SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
I.E “MÁXIMO DE LA CRUZ
SOLORZANO”
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Dirección Regional de Educación : ICA
1.2. Unidad de Gestión Educativa Local : ICA
1.3. Institución Educativa : “MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO”
1.4. Nivel : Secundaria
1.5. Turno : Mañana
1.6. Año Escolar : 2022
1.7. Área : TUTORIA
1.8. Grado y Sección : 1° “C” Grado
1.9. Docente : ZAIDA KATHERINE RAMOS GARCIA.
1.10. Director : EDDY,RODRIGUEZ HERRERA.
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
Los estudiantes llegan a la secundaria con lo que piensan y sienten, con sus deseos y proyectos, con sus
preocupaciones y temores, así como con un mundo y una historia personal. Es muy importante que puedan
conocerse y comprenderse, que reciban apoyo y orientación para favorecer su desarrollo como personas. Por ello,
es necesario que los estudiantes cuenten con personas capacitadas y espacios dedicados específicamente para
atenderlos, escucharlos y orientarlos en relación con los diferentes aspectos de su vida personal, poniendo especial
atención en el aspecto afectivo.
La labor de tutoría es una respuesta a estas necesidades, en la que los tutores desempeñamos un rol muy
importante, dedicándonos de manera especial a brindar orientación a los estudiantes de la sección a nuestro cargo
y a facilitar para que puedan conocerse, dialogar e interactuar entre sí.
La tutoría es la modalidad de orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del acompañamiento
socio-afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, desde la
perspectiva del desarrollo humano. La tutoría juega un rol fundamental en la tarea de brindar una formación integral
a nuestros estudiantes, que los prepare para la vida como personas y miembros de una comunidad.
III. CALENDARIZACIÓN
BIMESTRE UNIDAD DURACION SEMANAS DÍAS HABILES HORAS HABILES
PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE GESTIÓN: 01 AL 11 DE MARZO / VACACIONES ESTUDIANTILES
I
1 DEL 14 DE MARZO AL 15 DE ABRIL 5 25-2=23 207
2 DEL 18 DE ABRIL AL 13 DE MAYO 4 20 180
TERCERA SEMANA DE GESTIÓN: 16 AL 20 DE MAYO / VACACIONES ESTUDIANTILES
II
3 DEL 23 DE MAYO AL 24 DE JUNIO 5 25-1=24 216
4 DEL 27 DE JUNIO AL 22 DE JULIO 4 20-1=19 171
CUARTA Y QUINTA SEMANA DE GESTIÓN: 25 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO / VACACIONES ESTUDIANTILES
III
5 DEL 08 DE AGOSTO AL 09 DE SEPTIEMBRE 5 25-1=24 216
6 DEL 12 DE SEPTIEMBRE AL 07 DE OCTUBRE 4 20 180
SEXTA SEMANA DE GESTIÓN: 10 AL 14 DE OCTUBRE
IV
7 DEL 17 DE OCTUBRE AL 11 DE NOVIEMBRE 4 20-1=19 171
8 DEL 14 DE NOVIEMBRE AL 16 DE DICIEMBRE 5 25-2=23 207
SEPTIMA Y OCTAVA SEMANA DE GESTIÓN: 19 AL 30 DE DICIEMBRE / VACACIONES ESTUDIANTILES
TOTAL 36 173 1548 horas
IV. SITUACIONES PARA EL 2022
N
°
SITUACIÓN /
EJES
RESUMEN TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE
FECHA I B II B III B IV B MEDIO
WE
B
TV RADI
O
Ciudadanía y
convivencia en
la diversidad
Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión
sobre la ciudadanía comprendida como el conjunto de
aspectos vinculados con la defensa de los derechos,
Reflexionamos sobre nuestro
compromiso personal y colectivo
de convivencia democrática e
x
la pertenencia a la comunidad afroperuana, a un
pueblo indígena, a un territorio o país; así como la
manera cómo nos relacionamos en la sociedad, la
calidad de las relaciones humanas, la participación en
la búsqueda del bien común y del buen vivir, y de una
sociedad inclusiva, libre de discriminación y violencia.
