SlideShare una empresa de Scribd logo
PIE NOTA (040912).- EL SECRETARIO DE
EDUCACIÓN PÚBLICA, DOCTOR JOSÉ ÁNGEL
CÓRDOVA VILLALOBOS, OFRECIÓ UN MENSAJE
SOBRE LOS
"LOGROS EN EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL
PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN"
MÉXICO, D.F., A 4 DE SEPTIEMBRE DE 2012.
Muy buenos días, amigas y amigos de la prensa:
Sabemos que la educación ensancha el horizonte de oportunidades para el desarrollo humano y el
empleo, que amplía y afianza los valores cívicos y éticos, que empodera a las personas
otorgándoles más y mejores herramientas para trabajar y vivir en sociedad, para vencer los retos y
para conocer y entender sus derechos y, así, asimilar y cumplir sus obligaciones como ciudadanos.
Es por eso que desde el inicio de su Gobierno, el Presidente Felipe Calderón se propuso
transformar radicalmente la educación en nuestro país, para que fuera de mayor calidad, más
equitativa y pertinente, en todos los niveles educativos y para todas y todos los mexicanos,
independientemente de sus condiciones sociales o económicas.
Hoy, a menos de 90 días del cierre de este Gobierno, justo es hacer un balance y preguntarnos
¿Qué hemos logrado? ¿Qué heredaremos a la posteridad?
Han sido 6 años de trabajo intenso, de trabajo muy cercano con los maestros y su representación
sindical, con los padres de familia, con la academia, con el sector productivo, con los medios de
comunicación y con los sectores de la sociedad que han mostrado su compromiso y su voluntad
para hacer de la educación de México un verdadero pilar para el desarrollo, la competitividad y la
prosperidad de los mexicanos.
Permítanme tan sólo mencionar algunos de los logros que en educación hemos alcanzado en esta
administración:
En primer lugar destaca el impulso a la cultura de la evaluación como sustento para elevar y
fortalecer la calidad de la educación. Como ha dicho el Presidente Calderón, lo que no se mide no
se puede mejorar.
Por eso, este Gobierno fue el primero en la historia de nuestro país en evaluar sistemáticamente el
sistema educativo mexicano, para mejorarlo a fondo.
No sólo mantuvimos la Prueba ENLACE, iniciada en 2006, sino que la fortalecimos, incorporando
el acompañamiento de padres de familia y de la sociedad civil; la institucionalizamos y volvimos
permanente su aplicación anual, y, desde 2008, la ampliamos al bachillerato. Algo muy importante,
y quizá lo más valioso, es que abrimos los resultados de esta prueba al escrutinio público, de
manera que cualquier persona pueda conocer el estado general del Sistema Educativo Nacional.
Somos el único país del mundo que evalúa a todos sus alumnos de tercero a sexto de primaria, de
los 3 grados de secundaria y del último grado de bachillerato.
Asimismo, en Educación Básica:
Cambiamos la forma en que los nuevos maestros ingresan al servicio docente. Hoy el mérito es el
factor que determina quién ingresa al magisterio. Desde 2008 hasta el cierre de esta
Administración, habremos concursado y otorgado más de 140 mil plazas , de manera abierta y
transparente. El privilegio de enseñar en un aula pública ahora depende del mérito de cada
aspirante, y no de sus contactos, su familia o su dinero.
Reformamos el programa de estímulos salariales de los maestros, conocido como Carrera
Magisterial. Ahora, el desempeño de los alumnos tiene un peso mayor en la evaluación de los
maestros, pues 50% de ésta se determina por el aprovechamiento escolar de sus alumnos. Si a los
alumnos les va bien, a los maestros les irá bien.
Establecimos, por vez primera, la Evaluación Universal para los docentes y directivos de educación
básica pública y privada, cuya primera fase se realizó el 24 de junio y el 6 de julio pasados;
Nuestro compromiso con la evaluación y la calidad de los maestros de México nos ha permitido,
por tercer año consecutivo, entregar estímulos a la calidad docente a las y los mejores maestros,
directivos y apoyos técnico-pedagógicos de nivel básico. En estos seis años, entregamos más de
774 mil estímulos (235 mil en este 2012), con una inversión federal total de 2,600 millones de
pesos destinados a los mejores maestros de México.
