010-2011 del Ministerio de Educación, con la Ley de Economía Sostenible,
y con el Real Decreto Ley 1/2011 de medidas urgentes para promover la
transición al empleo estable y la recualificación profesional de las personas
desempleadas:
  1. Desarrollar mecanismos que faciliten la reincorporación de la población
     adulta al sistema educativo para obtener el Graduado en Educación
     Secundaria Obligatoria.
  2. Generalizar el reconocimiento de competencias profesionales, como
     mecanismo para aumentar la cualificación de la población activa, en
     particular la de los trabajadores poco cualificados.
  3. Establecer nuevas vías de acceso a la Formación Profesional, y hacer
     compatible el trabajo y el estudio para los jóvenes que lo abandonan
     prematuramente.
  4. Reforzar la actualización y la adquisición de nuevas competencias pro-
     fesionales para afrontar con éxito el cambiante mercado laboral.
  5. Promover el acceso de las personas adultas al Bachillerato, a la Forma-
     ción Profesional y a la Universidad.
  6. Ofrecer educación y formación, formal y no formal, a personas en
     riesgo de exclusión social como estrategia de apoyo a la superación de
     situaciones de pobreza y marginación.
  7. Difundir entre la ciudadanía las posibilidades de la formación perma-
     nente.




                                                                                23
“EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA”




       8. Establecer mecanismos para la mejora de la calidad y la evaluación
          periódica de la implementación de las políticas relacionadas con el
          aprendizaje a lo largo de la vida, con participación de todos los agentes
          implicados.

     Estos ejes estratégicos se articulan en 25 Acciones, en las cuales es posi-
     ble integrar las actividades actualmente en desarrollo y aquellas a implantar
     por las distintas Administraciones, Agentes Sociales y Entidades de la So-
     ciedad Civil implicadas en el aprendizaje permanente.



     3.5 Gobernanza del Plan de Acción
     Se constituirá el Consejo Estatal del Plan de Acción para el aprendizaje per-
     manente, con participación de los Ministerios implicados en el mismo. El
     Consejo Estatal realizará anualmente un plan operativo de desarrollo del
     plan en cada área, con la máxima concreción posible de las acciones a rea-
     lizar y con indicación del organismo o entidad responsable de su desarrollo
     y financiación. A este efecto, los Departamentos Ministeriales, teniendo en
     consideración el reparto competencial existente en la materia, suscribirán
     con las Administraciones o entidades destinatarias los oportunos convenios
     que faciliten la distribución de fondos y la responsabilidad de las partes in-
     tervinientes en cada caso.

     Se constituirá el Consejo Asesor del Plan de Acción para el aprendizaje
     permanente, con participación de las Comunidades Autónomas, Agentes
     Sociales y entidades de la Sociedad Civil.




24
“EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA”




3.6 Financiación del Plan de Acción
El Plan de Acción se estructura en gran medida en torno a la coordinación y
racionalización de los recursos disponibles, por lo que gran parte de las ac-
ciones propuestas pueden ser abordadas con los presupuestos actualmen-
te disponibles. En otros casos, cuando nuevas iniciativas son necesarias,
se considera posible la financiación en base a programas de la UE, como
Grundtvig, o el Fondo Social Europeo.

El Plan de Acción iría acompañado de una Memoria Económica en la que los
distintos Ministerios especificarán los presupuestos dedicados a la forma-
ción permanente, especialmente el Ministerio de Educación y el Ministerio
de Trabajo e Inmigración.

En todo caso la memoria económica reflejaría exclusivamente la aporta-
ción financiera de la Administración General del Estado para los ejercicios
presupuestarios 2012 a 2014, dentro de los créditos que tienen asignados
en el presupuesto del año 2012, y respecto a los dos ejercicios siguientes,
dentro de las disponibilidades presupuestarias que anualmente se fijen para
cada uno de los Departamentos Ministeriales.

El plan no dispone de partida presupuestaria específica, ni supone, en cual-
quier caso, un incremento de gasto público.




Madrid, noviembre de 2011




                                                                                25
2012 aprendizaje-permanente-plan-accion
PLAN DE ACCIÓN
para el Aprendizaje Permanente
Nuevas oportunidades
para aprender
2012 aprendizaje-permanente-plan-accion
3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH
                                                                                  1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU




 $17(('(17(6
En 2000, el Consejo Europeo de Lisboa fijó como objetivo estratégico convertir a Europa en 2010 en la
sociedad más competitiva y dinámica del mundo, basada en el conocimiento. Un elemento clave de la
agenda propuesta en Lisboa fue la promoción de la empleabilidad y la inclusión social mediante la inver-
sión en los conocimientos y las competencias de la ciudadanía en todas las etapas de la vida.

La Comunicación de la Comisión de 2001 Hacer realidad un espacio europeo del aprendizaje perma-
nente, retomó la importancia del aprendizaje permanente. Para ello se consideraba necesaria la transfor-
mación de los sistemas educativos para ser mucho más abiertos y flexibles, de modo que el alumnado
pueda tener currículos de aprendizaje individuales adaptados a sus necesidades e intereses y disfrutar
de la igualdad de oportunidades en cualquier etapa de su vida.

La Comunicación de la Comisión de 2006 sobre el aprendizaje permanente Nunca es demasiado tarde
para aprender, destaca la importancia del aprendizaje de personas adultas como componente clave
del aprendizaje permanente, contribuyendo a la empleabilidad, movilidad en el mercado laboral y a la
inclusión social. La Comunicación subraya la necesidad de suprimir barreras para la participación, de
asegurar la calidad de la oferta y establecer sistemas de seguimiento del sector de aprendizaje de per-
sonas adultas, y de implementar sistemas de reconocimiento de las competencias adquiridas fuera del
sistema educativo. Asimismo, identifica como grupos prioritarios, las personas con baja cualificación, los
inmigrantes y los mayores.

La Comunicación de la Comisión de 27 de septiembre de 2007 estableció el Plan de Acción el Aprendiza-
je de Adultos Siempre es buen momento para aprender, desarrollado sobre la base de la Comunicación
2006, definiendo acciones concretas en cinco ejes prioritarios, con el objeto de aumentar la participación
en formación permanente de las personas adultas:

    ƒ   Analizar los efectos de las reformas en los sectores de educación y formación sobre el aprendi-
        zaje de personas adultas

    ƒ   Mejorar la calidad de la oferta para el aprendizaje de personas adultas

    ƒ   Aumentar las posibilidades de las personas adultas para alcanzar una cualificación al menos un
        nivel superior a la que poseen (un escalón más)

    ƒ   Acelerar el proceso de evaluación, reconocimiento y acreditación de competencias profesionales
        y sociales

    ƒ   Mejorar el seguimiento del sector de aprendizaje de personas adultas


Desde la publicación del Plan de Acción se han realizado diversas acciones impulsadas por la Comisión
Europea para desarrollar a niveles nacionales estas prioridades. En particular se han realizado cuatro
encuentros regionales, uno de ellos en Madrid, en octubre de 2009, donde han participado siete países
(Chipre, Grecia, Italia, Malta, Portugal, España y Turquía). En ellos se han abordado los desafíos, se ha
hecho balance de los progresos y se han intercambiado buenas prácticas, lo que supone una valiosa
información a la hora de traducir a la situación española las líneas directrices del Plan de Acción de la
Comisión Europea.

En 2009, la Conferencia de la UNESCO CONFINTEA VI, realizada en Belém do Para, Brasil, expresaba
la necesidad de “ampliar los recursos y presupuestos existentes asignados a la educación en todos los
organismos oficiales para alcanzar los objetivos de una estrategia integrada en materia de aprendizaje y
educación de personas adultas”.


    6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO
            6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ  )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ
                                                                                                                  29
3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH
1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU




         El Consejo de Ministros de la Unión Europea adoptó, en su reunión del día 12 de mayo de 2009, el nuevo
         Marco para la cooperación europea en educación y formación, con el objetivo de asegurar la realización
         profesional, social y personal de todos los ciudadanos, la empleabilidad y prosperidad económica sos-
         tenible, a la vez que la promoción de los valores democráticos, la cohesión social, la ciudadanía activa y
         el diálogo intercultural. Los objetivos establecidos en la nueva estrategia de educación y formación 2020
         actualizan algunos de los definidos en la anterior estrategia 2010, e incorpora otros nuevos.

         El primero de los objetivos consiste en Hacer una realidad el aprendizaje a lo largo de la vida y la mo-
         vilidad y el punto de referencia propone que al menos un 15% de los adultos en edades comprendidas
         entre 25 y 64 años debería participar en aprendizaje permanente. Se trata de un punto de referencia
         ya existente para 2010 (el objetivo era de 12,5%), pero con un objetivo para 2020 más ambicioso y con
         un enfoque añadido sobre la participación de los adultos con baja cualificación. Los Estados Miembros
         deberán establecer objetivos nacionales para reducir el desequilibrio en la participación entre adultos de
         baja y alta cualificación.

         La Comunicación de la Comisión Europea Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, soste-
         nible e integrador, de 3 de marzo de 2010, establece entre sus siete iniciativas emblemáticas la Agenda
         de nuevas cualificaciones y empleos, para modernizar los mercados laborales y potenciar la autonomía
         de las personas mediante el desarrollo de capacidades a lo largo de su vida. La Comisión trabajará para
         asegurar que las competencias necesarias para participar en el aprendizaje permanente se adquieren y
         son reconocidas en toda la enseñanza, incluida la educación de personas adultas.

         En abril de 2010, bajo la Presidencia española de la Unión Europea, se ha realizado en Córdoba la Confe-
         rencia Coordinación de recursos en formación a lo largo de la vida, en la que se ha puesto de manifiesto
         la necesidad de establecer políticas únicas, en ámbitos europeo y nacionales, para establecer priori-
         dades, utilizar conjuntamente los recursos disponibles, especialmente entre programas de la distintas
         administraciones, y lograr la implicación de los agentes sociales y la sociedad civil.

         El Consejo de la Comisión Europea va a adoptar una Resolución sobre la Agenda Europea Renovada
         para el aprendizaje de adultos, sobre la base del acuerdo del Comité Permanente 15108/11, de 13 de
         octubre de 2011, que establecerá prioridades para la acción de los Gobiernos en el período 2012-2014,
         con una perspectiva de mayor alcance hacia 2020, en las siguientes áreas prioritarias:

             ƒ   Hacer realidad el aprendizaje a lo largo de la vida y la movilidad.

             ƒ   Mejorar la calidad y la eficiencia de la oferta de educación y formación de personas adultas.

             ƒ   Promover la igualdad, cohesión social y ciudadanía activa a través del aprendizaje de las perso-
                 nas adultas.

             ƒ   Potenciar la creatividad y la innovación en las personas adultas y sus entornos de aprendizaje.

             ƒ   Mejorar el conocimiento y el seguimiento del sector de aprendizaje de personas adultas.




             6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO
                     6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ  )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ
30
3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH
                                                                                                                                                                       1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU




 (/ 0$52 '(/ 3/$1 '( $,Ð1 '( /$
20,6,Ð1 (8523($
La UE no ha alcanzado en 2010 el objetivo del 12,5% en participación de personas adultas entre 25 y 64
años en el aprendizaje permanente. El indicador de referencia, que alcanzó en el año 2006 el 9,7%, ha
dejado de aumentar, e incluso ha bajado hasta el 9,3 % en 2009 y el 9,1% en 2010. En ese mismo periodo
España se ha situado en el 10,4%, entre 2006 y 2009, subiendo al 10,8% en 2010. De ahí la necesidad
de aunar esfuerzos y coordinar los recursos para el aprendizaje de personas adultas en el período 2010-
2020.

No obstante, algunos países presentan en 2010 altos porcentajes de adultos que se están formando,
como son los casos de Dinamarca (32,8%), Suecia (24,5%), Finlandia (23,0%) o Reino Unido (19,4%).
Otros se hallan en el extremo opuesto, como son Eslovaquia y Hungría (ambas con el 2,8%), Rumania
(1,3%) y Bulgaria (1,2%). En todos los países, excepto en Alemania, Grecia y Portugal, el porcentaje de
mujeres que recibe formación es más elevado que el de hombres.

El indicador europeo ELLI (European Lifelong Learning Index) expresa el estado de situación del apren-
dizaje permanente en Europa, considerando una amplia gama de actividades en distintos ámbitos, como
el educativo, comunitario, laboral y del hogar, y en distintas ópticas, como la educación formal, el apren-
dizaje profesional, el desarrollo personal y el de la cohesión social. En este índice de valoración global
encontramos una situación similar de España (46) en relación con la media europea (45) y con los países
más avanzados del entorno comunitario (Dinamarca 76; Suecia 71; Holanda 66; Finlandia 65).


3DUWLFLSDFLyQ GH SHUVRQDV DGXOWDV HQ DSUHQGL]DMH SHUPDQHQWH 













                                                                                                                                                                                                             
                                                                                                                                                                                              
                                                                                                                                                                                     
                                                                                                                                                                               
                                                                                                                                                                   
                                                              
                                                       
                           
                                                                                                                                                        
                                                                                                                                               
                                                                                                
 
                                                         *UHFLD




                                                                                                                                                                                                        'LQDPDUFD
                                                                                                                                                                               (VORYHQLD
                                                                                                                                                     KLSUH
                                                                                                          ,WDOLD
                                                                   )UDQFLD
                      5XPDQLD




                                                                                                                                                                                        R
                                                                                                                                                                  (VWRQLD
                                                                                                                   %pOJLFD
                                                                                 3RORQLD
                                              +XQJULD
     8(
S
6XHFLD
                                                                                                                                                                  $XVWULD
                                                                                                                                        $OHPDQLD
/LWXDQLD
                      %XOJDULD




                                                                                                                                                                                        V
                                                                                                                                                   España
                                                                                                                   ,UODQGD
                                                                   /HWRQLD
                                 (VORYDTXLD




                                                                                                                                                                                            )LQODQGLD
                                                                                                                                                                        R
                                                                                                                             5 KHFD
                                                                                0DOWD S
3RUWXJDO S




                                                                                                                                                                            3DtVHV %DMR
                                                                                                                                                                             5HLQR 8QLG
                                                                                                                                                              /X[HPEXUJ




                                                                        
                                                                            




                   $PERV VH[RV                                      0XMHUHV                                        +RPEUHV




          6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO
                  6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ  )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ
                                                                                                                                                                                                                    31
3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH
1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU




         La Adult Education Survey, Eurostat 2008, indica que mas de un tercio (35,7%) de la población euro-
         pea entre 25 y 64 años participa en aprendizaje formal o no formal en los 12 meses que preceden a la
         encuesta. Igualmente la encuesta refleja una notable diferencia entre países, con las mayores tasas de
         participación en los países nórdicos. El aprendizaje no formal vinculado al empleo es la principal vía de
         participación. La menor participación se da entre las personas de mayor edad, y los trabajadores de baja
         cualificación.

         La actual crisis económica está realzando la trascendencia de disponer de políticas unificadas en todos
         los Estados para responder a la creciente demanda de orientación y aprendizaje de personas adultas.
         Particularmente, los trabajadores desempleados o en regulación temporal de empleo y los trabajadores
         a tiempo parcial recurren al aprendizaje estructurado, formal o no formal, para mejorar su nivel de cuali-
         ficación. Además, los jóvenes que han abandonado prematuramente el sistema educativo retornan a la
         formación en períodos de desempleo. La demanda de orientación profesional está asimismo creciendo
         como herramienta para afrontar la búsqueda de empleo.

         El aprendizaje de personas adultas se convierte en estas circunstancias en una manera de lograr la mejo-
         ra de la cualificación de las personas poco cualificadas o cuyas aptitudes profesionales se han quedado
         desfasadas, permitiéndoles adquirir competencias clave1 en cualquier momento de su vida. El apren-
         dizaje permanente ha pasado, así, a ser un componente indisociable de la mejora de la competitividad
         europea, favoreciendo la capacidad de empleo y la adaptabilidad de los trabajadores.

         En el ámbito europeo la revisión de las políticas de educación y formación se ve reflejada en varias ini-
         ciativas:

             9   el proceso de Bolonia, que afecta a la educación superior;

             9   el proceso de Copenhagen, que afecta a la formación profesional;

             9   y el Plan de Acción que afecta a la formación de personas adultas.

         Este Plan de Acción contempla todos los elementos relevantes que aparecían en el Programa de la Unión
         Europea 2010 sobre Educación y Formación. La continuidad de este Programa incluye iniciativas para la
         formación de personas adultas, como el EQF (Marco Europeo de Cualificaciones para el Aprendizaje a lo
         largo de la vida), su traducción nacional, el NQF (Marco Nacional de Cualificaciones), y la iniciativa New
         Skills for New Jobs (Nuevas competencias para nuevas ocupaciones).

         El Consejo de la Unión Europea de 12 de mayo de 2009 se ha planteado un nuevo objetivo en participa-
         ción de personas adultas en formación permanente: alcanzar el 15% para 2020. De cara a que este ob-
         jetivo colectivo pueda ser alcanzado se deben arbitrar mecanismos de coordinación y líneas prioritarias,
         objeto de la Resolución del Consejo de la Comisión Europea sobre la Agenda Europea Renovada para el
         aprendizaje de adultos en el período 2012-2014.




         1 Adaptadas en España como competencias básicas en la LOE, e incorporadas a los curricula de Educación
           Primaria y Secundaria



             6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO
                     6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ  )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ
32
3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH
                                                                                                                                                                                        1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU




 /$ 6,78$,Ð1 '(/ $35(1',=$-(
3(50$1(17( (1 (63$f$
España se ha situado en niveles ligeramente superiores a la media europea en participación de personas
adultas en educación y formación. Así, en 2010, el 10,8% de la ciudadanía española entre 25 y 64 años
participaba en educación formal o no formal en las 4 semanas anteriores a la encuesta, mientras que la
cifra correspondiente para la Unión Europea 27 era del 9,1%. No obstante, parece claro que el punto de
referencia para España deben ser los países más avanzados, que superan el 25% (Suecia y Dinamarca).

En España se encuentran diferencias en formación permanente entre la media española y los porcentajes
que presentan las comunidades autónomas, situándose las que tienen porcentajes inferiores en cifras
próximas al 9%, y las que tienen porcentajes superiores en cifras próximas al 13%. De todas formas, la
variación en 2010 con respecto a 2005 es la siguiente: en cinco comunidades ha disminuido el porcenta-
je, con la variación máxima de 1,3% en Cantabria, y en el resto, incluidas Ceuta y Melilla, ha aumentado,
con la diferencia máxima de 1,9% en Murcia.

3DUWLFLSDFLyQ GH SHUVRQDV DGXOWDV HQ DSUHQGL]DMH SHUPDQHQWH HQ ODV RPXQLGDGHV $XWyQRPDV
  



                                                                                                                                                                                                          
                                                                                                                                                                                  
                                                                                     
                                                                
                                                




 



 
                              $VWXULDV




                                                                $QGDOXFLD



                                                                                           DVWLOOD OD
                                                                                            0DQFKD



                                                                                                                  *DOLFLD




                                                                                                                                                            LOOD




                                                                                                                                                                                             DQDULDV




                                                                                                                                                                                                                              1DYDUUD
                                          %DOHDUHV




                                                                                       D




                                                                                                                            /D 5LRMD




                                                                                                                                                                      0DGULG




                                                                                                                                                                                                        $UDJyQ
                  DQWDEULD
     España




                                                     DWDOXxD




                                                                                                         0XUFLD




                                                                                                                                            yQ




                                                                                                                                                                                   QD




                                                                                                                                                                                                                 3DtV 9DVFR
                                                                            ([WUHPDGXU




                                                                                                                                       DVWLOOD  /H




                                                                                                                                                                                9DOHQFLD
                                                                                                                                                        HXWD  0HO




                                     

En España hemos de hacer un esfuerzo para mejorar la participación, la calidad, la financiación y el desa-
rrollo del sector. Hay muchos ejemplos de buenas iniciativas llevadas a cabo por las Administraciones y por
entidades de la sociedad civil, en general sin ánimo de lucro, pero adolecen de una notable dispersión y
falta de sinergia entre ellas. Es necesario, por tanto, una actuación coordinada a nivel estatal, autonómico y
local para mejorar el aprendizaje de personas adultas, ampliando y facilitando el acceso al mismo, promo-
viendo una financiación adecuada y asegurando un uso eficiente de los recursos disponibles.

En el ámbito del sistema educativo la oferta de educación para personas adultas está contemplada en el
Capítulo IX de la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo de 2006. En la actualidad el Ministerio de
Educación, en su ámbito de gestión, y los Departamentos de Educación de las Comunidades Autónomas, a
través de centros públicos, centros privados o a través de convenios y subvenciones con entidades de ini-
ciativa social sin ánimo de lucro imparten principalmente las siguientes enseñanzas para personas adultas:

     ƒ        Enseñanza básica: enseñanzas iniciales y enseñanzas de educación secundaria para personas
              adultas, dirigidas a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.


     6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO
             6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ  )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ
                                                                                                                                                                                                                                        33
3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH
1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU




             ƒ   Enseñanzas postobligatorias: Bachillerato y Formación Profesional.

             ƒ   Preparación para las pruebas de acceso a ciclos de grado medio y grado superior de Formación
                 Profesional

             ƒ   Preparación para las pruebas de acceso al Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. La
                 realización de esta Prueba para mayores de 18 años, es gestionada por las Consejerías de Edu-
                 cación y realizada en los CEPAs.

             ƒ   Preparación para la pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años

             ƒ   Programas de Cualificación Profesional Inicial

             ƒ   Formación en el uso de las TIC

             ƒ   Aprendizaje de lenguas extranjeras

             ƒ   Oferta educativa del That’s English!, en modalidad de educación a distancia, reconocida por las
                 Escuelas Oficiales de Idiomas en los niveles básico e intermedio.

             ƒ   Español como lengua extranjera, Cursos para el desarrollo personal, social y participativo, como
                 los de Educación para la salud y hábitos saludables, Prevención de enfermedades y riesgos
                 laborales, Cursos de Educación vial, u otros cursos, dentro de la autonomía de los centros edu-
                 cativos.

             ƒ   Talleres Operativos para la Inserción Laboral, cofinanciados por el Fondo Social Europeo.

         Estas enseñanzas se imparten en la modalidad presencial en los Centros de Educación de Personas
         Adultas y en algunos IES, y en la modalidad de distancia o de teleformación, por las Comunidades Au-
         tónomas, Ministerio de Educación (Ceuta y Melilla), CIDEAD y Aula Mentor.