Estas situaciones pueden considerar las dimensiones
sociales, políticas, económicas, históricas, éticas,
culturales o ambientales; y desarrollarse a nivel local,
regional, nacional o global.
intercultural y reconocimiento de
nuestra diversidad
2 Trabajo y
emprendimient
o en el siglo XXI
Las situaciones se orientan a una reflexión de las
necesidades no satisfechas o de problemas
económicos, sociales, ambientales u otros que
afectan a las personas.
Estas necesidades o problemas se hacen frente a
partir del emprendimiento social o económico,
haciendo uso sostenible de los recursos que brinda el
contexto de manera creativa, con eficiencia y eficacia,
en conjunto con técnicas y estrategias necesarias
para alcanzar objetivos individuales o colectivos.
Estas situaciones también implican el reconocimiento
y valoración de las artes-oficios que se practican
desde el trabajo comunitario y la transmisión
intergeneracional.
Promovemos el trabajo y
emprendimiento con el uso
sostenible de nuestros recursos.
x
3
Salud y
conservación
ambiental
Las situaciones se orientan a promover la salud desde
una mirada integral, entendiéndola como un equilibrio
del bienestar físico, mental, emocional y social;
considerando también las relaciones y el equilibrio
entre los seres que habitan en el planeta desde una
mirada de sostenibilidad ambiental, en el marco del
buen vivir. Además, la salud es asumida también
como un derecho que debe ser garantizado por el
Estado en un marco de equidad.
Así también, la salud desde una perspectiva que
incluya y articule los diferentes tipos de conocimiento,
cosmovisiones y saberes de los pueblos indígenas y
originarios, que permita entender la salud desde una
perspectiva colectiva, estar bien en comunidad, la
práctica de la salud intercultural.
Promovemos el cuidado de
nuestra salud en armonía con el
ambiente para prevenir la TB
X
4 Logros y
desafíos del
país en el
bicentenario
Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión
desde distintas narrativas o perspectivas, sobre lo que
ha significado construir el Perú actual y lo que
significa para cada pueblo, comunidad o generación
pensar en el futuro desde una mirada común hacia el
país que queremos.
Así también, el reconocimiento de los derechos
sociales y culturales a lo largo de la historia
republicana y analizar cuál es la situación y las
demandas actuales de la ciudadanía (grupos sociales,
colectivos, pueblos indígenas u originarios) con
perspectiva de un futuro que contribuya a enfrentar
los desafíos que tenemos como país diverso.
Reconocemos y valoramos los
avances y logros obtenidos en
nuestro bicentenario
X
5 Ciudadanía y
convivencia en
la diversidad
Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión
sobre la ciudadanía comprendida como el conjunto de
aspectos vinculados con la defensa de los derechos,
la pertenencia a la comunidad afroperuana, a un
pueblo indígena, a un territorio o país; así como la
manera cómo nos relacionamos en la sociedad, la
calidad de las relaciones humanas, la participación en
la búsqueda del bien común y del buen vivir, y de una
sociedad inclusiva, libre de discriminación y violencia.
Estas situaciones pueden considerar las dimensiones
sociales, políticas, económicas, históricas, éticas,
culturales o ambientales; y desarrollarse a nivel local,
regional, nacional o global.
Promovemos acciones para
mejorar la sociedad
x
6 Salud y
conservación
ambiental
Las situaciones se orientan a promover la salud desde
una mirada integral, entendiéndola como un equilibrio
del bienestar físico, mental, emocional y social;
considerando también las relaciones y el equilibrio
entre los seres que habitan en el planeta desde una
mirada de sostenibilidad ambiental, en el marco del
buen vivir. Además, la salud es asumida también
como un derecho que debe ser garantizado por el
Estado en un marco de equidad.
Así también, la salud desde una perspectiva que
incluya y articule los diferentes tipos de conocimiento,
cosmovisiones y saberes de los pueblos indígenas y
originarios, que permita entender la salud desde una
perspectiva colectiva, estar bien en comunidad, la
práctica de la salud intercultural.
Promovemos el uso de la
información para estar
saludables y en armonía con el
ambiente.
x
7 Descubrimient
o e innovación
Las situaciones se orientan a la exploración,
observación, comprensión y cuestionamiento del
mundo que nos rodea, a fin de satisfacer la curiosidad
o solucionar algún problema o necesidad personal o
colectiva.