Transformamos la formación continua y la profesionalización de los docentes. Con el respaldo de
importantes instituciones de educación superior, a partir del ciclo 2008-2009, diseñamos el
Catálogo de Formación Continua, con una oferta inicial de 142 programas académicos impartidos
por 16 universidades, y que hoy alcanza los 1,115 programas, que incluyen cursos, diplomados,
especialidades, maestrías y doctorados, ofertados por 320 instituciones de educación superior;
Creamos el Registro Nacional de Nacional de Alumnos, Maestros y Escuelas de educación
básica, que nos brinda diversos datos valiosos para conocer con precisión el número de maestros
por modalidad, así como por centro educativo.
Reincorporamos, en 2009, los libros de civismo para la primaria, ausentes por varios lustros de las
aulas, con un plus, añadimos la ética, para formar, además de buenos estudiantes, buenos
ciudadanos, comprometidos con la cultura de la paz, la inclusión, la equidad de género, la
tolerancia, el diálogo, el respeto a los demás, la vida sana y la legalidad;
Asimismo, en este sexenio incorporamos a la reforma curricular de educación básica los 6 grados
de primaria, completando la transición de toda la primaria a esta importante Reforma que
emprendimos desde el ciclo 2009-2010 y que se enmarca en laReforma Integral de la Educación
Básica. Con ello, inicia la fase de consolidación de esta trascendental transformación hacia una
educación por competencias para la vida y se concreta la articulación de la primaria con la
preescolar y la secundaria, para hacer del nivel básico el verdadero puente hacia la educación
media superior;
Igualmente, iniciamos la incorporación del idioma inglés como segunda lengua en los planes de
estudios de los tres niveles de la educación básica. Para el Ciclo Escolar 2012-2013,
implementaremos este Programa más de 26 mil escuelas de todo el país (5,731 prescolares,
15,273 primarias y 5,002 secundarias) en beneficio de más de 7 millones de alumnos;
En este Gobierno estamos convencidos de que los mejores aliados de los maestros son los
padres de familia. Por eso, reactivamos los Consejos Escolares de Participación Social, dándoles
un papel fundamental en la gestión escolar. Hoy, más de 190 mil escuelas públicas y privadas
cuentan con Consejo Escolar. Hoy los padres de familia tienen voz y participan en acciones a favor
de la mejora de la calidad educativa
Aunque no es responsabilidad directa del Gobierno Federal, emprendimos un ambicioso programa
de infraestructura educativa, hemos mejorado más de 50 mil escuelas, y cerraremos el sexenio con
más de 57 mil escuelas rehabilitadas.
Asimismo, destaca el impulso que en este Gobierno hemos dado a la educación para la salud.
Todos sabemos que el desarrollo óptimo de niños y jóvenes es imposible sin una buena salud. Por
eso, en el marco del Programa Educación y Salud, establecimos una estrategia sobre la base de 4
grandes pilares: Salud Alimentaria, Activación Física, Prevención de Adicciones y Educación
Sexual.
Para fortalecer el mejoramiento del ambiente escolar de los estudiantes y la cultura de la legalidad
y de la prevención de adicciones y otros riesgos, en 2007 creamos el Programa Escuela Segura,
en el que hoy participan más de 47 mil escuelas de preescolar, primaria y secundaria en las 32
entidades federativas, en beneficio de 10.1 millones de niños y jóvenes, y llegaremos a más de 50
mil escuelas incorporadas al final del sexenio.
Además, hemos capacitado en prevención de adicciones a más de 700 mil docentes (322 mil de
secundaria y 389 mil docentes de primaria), la meta es llegar en este ciclo escolar a 850 mil, para
que puedan acompañar a sus alumnos en la adopción de estilos de vida saludable y apoyarlos
para prevenir adicciones o, en su caso, detectar casos en riesgo y remitirlos al sector salud.