         La matriculación en estas enseñanzas alcanzó en el curso 2010/2011 a un total de 671.294 personas
         adultas, de las que 462.089 siguieron enseñanzas regladas y 209.205 enseñanzas no formales.

         En el ámbito laboral, la oferta de formación para la población activa está regulada por el Real Decreto
         395/2007, de Formación para el Empleo, que incluye tanto la formación que las empresas organizan para
         sus trabajadores, como la que se oferta a través de los Planes de los Agentes Sociales, de carácter sec-
         torial o intersectorial, a los que acceden gratuitamente los trabajadores empleados. Asimismo, existe una
         oferta de acciones formativas dirigidas preferentemente a desempleados, mediante convenios entre los
         Servicios Públicos de Empleo y distintas instituciones, en el ámbito estatal o autonómico. En 2010 más de
         4.500.000 trabajadores y trabajadoras han accedido a esta formación.

         En el ámbito municipal es destacable el papel que juegan las Corporaciones Locales, muchas de ellas per-
         tenecientes a la asociación internacional de Ciudades Educadoras, que consideran la educación como un
         eje de desarrollo fundamental de las personas, complementando con sus actuaciones al sistema de edu-
         cación formal. Es una realidad la intervención desde los ayuntamientos en las acciones educativas de sus
         ciudades tanto de carácter no formal como informal, ofertadas a la ciudadanía por medio de instrumentos
         como Universidades Populares, Programas de Igualdad de Género o Aulas de Personas Adultas.

         Además existen ofertas de formación para la población adulta proporcionadas por iniciativas de otras
         entidades públicas (otros Ministerios, Diputaciones, Universidades…) y privadas, especialmente sin áni-
         mo de lucro (obras sociales de Cajas de Ahorros, Asociaciones, Universidades Populares…). Según los
         datos del INE este tipo de enseñanzas son seguidas en mayor medida por la población de mayores de
         45 años, y los temas que tienen mayor aceptación son los relacionados con la incorporación a las nuevas
         tecnologías y con las humanidades.



             6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO
                     6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ  )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ
34
3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH
                                                                                  1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU




 (/ 3/$1 '( $,Ð1 3$5$ (/ $35(1
',=$-( 3(50$1(17(
El Gobierno, las Comunidades Autónomas y las demás instituciones y organizaciones interesadas deben
actuar, en sus ámbitos respectivos, para lograr una oferta suficiente y de calidad en línea con los objeti-
vos establecidos en la LOE, potenciando el acceso de las personas adultas al aprendizaje permanente,
proporcionando orientación y acelerando la validación y el reconocimiento de las competencias bási-
cas o profesionales adquiridas mediante aprendizaje no formal e informal. Especialmente, es necesario
garantizar las oportunidades de aprendizaje que permitan alcanzar competencias clave a quienes se
encuentran en situación de riesgo.

El Plan de Acción está dirigido al conjunto de la población, para que pueda aumentar sus competencias
profesionales, personales o sociales, complementando las adquiridas durante su paso por el sistema
educativo en su etapa escolar inicial. No obstante, el Plan de Acción establece como prioridad la aten-
ción a colectivos con baja o nula cualificación, a los que se deben ofrecer nuevas oportunidades para la
integración social y laboral, en particular:

    ƒ   población adulta que carece de las competencias básicas correspondientes a la enseñanza
        obligatoria. Según la EPA 2T 2010, 12.881.100 personas mayores de 16 años, el 33.5% de esta
        población, carecen de acreditación de estas competencias básicas

    ƒ   población activa que carece de acreditación de su cualificación profesional, que alcanza el
        58,2% (13.459.400 trabajadores), según la EPA 2T 2010

    ƒ   jóvenes que no obtienen el Graduado Educación Secundaria Obligatoria al finalizar el 4º curso de
        ESO (79.537 en el curso 2007/2008)

    ƒ   jóvenes que abandonan prematuramente los estudios (el 31,2% de la población entre 18 y 24
        años, año 2009)

El aprendizaje permanente es una herramienta de desarrollo personal y social para amplios sectores de
la sociedad, que tienen el derecho y la necesidad de incorporar a su bagaje de competencias aquellas
consideradas básicas para vivir y trabajar en el siglo XXI. La población adulta no puede renunciar a la
adquisición y desarrollo de competencias personales y sociales, necesarias para ejercer su derecho a
una ciudadanía activa.

Para alcanzar los objetivos de Europa y España en participación en aprendizaje permanente para 2020,
es especialmente relevante la contribución de la educación de personas adultas, y lo será aún más en la
medida en que aumente el colectivo atendido y se coordinen los medios y esfuerzos de las administracio-
nes y entidades interesadas en ella. Los resultados que deben alcanzarse mediante el presente Plan de
Acción para el Aprendizaje Permanente dependen en buena medida de la eficacia de dichos sistemas.

Para la elaboración del presente Plan Acción para el Aprendizaje Permanente se han recabado opiniones
y propuestas de los Ministerios del Gobierno de España, de las Comunidades autónomas, de los Agen-
tes Sociales, y de las Federaciones, Coordinadoras, Asociaciones y entidades de la sociedad civil que
se ocupan de la educación de personas adultas.

Las aportaciones recibidas han sido estructuradas en forma de propuesta de Plan de Acción para el
Aprendizaje Permanente, que ha sido contrastado con la experiencia de otros países de la Unión Europea
en la Conferencia de Coordinación de Recursos para el aprendizaje Permanente celebrada en Córdoba
del 21 al 23 de abril de 2010.


    6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO
            6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ  )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ
                                                                                                                  35
3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH
1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU




          /26 2%-(7,926 '(/ 3/$1 '( $,Ð1
         3$5$ (/ $35(1',=$-( 3(50$1(17(
         El presente Plan Acción para el Aprendizaje Permanente centra sus prioridades en aquellos colectivos
         que se encuentran en una situación de desventaja, debido bien a que carecen de las competencias
         básicas que proporciona la enseñanza obligatoria, en particular dominio de la lectura, la escritura o las
         tecnologías de la información y las comunicaciones, o bien a su baja o nula cualificación profesional. Sin
         duda, estas carencias limitan sus posibilidades para insertarse en el mercado laboral e integrarse con
         éxito en la sociedad. Entre estos colectivos se encuentran en nuestro país una parte de los inmigrantes,
         personas mayores, jóvenes que abandonan el sistema educativo sin titulación, personas que se mantie-
         nen en empleos precarios y no han actualizado su perfil educativo o profesional en los últimos años, e
         inmigrantes que necesitan aprender la lengua de acogida.
         Los objetivos generales que se plantea el Plan Acción para el Aprendizaje Permanente son los siguientes:

             ƒ   Identificar líneas estratégicas que generen una mayor coordinación de los recursos, de los dife-
                 rentes ámbitos relacionados con el aprendizaje a lo largo de la vida a nivel local, autonómico y
                 estatal

             ƒ   Reducir la tasa de población adulta que carece del Graduado en Educación Secundaria Obliga-
                 toria

             ƒ   Aumentar los niveles de competencia profesional de la población activa, en particular de los
                 trabajadores poco cualificados

             ƒ   Ofrecer nuevas oportunidades a los jóvenes que no consiguen el Graduado en ESO, o que aban-
                 donan prematuramente los estudios

             ƒ   Reducir situaciones de pobreza y exclusión social entre determinados colectivos, facilitando el
                 aprendizaje de la lengua, la formación en pautas culturales y habilidades sociales para la inclu-
                 sión en la sociedad de acogida, ayudándoles a asumir una ciudadanía activa

             ƒ   Aumentar la cultura de la formación permanente, así como la participación y la implicación de
                 la ciudadanía y de la sociedad civil en el diseño, implementación y evaluación de las políticas
                 relacionadas con el aprendizaje a lo largo de la vida

             ƒ   Realizar el seguimiento del sector, aumentando la calidad y la eficiencia

         Si bien España no está mal situada para alcanzar en 2020 el 15% de participación establecido como ob-
         jetivo por la Unión Europea, nuestra perspectiva debe ser más ambiciosa, para acercarnos a los países
         más avanzados.


            (O REMHWLYR GH SDUWLFLSDFLyQ HQ IRUPDFLyQ SHUPDQHQWH SDUD  GHEH
            HVWDEOHFHUVH HQ HO   FRQ HVSHFLDO DWHQFLyQ D FROHFWLYRV GHVIDYRUHFLGRV
            FRRUGLQDQGR ORV UHFXUVRV GLVSRQLEOHV IDFLOLWDQGR YtDV GH DFFHVR D OD IRUPDFLyQ
            JHQHUDOL]DQGR HO SURFHVR GH YDOLGDFLyQ  UHFRQRFLPLHQWR GH FRPSHWHQFLDV 
            DXPHQWDQGR OD FDOLGDG GHO VHFWRU (Q HO SHUtRGR  HO 3ODQ GH DFFLyQ
            GHEH URPSHU OD WHQGHQFLD DO HVWDQFDPLHQWR  DOFDQ]DU XQD WDVD GH SDUWLFLSDFLyQ
            GHO  




             6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO
                     6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ  )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ
36
3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH
                                                                                  1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU




 /26 (-(6 (675$7e*,26
'(/ 3/$1 '( $,Ð1 3$5$ (/
$35(1',=$-( 3(50$1(17(
Para alcanzar los objetivos del Plan Acción para el Aprendizaje Permanente, el Gobierno de España invita
a las Administraciones, Comunidades autónomas, Ayuntamientos y Organizaciones o Entidades interesa-
das en el sector, a participar en acciones en los siguientes ejes estratégicos:

    ϭ͘ Desarrollar mecanismos que faciliten la reincorporación de la población adulta al sistema educa-
        tivo para obtener el Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

    Ϯ͘ Generalizar el reconocimiento de competencias profesionales, como mecanismo para aumentar
        la cualificación de la población activa, en particular la de los trabajadores poco cualificados.

    ϯ͘ Establecer nuevas vías de acceso a la Formación Profesional, y hacer compatible el trabajo y el
        estudio para los jóvenes que lo abandonan prematuramente.

    ϰ͘ Reforzar la actualización y la adquisición de nuevas competencias profesionales para afrontar
        con éxito el cambiante mercado laboral

    ϱ͘ Promover el acceso de las personas adultas al Bachillerato, a la Formación Profesional y a la
        Universidad

    ϲ͘ Ofrecer educación y formación, formal y no formal, a personas en riesgo de exclusión social
        como estrategia de apoyo a la superación de situaciones de pobreza y marginación

    ϳ͘ Difundir entre la ciudadanía las posibilidades de la formación permanente.
    ϴ͘ Establecer mecanismos para la mejora de la calidad y la evaluación periódica de la implemen-
        tación de las políticas relacionadas con el aprendizaje a lo largo de la vida, con participación de
        todos los agentes implicados



(MH HVWUDWpJLFR  'HVDUUROODU PHFDQLVPRV TXH IDFLOLWHQ OD
UHLQFRUSRUDFLyQ GH OD SREODFLyQ DGXOWD DO VLVWHPD HGXFDWLYR SDUD
REWHQHU HO *UDGXDGR HQ (GXFDFLyQ 6HFXQGDULD 2EOLJDWRULD
La sociedad española demanda de modo creciente el dominio de las competencias básicas corres-
pondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Sin ellas, se corre un serio riesgo de exclusión del
mercado laboral y de una vida socialmente activa. Atraer a las personas adultas sin ESO a la educación
y la formación es una necesidad y una responsabilidad de las Administraciones. Para lograrlo es ne-
cesario ofrecer oportunidades para que las personas adultas puedan avanzar y mejorar sus niveles de
cualificaciones, de modo flexible y adecuado a su situación personal. La información y el asesoramiento
desempeñan un papel fundamental para alcanzar y motivar a dicho colectivo.

De modo particular este eje pretende ofrecer solución preferentemente a dos colectivos:

    ƒ   Personas adultas que obtuvieron el Graduado Escolar de la Ley General de Educación de 1970,
        que no les permite acceder a Ciclos de Formación Profesional de Grado Medio

    ƒ   Personas adultas que han cursado la Enseñanza Secundaria Obligatoria, pero que sólo cuentan
        con el Certificado de Estudios Primarios, lo que limita su progresión académica y profesional.

    6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO
            6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ  )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ
                                                                                                                  37
3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH
1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU




            $FFLyQ  Duplicar la oferta de Educación Secundaria de Personas Adultas (ESPA)


         España debe establecer como objetivo duplicar en tres años el número de personas adultas que cursan
         ESO, lo que significaría la matrícula anual de 325.000 personas en las diferentes modalidades de oferta,
         presencial, a distancia y mediante teleformación, en los ámbitos de gestión del Ministerio de Educa-
         ción y de las Comunidades Autónomas. El Ministerio de Educación potenciará esta oferta estableciendo
         acuerdos con las Comunidades Autónomas para el desarrollo de materiales educativos adecuados, para
         mejorar y consolidar las infraestructuras de los CEPAs, y para reforzar las modalidades de educación
         semipresencial y a distancia. En este ámbito se contemplarán medidas específicas para la obtención del
         Graduado en ESO entre el personal de las Fuerzas Armadas.




            $FFLyQ  Establecer la certificación de competencias básicas para colectivos sin
            ESO, en los Centros de Educación de Personas Adultas


         Los colectivos antes citados requieren conocer su punto de partida en competencias básicas, de cara a
         su reincorporación a la ESPA. Tanto para jóvenes como para mayores se establecerán mecanismos para
         la acreditación de competencias básicas, obtenidas por haber cursado estudios primarios o la ESO, o
         adquiridas de modo no formal o informal. A este efecto el Ministerio de Educación, en colaboración con
         las Administraciones Educativas, impulsará medidas para la validación de los aprendizajes adquiridos y
         desarrollará normas que permitan la obtención del Certificado de Enseñanzas Iniciales. Al objeto de que
         las personas adultas que no posean el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria, puedan
         solicitar en los Centros de Educación de Personas Adultas la evaluación de las competencias básicas,
         se promoverá el desarrollo de un protocolo común, partiendo de la experiencia del procedimiento de Va-
         loración Inicial de Aprendizajes, teniendo en cuenta las competencias establecidas en el currículo de la
         ESO, que conducirá a un certificado oficial, con validez nacional. En colaboración con la Administración
         laboral se establecerá la correspondencia de esta certificación con los requisitos para el acceso a Cer-
         tificados de Profesionalidad de nivel 2, así como su reconocimiento a efectos laborales en las empresas
         y administraciones públicas.




            $FFLyQ  Potenciar y mejorar las pruebas libres para la obtención del Graduado
            en ESO


         El Ministerio de Educación promoverá, en colaboración con las Administraciones Educativas, la exención
         de las partes que corresponda de la prueba libre para obtener el Graduado en ESO, en función de las
         áreas y materias superadas o competencias básicas acreditadas a jóvenes que han cursado la ESO,
         o de las competencias básicas acreditadas a personas adultas por la obtención del Certificado de
         Enseñanzas Iniciales o mediante el procedimiento establecido en la Acción 2, que contemplará el reco-
         nocimiento de competencias básicas adquiridas por vías no formales. Asimismo, promoverá cursos de
         preparación de estas pruebas y su mejora, adecuándolas al enfoque de competencias.




             6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO
                     6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ  )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ
38
3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH
                                                                                  1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU




(MH HVWUDWpJLFR  *HQHUDOL]DU HO UHFRQRFLPLHQWR GH FRPSHWHQFLDV
SURIHVLRQDOHV FRPR PHFDQLVPR SDUD DXPHQWDU OD FXDOLILFDFLyQ
GH OD SREODFLyQ DFWLYD HQ SDUWLFXODU OD GH ORV WUDEDMDGRUHV SRFR
FXDOLILFDGRV
El reconocimiento y la validación del aprendizaje no formal e informal es una piedra angular de la estrate-
gia en materia de aprendizaje permanente, para establecer el punto de partida y potenciar la formación
profesional y la actualización de competencias que permita avanzar hacia Títulos de Formación Profesio-
nal o Certificados de Profesionalidad que avalen oficialmente sus conocimientos. En España contamos
con un marco jurídico, el Real Decreto 1224/2009, que permitirá realizar convocatorias de las adminis-
traciones educativas y laborales, con validez en todo el Estado. La orientación es clave para lograr la
incorporación de las personas adultas a los procesos de reconocimiento, en particular de los que no
poseen el Graduado en ESO, y que disponen de mecanismos específicos para solicitar el reconocimiento
de competencias de nivel 1.




   $FFLyQ  Designar centros para atención permanente a personas adultas sin
   ESO que quieran solicitar el reconocimiento de competencias profesionales


En desarrollo del Real Decreto 1224/2009, de reconocimiento de competencias profesionales adquiri-
das por la experiencia laboral, es necesaria la designación de los centros para atención permanente
a personas adultas sin ESO, que quieran solicitar el reconocimiento de competencias profesionales. En
particular son centros adecuados para esta función los Centros Integrados de Formación Profesional, los
Centros de Educación de Personas Adultas (CEPAs), y otros centros que puedan ser designados por la
administración laboral. Este conjunto de centros deben recibir una denominación común, tal como ha
propuesto el Consejo Escolar del Estado, que podría ser el de Red de Centros de Nuevas Oportunida-
des, colaboradores de la administración conjunta educativa y laboral responsable del reconocimiento de
competencias profesionales, en ámbito estatal o autonómico. El Ministerio de Educación, en el ámbito
de sus competencias, solicitará la designación de los CEPAs para esta función. Para ello será necesario
reforzar los Departamentos de Orientación con personal que haya recibido formación en Orientación para
el Reconocimiento de Competencias y establecer protocolos de actuación. A la vez los CEPAS solicitarán
la puesta en marcha de las fases de Asesoramiento y Evaluación del procedimiento de reconocimiento
de competencias profesionales de nivel 1, bien en sus propias instalaciones o bien en centros designa-
dos al efecto. Asimismo, se establecerán acuerdos con otras Administraciones Educativas para que los
CEPAs cubran esta misma función en las CCAA, y puedan colaborar con los centros que formen parte de
la Red de Centros de Nuevas Oportunidades, y con los centros de su entorno designados para realizar
el reconocimiento de competencias de niveles 2 y 3.




   $FFLyQ  Ofertar formación complementaria a los usuarios del procedimiento de
   reconocimiento de competencias profesionales


Para facilitar que las personas adultas que obtengan el reconocimiento de partes de un Título de FP o de
un Certificado de Profesionalidad puedan completar las Unidades de Competencia restantes, se ofertará
formación complementaria, de modo flexible y modular. A este efecto será una ayuda la división de los
módulos profesionales en unidades formativas, y se potenciará su oferta a través de los Centros de FP,
de los CEPAs con instalaciones adecuadas, de las plataformas de FP a distancia y de Aula Mentor. De



    6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO
            6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ  )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ
                                                                                                                  39
3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH
1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU




         igual modo se promoverá en la Formación para el Empleo la impartición de unidades formativas acu-
         mulativas que permitan acreditar Unidades de Competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones
         Profesionales. Las administraciones educativa y laboral establecerán mecanismos de coordinación para
         que estas ofertas formativas en un ámbito territorial sean complementarias y cubran el amplio espectro
         de necesidades derivado de la generalización del procedimiento de reconocimiento de competencias
         profesionales.




            $FFLyQ  Establecer convenios con entidades de la sociedad civil para estimular
            la participación de personas adultas en el reconocimiento de competencias
            profesionales


         La administración conjunta educativa y laboral responsable del reconocimiento de competencias profe-
         sionales establecerá convenios para estimular la incorporación de personas adultas al procedimiento de
         reconocimiento de competencias, especialmente entre las de más edad y las de menor formación, es
         decir los colectivos que menos utilizan la formación permanente. Para ello se promoverá la colaboración
         con entidades de la sociedad civil y empresas proveedoras de formación no reglada que, por su proximi-
         dad a estos colectivos, puedan actuar como agentes movilizadores para que soliciten la inscripción en el
         procedimiento para el reconocimiento de competencias profesionales a través de la Red de Centros de
         Nuevas Oportunidades. Asimismo, establecerán convenios con los Agentes Sociales para la detección
         de necesidades de reconocimiento de competencias en colectivos de trabajadores, y la propuesta de
         convocatorias de cualificaciones de interés preferente en los sectores productivos o empresas sometidas
         a Expedientes de Regulación de Empleo.




            $FFLyQ  Desarrollar mecanismos de coordinación para facilitar las convocatorias
            de reconocimiento de competencias profesionales


         El Real Decreto 1224/2009 es el marco jurídico que permite realizar convocatorias de las administra-
         ciones educativas y laborales, con validez en todo el Estado. A tal efecto se ha de constituir, de común
         acuerdo entre ambas administraciones, la autoridad única y los órganos administrativos que desarrollen
         las convocatorias, tanto en las Comunidades Autónomas como en Ceuta y Melilla. Al objeto del uso coor-
         dinado de los recursos disponibles, se potenciará que la Autoridad Competente desarrolle mecanismos
         de coordinación que permitan el uso compartido de Orientadores, Asesores y Evaluadores, así como de
         instalaciones para la evaluación de centros educativos, del ámbito laboral o de las empresas. Asimismo
         se potenciará la participación del Consejo General de Formación Profesional y de los Agentes Sociales
         en la priorización de las convocatorias de reconocimiento.




             6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO
                     6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ  )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ
40
3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH
                                                                                      1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU




(MH HVWUDWpJLFR  (VWDEOHFHU QXHYDV YtDV GH
DFFHVR D OD )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO  KDFHU
FRPSDWLEOH HO WUDEDMR  HO HVWXGLR SDUD ORV
MyYHQHV TXH OR DEDQGRQDQ SUHPDWXUDPHQWH
Es necesario abordar adecuadamente la atención a un colectivo importante en riesgo de exclusión, compues-
to por los jóvenes que han abandonado el sistema educativo sin la titulación básica, mediante el desarrollo de
acciones y ofertas formativas que garanticen la consecución de las competencias básicas y favorezcan su
integración social y laboral. El acceso a los Ciclos de Grado Medio de FP es posible a través de las pruebas
de acceso, en la medida en que se hayan alcanzado las competencias básicas que permitan seguir con éxito
esos estudios. En este sentido el Proyecto de Ley de Economía Sostenible contempla, además, una nueva vía
de acceso a Ciclos de Grado Medio, para quienes hayan superado los módulos obligatorios de un Programa
de Cualificación Profesional Inicial. A la vez es necesario facilitar la compatibilidad de estudio y trabajo, espe-
cialmente para los jóvenes que acceden a Ciclos de FP, mediante becas o incentivación del trabajo a tiempo
parcial compatible con la formación, implicando en este objetivo a empresas y Agentes Sociales.




