SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión de Proyectos

                        Visión general,
               principales conceptos y procesos


Ramon Costa i Pujol
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
Presentación




http://flickr.com/photos/alefalletti/1767085405/
Presentación
                                    Ramon Costa i Pujol
                                    Diplomado en Dirección General por EADA e Ing. en
                                    Informática y Master en Pedagogía por UPC.
                                    Business Productivity Advisor del Centro de Innovación
                                    para la Productividad de Microsoft.
                                    Ha trabajado en compañías de Consultoría de Tecnologías
                                    de la Información, Ingeniería del Software y I+D+i
                                    Profesor asociado de Dirección de Proyectos y SSII de la
                                    UPC, EADA y las Escuelas Gimbernat (adscritas a la UAB)
                                    en donde codirige un postgrado en Gestión de Proyectos.
                                    Certificado en MCTS en Microsoft Project y IT Project+.
                                    Miembro del Project Management Institute y de la Junior
                                    Chamber International. Vocal del Colegio Oficial de
                                    Ingeniería en Informática de Catalunya, de la UEA y
                                    Presidente de TICAnoia.


http://www.ramoncosta.cat – www.pgpsi.com
Twitter: ramoncosta - ramoncostapgpsi
Facebook: www.facebook.com/ramoncosta

http://www.iproductividad.com
Twitter-Facebook: MICProductivity
Visión global




      Gestión Cartera Proyectos

                     Gestión de Proyectos

     Pre-Proyecto           Proyecto
                             Proyecto         Operaciones


                         Gestión del cambio

Sistemas de Gestión de la Información
Proyectos


Un proyecto se puede definir como un conjunto de esfuerzos, temporales y delimitados
 por unos costes, unos plazos y unos objetivos finales, dedicados a crear un servicio o
                                   producto único.



                                        Ejemplos

         -La construcción de un local, edificio,…
         -El lanzamiento de un nuevo producto
         -El desarrollo de un nuevo producto
         -La organización de desarrollos deportivos o culturales
         -El desarrollo de una aplicación informática
         -La instalación de un sistema informático
Proyectos

Un proyecto es un esfuerzo temporal cuyo compromiso es crear un
producto o servicio único el cual posee una elaboración progresiva

•    Temporal significa que tiene un inicio y fin delimitado
•    Único significa que el producto o servicio es diferente en algunas
     características a otros similares que pudieran o no existir anteriormente
•    Elaboración progresiva se aplica a las características del servicio o
     producto y significa que dichas características serán llevadas a cabo paso a
     paso, a través de incrementos

       “Un proyecto tiene un objetivo específico, un presupuesto
    establecido y una organización (quizá temporal y que puede ser
                desmantelada al término del proyecto)”
Proyectos y Operaciones


                                   Actividades


              Operaciones                               Proyectos

-Administración y Soporte de los          -Implementación de un nuevo Sistema
 Sistemas de Información                   de Información
-Call Center                              -Definición y Ejecución de un Plan de
-Administración de los Recursos            Comunicación o Márketing.
 Humanos                                  -Puesta en marcha de una nueva
-Administración de las Finanzas            Política de RRHH
-Producción en cadena                     -Plan Anual de Formación
-...                                      -Diseño de un nuevo Producto o
                                           Servicio
                                          -Implementación de un nuevo Proceso
                                           Organizativo
Dirección SSII y Gestión Proyectos

                  Top 10 Skills CIOs in 2008




                                                              Fuente: Encuesta publicada en PM Network. Dec 2006
       Projec t Risk Management

 Projec t Integration Management

                 Systems Design

               Systems Analysis

              Projec t Leadership

             Industry Knowledge

    Business Proc ess Engineering

            Company Knowledge

            Projec t Management

      Func tional Area Knowledge

                                55%   60%   65%   70%   75%
Ciclo de vida de un proyecto




                               Producto o
        Actividades             Servicio


           Hitos


        Entregables


       Responsables
Metodologías


Existen diferentes metodologías de trabajo. Algunas han sido desarrolladas por terceros,
                         convirtiéndose en “estándares de facto”.
                  En otros casos, las empresas utilizan las suyas propias

               Definición                                         Ejemplos
                  Metodologías desarrolladas     • Desarrollo de Sistemas de Información: Metrica
                  por organizaciones oficiales   • Proyectes de T.I.: Microsoft Solutions
                  o fabricantes y adaptadas        Framework.
“Estándares”      para la casuística de la       • Gestión de los procesos de venta: Enterprise
                  empresa.                         Selling Process, Target Account Selling
                                                   (SIEBEL).
                                                 • ....

                  Metodologías de trabajo        • Elaboración de un Plan Director para la
                  desarrolladas por la propia      Sociedad de la Información (ICT).
Propias           organización para la           • Gestión de los procesos de innovación a la
                  consecución de sus               compañía (CIDEM).
                  proyectos.                     • ...
Metrica


  Planificación                                Desarrollo                                Manten.
     de SSII                                    de SSII                                  de SSII



   Estudio de                  Análisis          Diseño              Construc.        Implantación
   Viabilidad                  Sistema           Sistema              Sistema         y aceptación

ACTIVIDADES                               ENTREGABLES                            HERRAMIENTAS /
Analizar un conjunto concreto de          • Contexto del sistema                   TÉCNICAS
necesidades para proponer una             • Impacto en la organización           • Análisis Coste /
solución a corto plazo.                   • Coste/beneficio                        Beneficio
Los criterios utilizados son tácticos y   • Enfoque y planificación              • Modelos de procesos
relacionados con aspectos económicos,     • Solución propuesta                     de la organización
técnicos, legales y operativos.           • ....                                 • ...



               “Técnicas de Gestión de Proyectos” (Estimación y Planificación)
Microsoft Solutions Framework



MSF Process Model                         MSF Team Model
             ENTREGABLES
             • Visión y ámbito
             • Asunción riesgo
             • Estructura proyecto




                                      Project Management Discipline

                                       Risk Management Discipline

                                     Readiness Management Discipline
Gestión de la innovación




Se utilizan                                                               Se analizan las
técnicas de                                                               desviaciones
creatividad                                                               de la ejecución
para proponer                                                             respecto al
proyectos                                                                 plan inicial




         Se seleccionan    Se definen con
         los proyectos     detalle los      Se planifican    Se monitoriza
         más adecuados     requisitos de    las fases para   y se controla
         a la estrategia   los proyectos    ejecutar cada    la ejecución
         de la empresa     seleccionados    proyecto         del plan inicial
Metodologías de gestión de proyectos: beneficios


                 • Marco de referencia para las actividades y procesos de trabajo del proyecto.
Para el equipo   • Uso de herramientas y guías comunes para la gestión de proyectos.
de trabajo       • Facilidad de incorporación de nuevos miembros al equipo de trabajo.


                 • Guía común y estandarizada para la gestión de todos los proyectos.
Para el          • Unificación de criterios de aplicación y seguimiento.
departamento     • Facilidad de incorporación y substitución responsables de proyectos.

                 • Establecimiento de prácticas comunes para el trabajo de todos los
                   departamentos.
                 • Visión unificada e integrada de todos los proyectos de la compañía y la
Para la            información relacionada (costes, tiempo, recursos,...) y de los criterios de
organización       selección y priorización.
                 • Credibilidad interna y externa.
                 • Disminución de desviaciones y reducción de costes.
Gestión de proyectos


La Gestión de Proyectos tiene como objetivo asegurar la correcta ejecución de todas las
actividades del mismo, siguiendo la definición del ciclo de vida, y gestionando todos los
                 aspectos relacionados como los hitos, entregables,…



                                  Dirección de Proyectos
Gestión de proyectos

Las principales referencias de la gestión formal de proyectos son las
asociaciones:
• PMI (Project Management Institute): www.pmi.org
• IPMA (International Project Management Association): www.ipma.ch
Y la metodología:
•   PRINCE2 (Projects in Controlled Environments)
IPMA se constituyó en 1965, PMI lo hizo en 1969, y PRINCE2 se comenzó
a desarrollar en 1989.




Y a nivel de certificaciones:
PMI - PMBOK
Gestión de proyectos / stakeholders




                           Alcance


                            Calidad

                  Coste               Tiempo


Necesidades:                                   Expectativas:
Requisitos                Stakeholders         Requisitos No
Identificados                                  Identificados
Ámbitos de gestión



                   Alcance

   Riesgos                        Tiempo



Terceros
                 Integración        Costes


Comunicación                      Calidad

                   Equipo
Gestión de proyectos: ciclo de vida



Inicio                 Planificación



          Control y
                                 Ejecución
         Seguimiento


                                             Cierre
Tiempo dedicado a cada momento


          Cierre   Iniciación
           7%         12%


Control
 18%
                                Planificación
                                    20%




                                                    Iniciación
                                                    Planificación
                                                    Ejecución
                                                    Control
     Ejecución                                      Cierre
       43%

                      Fuente: Encuesta publicada en PM Network. Dec 2006
Gestión de proyectos: principales procesos



- P1. Project Charter
  Identificación Stakeholders     Inicio
                                                  Planificación




                                 Control y
                                Seguimiento        Ejecución




                                              Cierre
Gestión de proyectos: principales procesos

                                  - P2. Definición y Planificación
                                    Alcance (WBS)
                                  - P3. Definición Actividades,
  Inicio                            Orden, Recursos, Duración y
                  Planificación     Calendario
                                  - P4. Definición y Planif. del
                                    Equipo y compras
                                  - P5. Plan Comunicaciones
 Control y                        - P6. Estimación del Coste y
Seguimiento        Ejecución        elaboración Presupuesto
                                  - P7. Planificación Calidad
                                  - P8. Evaluación Riesgos
              Cierre              - P9. Definición Plan de Gestión
                                    del Proyecto




                                                                   Ejerc.
Gestión de proyectos: principales procesos



   Inicio
                   Planificación


                                   - P10. Ejecución y Gestión del
                                     Proyecto
  Control y
 Seguimiento        Ejecución      - P11. Adquisición y Desarrollo del
                                     Equipo de Proyecto
                                   - P12. Distribución de la
                                     Información
               Cierre              - P13. Aseguramiento Calidad
                                   - P14. Gestión Adquisiciones
Gestión de proyectos: principales procesos


- P15. Informe de Rendimiento y
  Gestión Stakeholders
                                     Inicio
- P16. Control y Seguimiento de
  los Riesgos                                        Planificación
- P17. Gestión Equipo Proyecto
- P18. Verificación y Control de
  Cambios (alcance, calendario,
  costes, calidad)                  Control y
                                   Seguimiento        Ejecución
- P19. Administración contratos
  con terceros
- P20. Control del Proyecto e
  Integración de Cambios
                                                 Cierre
Gestión de proyectos: principales procesos



   Inicio
                   Planificación




  Control y
 Seguimiento        Ejecución


                                   - P21. Cierre del Proyecto y Contratos
                                     con Terceros
               Cierre
                                   - P22. Project Post-mortem
Herramientas y técnicas


 Planificación (Ejemplo)            Técnicas y Herramientas de Apoyo
-Definición y Planificación                                   PERT
                              Work Breakdown Structure
 Alcance
-Definición y Estimación
 Duración Actividades
-....
-Planificación Coste y                             Gantt
 Elaboración Presupuesto
-Definición Plan
 Comunicaciones
                                                               ..........
-....
-Plan de Proyecto
Sistemas de Información de apoyo a la gestión



         Integración            Alcance



    Riesgos                           Tiempo

                   Sistemas de
   Terceros        Información              Costes


   Comunicación                           Calidad

                       Equipo
Sistemas de Información
Oficina de Proyectos (PMO)
Entidad que provee a la organización y a los Jefes de Proyecto el apoyo en
la aplicación efectiva de prácticas de Gestión de proyectos así como la
información crítica para fundamentar la toma de decisiones y entregar
resultados conforme a las expectativas del proyecto.


                                     Proveer
                          Proy 1     Servicios

                                                  Oficina de
                          Proy 2                  proyectos


                          Proy n     Control y
                                   recopilación
                                   información


• Proveer servicios de definición de metodologías y estándares, asesoría a
  proyectos, capacitación y selección de proyectos
• Asegurar el control y monitoreo constante de los proyectos en marcha
• Incrementar la coordinación entre los proyectos para asegurar que cuentan
  con los recursos requeridos para su finalización exitosa
Oficina de Proyectos (PMO): Responsabilidades




   Soporte Administrativo                 Asesoría y Control
     y de Coordinación                      de Proyectos


                             Oficina de
                             Proyectos

  Definición de estándares                   Desarrollo
       y metodología                        y formación
Gestión del cambio




      Gestión Cartera Proyectos

                     Gestión de Proyectos

     Pre-Proyecto           Proyecto
                             Proyecto         Operaciones


                         Gestión del cambio

Sistemas de Gestión de la Información
El Director de Proyectos: conocimientos


                            Gestión de
                            proyectos




                  Gestión y          Negocio del
                administración        proyecto




El principal conocimiento que se necesita para gestionar proyectos es
exclusivo de la gestión de proyectos, pero para llevar a cabo la gestión
debe complementarse con conocimientos que pertenecen al área de
“management” en general y con conocimientos específicos del
negocio al que va a servir el proyecto.

                                                                           33
Gestión de Proyectos

                        Visión general,
               principales conceptos y procesos


Ramon Costa i Pujol
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
Gestión de Proyectos

                      Ciclo de Vida y Metodologías



Ramon Costa i Pujol
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
Ciclo de vida de un proyecto




                               Producto o
        Actividades             Servicio


           Hitos


        Entregables


       Responsables
Metodologías


Existen diferentes metodologías de trabajo. Algunas han sido desarrolladas por terceros,
                         convirtiéndose en “estándares de facto”.
                  En otros casos, las empresas utilizan las suyas propias

               Definición                                         Ejemplos
                  Metodologías desarrolladas     • Desarrollo de Sistemas de Información: Metrica
                  por organizaciones oficiales   • Proyectes de T.I.: Microsoft Solutions
                  o fabricantes y adaptadas        Framework.
“Estándares”      para la casuística de la       • Gestión de los procesos de venta: Enterprise
                  empresa.                         Selling Process, Target Account Selling
                                                   (SIEBEL).
                                                 • ....

                  Metodologías de trabajo        • Elaboración de un Plan Director para la
                  desarrolladas por la propia      Sociedad de la Información (ICT).
Propias           organización para la           • Gestión de los procesos de innovación a la
                  consecución de sus               compañía (CIDEM).
                  proyectos.                     • ...
Metrica


  Planificación                                Desarrollo                                Manten.
     de SSII                                    de SSII                                  de SSII



   Estudio de                  Análisis          Diseño              Construc.        Implantación
   Viabilidad                  Sistema           Sistema              Sistema         y aceptación

ACTIVIDADES                               ENTREGABLES                            HERRAMIENTAS /
Analizar un conjunto concreto de          • Contexto del sistema                   TÉCNICAS
necesidades para proponer una             • Impacto en la organización           • Análisis Coste /
solución a corto plazo.                   • Coste/beneficio                        Beneficio
Los criterios utilizados son tácticos y   • Enfoque y planificación              • Modelos de procesos
relacionados con aspectos económicos,     • Solución propuesta                     de la organización
técnicos, legales y operativos.           • ....                                 • ...



               “Técnicas de Gestión de Proyectos” (Estimación y Planificación)
Metrica




http://www.csi.map.es/csi/metrica3/index.html
Microsoft Solutions Framework



MSF Process Model                         MSF Team Model
             ENTREGABLES
             • Visión y ámbito
             • Asunción riesgo
             • Estructura proyecto




                                      Project Management Discipline

                                       Risk Management Discipline

                                     Readiness Management Discipline
Microsoft Solutions Framework
Microsoft Solutions Framework
Gestión de la innovación




Se utilizan                                                                         Se analizan las
técnicas de                                                                         desviaciones
creatividad                                                                         de la ejecución
para proponer                                                                       respecto al
proyectos                                                                           plan inicial




         Se seleccionan       Se definen con
         los proyectos        detalle los          Se planifican       Se monitoriza
         más adecuados        requisitos de        las fases para      y se controla
         a la estrategia      los proyectos        ejecutar cada       la ejecución
         de la empresa        seleccionados        proyecto            del plan inicial



        http://www.anella.cat/c/document_library/get_file?folderId=587504&name=DLFE-2314.pdf
        http://www.anella.cat/c/document_library/get_file?folderId=587504&name=DLFE-10230.pdf
Gestión de proyectos europeos (I+D)
Gestión de proyectos europeos (I+D)




http://www.acc10.cat/ACC1O/cat/talent-coneixement/publicacions/guies-innovacio-internacionalitzacio/index.jsp
          http://www.anella.cat/c/document_library/get_file?folderId=587504&name=DLFE-18335.pdf
0%
                              10%
                                    20%
                                          30%
                                                40%
                                                      50%
                                                            60%
                                                                  70%
                                                                        80%
                                                                              90%
                                                                                    100%




     Mejor control de
           proyectos


     Mejor relaciones
          con clientes


      Acortar tiempo
        de desarrollo

     Bajar los costos
        del programa


   Mejorar la calidad
       y confiabilidad

         Mejorar los
                                                                                           Beneficios percibidos




márgenes de ganancia


       Mejor control
        de seguridad
                                                                                                                   Puesta en marcha de una metodología
0%
                                10%
                                      20%
                                            30%
                                                  40%
                                                        50%
                                                              60%
                                                                    70%
                                                                          80%
                                                                                90%
                                                                                      100%




  Operaciones internas
        más complejas

  Inconsistencia en las
Políticas de la compañía

       Baja utilización
           del personal


    Costos de programa
              más altos

             Más difícil
         de administrar


 Márgenes de ganancia
                                                                                             Inconvenientes percibidos




             más bajos
                                                                                                                         Puesta en marcha de una metodología
Ejercicio práctico
Ejercicio práctico
Estrategias de desarrollo: cascada


                 Etapa 1

                           Etapa 2

                                     Etapa 3




                                                     Etapa X




• El proyecto progresa a través de una secuencia ordenada de etapas.
• Se realizan revisiones al final de cada etapa para determinar si se está
  preparado para pasar a la siguiente etapa.
• Cuando la revisión determina que el proyecto no está listo para pasar a la
  siguiente etapa se permanece en la etapa actual hasta que esté preparado
Estrategias de desarrollo: cascada traslapada


                   Etapa 1

                             Etapa 2

                                       Etapa 3

                                                 ...

                                                       Etapa X




• La estrategia de cascada permite un traslape mínimo entre las etapas en la
  revisión final de cada etapa. En cambio, esta estrategia sugiere un grado
  mayor de traslape.
• Esto resulta razonablemente bueno para muchos proyectos ya que se
  descubren ideas importantes a través del ciclo de desarrollo
• Además, se reduce sustancialmente la documentación necesaria aunque se
  puede caer en el peligro de realizar actividades paralelas que derivan en
  mala comunicación, suposiciones incorrectas e ineficacia
Estrategias de desarrollo: espiral


ETAPA
1
        ETAPA
        2
                  ETAPA
                  3         ... ETAPA
                                FINAL
                                               ETAPA
                                               1
                                                       ETAPA
                                                       2
                                                                 ETAPA
                                                                 3         ... ETAPA
                                                                               FINAL




                Versión 1                                      Versión 2

                                        Evaluación

  • Se desarrolla el concepto del sistema a medida que avanza el proyecto.
  • Normalmente se comienza desarrollando los aspectos más visibles del
    sistema, los cuales se le presentan al cliente y entonces se continúa el
    desarrollo del prototipo basándose en la retroalimentación que se recibe.
  • Esta estrategia se utiliza cuando los requerimientos cambian con rapidez,
    cuando el cliente no especifica el conjunto total de los requerimientos, o
    cuando ni el desarrollador ni el cliente identifican de forma apropiada el área
    de aplicación.
  • El principal inconveniente es la imposibilidad de conocer al comienzo del
    proyecto lo que se tardará en crear un producto aceptable. Incluso no se sabe
    cuantas iteraciones se tendrán que realizar
Estrategias de desarrollo: desarrollo serial


                 ... FINAL
ETAPA    ETAPA       ETAPA
1        2



                                             ... FINAL
                             ETAPA   ETAPA       ETAPA
         Módulo 1
                             1       2


                                                                         ... FINAL
                                                         ETAPA   ETAPA       ETAPA
                                     Módulo 2            1       2



                                                                  Módulo 3

  • El software se entrega al cliente en etapas refinadas sucesivamente.
  • En esta estrategia se conoce exactamente que es lo que se va a construir
    cuando se procede a construirlo.
  • Si se planifica cuidadosamente, el cliente podrá comenzar a usarlo antes de
    entregar el 100% del proyecto.
  • En un nivel administrativo hay que asegurarse que las etapas que se
    planifican son significativas para el cliente y que el trabajo se distribuya entre
    el personal de tal forma que completen su trabajo a tiempo para cada etapa
    con fecha límite.
Estrat. Des.: prototipo único / cascada traslapada


                       ETAPA
                       1
                               ETAPA
                               2
                                       ...   ETAPA
                                             FINAL
                                                           Módulo 1


         Definición
         de todo el
         alcance del
                               ETAPA
                               1
                                       ETAPA
                                       2
                                                     ...   ETAPA
                                                           FINAL
                                                                         Módulo 2
         proyecto

                                        ETAPA
                                        1
                                                     ETAPA
                                                     2
                                                                   ...   ETAPA
                                                                         FINAL
                                                                                    Módulo 3




 • Se desarrolla una versión del producto, se muestra al cliente y se afina en
   función de la retroalimentación del cliente.
 • Muy probablemente se descubran ideas nuevas durante el desarrollo, así que
   se continúa por la estrategia de cascada traslapada.
 • El énfasis inicial se pone en el núcleo del sistema, que esta constituido por
   funciones de bajo nivel que probablemente no van a ser modificadas por la
   retroalimentación del cliente
Ventajas / Desventajas de las estrategias
Variables                   Características              Cascada          Cascada
                                                                         Traslapada
                                                                                             Espiral        Desarrollo
                                                                                                              Serial
                                                                                                                             Prototipo /
                                                                                                                              Cascada
                                                                                                                             traslapada

                  Trabaja con poca identificación de   Malo             Medio a          Excelente        Malo              Medio a
                  los requerimientos                                    excelente                                           excelente
Requerimientos
                  Trabaja con poca comprensión         Malo             Medio a          Malo a           Malo              Malo
                  sobre la arquitectura                                 excelente        Medio
                  Genera un sistema altamente          Excelente        Excelente        Medio            Excelente         Medio a
                  fiable                                                                                                    Excelente
Calidad           Genera un sistema con amplia         Medio            Medio            Malo             Medio             Medio
                  facilidad para corregir en su
                  tamaño y diversidad

Tiempo /          Cumplimiento en fecha                Medio            Medio            Malo             Medio             Medio
Calendario        inamovible de entrega

                  Se requiere de un equipo de          Excelente        Medio            Excelente        Medio             Malo
Recursos          trabajo poco calificado o
                  inexperto
Costo             Bajo costo en el desarrollo          Excelente        Medio            Malo             Excelente         Medio

                  Administración de riesgos            Malo             Medio            Medio            Medio             Medio

                  Requiere poco tiempo de              Malo             Excelente        Medio            Medio             Medio
                  administración

                  Permite modificaciones a medio       Malo             Medio            Excelente        Malo              Medio a
Otras variables   camino                                                                                                    excelente

                  Ofrece a los clientes signos         Malo             Medio            Excelente        Medio             Excelente
                  visibles de progreso
                  Ofrece a la directiva signos         Medio            Medio a          Medio            Excelente         Excelente
                  visibles de progreso                                  excelente

                                                                   Desarrollo y Gestión de Proyectos Informáticos (Steve McConnell. McGraw Hill)
Gestión de Proyectos

                      Ciclo de Vida y Metodologías



Ramon Costa i Pujol, 2009
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
Gestión de Proyectos

                                 El Director de Proyectos



Ramon Costa i Pujol, 2009
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
El Director de Proyectos: conocimientos


                            Gestión de
                            proyectos




                  Gestión y          Negocio del
                administración        proyecto




El principal conocimiento que se necesita para gestionar proyectos es
exclusivo de la gestión de proyectos, pero para llevar a cabo la gestión
debe complementarse con conocimientos que pertenecen al área de
“management” en general y con conocimientos específicos del
negocio al que va a servir el proyecto.

                                                                           58
Top 10 project management skills


1.    Define the project
2.    Plan the work
3.    Manage the workplan
4.    Manage issues
5.    Manage scope
6.    Manage risks
7.    Manage communication
8.    Manage documentation
9.    Manage quality
10.   Manage metrics
El Director de Proyectos: áreas


                                       - Alcance, Tiempo, Costes,
                 - Aspectos/Áreas        Riesgos,
Procedimientos   - Procedimientos      - Herramientas de Sistemas
y Herramientas   - Herramientas y        de Información
                   Técnicas            - WBS, Gantt, Pert, Camino
                                         Crítico,...




                                                                     Estructura Organizativa
                                       -   Liderazgo
                 - Conocimientos       -   Comunicación
   Gestión
                 - Habilidades         -   Negociación
                 - Competencias        -   Resolución de Problemas
                                       -   ....


                 - Relacionados con
   Técnica         la naturaleza del   - ....
                   proyecto
El Director de Proyectos: funciones

                 Determinar los compromisos de tiempo, costo y recursos necesarios
                 para completar el trabajo. Incluye también formación de equipos,
Planificar       desarrollo de calendarios y presupuesto de RRHH


                 Lograr el trabajo en conjunto coordinando la mezcla de activos
Organizar        humanos, físicos y financieros. Incluye la contratación del equipo y el
                 desarrollo del equipo

                 Focalizarse en la implementación del plan establecido al inicio del
                 proyecto y, continuamente, monitorizar y evaluar el progreso del
Controlar        proyecto en relación al tiempo, costo y desempeño requeridos.
                 Incluye la retroalimentación y evaluación formal o informal de los
                 recursos humanos del proyecto

                 Establecer la visión que une la planificación y la organización
Liderar
MSF: Project Management Discipline
MSF: Project Management Discipline
El Director de Proyectos: focalización


                 Inicio    Planific.    Ejecución    Control     Cierre
                                                                          Completa visión del
 Integración
                                                                              proyecto
   Alcance                                                                       Qué?

   Tiempo                                                                      Cuándo?

    Coste                                                                       Cómo?

   Calidad                                                                 Especificaciones?

    Equipo                                                                  Responsables?

Comunicaciones                                                            Como se comunican?

   Riesgos                                                                Posibles problemas?

   Compras                                                                Recursos Externos?


