SlideShare una empresa de Scribd logo
Panorama2014web
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN 
INDICADORES DE LA OCDE 2014 
INFORME ESPAÑOL 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 
SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES 
DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Y COOPERACIÓN TERRITORIAL 
Instituto Nacional de Evaluación Educativa 
Madrid 2014
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
Catálogo de publicaciones del Ministerio: mecd.gob.es 
Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA 
Y DEPORTE 
SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES 
Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial 
Instituto Nacional de Evaluación Educativa 
http://www.educacion.gob.es/inee 
Edita: 
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA 
Subdirección General 
de Documentación y Publicaciones 
NIPO línea: 030‐14‐224‐2 
NIPO Ibd: 030‐14‐225‐8 
ISBN Ibd: 978‐84‐369‐5613‐9 
2
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
3 
ÍNDICE 
Presentación ............................................................................................... 5 
1. La expansión de la educación y los resultados educativos ............... 7 
1.1. Formación de la población adulta .................................................... 7 
1.2. Formación de la población adulta según el tipo de formación ......... 9 
1.3. Los resultados del PIAAC ................................................................ 11 
1.4. Escolarización en Educación Infantil ............................................... 15 
1.5. Titulación en segunda etapa de Educación Secundaria .................. 16 
1.6. Acceso en Educación Terciaria ....................................................... 16 
1.7. Titulación en Educación Terciaria ................................................... 18 
1.8. Movilidad internacional de los estudiantes .................................... 21 
2. Beneficios sociales y económicos de la educación ........................ 23 
2.1. Rentabilidad de la educación para el individuo .............................. 23 
2.1.1 Transición de la enseñanza al mercado laboral ...................... 23 
2.1.2 Mercado de trabajo y educación ............................................ 25 
2.1.3 Beneficios salariales de la educación ..................................... 28 
2.2. Resultados sociales de la educación ............................................... 31 
2.3. Rentabilidad de la inversión en educación ..................................... 35 
3. La financiación de la educación ..................................................... 41 
3.1. Gasto en educación por alumno ..................................................... 41 
3.2. Variación del gasto por alumno ...................................................... 43 
3.3. Gasto en educación ........................................................................ 45 
3.4. Financiación de la Educación Universitaria ..................................... 48 
4. El entorno de los centros educativos y el aprendizaje ................... 51 
4.1. Horas de enseñanza ....................................................................... 51 
4.2. Ratio alumnos‐profesor .................................................................. 52 
4.3. Media de alumnos por clase ........................................................... 53 
4.4. ¿Qué es necesario para llegar a ser profesor? ................................ 54 
4.5. Retribución del profesorado ........................................................... 56 
4.6. Horas de enseñanza del profesorado ............................................. 61 
4.7. ¿Quiénes son los profesores? ........................................................ 63 
Referencias............................................................................................... 67 
Fuentes y notas aclaratorias ..................................................................... 69
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
4
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
5 
PRESENTACIÓN 
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) presenta todos 
los años una extensa recopilación de estadísticas e indicadores del sistema educativo de 
los 34 Estados Miembros de esta Organización que agrupa a los países más desarrollados 
del mundo, además de otros ocho países que forman parte del G20. La publicación, 
denominada Education at a Glance. OECD Indicators (Panorama de la Educación. 
Indicadores de la OCDE) permite analizar la evolución de los diferentes sistemas 
educativos, su financiación y el impacto de la formación en el mercado de trabajo y en la 
economía. 
Los datos que ofrece Panorama de la educación 2014 corresponden, en general, al año 
académico 2011‐12, y no a la situación actual, pero tienen el valor de permitir la 
comparación con los sistemas educativos de los países de la OCDE y facilitar el análisis 
de la evolución de los indicadores en cada uno de ellos. 
El presente Informe reproduce los datos más destacados de España en comparación con 
la OCDE, la UE21 y algunos de los países más relevantes. Este resumen pretende ser rico 
en información y útil para el lector porque pone el acento en aquellos datos 
comparativos que permiten conocer mejor el sistema educativo español en relación con 
nuestro entorno. 
Cada uno de los indicadores ofrece la comparación con la media de la OCDE y de los 21 
países de la Unión Europea que pertenecen a OCDE. Además, en la mayoría de los 
indicadores, se ofrece la información, cuando está disponible, de una serie de países, 
seleccionados por el interés en la comparación con España. Estos países son los 
siguientes: Francia, Grecia, Italia y Portugal (mediterráneos), Alemania y Países Bajos 
(centroeuropeos), Finlandia, Noruega y Suecia (nórdicos), Brasil, Chile y México 
(latinoamericanos), Estados Unidos, Irlanda y Reino Unido (anglosajones) y Japón 
(asiático). La “simplificación” de las tablas y cuadros pretende facilitar la lectura y 
resaltar lo más relevante desde la perspectiva española. 
La redacción y los análisis de este informe español han sido realizados por el equipo del 
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) del Ministerio de Educación, Cultura y 
Deporte, coordinado por Ismael Sanz Labrador y por el equipo de la Fundación de 
Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), integrado por Brindusa Anghel, Carmen Marín y 
Analía Viola1. 
1 FEDEA agradece también la ayuda de Gonzalo Mahillo Casero.
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
6
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
1. LA EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LOS RESULTADOS EDUCATIVOS 
23 28 31 32 
22 27 31 33 
21 22 22 44 
44 
44 44 
34 30 26 24 
2000 2005 2010 2012 2000 2005 2010 2012 2000 2005 2010 2012 
ESPAÑA OCDE UE-21 
Educación Terciaria 
Segunda etapa de Educación Secundaria y post-secundaria no Terciaria 
Infantil, Primaria y primera etapa de Educación Secundaria 
7 
1.1. Formación de la población adulta 
En España la población adulta con estudios de Secundaria segunda etapa se ha 
incrementado en 6 puntos porcentuales durante el periodo 2000‐2012, sin embargo dista 
considerablemente de los valores de la OCDE y la UE21. 
Según el informe de Education at a Glance 2014, una gran proporción de adultos ha alcanzado 
en la actualidad el nivel de Secundaria segunda etapa (según la clasificación CINE). Como puede 
verse, en los últimos años, la mayoría de los países de la OCDE han experimentado un aumento 
considerable del nivel educativo de su población. En efecto, el porcentaje de población con un 
nivel de Educación Terciaria ha evolucionado favorablemente durante el periodo 2000‐2012 en 
dichos países. 
Gráfico 1.1 (extracto de la Tabla A1.4a): 
Evolución del nivel de formación de la población adulta (25–64 años) (2000‐2012) 
16 
62 
51 47 45 
20 24 28 29 
46 
48 
48 48 
34 29 25 23 
En cuanto a España, entre 2000 y 2012, la proporción de la población con estudios de primera 
etapa de Educación Secundaria o menos ha disminuido en 17 puntos porcentuales, pasando del 
62% al 45% de la población de 25 a 64 años. Sin embargo, todavía persisten diferencias 
significativas respecto del promedio de la OCDE y la UE21, donde el porcentaje de población con 
dichos estudios es cerca de la mitad (pasan de un 34% en ambos casos a un 24 y 23% 
respectivamente en dicho periodo) (Gráfico 1.1). 
Al mismo tiempo, el 54% de la población española entre 25 a 64 años posee como mínimo 
estudios de la segunda etapa de Educación Secundaria y postsecundaria no Terciaria (lo que 
equivale en España, básicamente, a Bachillerato y Formación Profesional de Grado Medio). 
Mientras que tanto en el promedio de la OCDE como en la UE21, el porcentaje de la población 
con dichos estudios alcanza un valor bastante superior, del 77%. Por último, la población
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
española con estudios terciarios alcanza un 32%, reflejando un comportamiento similar al 
promedio de la OCDE y la UE21 (33% y 29%, respectivamente). 
A pesar de los esfuerzos realizados durante la última década, España se sigue posicionando 
entre los países de la OCDE con mayor proporción de su población que solo ha alcanzado la 
Educación Secundaria Obligatoria o menos (un 45% de la población adulta), muy por 
encima de la media de la UE21 (23%) y de la OCDE (24%). 
Si se compara el nivel de formación de la población adulta para diversos países en el año 2012, 
se puede apreciar que España posee relativamente una mayor proporción de adultos con nivel 
de primera etapa de Educación Secundaria (el equivalente en España a la Educación Secundaria 
Obligatoria‐ESO) o inferior, del orden del 45%, superado por Brasil, Portugal y México 
(Gráfico 1.2). 
Esto implica a su vez que en España (22%) al igual que en Portugal (19%) y México (19%), hay un 
menor porcentaje de población adulta con nivel de segunda etapa de Secundaria, muy por 
detrás del promedio de la OCDE (44%) y de la UE21 (48%). Sin embargo, la cifra de población 
con estudios terciarios (32%) arroja un valor similar a la media de la OCDE (33%) y supera 
ligeramente a la media europea (29%) y a algunos países como Alemania (28%), Francia (31%) y 
el resto de países mediterráneos y latinoamericanos aquí presentados. 
Gráfico 1.2 (extracto de la Tabla A1.4a): 
Nivel de formación de la población adulta (25–64 años) (2012) 
Las mayores diferencias entre jóvenes adultos y adultos con Educación Terciaria se 
observan entre las mujeres españolas, en cerca de 30 puntos porcentuales, mientras que 
entre los jóvenes adultos y adultos varones las diferencias son de 12 puntos porcentuales. 
% 100 
80 
60 
40 
20 
Si se analiza la formación de los jóvenes adultos (de 25 a 34 años) y la de los adultos de 55 a 64 
por sexo, en términos generales se observa que hay una mayor diferencia entre las mujeres que 
entre los varones y al mismo tiempo los jóvenes adultos (tanto varones como mujeres) son los 
que presentan una mayor cualificación (Gráfico 1.3). Entre los casos más destacados, se puede 
citar a los Países Bajos y Noruega, con una diferencia bastante importante entre grupos: 
8 
22 
11 12 14 15 18 23 25 24 27 27 32 
43 45 
55 62 63 
37 
46 
52 
58 
45 43 
48 
35 44 40 42 
42 
42 
22 
32 19 19 
41 43 
36 
28 
40 39 
29 
40 
33 33 31 27 
16 
32 
13 19 18 
0 
Educación Terciaria 
Segunda etapa de Educación Secundaria y post-secundaria no Terciaria 
Infantil, Primaria y primera etapa de Educación Secundaria
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
respectivamente las diferencias entre mujeres son de 24 y 24,5 puntos, en contraste con los 
varones, que arrojan unas diferencias de 6,4 y 5,9 puntos. 
En España, las diferencias entre el grupo de jóvenes adultos y adultos también son significativas, 
siendo para las mujeres de 28,5 puntos y 11,9 puntos para los varones, superando en ambos 
casos al promedio de la OCDE (21,3 puntos y 8,7 puntos). De esta manera, la proporción de 
mujeres jóvenes adultas con estudios terciarios en España supera ampliamente a la proporción 
de mujeres entre 55 y 64 años que alcanzaron dichos estudios. Las únicas excepciones en las 
diferencias descritas se observan en el caso de los varones en Estados Unidos y Alemania, con 
2,6 y 5,5 puntos respectivamente a favor del grupo de mayor edad. 
Gráfico 1.3 (extracto de Gráfico A1.3 y Tabla A1.3b): 
Diferencia en la proporción de jóvenes adultos y adultos con Educación Terciaria (2012) 
Diferencia de porcentajes por sexo. Los países están ordenados de forma ascendente según la diferencia de porcentajes de mujeres de 
25‐34 años y de mujeres de 55 a 64 años con Educación Terciaria. 
1.2. Formación de la población adulta según el tipo de formación 
En España, entre la población adulta que ha alcanzado como máximo el nivel de segunda 
etapa de Educación Secundaria, el 13,7% ha estudiado Bachillerato, mientras que el 8,6% 
ha realizado un programa de Formación Profesional de Grado Medio. De esta manera, un 
22,3% de la población adulta se sitúa en este nivel de formación, cifra por debajo de la 
media de la OCDE (45,5%). 
Si se considera la población adulta que ha alcanzado como máximo el nivel de segunda etapa de 
Educación Secundaria, en España el 13,7% de esta población ha superado el Bachillerato, es 
decir, ha seguido un programa de orientación general, mientras que el 8,6%, ha cursado un 
programa de orientación profesional (en España, básicamente la Formación Profesional de 
Grado Medio; la de Grado Superior se considera dentro del nivel terciario tipo B). 
Al comparar los países con información desagregada por tipo de orientación, se observa que 
Grecia, Irlanda y Chile, junto con España, presentan un porcentaje menor de población que ha 
9
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
realizado un programa de formación profesional. Por otro lado, Alemania, Finlandia, Suecia, 
Italia y Países Bajos presentan los mayores porcentajes de población en segunda etapa de 
Educación Secundaria con orientación profesional. 
Las implicaciones del abandono temprano de la educación la formación 
En un artículo reciente de Brunello y De Paola (2013), los autores expresan la necesidad de 
reducir por debajo del 10% en la tasa de abandono temprano en la población relevante 
como figura en la Estrategia de Europa 2020. Mientras que muchos países en 2012 se 
encuentran cercanos a dicho valor, España (24,9%), al igual que Malta (22,6%) y Portugal 
(20,8%), distan mucho de esta meta (European Comission, 2013). * 
El abandono temprano de la educación y la formación puede acarrear diversos costes tanto 
privados y sociales como fiscales en la sociedad. Los beneficios de la educación son varios y 
conocidos y van desde la mejora de la situación laboral futura, mayor participación laboral, 
mejores salarios e ingresos tributarios más elevados hasta la conformación de individuos 
bien informados para la toma de decisiones que pueden afectar la salud, la esperanza de 
vida y el bienestar, entre otros aspectos (Belfield, 2008). 
El diseño de políticas adecuadas para combatir el abandono temprano suele ser un ejercicio 
complejo que requiere conocer las diversas interrelaciones causales de múltiples factores y 
un análisis coste‐beneficio. Mientras algunas políticas son más focalizadas (dirigidas a 
estudiantes en riesgo o más vulnerables), otras pueden afectan al sistema escolar en su 
conjunto (como el incremento de la edad mínima escolar, el tamaño de la clase, el 
seguimiento académico y el contenido y estructura del profesorado). 
 Los datos del abandono para 2013son los siguientes: España (23,5%), Malta (20,9%) y Portugal 
27 
15 
Segunda etapa de Educación Secundaria y postsecundaria no Terciaria sin distinguir por orientación 
Segunda etapa de Educación Secundaria y postsecundaria no Terciaria con orientación general 
Segunda etapa de Educación Secundaria y postsecundaria no Terciaria con orientación de formación profesional 
10 
(19,2%) 
Gráfico 1.4 (extracto de Gráfico A1.2 y Tabla A1.5a): 
Población con formación hasta la segunda etapa de Educación Secundaria o postsecundaria no Terciaria, según 
orientación: formación profesional o general (2012). 
Los países están ordenados en orden descendente según el porcentaje de la población de 25 a 64 años con la segunda etapa de Educación 
Secundaria o postsecundaria no Terciaria. 
3 
55 
9 
10 
33 
1 
7 
38 
12 
33 
0 1 
10 7 
32 32 
31 23 
8 
13 
14 
9 
53 
46 
43 
37 
19 19 
60 
40 
20 
0 
% 
Nota: Personas con el logro CINE 4A en Alemania han completado con éxito tanto un programa de carácter general como de formación 
profesional. En esta tabla se han situado en el grupo de la población con formación profesional.
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
11 
1.3. Los resultados del PIAAC 
España alcanza una puntuación global en el PIAAC por debajo del resto de los países 
participantes (excepto Italia) y del promedio de la OCDE. Se observa que a mayor nivel 
educativo de los individuos, aumentan las puntuaciones obtenidas en esta prueba. 
El Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de la Población Adulta 
(PIAAC2, por sus siglas en inglés) realizado por la OCDE, evalúa las competencias en comprensión 
lectora, matemáticas y resolución de problemas en entornos tecnológicos3 para el grupo de 
personas entre 16 y 65 años. Sus resultados se han incluido en la edición 2014 de Panorama de 
la Educación y enriquecen la información educativa presentada en el presente documento. 
El Gráfico 1.5 muestra la distribución de puntuación obtenida en las pruebas PIAAC según el 
nivel educativo previo de cada individuo. El primer gráfico está referido a la prueba de 
comprensión lectora mientras que el segundo trata sobre la prueba de matemáticas. 
Gráfico 1.5 (extracto de Tabla A1.9a): 
Puntuación PIAAC en comprensión lectora y matemáticas según nivel educativo (2012) 
Los países están ordenados de forma ascendente según la puntuación PIAAC de las personas entre 25‐64 años con nivel educativo inferior a 
Segunda etapa de Educación Secundaria 
Nota: El dato de Bélgica corresponde a Flandes y el correspondiente a Reino Unido incluye solamente a Inglaterra e Irlanda del Norte. 
2 Para un mayor detalle y conocimiento sobre esta encuesta consultar el enlace (http://www.oecd.org/site/piaac/) y los documentos del 
INEE publicados en su página web: http://www.mecd.gob.es/inee/publicaciones/estudios‐internacionales.html. Asimismo, ver el recuadro 
sobre el PIAAC en España. 
3 La competencia de resolución de problemas en entornos tecnológicos no fue evaluada en España.
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
Existe una observable congruencia en la posición relativa de cada país en ambos gráficos, lo que 
insinúa que ambas materias no pueden considerarse estancas dentro de los planes educativos y 
que existe correlación entre una y otra. Del mismo modo, la relación directa que existe entre el 
nivel educativo y la puntuación obtenida en PIAAC es más que obvia para todos los países, 
siendo en algunos casos mayor que en otros. 
La posición relativa de España dentro de este conjunto de países está lejana de la media de la 
OCDE. Asimismo, España se encuentra bastante distanciada de países como Japón o Noruega 
que lideran las puntuaciones y cuyos resultados para los niveles educativos más bajos llegan 
incluso a superar a los que obtienen los niveles educativos medios en algunos países. 
En España, pocos individuos, incluso con Educación Terciaria, alcanzan los niveles de 
rendimiento más altos en PIAAC. 
A continuación se presentan los porcentajes de la población adulta que alcanza los niveles más 
altos de competencia o rendimiento en comprensión lectora en PIAAC, según el nivel educativo, 
para una selección de países de la OCDE (Gráfico 1.6). 
Gráfico 1.6 (extracto de Gráfico A1.5 y Tabla A1.6a): 
Porcentaje de adultos en PIAAC en comprensión lectora en los niveles de competencia 4 o 5, según nivel educativo (2012) 
Los países están ordenados de forma descendente según el porcentaje de adultos entre 25‐64 años con nivel de competencia 4 o 5 en 
PIAAC y Educación Terciaria. 
40 
35 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
Nota: El dato de Bélgica corresponde a Flandes y el correspondiente a Reino Unido incluye solamente a Inglaterra e Irlanda del Norte. 
El gráfico refleja resultados interesantes. A simple vista se puede observar que en países como 
Japón, Finlandia, Países Bajos, Suecia y Australia, más del 30% de los adultos con Educación 
Terciaria obtienen resultados en el nivel de competencia 4 o 5 en comprensión lectora en 
PIAAC. En términos generales, los adultos que disponen de un nivel educativo elevado tienden a 
obtener mejores resultados en esta prueba. Sin embargo, en el caso español el porcentaje de 
adultos con estudios terciarios que logran alcanzar estos niveles de rendimiento es un poco más 
del 10%, lo que significa que hay pocos individuos en los resultados más altos de esta encuesta. 
Por lo tanto, hay una presencia mayor de adultos españoles en los niveles medios o bajos del 
PIAAC. 
12 
0 
Infantil, Primaria y primera etapa de Educación Secundaria 
Segunda etapa de Educación Secundaria y postsecundaria no Terciaria 
Educación Terciaria 
%
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
13 
El análisis del PIAAC en España 
La reciente aparición del PIAAC ha permitido realizar diversas investigaciones para el caso 
español relacionando no solo las habilidades cognitivas con las variables sociodemográficas 
tradicionales sino también analizando la dinámica del mercado laboral para la población adulta. 
De esta manera, el informe español sobre el PIAAC 2013 publicado por el Instituto Nacional de 
Evaluación Educativa recoge los diversos trabajos realizados gracias a la utilización de la 
información estadística del PIAAC. 
Entre los estudios más destacados en esta publicación se encuentran los análisis de Robles 
(2013) y Villar (2013) que ponen énfasis en la evaluación de las habilidades entre generaciones, 
es decir, entre diferentes cohortes etarias, y por otro lado los trabajos de Cabrales, Dolado y 
Mora (2013) y Jimeno, Lacuesta y Villanueva (2013) que logran vincular la trayectoria laboral y 
las capacidades cognitivas. Asimismo, estos trabajos se encuentran sintetizados en el Primer 
Observatorio de Educación publicado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada‐ 
FEDEA (2013)4, cuyas principales conclusiones se exponen aquí. 
El punto central de la investigación en Robles (2013) es encontrar una relación entre la 
implementación de la LOGSE (aprobada en 1990) y las capacidades de cálculo y lectura de la 
población adulta española a través de los datos del PIAAC. Las conclusiones del estudio 
sugieren una relación negativa entre la implementación de la LOGSE y los resultados obtenidos 
en esta evaluación. Por otro lado, Villar (2013) se centra en la valoración comparativa del 
capital humano acumulado de las diferentes generaciones en la competencia de matemáticas 
del PIAAC. Se centra en la valoración relativa de cada grupo en relación con los demás. Las 
reflexiones finales giran en torno a la educación formal como factor condicionante del valor 
relativo del capital humano y al mismo tiempo argumenta que las habilidades cognitivas se 
deprecian con la edad. 
En cuanto a las interrelaciones entre habilidades y mercado de trabajo, Jimeno, Lacuesta y 
Villanueva (2013) encuentran que la experiencia laboral juega un papel importante en los 
trabajadores con nivel educativo más bajo. En este sentido, las habilidades cognitivas suelen 
aumentar con los años de experiencia para los trabajadores con Educación Primaria. 
Finalmente, Cabrales, Dolado y Mora (2013) argumentan una fuerte relación entre la 
segmentación del mercado de trabajo y la baja formación en las empresas, que a su vez se 
asocia con los bajos resultados en las evaluaciones PIAAC. 
Los resultados del PIAAC, en la mayoría de los países, son mejores entre la población que ha 
cursado Segunda etapa de Secundaria o Postsecundaria no Terciaria con orientación 
general, en comparación con quienes han estudiado formación profesional en estos niveles. 
Por último, el Gráfico 1.7 muestra la distribución por niveles de competencia para la prueba de 
comprensión lectora según los datos de PIAAC. La población de referencia, en este caso, es 
aquella cuyo nivel educativo es de Segunda etapa de Educación Secundaria, con una orientación 
tanto de formación profesional como de carácter general. 
4 Para una lectura mayor ver el siguiente enlace: http://www.fedea.net/category/observatorio‐educacion/
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
El contraste entre los dos gráficos refleja unas diferencias significativas entre ambos modelos de 
Educación Secundaria. Para el conjunto de países de referencia, los resultados obtenidos 
muestran una mayor proporción en los niveles de competencia superiores para el modelo 
educativo general que para el de Formación Profesional (con la excepción de Bélgica, Italia y 
Alemania, de los que no se disponen de datos al respecto del modelo general. 
Gráfico 1.7 (extracto de Tabla A1.8): 
Porcentaje de adultos en PIAAC en comprensión lectora por tipo de orientación (formación profesional o general) en 
Segunda etapa Educación Secundaria o postsecundaria no Terciaria según nivel de competencia (2012) 
Los países están ordenados de forma descendente según el porcentaje de adultos entre 25‐64 años con nivel de competencia 0/1 
27 27 25 23 23 20 19 18 17 17 16 15 15 15 15 15 14 13 12 11 11 10 5 
% 100 
80 
60 
40 
20 
100 
80 
60 
40 
20 
Nota: El dato de Bélgica corresponde a Flandes y el correspondiente a Reino Unido incluye solamente a Inglaterra e Irlanda del Norte. En 
el caso de Orientación general no se encuentran datos para Bélgica, Italia y Alemania. 
En cuanto a las diferencias entre países en ambos tipos de programa, se observa un conjunto de 
países cuya posición relativa varía ostensiblemente según se trate de una u otra orientación 
(Dinamarca, EE.UU., Canadá, Suecia, Corea del Sur, Australia o Francia). Puede encontrarse otro 
grupo de países cuyos niveles de competencia PIAAC son bajos en términos relativos 
independientemente del tipo de programa que se considere (España, Polonia, Reino Unido, 
Estonia). Mientras, otro conjunto de países presenta, en términos relativos, altos porcentajes en 
los niveles elevados de competencia, para una u otra orientación (Japón, Países Bajos, República 
Checa, Finlandia, Noruega, Eslovaquia, Austria). El caso de Finlandia es especialmente llamativo 
14 
48 52 
44 48 49 
42 45 41 41 42 42 38 42 44 45 41 37 44 
37 47 
36 35 
30 
23 20 
27 27 25 
33 34 35 37 36 35 38 37 36 37 39 
39 
38 
43 
39 
43 45 
53 
1 0 4 2 2 5 3 5 5 6 7 8 6 5 3 5 9 4 7 3 
11 10 12 
0 
Formación Profesional 
28 
20 20 15 14 14 14 14 13 12 12 11 10 10 9 6 6 5 5 2 
45 
39 46 
38 42 49 43 37 
27 33 28 
38 
27 28 25 
13 
30 35 
17 27 
24 
34 
31 
38 38 
33 
38 
38 
46 
43 
45 
44 
46 48 52 
46 
50 
52 
52 
56 
3 7 4 8 6 4 5 11 14 12 15 
8 
17 14 14 
35 
13 8 
26 
14 
0 
% 
Orientación general 
Nivel 0/1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4/5
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
por presentar la mayor proporción de población que ha seguido programas generales en los 
niveles 4 y 5 (35%). 
El caso de España es notorio por sus malos resultados. Si bien no lidera el porcentaje mayor 
para los niveles más bajos en ninguno de los dos modelos, su posición relativa es muy mala en 
ambos casos. Los datos, como es pauta general para todos los países, mejoran en el modelo de 
orientación general respecto de la formación profesional, pero ello no es óbice para dejar de 
observar los altísimos porcentajes de los niveles más bajos (0, 1 y 2). Entre la población que ha 
cursado Formación Profesional, el porcentaje acumulado que se sitúa en estos niveles es del 
79% (frente al 59% de la OCDE), siendo menor el porcentaje correspondiente a los mismos entre 
la población que ha cursado programas de orientación general, 66% (45% para la OCDE). 
15 
1.4 Escolarización en Educación Infantil 
España se encuentra entre los países con índices de escolarización en Educación Infantil 
más elevados, superando de forma llamativa al promedio de la OCDE y de la UE21, sobre 
todo en el tramo hasta 2 años. 
La tasa de escolarización en Educación Infantil en los países de la UE21 supera la media de los 
países de la OCDE. En concreto, en 2012, en España, el porcentaje de niños y niñas escolarizados 
de 2 años o menos era de un 30,7%, mientras que en la UE21 el promedio es de los 4,3% y en la 
OCDE de un 3,8%. En el tramo de 3 a 4 años, la escolarización en España es de un 96,1%, siendo 
también superior a la media de la UE21 (un 81,6%) y a la media de la OCDE (un 76,2%). Estos 
datos sitúan a España entre los países con tasas de escolarización más elevadas con 2 años y 
menos y con plena escolarización a los 3 y 4 años. 
Gráfico 1.8 (extracto de las Tablas C1.1a y C2.1): 
Tasas de escolarización por tramos de edad (2012)
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
1.5. Titulación en segunda etapa de Educación Secundaria5 
La evolución del porcentaje de graduados en la segunda etapa de Educación Secundaria 
entre 2001 y 2012 ha sido muy notable para España, con un aumento de 27 puntos 
porcentuales, superando a la media de la OCDE y la UE21. Por otra parte, la evolución del 
promedio de la OCDE y la UE ha sido más estable en este periodo. 
Conviene destacar, como bien se señala en Education at a Glance 2014, la importancia de 
obtener un título de segunda etapa de Educación Secundaria por los conocimientos claves que 
se adquieren para poder acceder al mercado de trabajo y emprender estudios de nivel terciario. 
Para el caso español, la evolución de las tasas de graduación en este nivel educativo ha sido muy 
marcada, dado que ha aumentado en 27 puntos porcentuales en los últimos 11 años. De esta 
manera, el número de alumnos que ha obtenido un título de segunda etapa de Educación 
Secundaria en 2012 alcanzó el 93% sobre la población en la edad típica de graduación, valor que 
supera en 9 puntos porcentuales al promedio de la OCDE y en 10 al de la UE21. 
Gráfico y tabla 1.9 (extracto de la Tabla A2.2a): 
Tendencias en las tasas de graduación en segunda etapa de Educación Secundaria (2001‐2012) 
Porcentaje de graduados en segunda etapa de Educación Secundaria sobre la población en la edad típica de graduación. 
93 
83 
79 84 
2001 2005 2012 
España OCDE UE21 
16 
2001 2005 2012 
España 66 72 93 
OCDE 77 82 84 
UE21 79 81 83 
Grecia 76 100 71 
Italia 81 85 84 
Alemania 92 99 95 
Finlandia 85 94 93 
Noruega 105 89 88 
Suecia 71 76 77 
Chile m 85 84 
México 34 40 47 
EE.UU. 71 76 79 
Irlanda 77 91 93 
Reino Unido m 86 93 
Japón 93 95 93 
77 
66 
82 
81 
72 
100 
90 
80 
70 
60 
% 
1.6. Acceso en Educación Terciaria6 
La tasa de acceso a programas terciarios de tipo A (universitarios) en España ha 
aumentado ligeramente (en 5 puntos porcentuales) a lo largo del periodo 2000 a 2012. En 
2012 estaba previsto que el 52% de los adultos jóvenes accedan a programas terciarios a lo 
largo de su vida, 9 puntos porcentuales menos que la media de la OCDE y 4 menos que la 
UE21. 
5 Para los datos de España se ha tomado 2001 como punto de inicio ya que en ese año se produce una ruptura de serie al 
incorporar los programas CINE 3c cortos y los graduados en la Formación Ocupacional de 540 horas y más; también en el año 2010 
se produce un importante crecimiento con los PCPI. El ámbito del indicador cubre más enseñanzas que el Bachillerato y los Ciclos 
de Grado Medio. Los datos entre los diferentes países no son del todo homogéneos y por tanto no comparables exactamente. 
6 Las tasas de acceso representan el porcentaje estimado de una cohorte de edad que se prevé acceda a un programa terciario a lo 
largo de su vida.
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
En el informe de Education at a Glance 2014 se argumenta que altas tasas de acceso y 
matriculación en la Educación Terciaria configuran el desarrollo de una fuerza de trabajo 
altamente cualificada en la sociedad. De esta manera, el aumento de las tasas de acceso en 
España (pasa de un 47% a un 52%), si bien ha sido suave durante el periodo considerado, 
muestra señales positivas para la economía. La tendencia alcista comienza a percibirse a partir 
de 2008, momento en que se inicia la crisis económica, retrasando la incorporación de los 
jóvenes al mercado laboral y por tanto prolongando su etapa de formación. 
Por otra parte, el crecimiento de las tasas de acceso en Educación Terciaria en el promedio de la 
OCDE y la UE21 ha sido más sostenido y de mayor magnitud durante el periodo 2000‐2012, de 
11 y 10 puntos porcentuales, respectivamente. Por último, la brecha entre la tasa de acceso a 
programas terciarios de España respecto del promedio de la OCDE y la UE21 ha sido más 
pronunciada durante el periodo 2004‐2010, aunque las diferencias comenzaron a ser más 
pequeñas a partir de este último año (Gráfico 1.10). 
Gráfico 1.10 (extracto de la Tabla C3.2a): 
Evolución de las tasas de acceso en Educación Terciaria tipo A(2000‐2012) 
Nota: No se dispone de datos para España del año 1995, por lo que la serie se inicia en el año 2000. 
En 2012, la tasa de acceso estimada en la Educación Terciaria de tipo B (Formación 
Profesional de Grado Superior en el caso de España) alcanza el 32%, cifra más elevada que 
los promedios de la OCDE (18%) y de la UE21 (14%). 
Mientras que las tasas de acceso en la Educación Terciaria de tipo A han aumentado en la 
mayoría de los países de la OCDE, para la Educación Terciaria de tipo B han permanecido 
bastante estables desde 1995. En España, sin embargo, la tasa de acceso a estos programas se 
ha incrementado en 28 puntos desde 1995, especialmente gracias a la introducción de los Ciclos 
Formativos de Grado Superior en el sistema educativo. Asimismo, en el inicio de la crisis 
económica también se produjo un repunte de la tasa de acceso en los programas terciarios de 
tipo B, como ocurrió con los programas terciarios de tipo A, iniciando una senda ascendente que 
ha permanecido hasta la última estimación disponible (2012). Así, para el año 2012 se ha 
estimado que el 32% de los adultos jóvenes accederán a programas terciarios de tipo B, 4puntos 
porcentuales por encima de la estimación de 2011 y cifra también superior a las tasas de acceso 
a estos programas de la OCDE (18%) y de la UE21 (14%) (Gráfico 1.11). 
17
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
18 
La expansión de la educación superior 
En los últimos 40 años la expansión de la educación superior a nivel mundial ha sido notable, 
especialmente entre las mujeres, motivadas por su mayor participación en la sociedad y 
mercado de trabajo, reduciendo de esta manera las diferencias entre sexos. Estos avances han 
motivado a investigadores a encontrar posibles causas. En este sentido, Becker, Hubbard y 
Murphy (2010) intentaron explicar el boom mundial del aumento de la titulación terciaria en las 
mujeres examinando los costes y beneficios de la educación. Dado que se ha percibido una 
menor inequidad en los costes totales de acceder a la universidad entre las mujeres, sumado a 
que los beneficios de la educación aumentaron en décadas recientes, esto ha significado que la 
relación entre oferta de mujeres y universidad haya sido más elástica que entre los varones. 
Unas de las inquietudes en la actualidad, reforzadas por la crisis económica, es que la creciente 
oferta de personas altamente cualificadas pueda generar una presión a la baja de estos 
beneficios económicos inherentes (OCDE, 2012). Sin embargo, si se continúa con el desarrollo 
de economías basadas en el conocimiento con un mayor énfasis en personas altamente 
cualificadas, los beneficios económicos podrían seguir su camino ascendente. Por último, la 
amplia brecha de empleo entre los más y menos cualificados sugiere que los países deban 
seguir conformando una fuerza de trabajo joven altamente cualificada aunque en cualquier 
caso son decisiones de política que los países debieran afrontar (OCDE, 2013). 
Gráfico 1.11 (extracto de la Tabla C3.2a): 
Evolución de las tasas de acceso en Educación Terciaria tipo B (1995‐2012) 
1.7. Titulación en Educación Terciaria 
La tasa de titulación universitaria (CINE 5A) en España en 2012 alcanza el 29%, 
descendiendo 3 puntos porcentuales respecto del año anterior. A pesar de ligeros 
incrementos de la tasa a partir de 2008, los valores siguen estando por debajo del 
promedio de la OCDE (37%) y la UE21 (38%). 
En España la evolución de la tasa de titulación en Educación Terciaria del tipo A ha mostrado un 
comportamiento estable alrededor del 30% entre 2000 y 2007. En 2000 la tasa de titulación se 
incrementó 5 puntos porcentuales respecto de 1995, del 24% al 29%, luego se mantuvo
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
constante y entre 2007 y 2008 descendió hasta el 27% (aunque este descenso puede deberse al 
cambio metodológico registrado en 2008 sumado a la modificación a partir de 2005 del cálculo 
de tasas brutas a netas). Por último, la tendencia positiva de los últimos años (aunque se 
registró una leve caída en 2012) podría vincularse con los efectos de la crisis que ha prolongado 
los años de formación y a la implantación de los nuevos programas del proceso de Bolonia. 
Por su parte, la evolución de la tasa de titulación universitaria en el promedio de la OCDE y la 
UE21 ha sido muy positiva desde 1995. En efecto, entre 1995 y 2000, la tasa de titulación 
aumentó en casi 10 puntos porcentuales y luego ha crecido sistemáticamente durante toda la 
década de 2000, con una leve caída en 2012, alcanzado el 38% tanto en el promedio de la OCDE 
como en el promedio de la UE21, 18 y 19 puntos porcentuales más, respectivamente, respecto 
de 1995. Entre los países con mayores incrementos entre 2012 y 1995 se encuentran Portugal y 
Finlandia, ambos con 26 puntos, mientras que los menores aumentos corresponden a España y 
Estados Unidos, con 5 y 6 puntos porcentuales respectivamente (Gráfico y tabla 1.12). Por 
tanto, es imprescindible aunar esfuerzos para acortar las diferencias entre las tasas de 
graduados universitarios de España respecto de la OCDE y la UE21. 
Gráfico y tabla 1.12 (extracto de la Tabla A3.2a): 
Evolución de las tasas de titulación en Educación Terciaria tipo A (1995‐2012) 
Nota: hasta el año 2004, las tasas de titulación en Educación Terciaria tipo A y tipo B fueron calculadas en términos brutos. Desde 2005 y para los 
países con información disponible, las tasas de titulación en Educación Terciaria se calcularon en términos netos. 
En España además se produce una ruptura de serie en 2008 para la categoría CINE 5A. 
1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
España 24 29 30 30 30 30 30 30 30 27 27 30 32 29 
OCDE 20 28 30 31 33 35 36 36 38 39 39 39 41 38 
UE-21 18 27 29 30 32 34 34 33 34 40 37 40 41 38 
Grecia 14 15 16 18 20 24 25 20 18 m m m m m 
Italia m 19 21 25 m 36 41 39 35 33 33 32 32 26 
Portugal 15 23 28 30 33 32 32 33 43 45 40 40 39 41 
Alemania 14 18 18 18 18 19 20 21 23 25 28 30 31 31 
Países Bajos 29 35 35 37 38 40 42 43 43 41 42 42 42 45 
Finlandia 21 40 44 47 47 48 47 48 48 63 44 49 47 47 
Noruega 26 37 40 38 39 45 41 43 43 41 41 42 43 42 
Suecia 24 28 29 32 35 37 38 41 40 40 36 37 41 39 
México m m m m m m 17 18 19 18 19 20 21 22 
EE.UU. 33 34 33 32 32 33 34 36 37 37 38 38 39 39 
Irlanda m 30 29 32 37 39 38 39 45 46 47 47 43 46 
Reino Unido m 42 43 43 45 47 48 47 47 48 47 50 54 m 
Japón 25 29 32 33 34 35 37 39 39 39 40 40 40 45 
19
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
En España, la tasa de titulación en Educación Terciaria de tipo B (Formación Profesional 
Superior) en 2012 ha alcanzado el 20%, siendo más alta que la media de la OCDE (11%) y 
de la UE21 (8%). 
La evolución de la tasa de titulación en programas terciarios del tipo B en España ha tenido un 
comportamiento más que favorable durante 1995‐2012 (Gráfico y tabla 1.13). En este sentido, 
la variación entre 1995 y 2012 ha sido de 18 puntos porcentuales, mientras que en el promedio 
de la OCDE y la UE21 la variación ha sido nula o negativa. Este llamativo crecimiento de la tasa 
de estudios terciarios de tipo B en España se debe principalmente a la incorporación de nuevos 
programas de Formación Profesional Superior en el sistema educativo que favorecen la 
inserción en el mercado laboral. Según Education at a Glance 2014, las tasas de titulación en 
Educación Terciaria indican la capacidad de un país para formar a los futuros trabajadores con 
conocimientos y habilidades avanzadas y especializadas. Se debe tener en cuenta que la 
estructura de la Educación Terciaria y su alcance puede variar ampliamente en los diferentes 
países. 