   $FFLyQ  Aumentar la oferta de Programas de Cualificación Profesional Inicial


Se incrementará la oferta de plazas en los Programas de Cualificación Profesional Inicial, adecuándola a
las características del entorno socio-económico y las posibilidades de generación de empleo que existan
en la zona. Si bien los PCPI no son enseñanzas dirigidas a personas adultas, se promoverá esta oferta
de enseñanza ordinaria en los Centros de Educación de Personas Adultas, ofreciendo a los alumnos me-
nores de 18 años un entorno docente alternativo al de los centros de educación secundaria obligatoria,
previo informe de su Departamento de Orientación y de la Inspección, y con el acuerdo de alumno y pa-
dres o tutores. Para ello los CEPA deberán adecuar su profesorado e instalaciones para impartir siempre
que sea posible, estos Programas de Cualificación Profesional Inicial. Paralelamente se promoverá que
los Módulos voluntarios de los PCPI se correspondan con el Nivel II de la Educación Secundaria para
Personas Adultas, de manera que estos alumnos se puedan incorporar a esta formación, en modalidad
presencial o a distancia, cuando hayan superado el primer curso del PCPI.




   $FFLyQ  Reforzar las becas para posibilitar la continuidad de los estudios y fomentar
   contratos a tiempo parcial para compatibilizar trabajo y estudios en Ciclos de FP


Para lograr la permanencia en estudios secundarios y postsecundarios y aumentar la tasa de incorpora-
ción a estudios de Formación Profesional es necesario establecer medidas que ayuden a reducir la nece-
sidad inmediata de inserción en el mercado laboral, y poner en valor la FP como una vía de cualificación
que puede conducir a estudios universitarios. Por una parte es necesario reforzar las becas para posi-
bilitar la continuidad en los estudios, especialmente de los estudiantes con menos medios económicos,
estableciendo ayudas a las personas adultas que acceden a la formación en los niveles básicos, Ense-
ñanzas Iniciales o ESPA. Por otra, la oferta formativa debe ser adaptada para facilitar la compatibilidad
de trabajo y estudio en Ciclos de FP. A la vez se han de incentivar, de común acuerdo con la autoridad
laboral, contratos a tiempo parcial para estos jóvenes mientras duran sus estudios de FP, así como otros
tipos de medidas que fomenten la formación de la población trabajadora ocupada, como formación en
horario laboral, permisos remunerados, dietas para desplazamientos u otro tipo de compensaciones.


     6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO
             6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ  )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ
                                                                                                                      41
3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH
1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU




         (MH HVWUDWpJLFR  5HIRU]DU OD DFWXDOL]DFLyQ
          OD DGTXLVLFLyQ GH QXHYDV FRPSHWHQFLDV
         SURIHVLRQDOHV SDUD DIURQWDU FRQ p[LWR HO
         FDPELDQWH PHUFDGR ODERUDO
         Es necesario proporcionar a la población activa, con o en búsqueda de empleo, las mejores condiciones
         posibles para el mantenimiento de sus competencias profesionales o para la adquisición de otras nuevas
         que les permitan optar a sectores productivos distintos de aquellos para los que se formaron inicialmente.
         La salida a una situación de crisis económica como la actual tendrá lugar previsiblemente asociada a
         una demanda de mayores niveles de cualificación y a la aparición de sectores productivos distintos de
         los tradicionales. Es también previsible que no se recupere el nivel de empleo en sectores como la cons-
         trucción, por lo que inevitablemente una parte de la población activa tendrá que cambiar de sector pro-
         ductivo para conseguir un nuevo empleo. Por todo ello es necesario adoptar medidas para generalizar la
         Formación para el Empleo, y aumentar su impacto sobre el mantenimiento u obtención de un puesto de
         trabajo. Entre los colectivos destinatarios de estas acciones se incluyen los Militares de tropa y marinería
         con una relación de servicio de carácter temporal, para facilitar su incorporación el mercado laboral, al
         finalizar su compromiso con las Fuerzas Armadas.




            $FFLyQ  Extender la Formación para el Empleo como herramienta de
            actualización profesional


         Se potenciará la extensión de la Formación para el Empleo al conjunto de la población activa, con el
         objeto de promover la progresión profesional y personal en el ámbito laboral. Dado el efecto positivo que
         ello tendrá sobre la competitividad empresarial, se incentivará a los empresarios para que la formación
         de trabajadores, su especialización, innovación o actualización se pueda realizar durante las horas de
         trabajo. A la vez se reforzarán los Acuerdos entre las Administraciones y los Agentes Sociales para la
         mejora del acceso al sistema de Formación para el Empleo y de su calidad, de modo que pueda llegar
         a más trabajadores, con un mayor impacto en la productividad y en la calidad del empleo y con efecto
         directo en la acumulación de Unidades de Competencia para alcanzar finalmente un Certificado de Pro-
         fesionalidad. En 2013 se deberían formar en el sistema al menos 6 millones de trabajadores.




            $FFLyQ  Establecer Programas de Formación para el Empleo dirigidos a la
            recualificación hacia nuevos sectores productivos


         La Formación para el Empleo debe contribuir de modo significativo a la salida de la crisis económica,
         preparando a los que han perdido su empleo para insertarse en sectores productivos distintos de los
         de procedencia, especialmente ligados al desarrollo de una economía sostenible. A este respecto es
         necesario establecer Programas de Formación para el Empleo dirigidos a la recualificación hacia nuevos
         sectores productivos, desarrollados en colaboración entre las Administraciones y los Agentes Sociales.
         Estos Programas deberían llegar en la vigencia de este Plan de Acción prioritariamente a los desemplea-
         dos procedentes del sector de la construcción, de modo que al menos 100.000 trabajadores obtendrían
         por esta vía un Certificado de Profesionalidad.


             6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO
                     6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ  )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ
42
3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH
                                                                                  1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU




(MH HVWUDWpJLFR  3URPRYHU HO DFFHVR GH ODV
SHUVRQDV DGXOWDV DO %DFKLOOHUDWR D OD )RU
PDFLyQ 3URIHVLRQDO  D OD 8QLYHUVLGDG
Es necesario proporcionar a las personas adultas acciones y ofertas formativas que permitan hacer rea-
lidad el deseo de subir un peldaño en el desarrollo de su carrera académica y profesional, favoreciendo
su integración social y laboral. En este sentido el Proyecto de Ley de Economía Sostenible contempla
nuevas vías de acceso a Ciclos de Grado Medio o Superior, en la medida en que se hayan alcanzado las
competencias que permitan seguir con éxito esos estudios. Al tiempo es necesario facilitar la progresión
académica de las personas adultas, desde la Formación Profesional de Grado Medio a la de Grado Su-
perior o al Bachillerato y de la Formación Profesional de Grado Superior a la Universidad. En este caso,
el reconocimiento recíproco entre estudios de grado superior y estudios universitarios que se establecerá
en un Real Decreto de próxima publicación servirá de estímulo para proseguir los estudios.




   $FFLyQ  Potenciar la formación preparatoria para el acceso a ciclos de FP


Se potenciará la formación en competencias básicas (lingüística, matemática, digital o materias soporte)
para personas adultas que quieran acceder a Ciclos de FP, de modo que puedan cursarlos con aprove-
chamiento, sin estar en posesión del Título de Graduado en ESO o del título de Bachiller. Esta oferta, que
servirá asimismo como preparación para aquellos que decidan presentarse a las pruebas para el acceso
a los Ciclos de Formación Profesional, se promoverá en los centros educativos, y específicamente en los
CEPAs, así como mediante teleformación, a través del CIDEAD y de las aulas MENTOR, en colaboración
con las administraciones educativas. A estos efectos se promoverá que los Centros de Educación de
Personas Adultas puedan contar con la disponibilidad horaria de profesores de distintos centros para
impartirla, y se establecerán mecanismos de coordinación de la distintas ofertas virtuales de formación
existentes en la administraciones educativas. En este ámbito se contemplarán medidas específicas para
el acceso a ciclos de FP del personal de las Fuerzas Armadas.




   $FFLyQ  Ofertar cursos para la obtención del Título de Bachiller para titulados
   de Ciclos de Grado Medio de Formación Profesional


Al objeto de facilitar la obtención del Título de Bachiller para quienes estén en posesión de un Título de
Formación Profesional de Grado Medio, se determinará para cada familia profesional la formación ne-
cesaria a completar, y se ofertará por las Administraciones educativas. Esta nueva oferta será difundida
mediante guías con las pasarelas, convalidaciones y formación complementaria necesaria para obtener
el título de Bachiller. En particular se establecerán adecuaciones de las modalidades de Bachillerato para
personas adultas (nocturno, semipresencial y a distancia) para reducir el tiempo necesario para obtener
el título. En particular se potenciará la modalidad semipresencial, combinación de enseñanza presencial
y virtual (blended-learning o b-learning), para lo que se pondrá a disposición de las administraciones
educativas la oferta virtual a distancia del CIDEAD para Bachillerato. Asimismo se contemplarán medidas
específicas para la obtención del Título de Bachiller entre el personal de las Fuerzas Armadas a través de
la oferta virtual a distancia del CIDEAD.




    6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO
            6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ  )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ
                                                                                                                  43
3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH
1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU




            $FFLyQ  Desarrollar las vías de acceso a estudios universitarios para mayores
            de 40 y 45 años


         La participación activa de las Universidades en la formación a lo largo de la vida, se traduce en una atención
         a las necesidades de actualización profesional, así como a la demanda social de acceso a la Universidad
         para aquellos que no han tenido oportunidad de realizar o culminar estudios universitarios. La formación per-
         manente se está convirtiendo en una prioridad creciente de las Universidades, coincidiendo con una necesi-
         dad personal y social. A este respecto, entre otras medidas, además de las ya tradicionales y generalizadas
         pruebas de acceso para mayores de 25 años, las Universidades desarrollarán las vías de acceso previstas
         para mayores de 40 años y de 45 años, en las que se reconocerá la experiencia profesional, así como los
         Diplomas acreditativos obtenidos en Programas Universitarios para Mayores. Se potenciará la preparación de
         estas pruebas en los Institutos de Educación Secundaria (especialmente en los que ofertan enseñanzas a dis-
         tancia y nocturnos) y en los CEPAs procurando con ello atender al mayor número de ciudadanos y favorecer
         la compatibilidad con el horario laboral y con la vida familiar. Las Universidades colaborarán con los CEPAs
         e IES para ofertar formación que facilite la superación de las pruebas de acceso a la Universidad, tanto en el
         establecimiento de un currículo y un formato común de los cursos para el acceso, como en el desarrollo de
         materiales educativos específicos y en la participación de sus profesores en la actividad docente.




            $FFLyQ  Potenciar el aprendizaje permanente en las Universidades


         Las Universidades se han incorporado a la dinámica del aprendizaje permanente, ofertando cada vez más
         formación para la actualización de competencias de sus egresados, o de aquellas personas que desean
         adquirir nuevas competencias de nivel universitario. Esta oferta de las Universidades ha de ser flexible, sin
         que necesariamente conduzca a una titulación oficial. En particular las universidades han establecido en
         las últimas dos décadas programas para mayores de 50 años dirigidos al fomento de la inclusión y cohesión
         social para todas las edades, al tiempo que fomentan la solidaridad intergeneracional. Es objetivo de este
         Plan de acción promover la expansión de estas ofertas formativas, su reconocimiento y su coordinación, es-
         pecialmente con otras en el ámbito local para el uso compartido de instalaciones, materiales y profesores.




         (MH HVWUDWpJLFR  2IUHFHU HGXFDFLyQ 
         IRUPDFLyQ IRUPDO  QR IRUPDO D SHUVRQDV
         HQ ULHVJR GH H[FOXVLyQ VRFLDO FRPR
         HVWUDWHJLD GH DSRR D OD VXSHUDFLyQ GH
         VLWXDFLRQHV GH SREUH]D  PDUJLQDFLyQ
         Hay un importante número de personas que por determinadas circunstancias están en riesgo de ex-
         clusión (inmigrantes recién llegados con desconocimiento de la lengua, sin recursos económicos, de
         empleos precarios; jóvenes de fracaso escolar, con dificultades de aprendizaje, de entornos desestruc-
         turados; mujeres solas, con cargas familiares, sin cualificaciones; mayores solos, con problemas de inte-
         gración; personas en situación de reclusión en instituciones penitenciarias …), y para las que una oferta
         educativa es clave, junto a otras medidas, para mejorar sus condiciones de inserción social.


             6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO
                     6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ  )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ
44
3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH
                                                                                  1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU




    ƒ   En el caso de inmigrantes recién llegados y/o con desconocimiento de los niveles básicos de
        la lengua de uso es necesario aumentar la oferta de formación en competencias lingüísticas,
        de modo paralelo a la oferta de otras enseñanzas de carácter básico o profesional, teniendo en
        cuenta la diversa procedencia de la población y respetando la diversidad cultural de la misma.

    ƒ   En el caso de personas en situación de reclusión en instituciones penitenciarias, se profundizará
        en los Convenios de colaboración entre las Administraciones educativas competentes y la Admi-
        nistración Penitenciaria, con el objeto de aumentar la oferta de formación reglada y no reglada,
        presencial y a distancia, en particular a través de Aula Mentor y el CIDEAD.

    ƒ   Asimismo es preciso aumentar las posibilidades para la formación e integración de las minorías
        étnicas existentes en España, esencialmente la población gitana, con actuaciones específicas de
        acuerdo con los principios básicos de su identidad.

    ƒ   Por otra parte, la utilización de las TIC es hoy un instrumento básico para la vida social y laboral,
        por lo que las personas que no posean competencia digital tienen dificultades añadidas para su
        desarrollo personal y profesional. La obtención de estas competencias básicas abre puertas a la
        preparación y actualización de las personas jóvenes y adultas en nuevas competencias profesio-
        nales y personales.




   $FFLyQ  Reforzar las competencias lingüísticas para inmigrantes


La presencia de población inmigrante en España hace necesario abordar el conocimiento de la lengua
de uso como un factor clave para su integración social, cultural y laboral. Se trata de asegurar su capa-
cidad para desenvolverse en el/los idiomas habitualmente utilizados donde esa persona viva o trabaje
(castellano, catalán, valenciano, gallego, euskera), ampliando sus conocimientos de lengua y cultura
y mejorando la comprensión y utilización de lenguajes específicos adecuados al desempeño de una
profesión. Los CEPAS, la Formación para el Empleo y las entidades sin ánimo de lucro constituyen vías
privilegiadas para ofertar esta formación, con metodologías adecuadas a la peculiar situación del inmi-
grante. Se promoverá la utilización del Marco Europeo de Referencia para el aprendizaje, enseñanza y
evaluación de lenguas, así como del Portfolio Europeo de las Lenguas para que estos centros puedan
acreditar las competencias adquiridas. Se prestará especial atención a centros penitenciarios, con alta
proporción de población inmigrante.




   $FFLyQ  Incrementar la oferta de competencias básicas en TIC


La competencia digital es una de las competencias básicas de la que carece una parte importante de
las personas adultas, especialmente las que no han accedido a la educación postsecundaria y las que
han abandonado el sistema educativo hace mas de 30 años. Requiere, por tanto, por motivos sociales,
laborales y personales, una atención expresa. En este sentido, se reforzará esta formación en el currículo
de la ESPA, y en la oferta no formal de los CEPAS, de Aula MENTOR, de la Formación para el Empleo
y de los convenios con las entidades sin ánimo de lucro, con una visión global de la cultura digital en la
sociedad del conocimiento. Se promoverá el desarrollo de un sistema de evaluación y acreditación de la
competencia digital, acorde con la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo (2006) sobre
las competencias clave para el aprendizaje permanente, con certificaciones que tengan validez o reco-
nocimiento en todo el territorio nacional.




    6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO
            6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ  )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ
                                                                                                                  45
3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH
1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU




            $FFLyQ  Promover ofertas específicas para la adquisición de competencias
            personales y sociales


         La identificación de colectivos con necesidades específicas de formación en competencias personales y
         sociales debe traducirse en acciones adecuadas para satisfacer sus necesidades de desarrollo cultural,
         de afirmación personal, de actitud positiva ante el envejecimiento o de adquisición de competencias
         sociales para ejercer el voluntariado, especialmente en personas mayores cuyas competencias pueden
         ser reforzadas y aprovechadas por la sociedad y las generaciones futuras. Asimismo se potenciará la
         formación orientada al ejercicio activo de la ciudadanía, al fomento de la creatividad, a la adquisición de
         competencia literaria y digital, al conocimiento del medio ambiente y el desarrollo sostenible, a la mejora
         de la salud y hábitos de consumo, a la educación vial, a la promoción de la igualdad efectiva de derechos
         y oportunidades entre hombres y mujeres, o la resolución pacífica de conflictos personales, familiares
         y sociales. En colaboración con Fundaciones, Asociaciones y Organizaciones de la sociedad civil, se
         identificarán las necesidades a este respecto, y se desarrollará una oferta específica a través de los
         CEPAS, de Aula MENTOR y de otros centros, y organizaciones con los que se establezcan acuerdos de
         colaboración, evitando el solapamiento de la oferta y optimizando los recursos disponibles. Se prestará
         apoyo al desarrollo de programas formativos que integren educación emocional y actividades de ocio
         (cultura, arte, música, canto….).




         (MH HVWUDWpJLFR  'LIXQGLU HQWUH OD
         FLXGDGDQtD ODV SRVLELOLGDGHV GH OD
         IRUPDFLyQ SHUPDQHQWH
         Dado que la mayoría de la ciudadanía española, especialmente las franjas de más edad y menor nivel de
         formación, no participan en actividades de educación y formación, es preciso disponer de una política
         de difusión que estimule su participación, incidiendo sobre el interés del aprendizaje permanente, las
         opciones a las que pueden acceder y la progresión personal y profesional resultante.

         La formación permanente se verá reforzada por el establecimiento del Marco Español de Cualificacio-
         nes (MECU), relacionado con el Marco Europeo de Cualificaciones (EQF), de modo que los individuos,
         empresarios e instituciones puedan identificar los conocimientos, destrezas y competencia, más allá de
         las fronteras regionales o nacionales. Este punto de referencia permitirá establecer correspondencias
         entre lo aprendido en diferentes lugares, países, sistemas educativos o sectores productivos, a través de
         aprendizajes no formales e informales. Es de esperar que el MECU facilite la progresión en educación y
         formación, al ser utilizado como referencia para la validación y el reconocimiento de los resultados del
         aprendizaje, haciendo hincapié en las competencias adquiridas a lo largo de la vida.




             6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO
                     6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ  )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ
46
3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH
                                                                                  1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU




   $FFLyQ  Realizar campañas de difusión ciudadana sobre las posibilidades del
   aprendizaje permanente


El Gobierno, en colaboración con otras Administraciones, realizará campañas de difusión para crear
una cultura del aprendizaje permanente y sensibilizar sobre la importancia del aprendizaje a lo largo de
la vida. En la actual sociedad de la información se ha de combinar la difusión de la oferta en medios de
comunicación con nuevas vías en los espacios virtuales de relación social (Internet, redes sociales, perio-
dismo digital...). En las políticas de difusión y atracción de personas adultas a actividades de educación
y formación deben participar entidades vinculadas al aprendizaje permanente, a través de agentes pro-
motores del aprendizaje a lo largo de la vida, con capacidad para actuar sobre colectivos diana y dirigir
a las personas adultas hacia actividades de promoción personal o profesional.




   $FFLyQ  Establecer un punto central de información sobre Nuevas
   Oportunidades, telefónico y telemático


El Gobierno, en colaboración con otras Administraciones, establecerá un punto central de información
sobre Nuevas Oportunidades, al que los jóvenes y las personas adultas puedan dirigirse telefónicamente
y vía web, en el que se ofrecerá información inicial sobre las ofertas para jóvenes y personas adultas que
deseen realizar actividades de educación y formación, o participar en el procedimiento de reconocimien-
to de competencias. Este punto central de información estará vinculado a una base de datos de Centros
de Orientación e Instituciones que ofertan formación permanente, y con enlaces a las plataformas de
Información y Orientación dependientes de diversas administraciones, agentes sociales u otras entida-
des. De esta forma se abarcará desde un punto central toda la oferta educativa y formativa dirigida a
personas adultas, tanto desde los ámbitos de gestión de las Administraciones (Ministerios, Comunidades
Autónomas, Diputaciones, Ayuntamientos), como desde las entidades implicadas en formación perma-
nente (Cámaras de Comercio, Entidades de la Sociedad Civil, Agentes Sociales). El punto central de
información sobre Nuevas Oportunidades debe tener una extensión a nivel local en los ayuntamientos,
sobre todo en aquellos que pertenecen a zonas rurales, donde debería habilitarse una conexión por in-
ternet, disponible para las personas adultas que no disponen de ella en su hogar.




    6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO
            6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ  )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ
                                                                                                                  47
3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH
1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU




         (MH HVWUDWpJLFR  (VWDEOHFHU PHFDQLVPRV
         SDUD OD PHMRUD GH OD FDOLGDG  OD HYDOXDFLyQ
         SHULyGLFD GH OD LPSOHPHQWDFLyQ GH ODV
         SROtWLFDV UHODFLRQDGDV FRQ HO DSUHQGL]DMH
         D OR ODUJR GH OD YLGD FRQ SDUWLFLSDFLyQ GH
         WRGRV ORV DJHQWHV LPSOLFDGRV
         La formación permanente de personas adultas debe constituir un servicio de calidad, en respuesta a
         las necesidades de la sociedad y del mercado laboral, estimulando así una mayor demanda. Entre las
         medidas necesarias para ello figura dedicar especial atención a la calidad del personal (profesores,
         formadores, personal de orientación, directores de centros y personal administrativo), estableciendo per-
         files profesionales de acuerdo a los resultados del estudio ALPINE Adult learning professions in Europe.
         Asimismo es preciso disponer de mecanismos de evaluación periódica de la aplicación de este Plan, de
         modo que sea posible adoptar las medidas correctoras específicas, de acuerdo con los resultados obte-
         nidos. Para ello resulta imprescindible disponer de datos básicos que permitan realizar periódicamente
         un seguimiento del sector, con datos comparables a nivel europeo.