                          Relevancia:      Alta     Media      Baja
                                                                                         Ejerc.
Gestión de Proyectos

                                 El Director de Proyectos



Ramon Costa i Pujol, 2009
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
Gestión de Proyectos

                Project Management Certifications



Ramon Costa i Pujol, 2009
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
Main references in Project Management
                    Associations on Project Management:
                  •     PMI (Project Management Institute, 1969): www.pmi.org
                  •     IPMA (International Project Management Association, 1965): www.ipma.ch
                  •     IAPPM (Intern. Association of Project and Program Management, 2003): www.iappm.org
                  •     APM (Association for Project Management): www.apm.org.uk
 Not covered in
this presentation
                  •     AIPM (Australian Institute of Project Management, 1976): www.aipm.com.au




                    Methodologies:
                    •   PRINCE2 (Projects in Controlled Env., 1989): www.prince2.com
 Not covered in
this presentation   •   Scrum (Agile Project Management and Dev.): www.scrum.org
                    Academies:
 Not covered in
this presentation
                    •   American Academy of Project Managers (AAPM):
                        www.projectmanagementcertifications.com
                    Other institutions (IT specialized):
                    •   CompTIA (1982): www.comptia.org
                    Linked to software programs:
                    •   Microsoft Certified Technical Specialist: www.microsoft.com
Project Management Institute (PMI)

PMI Certifications
                                                      (March 2010)
• Project Management Professional (PMP)®                 Total members: 317.962
• Certified Associate in Project Management (CAPM)®      Total active
                                                          PMPs: 375.959
• Program Management Professional (PgMP)®
• PMI Scheduling Professional (PMI-SP)®
• PMI Risk Management Professional (PMI-RMP)®
Standars
• A Guide to the Project Management Body of
  Knowledge (PMBOK® Guide)- Fourth Edition
• Practice Standard for Project Risk Management
• Practice Standard for Earned Value Management
• Practice Standard for Project Configuration
  Management
• Practice Standard for Work Breakdown Structures
• Practice Standard for Scheduling



                   http://www.pmi.org
Project Management Institute (PMI)
Intern. Ass. of Project and Program Manag. (IAPPM)

  Three levels of project management certification
  • PME™ Project Manager e-business
  • CIPM™ Certified International Project Manager
  • MPM™ Master Project Manager


  • 3+ years of verifiable project management experience




           http://www.iappm.org
Intern. Ass. of Project and Program Manag. (IAPPM)




                        http://www.iappm.org
International Project Management Assoc. (IPMA)

 • Four levels of project management
   certification




 • 110,000+ IPMA certificates worldwide
   at the end of 2009
 • Standard: ICB version 3




               http://www.ipma.ch
Australian Institute of Project Management (AIPM)

 Three levels of project management certification
 • PME™ Project Manager e-business
 • CIPM™ Certified International Project Manager
 • MPM™ Master Project Manager
 • Requirements
 • 3+ years of verifiable project management experience




          http://www.aipm.org
Association for Project Management (APM)

Four levels of project management certification
• Qualification aligned with IPMA‟s 4 level certification program
    • Introductory Certificate in Project Management: foundations
    • APMP (IPMA Level D): knowledge
    • APM Practitioner Qualification (IPMA Level C): practice
    • APM Certificated Project Manager (IPMA Level B): experience
• APM Body of Knowledge




          http://www.apm.org.uk
PRINCE2

PRojects IN Controlled Environments
(PRINCE) is a project management method.
• It covers the management, control and
  organization of a project
• It was initially developed in 1989 by CCTA
  as a UK Government standard for IT project management
• PRINCE2 was released in 1996 as a generic project management
  method
Two levels of project management certification
• PRINCE2 Foundation Qualification
• PRINCE2 Practitioner Qualification
Body of Knowledge
• 'Managing Successful Projects with PRINCE2 - 2009 Edition„
• 'Directing Successful Projects with PRINCE2 - 2009 Edition'



               http://www.prince2.com
American Academy of Project Managers (AAPM)

 Three levels of project management certification
 • PME™ Project Manager e-business
 • CIPM™ Certified International Project Manager
 • MPM™ Master Project Manager




                                    http://projectmanagementcertification.org/
CompTIA

• CompTIA is a non-profit trade association advancing the global interests
  of information technology (IT) professionals and companies including
  manufacturers, distributors, resellers, and educational institutions.
• Certifications
    •   CompTIA A+
    •   CompTIA Network+
    •   CompTIA Security+
    •   CompTIA Server+
    •   CompTIA Linux+
    •   CompTIA PDI+
    •   CompTIA RFID+
    •   CompTIA CTP+
    •   CompTIA CTT+
    •   CompTIA CDIA+

• CompTIA Project+
  For project managers, the CompTIA Project+
  certification covers the entire process of project
  management, including initiation, planning,
  execution, acceptance, support and closure.

                http://www.comptia.org
Microsoft Project

• MCTS: Managing Projects with Microsoft Office Project 2007 (Exam: 70-
  632 - TS: Microsoft Office Project 2007, Managing Projects)
• MCTS: Enterprise Project Management with Microsoft Office Project
  Server 2007 (Exam 70-633: TS: Microsoft Office Project Server 2007,
  Managing Projects)
• MCTS: Microsoft Office Project Server 2007, Configuration (Exam 70-639:
  TS: Microsoft Office Project Server 2007, Configuring)
• MCTS Project Server 2010, Configuration (Exam 70-177: TS Microsoft
  Project Server 2010, Configuring)




         http://www.microsoft.com
Gestión de Proyectos

                Project Management Certifications



Ramon Costa i Pujol, 2009
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
Gestión de Proyectos

      Project, Program y Portfolio Management
              Definición de un proyecto


Ramon Costa i Pujol, 2009
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
La gestión de la cartera de proyectos
La gestión de la cartera de Proyectos es una disciplina utilizada
para manejar un grupo de proyectos, recursos y activos para
conseguir, de manera efectiva, los objetivos organizacionales.

El propósito de priorizar la cartera de proyectos es determinar qué
proyectos se deben hacer, pueden hacerse, obtendrán financiación,
cuando empezarán y acabarán y qué recursos estratégicos
requerirán.

Los principales beneficios aportados son:
    Maximizar los beneficios organizaciones derivados de los
     proyectos
    Elegir los proyectos “correctos”
    Asegurar los recursos adecuados para completar los proyectos
    Incrementar el ratio de éxito de los proyectos

     La organización tiene que priorizar qué proyectos
llevará a cabo en función del aporte de su valor estratégico
                  e impacto en la misma.
Gestión de la cartera de proyectos




         Gestión Cartera Proyectos

                        Gestión de Proyectos

        Pre-Proyecto           Proyecto
                                Proyecto         Operaciones


                            Gestión del cambio

   Sistemas de Gestión de la Información
PMI - PMBOK




The Standard for
Portfolio
Management
Ciclo de vida gestión cartera de proyectos




Identify       Define         Prioritize        Select         Stage      Plan         Execute/      Close         Measure
                                                                                       Track
New ideas      Benefits       Strategic Value   Optimization   Sequence   Tasks        Baseline      % Comp        Cost
Initiatives    Strategic      Financial Value   Constraint     Capacity   Milestones   Actuals       Approval      Time
Enhancements    Alignment     Risk Value        Force I/O      Max ROI    Schedule     Variances     Final Docs    ROI
Regulation     Resources      Criteria          Risk           Baseline   Leveling     EVM           Historicals   Quality
Mandates       Budget         Weighting                                   Resources    Reporting                   Success
               Ownership      Mapping                                     Budget       Utilization
               Dependencies                                               Risks        Work Auth
                                                                                       Issues
                                                                                       Risks


PPS            PPS            PPS               PPS            PPS/EPM    EPM          EPM           EPM           PPS
Portfolio Management (ejemplo)
Portfolio Management (ejemplo)
Portfolio Management (ejemplo)
Portfolio Management (ejemplo)
(Gartner) PPM Maturity Model




               •   Level 1 to Level 2. We have to get organized
               •   Level 2 to Level 3. Balance and alignment
               •   Level 3 to Level 4. Building Dynamic
                   Capabilities
               •   Level 4 to Level 5. Beyond the Enterprise
Pre-proyecto / Definición de un proyecto


   Pre-proyecto                  Inicio
                                                    Planificación




- Análisis Estratégico y       Control y
  Necesidades de la           Seguimiento            Ejecución
  Organización y Definición
  del Proyecto


                                                Cierre




           Para la correcta definición del proyecto será
         necesario analizar „estratégicamente‟ la situación
           de la organización y el por qué del proyecto.
Pre-proyecto




      Gestión Cartera Proyectos

                     Gestión de Proyectos

     Pre-Proyecto           Proyecto
                             Proyecto         Operaciones


                         Gestión del cambio

Sistemas de Gestión de la Información
Estrategia y Gestión de Proyectos




                     Linking Project Mangement with Business Strategy. Sabin Srivannaboon



 La definición/caracterización de un proyecto
debe tener en cuenta el impacto del mismo en
 los objetivos de negocio de la organización.
Business Case
Business Case
(Gartner) Focus on Business Outcomes of IT Projects




                          •   In the preproject stage, planners should focus
                              on making business benefits more meaningful
                              through a set of agreed-upon key performance
                              indicators and metrics that tie back to the
                              business case and its stated benefits.
                          •   You should establish a baseline of how
                              business benefits are currently expressed in
                              business cases and subsequently used.
                          •   All Business Cases must be connected to the
                              Business Plans and Strategies

                                (see details in the ‘summary’ word document)
(Gartner) Strategy/investment council
                   •   Identify linkages among IT metrics and business
                       benefit metrics and KPIs, in order to make
                       technical metrics meaningful to Business Stakeh.
                   •   Ensure awareness or cause-and-effect
                       relationship between IT enablers and business
                       goals
                   •   It exits a time lag in using layers of KPIs and
                       business oriented metrics
                   •   Consider business benefits in order to analyze the
                       success and result of an IT Project and use
                       business outcome measures agreed with the
                       business
                          (see details in the ‘summary’ word document)
Origen del proyecto

             Origen                                 Viabilidad
-“Un proyecto nace cuando alguien       -Área de Negocio
 reacciona a una frustración ante       -Referencia Plan Negocio
 un problema o alguien detecta una
                                        -Spónsor Negocio
 oportunidad de mejora”:
                                        -Áreas Negocio Involucradas
                                        -Otros Proyectos/Iniciativas
-Oportunidad de Negocio
                                         Relacionadas
-Problema Organizacional
-Decisión Estratégica
                                        -Requisito Inicio Proyecto
-„Solicitud externa‟
-…
                                        -Descripción Producto/Proyecto
-Planificación estratégica
                                        -Aspectos económicos, legales,…



                    El origen de los proyectos está en
                       la respuesta a problemas y/o
                         oportunidades de mejora.
Origen del proyecto
                                          Objetivos globales
 Organización

                                          Objetivos UN/US
Áreas de Negocio


                                  B.Drivers       B.Drivers    B.Drivers


   Unidades               Iniciativa 1        Iniciativa 2


                     Propuesta 1         Propuesta 2

                     Proyecto 1                      Proyecto Y


        Todo proyecto estará enmarcado en una o más
          iniciativas estratégicas de la organización.
Origen del proyecto. Metrica: planificación SSII




 Planificación                    Desarrollo                     Manten.
    de SSII                        de SSII                       de SSII




 Estudio de        Análisis        Diseño        Construc.        Implant. y
 Viabilidad        Sistema         Sistema        Sistema           acept.



    “Técnicas de Gestión de Proyectos” (Estimación y Planificación)
Proceso de Dirección Estratégica
DAFO


              Análisis Interno


Debilidades                       Fortalezas


                  Análisis
                 Estratégico


 Amenazas                        Oportunidades

              Análisis Externo
Análisis del Entorno
Poder de negociación                          Entrada de
de los proveedores                            nuevos competidores




                                SECTOR




Productos o
                                               Poder de negociación
servicios sustitutivos
                                               de los clientes



    El análisis de las 5 fuerzas de Porter, nos dará una visión
         del entorno de nuestra organización y proyecto.
Cadena de Valor




                                                        Adaptado de Michael E. Porter y Yankee Group, 1992
                                                        Fuente: Función de las TIC en las Organizaciones.
La definición, planificación y gestión de un proyecto
        debe tener en cuenta su implicación
     en la cadena de valor de la organización.
Estructura organizativa




                                   Influencia en la
                                     Organización

              “Poder”                                      “Política”
“Habilidad potencial para influir en el        “Se refiere a conseguir acciones
comportamiento, cambiar el curso de            colectivas de un grupo de gente que
los eventos para vencer la resistencia y       pueden tener intereses
lograr que la gente haga cosas que de          significativamente diferentes”
otra forma no haría”


        El director de proyecto debe entender las estructuras
            formales e informales de la organización y los
                   mecanismos políticos y de poder.
Estruct. Organiz.: Funcional

                                                                       Coordinación
                                                                       de proyectos


                                      CEO



Gerente funcional           Gerente funcional           Gerente funcional



                    Staff                       Staff                       Staff



                    Staff                       Staff                       Staff



                    Staff                       Staff                       Staff




      Indica gente participando en actividades de proyectos
Estruct. Organiz.: Matriz débil


                                                        CEO



                  Gerente funcional           Gerente funcional           Gerente funcional



                                      Staff                       Staff                       Staff



                                      Staff                       Staff                       Staff


Coordinación
                                      Staff                       Staff                       Staff
de proyectos




                        Indica gente participando en actividades de proyectos
Estruct. Organiz.: Matriz balanceada

                                                       CEO




               Gerente funcional           Gerente funcional           Gerente funcional




                                   Staff                       Staff                       Staff




                                   Staff                       Staff                       Staff



Coordinación
de proyectos                Project Manager                    Staff                       Staff




                           Indica gente participando en actividades de proyectos
Estruct. Organiz.: Matriz fuerte

                                              CEO




                                                                   Gerente de admón
Gerente funcional               Gerente funcional
                                                                     De proyectos




                    Staff                              Staff                          Project Manager




                    Staff                              Staff                          Project Manager




                    Staff                              Staff                          Project Manager




                                                                                            Coordinación
                        Indica gente participando en actividades de proyectos               de proyectos
Estruct. Organiz.: Compuesta

                                                         CEO



                                                                         Gerente de admón
                 Gerente funcional           Gerente funcional
                                                                           De proyectos



                                     Staff                       Staff                      Staff



Coordinación                         Staff                       Staff                      Staff
de proyecto B


                                     Staff                       Staff               Project Manager




                                                                                            Coordinación
                                                                                            de proyecto A
                       Indica gente participando en actividades de proyectos
Estruct. Organiz.: Comparativa

                                        Tipo de estructura organizacional

                                                        Matriz
Características     Funcional       Matriz débil                      Matriz fuerte    Proyectizada
                                                      balanceada
Autoridad PM      Poca o ninguna     Limitada       Baja a moderada Moderada a alta Alta a casi total
% de personal
asignado
tiempo             Virtualmente
completo al                           0-25%             15-60%          50-95%          85-100%
                       nadie
proyecto



Rol del PM        Tiempo parcial   Tiempo parcial Tiempo completoTiempo completoTiempo completo

Títulos para el
rol del           Coordinador de Coordinador de Project manager Project manager Project manager
administrador     proyecto / Líder proyecto/ Líder / Líder de       Program         Program
del proyecto        de proyecto      de proyecto    proyecto        manager         manager

Personal
administrativo
para              Tiempo parcial   Tiempo parcial    Tiempo parcial Tiempo completoTiempo completo
administración
de proyecto
Oficina de Proyectos (PMO)

 Entidad que provee a la organización y a los DPs el apoyo en la aplicación
efectiva de prácticas de Gestión de proyectos así como la información crítica
para fundamentar la toma de decisiones y entregar resultados conforme a las
                          expectativas del proyecto.
                                              Algunos de sus objetivos son:
             Proveer                            • Proveer servicios de definición
Proy 1                                            de metodologías y estándares,
             Servicios                            asesoría a proyectos,
                                                  capacitación y selección de
                           Oficina de             proyectos
Proy 2                     proyectos            • Asegurar el control y monitoreo
                                                  constante de los proyectos en
                                                  marcha
Proy n        Control y                         • Incrementar la coordinación
            recopilación                          entre los proyectos para
                                                  asegurar que cuentan con los
            información                           recursos requeridos para su
                                                  finalización exitosa
Oficina de Proyectos (PMO): Responsabilidades




   Soporte Administrativo                 Asesoría y Control
     y de Coordinación                      de Proyectos


                             Oficina de
                             Proyectos

  Definición de estándares                   Desarrollo
       y metodología                        y formación
Crecimiento Organización
Pequeña TAMAÑO DE LA ORGANIZACIÓN Grande

                                           Creatividad Dirección   Delegación   Coordinación Colaboración




                                                                                                            Crisis de
                                                                                                            censura
                                                                                                            Crisis de
                                                                                                            control

                                                                                                            Crisis de
                                                                                                            autonomía

                                                                                                            Crisis de
                                                                                                            liderazgo

                                           Joven        EDAD DE LA ORGANIZACIÓN                Madura




                                           La situación actual de la organización (evolución y
                                           madurez) condicionará el desarrollo del proyecto.
Crecimiento Organización




Larry Greiner
                                     114
Madurez Tecnología / Producto


Ciclo de Vida             Ejemplo
Ciclo Vida / Metodología




Fase 1   Fase 2       Fase 3     .......   Fase N

                                                Producto
                   Actividades                     o
                                                Servicio

                      Hitos


                  Entregables


                  Responsables
Gestión Proyectos / Stakeholders




    Necesidades:                 Expectativas:
Requisitos Identificados   Requisitos No Identificados
El ciclo de vida de un equipo




Formación         Confrontación   Regulación   Rendimiento
Evaluación del Riesgo del Proyecto



                               Procesos
          •Evaluación “Riesgo del Proyecto”
          •Planificación de la gestión de riesgos
          •Identificación de los riesgos
          •Análisis cualitativo de riesgos
          •Análisis cuantitativo de riesgos
          •Planificación de respuesta a los riesgos
          •Monitorización y control de los riesgos
                                                        Ejemplo: EPM + NF




      Durante la definición del proyecto, es necesario
llevar a cabo un análisis y evaluación del riesgo del mismo.
Project Charter




   El análisis estratégico del proyecto permite
completar la definición del mismo (Business Case)
 y el posterior “project charter” correspondiente.
Project Charter




                  121
Gestión de Proyectos

      Project, Program y Portfolio Management
              Definición de un proyecto


Ramon Costa i Pujol, 2009
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
Gestión de Proyectos

                                      Planificación de SSII



Ramon Costa i Pujol, 2009
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
Metrica: planificación SSII




Planificación                    Desarrollo                     Manten.
   de SSII                        de SSII                       de SSII




Estudio de        Análisis        Diseño        Construc.        Implant. y
Viabilidad        Sistema         Sistema        Sistema           acept.



   “Técnicas de Gestión de Proyectos” (Estimación y Planificación)
Descripción y objetivos

• Para la elaboración del Plan de Sistemas de Información se estudian las
  necesidades de información de los procesos de la organización afectados por el
  Plan, con el fin de definir los requisitos generales y obtener modelos
  conceptuales de información.
• El nivel de detalle con el que se hará el estudio de la situación actual dependerá
  de la existencia de documentación actual, de si hay personas que conozcan
  dicha documentación y de la predisposición a una sustitución total o parcial por
  sistemas de información nuevos.
• Como paso previo para detectar aspectos importantes que puedan afectar a la
  organización, es necesario investigar sus puntos fuertes, áreas de mejora,
  riesgos y amenazas posibles y hacer un diagnóstico de los mismos.




                 El objetivo de un plan de SSII
          es la obtención de un marco de referencia
                   para el desarrollo de SSII
 que respondan a los objetivos estratégicos de la organización.
Resultado Planificación SSII


• Una descripción de la situación actual, que constituirá el punto de partida del
  Plan de Sistemas de Información. Dicha descripción incluirá un análisis
  técnico de puntos fuertes y riesgos, así como el análisis de servicio a los
  objetivos de la organización.
• Un conjunto de modelos que constituya la arquitectura de información.
• Una propuesta de proyectos a desarrollar en los próximos años, así como la
  prioridad de realización de cada proyecto.
• Una propuesta de calendario para la ejecución de dichos proyectos.
• La evaluación de los recursos necesarios para los proyectos a desarrollar en
  el próximo año, con el objetivo de tenerlos en cuenta en los presupuestos.
  Para el resto de proyectos, bastará con una estimación de alto nivel.
• Un plan de seguimiento y cumplimiento de todo lo propuesto mediante unos
  mecanismos de evaluación adecuados.


           Cómo resultado de la Planificación de los SSII se
                dispondrá de un marco de referencia
                   con un conjunto de elementos
             tanto tecnológicos como no tecnológicos.
Principales actividades


• Para la elaboración del Plan de Sistemas de Información se estudian las
  necesidades de información de los procesos de la organización afectados
  por el Plan, con el fin de definir los requisitos generales y obtener modelos
  conceptuales de información.
• Por otra parte se evalúan las opciones tecnológicas y se propone un
  entorno.
• Tras analizar las prioridades relacionadas con las distintas variables que
  afectan a los sistemas de información, se elabora un calendario de
  proyectos con una planificación lo más detallada posible de los más
  inmediatos.
• Además, se propone una sistemática para mantener actualizado el Plan de
  Sistemas de Información para incluir en él todos los cambios necesarios,
  garantizando el cumplimiento adecuado del mismo.


   La elaboración del Plan de SSII incluye tanto la revisión de
  las necesidades organizativas, como los SSII actuales para
          llevar a cabo una planificación estratégica.
Participantes




• Es fundamental que la alta dirección de la organización tome parte activa en la
  decisión del Plan de Sistemas de Información con el fin de posibilitar su éxito.
• La dirección debe convencer a sus colaboradores más directos de la
  necesidad de realización del plan; de su apoyo de forma constructiva,
  mentalizándose de que la ejecución del mismo requerirá la utilización de unos
  recursos de los cuales son responsables.
Técnicas y prácticas propuestas
Procesos
Procesos (2)




     El resultado de la Planificación de los SSII
     será la base a tener en cuenta a la hora de
llevar a cabo los diferentes proyectos planificados.
Inicio Plan SSII
• La presentación del Plan de SSII y la constitución del equipo supone el
  arranque del proyecto y es fundamental que las más altas instancias de la
  organización estén implicadas en ambos, dando el apoyo necesario y
  aportando todo tipo de medios.
• Como resultado, se obtiene una descripción general del Plan de SSII que
  proporciona una definición inicial del mismo, identificando los objetivos
  estratégicos a los que apoya, así como el ámbito general de la organización
  al que afecta, lo que permite implicar a las direcciones de las áreas
  afectadas por el Plan de Sistemas de Información.
• Además, se identifican los factores críticos de éxito y los participantes en el
  Plan de Sistemas de Información, nombrando a los máximos responsables.
   El objetivo es determinar la necesidad del Plan de SSII
 y llevar a cabo el arranque formal del mismo, con el apoyo
             del nivel más alto de la organización.
Definición y Organización Plan




                Descripción tareas




 El resultado de esta actividad constituye el marco de
    actuación del proyecto más detallado (objetivos,
procesos afectados, participantes, resultados y fechas
                      de entrega).
Estudio Información Relevante
• El objetivo de esta actividad es recopilar y analizar todos los antecedentes
  generales que puedan afectar a los procesos y a las unidades organizativas
  implicadas en el Plan de Sistemas de Información, así como a los
  resultados del mismo.
• Pueden ser de especial interés los estudios realizados con anterioridad al
  Plan de Sistemas de Información, relativos a los sistemas de información de
  su ámbito, o bien a su entorno tecnológico, cuyas conclusiones deben ser
  conocidas por el equipo de trabajo del Plan de Sistemas de Información.




      La información obtenida en esta actividad se tendrá
                  en cuenta en la elaboración
               de los requisitos, posteriormente.
Identificación de Requisitos
• Se estudia el proceso o procesos de la organización incluidos en el
  ámbito del Plan de Sistemas de Información.
• A través de sesiones de trabajo con los usuarios, se analiza cada
  proceso tal y como debería ser, y no según su situación actual, ya
  que ésta puede estar condicionada por los sistemas de información
  existentes.
• Del mismo modo, se identifican los requisitos de información, y se
  elabora un modelo de información que represente las distintas
  entidades implicadas en el proceso, así como las relaciones entre
  ellas.
• Por último, se clasifican los requisitos identificados según su
  prioridad, con el objetivo de incorporarlos al catálogo de requisitos del
  Plan de Sistemas de Información.
Estudio SSII actuales

• El objetivo es obtener una valoración de la situación actual al margen de los
  requisitos del catálogo, apoyándose en criterios relativos a facilidad de
  mantenimiento, documentación, flexibilidad, facilidad de uso, etc..
• En esta actividad se debe tener en cuenta la opinión de los usuarios, ya que
  aportarán elementos de valoración, como por ejemplo, su nivel de
  satisfacción con cada sistema de información.
• Se seleccionan los sistemas de información actuales que son objeto del
  análisis y se lleva a cabo el estudio de los mismos con la profundidad y el
  detalle que se determine conveniente en función de los objetivos definidos
  para el Plan de Sistemas de Información.
• La valoración se utilizará en el “Diseño del Modelo de Sistemas de
  Información”, donde se analizará la cobertura de los sistemas de
  información actuales con respecto a los requisitos.
Estudio SSII actuales (2)




Durante el estudio de los SSII actuales tenemos
   que considerar su alcance, llevar a cabo
 una descripción general de estos y valorarlos.
Diseño del modelo de SSII

• Se analiza la cobertura que los sistemas de información actuales dan a
  los requisitos recogidos en el catálogo elaborado en las actividades
  Estudio de la Información Relevante e Identificación de Requisitos.
• Esto permitirá efectuar un diagnóstico de la situación actual, a partir del
  cual se seleccionan los sistemas de información actuales considerados
  válidos, identificando las mejoras a realizar en los mismos.
• Por último, se definen los nuevos sistemas de información necesarios
  para cubrir los requisitos y funciones de los procesos no soportados por
  los sistemas actuales seleccionados.
• Teniendo en cuenta los resultados anteriores, se elabora el modelo de
  sistemas de información válido para dar soporte a los procesos de la
  organización incluidos en el ámbito del Plan de Sistemas de Información.
Definición arquitectura tecnológica

• Para esta actividad se tienen en cuenta especialmente los requisitos de
  carácter tecnológico, aunque es necesario considerar el catálogo completo
  de requisitos para entender las necesidades de los procesos y proponer los
  entornos tecnológicos que mejor se adapten a las mismas.




          Se propone una arquitectura tecnológica que de
        soporte al modelo de información y de sistemas de
       información incluyendo, si es necesario, alternativas.
Definición Plan de Acción

• Se definen los proyectos y acciones a llevar a cabo para la
  implantación de los modelos de información y de sistemas de
  información, determinados en las actividades “Identificación de
  Requisitos” y “Diseño del Modelo de Sistemas de Información”, con la
  arquitectura tecnológica propuesta en la actividad Definición de la
  Arquitectura Tecnológica.
• El Plan de Acción incluye un calendario de proyectos, con su
  priorización.
• Por último, se propone un plan de mantenimiento para el control y
  seguimiento de la ejecución de los proyectos, así como para la
  actualización de los productos finales del Plan de Sistemas de
  Información.


    Se definen los proyectos y acciones a llevar a cabo
    para la implantación de los modelos de información
               y de sistemas de información.
Definición Plan de Acción (2)
• Calendario de proyectos, con posibles alternativas, y una estimación de
  recursos, cuyo detalle será mayor para los más inmediatos.
• Para la elaboración del calendario se tienen que analizar las distintas
  variables que afecten a la prioridad de cada proyecto y sistema de
  información.
• El orden definitivo de los proyectos y acciones debe pactarse con los
  usuarios, para llegar a una solución de compromiso que resulte la mejor
  posible para la organización.


    Planificación
       de SSII
                                        ….


       Cómo resultado de la definición del plan de acción
              dispondremos de un calendario de
          implantación de los diferentes proyectos.
Revisión y aprobación del PSI
• Se contrasta con los responsables de la Dirección del Plan de SSII la
  arquitectura de información y el plan de acción elaborados, para mejorar la
  propuesta si se considera necesario y obtener su aprobación final.




    En la fase final del Plan de SSII se revisa la propuesta
                con los diferentes responsables
                 y se procede a su aprobación.
Ejemplo Planificación SSII: caso real
Gestión de Proyectos

                                      Planificación de SSII



Ramon Costa i Pujol, 2009
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
Gestión de Proyectos

   Gestión de la integración en un proyecto
       Principales procesos de gestión


Ramon Costa i Pujol
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
Gestión de la integración en un proyecto



                 Alcance

   Riesgos                     Tiempo


Terceros
               Integración        Costes


Comunicación                   Calidad

                 Equipo
Gestión de la integración: procesos


                                                            - Desarrollar el Plan
                                                              de Gestión del
- Desarrollar el                                              Proyecto
  Project Charter
                           Inicio
                                        Planificación


                                                             - Dirigir y Gestionar
                           Control                             la Ejecución del
                                         Ejecución             Proyecto


  - Monitorizar y
                                     Cierre
    Controlar el Trabajo
    del Proyecto
                                                        - Cerrar el proyecto
  - Gestionar el
    Control de Cambios
    Integrado
Gestión Proyectos. Procesos. Inicio. Conceptos

                Documento (formal o simple)     Provee al PM con la
                en el cual un miembro de la     autoridad apropiada para
                alta dirección (usualmente un   aplicar los recursos
                gerente externo al proyecto y   organizacionales a las
Project         con el debido nivel de          actividades de proyecto.
Charter         autoridad) declara las
                responsabilidades, deberes y    Determina las
                autoridad del DP.               responsabilidades del DP y
                                                de los gerentes funcionales
                                                del equipo.

                Factor que para efectos de      Responsabilidad de
Supuestos       planificación se considera      adquisición de las licencias,
                verdadero, real o cierto.       hardware, contratación
                                                servicios ISP,...


                Factor que limitará las         Limitaciones del entorno,
                opciones del equipo de          gobierno, de presupuesto,
Restricciones   gestión del proyecto y que      tecnológicas, de tiempo o de
                afecta el normal desempeño      equipos.
                del mismo.
Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter
Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter
Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter
Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter




                                           152
Gestión Proyectos. Procesos. Scope Statement
El Plan de Gestión del Proyecto
El plan de proyecto es un conjunto de documentos que describe:

•   Qué se compromete y cuáles son los resultados esperados del proyecto,
•   Cómo se va a lograr el resultado del proyecto,
•   Cuántos recursos se requieren,
•   Cuándo se requieren dichos recursos y
•   Cuáles son las variables o situaciones que pueden impedir el logro de los
    objetivos del proyecto y las previsiones para evitarlas

Un plan de proyecto es un documento formal, aprobado, que se usa para
administrar el proyecto e incluye productos que son salida de esfuerzos
administrativos del proyecto. Típicamente incluye:

•   Gantt del proyecto
•   Estructura organizacional (organigrama, roles y responsabilidades)
•   Plan de recursos humanos
•   Plan de comunicaciones
•   Plan de administración de costos (presupuesto)
•   Plan de administración de riesgos
•   Plan de administración de pendientes
•   Plan de QA
El Plan de Gestión del Proyecto
El Plan de Gestión del Proyecto
Sistema de Control de Cambios
Sistema de Control de Cambios
Gestión Proyectos. Procesos. Planificación




Etapa 1   Etapa 2   Etapa 3   .......   Etapa N
Informes de estado
Control de Cambios

Un control de cambio implica
obligatoriamente el que exista un
documento que lo formalice -por razones
contractuales- y en donde se encuentran
como mínimo los siguientes puntos:

•   Descripción y motivo del cambio
•   Análisis de alternativas (cuando aplique)
•   Valoración del cambio en tiempo y costo
•   Aprobación por parte del cliente y del
    equipo de trabajo
Control de Cambios
Gestión de Proyectos. Procesos. Ejemplo
Gestión de Proyectos. Procesos. Ejemplo
Gestión de Proyectos. Procesos. Ejemplo
Gestión de Proyectos. Procesos. Ejemplo
Gestión de Proyectos. Procesos. Ejemplo
Gestión de Proyectos. Procesos. Ejemplo
Gestión de Proyectos. Procesos. Ejemplo
Gestión de Proyectos

   Gestión de la integración en un proyecto
       Principales procesos de gestión


Ramon Costa i Pujol
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
Gestión de Proyectos

                                 Inicio de un proyecto



Ramon Costa i Pujol
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
Gestión Proyectos. Procesos. Inicio



- P1. Project Charter
  Identificación Stakeholders     Inicio
                                                  Planificación




                                 Control y
                                Seguimiento        Ejecución




                                              Cierre
Gestión Proyectos. Procesos. Inicio. Conceptos

                Documento (formal o simple)     Provee al PM con la
                en el cual un miembro de la     autoridad apropiada para
                alta dirección (usualmente un   aplicar los recursos
                gerente externo al proyecto y   organizacionales a las
Project         con el debido nivel de          actividades de proyecto.
Charter         autoridad) declara las
                responsabilidades, deberes y    Determina las
                autoridad del DP.               responsabilidades del DP y
                                                de los gerentes funcionales
                                                del equipo.