Así mismo, el abordaje de estas situaciones genera
una nueva forma de percibir la realidad que lo lleva a
un cambio de paradigma, que en algunos casos lo
puede llevar a crear y diseñar algunos objetos y/o
soluciones, que complementan y reconocen los
saberes locales y globales, a partir de su recreación,
adaptación, o adecuación
Reconocemos la creatividad de
las peruanas y los peruanos
X
8 Salud y
conservación
ambiental
Las situaciones se orientan a promover la salud desde
una mirada integral, entendiéndola como un equilibrio
del bienestar físico, mental, emocional y social;
considerando también las relaciones y el equilibrio
entre los seres que habitan en el planeta desde una
mirada de sostenibilidad ambiental, en el marco del
buen vivir. Además, la salud es asumida también
como un derecho que debe ser garantizado por el
Estado en un marco de equidad.
Así también, la salud desde una perspectiva que
incluya y articule los diferentes tipos de conocimiento,
cosmovisiones y saberes de los pueblos indígenas y
originarios, que permita entender la salud desde una
perspectiva colectiva, estar bien en comunidad, la
práctica de la salud intercultural.
Promovemos la prevención de la
anemia
x
9 Logros y
desafíos del
país en el
bicentenario
Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión
desde distintas narrativas o perspectivas, sobre lo que
ha significado construir el Perú actual y lo que
significa para cada pueblo, comunidad o generación
pensar en el futuro desde una mirada común hacia el
país que queremos.
Así también, el reconocimiento de los derechos
sociales y culturales a lo largo de la historia
republicana y analizar cuál es la situación y las
demandas actuales de la ciudadanía (grupos sociales,
colectivos, pueblos indígenas u originarios) con
perspectiva de un futuro que contribuya a enfrentar
los desafíos que tenemos como país diverso.
Construimos un mejor país x
Experiencias
de
aprendizaje
EDA 0 EDA 1 EDA 2 EDA 3 EDA 4 EDA 5 EDA 6 EDA 7 EDA 8 EDA 9
Situaciones
propuestas
Evaluación
Diagnostica
(Situación
Sig. de
evaluación)
Ciudadanía y
convivencia en
la diversidad
Trabajo y
emprendimiento
en el siglo XXI
Salud y
conservación
ambiental
Logros y
desafíos del
país en el
Bicentenario
Ciudadanía y
convivencia
en
la diversidad
Salud y
conservación
ambiental
Descubrimiento
e innovación
Salud y
conservación
ambiental
Logros y
desafíos del
país en el
Bicentenario
Posible
título de la
EaP
Reflexionamos
sobre nuestro
compromiso
personal y
colectivo de
convivencia
democrática e
intercultural y
reconocimiento
de nuestra
diversidad
Promovemos el
trabajo y
emprendimiento
con el uso
sostenible de
nuestros
recursos.
Promovemos
el cuidado de
nuestra salud
en armonía
con el
ambiente
para prevenir
la TB
Reflexionamos
sobre nuestra
historia e
identidad
cultural para
construir
nuestro
proyecto de
vida y
contribuir a un
país mejor
Promovemos
acciones
para mejorar
la sociedad
Promovemos
una vida
saludable y
libre de
drogas
Desarrollamos
habilidades
para el uso
seguro en los
entornos
virtuales
Promovemos
la prevención
de la anemia
Construimos
un mejor
país
Tiempo Del 15 de
marzo al
02 de abril
Del 05 a 23 de
abril
Del 26 de abril al
14 de mayo
Del 24 de
mayo al 18
de junio
Del 21 de junio
al 23 de julio
Del 9 al 27 de
agosto
Del 30
agosto al 17
de setiembre
Del 20
setiembre
al 8 de octubre
Del 18 de
octubre al 12
de
noviembre
Del 15
noviembre al
17 de
diciembre
V. PROPOSITOS DEL GRADO
DIMENSIÓN CAPACIDAD
Personal Social
Fomentará el desarrollo de competencias, habilidades, valores y actitudes para el fortalecimiento de su personalidad, para que enfrente
tareas y problemas de su proceso desarrollo y de la vida en sociedad.
Académica
Permitirá que los estudiantes sean capaces de formarse progresivamente de manera independiente y que estén motivados e involucrados
con su propio proceso de aprendizaje.