            $FFLyQ  Establecer perfiles profesionales y regular la formación necesaria para
            formadores en el sector del aprendizaje permanente


         La profesionalización del sector de aprendizaje permanente requiere el establecimiento de perfiles pro-
         fesionales adecuados para la gestión del sector. Se establecerán perfiles para orientadores, gestores y
         formadores de instituciones que realicen actividades de aprendizaje permanente para personas adultas,
         y en especial a aquellos profesionales que intervengan en procesos educativos no formales e infor-
         males. Se reforzará la formación inicial del profesorado para el desempeño de la función docente en
         las enseñanzas regladas de educación de personas adultas, y se establecerá y proveerá la formación
         complementaria que habilite para ejercer actividad docente en ámbitos de educación no formales, en co-
         laboración con las Universidades. Se promoverá la actualización del profesorado a través de programas
         de formación continua y de programas europeos para la movilidad.




            $FFLyQ  Fomentar proyectos de innovación dirigidos al desarrollo de métodos
            innovadores de enseñanza y aprendizaje y a la producción de materiales y recursos
            didácticos para la formación permanente


         Se fomentarán proyectos dirigidos al desarrollo de métodos innovadores de enseñanza y aprendizaje,
         así como a la difusión de los resultados y buenas prácticas derivados de ellos. Además se promoverá
         la producción y el acceso a materiales y recursos didácticos para la formación permanente, en base a
         proyectos innovadores y cooperativos, que permitan extraer las sinergias de diferentes recursos dispo-
         nibles. El Ministerio de Educación potenciará su papel coordinador y dinamizador en la producción de
         materiales de apoyo a la docencia de personas adultas, a través de programas de cooperación con las


             6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO
                     6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ  )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ
48
3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH
                                                                                  1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU




Comunidades Autónomas, especialmente para el desarrollo de las enseñanzas virtuales que permitan
acceder a Ciclos de Formación Profesional. Asimismo se creará una base de datos nacional con los
materiales educativos existentes y se establecerán mecanismos de coordinación e intercambio de mate-
riales educativos.




   $FFLyQ  Acreditar a las empresas o entidades proveedoras de la formación
   permanente


La formación permanente de personas adultas debe ser proporcionada en respuesta a las necesidades
de la sociedad y del mercado laboral, en condiciones de calidad, asegurando así el uso eficaz de los
recursos públicos a ella destinados. La concesión de subvenciones o convenios para el desarrollo de
proyectos de formación permanente debe tener lugar sobre la base de unos requisitos mínimos de cali-
dad de las empresas o entidades, en cuanto a personal e instalaciones, y del cumplimiento de los obje-
tivos prioritarios marcados por las administraciones. A tal efecto se desarrollarán Registros de Empresas
o Instituciones acreditadas para realizar Formación Permanente y autorizadas para ser adjudicatarios de
fondos públicos en este ámbito. Se fomentará el desarrollo de acciones coordinadas por las empresas o
entidades acreditadas en ámbitos locales autonómicos o estatal.




   $FFLyQ  Realizar Conferencias bienales para efectuar balances de las políticas
   implementadas


Se realizarán Conferencias bienales con participación de las Administraciones y otros agentes involu-
crados para poner en común los avances y problemas detectados en la aplicación de las acciones
derivadas de este Plan, para efectuar balance de las políticas implementadas y para realizar propuestas
de mejora o incorporación de nuevos ejes estratégicos o acciones. Estas Conferencias serán precedidas
por foros, seminarios, o jornadas técnicas monotemáticas, para la presentación y puesta en común de
buenas prácticas, en el ámbito estatal o autonómico.




   $FFLyQ  Establecer una estructura estatal para la recogida y explotación de
   datos en el sector del aprendizaje permanente


Se definirán, en colaboración con el sector de aprendizaje permanente, los indicadores básicos que
permitirán identificar los usuarios y proveedores de la oferta de aprendizaje permanente, así como rea-
lizar periódicamente un seguimiento del sector, partiendo de los disponibles a nivel europeo (Eurostat,
PIAAC), y complementándolos con indicadores específicos para España. Es necesario ampliar la base
estadística de contabilización de las personas adultas implicadas en el Aprendizaje Permanente, en par-
ticular en lo referente a la Educación no formal ofertada por Ayuntamientos, Diputaciones, Universidades
Populares, Asociaciones de Educación de Adultos, Universidades para mayores... Se establecerá una
estructura estatal para la recogida y explotación de datos en el sector del aprendizaje permanente, en
colaboración con el INE y Eurostat.




    6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO
            6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ  )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ
                                                                                                                  49

Más contenido relacionado

PDF
Competencias clave
PDF
Competenciasclaveparaelaprendizajepermanente
PDF
Nunca Es Demasiado Tarde Para Aprender
PPT
U I M P 09 F P Y L L L [1]
PPT
La educación permanente en europa
PDF
Rubalcaba 1pdf
PDF
Guía para jóvenes castellano-manchegos en el extranjero
PDF
La utilización de las TIC en el trabajo docente: enseñar e innovar en el aula
Competencias clave
Competenciasclaveparaelaprendizajepermanente
Nunca Es Demasiado Tarde Para Aprender
U I M P 09 F P Y L L L [1]
La educación permanente en europa
Rubalcaba 1pdf
Guía para jóvenes castellano-manchegos en el extranjero
La utilización de las TIC en el trabajo docente: enseñar e innovar en el aula

La actualidad más candente (9)

PPT
La capacitación para el empleo
PDF
Declaración de Lisboa. Diversidad y educación.
PDF
Ensayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargas
PPT
Los Objetivos Europeos en Educación
PPT
EducacióN Superior Para El Desarrollo Humano
PPT
Maruja Gutierrez (España)
PDF
Marco política de juventud en la Unión Europea
PDF
Las Conferencias Mundiales para la Educación Superior: objetivos y algunos av...
DOCX
Armendoza propuesta de_intervencion
La capacitación para el empleo
Declaración de Lisboa. Diversidad y educación.
Ensayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargas
Los Objetivos Europeos en Educación
EducacióN Superior Para El Desarrollo Humano
Maruja Gutierrez (España)
Marco política de juventud en la Unión Europea
Las Conferencias Mundiales para la Educación Superior: objetivos y algunos av...
Armendoza propuesta de_intervencion
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Pga fbi 13 14
PDF
2010.orden edu.58.2010, de 9 de julio.organización y curriculo fbi
PPTX
Formación básica presentación
PPTX
Día de la mujer trabajadora 2014 15
PPT
La muralla de Santander
PPTX
Visita AL MUSEO DE PREHISTORIA
PDF
PPSX
Para acceder al curso mentor alumnos
PPT
Visita al subsuelo de santander
PDF
Visita del cepa a los íberos
PDF
Visita planetario
PDF
Murallatarde
PPS
Fiesta cepa 2012
PDF
Literatura y cine
PDF
Proyecto educación para lectura
PDF
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
PDF
Muralla2016 17
PPT
Escritos1 2013-14
PDF
La sombra del águila actividades.
Pga fbi 13 14
2010.orden edu.58.2010, de 9 de julio.organización y curriculo fbi
Formación básica presentación
Día de la mujer trabajadora 2014 15
La muralla de Santander
Visita AL MUSEO DE PREHISTORIA
Para acceder al curso mentor alumnos
Visita al subsuelo de santander
Visita del cepa a los íberos
Visita planetario
Murallatarde
Fiesta cepa 2012
Literatura y cine
Proyecto educación para lectura
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Muralla2016 17
Escritos1 2013-14
La sombra del águila actividades.
Publicidad

Similar a 2012 aprendizaje-permanente-plan-accion (20)

PDF
La Formación Profesional en Europa. Informe Nacional España 2012 (SEPE)
PDF
Sistema educativo español: educación y desarrollo
PDF
Presentación Panorama de la Educación 2013. OCDE. INEE
PDF
PDF
Informe ocde2009 españa
PDF
Presentación del informe El compromiso de los empresarios con la educación: s...
PPTX
Panorama de la educación 2013 (EAG 2013) - España
PDF
Poster científico.
PDF
Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2013
PPTX
Educacuón y mercado laboral
PPTX
Educación y Mercado Laboral
PPTX
Educacion y mercado laboral
PPTX
Educación y Mercado laboral
DOCX
El coste de la educación
DOCX
El coste de la educación
PDF
Objetivos europeos 2020 en educación.
PPTX
Presentación educacion indicadores educación
PPT
Timisoara
PDF
Documento sobre alfabetización
PDF
La formación profesional en España. Personas con discapacidad.pdf
La Formación Profesional en Europa. Informe Nacional España 2012 (SEPE)
Sistema educativo español: educación y desarrollo
Presentación Panorama de la Educación 2013. OCDE. INEE
Informe ocde2009 españa
Presentación del informe El compromiso de los empresarios con la educación: s...
Panorama de la educación 2013 (EAG 2013) - España
Poster científico.
Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2013
Educacuón y mercado laboral
Educación y Mercado Laboral
Educacion y mercado laboral
Educación y Mercado laboral
El coste de la educación
El coste de la educación
Objetivos europeos 2020 en educación.
Presentación educacion indicadores educación
Timisoara
Documento sobre alfabetización
La formación profesional en España. Personas con discapacidad.pdf

Más de Pedro Martinez Barrera (12)

PPTX
Visita museo de prehistoria
PPTX
Día de la mujer trabajadora2015
PPTX
Día de la mujer trabajadora
PDF
Trabajo con lienzo
PDF
Trabajo de los volúmenes y las sombras
PDF
Trabajo preparatotrio
PPS
6º excursion a burgos v 97 2003 pps
PPS
5º excursion a burgos v 97 2003 pps
PPS
4º excursion a burgos v 97 2003 pps
PPS
3º excursion a burgos v 97 2003 pps 1
PPS
2º excursion a burgos v 97 2003 pps
PPS
1º excursion a burgos v 97 2003 pps
Visita museo de prehistoria
Día de la mujer trabajadora2015
Día de la mujer trabajadora
Trabajo con lienzo
Trabajo de los volúmenes y las sombras
Trabajo preparatotrio
6º excursion a burgos v 97 2003 pps
5º excursion a burgos v 97 2003 pps
4º excursion a burgos v 97 2003 pps
3º excursion a burgos v 97 2003 pps 1
2º excursion a burgos v 97 2003 pps
1º excursion a burgos v 97 2003 pps