                Factor que para efectos de      Responsabilidad de
Supuestos       planificación se considera      adquisición de las licencias,
                verdadero, real o cierto.       hardware, contratación
                                                servicios ISP,...


                Factor que limitará las         Limitaciones del entorno,
                opciones del equipo de          gobierno, de presupuesto,
Restricciones   gestión del proyecto y que      tecnológicas, de tiempo o de
                afecta el normal desempeño      equipos.
                del mismo.
Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter
Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter
Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter
Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter
Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter




                                           178
Gestión Proyectos. Procesos. Scope Statement
Definición – Inicio: Evaluación riesgo proyecto




  Pre-proyecto               Inicio
                                             Planificación




- Análisis Estratégico y    Control y
  Necesidades de la        Seguimiento        Ejecución
  Organización y
  Definición del
  Proyecto
                                         Cierre
- Evaluación del riesgo
                                                                  EPM + NF
                                                  Exerc: Risk Assesm. Quest.
Stakeholders
Stakeholders




                         Alcance


                          Calidad

                Coste               Tiempo


Necesidades:                                 Expectativas:
Requisitos              Stakeholders         Requisitos No
Identificados                                Identificados
Gestión de Proyectos

                                 Inicio de un proyecto



Ramon Costa i Pujol
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
Gestión de Proyectos

                                 Inicio de un proyecto



Ramon Costa i Pujol
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
Gestión Proyectos. Procesos. Inicio



- P1. Project Charter
  Identificación Stakeholders     Inicio
                                                  Planificación




                                 Control y
                                Seguimiento        Ejecución




                                              Cierre
Gestión Proyectos. Procesos. Inicio. Conceptos

                Documento (formal o simple)     Provee al PM con la
                en el cual un miembro de la     autoridad apropiada para
                alta dirección (usualmente un   aplicar los recursos
                gerente externo al proyecto y   organizacionales a las
Project         con el debido nivel de          actividades de proyecto.
Charter         autoridad) declara las
                responsabilidades, deberes y    Determina las
                autoridad del DP.               responsabilidades del DP y
                                                de los gerentes funcionales
                                                del equipo.

                Factor que para efectos de      Responsabilidad de
Supuestos       planificación se considera      adquisición de las licencias,
                verdadero, real o cierto.       hardware, contratación
                                                servicios ISP,...


                Factor que limitará las         Limitaciones del entorno,
                opciones del equipo de          gobierno, de presupuesto,
Restricciones   gestión del proyecto y que      tecnológicas, de tiempo o de
                afecta el normal desempeño      equipos.
                del mismo.
Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter
Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter
Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter
Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter
Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter




                                           191
Gestión Proyectos. Procesos. Scope Statement
Definición – Inicio: Evaluación riesgo proyecto




  Pre-proyecto               Inicio
                                             Planificación




- Análisis Estratégico y    Control y
  Necesidades de la        Seguimiento        Ejecución
  Organización y
  Definición del
  Proyecto
                                         Cierre
- Evaluación del riesgo
                                                                  EPM + NF
                                                  Exerc: Risk Assesm. Quest.
Stakeholders
Stakeholders




                         Alcance


                          Calidad

                Coste               Tiempo


Necesidades:                                 Expectativas:
Requisitos              Stakeholders         Requisitos No
Identificados                                Identificados
Gestión de Proyectos

                                 Inicio de un proyecto



Ramon Costa i Pujol
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
http://flickr.com/photos/andresherrera_cl/845681684/
Gestión Proyectos. Procesos. Planificación

                                  - P2. Definición y Planificación
                                    Alcance (WBS)
                                  - P3. Definición Actividades,
  Inicio                            Orden, Recursos, Duración y
                  Planificación     Calendario
                                  - P4. Definición y Planif. del
                                    Equipo y compras
                                  - P5. Plan Comunicaciones
 Control y                        - P6. Estimación del Coste y
Seguimiento        Ejecución        elaboración Presupuesto
                                  - P7. Planificación Calidad
                                  - P8. Evaluación Riesgos
              Cierre              - P9. Definición Gestión Plan
                                    Proyecto




                                                                   Ejerc.
El Plan de Gestión del Proyecto
El plan de proyecto es un conjunto de documentos que describe:

•   Qué se compromete y cuáles son los resultados esperados del proyecto,
•   Cómo se va a lograr el resultado del proyecto,
•   Cuántos recursos se requieren,
•   Cuándo se requieren dichos recursos y
•   Cuáles son las variables o situaciones que pueden impedir el logro de los
    objetivos del proyecto y las previsiones para evitarlas

Un plan de proyecto es un documento formal, aprobado, que se usa para
administrar el proyecto e incluye productos que son salida de esfuerzos
administrativos del proyecto. Típicamente incluye:

•   Gantt del proyecto
•   Estructura organizacional (organigrama, roles y responsabilidades)
•   Plan de recursos humanos
•   Plan de comunicaciones
•   Plan de administración de costos (presupuesto)
•   Plan de administración de riesgos
•   Plan de administración de cambios
•   Plan de QA
El Plan de Gestión del Proyecto
El Plan de Gestión del Proyecto
Gestión Proyectos. Procesos. Planificación




Etapa 1   Etapa 2   Etapa 3   .......   Etapa N
Planificación. Requisitos

                             Requisitos


          Funcionales                          No Funcionales
Establecen las capacidades de         Actúan restringiendo las
funcionamiento del sistema o del      características de la solución
servicio
•El sistema deberá permitir al        •El sistema debe ofrecer mayor o
 usuario especificar el estilo         igual eficiencia que el sistema
 tipográfico de un subconjunto de      actual
 letras dentro de un documento        •El tiempo de respuesta de la
•El ERP a implementar deberá           función de cambio de tipografía
 contar con la funcionalidad de        debe ser imperceptible.
 actualización contable y de nómina   •El sistema solo debe permitir el
 para cualquier operación de ventas    acceso a usuarios habilitados
 a empleados
Planificación. Work Breakdown Structure




      Estructura de Descomposición del Trabajo (EDT)
Planificación. Work Breakdown Structure



                             Beneficios




Mejora la precisión     Define una base para    Facilita las claras
en las estimaciones     la medición y control   asignaciones de
de coste, esfuerzos y   del rendimiento /       responsabilidades
recursos                desempeño



                                                        Art. The WBS – The Swiss Army..
Ejercicio práctico
Ejercicio práctico

•   La Junior Chamber International organiza, cada año, durante el mes de octubre su “Congreso Nacional”.
•   Cada año se lleva a cabo en una población diferente, pero la dinámica es siempre la misma.
•   El congreso empieza el viernes por la noche con las llamadas “fiestas locales” en las que se combinan
    elementos lúdicos con la gastronomía y se fomenta el encuentro entre todos los participantes y asistentes
    al Congreso.
•   Durante el sábado se organizan diferentes actividades:
•   Por una parte, está la Asamblea General, donde se presentan todos los informes de gestión y se toman
    decisiones de organización referentes a la entidad. A esta asamblea tienen que asistir, como mínimo, dos
    representantes de cada “joven cámara local”.
•   Por la mañana, y en paralelo a la Asamblea, se organizan dos seminarios de formación. La temática de
    estos seminarios es decidida por el equipo organizador y pueden participar todos los inscritos en el
    Congreso y que no tengan que participar en la asamblea.
•   Por la tarde se organiza un concurso de debate, en el que diferentes equipos compiten entre sí,
    defendiendo o atacando sobre un tema concreto.
•   A media tarde se organiza, también, una conferencia sobre un tema de actualidad
•   Así mismo, durante el sábado también se crea una comisión de trabajo formado por una persona de cada
    entidad local, responsable de revisar las candidaturas a los premios anuales de reconocimiento de la
    Joven Cámara: premio al mejor proyecto de comunidad, premio a la mejor imagen corporativa, premio al
    proyecto más solidario,...
•   La entrega de estos premiso se lleva a cabo durante la Cena de Gala, el sábado por la noche, a a la que
    asisten todos los congresistas.
•   El congreso también incluye, por supuesto, todas las comidas correspondientes: desayunos, almuerzos y
    cenas.
•   Durante el domingo se lleva a cabo la segunda parte de la Asamblea y al mediodía se organiza el
    Concurso Nacional de Oratoria, en el cual participan representantes de cada entidad local.
Planificación. Tiempo


Identificación de las actividades                   identificación y
específicas que se deben                            documentación de
desarrollar a fin de producir las                   las relaciones de
distintas prestaciones del
                                      Secuencia     dependencia.
proyecto.                             actividades

      Definición                                              Desarrollo
      de las                                                  del
      actividades                                             calendario
                                      Estimación
                                      duración
                                                      Análisis de las secuencias
                                      actividades
                                                      de actividades, duraciones y
      Estimación del número de                        requerimientos de recursos
      periodos de trabajo que serán                   a fin de crear el programa
      necesarios para completar las                   del
      actividades individuales.                       proyecto.
Planificación. Tiempo. Dependencias


                                Dependencias
                               entre actividades


     Obligatorias                Discrecionales                  Externas
Inherentes a la naturaleza   Auellas que define el        Implican una relación entre
del trabajo que se está      equipo de gestión del        las actividades del
llevando a cabo.             proyecto.                    proyecto y otras
                                                          actividades ajenas al
Casi siempre implican        Deben ser empleadas con      mismo
limitaciones físicas         mucho cuidado (y bien
                             documentadas) ya que
                             pueden llegar a limitar
                             opciones posteriores de
                             planeación.
                             “Mejores prácticas" dentro
                             de una particular área de
                             aplicación
Planificación. Tiempo. PERT
Planificación. Tiempo. Secuenciación actividades


              Fin a inicio                       Inicio a fin

Actividad 7                                      Actividad 3



                    Actividad 8                     Actividad 4
                                  Relaciones
                                     entre
               Fin a fin          actividades   Inicio a Inicio

              Actividad 5                        Actividad 1



              Actividad 6                           Actividad 2
Planificación. Tiempo. Estimación


                                   Tipos de
                                  Estimación

Al “aire”          Por rendimiento estándar -histórico- a           Estimación
                   través de:
                                                                    estadística
                     • Archivos de proyecto
                                                                    (utilizada por
                     • Bases de datos comerciales
                                                                    PERT)
                     • Conocimiento del equipo de trabajo

                                                Donde:
            VED = [EO + 4 Epr + EP]            VED = Valor estimado de la duración
                       6                       EO = Estimación optimista
                                               Epr = Estimación probable
                       EP-EO                   EP = Estimación pesimista
              SD δ =                           SD = Desviación estándar
                                               EO = Estimación optimista
                         6                     EP = Estimación pesimista
Planificación. Tiempo. Estimación
                                                          6 + 4(8) + 12
# Observ.
                                      VED =                                           = 8.33
                                                                 6

                                                                 12 - 6 +
                                                            SD =       = - 1.0
                                                                   6




                                                                              Horas
                         7.33


                                     8.33

                                                 9.33




                                                          12
                     6



                                8




                                -1          +1          Desviación estándar
Planificación. Tiempo. Diagrama de Gantt
Planificación. Tiempo. Camino Crítico
Planificación. Tiempo. Camino crítico
                     Actividad
                     (Duración D)
                     Early Start Early Finish
                     ES          EF
                     Late Start Late Finish
                     LS          LF
                              Slacks


           A (5)          B (3)           C (4)
           1     5        6     8         9     12
           1     5        6     8         9     12
                0              0                0


Inicio                                               Fin




           D (3)          E (1)          F (2)
           1     3        4     4        5     6
           6     8        10 10          11 12
                6              6                6
Planificación. Tiempo. Ruta crítica


• Conjunto de actividades en el diagrama del proyecto que tienen un float de
  “cero”
• También se puede definir como la ruta en el diagrama del proyecto que
  tiene la más larga duración




            A (5)           B (3)           C (4)
            1     5         6     8         9     12
            1     5         6     8         9     12
                 0                0              0


Inicio                                                         Fin
Planif. Tiempo. Técnicas compresión duración
Fast Tracking. Técnica que pretende acortar el calendario mediante el traslape
de actividades, esto significa que actividades que típicamente se deben realizar
en secuencia se hagan en paralelo.
Fast tracking incrementa el riesgo. Para evitarlo existen cinco alternativas:
• Descomponer aún más el trabajo (sobretodo en la ruta crítica)
• Alterar las relaciones fin a inicio o inicio a inicio
• Asignar más recursos
• Considerar quitar una actividad de la ruta crítica
• Disminuir la duración de actividades en la ruta crítica


Crashing. Análisis de intercambio de costo y calendario para determinar como se
obtiene la mayor compresión por el menor costo.

Las dos principales reglas a seguir son:
• Siempre ejecutarla sobre las actividades de la ruta crítica
• Considerar escoger aquellas tareas criticas que son menos costosas de
   acelerar
Ejercicio práctico
               • Identificar las actividades de la lista (indicar
                 los números de las tareas)
               • Identificar los hitos de la lista (indicar los
                 números de las tareas correspondientes)
               • Definir 5 nuevos hitos que consideraríais
                 para estas dos fases del proyecto (indicar
                 en qué lugar los situaríais, por ejemplo
                 22bis, …)
               • Definir 5 entregables que considerarías
                 para estas dos fases del proyecto (indicar
                 después de qué actividades deberían estar
                 generados, por ejemplo, 22bis,…)
               • ¿Qué roles, atendiendo al modelo de
                 clústeres de roles del Microsoft Solutions
                 Framework participarían en estas
                 actividades? Explicad el por qué.
               • Elaborar el diagrama de red (PERT)
                 atendiendo a la lista de las tareas
                 indicadas (no hace falta incluir los 5 nuevos
                 hitos definidos)
               • Identificar los márgenes de demora para
                 cada tarea. Escribidlos sobre la tabla
                 misma, al lado del número identificador de
                 la tarea.
               • Identificar el camino crítico del proyecto,
                 indicando los números de las tareas que lo
                 componen.
               • Elaborar el diagrama de gantt atendiendo a
                 la lista de las tareas indicadas (no hace
                 falta incluir los 5 nuevos hitos definidos).
Ejercicio práctico
Ejercicio práctico
Planificación. Equipo y Comunicaciones




                 Stakeholders




Planificación                    Planificación
organizacional                  comunicaciones
Planificación. Equipo

                                    Gestión del
                                    equipo del
                                     proyecto


Planificación           Adquisición            Desarrollo         Gestión
organizacional          del personal           del equipo        del equipo
Identificar,          Obtenerlos            Desarrollar las   Seguir el
documentar y          recursos humanos      competencias      rendimiento de los
designar los roles,   que son necesarios    individuales y    miembros del
responsabilidades     designar y trabajar   grupales para     equipo,
y relaciones de       en el proyecto.       mejorar el        proporcionar
mando del                                   desempeño /       retroalimentación,
proyecto.                                   rendimiento del   resolver conflictos y
                                            proyecto.         coordinar cambios.
Planificación. Equipo
Planificación. Equipo. Stakeholders


                  Jefe de   Equipo de
                 Proyecto    Trabajo
       ....                                  Cliente


 ...
                     Equipo de                 Sponsor
                     Proyecto
          ....                             Usuarios

                     ....
                            Organización
Planificación. Equipo. Roles


MSF Team Model           MSF Process Model




                       Project Management Discipline

                        Risk Management Discipline

                      Readiness Management Discipline
Planificación. Equipo. Roles
Planificación. Equipo. Roles
Planificación. Equipo. Roles
Planificación. Equipo. Organigrama



               Equipo Trabajo                        Equipo Cliente

                      Comité                              Comité
                     Ejecutivo                           Ejecutivo

                     Project                             Project
                     Manager                             Manager




           Desarroll. Arquitectos   QA                Líder
Analista                                 Diseñador                   Usuarios
                                                     Técnico
Planificación. Equipo. MAR
Planificación. Equipo. Cargas de Trabajo
Planificación. Equipo. Cargas de Trabajo
Planificación. Equipo y Comunicaciones




                 Stakeholders




Planificación                    Planificación
organizacional                  comunicaciones
Planificación. Comunicación. Stakeholders


                      Jefe de   Equipo de
                     Proyecto    Trabajo
           ....                                  Cliente


     ...
                         Equipo de                 Sponsor
                         Proyecto
              ....                             Usuarios

                         ....
                                Organización
Planificación. Comunicación. Stakeholders
Planificación. Comunicación.


Planificación         Determinar las necesidades de información y de
de las                comunicación de los accionistas: quién necesita qué
Comunicaciones        información, cuándo la necesitarán y cómo se les hará llegar.

                      Hacer que la información necesaria esté
Distribución de       disponible para los accionistas del proyecto en forma
la Información        oportuna.

                  Recopilar y diseminar la información de desempeño /
Reporte de        rendimiento. Esto incluye los informes de estado, mediciones
Desempeño y Rendimiento
                  de avance y predicciones

                      Generación, recopilación y diseminación de
Cierre                información para formalizar el término de una fase o proyecto
administrativo
Planificación. Comunicación

                                     Aspectos a
                                   tener en cuenta


Requerimientos de comunicaciones               Tecnología de las comunicaciones
• Organización del proyecto y relaciones de   • Depende el éxito del proyecto de contar
  responsabilidad de los stakeholders.          con información frecuentemente
• Disciplinas, departamentos y                  actualizada o basta con los reportes
  especialidades involucrados con el            escritos emitidos en forma regular?
  proyecto.                                   • ¿Son adecuados los sistemas ya
• Logística de cómo los individuos se verán     instalados o las necesidades del proyecto
  involucrados con el proyecto y en qué         demandan que se les cambie?
  lugares.                                    • ¿son compatibles los sistemas de
• Necesidades de información externa            comunicación propuestos con la
                                                experiencia y conocimiento de los
                                                participantes del proyecto?




                              Plan de Comunicación
Planificación. Comunicación
Planificación. Comunicación
Planificación. Comunicación
Planificación. Comunicación
Planificación. Comunicación. Tecnologías


                        Integración


       Terceros                                 Alcance



Comunicación        Sistemas de                     Tiempo

                    Información
     Riesgos                                       Costes



               Equipo                 Calidad
Planificación. Comunicación. Tecnologías
Planificación. Comunicación. Tecnologías


Mensajería instantanea
Audioconferencia
Videoconferencia
Mensajería corporativa
Telefonía fija
Telefonía móvil
Presencia
Integración centralita
...




                                          Video
Planificación. Comunicación. Tecnologías


Pizarra compartida
Acceso remoto a herramientas,
aplicaciones, escritorio
Compartición calendarios
Reuniones virtuales
Planificación. Comunicación. Tecnologías


Intranet, extranet
Offline-online
“Cloud computing”
Acceso a calendarios,
agendas, documentos,...
Planificación. Comunicación. Tecnologías
Herramienta
Colaborativa
online - offline
Planificación. Comunicación. Tecnologías
Pizarra compartida
Acceso remoto
a aplicaciones
y escritorio
Planificación. Comunicación. Tecnologías


Blogs y microblogging
Wikis, Fuentes RSS,
Redes sociales,...
Planificación. Comunicación. Tecnologías
Planificación. Comunicación. Tecnologías
Planificación. Riesgos.


      Inicio                          Planificación



                    Control y                       Ejecución
                   Seguimiento

                                                                          Cierre


Planificación de   Identificar   Análisis      Análisis       Planificación   Monitorización
la gestión         los riesgos   cualitativo   cuantitativo   de respuesta    y control de
de riesgos                       de riesgos    de riesgos     a los riesgos   los riesgos
Planificación. Riesgos. Plan de Gestión

                      • Actitudes organización / personas
•Organización         • Enfoques predefinidos en la organización: categorías,
•Alcance                definiciones, plantillas, roles, niveles autoridad
•Plan Gestión Proy.   • Alcance proyecto
                      • Plan Gestión Proyecto




                               Plan de Gestión
                                de los Riesgos                   Plan Gestión
                                                                   Proyecto
Planificación. Riesgos. Plan de Gestión


                          • Metodología (métodos,
                            herramientas, técnicas,…)
      Plan de Gestión
                          • Roles y Responsabilidad
       de los Riesgos
                          • Preparación del Presupuesto
                          • Periodicidad
                          • Categorías Riesgos (estructura,
                            RBS, …)
                          • Tolerancias revisadas de los
„muy probable‟ …            stakeholders
  „casi seguro‟           • Formatos de informes
0,1; 0,3; 0,5; 0,7; 0,9   • Seguimiento
                          • Definición niveles de probabilidad
                            y escala de impacto de los riegos
                          • Matriz probabilidad e impacto,
                            posterior clasificación (alto,
                            moderado, bajo)                      Stakeh. CheckL
Planificación. Riesgos. Escalas de Impacto
Planificación. Riesgos. Identificación riesgos


•Organización          Plan de Gestión   Plan Gestión
•Alcance                de los Riesgos     Proyecto


                                                          Proyecto




                Responsables y técnicas
  •Proceso iterativo
  •Director proyecto, equipo, equipo gestión
   riesgos, expertos, clientes, usuarios, otros DP,     Registro
   stakeholders,…                                         de
  •Brainstorming, Técnica Delphi, Entrevistas,          Riesgos
   DAFO, Listas, Asunciones, Diagramación...
Planificación. Riesgos. DAFO



              Análisis Interno



Debilidades                       Fortalezas


                 Análisis
                Estratégico


 Amenazas                        Oportunidades

              Análisis Externo
Planificación. Riesgos. RBS



                                                       Administración de Riesgos


                                                              Identificación


Externos no predecibles   Externos predecibles      Internos, no técnicos          Técnicos                             Legales


    Regulaciones             Riesgos de mercado        Administración          Cambios en la tecnología              Licencias
    Peligros naturales       Operacionales             Calendario              Rendimiento                           Derechos de patente
    Efectos colaterales      Impactos ambientales      Costo                   Riesgos específicos a la tecnología   Contractuales
    Terminación              Impactos sociales         Flujo de efectivo       Diseño                                Pleitos internos y externos
                             Cambios de moneda         Dirección de            Complejidad del proyecto              Fuerza mayor
                              Inflación                Proyectos
                             Sistema tributario        Control
                                                       Comunicación
                                                       Organización



                                                                                                               “Use a RBS to understand…
Planificación. Riesgos. RBS
Planificación. Riesgos. Registro de riesgos



                 • Lista de riesgos identificados, las causas y
  Registro         asunciones inciertas del proyecto
    de           • Lista de posibles respuestas, ya
  Riesgos          identificadas
                 • Causas de los riesgos: condiciones o
                   eventos fundamentales que pueden dar
                   lugar al riesgo identificado
                 • Posible actualización de la lista de las
                   categorías de riesgo (RBS,…)
Planificación. Riesgos. Identificación y ciclo de vida
              Aprobación del           Planeación                  Ejecución                   Cierre
                 proyecto         preliminar/detallada




Riesgos                                                                                                        Impacto
                                                                                                               $$




                                          Eventos típicos de riesgo por fase
          •   No disponibilidad   •   No hay plan para      •   No existen            •   Pobre calidad
              de expertos en la       administración de         habilidades para el
                                                                                      •   Producto no
              materia                 riesgos                   trabajo
                                                                                          aceptado por el
          •   Pobre definición    •   Especificaciones      •   Disponibilidad de         usuario
              del problema            pobres                    material
                                                                                      •   Cambios “al vuelo”
          •   No hay estudio de   •   No hay SOW o no       •   Cambios en alcance
                                                                                      •   Problemas de flujo
              viabilidad              está claro
                                                            •   Cambios en                de caja
          •   Objetivos no        •   No hay apoyo de la        calendario
              están claros            gerencia
                                                            •   Requerimientos
                                  •   Pobre definición de       regulatorios
                                      roles
                                                            •   No existencia de
                                  •   Equipo inexperto          sistemas de control
Planificación. Riesgos. Análisis cualitativo

El análisis cualitativo de riesgos evalúa la probabilidad de los riesgos
identificados usando la probabilidad de ocurrencia, el impacto sobre
los objetivos, plazos, …..