Vocacional
Permitirá el conocimiento y reflexión de los estudiantes en torno a las oportunidades que le brinda su medio, su realidad laboral, oficios,
ocupaciones y profesiones para que puedan tomar decisiones para cumplir su proyecto de vida.
Salud mental y corporal
Promueve la adquisición de estilos de vida saludables en los estudiantes, entendidos como una forma de vivir que favorece la salud, basada
en patrones de conducta determinados por la interacción social.
Ayuda social Busca que los estudiantes participen reflexivamente en acciones dirigidas a la búsqueda del bien común.
Cultura y actualidad Permite que el estudiante conozca y se implique con su entorno local, regional, nacional y global.
Convivencia y disciplina
Busca desarrollar relaciones democráticas y armónicas entre el tutor y el estudiante y entre ellos mismos, caracterizadas por la justicia, la
libertad, el respeto y la solidaridad.
VI. VALORES Y ACTITUDES
Valores
Actitudes
Ante el área Convivencia
Responsabilidad  Cumple oportunamente con sus tareas.  Es solidario con sus compañeros.
Respeto  Respeta las ideas de los demás pese a no compartirlas.
 Pide la palabra para expresar sus propias ideas.
 Practica la empatía.
 Respeta el turno de sus compañeros.
Perseverancia  Insiste a pesar de sus errores y limitaciones hasta conseguir
lo deseado.
 Es perseverante en sus metas fijadas.
VII. PROBLEMAS :(DETECTADAS EN LA I.E)
Dimensiones Problemas Causas Consecuencia(s) Objetivos
 Desarrollo
Personal
 Familias
disfuncionales.
 La pérdida
valores y abuso
de sustancias
como el alcohol
y las drogas.
 Inestabilidad
económica,
emocional Perdida de
principio de
autoridad.
 Concientizar el rol de la familia.
 Fortalecer la paternidad
responsable en los padres de
familia con talleres.
 Charlas para concientizar el
uso adecuado de la tecnología.
 Uso de la
tecnología
inadecuada a
temprana edad
 Padres
permisivos.
 Padres que
desconocen de
la influencia
negativa del uso
inadecuado de
los celulares y
redes sociales.
 Uso inadecuado de
su tiempo libre.
 Asistencia irregular
de los estudiantes.
 Desarrollo
de los
aprendizajes
 Estudiantes
que no han
desarrollado
sus
habilidades de
aprendizaje.
 Alimentación
inadecuada.
 Carencia de
talleres en
horas
recreativas.
 Bajo rendimiento
académico en
estudiante.
 Deserción escolar
 Propiciar un Espacio de juegos
tranquilos en horas de recreo.
 Los tutores deben dar a
conocer el compromiso para su
análisis y aceptación en la
primera reunión.
 Indiferencia de
los padres en
el proceso de
aprendizaje de
sus hijos
 Bajo nivel
cultural y
padres
conformistas
 Estudiantes que
muestran desinterés
académico
 Social
Comunitario
 Estudiantes
vulnerables
con riesgo al
consumo de
alcohol
 Poca práctica
de valores
éticos
morales,
cívicos y
religiosos en
los
estudiantes
 Trabajo infantil
y adolescente
 Necesidad de
pertenencia al
grupo.
 Permisividad y
sobreprotección
de los padres.
 Abandono
paternal.
 Inicio y consumo de
alcohol y drogas en
los estudiantes.
 Actitudes de
agresividad
 Niños y adolescentes
que asumen roles
que no les
corresponde.
 Incumplimiento de
los deberes escolares
 Promover el proceso reflexivo
con los estudiantes para evitar
el riesgo de consumo de
alcohol.
 Desarrollar charla s sobre la
importancia de la práctica de
valores en la familia.
 identificar a estudiantes con
este tipo de problema e
informar a Mindes para su
seguimiento.
VIII. OBJETIVOS PARA EL GRADO:
 Acompañar el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes, brindándole orientación oportuna respecto a sus necesidades académicas y
socioemocionales en la institución educativa.
 Promover estilos de vida saludable y el uso apropiado del tiempo libre como forma de prevenir problemas de embarazo en la adolescencia, bullying, ITS, ,
consumo de alcohol y drogas.