2012 aprendizaje-permanente-plan-accion

  • 1. GOBIERNO MINISTERIO DE ESPAÑA DE EDUCACIÓN El aprendizaje permanente en España GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE EDUCACIÓN educacion.gob.es
  • 3. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones Catálogo de publicaciones del Ministerio educacion.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales publicacionesoficiales.boe.es Fecha de edición: 2011 NIPO: 820-11-524-X Depósito legal: M-43391-2011 Imprime: Artes Gráficas Rupem S.Coop.
  • 4. “EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA” Ì1',&( 5HVXPHQ (MHFXWLYR (O DSUHQGL]DMH SHUPDQHQWH HQ (VSDxD 'LDJQyVWLFR /DV SROtWLFDV HXURSHDV SDUD HO DSUHQGL]DMH SHUPDQHQWH 1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU $QH[R 3
  • 6. “EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA” 5(680(1 (-(87,92 El aprendizaje a lo largo de toda la vida y el concepto resultados de apren- dizaje (learning outcomes), se han convertido desde el Consejo Europeo de Lisboa en marzo de 2000, en conceptos clave que presiden buena parte de las políticas europeas en Educación y Formación. En España, según la Encuesta de Población Activa 2010 (2ºT), existen 12.881.100 personas ma- yores de 16 años, el 33.5%, que no poseen titulación de enseñanza básica obligatoria, y 13.459.400 trabajadores, el 58,2%, que no han recibido prepa- ración específica para el desempeño de un puesto de trabajo. La acreditación de cualificaciones es un objetivo compartido por los siste- mas de educación y formación. Es necesario establecer mecanismos flui- dos de trasvase de adultos en proceso de formación permanente, desde cualquier sistema al que pueda acceder, formal o no formal, al resto de ofertas formativas, de modo que cada uno pueda escoger y utilizar las vías que mejor se adecúen a su nivel, disponibilidad horaria, voluntad de trabajo o capacidad de asimilación de conocimientos. En España existe una clara preocupación de las Administraciones educa- tivas por la formación de adultos. Desde la Ley General de Educación de 1970 se ha tratado de definir políticas de formación de adultos, si bien hasta los años 90 del siglo XX, no se ha dedicado a estas políticas una dotación presupuestaria relevante, tanto en el ámbito educativo (desarrollos de la LOGSE) como en el laboral (desarrollos de la formación ocupacional y con- tinua). Las ofertas educativas para adultos han tratado tradicionalmente de com- pensar los problemas derivados de una educación no generalizada (secto- res de la población que no habían tenido oportunidad de cursar una ense- ñanza formal), o de una educación frustrada (sectores de la población que no habían logrado superar con éxito su paso por el sistema educativo). 5
  • 7. “EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA” En el siglo XXI todavía tenemos el importante reto de conseguir el éxito es- colar de todo el alumnado y reducir las tasas de abandono escolar tempra- no. Existen por tanto franjas importantes de población que precisan objeti- vamente dar un salto cualitativo en su desarrollo personal y social, a través de la obtención y reconocimiento formal de un nivel básico de educación, o, en su caso, de niveles de cualificación profesional. Parece claro, vista nuestra reciente historia, que además de los cambios en las Leyes educativas y en los Organismos impulsores de la formación de adultos es necesario ir a una actuación integrada, global, para llegar a una parte significativa de la población que tiene baja o nula cualificación, utilizan- do de modo coordinado los recursos de que disponemos en los distintos subsistemas y administraciones. En España hemos de hacer un esfuerzo para mejorar la participación, la ca- lidad, la financiación y el desarrollo del sector del aprendizaje permanente. Hay muchos ejemplos de buenas iniciativas llevadas a cabo por las Admi- nistraciones y por entidades de la sociedad civil, en general sin ánimo de lucro, pero adolecen de una notable dispersión y falta de sinergia entre ellas. Es necesario, por tanto, una actuación coordinada a nivel estatal, auto- nómico y local para mejorar el aprendizaje de personas adultas, ampliando y facilitando el acceso al mismo, promoviendo una financiación adecuada y asegurando un uso eficiente de los recursos disponibles. 6
  • 8. “EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA” En la Unión Europa se avecinan cambios en el mundo laboral Europa tendrá en el año 2020 235 millones de puestos de trabajo cuyas necesidades de cualificación corresponden en un 50% a niveles medios, un 35% a niveles altos y sólo el 15% a niveles bajos Millones 300 250 200 21% 28% 35% 150 48% 50% 50% 100 Nivel Alto 50 Nivel Medio 31% 22% 15% Nivel Bajo 0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 Previsión En particular es necesario hacer frente a los cambios que se avecinan en el mundo laboral europeo. De acuerdo con las predicciones del CEDEFOP para 2020, solamente el 15% de los 235 millones de puestos de trabajo corresponderán a baja o nula cualificación. En Europa la cualificación del sistema productivo se asienta sobre una base del 48,9% de cualificacio- nes medias, mientras que en España predominan las cualificaciones bajas (42,4%), con un déficit claro de cualificaciones medias respecto de las ne- cesidades en 2020. En el ámbito europeo la revisión de las políticas de educación y formación se ha visto reflejada en el Plan de Acción, Action Plan on Adult Learning 2008- 2010, que afecta a la formación de personas adultas. 7
  • 9. “EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA” Este Plan de Acción contempla todos los elementos relevantes que aparecían en el Programa de la Unión Europea 2010 sobre Educación y Formación, en consonancia con iniciativas como el EQF (Marco Europeo de Cualificaciones para el Aprendizaje a lo largo de la vida), su traducción nacional, el NQF (Mar- co Nacional de Cualificaciones), o la iniciativa New Skills for New Jobs (Nue- vas competencias para nuevas ocupaciones). La UE no ha alcanzado en 2010 el objetivo del 12,5% en participación de per- sonas adultas entre 25 y 64 años en el aprendizaje permanente. El indicador de referencia, que alcanzó en el año 2006 el 9,7%, ha dejado de aumentar, e incluso ha bajado hasta el 9,3 % en 2009 y el 9,1% en 2010. En ese mismo pe- riodo España se ha situado en el 10,4%, entre 2006 y 2009, subiendo al 10,8% en 2010. En España, la comparación con años anteriores a 2005 es difícil, pues se produjo una ruptura de serie ese año, debido a que se tuvo en cuenta una mayor cobertura de las actividades de educación y formación en la Encuesta de Población Activa. Evolución del porcentaje de población europea y española de 25 a 64 años que participa en una acción de educación o formación en las cua- tro semanas previas a la encuesta. Años 2000 a 2010. % 12 10,5 10,8 10,4 10,4 10,4 10,4 9,3 9 8,5 9,8 9,7 9,5 9,5 9,3 9,1 7,1 7,1 7,2 6 4,1 4,4 4,4 4,7 4,7 3 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 España Unión Europea (27) Fuente: Labour Force Survey (Media anual). Eurostat. 8
  • 10. “EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA” El Consejo de la Unión Europea de 12 de mayo de 2009 se ha planteado un nuevo objetivo en participación de personas adultas en formación perma- nente: alcanzar el 15% para 2020. De ahí la necesidad de aunar esfuerzos y coordinar los recursos para romper la inercia e incrementar el aprendizaje de personas adultas en el período 2010-2020, objeto de la Resolución del Consejo de la Comisión Europea sobre la Agenda Europea Renovada para el aprendizaje de adultos en el período 2012-2014. El Plan de Acción para el Aprendizaje Permanente del Gobierno de España será la concreción en nuestro país del Plan de Acción 2007 de la Comisión Eu- ropea sobre el Aprendizaje de Adultos Siempre es buen momento para apren- der,, y de la Agenda Europea Renovada para el aprendizaje de adultos en el período 2012-2014. El Plan está dirigido al aumento de la tasa de participación de la población adulta en educación y formación, coordinando los recursos disponibles para facilitar su incorporación a las actividades de aprendizaje. El Plan es el resultado de un proceso de trabajo impulsado por el Ministerio de Educación a lo largo de 2009, 2010 y 2011, recabando opiniones y propuestas de los Ministerios del Gobierno de España, de las Comunidades Autónomas, de los Agentes sociales, y de las Federaciones, Coordinadoras, y otras Institu- ciones de la sociedad civil que se ocupan del aprendizaje de personas adultas. El Plan Acción, desde el punto de vista presupuestario, no supone un incre- mento del gasto público sino la conjunción de los presupuestos que ya están dedicando en la actualidad las distintas Administraciones y entidades. Permi- tirá visualizar el peso real de las actividades de aprendizaje permanente en los Presupuestos Generales del Estado, de modo que probablemente España cumplirá, o se aproximará a las recomendaciones de la V Conferencia Interna- cional de Educación de Adultos, de dedicar al menos el 6% del PIB a educa- ción, y el 3% de éste a educación de personas adultas. El Plan de Acción debe permitir identificar las aportaciones de otras ad- ministraciones al aprendizaje permanente, y establecer el volumen presu- puestario real dedicado al mismo, que sin duda se aproximará a la recomen- dación antes citada. Para alcanzar los objetivos del Plan Acción para el Aprendizaje Permanente, el Gobierno de España propone a las Administraciones, Comunidades Au- tónomas, Agentes Sociales y Organizaciones o Entidades interesadas en el sector, la coordinación de sus acciones y recursos, y la participación en los siguientes ejes estratégicos, vinculados y coherentes con el Plan de Acción 9
  • 11. “EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA” 2010-2011 del Ministerio de Educación, con la Ley de Economía Sostenible, y con el Real Decreto Ley 1/2011 de medidas urgentes para promover la transición al empleo estable y la recualificación profesional de las personas desempleadas: 1. Desarrollar mecanismos que faciliten la reincorporación de la población adulta al sistema educativo para obtener el Graduado en Educación Se- cundaria Obligatoria. 2. Generalizar el reconocimiento de competencias profesionales, como mecanismo para aumentar la cualificación de la población activa, en par- ticular la de los trabajadores poco cualificados. 3. Establecer nuevas vías de acceso a la Formación Profesional, y hacer compatible el trabajo y el estudio para los jóvenes que lo abandonan prematuramente. c 4. Reforzar la actualización y la adquisición de nuevas competencias profe- sionales para afrontar con éxito el cambiante mercado laboral. 5. Promover el acceso de las personas adultas al Bachillerato, a la Forma- ción Profesional y a la Universidad. 6. Ofrecer educación y formación, formal y no formal, a personas en riesgo de exclusión social como estrategia de apoyo a la superación de situa- ciones de pobreza y marginación. 7. Difundir entre la ciudadanía las posibilidades de la formación permanente. 8. Establecer mecanismos para la mejora de la calidad y la evaluación perió- dica de la implementación de las políticas relacionadas con el aprendiza- je a lo largo de la vida, con participación de todos los agentes implicados. 10
  • 12. “EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA” (O DSUHQGL]DMH SHUPDQHQWH HQ (VSDxD 'LDJQyVWLFR España se ha situado en niveles ligeramente superiores a la media euro- pea en participación de personas adultas en educación y formación. Así, en 2010, el 10,8% de la ciudadanía española entre 25 y 64 años participaba en educación formal o no formal en las 4 semanas anteriores a la encues- ta, mientras que la cifra correspondiente para la Unión Europea 27 era del 9,1%. No obstante, parece claro que el punto de referencia para España deben ser los países más avanzados, que superan el 25% (Suecia y Dina- marca). El indicador europeo ELLI (European Lifelong Learning Index) expresa el estado de situación del aprendizaje permanente en Europa, considerando una amplia gama de actividades en distintos ámbitos, como el educativo, comunitario, laboral y del hogar, y en distintas ópticas, como la educación formal, el aprendizaje profesional, el desarrollo personal y el de la cohesión social. En este índice de valoración global encontramos una situación si- milar de España (46) en relación con la media europea (45) y con los países más avanzados del entorno comunitario (Dinamarca 76; Suecia 71; Holanda 66; Finlandia 65). Estado de situación del aprendizaje permanente en Europa (European Lifelong learning Index) 80 70 60 50 40 30 20 10 0 DK SE NL FI UK FR DE ES EU-23 CZ IT PT BG RO Fuente: ELLI, 2010 11
  • 13. “EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA” Estos índices muestran con claridad la dificultad de España para acometer en los próximos años una profunda transformación en los niveles de cualifi- cación de su población activa. En esta situación el aprendizaje de personas adultas se convierte en una manera de lograr la mejora de la cualificación de las personas poco cualificadas o cuyas aptitudes profesionales se han quedado desfasadas. Esto resulta especialmente relevante si considera- mos los cambios en el mercado laboral que se avecinan en Europa, con mayores requerimientos de cualificaciones de nivel medio o alto, que en 2020 alcanzarán al 85% de los puestos de trabajo disponibles, y en España, donde la salida de la crisis económica estará previsiblemente asociada al desarrollo de sectores productivos emergentes, con mayores exigencias de cualificación. Con esta perspectiva debe preocupar la existencia de colectivos, numérica- mente importantes, con baja o nula cualificación, a los que se ha de prestar atención prioritaria ofreciéndoles nuevas oportunidades para la integración social y laboral. En particular: Población adulta que carece de las competencias básicas correspon- dientes a la enseñanza obligatoria. Según la EPA 2T 2010, 12.881.100 personas mayores de 16 años, el 33.5% de esta población, carecen de acreditación de estas competencias básicas. Población activa que carece de acreditación de su cualificación profe- sional, que alcanza el 58,2% (13.459.400 trabajadores), según la EPA 2T 2010. Jóvenes que no obtienen el Graduado Educación Secundaria Obligato- ria al finalizar el 4º curso de ESO (79.537 en el curso 2007/2008). Jóvenes que abandonan prematuramente los estudios (el 31,2% de la población entre 18 y 24 años, año 2009). En el ámbito del aprendizaje permanente existen muchos ejemplos de buenas iniciativas llevadas a cabo por las Administraciones y por entidades de la sociedad civil, en general sin ánimo de lucro, pero adolecen de una notable dispersión y falta de sinergia entre ellas. En España hemos de hacer un esfuerzo para mejorar la participación, la calidad, la financiación y el desarrollo del sector. 12
  • 14. “EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA” Es necesario, por tanto, una actuación coordinada a nivel estatal, autonó- mico y local para mejorar el aprendizaje de personas adultas, ampliando y facilitando el acceso al mismo, promoviendo una financiación adecuada y asegurando un uso eficiente de los recursos disponibles. En el ámbito del sistema educativo la oferta de educación para personas adultas está contemplada en el Capítulo IX de la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo de 2006. En la actualidad el Ministerio de Educación, en su ámbito de gestión, y los Departamentos de Educación de las Comu- nidades Autónomas, a través de centros públicos, centros privados o a través de convenios y subvenciones con entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro, imparten enseñanzas para personas adultas, tanto formales como no formales. Estas enseñanzas se imparten en la modalidad presen- cial en los Centros de Educación de Personas Adultas y en algunos IES, y en la modalidad de distancia o de teleformación, por las Comunidades Au- tónomas, Ministerio de Educación (Ceuta y Melilla), CIDEAD y Aula Mentor. La matriculación en estas enseñanzas alcanzó en el curso 2009/2010 a un total de 666.391 personas adultas, de las que 454.839 siguieron enseñan- zas regladas y 211.552 enseñanzas no formales. En el ámbito laboral, la oferta de formación para la población activa está re- gulada por el Real Decreto 395/2007, de Formación para el Empleo, que in- cluye tanto la formación que las empresas organizan para sus trabajadores, como la que se oferta a través de los Planes de los Agentes Sociales, de carácter sectorial o intersectorial, a los que acceden gratuitamente los tra- bajadores empleados. Asimismo, existe una oferta de acciones formativas dirigidas preferentemente a desempleados, mediante convenios entre los Servicios Públicos de Empleo y distintas instituciones, en el ámbito estatal o autonómico. En 2010 más de 4.500.000 de trabajadores y trabajadoras accedieron a esta formación. En el ámbito municipal es destacable el papel que juegan las Corporaciones Locales, muchas de ellas pertenecientes a la asociación internacional de Ciudades Educadoras, que consideran la educación como un eje de desa- rrollo fundamental de las personas, complementando con sus actuaciones al sistema de educación formal. Es una realidad la intervención desde los ayuntamientos en las acciones educativas de sus ciudades tanto de carác- ter no formal como informal, ofertadas a la ciudadanía por medio de instru- mentos como Universidades Populares, Programas de Igualdad de Género o Aulas de Personas Adultas. 13
  • 15. “EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA” Además, existen ofertas de formación para la población adulta proporciona- das por iniciativas de otras entidades públicas (otros Ministerios, Diputacio- nes, Universidades…) y privadas, especialmente sin ánimo de lucro (obras sociales de Cajas de Ahorros, Asociaciones, Universidades Populares…). Según los datos del INE este tipo de enseñanzas son seguidas en mayor medida por la población de mayores de 45 años, y los temas que tienen mayor aceptación son los relacionados con la incorporación a las nuevas tecnologías y con las humanidades. 14
  • 16. “EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA” /DV SROtWLFDV (XURSHDV SDUD HO DSUHQGL]DMH SHUPDQHQWH En 2000, el Consejo Europeo de Lisboa fijó como objetivo estratégico con- vertir a Europa en 2010 en la sociedad más competitiva y dinámica del mun- do, basada en el conocimiento. Un elemento clave de la agenda propuesta en Lisboa fue la promoción de la empleabilidad y la inclusión social median- te la inversión en los conocimientos y las competencias de la ciudadanía en todas las etapas de la vida. La Comunicación de la Comisión de 2001 Hacer realidad un espacio euro- peo del aprendizaje permanente, retomó la importancia del aprendizaje permanente. Para ello se consideraba necesaria la transformación de los sistemas educativos para ser mucho más abiertos y flexibles, de modo que el alumnado pueda tener currículos de aprendizaje individuales adaptados a sus necesidades e intereses y disfrutar de la igualdad de oportunidades en cualquier etapa de su vida. La Comunicación de la Comisión de 2006 sobre el aprendizaje permanente Nunca es demasiado tarde para aprender, destaca la importancia del apren- dizaje de personas adultas como componente clave del aprendizaje perma- nente, contribuyendo a la empleabilidad, movilidad en el mercado laboral y a la inclusión social. La Comunicación subraya la necesidad de suprimir barreras para la participación, de asegurar la calidad de la oferta y establecer sistemas de seguimiento del sector de aprendizaje de personas adultas, y de implementar sistemas de reconocimiento de las competencias adqui- ridas fuera del sistema educativo. Asimismo, identifica como grupos prio- ritarios, las personas con baja cualificación, los inmigrantes y los mayores. La Comunicación de la Comisión de 27 de septiembre de 2007 estableció el Plan de Acción el Aprendizaje de Adultos, Action Plan on Adult Learning, Siempre es buen momento para aprender, desarrollado sobre la base de la Comunicación 2006, definiendo acciones concretas en cinco ejes priori- tarios, con el objeto de aumentar la participación en formación permanente de las personas adultas. 15
  • 17. “EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA” Desde la publicación del Action Plan on Adult Learning se han realizado diversas acciones impulsadas por la Comisión Europea para desarrollar a niveles nacionales estas prioridades. En particular se han realizado cuatro encuentros regionales, uno de ellos en Madrid, en octubre de 2009, donde participaron siete países (Chipre, Grecia, Italia, Malta, Portugal, España y Turquía). En ellos se abordaron los desafíos, se realizó un balance de los progresos y se intercambiaron buenas prácticas, lo que supone una valiosa información a la hora de traducir a la situación española las líneas directrices del Plan de Acción de la Comisión Europea. En 2009, la Conferencia de la UNESCO CONFINTEA VI, realizada en Belém do Para, Brasil, expresaba la necesidad de ampliar los recursos y presu- puestos existentes asignados a la educación en todos los organismos ofi- ciales para alcanzar los objetivos de una estrategia integrada en materia de aprendizaje y educación de personas adultas. La Comunicación de la Comisión Europea Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, de 3 de marzo de 2010, establece entre sus siete iniciativas emblemáticas la Agenda de nuevas cualificaciones y empleos, para modernizar los mercados laborales y poten- ciar la autonomía de las personas mediante el desarrollo de capacidades a lo largo de su vida. La Comisión trabajará para asegurar que las competen- cias necesarias para participar en el aprendizaje permanente se adquieren y son reconocidas en toda la enseñanza, incluida la educación de personas adultas. La Unión Europea se planteó en 2000 un objetivo específico dentro de la Estrategia Educación y Formación 2010: alcanzar el 12,5% de tasa de parti- cipación de adultos en educación y formación, formal o no formal, es decir duplicar el nivel de partida de 2000. Sin embargo, el progreso no ha sido el esperado, ya que en 2010 la tasa media se situó en el 9,1%. Por otra parte existe una notable dispersión de tasas de participación entre los países de la UE desde valores en torno al 2% (Rumanía o Bulgaria) a niveles superio- res al 25% (Suecia o Dinamarca). 16
  • 18. “EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA” Participación de personas adultas en aprendizaje permanente, 2010 % 40 30 20 33 23 25 5 19 10 5 17 13 14 16 4 9 3 3 1 1 3 11 11 6 7 7 8 8 8 5 6 6 0 Finlandia o R. Checa Malta (p) Grecia Dinamarca Eslovenia Chipre Italia Francia Rumania o Estonia Bélgica Polonia Hungria UE (27) (p) Suecia Austria Alemania ) Lituania Bulgaria s España Irlanda Letonia Eslovaquia Portugal (p Luxemburg Países Bajo Reino Unid Esta dispersión se ve confirmada por el indicador europeo ELLI (Euro- pean Lifelong Learning Index 2010), que expresa el estado de situación del aprendizaje permanente en Europa, considerando una amplia gama de actividades en distintos ámbitos, como el educativo, comunitario, laboral y del hogar, y en distintas ópticas, como la educación formal, el aprendizaje profesional, el desarrollo personal y el de la cohesión social. En este índi- ce de valoración global encontramos una situación similar de España (46) en relación con la media europea (45) y con los países más avanzados del entorno comunitario (Dinamarca 76; Suecia 71; Holanda 66; Finlandia 65). En el ámbito europeo la revisión de las políticas de educación y formación se ve reflejada en el Action Plan on Adult Learning, que contempla todos los elementos relevantes que aparecían en el Programa de la Unión Europea 2010 sobre Educación y Formación. La continuidad de este Programa inclu- ye iniciativas para la formación de personas adultas, como el EQF (Marco Europeo de Cualificaciones para el Aprendizaje a lo largo de la vida), su tra- ducción nacional, el NQF (Marco Nacional de Cualificaciones), y la iniciativa New Skills for New Jobs (Nuevas competencias para nuevas ocupaciones). 17
  • 19. “EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA” La UE no ha a alcanzado en 2010 el objetivo del 12,5% en participación de personas adultas entre 25 y 64 años en el aprendizaje permanente, a juzgar por los últimos resultados del indicador de referencia, que muestra que desde 2006, año en que alcanzó el 9,7%, ha dejado de aumentar, e incluso ha bajado hasta el 9,1 % en 2010. De ahí la necesidad de aunar esfuerzos y coordinar los recursos para el aprendizaje de personas adultas en el período 2010-2020. El Consejo de la Unión Europea de 12 de mayo de 2009 se ha planteado un nuevo objetivo en participación de personas adultas en formación per- manente: alcanzar el 15% para 2020. De cara a que este objetivo colectivo pueda ser alcanzado se deben arbitrar mecanismos de coordinación y líneas prioritarias: Los Planes Estratégicos Nacionales, que han de trascender una mera relación de actividades a desarrollar, y que deberían ser elaborados por los países de la UE. La orientación para el desarrollo profesional y personal. El apoyo a las acciones para “subir un nivel”, one step up, en la carrera profesional. La atención a la formación de mayores, seniors, cuyas competencias pueden ser reforzadas y aprovechadas por la sociedad y las generacio- nes futuras. La diversificación de los ámbitos de formación de personas adultas a campos como la competencia lingüística y digital, el medio ambiente, el desarrollo sostenible, la salud, el consumo, la creatividad o la inter- culturalidad. La implicación de la sociedad civil. Los mecanismos de evaluación, seguimiento y control de calidad. 18
  • 20. “EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA” 3.1 El Plan de Acción para el Aprendizaje Permanente 2012-2014 El Plan de Acción para el Aprendizaje Perm anente del G obierno de E spaña pretende presentar, de form a sistem atizada, las m edidas necesarias para cum plir los objetivos com prom etidos por la Com isión Europea de incrementar el aprendizaje de personas adultas en el período 2010-2020. Se trata, por tanto, de la necesaria concreción en el ám bito nacional de las políticas europeas para el aprendizaje perm anente y, especialmente, del Plan de Acción el Aprendizaje para Adultos, Siempre es un buen momento para aprender, aprobado en 2007. Este Plan de Acción es el resultado del compromiso adquirido por el Gobier- no español para dedicar una atención específica al aprendizaje permanente, aprobando un plan de acción que aumente la tasa de participación de la población adulta en educación y formación, facilitando su incorporación a las actividades de aprendizaje, y coordinando los recursos disponibles para me- jorar la oferta disponible. El Plan es el resultado de un proceso de trabajo impulsado por el Ministerio de Educación a lo largo de 2009, 2010 y 2011. En ese periodo, el Ministerio de Educación ha recabado opiniones y propuestas de los Ministerios del Gobier- no de España, de las Comunidades autónomas, de los interlocutores sociales, y de las Federaciones, Coordinadoras, y otras Instituciones de la sociedad civil que se ocupan del aprendizaje de personas adultas. El Plan ha sido presentado a los responsables de las Comunidades Autóno- mas a través de la Conferencia Sectorial de Educación. 19