              Registro
                de
              Riesgos
Planificación. Riesgos. Análisis cualitativo


                                                              Registro
                      • Evaluación de                           de
                        probabilidad e impacto del            Riesgos

•Organización           riesgo.                      • Lista de riesgos
•Alcance              • Matriz de ponderación de
•Plan Gestión Proy.                                     • Clasificados y/o
                        probabilidad / impacto del        priorizados (según
                        riesgos (sobre coste,             impacto en coste,
 Plan de Gestión        tiempo calidad y alcance):        tiempo, calidad y/o
  de los Riesgos         • Riesgo alto                    alcance)
                         • Riesgo moderado              • Categorizados (causas
                                                          comunes riesgos o
                         • Riesgo bajo                    áreas proyecto)
      Registro        • Categorización riesgos          • Corto plazo
        de
      Riesgos
                         • RBS                          • Requieren análisis y
                         • Fases del proyecto.            respuestas adicionales
                      • Evaluación urgencia             • Baja prioridad
                        riesgos
Planificación. Riesgos. Análisis. Conceptos

•    Impacto del riesgo: Término que indica en términos cualitativos el
    efecto del riesgo en el proyecto en cuanto a la calidad del producto o
    servicio, costo o fechas

• Probabilidad: Posibilidad de que un riesgo pueda ocurrir

• Valor del riesgo (amount at stake): Posibilidad de que un riesgo
  pueda ocurrir (Costo de la inversión pérdida + Costo mínimo de
  restauración)

• Nivel de exposición actual al riesgo: Indica la proporción actual de
  impacto que tiene el riesgo para el proyecto (NER = Probabilidad *
  Impacto)

• Valor esperado monetario (o valor estimado de la pérdida):
  Indica en términos económicos el impacto actual del riesgo para el
  proyecto (VEM = Probabilidad * Valor del riesgo)
Planificación. Riesgos. Análisis cualitativo
Planificación. Riesgos. An. cualitativo. Priorización




                                                                     Alta
                         4             3          1
                                                                                                   Alto
          Alta




                                                                                                   impacto




                                                      Probabilidad
                         8             5          2                                     Riesgo




                                                                     Media
                                                                                        moderado
             Media
Probabilidad




                                                                               Bajo

                         9             7          6                            riesgo




                                                                     Baja
  Baja




                     Bajo      Medio       Alto                              Bajo       Medio            Alto
                     Impacto                                                 Impacto
Planificación. Riesgos. Análisis cuantitativo


       Basados en valor estimado de la pérdida
Planificación. Riesgos. Análisis cuantitativo


                        Basados en un árbol de decisiones


                                  Proceso C (0.7) $1000


         Proceso      A
         $6000                    Proceso D (0.3) $600
         (0.5)                                                  Alternativas de proceso
                                                                AC es (0.5) (0.7) = 0.35
      DECISION                    Proceso C (0.4) $1700         AD es (0.5) (0.3) = 0.15
                                                                BC es (0.5) (0.4) = 0.20
         Proceso      B                                         BD es (0.5) (0.6) = 0.30
         $4000
         (0.5)                    Proceso D (0.6) $500
                                                                Suma de probab. = 1.00

AC = $6,000 (0.5) + $1,000 (0.7) = $3,000 + $700   =   $3,700
AD = $6,000 (0.5) + $600 (0.3) = $3,000 + $180     =   $3,180
BC = $4,000 (0.5) + $1,700 (0.4) = $2,000 + $680   =   $2,680
BD = $4,000 (0.5) + $500 (0.6) = $2,000 + $300     =   $2,300
Planificación. Riesgos. Planif respuestas




Plan de Gestión
 de los Riesgos                Posibles estrategias                                Registro
                                                                                     de
                  • Para Riesgos Negativos o Amenazas                              Riesgos

                    • Evitar, transferir a un tercero o mitigar el riesgo
    Registro      • Para Riesgos Positivos u Oportunidades
      de                                                                      Plan Gestión
    Riesgos         • Explotar, compartir o mejorar la oportunidad              Proyecto
                  • Común para Amenazas y Oportunidades
                    • Aceptar, estableciendo reservas para contingencias
                  • Definición de Planes de Contingencia
                                                                             IIL_RiskResp_Plan_Reg
Planificación. Riesgos. Planif respuestas


               • Los riesgos con alta y moderada prioridad se tratan en detalle.
 Registro
   de            Los de baja prioridad se inlcuyen en una lista de supervisión.
 Riesgos       • Los componentes del registro de riesgos pueden incluir:
                  • Riesgos identificados, descripciones, áreas de proyecto afectadas, sus
                    causas y cómo pueden afectar a los objetivos del proyecto
                  • Propietarios de los riesgos y sus responsabilidades asignadas
                  • Listas priorizadas de riesgos y análisis probabilístico del proyecto
                  • Estrategias de respuestas acordadas
                  • Acciones específicas para implementar la estrategia de respuesta
Plan Gestión        elegida
  Proyecto
                  • Síntomas y señales de advertencia de ocurrencia de riesgos
                  • Presupuesto y actividades del cronograma necesarios para
                    implementar las respuestas elegidas
                  • Reservas para contingencias de tiempo y coste diseñadas para
                    contemplar las tolerancias al riesgo de los interesados
                  • Planes para contingencia y disparadores que provocarán su ejecución
                  • Riesgos residuales
Planificación. Riesgos. Planif respuestas. Resumen

 • Transferir: Asignación de la responsabilidad sobre el riesgo a una
   tercera persona

 • Delegar: Asignación del seguimiento de un riesgo a un tercero sin
   descuidar el avance

 • Mitigar: Reducción del valor esperado del riesgo reduciendo la
   probabilidad de ocurrencia (estableciendo hitos, revisiones
   planificando contingencias,…)

 • Evitar/Eliminar: Significa que el riesgo no es aceptable. Se trata de
   eliminar la amenaza, eliminando sus causas

 • Tolerar/Aceptar: Se asume el riesgo al proyecto; sin embargo se
   debe realizar alguna acción para controlar su probabilidad
Planificación. Calidad
• La calidad en gestión de proyectos se aplica tanto al producto como al
  proceso de producción del mismo

• Se entiende por calidad la totalidad de características de una entidad que se
  refieren a su capacidad para satisfacer necesidades declaradas o supuestas
• Por otra parte, el grado de calidad es una calificación dada a entidades que
  tienen el mismo uso funcional pero diferentes requerimientos de calidad

• La teorías modernas de administración de proyectos y de la calidad se
  complementan, por cuanto en las dos se reconoce:
   • La importancia de la satisfacción del cliente
   • “ Prevención mejor que inspección ”
   • La responsabilidad de la administración
   • Procesos dentro de fases

• La baja calidad siempre es un problema, un bajo grado puede no serlo
Planificación. Calidad. Filosofías

                    DEMING              JURAN              CROSBY         JAPANESE            PMI


                 Conformidad        Ajustarse al uso   Conformidad      Uniformidad     Conformidad
Definición       con las                               con              alrededor del   con
                 especificaciones                      requerimientos   objetivo        requerimientos
                 Prevención         Prevención         Prevención       Prevención      Prevención
Sistema


                 Cero defectos      Minimizar el       Cero defectos    Cero defectos   Cero defectos
Estándar de
                                    costo de la
rendimiento
                                    calidad
                 Medidas directas   Datos sobre        Costo de la no   Análisis de     Costo de la no
Medida                              costo de calidad   conformidad      costos          conformidad


                 Liderazgo &        Liderazgo &        Liderazgo &      Mejora          Liderazgo &
Rol de la alta
                 participación      participación      participación                    participación
gerencia

                 Mantenimiento      Participación      Participación    Participación   Participación de
Rol del
                                    moderada           moderada         moderada        alto nivel
trabajador       Mejora
Planificación. Calidad. Procesos típicos
Planificación. Calidad. Procesos típicos




                                       Peer reviews


                                                      Correcciones a
                                                      Desviaciones y
                                                      defectos
Personalizar
                       Realizar plan
los criterios de
                       de calidad
calidad del proyecto




                                       Auditorias




                                                      Reporte a la gerencia
Planificación. Calidad. Ciclo de vida


                                                             Nivel de desarrollo y
                                                             entrega de productos
     Se crea el                                              Aseguramiento de la
     plan de
                                                             calidad
     calidad
                         Auditorias de calidad                Control de calidad
                                           ...


                         Tiempo

• Aseguramiento de la calidad. Actividades formales y procesos (incluyendo
  actividades externas al proyecto como auditorias) que son planificadas y
  ejecutadas para asegurar que los productos y servicios están en un nivel
  adecuado de calidad.
• Control de calidad. Actividades y técnicas dentro del proceso que se crean
  para crear características especiales de calidad. Incluye monitorización,
  identificación, eliminación de causas de problemas y el uso de procesos
  estadísticos
Planificación. Calidad
Política de Calidad. Documento creado típicamente por expertos y soportado
por la alta gerencia donde se declaran:
• El nivel de calidad aceptable para la organización y
• La responsabilidad de los miembros de la organización
Una buena política de calidad
• Es responsabilidad de la alta gerencia
• Dice el qué, no el cómo
• Promueve la consistencia
• Explica como se ve desde afuera la calidad
• Prevé que se pueda cambiar / actualizar la política

Objetivos de calidad. Forman parte de la política de calidad y consisten en
objetivos específicos en un marco de tiempo dado.
• Son obtenibles
• Definen metas específicas
• Son entendibles
• Declaran fechas específicas
Planificación. Calidad
GRUPOS DE HERRAMIENTAS
IDENTIFICACIÓN                           ANÁLISIS


                                Histogramas
       Tablas      Análisis
       de datos    causa-
                   efecto         Diagramas de
     Análisis
                  Análisis de     dispersión
     de Pareto
                  tendencias
                                 Cuadros de
                                 control
Planificación. Calidad.


       Costo de conformidad               Costo de no conformidad

Planificación                        Trabajo en borrador

Formación y comunicación             Re-trabajo

Validación del diseño del producto   Material o inventario adicional

Pruebas de campo o de concepto       Garantías o servicios

Validación del proceso               Manejo del SLA con el cliente

Pruebas y evaluación                 Juicios de responsabilidad por daños

Auditorias de calidad                Acciones correctivas al producto
Ciclo de los costos




Nivel de
costos
y Staffing   Costos de desarrollo

                                    Costos de
                                    producción

                                                 Costos de     Costos de
                                                 operación /   desecho
                                                 mantenimiento
                      Tiempo
Sistema de Control de Cambios
Sistema de Control de Cambios
Gestión de Proyectos

                      Planificación de un proyecto



Ramon Costa i Pujol
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
Gestión de Proyectos

                           Ejecución de un proyecto



Ramon Costa i Pujol
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
Gestión Proyectos. Procesos. Ejecución



  Inicio
                  Planificación


                                  - P10. Ejecución y Gestión del
                                    Proyecto
 Control y
Seguimiento        Ejecución      - P11. Adquisición y
                                    Desarrollo del Equipo de
                                    Proyecto
                                  - P12. Distribución de la
              Cierre                Información
                                  - P13. Aseguramiento Calidad
                                  - P14. Gestión Adquisiciones
Ejecución. Reporte avance

              Depende enteramente de la percepción de la gente
Regla de la   Permite tener resultados del estilo 93.67% de avance en productos
percepción    Tienden a ser caóticos en las etapas finales (“esfuerzo de última milla”)



              Se asume que ninguna tarea o producto tiene valor de avance hasta
              que se haya finalizado por completo
Regla 0-100
              Se necesita tener un enfoque conservador al respecto para evitar
              problemas

              Se utiliza el concepto de la regla de Pareto
              Una vez que la tarea se ha iniciado, se asuma que la tarea tiene un
Regla 20-80   20% de avance y cuando se termine el 80% remanente se asigna
              El método es muy cauteloso pero menos conservador que la regla de
              0-100



              El más popular de los métodos para mostrar el progreso
Regla 50-50   Asume que cuando arranca la tarea, esta tiene el 50% de avance
              hasta que haya sido terminada por completo
Ejecución. Desarrollo del equipo




    Actividades de                     Ubicación física
  creación del equipo                 equipo de trabajo

                        Habilidades
                         directivas

                                          Desarrollo
Sistemas de compensación                 y formación
     y reconocimiento
Ejecución. Desarrollo del equipo. Equipo eficaz


                          Conocimiento
              Cambio                     Creatividad

   Compromiso                                   Comunicación


   Consenso                Equipos                 Colaboración
                           eficaces
   Coordinación                                 Compartir


           Capacitación                  Confianza
                           Conducción
Ejecución. Desarrollo del equipo. Ciclo de Vida




 Formación    Confrontación   Regulación   Rendimiento
Ejecución. Equipos multidepartamentales


                                CEO



           Gerente           Gerente           Gerente



                     Staff             Staff             Staff



                     Staff             Staff             Staff


Coordinación         PM                Staff             Staff
de proyectos
El Director de Proyectos: funciones

                 Determinar los compromisos de tiempo, costo y recursos necesarios
                 para completar el trabajo. Incluye también formación de equipos,
Planificar       desarrollo de calendarios y presupuesto de RRHH


                 Lograr el trabajo en conjunto coordinando la mezcla de activos
Organizar        humanos, físicos y financieros. Incluye la contratación del equipo y el
                 desarrollo del equipo

                 Focalizarse en la implementación del plan establecido al inicio del
                 proyecto y, continuamente, monitorizar y evaluar el progreso del
Controlar        proyecto en relación al tiempo, costo y desempeño requeridos.
                 Incluye la retroalimentación y evaluación formal o informal de los
                 recursos humanos del proyecto

                 Establecer la visión que une la planificación y la organización
Liderar
Ejecución. Desarrollo del equipo. Liderazgo


                                  Liderar




Establecer la dirección   Alinear a las personas       Motivar e inspirar
Desarrollar tanto una     Comunicar esta visión     Ayudar a que la gente
visión del futuro como    con palabras y hechos     se auto-potencie para
la estrategia para        a todos aquellos cuya     vencer las barreras que
producir los cambios      cooperación se requiere   se oponen a los
necesarios a fin de       para alcanzar la visión   cambios, tanto las de
alcanzar esa visión                                 recursos como las
                                                    políticas o burocráticas
Ejecución. Desarrollo del equipo. Negociación

                                               • Implica debatir con los stakeholders
                                                 para entenderse con ellos o alcanzar
                                                 un acuerdo.
                 ...     Equipo de             • El acuerdo puede ser negociado
                          Trabajo                directamente o con asistencia.
        ....                      Cliente      • La mediación o el arbitraje son dos
                                                 tipos de negociación asistida

  ...
                  Director           Sponsor   • Durante el transcurso de un proyecto
                     de                          típico , se suele tener que negociar:
                  Proyecto
                                                    • Objetivos de alcance, costo y
          ....                  Usuarios              cronograma, Cambios al alcance,
                                                      costo y cronograma , Términos y
                  ....
                                                      condiciones contractuales,
                         Organización
                                                      Asignaciones y Recursos
Ejecución. Desarrollo del equipo. Conflictos

Conceptual        Planificación      Implementación
                                                            Cierre
   Inicio           Desarrollo          Ejecución
 Prioridades        Prioridades
                                          Fechas            Fechas
 del proyecto       del proyecto
Procedimientos                            Asuntos
                      Fechas                               Recursos
administrativos                           técnicos

                  Procedimientos
   Fechas                                Recursos         Personalidad
                  administrativos

                                        Prioridades       Prioridades
  Recursos        Asuntos técnicos
                                        del proyecto      del proyecto
                                       Procedimientos
    Costo            Recursos                                Costo
                                       administrativos
   Asuntos                                                  Asuntos
                   Personalidad            Costo
   técnicos                                                 técnicos
                                                         Procedimientos
 Personalidad          Costo            Personalidad
                                                         administrativos
Ejecución. Desarrollo del equipo. Conflictos

                                 9
                                         SUAVIZADOR                                          SOLUCION DE
                                                                                             PROBLEMAS
                                         Los desacuerdos
                                 8       se suavizan de tal                                  Se utiliza un proceso
  Preocupación por la relación



                                         manera que la                                       para determinar
                                 7       armonía se                                          diferentes puntos de
                                         mantiene.                COMPROMETEDOR              vista y alternativas.
                                                                                             Las soluciones
                                 6                                Se aceptan                 involucran juntarse
                                                                  compromisos o              lo menos posible
                                 5                                posiciones medias.
                                                                  “Dividir el pastel”,
                                                                  no hay ganar-ganar
                                 4                                pero perder-perder
                                                                  podria tener
                                                                  repercusiones
                                 3                                negativas
                                         RENUNCIACION                                        FORZAMIENTO
                                 2 Se mantiene la                                            Ganar – perder,
                                   neutralidad a toda                                        decidido por el de      Preocupación
                                   costa. Un empate                                          mas poder o a traves    por las
                                 1 alivia la necesidad de                                    de arbitración de un    tareas del
                                   enfrentar el conflicto                                    tercero                 proyecto
                                     0       1       2        3         4      5         6        7       8      9
Ejecución. Distribución de la información


       Herramientas y técnicas                                Resultados
• Habilidades de comunicación (escrita –         • Registros del proyecto
  oral, interna – externa, formal – informal).     (correspondencia, memorandos, ....)
• Sistemas de recuperación de la                 • Informes de proyecto (estado o
  información (archivos, bases de datos,         • avance del proyecto y/o asuntos del
  repositorios virtuales, sistemas de gestión      mismo)
  documental,...)                                • Presentaciones del proyecto.
• Métodos de distribución de la información
  (Reuniones, Bases de Datos, Fax, email,
  videoconferencias,...)
Ejecución. Comunicación


              Quiero enviar          Creo
               un mensaje          el mensaje
                                                      Adapto el
                                                      mensaje al
                                                     interlocutor
Feed-back




                                                       Envío el
                                                       mensaje
Lo entiende
                                           El
                                      interlocutor
                   El receptor          recibe el
                   interpreta el        mensaje
                   mensaje
Ejecución. Comunicación


                        Formal                              Informal

            Declaración de la misión de la      Memos, notas personales,
            compañía, project charter,          “post-it”,...
Escrita     informes anuales, reportes de
            proyecto, actas de reuniones, ...

            Reuniones (de cualquier tipo),      Contacto personal, discusiones
            revisiones de proyecto y            en el pasillo, reuniones sociales,
Verbal      desempeño, retroalimentaciones      etc.
            del cliente, etc.

            Presentaciones, gráficos            Lenguaje del cuerpo,
            (cuadros, cronogramas, etc.),       expresiones faciales, ...
No verbal   animaciones, etc.
Ejecución. Comunicación


  Canales de comunicación = n(n-1)/2, donde n es el número de personas




Dos personas,    Tres personas,   Cuatro personas,     Seis personas,
  un canal        tres canales      seis canales       quince canales




                Formalizar la comunicación en el proyecto
Ejecución. Comunicación
Ejecución. Comunicación. Informes
                                Avance del proyecto
Periódicamente (una vez por semana como mínimo) y después de la revisión con el equipo
de trabajo, se debe presentar un reporte del estado del proyecto, que sirve para lograr el
compromiso de los stakeholders y de manera indirecta se posicionan adecuadamente y
apoyen los esfuerzos del PM.

Este informe debe contener, como mínimo: Análisis de lo realizado (Planeado vs. Real),
Presupuesto y calendario, Controles de cambio, Problemas actuales y riesgos a futuro,
Actividades y productos planificados

       Informes de excepción                             Actas de reuniones
Creados y repartidos antes de que una          Permiten dar seguimiento a compromisos,
fecha de actividad o producto esté a punto     incentivar la asistencia de la gente y
de no ser alcanzada, permiten tomar            posicionar al DP para actividades futuras.
acciones adecuadas antes de la variación.      Debe ser distribuida dentro de las 24-48h
Contendrán, como mínimo:                       siguientes a la reunión y contener:
  • Declaración del problema                     • Lista de asistentes
  • Lista de personas involucradas               • Agenda
  • Tiempos requeridos                           • Principales temas tratados
  • Estrategias de mitigación planeadas          • Lista de acuerdos, responsables y
  • Acciones necesarias                            fechas
Ejecución. Reuniones

                     Ocurre al inicio del proyecto a dos niveles: interno y con el cliente.
Reunión de           Permite que los miembros del equipo se conozcan, discutan y lleguen
                     a acuerdos y compromisos sobre los objetivos del proyecto y sobre los
arranque de          productos a obtener.
proyecto (Kickoff)   Es el momento adecuado para poder discutir las expectativas de lo
                     que el DP requiere para comunicar mejor la información del proyecto;
                     incluyendo informes de estados, actas de reuniones, etc.

                     Deben ser sostenidas periódicamente (mínimo una vez cada semana),
                     con la participación de todos los miembros del equipo.
                     Es importante que antes de la reunión el DP haya trabajado con los
                     diferentes grupos revisando el estado de productos y actividades, lo
Reuniones            que permitirá que no se pierda tiempo en los elementos que van en
de seguimiento       presupuesto y enfocarse en los elementos que estén creando
del proyecto         desviaciones.
                     Se lleva a cabo él análisis periódico de riesgos y el plan para
                     mitigarlos, así como la definición de acciones inmediatas para los
                     problemas actuales del proyecto.
                     En caso de desviaciones se deberá replanificar.
Gestión de Proyectos

                           Ejecución de un proyecto



Ramon Costa i Pujol
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
Gestión de Proyectos

                               Control de un proyecto



Ramon Costa i Pujol
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
Gestión Proy. Procesos. Seguimiento y control


- P15. Informe de
  Rendimiento y Gestión
  Stakeholders                     Inicio
- P16. Control y Seguimiento                       Planificación
  de los Riesgos
- P17. Gestión Equipo
  Proyecto
- P18. Verificación y Control     Control y
  de Cambios (alcance,           Seguimiento        Ejecución
  calendario, costes, calidad)
- P19. Administración
  contratos con terceros
- P20. Control del Proyecto e
                                               Cierre
  Integración de Cambios
Control. Sistema de Control de Cambios
Sistema de Control de Cambios
Control. Control de Cambios

Un control de cambio implica
obligatoriamente el que exista un
documento que lo formalice -por razones
contractuales- y en donde se encuentran
como mínimo los siguientes puntos:

•   Descripción y motivo del cambio
•   Análisis de alternativas (cuando aplique)
•   Valoración del cambio en tiempo y costo
•   Aprobación por parte del cliente y del
    equipo de trabajo
Control. Control de Cambios
Control. Gestió stakeholders

                                                  •   Projects deliver capabilities / Engaged People
                                                      deliver business value
                                                  •   Who are these people and what are they doing
                                                      on (or to) my project?
                                                  •   Why do stakeholders analysis?
                                                  •   Stakeholder Analysis Tools
                                                  •   Stakeholders strategies in managing them
                                                  •   Sponsorship Challenges
                                                  •   Leading change in the distinct groups of
                                                      peoples: sponsors, agents and targets
                                                  •   Forget Communication Management. Do
                                                      Expectation Management
•    Stakeholders may be evaluated based on:              (see details in the ‘summary’ word document)
    • Interests (both for and against project
      objectives)
    • Importance (to the project, not in the            (see details in the ‘summary’ word document)
      organization)
    • Power (formal/informal)
    • Influence (beyond their formal position)
    • Issues/opportunities (from their point of
      view)
    • Decision and communication styles
    • Task focus versus people focus
    • Tolerance for ambiguity
Control. Gestión stakeholders y comunicación




  (see details in the ‘summary’ word document)
Control. Monitorización de los riesgos



      Inicio                         Planificación



                    Control y                       Ejecución
                   Seguimiento

                                                                          Cierre


Planificación de   Identificar   Análisis      Análisis       Planificación   Monitorización
la gestión         los riesgos   cualitativo   cuantitativo   de respuesta    y control de
de riesgos                       de riesgos    de riesgos     a los riesgos   los riesgos
Control Monitorización de los riesgos
              Aprobación del           Planeación                  Ejecución                   Cierre
                 proyecto         preliminar/detallada




Riesgos                                                                                                        Impacto
                                                                                                               $$




                                          Eventos típicos de riesgo por fase
          •   No disponibilidad   •   No hay plan para      •   No existen            •   Pobre calidad
              de expertos en la       administración de         habilidades para el
                                                                                      •   Producto no
              materia                 riesgos                   trabajo
                                                                                          aceptado por el
          •   Pobre definición    •   Especificaciones      •   Disponibilidad de         usuario
              del problema            pobres                    material
                                                                                      •   Cambios “al vuelo”
          •   No hay estudio de   •   No hay SOW o no       •   Cambios en alcance
                                                                                      •   Problemas de flujo
              viabilidad              está claro
                                                            •   Cambios en                de caja
          •   Objetivos no        •   No hay apoyo de la        calendario
              están claros            gerencia
                                                            •   Requerimientos
                                  •   Pobre definición de       regulatorios
                                      roles
                                                            •   No existencia de
                                  •   Equipo inexperto          sistemas de control
Gestión de Proyectos

                               Control de un proyecto



Ramon Costa i Pujol
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
Gestión de Proyectos

                                 Cierre de un proyecto



Ramon Costa i Pujol
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
Gestión Proyectos. Procesos. Cierre




  Inicio
                  Planificación




 Control y
Seguimiento        Ejecución


                                  - P21. Cierre del Proyecto y
                                    Contratos con Terceros
              Cierre
                                  - P22. Project Post-mortem
Cierre. Documento final
Gestión de Proyectos

                                 Cierre de un proyecto



Ramon Costa i Pujol
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
Gestión de Proyectos

             Gestión del cambio en un proyecto



Ramon Costa i Pujol
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
Gestión del Cambio: Justificación
• La puesta en marcha de un nuevo SI conllevará la adopción de unas
  nuevas maneras de trabajar por los usuarios del mismo, cambios en los
  procesos organizativos y/o hábitos de conducta y el uso de nuevas
  tecnologías de apoyo.
• Será necesario, pues, conseguir la correcta adopción, por parte de los
  usuarios, del nuevo SI y de todos los cambios asociados (manera de
  trabajar,…), para poder asegurar los objetivos de negocio perseguidos por
  el proyecto.
                              Gestión Cartera Proyectos

                                                Gestión de Proyectos

                                                      Proyecto

                                                    Gestión del cambio

                        Sistemas de Gestión de la Información


 Las actividades de gestión del cambio en proyectos de TI, persiguen,
 conseguir el compromiso de la organización en el uso de las nuevas
 tecnologías y aplicaciones de trabajo.
Gestión del Cambio: Justificación
• La gestión del cambio tiene como principal objetivo el identificar los riesgos
  que puedan dificultar la adopción del nuevo SSII y planificar y ejecutar un
  conjunto de actividades que suavicen/mitiguen/eliminen/reduzcan esos
  riesgos (comunicando, demostrando valor, alineando las personas con los
  nuevos SSII y los objetivos estratégicos y formándoles).
• Para ello, hay que planificar y ejecutar un conjunto de actividades
  orientadas tanto a reforzar la aptitud (formación en el uso de la nueva
  aplicación) como, sobretodo, a promover la actitud de los futuros usuarios
  (motivación para la aceptación de la misma).
• Posteriormente a la puesta en producción, tendremos que evaluar y medir
  los resultados del proceso de adopción
Gestión del Cambio: Elementos del Plan
• Para poder elaborar este plan de Gestión del Cambio
  es necesario e imprescindible poder identificar
  los siguientes aspectos:
     • objetivos de negocio y organizacionales del
       proyecto tecnológico
     • los destinatarios y usuarios afectados por la
       nueva plataforma tecnológica y el grado de
       impacto
     • las necesidades y expectativas de todos los stakeholders del proyecto
       y su posicionamiento ante el nuevo entorno
     • los escenarios y procesos de aplicación de la herramienta
     • los riesgos derivados de la puesta en marcha de la nueva solución
       tecnológica.


 La elaboración del un plan de gestión del cambio tiene que considerar la
 planificación, diseño y ejecución de las actividades de participación,
 comunicación, formación, soporte, valor y alineación, junto con la
 definición y posterior seguimiento, de un conjunto de métricas..
Gestión del Cambio: Plan de Trabajo CIP
   • El plan de trabajo, propuesto por el CIP, para implementar la Gestión del
     Cambio en un proyecto, contempla un conjunto de actividades, agrupadas
     en 3 estadios (definición y planificación, ejecución y evaluación del
     proceso de gestión del cambio), durante la planificación, ejecución y
     puesta en marcha del nuevo entorno de trabajo.

                                                                      Puesta
Proyecto                            Ejecución Proyecto                             Operaciones
                                                                       prod.

Gestión
                Definición y           Control y Seguimiento
del                                                                       Cierre
           Planificación Proyecto          del Proyecto
Proyecto

              Definición y
Gestión                                                  Ejecución
del
              Planificación                                                                Evaluación
                                              del Plan de Gestión del Cambio
Cambio       Gestión Cambio



   • Para ello, habrá que definir y elaborar un conjunto de materiales:
       • Comunicación (web, intranet, folletos, correos, reuniones,
         presentaciones,…)
       • Formación (cursos, seminarios, talleres, guías, manuales…)
       • Apoyo a los usuarios (guias de ayuda, FAQs,…)
John Kotter: Leading Change




http://www.kotterinternational.com
www.ouricebergismelting.com
Change Management Learning Center




http://www.change-management.com/
http://www.change-management.com/tutorial-adkar-overview.htm
Gestión del Cambio: Metodología CIP
              Definición y
                                                                     Ejecución
              Planificación                                                                                            Evaluación
                                                          del Plan de Gestión del Cambio
             Gestión Cambio

Activid.   • Identif, análisis y             • Ejecución plan gestión cambio:                                    • Medición resultados
             segmentación stakeholders          • Participación (dirección y mandos intermedios,                   sobre métricas y
           • Identifi. y análisis                  reuniones,…)                                                    objetivos
             escenarios                         • Comunicación (mailings, presentaciones, memorándums,…)         • Definición de
           • Identif. barreras / riesgos /      • Formación (acciones formativas, materiales, guías                acciones correctiva
             inhibidores / obstáculos              online,…)                                                       y/o de refuerzo
           • Revisión objetivos negocio         • Soporte (FAQs, guías usuario, atención usuarios, gest.
             del proyecto e Identif.               conoc.…)
             métricas                           • Valor (beneficios para todos los stakeholders, necesidad del
           • Elaboración plan gestión              cambio, riesgos si no hay cambio,…)
             cambio:                            • Alineación (apoyo a los objetivos estratégicos, depart,…)
               • Participación
               • Comunicación
               • Formación
               • Soporte
               • Valor
               • Alineación
           • IW Profile, Factor 4 Index      • Según cada ámbito (comunicación, formación,…)
Herram.    • Reuniones y entrevistas
           • ROI / BV

           • Procesos y matriz de            • Materiales de comunicación (web, intranet, folletos,…)            • Medidas correctivas
             implicados e impacto            • Materiales de formación                                             y plan de gestión
Entreg..   • Escenarios de trabajo           • Materiales de apoyo a los usuarios                                  del cambio actualizado
           • Caracterización trabajador      • Guías de usuario, canales de apoyo,
             información y cultura org.
           • Plan de Gestión del
             Cambio (actividades y
             calendario)
           • Métricas
Gestión del Cambio: Escenarios (ej Intranet)
• El enfoque de trabajo del CIP se basa en la identificación de los
  escenarios en los que se mueven los stakeholders de la organización y el
  análisis de mejora en los mismos e impacto del proyecto en los mismos

  Búsqueda y compartición de                Mejora en la toma de decisiones
   información                               Reuniones más ágiles
  Trabajo colaborativo                      Gestión más eficiente de reuniones
  Mejora de la colaboración entre           Situaciones de movilidad
   agentes                                   Espacios remotos de trabajo
  Uso de redes sociales (blogs, wikis,       (workspaces)
   RSS,…) y canales 2.0                      Formación a empleados dispersos
  Organización y gestión de                  geográficamente
   documentos                                Teletrabajo
  Mejora de la productividad personal       Proceso de incorporación de
  Simplificación de las                      nuevos empelados
   comunicaciones en la organización         Gestión del tiempo y organización
  Uso de formularios electrónicos y          personal de tareas
   flujos de información                     Utilización del correo electrónico
                                             …
Anexo Metodologías - Herramientas: BPIO


                                           BASICO   ESTANDAR   RACIONAL   DINAMICO

  Colaboración & Comunicación
       Espacios Colaborativos & Portales
       Mensajería
       Mensajería Instantánea / Voz
       Web Conferencing

  Gestión del Contenido & Informes
       Documentos & Gestión Documental
       Informes
       Búsqueda
       Gestión del Contenido Web