 Impulsar la organización y participación de los estudiantes en espacios al interior y fuera de la institución educativa, fortaleciendo su autonomía y
compromiso en los asuntos públicos.
 Fortalecer la relación del profesor tutor – estudiantes y profesor tutor – padres de familia; brindando a los tutores herramientas y procedimientos prácticos
para acompañar el proceso de maduración y desarrollo de los estudiantes de la JEC.
IX. ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES DE TUTORÍA
Actividades (Ejemplos) N°
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
Tutoría
Grupal
Sesiones de tutoría
Asambleas de aula (de
estudiantes)
Actividades complementarias
(ejemplo: paseos de
integración, videos foro, etc.),
Paseo por el día de la primavera
Tutoría
Individual
Entrevistas individuales
Seguimiento y atención de
situaciones particulares
Orientación
a las
familias
Reuniones de aula (con padres
de familia)
Entrevistas a familias de los
estudiantes
RECURSOS:
6.1. Recursos humanos:
 Docentes
 Estudiantes
 Psicóloga
6.2. Recursos materiales:
 Papelografos
 Plumones
X. EVALUACION:
MATRIZ DE EVALUACIÓN POR BIMESTRE
ACTIVIDADES DE
TUTORÍA
LOGROS (CUALITATIVO - CUANTITATIVO) DIFICULTADES MEDIDAS ADOPTADAS
Tutoría grupal Promover un buen clima en el aula
Desarrollo de las sesiones de aprendizaje de forma
significativa
Algunos estudiantes no tienen la
predisposición de interesarse por os
temas a tratar.
Trabajos en equipo
Sesiones motivadoras con dinámicas
Uso de elementos multimedia (música,
videos)
Tutoría Individual • Atender sus problemas socioemocionales, sino
conocer aquello que les ocasiona problemas de
aprendizaje en las diversas áreas curriculares y
asesorarlos para que puedan avanzar en el ciclo.
Estudiantes no asisten a la atención
individual.
Estudiantes con problemas muy
complejos y delicados.
• Dialogo y orientación de forma
confidencial sobre los problemas que
presentan algunos estudiantes.
• Visitas domiciliarias.
• Citas con especialistas (psicólogo,
DEMUNA, MINDES)
Orientación a las familias Conocer e interactuar con los padres y madres de
familia o apoderados, recoger sus expectativas y
generar compromiso.
Socializar y reflexionar sobre los avances, los
aspectos que favorecen o influyen a favor o
negativamente en los aprendizajes
Orientamos sobre los resultados finales de los
aprendizaje
Inasistencia de algunos padres a las
reuniones de aula y de atención a padres.
Padres que no apoyan con la educación
con sus hijos.
Atención a los padres de todos los
grados.
Informar sobre los avances de los logros
de sus hijos de forma individual y grupal.
Reuniones de forma bimestral.
Visitas domiciliarias
ABRIL del 2022
Coordinador/a de Tutoría Tutor/a DIRECTOR

Más contenido relacionado

DOCX
P.A. TUTORIA 1° AÑO[1].docx
DOCX
P.A. TUTORIA 1° AÑO-3.docx
DOCX
PLANIFICACION ANUAL DE TUTORIA 1° AÑO.docx
DOCX
PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA
DOCX
Plan anual TUTORIA quinto de secundaria.
DOCX
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
DOCX
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docxP.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
DOCX
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
P.A. TUTORIA 1° AÑO[1].docx
P.A. TUTORIA 1° AÑO-3.docx
PLANIFICACION ANUAL DE TUTORIA 1° AÑO.docx
PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA
Plan anual TUTORIA quinto de secundaria.