Gráfico y tabla 1.13 (extracto de la Tabla A3.2a): 
Evolución de las tasas de titulación en Educación Terciaria tipo B (1995‐2012) 
Nota: Hasta el año 2004, las tasas de titulación en Educación Terciaria tipo A y tipo B fueron calculadas en términos brutos. Desde 2005 y para los 
países con información disponible, las tasas de titulación en Educación Terciaria se calcularon en términos netos. 
En España además se produce una ruptura de serie en 2008 para la categoría CINE 5A. 
1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
España 2 8 11 13 16 17 15 15 14 14 15 16 18 20 
OCDE 11 9 9 9 10 9 9 10 10 10 11 11 11 10 
UE21 9 7 8 7 8 7 8 8 8 8 8 8 9 8 
Grecia 5 6 6 7 9 11 11 12 12 m m m m m 
Italia m n 1 1 m n 1 1 1 1 1 1 m m 
Portugal 6 8 8 7 7 8 9 9 6 2 1 0 0 0 
Alemania 13 11 11 10 10 10 11 11 10 10 14 14 14 15 
Paises Bajos m m m m m m n 0 0 0 0 0 0 1 
Finlandia 34 7 4 2 1 n 0 0 0 0 0 0 0 0 
Noruega 6 6 6 5 5 3 2 1 1 1 0 0 0 n 
Suecia m 4 4 4 4 4 5 5 5 6 6 6 7 7 
México m m m m m m 1 1 1 1 1 1 2 2 
EE.UU. 9 8 8 8 9 9 10 10 10 10 11 11 12 13 
Irlanda m 15 20 13 19 20 24 27 24 26 26 26 24 23 
Reino Unido m 7 8 9 10 11 11 10 11 12 12 12 13 m 
Japón 30 30 29 27 26 27 28 29 28 27 26 25 25 25 
20
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
1.8 Movilidad internacional de los estudiantes 
En España, el porcentaje de estudiantes internacionales en Educación Terciaria es modesto, 
sin embargo en Programas de investigación avanzada es más alto. 
El análisis del porcentaje de estudiantes internacionales en la Educación Terciaria (Tipo A y 
Programas de investigación avanzada) permite una aproximación al conocimiento de la 
movilidad estudiantil. En los estudios de tipo A, la media de la OCDE es del 8,1%. Por países 
destaca el Reino Unido con el porcentaje más elevado de estudiantes internacionales (18,3%), 
seguido de Alemania (7,6%). En España únicamente el 2% de los estudiantes universitarios son 
estudiantes internacionales. En los programas de investigación avanzada, vuelve a destacar el 
Reino Unido, pues el 40,7% de los matriculados en estos programas son estudiantes 
internacionales, también es elevado en los Países Bajes (39,3%), EE.UU. (29,2%) y Suecia (29%). 
En España la cifra es más modesta, ya que entre los que cursan estos programas solo el 17,4% 
son estudiantes internacionales. 
Gráfico y tabla 1.14 (extracto de la Tabla C4.1): 
Movilidad estudiantil y estudiantes extranjeros en Educación Terciaria de Tipo A y en Programas de investigación avanzada 
Estudiantes internacionales como porcentaje de toda la matrícula de Educación Terciaria (2012). 
21 
0,4 
1,6 2,0 3,1 3,4 4,5 4,7 5,5 5,6 6,9 7,6 8,1 
18,3 
7,6 4,3 
17,4 19,2 
29,2 
10,4 9,8 
29,0 
22,7 
39,3 
6,7 
23,0 
40,7 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Chile Noruega España Japón EE.UU. Portugal Finlandia Suecia Irlanda P.Bajos Alemania OCDE R.Unido 
% 
Educ. Terciaria Tipo A Programas de investigación avanzada
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
22
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
2. BENEFICIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA EDUCACIÓN 
2.1. Rentabilidad de la educación para el individuo 
En el presente apartado se analizarán, en primer lugar, la transición de los jóvenes de la 
educación al trabajo y, en segundo lugar, los beneficios de la educación, tanto económicos como 
sociales. Es decir, cómo la educación influye en las circunstancias y expectativas laborales y 
salariales de los ciudadanos. 
2.1.1. Transición de la enseñanza al mercado laboral 
La transición de la enseñanza al mercado laboral se ha convertido en una de las principales 
preocupaciones de la sociedad en la actualidad, dado que los jóvenes representan la principal 
fuente de trabajadores con nuevas competencias. Esta transición es un proceso afectado por la 
duración y la calidad de la enseñanza recibida, las condiciones del mercado laboral, el entorno 
socio‐económico y la demografía. Además, durante los periodos de recesión, la transición del 
sistema educativo al mercado laboral se hace incluso más difícil para los jóvenes, ya que hay 
menos puestos de trabajo y los individuos con más experiencia están favorecidos ante los que 
acaban de entrar en el mercado laboral. Igualmente, cuando las condiciones del mercado 
laboral son desfavorables, los jóvenes tienen la tendencia de mantenerse en el sistema 
educativo durante más tiempo, porque las altas tasas de paro reducen los costes de 
oportunidad de la educación. 
En los tres gráficos siguientes se ilustra la distribución de la población joven por educación y 
estatus laboral, según grupos etarios de 5 años. 
Gráfico 2.1 (extracto de la Tabla C5.2a) 
Porcentaje de población joven estudiando y no estudiando según su estatus laboral (2012) 
Proporción de jóvenes que estudian; no estudian y trabajan; no estudian y no trabajan; no estudian y son inactivos (15‐19 años). 
100 
80 
60 
40 
20 
15-19 años 
Nota: Los países se encuentran en orden ascendente según el porcentaje de población en educación. El promedio de la OCDE excluye Japón y Chile. 
23 
62 68 75 
82 82 85 86 86 86 87 88 90 91 91 91 93 94 94 
21 
16 8 
8 15 3 7 3 6 3 4 6 3 3 4 4 1 3 
3 3 2 
5 
0 
4 
3 7 3 4 5 2 3 3 2 1 2 1 
14 12 15 
4 2 
8 5 5 5 6 3 2 3 3 2 2 3 2 
0 
% 
En educación No en educación, empleado No en educación, desempleado No en educación, inactivo
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
En todos los países de la OCDE la proporción de jóvenes en educación disminuye con la edad. En 
el año 2012, en promedio en los países de la OCDE, el 86% de los jóvenes del tramo de edad de 
15‐19 años estaban estudiando y en los países de la UE21 este porcentaje era de un 91%. En 
España, la proporción de jóvenes con edades comprendidas entre 15 y 19 años que estaban 
estudiando es ligeramente más baja, de un 86%. Destaca el porcentaje relativamente alto de 
jóvenes de 15‐19 años en España que no están estudiando y están desempleados: un 7%, más 
del doble de las cifras registradas en el promedio de los países de la OCDE y de la UE21. 
Obviamente esto se debe al periodo de crisis que se está atravesando en España y que está 
afectando particularmente a los más jóvenes. Asimismo, este dato podría indicar que en España, 
con respecto a otros países, hay una proporción importante de jóvenes que abandonan los 
estudios relativamente pronto y quieren entrar en el mercado laboral. 
Gráfico 2.2 (extracto de la Tabla C5.2a) 
Porcentaje de población joven estudiando y no estudiando según su estatus laboral (2012) 
Proporción de jóvenes que estudian; no estudian y trabajan; no estudian y no trabajan; no estudian y son inactivos (20‐24 años). 
10 
20-24 años 
7 4 11 
23 28 34 39 40 40 41 42 42 43 44 45 46 49 50 51 
100 
80 
60 
40 
20 
Nota: Los países se encuentran en orden ascendente según el porcentaje de población en educación. El promedio de la OCDE excluye Japón y Chile. 
En el tramo de edad de 20‐24 años, el porcentaje de jóvenes estudiando disminuye 
considerablemente, como es de esperar, puesto que estamos hablando de un grupo de edad 
donde la gran mayoría de los jóvenes han terminado sus estudios y empiezan a incorporarse al 
mercado laboral. En los países de la OCDE un 46% de los jóvenes con estas edades estaban en el 
sistema educativo en el año 2012. En los países de la UE21, esta proporción es de un 49%. En 
España, el porcentaje de jóvenes de 20‐24 años que están estudiando se sitúa en un 44%. 
Asimismo, en España solamente un 25% de los jóvenes con estas edades estaban empleados, 
cifra muy inferior a las registradas en el promedio de los países de la OCDE (un 36%) y de la 
UE21 (un 33%). De los países representados en el Gráfico 2.2, solamente en Grecia se registra un 
porcentaje más bajo de los jóvenes de 20‐24 años que están empleados: un 11%. 
24 
58 
73 
53 48 
46 30 
35 
42 
49 
36 32 
37 
25 
42 36 33 35 38 
35 
10 
15 7 
7 
4 
16 16 
12 
23 
8 
9 10 7 5 3 
17 19 17 18 
12 
11 7 6 10 8 8 6 9 8 8 6 4 4 
0 
% 
En educación No en educación, empleado No en educación, desempleado No en educación, inactivo
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
Gráfico 2.3 (extracto de la Tabla C5.2a) 
Porcentaje de población joven estudiando y no estudiando según su estatus laboral (2012) 
Proporción de jóvenes que estudian; no estudian y trabajan; no estudian y no trabajan; no estudian y son inactivos (25‐29 años). 
25-29 años 
5 8 11 12 13 14 14 15 15 16 16 18 18 19 22 24 29 
100 
80 
60 
40 
20 
Nota: Los países se encuentran en orden ascendente según el porcentaje de población en educación. El promedio de la OCDE excluye Japón y Chile. 
En el grupo de mayor edad, 25‐29 años, en los países OCDE y de la UE21, el porcentaje de 
jóvenes estudiando es, en promedio, de un 18%, mientras que en España es más bajo, un 13%. 
En cambio, en este tramo de edad hay un porcentaje alto de jóvenes que están trabajando: un 
62% en la UE21 y un 63% en la OCDE. En España este porcentaje es más bajo: un 54%. Por su 
parte, la proporción de jóvenes que ni trabajan ni estudian se sitúa en un 33% en España, la cifra 
más alta entre los países considerados en el Gráfico 2.3. La proporción de jóvenes que ni 
trabajan ni estudian es un indicador de las dificultades a las que se tienen que enfrentar los 
jóvenes a la hora de encontrar un trabajo. Una proporción alta de este grupo es el resultado de 
una situación económica en recesión y, al mismo tiempo, podría señalar una discordancia entre 
el nivel de educación y de cualificación adquirido por los jóvenes y el exigido por el mercado 
laboral. 
2.1.2. Mercado de trabajo y educación 
En España, al igual que en la mayoría de los países de la OCDE y de la UE21, las personas 
con un mayor nivel de formación tienen la tasa de empleo más alta y un nivel salarial más 
elevado, mientras que las personas con un menor nivel de cualificación tienen un riesgo 
más alto de estar desempleadas. 
El Gráfico 2.4 muestra que un alto nivel de educación está correlacionado con un alto nivel de 
empleo. Así, en España, la tasa de empleo de las personas con Educación Terciaria era de un 
77% en 2012, mientras que la de las personas con un nivel educativo inferior a segunda etapa de 
Educación Secundaria era de solamente un 49%. Ambas cifras están por debajo de las 
registradas en el promedio de los países de la OCDE y de la UE21: un 83% de las personas con 
Educación Terciaria estaban empleadas en ambos grupos de países, y un 55% y un 51% 
respectivamente de las personas con educación inferior a la segunda etapa de la Educación 
Secundaria estaban trabajando. 
25 
55 
72 65 
68 62 54 
66 68 
74 66 
55 59 
63 62 67 
67 65 56 
26 
11 
4 
5 14 24 
7 7 
3 13 
11 7 
8 9 6 4 5 
5 14 
11 
23 
16 12 9 14 11 8 5 
18 18 
11 10 9 7 6 10 4 
0 
% 
En educación No en educación, empleado No en educación, desempleado No en educación, inactivo
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
Si se analiza el desempleo en función del nivel educativo, la situación es la contraria: un nivel 
alto de educación está correlacionado con bajos niveles de desempleo. En España, la tasa de 
desempleo de las población con un nivel educativo correspondiente a la primera etapa de 
Educación Secundaria o inferior era de un 31% en 2012. Esta cifra supera en 9 puntos 
porcentuales a la tasa de desempleo del grupo de personas con educación correspondiente a la 
segunda etapa de Educación Secundaria y postsecundaria no Terciaria, y en 17 puntos a la tasa 
de desempleo del grupo de personas con Educación Terciaria. 
Si se comparan las cifras de desempleo de España con las de la OCDE, se observa que en los dos 
niveles superiores de formación (segunda etapa de Educación Secundaria y postsecundaria no 
Terciaria y Educación Terciaria), el desempleo español es aproximadamente 2,8 veces superior a 
la media de la OCDE, mientras que en el nivel inferior es 2,3 veces superior a la media de la 
OCDE. Esto indica que la formación protege menos frente al desempleo en España que en la 
OCDE. 
Gráfico 2.4 (extracto de las Tablas A5.3a y A5.4a): 
Tasas de empleo y desempleo y nivel de formación (2012) 
Porcentaje de población empleada y desempleada de 25 a 64 años entre la población activa de la misma edad, según nivel de formación. 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
30 
20 
10 
En España, la tasa de desempleo de las mujeres supera a la de los hombres en casi todos los 
niveles educativos. La diferencia más llamativa se registra en el caso de la Educación Terciaria de 
tipo B donde la tasa de desempleo de las mujeres es 5,6 puntos porcentuales más alta que la de 
los hombres. En el caso de la Educación Primaria e inferior, las tasas de paro de los hombres y 
de las mujeres son casi iguales y confirman lo que se ha comentado anteriormente: los 
individuos con menor nivel educativo presentan mayores tasas de desempleo. Sin embargo, en 
el conjunto de los países de la OCDE y de la UE21, las diferencias entre hombres y mujeres no 
son tan acentuadas. 
26 
4 
12 13 
7 
14 
12 11 
14 
17 16 
4 
14 
23 
12 
31 
25 
2 
6 5 5 
8 7 6 
8 9 
14 
4 
9 
15 
5 8 
22 
24 
2 
4 2 3 5 4 4 5 6 
11 
5 5 
7 
3 
6 
14 
17 
0 
Noruega 
Suecia 
Alemania 
P. Bajos 
Francia 
Finlandia 
R. Unido 
OCDE 
UE21 
Portugal 
México 
EE.UU. 
Irlanda 
Japón 
Italia 
España 
Grecia 
Desempleo (%) 
Educación Terciaria Inferior a Segunda etapa de 
Educación Secundaria 
Segunda etapa de E. Secundaria y 
post-secundaria no Terciaria 
65 64 
57 
62 
55 55 57 55 
51 
63 
64 
53 44 51 49 47 
81 83 
78 80 
74 75 
79 
74 73 
76 
72 
67 65 
74 
71 
66 
58 
90 89 88 88 
84 84 84 83 83 82 80 80 80 80 79 77 
71 
40 
Empleo (%)
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
Gráfico 2.5 (extracto de la Tabla A5.2b): 
Tasas de desempleo y nivel de formación por sexo (2012) 
Porcentaje de la población desempleada de 25 a 64 años entre la población activa de la misma edad, por nivel de formación y sexo. 
13,5 
11,2 
20,9 
15,3 
24,2 
21,4 
30,5 
28,4 
Educación Terciaria tipo A y 
programas de investigación 
avanzada 
Educación Terciaria tipo B 
Formación Profesional 
Segunda etapa de Educación 
Secundaria (CINE 3A) 
Primera etapa de Educación 
Secundaria 
5,1 
6,3 
5,6 
10,5 
7,6 
8,5 
7,4 
13,8 
13,7 
OCDE 
7,3 
6,6 
11,3 
8,7 
9,2 
8,2 
16,2 
16,8 
UE21 
Tanto en España como en el conjunto de países de la OCDE y de la UE21, la tasa de desempleo 
continúa su trayectoria ascendente que empezó en el año 2008, aunque como se observa en el 
Gráfico 2.6, en España el aumento en el desempleo durante el periodo 2008‐2012 supera con 
creces los aumentos registrados en la OCDE y en la UE21 en todos los niveles educativos. 
Gráfico 2.6 (extracto de la Tabla A5.4a): 
Evolución de las tasas de desempleo según el nivel de formación (2005‐2012) 
Evolución del porcentaje de población desempleada de 25 a 64 años entre la población activa de la misma edad, según nivel de formación. 
Nota: Las flechas corresponden a la diferencia entre el dato de 2012 y el dato de 2008. 
En España, la tasa de paro de las personas con educación inferior a segunda etapa de Educación 
Secundaria alcanzó en el año 2012 un 31%, casi 5 puntos porcentuales más alta que la de 2011. 
Esta cifra es casi el doble de la tasa de paro del mismo colectivo registrada en el mismo año en 
el promedio de países de la UE21 (un 16,9%) y más del doble de la registrada en el promedio de 
países de la OCDE (un 13,6%). Disparidades parecidas entre España y el conjunto de países de la 
OCDE y de la UE21 se pueden observar al analizar el colectivo de individuos con estudios de 
segunda etapa de Educación Secundaria y postsecundaria no Terciaria y con estudios de 
Educación Terciaria. 
27 
36,0 
20,2 
35,7 
23,0 
0 5 10 15 20 25 30 35 40 
Educación Infantil y Primaria 
España 
13,6 
4,5 
12,8 
0 5 10 15 20 25 30 35 40 
17,1 
4,9 
16,5 
5,7 
0 5 10 15 20 25 30 35 40 
Mujeres Hombres Lineal mujeres Lineal hombres
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
Por lo tanto, poseer un mayor nivel educativo protege más a los individuos de la pérdida de 
empleo incluso en épocas de dificultades económicas; es decir, los niveles más altos de 
educación generan mayores perspectivas de empleo en los países de la OCDE, aunque en España 
estos niveles protegen menos. 
2.1.3 Beneficios salariales de la educación 
El nivel educativo determina tanto las posibilidades de conseguir empleo como el nivel 
salarial al que se aspira. En España las personas con estudios terciarios ganan un 41% más 
que las que han finalizado la segunda etapa de Educación Secundaria y un 61% más que las 
que han completado la primera etapa de Educación Secundaria o un nivel inferior. 
El Gráfico 2.7 muestra que cuanto más alto es el nivel educativo y de formación de las personas, 
más altas son las remuneraciones que reciben. En el promedio de los países de la OCDE, los 
individuos con estudios de Educación Terciaria perciben salarios más elevados que los 
individuos con estudios de segunda etapa de Educación Secundaria (un 59% más) y estos 
últimos, a su vez, también disponen de ingresos más altos que los que tienen un nivel educativo 
inferior a dicha etapa (un 22% más). Estas diferencias se mantienen iguales si se analiza el 
conjunto de países de la UE21. 
En España, también existen diferencias entre los niveles educativos en cuanto a ingresos. Los 
ingresos de un titulado en Educación Terciaria son un 41% más altos que los de un titulado en la 
segunda etapa de Educación Secundaria. Asimismo, los trabajadores con niveles educativos 
inferiores a la segunda etapa de Educación Secundaria perciben un 80% de los ingresos de los 
que sí completaron dicha etapa. 
Se observa que en España las diferencias entre los ingresos según el nivel educativo son menos 
pronunciadas que en la media del conjunto de los países de la OCDE y de la UE21. Esto podría 
señalar que el mercado laboral valora menos invertir en capital humano. Asimismo, los países 
nórdicos, Noruega y Suecia, también muestran diferencias menos acentuadas en los ingresos 
según el nivel educativo. En cambio, en Brasil estas diferencias son muy pronunciadas: los 
adultos con estudios inferiores a la segunda etapa de Educación Secundaria ganan un poco más 
de la mitad de los ingresos de los adultos que sí han logrado alcanzar esta etapa, y los adultos 
con Educación Terciaria perciben más del doble de los ingresos de los adultos con estudios de 
segunda etapa de Educación Secundaria. Por último, en Irlanda y en los Estados Unidos, un 
adulto titulado en Educación Terciaria puede ganar hasta un 74‐75% más que un adulto que 
posee una titulación de segunda etapa de Educación Secundaria. 
En el Gráfico 2.8 se representa la relación existente entre el nivel de competencia obtenido en la 
prueba de comprensión lectora del estudio PIAAC y los ingresos percibidos. Como se percibe con 
claridad, existe una marcada correlación positiva entre ambas variables, lo que supone que, 
independientemente de las diferencias entre distintos países, un aumento en el nivel de 
competencia conlleva un correspondiente incremento de los ingresos obtenidos. 
Las diferencias que se observan entre países residen tanto en la cota que alcanza cada nivel de 
competencia en cuanto a ingresos percibidos como en el grado de crecimiento que se experimenta 
al pasar de un nivel de competencia inferior a uno superior; tenue o moderado en algunos países y 
para algunos niveles, abrupto y pronunciado para otros. 
28
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
Gráfico 2.7 (extracto de la Tabla A6.1a): 
Ingresos relativos de la población que percibe rentas del trabajo (2012 o año de referencia indicado) 
Por nivel de formación de la población de 25 a 64 años (segunda etapa de Educación Secundaria = 100). 
250 
200 
150 
100 
50 
(1) Datos año 2010. (2) Datos año 2011. 
Nota: Los países están clasificados en orden descendente de los ingresos relativos de las personas de 25 a 64 años con Educación Terciaria. 
La posición relativa de España la presenta en el tercio inferior de países con menores ingresos para 
cada nivel de competencia, con guarismos similares a los de Francia o Italia, relativamente lejos de 
los niveles medios de la OCDE. Es notable la magnitud del crecimiento de los ingresos que presenta 
especialmente el paso del nivel de competencia 3 a los niveles 4 y 5. En este segmento superior, las 
cifras de España superan a países como Francia e Italia pero se presentan aún lejanas de las de 
países como Corea del Sur, Australia que presentan niveles superiores a la media de la OCDE. 
Gráfico 2.8 (extracto de la Tabla A6.6a): 
Ingresos por nivel de competencia en la prueba de comprensión lectora de PIAAC (2012) 
Ingresos mensuales medidos en dólares PPA de la población adulta (25‐64 años) que trabaja a tiempo completo (más de 30 horas 
semanales). 
7000 
6000 
5000 
4000 
3000 
2000 
1000 
Nota: Los datos de Reino Unido corresponden a Inglaterra e Irlanda del Norte y los datos de Bélgica corresponden a Flandes. 
29 
247 
175 174 174 170 
159 159 156 156 154 152 152 147 147 141 
130 128 
Educación Terciaria 
0 
Brasil 
Irlanda (1) 
EE.UU. 
Alemania 
Portugal (2) 
UE21 
OCDE 
P. Bajos (1) 
R. Unido 
Francia (1) 
Grecia 
Japón 
Finlandia (2) 
Italia (1) 
España (2) 
Noruega (2) 
Suecia 
Índice 
58 
84 
63 
84 
70 
79 78 83 
70 
82 79 78 
92 
77 80 78 82 
Inferior a Segunda etapa de E. Secundaria Segunda Etapa de E. Secundairia Educación Terciaria 
0 
Eslovaquia 
Polonia 
R. Checa 
Estonia 
España 
Francia 
Corea del Sur 
Australia 
Italia 
OCDE 
Reino Unido 
Japón 
Suecia 
Austria 
Alemania 
Finlandia 
Irlanda 
E.E.U.U 
Países Bajos 
Canadá 
Bélgica 
Noruega 
Dinamarca 
Nivel 0/1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4/5 
Dólares
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
A continuación, en el Gráfico 2.9 se presentan las diferencias en las rentas del trabajo por sexo 
según nivel de formación. Se observa que las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a 
las rentas del trabajo se mantienen incluso cuando se tiene en cuenta el nivel de formación. En 
el conjunto de países de la OCDE y de la UE21, las diferencias entre las rentas a tiempo 
completo de hombres y mujeres de 25 a 64 años son menores en el caso de las personas con 
segunda etapa de Educación Secundaria y mayores en el caso de aquellas con estudios de 
Educación Terciaria. Al contrario, en España las diferencias de renta entre hombres y mujeres 
disminuyen a medida que aumenta el nivel educativo, siendo la Educación Terciaria el nivel que 
menores diferencias presenta. 
Gráfico 2.9 (extracto de la Tabla A6.3a): 
Diferencias en los ingresos entre hombres y mujeres (2012 o año de referencia indicado) 
Ingresos de las mujeres como porcentaje de los ingresos de los hombres 
Por nivel de formación de la población de 25 a 64 años (rentas salariales a tiempo y año completo). 
79 
78 
81 
79 
77 
77 
74 
73 
España (1) 
UE-21 
(1) Datos año 2011 
En el presente apartado se han presentado los beneficios de la educación y las diferencias de 
ingresos entre las personas con Educación Terciaria y aquellas con menor nivel educativo. En 
definitiva, un mayor nivel de educación ayuda a adquirir mayores salarios y sufrir una menor 
tasa de paro. Asimismo, aumenta las posibilidades de contratación y de tener un empleo 
estable. 
Educación, experiencia laboral y habilidades cognitivas (Jimeno, Lacuesta y 
Villanueva, 2013) 
Existe abundante literatura académica sobre la relación entre capital humano y resultados 
laborales. La mayoría de los trabajos empíricos, partiendo de ecuaciones “mincerianas” 
encuentran que los salarios y la tasa de empleo aumentan con la educación y la experiencia 
laboral. Jimeno, Lacuesta y Villanueva (2013) analizan cómo la experiencia laboral se 
relaciona con las habilidades cognitivas y el desempeño laboral y si dicha relación se refleja 
en los ingresos laborales, explotando la información facilitada por la base de datos de 
PIAAC. Sus resultados preliminares sugieren que la experiencia laboral está asociada a un 
aumento de las habilidades cognitivas, en los momentos iniciales de la vida laboral (entre 
las cohortes más jóvenes), y en el caso de los trabajadores de nivel educativo bajo. 
30 
76 
86 
80 
89 
0 20 40 60 80 100 
OCDE 
Todos los niveles 
Educación Terciaria 
Segunda etapa de E. Secundaria 
Inferior a segunda etapa de E. Secundaria 
%
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
En concreto, los autores encuentran una correlación positiva entre las notas en el examen 
PIAAC y los salarios declarados por los individuos: el 10% de los individuos que obtienen las 
notas más elevadas declaran tener salarios que son un 80% más elevados que los que 
declaran el 10% que obtiene los peores resultados. Aunque exista esta relación clara entre 
las medidas de habilidades cognitivas proporcionadas por PIAAC y los salarios de los 
trabajadores, la asociación entre nivel educativo y experiencia laboral y salarios muestra 
algunas diferencias importantes. Por ejemplo, la experiencia laboral está asociada a un 
incremento de salario que es mayor para los trabajadores que han completado estudios 
universitarios que para los de nivel educativo bajo. Los autores proponen como explicación 
para esta diferencia factores como el tipo de tareas realizadas en el puesto de trabajo, la 
estabilidad en el empleo y el grado de desajuste entre las cualificaciones de los 
trabajadores y los requerimientos de los puestos de trabajo. 
31 
2.2. Resultados sociales de la educación 
El grado de salud del que la población adulta cree disfrutar crece con su nivel educativo o, 
por otro lado, con su puntuación en la prueba de comprensión lectora de PIAAC. Del mismo 
modo, existe una marcada correlación positiva entre la implicación en tareas de 
voluntariado y el nivel educativo o el nivel de competencia en las pruebas PIAAC. 
En el Gráfico 2.10, referido al Indicador A8, se refleja la relación directa existente entre el nivel 
educativo y la percepción de buena salud. Los resultados se muestran concluyentes para todos 
los países estudiados, evidenciando un claro crecimiento del nivel de salud percibido según 
aumenta el grado de educación de cada franja poblacional. Los datos sobre la concreta situación 
de España no se apartan de esta marcada tendencia. Así, mientras que el 69% del segmento de 
población adulta con un nivel educativo inferior (por debajo de la segunda etapa de Educación 
Secundaria) declara tener buena salud, este porcentaje aumenta hasta el 80% cuando se trata 
de la población adulta con un nivel educativo medio (segunda etapa de Educación Secundaria y 
postsecundaria no Terciaria), y crece aún más en la población adulta con un nivel educativo 
superior (Educación Terciaria), llegando a situarse en el 86%. 
Los datos referentes al grupo de países estudiado presentan una cierta homogeneidad, 
resultado probable de una extensión del acceso a la sanidad, bastante generalizado en los 
países de la OCDE, y de una apreciable estandarización de estilos de vida y hábitos de salud, 
normativa alimentaria y sanitaria, así como del arraigo de la higiene tanto en el ámbito público 
como en el doméstico. Es por ello que la posición relativa de España respecto del conjunto de 
países estudiado no destaca en ninguno de los segmentos por niveles de educación, situándose, 
sin grandes diferencias apreciables, dentro de los resultados globales que presentan el resto de 
países. Quizá, podría destacarse un ligero distanciamiento a la baja respecto de la media en el 
nivel de salud que declara la población española de educación superior; sin embargo, tal 
distanciamiento no parece significativo. 
Debe tenerse en cuenta, en todo caso, que los datos reflejados en el gráfico provienen de una 
encuesta en que los individuos manifiestan el nivel de salud del que creen disfrutar y no se 
corresponden con datos empíricos que estén midiendo el nivel de salud real. Por ello, es 
probable que en la revelación que realiza el individuo sobre su salud puedan estar influyendo 
factores de diversa índole que afecten a su percepción, ya sea positiva o negativamente.
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
Gráfico 2.10 (extracto del Gráfico A8.1a (N) web): 
Proporción de adultos que declaran tener buena salud según el nivel educativo (2012) 
98 
90 
82 
74 
66 
58 
Nota: Los datos de Reino Unido corresponden a Inglaterra e Irlanda del Norte y los datos de Bélgica corresponden a Flandes. 
El Gráfico 2.11 relaciona el nivel de salud declarado con el nivel de competencia obtenido en la 
prueba de comprensión lectora de PIAAC (2012) mostrando, nuevamente, una correlación 
claramente positiva entre ambos. Los adultos que se encuentran en el Nivel 0/1 se muestran más 
pesimistas, de media, con respecto a su estado de salud. Así, el porcentaje de los adultos que 
declara tener buena salud dentro de este nivel de competencia parece moverse en una orquilla 
entre el 61% y el 71% entre los distintos países, con la excepción por debajo de Japón (58%) y por 
encima de Alemania (74%), Italia (76%) e Irlanda (77%). Estos porcentajes son claramente crecientes 
según se aumenta el nivel de competencia de PIAAC, corroborando la relación directa existente 
entre nivel educativo y percepción sobre la propia salud. En el nivel educativo más alto, referente a 
los niveles 4/5, se observa como el porcentaje de adultos que declara tener un buen estado de salud 
supera el 90% en la mayor parte de los países, o bien se acerca a tal porcentaje. 
Resulta llamativo, en cambio, el caso de Japón, cuyos adultos encuestados se muestran optimistas 
respecto a su salud en una proporción muy inferior al resto de países en cada uno de los niveles de 
competencia PIAAC. Tal circunstancia resulta sorprendente, especialmente atendiendo a los 
resultados que este país suele arrojar en cuanto a su elevada esperanza de vida. Esto pone de 
manifiesto que la comparativa entre paises puede resultar compleja, toda vez que se trata de una 
revelación individual autónoma sobre el propio estado de salud, y sobre tal percepción pueden 
pesar múltiples factores. 
Lo relevante de los datos reflejados en el gráfico es observar como el porcentaje de adultos que 
declara tener buena salud aumenta a la par que el nivel educativo, fenómeno observable en todos 
los países estudiados. Sobre la posición relativa de cada país podrían apreciarse diferentes matices. 
Así, el caso de España se presenta congruente en cuanto a la relación directa entre salud declarada y 
nivel educativo, y su posición relativa respecto del conjunto de países estudiado parece situarse en 
los estándares generales, sin destacar positiva o negativamente en ninguno de los cuatro niveles 
reflejados. Podría apreciarse que el porcentaje de adultos que declara tener buena salud con nivel 
de competencia 0/1 es ligeramente más bajo que la media, si bien tal diferencia se sitúa por debajo 
de los 5 puntos porcentuales, por lo que no parece de singular relevancia. 
32 
60 
69 70 
67 
62 
74 
67 
72 
67 
75 
62 
78 
65 
70 
80 
81 
80 
77 
87 
81 
85 84 
86 
80 
89 
79 
77 
86 
88 89 89 90 89 89 90 
92 93 94 
88 
50 
Japón 
España 
P. Bajos 
Francia 
Finlandia 
Italia 
Noruega 
R. Unido 
Suecia 
Alemania 
EE.UU. 
Irlanda 
OCDE 
Inferior a Segunda etapa de Ed. Secundaria Segunda etapa de Ed. Secundaria Ed. Terciaria 
%
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
Gráfico 2.11 (extracto del Gráfico A8.2): 
Proporción de adultos que declaran tener buena salud según el nivel de competencia en la prueba de comprensión lectora 
de PIAAC (2012) 
98 
90 
82 
74 
66 
58 
Nota: Los datos de Reino Unido corresponden a Inglaterra e Irlanda del Norte y los datos de Bélgica corresponden a Flandes. 
En el Gráfico 2.12, referente al Indicador A8.3, se pone de manifiesto la relación positiva apreciada 
entre nivel educativo y labores de voluntariado realizadas. De este modo, tal y como se observa en 
el gráfico, la dedicación que los adultos encuestados prestan a los trabajos de voluntariado crece a 
medida que se incrementa el nivel educativo o, visto de otro modo, puede concluirse que la 
inclinación que una persona tiene por contribuir a labores de voluntariado es mayor cuanto mayor 
sea su nivel educativo. Los datos, aunque relativamente dispares o heterogéneos, resultan 
concluyentes a este respecto para el grupo de países estudiados. 
Las diferencias existentes entre países sí parecen mostrarse significativas, tanto si se compara un 
mismo nivel educativo entre distintos países como si se analizan las diferencias entre los niveles 
educativos dentro de cada país. Así, mientras que en Japón solo hay tres puntos porcentuales de 
diferencia entre el nivel educativo inferior y el más alto en cuanto a su inclinación por el 
voluntariado, en Estados Unidos tal diferencia crece hasta los 26 puntos de diferencia entre ambos 
niveles educativos extremos. Es este país el que alcanza un mayor porcentaje de prestación de 
labores de voluntariado en su nivel educativo más alto (39%). 
En España, para un nivel educativo bajo (inferior a segunda etapa de Educación Secundaria) solo el 
6% de la población adulta declara haber realizado tareas de voluntariado. Tal porcentaje solo crece 
hasta el 14% cuando se trata de la población adulta con el nivel educativo más elevado (Educación 
Terciaria). Estos datos dejan a España en una posición bastante alejada del resto de países 
estudiados a excepción de Japón. Excluyendo a este país, cuyo comportamiento a este respecto no 
parece seguir la pauta general, España presenta los datos más bajos de participación en labores de 
voluntariado para cada uno de los niveles educativos de la población adulta, alejándose 
notablemente de la media en cada caso. 
33 
58 
63 61 
66 
62 
76 
69 
71 
68 
74 
68 
77 
66 
66 
79 79 79 
73 
80 
77 
82 
80 
86 
81 
87 
77 
74 
85 84 
86 
84 85 86 
88 87 
92 
90 
91 
84 
77 
91 
89 
91 90 
92 
89 
92 93 
97 95 
93 
89 
50 
Japón 
España 
P. Bajos 
Francia 
Finlandia 
Italia 
Noruega 
R. Unido 
Suecia 
Alemania 
EE.UU. 
Irlanda 
OCDE 
Nivel 0/1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4/5 
%
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
Gráfico 2.12 (extracto del Gráfico A8.3): 
Proporción de adultos que declaran realizar tareas de voluntariado al menos una vez al mes según el nivel educativo (2012) 
40 
32 
24 
16 
8 
Nota: Los datos de Reino Unido corresponden a Inglaterra e Irlanda del Norte y los datos de Bélgica corresponden a Flandes. 
El Gráfico 2.13 muestra el porcentaje de adultos que declaran realizar tareas de voluntariado al 
menos una vez al mes en función del nivel de competencia obtenido en la prueba PIAAC (2012). A 
grandes rasgos, la relacion directa obtenida entre ambas variables es congruente con la comentada 
para el nivel educativo. El caso de Japón es singular y no se observa tal relación directa; sin embargo, 
salvo pequeñas excepciones, para el resto de países estudiados sí se constata que el nivel de 
implicación para realizar tareas de voluntariado crece según aumenta el nivel de competencia. La 
proporcionalidad de este crecimiento es muy variable según cada país; así, mientras que en Estados 
Unidos aumenta el voluntariado con el nivel de competencia de una forma claramente directa y en 
una magnitud notable, otros de los países estudiados presentan una cierta atenuación de la 
proporcionalidad directa para los niveles de competencia superiores (casos de Francia, Finlandia o 
Países Bajos) que incluso en algunos casos llega a revertirse, siendo superior el voluntariado 
declarado para el nivel de competencia 3 que para los niveles 4 y 5 (casos de Italia y Noruega). Tal 
apreciación, sin embargo, no puede realizarse respecto de los primeros niveles de competencia, 
donde se observa, para la mayor parte de países, que pasar de los niveles 0/1 al nivel 2 conlleva un 
importante crecimiento en la implicación en tareas de voluntariado. 
Como se ha mencionado anteriormente, España muestra unos niveles de voluntariado claramente 
inferiores a los del resto de países estudiados (a excepción de Japón) para todos y cada uno de los 
niveles de competencia PIAAC. Dentro del conjunto de países pueden establecerse claramente dos 
subgrupos con niveles de voluntariado diferenciados para cada nivel de competencia. Nuevamente 
sin tener en cuenta el excepcional comportamiento de Japón, tendríamos por un lado a España, 
Italia y Francia (bajo nivel de voluntariado para cada nivel de competencia) y, por otro, al resto de 
países (entre los que destacan Noruega y Estados Unidos, especialmente en sus niveles de 
competencia más altos). Siendo Francia el país más cercano a la media dentro del subgrupo con bajo 
nivel de voluntariado, se presenta oportuno observar cómo entre estos tres países (España, Italia y 
Francia) se aprecian características sociocultuales similares y que los diferencian del resto de países 
estudiados que, por su parte, mantienen igualmente ciertos rasgos comunes. 
34 
9 
6 
11 12 11 
15 
17 
11 
24 
22 
13 12 
12 
13 
14 
21 
17 
20 19 
22 
28 
32 
24 
18 
12 
14 
22 22 23 
24 26 
28 
32 33 
39 
22 
0 
Japón 
España 
Italia 
Suecia 
R. Unido 
Irlanda 
Finlandia 
Alemania 
P. Bajos 
Noruega 
EE.UU. 
OCDE 
Inferior a Segunda etapa de Ed. Secundaria Segunda etapa de Ed. Secundaria y post-secundaria no terciaria Ed. Terciaria 
%
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
Sea cual fuere la explicación, la posición relativa de España respecto del conjunto presenta al país 
claramente en el límite inferior de los niveles de voluntariado para cada uno de los niveles de 
competencia PIAAC. 
Gráfico 2.13 (extracto del Gráfico A8.3): 
Proporción de adultos que declaran realizar tareas de voluntariado al menos una vez al mes según el nivel de competencia 
en la prueba de comprensión lectora de PIAAC (2012) 
13 
17 
15 
19 
19 
22 
27 27 26 
40 
32 
24 
16 
8 
Nota: Los datos de Reino Unido corresponden a Inglaterra e Irlanda del Norte y los datos de Bélgica corresponden a Flandes. 
Relación entre la educación y el nivel de salud 
Hay muchos estudios empíricos que demuestran la relación positiva entre educación y el 
nivel de salud. 
Los investigadores han identificado varias vías a través de las cuales la educación podría 
afectar el nivel de salud de los individuos. El nivel educativo influye en las oportunidades 
de trabajo y los ingresos, que a su vez afectan al nivel de salud. La educación puede 
también mejorar los conocimientos sobre cómo vivir una vida más saludable, lo que lleva a 
mejores elecciones del uso del tiempo y de los bienes que afectan la salud (Kenkel, 1991). 