  Inteligencia de Negocio
       Reporting & Analisis
       Performance Measurement
       Data Warehousing
Anexo Metodologías - Herramientas: BVPS
Anexo Metodologías - Herramientas: Factor4Index
Anexo Metodologías - Herramientas:
    Information Worker Profile
(Gartner) People and projects:
         How to manage all stakeholders expectations
                                                  •   Projects deliver capabilities / Engaged People
                                                      deliver business value
                                                  •   Who are these people and what are they doing
                                                      on (or to) my project?
                                                  •   Why do stakeholders analysis?
                                                  •   Stakeholder Analysis Tools
                                                  •   Stakeholders strategies in managing them
                                                  •   Sponsorship Challenges
                                                  •   Leading change in the distinct groups of
                                                      peoples: sponsors, agents and targets
                                                  •   Forget Communication Management. Do
                                                      Expectation Management
•    Stakeholders may be evaluated based on:              (see details in the ‘summary’ word document)
    • Interests (both for and against project
      objectives)
    • Importance (to the project, not in the            (see details in the ‘summary’ word document)
      organization)
    • Power (formal/informal)
    • Influence (beyond their formal position)
    • Issues/opportunities (from their point of
      view)
    • Decision and communication styles
    • Task focus versus people focus
    • Tolerance for ambiguity
(Gartner) People and projects:
Leading change in the distinc groups op people




   (see details in the ‘summary’ word document)
Gestión del Cambio: Metodología CIP
              Definición y
                                                                     Ejecución
              Planificación                                                                                            Evaluación
                                                          del Plan de Gestión del Cambio
             Gestión Cambio

Activid.   • Identif, análisis y             • Ejecución plan gestión cambio:                                    • Medición resultados
             segmentación stakeholders          • Participación (dirección y mandos intermedios,                   sobre métricas y
           • Identifi. y análisis                  reuniones,…)                                                    objetivos
             escenarios                         • Comunicación (mailings, presentaciones, memorándums,…)         • Definición de
           • Identif. barreras / riesgos /      • Formación (acciones formativas, materiales, guías                acciones correctiva
             inhibidores / obstáculos              online,…)                                                       y/o de refuerzo
           • Revisión objetivos negocio         • Soporte (FAQs, guías usuario, atención usuarios, gest.
             del proyecto e Identif.               conoc.…)
             métricas                           • Valor (beneficios para todos los stakeholders, necesidad del
           • Elaboración plan gestión              cambio, riesgos si no hay cambio,…)
             cambio:                            • Alineación (apoyo a los objetivos estratégicos, depart,…)
               • Participación
               • Comunicación
               • Formación
               • Soporte
               • Valor
               • Alineación
           • IW Profile, Factor 4 Index      • Según cada ámbito (comunicación, formación,…)
Herram.    • Reuniones y entrevistas
           • ROI / BV

           • Procesos y matriz de            • Materiales de comunicación (web, intranet, folletos,…)            • Medidas correctivas
             implicados e impacto            • Materiales de formación                                             y plan de gestión
Entreg..   • Escenarios de trabajo           • Materiales de apoyo a los usuarios                                  del cambio actualizado
           • Caracterización trabajador      • Guías de usuario, canales de apoyo,
             información y cultura org.
           • Plan de Gestión del
             Cambio (actividades y
             calendario)
           • Métricas
Gestión de Proyectos

             Gestión del cambio en un proyecto



Ramon Costa i Pujol
ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu
Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems
@: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com
w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat
twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta
Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
Lecturas recomendadas

                “50 claves para la
             dirección de proyectos”


• La gestión de un proyecto empieza por el entusiasmo y
  compromiso personal del director del proyecto
• Un proyecto no se lleva a cabo sin un equipo de trabajo
• El proyecto tiene que responder a las expectativas y
  necesidades de los usuarios y stakeholders
• La comunicación es clave en el proyecto
• No se puede olvidar nunca los compromisos establecidos
• Tan importante es gestionar el proyecto como saberlo cerrar
  y traspasar
Lecturas recomendadas

                 “La dirección de proyectos, una
               herramienta de gestión empresarial”




http://ramoncosta.blogspot.com/2007/11/50-lecciones-de-management-eada.html
http://ramoncosta.blogspot.com/2005_07_01_ekipsnet_archive.html
Bibliografía – Recursos - Material

• http://ramoncosta.blogspot.com/2005/07/bibliografia-i-recursos-
  web.html
• http://ramoncosta.blogspot.com/2010/05/bibliografia-de-direccio-
  de-projectes.html
• http://ramoncosta.blogspot.com/2010/04/project-management-
  framework-model.html
• http://ramoncosta.blogspot.com/2008/07/site-molt-interessant-i-
  til-per-la.html
• http://www.pgpsi.com/2010/09/microsoft-project-2010-
  resources.html
• http://www.pgpsi.com/2010/02/project-management-guide.html
• http://www.pgpsi.com/2009/12/about-project-management-
  usefull-for.html
• http://www.pgpsi.com/2009/12/earned-value-management.html

Más contenido relacionado

PDF
Gestion proyectos ciclosvida-gestiondelcambio-ramoncosta-cip-20101014-pt-valles
PDF
(Experiencias prácticas en la contratación de proyectos informáticos. def)
PDF
Introducción a la Dirección de Proyectos. Parte II
PPTX
Formulación de proyectos de innovación regionales
PPTX
Entorno Multiproyecto: una realidad de negocio - Raúl Bellomusto
PDF
Desarrollo y Metodología: Una visión para optimizar el desarrollo y el manten...
Gestion proyectos ciclosvida-gestiondelcambio-ramoncosta-cip-20101014-pt-valles
(Experiencias prácticas en la contratación de proyectos informáticos. def)
Introducción a la Dirección de Proyectos. Parte II
Formulación de proyectos de innovación regionales
Entorno Multiproyecto: una realidad de negocio - Raúl Bellomusto
Desarrollo y Metodología: Una visión para optimizar el desarrollo y el manten...

La actualidad más candente (20)

PDF
Nueva visión de la Dirección de Proyectos
PPTX
1º ponencia. ing dante antiporta pmp
PDF
Inno2.0 casos y_app
PDF
Transformación del sector sanitario sobre la base de sistema de información ...
PDF
Bpm night tecnologias BPM industria4
PDF
PMP
 
PDF
Beneficios mejores-practicas-gestion-ti cs-mario-monsalve-2011-06-05
PDF
Herramientas dgp mp2010_v2_up_1
PDF
Requisitos Project Management - Gestion de proyectos
PPT
Tm ds of_procesos_v20120222_v2_linkedin
PDF
Metodología de proyectos
PDF
Watch
PDF
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectos
PDF
C:\Fakepath\Claves Para Abordar Un Proyecto Tic
PDF
Soy Director de Proyectos... ¿Y ahora qué?
PDF
Rol de las TI en el Proceso de Gestion de la Innovacion
PPTX
Ecosistema Agil
ODP
1 Introducción a la Arquitectura Empresarial
PDF
Introducción a la Dirección de Proyectos
PDF
TI para la Gestion de la Innovacion
Nueva visión de la Dirección de Proyectos
1º ponencia. ing dante antiporta pmp
Inno2.0 casos y_app
Transformación del sector sanitario sobre la base de sistema de información ...
Bpm night tecnologias BPM industria4
PMP
 
Beneficios mejores-practicas-gestion-ti cs-mario-monsalve-2011-06-05
Herramientas dgp mp2010_v2_up_1
Requisitos Project Management - Gestion de proyectos
Tm ds of_procesos_v20120222_v2_linkedin
Metodología de proyectos
Watch
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectos
C:\Fakepath\Claves Para Abordar Un Proyecto Tic
Soy Director de Proyectos... ¿Y ahora qué?
Rol de las TI en el Proceso de Gestion de la Innovacion
Ecosistema Agil
1 Introducción a la Arquitectura Empresarial
Introducción a la Dirección de Proyectos
TI para la Gestion de la Innovacion
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Comunicación integrada al marketing empresarial
PDF
PDF
Gestión Financiera en los negocios
PDF
Técnicas de ventas y Negociación eficaz
PDF
Motivación y Liderazgo Empresarial
DOCX
Analisis+foda+personal
PPT
Foda personal
PDF
Experto Universitario en Comunicación con PNL.
PDF
Activadoresdelexito ccedep
PPT
Estadistica descriptiva
DOCX
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
PPT
Modelo de gestión de riesgo crediticio
PPT
Estadística descriptiva e inferencial
PPTX
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
PDF
Gestión de almacenes e inventarios
PDF
Análisis financiero para no especialistas
PDF
Guía de ejercicios aplicación de la calidad
PPTX
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectos
DOCX
Analisis foda personal ale 2013
PDF
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Comunicación integrada al marketing empresarial
Gestión Financiera en los negocios
Técnicas de ventas y Negociación eficaz
Motivación y Liderazgo Empresarial
Analisis+foda+personal
Foda personal
Experto Universitario en Comunicación con PNL.
Activadoresdelexito ccedep
Estadistica descriptiva
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
Modelo de gestión de riesgo crediticio
Estadística descriptiva e inferencial
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Gestión de almacenes e inventarios
Análisis financiero para no especialistas
Guía de ejercicios aplicación de la calidad
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectos
Analisis foda personal ale 2013
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Publicidad

Similar a Pgpsi fib-upc-material trabajo-ramoncosta-2009 (20)

PDF
Euetii 200910 Introduccion Proyectos Ciclos Vida Gestion Proyectos
PDF
El director de proyectos, presente y futuro
PDF
Rafael Igual's Visual Resume
PDF
Curso Superior BI Software Libre
PDF
La empresa 2.0 y las redes sociales y la gestión productiva de los canales 2.0
PDF
Implementación PMO empresarial. Logra cambios estratégicos trascendentales.
PDF
Tic anoia uea-eada-el-papeldelosdirectivosantelosssii-conferencia-20110127
PDF
Dirección De Proyectos TI Parte 2
PDF
Direccion de Proyectos Ti Parte 2
PDF
Direccion de Proyectos Ti Parte 2
PPTX
Presentacion Final Eq.7 PIAeB
PPTX
Gestión organizacional y gerencia de proyectos.pptx
PDF
Re Diseña tu Empresa
PDF
Re Diseña tu Empresa
PDF
Quolutions School 2014
PPTX
Perfil ntn octubre 2012
PPTX
Perfil ntn octubre 2012
PPTX
Ciclo de vida del proyecto desde la iniciativa al cierre
PPTX
¿Cómo implementar con éxito una solución de BI?
PPTX
Planificaciòn y organizaciòn auditoria de sistemas
Euetii 200910 Introduccion Proyectos Ciclos Vida Gestion Proyectos
El director de proyectos, presente y futuro
Rafael Igual's Visual Resume
Curso Superior BI Software Libre
La empresa 2.0 y las redes sociales y la gestión productiva de los canales 2.0
Implementación PMO empresarial. Logra cambios estratégicos trascendentales.
Tic anoia uea-eada-el-papeldelosdirectivosantelosssii-conferencia-20110127
Dirección De Proyectos TI Parte 2
Direccion de Proyectos Ti Parte 2
Direccion de Proyectos Ti Parte 2
Presentacion Final Eq.7 PIAeB
Gestión organizacional y gerencia de proyectos.pptx
Re Diseña tu Empresa
Re Diseña tu Empresa
Quolutions School 2014
Perfil ntn octubre 2012
Perfil ntn octubre 2012
Ciclo de vida del proyecto desde la iniciativa al cierre
¿Cómo implementar con éxito una solución de BI?
Planificaciòn y organizaciòn auditoria de sistemas

Más de Ramon Costa i Pujol (20)

PDF
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
PDF
20240314-CambraSabadell-SessioInformativa-TransfDigital-UnCasoPractico.pdf
PDF
Transformación Digital, por qué y para qué
PDF
Sobre la transformación digital de las organizaciones - eada - RamonCosta.pdf
PDF
Webinar eada 20230212 PMBOK-Scrum en la gestión de proyectos
PDF
Las habilidades digitales de un profesional para el nuevo entorno y contexto ...
PDF
Sobre la Dirección de Proyectos
PDF
Comunicaciones eficientes con Microsoft Teams
PDF
Webinar eada ¿Estás a punto para participar en la Transformación Digital de...
PDF
Formacion de formadores - recomendaciones para los formadores
PDF
Formación de formadores - FAQs para los formadores
PDF
Resumen estudio Habilidades Digitales de los Directivos en España 2021"
PDF
Af2021 Habilidades Digitales de los Directivos en España
PDF
La transformación digital de las organizaciones y las habilidades digitales d...
PDF
Esquema "Transformacion digital" eadaX
PDF
Gestión de proyectos con PMBok o Scrum
PDF
Plantilla para la definición de un proyecto - Gestión de Proyectos
PDF
Buenas practicas y consejos para una nuevaforma de trabajar
PDF
"Recomendaciones para un teletrabajo eficiente"
PDF
Eines i Recursos per al Teletreball
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240314-CambraSabadell-SessioInformativa-TransfDigital-UnCasoPractico.pdf
Transformación Digital, por qué y para qué
Sobre la transformación digital de las organizaciones - eada - RamonCosta.pdf
Webinar eada 20230212 PMBOK-Scrum en la gestión de proyectos
Las habilidades digitales de un profesional para el nuevo entorno y contexto ...
Sobre la Dirección de Proyectos
Comunicaciones eficientes con Microsoft Teams
Webinar eada ¿Estás a punto para participar en la Transformación Digital de...
Formacion de formadores - recomendaciones para los formadores
Formación de formadores - FAQs para los formadores
Resumen estudio Habilidades Digitales de los Directivos en España 2021"
Af2021 Habilidades Digitales de los Directivos en España
La transformación digital de las organizaciones y las habilidades digitales d...
Esquema "Transformacion digital" eadaX
Gestión de proyectos con PMBok o Scrum
Plantilla para la definición de un proyecto - Gestión de Proyectos
Buenas practicas y consejos para una nuevaforma de trabajar
"Recomendaciones para un teletrabajo eficiente"
Eines i Recursos per al Teletreball

Último (20)

PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Pgpsi fib-upc-material trabajo-ramoncosta-2009