En Educación Media Superior, fortalecimos el bachillerato, a través de la Reforma Integral de ese
nivel educativo, que diseñamos en 2007 junto con las autoridades educativas estatales e
instituciones de educación superior, y que el Presidente Calderón puso en marcha en 2008.

A 5 años de iniciada esta Reforma, hoy son tangibles sus logros, como:
Ampliar la cobertura nacional de 58.6% a 69.3%, misma que llegará al 71%, al
cierre de este Gobierno, lo que equivale al avance entre 1990 y el año 2000;
A ello ha contribuido, sin duda, la creación de 1,100 nuevos bachilleratos y la
puesta en marcha de más de 6 mil proyectos de rehabilitación, ampliación o
mejora;
El afianzamiento de la vinculación del bachillerato con el sector productivo, que
hoy tiene, por ejemplo, un importante papel en la definición de carreras técnicas
en CONALEP y en los Bachilleratos Tecnológicos;
La incorporación del bachillerato a la Prueba ENLACE, desde 2008;
La alineación de los planes y programas que se imparten en 7,310 planteles, al
marco curricular común, que establece la Reforma y que impulsa la educación
por competencias. Quiero destacar que en estos planteles estudia alrededor
del 76% de todos los alumnos del nivel bachillerato; es decir poco más de 3.3
millones;
En este contexto, recientemente ingresaron al Sistema Nacional de
Bachillerato, los primeros 206 planteles de educación media superior,
y alrededor de 320 planteles más han dado los primeros pasos para
tramitar su ingreso al Sistema en lo que resta de este año;
Asimismo, se ha logrado establecer la obligatoriedad del bachillerato, a
cumplirse en el ciclo 2021-2022, aunque, si seguimos al ritmo que hemos
avanzado en esta administración, seguramente lo alcanzaremos antes de lo
previsto;
En Educación Superior, los logros no son menores:
Logramos elevar la cobertura de educación superior de 25.2% en 2006, a casi 33% al cierre del
ciclo 2011-2012. Al cierre de este 2012, será de 35%, 10 puntos porcentuales por encima de la
existente en el 2006;
Para dar una idea de lo que representan estas cifras, el aumento de la matrícula logrado durante la
presente administración equivale al que se llevó a cabo en el periodo comprendido entre 1950 y
1982.
Este logro se debe, en parte, a que el Gobierno del Presidente Calderón ha creado 140 nuevas
universidades y 96 nuevos campus de instituciones ya existentes;
En el ciclo escolar 2006-2007 la matrícula nacional de educación superior (sin incluir el posgrado)
era de 2.5 millones de alumnos. En el ciclo 2011-2012, alcanzó un nivel sin precedentes de 3
millones 275 mil estudiantes, y en el ciclo que inicia (2012-2013) aumentó a casi 3.5 millones de
estudiantes;
Pero no sólo hemos ampliado la infraestructura y la cobertura, también hemos fortalecido la
calidad:
En materia de evaluación y acreditación, el número de programas reconocidos por su buena
calidad aumentó de 1,868 a 3,681 entre 2006 y 2012. Esto significa que hoy más de la mitad de los
alumnos universitarios (57.5%) cursan en programas evaluados y acreditados por su buena
calidad. Casi 18% más que en 2006.
De igual manera, cada vez más instituciones de educación superior adoptan el Examen General
para el Egreso de la Licenciatura, EGEL, diseñado por el CENEVAL. Así, entre 2006 y 2011, se
aplicaron más de medio millón de pruebas a estudiantes al término de sus estudios. Destaca que
en 2011 se aplicaron casi 110 mil exámenes, con la participación de 548 universidades y
tecnológicos, cifras que contrastan con las 74,500 pruebas aplicadas en 2006, y las 371
instituciones de educación superior que participaron en ese año. Esto significa que en la actualidad
alrededor de 1 de cada 4 egresos de la educación superior presenta el EGEL.