Además, al igual que el nivel educativo afecta a la productividad del mercado, la educación 
puede afectar la productividad de la salud. (Grossman, 1972) argumentó que la educación 
afecta directamente la función de producción de salud y que los individuos más educados 
producen un stock más grande de salud que los individuos menos educados. 
2.3. Rentabilidad de la inversión en educación 
Las ganancias esperadas de la inversión en educación superan ampliamente la inversión 
realizada en todos los países de la OCDE. Por lo tanto, la inversión tanto pública como 
privada en educación es altamente rentable. Además, a medida que se incrementa el nivel 
educativo mayores son los beneficios absolutos que genera la inversión en educación. 
35 
12 
6 
9 
11 10 
13 
17 
14 
21 
17 
18 
12 10 12 
17 
12 
13 
18 
21 20 
23 23 
27 
31 
35 
33 
21 
11 
16 
17 
27 26 26 25 
30 31 
34 
39 
23 
0 
Japón 
España 
Italia 
Suecia 
R. Unido 
Irlanda 
Finlandia 
Alemania 
P. Bajos 
Noruega 
EE.UU. 
OCDE 
Nivel 0/1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4/5 
%
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
Los beneficios económicos de la educación pueden ser evaluados mediante el Valor Actual Neto 
(VAN) de ganancias que obtendrá un individuo en un nivel educativo en un futuro y su 
comparación con la inversión inicial realizada. Por término medio, en los países de la OCDE con 
datos comparables, las ganancias absolutas esperadas, públicas y privadas (la suma del VAN 
público y el VAN privado), para un hombre con estudios de Educación Secundaria o 
postsecundaria no Terciaria alcanzan 135.622$ y se elevan a 291.630$ si completa la Educación 
Terciaria, un 121% más. A su vez, los retornos públicos casi se triplican para un hombre que 
alcanza el nivel de Educación Terciaria. En media, los países de la UE21 registran unas ganancias 
totales de 131.052$ para un hombre que ha completado los estudios secundarios o 
postsecundarios no terciarios, elevándose en el caso de terminar la Educación Terciaria hasta 
309.606$, por encima de la media de la OCDE. 
En España, las ganancias absolutas, tanto públicas como privadas, de un hombre con 
segunda etapa de Educación Secundaria o postsecundaria no Terciaria alcanzan 136.239$. 
Un titulado con estudios terciarios obtiene 149.281$. 
En España, el valor absoluto de beneficios públicos generados por un hombre con segunda 
etapa de Educación Secundaria o postsecundaria no Terciaria es de 20.441$, cifra muy inferior a 
la de ganancias privadas (115.798$). Un titulado en Educación Terciaria aumenta su 
contribución a la sociedad, generando unos beneficios públicos de 28.735$, mientras que los 
retornos privados de un hombre con estudios superiores alcanzan 120.546$. 
Gráfico 2.14 (extracto de las Tablas A7.1a, A7.2a, A7.3a y A7.4a): 
Rentabilidad de inversión en educación y distribución porcentual de los beneficios y costes económicos privados y públicos 
para un hombre en posesión de un título de segunda etapa de Educación Secundaria o postsecundaria no Terciaria y para 
un hombre que obtiene un título de Educación Terciaria (2010) 
El valor actual neto (VAN) se presenta en dólares estadounidenses 
En España los beneficios brutos, tanto públicos como privados, para un hombre que ha 
completado la Educación Terciaria suponen un 75% de la suma de costes y beneficios, en la 
OCDE este porcentaje alcanza un 81%. 
36
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
En todo caso, habrá de tenerse muy presente la metodología empleada para la obtención y 
cálculo de los diferentes datos objeto de análisis. La propia OCDE refleja en su informe, en lo 
concerniente al cálculo de costes de la educación, el empleo de un método estrictamente 
contable, cuyas limitaciones deberán tenerse en cuenta por diversos factores. Muy 
concretamente, se halla excluido el coste de oportunidad de emprender la inversión educativa. 
Dada la magnitud y relevancia de este coste no incluido, la implicación analítica de los datos 
debe entenderse limitada en su alcance. 
El Gráfico 2.15 presenta la estructura de los beneficios y costes privados de una mujer en 
función del nivel educativo adquirido. Los beneficios totales están formados por los beneficios 
brutos y el efecto por desempleo, descontando el efecto impositivo y el efecto de contribución 
social, mientras que los costes totales se componen por los costes directos y los ingresos no 
percibidos. La diferencia entre beneficios totales y costes totales es el valor actual neto. 
Analizando los costes totales, hay que señalar que el principal coste generado por la inversión 
en un cierto nivel educativo inferior es el coste de oportunidad, es decir, los ingresos que 
podrían haber sido percibidos a lo largo del ciclo educativo en el caso de haber optado por la 
inserción en el mercado laboral. En el caso de la Segunda Etapa de Educación Secundaria y 
postsecundaria no Terciaria, los ingresos no percibidos se estimaban en 8.881$ en el año 2010. 
Los costes directos de esta etapa educativa son muy reducidos, 1.613$. Al invertir en la 
obtención del título de Educación Terciaria, los costes directos se aumentan considerablemente, 
alcanzando 8.864$. Los ingresos no percibidos también serían superiores, 27.626$. 
En cuanto a los beneficios totales, las ganancias brutas de una mujer con estudios de Educación 
Terciaria en España alcanzan 237.736$, superando en 152.110$ a las ganancias de una mujer 
que ha completado la segunda etapa de Educación Secundaria o postsecundaria no Terciaria. 
Gráfico 2.15 (extracto de las Tablas A7.1b y A7.3b): 
Estructura de los beneficios y costes privados de una mujer en posesión de un título de segunda etapa de Educación 
Secundaria y para una mujer que obtiene un título de Educación Terciaria en España (2010) 
En dólares estadounidenses. 
37 
237.736 
160.895 
(69.735) 
Educación Terciaria 
(18.075) 
(46.399) (8.864) (27.626) 
Beneficio Bruto 
Efecto impositivo 
Efecto de contribución social 
Efecto por desempleo 
Costes directos 
Ingresos no percibidos 
Valor actual neto 
Beneficios totales Costes totales . 
Segunda etapa de Educación Secundaria 
85.625 (27.101) 80.159 
(7.802) 
(39.331) (1.613) (8.881) 
Beneficio Bruto 
Efecto impositivo 
Efecto de contribución social 
Efecto por desempleo 
Costes directos 
Ingresos no percibidos 
Valor actual neto 
Beneficios totales Costes totales .
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
En la mayoría de los países de la OCDE, incluyendo España, el sector público asume la 
mayor parte de los costes directos originados por la inversión en educación. 
El Gráfico 2.16 recoge la estructura de la distribución de costes y beneficios públicos para una 
mujer en función de los niveles de formación completados. En la mayoría de los países de la 
OCDE, incluyendo España, el sector público asume la mayor parte de costes directos originados 
por la inversión en educación. En la segunda etapa de Educación Secundaria estos costes 
alcanzaban en el año 2010 18.107$ y en la Educación Terciaria 31.833$. Sumándoles los costes 
generados por los impuestos sobre los ingresos no percibidos durante los años de formación y, 
en Educación Terciaria, los generados por las becas, los costes públicos totales se sitúan 
cercanos a los 19.000$ en el caso de la Educación Secundaria y superan los 38.000$ para la 
Educación Terciaria. 
Gráfico 2.16 (extracto de las Tablas A7.2b y A7.4b): 
Estructura de los beneficios y costes públicos de una mujer en posesión de un título de Segunda etapa de Educación 
Secundaria y para una mujer que obtiene un título de Educación Terciaria en España (2010) 
En dólares estadounidenses. 
La rentabilidad privada y fiscal de la educación en España y sus regiones (de la Fuente 
y Jimeno, 2011) 
Existe abundante literatura científica que aporta pruebas concluyentes acerca de la tasa de 
rentabilidad de la educación y su atractivo privado. En el estudio realizado para FEDEA por 
Ángel de la Fuente y Juan Francisco Jimeno (2011) para el caso de España, cuyos datos se 
refieren en su mayoría de 2006, se estipula una tasa de rentabilidad de la inversión en 
educación en torno al 5%. Ésta se eleva al 7% cuando se trata de estudios postobligatorios 
(con la excepción del ciclo formativo de grado superior y de los estudios universitarios de 
postgrado que presentan tasas de rentabilidad sorprendentemente bajas en términos 
relativos). En cuanto a las diferencias regionales, se aprecia cierta dispersión (Extremadura 
6,3%, Canarias 3%), si bien ésta debe considerarse de carácter moderado. 
En lo concerniente a la recuperación del gasto público en educación a través de la 
recaudación fiscal, el estudio es exhaustivo en la construcción de un modelo representativo 
38 
63.118 
49.664 
15.146 
9.546 (31.833) 
(2.523) 
(3.791) 
Efecto tributario 
Efecto de contribución 
social 
Efecto por desempleo 
Costes directos 
Impuestos sobre los 
ingresos no percibidos 
Efecto de becas 
Valor actual neto 
Educación Terciaria 
25.096 
15.985 
5.301 4.506 (18.107) 
(811) 
Efecto tributario 
Efecto de contribución 
social 
Efecto por desempleo 
Costes directos 
Impuestos sobre los 
ingresos no percibidos 
Valor actual neto 
Segunda etapa de Educación Secundaria
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
y viene a concluir que existe una subvención pública neta a la inversión educativa, si bien 
no por el total de la misma. Así, se tienen en cuenta los costes públicos directos, la 
reducción de ingresos tributarios corrientes o las mayores pensiones contributivas (en el 
capítulo de los costes); y, por otro lado, los mayores ingresos fiscales derivados de salarios 
superiores y el menor gasto en prestaciones por desempleo (si bien, la correlación entre 
empleo e inversión educativa se presenta más débil que la existente entre ésta y el nivel 
salarial). La conclusión alcanzada es que parte del coste público de la educación se 
recupera para el sistema público, especialmente en los niveles postobligatorios, pero que la 
magnitud de estos retornos se ve seriamente afectada por el alto nivel de fracaso escolar 
(inversiones fallidas). Este fenómeno viene a representar cerca del 60% del coste público 
total y reduce la tasa de cobertura (porcentaje del coste total en educación recuperado por 
el Estado) del 66% a apenas el 7% del total del gasto. 
De un modo igualmente dañino afecta el fracaso escolar a la propia tasa de rentabilidad de 
la educación reduciendo ésta en un baremo entre el 2% y el 4,5%. Se convierte, así, el 
fracaso escolar en un fenómeno que refleja un déficit de calidad en el sistema educativo y 
que lastra tanto la rentabilidad privada como los retornos públicos. 
39
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
40
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
3. LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN 
La financiación del sistema educativo público español es ligeramente superior a la del 
promedio de la OCDE y de la UE21. España ha reducido su gasto en educación hasta 
situarlo prácticamente en línea con el promedio de la OCDE y de la UE21. 
41 
3.1. Gasto en educación por alumno 
En 2011, España destinó 9.285 dólares al año de gasto público por alumno en la educación 
pública, un 4% más que la OCDE y la UE21, respectivamente. En el año anterior, el gasto 
público en educación era un 15% superior a estos promedios internacionales. 
En el entorno económico actual, muchos gobiernos tienen dificultades para proporcionar los 
recursos necesarios para apoyar la creciente demanda de educación en sus países solo a través 
de fondos públicos. Como se señala en Education at a Glance 2014, mientras que la financiación 
pública sigue representando una gran parte de la inversión de los países en materia de 
educación, el papel de las fuentes privadas de financiación es cada vez más prominente. 
En 2011, España mantuvo un gasto público total por alumno en la educación pública ligeramente 
superior al promedio de la OCDE y de la UE21, 9.285 dólares en España frente a 8.952 del 
promedio de la OCDE y 8.909 en la UE, lo que supone en torno a un 4% de diferencia (Gráfico 
3.1). Por niveles educativos, el gasto público en Educación Infantil, Primaria y Secundaria en la 
UE21 es algo superior al gasto en España pero inferior en Educación Terciaria. Si comparamos las 
cifras españolas con las de la OCDE, observamos que el gasto público en Educación Primaria y 
Secundaria es superior en España, mientras que en Educación Terciaria es algo inferior a la media 
de la OCDE. 
Gráfico 3.1 (extracto de la Tabla B3.3): 
Gasto público anual por alumno en instituciones educativas públicas (2011) 
En dólares equivalentes convertidos según la paridad del poder adquisitivo (PPA) para el PIB, por nivel de educación. 
6.956 
9.291 
11.452 
9.285 
6.502 
8.762 
11.877 
8.952 
7.156 
9.315 
11.162 
8.909 
14.000 
12.000 
10.000 
8.000 
6.000 
4.000 
2.000 
0 
E. Infantil E. Primaria, Secundaria y 
post-secundaria no terciaria 
E. Terciaria Todos los niveles 
España OCDE UE21 
Dólares USA
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
El gasto total en educación dividido por el número total de alumnos en España se sitúa en 
9.454 dólares en 2011, inferior al promedio de la OCDE y al de la UE21 en un 0,3% y 0,8%, 
respectivamente. Sin embargo, el gasto por alumno como porcentaje del PIB per cápita, 
que refleja el esfuerzo que hace un país con respecto a su nivel de desarrollo, es del 29,4% 
en España, por encima de la OCDE y UE21. 
El gasto anual, tanto público como privado, por alumno en instituciones educativas (públicas, 
concertadas y privadas) fue en España en 2011 de 9.454 dólares. En comparación con la OCDE, 
España tiene un gasto total público y privado un 0,3% inferior al promedio de la OCDE (9.487$) y 
un 0,8% menor que el de la UE21 (9.531$). Por niveles educativos, en 2011 España destina más 
recursos por alumno que la OCDE en Educación Secundaria, pero menos en Infantil, Primaria y 
Terciaria. (Gráfico 3.2a). 
Gráfico 3.2a (extracto de la Tabla B1.1a): 
Gasto anual (público y privado) por alumno en instituciones educativas para todos los servicios (2011) 
En dólares equivalentes convertidos según la paridad del poder adquisitivo (PPA) para el PIB, por nivel de educación. 
16.000 
14.000 
12.000 
10.000 
8.000 
6.000 
4.000 
2.000 
El Gráfico 3.2b recoge el gasto (público y privado) por alumno en relación al PIB per cápita, 
mostrando, de este modo, los recursos que destina cada país en relación a sus posibilidades. En 
2011, España tuvo un gasto total por alumno en instituciones educativas (públicas, concertadas 
y privadas) del 29,4% en relación al PIB por habitante, por encima del promedio de la OCDE 
(27,5%) y de la UE21 (26,9%). De los países analizados en el gráfico, aquellos que realizan menor 
esfuerzo en términos de gasto por alumno como porcentaje del PIB per cápita son México 
(19,2%), Irlanda (25,3%) y Chile (25,7%), mientras que los que invierten más son EE.UU. (31,1%), 
Japón (30,8%) y Reino Unido (30,7%). 
42 
6.725 
7.288 
9.615 
13.173 
9.454 
7.428 
8.296 
9.280 
13.958 
9.487 
7.933 
8.482 
9.615 
13.572 
9.531 
0 
E. Infantil (3 o más 
años) 
E. Primaria E. Secundaria E. Terciaria Todos los niveles 
(excepto E. Infantil) 
España OCDE UE21 
Dólares USA
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
Gráfico 3.2b (extracto de la Tabla B1.4): 
Gasto anual (público y privado) por alumno en instituciones educativas para todos los servicios con relación al PIB por 
habitante. De Educación Primaria a Educación Terciaria (2011) 
120 
110 
100 
43 
% 35 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
3.2. Variación del gasto por alumno 
Entre 2000 y 2011, el gasto por alumno en Educación Primaria y Secundaria en España ha 
crecido en menor proporción que la media de la OCDE y la UE21. En cambio, el gasto por 
alumno en Educación Terciaria ha crecido en mayor medida. 
Como resultado de la crisis económica, a partir de 2010 se empieza a notar la disminución del 
gasto en educación provocando la moderación del aumento de este gasto entre 2005 y 2011. 
En España, el gasto por alumno en Educación Primaria y Secundaria entre 2000 y 2011 ha crecido 
22 puntos, tomando como deflactor del PIB el año 2005. La variación de dicho gasto en la OCDE y 
en la UE21 ha sido mayor (32 puntos). En Educación Terciaria, sin embargo, el crecimiento del 
gasto entre 2000 y 2011 ha sido superior en España (26 puntos) que en el promedio de la OCDE 
(15 puntos) y que en la UE21 (21 puntos). 
Gráfico 3.3 (extracto de la Tabla B1.5a y B1.5b): 
Variación del gasto por alumno en instituciones educativas para todos los servicios en relación 
con diferentes factores, por nivel educativo (2000‐2011) 
Índice de variación (deflactor del PIB 2005 = 100, precios constantes). 
19,2 
25,3 25,7 26,0 26,1 26,6 26,9 27,1 27,5 28,2 28,7 29,4 29,8 30,2 30,6 30,7 30,8 31,1 
0 
87 
Educación Primaria, Secundaria 
y postsecundaria no Terciaria 
85 
83 
109 
117 
115 
120 
110 
100 
90 
80 
España OCDE UE21 
2000 2011 
82 
Educación Terciaria 
95 94 
108 
110 
115 
90 
80 
España OCDE UE21 
2000 2011
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
El número de estudiantes en Educación Primaria, Secundaria y postsecundaria no Terciaria para 
España se ha mantenido sin cambios con respecto al año 2000. En cambio, en el promedio de la 
OCDE y de la UE21 el número de estudiantes en estos niveles educativos ha caído 4 y 8 puntos 
porcentuales, respectivamente (Tabla 3.4).Esto puede ser una explicación de un mayor aumento 
del gasto por alumno en la OCDE y la UE21 (32 puntos) en comparación con España (22 puntos). 
Por el contrario, en Educación Terciaria ha aumentado el número de alumnos en 7 puntos 
durante dicha década en España, aunque en la OCDE y la UE21 el crecimiento del número de 
alumnos ha sido bastante superior, de 30 y de 24 puntos porcentuales, lo que podría ser una 
explicación de que el gasto por alumno haya crecido menos en la OCDE y en la UE21 que en 
España para este nivel educativo. 
Tabla 3.4 (extracto de la Tabla B1.5a y B1.5b): 
Variación del número de estudiantes, por nivel educativo (2000‐2011) 
Índice de variación entre 2000 y 2011 (2005=100). 
Educación Primaria, Secundaria y 
postsecundaria no Terciaria Educación Terciaria 
2000 2005 2011 2000 2005 2011 
44 
España 
Gasto por alumno 87 100 109 82 100 108 
Número de estudiantes 107 100 107 107 100 114 
OCDE 
Gasto por alumno 85 100 117 95 100 110 
Número de estudiantes 101 100 97 85 100 115 
UE21 
Gasto por alumno 83 100 115 94 100 115 
Número de estudiantes 103 100 95 86 100 110 
¿La crisis pone en peligro el apoyo financiero a estudiantes más vulnerables? 
El apoyo financiero a familias y estudiantes permite incrementar los niveles de 
participación en educación, especialmente si se trata de los más vulnerables. En general en 
varios países europeos, el actual clima presupuestario como corolario de la crisis ha 
provocado algunos ajustes en estos fondos. 
Según el informe de la Comisión Europea (European Commission/EACEA/Eurydice, 2013), 
en España menos del 2% del gasto público total se destina al apoyo financiero directo a 
estudiantes en Educación Primaria y secundaria. En 2012 la mayoría de los países han 
mantenido sus presupuestos dirigidos a estas ayudas y en especial en España los fondos 
hacia los estudiantes (que componen la mayor parte de estas ayudas financieras) no se han 
reducido. Sin embargo, los ajustes se han centrado en becas de comedores escolares, 
transporte y libros de texto. 
En cuanto al nivel educativo superior, en España las matrículas universitarias públicas se 
han visto incrementadas en los últimos dos años dados los aumentos introducidos a partir 
del año académico 2012/2013. Estas nuevas reglas establecen que las matrículas tanto para 
los grados como para los masters oficiales deban cubrir como mínimo el 15% y hasta el 25% 
de los costes de matrículas reales.
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
45 
3.3. Gasto en educación 
El gasto total en las instituciones educativas como porcentaje del PIB es ligeramente 
inferior al registrado en el promedio de los países de la OCDE y de la UE21, tanto en la 
Educación Primaria, Secundaria y postsecundaria no Terciaria, como en la Educación 
Terciaria. Tanto si se considera el gasto público en educación como porcentaje del gasto 
público total, como si se considera como porcentaje del PIB, España está por debajo de las 
cifras registradas en la OCDE y en la UE21. 
Para todos los niveles educativos, el gasto total (público y privado) en las instituciones 
educativas como porcentaje del PIB aumentó en España desde un 4,8% en 2000 hasta un 5,5% 
en 2011, según datos de Education at a Glance, 2014 (Tabla B2.2). Este aumento es muy 
parecido al registrado en el promedio de los países de la OCDE (desde un 5,4% en 2000 hasta un 
6,1% en 2011) y de la UE21 (desde un 5,1% en 2000 hasta un 5,8% en 2011). 
Si se distingue entre los niveles educativos, hay que tener en cuenta que en promedio un 3,8% 
del PIB en los países OCDE representa los gastos totales dedicados a la Educación Primaria, 
Secundaria y postsecundaria no Terciaria, mientras que un 1,6% del PIB representa los gastos 
dedicados a la Educación Terciaria y un 0,7% del PIB a la Educación Infantil para niños de 3 años 
o más de edad. 
En España, el gasto público y privado en Educación Primaria y Secundaria representaba en 2011 
un 3,2% del PIB, situándose ligeramente por debajo de los porcentajes registrados en la OCDE 
(un 3,8%) y en la UE21 (un 3,6%) (Gráfico 3.5a). 
El gasto en las instituciones educativas de Educación Terciaria en España representaba en el año 
2011 un 1,3%, cifra muy similar a la de los países UE21 (un 1,4%), pero por debajo de la 
registrada en el promedio de los países OCDE (un 1,6%) (Gráfico 3.5b). 
La crisis económica que empezó en el año 2008 tuvo y todavía tiene efectos sobre muchos 
sectores de la economía y uno de ellos es la financiación de la educación. Solamente con datos 
desde 2008 hasta 2011, no se puede evaluar el impacto total de la crisis sobre la financiación de 
las instituciones educativas. Además, los presupuestos públicos en la mayoría de los países se 
aprueban muchos meses antes de que los fondos realmente se gasten, por tanto hay ciertas 
rigideces en cuanto a la financiación de la educación. A esto, hay que añadirle el hecho de que la 
mayoría de los gobiernos intentan proteger el sector educativo (Education at a Glance, 2014).
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
Gráfico 3.5a (extracto de la Tabla B2.2): 
Gasto en las instituciones educativas de Educación Primaria, Secundaria y postsecundaria no Terciaria como porcentaje del 
PIB (1995‐2011) 
Gasto público y privado. 
3,5 
Gráfico 3.5b (extracto de la Tabla B2.2): 
3,6 
3,6 
3,6 
3,8 
2011 
2005 
2000 
Gasto en las instituciones educativas de Educación Terciaria como porcentaje del PIB (1995‐2011) 
Gasto público y privado. 
1,1 
1,1 
2011 
2005 
2000 
El gasto público en educación como porcentaje del gasto público total en España en el año 2011 
(Gráfico 3.6), representó un 10,5%, por debajo de los promedios de los países OCDE (un 12,9%) 
y de los países UE21 (un 11,5%). Las cifras registradas en España han estado siempre por debajo 
de ambos promedios internacionales. El gasto público en educación como porcentaje del gasto 
público total se mantiene estable a lo largo de los años. En el año 2005 esta proporción alcanza 
su mayor valor; más adelante, como consecuencia de la crisis económica de 2008, empieza a 
reducirse para situarse en niveles similares a los registrados en el año 2000 para la UE21 y la 
OCDE y en niveles similares a los de 1995 en el caso de España. 
46 
3,8 
3,2 
2,9 
3,2 
3,6 
3,7 
3,6 
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 
1995 
UE-21 Media OCDE España 
1,0 
1,1 
1,3 
1,3 
1,3 
1,4 
1,6 
1,1 
1,3 
1,4 
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 
1995 
UE-21 Media OCDE España
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
Gráfico 3.6 (extracto de la Tabla B4.2): 
Evolución del gasto público total en educación 
Gasto público directo en instituciones educativas más subsidios públicos a hogares y otras entidades privadas, como porcentaje del gasto 
público total, para todos los niveles educativos combinados (1995‐2011) 
En la mayoría de los países, aproximadamente dos tercios del gasto público total en educación 
se destina a la Educación Primaria, Secundaria y postsecundaria no Terciaria, tanto como 
porcentaje del gasto público total como porcentaje del PIB. Esto se debe fundamentalmente a 
las tasas de escolarización casi universales en estos niveles educativos y a la estructura 
demográfica de la población. En España, del 10,5% del gasto público total dedicado a la 
educación, un 6,6% pertenece a los gastos en estos niveles de educación. La Educación Infantil 
representa un 1,5%, mientras que en los países de la OCDE y de la UE21 representa un 1,1% del 
gasto público total. El gasto público en Educación Terciaria en España se sitúa en el 2,5%, 
inferior a las medias de la UE21 y de la OCDE, que están en torno al 3%. 
Gráfico 3.7 (extracto de la Tabla B4.1): 
Gasto público total en educación, como porcentaje del gasto público total, por niveles educativos de formación (2011) 
Bajos Portugal Suecia OCDE R. 
E. Primaria y E. Infantil Secundaria E. Terciaria 
47 
Italia Japón España Francia Alemania UE21 Finlandia Países 
Unido Noruega EEUU Irlanda México Brasil 
0,9 0,2 1,5 1,2 1,0 1,1 0,7 0,8 0,8 1,4 1,1 0,7 0,8 0,9 0,2 2,1 1,7 
6,1 6,5 6,6 6,6 6,7 7,4 7,6 7,6 7,6 8,0 8,4 8,8 9,1 9,2 10,0 13,6 14,3 
1,7 1,8 2,5 2,3 3,1 2,9 3,9 3,5 2,1 3,9 3,2 2,7 4,5 3,5 2,8 3,7 3,2 
15 
10 
5 
0 
% 
Nota: Los países están ordenados de menor a mayor gasto público en instituciones educativas como porcentaje del gasto público total en 
Educación Primaria, secundaria y postsecundaria no Terciaria.
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
Hay que señalar que cuando se considera el gasto público en educación como porcentaje en el 
gasto público total, se tiene que tener en cuenta también el tamaño relativo de los 
presupuestos públicos. El Gráfico 3.8 muestra el gasto total en educación como porcentaje del 
PIB. Se observa que al considerar este indicador, las medias de la OCDE y de la UE21 han sido 
casi iguales durante el periodo 1995‐2011, mientras que España ha estado durante todo el 
periodo analizado por debajo de ambas. 
Gráfico 3.8 (extracto de la Tabla B4.2): 
Evolución del gasto público total en educación 
Gasto público directo en instituciones educativas más subsidios públicos a hogares y otras entidades privadas, como porcentaje del PIB, 
para todos los niveles educativos combinados (1995‐2011) 
3.4. Financiación de la Educación Universitaria 
El gasto medio por alumno en Educación Terciaria Tipo A en España es similar al del 
promedio de los países de la OCDE y de la UE21. El porcentaje de jóvenes que estudia en la 
universidad es ligeramente inferior y las tasas que pagan los alumnos en este nivel 
educativo terciario en España son, en general, más bajas. 
El coste de la Educación Terciaria de Tipo A (el gasto total por alumno universitario) y la mejor 
manera de apoyar a los estudiantes para que paguen parte de este coste representan uno de los 
temas de debate en la política educativa. El nivel de las tasas de matrícula así como el nivel y el tipo 
de asistencia financiera proporcionada a los estudiantes influyen en el acceso a estudios 
universitarios en gran medida. 
En España el gasto total por alumno en Educación Terciaria tipo A asciende a 13.933$ siendo 
ligeramente inferior a la media de la OCDE (13.958$) y ligeramente superior a la media de la UE21 
(13.572$). De los países analizados, en México, Portugal e Italia el gasto total por estudiante en 
educación universitaria presenta los valores más pequeños, mientras que EE.UU., Suecia y Noruega 
presentan las mayores cifras de gasto (Gráfico 3.9). En estos últimos países también se presentan 
unas tasas altas de acceso a la universidad, superiores al 70%. Se observa que, en general, los países 
que tienen un gasto medio por alumno más elevado también tienen unas tasas mayores de acceso a 
la universidad. En España, donde el gasto por estudiante está significativamente por debajo del 
registrado en EE.UU., Suecia o Noruega, la tasa de acceso a la universidad es de un 53%. Como 
excepción, se encuentra Portugal que tiene un gasto medio que con un gasto medio anual de tan solo 
9.640$ presenta una tasa de acceso a la universidad del 98%. 
48
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
En España, los alumnos pagan unas tasas medias en el nivel educativo terciario tipo A similares al 
resto de países de su entorno como Italia, Francia y Países Bajos. En otros países como Irlanda, Chile, 
EE.UU. y Japón, las tasas medias son mucho más elevadas. En cambio, en los países nórdicos 
(Finlandia, Noruega y Suecia) y en México no se pagan tasas. Las tasas para estudios terciarios tipo A 
son una fuente de ingresos importante para las universidades que puede influir en la calidad 
académica. Una menor tasa de matrícula promueve el acceso a la educación universitaria pero 
dificultaría el mantenimiento de su calidad. Así, para el caso de los países nórdicos antes 
mencionados, el coste nulo para el alumno en Educación T 
erciaria hace que la tasa de acceso sea tan elevada (en torno el 75%). En cambio, México es el país 
con menor tasa de acceso a pesar de ser gratuito el acceso a estos estudios. Por otro lado, EE.UU., 
que presenta un alto precio de matrícula (5.402 $), tiene una tasa de acceso muy elevada (72%) 
(Gráfico 3.9). Esto es debido a un amplio sistema de becas (Gráfico 3.10). 
Gráfico 3.9 (extracto de la Tabla B5.1; B1.1a; C3.2a): 
Gasto medio por alumno y tasas medias anuales de matrícula cobradas en Educación Terciaria tipo A 
En dólares estadounidenses equivalentes convertidos según la paridad del poder adquisitivo (PPA). 
Nota: Los datos se encuentran ordenados en la primera columna de mayor a menor gasto medio anual por estudiante y en la segunda columna de 
mayor a menor tasa media anual de matrícula. 
El dato sobre gasto medio anual por estudiante no tiene en cuenta becas, subsidios o préstamos que parcial o totalmente compensan las tasas de 
matrícula. Asimismo, los datos de EEUU, Noruega, Irlanda, Reino Unido, Brasil, Portugal, México, OCDE y UE21 son de toda la Educación Terciaria. 
49
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
La tasa de matrícula media en España en las instituciones universitarias públicas se encuentra en 
los 1.129$ anuales para el curso académico 2010‐2011. 
Las ayudas concedidas a través de becas para acceder a la Educación Terciaria representan el 
9,4% del gasto público total en Educación Terciaria. Con esta cifra, España se sitúa rezagada. En 
cambio, en Noruega y Reino Unido, el sistema de ayudas al acceso a Educación Terciaria a través 
de becas y préstamos para los estudios alcanza el 38,1% y el 39,2% respectivamente (Gráfico 3.10). 
Gráfico 3.10 (Tabla B5.4): 
Ayuda Pública concedida a los hogares para la Educación Terciaria (2011) 
Porcentaje del gasto público total en Educación Terciaria. 
% 45 
40 
35 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
(1) Año de referencia 2012. 
Nota: Los países están ordenados de menor a mayor porcentaje de ayuda concedida a través de becas. 
50 
0,6 4,3 
5,5 
7,5 8,0 
9,4 9,5 
11,4 11,6 
13,2 13,3 13,7 
15,4 16,3 16,4 
22,2 
27,9 
29,0 
4,4 3,5 
31,7 
15,2 
26,7 
9,2 
15,7 
5,6 
17,2 
1,3 
0 
Becas Préstamos
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
4. EL ENTORNO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS Y EL APRENDIZAJE 
51 
4.1. Horas de enseñanza 
El número total de horas de clase obligatorias para los alumnos de Educación Primaria en 
España es similar al promedio de la OCDE. En cambio, en la primera etapa de Educación 
Secundaria, en España se imparten más horas de clase obligatorias que en la media de la 
OCDE y la UE21. Las horas de instrucción por materia, como porcentaje del número total de 
horas obligatorias, no presentan grandes diferencias con las del alumnado de la OCDE y 
UE21. 
El número de horas de instrucción obligatorias es una de las principales cuestiones debatidas en 
el ámbito educativo. El indicador D1 de Education at a Glance 2014 muestra la distribución del 
número medio anual de horas de clase obligatorias para los alumnos de Educación Primaria y 
primera etapa de Educación Secundaria. En la mayoría de los países de la OCDE la enseñanza 
obligatoria comprende los grupos de edad entre los 7 y los 15 años. 
Se presentan diferencias notables entre los países: mientras que para Finlandia el número 
medio de horas de clase anuales en 2014 para alumnos de Educación Primaria es de 632 horas, 
en los Países Bajos es de 940 horas (Tabla 4.1). Entre los países que se comparan en el presente 
informe, para el nivel de primera etapa de Educación Secundaria, Suecia presenta el número de 
horas de instrucción más reducido (754). Los países de la comparación con mayor número de 
horas en este nivel son México (1.167), España (1.061) y Países Bajos (1.000). 
Gráfico y tabla 4.1 (extracto de la Tabla D1.1): 
Número de horas de instrucción obligatorias previstas en instituciones públicas (2014) 
Media anual de horas de enseñanza obligatoria programadas para el alumnado de Educación Primaria y primera etapa de E Secundaria. 
Número de horas de instrucción anuales 
Ed. Primaria Primera etapa de Ed. 
Secundaria 
España 787 1061 
OCDE 794 905 
UE21 768 882 
Francia 864 991 
Grecia 783 785 
Italia 891 990 
Portugal 806 877 
Alemania 683 866 
Países Bajos 940 1000 
Finlandia 632 844 
Noruega 748 868 
Suecia 754 754 
México 800 1167 
Inglaterra 861 912 
Irlanda 915 935 
Japón 762 895 
Nota: los datos de Alemania y Japón corresponden a 2013. 
787 794 
768 
1061 
905 
882 
Nº de horas 
1100 
1000 
900 
800 
700 
600 
500 
España OCDE UE21 
Ed. Primaria Primera etapa de Ed. Secundaria
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
España con 787 horas de instrucción en Educación Primaria se sitúa ligeramente por debajo de 
la media de la OCDE (794 horas) y por encima de la UE21 (768 horas).7 En la primera etapa de 
Educación Secundaria, las diferencias son mayores: España alcanza las 1.061 horas, mientras 
que las medias de la OCDE y la UE21 son de 905 y 882 horas respectivamente. 
52 
4.2 Ratio alumnos‐profesor 
La ratio alumnos por profesor en España está por debajo de la media de la OCDE y de la 
UE21 en todos los niveles educativos. 
La ratio de alumnos por profesor (Tabla 4.2) para España es más baja que las ratios medias de 
la OCDE y de la Unión Europea en todos los niveles educativos. Entre los países comparados, 
aquellos con menor número de alumnos por profesor son: Noruega y Suecia. Por el contrario, 
las ratios más elevadas se registran en Chile y México. 
En los niveles de Educación Terciaria, Brasil y Reino unido son los países con mayor ratio 
alumnos/profesor dentro de la comparación. Por el contrario, la ratio más baja se encuentra en 
Suecia. El resultado de una menor ratio alumno/profesor se ha considerado en general 
beneficioso porque permite a los profesores centrarse más en las necesidades individuales de 
los alumnos y optimiza el tiempo de la clase. 
Tabla 4.2 (extracto de la Tabla D2.2): 
Ratio alumnos‐profesor por nivel educativo (2012) 
Cálculos basados en equivalente a tiempo completo. 
Educación 
Infantil 
Educación 
Primaria 
Primera etapa 
de Educación 
Secundaria 
Segunda etapa 
Educación 
Secundaria 
Educación 
Terciaria tipo A 
Educación 
Terciaria tipo B 
España 13,0 13,4 10,6 9,9 12,3 10,1 
OCDE 14,5 15,3 13,5 13,8 14,5 14,8 
UE21 13,1 14,4 11,4 12,8 15,1 13,5 
Francia 21,9 18,9 15,5 9,9 15,2 16,9 
Italia 11,8 12,1 11,8 13,0 19,5 10,3 
Portugal 16,1 11,9 9,6 7,6 15 15 
Alemania 12,3 16,0 14,0 13,7 11,4 14,4 
Países Bajos 15,6 15,8 15,6 18,6 15,1 14,9 
Finlandia 10,6 13,6 8,9 16,1 13,9 n 
Noruega m 10,3 10,4 9,6 9 9 
Suecia 6,3 11,8 11,3 13,2 11,0 n 
Brasil 16,5 21,7 19,1 16,8 27 27 
Chile 22,2 22,1 22,4 24,0 m m 
México 25,3 28,0 31,9 26,9 14,6 15,9 
Estados Unidos 12,3 15,3 15,3 15,3 16 16 
Reino Unido 18,6 21,1 14,2 17,1 20 20 
Japón 15,5 17,7 14,1 12,1 m m 
El Gráfico 4.3 muestra la ratio media alumnos‐profesor en instituciones públicas en Educación 
Secundaria. Entre los países comparados, Portugal, España y Noruega son aquéllos con ratios 
más bajas: 8,6; 9,2 y 10 respectivamente. La media de la OCDE es 13,4 y de la UE21 11,7. 
7Como recoge la OCDE en el Anexo 3 de Panorama de la Educación 2014, la diferencia en el número de horas lectivas en Educación 
Primaria respecto a la edición de 2013 se debe a la exclusión de los recreos del cómputo total. En España, la legislación de las 
comunidades autónomas considera los recreos parte del tiempo obligatorio de enseñanza pero la nueva metodología aplicada este año 
para el cálculo de las cifras de Panorama de la Educación los excluye.
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
Gráfico 4.3 (Tabla D2.3): 
Ratio alumnos/profesor en Educación Secundaria (primera y segunda etapa) en instituciones públicas (2012) 
Ratio alumnos/profesor 
8,6 9,2 10,0 10,5 11,7 12,0 12,0 12,3 12,5 12,9 13,4 13,9 14,5 16,0 17,0 19,5 22,4 
Italia 
53 
35 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
0 
Portugal 
España 
Noruega 
Reino Unido 
UE21 
Francia 
4.3 Media de alumnos por clase 
33,8 
Suecia 
Finlandia 
Japón 
OCDE 
Alemania 
Irlanda 
EE.UU. 
Países Bajos 
Brasil 
Chile 
México 
El tamaño real de la clase en España es similar a la media de la OCDE y de la UE21 tanto en 
Educación Primaria como en la primera etapa de Educación Secundaria. España presenta 
un tamaño estimado inferior a la media de la OCDE y de la UE21. 
Education at a Glance 2014 distingue entre el tamaño real de la clase y el tamaño estimado de 
la clase. El tamaño real se calcula dividiendo el número de alumnos matriculados en un 
programa educativo y el número de grupos. Para asegurar la comparabilidad entre los países, 
los datos incluyen el tamaño de la clase en las asignaturas comunes generalmente obligatorias, 
pero no tienen en cuenta las subdivisiones de estos grupos en materias optativas, desdobles o 
por necesidades educativas especiales. El tamaño estimado relaciona la ratio alumnos‐profesor, 
el número de clases o alumnos que corresponden a un profesor y el número de horas 
lectivas del profesor y resulta más reducido en función de los subgrupos que se formen. 