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docxP.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docx

Similar a PLAN ANUAL 1C GRADO.pdf (20)

DOCX
P.A. TUTORIA 1° AÑO.docx
DOCX
Plan de tutoría para primero de secundaria
DOCX
P.A. TUTORIA 2° AÑO.docx
DOCX
programacion anual de cyt VI CICLO.docx
DOCX
Programación Anual 2023.docx
PPTX
DOCX
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 3 AÑOS.docx
PPTX
ejes.pptx
DOCX
UNIDOCENTE_-PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL.docx
PDF
FASE 4 Ética, Naturaleza y Sociedades.pdf
DOC
2020 - programacion_anual_personal_social (1).doc
DOC
3°Y 4_GRADO_-_MATRIZ_PLANIFICACION.doc
DOCX
Programacion Curricular Anual del nivel inicial2024.docx
DOCX
Unidad n.4. docx
DOCX
PROGRAMACION ANUAL 1° DPCC WWW.YOUTEACHER.NET.docx
PPTX
Componentes del currículo
DOCX
PLANIFIC ANUAL EDUC FISICA 3º - 4° y 5º 2022.docx
DOCX
Programacion Curricualr Anual de una aula del nivel inicial2023.docx
PPTX
Planificación microclase primer año manuel,
P.A. TUTORIA 1° AÑO.docx
Plan de tutoría para primero de secundaria
P.A. TUTORIA 2° AÑO.docx
programacion anual de cyt VI CICLO.docx
Programación Anual 2023.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 3 AÑOS.docx
ejes.pptx
UNIDOCENTE_-PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL.docx
FASE 4 Ética, Naturaleza y Sociedades.pdf
2020 - programacion_anual_personal_social (1).doc
3°Y 4_GRADO_-_MATRIZ_PLANIFICACION.doc
Programacion Curricular Anual del nivel inicial2024.docx
Unidad n.4. docx
PROGRAMACION ANUAL 1° DPCC WWW.YOUTEACHER.NET.docx
Componentes del currículo
PLANIFIC ANUAL EDUC FISICA 3º - 4° y 5º 2022.docx
Programacion Curricualr Anual de una aula del nivel inicial2023.docx
Planificación microclase primer año manuel,

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IPERC...................................
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IPERC...................................
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

PLAN ANUAL 1C GRADO.pdf

  • 1. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” I.E “MÁXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO” I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Dirección Regional de Educación : ICA 1.2. Unidad de Gestión Educativa Local : ICA 1.3. Institución Educativa : “MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO” 1.4. Nivel : Secundaria 1.5. Turno : Mañana 1.6. Año Escolar : 2022 1.7. Área : TUTORIA 1.8. Grado y Sección : 1° “C” Grado 1.9. Docente : ZAIDA KATHERINE RAMOS GARCIA. 1.10. Director : EDDY,RODRIGUEZ HERRERA. II. DESCRIPCIÓN GENERAL Los estudiantes llegan a la secundaria con lo que piensan y sienten, con sus deseos y proyectos, con sus preocupaciones y temores, así como con un mundo y una historia personal. Es muy importante que puedan conocerse y comprenderse, que reciban apoyo y orientación para favorecer su desarrollo como personas. Por ello, es necesario que los estudiantes cuenten con personas capacitadas y espacios dedicados específicamente para atenderlos, escucharlos y orientarlos en relación con los diferentes aspectos de su vida personal, poniendo especial atención en el aspecto afectivo. La labor de tutoría es una respuesta a estas necesidades, en la que los tutores desempeñamos un rol muy importante, dedicándonos de manera especial a brindar orientación a los estudiantes de la sección a nuestro cargo y a facilitar para que puedan conocerse, dialogar e interactuar entre sí. La tutoría es la modalidad de orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano. La tutoría juega un rol fundamental en la tarea de brindar una formación integral a nuestros estudiantes, que los prepare para la vida como personas y miembros de una comunidad.