A todo esto, se agrega el compromiso del Gobierno del Presidente Calderón con la equidad,
mediante el fortalecimiento de los programas de becas que, sin duda, contribuyen a cerrar las
brechas de desigualdad.
Hoy estamos entregando casi 8 millones de becas, en todos los niveles educativos, para que los
niños, niñas y jóvenes de familias de menores recursos no dejen de estudiar (más de 5.1 millones
en básica; cerca de 2 millones en media superior, y más de 800 mil en superior). Esto significa que
contamos con el programa de becas más grande de la historia de México, que otorga 1.8 millones
de becas más que en 2006.
En suma, amigas y amigos, en el Gobierno democrático del Presidente Calderón, sembramos y
consolidamos la evaluación, la equidad, la transparencia y la rendición de cuentas, dignificamos a
los maestros y revaloramos la corresponsabilidad de los padres de familia en la educación de sus
hijos, e incluimos a la sociedad.
Así es como hemos impulsado la transformación de nuestro sistema educativo, construyendo, junto
con las autoridades educativas estatales, los maestros y la sociedad los cimientos sólidos para un
México mejor.
Este es el compromiso que ha distinguido al Gobierno del Presidente Felipe Calderón, un
Presidente que ha trabajado arduamente para que todos los niños y jóvenes de México tengan
mayores y mejores oportunidades de desarrollo y un futuro más promisorio
Muchas gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Trabajo Etnografico sobre el Dr. Juan Bosco Bernal
PDF
Trabajo final pei ensayo
PPT
El modelo fortalecido de telesecundaria (2) 2008
PPTX
La presedencia de jose lopez portillo, 1976 1982 1
DOCX
Mapa Conceptual sobre la trazabilidad de la educación superior en América Lat...
DOCX
Cartilla explorando el mundo de la educación infantil.docx
PPTX
PIMCEPARTE3.pptx
DOCX
Marco general para las funciones de ATP Educación Física
Trabajo Etnografico sobre el Dr. Juan Bosco Bernal
Trabajo final pei ensayo
El modelo fortalecido de telesecundaria (2) 2008
La presedencia de jose lopez portillo, 1976 1982 1
Mapa Conceptual sobre la trazabilidad de la educación superior en América Lat...
Cartilla explorando el mundo de la educación infantil.docx
PIMCEPARTE3.pptx
Marco general para las funciones de ATP Educación Física

La actualidad más candente (20)

PDF
PPT
1. modelo tpack
PDF
Las tic y sus modalidades
PDF
LIDERAZGO DEL PROFESOR: OBJETIVO BÁSICO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
DOC
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
DOCX
Las debilidades de la educación en panamá
PDF
Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa
PPTX
Pedagogía del amor
PPT
PPTX
Bases legales de la educación dominicana
PDF
Cartilla Final.pdf
PPTX
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
PDF
Sistema de control escolar
DOCX
La escuela como unidad educativa
PDF
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
PPTX
Importancia de la escuela,la familia y sociedad yolanda
PPTX
Perfil del facilitador ante la tecnología
PDF
ELEMENTOS DEL CURRÍCULU, FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
PPTX
PLAN DE ESTUDIOS SECUNDARIA 2006
1. modelo tpack
Las tic y sus modalidades
LIDERAZGO DEL PROFESOR: OBJETIVO BÁSICO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
Las debilidades de la educación en panamá
Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa
Pedagogía del amor
Bases legales de la educación dominicana
Cartilla Final.pdf
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
Sistema de control escolar
La escuela como unidad educativa
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Importancia de la escuela,la familia y sociedad yolanda