En Educación Primaria, el tamaño real de la clase es de 21 alumnos en la OCDE y de 20 en la 
UE21. España se sitúa en niveles muy similares con un tamaño de 20 alumnos en el año 2012. 
En la primera etapa de Educación Secundaria, el número de alumnos por clase aumenta en 
aproximadamente unos 2 alumnos en la OCDE y en la UE21, siendo de 24 y 21, 
respectivamente. En España se incrementa en 4 alumnos por clase, siendo de 24. 
Si se calcula el tamaño estimado, el número de alumnos por clase es menor que en el cálculo 
del tamaño real. En este caso, España presenta un menor número de alumnos en Educación 
Primaria: 13 alumnos por clase frente a casi 16 en la OCDE y 14,5 en la UE. En Educación 
Secundaria, el número de alumnos por clase en España es igual al de la UE y la diferencia con 
respecto a la OCDE es algo menor: 15,6 alumnos por clase frente a 17,8.
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
Gráfico 4.4 (extracto de la Tablas D2.1, B7.2a y B7.2b): 
Tamaño real en instituciones publicas y tamaño estimado de la clase (2012) 
25 
20 
15 
10 
5 
Tamaño estimado (Ratio alumnos profesor x horas instrucción 
25 
20 
15 
10 
5 
alumno / horas lectivas profesor). 
*En el “Tamaño estimado de la clase” los datos referidos a la UE corresponden a los 21 países con datos disponibles para 
Educación Primaria y con 20 países para la 1ª etapa de Educación Secundaria. 
4.4 ¿Qué es necesario para llegar a ser profesor? 
En España no hay diferencias importantes en cuanto al número de años de formación inicial 
para los profesores de las distintas etapas educativas 
Los profesores españoles declaran que la formación recibida es adecuada en cuanto a 
contenidos (un 64,5% frente a un 72,5% de la media OCDE) pero no en pedagogía y práctica 
(alrededor de un 44% en ambos campos, en comparación con un 69% y un 67% de la OCDE). 
Los cambios económicos y sociales en los años recientes han puesto de manifiesto la 
importancia de la calidad de la educación impartida. La mayoría de los países no solo están 
interesados en conseguir una oferta de profesores adecuada, sino también en aumentar la 
calidad de la educación impartida. En este contexto, los profesores son cruciales: incrementar la 
eficiencia de las escuelas depende, en gran medida, de que individuos motivados y competentes 
trabajen como profesores y de que sean efectivos en su trabajo (OCDE, 2005). 
Para atraer a los mejores profesionales a la docencia, los gobiernos no solamente tienen que 
pagarles un buen sueldo, sino también proporcionales un ambiente en el que los profesores 
dispongan de autonomía para trabajar y tengan un papel relevante dentro de la escuela, así 
como una formación inicial y continua de calidad. 
Un indicador importante que influye en la oferta de profesores, tanto en calidad como en 
cantidad, es la duración de la formación inicial como profesor. El gráfico 4.5 muestra, en años, la 
duración de la educación inicial recibida por los profesores en varios países, teniendo en cuenta 
cuatro etapas formativas diferentes: Educación Infantil, Educación Primaria, primera etapa de 
Educación Secundaria y segunda etapa de Educación Secundaria. 
Los profesores de Educación Infantil dedican, en la mayoría de los países, de media 4 años de 
formación para impartir clase en este nivel educativo. En Educación Primaria, la media de años 
dedicados a la formación inicial del profesorado se sitúa entre los 4 y los 5 años para todos los 
países, con la excepción de Alemania, cuyos profesores reciben 6,5 años de formación. Hay más 
dispersión en los datos que reflejan en cada país el tiempo empleado en la formación de los 
54 
20,3 
21,3 
19,9 
24,1 23,6 
21,3 
0 
España OCDE UE21 
E. Primaria Primera etapa de E. Secundaria 
13,3 
15,7 
14,5 
15,6 
17,8 
15,6 
0 
España OCDE UE* 
E. Primaria Primera etapa de E. Secundaria 
Tamaño real (nº alumnos /nº grupos)
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
profesores en Educación Secundaria tanto en la primera como en la segunda etapa. Según el 
país, la duración de la formación para enseñar en esta etapa educativa está entre los 4 y los 6,5 
años de formación. Destacan Alemania e Italia, con 6,5 y 6 años de duración de formación, 
respectivamente. 
Gráfico 4.5 (extracto de la Tabla D6.1a, b, c y d): 
Duración de la formación inicial como profesor (2013) 
Para profesores que imparten asignaturas generales en instituciones públicas. 
8 
7 
6 
5 
4 
3 
2 
1 
Otra cuestión fundamental en cuanto al análisis de la calidad del sistema educativo reside en los 
contenidos académicos, pedagógicos y prácticos de la formación recibida por el profesorado. De 
acuerdo con el Estudio Internacional de la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS 2013)8, la mayoría de 
los profesores declaran haber recibido formación suficiente para las materias que imparten en cada 
uno de los campos analizados. En término medio, para los países de la OCDE, el 72% de los 
profesores afirman haber recibido suficiente formación en cuanto al contenido de las asignaturas 
que imparten, el 70% se muestra satisfecho en lo concerniente a la pedagogía sobre las mismas y el 
67% piensa que adquirió durante su formación la necesaria preparación práctica para las materias 
que imparte. En general, los profesores encuestados de los diferentes países consideran que su 
preparación les habilita para desempeñar el trabajo docente que realizan. 
El gráfico 4.6 muestra, según los datos del informe TALIS, la percepción que tienen los profesores en 
cada país sobre el alcance y contenido que recibieron en su propia formación sobre las materias 
concretas que imparten. Se analizan tres elementos en cuestión sobre el programa formativo y la 
preparación que los propios profesores estiman poseer: contenido, pedagogía y práctica (de las 
materias que imparten). Por ámbitos de la formación recibida, en términos generales, parece existir 
mejor percepción entre los docentes de los distintos países acerca de su dominio del contenido de 
las materias que imparten. Los datos son relativamente heterogéneos pero presentan una menor 
dispersión que los concernientes a pedagogía y formación práctica, campos en que los profesores, 
según el país, parecen albergar mayores dudas sobre la robustez de su propia formación. 
Destacan por su buena consideración los valores que ofrecen países como Francia, Países Bajos, 
Estados Unidos, Finlandia o Portugal. Por el contrario, es apreciable la baja estimación que tienen de 
su preparación formativa los profesores de países como Noruega, Chile, Brasil, España o México. 
8 Para un mayor detalle y conocimiento sobre esta estudio consultar el enlace http://www.oecd.org/edu/school/talis.htm y los 
documentos del INEE publicados en su página web: http://www.mecd.gob.es/inee/Informaciones‐de‐interes/Congreso‐TALIS.html. 
55 
0 
Alemania 
Finlandia 
Japón 
Noruega 
Portugal 
Suecia 
España 
P. Bajos 
EE.UU. 
Brasil 
Inglaterra 
México 
Grecia 
Italia 
Chile 
Francia 
Años 
Educación Infantil Educación Primaria Primera etapa de Ed. Secundaria Segunda etapa de Ed. Secundaria
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
El caso español es ciertamente llamativo por las malas cifras que arroja la encuesta. Si bien el 
porcentaje de profesores españoles que declaran haber recibido una correcta formación en lo 
referente al contenido de las materias que imparten se sitúa moderadamente por debajo de la 
media de la OCDE (un 64,5% frente a un 72,5% de media de la OCDE), la baja consideración 
imperante en el cuerpo docente sobre cada uno de los otros dos ámbitos formativos analizados 
resulta contundente. Tanto en lo relativo a la formación recibida en pedagogía como a la 
correspondiente preparación práctica, el profesorado que afirma que su formación no ha sido 
suficiente para prepararles en pedagogía y práctica de las materias que imparten (44,3% en 
pedagogía, 44,0% en práctica). Ambas proporciones se sitúan lejos de los niveles medios de la OCDE 
(69,6% y 67,1% respectivamente) lo que puede denotar un auténtico déficit formativo, en 
determinados ámbitos, en la cualificación profesional de los docentes. 
Gráfico 4.6 (extracto de la Tabla 2.3 del informe TALIS): 
Alcance y contenido del programa formativo de profesores (2013) 
Porcentaje de profesores de primera etapa de Educación Secundaria que completaron el programa formativo para profesores y que 
estiman que los siguientes elementos (contenido, pedagogía, práctica) estaban incluidos en su educación formal y su formación (todas las 
materias). 
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 
Práctica de las materias impartidas 
Pedagogía de las materias impartidas 
Contenido de las materias impartidas 
56 
Noruega 
Chile 
Brasil 
España 
México 
Italia 
Japón 
Inglaterra 
Suecia 
OCDE 
Portugal 
Finlandia 
EE.UU. 
P. Bajos 
Francia 
4.5. Retribución del profesorado 
El salario de los profesores en España se ha visto afectado por la crisis económica, sin 
embargo sigue siendo superior al salario medio de los países de la OCDE y de la UE en todas 
las etapas educativas. 
Los salarios de los profesores representan otro de los gastos importantes del sistema educativo 
y, al mismo tiempo, tienen un impacto directo sobre el grado de atracción de la profesión. Los 
salarios son un componente de los ingresos totales de los profesores. Otros beneficios, como 
complementos por trabajar en zonas lejanas, ayudas para la familia, descuentos en el transporte 
público, descuentos para la compra de objetos culturales, pueden formar parte de la
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
remuneración total de los profesores. Asimismo, entre los países OCDE hay muchas diferencias 
en cuanto a los impuestos y los sistemas de Seguridad Social. 
Evaluando el rendimiento de los profesores 
Un aspecto importante en relación con la retribución de los profesores es poder evaluar 
su rendimiento en su función como educadores. La literatura acerca del diseño de 
sistemas de incentivos hacia los educadores no es muy extensa (Neal, 2011). Neal 
argumenta que la mayoría de los sistemas de pago en educación no están bien 
diseñados y se establecen en base a estándares predeterminados de rendimiento donde 
los profesores reciben un premio si la medida de rendimiento que obtienen excede una 
meta estipulada. 
Según recoge el boletín PISA in Focus número 16 (OCDE, 2012), que analiza datos de 
PISA, los sistemas educativos con un alto rendimiento tienden a pagar más a sus 
profesores. Sin embargo, esta situación se ve restringida en la actualidad ante el 
escenario de disminuciones presupuestarias, a lo que algunos países responden con 
sistemas de pago individual donde los salarios se basan en el rendimiento de los 
alumnos. La evidencia empírica respecto de los efectos de este sistema de pago ha sido 
poco concluyente dada la dificultad de definir el rendimiento, la escala del incentivo y 
hacia donde se dirigen estos incentivos, es decir, si a profesores individuales o a grupo 
de profesores. 
Además, Neal (2013) establece que se debe considerar un esquema de incentivos bien 
claro y objetivo para poder evaluar el rendimiento de los profesores a través del 
rendimiento de los alumnos. Dado que muchas pruebas intentan medir estos dos 
objetivos a la vez se puede caer en la trampa de “enseñar para la prueba” para que las 
evaluaciones de los alumnos resulten óptimas y favorezcan la evaluación del profesor. 
Una alternativa posible en este sentido es disponer de dos tipos de evaluaciones 
diferentes para poder evitar así estos posibles sesgos y medir genuinamente tanto el 
rendimiento de los alumnos como el de los profesores. 
Por último, Barlevy y Neal (2012) proponen un sistema de incentivos para los 
educadores que vincula la retribución con un ranking de estudiantes dentro de 
márgenes comparables (en inglés se denomina “Pay for percentile”). Este sistema (de 
carácter ordinal) comienza conformando un grupo de comparación de estudiantes que 
inician el año lectivo con el mismo nivel de rendimiento inicial en una determinada 
escuela. Al finalizar el año, todos los estudiantes de la misma escuela realizan una 
evaluación. Luego se asigna a cada estudiante un percentil, en función de la puntuación 
obtenida, respecto del grupo de comparación establecido. A cada profesor se le asigna 
la suma de los percentiles de todos los estudiantes que tiene a su cargo y dicha 
sumatoria conforma un índice que refleja la medición del rendimiento de los 
estudiantes. De esta manera, se paga a cada profesor una base salarial común más un 
extra que es proporcional a dicho índice. Los autores argumentan que en este sistema 
se eliminan los incentivos como es el de enseñar para una prueba específica y de esta 
manera evitar premiar según escalas de rendimiento poco fiables. 
Según Education at a Glance 2014, en la mayoría de los países OCDE los salarios de los 
profesores aumentan con el nivel educativo en el que enseñan. Así, por término medio para 
los países de la OCDE y de la UE21, el salario inicial de un profesor que enseña en la segunda 
57
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
etapa de Educación Secundaria es un 10% superior al de un profesor que enseña en Educación 
Primaria. En España esta diferencia es del 12%. Alemania es el país con mayores diferencias, 
con un 21%. En el lado opuesto se encuentran Inglaterra, Portugal y Grecia, que pagan el 
mismo salario a sus profesores independientemente del nivel en el que enseñan. 
El salario de los profesores en España es superior al salario medio en el conjunto de países de 
la OCDE y de la UE21, tanto si se compara la retribución inicial como después de 15 años o la 
retribución máxima en la escala. Hay que tener en cuenta que en España se tarda más que la 
media de los países de la UE21 y la OCDE en alcanzar el nivel de retribución máxima (40 años 
en Primaria y 38 años en Secundaria9). En el lado opuesto se encuentran los Países Bajos e 
Inglaterra, cuyos profesores alcanzan la retribución máxima antes de los 15 años de carrera. 
La crisis económica ha afectado significativamente a los salarios de todos los trabajadores del 
sector público, en general, y, como consecuencia, a los de los profesores de los centros 
educativos públicos. La presión de disminuir el gasto público con el objetivo de reducir el 
déficit nacional ha generado disminuciones en los salarios de los profesores en muchos países. 
En promedio, en los países de la OCDE con datos disponibles, los salarios de los profesores 
disminuyeron, por primera vez desde 2000, en aproximadamente un 5% en todos los niveles 
educativos entre 2009 y 2012 (Education at a Glance, 2014). En España, la crisis económica ha 
dado lugar a una reducción del salario de los profesores por tres vías distintas: la disminución 
del 5% en el sueldo de los funcionarios a partir de junio 2010, la congelación salarial desde el 
año 2010 y la supresión de la paga extra de Navidad en 2012. En los niveles de educación no 
universitaria, las disminuciones han supuesto un aumento de la ratio de alumnos por aula y un 
aumento en la jornada lectiva del profesor, así como retrasos en la sustitución de los 
profesores. Estas medidas hacen que aumente la carga de trabajo de los docentes. 
Gráfico y tabla 4.7 (extracto de la Tabla D3.1): 
Retribución del profesorado (2012) (en $) 
Retribución anual del profesorado en instituciones públicas: inicial, tras 15 años de ejercicio profesional 
y máxima en la escala, por nivel educativo, en dólares convertidos mediante PPA (paridad del poder adquisitivo). 
60.000 
50.000 
40.000 
30.000 
20.000 
9 Para el paso en años del mínimo al máximo salario se puede consultar el Anexo 3 sobre el Indicador D3 de Education at a Glance 2014 en 
la página web: http://www.oecd.org/edu/eag‐annex3‐chapterD2‐D5.pdf 
58 
36 268 
29 411 29 417 
40 767 
32 255 32 243 
41 862 
39 024 
39 160 
47 026 
42 861 43 564 
51 341 
46 909 45 761 
57 580 
51 658 51 212 
10.000 
España OCDE UE21 España OCDE UE21 
Educación Primaria Segunda etapa de Educación Secundaria 
Dólares USA 
Retribución después Retribución inicial de 15 años Retribución máxima en la escala
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
Educación Primaria Segunda etapa de Educación Secundaria 
59 
Retribución inicial 
Retribución 
después de 15 
años 
Retribución 
máxima en la 
escala 
Retribución inicial 
Retribución 
después de 15 
años 
Retribución 
máxima en la 
escala 
España 36.268 41.862 51.341 40.767 47.026 57.580 
OCDE 29.411 39.024 46.909 32.255 42.861 51.658 
UE‐21 29.417 39.160 45.761 32.243 43.564 51.212 
Francia (1) 26.247 33.994 50.127 29.320 37.355 53.688 
Grecia 18.718 26.617 35.503 18.718 26.617 35.503 
Italia 27.786 33.570 40.851 29.954 37.602 46.900 
Portugal 29.151 34.694 48.321 29.151 34.694 48.321 
Alemania 50.007 62.195 66.396 60.528 72.633 82.911 
Países Bajos 37.104 54.865 54.865 39.249 68.064 68.064 
Finlandia 32.148 39.445 41.811 36.817 45.986 48.745 
Noruega 34.484 38.773 43.318 37.888 41.652 45.931 
Suecia (2,3) 30.695 35.115 40.709 32.655 38.380 43.681 
EE.UU. (3) 36.333 45.998 58.793 38.433 49.822 56.937 
Inglaterra 28.321 41.393 41.393 28.321 41.393 41.393 
Irlanda 33.602 55.148 62.386 34.726 55.148 62.386 
Japón 27.067 47.561 59.643 27.067 47.561 61.274 
Chile 17.770 24.725 32.656 18.876 26.195 34.541 
Notas: 
1. La Retribución incluye complementos por horas extraordinarias para los profesores de Educación Secundaria. 
2. Año de Referencia 2011. 
3. Salarios Reales. 
Si se analiza el coste laboral de los profesores por alumno, cuatro factores afectan los gastos en 
educación relacionados con el mismo: el número de horas de clase de los alumnos, el número 
de horas de docencia de los profesores, los salarios de los profesores y el tamaño estimado de la 
clase. El indicador B7.4 de la OCDE calcula la diferencia entre el coste laboral de los profesores 
por alumno de cada país con respecto a la media de la OCDE y luego calcula la contribución de 
cada uno de los factores mencionados anteriormente para explicar esta diferencia. En España, 
en promedio, los costes laborales de los profesores por alumno en la primera etapa de la ESO 
superan la media de la OCDE en 1.192 dólares y en Educación Primaria la superan en 544 
dólares. El número de horas de clase de los alumnos, el tamaño estimado de la clase y los 
salarios de los profesores son factores que aumentan el coste laboral de los profesores en 
España tanto en Educación Primaria como en Educación Secundaria. 
Tabla 4.8 (extracto de la Tabla B7.4): 
Contribución de los distintos factores al coste laboral de los profesores por alumno en España (2012) 
Diferencia (en 
dólares) Efecto (en dólares) Efecto (en dólares) Efecto (en dólares) Efecto (en dólares) 
en el coste laboral 
de los salarios de 
de los profesores 
los profesores por 
con respecto a la 
encima de la media 
media de la OCDE 
de la OCDE 
del número de 
horas de clase de 
los alumnos por 
encima de la media 
de la OCDE 
del número de 
horas de docencia 
de los profesores 
por debajo de la 
media de la OCDE 
del tamaño 
estimado de clase 
por encima de la 
media de la OCDE 
Ed. Primaria 
Media OCDE 2575 dólares 39163 dólares 806 horas 779 horas 15,7 alumnos/clase 
España 544 190 235 ‐ 347 466 
Primera etapa 
de Ed. 
Secundaria 
Media OCDE 3129 dólares 41382 dólares 920 horas 691 horas 17,6 alumnos/clase 
España 1.192 374 487 ‐ 113 445
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
Los salarios de los profesores, comparados con los salarios en otras ocupaciones que 
requieren un nivel de cualificación similar, influyen en el interés que la profesión docente 
despierta en los jóvenes. En todos los países de la OCDE, los profesores tienen estudios 
terciarios. En el gráfico siguiente (Gráfico 4.8) se comparan los salarios de los profesores en 
Educación Primaria y en segunda etapa de Educación Secundaria con los salarios de aquellos 
trabajadores con un nivel educativo similar que trabajan a tiempo completo en otros sectores 
de actividad distintos a la enseñanza. 
En España, los salarios relativos de los profesores son de los más altos, tanto en Educación 
Primaria como en Educación Secundaria: son un 20% y un 35%, respectivamente, más altos 
que los salarios de los trabajadores similares en otras ocupaciones. En Finlandia y en Portugal 
se observa una situación parecida. En el conjunto de los países de la OCDE y de la UE21, los 
salarios de los profesores están por debajo de los salarios de los trabajadores con estudios 
universitarios a tiempo completo. En concreto, los salarios de los profesores de Educación 
Primaria representan un 81% (UE21) y un 85% (OCDE) de los salarios de los trabajadores 
comparables y los de los profesores de segunda etapa de Educación Secundaria representan 
un 90‐92% de los salarios de los trabajadores comparables. 
Gráfico 4.9 (extracto de la Tabla D3.2): 
Ratio entre la retribución del profesorado y la de los trabajadores con Educación Terciaria entre 25 y 64 años (2012) 
Ratio 
1,40 
1,20 
1,00 
0,80 
0,60 
0,40 
0,20 
Notas: 
Los datos de los países están ordenados de menor a mayor según la ratio correspondiente al profesorado de la segunda etapa de 
Educación Secundaria. 
1. Ratio del salario real, incluyendo complementos, para profesores de 25‐64 años entre los ingresos de los trabajadores a tiempo 
completo con Educación Terciaria, de 25‐64 años. 
2. Ratio del salario estatutario después de 15 años de experiencia y los ingresos de trabajadores a tiempo completo con Educación 
Terciaria de 25‐64 años. 
3. Año de referencia 2011. 
4. Los datos sobre la retribución de los trabajadores con Educación Terciaria se refiere a Reino Unido. 
5. Salario real base (sin incluir complementos). 
60 
0,60 
0,67 
0,71 
0,73 
0,81 
0,69 
0,82 
0,81 
0,85 
0,89 
0,72 
0,86 
0,88 
0,89 
1,23 
1,20 
0,69 
0,70 
0,76 
0,77 
0,81 
0,82 
0,87 
0,90 
0,92 
0,93 
0,95 
0,95 
1,05 
1,09 
1,23 
1,35 
0,00 
Profesores de Educación Primaria Segunda Etapa Educación Secundaria
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
La disminución en los salarios de los profesores y sus potenciales efectos (OCDE, 2013) 
Los salarios constituyen la parte central del gasto educativo. De esta manera, la 
desaceleración del gasto educativo debido a la crisis económica ha repercutido 
principalmente en este componente. Inicialmente España aprobó e implementó hasta mayo 
de 2010 un incremento salarial del 0,3% respecto de 2009. Sin embargo, en junio de 2010 se 
produjo una reducción general del 5% aplicado a todos los salarios de los funcionarios 
públicos (lo que incluye a profesores). El presupuesto general del Estado para los años 2011 y 
2012 estableció que los salarios del sector público estarían congelados (European 
Commission/EACEA/Eurydice, 2013). 
En un informe reciente de Education Indicators in Focus (número 18) se mencionan dos 
impactos negativos que pueden tener estas disminuciones (OCDE, 2013): 
‐ La reducción de los salarios de los profesores podría desincentivar a los estudiantes 
con mayor rendimiento a ingresar en la profesión o carrera docente, siendo un 
refugio menos atractivo que otras ocupaciones en momentos de inestabilidad 
laboral. 
‐ Para los países resultará más difícil mantener la calidad del aprendizaje. En PISA 2012 
se observó que los países con mejor rendimiento tienden a pagar mayores salarios 
docentes. Por tanto, pagar menos a los profesores puede no ser una vía óptima para 
mejorar la relación calidad‐precio en educación. 
Los desafíos se centran entonces en mantener o mejorar la calidad del aprendizaje con 
menores recursos, tornando así la inversión más eficiente. En este sentido, los fondos 
asignados a la formación docente (tanto inicial como continua) pueden ser beneficiosos para 
mejorar el rendimiento de los sistemas educativos. La formación docente constituye una 
pieza clave para equiparar la profesión docente con las habilidades y competencias 
requeridas en una economía basada en el conocimiento. 
61 
4.6 Horas de enseñanza del profesorado 
En España, el número de horas de enseñanza al año del profesorado en las instituciones 
públicas es más alto que en el promedio de la OCDE o de la UE21, tanto en Educación 
Primaria como en Educación Secundaria. Pero el número total de horas de trabajo al año 
del profesorado español es más bajo. 
Las horas de trabajo y de enseñanza de los profesores influyen también en el atractivo de la 
profesión docente. Junto con los salarios y con el tamaño medio de la clase o la ratio 
alumno/profesor, este indicador refleja aspectos muy relevantes en la vida laboral de los 
profesores. Asimismo, el número de horas que los profesores dedican a la enseñanza afecta a 
los recursos financieros que los países tienen que asignar a la educación. 
En el análisis, se considera por un lado el tiempo de trabajo dedicado a la enseñanza y por 
otro el tiempo de trabajo disponible para otras actividades como preparación de las clases, 
correcciones, cursos de formación, reuniones del personal, etc.
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
En la mayoría de los países de la OCDE, el número de horas de enseñanza disminuye con el 
nivel de educación en el que se enseña. En el promedio de los países de la OCDE, los 
profesores de Educación Primaria tienen que enseñar 782 horas al año, los de primera etapa 
de Educación Secundaria 694 horas al año y los de segunda etapa de Educación Secundaria 
655 horas al año. En España, estas cifras son ligeramente más altas en los tres niveles 
educativos: 880 (Educación Primaria), 713 (Educación Secundaria inferior) y 693 (Educación 
Secundaria superior). Entre los países analizados en este informe, los que tienen el número 
más alto de horas de enseñanza son Chile y Estados Unidos, que superan las 1.000 horas en 
todos los niveles de enseñanza. 
Gráfico 4.10 (extracto de la Tabla D4.1): 
Organización del horario de trabajo de los profesores en instituciones públicas. Horas de enseñanza (2012) 
(1) UE21 POR 
1.200 
1.000 
800 
600 
400 
200 
0 
Horas al año 
Notas: 
Los datos de los países están ordenados de mayor a menor según las horas de enseñanza del profesorado de segunda etapa de Educación 
Secundaria. 
1. Tiempo de enseñanza típico. 
2. Tiempo máximo de enseñanza. 
3. Tiempo real de enseñanza. 
4. Tiempo mínimo de enseñanza. 
Es importante tener en cuenta el número de horas de la jornada laboral docente que se 
dedican a actividades como la preparación de clases, correcciones de ejercicios y de 
exámenes, reuniones, cursos de formación, etc. El gráfico siguiente muestra la proporción de 
horas de enseñanza respecto al total de horas de trabajo: una proporción alta significaría que 
los profesores dedicarían menos tiempo a las actividades antes mencionadas, por lo que 
podría influir negativamente en la calidad de la enseñanza. 
Así, en los países de la OCDE y de la UE21, en Educación Primaria, un 47% del tiempo total de 
trabajo de los profesores se dedica a la enseñanza, en la primera etapa de Educación 
Secundaria esta proporción es de un 41%‐42% y en la segunda etapa de Educación Secundaria 
es de un 39%‐40%. En España, el porcentaje de horas de enseñanza es más alto que en el 
promedio de la OCDE: un 62% en Educación Primaria y un 50% aproximadamente en las dos 
etapas de Educación Secundaria. 
62 
CHI 
(2) 
EEUU 
(3) 
MÉX 
(1) 
P.BAJ 
(2) 
IRL 
(1) 
ALE 
(1) 
ESP 
(1) 
ING 
(3) OCDE FRA 
(2) 
ITA 
(1) 
FIN 
(4) 
NOR 
(1) 
JAP 
(3) 
GRE 
(1) 
Ed. Primaria 1.103 1.131 800 930 915 804 880 680 782 924 754 756 752 673 741 731 569 
1ª Etapa 
Ed. Secundaria 1.103 1.085 1.047 750 735 755 713 692 694 648 653 616 616 589 663 602 415 
2ª Etapa 
Ed. Secundaria 1.103 1.076 838 750 735 718 693 692 655 648 622 616 616 547 523 510 415
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
Gráfico 4.11 (extracto de la Tabla D4.1): 
Organización del horario de trabajo de los profesores en instituciones públicas. Proporción del número de horas de 
enseñanza respecto al tiempo total de trabajo (2012) 
CHI (2) ING (3) EEUU (3) ESP (1) POR (2) P. BAJ 
(2) ALE (1) FRA (1) OCDE UE21 NOR (1) JAP (3) 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Proporción de horas de enseñanza 
respecto al tiempo total de trabajo (%) 
Ed. Primaria 55,97 54,06 58,83 61,75 58,33 56,06 45,29 57,50 47,40 47,35 43,91 38,68 
1ª Etapa 
Ed. Secundaria 55,97 54,97 56,07 50,02 47,53 45,21 42,53 40,32 42,09 41,04 39,29 31,86 
2ª Etapa 
Ed. Secundaria 55,97 54,97 54,90 48,60 47,53 45,21 40,40 40,32 39,86 39,46 30,96 26,95 
Nota: 
Los datos de los países están ordenados de mayor a menor según el porcentaje de horas del profesorado de segunda etapa de Educación 
Secundaria. 
1. Tiempo de enseñanza típico. 
2. Tiempo máximo de enseñanza. 
3. Tiempo real de enseñanza. 
63 
4.7 ¿Quiénes son los profesores? 
En España, un 55% de los profesores en Educación Primaria tienen más de 40 años, 
mientras que en Educación Secundaria un 65% de los profesores están en este grupo de 
edad. La gran mayoría de los profesores son mujeres en todos los niveles educativos 
inferiores a la Educación Terciaria. En cambio, en Educación Terciaria, las mujeres 
profesoras están en minoría con respecto a los hombres, al igual que en los otros países de 
la OCDE y de la UE. 
Un aspecto importante de la demanda de profesores en el sistema educativo es la estructura 
por edad de los profesores. Los gráficos siguientes (Gráfico 4.11a y 4.11b) muestran la 
distribución por edad de los profesores en Educación Primaria y en Educación Secundaria. 
Para los países de la OCDE y la UE21, en torno a un 60% de los profesores en Educación 
Primaria son mayores de 40 años. España se sitúa por debajo de esa media con un 55% de los 
profesores (24,4% tienen entre 40‐49 años y 30,7% tienen más de 50 años). Entre los países 
analizados en este informe, aquellos con un mayor número de profesores con más de 40 años 
son Italia (88%), Suecia (72%) y Alemania (71%). En cambio, nos encontramos con los 
profesores más jóvenes en Reino Unido, con tan solo un 40% de los profesores mayores de 40 
años; Irlanda, con un 44%, y Brasil, con un 49%.
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
Gráfico 4.12a (extracto de la Tabla D5.1): 
Distribución de los profesores en Educación Primaria por grupos de edad (2012) 
3,9 
15,5 
13,0 
13,4 
20,3 
15,4 
18,7 
12,9 
13,3 
12,3 
8,8 
5,3 
30,8 
34,7 
21,6 
35,8 
36,9 
31,4 
28,6 
28,4 
27,3 
23,4 
28,0 
24,7 
24,4 
24,7 
19,9 
25,1 
28,1 
29,4 
30,0 
30,5 
18,4 
33,2 
46,4 
20,6 
26,0 
31,4 
30,7 
31,3 
33,7 
30,6 
31,0 
31,4 
30,9 
15,5 
R. Unido 
Irlanda 
Brasil 
Francia 
Chile 
España 
EE.UU. 
P. Bajos … 
Noruega … 
OCDE 
UE21 
Japón 
Portugal 
Finlandia 
Alemania 
Suecia 
Notas: 
1. Solo instituciones públicas. 
Los países están ordenados de mayor a menor en función de la proporción de profesores mayores de 40 años. 
En cuanto a la Educación Secundaria, el porcentaje de profesores mayores de 40 años es 
mayor que el antes descrito para Primaria en casi todos los países. La media de los países de la 
OCDE y de la UE21 se sitúa en torno al 65%. Bastante por encima de esa media se encuentran 
Italia (90%) y Alemania (74%). En el lado contrario, con unos profesores más jóvenes se 
encuentran en Brasil (49%) y Reino Unido (50%). En España, el 65% de los profesores en 
Educación Secundaria tienen más de 40 años, 10 puntos porcentuales más que en Educación 
Primaria. El envejecimiento de los profesores genera la necesidad de contratar nuevos 
profesores que reemplacen a los que se jubilan, y además tiene implicaciones presupuestarias. 
Gráfico 4.12b (extracto de la Tabla D5.2): 
Distribución de los profesores en Educación Secundaria por grupos de edad (2012) 
9,3 
11,0 
6,8 
9,6 
6,4 
8,9 
6,8 
8,8 
7,2 
5,1 
18,9 
32,8 
24,5 
28,9 
25,7 
28,8 
26,0 
26,6 
23,7 
25,3 
27,7 
34,5 
29,0 
21,0 
25,1 
26,2 
33,8 
31,5 
27,8 
28,2 
27,6 
26,3 
27,0 
32,0 
31,6 
31,1 
30,7 
32,8 
37,0 
31,9 
36,9 
39,0 
41,2 
46,2 
Brasil 
R. Unido 
Chile 
EE.UU. 
Irlanda (1) 
Portugal (1) 
Francia 
Japón 
OCDE 
España 
UE21 
Suecia 
Noruega (1,2) 
Finlandia (1) 
P. Bajos (2) 
Alemania 
Notas: 
1. Incluye Educación postsecundaria no Terciaria (parte de Educación postsecundaria no Terciaria para Portugal). 
2. Solo instituciones públicas. 
Los países están ordenados de mayor a menor en función de la proporción de profesores mayores de 40 años. 
64 
0,4 
7,4 
15,3 
21,3 
11,6 
23,0 
29,9 
27,9 
25,0 
34,3 
29,1 
36,2 
27,0 
32,5 
20,3 
29,7 
19,5 
51,8 
44,6 
28,9 
36,4 
20,4 
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 
Italia (1) 
% 
Menos de 30 años 30-39 años 40-49 años Más de 50 años 
0,3 
12,2 
4,6 
15,6 
21,0 
16,5 
10,0 
20,6 
20,1 
33,4 
28,1 
27,8 
25,5 
21,6 
30,4 
32,8 
36,3 
23,0 
30,4 
61,9 
48,8 
37,0 
26,3 
18,5 
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 
Italia (2) 
% 
Menos de 30 años 30-39 años 40-49 años Más de 50 años
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
La segunda característica demográfica de los profesores que analizamos aquí es el sexo. Desde 
el nivel de Educación Infantil hasta la segunda etapa de Educación Secundaria, la mayoría de 
los profesores son mujeres en casi todos los países de la OCDE. Para casi todos los países, el 
porcentaje de profesoras disminuye conforme aumenta el nivel educativo. En la Educación 
Terciaria, hay más profesores hombres que mujeres. En el promedio de los países OCDE, un 
96,6% de los profesores son mujeres en Educación Infantil, un 82,3% en Educación Primaria, 
un 67,4% en la primera etapa de Educación Secundaria, un 57,2% en la segunda etapa de 
Educación Secundaria y un 41,6% en Educación Terciaria. En España, estas cifras son parecidas 
a la media de la OCDE: 95,2%, 75,8%, 57,7%, 50,3% y 40,2%, respectivamente. Los porcentajes 
más altos de mujeres profesoras en la universidad de los países analizados se registran en 
Finlandia, que alcanza la paridad con un 50,3%, y en los Estados Unidos (un 48,2%). 
Gráfico 4.13 (extracto de la Tabla D5.3): 
Porcentaje de mujeres profesoras por nivel educativo (2012) 
Educación Infantil 
Educación Primaria 
1ª etapa de Educación Secundaria 
2ª etapa de Educación Secundaria 
Educación Terciaria 
65 
Portugal Irlanda Italia 
(1) UE21 Brasil Reino 
Unido Finlandia EEUU Chile OCDE Francia Suecia Noruega 
(1) Alemania España 
P. 
Bajos 
(1) 
México 
98,6 98,6 96,4 96,9 95,0 97,2 94,1 98,1 96,6 82,6 96,4 97,0 95,2 86,0 95,1 
79,7 84,9 96,0 86,4 89,8 87,0 78,9 87,2 78,2 82,3 82,8 82,5 74,6 85,0 75,8 85,2 67,1 
70,8 78,1 68,9 70,2 60,0 72,3 66,8 77,2 67,4 65,0 65,7 74,6 64,7 57,7 49,7 51,8 
68,3 68,2 66,3 60,3 60,1 60,0 58,5 57,0 54,8 57,2 53,9 52,3 51 50,5 50,3 50,2 46,3 
43,8 36,5 41,6 45,2 43,8 50,3 48,2 42,1 41,6 37,1 43,4 43,6 39,9 40,2 40,0 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
% 
Notas: 
1. Solo instituciones públicas (para Italia, desde el nivel de E. Infantil hasta el nivel de E. Secundaria) 
Los países están ordenados de mayor a menor en función del porcentaje de mujeres profesoras en la segunda etapa de E. Secundaria 
En España, la presencia de las mujeres en la Educación Terciaria es ligeramente menor que en 
el promedio de los países de la OCDE: un 41,6% frente a un 40,2%. España se sitúa, no 
obstante, por encima de Italia (36,5%) o Francia (37,1%) y en unos registros similares a 
Alemania (39,9%).
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
66
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
REFERENCIAS 
Barlevy, G. y Neal, D. (2012), “Pay for percentile”, American Economic Review 2012, 102(5): 
1805‐1831. 
Becker, G., Hubbard, W. y Murphy, K. (2010), “Explaining The Worldwide Boom in Higher 
Education of Women”, MFI Working Paper No. 2010‐09, Agosto, disponible en: 
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1681606 
Belfield, C. (2008), “The cost of early school‐leaving and school failure”, World Bank, disponible 
en: 
http://siteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPPOVANA/Resources/BELFIELDCostofSchoolFailur 
e.pdf 
Brunello, G. y de Paola, M. (2013), “The costs of early school leaving in Europe”, IZA Discussion 
Paper, No. 7791, disponible en: 
http://www.econstor.eu/bitstream/10419/90102/1/dp7791.pdf 
Cabrales, A., Dolado, J. J. y Mora, R (2013), “Dualidad laboral y déficit de formación ocupacional: 
Evidencia sobre España con datos de PIAAC”, Capítulo 1, disponibles en INEE y OCDE (2013), 
PIAAC 2013, Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de la Población 
Adulta, Volumen II: 
http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/piaac/piaac2013vol2.pdf?documentId=0901e72 
b81770705 
De la Fuente A. y Jimeno J. F. (2011): “La rentabilidad privada y fiscal de la educación en 
España y sus regiones”, en Monografías FEDEA: “La educación en España ‐ Una visión 
académica”. 
European Comission (2013), “Reducing early school leaving: Key messages and policy support”, 
Noviembre, disponible en: 
http://ec.europa.eu/education/policy/strategic‐framework/doc/esl‐group‐report_en.pdf 
European Commission/EACEA/Eurydice (2013), “Funding of Education in Europe 2000‐2012: 
The Impact of the Economic Crisis”, Eurydice Report, Publications Office of the European 
Union, Luxembourg, disponible en: 
http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/147EN.pdf 
FEDEA (2013). “El informe PIAAC”, Boletín Observatorio Educación, Número 1, Diciembre, 
disponible en: http://www.fedea.net/educacion/OEF/OEF1.pdf 
Grossman, M., (1972): “On the concept of health capital and the demand for health”, Journal 
of Political Economy, 80, 223–255. 
Jimeno, J. F., Lacuesta, A. y Villanueva, E. (2013), “Educación, experiencia laboral y 
habilidades cognitivas: Una primera aproximación a los resultados PIAAC, Capítulo 4, 
disponible en INEE y OCDE (2013),PIAAC 2013, Programa Internacional para la Evaluación de 
las Competencias de la Población Adulta, Volumen II: 
http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/piaac/piaac2013vol2.pdf?documentId=0901e 
72b81770705 
67
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 
Kenkel, D. (1991): “Health behavior, health knowledge, and education”, Journal of Political 
Economy, 99(2), 287–305. 
Neal, D. (2011), “The design of performance pay in education”, Chapter 6, Handbook of the 
Economics of Education, Volume 4. 