  • 1. Gestión de Proyectos Visión general, principales conceptos y procesos Ramon Costa i Pujol ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 3. Presentación Ramon Costa i Pujol Diplomado en Dirección General por EADA e Ing. en Informática y Master en Pedagogía por UPC. Business Productivity Advisor del Centro de Innovación para la Productividad de Microsoft. Ha trabajado en compañías de Consultoría de Tecnologías de la Información, Ingeniería del Software y I+D+i Profesor asociado de Dirección de Proyectos y SSII de la UPC, EADA y las Escuelas Gimbernat (adscritas a la UAB) en donde codirige un postgrado en Gestión de Proyectos. Certificado en MCTS en Microsoft Project y IT Project+. Miembro del Project Management Institute y de la Junior Chamber International. Vocal del Colegio Oficial de Ingeniería en Informática de Catalunya, de la UEA y Presidente de TICAnoia. http://www.ramoncosta.cat – www.pgpsi.com Twitter: ramoncosta - ramoncostapgpsi Facebook: www.facebook.com/ramoncosta http://www.iproductividad.com Twitter-Facebook: MICProductivity
  • 4. Visión global Gestión Cartera Proyectos Gestión de Proyectos Pre-Proyecto Proyecto Proyecto Operaciones Gestión del cambio Sistemas de Gestión de la Información
  • 5. Proyectos Un proyecto se puede definir como un conjunto de esfuerzos, temporales y delimitados por unos costes, unos plazos y unos objetivos finales, dedicados a crear un servicio o producto único. Ejemplos -La construcción de un local, edificio,… -El lanzamiento de un nuevo producto -El desarrollo de un nuevo producto -La organización de desarrollos deportivos o culturales -El desarrollo de una aplicación informática -La instalación de un sistema informático
  • 6. Proyectos Un proyecto es un esfuerzo temporal cuyo compromiso es crear un producto o servicio único el cual posee una elaboración progresiva • Temporal significa que tiene un inicio y fin delimitado • Único significa que el producto o servicio es diferente en algunas características a otros similares que pudieran o no existir anteriormente • Elaboración progresiva se aplica a las características del servicio o producto y significa que dichas características serán llevadas a cabo paso a paso, a través de incrementos “Un proyecto tiene un objetivo específico, un presupuesto establecido y una organización (quizá temporal y que puede ser desmantelada al término del proyecto)”
  • 7. Proyectos y Operaciones Actividades Operaciones Proyectos -Administración y Soporte de los -Implementación de un nuevo Sistema Sistemas de Información de Información -Call Center -Definición y Ejecución de un Plan de -Administración de los Recursos Comunicación o Márketing. Humanos -Puesta en marcha de una nueva -Administración de las Finanzas Política de RRHH -Producción en cadena -Plan Anual de Formación -... -Diseño de un nuevo Producto o Servicio -Implementación de un nuevo Proceso Organizativo
  • 8. Dirección SSII y Gestión Proyectos Top 10 Skills CIOs in 2008 Fuente: Encuesta publicada en PM Network. Dec 2006 Projec t Risk Management Projec t Integration Management Systems Design Systems Analysis Projec t Leadership Industry Knowledge Business Proc ess Engineering Company Knowledge Projec t Management Func tional Area Knowledge 55% 60% 65% 70% 75%
  • 9. Ciclo de vida de un proyecto Producto o Actividades Servicio Hitos Entregables Responsables
  • 10. Metodologías Existen diferentes metodologías de trabajo. Algunas han sido desarrolladas por terceros, convirtiéndose en “estándares de facto”. En otros casos, las empresas utilizan las suyas propias Definición Ejemplos Metodologías desarrolladas • Desarrollo de Sistemas de Información: Metrica por organizaciones oficiales • Proyectes de T.I.: Microsoft Solutions o fabricantes y adaptadas Framework. “Estándares” para la casuística de la • Gestión de los procesos de venta: Enterprise empresa. Selling Process, Target Account Selling (SIEBEL). • .... Metodologías de trabajo • Elaboración de un Plan Director para la desarrolladas por la propia Sociedad de la Información (ICT). Propias organización para la • Gestión de los procesos de innovación a la consecución de sus compañía (CIDEM). proyectos. • ...
  • 11. Metrica Planificación Desarrollo Manten. de SSII de SSII de SSII Estudio de Análisis Diseño Construc. Implantación Viabilidad Sistema Sistema Sistema y aceptación ACTIVIDADES ENTREGABLES HERRAMIENTAS / Analizar un conjunto concreto de • Contexto del sistema TÉCNICAS necesidades para proponer una • Impacto en la organización • Análisis Coste / solución a corto plazo. • Coste/beneficio Beneficio Los criterios utilizados son tácticos y • Enfoque y planificación • Modelos de procesos relacionados con aspectos económicos, • Solución propuesta de la organización técnicos, legales y operativos. • .... • ... “Técnicas de Gestión de Proyectos” (Estimación y Planificación)
  • 12. Microsoft Solutions Framework MSF Process Model MSF Team Model ENTREGABLES • Visión y ámbito • Asunción riesgo • Estructura proyecto Project Management Discipline Risk Management Discipline Readiness Management Discipline
  • 13. Gestión de la innovación Se utilizan Se analizan las técnicas de desviaciones creatividad de la ejecución para proponer respecto al proyectos plan inicial Se seleccionan Se definen con los proyectos detalle los Se planifican Se monitoriza más adecuados requisitos de las fases para y se controla a la estrategia los proyectos ejecutar cada la ejecución de la empresa seleccionados proyecto del plan inicial
  • 14. Metodologías de gestión de proyectos: beneficios • Marco de referencia para las actividades y procesos de trabajo del proyecto. Para el equipo • Uso de herramientas y guías comunes para la gestión de proyectos. de trabajo • Facilidad de incorporación de nuevos miembros al equipo de trabajo. • Guía común y estandarizada para la gestión de todos los proyectos. Para el • Unificación de criterios de aplicación y seguimiento. departamento • Facilidad de incorporación y substitución responsables de proyectos. • Establecimiento de prácticas comunes para el trabajo de todos los departamentos. • Visión unificada e integrada de todos los proyectos de la compañía y la Para la información relacionada (costes, tiempo, recursos,...) y de los criterios de organización selección y priorización. • Credibilidad interna y externa. • Disminución de desviaciones y reducción de costes.
  • 15. Gestión de proyectos La Gestión de Proyectos tiene como objetivo asegurar la correcta ejecución de todas las actividades del mismo, siguiendo la definición del ciclo de vida, y gestionando todos los aspectos relacionados como los hitos, entregables,… Dirección de Proyectos
  • 16. Gestión de proyectos Las principales referencias de la gestión formal de proyectos son las asociaciones: • PMI (Project Management Institute): www.pmi.org • IPMA (International Project Management Association): www.ipma.ch Y la metodología: • PRINCE2 (Projects in Controlled Environments) IPMA se constituyó en 1965, PMI lo hizo en 1969, y PRINCE2 se comenzó a desarrollar en 1989. Y a nivel de certificaciones:
  • 18. Gestión de proyectos / stakeholders Alcance Calidad Coste Tiempo Necesidades: Expectativas: Requisitos Stakeholders Requisitos No Identificados Identificados
  • 19. Ámbitos de gestión Alcance Riesgos Tiempo Terceros Integración Costes Comunicación Calidad Equipo
  • 20. Gestión de proyectos: ciclo de vida Inicio Planificación Control y Ejecución Seguimiento Cierre
  • 21. Tiempo dedicado a cada momento Cierre Iniciación 7% 12% Control 18% Planificación 20% Iniciación Planificación Ejecución Control Ejecución Cierre 43% Fuente: Encuesta publicada en PM Network. Dec 2006
  • 22. Gestión de proyectos: principales procesos - P1. Project Charter Identificación Stakeholders Inicio Planificación Control y Seguimiento Ejecución Cierre
  • 23. Gestión de proyectos: principales procesos - P2. Definición y Planificación Alcance (WBS) - P3. Definición Actividades, Inicio Orden, Recursos, Duración y Planificación Calendario - P4. Definición y Planif. del Equipo y compras - P5. Plan Comunicaciones Control y - P6. Estimación del Coste y Seguimiento Ejecución elaboración Presupuesto - P7. Planificación Calidad - P8. Evaluación Riesgos Cierre - P9. Definición Plan de Gestión del Proyecto Ejerc.
  • 24. Gestión de proyectos: principales procesos Inicio Planificación - P10. Ejecución y Gestión del Proyecto Control y Seguimiento Ejecución - P11. Adquisición y Desarrollo del Equipo de Proyecto - P12. Distribución de la Información Cierre - P13. Aseguramiento Calidad - P14. Gestión Adquisiciones
  • 25. Gestión de proyectos: principales procesos - P15. Informe de Rendimiento y Gestión Stakeholders Inicio - P16. Control y Seguimiento de los Riesgos Planificación - P17. Gestión Equipo Proyecto - P18. Verificación y Control de Cambios (alcance, calendario, costes, calidad) Control y Seguimiento Ejecución - P19. Administración contratos con terceros - P20. Control del Proyecto e Integración de Cambios Cierre
  • 26. Gestión de proyectos: principales procesos Inicio Planificación Control y Seguimiento Ejecución - P21. Cierre del Proyecto y Contratos con Terceros Cierre - P22. Project Post-mortem
  • 27. Herramientas y técnicas Planificación (Ejemplo) Técnicas y Herramientas de Apoyo -Definición y Planificación PERT Work Breakdown Structure Alcance -Definición y Estimación Duración Actividades -.... -Planificación Coste y Gantt Elaboración Presupuesto -Definición Plan Comunicaciones .......... -.... -Plan de Proyecto
  • 28. Sistemas de Información de apoyo a la gestión Integración Alcance Riesgos Tiempo Sistemas de Terceros Información Costes Comunicación Calidad Equipo
  • 30. Oficina de Proyectos (PMO) Entidad que provee a la organización y a los Jefes de Proyecto el apoyo en la aplicación efectiva de prácticas de Gestión de proyectos así como la información crítica para fundamentar la toma de decisiones y entregar resultados conforme a las expectativas del proyecto. Proveer Proy 1 Servicios Oficina de Proy 2 proyectos Proy n Control y recopilación información • Proveer servicios de definición de metodologías y estándares, asesoría a proyectos, capacitación y selección de proyectos • Asegurar el control y monitoreo constante de los proyectos en marcha • Incrementar la coordinación entre los proyectos para asegurar que cuentan con los recursos requeridos para su finalización exitosa
  • 31. Oficina de Proyectos (PMO): Responsabilidades Soporte Administrativo Asesoría y Control y de Coordinación de Proyectos Oficina de Proyectos Definición de estándares Desarrollo y metodología y formación
  • 32. Gestión del cambio Gestión Cartera Proyectos Gestión de Proyectos Pre-Proyecto Proyecto Proyecto Operaciones Gestión del cambio Sistemas de Gestión de la Información
  • 33. El Director de Proyectos: conocimientos Gestión de proyectos Gestión y Negocio del administración proyecto El principal conocimiento que se necesita para gestionar proyectos es exclusivo de la gestión de proyectos, pero para llevar a cabo la gestión debe complementarse con conocimientos que pertenecen al área de “management” en general y con conocimientos específicos del negocio al que va a servir el proyecto. 33
  • 34. Gestión de Proyectos Visión general, principales conceptos y procesos Ramon Costa i Pujol ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 35. Gestión de Proyectos Ciclo de Vida y Metodologías Ramon Costa i Pujol ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 36. Ciclo de vida de un proyecto Producto o Actividades Servicio Hitos Entregables Responsables
  • 37. Metodologías Existen diferentes metodologías de trabajo. Algunas han sido desarrolladas por terceros, convirtiéndose en “estándares de facto”. En otros casos, las empresas utilizan las suyas propias Definición Ejemplos Metodologías desarrolladas • Desarrollo de Sistemas de Información: Metrica por organizaciones oficiales • Proyectes de T.I.: Microsoft Solutions o fabricantes y adaptadas Framework. “Estándares” para la casuística de la • Gestión de los procesos de venta: Enterprise empresa. Selling Process, Target Account Selling (SIEBEL). • .... Metodologías de trabajo • Elaboración de un Plan Director para la desarrolladas por la propia Sociedad de la Información (ICT). Propias organización para la • Gestión de los procesos de innovación a la consecución de sus compañía (CIDEM). proyectos. • ...
  • 38. Metrica Planificación Desarrollo Manten. de SSII de SSII de SSII Estudio de Análisis Diseño Construc. Implantación Viabilidad Sistema Sistema Sistema y aceptación ACTIVIDADES ENTREGABLES HERRAMIENTAS / Analizar un conjunto concreto de • Contexto del sistema TÉCNICAS necesidades para proponer una • Impacto en la organización • Análisis Coste / solución a corto plazo. • Coste/beneficio Beneficio Los criterios utilizados son tácticos y • Enfoque y planificación • Modelos de procesos relacionados con aspectos económicos, • Solución propuesta de la organización técnicos, legales y operativos. • .... • ... “Técnicas de Gestión de Proyectos” (Estimación y Planificación)
  • 40. Microsoft Solutions Framework MSF Process Model MSF Team Model ENTREGABLES • Visión y ámbito • Asunción riesgo • Estructura proyecto Project Management Discipline Risk Management Discipline Readiness Management Discipline
  • 43. Gestión de la innovación Se utilizan Se analizan las técnicas de desviaciones creatividad de la ejecución para proponer respecto al proyectos plan inicial Se seleccionan Se definen con los proyectos detalle los Se planifican Se monitoriza más adecuados requisitos de las fases para y se controla a la estrategia los proyectos ejecutar cada la ejecución de la empresa seleccionados proyecto del plan inicial http://www.anella.cat/c/document_library/get_file?folderId=587504&name=DLFE-2314.pdf http://www.anella.cat/c/document_library/get_file?folderId=587504&name=DLFE-10230.pdf
  • 44. Gestión de proyectos europeos (I+D)
  • 45. Gestión de proyectos europeos (I+D) http://www.acc10.cat/ACC1O/cat/talent-coneixement/publicacions/guies-innovacio-internacionalitzacio/index.jsp http://www.anella.cat/c/document_library/get_file?folderId=587504&name=DLFE-18335.pdf
  • 46. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Mejor control de proyectos Mejor relaciones con clientes Acortar tiempo de desarrollo Bajar los costos del programa Mejorar la calidad y confiabilidad Mejorar los Beneficios percibidos márgenes de ganancia Mejor control de seguridad Puesta en marcha de una metodología
  • 47. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Operaciones internas más complejas Inconsistencia en las Políticas de la compañía Baja utilización del personal Costos de programa más altos Más difícil de administrar Márgenes de ganancia Inconvenientes percibidos más bajos Puesta en marcha de una metodología
  • 50. Estrategias de desarrollo: cascada Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa X • El proyecto progresa a través de una secuencia ordenada de etapas. • Se realizan revisiones al final de cada etapa para determinar si se está preparado para pasar a la siguiente etapa. • Cuando la revisión determina que el proyecto no está listo para pasar a la siguiente etapa se permanece en la etapa actual hasta que esté preparado
  • 51. Estrategias de desarrollo: cascada traslapada Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 ... Etapa X • La estrategia de cascada permite un traslape mínimo entre las etapas en la revisión final de cada etapa. En cambio, esta estrategia sugiere un grado mayor de traslape. • Esto resulta razonablemente bueno para muchos proyectos ya que se descubren ideas importantes a través del ciclo de desarrollo • Además, se reduce sustancialmente la documentación necesaria aunque se puede caer en el peligro de realizar actividades paralelas que derivan en mala comunicación, suposiciones incorrectas e ineficacia
  • 52. Estrategias de desarrollo: espiral ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ... ETAPA FINAL ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ... ETAPA FINAL Versión 1 Versión 2 Evaluación • Se desarrolla el concepto del sistema a medida que avanza el proyecto. • Normalmente se comienza desarrollando los aspectos más visibles del sistema, los cuales se le presentan al cliente y entonces se continúa el desarrollo del prototipo basándose en la retroalimentación que se recibe. • Esta estrategia se utiliza cuando los requerimientos cambian con rapidez, cuando el cliente no especifica el conjunto total de los requerimientos, o cuando ni el desarrollador ni el cliente identifican de forma apropiada el área de aplicación. • El principal inconveniente es la imposibilidad de conocer al comienzo del proyecto lo que se tardará en crear un producto aceptable. Incluso no se sabe cuantas iteraciones se tendrán que realizar
  • 53. Estrategias de desarrollo: desarrollo serial ... FINAL ETAPA ETAPA ETAPA 1 2 ... FINAL ETAPA ETAPA ETAPA Módulo 1 1 2 ... FINAL ETAPA ETAPA ETAPA Módulo 2 1 2 Módulo 3 • El software se entrega al cliente en etapas refinadas sucesivamente. • En esta estrategia se conoce exactamente que es lo que se va a construir cuando se procede a construirlo. • Si se planifica cuidadosamente, el cliente podrá comenzar a usarlo antes de entregar el 100% del proyecto. • En un nivel administrativo hay que asegurarse que las etapas que se planifican son significativas para el cliente y que el trabajo se distribuya entre el personal de tal forma que completen su trabajo a tiempo para cada etapa con fecha límite.
  • 54. Estrat. Des.: prototipo único / cascada traslapada ETAPA 1 ETAPA 2 ... ETAPA FINAL Módulo 1 Definición de todo el alcance del ETAPA 1 ETAPA 2 ... ETAPA FINAL Módulo 2 proyecto ETAPA 1 ETAPA 2 ... ETAPA FINAL Módulo 3 • Se desarrolla una versión del producto, se muestra al cliente y se afina en función de la retroalimentación del cliente. • Muy probablemente se descubran ideas nuevas durante el desarrollo, así que se continúa por la estrategia de cascada traslapada. • El énfasis inicial se pone en el núcleo del sistema, que esta constituido por funciones de bajo nivel que probablemente no van a ser modificadas por la retroalimentación del cliente
  • 55. Ventajas / Desventajas de las estrategias Variables Características Cascada Cascada Traslapada Espiral Desarrollo Serial Prototipo / Cascada traslapada Trabaja con poca identificación de Malo Medio a Excelente Malo Medio a los requerimientos excelente excelente Requerimientos Trabaja con poca comprensión Malo Medio a Malo a Malo Malo sobre la arquitectura excelente Medio Genera un sistema altamente Excelente Excelente Medio Excelente Medio a fiable Excelente Calidad Genera un sistema con amplia Medio Medio Malo Medio Medio facilidad para corregir en su tamaño y diversidad Tiempo / Cumplimiento en fecha Medio Medio Malo Medio Medio Calendario inamovible de entrega Se requiere de un equipo de Excelente Medio Excelente Medio Malo Recursos trabajo poco calificado o inexperto Costo Bajo costo en el desarrollo Excelente Medio Malo Excelente Medio Administración de riesgos Malo Medio Medio Medio Medio Requiere poco tiempo de Malo Excelente Medio Medio Medio administración Permite modificaciones a medio Malo Medio Excelente Malo Medio a Otras variables camino excelente Ofrece a los clientes signos Malo Medio Excelente Medio Excelente visibles de progreso Ofrece a la directiva signos Medio Medio a Medio Excelente Excelente visibles de progreso excelente Desarrollo y Gestión de Proyectos Informáticos (Steve McConnell. McGraw Hill)
  • 56. Gestión de Proyectos Ciclo de Vida y Metodologías Ramon Costa i Pujol, 2009 ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 57. Gestión de Proyectos El Director de Proyectos Ramon Costa i Pujol, 2009 ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 58. El Director de Proyectos: conocimientos Gestión de proyectos Gestión y Negocio del administración proyecto El principal conocimiento que se necesita para gestionar proyectos es exclusivo de la gestión de proyectos, pero para llevar a cabo la gestión debe complementarse con conocimientos que pertenecen al área de “management” en general y con conocimientos específicos del negocio al que va a servir el proyecto. 58
  • 59. Top 10 project management skills 1. Define the project 2. Plan the work 3. Manage the workplan 4. Manage issues 5. Manage scope 6. Manage risks 7. Manage communication 8. Manage documentation 9. Manage quality 10. Manage metrics
  • 60. El Director de Proyectos: áreas - Alcance, Tiempo, Costes, - Aspectos/Áreas Riesgos, Procedimientos - Procedimientos - Herramientas de Sistemas y Herramientas - Herramientas y de Información Técnicas - WBS, Gantt, Pert, Camino Crítico,... Estructura Organizativa - Liderazgo - Conocimientos - Comunicación Gestión - Habilidades - Negociación - Competencias - Resolución de Problemas - .... - Relacionados con Técnica la naturaleza del - .... proyecto
  • 61. El Director de Proyectos: funciones Determinar los compromisos de tiempo, costo y recursos necesarios para completar el trabajo. Incluye también formación de equipos, Planificar desarrollo de calendarios y presupuesto de RRHH Lograr el trabajo en conjunto coordinando la mezcla de activos Organizar humanos, físicos y financieros. Incluye la contratación del equipo y el desarrollo del equipo Focalizarse en la implementación del plan establecido al inicio del proyecto y, continuamente, monitorizar y evaluar el progreso del Controlar proyecto en relación al tiempo, costo y desempeño requeridos. Incluye la retroalimentación y evaluación formal o informal de los recursos humanos del proyecto Establecer la visión que une la planificación y la organización Liderar
  • 64. El Director de Proyectos: focalización Inicio Planific. Ejecución Control Cierre Completa visión del Integración proyecto Alcance Qué? Tiempo Cuándo? Coste Cómo? Calidad Especificaciones? Equipo Responsables? Comunicaciones Como se comunican? Riesgos Posibles problemas? Compras Recursos Externos? Relevancia: Alta Media Baja Ejerc.
  • 65. Gestión de Proyectos El Director de Proyectos Ramon Costa i Pujol, 2009 ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 66. Gestión de Proyectos Project Management Certifications Ramon Costa i Pujol, 2009 ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 67. Main references in Project Management Associations on Project Management: • PMI (Project Management Institute, 1969): www.pmi.org • IPMA (International Project Management Association, 1965): www.ipma.ch • IAPPM (Intern. Association of Project and Program Management, 2003): www.iappm.org • APM (Association for Project Management): www.apm.org.uk Not covered in this presentation • AIPM (Australian Institute of Project Management, 1976): www.aipm.com.au Methodologies: • PRINCE2 (Projects in Controlled Env., 1989): www.prince2.com Not covered in this presentation • Scrum (Agile Project Management and Dev.): www.scrum.org Academies: Not covered in this presentation • American Academy of Project Managers (AAPM): www.projectmanagementcertifications.com Other institutions (IT specialized): • CompTIA (1982): www.comptia.org Linked to software programs: • Microsoft Certified Technical Specialist: www.microsoft.com
  • 68. Project Management Institute (PMI) PMI Certifications (March 2010) • Project Management Professional (PMP)®  Total members: 317.962 • Certified Associate in Project Management (CAPM)®  Total active PMPs: 375.959 • Program Management Professional (PgMP)® • PMI Scheduling Professional (PMI-SP)® • PMI Risk Management Professional (PMI-RMP)® Standars • A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide)- Fourth Edition • Practice Standard for Project Risk Management • Practice Standard for Earned Value Management • Practice Standard for Project Configuration Management • Practice Standard for Work Breakdown Structures • Practice Standard for Scheduling http://www.pmi.org
  • 70. Intern. Ass. of Project and Program Manag. (IAPPM) Three levels of project management certification • PME™ Project Manager e-business • CIPM™ Certified International Project Manager • MPM™ Master Project Manager • 3+ years of verifiable project management experience http://www.iappm.org
  • 71. Intern. Ass. of Project and Program Manag. (IAPPM) http://www.iappm.org
  • 72. International Project Management Assoc. (IPMA) • Four levels of project management certification • 110,000+ IPMA certificates worldwide at the end of 2009 • Standard: ICB version 3 http://www.ipma.ch
  • 73. Australian Institute of Project Management (AIPM) Three levels of project management certification • PME™ Project Manager e-business • CIPM™ Certified International Project Manager • MPM™ Master Project Manager • Requirements • 3+ years of verifiable project management experience http://www.aipm.org
  • 74. Association for Project Management (APM) Four levels of project management certification • Qualification aligned with IPMA‟s 4 level certification program • Introductory Certificate in Project Management: foundations • APMP (IPMA Level D): knowledge • APM Practitioner Qualification (IPMA Level C): practice • APM Certificated Project Manager (IPMA Level B): experience • APM Body of Knowledge http://www.apm.org.uk
  • 75. PRINCE2 PRojects IN Controlled Environments (PRINCE) is a project management method. • It covers the management, control and organization of a project • It was initially developed in 1989 by CCTA as a UK Government standard for IT project management • PRINCE2 was released in 1996 as a generic project management method Two levels of project management certification • PRINCE2 Foundation Qualification • PRINCE2 Practitioner Qualification Body of Knowledge • 'Managing Successful Projects with PRINCE2 - 2009 Edition„ • 'Directing Successful Projects with PRINCE2 - 2009 Edition' http://www.prince2.com
  • 76. American Academy of Project Managers (AAPM) Three levels of project management certification • PME™ Project Manager e-business • CIPM™ Certified International Project Manager • MPM™ Master Project Manager http://projectmanagementcertification.org/
  • 77. CompTIA • CompTIA is a non-profit trade association advancing the global interests of information technology (IT) professionals and companies including manufacturers, distributors, resellers, and educational institutions. • Certifications • CompTIA A+ • CompTIA Network+ • CompTIA Security+ • CompTIA Server+ • CompTIA Linux+ • CompTIA PDI+ • CompTIA RFID+ • CompTIA CTP+ • CompTIA CTT+ • CompTIA CDIA+ • CompTIA Project+ For project managers, the CompTIA Project+ certification covers the entire process of project management, including initiation, planning, execution, acceptance, support and closure. http://www.comptia.org
  • 78. Microsoft Project • MCTS: Managing Projects with Microsoft Office Project 2007 (Exam: 70- 632 - TS: Microsoft Office Project 2007, Managing Projects) • MCTS: Enterprise Project Management with Microsoft Office Project Server 2007 (Exam 70-633: TS: Microsoft Office Project Server 2007, Managing Projects) • MCTS: Microsoft Office Project Server 2007, Configuration (Exam 70-639: TS: Microsoft Office Project Server 2007, Configuring) • MCTS Project Server 2010, Configuration (Exam 70-177: TS Microsoft Project Server 2010, Configuring) http://www.microsoft.com
  • 79. Gestión de Proyectos Project Management Certifications Ramon Costa i Pujol, 2009 ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 80. Gestión de Proyectos Project, Program y Portfolio Management Definición de un proyecto Ramon Costa i Pujol, 2009 ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 81. La gestión de la cartera de proyectos La gestión de la cartera de Proyectos es una disciplina utilizada para manejar un grupo de proyectos, recursos y activos para conseguir, de manera efectiva, los objetivos organizacionales. El propósito de priorizar la cartera de proyectos es determinar qué proyectos se deben hacer, pueden hacerse, obtendrán financiación, cuando empezarán y acabarán y qué recursos estratégicos requerirán. Los principales beneficios aportados son:  Maximizar los beneficios organizaciones derivados de los proyectos  Elegir los proyectos “correctos”  Asegurar los recursos adecuados para completar los proyectos  Incrementar el ratio de éxito de los proyectos La organización tiene que priorizar qué proyectos llevará a cabo en función del aporte de su valor estratégico e impacto en la misma.
  • 82. Gestión de la cartera de proyectos Gestión Cartera Proyectos Gestión de Proyectos Pre-Proyecto Proyecto Proyecto Operaciones Gestión del cambio Sistemas de Gestión de la Información
  • 83. PMI - PMBOK The Standard for Portfolio Management
  • 84. Ciclo de vida gestión cartera de proyectos Identify Define Prioritize Select Stage Plan Execute/ Close Measure Track New ideas Benefits Strategic Value Optimization Sequence Tasks Baseline % Comp Cost Initiatives Strategic Financial Value Constraint Capacity Milestones Actuals Approval Time Enhancements Alignment Risk Value Force I/O Max ROI Schedule Variances Final Docs ROI Regulation Resources Criteria Risk Baseline Leveling EVM Historicals Quality Mandates Budget Weighting Resources Reporting Success Ownership Mapping Budget Utilization Dependencies Risks Work Auth Issues Risks PPS PPS PPS PPS PPS/EPM EPM EPM EPM PPS
  • 89. (Gartner) PPM Maturity Model • Level 1 to Level 2. We have to get organized • Level 2 to Level 3. Balance and alignment • Level 3 to Level 4. Building Dynamic Capabilities • Level 4 to Level 5. Beyond the Enterprise
  • 90. Pre-proyecto / Definición de un proyecto Pre-proyecto Inicio Planificación - Análisis Estratégico y Control y Necesidades de la Seguimiento Ejecución Organización y Definición del Proyecto Cierre Para la correcta definición del proyecto será necesario analizar „estratégicamente‟ la situación de la organización y el por qué del proyecto.
  • 91. Pre-proyecto Gestión Cartera Proyectos Gestión de Proyectos Pre-Proyecto Proyecto Proyecto Operaciones Gestión del cambio Sistemas de Gestión de la Información
  • 92. Estrategia y Gestión de Proyectos Linking Project Mangement with Business Strategy. Sabin Srivannaboon La definición/caracterización de un proyecto debe tener en cuenta el impacto del mismo en los objetivos de negocio de la organización.
  • 95. (Gartner) Focus on Business Outcomes of IT Projects • In the preproject stage, planners should focus on making business benefits more meaningful through a set of agreed-upon key performance indicators and metrics that tie back to the business case and its stated benefits. • You should establish a baseline of how business benefits are currently expressed in business cases and subsequently used. • All Business Cases must be connected to the Business Plans and Strategies (see details in the ‘summary’ word document)
  • 96. (Gartner) Strategy/investment council • Identify linkages among IT metrics and business benefit metrics and KPIs, in order to make technical metrics meaningful to Business Stakeh. • Ensure awareness or cause-and-effect relationship between IT enablers and business goals • It exits a time lag in using layers of KPIs and business oriented metrics • Consider business benefits in order to analyze the success and result of an IT Project and use business outcome measures agreed with the business (see details in the ‘summary’ word document)
  • 97. Origen del proyecto Origen Viabilidad -“Un proyecto nace cuando alguien -Área de Negocio reacciona a una frustración ante -Referencia Plan Negocio un problema o alguien detecta una -Spónsor Negocio oportunidad de mejora”: -Áreas Negocio Involucradas -Otros Proyectos/Iniciativas -Oportunidad de Negocio Relacionadas -Problema Organizacional -Decisión Estratégica -Requisito Inicio Proyecto -„Solicitud externa‟ -… -Descripción Producto/Proyecto -Planificación estratégica -Aspectos económicos, legales,… El origen de los proyectos está en la respuesta a problemas y/o oportunidades de mejora.
  • 98. Origen del proyecto Objetivos globales Organización Objetivos UN/US Áreas de Negocio B.Drivers B.Drivers B.Drivers Unidades Iniciativa 1 Iniciativa 2 Propuesta 1 Propuesta 2 Proyecto 1 Proyecto Y Todo proyecto estará enmarcado en una o más iniciativas estratégicas de la organización.
  • 99. Origen del proyecto. Metrica: planificación SSII Planificación Desarrollo Manten. de SSII de SSII de SSII Estudio de Análisis Diseño Construc. Implant. y Viabilidad Sistema Sistema Sistema acept. “Técnicas de Gestión de Proyectos” (Estimación y Planificación)
  • 100. Proceso de Dirección Estratégica
  • 101. DAFO Análisis Interno Debilidades Fortalezas Análisis Estratégico Amenazas Oportunidades Análisis Externo
  • 102. Análisis del Entorno Poder de negociación Entrada de de los proveedores nuevos competidores SECTOR Productos o Poder de negociación servicios sustitutivos de los clientes El análisis de las 5 fuerzas de Porter, nos dará una visión del entorno de nuestra organización y proyecto.
  • 103. Cadena de Valor Adaptado de Michael E. Porter y Yankee Group, 1992 Fuente: Función de las TIC en las Organizaciones. La definición, planificación y gestión de un proyecto debe tener en cuenta su implicación en la cadena de valor de la organización.
  • 104. Estructura organizativa Influencia en la Organización “Poder” “Política” “Habilidad potencial para influir en el “Se refiere a conseguir acciones comportamiento, cambiar el curso de colectivas de un grupo de gente que los eventos para vencer la resistencia y pueden tener intereses lograr que la gente haga cosas que de significativamente diferentes” otra forma no haría” El director de proyecto debe entender las estructuras formales e informales de la organización y los mecanismos políticos y de poder.
  • 105. Estruct. Organiz.: Funcional Coordinación de proyectos CEO Gerente funcional Gerente funcional Gerente funcional Staff Staff Staff Staff Staff Staff Staff Staff Staff Indica gente participando en actividades de proyectos
  • 106. Estruct. Organiz.: Matriz débil CEO Gerente funcional Gerente funcional Gerente funcional Staff Staff Staff Staff Staff Staff Coordinación Staff Staff Staff de proyectos Indica gente participando en actividades de proyectos
  • 107. Estruct. Organiz.: Matriz balanceada CEO Gerente funcional Gerente funcional Gerente funcional Staff Staff Staff Staff Staff Staff Coordinación de proyectos Project Manager Staff Staff Indica gente participando en actividades de proyectos
  • 108. Estruct. Organiz.: Matriz fuerte CEO Gerente de admón Gerente funcional Gerente funcional De proyectos Staff Staff Project Manager Staff Staff Project Manager Staff Staff Project Manager Coordinación Indica gente participando en actividades de proyectos de proyectos
  • 109. Estruct. Organiz.: Compuesta CEO Gerente de admón Gerente funcional Gerente funcional De proyectos Staff Staff Staff Coordinación Staff Staff Staff de proyecto B Staff Staff Project Manager Coordinación de proyecto A Indica gente participando en actividades de proyectos
  • 110. Estruct. Organiz.: Comparativa Tipo de estructura organizacional Matriz Características Funcional Matriz débil Matriz fuerte Proyectizada balanceada Autoridad PM Poca o ninguna Limitada Baja a moderada Moderada a alta Alta a casi total % de personal asignado tiempo Virtualmente completo al 0-25% 15-60% 50-95% 85-100% nadie proyecto Rol del PM Tiempo parcial Tiempo parcial Tiempo completoTiempo completoTiempo completo Títulos para el rol del Coordinador de Coordinador de Project manager Project manager Project manager administrador proyecto / Líder proyecto/ Líder / Líder de Program Program del proyecto de proyecto de proyecto proyecto manager manager Personal administrativo para Tiempo parcial Tiempo parcial Tiempo parcial Tiempo completoTiempo completo administración de proyecto