Perfil del facilitador ante la tecnología
ELEMENTOS DEL CURRÍCULU, FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
PLAN DE ESTUDIOS SECUNDARIA 2006
Publicidad

Similar a "LOGROS EN EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN" (20)

PDF
Propuestas de candidatos presidenciales sobre Educación Superior
PDF
Cuenta pública 2016 colegio cervantes
DOC
PPTX
Unidad 3 act2 diana laura_salazar
PDF
Informe bosquejo
PDF
ResumenPlan2011.pdf
PPT
Alianzaporla calidaddelaeducación51
PDF
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
DOCX
Sairy cocom 3 a
PDF
Plan Nacional para la Educación Inicial
PPTX
Congruencia le y necesidades castellanos luis
PPTX
1. antecedentes plan de estudios
PDF
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
PDF
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
PDF
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
PDF
Plan estudios 06
PPTX
Congruencia le y necesidades castellanos luis
DOCX
Ensayo políticas educativas ahora
DOCX
Reforma educativa de 1965
PDF
Monograf a-completa-
Propuestas de candidatos presidenciales sobre Educación Superior
Cuenta pública 2016 colegio cervantes
Unidad 3 act2 diana laura_salazar
Informe bosquejo
ResumenPlan2011.pdf
Alianzaporla calidaddelaeducación51
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Sairy cocom 3 a
Plan Nacional para la Educación Inicial
Congruencia le y necesidades castellanos luis
1. antecedentes plan de estudios
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Plan estudios 06
Congruencia le y necesidades castellanos luis
Ensayo políticas educativas ahora
Reforma educativa de 1965
Monograf a-completa-
Publicidad

Más de bonita69 (19)

DOCX
Used to
DOCX
Patrones y juegos de comunicacion
PPTX
Guia y panel de control de windows
PPTX
Universidad veracruzana
PPTX
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
DOC
CUESTIONARIO DE INTERESES Y APTITUDES DE: LUIS HERRERA Y MONTES
DOCX
Qué es un informe
DOCX
Logros educativos de felipe calderon
DOCX
Hiperactividad
DOCX
El valor que tiene mi madre
DOCX
Destornilladores
PPTX
Analisis de un spot publicitario
PPTX
Disciplinariedad e interdisciplinariedad
DOCX
Cisco
PPTX
Herramientas de mano
PPTX
Terapia familiar
PPTX
Psicologia clinica para evaluacion
PPTX
Herramientas de recuperacion y ensamblaje
PPTX
Videocase..
Used to
Patrones y juegos de comunicacion
Guia y panel de control de windows
Universidad veracruzana
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
CUESTIONARIO DE INTERESES Y APTITUDES DE: LUIS HERRERA Y MONTES
Qué es un informe
Logros educativos de felipe calderon
Hiperactividad
El valor que tiene mi madre
Destornilladores
Analisis de un spot publicitario
Disciplinariedad e interdisciplinariedad
Cisco
Herramientas de mano
Terapia familiar
Psicologia clinica para evaluacion
Herramientas de recuperacion y ensamblaje
Videocase..

Último (20)

DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
PPT
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PDF
Sesión 1 Introduccion a Blockchain - UNI
PDF
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPT
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
PPTX
Razónes, Razones aritméticas, geométricas y financieras.
PPTX
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PPTX
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
PPTX
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
Presentación de Administración I-II bachillerato
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
Sesión 1 Introduccion a Blockchain - UNI
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
Razónes, Razones aritméticas, geométricas y financieras.