  • 2. III. CALENDARIZACIÓN BIMESTRE UNIDAD DURACION SEMANAS DÍAS HABILES HORAS HABILES PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE GESTIÓN: 01 AL 11 DE MARZO / VACACIONES ESTUDIANTILES I 1 DEL 14 DE MARZO AL 15 DE ABRIL 5 25-2=23 207 2 DEL 18 DE ABRIL AL 13 DE MAYO 4 20 180 TERCERA SEMANA DE GESTIÓN: 16 AL 20 DE MAYO / VACACIONES ESTUDIANTILES II 3 DEL 23 DE MAYO AL 24 DE JUNIO 5 25-1=24 216 4 DEL 27 DE JUNIO AL 22 DE JULIO 4 20-1=19 171 CUARTA Y QUINTA SEMANA DE GESTIÓN: 25 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO / VACACIONES ESTUDIANTILES III 5 DEL 08 DE AGOSTO AL 09 DE SEPTIEMBRE 5 25-1=24 216 6 DEL 12 DE SEPTIEMBRE AL 07 DE OCTUBRE 4 20 180 SEXTA SEMANA DE GESTIÓN: 10 AL 14 DE OCTUBRE IV 7 DEL 17 DE OCTUBRE AL 11 DE NOVIEMBRE 4 20-1=19 171 8 DEL 14 DE NOVIEMBRE AL 16 DE DICIEMBRE 5 25-2=23 207 SEPTIMA Y OCTAVA SEMANA DE GESTIÓN: 19 AL 30 DE DICIEMBRE / VACACIONES ESTUDIANTILES TOTAL 36 173 1548 horas IV. SITUACIONES PARA EL 2022 N ° SITUACIÓN / EJES RESUMEN TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE FECHA I B II B III B IV B MEDIO WE B TV RADI O Ciudadanía y convivencia en la diversidad Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión sobre la ciudadanía comprendida como el conjunto de aspectos vinculados con la defensa de los derechos, Reflexionamos sobre nuestro compromiso personal y colectivo de convivencia democrática e x
  • 3. la pertenencia a la comunidad afroperuana, a un pueblo indígena, a un territorio o país; así como la manera cómo nos relacionamos en la sociedad, la calidad de las relaciones humanas, la participación en la búsqueda del bien común y del buen vivir, y de una sociedad inclusiva, libre de discriminación y violencia. Estas situaciones pueden considerar las dimensiones sociales, políticas, económicas, históricas, éticas, culturales o ambientales; y desarrollarse a nivel local, regional, nacional o global. intercultural y reconocimiento de nuestra diversidad 2 Trabajo y emprendimient o en el siglo XXI Las situaciones se orientan a una reflexión de las necesidades no satisfechas o de problemas económicos, sociales, ambientales u otros que afectan a las personas. Estas necesidades o problemas se hacen frente a partir del emprendimiento social o económico, haciendo uso sostenible de los recursos que brinda el contexto de manera creativa, con eficiencia y eficacia, en conjunto con técnicas y estrategias necesarias para alcanzar objetivos individuales o colectivos. Estas situaciones también implican el reconocimiento y valoración de las artes-oficios que se practican desde el trabajo comunitario y la transmisión intergeneracional. Promovemos el trabajo y emprendimiento con el uso sostenible de nuestros recursos. x 3 Salud y conservación ambiental Las situaciones se orientan a promover la salud desde una mirada integral, entendiéndola como un equilibrio del bienestar físico, mental, emocional y social; considerando también las relaciones y el equilibrio entre los seres que habitan en el planeta desde una mirada de sostenibilidad ambiental, en el marco del buen vivir. Además, la salud es asumida también como un derecho que debe ser garantizado por el Estado en un marco de equidad. Así también, la salud desde una perspectiva que incluya y articule los diferentes tipos de conocimiento, cosmovisiones y saberes de los pueblos indígenas y originarios, que permita entender la salud desde una perspectiva colectiva, estar bien en comunidad, la práctica de la salud intercultural. Promovemos el cuidado de nuestra salud en armonía con el ambiente para prevenir la TB X
  • 4. 4 Logros y desafíos del país en el bicentenario Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión desde distintas narrativas o perspectivas, sobre lo que ha significado construir el Perú actual y lo que significa para cada pueblo, comunidad o generación pensar en el futuro desde una mirada común hacia el país que queremos. Así también, el reconocimiento de los derechos sociales y culturales a lo largo de la historia republicana y analizar cuál es la situación y las demandas actuales de la ciudadanía (grupos sociales, colectivos, pueblos indígenas u originarios) con perspectiva de un futuro que contribuya a enfrentar los desafíos que tenemos como país diverso. Reconocemos y valoramos los avances y logros obtenidos en nuestro bicentenario X 5 Ciudadanía y convivencia en la diversidad Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión sobre la ciudadanía comprendida como el conjunto de aspectos vinculados con la defensa de los derechos, la pertenencia