Neal, D. (2013), “The consequences of using one assessment system to pursue two 
objectives”, Department of Economics & The Committe on Education University of Chicago & 
NBER, July, disponible en: 
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxkZXJla25lYWxyZ 
XNlYXJjaHxneDplZGNmZWQ2NWVkOTc0NjI 
OCDE (2012), “¿Los sueldos basados en el rendimiento mejoran la enseñanza?”, Boletín PISA 
in Focus número 16, Mayo, disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/pisa‐in‐focus/ 
pif16‐esp.pdf?documentId=0901e72b813c2174 
OCDE (2012), “¿Qué beneficios tiene la educación superior para los individuos y los países?”, 
Boletín Education Indicators in Focus, Número 6, Junio, disponible en: 
http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicator‐in‐focus/edif‐2012‐‐n6‐ 
esp.pdf?documentId=0901e72b8141ebca 
OCDE (2013), “¿Cómo pueden los países producir mejor una mano de obra joven altamente 
cualificada?”, Boletín Education Indicators in Focus, Número 16, Octubre, disponible en: 
http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicator‐in‐focus/edif‐2013‐‐n16‐ 
esp.pdf?documentId=0901e72b81950bd3 
OCDE (2013), “¿Cuál es el impacto de la crisis económica en el gasto público en educación?”, 
Boletín Education Indicators in Focus número 18, disponible en: 
http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicator‐in‐focus/edif‐2013‐‐n18‐ 
esp.pdf?documentId=0901e72b819cf31d 
Robles, J. A (2013), “Diferencias entre cohortes en España: El papel de la Ley Orgánica de 
Ordenación General del Sistema Educativo y un análisis de la depreciación del capital 
humano”, Capítulo 7, disponible en INEE y OCDE (2013), PIAAC 2013, Programa Internacional 
para la Evaluación de las Competencias de la Población Adulta, Volumen II: 
http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/piaac/piaac2013vol2.pdf?documentId=0901e 
72b81770705 
Villar, A (2013), “Formación y habilidades cognitivas en la población adulta española. 
Comparación intergeneracional de los conocimientos matemáticos a partir de los datos del 
PIAAC”, Capítulo 8, disponibles en INEE y OCDE (2013), PIAAC 2013, Programa Internacional para 
la Evaluación de las Competencias de la Población Adulta, Volumen II: 
http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/piaac/piaac2013vol2.pdf?documentId=0901e72 
b81770705 
68
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 
69 
FUENTES Y NOTAS ACLARATORIAS 
Las fuentes de cada uno de los cuadros y tablas presentados en este informe, así como 
las notas que les corresponden, son las mismas que aparecen en la publicación original 
de la OCDE, Education at a Glance, a la que se remite al lector. 
Las tablas y cuadros que se presentan son siempre un extracto de los originales de 
Education at a Glance, de los que se conservan títulos, y se añaden números y letras de 
procedencia, a fin de facilitar la identificación de dichas tablas y gráficos. 
La terminología que utiliza Education at a Glance para las etapas educativas, basada en 
la Clasificación Internacional de la Educación (CINE 1997), no coincide siempre con las 
que son familiares en España. Las equivalencias son las siguientes: 
 Educación pre‐primaria equivale a Educación Infantil en España (CINE 0) 
 Educación Secundaria inferior o primera etapa de Educación Secundaria equivalen a 
Educación Secundaria Obligatoria (ESO) (CINE 2). 
 Educación Secundaria superior o segunda etapa de Educación Secundaria equivalen 
al conjunto de Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio, Programas de 
Cualificación Profesional Inicial y otras enseñanzas Artísticas y de Escuelas Oficiales 
de Idiomas (CINE 3A, 3B y 3C). 
 Educación Terciaria o Educación Superior equivalen a Educación Universitaria (CINE 
5A, 6) y Ciclos Formativos de Grado Superior españoles (CINE 5B). 
Los datos que se presentan de la Unión Europea corresponden a la media de los datos 
relativos a los 21 países que son miembros de la OCDE, para los cuales hay datos 
disponibles o se pueden estimar. Estos países son Alemania, Austria, Bélgica, República 
Checa, Dinamarca, España, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, 
Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido y 
Suecia. 
En las tablas y gráficos se utilizan las siguientes letras para indicar la falta de datos: 
m: datos no disponibles. 
n: magnitud insignificante o cero.
Panorama2014web
Panorama2014web

Más contenido relacionado

PDF
Presentación Panorama de la Educación 2013. OCDE. INEE
PDF
Ocde 2001
PDF
Panorama ocde2012
PDF
Informe ocde2009 españa
DOC
Panorama de la educación...
PDF
Taller IvieLAB educación. Ismael Sanz - competencias transversales
PDF
Abandono escolar en España
PPTX
Cuentas de la educación en España 2000-2013 Recursos, gastos y resultados
Presentación Panorama de la Educación 2013. OCDE. INEE
Ocde 2001
Panorama ocde2012
Informe ocde2009 españa
Panorama de la educación...
Taller IvieLAB educación. Ismael Sanz - competencias transversales
Abandono escolar en España
Cuentas de la educación en España 2000-2013 Recursos, gastos y resultados

La actualidad más candente (16)

PDF
Formación y empleo de los jóvenes españoles: trayectoria y futuro
PDF
Presentación del informe El compromiso de los empresarios con la educación: s...
PPTX
Práctica 1.
PPTX
Práctica 1.
PDF
El desarrollo educativo y las diferencias entre países y regiones españolas a...
PDF
Objetivos europeos 2020 en educación.
PPS
¿Que dice el Informe PISA 2012?
DOCX
Práctica 1
PDF
Informe Miradas 2020 sobre las competencias en Iberoamérica
PDF
a) Plan bicentenario versión final
PDF
20130219 presentacion.propuestas.lomce
PPT
Práctica 1
PDF
PDF
Práctica 1
PDF
Práctica 1
PDF
Taller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo temprano
Formación y empleo de los jóvenes españoles: trayectoria y futuro
Presentación del informe El compromiso de los empresarios con la educación: s...
Práctica 1.
Práctica 1.
El desarrollo educativo y las diferencias entre países y regiones españolas a...
Objetivos europeos 2020 en educación.
¿Que dice el Informe PISA 2012?
Práctica 1
Informe Miradas 2020 sobre las competencias en Iberoamérica
a) Plan bicentenario versión final
20130219 presentacion.propuestas.lomce
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Taller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo temprano
Publicidad

Similar a Panorama2014web (20)

PDF
Ocde indicadores educacion 2014
PPTX
Presentación Panorama de la Educación 2014: Indicadores de la OCDE
PDF
Educación y Formación. UE. Evaluación de las medidas políticas en España..pdf
PDF
La Formación Profesional en Europa. Informe Nacional España 2012 (SEPE)
PPTX
Práctica 1. (1)
PPTX
Educación infantil desde la perspectiva europea del 2020
PPTX
Práctica 1.
PPTX
Panorama de la educación 2013 (EAG 2013) - España
PDF
Informe ocde 2015 españa
PDF
Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2013
PDF
Panorama de la educación 2012
PDF
Lomce 10-12-13
PPTX
Gasto público en educación: situación y perspectivas
PDF
2012 aprendizaje-permanente-plan-accion
PPTX
Educacuón y mercado laboral
PPTX
Educación y Mercado Laboral
PPTX
Educacion y mercado laboral
PPTX
Educación y Mercado laboral
PDF
Explicación lomce ministerio
Ocde indicadores educacion 2014
Presentación Panorama de la Educación 2014: Indicadores de la OCDE
Educación y Formación. UE. Evaluación de las medidas políticas en España..pdf
La Formación Profesional en Europa. Informe Nacional España 2012 (SEPE)
Práctica 1. (1)
Educación infantil desde la perspectiva europea del 2020
Práctica 1.
Panorama de la educación 2013 (EAG 2013) - España
Informe ocde 2015 españa
Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2013
Panorama de la educación 2012
Lomce 10-12-13
Gasto público en educación: situación y perspectivas
2012 aprendizaje-permanente-plan-accion
Educacuón y mercado laboral
Educación y Mercado Laboral
Educacion y mercado laboral
Educación y Mercado laboral
Explicación lomce ministerio
Publicidad

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IPERC...................................
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Panorama2014web

  • 2. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2014 INFORME ESPAÑOL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Y COOPERACIÓN TERRITORIAL Instituto Nacional de Evaluación Educativa Madrid 2014
  • 3. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL Catálogo de publicaciones del Ministerio: mecd.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial Instituto Nacional de Evaluación Educativa http://www.educacion.gob.es/inee Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones NIPO línea: 030‐14‐224‐2 NIPO Ibd: 030‐14‐225‐8 ISBN Ibd: 978‐84‐369‐5613‐9 2
  • 4. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 3 ÍNDICE Presentación ............................................................................................... 5 1. La expansión de la educación y los resultados educativos ............... 7 1.1. Formación de la población adulta .................................................... 7 1.2. Formación de la población adulta según el tipo de formación ......... 9 1.3. Los resultados del PIAAC ................................................................ 11 1.4. Escolarización en Educación Infantil ............................................... 15 1.5. Titulación en segunda etapa de Educación Secundaria .................. 16 1.6. Acceso en Educación Terciaria ....................................................... 16 1.7. Titulación en Educación Terciaria ................................................... 18 1.8. Movilidad internacional de los estudiantes .................................... 21 2. Beneficios sociales y económicos de la educación ........................ 23 2.1. Rentabilidad de la educación para el individuo .............................. 23 2.1.1 Transición de la enseñanza al mercado laboral ...................... 23 2.1.2 Mercado de trabajo y educación ............................................ 25 2.1.3 Beneficios salariales de la educación ..................................... 28 2.2. Resultados sociales de la educación ............................................... 31 2.3. Rentabilidad de la inversión en educación ..................................... 35 3. La financiación de la educación ..................................................... 41 3.1. Gasto en educación por alumno ..................................................... 41 3.2. Variación del gasto por alumno ...................................................... 43 3.3. Gasto en educación ........................................................................ 45 3.4. Financiación de la Educación Universitaria ..................................... 48 4. El entorno de los centros educativos y el aprendizaje ................... 51 4.1. Horas de enseñanza ....................................................................... 51 4.2. Ratio alumnos‐profesor .................................................................. 52 4.3. Media de alumnos por clase ........................................................... 53 4.4. ¿Qué es necesario para llegar a ser profesor? ................................ 54 4.5. Retribución del profesorado ........................................................... 56 4.6. Horas de enseñanza del profesorado ............................................. 61 4.7. ¿Quiénes son los profesores? ........................................................ 63 Referencias............................................................................................... 67 Fuentes y notas aclaratorias ..................................................................... 69
  • 5. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 4
  • 6. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 5 PRESENTACIÓN La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) presenta todos los años una extensa recopilación de estadísticas e indicadores del sistema educativo de los 34 Estados Miembros de esta Organización que agrupa a los países más desarrollados del mundo, además de otros ocho países que forman parte del G20. La publicación, denominada Education at a Glance. OECD Indicators (Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE) permite analizar la evolución de los diferentes sistemas educativos, su financiación y el impacto de la formación en el mercado de trabajo y en la economía. Los datos que ofrece Panorama de la educación 2014 corresponden, en general, al año académico 2011‐12, y no a la situación actual, pero tienen el valor de permitir la comparación con los sistemas educativos de los países de la OCDE y facilitar el análisis de la evolución de los indicadores en cada uno de ellos. El presente Informe reproduce los datos más destacados de España en comparación con la OCDE, la UE21 y algunos de los países más relevantes. Este resumen pretende ser rico en información y útil para el lector porque pone el acento en aquellos datos comparativos que permiten conocer mejor el sistema educativo español en relación con nuestro entorno. Cada uno de los indicadores ofrece la comparación con la media de la OCDE y de los 21 países de la Unión Europea que pertenecen a OCDE. Además, en la mayoría de los indicadores, se ofrece la información, cuando está disponible, de una serie de países, seleccionados por el interés en la comparación con España. Estos países son los siguientes: Francia, Grecia, Italia y Portugal (mediterráneos), Alemania y Países Bajos (centroeuropeos), Finlandia, Noruega y Suecia (nórdicos), Brasil, Chile y México (latinoamericanos), Estados Unidos, Irlanda y Reino Unido (anglosajones) y Japón (asiático). La “simplificación” de las tablas y cuadros pretende facilitar la lectura y resaltar lo más relevante desde la perspectiva española. La redacción y los análisis de este informe español han sido realizados por el equipo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, coordinado por Ismael Sanz Labrador y por el equipo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), integrado por Brindusa Anghel, Carmen Marín y Analía Viola1. 1 FEDEA agradece también la ayuda de Gonzalo Mahillo Casero.
  • 7. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 6
  • 8. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 1. LA EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LOS RESULTADOS EDUCATIVOS 23 28 31 32 22 27 31 33 21 22 22 44 44 44 44 34 30 26 24 2000 2005 2010 2012 2000 2005 2010 2012 2000 2005 2010 2012 ESPAÑA OCDE UE-21 Educación Terciaria Segunda etapa de Educación Secundaria y post-secundaria no Terciaria Infantil, Primaria y primera etapa de Educación Secundaria 7 1.1. Formación de la población adulta En España la población adulta con estudios de Secundaria segunda etapa se ha incrementado en 6 puntos porcentuales durante el periodo 2000‐2012, sin embargo dista considerablemente de los valores de la OCDE y la UE21. Según el informe de Education at a Glance 2014, una gran proporción de adultos ha alcanzado en la actualidad el nivel de Secundaria segunda etapa (según la clasificación CINE). Como puede verse, en los últimos años, la mayoría de los países de la OCDE han experimentado un aumento considerable del nivel educativo de su población. En efecto, el porcentaje de población con un nivel de Educación Terciaria ha evolucionado favorablemente durante el periodo 2000‐2012 en dichos países. Gráfico 1.1 (extracto de la Tabla A1.4a): Evolución del nivel de formación de la población adulta (25–64 años) (2000‐2012) 16 62 51 47 45 20 24 28 29 46 48 48 48 34 29 25 23 En cuanto a España, entre 2000 y 2012, la proporción de la población con estudios de primera etapa de Educación Secundaria o menos ha disminuido en 17 puntos porcentuales, pasando del 62% al 45% de la población de 25 a 64 años. Sin embargo, todavía persisten diferencias significativas respecto del promedio de la OCDE y la UE21, donde el porcentaje de población con dichos estudios es cerca de la mitad (pasan de un 34% en ambos casos a un 24 y 23% respectivamente en dicho periodo) (Gráfico 1.1). Al mismo tiempo, el 54% de la población española entre 25 a 64 años posee como mínimo estudios de la segunda etapa de Educación Secundaria y postsecundaria no Terciaria (lo que equivale en España, básicamente, a Bachillerato y Formación Profesional de Grado Medio). Mientras que tanto en el promedio de la OCDE como en la UE21, el porcentaje de la población con dichos estudios alcanza un valor bastante superior, del 77%. Por último, la población
  • 9. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL española con estudios terciarios alcanza un 32%, reflejando un comportamiento similar al promedio de la OCDE y la UE21 (33% y 29%, respectivamente). A pesar de los esfuerzos realizados durante la última década, España se sigue posicionando entre los países de la OCDE con mayor proporción de su población que solo ha alcanzado la Educación Secundaria Obligatoria o menos (un 45% de la población adulta), muy por encima de la media de la UE21 (23%) y de la OCDE (24%). Si se compara el nivel de formación de la población adulta para diversos países en el año 2012, se puede apreciar que España posee relativamente una mayor proporción de adultos con nivel de primera etapa de Educación Secundaria (el equivalente en España a la Educación Secundaria Obligatoria‐ESO) o inferior, del orden del 45%, superado por Brasil, Portugal y México (Gráfico 1.2). Esto implica a su vez que en España (22%) al igual que en Portugal (19%) y México (19%), hay un menor porcentaje de población adulta con nivel de segunda etapa de Secundaria, muy por detrás del promedio de la OCDE (44%) y de la UE21 (48%). Sin embargo, la cifra de población con estudios terciarios (32%) arroja un valor similar a la media de la OCDE (33%) y supera ligeramente a la media europea (29%) y a algunos países como Alemania (28%), Francia (31%) y el resto de países mediterráneos y latinoamericanos aquí presentados. Gráfico 1.2 (extracto de la Tabla A1.4a): Nivel de formación de la población adulta (25–64 años) (2012) Las mayores diferencias entre jóvenes adultos y adultos con Educación Terciaria se observan entre las mujeres españolas, en cerca de 30 puntos porcentuales, mientras que entre los jóvenes adultos y adultos varones las diferencias son de 12 puntos porcentuales. % 100 80 60 40 20 Si se analiza la formación de los jóvenes adultos (de 25 a 34 años) y la de los adultos de 55 a 64 por sexo, en términos generales se observa que hay una mayor diferencia entre las mujeres que entre los varones y al mismo tiempo los jóvenes adultos (tanto varones como mujeres) son los que presentan una mayor cualificación (Gráfico 1.3). Entre los casos más destacados, se puede citar a los Países Bajos y Noruega, con una diferencia bastante importante entre grupos: 8 22 11 12 14 15 18 23 25 24 27 27 32 43 45 55 62 63 37 46 52 58 45 43 48 35 44 40 42 42 42 22 32 19 19 41 43 36 28 40 39 29 40 33 33 31 27 16 32 13 19 18 0 Educación Terciaria Segunda etapa de Educación Secundaria y post-secundaria no Terciaria Infantil, Primaria y primera etapa de Educación Secundaria
  • 10. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL respectivamente las diferencias entre mujeres son de 24 y 24,5 puntos, en contraste con los varones, que arrojan unas diferencias de 6,4 y 5,9 puntos. En España, las diferencias entre el grupo de jóvenes adultos y adultos también son significativas, siendo para las mujeres de 28,5 puntos y 11,9 puntos para los varones, superando en ambos casos al promedio de la OCDE (21,3 puntos y 8,7 puntos). De esta manera, la proporción de mujeres jóvenes adultas con estudios terciarios en España supera ampliamente a la proporción de mujeres entre 55 y 64 años que alcanzaron dichos estudios. Las únicas excepciones en las diferencias descritas se observan en el caso de los varones en Estados Unidos y Alemania, con 2,6 y 5,5 puntos respectivamente a favor del grupo de mayor edad. Gráfico 1.3 (extracto de Gráfico A1.3 y Tabla A1.3b): Diferencia en la proporción de jóvenes adultos y adultos con Educación Terciaria (2012) Diferencia de porcentajes por sexo. Los países están ordenados de forma ascendente según la diferencia de porcentajes de mujeres de 25‐34 años y de mujeres de 55 a 64 años con Educación Terciaria. 1.2. Formación de la población adulta según el tipo de formación En España, entre la población adulta que ha alcanzado como máximo el nivel de segunda etapa de Educación Secundaria, el 13,7% ha estudiado Bachillerato, mientras que el 8,6% ha realizado un programa de Formación Profesional de Grado Medio. De esta manera, un 22,3% de la población adulta se sitúa en este nivel de formación, cifra por debajo de la media de la OCDE (45,5%). Si se considera la población adulta que ha alcanzado como máximo el nivel de segunda etapa de Educación Secundaria, en España el 13,7% de esta población ha superado el Bachillerato, es decir, ha seguido un programa de orientación general, mientras que el 8,6%, ha cursado un programa de orientación profesional (en España, básicamente la Formación Profesional de Grado Medio; la de Grado Superior se considera dentro del nivel terciario tipo B). Al comparar los países con información desagregada por tipo de orientación, se observa que Grecia, Irlanda y Chile, junto con España, presentan un porcentaje menor de población que ha 9
  • 11. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL realizado un programa de formación profesional. Por otro lado, Alemania, Finlandia, Suecia, Italia y Países Bajos presentan los mayores porcentajes de población en segunda etapa de Educación Secundaria con orientación profesional. Las implicaciones del abandono temprano de la educación la formación En un artículo reciente de Brunello y De Paola (2013), los autores expresan la necesidad de reducir por debajo del 10% en la tasa de abandono temprano en la población relevante como figura en la Estrategia de Europa 2020. Mientras que muchos países en 2012 se encuentran cercanos a dicho valor, España (24,9%), al igual que Malta (22,6%) y Portugal (20,8%), distan mucho de esta meta (European Comission, 2013). * El abandono temprano de la educación y la formación puede acarrear diversos costes tanto privados y sociales como fiscales en la sociedad. Los beneficios de la educación son varios y conocidos y van desde la mejora de la situación laboral futura, mayor participación laboral, mejores salarios e ingresos tributarios más elevados hasta la conformación de individuos bien informados para la toma de decisiones que pueden afectar la salud, la esperanza de vida y el bienestar, entre otros aspectos (Belfield, 2008). El diseño de políticas adecuadas para combatir el abandono temprano suele ser un ejercicio complejo que requiere conocer las diversas interrelaciones causales de múltiples factores y un análisis coste‐beneficio. Mientras algunas políticas son más focalizadas (dirigidas a estudiantes en riesgo o más vulnerables), otras pueden afectan al sistema escolar en su conjunto (como el incremento de la edad mínima escolar, el tamaño de la clase, el seguimiento académico y el contenido y estructura del profesorado).  Los datos del abandono para 2013son los siguientes: España (23,5%), Malta (20,9%) y Portugal 27 15 Segunda etapa de Educación Secundaria y postsecundaria no Terciaria sin distinguir por orientación Segunda etapa de Educación Secundaria y postsecundaria no Terciaria con orientación general Segunda etapa de Educación Secundaria y postsecundaria no Terciaria con orientación de formación profesional 10 (19,2%) Gráfico 1.4 (extracto de Gráfico A1.2 y Tabla A1.5a): Población con formación hasta la segunda etapa de Educación Secundaria o postsecundaria no Terciaria, según orientación: formación profesional o general (2012). Los países están ordenados en orden descendente según el porcentaje de la población de 25 a 64 años con la segunda etapa de Educación Secundaria o postsecundaria no Terciaria. 3 55 9 10 33 1 7 38 12 33 0 1 10 7 32 32 31 23 8 13 14 9 53 46 43 37 19 19 60 40 20 0 % Nota: Personas con el logro CINE 4A en Alemania han completado con éxito tanto un programa de carácter general como de formación profesional. En esta tabla se han situado en el grupo de la población con formación profesional.
  • 12. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 11 1.3. Los resultados del PIAAC España alcanza una puntuación global en el PIAAC por debajo del resto de los países participantes (excepto Italia) y del promedio de la OCDE. Se observa que a mayor nivel educativo de los individuos, aumentan las puntuaciones obtenidas en esta prueba. El Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de la Población Adulta (PIAAC2, por sus siglas en inglés) realizado por la OCDE, evalúa las competencias en comprensión lectora, matemáticas y resolución de problemas en entornos tecnológicos3 para el grupo de personas entre 16 y 65 años. Sus resultados se han incluido en la edición 2014 de Panorama de la Educación y enriquecen la información educativa presentada en el presente documento. El Gráfico 1.5 muestra la distribución de puntuación obtenida en las pruebas PIAAC según el nivel educativo previo de cada individuo. El primer gráfico está referido a la prueba de comprensión lectora mientras que el segundo trata sobre la prueba de matemáticas. Gráfico 1.5 (extracto de Tabla A1.9a): Puntuación PIAAC en comprensión lectora y matemáticas según nivel educativo (2012) Los países están ordenados de forma ascendente según la puntuación PIAAC de las personas entre 25‐64 años con nivel educativo inferior a Segunda etapa de Educación Secundaria Nota: El dato de Bélgica corresponde a Flandes y el correspondiente a Reino Unido incluye solamente a Inglaterra e Irlanda del Norte. 2 Para un mayor detalle y conocimiento sobre esta encuesta consultar el enlace (http://www.oecd.org/site/piaac/) y los documentos del INEE publicados en su página web: http://www.mecd.gob.es/inee/publicaciones/estudios‐internacionales.html. Asimismo, ver el recuadro sobre el PIAAC en España. 3 La competencia de resolución de problemas en entornos tecnológicos no fue evaluada en España.
  • 13. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL Existe una observable congruencia en la posición relativa de cada país en ambos gráficos, lo que insinúa que ambas materias no pueden considerarse estancas dentro de los planes educativos y que existe correlación entre una y otra. Del mismo modo, la relación directa que existe entre el nivel educativo y la puntuación obtenida en PIAAC es más que obvia para todos los países, siendo en algunos casos mayor que en otros. La posición relativa de España dentro de este conjunto de países está lejana de la media de la OCDE. Asimismo, España se encuentra bastante distanciada de países como Japón o Noruega que lideran las puntuaciones y cuyos resultados para los niveles educativos más bajos llegan incluso a superar a los que obtienen los niveles educativos medios en algunos países. En España, pocos individuos, incluso con Educación Terciaria, alcanzan los niveles de rendimiento más altos en PIAAC. A continuación se presentan los porcentajes de la población adulta que alcanza los niveles más altos de competencia o rendimiento en comprensión lectora en PIAAC, según el nivel educativo, para una selección de países de la OCDE (Gráfico 1.6). Gráfico 1.6 (extracto de Gráfico A1.5 y Tabla A1.6a): Porcentaje de adultos en PIAAC en comprensión lectora en los niveles de competencia 4 o 5, según nivel educativo (2012) Los países están ordenados de forma descendente según el porcentaje de adultos entre 25‐64 años con nivel de competencia 4 o 5 en PIAAC y Educación Terciaria. 40 35 30 25 20 15 10 5 Nota: El dato de Bélgica corresponde a Flandes y el correspondiente a Reino Unido incluye solamente a Inglaterra e Irlanda del Norte. El gráfico refleja resultados interesantes. A simple vista se puede observar que en países como Japón, Finlandia, Países Bajos, Suecia y Australia, más del 30% de los adultos con Educación Terciaria obtienen resultados en el nivel de competencia 4 o 5 en comprensión lectora en PIAAC. En términos generales, los adultos que disponen de un nivel educativo elevado tienden a obtener mejores resultados en esta prueba. Sin embargo, en el caso español el porcentaje de adultos con estudios terciarios que logran alcanzar estos niveles de rendimiento es un poco más del 10%, lo que significa que hay pocos individuos en los resultados más altos de esta encuesta. Por lo tanto, hay una presencia mayor de adultos españoles en los niveles medios o bajos del PIAAC. 12 0 Infantil, Primaria y primera etapa de Educación Secundaria Segunda etapa de Educación Secundaria y postsecundaria no Terciaria Educación Terciaria %
  • 14. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 13 El análisis del PIAAC en España La reciente aparición del PIAAC ha permitido realizar diversas investigaciones para el caso español relacionando no solo las habilidades cognitivas con las variables sociodemográficas tradicionales sino también analizando la dinámica del mercado laboral para la población adulta. De esta manera, el informe español sobre el PIAAC 2013 publicado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa recoge los diversos trabajos realizados gracias a la utilización de la información estadística del PIAAC. Entre los estudios más destacados en esta publicación se encuentran los análisis de Robles (2013) y Villar (2013) que ponen énfasis en la evaluación de las habilidades entre generaciones, es decir, entre diferentes cohortes etarias, y por otro lado los trabajos de Cabrales, Dolado y Mora (2013) y Jimeno, Lacuesta y Villanueva (2013) que logran vincular la trayectoria laboral y las capacidades cognitivas. Asimismo, estos trabajos se encuentran sintetizados en el Primer Observatorio de Educación publicado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada‐ FEDEA (2013)4, cuyas principales conclusiones se exponen aquí. El punto central de la investigación en Robles (2013) es encontrar una relación entre la implementación de la LOGSE (aprobada en 1990) y las capacidades de cálculo y lectura de la población adulta española a través de los datos del PIAAC. Las conclusiones del estudio sugieren una relación negativa entre la implementación de la LOGSE y los resultados obtenidos en esta evaluación. Por otro lado, Villar (2013) se centra en la valoración comparativa del capital humano acumulado de las diferentes generaciones en la competencia de matemáticas del PIAAC. Se centra en la valoración relativa de cada grupo en relación con los demás. Las reflexiones finales giran en torno a la educación formal como factor condicionante del valor relativo del capital humano y al mismo tiempo argumenta que las habilidades cognitivas se deprecian con la edad. En cuanto a las interrelaciones entre habilidades y mercado de trabajo, Jimeno, Lacuesta y Villanueva (2013) encuentran que la experiencia laboral juega un papel importante en los trabajadores con nivel educativo más bajo. En este sentido, las habilidades cognitivas suelen aumentar con los años de experiencia para los trabajadores con Educación Primaria. Finalmente, Cabrales, Dolado y Mora (2013) argumentan una fuerte relación entre la segmentación del mercado de trabajo y la baja formación en las empresas, que a su vez se asocia con los bajos resultados en las evaluaciones PIAAC. Los resultados del PIAAC, en la mayoría de los países, son mejores entre la población que ha cursado Segunda etapa de Secundaria o Postsecundaria no Terciaria con orientación general, en comparación con quienes han estudiado formación profesional en estos niveles. Por último, el Gráfico 1.7 muestra la distribución por niveles de competencia para la prueba de comprensión lectora según los datos de PIAAC. La población de referencia, en este caso, es aquella cuyo nivel educativo es de Segunda etapa de Educación Secundaria, con una orientación tanto de formación profesional como de carácter general. 4 Para una lectura mayor ver el siguiente enlace: http://www.fedea.net/category/observatorio‐educacion/
  • 15. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL El contraste entre los dos gráficos refleja unas diferencias significativas entre ambos modelos de Educación Secundaria. Para el conjunto de países de referencia, los resultados obtenidos muestran una mayor proporción en los niveles de competencia superiores para el modelo educativo general que para el de Formación Profesional (con la excepción de Bélgica, Italia y Alemania, de los que no se disponen de datos al respecto del modelo general. Gráfico 1.7 (extracto de Tabla A1.8): Porcentaje de adultos en PIAAC en comprensión lectora por tipo de orientación (formación profesional o general) en Segunda etapa Educación Secundaria o postsecundaria no Terciaria según nivel de competencia (2012) Los países están ordenados de forma descendente según el porcentaje de adultos entre 25‐64 años con nivel de competencia 0/1 27 27 25 23 23 20 19 18 17 17 16 15 15 15 15 15 14 13 12 11 11 10 5 % 100 80 60 40 20 100 80 60 40 20 Nota: El dato de Bélgica corresponde a Flandes y el correspondiente a Reino Unido incluye solamente a Inglaterra e Irlanda del Norte. En el caso de Orientación general no se encuentran datos para Bélgica, Italia y Alemania. En cuanto a las diferencias entre países en ambos tipos de programa, se observa un conjunto de países cuya posición relativa varía ostensiblemente según se trate de una u otra orientación (Dinamarca, EE.UU., Canadá, Suecia, Corea del Sur, Australia o Francia). Puede encontrarse otro grupo de países cuyos niveles de competencia PIAAC son bajos en términos relativos independientemente del tipo de programa que se considere (España, Polonia, Reino Unido, Estonia). Mientras, otro conjunto de países presenta, en términos relativos, altos porcentajes en los niveles elevados de competencia, para una u otra orientación (Japón, Países Bajos, República Checa, Finlandia, Noruega, Eslovaquia, Austria). El caso de Finlandia es especialmente llamativo 14 48 52 44 48 49 42 45 41 41 42 42 38 42 44 45 41 37 44 37 47 36 35 30 23 20 27 27 25 33 34 35 37 36 35 38 37 36 37 39 39 38 43 39 43 45 53 1 0 4 2 2 5 3 5 5 6 7 8 6 5 3 5 9 4 7 3 11 10 12 0 Formación Profesional 28 20 20 15 14 14 14 14 13 12 12 11 10 10 9 6 6 5 5 2 45 39 46 38 42 49 43 37 27 33 28 38 27 28 25 13 30 35 17 27 24 34 31 38 38 33 38 38 46 43 45 44 46 48 52 46 50 52 52 56 3 7 4 8 6 4 5 11 14 12 15 8 17 14 14 35 13 8 26 14 0 % Orientación general Nivel 0/1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4/5
  • 16. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL por presentar la mayor proporción de población que ha seguido programas generales en los niveles 4 y 5 (35%). El caso de España es notorio por sus malos resultados. Si bien no lidera el porcentaje mayor para los niveles más bajos en ninguno de los dos modelos, su posición relativa es muy mala en ambos casos. Los datos, como es pauta general para todos los países, mejoran en el modelo de orientación general respecto de la formación profesional, pero ello no es óbice para dejar de observar los altísimos porcentajes de los niveles más bajos (0, 1 y 2). Entre la población que ha cursado Formación Profesional, el porcentaje acumulado que se sitúa en estos niveles es del 79% (frente al 59% de la OCDE), siendo menor el porcentaje correspondiente a los mismos entre la población que ha cursado programas de orientación general, 66% (45% para la OCDE). 15 1.4 Escolarización en Educación Infantil España se encuentra entre los países con índices de escolarización en Educación Infantil más elevados, superando de forma llamativa al promedio de la OCDE y de la UE21, sobre todo en el tramo hasta 2 años. La tasa de escolarización en Educación Infantil en los países de la UE21 supera la media de los países de la OCDE. En concreto, en 2012, en España, el porcentaje de niños y niñas escolarizados de 2 años o menos era de un 30,7%, mientras que en la UE21 el promedio es de los 4,3% y en la OCDE de un 3,8%. En el tramo de 3 a 4 años, la escolarización en España es de un 96,1%, siendo también superior a la media de la UE21 (un 81,6%) y a la media de la OCDE (un 76,2%). Estos datos sitúan a España entre los países con tasas de escolarización más elevadas con 2 años y menos y con plena escolarización a los 3 y 4 años. Gráfico 1.8 (extracto de las Tablas C1.1a y C2.1): Tasas de escolarización por tramos de edad (2012)
  • 17. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 1.5. Titulación en segunda etapa de Educación Secundaria5 La evolución del porcentaje de graduados en la segunda etapa de Educación Secundaria entre 2001 y 2012 ha sido muy notable para España, con un aumento de 27 puntos porcentuales, superando a la media de la OCDE y la UE21. Por otra parte, la evolución del promedio de la OCDE y la UE ha sido más estable en este periodo. Conviene destacar, como bien se señala en Education at a Glance 2014, la importancia de obtener un título de segunda etapa de Educación Secundaria por los conocimientos claves que se adquieren para poder acceder al mercado de trabajo y emprender estudios de nivel terciario. Para el caso español, la evolución de las tasas de graduación en este nivel educativo ha sido muy marcada, dado que ha aumentado en 27 puntos porcentuales en los últimos 11 años. De esta manera, el número de alumnos que ha obtenido un título de segunda etapa de Educación Secundaria en 2012 alcanzó el 93% sobre la población en la edad típica de graduación, valor que supera en 9 puntos porcentuales al promedio de la OCDE y en 10 al de la UE21. Gráfico y tabla 1.9 (extracto de la Tabla A2.2a): Tendencias en las tasas de graduación en segunda etapa de Educación Secundaria (2001‐2012) Porcentaje de graduados en segunda etapa de Educación Secundaria sobre la población en la edad típica de graduación. 93 83 79 84 2001 2005 2012 España OCDE UE21 16 2001 2005 2012 España 66 72 93 OCDE 77 82 84 UE21 79 81 83 Grecia 76 100 71 Italia 81 85 84 Alemania 92 99 95 Finlandia 85 94 93 Noruega 105 89 88 Suecia 71 76 77 Chile m 85 84 México 34 40 47 EE.UU. 71 76 79 Irlanda 77 91 93 Reino Unido m 86 93 Japón 93 95 93 77 66 82 81 72 100 90 80 70 60 % 1.6. Acceso en Educación Terciaria6 La tasa de acceso a programas terciarios de tipo A (universitarios) en España ha aumentado ligeramente (en 5 puntos porcentuales) a lo largo del periodo 2000 a 2012. En 2012 estaba previsto que el 52% de los adultos jóvenes accedan a programas terciarios a lo largo de su vida, 9 puntos porcentuales menos que la media de la OCDE y 4 menos que la UE21. 5 Para los datos de España se ha tomado 2001 como punto de inicio ya que en ese año se produce una ruptura de serie al incorporar los programas CINE 3c cortos y los graduados en la Formación Ocupacional de 540 horas y más; también en el año 2010 se produce un importante crecimiento con los PCPI. El ámbito del indicador cubre más enseñanzas que el Bachillerato y los Ciclos de Grado Medio. Los datos entre los diferentes países no son del todo homogéneos y por tanto no comparables exactamente. 6 Las tasas de acceso representan el porcentaje estimado de una cohorte de edad que se prevé acceda a un programa terciario a lo largo de su vida.