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf

"LOGROS EN EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN"

  • 1. PIE NOTA (040912).- EL SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, OFRECIÓ UN MENSAJE SOBRE LOS "LOGROS EN EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN" MÉXICO, D.F., A 4 DE SEPTIEMBRE DE 2012. Muy buenos días, amigas y amigos de la prensa: Sabemos que la educación ensancha el horizonte de oportunidades para el desarrollo humano y el empleo, que amplía y afianza los valores cívicos y éticos, que empodera a las personas otorgándoles más y mejores herramientas para trabajar y vivir en sociedad, para vencer los retos y para conocer y entender sus derechos y, así, asimilar y cumplir sus obligaciones como ciudadanos. Es por eso que desde el inicio de su Gobierno, el Presidente Felipe Calderón se propuso transformar radicalmente la educación en nuestro país, para que fuera de mayor calidad, más equitativa y pertinente, en todos los niveles educativos y para todas y todos los mexicanos, independientemente de sus condiciones sociales o económicas. Hoy, a menos de 90 días del cierre de este Gobierno, justo es hacer un balance y preguntarnos ¿Qué hemos logrado? ¿Qué heredaremos a la posteridad? Han sido 6 años de trabajo intenso, de trabajo muy cercano con los maestros y su representación sindical, con los padres de familia, con la academia, con el sector productivo, con los medios de comunicación y con los sectores de la sociedad que han mostrado su compromiso y su voluntad para hacer de la educación de México un verdadero pilar para el desarrollo, la competitividad y la prosperidad de los mexicanos. Permítanme tan sólo mencionar algunos de los logros que en educación hemos alcanzado en esta administración: En primer lugar destaca el impulso a la cultura de la evaluación como sustento para elevar y fortalecer la calidad de la educación. Como ha dicho el Presidente Calderón, lo que no se mide no se puede mejorar. Por eso, este Gobierno fue el primero en la historia de nuestro país en evaluar sistemáticamente el sistema educativo mexicano, para mejorarlo a fondo. No sólo mantuvimos la Prueba ENLACE, iniciada en 2006, sino que la fortalecimos, incorporando el acompañamiento de padres de familia y de la sociedad civil; la institucionalizamos y volvimos permanente su aplicación anual, y, desde 2008, la ampliamos al bachillerato. Algo muy importante, y quizá lo más valioso, es que abrimos los resultados de esta prueba al escrutinio público, de manera que cualquier persona pueda conocer el estado general del Sistema Educativo Nacional. Somos el único país del mundo que evalúa a todos sus alumnos de tercero a sexto de primaria, de los 3 grados de secundaria y del último grado de bachillerato. Asimismo, en Educación Básica: Cambiamos la forma en que los nuevos maestros ingresan al servicio docente. Hoy el mérito es el factor que determina quién ingresa al magisterio. Desde 2008 hasta el cierre de esta Administración, habremos concursado y otorgado más de 140 mil plazas , de manera abierta y transparente. El privilegio de enseñar en un aula pública ahora depende del mérito de cada aspirante, y no de sus contactos, su familia o su dinero.
  • 2. Reformamos el programa de estímulos salariales de los maestros, conocido como Carrera Magisterial. Ahora, el desempeño de los alumnos tiene un peso mayor en la evaluación de los maestros, pues 50% de ésta se determina por el aprovechamiento escolar de sus alumnos. Si a los alumnos les va bien, a los maestros les irá bien. Establecimos, por vez primera, la Evaluación Universal para los docentes y directivos de educación básica pública y privada, cuya primera fase se realizó el 24 de junio y el 6 de julio pasados; Nuestro compromiso con la evaluación y la calidad de los maestros de México nos ha permitido, por tercer año consecutivo, entregar estímulos a la calidad docente a las y los mejores maestros, directivos y apoyos técnico-pedagógicos de nivel básico. En estos seis años, entregamos más de 774 mil estímulos (235 mil en este 2012), con una inversión federal total de 2,600 millones de pesos destinados a los mejores maestros de México. Transformamos la formación continua y la profesionalización de los docentes. Con el respaldo de importantes instituciones de educación superior, a partir del ciclo 2008-2009, diseñamos el Catálogo