  • 21. “EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA” 3.2 Necesidad del Plan de Acción Las sociedades y los mercados laborales a escala europea e internacio- nal están experimentando cambios acelerados, que exigen una adaptación continua de ciudadanos y trabajadores. Las políticas de aprendizaje perma- nente se asocian a mercados de trabajo cambiantes, en los que hay que mantener viva la cualificación, adquirir nuevas competencias y ser capaz de cambiar a nuevas profesiones, y se vinculan a profundas transformaciones sociales, que exigen competencias personales para ser ciudadanos saluda- bles, creativos, interactivos y comprometidos. España no está en buena situación para afrontar los cambios en el mundo laboral Porcentaje de población ocupada de 25 a 64 años según los niveles de educación Europa 27 Niveles ISCED España 15% 29,2% 0-2 42,4% 15% 50% 48,9% 3-4 23,1% 50% 35% 27,8% 5-8 34,5% 35% Fuente: LFS Europa tendrá en el año 2020 necesidades de cualificación: de sólo 15% a niveles bajos un 50% a niveles medios y un 35% a niveles altos 20
  • 22. “EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA” El aprendizaje de personas adultas se convierte en estas circunstancias en una manera de lograr la mejora de la cualificación de las personas poco cualificadas o cuyas aptitudes profesionales se han quedado desfasadas, permitiéndoles adquirir competencias clave1 en cualquier momento de su vida. El aprendizaje permanente ha pasado, así, a ser un componente indi- sociable de la mejora de la competitividad europea, favoreciendo la capaci- dad de empleo y la adaptabilidad de los trabajadores. Esta situación requiere una previsión de políticas y acciones para afrontar con éxitos los cambios en el mercado laboral que se avecinan, con una re- ducción de los niveles de cualificación bajos al 15% y con mayores requeri- mientos de cualificaciones de nivel medio o alto, que en 2020 supondrán el 85% de los 235 millones de puestos de trabajo disponibles. En Europa la cualificación del sistema productivo se asienta sobre una base del 48,9% de cualificaciones medias, mientras que en España predominan las cualificaciones bajas (42,4%), con un déficit claro de cualificaciones medias respecto de las necesidades en 2020. En 2010, el 10,8% de españoles entre 25 y 64 años participó en educación formal o no formal, en las 4 semanas anteriores a la encuesta, mientras que la cifra correspondiente para la Unión Europea 27 era del 9,1%. Parece claro que el punto de referencia para España deben ser los países más avanza- dos, que superan el 25% (Suecia y Dinamarca). El Gobierno, las Comunidades Autónomas y las demás Instituciones y Or- ganizaciones interesadas deben actuar, en sus ámbitos respectivos, para facilitar el acceso de las personas adultas al aprendizaje permanente, pro- porcionar orientación y acelerar la validación y el reconocimiento de las competencias adquiridas mediante aprendizaje no formal e informal. Es- pecialmente, es necesario garantizar las oportunidades de aprendizaje que permitan alcanzar competencias clave a quienes se encuentran en situa- ción de riesgo. En la actualidad el Ministerio de Educación, en su ámbito de gestión, y los Departamentos de Educación de las Comunidades Autónomas, a través de centros públicos, centros privados o a través de convenios y subvenciones con entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro, imparten enseñanzas regladas y no regladas para personas adultas. 1 Adaptadas en España como competencias básicas en la LOE, e incorporadas a los curricula de Educación Primaria y Secundaria 21
  • 23. “EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA” En el ámbito laboral existe una oferta de Formación para el Empleo, que incluye tanto la formación para trabajadores ocupados como para desem- pleados. En el ámbito municipal es destacable el papel que juegan las Corporaciones Locales en las acciones educativas de sus ciudades tanto de carácter no formal como informal, ofertadas a la ciudadanía por medio de instrumentos como Universidades Populares, Programas de Igualdad de Género o Aulas de Personas Adultas. Además, existen ofertas de formación para la población adulta proporciona- das por iniciativas de otras entidades públicas (otros Ministerios, Diputacio- nes, Universidades…) y privadas, especialmente sin ánimo de lucro (obras sociales de Cajas de Ahorros, Asociaciones, Universidades Populares…). La dispersión y superposición de las ofertas formativas existentes aconse- jan una acción de Gobierno que permita, en base a la coordinación de los recursos disponibles, dar un salto cualitativo en la participación de personas adultas en aprendizaje permanente. 3.3 Objetivos del Plan de Acción Si bien España no está mal situada para alcanzar en 2020 el objetivo del 15% de participación establecido por la Unión Europea, nuestro objetivo debe ser más ambicioso, para situarnos en el ámbito de los países más avanzados. El objetivo de participación en formación permanente para 2020 debe establecerse en el 20%, con especial atención a colectivos desfavorecidos: coordinando los recursos disponibles; facilitando vías de acceso a la formación; generalizando el proceso de validación y reconocimiento de competencias; y aumentando la calidad del sector. En el período 2012-2014 el Plan de acción debe romper la tendencia al estancamiento y alcanzar una tasa de participación del 12%. 22
  • 24. “EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA” 3.4 Estructura del Plan de Acción El Plan de Acción está dirigido al conjunto de la población, para que pueda aumentar sus competencias profesionales, personales o sociales, comple- mentando las adquiridas durante su paso por el sistema educativo en su etapa escolar inicial. No obstante, el Plan de Acción establece como priori- dad la atención a colectivos con baja o nula cualificación, a los que se deben ofrecer nuevas oportunidades para la integración social y laboral. Para alcanzar los objetivos del Plan Acción para el Aprendizaje Permanente, el Gobierno de España propone a las Administraciones, Comunidades Au- tónomas, Agentes Sociales y Organizaciones o Entidades interesadas en el sector, la coordinación de sus acciones y recursos, y la participación en los siguientes ejes estratégicos, vinculados y coherentes con el Plan de Acción 2010-2011 del Ministerio de Educación, con la Ley de Economía Sostenible, y con el Real Decreto Ley 1/2011 de medidas urgentes para promover la transición al empleo estable y la recualificación profesional de las personas desempleadas: 1. Desarrollar mecanismos que faciliten la reincorporación de la población adulta al sistema educativo para obtener el Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. 2. Generalizar el reconocimiento de competencias profesionales, como mecanismo para aumentar la cualificación de la población activa, en particular la de los trabajadores poco cualificados. 3. Establecer nuevas vías de acceso a la Formación Profesional, y hacer compatible el trabajo y el estudio para los jóvenes que lo abandonan prematuramente. 4. Reforzar la actualización y la adquisición de nuevas competencias pro- fesionales para afrontar con éxito el cambiante mercado laboral. 5. Promover el acceso de las personas adultas al Bachillerato, a la Forma- ción Profesional y a la Universidad. 6. Ofrecer educación y formación, formal y no formal, a personas en riesgo de exclusión social como estrategia de apoyo a la superación de situaciones de pobreza y marginación. 7. Difundir entre la ciudadanía las posibilidades de la formación perma- nente. 23
  • 25. “EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA” 8. Establecer mecanismos para la mejora de la calidad y la evaluación periódica de la implementación de las políticas relacionadas con el aprendizaje a lo largo de la vida, con participación de todos los agentes implicados. Estos ejes estratégicos se articulan en 25 Acciones, en las cuales es posi- ble integrar las actividades actualmente en desarrollo y aquellas a implantar por las distintas Administraciones, Agentes Sociales y Entidades de la So- ciedad Civil implicadas en el aprendizaje permanente. 3.5 Gobernanza del Plan de Acción Se constituirá el Consejo Estatal del Plan de Acción para el aprendizaje per- manente, con participación de los Ministerios implicados en el mismo. El Consejo Estatal realizará anualmente un plan operativo de desarrollo del plan en cada área, con la máxima concreción posible de las acciones a rea- lizar y con indicación del organismo o entidad responsable de su desarrollo y financiación. A este efecto, los Departamentos Ministeriales, teniendo en consideración el reparto competencial existente en la materia, suscribirán con las Administraciones o entidades destinatarias los oportunos convenios que faciliten la distribución de fondos y la responsabilidad de las partes in- tervinientes en cada caso. Se constituirá el Consejo Asesor del Plan de Acción para el aprendizaje permanente, con participación de las Comunidades Autónomas, Agentes Sociales y entidades de la Sociedad Civil. 24
  • 26. “EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN ESPAÑA” 3.6 Financiación del Plan de Acción El Plan de Acción se estructura en gran medida en torno a la coordinación y racionalización de los recursos disponibles, por lo que gran parte de las ac- ciones propuestas pueden ser abordadas con los presupuestos actualmen- te disponibles. En otros casos, cuando nuevas iniciativas son necesarias, se considera posible la financiación en base a programas de la UE, como Grundtvig, o el Fondo Social Europeo. El Plan de Acción iría acompañado de una Memoria Económica en la que los distintos Ministerios especificarán los presupuestos dedicados a la forma- ción permanente, especialmente el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo e Inmigración. En todo caso la memoria económica reflejaría exclusivamente la aporta- ción financiera de la Administración General del Estado para los ejercicios presupuestarios 2012 a 2014, dentro de los créditos que tienen asignados en el presupuesto del año 2012, y respecto a los dos ejercicios siguientes, dentro de las disponibilidades presupuestarias que anualmente se fijen para cada uno de los Departamentos Ministeriales. El plan no dispone de partida presupuestaria específica, ni supone, en cual- quier caso, un incremento de gasto público. Madrid, noviembre de 2011 25
  • 28. PLAN DE ACCIÓN para el Aprendizaje Permanente Nuevas oportunidades para aprender
  • 30. 3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH 1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU $17(('(17(6 En 2000, el Consejo Europeo de Lisboa fijó como objetivo estratégico convertir a Europa en 2010 en la sociedad más competitiva y dinámica del mundo, basada en el conocimiento. Un elemento clave de la agenda propuesta en Lisboa fue la promoción de la empleabilidad y la inclusión social mediante la inver- sión en los conocimientos y las competencias de la ciudadanía en todas las etapas de la vida. La Comunicación de la Comisión de 2001 Hacer realidad un espacio europeo del aprendizaje perma- nente, retomó la importancia del aprendizaje permanente. Para ello se consideraba necesaria la transfor- mación de los sistemas educativos para ser mucho más abiertos y flexibles, de modo que el alumnado pueda tener currículos de aprendizaje individuales adaptados a sus necesidades e intereses y disfrutar de la igualdad de oportunidades en cualquier etapa de su vida. La Comunicación de la Comisión de 2006 sobre el aprendizaje permanente Nunca es demasiado tarde para aprender, destaca la importancia del aprendizaje de personas adultas como componente clave del aprendizaje permanente, contribuyendo a la empleabilidad, movilidad en el mercado laboral y a la inclusión social. La Comunicación subraya la necesidad de suprimir barreras para la participación, de asegurar la calidad de la oferta y establecer sistemas de seguimiento del sector de aprendizaje de per- sonas adultas, y de implementar sistemas de reconocimiento de las competencias adquiridas fuera del sistema educativo. Asimismo, identifica como grupos prioritarios, las personas con baja cualificación, los inmigrantes y los mayores. La Comunicación de la Comisión de 27 de septiembre de 2007 estableció el Plan de Acción el Aprendiza- je de Adultos Siempre es buen momento para aprender, desarrollado sobre la base de la Comunicación 2006, definiendo acciones concretas en cinco ejes prioritarios, con el objeto de aumentar la participación en formación permanente de las personas adultas: ƒ Analizar los efectos de las reformas en los sectores de educación y formación sobre el aprendi- zaje de personas adultas ƒ Mejorar la calidad de la oferta para el aprendizaje de personas adultas ƒ Aumentar las posibilidades de las personas adultas para alcanzar una cualificación al menos un nivel superior a la que poseen (un escalón más) ƒ Acelerar el proceso de evaluación, reconocimiento y acreditación de competencias profesionales y sociales ƒ Mejorar el seguimiento del sector de aprendizaje de personas adultas Desde la publicación del Plan de Acción se han realizado diversas acciones impulsadas por la Comisión Europea para desarrollar a niveles nacionales estas prioridades. En particular se han realizado cuatro encuentros regionales, uno de ellos en Madrid, en octubre de 2009, donde han participado siete países (Chipre, Grecia, Italia, Malta, Portugal, España y Turquía). En ellos se han abordado los desafíos, se ha hecho balance de los progresos y se han intercambiado buenas prácticas, lo que supone una valiosa información a la hora de traducir a la situación española las líneas directrices del Plan de Acción de la Comisión Europea. En 2009, la Conferencia de la UNESCO CONFINTEA VI, realizada en Belém do Para, Brasil, expresaba la necesidad de “ampliar los recursos y presupuestos existentes asignados a la educación en todos los organismos oficiales para alcanzar los objetivos de una estrategia integrada en materia de aprendizaje y educación de personas adultas”. 6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ 29
  • 31. 3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH 1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU El Consejo de Ministros de la Unión Europea adoptó, en su reunión del día 12 de mayo de 2009, el nuevo Marco para la cooperación europea en educación y formación, con el objetivo de asegurar la realización profesional, social y personal de todos los ciudadanos, la empleabilidad y prosperidad económica sos- tenible, a la vez que la promoción de los valores democráticos, la cohesión social, la ciudadanía activa y el diálogo intercultural. Los objetivos establecidos en la nueva estrategia de educación y formación 2020 actualizan algunos de los definidos en la anterior estrategia 2010, e incorpora otros nuevos. El primero de los objetivos consiste en Hacer una realidad el aprendizaje a lo largo de la vida y la mo- vilidad y el punto de referencia propone que al menos un 15% de los adultos en edades comprendidas entre 25 y 64 años debería participar en aprendizaje permanente. Se trata de un punto de referencia ya existente para 2010 (el objetivo era de 12,5%), pero con un objetivo para 2020 más ambicioso y con un enfoque añadido sobre la participación de los adultos con baja cualificación. Los Estados Miembros deberán establecer objetivos nacionales para reducir el desequilibrio en la participación entre adultos de baja y alta cualificación. La Comunicación de la Comisión Europea Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, soste- nible e integrador, de 3 de marzo de 2010, establece entre sus siete iniciativas emblemáticas la Agenda de nuevas cualificaciones y empleos, para modernizar los mercados laborales y potenciar la autonomía de las personas mediante el desarrollo de capacidades a lo largo de su vida. La Comisión trabajará para asegurar que las competencias necesarias para participar en el aprendizaje permanente se adquieren y son reconocidas en toda la enseñanza, incluida la educación de personas adultas. En abril de 2010, bajo la Presidencia española de la Unión Europea, se ha realizado en Córdoba la Confe- rencia Coordinación de recursos en formación a lo largo de la vida, en la que se ha puesto de manifiesto la necesidad de establecer políticas únicas, en ámbitos europeo y nacionales, para establecer priori- dades, utilizar conjuntamente los recursos disponibles, especialmente entre programas de la distintas administraciones, y lograr la implicación de los agentes sociales y la sociedad civil. El Consejo de la Comisión Europea va a adoptar una Resolución sobre la Agenda Europea Renovada para el aprendizaje de adultos, sobre la base del acuerdo del Comité Permanente 15108/11, de 13 de octubre de 2011, que establecerá prioridades para la acción de los Gobiernos en el período 2012-2014, con una perspectiva de mayor alcance hacia 2020, en las siguientes áreas prioritarias: ƒ Hacer realidad el aprendizaje a lo largo de la vida y la movilidad. ƒ Mejorar la calidad y la eficiencia de la oferta de educación y formación de personas adultas. ƒ Promover la igualdad, cohesión social y ciudadanía activa a través del aprendizaje de las perso- nas adultas. ƒ Potenciar la creatividad y la innovación en las personas adultas y sus entornos de aprendizaje. ƒ Mejorar el conocimiento y el seguimiento del sector de aprendizaje de personas adultas. 6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ 30
  • 32. 3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH 1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU (/ 0$52 '(/ 3/$1 '( $,Ð1 '( /$ 20,6,Ð1 (8523($ La UE no ha alcanzado en 2010 el objetivo del 12,5% en participación de personas adultas entre 25 y 64 años en el aprendizaje permanente. El indicador de referencia, que alcanzó en el año 2006 el 9,7%, ha dejado de aumentar, e incluso ha bajado hasta el 9,3 % en 2009 y el 9,1% en 2010. En ese mismo periodo España se ha situado en el 10,4%, entre 2006 y 2009, subiendo al 10,8% en 2010. De ahí la necesidad de aunar esfuerzos y coordinar los recursos para el aprendizaje de personas adultas en el período 2010- 2020. No obstante, algunos países presentan en 2010 altos porcentajes de adultos que se están formando, como son los casos de Dinamarca (32,8%), Suecia (24,5%), Finlandia (23,0%) o Reino Unido (19,4%). Otros se hallan en el extremo opuesto, como son Eslovaquia y Hungría (ambas con el 2,8%), Rumania (1,3%) y Bulgaria (1,2%). En todos los países, excepto en Alemania, Grecia y Portugal, el porcentaje de mujeres que recibe formación es más elevado que el de hombres. El indicador europeo ELLI (European Lifelong Learning Index) expresa el estado de situación del apren- dizaje permanente en Europa, considerando una amplia gama de actividades en distintos ámbitos, como el educativo, comunitario, laboral y del hogar, y en distintas ópticas, como la educación formal, el apren- dizaje profesional, el desarrollo personal y el de la cohesión social. En este índice de valoración global encontramos una situación similar de España (46) en relación con la media europea (45) y con los países más avanzados del entorno comunitario (Dinamarca 76; Suecia 71; Holanda 66; Finlandia 65). 3DUWLFLSDFLyQ GH SHUVRQDV DGXOWDV HQ DSUHQGL]DMH SHUPDQHQWH *UHFLD 'LQDPDUFD (VORYHQLD KLSUH ,WDOLD )UDQFLD 5XPDQLD R (VWRQLD %pOJLFD 3RORQLD +XQJULD 8(
  • 33. S
  • 34. 6XHFLD $XVWULD $OHPDQLD
  • 35. /LWXDQLD %XOJDULD V España ,UODQGD /HWRQLD (VORYDTXLD )LQODQGLD R 5 KHFD 0DOWD S
  • 36. 3RUWXJDO S 3DtVHV %DMR 5HLQR 8QLG /X[HPEXUJ $PERV VH[RV 0XMHUHV +RPEUHV 6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ 31
  • 37. 3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH 1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU La Adult Education Survey, Eurostat 2008, indica que mas de un tercio (35,7%) de la población euro- pea entre 25 y 64 años participa en aprendizaje formal o no formal en los 12 meses que preceden a la encuesta. Igualmente la encuesta refleja una notable diferencia entre países, con las mayores tasas de participación en los países nórdicos. El aprendizaje no formal vinculado al empleo es la principal vía de participación. La menor participación se da entre las personas de mayor edad, y los trabajadores de baja cualificación. La actual crisis económica está realzando la trascendencia de disponer de políticas unificadas en todos los Estados para responder a la creciente demanda de orientación y aprendizaje de personas adultas. Particularmente, los trabajadores desempleados o en regulación temporal de empleo y los trabajadores a tiempo parcial recurren al aprendizaje estructurado, formal o no formal, para mejorar su nivel de cuali- ficación. Además, los jóvenes que han abandonado prematuramente el sistema educativo retornan a la formación en períodos de desempleo. La demanda de orientación profesional está asimismo creciendo como herramienta para afrontar la búsqueda de empleo. El aprendizaje de personas adultas se convierte en estas circunstancias en una manera de lograr la mejo- ra de la cualificación de las personas poco cualificadas o cuyas aptitudes profesionales se han quedado desfasadas, permitiéndoles adquirir competencias clave1 en cualquier momento de su vida. El apren- dizaje permanente ha pasado, así, a ser un componente indisociable de la mejora de la competitividad europea, favoreciendo la capacidad de empleo y la adaptabilidad de los trabajadores. En el ámbito europeo la revisión de las políticas de educación y formación se ve reflejada en varias ini- ciativas: 9 el proceso de Bolonia, que afecta a la educación superior; 9 el proceso de Copenhagen, que afecta a la formación profesional; 9 y el Plan de Acción que afecta a la formación de personas adultas. Este Plan de Acción contempla todos los elementos relevantes que aparecían en el Programa de la Unión Europea 2010 sobre Educación y Formación. La continuidad de este Programa incluye iniciativas para la formación de personas adultas, como el EQF (Marco Europeo de Cualificaciones para el Aprendizaje a lo largo de la vida), su traducción nacional, el NQF (Marco Nacional de Cualificaciones), y la iniciativa New Skills for New Jobs (Nuevas competencias para nuevas ocupaciones). El Consejo de la Unión Europea de 12 de mayo de 2009 se ha planteado un nuevo objetivo en participa- ción de personas adultas en formación permanente: alcanzar el 15% para 2020. De cara a que este ob- jetivo colectivo pueda ser alcanzado se deben arbitrar mecanismos de coordinación y líneas prioritarias, objeto de la Resolución del Consejo de la Comisión Europea sobre la Agenda Europea Renovada para el aprendizaje de adultos en el período 2012-2014. 1 Adaptadas en España como competencias básicas en la LOE, e incorporadas a los curricula de Educación Primaria y Secundaria 6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ 32
  • 38. 3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH 1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU /$ 6,78$,Ð1 '(/ $35(1',=$-( 3(50$1(17( (1 (63$f$ España se ha situado en niveles ligeramente superiores a la media europea en participación de personas adultas en educación y formación. Así, en 2010, el 10,8% de la ciudadanía española entre 25 y 64 años participaba en educación formal o no formal en las 4 semanas anteriores a la encuesta, mientras que la cifra correspondiente para la Unión Europea 27 era del 9,1%. No obstante, parece claro que el punto de referencia para España deben ser los países más avanzados, que superan el 25% (Suecia y Dinamarca). En España se encuentran diferencias en formación permanente entre la media española y los porcentajes que presentan las comunidades autónomas, situándose las que tienen porcentajes inferiores en cifras próximas al 9%, y las que tienen porcentajes superiores en cifras próximas al 13%. De todas formas, la variación en 2010 con respecto a 2005 es la siguiente: en cinco comunidades ha disminuido el porcenta- je, con la variación máxima de 1,3% en Cantabria, y en el resto, incluidas Ceuta y Melilla, ha aumentado, con la diferencia máxima de 1,9% en Murcia. 3DUWLFLSDFLyQ GH SHUVRQDV DGXOWDV HQ DSUHQGL]DMH SHUPDQHQWH HQ ODV RPXQLGDGHV $XWyQRPDV $VWXULDV $QGDOXFLD DVWLOOD OD 0DQFKD *DOLFLD LOOD DQDULDV 1DYDUUD %DOHDUHV D /D 5LRMD 0DGULG $UDJyQ DQWDEULD España DWDOXxD 0XUFLD yQ QD 3DtV 9DVFR ([WUHPDGXU DVWLOOD /H 9DOHQFLD HXWD 0HO En España hemos de hacer un esfuerzo para mejorar la participación, la calidad, la financiación y el desa- rrollo del sector. Hay muchos ejemplos de buenas iniciativas llevadas a cabo por las Administraciones y por entidades de la sociedad civil, en general sin ánimo de lucro, pero adolecen de una notable dispersión y falta de sinergia entre ellas. Es necesario, por tanto, una actuación coordinada a nivel estatal, autonómico y local para mejorar el aprendizaje de personas adultas, ampliando y facilitando el acceso al mismo, promo- viendo una financiación adecuada y asegurando un uso eficiente de los recursos disponibles. En el ámbito del sistema educativo la oferta de educación para personas adultas está contemplada en el Capítulo IX de la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo de 2006. En la actualidad el Ministerio de Educación, en su ámbito de gestión, y los Departamentos de Educación de las Comunidades Autónomas, a través de centros públicos, centros privados o a través de convenios y subvenciones con entidades de ini- ciativa social sin ánimo de lucro imparten principalmente las siguientes enseñanzas para personas adultas: ƒ Enseñanza básica: enseñanzas iniciales y enseñanzas de educación secundaria para personas adultas, dirigidas a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. 6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ 33
  • 39. 3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH 1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU ƒ Enseñanzas postobligatorias: Bachillerato y Formación Profesional. ƒ Preparación para las pruebas de acceso a ciclos de grado medio y grado superior de Formación Profesional ƒ Preparación para las pruebas de acceso al Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. La realización de esta Prueba para mayores de 18 años, es gestionada por las Consejerías de Edu- cación y realizada en los CEPAs. ƒ Preparación para la pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años ƒ Programas de Cualificación Profesional Inicial ƒ Formación en el uso de las TIC ƒ Aprendizaje de lenguas extranjeras ƒ Oferta educativa del That’s English!, en modalidad de educación a distancia, reconocida por las Escuelas Oficiales de Idiomas en los niveles básico e intermedio. ƒ Español como lengua extranjera, Cursos para el desarrollo personal, social y participativo, como los de Educación para la salud y hábitos saludables, Prevención de enfermedades y riesgos laborales, Cursos de Educación vial, u otros cursos, dentro de la autonomía de los centros edu- cativos. ƒ Talleres Operativos para la Inserción Laboral, cofinanciados por el Fondo Social Europeo. Estas enseñanzas se imparten en la modalidad presencial en los Centros de Educación de Personas Adultas y en algunos IES, y en la modalidad de distancia o de teleformación, por las Comunidades Au- tónomas, Ministerio de Educación (Ceuta y Melilla), CIDEAD y Aula Mentor. La matriculación en estas enseñanzas alcanzó en el curso 2010/2011 a un total de 671.294 personas adultas, de las que 462.089 siguieron enseñanzas regladas y 209.205 enseñanzas no formales. En el ámbito laboral, la oferta de formación para la población activa está regulada por el Real Decreto 395/2007, de Formación para el Empleo, que incluye tanto la formación que las empresas organizan para sus trabajadores, como la que se oferta a través de los Planes de los Agentes Sociales, de carácter sec- torial o intersectorial, a los que acceden gratuitamente los trabajadores empleados. Asimismo, existe una oferta de acciones formativas dirigidas preferentemente a desempleados, mediante convenios entre los Servicios Públicos de Empleo y distintas instituciones, en el ámbito estatal o autonómico. En 2010 más de 4.500.000 trabajadores y trabajadoras han accedido a esta formación. En el ámbito municipal es destacable el papel que juegan las Corporaciones Locales, muchas de ellas per- tenecientes a la asociación internacional de Ciudades Educadoras, que consideran la educación como un eje de desarrollo fundamental de las personas, complementando con sus actuaciones al sistema de edu- cación formal. Es una realidad la intervención desde los ayuntamientos en las acciones educativas de sus ciudades tanto de carácter no formal como informal, ofertadas a la ciudadanía por medio de instrumentos como Universidades Populares, Programas de Igualdad de Género o Aulas de Personas Adultas. Además existen ofertas de formación para la población adulta proporcionadas por iniciativas de otras entidades públicas (otros Ministerios, Diputaciones, Universidades…) y privadas, especialmente sin áni- mo de lucro (obras sociales de Cajas de Ahorros, Asociaciones, Universidades Populares…). Según los datos del INE este tipo de enseñanzas son seguidas en mayor medida por la población de mayores de 45 años, y los temas que tienen mayor aceptación son los relacionados con la incorporación a las nuevas tecnologías y con las humanidades. 6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ 34