  • 111. Oficina de Proyectos (PMO) Entidad que provee a la organización y a los DPs el apoyo en la aplicación efectiva de prácticas de Gestión de proyectos así como la información crítica para fundamentar la toma de decisiones y entregar resultados conforme a las expectativas del proyecto. Algunos de sus objetivos son: Proveer • Proveer servicios de definición Proy 1 de metodologías y estándares, Servicios asesoría a proyectos, capacitación y selección de Oficina de proyectos Proy 2 proyectos • Asegurar el control y monitoreo constante de los proyectos en marcha Proy n Control y • Incrementar la coordinación recopilación entre los proyectos para asegurar que cuentan con los información recursos requeridos para su finalización exitosa
  • 112. Oficina de Proyectos (PMO): Responsabilidades Soporte Administrativo Asesoría y Control y de Coordinación de Proyectos Oficina de Proyectos Definición de estándares Desarrollo y metodología y formación
  • 113. Crecimiento Organización Pequeña TAMAÑO DE LA ORGANIZACIÓN Grande Creatividad Dirección Delegación Coordinación Colaboración Crisis de censura Crisis de control Crisis de autonomía Crisis de liderazgo Joven EDAD DE LA ORGANIZACIÓN Madura La situación actual de la organización (evolución y madurez) condicionará el desarrollo del proyecto.
  • 115. Madurez Tecnología / Producto Ciclo de Vida Ejemplo
  • 116. Ciclo Vida / Metodología Fase 1 Fase 2 Fase 3 ....... Fase N Producto Actividades o Servicio Hitos Entregables Responsables
  • 117. Gestión Proyectos / Stakeholders Necesidades: Expectativas: Requisitos Identificados Requisitos No Identificados
  • 118. El ciclo de vida de un equipo Formación Confrontación Regulación Rendimiento
  • 119. Evaluación del Riesgo del Proyecto Procesos •Evaluación “Riesgo del Proyecto” •Planificación de la gestión de riesgos •Identificación de los riesgos •Análisis cualitativo de riesgos •Análisis cuantitativo de riesgos •Planificación de respuesta a los riesgos •Monitorización y control de los riesgos Ejemplo: EPM + NF Durante la definición del proyecto, es necesario llevar a cabo un análisis y evaluación del riesgo del mismo.
  • 120. Project Charter El análisis estratégico del proyecto permite completar la definición del mismo (Business Case) y el posterior “project charter” correspondiente.
  • 122. Gestión de Proyectos Project, Program y Portfolio Management Definición de un proyecto Ramon Costa i Pujol, 2009 ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 123. Gestión de Proyectos Planificación de SSII Ramon Costa i Pujol, 2009 ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 124. Metrica: planificación SSII Planificación Desarrollo Manten. de SSII de SSII de SSII Estudio de Análisis Diseño Construc. Implant. y Viabilidad Sistema Sistema Sistema acept. “Técnicas de Gestión de Proyectos” (Estimación y Planificación)
  • 125. Descripción y objetivos • Para la elaboración del Plan de Sistemas de Información se estudian las necesidades de información de los procesos de la organización afectados por el Plan, con el fin de definir los requisitos generales y obtener modelos conceptuales de información. • El nivel de detalle con el que se hará el estudio de la situación actual dependerá de la existencia de documentación actual, de si hay personas que conozcan dicha documentación y de la predisposición a una sustitución total o parcial por sistemas de información nuevos. • Como paso previo para detectar aspectos importantes que puedan afectar a la organización, es necesario investigar sus puntos fuertes, áreas de mejora, riesgos y amenazas posibles y hacer un diagnóstico de los mismos. El objetivo de un plan de SSII es la obtención de un marco de referencia para el desarrollo de SSII que respondan a los objetivos estratégicos de la organización.
  • 126. Resultado Planificación SSII • Una descripción de la situación actual, que constituirá el punto de partida del Plan de Sistemas de Información. Dicha descripción incluirá un análisis técnico de puntos fuertes y riesgos, así como el análisis de servicio a los objetivos de la organización. • Un conjunto de modelos que constituya la arquitectura de información. • Una propuesta de proyectos a desarrollar en los próximos años, así como la prioridad de realización de cada proyecto. • Una propuesta de calendario para la ejecución de dichos proyectos. • La evaluación de los recursos necesarios para los proyectos a desarrollar en el próximo año, con el objetivo de tenerlos en cuenta en los presupuestos. Para el resto de proyectos, bastará con una estimación de alto nivel. • Un plan de seguimiento y cumplimiento de todo lo propuesto mediante unos mecanismos de evaluación adecuados. Cómo resultado de la Planificación de los SSII se dispondrá de un marco de referencia con un conjunto de elementos tanto tecnológicos como no tecnológicos.
  • 127. Principales actividades • Para la elaboración del Plan de Sistemas de Información se estudian las necesidades de información de los procesos de la organización afectados por el Plan, con el fin de definir los requisitos generales y obtener modelos conceptuales de información. • Por otra parte se evalúan las opciones tecnológicas y se propone un entorno. • Tras analizar las prioridades relacionadas con las distintas variables que afectan a los sistemas de información, se elabora un calendario de proyectos con una planificación lo más detallada posible de los más inmediatos. • Además, se propone una sistemática para mantener actualizado el Plan de Sistemas de Información para incluir en él todos los cambios necesarios, garantizando el cumplimiento adecuado del mismo. La elaboración del Plan de SSII incluye tanto la revisión de las necesidades organizativas, como los SSII actuales para llevar a cabo una planificación estratégica.
  • 128. Participantes • Es fundamental que la alta dirección de la organización tome parte activa en la decisión del Plan de Sistemas de Información con el fin de posibilitar su éxito. • La dirección debe convencer a sus colaboradores más directos de la necesidad de realización del plan; de su apoyo de forma constructiva, mentalizándose de que la ejecución del mismo requerirá la utilización de unos recursos de los cuales son responsables.
  • 129. Técnicas y prácticas propuestas
  • 131. Procesos (2) El resultado de la Planificación de los SSII será la base a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo los diferentes proyectos planificados.
  • 132. Inicio Plan SSII • La presentación del Plan de SSII y la constitución del equipo supone el arranque del proyecto y es fundamental que las más altas instancias de la organización estén implicadas en ambos, dando el apoyo necesario y aportando todo tipo de medios. • Como resultado, se obtiene una descripción general del Plan de SSII que proporciona una definición inicial del mismo, identificando los objetivos estratégicos a los que apoya, así como el ámbito general de la organización al que afecta, lo que permite implicar a las direcciones de las áreas afectadas por el Plan de Sistemas de Información. • Además, se identifican los factores críticos de éxito y los participantes en el Plan de Sistemas de Información, nombrando a los máximos responsables. El objetivo es determinar la necesidad del Plan de SSII y llevar a cabo el arranque formal del mismo, con el apoyo del nivel más alto de la organización.
  • 133. Definición y Organización Plan Descripción tareas El resultado de esta actividad constituye el marco de actuación del proyecto más detallado (objetivos, procesos afectados, participantes, resultados y fechas de entrega).
  • 134. Estudio Información Relevante • El objetivo de esta actividad es recopilar y analizar todos los antecedentes generales que puedan afectar a los procesos y a las unidades organizativas implicadas en el Plan de Sistemas de Información, así como a los resultados del mismo. • Pueden ser de especial interés los estudios realizados con anterioridad al Plan de Sistemas de Información, relativos a los sistemas de información de su ámbito, o bien a su entorno tecnológico, cuyas conclusiones deben ser conocidas por el equipo de trabajo del Plan de Sistemas de Información. La información obtenida en esta actividad se tendrá en cuenta en la elaboración de los requisitos, posteriormente.
  • 135. Identificación de Requisitos • Se estudia el proceso o procesos de la organización incluidos en el ámbito del Plan de Sistemas de Información. • A través de sesiones de trabajo con los usuarios, se analiza cada proceso tal y como debería ser, y no según su situación actual, ya que ésta puede estar condicionada por los sistemas de información existentes. • Del mismo modo, se identifican los requisitos de información, y se elabora un modelo de información que represente las distintas entidades implicadas en el proceso, así como las relaciones entre ellas. • Por último, se clasifican los requisitos identificados según su prioridad, con el objetivo de incorporarlos al catálogo de requisitos del Plan de Sistemas de Información.
  • 136. Estudio SSII actuales • El objetivo es obtener una valoración de la situación actual al margen de los requisitos del catálogo, apoyándose en criterios relativos a facilidad de mantenimiento, documentación, flexibilidad, facilidad de uso, etc.. • En esta actividad se debe tener en cuenta la opinión de los usuarios, ya que aportarán elementos de valoración, como por ejemplo, su nivel de satisfacción con cada sistema de información. • Se seleccionan los sistemas de información actuales que son objeto del análisis y se lleva a cabo el estudio de los mismos con la profundidad y el detalle que se determine conveniente en función de los objetivos definidos para el Plan de Sistemas de Información. • La valoración se utilizará en el “Diseño del Modelo de Sistemas de Información”, donde se analizará la cobertura de los sistemas de información actuales con respecto a los requisitos.
  • 137. Estudio SSII actuales (2) Durante el estudio de los SSII actuales tenemos que considerar su alcance, llevar a cabo una descripción general de estos y valorarlos.
  • 138. Diseño del modelo de SSII • Se analiza la cobertura que los sistemas de información actuales dan a los requisitos recogidos en el catálogo elaborado en las actividades Estudio de la Información Relevante e Identificación de Requisitos. • Esto permitirá efectuar un diagnóstico de la situación actual, a partir del cual se seleccionan los sistemas de información actuales considerados válidos, identificando las mejoras a realizar en los mismos. • Por último, se definen los nuevos sistemas de información necesarios para cubrir los requisitos y funciones de los procesos no soportados por los sistemas actuales seleccionados. • Teniendo en cuenta los resultados anteriores, se elabora el modelo de sistemas de información válido para dar soporte a los procesos de la organización incluidos en el ámbito del Plan de Sistemas de Información.
  • 139. Definición arquitectura tecnológica • Para esta actividad se tienen en cuenta especialmente los requisitos de carácter tecnológico, aunque es necesario considerar el catálogo completo de requisitos para entender las necesidades de los procesos y proponer los entornos tecnológicos que mejor se adapten a las mismas. Se propone una arquitectura tecnológica que de soporte al modelo de información y de sistemas de información incluyendo, si es necesario, alternativas.
  • 140. Definición Plan de Acción • Se definen los proyectos y acciones a llevar a cabo para la implantación de los modelos de información y de sistemas de información, determinados en las actividades “Identificación de Requisitos” y “Diseño del Modelo de Sistemas de Información”, con la arquitectura tecnológica propuesta en la actividad Definición de la Arquitectura Tecnológica. • El Plan de Acción incluye un calendario de proyectos, con su priorización. • Por último, se propone un plan de mantenimiento para el control y seguimiento de la ejecución de los proyectos, así como para la actualización de los productos finales del Plan de Sistemas de Información. Se definen los proyectos y acciones a llevar a cabo para la implantación de los modelos de información y de sistemas de información.
  • 141. Definición Plan de Acción (2) • Calendario de proyectos, con posibles alternativas, y una estimación de recursos, cuyo detalle será mayor para los más inmediatos. • Para la elaboración del calendario se tienen que analizar las distintas variables que afecten a la prioridad de cada proyecto y sistema de información. • El orden definitivo de los proyectos y acciones debe pactarse con los usuarios, para llegar a una solución de compromiso que resulte la mejor posible para la organización. Planificación de SSII …. Cómo resultado de la definición del plan de acción dispondremos de un calendario de implantación de los diferentes proyectos.
  • 142. Revisión y aprobación del PSI • Se contrasta con los responsables de la Dirección del Plan de SSII la arquitectura de información y el plan de acción elaborados, para mejorar la propuesta si se considera necesario y obtener su aprobación final. En la fase final del Plan de SSII se revisa la propuesta con los diferentes responsables y se procede a su aprobación.
  • 144. Gestión de Proyectos Planificación de SSII Ramon Costa i Pujol, 2009 ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 145. Gestión de Proyectos Gestión de la integración en un proyecto Principales procesos de gestión Ramon Costa i Pujol ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 146. Gestión de la integración en un proyecto Alcance Riesgos Tiempo Terceros Integración Costes Comunicación Calidad Equipo
  • 147. Gestión de la integración: procesos - Desarrollar el Plan de Gestión del - Desarrollar el Proyecto Project Charter Inicio Planificación - Dirigir y Gestionar Control la Ejecución del Ejecución Proyecto - Monitorizar y Cierre Controlar el Trabajo del Proyecto - Cerrar el proyecto - Gestionar el Control de Cambios Integrado
  • 148. Gestión Proyectos. Procesos. Inicio. Conceptos Documento (formal o simple) Provee al PM con la en el cual un miembro de la autoridad apropiada para alta dirección (usualmente un aplicar los recursos gerente externo al proyecto y organizacionales a las Project con el debido nivel de actividades de proyecto. Charter autoridad) declara las responsabilidades, deberes y Determina las autoridad del DP. responsabilidades del DP y de los gerentes funcionales del equipo. Factor que para efectos de Responsabilidad de Supuestos planificación se considera adquisición de las licencias, verdadero, real o cierto. hardware, contratación servicios ISP,... Factor que limitará las Limitaciones del entorno, opciones del equipo de gobierno, de presupuesto, Restricciones gestión del proyecto y que tecnológicas, de tiempo o de afecta el normal desempeño equipos. del mismo.
  • 149. Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter
  • 150. Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter
  • 151. Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter
  • 152. Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter 152
  • 153. Gestión Proyectos. Procesos. Scope Statement
  • 154. El Plan de Gestión del Proyecto El plan de proyecto es un conjunto de documentos que describe: • Qué se compromete y cuáles son los resultados esperados del proyecto, • Cómo se va a lograr el resultado del proyecto, • Cuántos recursos se requieren, • Cuándo se requieren dichos recursos y • Cuáles son las variables o situaciones que pueden impedir el logro de los objetivos del proyecto y las previsiones para evitarlas Un plan de proyecto es un documento formal, aprobado, que se usa para administrar el proyecto e incluye productos que son salida de esfuerzos administrativos del proyecto. Típicamente incluye: • Gantt del proyecto • Estructura organizacional (organigrama, roles y responsabilidades) • Plan de recursos humanos • Plan de comunicaciones • Plan de administración de costos (presupuesto) • Plan de administración de riesgos • Plan de administración de pendientes • Plan de QA
  • 155. El Plan de Gestión del Proyecto
  • 156. El Plan de Gestión del Proyecto
  • 157. Sistema de Control de Cambios
  • 158. Sistema de Control de Cambios
  • 159. Gestión Proyectos. Procesos. Planificación Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 ....... Etapa N
  • 161. Control de Cambios Un control de cambio implica obligatoriamente el que exista un documento que lo formalice -por razones contractuales- y en donde se encuentran como mínimo los siguientes puntos: • Descripción y motivo del cambio • Análisis de alternativas (cuando aplique) • Valoración del cambio en tiempo y costo • Aprobación por parte del cliente y del equipo de trabajo
  • 163. Gestión de Proyectos. Procesos. Ejemplo
  • 164. Gestión de Proyectos. Procesos. Ejemplo
  • 165. Gestión de Proyectos. Procesos. Ejemplo
  • 166. Gestión de Proyectos. Procesos. Ejemplo
  • 167. Gestión de Proyectos. Procesos. Ejemplo
  • 168. Gestión de Proyectos. Procesos. Ejemplo
  • 169. Gestión de Proyectos. Procesos. Ejemplo
  • 170. Gestión de Proyectos Gestión de la integración en un proyecto Principales procesos de gestión Ramon Costa i Pujol ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 171. Gestión de Proyectos Inicio de un proyecto Ramon Costa i Pujol ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 172. Gestión Proyectos. Procesos. Inicio - P1. Project Charter Identificación Stakeholders Inicio Planificación Control y Seguimiento Ejecución Cierre
  • 173. Gestión Proyectos. Procesos. Inicio. Conceptos Documento (formal o simple) Provee al PM con la en el cual un miembro de la autoridad apropiada para alta dirección (usualmente un aplicar los recursos gerente externo al proyecto y organizacionales a las Project con el debido nivel de actividades de proyecto. Charter autoridad) declara las responsabilidades, deberes y Determina las autoridad del DP. responsabilidades del DP y de los gerentes funcionales del equipo. Factor que para efectos de Responsabilidad de Supuestos planificación se considera adquisición de las licencias, verdadero, real o cierto. hardware, contratación servicios ISP,... Factor que limitará las Limitaciones del entorno, opciones del equipo de gobierno, de presupuesto, Restricciones gestión del proyecto y que tecnológicas, de tiempo o de afecta el normal desempeño equipos. del mismo.
  • 174. Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter
  • 175. Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter
  • 176. Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter
  • 177. Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter
  • 178. Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter 178
  • 179. Gestión Proyectos. Procesos. Scope Statement
  • 180. Definición – Inicio: Evaluación riesgo proyecto Pre-proyecto Inicio Planificación - Análisis Estratégico y Control y Necesidades de la Seguimiento Ejecución Organización y Definición del Proyecto Cierre - Evaluación del riesgo EPM + NF Exerc: Risk Assesm. Quest.
  • 182. Stakeholders Alcance Calidad Coste Tiempo Necesidades: Expectativas: Requisitos Stakeholders Requisitos No Identificados Identificados
  • 183. Gestión de Proyectos Inicio de un proyecto Ramon Costa i Pujol ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 184. Gestión de Proyectos Inicio de un proyecto Ramon Costa i Pujol ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 185. Gestión Proyectos. Procesos. Inicio - P1. Project Charter Identificación Stakeholders Inicio Planificación Control y Seguimiento Ejecución Cierre
  • 186. Gestión Proyectos. Procesos. Inicio. Conceptos Documento (formal o simple) Provee al PM con la en el cual un miembro de la autoridad apropiada para alta dirección (usualmente un aplicar los recursos gerente externo al proyecto y organizacionales a las Project con el debido nivel de actividades de proyecto. Charter autoridad) declara las responsabilidades, deberes y Determina las autoridad del DP. responsabilidades del DP y de los gerentes funcionales del equipo. Factor que para efectos de Responsabilidad de Supuestos planificación se considera adquisición de las licencias, verdadero, real o cierto. hardware, contratación servicios ISP,... Factor que limitará las Limitaciones del entorno, opciones del equipo de gobierno, de presupuesto, Restricciones gestión del proyecto y que tecnológicas, de tiempo o de afecta el normal desempeño equipos. del mismo.
  • 187. Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter
  • 188. Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter
  • 189. Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter
  • 190. Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter
  • 191. Gestión Proyectos. Procesos. Project Charter 191
  • 192. Gestión Proyectos. Procesos. Scope Statement
  • 193. Definición – Inicio: Evaluación riesgo proyecto Pre-proyecto Inicio Planificación - Análisis Estratégico y Control y Necesidades de la Seguimiento Ejecución Organización y Definición del Proyecto Cierre - Evaluación del riesgo EPM + NF Exerc: Risk Assesm. Quest.
  • 195. Stakeholders Alcance Calidad Coste Tiempo Necesidades: Expectativas: Requisitos Stakeholders Requisitos No Identificados Identificados
  • 196. Gestión de Proyectos Inicio de un proyecto Ramon Costa i Pujol ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 198. Gestión Proyectos. Procesos. Planificación - P2. Definición y Planificación Alcance (WBS) - P3. Definición Actividades, Inicio Orden, Recursos, Duración y Planificación Calendario - P4. Definición y Planif. del Equipo y compras - P5. Plan Comunicaciones Control y - P6. Estimación del Coste y Seguimiento Ejecución elaboración Presupuesto - P7. Planificación Calidad - P8. Evaluación Riesgos Cierre - P9. Definición Gestión Plan Proyecto Ejerc.
  • 199. El Plan de Gestión del Proyecto El plan de proyecto es un conjunto de documentos que describe: • Qué se compromete y cuáles son los resultados esperados del proyecto, • Cómo se va a lograr el resultado del proyecto, • Cuántos recursos se requieren, • Cuándo se requieren dichos recursos y • Cuáles son las variables o situaciones que pueden impedir el logro de los objetivos del proyecto y las previsiones para evitarlas Un plan de proyecto es un documento formal, aprobado, que se usa para administrar el proyecto e incluye productos que son salida de esfuerzos administrativos del proyecto. Típicamente incluye: • Gantt del proyecto • Estructura organizacional (organigrama, roles y responsabilidades) • Plan de recursos humanos • Plan de comunicaciones • Plan de administración de costos (presupuesto) • Plan de administración de riesgos • Plan de administración de cambios • Plan de QA
  • 200. El Plan de Gestión del Proyecto
  • 201. El Plan de Gestión del Proyecto
  • 202. Gestión Proyectos. Procesos. Planificación Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 ....... Etapa N
  • 203. Planificación. Requisitos Requisitos Funcionales No Funcionales Establecen las capacidades de Actúan restringiendo las funcionamiento del sistema o del características de la solución servicio •El sistema deberá permitir al •El sistema debe ofrecer mayor o usuario especificar el estilo igual eficiencia que el sistema tipográfico de un subconjunto de actual letras dentro de un documento •El tiempo de respuesta de la •El ERP a implementar deberá función de cambio de tipografía contar con la funcionalidad de debe ser imperceptible. actualización contable y de nómina •El sistema solo debe permitir el para cualquier operación de ventas acceso a usuarios habilitados a empleados
  • 204. Planificación. Work Breakdown Structure Estructura de Descomposición del Trabajo (EDT)
  • 205. Planificación. Work Breakdown Structure Beneficios Mejora la precisión Define una base para Facilita las claras en las estimaciones la medición y control asignaciones de de coste, esfuerzos y del rendimiento / responsabilidades recursos desempeño Art. The WBS – The Swiss Army..
  • 207. Ejercicio práctico • La Junior Chamber International organiza, cada año, durante el mes de octubre su “Congreso Nacional”. • Cada año se lleva a cabo en una población diferente, pero la dinámica es siempre la misma. • El congreso empieza el viernes por la noche con las llamadas “fiestas locales” en las que se combinan elementos lúdicos con la gastronomía y se fomenta el encuentro entre todos los participantes y asistentes al Congreso. • Durante el sábado se organizan diferentes actividades: • Por una parte, está la Asamblea General, donde se presentan todos los informes de gestión y se toman decisiones de organización referentes a la entidad. A esta asamblea tienen que asistir, como mínimo, dos representantes de cada “joven cámara local”. • Por la mañana, y en paralelo a la Asamblea, se organizan dos seminarios de formación. La temática de estos seminarios es decidida por el equipo organizador y pueden participar todos los inscritos en el Congreso y que no tengan que participar en la asamblea. • Por la tarde se organiza un concurso de debate, en el que diferentes equipos compiten entre sí, defendiendo o atacando sobre un tema concreto. • A media tarde se organiza, también, una conferencia sobre un tema de actualidad • Así mismo, durante el sábado también se crea una comisión de trabajo formado por una persona de cada entidad local, responsable de revisar las candidaturas a los premios anuales de reconocimiento de la Joven Cámara: premio al mejor proyecto de comunidad, premio a la mejor imagen corporativa, premio al proyecto más solidario,... • La entrega de estos premiso se lleva a cabo durante la Cena de Gala, el sábado por la noche, a a la que asisten todos los congresistas. • El congreso también incluye, por supuesto, todas las comidas correspondientes: desayunos, almuerzos y cenas. • Durante el domingo se lleva a cabo la segunda parte de la Asamblea y al mediodía se organiza el Concurso Nacional de Oratoria, en el cual participan representantes de cada entidad local.
  • 208. Planificación. Tiempo Identificación de las actividades identificación y específicas que se deben documentación de desarrollar a fin de producir las las relaciones de distintas prestaciones del Secuencia dependencia. proyecto. actividades Definición Desarrollo de las del actividades calendario Estimación duración Análisis de las secuencias actividades de actividades, duraciones y Estimación del número de requerimientos de recursos periodos de trabajo que serán a fin de crear el programa necesarios para completar las del actividades individuales. proyecto.
  • 209. Planificación. Tiempo. Dependencias Dependencias entre actividades Obligatorias Discrecionales Externas Inherentes a la naturaleza Auellas que define el Implican una relación entre del trabajo que se está equipo de gestión del las actividades del llevando a cabo. proyecto. proyecto y otras actividades ajenas al Casi siempre implican Deben ser empleadas con mismo limitaciones físicas mucho cuidado (y bien documentadas) ya que pueden llegar a limitar opciones posteriores de planeación. “Mejores prácticas" dentro de una particular área de aplicación
  • 211. Planificación. Tiempo. Secuenciación actividades Fin a inicio Inicio a fin Actividad 7 Actividad 3 Actividad 8 Actividad 4 Relaciones entre Fin a fin actividades Inicio a Inicio Actividad 5 Actividad 1 Actividad 6 Actividad 2
  • 212. Planificación. Tiempo. Estimación Tipos de Estimación Al “aire” Por rendimiento estándar -histórico- a Estimación través de: estadística • Archivos de proyecto (utilizada por • Bases de datos comerciales PERT) • Conocimiento del equipo de trabajo Donde: VED = [EO + 4 Epr + EP] VED = Valor estimado de la duración 6 EO = Estimación optimista Epr = Estimación probable EP-EO EP = Estimación pesimista SD δ = SD = Desviación estándar EO = Estimación optimista 6 EP = Estimación pesimista
  • 213. Planificación. Tiempo. Estimación 6 + 4(8) + 12 # Observ. VED = = 8.33 6 12 - 6 + SD = = - 1.0 6 Horas 7.33 8.33 9.33 12 6 8 -1 +1 Desviación estándar
  • 216. Planificación. Tiempo. Camino crítico Actividad (Duración D) Early Start Early Finish ES EF Late Start Late Finish LS LF Slacks A (5) B (3) C (4) 1 5 6 8 9 12 1 5 6 8 9 12 0 0 0 Inicio Fin D (3) E (1) F (2) 1 3 4 4 5 6 6 8 10 10 11 12 6 6 6
  • 217. Planificación. Tiempo. Ruta crítica • Conjunto de actividades en el diagrama del proyecto que tienen un float de “cero” • También se puede definir como la ruta en el diagrama del proyecto que tiene la más larga duración A (5) B (3) C (4) 1 5 6 8 9 12 1 5 6 8 9 12 0 0 0 Inicio Fin
  • 218. Planif. Tiempo. Técnicas compresión duración Fast Tracking. Técnica que pretende acortar el calendario mediante el traslape de actividades, esto significa que actividades que típicamente se deben realizar en secuencia se hagan en paralelo. Fast tracking incrementa el riesgo. Para evitarlo existen cinco alternativas: • Descomponer aún más el trabajo (sobretodo en la ruta crítica) • Alterar las relaciones fin a inicio o inicio a inicio • Asignar más recursos • Considerar quitar una actividad de la ruta crítica • Disminuir la duración de actividades en la ruta crítica Crashing. Análisis de intercambio de costo y calendario para determinar como se obtiene la mayor compresión por el menor costo. Las dos principales reglas a seguir son: • Siempre ejecutarla sobre las actividades de la ruta crítica • Considerar escoger aquellas tareas criticas que son menos costosas de acelerar
  • 219. Ejercicio práctico • Identificar las actividades de la lista (indicar los números de las tareas) • Identificar los hitos de la lista (indicar los números de las tareas correspondientes) • Definir 5 nuevos hitos que consideraríais para estas dos fases del proyecto (indicar en qué lugar los situaríais, por ejemplo 22bis, …) • Definir 5 entregables que considerarías para estas dos fases del proyecto (indicar después de qué actividades deberían estar generados, por ejemplo, 22bis,…) • ¿Qué roles, atendiendo al modelo de clústeres de roles del Microsoft Solutions Framework participarían en estas actividades? Explicad el por qué. • Elaborar el diagrama de red (PERT) atendiendo a la lista de las tareas indicadas (no hace falta incluir los 5 nuevos hitos definidos) • Identificar los márgenes de demora para cada tarea. Escribidlos sobre la tabla misma, al lado del número identificador de la tarea. • Identificar el camino crítico del proyecto, indicando los números de las tareas que lo componen. • Elaborar el diagrama de gantt atendiendo a la lista de las tareas indicadas (no hace falta incluir los 5 nuevos hitos definidos).
  • 222. Planificación. Equipo y Comunicaciones Stakeholders Planificación Planificación organizacional comunicaciones
  • 223. Planificación. Equipo Gestión del equipo del proyecto Planificación Adquisición Desarrollo Gestión organizacional del personal del equipo del equipo Identificar, Obtenerlos Desarrollar las Seguir el documentar y recursos humanos competencias rendimiento de los designar los roles, que son necesarios individuales y miembros del responsabilidades designar y trabajar grupales para equipo, y relaciones de en el proyecto. mejorar el proporcionar mando del desempeño / retroalimentación, proyecto. rendimiento del resolver conflictos y proyecto. coordinar cambios.
  • 225. Planificación. Equipo. Stakeholders Jefe de Equipo de Proyecto Trabajo .... Cliente ... Equipo de Sponsor Proyecto .... Usuarios .... Organización
  • 226. Planificación. Equipo. Roles MSF Team Model MSF Process Model Project Management Discipline Risk Management Discipline Readiness Management Discipline
  • 230. Planificación. Equipo. Organigrama Equipo Trabajo Equipo Cliente Comité Comité Ejecutivo Ejecutivo Project Project Manager Manager Desarroll. Arquitectos QA Líder Analista Diseñador Usuarios Técnico
  • 234. Planificación. Equipo y Comunicaciones Stakeholders Planificación Planificación organizacional comunicaciones
  • 235. Planificación. Comunicación. Stakeholders Jefe de Equipo de Proyecto Trabajo .... Cliente ... Equipo de Sponsor Proyecto .... Usuarios .... Organización
  • 237. Planificación. Comunicación. Planificación Determinar las necesidades de información y de de las comunicación de los accionistas: quién necesita qué Comunicaciones información, cuándo la necesitarán y cómo se les hará llegar. Hacer que la información necesaria esté Distribución de disponible para los accionistas del proyecto en forma la Información oportuna. Recopilar y diseminar la información de desempeño / Reporte de rendimiento. Esto incluye los informes de estado, mediciones Desempeño y Rendimiento de avance y predicciones Generación, recopilación y diseminación de Cierre información para formalizar el término de una fase o proyecto administrativo
  • 238. Planificación. Comunicación Aspectos a tener en cuenta Requerimientos de comunicaciones Tecnología de las comunicaciones • Organización del proyecto y relaciones de • Depende el éxito del proyecto de contar responsabilidad de los stakeholders. con información frecuentemente • Disciplinas, departamentos y actualizada o basta con los reportes especialidades involucrados con el escritos emitidos en forma regular? proyecto. • ¿Son adecuados los sistemas ya • Logística de cómo los individuos se verán instalados o las necesidades del proyecto involucrados con el proyecto y en qué demandan que se les cambie? lugares. • ¿son compatibles los sistemas de • Necesidades de información externa comunicación propuestos con la experiencia y conocimiento de los participantes del proyecto? Plan de Comunicación
  • 243. Planificación. Comunicación. Tecnologías Integración Terceros Alcance Comunicación Sistemas de Tiempo Información Riesgos Costes Equipo Calidad
  • 245. Planificación. Comunicación. Tecnologías Mensajería instantanea Audioconferencia Videoconferencia Mensajería corporativa Telefonía fija Telefonía móvil Presencia Integración centralita ... Video
  • 246. Planificación. Comunicación. Tecnologías Pizarra compartida Acceso remoto a herramientas, aplicaciones, escritorio Compartición calendarios Reuniones virtuales
  • 247. Planificación. Comunicación. Tecnologías Intranet, extranet Offline-online “Cloud computing” Acceso a calendarios, agendas, documentos,...
  • 249. Planificación. Comunicación. Tecnologías Pizarra compartida Acceso remoto a aplicaciones y escritorio
  • 250. Planificación. Comunicación. Tecnologías Blogs y microblogging Wikis, Fuentes RSS, Redes sociales,...
  • 253. Planificación. Riesgos. Inicio Planificación Control y Ejecución Seguimiento Cierre Planificación de Identificar Análisis Análisis Planificación Monitorización la gestión los riesgos cualitativo cuantitativo de respuesta y control de de riesgos de riesgos de riesgos a los riesgos los riesgos
  • 254. Planificación. Riesgos. Plan de Gestión • Actitudes organización / personas •Organización • Enfoques predefinidos en la organización: categorías, •Alcance definiciones, plantillas, roles, niveles autoridad •Plan Gestión Proy. • Alcance proyecto • Plan Gestión Proyecto Plan de Gestión de los Riesgos Plan Gestión Proyecto
  • 255. Planificación. Riesgos. Plan de Gestión • Metodología (métodos, herramientas, técnicas,…) Plan de Gestión • Roles y Responsabilidad de los Riesgos • Preparación del Presupuesto • Periodicidad • Categorías Riesgos (estructura, RBS, …) • Tolerancias revisadas de los „muy probable‟ … stakeholders „casi seguro‟ • Formatos de informes 0,1; 0,3; 0,5; 0,7; 0,9 • Seguimiento • Definición niveles de probabilidad y escala de impacto de los riegos • Matriz probabilidad e impacto, posterior clasificación (alto, moderado, bajo) Stakeh. CheckL