de Formación Continua, con una oferta inicial de 142 programas académicos impartidos por 16 universidades, y que hoy alcanza los 1,115 programas, que incluyen cursos, diplomados, especialidades, maestrías y doctorados, ofertados por 320 instituciones de educación superior; Creamos el Registro Nacional de Nacional de Alumnos, Maestros y Escuelas de educación básica, que nos brinda diversos datos valiosos para conocer con precisión el número de maestros por modalidad, así como por centro educativo. Reincorporamos, en 2009, los libros de civismo para la primaria, ausentes por varios lustros de las aulas, con un plus, añadimos la ética, para formar, además de buenos estudiantes, buenos ciudadanos, comprometidos con la cultura de la paz, la inclusión, la equidad de género, la tolerancia, el diálogo, el respeto a los demás, la vida sana y la legalidad; Asimismo, en este sexenio incorporamos a la reforma curricular de educación básica los 6 grados de primaria, completando la transición de toda la primaria a esta importante Reforma que emprendimos desde el ciclo 2009-2010 y que se enmarca en laReforma Integral de la Educación Básica. Con ello, inicia la fase de consolidación de esta trascendental transformación hacia una educación por competencias para la vida y se concreta la articulación de la primaria con la preescolar y la secundaria, para hacer del nivel básico el verdadero puente hacia la educación media superior; Igualmente, iniciamos la incorporación del idioma inglés como segunda lengua en los planes de estudios de los tres niveles de la educación básica. Para el Ciclo Escolar 2012-2013, implementaremos este Programa más de 26 mil escuelas de todo el país (5,731 prescolares, 15,273 primarias y 5,002 secundarias) en beneficio de más de 7 millones de alumnos; En este Gobierno estamos convencidos de que los mejores aliados de los maestros son los padres de familia. Por eso, reactivamos los Consejos Escolares de Participación Social, dándoles un papel fundamental en la gestión escolar. Hoy, más de 190 mil escuelas públicas y privadas cuentan con Consejo Escolar. Hoy los padres de familia tienen voz y participan en acciones a favor de la mejora de la calidad educativa Aunque no es responsabilidad directa del Gobierno Federal, emprendimos un ambicioso programa de infraestructura educativa, hemos mejorado más de 50 mil escuelas, y cerraremos el sexenio con más de 57 mil escuelas rehabilitadas. Asimismo, destaca el impulso que en este Gobierno hemos dado a la educación para la salud. Todos sabemos que el desarrollo óptimo de niños y jóvenes es imposible sin una buena salud. Por eso, en el marco del Programa Educación y Salud, establecimos una estrategia sobre la base de 4 grandes pilares: Salud Alimentaria, Activación Física, Prevención de Adicciones y Educación Sexual.
  • 3. Para fortalecer el mejoramiento del ambiente escolar de los estudiantes y la cultura de la legalidad y de la prevención de adicciones y otros riesgos, en 2007 creamos el Programa Escuela Segura, en el que hoy participan más de 47 mil escuelas de preescolar, primaria y secundaria en las 32 entidades federativas, en beneficio de 10.1 millones de niños y jóvenes, y llegaremos a más de 50 mil escuelas incorporadas al final del sexenio. Además, hemos capacitado en prevención de adicciones a más de 700 mil docentes (322 mil de secundaria y 389 mil docentes de primaria), la meta es llegar en este ciclo escolar a 850 mil, para que puedan acompañar a sus alumnos en la adopción de estilos de vida saludable y apoyarlos para prevenir adicciones o, en su caso, detectar casos en riesgo y remitirlos al sector salud. En Educación Media Superior, fortalecimos el bachillerato, a través de la Reforma Integral de ese nivel educativo, que diseñamos en 2007 junto con las autoridades educativas estatales e instituciones de educación superior, y que el Presidente Calderón puso en marcha en 2008. A 5 años de iniciada esta Reforma, hoy son tangibles sus logros, como: Ampliar la cobertura nacional de 58.6% a 69.3%, misma que llegará al 71%, al cierre de este Gobierno, lo que equivale al avance entre 1990 y el año 2000; A ello ha contribuido, sin duda, la creación de 1,100 nuevos bachilleratos y la puesta en marcha de más de 6 mil proyectos de rehabilitación, ampliación o mejora; El afianzamiento de la vinculación del bachillerato con el sector productivo, que hoy