  • 18. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL En el informe de Education at a Glance 2014 se argumenta que altas tasas de acceso y matriculación en la Educación Terciaria configuran el desarrollo de una fuerza de trabajo altamente cualificada en la sociedad. De esta manera, el aumento de las tasas de acceso en España (pasa de un 47% a un 52%), si bien ha sido suave durante el periodo considerado, muestra señales positivas para la economía. La tendencia alcista comienza a percibirse a partir de 2008, momento en que se inicia la crisis económica, retrasando la incorporación de los jóvenes al mercado laboral y por tanto prolongando su etapa de formación. Por otra parte, el crecimiento de las tasas de acceso en Educación Terciaria en el promedio de la OCDE y la UE21 ha sido más sostenido y de mayor magnitud durante el periodo 2000‐2012, de 11 y 10 puntos porcentuales, respectivamente. Por último, la brecha entre la tasa de acceso a programas terciarios de España respecto del promedio de la OCDE y la UE21 ha sido más pronunciada durante el periodo 2004‐2010, aunque las diferencias comenzaron a ser más pequeñas a partir de este último año (Gráfico 1.10). Gráfico 1.10 (extracto de la Tabla C3.2a): Evolución de las tasas de acceso en Educación Terciaria tipo A(2000‐2012) Nota: No se dispone de datos para España del año 1995, por lo que la serie se inicia en el año 2000. En 2012, la tasa de acceso estimada en la Educación Terciaria de tipo B (Formación Profesional de Grado Superior en el caso de España) alcanza el 32%, cifra más elevada que los promedios de la OCDE (18%) y de la UE21 (14%). Mientras que las tasas de acceso en la Educación Terciaria de tipo A han aumentado en la mayoría de los países de la OCDE, para la Educación Terciaria de tipo B han permanecido bastante estables desde 1995. En España, sin embargo, la tasa de acceso a estos programas se ha incrementado en 28 puntos desde 1995, especialmente gracias a la introducción de los Ciclos Formativos de Grado Superior en el sistema educativo. Asimismo, en el inicio de la crisis económica también se produjo un repunte de la tasa de acceso en los programas terciarios de tipo B, como ocurrió con los programas terciarios de tipo A, iniciando una senda ascendente que ha permanecido hasta la última estimación disponible (2012). Así, para el año 2012 se ha estimado que el 32% de los adultos jóvenes accederán a programas terciarios de tipo B, 4puntos porcentuales por encima de la estimación de 2011 y cifra también superior a las tasas de acceso a estos programas de la OCDE (18%) y de la UE21 (14%) (Gráfico 1.11). 17
  • 19. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 18 La expansión de la educación superior En los últimos 40 años la expansión de la educación superior a nivel mundial ha sido notable, especialmente entre las mujeres, motivadas por su mayor participación en la sociedad y mercado de trabajo, reduciendo de esta manera las diferencias entre sexos. Estos avances han motivado a investigadores a encontrar posibles causas. En este sentido, Becker, Hubbard y Murphy (2010) intentaron explicar el boom mundial del aumento de la titulación terciaria en las mujeres examinando los costes y beneficios de la educación. Dado que se ha percibido una menor inequidad en los costes totales de acceder a la universidad entre las mujeres, sumado a que los beneficios de la educación aumentaron en décadas recientes, esto ha significado que la relación entre oferta de mujeres y universidad haya sido más elástica que entre los varones. Unas de las inquietudes en la actualidad, reforzadas por la crisis económica, es que la creciente oferta de personas altamente cualificadas pueda generar una presión a la baja de estos beneficios económicos inherentes (OCDE, 2012). Sin embargo, si se continúa con el desarrollo de economías basadas en el conocimiento con un mayor énfasis en personas altamente cualificadas, los beneficios económicos podrían seguir su camino ascendente. Por último, la amplia brecha de empleo entre los más y menos cualificados sugiere que los países deban seguir conformando una fuerza de trabajo joven altamente cualificada aunque en cualquier caso son decisiones de política que los países debieran afrontar (OCDE, 2013). Gráfico 1.11 (extracto de la Tabla C3.2a): Evolución de las tasas de acceso en Educación Terciaria tipo B (1995‐2012) 1.7. Titulación en Educación Terciaria La tasa de titulación universitaria (CINE 5A) en España en 2012 alcanza el 29%, descendiendo 3 puntos porcentuales respecto del año anterior. A pesar de ligeros incrementos de la tasa a partir de 2008, los valores siguen estando por debajo del promedio de la OCDE (37%) y la UE21 (38%). En España la evolución de la tasa de titulación en Educación Terciaria del tipo A ha mostrado un comportamiento estable alrededor del 30% entre 2000 y 2007. En 2000 la tasa de titulación se incrementó 5 puntos porcentuales respecto de 1995, del 24% al 29%, luego se mantuvo
  • 20. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL constante y entre 2007 y 2008 descendió hasta el 27% (aunque este descenso puede deberse al cambio metodológico registrado en 2008 sumado a la modificación a partir de 2005 del cálculo de tasas brutas a netas). Por último, la tendencia positiva de los últimos años (aunque se registró una leve caída en 2012) podría vincularse con los efectos de la crisis que ha prolongado los años de formación y a la implantación de los nuevos programas del proceso de Bolonia. Por su parte, la evolución de la tasa de titulación universitaria en el promedio de la OCDE y la UE21 ha sido muy positiva desde 1995. En efecto, entre 1995 y 2000, la tasa de titulación aumentó en casi 10 puntos porcentuales y luego ha crecido sistemáticamente durante toda la década de 2000, con una leve caída en 2012, alcanzado el 38% tanto en el promedio de la OCDE como en el promedio de la UE21, 18 y 19 puntos porcentuales más, respectivamente, respecto de 1995. Entre los países con mayores incrementos entre 2012 y 1995 se encuentran Portugal y Finlandia, ambos con 26 puntos, mientras que los menores aumentos corresponden a España y Estados Unidos, con 5 y 6 puntos porcentuales respectivamente (Gráfico y tabla 1.12). Por tanto, es imprescindible aunar esfuerzos para acortar las diferencias entre las tasas de graduados universitarios de España respecto de la OCDE y la UE21. Gráfico y tabla 1.12 (extracto de la Tabla A3.2a): Evolución de las tasas de titulación en Educación Terciaria tipo A (1995‐2012) Nota: hasta el año 2004, las tasas de titulación en Educación Terciaria tipo A y tipo B fueron calculadas en términos brutos. Desde 2005 y para los países con información disponible, las tasas de titulación en Educación Terciaria se calcularon en términos netos. En España además se produce una ruptura de serie en 2008 para la categoría CINE 5A. 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 España 24 29 30 30 30 30 30 30 30 27 27 30 32 29 OCDE 20 28 30 31 33 35 36 36 38 39 39 39 41 38 UE-21 18 27 29 30 32 34 34 33 34 40 37 40 41 38 Grecia 14 15 16 18 20 24 25 20 18 m m m m m Italia m 19 21 25 m 36 41 39 35 33 33 32 32 26 Portugal 15 23 28 30 33 32 32 33 43 45 40 40 39 41 Alemania 14 18 18 18 18 19 20 21 23 25 28 30 31 31 Países Bajos 29 35 35 37 38 40 42 43 43 41 42 42 42 45 Finlandia 21 40 44 47 47 48 47 48 48 63 44 49 47 47 Noruega 26 37 40 38 39 45 41 43 43 41 41 42 43 42 Suecia 24 28 29 32 35 37 38 41 40 40 36 37 41 39 México m m m m m m 17 18 19 18 19 20 21 22 EE.UU. 33 34 33 32 32 33 34 36 37 37 38 38 39 39 Irlanda m 30 29 32 37 39 38 39 45 46 47 47 43 46 Reino Unido m 42 43 43 45 47 48 47 47 48 47 50 54 m Japón 25 29 32 33 34 35 37 39 39 39 40 40 40 45 19
  • 21. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL En España, la tasa de titulación en Educación Terciaria de tipo B (Formación Profesional Superior) en 2012 ha alcanzado el 20%, siendo más alta que la media de la OCDE (11%) y de la UE21 (8%). La evolución de la tasa de titulación en programas terciarios del tipo B en España ha tenido un comportamiento más que favorable durante 1995‐2012 (Gráfico y tabla 1.13). En este sentido, la variación entre 1995 y 2012 ha sido de 18 puntos porcentuales, mientras que en el promedio de la OCDE y la UE21 la variación ha sido nula o negativa. Este llamativo crecimiento de la tasa de estudios terciarios de tipo B en España se debe principalmente a la incorporación de nuevos programas de Formación Profesional Superior en el sistema educativo que favorecen la inserción en el mercado laboral. Según Education at a Glance 2014, las tasas de titulación en Educación Terciaria indican la capacidad de un país para formar a los futuros trabajadores con conocimientos y habilidades avanzadas y especializadas. Se debe tener en cuenta que la estructura de la Educación Terciaria y su alcance puede variar ampliamente en los diferentes países. Gráfico y tabla 1.13 (extracto de la Tabla A3.2a): Evolución de las tasas de titulación en Educación Terciaria tipo B (1995‐2012) Nota: Hasta el año 2004, las tasas de titulación en Educación Terciaria tipo A y tipo B fueron calculadas en términos brutos. Desde 2005 y para los países con información disponible, las tasas de titulación en Educación Terciaria se calcularon en términos netos. En España además se produce una ruptura de serie en 2008 para la categoría CINE 5A. 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 España 2 8 11 13 16 17 15 15 14 14 15 16 18 20 OCDE 11 9 9 9 10 9 9 10 10 10 11 11 11 10 UE21 9 7 8 7 8 7 8 8 8 8 8 8 9 8 Grecia 5 6 6 7 9 11 11 12 12 m m m m m Italia m n 1 1 m n 1 1 1 1 1 1 m m Portugal 6 8 8 7 7 8 9 9 6 2 1 0 0 0 Alemania 13 11 11 10 10 10 11 11 10 10 14 14 14 15 Paises Bajos m m m m m m n 0 0 0 0 0 0 1 Finlandia 34 7 4 2 1 n 0 0 0 0 0 0 0 0 Noruega 6 6 6 5 5 3 2 1 1 1 0 0 0 n Suecia m 4 4 4 4 4 5 5 5 6 6 6 7 7 México m m m m m m 1 1 1 1 1 1 2 2 EE.UU. 9 8 8 8 9 9 10 10 10 10 11 11 12 13 Irlanda m 15 20 13 19 20 24 27 24 26 26 26 24 23 Reino Unido m 7 8 9 10 11 11 10 11 12 12 12 13 m Japón 30 30 29 27 26 27 28 29 28 27 26 25 25 25 20
  • 22. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 1.8 Movilidad internacional de los estudiantes En España, el porcentaje de estudiantes internacionales en Educación Terciaria es modesto, sin embargo en Programas de investigación avanzada es más alto. El análisis del porcentaje de estudiantes internacionales en la Educación Terciaria (Tipo A y Programas de investigación avanzada) permite una aproximación al conocimiento de la movilidad estudiantil. En los estudios de tipo A, la media de la OCDE es del 8,1%. Por países destaca el Reino Unido con el porcentaje más elevado de estudiantes internacionales (18,3%), seguido de Alemania (7,6%). En España únicamente el 2% de los estudiantes universitarios son estudiantes internacionales. En los programas de investigación avanzada, vuelve a destacar el Reino Unido, pues el 40,7% de los matriculados en estos programas son estudiantes internacionales, también es elevado en los Países Bajes (39,3%), EE.UU. (29,2%) y Suecia (29%). En España la cifra es más modesta, ya que entre los que cursan estos programas solo el 17,4% son estudiantes internacionales. Gráfico y tabla 1.14 (extracto de la Tabla C4.1): Movilidad estudiantil y estudiantes extranjeros en Educación Terciaria de Tipo A y en Programas de investigación avanzada Estudiantes internacionales como porcentaje de toda la matrícula de Educación Terciaria (2012). 21 0,4 1,6 2,0 3,1 3,4 4,5 4,7 5,5 5,6 6,9 7,6 8,1 18,3 7,6 4,3 17,4 19,2 29,2 10,4 9,8 29,0 22,7 39,3 6,7 23,0 40,7 50 40 30 20 10 0 Chile Noruega España Japón EE.UU. Portugal Finlandia Suecia Irlanda P.Bajos Alemania OCDE R.Unido % Educ. Terciaria Tipo A Programas de investigación avanzada
  • 23. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 22
  • 24. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 2. BENEFICIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA EDUCACIÓN 2.1. Rentabilidad de la educación para el individuo En el presente apartado se analizarán, en primer lugar, la transición de los jóvenes de la educación al trabajo y, en segundo lugar, los beneficios de la educación, tanto económicos como sociales. Es decir, cómo la educación influye en las circunstancias y expectativas laborales y salariales de los ciudadanos. 2.1.1. Transición de la enseñanza al mercado laboral La transición de la enseñanza al mercado laboral se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la sociedad en la actualidad, dado que los jóvenes representan la principal fuente de trabajadores con nuevas competencias. Esta transición es un proceso afectado por la duración y la calidad de la enseñanza recibida, las condiciones del mercado laboral, el entorno socio‐económico y la demografía. Además, durante los periodos de recesión, la transición del sistema educativo al mercado laboral se hace incluso más difícil para los jóvenes, ya que hay menos puestos de trabajo y los individuos con más experiencia están favorecidos ante los que acaban de entrar en el mercado laboral. Igualmente, cuando las condiciones del mercado laboral son desfavorables, los jóvenes tienen la tendencia de mantenerse en el sistema educativo durante más tiempo, porque las altas tasas de paro reducen los costes de oportunidad de la educación. En los tres gráficos siguientes se ilustra la distribución de la población joven por educación y estatus laboral, según grupos etarios de 5 años. Gráfico 2.1 (extracto de la Tabla C5.2a) Porcentaje de población joven estudiando y no estudiando según su estatus laboral (2012) Proporción de jóvenes que estudian; no estudian y trabajan; no estudian y no trabajan; no estudian y son inactivos (15‐19 años). 100 80 60 40 20 15-19 años Nota: Los países se encuentran en orden ascendente según el porcentaje de población en educación. El promedio de la OCDE excluye Japón y Chile. 23 62 68 75 82 82 85 86 86 86 87 88 90 91 91 91 93 94 94 21 16 8 8 15 3 7 3 6 3 4 6 3 3 4 4 1 3 3 3 2 5 0 4 3 7 3 4 5 2 3 3 2 1 2 1 14 12 15 4 2 8 5 5 5 6 3 2 3 3 2 2 3 2 0 % En educación No en educación, empleado No en educación, desempleado No en educación, inactivo
  • 25. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL En todos los países de la OCDE la proporción de jóvenes en educación disminuye con la edad. En el año 2012, en promedio en los países de la OCDE, el 86% de los jóvenes del tramo de edad de 15‐19 años estaban estudiando y en los países de la UE21 este porcentaje era de un 91%. En España, la proporción de jóvenes con edades comprendidas entre 15 y 19 años que estaban estudiando es ligeramente más baja, de un 86%. Destaca el porcentaje relativamente alto de jóvenes de 15‐19 años en España que no están estudiando y están desempleados: un 7%, más del doble de las cifras registradas en el promedio de los países de la OCDE y de la UE21. Obviamente esto se debe al periodo de crisis que se está atravesando en España y que está afectando particularmente a los más jóvenes. Asimismo, este dato podría indicar que en España, con respecto a otros países, hay una proporción importante de jóvenes que abandonan los estudios relativamente pronto y quieren entrar en el mercado laboral. Gráfico 2.2 (extracto de la Tabla C5.2a) Porcentaje de población joven estudiando y no estudiando según su estatus laboral (2012) Proporción de jóvenes que estudian; no estudian y trabajan; no estudian y no trabajan; no estudian y son inactivos (20‐24 años). 10 20-24 años 7 4 11 23 28 34 39 40 40 41 42 42 43 44 45 46 49 50 51 100 80 60 40 20 Nota: Los países se encuentran en orden ascendente según el porcentaje de población en educación. El promedio de la OCDE excluye Japón y Chile. En el tramo de edad de 20‐24 años, el porcentaje de jóvenes estudiando disminuye considerablemente, como es de esperar, puesto que estamos hablando de un grupo de edad donde la gran mayoría de los jóvenes han terminado sus estudios y empiezan a incorporarse al mercado laboral. En los países de la OCDE un 46% de los jóvenes con estas edades estaban en el sistema educativo en el año 2012. En los países de la UE21, esta proporción es de un 49%. En España, el porcentaje de jóvenes de 20‐24 años que están estudiando se sitúa en un 44%. Asimismo, en España solamente un 25% de los jóvenes con estas edades estaban empleados, cifra muy inferior a las registradas en el promedio de los países de la OCDE (un 36%) y de la UE21 (un 33%). De los países representados en el Gráfico 2.2, solamente en Grecia se registra un porcentaje más bajo de los jóvenes de 20‐24 años que están empleados: un 11%. 24 58 73 53 48 46 30 35 42 49 36 32 37 25 42 36 33 35 38 35 10 15 7 7 4 16 16 12 23 8 9 10 7 5 3 17 19 17 18 12 11 7 6 10 8 8 6 9 8 8 6 4 4 0 % En educación No en educación, empleado No en educación, desempleado No en educación, inactivo
  • 26. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL Gráfico 2.3 (extracto de la Tabla C5.2a) Porcentaje de población joven estudiando y no estudiando según su estatus laboral (2012) Proporción de jóvenes que estudian; no estudian y trabajan; no estudian y no trabajan; no estudian y son inactivos (25‐29 años). 25-29 años 5 8 11 12 13 14 14 15 15 16 16 18 18 19 22 24 29 100 80 60 40 20 Nota: Los países se encuentran en orden ascendente según el porcentaje de población en educación. El promedio de la OCDE excluye Japón y Chile. En el grupo de mayor edad, 25‐29 años, en los países OCDE y de la UE21, el porcentaje de jóvenes estudiando es, en promedio, de un 18%, mientras que en España es más bajo, un 13%. En cambio, en este tramo de edad hay un porcentaje alto de jóvenes que están trabajando: un 62% en la UE21 y un 63% en la OCDE. En España este porcentaje es más bajo: un 54%. Por su parte, la proporción de jóvenes que ni trabajan ni estudian se sitúa en un 33% en España, la cifra más alta entre los países considerados en el Gráfico 2.3. La proporción de jóvenes que ni trabajan ni estudian es un indicador de las dificultades a las que se tienen que enfrentar los jóvenes a la hora de encontrar un trabajo. Una proporción alta de este grupo es el resultado de una situación económica en recesión y, al mismo tiempo, podría señalar una discordancia entre el nivel de educación y de cualificación adquirido por los jóvenes y el exigido por el mercado laboral. 2.1.2. Mercado de trabajo y educación En España, al igual que en la mayoría de los países de la OCDE y de la UE21, las personas con un mayor nivel de formación tienen la tasa de empleo más alta y un nivel salarial más elevado, mientras que las personas con un menor nivel de cualificación tienen un riesgo más alto de estar desempleadas. El Gráfico 2.4 muestra que un alto nivel de educación está correlacionado con un alto nivel de empleo. Así, en España, la tasa de empleo de las personas con Educación Terciaria era de un 77% en 2012, mientras que la de las personas con un nivel educativo inferior a segunda etapa de Educación Secundaria era de solamente un 49%. Ambas cifras están por debajo de las registradas en el promedio de los países de la OCDE y de la UE21: un 83% de las personas con Educación Terciaria estaban empleadas en ambos grupos de países, y un 55% y un 51% respectivamente de las personas con educación inferior a la segunda etapa de la Educación Secundaria estaban trabajando. 25 55 72 65 68 62 54 66 68 74 66 55 59 63 62 67 67 65 56 26 11 4 5 14 24 7 7 3 13 11 7 8 9 6 4 5 5 14 11 23 16 12 9 14 11 8 5 18 18 11 10 9 7 6 10 4 0 % En educación No en educación, empleado No en educación, desempleado No en educación, inactivo
  • 27. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL Si se analiza el desempleo en función del nivel educativo, la situación es la contraria: un nivel alto de educación está correlacionado con bajos niveles de desempleo. En España, la tasa de desempleo de las población con un nivel educativo correspondiente a la primera etapa de Educación Secundaria o inferior era de un 31% en 2012. Esta cifra supera en 9 puntos porcentuales a la tasa de desempleo del grupo de personas con educación correspondiente a la segunda etapa de Educación Secundaria y postsecundaria no Terciaria, y en 17 puntos a la tasa de desempleo del grupo de personas con Educación Terciaria. Si se comparan las cifras de desempleo de España con las de la OCDE, se observa que en los dos niveles superiores de formación (segunda etapa de Educación Secundaria y postsecundaria no Terciaria y Educación Terciaria), el desempleo español es aproximadamente 2,8 veces superior a la media de la OCDE, mientras que en el nivel inferior es 2,3 veces superior a la media de la OCDE. Esto indica que la formación protege menos frente al desempleo en España que en la OCDE. Gráfico 2.4 (extracto de las Tablas A5.3a y A5.4a): Tasas de empleo y desempleo y nivel de formación (2012) Porcentaje de población empleada y desempleada de 25 a 64 años entre la población activa de la misma edad, según nivel de formación. 100 90 80 70 60 50 30 20 10 En España, la tasa de desempleo de las mujeres supera a la de los hombres en casi todos los niveles educativos. La diferencia más llamativa se registra en el caso de la Educación Terciaria de tipo B donde la tasa de desempleo de las mujeres es 5,6 puntos porcentuales más alta que la de los hombres. En el caso de la Educación Primaria e inferior, las tasas de paro de los hombres y de las mujeres son casi iguales y confirman lo que se ha comentado anteriormente: los individuos con menor nivel educativo presentan mayores tasas de desempleo. Sin embargo, en el conjunto de los países de la OCDE y de la UE21, las diferencias entre hombres y mujeres no son tan acentuadas. 26 4 12 13 7 14 12 11 14 17 16 4 14 23 12 31 25 2 6 5 5 8 7 6 8 9 14 4 9 15 5 8 22 24 2 4 2 3 5 4 4 5 6 11 5 5 7 3 6 14 17 0 Noruega Suecia Alemania P. Bajos Francia Finlandia R. Unido OCDE UE21 Portugal México EE.UU. Irlanda Japón Italia España Grecia Desempleo (%) Educación Terciaria Inferior a Segunda etapa de Educación Secundaria Segunda etapa de E. Secundaria y post-secundaria no Terciaria 65 64 57 62 55 55 57 55 51 63 64 53 44 51 49 47 81 83 78 80 74 75 79 74 73 76 72 67 65 74 71 66 58 90 89 88 88 84 84 84 83 83 82 80 80 80 80 79 77 71 40 Empleo (%)
  • 28. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL Gráfico 2.5 (extracto de la Tabla A5.2b): Tasas de desempleo y nivel de formación por sexo (2012) Porcentaje de la población desempleada de 25 a 64 años entre la población activa de la misma edad, por nivel de formación y sexo. 13,5 11,2 20,9 15,3 24,2 21,4 30,5 28,4 Educación Terciaria tipo A y programas de investigación avanzada Educación Terciaria tipo B Formación Profesional Segunda etapa de Educación Secundaria (CINE 3A) Primera etapa de Educación Secundaria 5,1 6,3 5,6 10,5 7,6 8,5 7,4 13,8 13,7 OCDE 7,3 6,6 11,3 8,7 9,2 8,2 16,2 16,8 UE21 Tanto en España como en el conjunto de países de la OCDE y de la UE21, la tasa de desempleo continúa su trayectoria ascendente que empezó en el año 2008, aunque como se observa en el Gráfico 2.6, en España el aumento en el desempleo durante el periodo 2008‐2012 supera con creces los aumentos registrados en la OCDE y en la UE21 en todos los niveles educativos. Gráfico 2.6 (extracto de la Tabla A5.4a): Evolución de las tasas de desempleo según el nivel de formación (2005‐2012) Evolución del porcentaje de población desempleada de 25 a 64 años entre la población activa de la misma edad, según nivel de formación. Nota: Las flechas corresponden a la diferencia entre el dato de 2012 y el dato de 2008. En España, la tasa de paro de las personas con educación inferior a segunda etapa de Educación Secundaria alcanzó en el año 2012 un 31%, casi 5 puntos porcentuales más alta que la de 2011. Esta cifra es casi el doble de la tasa de paro del mismo colectivo registrada en el mismo año en el promedio de países de la UE21 (un 16,9%) y más del doble de la registrada en el promedio de países de la OCDE (un 13,6%). Disparidades parecidas entre España y el conjunto de países de la OCDE y de la UE21 se pueden observar al analizar el colectivo de individuos con estudios de segunda etapa de Educación Secundaria y postsecundaria no Terciaria y con estudios de Educación Terciaria. 27 36,0 20,2 35,7 23,0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Educación Infantil y Primaria España 13,6 4,5 12,8 0 5 10 15 20 25 30 35 40 17,1 4,9 16,5 5,7 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Mujeres Hombres Lineal mujeres Lineal hombres
  • 29. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL Por lo tanto, poseer un mayor nivel educativo protege más a los individuos de la pérdida de empleo incluso en épocas de dificultades económicas; es decir, los niveles más altos de educación generan mayores perspectivas de empleo en los países de la OCDE, aunque en España estos niveles protegen menos. 2.1.3 Beneficios salariales de la educación El nivel educativo determina tanto las posibilidades de conseguir empleo como el nivel salarial al que se aspira. En España las personas con estudios terciarios ganan un 41% más que las que han finalizado la segunda etapa de Educación Secundaria y un 61% más que las que han completado la primera etapa de Educación Secundaria o un nivel inferior. El Gráfico 2.7 muestra que cuanto más alto es el nivel educativo y de formación de las personas, más altas son las remuneraciones que reciben. En el promedio de los países de la OCDE, los individuos con estudios de Educación Terciaria perciben salarios más elevados que los individuos con estudios de segunda etapa de Educación Secundaria (un 59% más) y estos últimos, a su vez, también disponen de ingresos más altos que los que tienen un nivel educativo inferior a dicha etapa (un 22% más). Estas diferencias se mantienen iguales si se analiza el conjunto de países de la UE21. En España, también existen diferencias entre los niveles educativos en cuanto a ingresos. Los ingresos de un titulado en Educación Terciaria son un 41% más altos que los de un titulado en la segunda etapa de Educación Secundaria. Asimismo, los trabajadores con niveles educativos inferiores a la segunda etapa de Educación Secundaria perciben un 80% de los ingresos de los que sí completaron dicha etapa. Se observa que en España las diferencias entre los ingresos según el nivel educativo son menos pronunciadas que en la media del conjunto de los países de la OCDE y de la UE21. Esto podría señalar que el mercado laboral valora menos invertir en capital humano. Asimismo, los países nórdicos, Noruega y Suecia, también muestran diferencias menos acentuadas en los ingresos según el nivel educativo. En cambio, en Brasil estas diferencias son muy pronunciadas: los adultos con estudios inferiores a la segunda etapa de Educación Secundaria ganan un poco más de la mitad de los ingresos de los adultos que sí han logrado alcanzar esta etapa, y los adultos con Educación Terciaria perciben más del doble de los ingresos de los adultos con estudios de segunda etapa de Educación Secundaria. Por último, en Irlanda y en los Estados Unidos, un adulto titulado en Educación Terciaria puede ganar hasta un 74‐75% más que un adulto que posee una titulación de segunda etapa de Educación Secundaria. En el Gráfico 2.8 se representa la relación existente entre el nivel de competencia obtenido en la prueba de comprensión lectora del estudio PIAAC y los ingresos percibidos. Como se percibe con claridad, existe una marcada correlación positiva entre ambas variables, lo que supone que, independientemente de las diferencias entre distintos países, un aumento en el nivel de competencia conlleva un correspondiente incremento de los ingresos obtenidos. Las diferencias que se observan entre países residen tanto en la cota que alcanza cada nivel de competencia en cuanto a ingresos percibidos como en el grado de crecimiento que se experimenta al pasar de un nivel de competencia inferior a uno superior; tenue o moderado en algunos países y para algunos niveles, abrupto y pronunciado para otros. 28
  • 30. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL Gráfico 2.7 (extracto de la Tabla A6.1a): Ingresos relativos de la población que percibe rentas del trabajo (2012 o año de referencia indicado) Por nivel de formación de la población de 25 a 64 años (segunda etapa de Educación Secundaria = 100). 250 200 150 100 50 (1) Datos año 2010. (2) Datos año 2011. Nota: Los países están clasificados en orden descendente de los ingresos relativos de las personas de 25 a 64 años con Educación Terciaria. La posición relativa de España la presenta en el tercio inferior de países con menores ingresos para cada nivel de competencia, con guarismos similares a los de Francia o Italia, relativamente lejos de los niveles medios de la OCDE. Es notable la magnitud del crecimiento de los ingresos que presenta especialmente el paso del nivel de competencia 3 a los niveles 4 y 5. En este segmento superior, las cifras de España superan a países como Francia e Italia pero se presentan aún lejanas de las de países como Corea del Sur, Australia que presentan niveles superiores a la media de la OCDE. Gráfico 2.8 (extracto de la Tabla A6.6a): Ingresos por nivel de competencia en la prueba de comprensión lectora de PIAAC (2012) Ingresos mensuales medidos en dólares PPA de la población adulta (25‐64 años) que trabaja a tiempo completo (más de 30 horas semanales). 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 Nota: Los datos de Reino Unido corresponden a Inglaterra e Irlanda del Norte y los datos de Bélgica corresponden a Flandes. 29 247 175 174 174 170 159 159 156 156 154 152 152 147 147 141 130 128 Educación Terciaria 0 Brasil Irlanda (1) EE.UU. Alemania Portugal (2) UE21 OCDE P. Bajos (1) R. Unido Francia (1) Grecia Japón Finlandia (2) Italia (1) España (2) Noruega (2) Suecia Índice 58 84 63 84 70 79 78 83 70 82 79 78 92 77 80 78 82 Inferior a Segunda etapa de E. Secundaria Segunda Etapa de E. Secundairia Educación Terciaria 0 Eslovaquia Polonia R. Checa Estonia España Francia Corea del Sur Australia Italia OCDE Reino Unido Japón Suecia Austria Alemania Finlandia Irlanda E.E.U.U Países Bajos Canadá Bélgica Noruega Dinamarca Nivel 0/1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4/5 Dólares
  • 31. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL A continuación, en el Gráfico 2.9 se presentan las diferencias en las rentas del trabajo por sexo según nivel de formación. Se observa que las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a las rentas del trabajo se mantienen incluso cuando se tiene en cuenta el nivel de formación. En el conjunto de países de la OCDE y de la UE21, las diferencias entre las rentas a tiempo completo de hombres y mujeres de 25 a 64 años son menores en el caso de las personas con segunda etapa de Educación Secundaria y mayores en el caso de aquellas con estudios de Educación Terciaria. Al contrario, en España las diferencias de renta entre hombres y mujeres disminuyen a medida que aumenta el nivel educativo, siendo la Educación Terciaria el nivel que menores diferencias presenta. Gráfico 2.9 (extracto de la Tabla A6.3a): Diferencias en los ingresos entre hombres y mujeres (2012 o año de referencia indicado) Ingresos de las mujeres como porcentaje de los ingresos de los hombres Por nivel de formación de la población de 25 a 64 años (rentas salariales a tiempo y año completo). 79 78 81 79 77 77 74 73 España (1) UE-21 (1) Datos año 2011 En el presente apartado se han presentado los beneficios de la educación y las diferencias de ingresos entre las personas con Educación Terciaria y aquellas con menor nivel educativo. En definitiva, un mayor nivel de educación ayuda a adquirir mayores salarios y sufrir una menor tasa de paro. Asimismo, aumenta las posibilidades de contratación y de tener un empleo estable. Educación, experiencia laboral y habilidades cognitivas (Jimeno, Lacuesta y Villanueva, 2013) Existe abundante literatura académica sobre la relación entre capital humano y resultados laborales. La mayoría de los trabajos empíricos, partiendo de ecuaciones “mincerianas” encuentran que los salarios y la tasa de empleo aumentan con la educación y la experiencia laboral. Jimeno, Lacuesta y Villanueva (2013) analizan cómo la experiencia laboral se relaciona con las habilidades cognitivas y el desempeño laboral y si dicha relación se refleja en los ingresos laborales, explotando la información facilitada por la base de datos de PIAAC. Sus resultados preliminares sugieren que la experiencia laboral está asociada a un aumento de las habilidades cognitivas, en los momentos iniciales de la vida laboral (entre las cohortes más jóvenes), y en el caso de los trabajadores de nivel educativo bajo. 30 76 86 80 89 0 20 40 60 80 100 OCDE Todos los niveles Educación Terciaria Segunda etapa de E. Secundaria Inferior a segunda etapa de E. Secundaria %
  • 32. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL En concreto, los autores encuentran una correlación positiva entre las notas en el examen PIAAC y los salarios declarados por los individuos: el 10% de los individuos que obtienen las notas más elevadas declaran tener salarios que son un 80% más elevados que los que declaran el 10% que obtiene los peores resultados. Aunque exista esta relación clara entre las medidas de habilidades cognitivas proporcionadas por PIAAC y los salarios de los trabajadores, la asociación entre nivel educativo y experiencia laboral y salarios muestra algunas diferencias importantes. Por ejemplo, la experiencia laboral está asociada a un incremento de salario que es mayor para los trabajadores que han completado estudios universitarios que para los de nivel educativo bajo. Los autores proponen como explicación para esta diferencia factores como el tipo de tareas realizadas en el puesto de trabajo, la estabilidad en el empleo y el grado de desajuste entre las cualificaciones de los trabajadores y los requerimientos de los puestos de trabajo. 31 2.2. Resultados sociales de la educación El grado de salud del que la población adulta cree disfrutar crece con su nivel educativo o, por otro lado, con su puntuación en la prueba de comprensión lectora de PIAAC. Del mismo modo, existe una marcada correlación positiva entre la implicación en tareas de voluntariado y el nivel educativo o el nivel de competencia en las pruebas PIAAC. En el Gráfico 2.10, referido al Indicador A8, se refleja la relación directa existente entre el nivel educativo y la percepción de buena salud. Los resultados se muestran concluyentes para todos los países estudiados, evidenciando un claro crecimiento del nivel de salud percibido según aumenta el grado de educación de cada franja poblacional. Los datos sobre la concreta situación de España no se apartan de esta marcada tendencia. Así, mientras que el 69% del segmento de población adulta con un nivel educativo inferior (por debajo de la segunda etapa de Educación Secundaria) declara tener buena salud, este porcentaje aumenta hasta el 80% cuando se trata de la población adulta con un nivel educativo medio (segunda etapa de Educación Secundaria y postsecundaria no Terciaria), y crece aún más en la población adulta con un nivel educativo superior (Educación Terciaria), llegando a situarse en el 86%. Los datos referentes al grupo de países estudiado presentan una cierta homogeneidad, resultado probable de una extensión del acceso a la sanidad, bastante generalizado en los países de la OCDE, y de una apreciable estandarización de estilos de vida y hábitos de salud, normativa alimentaria y sanitaria, así como del arraigo de la higiene tanto en el ámbito público como en el doméstico. Es por ello que la posición relativa de España respecto del conjunto de países estudiado no destaca en ninguno de los segmentos por niveles de educación, situándose, sin grandes diferencias apreciables, dentro de los resultados globales que presentan el resto de países. Quizá, podría destacarse un ligero distanciamiento a la baja respecto de la media en el nivel de salud que declara la población española de educación superior; sin embargo, tal distanciamiento no parece significativo. Debe tenerse en cuenta, en todo caso, que los datos reflejados en el gráfico provienen de una encuesta en que los individuos manifiestan el nivel de salud del que creen disfrutar y no se corresponden con datos empíricos que estén midiendo el nivel de salud real. Por ello, es probable que en la revelación que realiza el individuo sobre su salud puedan estar influyendo factores de diversa índole que afecten a su percepción, ya sea positiva o negativamente.