  • 257. Planificación. Riesgos. Identificación riesgos •Organización Plan de Gestión Plan Gestión •Alcance de los Riesgos Proyecto Proyecto Responsables y técnicas •Proceso iterativo •Director proyecto, equipo, equipo gestión riesgos, expertos, clientes, usuarios, otros DP, Registro stakeholders,… de •Brainstorming, Técnica Delphi, Entrevistas, Riesgos DAFO, Listas, Asunciones, Diagramación...
  • 258. Planificación. Riesgos. DAFO Análisis Interno Debilidades Fortalezas Análisis Estratégico Amenazas Oportunidades Análisis Externo
  • 259. Planificación. Riesgos. RBS Administración de Riesgos Identificación Externos no predecibles Externos predecibles Internos, no técnicos Técnicos Legales Regulaciones Riesgos de mercado Administración Cambios en la tecnología Licencias Peligros naturales Operacionales Calendario Rendimiento Derechos de patente Efectos colaterales Impactos ambientales Costo Riesgos específicos a la tecnología Contractuales Terminación Impactos sociales Flujo de efectivo Diseño Pleitos internos y externos Cambios de moneda Dirección de Complejidad del proyecto Fuerza mayor Inflación Proyectos Sistema tributario Control Comunicación Organización  “Use a RBS to understand…
  • 261. Planificación. Riesgos. Registro de riesgos • Lista de riesgos identificados, las causas y Registro asunciones inciertas del proyecto de • Lista de posibles respuestas, ya Riesgos identificadas • Causas de los riesgos: condiciones o eventos fundamentales que pueden dar lugar al riesgo identificado • Posible actualización de la lista de las categorías de riesgo (RBS,…)
  • 262. Planificación. Riesgos. Identificación y ciclo de vida Aprobación del Planeación Ejecución Cierre proyecto preliminar/detallada Riesgos Impacto $$ Eventos típicos de riesgo por fase • No disponibilidad • No hay plan para • No existen • Pobre calidad de expertos en la administración de habilidades para el • Producto no materia riesgos trabajo aceptado por el • Pobre definición • Especificaciones • Disponibilidad de usuario del problema pobres material • Cambios “al vuelo” • No hay estudio de • No hay SOW o no • Cambios en alcance • Problemas de flujo viabilidad está claro • Cambios en de caja • Objetivos no • No hay apoyo de la calendario están claros gerencia • Requerimientos • Pobre definición de regulatorios roles • No existencia de • Equipo inexperto sistemas de control
  • 263. Planificación. Riesgos. Análisis cualitativo El análisis cualitativo de riesgos evalúa la probabilidad de los riesgos identificados usando la probabilidad de ocurrencia, el impacto sobre los objetivos, plazos, ….. Registro de Riesgos
  • 264. Planificación. Riesgos. Análisis cualitativo Registro • Evaluación de de probabilidad e impacto del Riesgos •Organización riesgo. • Lista de riesgos •Alcance • Matriz de ponderación de •Plan Gestión Proy. • Clasificados y/o probabilidad / impacto del priorizados (según riesgos (sobre coste, impacto en coste, Plan de Gestión tiempo calidad y alcance): tiempo, calidad y/o de los Riesgos • Riesgo alto alcance) • Riesgo moderado • Categorizados (causas comunes riesgos o • Riesgo bajo áreas proyecto) Registro • Categorización riesgos • Corto plazo de Riesgos • RBS • Requieren análisis y • Fases del proyecto. respuestas adicionales • Evaluación urgencia • Baja prioridad riesgos
  • 265. Planificación. Riesgos. Análisis. Conceptos • Impacto del riesgo: Término que indica en términos cualitativos el efecto del riesgo en el proyecto en cuanto a la calidad del producto o servicio, costo o fechas • Probabilidad: Posibilidad de que un riesgo pueda ocurrir • Valor del riesgo (amount at stake): Posibilidad de que un riesgo pueda ocurrir (Costo de la inversión pérdida + Costo mínimo de restauración) • Nivel de exposición actual al riesgo: Indica la proporción actual de impacto que tiene el riesgo para el proyecto (NER = Probabilidad * Impacto) • Valor esperado monetario (o valor estimado de la pérdida): Indica en términos económicos el impacto actual del riesgo para el proyecto (VEM = Probabilidad * Valor del riesgo)
  • 267. Planificación. Riesgos. An. cualitativo. Priorización Alta 4 3 1 Alto Alta impacto Probabilidad 8 5 2 Riesgo Media moderado Media Probabilidad Bajo 9 7 6 riesgo Baja Baja Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Impacto Impacto
  • 268. Planificación. Riesgos. Análisis cuantitativo Basados en valor estimado de la pérdida
  • 269. Planificación. Riesgos. Análisis cuantitativo Basados en un árbol de decisiones Proceso C (0.7) $1000 Proceso A $6000 Proceso D (0.3) $600 (0.5) Alternativas de proceso AC es (0.5) (0.7) = 0.35 DECISION Proceso C (0.4) $1700 AD es (0.5) (0.3) = 0.15 BC es (0.5) (0.4) = 0.20 Proceso B BD es (0.5) (0.6) = 0.30 $4000 (0.5) Proceso D (0.6) $500 Suma de probab. = 1.00 AC = $6,000 (0.5) + $1,000 (0.7) = $3,000 + $700 = $3,700 AD = $6,000 (0.5) + $600 (0.3) = $3,000 + $180 = $3,180 BC = $4,000 (0.5) + $1,700 (0.4) = $2,000 + $680 = $2,680 BD = $4,000 (0.5) + $500 (0.6) = $2,000 + $300 = $2,300
  • 270. Planificación. Riesgos. Planif respuestas Plan de Gestión de los Riesgos Posibles estrategias Registro de • Para Riesgos Negativos o Amenazas Riesgos • Evitar, transferir a un tercero o mitigar el riesgo Registro • Para Riesgos Positivos u Oportunidades de Plan Gestión Riesgos • Explotar, compartir o mejorar la oportunidad Proyecto • Común para Amenazas y Oportunidades • Aceptar, estableciendo reservas para contingencias • Definición de Planes de Contingencia  IIL_RiskResp_Plan_Reg
  • 271. Planificación. Riesgos. Planif respuestas • Los riesgos con alta y moderada prioridad se tratan en detalle. Registro de Los de baja prioridad se inlcuyen en una lista de supervisión. Riesgos • Los componentes del registro de riesgos pueden incluir: • Riesgos identificados, descripciones, áreas de proyecto afectadas, sus causas y cómo pueden afectar a los objetivos del proyecto • Propietarios de los riesgos y sus responsabilidades asignadas • Listas priorizadas de riesgos y análisis probabilístico del proyecto • Estrategias de respuestas acordadas • Acciones específicas para implementar la estrategia de respuesta Plan Gestión elegida Proyecto • Síntomas y señales de advertencia de ocurrencia de riesgos • Presupuesto y actividades del cronograma necesarios para implementar las respuestas elegidas • Reservas para contingencias de tiempo y coste diseñadas para contemplar las tolerancias al riesgo de los interesados • Planes para contingencia y disparadores que provocarán su ejecución • Riesgos residuales
  • 272. Planificación. Riesgos. Planif respuestas. Resumen • Transferir: Asignación de la responsabilidad sobre el riesgo a una tercera persona • Delegar: Asignación del seguimiento de un riesgo a un tercero sin descuidar el avance • Mitigar: Reducción del valor esperado del riesgo reduciendo la probabilidad de ocurrencia (estableciendo hitos, revisiones planificando contingencias,…) • Evitar/Eliminar: Significa que el riesgo no es aceptable. Se trata de eliminar la amenaza, eliminando sus causas • Tolerar/Aceptar: Se asume el riesgo al proyecto; sin embargo se debe realizar alguna acción para controlar su probabilidad
  • 273. Planificación. Calidad • La calidad en gestión de proyectos se aplica tanto al producto como al proceso de producción del mismo • Se entiende por calidad la totalidad de características de una entidad que se refieren a su capacidad para satisfacer necesidades declaradas o supuestas • Por otra parte, el grado de calidad es una calificación dada a entidades que tienen el mismo uso funcional pero diferentes requerimientos de calidad • La teorías modernas de administración de proyectos y de la calidad se complementan, por cuanto en las dos se reconoce: • La importancia de la satisfacción del cliente • “ Prevención mejor que inspección ” • La responsabilidad de la administración • Procesos dentro de fases • La baja calidad siempre es un problema, un bajo grado puede no serlo
  • 274. Planificación. Calidad. Filosofías DEMING JURAN CROSBY JAPANESE PMI Conformidad Ajustarse al uso Conformidad Uniformidad Conformidad Definición con las con alrededor del con especificaciones requerimientos objetivo requerimientos Prevención Prevención Prevención Prevención Prevención Sistema Cero defectos Minimizar el Cero defectos Cero defectos Cero defectos Estándar de costo de la rendimiento calidad Medidas directas Datos sobre Costo de la no Análisis de Costo de la no Medida costo de calidad conformidad costos conformidad Liderazgo & Liderazgo & Liderazgo & Mejora Liderazgo & Rol de la alta participación participación participación participación gerencia Mantenimiento Participación Participación Participación Participación de Rol del moderada moderada moderada alto nivel trabajador Mejora
  • 276. Planificación. Calidad. Procesos típicos Peer reviews Correcciones a Desviaciones y defectos Personalizar Realizar plan los criterios de de calidad calidad del proyecto Auditorias Reporte a la gerencia
  • 277. Planificación. Calidad. Ciclo de vida Nivel de desarrollo y entrega de productos Se crea el Aseguramiento de la plan de calidad calidad Auditorias de calidad Control de calidad ... Tiempo • Aseguramiento de la calidad. Actividades formales y procesos (incluyendo actividades externas al proyecto como auditorias) que son planificadas y ejecutadas para asegurar que los productos y servicios están en un nivel adecuado de calidad. • Control de calidad. Actividades y técnicas dentro del proceso que se crean para crear características especiales de calidad. Incluye monitorización, identificación, eliminación de causas de problemas y el uso de procesos estadísticos
  • 278. Planificación. Calidad Política de Calidad. Documento creado típicamente por expertos y soportado por la alta gerencia donde se declaran: • El nivel de calidad aceptable para la organización y • La responsabilidad de los miembros de la organización Una buena política de calidad • Es responsabilidad de la alta gerencia • Dice el qué, no el cómo • Promueve la consistencia • Explica como se ve desde afuera la calidad • Prevé que se pueda cambiar / actualizar la política Objetivos de calidad. Forman parte de la política de calidad y consisten en objetivos específicos en un marco de tiempo dado. • Son obtenibles • Definen metas específicas • Son entendibles • Declaran fechas específicas
  • 279. Planificación. Calidad GRUPOS DE HERRAMIENTAS IDENTIFICACIÓN ANÁLISIS Histogramas Tablas Análisis de datos causa- efecto Diagramas de Análisis Análisis de dispersión de Pareto tendencias Cuadros de control
  • 280. Planificación. Calidad. Costo de conformidad Costo de no conformidad Planificación Trabajo en borrador Formación y comunicación Re-trabajo Validación del diseño del producto Material o inventario adicional Pruebas de campo o de concepto Garantías o servicios Validación del proceso Manejo del SLA con el cliente Pruebas y evaluación Juicios de responsabilidad por daños Auditorias de calidad Acciones correctivas al producto
  • 281. Ciclo de los costos Nivel de costos y Staffing Costos de desarrollo Costos de producción Costos de Costos de operación / desecho mantenimiento Tiempo
  • 282. Sistema de Control de Cambios
  • 283. Sistema de Control de Cambios
  • 284. Gestión de Proyectos Planificación de un proyecto Ramon Costa i Pujol ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 285. Gestión de Proyectos Ejecución de un proyecto Ramon Costa i Pujol ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 286. Gestión Proyectos. Procesos. Ejecución Inicio Planificación - P10. Ejecución y Gestión del Proyecto Control y Seguimiento Ejecución - P11. Adquisición y Desarrollo del Equipo de Proyecto - P12. Distribución de la Cierre Información - P13. Aseguramiento Calidad - P14. Gestión Adquisiciones
  • 287. Ejecución. Reporte avance Depende enteramente de la percepción de la gente Regla de la Permite tener resultados del estilo 93.67% de avance en productos percepción Tienden a ser caóticos en las etapas finales (“esfuerzo de última milla”) Se asume que ninguna tarea o producto tiene valor de avance hasta que se haya finalizado por completo Regla 0-100 Se necesita tener un enfoque conservador al respecto para evitar problemas Se utiliza el concepto de la regla de Pareto Una vez que la tarea se ha iniciado, se asuma que la tarea tiene un Regla 20-80 20% de avance y cuando se termine el 80% remanente se asigna El método es muy cauteloso pero menos conservador que la regla de 0-100 El más popular de los métodos para mostrar el progreso Regla 50-50 Asume que cuando arranca la tarea, esta tiene el 50% de avance hasta que haya sido terminada por completo
  • 288. Ejecución. Desarrollo del equipo Actividades de Ubicación física creación del equipo equipo de trabajo Habilidades directivas Desarrollo Sistemas de compensación y formación y reconocimiento
  • 289. Ejecución. Desarrollo del equipo. Equipo eficaz Conocimiento Cambio Creatividad Compromiso Comunicación Consenso Equipos Colaboración eficaces Coordinación Compartir Capacitación Confianza Conducción
  • 290. Ejecución. Desarrollo del equipo. Ciclo de Vida Formación Confrontación Regulación Rendimiento
  • 291. Ejecución. Equipos multidepartamentales CEO Gerente Gerente Gerente Staff Staff Staff Staff Staff Staff Coordinación PM Staff Staff de proyectos
  • 292. El Director de Proyectos: funciones Determinar los compromisos de tiempo, costo y recursos necesarios para completar el trabajo. Incluye también formación de equipos, Planificar desarrollo de calendarios y presupuesto de RRHH Lograr el trabajo en conjunto coordinando la mezcla de activos Organizar humanos, físicos y financieros. Incluye la contratación del equipo y el desarrollo del equipo Focalizarse en la implementación del plan establecido al inicio del proyecto y, continuamente, monitorizar y evaluar el progreso del Controlar proyecto en relación al tiempo, costo y desempeño requeridos. Incluye la retroalimentación y evaluación formal o informal de los recursos humanos del proyecto Establecer la visión que une la planificación y la organización Liderar
  • 293. Ejecución. Desarrollo del equipo. Liderazgo Liderar Establecer la dirección Alinear a las personas Motivar e inspirar Desarrollar tanto una Comunicar esta visión Ayudar a que la gente visión del futuro como con palabras y hechos se auto-potencie para la estrategia para a todos aquellos cuya vencer las barreras que producir los cambios cooperación se requiere se oponen a los necesarios a fin de para alcanzar la visión cambios, tanto las de alcanzar esa visión recursos como las políticas o burocráticas
  • 294. Ejecución. Desarrollo del equipo. Negociación • Implica debatir con los stakeholders para entenderse con ellos o alcanzar un acuerdo. ... Equipo de • El acuerdo puede ser negociado Trabajo directamente o con asistencia. .... Cliente • La mediación o el arbitraje son dos tipos de negociación asistida ... Director Sponsor • Durante el transcurso de un proyecto de típico , se suele tener que negociar: Proyecto • Objetivos de alcance, costo y .... Usuarios cronograma, Cambios al alcance, costo y cronograma , Términos y .... condiciones contractuales, Organización Asignaciones y Recursos
  • 295. Ejecución. Desarrollo del equipo. Conflictos Conceptual Planificación Implementación Cierre Inicio Desarrollo Ejecución Prioridades Prioridades Fechas Fechas del proyecto del proyecto Procedimientos Asuntos Fechas Recursos administrativos técnicos Procedimientos Fechas Recursos Personalidad administrativos Prioridades Prioridades Recursos Asuntos técnicos del proyecto del proyecto Procedimientos Costo Recursos Costo administrativos Asuntos Asuntos Personalidad Costo técnicos técnicos Procedimientos Personalidad Costo Personalidad administrativos
  • 296. Ejecución. Desarrollo del equipo. Conflictos 9 SUAVIZADOR SOLUCION DE PROBLEMAS Los desacuerdos 8 se suavizan de tal Se utiliza un proceso Preocupación por la relación manera que la para determinar 7 armonía se diferentes puntos de mantiene. COMPROMETEDOR vista y alternativas. Las soluciones 6 Se aceptan involucran juntarse compromisos o lo menos posible 5 posiciones medias. “Dividir el pastel”, no hay ganar-ganar 4 pero perder-perder podria tener repercusiones 3 negativas RENUNCIACION FORZAMIENTO 2 Se mantiene la Ganar – perder, neutralidad a toda decidido por el de Preocupación costa. Un empate mas poder o a traves por las 1 alivia la necesidad de de arbitración de un tareas del enfrentar el conflicto tercero proyecto 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 297. Ejecución. Distribución de la información Herramientas y técnicas Resultados • Habilidades de comunicación (escrita – • Registros del proyecto oral, interna – externa, formal – informal). (correspondencia, memorandos, ....) • Sistemas de recuperación de la • Informes de proyecto (estado o información (archivos, bases de datos, • avance del proyecto y/o asuntos del repositorios virtuales, sistemas de gestión mismo) documental,...) • Presentaciones del proyecto. • Métodos de distribución de la información (Reuniones, Bases de Datos, Fax, email, videoconferencias,...)
  • 298. Ejecución. Comunicación Quiero enviar Creo un mensaje el mensaje Adapto el mensaje al interlocutor Feed-back Envío el mensaje Lo entiende El interlocutor El receptor recibe el interpreta el mensaje mensaje
  • 299. Ejecución. Comunicación Formal Informal Declaración de la misión de la Memos, notas personales, compañía, project charter, “post-it”,... Escrita informes anuales, reportes de proyecto, actas de reuniones, ... Reuniones (de cualquier tipo), Contacto personal, discusiones revisiones de proyecto y en el pasillo, reuniones sociales, Verbal desempeño, retroalimentaciones etc. del cliente, etc. Presentaciones, gráficos Lenguaje del cuerpo, (cuadros, cronogramas, etc.), expresiones faciales, ... No verbal animaciones, etc.
  • 300. Ejecución. Comunicación Canales de comunicación = n(n-1)/2, donde n es el número de personas Dos personas, Tres personas, Cuatro personas, Seis personas, un canal tres canales seis canales quince canales Formalizar la comunicación en el proyecto
  • 302. Ejecución. Comunicación. Informes Avance del proyecto Periódicamente (una vez por semana como mínimo) y después de la revisión con el equipo de trabajo, se debe presentar un reporte del estado del proyecto, que sirve para lograr el compromiso de los stakeholders y de manera indirecta se posicionan adecuadamente y apoyen los esfuerzos del PM. Este informe debe contener, como mínimo: Análisis de lo realizado (Planeado vs. Real), Presupuesto y calendario, Controles de cambio, Problemas actuales y riesgos a futuro, Actividades y productos planificados Informes de excepción Actas de reuniones Creados y repartidos antes de que una Permiten dar seguimiento a compromisos, fecha de actividad o producto esté a punto incentivar la asistencia de la gente y de no ser alcanzada, permiten tomar posicionar al DP para actividades futuras. acciones adecuadas antes de la variación. Debe ser distribuida dentro de las 24-48h Contendrán, como mínimo: siguientes a la reunión y contener: • Declaración del problema • Lista de asistentes • Lista de personas involucradas • Agenda • Tiempos requeridos • Principales temas tratados • Estrategias de mitigación planeadas • Lista de acuerdos, responsables y • Acciones necesarias fechas
  • 303. Ejecución. Reuniones Ocurre al inicio del proyecto a dos niveles: interno y con el cliente. Reunión de Permite que los miembros del equipo se conozcan, discutan y lleguen a acuerdos y compromisos sobre los objetivos del proyecto y sobre los arranque de productos a obtener. proyecto (Kickoff) Es el momento adecuado para poder discutir las expectativas de lo que el DP requiere para comunicar mejor la información del proyecto; incluyendo informes de estados, actas de reuniones, etc. Deben ser sostenidas periódicamente (mínimo una vez cada semana), con la participación de todos los miembros del equipo. Es importante que antes de la reunión el DP haya trabajado con los diferentes grupos revisando el estado de productos y actividades, lo Reuniones que permitirá que no se pierda tiempo en los elementos que van en de seguimiento presupuesto y enfocarse en los elementos que estén creando del proyecto desviaciones. Se lleva a cabo él análisis periódico de riesgos y el plan para mitigarlos, así como la definición de acciones inmediatas para los problemas actuales del proyecto. En caso de desviaciones se deberá replanificar.
  • 304. Gestión de Proyectos Ejecución de un proyecto Ramon Costa i Pujol ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 305. Gestión de Proyectos Control de un proyecto Ramon Costa i Pujol ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 306. Gestión Proy. Procesos. Seguimiento y control - P15. Informe de Rendimiento y Gestión Stakeholders Inicio - P16. Control y Seguimiento Planificación de los Riesgos - P17. Gestión Equipo Proyecto - P18. Verificación y Control Control y de Cambios (alcance, Seguimiento Ejecución calendario, costes, calidad) - P19. Administración contratos con terceros - P20. Control del Proyecto e Cierre Integración de Cambios
  • 307. Control. Sistema de Control de Cambios
  • 308. Sistema de Control de Cambios
  • 309. Control. Control de Cambios Un control de cambio implica obligatoriamente el que exista un documento que lo formalice -por razones contractuales- y en donde se encuentran como mínimo los siguientes puntos: • Descripción y motivo del cambio • Análisis de alternativas (cuando aplique) • Valoración del cambio en tiempo y costo • Aprobación por parte del cliente y del equipo de trabajo
  • 311. Control. Gestió stakeholders • Projects deliver capabilities / Engaged People deliver business value • Who are these people and what are they doing on (or to) my project? • Why do stakeholders analysis? • Stakeholder Analysis Tools • Stakeholders strategies in managing them • Sponsorship Challenges • Leading change in the distinct groups of peoples: sponsors, agents and targets • Forget Communication Management. Do Expectation Management • Stakeholders may be evaluated based on: (see details in the ‘summary’ word document) • Interests (both for and against project objectives) • Importance (to the project, not in the (see details in the ‘summary’ word document) organization) • Power (formal/informal) • Influence (beyond their formal position) • Issues/opportunities (from their point of view) • Decision and communication styles • Task focus versus people focus • Tolerance for ambiguity
  • 312. Control. Gestión stakeholders y comunicación (see details in the ‘summary’ word document)
  • 313. Control. Monitorización de los riesgos Inicio Planificación Control y Ejecución Seguimiento Cierre Planificación de Identificar Análisis Análisis Planificación Monitorización la gestión los riesgos cualitativo cuantitativo de respuesta y control de de riesgos de riesgos de riesgos a los riesgos los riesgos
  • 314. Control Monitorización de los riesgos Aprobación del Planeación Ejecución Cierre proyecto preliminar/detallada Riesgos Impacto $$ Eventos típicos de riesgo por fase • No disponibilidad • No hay plan para • No existen • Pobre calidad de expertos en la administración de habilidades para el • Producto no materia riesgos trabajo aceptado por el • Pobre definición • Especificaciones • Disponibilidad de usuario del problema pobres material • Cambios “al vuelo” • No hay estudio de • No hay SOW o no • Cambios en alcance • Problemas de flujo viabilidad está claro • Cambios en de caja • Objetivos no • No hay apoyo de la calendario están claros gerencia • Requerimientos • Pobre definición de regulatorios roles • No existencia de • Equipo inexperto sistemas de control
  • 315. Gestión de Proyectos Control de un proyecto Ramon Costa i Pujol ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 316. Gestión de Proyectos Cierre de un proyecto Ramon Costa i Pujol ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 317. Gestión Proyectos. Procesos. Cierre Inicio Planificación Control y Seguimiento Ejecución - P21. Cierre del Proyecto y Contratos con Terceros Cierre - P22. Project Post-mortem
  • 319. Gestión de Proyectos Cierre de un proyecto Ramon Costa i Pujol ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 320. Gestión de Proyectos Gestión del cambio en un proyecto Ramon Costa i Pujol ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 321. Gestión del Cambio: Justificación • La puesta en marcha de un nuevo SI conllevará la adopción de unas nuevas maneras de trabajar por los usuarios del mismo, cambios en los procesos organizativos y/o hábitos de conducta y el uso de nuevas tecnologías de apoyo. • Será necesario, pues, conseguir la correcta adopción, por parte de los usuarios, del nuevo SI y de todos los cambios asociados (manera de trabajar,…), para poder asegurar los objetivos de negocio perseguidos por el proyecto. Gestión Cartera Proyectos Gestión de Proyectos Proyecto Gestión del cambio Sistemas de Gestión de la Información Las actividades de gestión del cambio en proyectos de TI, persiguen, conseguir el compromiso de la organización en el uso de las nuevas tecnologías y aplicaciones de trabajo.
  • 322. Gestión del Cambio: Justificación • La gestión del cambio tiene como principal objetivo el identificar los riesgos que puedan dificultar la adopción del nuevo SSII y planificar y ejecutar un conjunto de actividades que suavicen/mitiguen/eliminen/reduzcan esos riesgos (comunicando, demostrando valor, alineando las personas con los nuevos SSII y los objetivos estratégicos y formándoles). • Para ello, hay que planificar y ejecutar un conjunto de actividades orientadas tanto a reforzar la aptitud (formación en el uso de la nueva aplicación) como, sobretodo, a promover la actitud de los futuros usuarios (motivación para la aceptación de la misma). • Posteriormente a la puesta en producción, tendremos que evaluar y medir los resultados del proceso de adopción
  • 323. Gestión del Cambio: Elementos del Plan • Para poder elaborar este plan de Gestión del Cambio es necesario e imprescindible poder identificar los siguientes aspectos: • objetivos de negocio y organizacionales del proyecto tecnológico • los destinatarios y usuarios afectados por la nueva plataforma tecnológica y el grado de impacto • las necesidades y expectativas de todos los stakeholders del proyecto y su posicionamiento ante el nuevo entorno • los escenarios y procesos de aplicación de la herramienta • los riesgos derivados de la puesta en marcha de la nueva solución tecnológica. La elaboración del un plan de gestión del cambio tiene que considerar la planificación, diseño y ejecución de las actividades de participación, comunicación, formación, soporte, valor y alineación, junto con la definición y posterior seguimiento, de un conjunto de métricas..
  • 324. Gestión del Cambio: Plan de Trabajo CIP • El plan de trabajo, propuesto por el CIP, para implementar la Gestión del Cambio en un proyecto, contempla un conjunto de actividades, agrupadas en 3 estadios (definición y planificación, ejecución y evaluación del proceso de gestión del cambio), durante la planificación, ejecución y puesta en marcha del nuevo entorno de trabajo. Puesta Proyecto Ejecución Proyecto Operaciones prod. Gestión Definición y Control y Seguimiento del Cierre Planificación Proyecto del Proyecto Proyecto Definición y Gestión Ejecución del Planificación Evaluación del Plan de Gestión del Cambio Cambio Gestión Cambio • Para ello, habrá que definir y elaborar un conjunto de materiales: • Comunicación (web, intranet, folletos, correos, reuniones, presentaciones,…) • Formación (cursos, seminarios, talleres, guías, manuales…) • Apoyo a los usuarios (guias de ayuda, FAQs,…)
  • 325. John Kotter: Leading Change http://www.kotterinternational.com www.ouricebergismelting.com
  • 326. Change Management Learning Center http://www.change-management.com/ http://www.change-management.com/tutorial-adkar-overview.htm
  • 327. Gestión del Cambio: Metodología CIP Definición y Ejecución Planificación Evaluación del Plan de Gestión del Cambio Gestión Cambio Activid. • Identif, análisis y • Ejecución plan gestión cambio: • Medición resultados segmentación stakeholders • Participación (dirección y mandos intermedios, sobre métricas y • Identifi. y análisis reuniones,…) objetivos escenarios • Comunicación (mailings, presentaciones, memorándums,…) • Definición de • Identif. barreras / riesgos / • Formación (acciones formativas, materiales, guías acciones correctiva inhibidores / obstáculos online,…) y/o de refuerzo • Revisión objetivos negocio • Soporte (FAQs, guías usuario, atención usuarios, gest. del proyecto e Identif. conoc.…) métricas • Valor (beneficios para todos los stakeholders, necesidad del • Elaboración plan gestión cambio, riesgos si no hay cambio,…) cambio: • Alineación (apoyo a los objetivos estratégicos, depart,…) • Participación • Comunicación • Formación • Soporte • Valor • Alineación • IW Profile, Factor 4 Index • Según cada ámbito (comunicación, formación,…) Herram. • Reuniones y entrevistas • ROI / BV • Procesos y matriz de • Materiales de comunicación (web, intranet, folletos,…) • Medidas correctivas implicados e impacto • Materiales de formación y plan de gestión Entreg.. • Escenarios de trabajo • Materiales de apoyo a los usuarios del cambio actualizado • Caracterización trabajador • Guías de usuario, canales de apoyo, información y cultura org. • Plan de Gestión del Cambio (actividades y calendario) • Métricas
  • 328. Gestión del Cambio: Escenarios (ej Intranet) • El enfoque de trabajo del CIP se basa en la identificación de los escenarios en los que se mueven los stakeholders de la organización y el análisis de mejora en los mismos e impacto del proyecto en los mismos  Búsqueda y compartición de  Mejora en la toma de decisiones información  Reuniones más ágiles  Trabajo colaborativo  Gestión más eficiente de reuniones  Mejora de la colaboración entre  Situaciones de movilidad agentes  Espacios remotos de trabajo  Uso de redes sociales (blogs, wikis, (workspaces) RSS,…) y canales 2.0  Formación a empleados dispersos  Organización y gestión de geográficamente documentos  Teletrabajo  Mejora de la productividad personal  Proceso de incorporación de  Simplificación de las nuevos empelados comunicaciones en la organización  Gestión del tiempo y organización  Uso de formularios electrónicos y personal de tareas flujos de información  Utilización del correo electrónico  …
  • 329. Anexo Metodologías - Herramientas: BPIO BASICO ESTANDAR RACIONAL DINAMICO Colaboración & Comunicación Espacios Colaborativos & Portales Mensajería Mensajería Instantánea / Voz Web Conferencing Gestión del Contenido & Informes Documentos & Gestión Documental Informes Búsqueda Gestión del Contenido Web Inteligencia de Negocio Reporting & Analisis Performance Measurement Data Warehousing
  • 330. Anexo Metodologías - Herramientas: BVPS
  • 331. Anexo Metodologías - Herramientas: Factor4Index
  • 332. Anexo Metodologías - Herramientas: Information Worker Profile
  • 333. (Gartner) People and projects: How to manage all stakeholders expectations • Projects deliver capabilities / Engaged People deliver business value • Who are these people and what are they doing on (or to) my project? • Why do stakeholders analysis? • Stakeholder Analysis Tools • Stakeholders strategies in managing them • Sponsorship Challenges • Leading change in the distinct groups of peoples: sponsors, agents and targets • Forget Communication Management. Do Expectation Management • Stakeholders may be evaluated based on: (see details in the ‘summary’ word document) • Interests (both for and against project objectives) • Importance (to the project, not in the (see details in the ‘summary’ word document) organization) • Power (formal/informal) • Influence (beyond their formal position) • Issues/opportunities (from their point of view) • Decision and communication styles • Task focus versus people focus • Tolerance for ambiguity
  • 334. (Gartner) People and projects: Leading change in the distinc groups op people (see details in the ‘summary’ word document)
  • 335. Gestión del Cambio: Metodología CIP Definición y Ejecución Planificación Evaluación del Plan de Gestión del Cambio Gestión Cambio Activid. • Identif, análisis y • Ejecución plan gestión cambio: • Medición resultados segmentación stakeholders • Participación (dirección y mandos intermedios, sobre métricas y • Identifi. y análisis reuniones,…) objetivos escenarios • Comunicación (mailings, presentaciones, memorándums,…) • Definición de • Identif. barreras / riesgos / • Formación (acciones formativas, materiales, guías acciones correctiva inhibidores / obstáculos online,…) y/o de refuerzo • Revisión objetivos negocio • Soporte (FAQs, guías usuario, atención usuarios, gest. del proyecto e Identif. conoc.…) métricas • Valor (beneficios para todos los stakeholders, necesidad del • Elaboración plan gestión cambio, riesgos si no hay cambio,…) cambio: • Alineación (apoyo a los objetivos estratégicos, depart,…) • Participación • Comunicación • Formación • Soporte • Valor • Alineación • IW Profile, Factor 4 Index • Según cada ámbito (comunicación, formación,…) Herram. • Reuniones y entrevistas • ROI / BV • Procesos y matriz de • Materiales de comunicación (web, intranet, folletos,…) • Medidas correctivas implicados e impacto • Materiales de formación y plan de gestión Entreg.. • Escenarios de trabajo • Materiales de apoyo a los usuarios del cambio actualizado • Caracterización trabajador • Guías de usuario, canales de apoyo, información y cultura org. • Plan de Gestión del Cambio (actividades y calendario) • Métricas
  • 336. Gestión de Proyectos Gestión del cambio en un proyecto Ramon Costa i Pujol ESSI - Services and Information Systems Engineering Department. UPC. www.upc.edu Associate Professor. Planing and Management of Information Technology Projects and Systems @: rcosta@essi.upc.edu | rcosta@pgpsi.com w: www.essi.upc.edu | www.pgpsi.com | www.ramoncosta.cat twitter/facebook: ramoncosta | www.linkedin.com/in/rcosta Edifici Omega (D 108). Jordi Girona 1-3. 08034 Barcelona
  • 337. Lecturas recomendadas “50 claves para la dirección de proyectos” • La gestión de un proyecto empieza por el entusiasmo y compromiso personal del director del proyecto • Un proyecto no se lleva a cabo sin un equipo de trabajo • El proyecto tiene que responder a las expectativas y necesidades de los usuarios y stakeholders • La comunicación es clave en el proyecto • No se puede olvidar nunca los compromisos establecidos • Tan importante es gestionar el proyecto como saberlo cerrar y traspasar
  • 338. Lecturas recomendadas “La dirección de proyectos, una herramienta de gestión empresarial” http://ramoncosta.blogspot.com/2007/11/50-lecciones-de-management-eada.html http://ramoncosta.blogspot.com/2005_07_01_ekipsnet_archive.html
  • 339. Bibliografía – Recursos - Material • http://ramoncosta.blogspot.com/2005/07/bibliografia-i-recursos- web.html • http://ramoncosta.blogspot.com/2010/05/bibliografia-de-direccio- de-projectes.html • http://ramoncosta.blogspot.com/2010/04/project-management- framework-model.html • http://ramoncosta.blogspot.com/2008/07/site-molt-interessant-i- til-per-la.html • http://www.pgpsi.com/2010/09/microsoft-project-2010- resources.html • http://www.pgpsi.com/2010/02/project-management-guide.html • http://www.pgpsi.com/2009/12/about-project-management- usefull-for.html • http://www.pgpsi.com/2009/12/earned-value-management.html