tiene, por ejemplo, un importante papel en la definición de carreras técnicas en CONALEP y en los Bachilleratos Tecnológicos; La incorporación del bachillerato a la Prueba ENLACE, desde 2008; La alineación de los planes y programas que se imparten en 7,310 planteles, al marco curricular común, que establece la Reforma y que impulsa la educación por competencias. Quiero destacar que en estos planteles estudia alrededor del 76% de todos los alumnos del nivel bachillerato; es decir poco más de 3.3 millones; En este contexto, recientemente ingresaron al Sistema Nacional de Bachillerato, los primeros 206 planteles de educación media superior, y alrededor de 320 planteles más han dado los primeros pasos para tramitar su ingreso al Sistema en lo que resta de este año; Asimismo, se ha logrado establecer la obligatoriedad del bachillerato, a cumplirse en el ciclo 2021-2022, aunque, si seguimos al ritmo que hemos avanzado en esta administración, seguramente lo alcanzaremos antes de lo previsto; En Educación Superior, los logros no son menores: Logramos elevar la cobertura de educación superior de 25.2% en 2006, a casi 33% al cierre del ciclo 2011-2012. Al cierre de este 2012, será de 35%, 10 puntos porcentuales por encima de la existente en el 2006; Para dar una idea de lo que representan estas cifras, el aumento de la matrícula logrado durante la presente administración equivale al que se llevó a cabo en el periodo comprendido entre 1950 y 1982. Este logro se debe, en parte, a que el Gobierno del Presidente Calderón ha creado 140 nuevas universidades y 96 nuevos campus de instituciones ya existentes; En el ciclo escolar 2006-2007 la matrícula nacional de educación superior (sin incluir el posgrado) era de 2.5 millones de alumnos. En el ciclo 2011-2012, alcanzó un nivel sin precedentes de 3 millones 275 mil estudiantes, y en el ciclo que inicia (2012-2013) aumentó a casi 3.5 millones de estudiantes;
  • 4. Pero no sólo hemos ampliado la infraestructura y la cobertura, también hemos fortalecido la calidad: En materia de evaluación y acreditación, el número de programas reconocidos por su buena calidad aumentó de 1,868 a 3,681 entre 2006 y 2012. Esto significa que hoy más de la mitad de los alumnos universitarios (57.5%) cursan en programas evaluados y acreditados por su buena calidad. Casi 18% más que en 2006. De igual manera, cada vez más instituciones de educación superior adoptan el Examen General para el Egreso de la Licenciatura, EGEL, diseñado por el CENEVAL. Así, entre 2006 y 2011, se aplicaron más de medio millón de pruebas a estudiantes al término de sus estudios. Destaca que en 2011 se aplicaron casi 110 mil exámenes, con la participación de 548 universidades y tecnológicos, cifras que contrastan con las 74,500 pruebas aplicadas en 2006, y las 371 instituciones de educación superior que participaron en ese año. Esto significa que en la actualidad alrededor de 1 de cada 4 egresos de la educación superior presenta el EGEL. A todo esto, se agrega el compromiso del Gobierno del Presidente Calderón con la equidad, mediante el fortalecimiento de los programas de becas que, sin duda, contribuyen a cerrar las brechas de desigualdad. Hoy estamos entregando casi 8 millones de becas, en todos los niveles educativos, para que los niños, niñas y jóvenes de familias de menores recursos no dejen de estudiar (más de 5.1 millones en básica; cerca de 2 millones en media superior, y más de 800 mil en superior). Esto significa que contamos con el programa de becas más grande de la historia de México, que otorga 1.8 millones de becas más que en 2006. En suma, amigas y amigos, en el Gobierno democrático del Presidente Calderón, sembramos y consolidamos la evaluación, la equidad, la transparencia y la rendición de cuentas, dignificamos a los maestros y revaloramos la corresponsabilidad de los padres de familia en la educación de sus hijos, e incluimos a la sociedad. Así es como hemos impulsado la transformación de nuestro sistema educativo, construyendo, junto con las autoridades educativas estatales, los maestros y la sociedad los cimientos sólidos para un México mejor. Este es el compromiso que ha distinguido al Gobierno del Presidente Felipe Calderón, un Presidente que ha trabajado arduamente para que todos los niños y jóvenes de México tengan mayores y mejores oportunidades de desarrollo y un futuro más promisorio Muchas gracias