  • 33. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL Gráfico 2.10 (extracto del Gráfico A8.1a (N) web): Proporción de adultos que declaran tener buena salud según el nivel educativo (2012) 98 90 82 74 66 58 Nota: Los datos de Reino Unido corresponden a Inglaterra e Irlanda del Norte y los datos de Bélgica corresponden a Flandes. El Gráfico 2.11 relaciona el nivel de salud declarado con el nivel de competencia obtenido en la prueba de comprensión lectora de PIAAC (2012) mostrando, nuevamente, una correlación claramente positiva entre ambos. Los adultos que se encuentran en el Nivel 0/1 se muestran más pesimistas, de media, con respecto a su estado de salud. Así, el porcentaje de los adultos que declara tener buena salud dentro de este nivel de competencia parece moverse en una orquilla entre el 61% y el 71% entre los distintos países, con la excepción por debajo de Japón (58%) y por encima de Alemania (74%), Italia (76%) e Irlanda (77%). Estos porcentajes son claramente crecientes según se aumenta el nivel de competencia de PIAAC, corroborando la relación directa existente entre nivel educativo y percepción sobre la propia salud. En el nivel educativo más alto, referente a los niveles 4/5, se observa como el porcentaje de adultos que declara tener un buen estado de salud supera el 90% en la mayor parte de los países, o bien se acerca a tal porcentaje. Resulta llamativo, en cambio, el caso de Japón, cuyos adultos encuestados se muestran optimistas respecto a su salud en una proporción muy inferior al resto de países en cada uno de los niveles de competencia PIAAC. Tal circunstancia resulta sorprendente, especialmente atendiendo a los resultados que este país suele arrojar en cuanto a su elevada esperanza de vida. Esto pone de manifiesto que la comparativa entre paises puede resultar compleja, toda vez que se trata de una revelación individual autónoma sobre el propio estado de salud, y sobre tal percepción pueden pesar múltiples factores. Lo relevante de los datos reflejados en el gráfico es observar como el porcentaje de adultos que declara tener buena salud aumenta a la par que el nivel educativo, fenómeno observable en todos los países estudiados. Sobre la posición relativa de cada país podrían apreciarse diferentes matices. Así, el caso de España se presenta congruente en cuanto a la relación directa entre salud declarada y nivel educativo, y su posición relativa respecto del conjunto de países estudiado parece situarse en los estándares generales, sin destacar positiva o negativamente en ninguno de los cuatro niveles reflejados. Podría apreciarse que el porcentaje de adultos que declara tener buena salud con nivel de competencia 0/1 es ligeramente más bajo que la media, si bien tal diferencia se sitúa por debajo de los 5 puntos porcentuales, por lo que no parece de singular relevancia. 32 60 69 70 67 62 74 67 72 67 75 62 78 65 70 80 81 80 77 87 81 85 84 86 80 89 79 77 86 88 89 89 90 89 89 90 92 93 94 88 50 Japón España P. Bajos Francia Finlandia Italia Noruega R. Unido Suecia Alemania EE.UU. Irlanda OCDE Inferior a Segunda etapa de Ed. Secundaria Segunda etapa de Ed. Secundaria Ed. Terciaria %
  • 34. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL Gráfico 2.11 (extracto del Gráfico A8.2): Proporción de adultos que declaran tener buena salud según el nivel de competencia en la prueba de comprensión lectora de PIAAC (2012) 98 90 82 74 66 58 Nota: Los datos de Reino Unido corresponden a Inglaterra e Irlanda del Norte y los datos de Bélgica corresponden a Flandes. En el Gráfico 2.12, referente al Indicador A8.3, se pone de manifiesto la relación positiva apreciada entre nivel educativo y labores de voluntariado realizadas. De este modo, tal y como se observa en el gráfico, la dedicación que los adultos encuestados prestan a los trabajos de voluntariado crece a medida que se incrementa el nivel educativo o, visto de otro modo, puede concluirse que la inclinación que una persona tiene por contribuir a labores de voluntariado es mayor cuanto mayor sea su nivel educativo. Los datos, aunque relativamente dispares o heterogéneos, resultan concluyentes a este respecto para el grupo de países estudiados. Las diferencias existentes entre países sí parecen mostrarse significativas, tanto si se compara un mismo nivel educativo entre distintos países como si se analizan las diferencias entre los niveles educativos dentro de cada país. Así, mientras que en Japón solo hay tres puntos porcentuales de diferencia entre el nivel educativo inferior y el más alto en cuanto a su inclinación por el voluntariado, en Estados Unidos tal diferencia crece hasta los 26 puntos de diferencia entre ambos niveles educativos extremos. Es este país el que alcanza un mayor porcentaje de prestación de labores de voluntariado en su nivel educativo más alto (39%). En España, para un nivel educativo bajo (inferior a segunda etapa de Educación Secundaria) solo el 6% de la población adulta declara haber realizado tareas de voluntariado. Tal porcentaje solo crece hasta el 14% cuando se trata de la población adulta con el nivel educativo más elevado (Educación Terciaria). Estos datos dejan a España en una posición bastante alejada del resto de países estudiados a excepción de Japón. Excluyendo a este país, cuyo comportamiento a este respecto no parece seguir la pauta general, España presenta los datos más bajos de participación en labores de voluntariado para cada uno de los niveles educativos de la población adulta, alejándose notablemente de la media en cada caso. 33 58 63 61 66 62 76 69 71 68 74 68 77 66 66 79 79 79 73 80 77 82 80 86 81 87 77 74 85 84 86 84 85 86 88 87 92 90 91 84 77 91 89 91 90 92 89 92 93 97 95 93 89 50 Japón España P. Bajos Francia Finlandia Italia Noruega R. Unido Suecia Alemania EE.UU. Irlanda OCDE Nivel 0/1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4/5 %
  • 35. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL Gráfico 2.12 (extracto del Gráfico A8.3): Proporción de adultos que declaran realizar tareas de voluntariado al menos una vez al mes según el nivel educativo (2012) 40 32 24 16 8 Nota: Los datos de Reino Unido corresponden a Inglaterra e Irlanda del Norte y los datos de Bélgica corresponden a Flandes. El Gráfico 2.13 muestra el porcentaje de adultos que declaran realizar tareas de voluntariado al menos una vez al mes en función del nivel de competencia obtenido en la prueba PIAAC (2012). A grandes rasgos, la relacion directa obtenida entre ambas variables es congruente con la comentada para el nivel educativo. El caso de Japón es singular y no se observa tal relación directa; sin embargo, salvo pequeñas excepciones, para el resto de países estudiados sí se constata que el nivel de implicación para realizar tareas de voluntariado crece según aumenta el nivel de competencia. La proporcionalidad de este crecimiento es muy variable según cada país; así, mientras que en Estados Unidos aumenta el voluntariado con el nivel de competencia de una forma claramente directa y en una magnitud notable, otros de los países estudiados presentan una cierta atenuación de la proporcionalidad directa para los niveles de competencia superiores (casos de Francia, Finlandia o Países Bajos) que incluso en algunos casos llega a revertirse, siendo superior el voluntariado declarado para el nivel de competencia 3 que para los niveles 4 y 5 (casos de Italia y Noruega). Tal apreciación, sin embargo, no puede realizarse respecto de los primeros niveles de competencia, donde se observa, para la mayor parte de países, que pasar de los niveles 0/1 al nivel 2 conlleva un importante crecimiento en la implicación en tareas de voluntariado. Como se ha mencionado anteriormente, España muestra unos niveles de voluntariado claramente inferiores a los del resto de países estudiados (a excepción de Japón) para todos y cada uno de los niveles de competencia PIAAC. Dentro del conjunto de países pueden establecerse claramente dos subgrupos con niveles de voluntariado diferenciados para cada nivel de competencia. Nuevamente sin tener en cuenta el excepcional comportamiento de Japón, tendríamos por un lado a España, Italia y Francia (bajo nivel de voluntariado para cada nivel de competencia) y, por otro, al resto de países (entre los que destacan Noruega y Estados Unidos, especialmente en sus niveles de competencia más altos). Siendo Francia el país más cercano a la media dentro del subgrupo con bajo nivel de voluntariado, se presenta oportuno observar cómo entre estos tres países (España, Italia y Francia) se aprecian características sociocultuales similares y que los diferencian del resto de países estudiados que, por su parte, mantienen igualmente ciertos rasgos comunes. 34 9 6 11 12 11 15 17 11 24 22 13 12 12 13 14 21 17 20 19 22 28 32 24 18 12 14 22 22 23 24 26 28 32 33 39 22 0 Japón España Italia Suecia R. Unido Irlanda Finlandia Alemania P. Bajos Noruega EE.UU. OCDE Inferior a Segunda etapa de Ed. Secundaria Segunda etapa de Ed. Secundaria y post-secundaria no terciaria Ed. Terciaria %
  • 36. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL Sea cual fuere la explicación, la posición relativa de España respecto del conjunto presenta al país claramente en el límite inferior de los niveles de voluntariado para cada uno de los niveles de competencia PIAAC. Gráfico 2.13 (extracto del Gráfico A8.3): Proporción de adultos que declaran realizar tareas de voluntariado al menos una vez al mes según el nivel de competencia en la prueba de comprensión lectora de PIAAC (2012) 13 17 15 19 19 22 27 27 26 40 32 24 16 8 Nota: Los datos de Reino Unido corresponden a Inglaterra e Irlanda del Norte y los datos de Bélgica corresponden a Flandes. Relación entre la educación y el nivel de salud Hay muchos estudios empíricos que demuestran la relación positiva entre educación y el nivel de salud. Los investigadores han identificado varias vías a través de las cuales la educación podría afectar el nivel de salud de los individuos. El nivel educativo influye en las oportunidades de trabajo y los ingresos, que a su vez afectan al nivel de salud. La educación puede también mejorar los conocimientos sobre cómo vivir una vida más saludable, lo que lleva a mejores elecciones del uso del tiempo y de los bienes que afectan la salud (Kenkel, 1991). Además, al igual que el nivel educativo afecta a la productividad del mercado, la educación puede afectar la productividad de la salud. (Grossman, 1972) argumentó que la educación afecta directamente la función de producción de salud y que los individuos más educados producen un stock más grande de salud que los individuos menos educados. 2.3. Rentabilidad de la inversión en educación Las ganancias esperadas de la inversión en educación superan ampliamente la inversión realizada en todos los países de la OCDE. Por lo tanto, la inversión tanto pública como privada en educación es altamente rentable. Además, a medida que se incrementa el nivel educativo mayores son los beneficios absolutos que genera la inversión en educación. 35 12 6 9 11 10 13 17 14 21 17 18 12 10 12 17 12 13 18 21 20 23 23 27 31 35 33 21 11 16 17 27 26 26 25 30 31 34 39 23 0 Japón España Italia Suecia R. Unido Irlanda Finlandia Alemania P. Bajos Noruega EE.UU. OCDE Nivel 0/1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4/5 %
  • 37. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL Los beneficios económicos de la educación pueden ser evaluados mediante el Valor Actual Neto (VAN) de ganancias que obtendrá un individuo en un nivel educativo en un futuro y su comparación con la inversión inicial realizada. Por término medio, en los países de la OCDE con datos comparables, las ganancias absolutas esperadas, públicas y privadas (la suma del VAN público y el VAN privado), para un hombre con estudios de Educación Secundaria o postsecundaria no Terciaria alcanzan 135.622$ y se elevan a 291.630$ si completa la Educación Terciaria, un 121% más. A su vez, los retornos públicos casi se triplican para un hombre que alcanza el nivel de Educación Terciaria. En media, los países de la UE21 registran unas ganancias totales de 131.052$ para un hombre que ha completado los estudios secundarios o postsecundarios no terciarios, elevándose en el caso de terminar la Educación Terciaria hasta 309.606$, por encima de la media de la OCDE. En España, las ganancias absolutas, tanto públicas como privadas, de un hombre con segunda etapa de Educación Secundaria o postsecundaria no Terciaria alcanzan 136.239$. Un titulado con estudios terciarios obtiene 149.281$. En España, el valor absoluto de beneficios públicos generados por un hombre con segunda etapa de Educación Secundaria o postsecundaria no Terciaria es de 20.441$, cifra muy inferior a la de ganancias privadas (115.798$). Un titulado en Educación Terciaria aumenta su contribución a la sociedad, generando unos beneficios públicos de 28.735$, mientras que los retornos privados de un hombre con estudios superiores alcanzan 120.546$. Gráfico 2.14 (extracto de las Tablas A7.1a, A7.2a, A7.3a y A7.4a): Rentabilidad de inversión en educación y distribución porcentual de los beneficios y costes económicos privados y públicos para un hombre en posesión de un título de segunda etapa de Educación Secundaria o postsecundaria no Terciaria y para un hombre que obtiene un título de Educación Terciaria (2010) El valor actual neto (VAN) se presenta en dólares estadounidenses En España los beneficios brutos, tanto públicos como privados, para un hombre que ha completado la Educación Terciaria suponen un 75% de la suma de costes y beneficios, en la OCDE este porcentaje alcanza un 81%. 36
  • 38. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL En todo caso, habrá de tenerse muy presente la metodología empleada para la obtención y cálculo de los diferentes datos objeto de análisis. La propia OCDE refleja en su informe, en lo concerniente al cálculo de costes de la educación, el empleo de un método estrictamente contable, cuyas limitaciones deberán tenerse en cuenta por diversos factores. Muy concretamente, se halla excluido el coste de oportunidad de emprender la inversión educativa. Dada la magnitud y relevancia de este coste no incluido, la implicación analítica de los datos debe entenderse limitada en su alcance. El Gráfico 2.15 presenta la estructura de los beneficios y costes privados de una mujer en función del nivel educativo adquirido. Los beneficios totales están formados por los beneficios brutos y el efecto por desempleo, descontando el efecto impositivo y el efecto de contribución social, mientras que los costes totales se componen por los costes directos y los ingresos no percibidos. La diferencia entre beneficios totales y costes totales es el valor actual neto. Analizando los costes totales, hay que señalar que el principal coste generado por la inversión en un cierto nivel educativo inferior es el coste de oportunidad, es decir, los ingresos que podrían haber sido percibidos a lo largo del ciclo educativo en el caso de haber optado por la inserción en el mercado laboral. En el caso de la Segunda Etapa de Educación Secundaria y postsecundaria no Terciaria, los ingresos no percibidos se estimaban en 8.881$ en el año 2010. Los costes directos de esta etapa educativa son muy reducidos, 1.613$. Al invertir en la obtención del título de Educación Terciaria, los costes directos se aumentan considerablemente, alcanzando 8.864$. Los ingresos no percibidos también serían superiores, 27.626$. En cuanto a los beneficios totales, las ganancias brutas de una mujer con estudios de Educación Terciaria en España alcanzan 237.736$, superando en 152.110$ a las ganancias de una mujer que ha completado la segunda etapa de Educación Secundaria o postsecundaria no Terciaria. Gráfico 2.15 (extracto de las Tablas A7.1b y A7.3b): Estructura de los beneficios y costes privados de una mujer en posesión de un título de segunda etapa de Educación Secundaria y para una mujer que obtiene un título de Educación Terciaria en España (2010) En dólares estadounidenses. 37 237.736 160.895 (69.735) Educación Terciaria (18.075) (46.399) (8.864) (27.626) Beneficio Bruto Efecto impositivo Efecto de contribución social Efecto por desempleo Costes directos Ingresos no percibidos Valor actual neto Beneficios totales Costes totales . Segunda etapa de Educación Secundaria 85.625 (27.101) 80.159 (7.802) (39.331) (1.613) (8.881) Beneficio Bruto Efecto impositivo Efecto de contribución social Efecto por desempleo Costes directos Ingresos no percibidos Valor actual neto Beneficios totales Costes totales .
  • 39. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL En la mayoría de los países de la OCDE, incluyendo España, el sector público asume la mayor parte de los costes directos originados por la inversión en educación. El Gráfico 2.16 recoge la estructura de la distribución de costes y beneficios públicos para una mujer en función de los niveles de formación completados. En la mayoría de los países de la OCDE, incluyendo España, el sector público asume la mayor parte de costes directos originados por la inversión en educación. En la segunda etapa de Educación Secundaria estos costes alcanzaban en el año 2010 18.107$ y en la Educación Terciaria 31.833$. Sumándoles los costes generados por los impuestos sobre los ingresos no percibidos durante los años de formación y, en Educación Terciaria, los generados por las becas, los costes públicos totales se sitúan cercanos a los 19.000$ en el caso de la Educación Secundaria y superan los 38.000$ para la Educación Terciaria. Gráfico 2.16 (extracto de las Tablas A7.2b y A7.4b): Estructura de los beneficios y costes públicos de una mujer en posesión de un título de Segunda etapa de Educación Secundaria y para una mujer que obtiene un título de Educación Terciaria en España (2010) En dólares estadounidenses. La rentabilidad privada y fiscal de la educación en España y sus regiones (de la Fuente y Jimeno, 2011) Existe abundante literatura científica que aporta pruebas concluyentes acerca de la tasa de rentabilidad de la educación y su atractivo privado. En el estudio realizado para FEDEA por Ángel de la Fuente y Juan Francisco Jimeno (2011) para el caso de España, cuyos datos se refieren en su mayoría de 2006, se estipula una tasa de rentabilidad de la inversión en educación en torno al 5%. Ésta se eleva al 7% cuando se trata de estudios postobligatorios (con la excepción del ciclo formativo de grado superior y de los estudios universitarios de postgrado que presentan tasas de rentabilidad sorprendentemente bajas en términos relativos). En cuanto a las diferencias regionales, se aprecia cierta dispersión (Extremadura 6,3%, Canarias 3%), si bien ésta debe considerarse de carácter moderado. En lo concerniente a la recuperación del gasto público en educación a través de la recaudación fiscal, el estudio es exhaustivo en la construcción de un modelo representativo 38 63.118 49.664 15.146 9.546 (31.833) (2.523) (3.791) Efecto tributario Efecto de contribución social Efecto por desempleo Costes directos Impuestos sobre los ingresos no percibidos Efecto de becas Valor actual neto Educación Terciaria 25.096 15.985 5.301 4.506 (18.107) (811) Efecto tributario Efecto de contribución social Efecto por desempleo Costes directos Impuestos sobre los ingresos no percibidos Valor actual neto Segunda etapa de Educación Secundaria
  • 40. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL y viene a concluir que existe una subvención pública neta a la inversión educativa, si bien no por el total de la misma. Así, se tienen en cuenta los costes públicos directos, la reducción de ingresos tributarios corrientes o las mayores pensiones contributivas (en el capítulo de los costes); y, por otro lado, los mayores ingresos fiscales derivados de salarios superiores y el menor gasto en prestaciones por desempleo (si bien, la correlación entre empleo e inversión educativa se presenta más débil que la existente entre ésta y el nivel salarial). La conclusión alcanzada es que parte del coste público de la educación se recupera para el sistema público, especialmente en los niveles postobligatorios, pero que la magnitud de estos retornos se ve seriamente afectada por el alto nivel de fracaso escolar (inversiones fallidas). Este fenómeno viene a representar cerca del 60% del coste público total y reduce la tasa de cobertura (porcentaje del coste total en educación recuperado por el Estado) del 66% a apenas el 7% del total del gasto. De un modo igualmente dañino afecta el fracaso escolar a la propia tasa de rentabilidad de la educación reduciendo ésta en un baremo entre el 2% y el 4,5%. Se convierte, así, el fracaso escolar en un fenómeno que refleja un déficit de calidad en el sistema educativo y que lastra tanto la rentabilidad privada como los retornos públicos. 39
  • 41. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 40
  • 42. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 3. LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN La financiación del sistema educativo público español es ligeramente superior a la del promedio de la OCDE y de la UE21. España ha reducido su gasto en educación hasta situarlo prácticamente en línea con el promedio de la OCDE y de la UE21. 41 3.1. Gasto en educación por alumno En 2011, España destinó 9.285 dólares al año de gasto público por alumno en la educación pública, un 4% más que la OCDE y la UE21, respectivamente. En el año anterior, el gasto público en educación era un 15% superior a estos promedios internacionales. En el entorno económico actual, muchos gobiernos tienen dificultades para proporcionar los recursos necesarios para apoyar la creciente demanda de educación en sus países solo a través de fondos públicos. Como se señala en Education at a Glance 2014, mientras que la financiación pública sigue representando una gran parte de la inversión de los países en materia de educación, el papel de las fuentes privadas de financiación es cada vez más prominente. En 2011, España mantuvo un gasto público total por alumno en la educación pública ligeramente superior al promedio de la OCDE y de la UE21, 9.285 dólares en España frente a 8.952 del promedio de la OCDE y 8.909 en la UE, lo que supone en torno a un 4% de diferencia (Gráfico 3.1). Por niveles educativos, el gasto público en Educación Infantil, Primaria y Secundaria en la UE21 es algo superior al gasto en España pero inferior en Educación Terciaria. Si comparamos las cifras españolas con las de la OCDE, observamos que el gasto público en Educación Primaria y Secundaria es superior en España, mientras que en Educación Terciaria es algo inferior a la media de la OCDE. Gráfico 3.1 (extracto de la Tabla B3.3): Gasto público anual por alumno en instituciones educativas públicas (2011) En dólares equivalentes convertidos según la paridad del poder adquisitivo (PPA) para el PIB, por nivel de educación. 6.956 9.291 11.452 9.285 6.502 8.762 11.877 8.952 7.156 9.315 11.162 8.909 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 E. Infantil E. Primaria, Secundaria y post-secundaria no terciaria E. Terciaria Todos los niveles España OCDE UE21 Dólares USA
  • 43. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL El gasto total en educación dividido por el número total de alumnos en España se sitúa en 9.454 dólares en 2011, inferior al promedio de la OCDE y al de la UE21 en un 0,3% y 0,8%, respectivamente. Sin embargo, el gasto por alumno como porcentaje del PIB per cápita, que refleja el esfuerzo que hace un país con respecto a su nivel de desarrollo, es del 29,4% en España, por encima de la OCDE y UE21. El gasto anual, tanto público como privado, por alumno en instituciones educativas (públicas, concertadas y privadas) fue en España en 2011 de 9.454 dólares. En comparación con la OCDE, España tiene un gasto total público y privado un 0,3% inferior al promedio de la OCDE (9.487$) y un 0,8% menor que el de la UE21 (9.531$). Por niveles educativos, en 2011 España destina más recursos por alumno que la OCDE en Educación Secundaria, pero menos en Infantil, Primaria y Terciaria. (Gráfico 3.2a). Gráfico 3.2a (extracto de la Tabla B1.1a): Gasto anual (público y privado) por alumno en instituciones educativas para todos los servicios (2011) En dólares equivalentes convertidos según la paridad del poder adquisitivo (PPA) para el PIB, por nivel de educación. 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 El Gráfico 3.2b recoge el gasto (público y privado) por alumno en relación al PIB per cápita, mostrando, de este modo, los recursos que destina cada país en relación a sus posibilidades. En 2011, España tuvo un gasto total por alumno en instituciones educativas (públicas, concertadas y privadas) del 29,4% en relación al PIB por habitante, por encima del promedio de la OCDE (27,5%) y de la UE21 (26,9%). De los países analizados en el gráfico, aquellos que realizan menor esfuerzo en términos de gasto por alumno como porcentaje del PIB per cápita son México (19,2%), Irlanda (25,3%) y Chile (25,7%), mientras que los que invierten más son EE.UU. (31,1%), Japón (30,8%) y Reino Unido (30,7%). 42 6.725 7.288 9.615 13.173 9.454 7.428 8.296 9.280 13.958 9.487 7.933 8.482 9.615 13.572 9.531 0 E. Infantil (3 o más años) E. Primaria E. Secundaria E. Terciaria Todos los niveles (excepto E. Infantil) España OCDE UE21 Dólares USA
  • 44. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL Gráfico 3.2b (extracto de la Tabla B1.4): Gasto anual (público y privado) por alumno en instituciones educativas para todos los servicios con relación al PIB por habitante. De Educación Primaria a Educación Terciaria (2011) 120 110 100 43 % 35 30 25 20 15 10 5 3.2. Variación del gasto por alumno Entre 2000 y 2011, el gasto por alumno en Educación Primaria y Secundaria en España ha crecido en menor proporción que la media de la OCDE y la UE21. En cambio, el gasto por alumno en Educación Terciaria ha crecido en mayor medida. Como resultado de la crisis económica, a partir de 2010 se empieza a notar la disminución del gasto en educación provocando la moderación del aumento de este gasto entre 2005 y 2011. En España, el gasto por alumno en Educación Primaria y Secundaria entre 2000 y 2011 ha crecido 22 puntos, tomando como deflactor del PIB el año 2005. La variación de dicho gasto en la OCDE y en la UE21 ha sido mayor (32 puntos). En Educación Terciaria, sin embargo, el crecimiento del gasto entre 2000 y 2011 ha sido superior en España (26 puntos) que en el promedio de la OCDE (15 puntos) y que en la UE21 (21 puntos). Gráfico 3.3 (extracto de la Tabla B1.5a y B1.5b): Variación del gasto por alumno en instituciones educativas para todos los servicios en relación con diferentes factores, por nivel educativo (2000‐2011) Índice de variación (deflactor del PIB 2005 = 100, precios constantes). 19,2 25,3 25,7 26,0 26,1 26,6 26,9 27,1 27,5 28,2 28,7 29,4 29,8 30,2 30,6 30,7 30,8 31,1 0 87 Educación Primaria, Secundaria y postsecundaria no Terciaria 85 83 109 117 115 120 110 100 90 80 España OCDE UE21 2000 2011 82 Educación Terciaria 95 94 108 110 115 90 80 España OCDE UE21 2000 2011
  • 45. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL El número de estudiantes en Educación Primaria, Secundaria y postsecundaria no Terciaria para España se ha mantenido sin cambios con respecto al año 2000. En cambio, en el promedio de la OCDE y de la UE21 el número de estudiantes en estos niveles educativos ha caído 4 y 8 puntos porcentuales, respectivamente (Tabla 3.4).Esto puede ser una explicación de un mayor aumento del gasto por alumno en la OCDE y la UE21 (32 puntos) en comparación con España (22 puntos). Por el contrario, en Educación Terciaria ha aumentado el número de alumnos en 7 puntos durante dicha década en España, aunque en la OCDE y la UE21 el crecimiento del número de alumnos ha sido bastante superior, de 30 y de 24 puntos porcentuales, lo que podría ser una explicación de que el gasto por alumno haya crecido menos en la OCDE y en la UE21 que en España para este nivel educativo. Tabla 3.4 (extracto de la Tabla B1.5a y B1.5b): Variación del número de estudiantes, por nivel educativo (2000‐2011) Índice de variación entre 2000 y 2011 (2005=100). Educación Primaria, Secundaria y postsecundaria no Terciaria Educación Terciaria 2000 2005 2011 2000 2005 2011 44 España Gasto por alumno 87 100 109 82 100 108 Número de estudiantes 107 100 107 107 100 114 OCDE Gasto por alumno 85 100 117 95 100 110 Número de estudiantes 101 100 97 85 100 115 UE21 Gasto por alumno 83 100 115 94 100 115 Número de estudiantes 103 100 95 86 100 110 ¿La crisis pone en peligro el apoyo financiero a estudiantes más vulnerables? El apoyo financiero a familias y estudiantes permite incrementar los niveles de participación en educación, especialmente si se trata de los más vulnerables. En general en varios países europeos, el actual clima presupuestario como corolario de la crisis ha provocado algunos ajustes en estos fondos. Según el informe de la Comisión Europea (European Commission/EACEA/Eurydice, 2013), en España menos del 2% del gasto público total se destina al apoyo financiero directo a estudiantes en Educación Primaria y secundaria. En 2012 la mayoría de los países han mantenido sus presupuestos dirigidos a estas ayudas y en especial en España los fondos hacia los estudiantes (que componen la mayor parte de estas ayudas financieras) no se han reducido. Sin embargo, los ajustes se han centrado en becas de comedores escolares, transporte y libros de texto. En cuanto al nivel educativo superior, en España las matrículas universitarias públicas se han visto incrementadas en los últimos dos años dados los aumentos introducidos a partir del año académico 2012/2013. Estas nuevas reglas establecen que las matrículas tanto para los grados como para los masters oficiales deban cubrir como mínimo el 15% y hasta el 25% de los costes de matrículas reales.
  • 46. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 45 3.3. Gasto en educación El gasto total en las instituciones educativas como porcentaje del PIB es ligeramente inferior al registrado en el promedio de los países de la OCDE y de la UE21, tanto en la Educación Primaria, Secundaria y postsecundaria no Terciaria, como en la Educación Terciaria. Tanto si se considera el gasto público en educación como porcentaje del gasto público total, como si se considera como porcentaje del PIB, España está por debajo de las cifras registradas en la OCDE y en la UE21. Para todos los niveles educativos, el gasto total (público y privado) en las instituciones educativas como porcentaje del PIB aumentó en España desde un 4,8% en 2000 hasta un 5,5% en 2011, según datos de Education at a Glance, 2014 (Tabla B2.2). Este aumento es muy parecido al registrado en el promedio de los países de la OCDE (desde un 5,4% en 2000 hasta un 6,1% en 2011) y de la UE21 (desde un 5,1% en 2000 hasta un 5,8% en 2011). Si se distingue entre los niveles educativos, hay que tener en cuenta que en promedio un 3,8% del PIB en los países OCDE representa los gastos totales dedicados a la Educación Primaria, Secundaria y postsecundaria no Terciaria, mientras que un 1,6% del PIB representa los gastos dedicados a la Educación Terciaria y un 0,7% del PIB a la Educación Infantil para niños de 3 años o más de edad. En España, el gasto público y privado en Educación Primaria y Secundaria representaba en 2011 un 3,2% del PIB, situándose ligeramente por debajo de los porcentajes registrados en la OCDE (un 3,8%) y en la UE21 (un 3,6%) (Gráfico 3.5a). El gasto en las instituciones educativas de Educación Terciaria en España representaba en el año 2011 un 1,3%, cifra muy similar a la de los países UE21 (un 1,4%), pero por debajo de la registrada en el promedio de los países OCDE (un 1,6%) (Gráfico 3.5b). La crisis económica que empezó en el año 2008 tuvo y todavía tiene efectos sobre muchos sectores de la economía y uno de ellos es la financiación de la educación. Solamente con datos desde 2008 hasta 2011, no se puede evaluar el impacto total de la crisis sobre la financiación de las instituciones educativas. Además, los presupuestos públicos en la mayoría de los países se aprueban muchos meses antes de que los fondos realmente se gasten, por tanto hay ciertas rigideces en cuanto a la financiación de la educación. A esto, hay que añadirle el hecho de que la mayoría de los gobiernos intentan proteger el sector educativo (Education at a Glance, 2014).
  • 47. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL Gráfico 3.5a (extracto de la Tabla B2.2): Gasto en las instituciones educativas de Educación Primaria, Secundaria y postsecundaria no Terciaria como porcentaje del PIB (1995‐2011) Gasto público y privado. 3,5 Gráfico 3.5b (extracto de la Tabla B2.2): 3,6 3,6 3,6 3,8 2011 2005 2000 Gasto en las instituciones educativas de Educación Terciaria como porcentaje del PIB (1995‐2011) Gasto público y privado. 1,1 1,1 2011 2005 2000 El gasto público en educación como porcentaje del gasto público total en España en el año 2011 (Gráfico 3.6), representó un 10,5%, por debajo de los promedios de los países OCDE (un 12,9%) y de los países UE21 (un 11,5%). Las cifras registradas en España han estado siempre por debajo de ambos promedios internacionales. El gasto público en educación como porcentaje del gasto público total se mantiene estable a lo largo de los años. En el año 2005 esta proporción alcanza su mayor valor; más adelante, como consecuencia de la crisis económica de 2008, empieza a reducirse para situarse en niveles similares a los registrados en el año 2000 para la UE21 y la OCDE y en niveles similares a los de 1995 en el caso de España. 46 3,8 3,2 2,9 3,2 3,6 3,7 3,6 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 1995 UE-21 Media OCDE España 1,0 1,1 1,3 1,3 1,3 1,4 1,6 1,1 1,3 1,4 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 1995 UE-21 Media OCDE España
  • 48. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL Gráfico 3.6 (extracto de la Tabla B4.2): Evolución del gasto público total en educación Gasto público directo en instituciones educativas más subsidios públicos a hogares y otras entidades privadas, como porcentaje del gasto público total, para todos los niveles educativos combinados (1995‐2011) En la mayoría de los países, aproximadamente dos tercios del gasto público total en educación se destina a la Educación Primaria, Secundaria y postsecundaria no Terciaria, tanto como porcentaje del gasto público total como porcentaje del PIB. Esto se debe fundamentalmente a las tasas de escolarización casi universales en estos niveles educativos y a la estructura demográfica de la población. En España, del 10,5% del gasto público total dedicado a la educación, un 6,6% pertenece a los gastos en estos niveles de educación. La Educación Infantil representa un 1,5%, mientras que en los países de la OCDE y de la UE21 representa un 1,1% del gasto público total. El gasto público en Educación Terciaria en España se sitúa en el 2,5%, inferior a las medias de la UE21 y de la OCDE, que están en torno al 3%. Gráfico 3.7 (extracto de la Tabla B4.1): Gasto público total en educación, como porcentaje del gasto público total, por niveles educativos de formación (2011) Bajos Portugal Suecia OCDE R. E. Primaria y E. Infantil Secundaria E. Terciaria 47 Italia Japón España Francia Alemania UE21 Finlandia Países Unido Noruega EEUU Irlanda México Brasil 0,9 0,2 1,5 1,2 1,0 1,1 0,7 0,8 0,8 1,4 1,1 0,7 0,8 0,9 0,2 2,1 1,7 6,1 6,5 6,6 6,6 6,7 7,4 7,6 7,6 7,6 8,0 8,4 8,8 9,1 9,2 10,0 13,6 14,3 1,7 1,8 2,5 2,3 3,1 2,9 3,9 3,5 2,1 3,9 3,2 2,7 4,5 3,5 2,8 3,7 3,2 15 10 5 0 % Nota: Los países están ordenados de menor a mayor gasto público en instituciones educativas como porcentaje del gasto público total en Educación Primaria, secundaria y postsecundaria no Terciaria.
  • 49. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL Hay que señalar que cuando se considera el gasto público en educación como porcentaje en el gasto público total, se tiene que tener en cuenta también el tamaño relativo de los presupuestos públicos. El Gráfico 3.8 muestra el gasto total en educación como porcentaje del PIB. Se observa que al considerar este indicador, las medias de la OCDE y de la UE21 han sido casi iguales durante el periodo 1995‐2011, mientras que España ha estado durante todo el periodo analizado por debajo de ambas. Gráfico 3.8 (extracto de la Tabla B4.2): Evolución del gasto público total en educación Gasto público directo en instituciones educativas más subsidios públicos a hogares y otras entidades privadas, como porcentaje del PIB, para todos los niveles educativos combinados (1995‐2011) 3.4. Financiación de la Educación Universitaria El gasto medio por alumno en Educación Terciaria Tipo A en España es similar al del promedio de los países de la OCDE y de la UE21. El porcentaje de jóvenes que estudia en la universidad es ligeramente inferior y las tasas que pagan los alumnos en este nivel educativo terciario en España son, en general, más bajas. El coste de la Educación Terciaria de Tipo A (el gasto total por alumno universitario) y la mejor manera de apoyar a los estudiantes para que paguen parte de este coste representan uno de los temas de debate en la política educativa. El nivel de las tasas de matrícula así como el nivel y el tipo de asistencia financiera proporcionada a los estudiantes influyen en el acceso a estudios universitarios en gran medida. En España el gasto total por alumno en Educación Terciaria tipo A asciende a 13.933$ siendo ligeramente inferior a la media de la OCDE (13.958$) y ligeramente superior a la media de la UE21 (13.572$). De los países analizados, en México, Portugal e Italia el gasto total por estudiante en educación universitaria presenta los valores más pequeños, mientras que EE.UU., Suecia y Noruega presentan las mayores cifras de gasto (Gráfico 3.9). En estos últimos países también se presentan unas tasas altas de acceso a la universidad, superiores al 70%. Se observa que, en general, los países que tienen un gasto medio por alumno más elevado también tienen unas tasas mayores de acceso a la universidad. En España, donde el gasto por estudiante está significativamente por debajo del registrado en EE.UU., Suecia o Noruega, la tasa de acceso a la universidad es de un 53%. Como excepción, se encuentra Portugal que tiene un gasto medio que con un gasto medio anual de tan solo 9.640$ presenta una tasa de acceso a la universidad del 98%. 48
  • 50. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL En España, los alumnos pagan unas tasas medias en el nivel educativo terciario tipo A similares al resto de países de su entorno como Italia, Francia y Países Bajos. En otros países como Irlanda, Chile, EE.UU. y Japón, las tasas medias son mucho más elevadas. En cambio, en los países nórdicos (Finlandia, Noruega y Suecia) y en México no se pagan tasas. Las tasas para estudios terciarios tipo A son una fuente de ingresos importante para las universidades que puede influir en la calidad académica. Una menor tasa de matrícula promueve el acceso a la educación universitaria pero dificultaría el mantenimiento de su calidad. Así, para el caso de los países nórdicos antes mencionados, el coste nulo para el alumno en Educación T erciaria hace que la tasa de acceso sea tan elevada (en torno el 75%). En cambio, México es el país con menor tasa de acceso a pesar de ser gratuito el acceso a estos estudios. Por otro lado, EE.UU., que presenta un alto precio de matrícula (5.402 $), tiene una tasa de acceso muy elevada (72%) (Gráfico 3.9). Esto es debido a un amplio sistema de becas (Gráfico 3.10). Gráfico 3.9 (extracto de la Tabla B5.1; B1.1a; C3.2a): Gasto medio por alumno y tasas medias anuales de matrícula cobradas en Educación Terciaria tipo A En dólares estadounidenses equivalentes convertidos según la paridad del poder adquisitivo (PPA). Nota: Los datos se encuentran ordenados en la primera columna de mayor a menor gasto medio anual por estudiante y en la segunda columna de mayor a menor tasa media anual de matrícula. El dato sobre gasto medio anual por estudiante no tiene en cuenta becas, subsidios o préstamos que parcial o totalmente compensan las tasas de matrícula. Asimismo, los datos de EEUU, Noruega, Irlanda, Reino Unido, Brasil, Portugal, México, OCDE y UE21 son de toda la Educación Terciaria. 49
  • 51. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL La tasa de matrícula media en España en las instituciones universitarias públicas se encuentra en los 1.129$ anuales para el curso académico 2010‐2011. Las ayudas concedidas a través de becas para acceder a la Educación Terciaria representan el 9,4% del gasto público total en Educación Terciaria. Con esta cifra, España se sitúa rezagada. En cambio, en Noruega y Reino Unido, el sistema de ayudas al acceso a Educación Terciaria a través de becas y préstamos para los estudios alcanza el 38,1% y el 39,2% respectivamente (Gráfico 3.10). Gráfico 3.10 (Tabla B5.4): Ayuda Pública concedida a los hogares para la Educación Terciaria (2011) Porcentaje del gasto público total en Educación Terciaria. % 45 40 35 30 25 20 15 10 5 (1) Año de referencia 2012. Nota: Los países están ordenados de menor a mayor porcentaje de ayuda concedida a través de becas. 50 0,6 4,3 5,5 7,5 8,0 9,4 9,5 11,4 11,6 13,2 13,3 13,7 15,4 16,3 16,4 22,2 27,9 29,0 4,4 3,5 31,7 15,2 26,7 9,2 15,7 5,6 17,2 1,3 0 Becas Préstamos
  • 52. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 4. EL ENTORNO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS Y EL APRENDIZAJE 51 4.1. Horas de enseñanza El número total de horas de clase obligatorias para los alumnos de Educación Primaria en España es similar al promedio de la OCDE. En cambio, en la primera etapa de Educación Secundaria, en España se imparten más horas de clase obligatorias que en la media de la OCDE y la UE21. Las horas de instrucción por materia, como porcentaje del número total de horas obligatorias, no presentan grandes diferencias con las del alumnado de la OCDE y UE21. El número de horas de instrucción obligatorias es una de las principales cuestiones debatidas en el ámbito educativo. El indicador D1 de Education at a Glance 2014 muestra la distribución del número medio anual de horas de clase obligatorias para los alumnos de Educación Primaria y primera etapa de Educación Secundaria. En la mayoría de los países de la OCDE la enseñanza obligatoria comprende los grupos de edad entre los 7 y los 15 años. Se presentan diferencias notables entre los países: mientras que para Finlandia el número medio de horas de clase anuales en 2014 para alumnos de Educación Primaria es de 632 horas, en los Países Bajos es de 940 horas (Tabla 4.1). Entre los países que se comparan en el presente informe, para el nivel de primera etapa de Educación Secundaria, Suecia presenta el número de horas de instrucción más reducido (754). Los países de la comparación con mayor número de horas en este nivel son México (1.167), España (1.061) y Países Bajos (1.000). Gráfico y tabla 4.1 (extracto de la Tabla D1.1): Número de horas de instrucción obligatorias previstas en instituciones públicas (2014) Media anual de horas de enseñanza obligatoria programadas para el alumnado de Educación Primaria y primera etapa de E Secundaria. Número de horas de instrucción anuales Ed. Primaria Primera etapa de Ed. Secundaria España 787 1061 OCDE 794 905 UE21 768 882 Francia 864 991 Grecia 783 785 Italia 891 990 Portugal 806 877 Alemania 683 866 Países Bajos 940 1000 Finlandia 632 844 Noruega 748 868 Suecia 754 754 México 800 1167 Inglaterra 861 912 Irlanda 915 935 Japón 762 895 Nota: los datos de Alemania y Japón corresponden a 2013. 787 794 768 1061 905 882 Nº de horas 1100 1000 900 800 700 600 500 España OCDE UE21 Ed. Primaria Primera etapa de Ed. Secundaria
  • 53. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL España con 787 horas de instrucción en Educación Primaria se sitúa ligeramente por debajo de la media de la OCDE (794 horas) y por encima de la UE21 (768 horas).7 En la primera etapa de Educación Secundaria, las diferencias son mayores: España alcanza las 1.061 horas, mientras que las medias de la OCDE y la UE21 son de 905 y 882 horas respectivamente. 52 4.2 Ratio alumnos‐profesor La ratio alumnos por profesor en España está por debajo de la media de la OCDE y de la UE21 en todos los niveles educativos. La ratio de alumnos por profesor (Tabla 4.2) para España es más baja que las ratios medias de la OCDE y de la Unión Europea en todos los niveles educativos. Entre los países comparados, aquellos con menor número de alumnos por profesor son: Noruega y Suecia. Por el contrario, las ratios más elevadas se registran en Chile y México. En los niveles de Educación Terciaria, Brasil y Reino unido son los países con mayor ratio alumnos/profesor dentro de la comparación. Por el contrario, la ratio más baja se encuentra en Suecia. El resultado de una menor ratio alumno/profesor se ha considerado en general beneficioso porque permite a los profesores centrarse más en las necesidades individuales de los alumnos y optimiza el tiempo de la clase. Tabla 4.2 (extracto de la Tabla D2.2): Ratio alumnos‐profesor por nivel educativo (2012) Cálculos basados en equivalente a tiempo completo. Educación Infantil Educación Primaria Primera etapa de Educación Secundaria Segunda etapa Educación Secundaria Educación Terciaria tipo A Educación Terciaria tipo B España 13,0 13,4 10,6 9,9 12,3 10,1 OCDE 14,5 15,3 13,5 13,8 14,5 14,8 UE21 13,1 14,4 11,4 12,8 15,1 13,5 Francia 21,9 18,9 15,5 9,9 15,2 16,9 Italia 11,8 12,1 11,8 13,0 19,5 10,3 Portugal 16,1 11,9 9,6 7,6 15 15 Alemania 12,3 16,0 14,0 13,7 11,4 14,4 Países Bajos 15,6 15,8 15,6 18,6 15,1 14,9 Finlandia 10,6 13,6 8,9 16,1 13,9 n Noruega m 10,3 10,4 9,6 9 9 Suecia 6,3 11,8 11,3 13,2 11,0 n Brasil 16,5 21,7 19,1 16,8 27 27 Chile 22,2 22,1 22,4 24,0 m m México 25,3 28,0 31,9 26,9 14,6 15,9 Estados Unidos 12,3 15,3 15,3 15,3 16 16 Reino Unido 18,6 21,1 14,2 17,1 20 20 Japón 15,5 17,7 14,1 12,1 m m El Gráfico 4.3 muestra la ratio media alumnos‐profesor en instituciones públicas en Educación Secundaria. Entre los países comparados, Portugal, España y Noruega son aquéllos con ratios más bajas: 8,6; 9,2 y 10 respectivamente. La media de la OCDE es 13,4 y de la UE21 11,7. 7Como recoge la OCDE en el Anexo 3 de Panorama de la Educación 2014, la diferencia en el número de horas lectivas en Educación Primaria respecto a la edición de 2013 se debe a la exclusión de los recreos del cómputo total. En España, la legislación de las comunidades autónomas considera los recreos parte del tiempo obligatorio de enseñanza pero la nueva metodología aplicada este año para el cálculo de las cifras de Panorama de la Educación los excluye.
  • 54. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL Gráfico 4.3 (Tabla D2.3): Ratio alumnos/profesor en Educación Secundaria (primera y segunda etapa) en instituciones públicas (2012) Ratio alumnos/profesor 8,6 9,2 10,0 10,5 11,7 12,0 12,0 12,3 12,5 12,9 13,4 13,9 14,5 16,0 17,0 19,5 22,4 Italia 53 35 30 25 20 15 10 5 0 Portugal España Noruega Reino Unido UE21 Francia 4.3 Media de alumnos por clase 33,8 Suecia Finlandia Japón OCDE Alemania Irlanda EE.UU. Países Bajos Brasil Chile México El tamaño real de la clase en España es similar a la media de la OCDE y de la UE21 tanto en Educación Primaria como en la primera etapa de Educación Secundaria. España presenta un tamaño estimado inferior a la media de la OCDE y de la UE21. Education at a Glance 2014 distingue entre el tamaño real de la clase y el tamaño estimado de la clase. El tamaño real se calcula dividiendo el número de alumnos matriculados en un programa educativo y el número de grupos. Para asegurar la comparabilidad entre los países, los datos incluyen el tamaño de la clase en las asignaturas comunes generalmente obligatorias, pero no tienen en cuenta las subdivisiones de estos grupos en materias optativas, desdobles o por necesidades educativas especiales. El tamaño estimado relaciona la ratio alumnos‐profesor, el número de clases o alumnos que corresponden a un profesor y el número de horas lectivas del profesor y resulta más reducido en función de los subgrupos que se formen. En Educación Primaria, el tamaño real de la clase es de 21 alumnos en la OCDE y de 20 en la UE21. España se sitúa en niveles muy similares con un tamaño de 20 alumnos en el año 2012. En la primera etapa de Educación Secundaria, el número de alumnos por clase aumenta en aproximadamente unos 2 alumnos en la OCDE y en la UE21, siendo de 24 y 21, respectivamente. En España se incrementa en 4 alumnos por clase, siendo de 24. Si se calcula el tamaño estimado, el número de alumnos por clase es menor que en el cálculo del tamaño real. En este caso, España presenta un menor número de alumnos en Educación Primaria: 13 alumnos por clase frente a casi 16 en la OCDE y 14,5 en la UE. En Educación Secundaria, el número de alumnos por clase en España es igual al de la UE y la diferencia con respecto a la OCDE es algo menor: 15,6 alumnos por clase frente a 17,8.