  • 40. 3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH 1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU (/ 3/$1 '( $,Ð1 3$5$ (/ $35(1 ',=$-( 3(50$1(17( El Gobierno, las Comunidades Autónomas y las demás instituciones y organizaciones interesadas deben actuar, en sus ámbitos respectivos, para lograr una oferta suficiente y de calidad en línea con los objeti- vos establecidos en la LOE, potenciando el acceso de las personas adultas al aprendizaje permanente, proporcionando orientación y acelerando la validación y el reconocimiento de las competencias bási- cas o profesionales adquiridas mediante aprendizaje no formal e informal. Especialmente, es necesario garantizar las oportunidades de aprendizaje que permitan alcanzar competencias clave a quienes se encuentran en situación de riesgo. El Plan de Acción está dirigido al conjunto de la población, para que pueda aumentar sus competencias profesionales, personales o sociales, complementando las adquiridas durante su paso por el sistema educativo en su etapa escolar inicial. No obstante, el Plan de Acción establece como prioridad la aten- ción a colectivos con baja o nula cualificación, a los que se deben ofrecer nuevas oportunidades para la integración social y laboral, en particular: ƒ población adulta que carece de las competencias básicas correspondientes a la enseñanza obligatoria. Según la EPA 2T 2010, 12.881.100 personas mayores de 16 años, el 33.5% de esta población, carecen de acreditación de estas competencias básicas ƒ población activa que carece de acreditación de su cualificación profesional, que alcanza el 58,2% (13.459.400 trabajadores), según la EPA 2T 2010 ƒ jóvenes que no obtienen el Graduado Educación Secundaria Obligatoria al finalizar el 4º curso de ESO (79.537 en el curso 2007/2008) ƒ jóvenes que abandonan prematuramente los estudios (el 31,2% de la población entre 18 y 24 años, año 2009) El aprendizaje permanente es una herramienta de desarrollo personal y social para amplios sectores de la sociedad, que tienen el derecho y la necesidad de incorporar a su bagaje de competencias aquellas consideradas básicas para vivir y trabajar en el siglo XXI. La población adulta no puede renunciar a la adquisición y desarrollo de competencias personales y sociales, necesarias para ejercer su derecho a una ciudadanía activa. Para alcanzar los objetivos de Europa y España en participación en aprendizaje permanente para 2020, es especialmente relevante la contribución de la educación de personas adultas, y lo será aún más en la medida en que aumente el colectivo atendido y se coordinen los medios y esfuerzos de las administracio- nes y entidades interesadas en ella. Los resultados que deben alcanzarse mediante el presente Plan de Acción para el Aprendizaje Permanente dependen en buena medida de la eficacia de dichos sistemas. Para la elaboración del presente Plan Acción para el Aprendizaje Permanente se han recabado opiniones y propuestas de los Ministerios del Gobierno de España, de las Comunidades autónomas, de los Agen- tes Sociales, y de las Federaciones, Coordinadoras, Asociaciones y entidades de la sociedad civil que se ocupan de la educación de personas adultas. Las aportaciones recibidas han sido estructuradas en forma de propuesta de Plan de Acción para el Aprendizaje Permanente, que ha sido contrastado con la experiencia de otros países de la Unión Europea en la Conferencia de Coordinación de Recursos para el aprendizaje Permanente celebrada en Córdoba del 21 al 23 de abril de 2010. 6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ 35
  • 41. 3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH 1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU /26 2%-(7,926 '(/ 3/$1 '( $,Ð1 3$5$ (/ $35(1',=$-( 3(50$1(17( El presente Plan Acción para el Aprendizaje Permanente centra sus prioridades en aquellos colectivos que se encuentran en una situación de desventaja, debido bien a que carecen de las competencias básicas que proporciona la enseñanza obligatoria, en particular dominio de la lectura, la escritura o las tecnologías de la información y las comunicaciones, o bien a su baja o nula cualificación profesional. Sin duda, estas carencias limitan sus posibilidades para insertarse en el mercado laboral e integrarse con éxito en la sociedad. Entre estos colectivos se encuentran en nuestro país una parte de los inmigrantes, personas mayores, jóvenes que abandonan el sistema educativo sin titulación, personas que se mantie- nen en empleos precarios y no han actualizado su perfil educativo o profesional en los últimos años, e inmigrantes que necesitan aprender la lengua de acogida. Los objetivos generales que se plantea el Plan Acción para el Aprendizaje Permanente son los siguientes: ƒ Identificar líneas estratégicas que generen una mayor coordinación de los recursos, de los dife- rentes ámbitos relacionados con el aprendizaje a lo largo de la vida a nivel local, autonómico y estatal ƒ Reducir la tasa de población adulta que carece del Graduado en Educación Secundaria Obliga- toria ƒ Aumentar los niveles de competencia profesional de la población activa, en particular de los trabajadores poco cualificados ƒ Ofrecer nuevas oportunidades a los jóvenes que no consiguen el Graduado en ESO, o que aban- donan prematuramente los estudios ƒ Reducir situaciones de pobreza y exclusión social entre determinados colectivos, facilitando el aprendizaje de la lengua, la formación en pautas culturales y habilidades sociales para la inclu- sión en la sociedad de acogida, ayudándoles a asumir una ciudadanía activa ƒ Aumentar la cultura de la formación permanente, así como la participación y la implicación de la ciudadanía y de la sociedad civil en el diseño, implementación y evaluación de las políticas relacionadas con el aprendizaje a lo largo de la vida ƒ Realizar el seguimiento del sector, aumentando la calidad y la eficiencia Si bien España no está mal situada para alcanzar en 2020 el 15% de participación establecido como ob- jetivo por la Unión Europea, nuestra perspectiva debe ser más ambiciosa, para acercarnos a los países más avanzados. (O REMHWLYR GH SDUWLFLSDFLyQ HQ IRUPDFLyQ SHUPDQHQWH SDUD GHEH HVWDEOHFHUVH HQ HO FRQ HVSHFLDO DWHQFLyQ D FROHFWLYRV GHVIDYRUHFLGRV FRRUGLQDQGR ORV UHFXUVRV GLVSRQLEOHV IDFLOLWDQGR YtDV GH DFFHVR D OD IRUPDFLyQ JHQHUDOL]DQGR HO SURFHVR GH YDOLGDFLyQ UHFRQRFLPLHQWR GH FRPSHWHQFLDV DXPHQWDQGR OD FDOLGDG GHO VHFWRU (Q HO SHUtRGR HO 3ODQ GH DFFLyQ GHEH URPSHU OD WHQGHQFLD DO HVWDQFDPLHQWR DOFDQ]DU XQD WDVD GH SDUWLFLSDFLyQ GHO 6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ 36
  • 42. 3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH 1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU /26 (-(6 (675$7e*,26 '(/ 3/$1 '( $,Ð1 3$5$ (/ $35(1',=$-( 3(50$1(17( Para alcanzar los objetivos del Plan Acción para el Aprendizaje Permanente, el Gobierno de España invita a las Administraciones, Comunidades autónomas, Ayuntamientos y Organizaciones o Entidades interesa- das en el sector, a participar en acciones en los siguientes ejes estratégicos: ϭ͘ Desarrollar mecanismos que faciliten la reincorporación de la población adulta al sistema educa- tivo para obtener el Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Ϯ͘ Generalizar el reconocimiento de competencias profesionales, como mecanismo para aumentar la cualificación de la población activa, en particular la de los trabajadores poco cualificados. ϯ͘ Establecer nuevas vías de acceso a la Formación Profesional, y hacer compatible el trabajo y el estudio para los jóvenes que lo abandonan prematuramente. ϰ͘ Reforzar la actualización y la adquisición de nuevas competencias profesionales para afrontar con éxito el cambiante mercado laboral ϱ͘ Promover el acceso de las personas adultas al Bachillerato, a la Formación Profesional y a la Universidad ϲ͘ Ofrecer educación y formación, formal y no formal, a personas en riesgo de exclusión social como estrategia de apoyo a la superación de situaciones de pobreza y marginación ϳ͘ Difundir entre la ciudadanía las posibilidades de la formación permanente. ϴ͘ Establecer mecanismos para la mejora de la calidad y la evaluación periódica de la implemen- tación de las políticas relacionadas con el aprendizaje a lo largo de la vida, con participación de todos los agentes implicados (MH HVWUDWpJLFR 'HVDUUROODU PHFDQLVPRV TXH IDFLOLWHQ OD UHLQFRUSRUDFLyQ GH OD SREODFLyQ DGXOWD DO VLVWHPD HGXFDWLYR SDUD REWHQHU HO *UDGXDGR HQ (GXFDFLyQ 6HFXQGDULD 2EOLJDWRULD La sociedad española demanda de modo creciente el dominio de las competencias básicas corres- pondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Sin ellas, se corre un serio riesgo de exclusión del mercado laboral y de una vida socialmente activa. Atraer a las personas adultas sin ESO a la educación y la formación es una necesidad y una responsabilidad de las Administraciones. Para lograrlo es ne- cesario ofrecer oportunidades para que las personas adultas puedan avanzar y mejorar sus niveles de cualificaciones, de modo flexible y adecuado a su situación personal. La información y el asesoramiento desempeñan un papel fundamental para alcanzar y motivar a dicho colectivo. De modo particular este eje pretende ofrecer solución preferentemente a dos colectivos: ƒ Personas adultas que obtuvieron el Graduado Escolar de la Ley General de Educación de 1970, que no les permite acceder a Ciclos de Formación Profesional de Grado Medio ƒ Personas adultas que han cursado la Enseñanza Secundaria Obligatoria, pero que sólo cuentan con el Certificado de Estudios Primarios, lo que limita su progresión académica y profesional. 6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ 37
  • 43. 3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH 1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU $FFLyQ Duplicar la oferta de Educación Secundaria de Personas Adultas (ESPA) España debe establecer como objetivo duplicar en tres años el número de personas adultas que cursan ESO, lo que significaría la matrícula anual de 325.000 personas en las diferentes modalidades de oferta, presencial, a distancia y mediante teleformación, en los ámbitos de gestión del Ministerio de Educa- ción y de las Comunidades Autónomas. El Ministerio de Educación potenciará esta oferta estableciendo acuerdos con las Comunidades Autónomas para el desarrollo de materiales educativos adecuados, para mejorar y consolidar las infraestructuras de los CEPAs, y para reforzar las modalidades de educación semipresencial y a distancia. En este ámbito se contemplarán medidas específicas para la obtención del Graduado en ESO entre el personal de las Fuerzas Armadas. $FFLyQ Establecer la certificación de competencias básicas para colectivos sin ESO, en los Centros de Educación de Personas Adultas Los colectivos antes citados requieren conocer su punto de partida en competencias básicas, de cara a su reincorporación a la ESPA. Tanto para jóvenes como para mayores se establecerán mecanismos para la acreditación de competencias básicas, obtenidas por haber cursado estudios primarios o la ESO, o adquiridas de modo no formal o informal. A este efecto el Ministerio de Educación, en colaboración con las Administraciones Educativas, impulsará medidas para la validación de los aprendizajes adquiridos y desarrollará normas que permitan la obtención del Certificado de Enseñanzas Iniciales. Al objeto de que las personas adultas que no posean el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria, puedan solicitar en los Centros de Educación de Personas Adultas la evaluación de las competencias básicas, se promoverá el desarrollo de un protocolo común, partiendo de la experiencia del procedimiento de Va- loración Inicial de Aprendizajes, teniendo en cuenta las competencias establecidas en el currículo de la ESO, que conducirá a un certificado oficial, con validez nacional. En colaboración con la Administración laboral se establecerá la correspondencia de esta certificación con los requisitos para el acceso a Cer- tificados de Profesionalidad de nivel 2, así como su reconocimiento a efectos laborales en las empresas y administraciones públicas. $FFLyQ Potenciar y mejorar las pruebas libres para la obtención del Graduado en ESO El Ministerio de Educación promoverá, en colaboración con las Administraciones Educativas, la exención de las partes que corresponda de la prueba libre para obtener el Graduado en ESO, en función de las áreas y materias superadas o competencias básicas acreditadas a jóvenes que han cursado la ESO, o de las competencias básicas acreditadas a personas adultas por la obtención del Certificado de Enseñanzas Iniciales o mediante el procedimiento establecido en la Acción 2, que contemplará el reco- nocimiento de competencias básicas adquiridas por vías no formales. Asimismo, promoverá cursos de preparación de estas pruebas y su mejora, adecuándolas al enfoque de competencias. 6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ 38
  • 44. 3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH 1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU (MH HVWUDWpJLFR *HQHUDOL]DU HO UHFRQRFLPLHQWR GH FRPSHWHQFLDV SURIHVLRQDOHV FRPR PHFDQLVPR SDUD DXPHQWDU OD FXDOLILFDFLyQ GH OD SREODFLyQ DFWLYD HQ SDUWLFXODU OD GH ORV WUDEDMDGRUHV SRFR FXDOLILFDGRV El reconocimiento y la validación del aprendizaje no formal e informal es una piedra angular de la estrate- gia en materia de aprendizaje permanente, para establecer el punto de partida y potenciar la formación profesional y la actualización de competencias que permita avanzar hacia Títulos de Formación Profesio- nal o Certificados de Profesionalidad que avalen oficialmente sus conocimientos. En España contamos con un marco jurídico, el Real Decreto 1224/2009, que permitirá realizar convocatorias de las adminis- traciones educativas y laborales, con validez en todo el Estado. La orientación es clave para lograr la incorporación de las personas adultas a los procesos de reconocimiento, en particular de los que no poseen el Graduado en ESO, y que disponen de mecanismos específicos para solicitar el reconocimiento de competencias de nivel 1. $FFLyQ Designar centros para atención permanente a personas adultas sin ESO que quieran solicitar el reconocimiento de competencias profesionales En desarrollo del Real Decreto 1224/2009, de reconocimiento de competencias profesionales adquiri- das por la experiencia laboral, es necesaria la designación de los centros para atención permanente a personas adultas sin ESO, que quieran solicitar el reconocimiento de competencias profesionales. En particular son centros adecuados para esta función los Centros Integrados de Formación Profesional, los Centros de Educación de Personas Adultas (CEPAs), y otros centros que puedan ser designados por la administración laboral. Este conjunto de centros deben recibir una denominación común, tal como ha propuesto el Consejo Escolar del Estado, que podría ser el de Red de Centros de Nuevas Oportunida- des, colaboradores de la administración conjunta educativa y laboral responsable del reconocimiento de competencias profesionales, en ámbito estatal o autonómico. El Ministerio de Educación, en el ámbito de sus competencias, solicitará la designación de los CEPAs para esta función. Para ello será necesario reforzar los Departamentos de Orientación con personal que haya recibido formación en Orientación para el Reconocimiento de Competencias y establecer protocolos de actuación. A la vez los CEPAS solicitarán la puesta en marcha de las fases de Asesoramiento y Evaluación del procedimiento de reconocimiento de competencias profesionales de nivel 1, bien en sus propias instalaciones o bien en centros designa- dos al efecto. Asimismo, se establecerán acuerdos con otras Administraciones Educativas para que los CEPAs cubran esta misma función en las CCAA, y puedan colaborar con los centros que formen parte de la Red de Centros de Nuevas Oportunidades, y con los centros de su entorno designados para realizar el reconocimiento de competencias de niveles 2 y 3. $FFLyQ Ofertar formación complementaria a los usuarios del procedimiento de reconocimiento de competencias profesionales Para facilitar que las personas adultas que obtengan el reconocimiento de partes de un Título de FP o de un Certificado de Profesionalidad puedan completar las Unidades de Competencia restantes, se ofertará formación complementaria, de modo flexible y modular. A este efecto será una ayuda la división de los módulos profesionales en unidades formativas, y se potenciará su oferta a través de los Centros de FP, de los CEPAs con instalaciones adecuadas, de las plataformas de FP a distancia y de Aula Mentor. De 6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ 39
  • 45. 3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH 1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU igual modo se promoverá en la Formación para el Empleo la impartición de unidades formativas acu- mulativas que permitan acreditar Unidades de Competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Las administraciones educativa y laboral establecerán mecanismos de coordinación para que estas ofertas formativas en un ámbito territorial sean complementarias y cubran el amplio espectro de necesidades derivado de la generalización del procedimiento de reconocimiento de competencias profesionales. $FFLyQ Establecer convenios con entidades de la sociedad civil para estimular la participación de personas adultas en el reconocimiento de competencias profesionales La administración conjunta educativa y laboral responsable del reconocimiento de competencias profe- sionales establecerá convenios para estimular la incorporación de personas adultas al procedimiento de reconocimiento de competencias, especialmente entre las de más edad y las de menor formación, es decir los colectivos que menos utilizan la formación permanente. Para ello se promoverá la colaboración con entidades de la sociedad civil y empresas proveedoras de formación no reglada que, por su proximi- dad a estos colectivos, puedan actuar como agentes movilizadores para que soliciten la inscripción en el procedimiento para el reconocimiento de competencias profesionales a través de la Red de Centros de Nuevas Oportunidades. Asimismo, establecerán convenios con los Agentes Sociales para la detección de necesidades de reconocimiento de competencias en colectivos de trabajadores, y la propuesta de convocatorias de cualificaciones de interés preferente en los sectores productivos o empresas sometidas a Expedientes de Regulación de Empleo. $FFLyQ Desarrollar mecanismos de coordinación para facilitar las convocatorias de reconocimiento de competencias profesionales El Real Decreto 1224/2009 es el marco jurídico que permite realizar convocatorias de las administra- ciones educativas y laborales, con validez en todo el Estado. A tal efecto se ha de constituir, de común acuerdo entre ambas administraciones, la autoridad única y los órganos administrativos que desarrollen las convocatorias, tanto en las Comunidades Autónomas como en Ceuta y Melilla. Al objeto del uso coor- dinado de los recursos disponibles, se potenciará que la Autoridad Competente desarrolle mecanismos de coordinación que permitan el uso compartido de Orientadores, Asesores y Evaluadores, así como de instalaciones para la evaluación de centros educativos, del ámbito laboral o de las empresas. Asimismo se potenciará la participación del Consejo General de Formación Profesional y de los Agentes Sociales en la priorización de las convocatorias de reconocimiento. 6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ 40
  • 46. 3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH 1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU (MH HVWUDWpJLFR (VWDEOHFHU QXHYDV YtDV GH DFFHVR D OD )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO KDFHU FRPSDWLEOH HO WUDEDMR HO HVWXGLR SDUD ORV MyYHQHV TXH OR DEDQGRQDQ SUHPDWXUDPHQWH Es necesario abordar adecuadamente la atención a un colectivo importante en riesgo de exclusión, compues- to por los jóvenes que han abandonado el sistema educativo sin la titulación básica, mediante el desarrollo de acciones y ofertas formativas que garanticen la consecución de las competencias básicas y favorezcan su integración social y laboral. El acceso a los Ciclos de Grado Medio de FP es posible a través de las pruebas de acceso, en la medida en que se hayan alcanzado las competencias básicas que permitan seguir con éxito esos estudios. En este sentido el Proyecto de Ley de Economía Sostenible contempla, además, una nueva vía de acceso a Ciclos de Grado Medio, para quienes hayan superado los módulos obligatorios de un Programa de Cualificación Profesional Inicial. A la vez es necesario facilitar la compatibilidad de estudio y trabajo, espe- cialmente para los jóvenes que acceden a Ciclos de FP, mediante becas o incentivación del trabajo a tiempo parcial compatible con la formación, implicando en este objetivo a empresas y Agentes Sociales. $FFLyQ Aumentar la oferta de Programas de Cualificación Profesional Inicial Se incrementará la oferta de plazas en los Programas de Cualificación Profesional Inicial, adecuándola a las características del entorno socio-económico y las posibilidades de generación de empleo que existan en la zona. Si bien los PCPI no son enseñanzas dirigidas a personas adultas, se promoverá esta oferta de enseñanza ordinaria en los Centros de Educación de Personas Adultas, ofreciendo a los alumnos me- nores de 18 años un entorno docente alternativo al de los centros de educación secundaria obligatoria, previo informe de su Departamento de Orientación y de la Inspección, y con el acuerdo de alumno y pa- dres o tutores. Para ello los CEPA deberán adecuar su profesorado e instalaciones para impartir siempre que sea posible, estos Programas de Cualificación Profesional Inicial. Paralelamente se promoverá que los Módulos voluntarios de los PCPI se correspondan con el Nivel II de la Educación Secundaria para Personas Adultas, de manera que estos alumnos se puedan incorporar a esta formación, en modalidad presencial o a distancia, cuando hayan superado el primer curso del PCPI. $FFLyQ Reforzar las becas para posibilitar la continuidad de los estudios y fomentar contratos a tiempo parcial para compatibilizar trabajo y estudios en Ciclos de FP Para lograr la permanencia en estudios secundarios y postsecundarios y aumentar la tasa de incorpora- ción a estudios de Formación Profesional es necesario establecer medidas que ayuden a reducir la nece- sidad inmediata de inserción en el mercado laboral, y poner en valor la FP como una vía de cualificación que puede conducir a estudios universitarios. Por una parte es necesario reforzar las becas para posi- bilitar la continuidad en los estudios, especialmente de los estudiantes con menos medios económicos, estableciendo ayudas a las personas adultas que acceden a la formación en los niveles básicos, Ense- ñanzas Iniciales o ESPA. Por otra, la oferta formativa debe ser adaptada para facilitar la compatibilidad de trabajo y estudio en Ciclos de FP. A la vez se han de incentivar, de común acuerdo con la autoridad laboral, contratos a tiempo parcial para estos jóvenes mientras duran sus estudios de FP, así como otros tipos de medidas que fomenten la formación de la población trabajadora ocupada, como formación en horario laboral, permisos remunerados, dietas para desplazamientos u otro tipo de compensaciones. 6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ 41
  • 47. 3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH 1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU (MH HVWUDWpJLFR 5HIRU]DU OD DFWXDOL]DFLyQ OD DGTXLVLFLyQ GH QXHYDV FRPSHWHQFLDV SURIHVLRQDOHV SDUD DIURQWDU FRQ p[LWR HO FDPELDQWH PHUFDGR ODERUDO Es necesario proporcionar a la población activa, con o en búsqueda de empleo, las mejores condiciones posibles para el mantenimiento de sus competencias profesionales o para la adquisición de otras nuevas que les permitan optar a sectores productivos distintos de aquellos para los que se formaron inicialmente. La salida a una situación de crisis económica como la actual tendrá lugar previsiblemente asociada a una demanda de mayores niveles de cualificación y a la aparición de sectores productivos distintos de los tradicionales. Es también previsible que no se recupere el nivel de empleo en sectores como la cons- trucción, por lo que inevitablemente una parte de la población activa tendrá que cambiar de sector pro- ductivo para conseguir un nuevo empleo. Por todo ello es necesario adoptar medidas para generalizar la Formación para el Empleo, y aumentar su impacto sobre el mantenimiento u obtención de un puesto de trabajo. Entre los colectivos destinatarios de estas acciones se incluyen los Militares de tropa y marinería con una relación de servicio de carácter temporal, para facilitar su incorporación el mercado laboral, al finalizar su compromiso con las Fuerzas Armadas. $FFLyQ Extender la Formación para el Empleo como herramienta de actualización profesional Se potenciará la extensión de la Formación para el Empleo al conjunto de la población activa, con el objeto de promover la progresión profesional y personal en el ámbito laboral. Dado el efecto positivo que ello tendrá sobre la competitividad empresarial, se incentivará a los empresarios para que la formación de trabajadores, su especialización, innovación o actualización se pueda realizar durante las horas de trabajo. A la vez se reforzarán los Acuerdos entre las Administraciones y los Agentes Sociales para la mejora del acceso al sistema de Formación para el Empleo y de su calidad, de modo que pueda llegar a más trabajadores, con un mayor impacto en la productividad y en la calidad del empleo y con efecto directo en la acumulación de Unidades de Competencia para alcanzar finalmente un Certificado de Pro- fesionalidad. En 2013 se deberían formar en el sistema al menos 6 millones de trabajadores. $FFLyQ Establecer Programas de Formación para el Empleo dirigidos a la recualificación hacia nuevos sectores productivos La Formación para el Empleo debe contribuir de modo significativo a la salida de la crisis económica, preparando a los que han perdido su empleo para insertarse en sectores productivos distintos de los de procedencia, especialmente ligados al desarrollo de una economía sostenible. A este respecto es necesario establecer Programas de Formación para el Empleo dirigidos a la recualificación hacia nuevos sectores productivos, desarrollados en colaboración entre las Administraciones y los Agentes Sociales. Estos Programas deberían llegar en la vigencia de este Plan de Acción prioritariamente a los desemplea- dos procedentes del sector de la construcción, de modo que al menos 100.000 trabajadores obtendrían por esta vía un Certificado de Profesionalidad. 6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ 42