  • 55. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL Gráfico 4.4 (extracto de la Tablas D2.1, B7.2a y B7.2b): Tamaño real en instituciones publicas y tamaño estimado de la clase (2012) 25 20 15 10 5 Tamaño estimado (Ratio alumnos profesor x horas instrucción 25 20 15 10 5 alumno / horas lectivas profesor). *En el “Tamaño estimado de la clase” los datos referidos a la UE corresponden a los 21 países con datos disponibles para Educación Primaria y con 20 países para la 1ª etapa de Educación Secundaria. 4.4 ¿Qué es necesario para llegar a ser profesor? En España no hay diferencias importantes en cuanto al número de años de formación inicial para los profesores de las distintas etapas educativas Los profesores españoles declaran que la formación recibida es adecuada en cuanto a contenidos (un 64,5% frente a un 72,5% de la media OCDE) pero no en pedagogía y práctica (alrededor de un 44% en ambos campos, en comparación con un 69% y un 67% de la OCDE). Los cambios económicos y sociales en los años recientes han puesto de manifiesto la importancia de la calidad de la educación impartida. La mayoría de los países no solo están interesados en conseguir una oferta de profesores adecuada, sino también en aumentar la calidad de la educación impartida. En este contexto, los profesores son cruciales: incrementar la eficiencia de las escuelas depende, en gran medida, de que individuos motivados y competentes trabajen como profesores y de que sean efectivos en su trabajo (OCDE, 2005). Para atraer a los mejores profesionales a la docencia, los gobiernos no solamente tienen que pagarles un buen sueldo, sino también proporcionales un ambiente en el que los profesores dispongan de autonomía para trabajar y tengan un papel relevante dentro de la escuela, así como una formación inicial y continua de calidad. Un indicador importante que influye en la oferta de profesores, tanto en calidad como en cantidad, es la duración de la formación inicial como profesor. El gráfico 4.5 muestra, en años, la duración de la educación inicial recibida por los profesores en varios países, teniendo en cuenta cuatro etapas formativas diferentes: Educación Infantil, Educación Primaria, primera etapa de Educación Secundaria y segunda etapa de Educación Secundaria. Los profesores de Educación Infantil dedican, en la mayoría de los países, de media 4 años de formación para impartir clase en este nivel educativo. En Educación Primaria, la media de años dedicados a la formación inicial del profesorado se sitúa entre los 4 y los 5 años para todos los países, con la excepción de Alemania, cuyos profesores reciben 6,5 años de formación. Hay más dispersión en los datos que reflejan en cada país el tiempo empleado en la formación de los 54 20,3 21,3 19,9 24,1 23,6 21,3 0 España OCDE UE21 E. Primaria Primera etapa de E. Secundaria 13,3 15,7 14,5 15,6 17,8 15,6 0 España OCDE UE* E. Primaria Primera etapa de E. Secundaria Tamaño real (nº alumnos /nº grupos)
  • 56. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL profesores en Educación Secundaria tanto en la primera como en la segunda etapa. Según el país, la duración de la formación para enseñar en esta etapa educativa está entre los 4 y los 6,5 años de formación. Destacan Alemania e Italia, con 6,5 y 6 años de duración de formación, respectivamente. Gráfico 4.5 (extracto de la Tabla D6.1a, b, c y d): Duración de la formación inicial como profesor (2013) Para profesores que imparten asignaturas generales en instituciones públicas. 8 7 6 5 4 3 2 1 Otra cuestión fundamental en cuanto al análisis de la calidad del sistema educativo reside en los contenidos académicos, pedagógicos y prácticos de la formación recibida por el profesorado. De acuerdo con el Estudio Internacional de la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS 2013)8, la mayoría de los profesores declaran haber recibido formación suficiente para las materias que imparten en cada uno de los campos analizados. En término medio, para los países de la OCDE, el 72% de los profesores afirman haber recibido suficiente formación en cuanto al contenido de las asignaturas que imparten, el 70% se muestra satisfecho en lo concerniente a la pedagogía sobre las mismas y el 67% piensa que adquirió durante su formación la necesaria preparación práctica para las materias que imparte. En general, los profesores encuestados de los diferentes países consideran que su preparación les habilita para desempeñar el trabajo docente que realizan. El gráfico 4.6 muestra, según los datos del informe TALIS, la percepción que tienen los profesores en cada país sobre el alcance y contenido que recibieron en su propia formación sobre las materias concretas que imparten. Se analizan tres elementos en cuestión sobre el programa formativo y la preparación que los propios profesores estiman poseer: contenido, pedagogía y práctica (de las materias que imparten). Por ámbitos de la formación recibida, en términos generales, parece existir mejor percepción entre los docentes de los distintos países acerca de su dominio del contenido de las materias que imparten. Los datos son relativamente heterogéneos pero presentan una menor dispersión que los concernientes a pedagogía y formación práctica, campos en que los profesores, según el país, parecen albergar mayores dudas sobre la robustez de su propia formación. Destacan por su buena consideración los valores que ofrecen países como Francia, Países Bajos, Estados Unidos, Finlandia o Portugal. Por el contrario, es apreciable la baja estimación que tienen de su preparación formativa los profesores de países como Noruega, Chile, Brasil, España o México. 8 Para un mayor detalle y conocimiento sobre esta estudio consultar el enlace http://www.oecd.org/edu/school/talis.htm y los documentos del INEE publicados en su página web: http://www.mecd.gob.es/inee/Informaciones‐de‐interes/Congreso‐TALIS.html. 55 0 Alemania Finlandia Japón Noruega Portugal Suecia España P. Bajos EE.UU. Brasil Inglaterra México Grecia Italia Chile Francia Años Educación Infantil Educación Primaria Primera etapa de Ed. Secundaria Segunda etapa de Ed. Secundaria
  • 57. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL El caso español es ciertamente llamativo por las malas cifras que arroja la encuesta. Si bien el porcentaje de profesores españoles que declaran haber recibido una correcta formación en lo referente al contenido de las materias que imparten se sitúa moderadamente por debajo de la media de la OCDE (un 64,5% frente a un 72,5% de media de la OCDE), la baja consideración imperante en el cuerpo docente sobre cada uno de los otros dos ámbitos formativos analizados resulta contundente. Tanto en lo relativo a la formación recibida en pedagogía como a la correspondiente preparación práctica, el profesorado que afirma que su formación no ha sido suficiente para prepararles en pedagogía y práctica de las materias que imparten (44,3% en pedagogía, 44,0% en práctica). Ambas proporciones se sitúan lejos de los niveles medios de la OCDE (69,6% y 67,1% respectivamente) lo que puede denotar un auténtico déficit formativo, en determinados ámbitos, en la cualificación profesional de los docentes. Gráfico 4.6 (extracto de la Tabla 2.3 del informe TALIS): Alcance y contenido del programa formativo de profesores (2013) Porcentaje de profesores de primera etapa de Educación Secundaria que completaron el programa formativo para profesores y que estiman que los siguientes elementos (contenido, pedagogía, práctica) estaban incluidos en su educación formal y su formación (todas las materias). 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Práctica de las materias impartidas Pedagogía de las materias impartidas Contenido de las materias impartidas 56 Noruega Chile Brasil España México Italia Japón Inglaterra Suecia OCDE Portugal Finlandia EE.UU. P. Bajos Francia 4.5. Retribución del profesorado El salario de los profesores en España se ha visto afectado por la crisis económica, sin embargo sigue siendo superior al salario medio de los países de la OCDE y de la UE en todas las etapas educativas. Los salarios de los profesores representan otro de los gastos importantes del sistema educativo y, al mismo tiempo, tienen un impacto directo sobre el grado de atracción de la profesión. Los salarios son un componente de los ingresos totales de los profesores. Otros beneficios, como complementos por trabajar en zonas lejanas, ayudas para la familia, descuentos en el transporte público, descuentos para la compra de objetos culturales, pueden formar parte de la
  • 58. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL remuneración total de los profesores. Asimismo, entre los países OCDE hay muchas diferencias en cuanto a los impuestos y los sistemas de Seguridad Social. Evaluando el rendimiento de los profesores Un aspecto importante en relación con la retribución de los profesores es poder evaluar su rendimiento en su función como educadores. La literatura acerca del diseño de sistemas de incentivos hacia los educadores no es muy extensa (Neal, 2011). Neal argumenta que la mayoría de los sistemas de pago en educación no están bien diseñados y se establecen en base a estándares predeterminados de rendimiento donde los profesores reciben un premio si la medida de rendimiento que obtienen excede una meta estipulada. Según recoge el boletín PISA in Focus número 16 (OCDE, 2012), que analiza datos de PISA, los sistemas educativos con un alto rendimiento tienden a pagar más a sus profesores. Sin embargo, esta situación se ve restringida en la actualidad ante el escenario de disminuciones presupuestarias, a lo que algunos países responden con sistemas de pago individual donde los salarios se basan en el rendimiento de los alumnos. La evidencia empírica respecto de los efectos de este sistema de pago ha sido poco concluyente dada la dificultad de definir el rendimiento, la escala del incentivo y hacia donde se dirigen estos incentivos, es decir, si a profesores individuales o a grupo de profesores. Además, Neal (2013) establece que se debe considerar un esquema de incentivos bien claro y objetivo para poder evaluar el rendimiento de los profesores a través del rendimiento de los alumnos. Dado que muchas pruebas intentan medir estos dos objetivos a la vez se puede caer en la trampa de “enseñar para la prueba” para que las evaluaciones de los alumnos resulten óptimas y favorezcan la evaluación del profesor. Una alternativa posible en este sentido es disponer de dos tipos de evaluaciones diferentes para poder evitar así estos posibles sesgos y medir genuinamente tanto el rendimiento de los alumnos como el de los profesores. Por último, Barlevy y Neal (2012) proponen un sistema de incentivos para los educadores que vincula la retribución con un ranking de estudiantes dentro de márgenes comparables (en inglés se denomina “Pay for percentile”). Este sistema (de carácter ordinal) comienza conformando un grupo de comparación de estudiantes que inician el año lectivo con el mismo nivel de rendimiento inicial en una determinada escuela. Al finalizar el año, todos los estudiantes de la misma escuela realizan una evaluación. Luego se asigna a cada estudiante un percentil, en función de la puntuación obtenida, respecto del grupo de comparación establecido. A cada profesor se le asigna la suma de los percentiles de todos los estudiantes que tiene a su cargo y dicha sumatoria conforma un índice que refleja la medición del rendimiento de los estudiantes. De esta manera, se paga a cada profesor una base salarial común más un extra que es proporcional a dicho índice. Los autores argumentan que en este sistema se eliminan los incentivos como es el de enseñar para una prueba específica y de esta manera evitar premiar según escalas de rendimiento poco fiables. Según Education at a Glance 2014, en la mayoría de los países OCDE los salarios de los profesores aumentan con el nivel educativo en el que enseñan. Así, por término medio para los países de la OCDE y de la UE21, el salario inicial de un profesor que enseña en la segunda 57
  • 59. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL etapa de Educación Secundaria es un 10% superior al de un profesor que enseña en Educación Primaria. En España esta diferencia es del 12%. Alemania es el país con mayores diferencias, con un 21%. En el lado opuesto se encuentran Inglaterra, Portugal y Grecia, que pagan el mismo salario a sus profesores independientemente del nivel en el que enseñan. El salario de los profesores en España es superior al salario medio en el conjunto de países de la OCDE y de la UE21, tanto si se compara la retribución inicial como después de 15 años o la retribución máxima en la escala. Hay que tener en cuenta que en España se tarda más que la media de los países de la UE21 y la OCDE en alcanzar el nivel de retribución máxima (40 años en Primaria y 38 años en Secundaria9). En el lado opuesto se encuentran los Países Bajos e Inglaterra, cuyos profesores alcanzan la retribución máxima antes de los 15 años de carrera. La crisis económica ha afectado significativamente a los salarios de todos los trabajadores del sector público, en general, y, como consecuencia, a los de los profesores de los centros educativos públicos. La presión de disminuir el gasto público con el objetivo de reducir el déficit nacional ha generado disminuciones en los salarios de los profesores en muchos países. En promedio, en los países de la OCDE con datos disponibles, los salarios de los profesores disminuyeron, por primera vez desde 2000, en aproximadamente un 5% en todos los niveles educativos entre 2009 y 2012 (Education at a Glance, 2014). En España, la crisis económica ha dado lugar a una reducción del salario de los profesores por tres vías distintas: la disminución del 5% en el sueldo de los funcionarios a partir de junio 2010, la congelación salarial desde el año 2010 y la supresión de la paga extra de Navidad en 2012. En los niveles de educación no universitaria, las disminuciones han supuesto un aumento de la ratio de alumnos por aula y un aumento en la jornada lectiva del profesor, así como retrasos en la sustitución de los profesores. Estas medidas hacen que aumente la carga de trabajo de los docentes. Gráfico y tabla 4.7 (extracto de la Tabla D3.1): Retribución del profesorado (2012) (en $) Retribución anual del profesorado en instituciones públicas: inicial, tras 15 años de ejercicio profesional y máxima en la escala, por nivel educativo, en dólares convertidos mediante PPA (paridad del poder adquisitivo). 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 9 Para el paso en años del mínimo al máximo salario se puede consultar el Anexo 3 sobre el Indicador D3 de Education at a Glance 2014 en la página web: http://www.oecd.org/edu/eag‐annex3‐chapterD2‐D5.pdf 58 36 268 29 411 29 417 40 767 32 255 32 243 41 862 39 024 39 160 47 026 42 861 43 564 51 341 46 909 45 761 57 580 51 658 51 212 10.000 España OCDE UE21 España OCDE UE21 Educación Primaria Segunda etapa de Educación Secundaria Dólares USA Retribución después Retribución inicial de 15 años Retribución máxima en la escala
  • 60. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL Educación Primaria Segunda etapa de Educación Secundaria 59 Retribución inicial Retribución después de 15 años Retribución máxima en la escala Retribución inicial Retribución después de 15 años Retribución máxima en la escala España 36.268 41.862 51.341 40.767 47.026 57.580 OCDE 29.411 39.024 46.909 32.255 42.861 51.658 UE‐21 29.417 39.160 45.761 32.243 43.564 51.212 Francia (1) 26.247 33.994 50.127 29.320 37.355 53.688 Grecia 18.718 26.617 35.503 18.718 26.617 35.503 Italia 27.786 33.570 40.851 29.954 37.602 46.900 Portugal 29.151 34.694 48.321 29.151 34.694 48.321 Alemania 50.007 62.195 66.396 60.528 72.633 82.911 Países Bajos 37.104 54.865 54.865 39.249 68.064 68.064 Finlandia 32.148 39.445 41.811 36.817 45.986 48.745 Noruega 34.484 38.773 43.318 37.888 41.652 45.931 Suecia (2,3) 30.695 35.115 40.709 32.655 38.380 43.681 EE.UU. (3) 36.333 45.998 58.793 38.433 49.822 56.937 Inglaterra 28.321 41.393 41.393 28.321 41.393 41.393 Irlanda 33.602 55.148 62.386 34.726 55.148 62.386 Japón 27.067 47.561 59.643 27.067 47.561 61.274 Chile 17.770 24.725 32.656 18.876 26.195 34.541 Notas: 1. La Retribución incluye complementos por horas extraordinarias para los profesores de Educación Secundaria. 2. Año de Referencia 2011. 3. Salarios Reales. Si se analiza el coste laboral de los profesores por alumno, cuatro factores afectan los gastos en educación relacionados con el mismo: el número de horas de clase de los alumnos, el número de horas de docencia de los profesores, los salarios de los profesores y el tamaño estimado de la clase. El indicador B7.4 de la OCDE calcula la diferencia entre el coste laboral de los profesores por alumno de cada país con respecto a la media de la OCDE y luego calcula la contribución de cada uno de los factores mencionados anteriormente para explicar esta diferencia. En España, en promedio, los costes laborales de los profesores por alumno en la primera etapa de la ESO superan la media de la OCDE en 1.192 dólares y en Educación Primaria la superan en 544 dólares. El número de horas de clase de los alumnos, el tamaño estimado de la clase y los salarios de los profesores son factores que aumentan el coste laboral de los profesores en España tanto en Educación Primaria como en Educación Secundaria. Tabla 4.8 (extracto de la Tabla B7.4): Contribución de los distintos factores al coste laboral de los profesores por alumno en España (2012) Diferencia (en dólares) Efecto (en dólares) Efecto (en dólares) Efecto (en dólares) Efecto (en dólares) en el coste laboral de los salarios de de los profesores los profesores por con respecto a la encima de la media media de la OCDE de la OCDE del número de horas de clase de los alumnos por encima de la media de la OCDE del número de horas de docencia de los profesores por debajo de la media de la OCDE del tamaño estimado de clase por encima de la media de la OCDE Ed. Primaria Media OCDE 2575 dólares 39163 dólares 806 horas 779 horas 15,7 alumnos/clase España 544 190 235 ‐ 347 466 Primera etapa de Ed. Secundaria Media OCDE 3129 dólares 41382 dólares 920 horas 691 horas 17,6 alumnos/clase España 1.192 374 487 ‐ 113 445
  • 61. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL Los salarios de los profesores, comparados con los salarios en otras ocupaciones que requieren un nivel de cualificación similar, influyen en el interés que la profesión docente despierta en los jóvenes. En todos los países de la OCDE, los profesores tienen estudios terciarios. En el gráfico siguiente (Gráfico 4.8) se comparan los salarios de los profesores en Educación Primaria y en segunda etapa de Educación Secundaria con los salarios de aquellos trabajadores con un nivel educativo similar que trabajan a tiempo completo en otros sectores de actividad distintos a la enseñanza. En España, los salarios relativos de los profesores son de los más altos, tanto en Educación Primaria como en Educación Secundaria: son un 20% y un 35%, respectivamente, más altos que los salarios de los trabajadores similares en otras ocupaciones. En Finlandia y en Portugal se observa una situación parecida. En el conjunto de los países de la OCDE y de la UE21, los salarios de los profesores están por debajo de los salarios de los trabajadores con estudios universitarios a tiempo completo. En concreto, los salarios de los profesores de Educación Primaria representan un 81% (UE21) y un 85% (OCDE) de los salarios de los trabajadores comparables y los de los profesores de segunda etapa de Educación Secundaria representan un 90‐92% de los salarios de los trabajadores comparables. Gráfico 4.9 (extracto de la Tabla D3.2): Ratio entre la retribución del profesorado y la de los trabajadores con Educación Terciaria entre 25 y 64 años (2012) Ratio 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 Notas: Los datos de los países están ordenados de menor a mayor según la ratio correspondiente al profesorado de la segunda etapa de Educación Secundaria. 1. Ratio del salario real, incluyendo complementos, para profesores de 25‐64 años entre los ingresos de los trabajadores a tiempo completo con Educación Terciaria, de 25‐64 años. 2. Ratio del salario estatutario después de 15 años de experiencia y los ingresos de trabajadores a tiempo completo con Educación Terciaria de 25‐64 años. 3. Año de referencia 2011. 4. Los datos sobre la retribución de los trabajadores con Educación Terciaria se refiere a Reino Unido. 5. Salario real base (sin incluir complementos). 60 0,60 0,67 0,71 0,73 0,81 0,69 0,82 0,81 0,85 0,89 0,72 0,86 0,88 0,89 1,23 1,20 0,69 0,70 0,76 0,77 0,81 0,82 0,87 0,90 0,92 0,93 0,95 0,95 1,05 1,09 1,23 1,35 0,00 Profesores de Educación Primaria Segunda Etapa Educación Secundaria
  • 62. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL La disminución en los salarios de los profesores y sus potenciales efectos (OCDE, 2013) Los salarios constituyen la parte central del gasto educativo. De esta manera, la desaceleración del gasto educativo debido a la crisis económica ha repercutido principalmente en este componente. Inicialmente España aprobó e implementó hasta mayo de 2010 un incremento salarial del 0,3% respecto de 2009. Sin embargo, en junio de 2010 se produjo una reducción general del 5% aplicado a todos los salarios de los funcionarios públicos (lo que incluye a profesores). El presupuesto general del Estado para los años 2011 y 2012 estableció que los salarios del sector público estarían congelados (European Commission/EACEA/Eurydice, 2013). En un informe reciente de Education Indicators in Focus (número 18) se mencionan dos impactos negativos que pueden tener estas disminuciones (OCDE, 2013): ‐ La reducción de los salarios de los profesores podría desincentivar a los estudiantes con mayor rendimiento a ingresar en la profesión o carrera docente, siendo un refugio menos atractivo que otras ocupaciones en momentos de inestabilidad laboral. ‐ Para los países resultará más difícil mantener la calidad del aprendizaje. En PISA 2012 se observó que los países con mejor rendimiento tienden a pagar mayores salarios docentes. Por tanto, pagar menos a los profesores puede no ser una vía óptima para mejorar la relación calidad‐precio en educación. Los desafíos se centran entonces en mantener o mejorar la calidad del aprendizaje con menores recursos, tornando así la inversión más eficiente. En este sentido, los fondos asignados a la formación docente (tanto inicial como continua) pueden ser beneficiosos para mejorar el rendimiento de los sistemas educativos. La formación docente constituye una pieza clave para equiparar la profesión docente con las habilidades y competencias requeridas en una economía basada en el conocimiento. 61 4.6 Horas de enseñanza del profesorado En España, el número de horas de enseñanza al año del profesorado en las instituciones públicas es más alto que en el promedio de la OCDE o de la UE21, tanto en Educación Primaria como en Educación Secundaria. Pero el número total de horas de trabajo al año del profesorado español es más bajo. Las horas de trabajo y de enseñanza de los profesores influyen también en el atractivo de la profesión docente. Junto con los salarios y con el tamaño medio de la clase o la ratio alumno/profesor, este indicador refleja aspectos muy relevantes en la vida laboral de los profesores. Asimismo, el número de horas que los profesores dedican a la enseñanza afecta a los recursos financieros que los países tienen que asignar a la educación. En el análisis, se considera por un lado el tiempo de trabajo dedicado a la enseñanza y por otro el tiempo de trabajo disponible para otras actividades como preparación de las clases, correcciones, cursos de formación, reuniones del personal, etc.
  • 63. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL En la mayoría de los países de la OCDE, el número de horas de enseñanza disminuye con el nivel de educación en el que se enseña. En el promedio de los países de la OCDE, los profesores de Educación Primaria tienen que enseñar 782 horas al año, los de primera etapa de Educación Secundaria 694 horas al año y los de segunda etapa de Educación Secundaria 655 horas al año. En España, estas cifras son ligeramente más altas en los tres niveles educativos: 880 (Educación Primaria), 713 (Educación Secundaria inferior) y 693 (Educación Secundaria superior). Entre los países analizados en este informe, los que tienen el número más alto de horas de enseñanza son Chile y Estados Unidos, que superan las 1.000 horas en todos los niveles de enseñanza. Gráfico 4.10 (extracto de la Tabla D4.1): Organización del horario de trabajo de los profesores en instituciones públicas. Horas de enseñanza (2012) (1) UE21 POR 1.200 1.000 800 600 400 200 0 Horas al año Notas: Los datos de los países están ordenados de mayor a menor según las horas de enseñanza del profesorado de segunda etapa de Educación Secundaria. 1. Tiempo de enseñanza típico. 2. Tiempo máximo de enseñanza. 3. Tiempo real de enseñanza. 4. Tiempo mínimo de enseñanza. Es importante tener en cuenta el número de horas de la jornada laboral docente que se dedican a actividades como la preparación de clases, correcciones de ejercicios y de exámenes, reuniones, cursos de formación, etc. El gráfico siguiente muestra la proporción de horas de enseñanza respecto al total de horas de trabajo: una proporción alta significaría que los profesores dedicarían menos tiempo a las actividades antes mencionadas, por lo que podría influir negativamente en la calidad de la enseñanza. Así, en los países de la OCDE y de la UE21, en Educación Primaria, un 47% del tiempo total de trabajo de los profesores se dedica a la enseñanza, en la primera etapa de Educación Secundaria esta proporción es de un 41%‐42% y en la segunda etapa de Educación Secundaria es de un 39%‐40%. En España, el porcentaje de horas de enseñanza es más alto que en el promedio de la OCDE: un 62% en Educación Primaria y un 50% aproximadamente en las dos etapas de Educación Secundaria. 62 CHI (2) EEUU (3) MÉX (1) P.BAJ (2) IRL (1) ALE (1) ESP (1) ING (3) OCDE FRA (2) ITA (1) FIN (4) NOR (1) JAP (3) GRE (1) Ed. Primaria 1.103 1.131 800 930 915 804 880 680 782 924 754 756 752 673 741 731 569 1ª Etapa Ed. Secundaria 1.103 1.085 1.047 750 735 755 713 692 694 648 653 616 616 589 663 602 415 2ª Etapa Ed. Secundaria 1.103 1.076 838 750 735 718 693 692 655 648 622 616 616 547 523 510 415
  • 64. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL Gráfico 4.11 (extracto de la Tabla D4.1): Organización del horario de trabajo de los profesores en instituciones públicas. Proporción del número de horas de enseñanza respecto al tiempo total de trabajo (2012) CHI (2) ING (3) EEUU (3) ESP (1) POR (2) P. BAJ (2) ALE (1) FRA (1) OCDE UE21 NOR (1) JAP (3) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Proporción de horas de enseñanza respecto al tiempo total de trabajo (%) Ed. Primaria 55,97 54,06 58,83 61,75 58,33 56,06 45,29 57,50 47,40 47,35 43,91 38,68 1ª Etapa Ed. Secundaria 55,97 54,97 56,07 50,02 47,53 45,21 42,53 40,32 42,09 41,04 39,29 31,86 2ª Etapa Ed. Secundaria 55,97 54,97 54,90 48,60 47,53 45,21 40,40 40,32 39,86 39,46 30,96 26,95 Nota: Los datos de los países están ordenados de mayor a menor según el porcentaje de horas del profesorado de segunda etapa de Educación Secundaria. 1. Tiempo de enseñanza típico. 2. Tiempo máximo de enseñanza. 3. Tiempo real de enseñanza. 63 4.7 ¿Quiénes son los profesores? En España, un 55% de los profesores en Educación Primaria tienen más de 40 años, mientras que en Educación Secundaria un 65% de los profesores están en este grupo de edad. La gran mayoría de los profesores son mujeres en todos los niveles educativos inferiores a la Educación Terciaria. En cambio, en Educación Terciaria, las mujeres profesoras están en minoría con respecto a los hombres, al igual que en los otros países de la OCDE y de la UE. Un aspecto importante de la demanda de profesores en el sistema educativo es la estructura por edad de los profesores. Los gráficos siguientes (Gráfico 4.11a y 4.11b) muestran la distribución por edad de los profesores en Educación Primaria y en Educación Secundaria. Para los países de la OCDE y la UE21, en torno a un 60% de los profesores en Educación Primaria son mayores de 40 años. España se sitúa por debajo de esa media con un 55% de los profesores (24,4% tienen entre 40‐49 años y 30,7% tienen más de 50 años). Entre los países analizados en este informe, aquellos con un mayor número de profesores con más de 40 años son Italia (88%), Suecia (72%) y Alemania (71%). En cambio, nos encontramos con los profesores más jóvenes en Reino Unido, con tan solo un 40% de los profesores mayores de 40 años; Irlanda, con un 44%, y Brasil, con un 49%.
  • 65. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL Gráfico 4.12a (extracto de la Tabla D5.1): Distribución de los profesores en Educación Primaria por grupos de edad (2012) 3,9 15,5 13,0 13,4 20,3 15,4 18,7 12,9 13,3 12,3 8,8 5,3 30,8 34,7 21,6 35,8 36,9 31,4 28,6 28,4 27,3 23,4 28,0 24,7 24,4 24,7 19,9 25,1 28,1 29,4 30,0 30,5 18,4 33,2 46,4 20,6 26,0 31,4 30,7 31,3 33,7 30,6 31,0 31,4 30,9 15,5 R. Unido Irlanda Brasil Francia Chile España EE.UU. P. Bajos … Noruega … OCDE UE21 Japón Portugal Finlandia Alemania Suecia Notas: 1. Solo instituciones públicas. Los países están ordenados de mayor a menor en función de la proporción de profesores mayores de 40 años. En cuanto a la Educación Secundaria, el porcentaje de profesores mayores de 40 años es mayor que el antes descrito para Primaria en casi todos los países. La media de los países de la OCDE y de la UE21 se sitúa en torno al 65%. Bastante por encima de esa media se encuentran Italia (90%) y Alemania (74%). En el lado contrario, con unos profesores más jóvenes se encuentran en Brasil (49%) y Reino Unido (50%). En España, el 65% de los profesores en Educación Secundaria tienen más de 40 años, 10 puntos porcentuales más que en Educación Primaria. El envejecimiento de los profesores genera la necesidad de contratar nuevos profesores que reemplacen a los que se jubilan, y además tiene implicaciones presupuestarias. Gráfico 4.12b (extracto de la Tabla D5.2): Distribución de los profesores en Educación Secundaria por grupos de edad (2012) 9,3 11,0 6,8 9,6 6,4 8,9 6,8 8,8 7,2 5,1 18,9 32,8 24,5 28,9 25,7 28,8 26,0 26,6 23,7 25,3 27,7 34,5 29,0 21,0 25,1 26,2 33,8 31,5 27,8 28,2 27,6 26,3 27,0 32,0 31,6 31,1 30,7 32,8 37,0 31,9 36,9 39,0 41,2 46,2 Brasil R. Unido Chile EE.UU. Irlanda (1) Portugal (1) Francia Japón OCDE España UE21 Suecia Noruega (1,2) Finlandia (1) P. Bajos (2) Alemania Notas: 1. Incluye Educación postsecundaria no Terciaria (parte de Educación postsecundaria no Terciaria para Portugal). 2. Solo instituciones públicas. Los países están ordenados de mayor a menor en función de la proporción de profesores mayores de 40 años. 64 0,4 7,4 15,3 21,3 11,6 23,0 29,9 27,9 25,0 34,3 29,1 36,2 27,0 32,5 20,3 29,7 19,5 51,8 44,6 28,9 36,4 20,4 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Italia (1) % Menos de 30 años 30-39 años 40-49 años Más de 50 años 0,3 12,2 4,6 15,6 21,0 16,5 10,0 20,6 20,1 33,4 28,1 27,8 25,5 21,6 30,4 32,8 36,3 23,0 30,4 61,9 48,8 37,0 26,3 18,5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Italia (2) % Menos de 30 años 30-39 años 40-49 años Más de 50 años
  • 66. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL La segunda característica demográfica de los profesores que analizamos aquí es el sexo. Desde el nivel de Educación Infantil hasta la segunda etapa de Educación Secundaria, la mayoría de los profesores son mujeres en casi todos los países de la OCDE. Para casi todos los países, el porcentaje de profesoras disminuye conforme aumenta el nivel educativo. En la Educación Terciaria, hay más profesores hombres que mujeres. En el promedio de los países OCDE, un 96,6% de los profesores son mujeres en Educación Infantil, un 82,3% en Educación Primaria, un 67,4% en la primera etapa de Educación Secundaria, un 57,2% en la segunda etapa de Educación Secundaria y un 41,6% en Educación Terciaria. En España, estas cifras son parecidas a la media de la OCDE: 95,2%, 75,8%, 57,7%, 50,3% y 40,2%, respectivamente. Los porcentajes más altos de mujeres profesoras en la universidad de los países analizados se registran en Finlandia, que alcanza la paridad con un 50,3%, y en los Estados Unidos (un 48,2%). Gráfico 4.13 (extracto de la Tabla D5.3): Porcentaje de mujeres profesoras por nivel educativo (2012) Educación Infantil Educación Primaria 1ª etapa de Educación Secundaria 2ª etapa de Educación Secundaria Educación Terciaria 65 Portugal Irlanda Italia (1) UE21 Brasil Reino Unido Finlandia EEUU Chile OCDE Francia Suecia Noruega (1) Alemania España P. Bajos (1) México 98,6 98,6 96,4 96,9 95,0 97,2 94,1 98,1 96,6 82,6 96,4 97,0 95,2 86,0 95,1 79,7 84,9 96,0 86,4 89,8 87,0 78,9 87,2 78,2 82,3 82,8 82,5 74,6 85,0 75,8 85,2 67,1 70,8 78,1 68,9 70,2 60,0 72,3 66,8 77,2 67,4 65,0 65,7 74,6 64,7 57,7 49,7 51,8 68,3 68,2 66,3 60,3 60,1 60,0 58,5 57,0 54,8 57,2 53,9 52,3 51 50,5 50,3 50,2 46,3 43,8 36,5 41,6 45,2 43,8 50,3 48,2 42,1 41,6 37,1 43,4 43,6 39,9 40,2 40,0 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 % Notas: 1. Solo instituciones públicas (para Italia, desde el nivel de E. Infantil hasta el nivel de E. Secundaria) Los países están ordenados de mayor a menor en función del porcentaje de mujeres profesoras en la segunda etapa de E. Secundaria En España, la presencia de las mujeres en la Educación Terciaria es ligeramente menor que en el promedio de los países de la OCDE: un 41,6% frente a un 40,2%. España se sitúa, no obstante, por encima de Italia (36,5%) o Francia (37,1%) y en unos registros similares a Alemania (39,9%).
  • 67. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL 66
  • 68. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL REFERENCIAS Barlevy, G. y Neal, D. (2012), “Pay for percentile”, American Economic Review 2012, 102(5): 1805‐1831. Becker, G., Hubbard, W. y Murphy, K. (2010), “Explaining The Worldwide Boom in Higher Education of Women”, MFI Working Paper No. 2010‐09, Agosto, disponible en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1681606 Belfield, C. (2008), “The cost of early school‐leaving and school failure”, World Bank, disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPPOVANA/Resources/BELFIELDCostofSchoolFailur e.pdf Brunello, G. y de Paola, M. (2013), “The costs of early school leaving in Europe”, IZA Discussion Paper, No. 7791, disponible en: http://www.econstor.eu/bitstream/10419/90102/1/dp7791.pdf Cabrales, A., Dolado, J. J. y Mora, R (2013), “Dualidad laboral y déficit de formación ocupacional: Evidencia sobre España con datos de PIAAC”, Capítulo 1, disponibles en INEE y OCDE (2013), PIAAC 2013, Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de la Población Adulta, Volumen II: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/piaac/piaac2013vol2.pdf?documentId=0901e72 b81770705 De la Fuente A. y Jimeno J. F. (2011): “La rentabilidad privada y fiscal de la educación en España y sus regiones”, en Monografías FEDEA: “La educación en España ‐ Una visión académica”. European Comission (2013), “Reducing early school leaving: Key messages and policy support”, Noviembre, disponible en: http://ec.europa.eu/education/policy/strategic‐framework/doc/esl‐group‐report_en.pdf European Commission/EACEA/Eurydice (2013), “Funding of Education in Europe 2000‐2012: The Impact of the Economic Crisis”, Eurydice Report, Publications Office of the European Union, Luxembourg, disponible en: http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/147EN.pdf FEDEA (2013). “El informe PIAAC”, Boletín Observatorio Educación, Número 1, Diciembre, disponible en: http://www.fedea.net/educacion/OEF/OEF1.pdf Grossman, M., (1972): “On the concept of health capital and the demand for health”, Journal of Political Economy, 80, 223–255. Jimeno, J. F., Lacuesta, A. y Villanueva, E. (2013), “Educación, experiencia laboral y habilidades cognitivas: Una primera aproximación a los resultados PIAAC, Capítulo 4, disponible en INEE y OCDE (2013),PIAAC 2013, Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de la Población Adulta, Volumen II: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/piaac/piaac2013vol2.pdf?documentId=0901e 72b81770705 67
  • 69. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014. INFORME ESPAÑOL Kenkel, D. (1991): “Health behavior, health knowledge, and education”, Journal of Political Economy, 99(2), 287–305. Neal, D. (2011), “The design of performance pay in education”, Chapter 6, Handbook of the Economics of Education, Volume 4. Neal, D. (2013), “The consequences of using one assessment system to pursue two objectives”, Department of Economics & The Committe on Education University of Chicago & NBER, July, disponible en: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxkZXJla25lYWxyZ XNlYXJjaHxneDplZGNmZWQ2NWVkOTc0NjI OCDE (2012), “¿Los sueldos basados en el rendimiento mejoran la enseñanza?”, Boletín PISA in Focus número 16, Mayo, disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/pisa‐in‐focus/ pif16‐esp.pdf?documentId=0901e72b813c2174 OCDE (2012), “¿Qué beneficios tiene la educación superior para los individuos y los países?”, Boletín Education Indicators in Focus, Número 6, Junio, disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicator‐in‐focus/edif‐2012‐‐n6‐ esp.pdf?documentId=0901e72b8141ebca OCDE (2013), “¿Cómo pueden los países producir mejor una mano de obra joven altamente cualificada?”, Boletín Education Indicators in Focus, Número 16, Octubre, disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicator‐in‐focus/edif‐2013‐‐n16‐ esp.pdf?documentId=0901e72b81950bd3 OCDE (2013), “¿Cuál es el impacto de la crisis económica en el gasto público en educación?”, Boletín Education Indicators in Focus número 18, disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicator‐in‐focus/edif‐2013‐‐n18‐ esp.pdf?documentId=0901e72b819cf31d Robles, J. A (2013), “Diferencias entre cohortes en España: El papel de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo y un análisis de la depreciación del capital humano”, Capítulo 7, disponible en INEE y OCDE (2013), PIAAC 2013, Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de la Población Adulta, Volumen II: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/piaac/piaac2013vol2.pdf?documentId=0901e 72b81770705 Villar, A (2013), “Formación y habilidades cognitivas en la población adulta española. Comparación intergeneracional de los conocimientos matemáticos a partir de los datos del PIAAC”, Capítulo 8, disponibles en INEE y OCDE (2013), PIAAC 2013, Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de la Población Adulta, Volumen II: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/piaac/piaac2013vol2.pdf?documentId=0901e72 b81770705 68
  • 70. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2014.INFORME ESPAÑOL 69 FUENTES Y NOTAS ACLARATORIAS Las fuentes de cada uno de los cuadros y tablas presentados en este informe, así como las notas que les corresponden, son las mismas que aparecen en la publicación original de la OCDE, Education at a Glance, a la que se remite al lector. Las tablas y cuadros que se presentan son siempre un extracto de los originales de Education at a Glance, de los que se conservan títulos, y se añaden números y letras de procedencia, a fin de facilitar la identificación de dichas tablas y gráficos. La terminología que utiliza Education at a Glance para las etapas educativas, basada en la Clasificación Internacional de la Educación (CINE 1997), no coincide siempre con las que son familiares en España. Las equivalencias son las siguientes:  Educación pre‐primaria equivale a Educación Infantil en España (CINE 0)  Educación Secundaria inferior o primera etapa de Educación Secundaria equivalen a Educación Secundaria Obligatoria (ESO) (CINE 2).  Educación Secundaria superior o segunda etapa de Educación Secundaria equivalen al conjunto de Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio, Programas de Cualificación Profesional Inicial y otras enseñanzas Artísticas y de Escuelas Oficiales de Idiomas (CINE 3A, 3B y 3C).  Educación Terciaria o Educación Superior equivalen a Educación Universitaria (CINE 5A, 6) y Ciclos Formativos de Grado Superior españoles (CINE 5B). Los datos que se presentan de la Unión Europea corresponden a la media de los datos relativos a los 21 países que son miembros de la OCDE, para los cuales hay datos disponibles o se pueden estimar. Estos países son Alemania, Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, España, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido y Suecia. En las tablas y gráficos se utilizan las siguientes letras para indicar la falta de datos: m: datos no disponibles. n: magnitud insignificante o cero.