  • 48. 3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH 1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU (MH HVWUDWpJLFR 3URPRYHU HO DFFHVR GH ODV SHUVRQDV DGXOWDV DO %DFKLOOHUDWR D OD )RU PDFLyQ 3URIHVLRQDO D OD 8QLYHUVLGDG Es necesario proporcionar a las personas adultas acciones y ofertas formativas que permitan hacer rea- lidad el deseo de subir un peldaño en el desarrollo de su carrera académica y profesional, favoreciendo su integración social y laboral. En este sentido el Proyecto de Ley de Economía Sostenible contempla nuevas vías de acceso a Ciclos de Grado Medio o Superior, en la medida en que se hayan alcanzado las competencias que permitan seguir con éxito esos estudios. Al tiempo es necesario facilitar la progresión académica de las personas adultas, desde la Formación Profesional de Grado Medio a la de Grado Su- perior o al Bachillerato y de la Formación Profesional de Grado Superior a la Universidad. En este caso, el reconocimiento recíproco entre estudios de grado superior y estudios universitarios que se establecerá en un Real Decreto de próxima publicación servirá de estímulo para proseguir los estudios. $FFLyQ Potenciar la formación preparatoria para el acceso a ciclos de FP Se potenciará la formación en competencias básicas (lingüística, matemática, digital o materias soporte) para personas adultas que quieran acceder a Ciclos de FP, de modo que puedan cursarlos con aprove- chamiento, sin estar en posesión del Título de Graduado en ESO o del título de Bachiller. Esta oferta, que servirá asimismo como preparación para aquellos que decidan presentarse a las pruebas para el acceso a los Ciclos de Formación Profesional, se promoverá en los centros educativos, y específicamente en los CEPAs, así como mediante teleformación, a través del CIDEAD y de las aulas MENTOR, en colaboración con las administraciones educativas. A estos efectos se promoverá que los Centros de Educación de Personas Adultas puedan contar con la disponibilidad horaria de profesores de distintos centros para impartirla, y se establecerán mecanismos de coordinación de la distintas ofertas virtuales de formación existentes en la administraciones educativas. En este ámbito se contemplarán medidas específicas para el acceso a ciclos de FP del personal de las Fuerzas Armadas. $FFLyQ Ofertar cursos para la obtención del Título de Bachiller para titulados de Ciclos de Grado Medio de Formación Profesional Al objeto de facilitar la obtención del Título de Bachiller para quienes estén en posesión de un Título de Formación Profesional de Grado Medio, se determinará para cada familia profesional la formación ne- cesaria a completar, y se ofertará por las Administraciones educativas. Esta nueva oferta será difundida mediante guías con las pasarelas, convalidaciones y formación complementaria necesaria para obtener el título de Bachiller. En particular se establecerán adecuaciones de las modalidades de Bachillerato para personas adultas (nocturno, semipresencial y a distancia) para reducir el tiempo necesario para obtener el título. En particular se potenciará la modalidad semipresencial, combinación de enseñanza presencial y virtual (blended-learning o b-learning), para lo que se pondrá a disposición de las administraciones educativas la oferta virtual a distancia del CIDEAD para Bachillerato. Asimismo se contemplarán medidas específicas para la obtención del Título de Bachiller entre el personal de las Fuerzas Armadas a través de la oferta virtual a distancia del CIDEAD. 6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ 43
  • 49. 3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH 1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU $FFLyQ Desarrollar las vías de acceso a estudios universitarios para mayores de 40 y 45 años La participación activa de las Universidades en la formación a lo largo de la vida, se traduce en una atención a las necesidades de actualización profesional, así como a la demanda social de acceso a la Universidad para aquellos que no han tenido oportunidad de realizar o culminar estudios universitarios. La formación per- manente se está convirtiendo en una prioridad creciente de las Universidades, coincidiendo con una necesi- dad personal y social. A este respecto, entre otras medidas, además de las ya tradicionales y generalizadas pruebas de acceso para mayores de 25 años, las Universidades desarrollarán las vías de acceso previstas para mayores de 40 años y de 45 años, en las que se reconocerá la experiencia profesional, así como los Diplomas acreditativos obtenidos en Programas Universitarios para Mayores. Se potenciará la preparación de estas pruebas en los Institutos de Educación Secundaria (especialmente en los que ofertan enseñanzas a dis- tancia y nocturnos) y en los CEPAs procurando con ello atender al mayor número de ciudadanos y favorecer la compatibilidad con el horario laboral y con la vida familiar. Las Universidades colaborarán con los CEPAs e IES para ofertar formación que facilite la superación de las pruebas de acceso a la Universidad, tanto en el establecimiento de un currículo y un formato común de los cursos para el acceso, como en el desarrollo de materiales educativos específicos y en la participación de sus profesores en la actividad docente. $FFLyQ Potenciar el aprendizaje permanente en las Universidades Las Universidades se han incorporado a la dinámica del aprendizaje permanente, ofertando cada vez más formación para la actualización de competencias de sus egresados, o de aquellas personas que desean adquirir nuevas competencias de nivel universitario. Esta oferta de las Universidades ha de ser flexible, sin que necesariamente conduzca a una titulación oficial. En particular las universidades han establecido en las últimas dos décadas programas para mayores de 50 años dirigidos al fomento de la inclusión y cohesión social para todas las edades, al tiempo que fomentan la solidaridad intergeneracional. Es objetivo de este Plan de acción promover la expansión de estas ofertas formativas, su reconocimiento y su coordinación, es- pecialmente con otras en el ámbito local para el uso compartido de instalaciones, materiales y profesores. (MH HVWUDWpJLFR 2IUHFHU HGXFDFLyQ IRUPDFLyQ IRUPDO QR IRUPDO D SHUVRQDV HQ ULHVJR GH H[FOXVLyQ VRFLDO FRPR HVWUDWHJLD GH DSRR D OD VXSHUDFLyQ GH VLWXDFLRQHV GH SREUH]D PDUJLQDFLyQ Hay un importante número de personas que por determinadas circunstancias están en riesgo de ex- clusión (inmigrantes recién llegados con desconocimiento de la lengua, sin recursos económicos, de empleos precarios; jóvenes de fracaso escolar, con dificultades de aprendizaje, de entornos desestruc- turados; mujeres solas, con cargas familiares, sin cualificaciones; mayores solos, con problemas de inte- gración; personas en situación de reclusión en instituciones penitenciarias …), y para las que una oferta educativa es clave, junto a otras medidas, para mejorar sus condiciones de inserción social. 6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ 44
  • 50. 3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH 1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU ƒ En el caso de inmigrantes recién llegados y/o con desconocimiento de los niveles básicos de la lengua de uso es necesario aumentar la oferta de formación en competencias lingüísticas, de modo paralelo a la oferta de otras enseñanzas de carácter básico o profesional, teniendo en cuenta la diversa procedencia de la población y respetando la diversidad cultural de la misma. ƒ En el caso de personas en situación de reclusión en instituciones penitenciarias, se profundizará en los Convenios de colaboración entre las Administraciones educativas competentes y la Admi- nistración Penitenciaria, con el objeto de aumentar la oferta de formación reglada y no reglada, presencial y a distancia, en particular a través de Aula Mentor y el CIDEAD. ƒ Asimismo es preciso aumentar las posibilidades para la formación e integración de las minorías étnicas existentes en España, esencialmente la población gitana, con actuaciones específicas de acuerdo con los principios básicos de su identidad. ƒ Por otra parte, la utilización de las TIC es hoy un instrumento básico para la vida social y laboral, por lo que las personas que no posean competencia digital tienen dificultades añadidas para su desarrollo personal y profesional. La obtención de estas competencias básicas abre puertas a la preparación y actualización de las personas jóvenes y adultas en nuevas competencias profesio- nales y personales. $FFLyQ Reforzar las competencias lingüísticas para inmigrantes La presencia de población inmigrante en España hace necesario abordar el conocimiento de la lengua de uso como un factor clave para su integración social, cultural y laboral. Se trata de asegurar su capa- cidad para desenvolverse en el/los idiomas habitualmente utilizados donde esa persona viva o trabaje (castellano, catalán, valenciano, gallego, euskera), ampliando sus conocimientos de lengua y cultura y mejorando la comprensión y utilización de lenguajes específicos adecuados al desempeño de una profesión. Los CEPAS, la Formación para el Empleo y las entidades sin ánimo de lucro constituyen vías privilegiadas para ofertar esta formación, con metodologías adecuadas a la peculiar situación del inmi- grante. Se promoverá la utilización del Marco Europeo de Referencia para el aprendizaje, enseñanza y evaluación de lenguas, así como del Portfolio Europeo de las Lenguas para que estos centros puedan acreditar las competencias adquiridas. Se prestará especial atención a centros penitenciarios, con alta proporción de población inmigrante. $FFLyQ Incrementar la oferta de competencias básicas en TIC La competencia digital es una de las competencias básicas de la que carece una parte importante de las personas adultas, especialmente las que no han accedido a la educación postsecundaria y las que han abandonado el sistema educativo hace mas de 30 años. Requiere, por tanto, por motivos sociales, laborales y personales, una atención expresa. En este sentido, se reforzará esta formación en el currículo de la ESPA, y en la oferta no formal de los CEPAS, de Aula MENTOR, de la Formación para el Empleo y de los convenios con las entidades sin ánimo de lucro, con una visión global de la cultura digital en la sociedad del conocimiento. Se promoverá el desarrollo de un sistema de evaluación y acreditación de la competencia digital, acorde con la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo (2006) sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, con certificaciones que tengan validez o reco- nocimiento en todo el territorio nacional. 6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ 45
  • 51. 3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH 1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU $FFLyQ Promover ofertas específicas para la adquisición de competencias personales y sociales La identificación de colectivos con necesidades específicas de formación en competencias personales y sociales debe traducirse en acciones adecuadas para satisfacer sus necesidades de desarrollo cultural, de afirmación personal, de actitud positiva ante el envejecimiento o de adquisición de competencias sociales para ejercer el voluntariado, especialmente en personas mayores cuyas competencias pueden ser reforzadas y aprovechadas por la sociedad y las generaciones futuras. Asimismo se potenciará la formación orientada al ejercicio activo de la ciudadanía, al fomento de la creatividad, a la adquisición de competencia literaria y digital, al conocimiento del medio ambiente y el desarrollo sostenible, a la mejora de la salud y hábitos de consumo, a la educación vial, a la promoción de la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, o la resolución pacífica de conflictos personales, familiares y sociales. En colaboración con Fundaciones, Asociaciones y Organizaciones de la sociedad civil, se identificarán las necesidades a este respecto, y se desarrollará una oferta específica a través de los CEPAS, de Aula MENTOR y de otros centros, y organizaciones con los que se establezcan acuerdos de colaboración, evitando el solapamiento de la oferta y optimizando los recursos disponibles. Se prestará apoyo al desarrollo de programas formativos que integren educación emocional y actividades de ocio (cultura, arte, música, canto….). (MH HVWUDWpJLFR 'LIXQGLU HQWUH OD FLXGDGDQtD ODV SRVLELOLGDGHV GH OD IRUPDFLyQ SHUPDQHQWH Dado que la mayoría de la ciudadanía española, especialmente las franjas de más edad y menor nivel de formación, no participan en actividades de educación y formación, es preciso disponer de una política de difusión que estimule su participación, incidiendo sobre el interés del aprendizaje permanente, las opciones a las que pueden acceder y la progresión personal y profesional resultante. La formación permanente se verá reforzada por el establecimiento del Marco Español de Cualificacio- nes (MECU), relacionado con el Marco Europeo de Cualificaciones (EQF), de modo que los individuos, empresarios e instituciones puedan identificar los conocimientos, destrezas y competencia, más allá de las fronteras regionales o nacionales. Este punto de referencia permitirá establecer correspondencias entre lo aprendido en diferentes lugares, países, sistemas educativos o sectores productivos, a través de aprendizajes no formales e informales. Es de esperar que el MECU facilite la progresión en educación y formación, al ser utilizado como referencia para la validación y el reconocimiento de los resultados del aprendizaje, haciendo hincapié en las competencias adquiridas a lo largo de la vida. 6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ 46
  • 52. 3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH 1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU $FFLyQ Realizar campañas de difusión ciudadana sobre las posibilidades del aprendizaje permanente El Gobierno, en colaboración con otras Administraciones, realizará campañas de difusión para crear una cultura del aprendizaje permanente y sensibilizar sobre la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida. En la actual sociedad de la información se ha de combinar la difusión de la oferta en medios de comunicación con nuevas vías en los espacios virtuales de relación social (Internet, redes sociales, perio- dismo digital...). En las políticas de difusión y atracción de personas adultas a actividades de educación y formación deben participar entidades vinculadas al aprendizaje permanente, a través de agentes pro- motores del aprendizaje a lo largo de la vida, con capacidad para actuar sobre colectivos diana y dirigir a las personas adultas hacia actividades de promoción personal o profesional. $FFLyQ Establecer un punto central de información sobre Nuevas Oportunidades, telefónico y telemático El Gobierno, en colaboración con otras Administraciones, establecerá un punto central de información sobre Nuevas Oportunidades, al que los jóvenes y las personas adultas puedan dirigirse telefónicamente y vía web, en el que se ofrecerá información inicial sobre las ofertas para jóvenes y personas adultas que deseen realizar actividades de educación y formación, o participar en el procedimiento de reconocimien- to de competencias. Este punto central de información estará vinculado a una base de datos de Centros de Orientación e Instituciones que ofertan formación permanente, y con enlaces a las plataformas de Información y Orientación dependientes de diversas administraciones, agentes sociales u otras entida- des. De esta forma se abarcará desde un punto central toda la oferta educativa y formativa dirigida a personas adultas, tanto desde los ámbitos de gestión de las Administraciones (Ministerios, Comunidades Autónomas, Diputaciones, Ayuntamientos), como desde las entidades implicadas en formación perma- nente (Cámaras de Comercio, Entidades de la Sociedad Civil, Agentes Sociales). El punto central de información sobre Nuevas Oportunidades debe tener una extensión a nivel local en los ayuntamientos, sobre todo en aquellos que pertenecen a zonas rurales, donde debería habilitarse una conexión por in- ternet, disponible para las personas adultas que no disponen de ella en su hogar. 6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ 47
  • 53. 3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH 1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU (MH HVWUDWpJLFR (VWDEOHFHU PHFDQLVPRV SDUD OD PHMRUD GH OD FDOLGDG OD HYDOXDFLyQ SHULyGLFD GH OD LPSOHPHQWDFLyQ GH ODV SROtWLFDV UHODFLRQDGDV FRQ HO DSUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD FRQ SDUWLFLSDFLyQ GH WRGRV ORV DJHQWHV LPSOLFDGRV La formación permanente de personas adultas debe constituir un servicio de calidad, en respuesta a las necesidades de la sociedad y del mercado laboral, estimulando así una mayor demanda. Entre las medidas necesarias para ello figura dedicar especial atención a la calidad del personal (profesores, formadores, personal de orientación, directores de centros y personal administrativo), estableciendo per- files profesionales de acuerdo a los resultados del estudio ALPINE Adult learning professions in Europe. Asimismo es preciso disponer de mecanismos de evaluación periódica de la aplicación de este Plan, de modo que sea posible adoptar las medidas correctoras específicas, de acuerdo con los resultados obte- nidos. Para ello resulta imprescindible disponer de datos básicos que permitan realizar periódicamente un seguimiento del sector, con datos comparables a nivel europeo. $FFLyQ Establecer perfiles profesionales y regular la formación necesaria para formadores en el sector del aprendizaje permanente La profesionalización del sector de aprendizaje permanente requiere el establecimiento de perfiles pro- fesionales adecuados para la gestión del sector. Se establecerán perfiles para orientadores, gestores y formadores de instituciones que realicen actividades de aprendizaje permanente para personas adultas, y en especial a aquellos profesionales que intervengan en procesos educativos no formales e infor- males. Se reforzará la formación inicial del profesorado para el desempeño de la función docente en las enseñanzas regladas de educación de personas adultas, y se establecerá y proveerá la formación complementaria que habilite para ejercer actividad docente en ámbitos de educación no formales, en co- laboración con las Universidades. Se promoverá la actualización del profesorado a través de programas de formación continua y de programas europeos para la movilidad. $FFLyQ Fomentar proyectos de innovación dirigidos al desarrollo de métodos innovadores de enseñanza y aprendizaje y a la producción de materiales y recursos didácticos para la formación permanente Se fomentarán proyectos dirigidos al desarrollo de métodos innovadores de enseñanza y aprendizaje, así como a la difusión de los resultados y buenas prácticas derivados de ellos. Además se promoverá la producción y el acceso a materiales y recursos didácticos para la formación permanente, en base a proyectos innovadores y cooperativos, que permitan extraer las sinergias de diferentes recursos dispo- nibles. El Ministerio de Educación potenciará su papel coordinador y dinamizador en la producción de materiales de apoyo a la docencia de personas adultas, a través de programas de cooperación con las 6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ 48
  • 54. 3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH 1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU Comunidades Autónomas, especialmente para el desarrollo de las enseñanzas virtuales que permitan acceder a Ciclos de Formación Profesional. Asimismo se creará una base de datos nacional con los materiales educativos existentes y se establecerán mecanismos de coordinación e intercambio de mate- riales educativos. $FFLyQ Acreditar a las empresas o entidades proveedoras de la formación permanente La formación permanente de personas adultas debe ser proporcionada en respuesta a las necesidades de la sociedad y del mercado laboral, en condiciones de calidad, asegurando así el uso eficaz de los recursos públicos a ella destinados. La concesión de subvenciones o convenios para el desarrollo de proyectos de formación permanente debe tener lugar sobre la base de unos requisitos mínimos de cali- dad de las empresas o entidades, en cuanto a personal e instalaciones, y del cumplimiento de los obje- tivos prioritarios marcados por las administraciones. A tal efecto se desarrollarán Registros de Empresas o Instituciones acreditadas para realizar Formación Permanente y autorizadas para ser adjudicatarios de fondos públicos en este ámbito. Se fomentará el desarrollo de acciones coordinadas por las empresas o entidades acreditadas en ámbitos locales autonómicos o estatal. $FFLyQ Realizar Conferencias bienales para efectuar balances de las políticas implementadas Se realizarán Conferencias bienales con participación de las Administraciones y otros agentes involu- crados para poner en común los avances y problemas detectados en la aplicación de las acciones derivadas de este Plan, para efectuar balance de las políticas implementadas y para realizar propuestas de mejora o incorporación de nuevos ejes estratégicos o acciones. Estas Conferencias serán precedidas por foros, seminarios, o jornadas técnicas monotemáticas, para la presentación y puesta en común de buenas prácticas, en el ámbito estatal o autonómico. $FFLyQ Establecer una estructura estatal para la recogida y explotación de datos en el sector del aprendizaje permanente Se definirán, en colaboración con el sector de aprendizaje permanente, los indicadores básicos que permitirán identificar los usuarios y proveedores de la oferta de aprendizaje permanente, así como rea- lizar periódicamente un seguimiento del sector, partiendo de los disponibles a nivel europeo (Eurostat, PIAAC), y complementándolos con indicadores específicos para España. Es necesario ampliar la base estadística de contabilización de las personas adultas implicadas en el Aprendizaje Permanente, en par- ticular en lo referente a la Educación no formal ofertada por Ayuntamientos, Diputaciones, Universidades Populares, Asociaciones de Educación de Adultos, Universidades para mayores... Se establecerá una estructura estatal para la recogida y explotación de datos en el sector del aprendizaje permanente, en colaboración con el INE y Eurostat. 6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ 49
  • 55. 3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH 1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU 6(*8,0,(172 (9$/8$,Ð1 '(/ 3/$1 El Plan de Acción para el Aprendizaje Permanente 2012-2014 será impulsado por el Ministerio de Edu- cación, en colaboración con las Administraciones Públicas y con la implicación de los interlocutores sociales y entidades vinculadas al aprendizaje permanente. Las acciones que se proponen en este plan tienen continuidad en el tiempo, por lo que su desarrollo y efectos tienen un horizonte temporal en el medio plazo, hasta 2013. Para el seguimiento y evaluación se desarrollarán las siguientes acciones: D
  • 56. *REHUQDQ]D GHO 3ODQ GH $FFLyQ Se constituirá el Consejo Estatal del Plan de Acción para el aprendizaje permanente, con participación de los Ministerios implicados en el mismo. El Consejo Estatal realizará anualmente un plan operativo de desarrollo del plan en cada área, con la máxima concreción posible de las acciones a realizar y con indicación del organismo o entidad respon- sable de su desarrollo y financiación. A este efecto, los Departamentos Ministeriales, teniendo en consideración el reparto competencial existente en la materia, suscribirán con las Administracio- nes o entidades destinatarias los oportunos convenios que faciliten la distribución de fondos y la responsabilidad de las partes intervinientes en cada caso. E
  • 57. ÐUJDQRV GH DVHVRUDPLHQWR Se constituirá el Consejo Asesor del Plan de Acción para el apren- dizaje permanente, con participación de las Comunidades Autónomas, Agentes Sociales y enti- dades de la Sociedad Civil. F
  • 58. ,QGLFDGRUHV GHO SODQ Se creará un grupo de trabajo sobre indicadores, formado por responsa- bles técnicos de los Ministerios implicados, personas expertas en cada área del Plan así como personas expertas en políticas de igualdad con el objetivo de elaborar un conjunto de indicado- res que permitan su seguimiento y evaluación. G
  • 59. 5HDOL]DFLyQ GH LQIRUPHV GH VHJXLPLHQWR En el último trimestre de los años 2011 y 2012 se realizará una evaluación y un informe intermedio de seguimiento y actualización del Plan, con el fin de identificar nuevas acciones que se puedan incorporar y, especialmente dar un impulso a las acciones que se consideren prioritarias. H
  • 60. ,QIRUPH ÀQDO GH HYDOXDFLyQ GHO SODQ A la finalización del plan se presentará un informe de eva- luación que servirá de base para la planificación del segundo Plan de Acción. 6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ 50
  • 61. 3ODQ GH $FFLyQ SDUD HO $SUHQGL]DMH 3HUPDQHQWH 1XHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD DSUHQGHU ),1$1,$,Ð1 '(/ 3/$1 '( $,Ð1 3$5$ (/ $35(1',=$-( 3(50$1(17( El Plan de Acción para el Aprendizaje Permanente 2012-2014 abarca los ejercicios presupuestarios 2012, 2013 y 2014. Los recursos presupuestarios destinados a este Plan serán cuantificados teniendo en cuenta la participa- ción de los distintos Ministerios implicados y las actuaciones acordadas para cada ejercicio. La financia- ción atenderá a la realización de acciones para el desarrollo de formación permanente en la Administra- ción General del Estado, directamente o a través de la colaboración con las Comunidades Autónomas, con las Corporaciones Locales, así como con los Agentes Sociales y Entidades de la Sociedad Civil. El Plan de Acción se estructura en gran medida en torno a la coordinación y racionalización de los re- cursos disponibles, por lo que gran parte de las acciones propuestas pueden ser abordadas con los presupuestos actualmente disponibles. En otros casos, cuando nuevas iniciativas son necesarias, la financiación procederá de presupuestos extraordinarios, de programas de la UE, como Grundtvig, o del Fondo Social Europeo. 0DGULG noviembre de 2011 6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH $SUHQGL]DMH D OR ODUJR GH OD YLGD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (GXFDFLyQ )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ 51
  • 63. GOBIERNO MINISTERIO DE ESPAÑA DE EDUCACIÓN El aprendizaje permanente en España GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE EDUCACIÓN educacion.gob.es