a la comunidad afroperuana, a un pueblo indígena, a un territorio o país; así como la manera cómo nos relacionamos en la sociedad, la calidad de las relaciones humanas, la participación en la búsqueda del bien común y del buen vivir, y de una sociedad inclusiva, libre de discriminación y violencia. Estas situaciones pueden considerar las dimensiones sociales, políticas, económicas, históricas, éticas, culturales o ambientales; y desarrollarse a nivel local, regional, nacional o global. Promovemos acciones para mejorar la sociedad x 6 Salud y conservación ambiental Las situaciones se orientan a promover la salud desde una mirada integral, entendiéndola como un equilibrio del bienestar físico, mental, emocional y social; considerando también las relaciones y el equilibrio entre los seres que habitan en el planeta desde una mirada de sostenibilidad ambiental, en el marco del buen vivir. Además, la salud es asumida también como un derecho que debe ser garantizado por el Estado en un marco de equidad. Así también, la salud desde una perspectiva que incluya y articule los diferentes tipos de conocimiento, cosmovisiones y saberes de los pueblos indígenas y originarios, que permita entender la salud desde una perspectiva colectiva, estar bien en comunidad, la práctica de la salud intercultural. Promovemos el uso de la información para estar saludables y en armonía con el ambiente. x
  • 5. 7 Descubrimient o e innovación Las situaciones se orientan a la exploración, observación, comprensión y cuestionamiento del mundo que nos rodea, a fin de satisfacer la curiosidad o solucionar algún problema o necesidad personal o colectiva. Así mismo, el abordaje de estas situaciones genera una nueva forma de percibir la realidad que lo lleva a un cambio de paradigma, que en algunos casos lo puede llevar a crear y diseñar algunos objetos y/o soluciones, que complementan y reconocen los saberes locales y globales, a partir de su recreación, adaptación, o adecuación Reconocemos la creatividad de las peruanas y los peruanos X 8 Salud y conservación ambiental Las situaciones se orientan a promover la salud desde una mirada integral, entendiéndola como un equilibrio del bienestar físico, mental, emocional y social; considerando también las relaciones y el equilibrio entre los seres que habitan en el planeta desde una mirada de sostenibilidad ambiental, en el marco del buen vivir. Además, la salud es asumida también como un derecho que debe ser garantizado por el Estado en un marco de equidad. Así también, la salud desde una perspectiva que incluya y articule los diferentes tipos de conocimiento, cosmovisiones y saberes de los pueblos indígenas y originarios, que permita entender la salud desde una perspectiva colectiva, estar bien en comunidad, la práctica de la salud intercultural. Promovemos la prevención de la anemia x 9 Logros y desafíos del país en el bicentenario Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión desde distintas narrativas o perspectivas, sobre lo que ha significado construir el Perú actual y lo que significa para cada pueblo, comunidad o generación pensar en el futuro desde una mirada común hacia el país que queremos. Así también, el reconocimiento de los derechos sociales y culturales a lo largo de la historia republicana y analizar cuál es la situación y las demandas actuales de la ciudadanía (grupos sociales, colectivos, pueblos indígenas u originarios) con perspectiva de un futuro que contribuya a enfrentar los desafíos que tenemos como país diverso. Construimos un mejor país x
  • 6. Experiencias de aprendizaje EDA 0 EDA 1 EDA 2 EDA 3 EDA 4 EDA 5 EDA 6 EDA 7 EDA 8 EDA 9 Situaciones propuestas Evaluación Diagnostica (Situación Sig. de evaluación) Ciudadanía y convivencia en la diversidad Trabajo y emprendimiento en el siglo XXI Salud y conservación ambiental Logros y desafíos del país en el Bicentenario Ciudadanía y convivencia en la diversidad Salud y conservación ambiental Descubrimiento e innovación Salud y conservación ambiental Logros y desafíos del país en el Bicentenario Posible título de la EaP Reflexionamos sobre nuestro compromiso personal y colectivo de convivencia democrática e intercultural y reconocimiento de nuestra diversidad Promovemos el trabajo y emprendimiento con el uso sostenible de nuestros recursos. Promovemos el cuidado de nuestra salud en armonía con el ambiente para prevenir la TB Reflexionamos sobre nuestra historia e identidad cultural para construir nuestro proyecto de vida y contribuir a un país mejor Promovemos acciones para mejorar la sociedad Promovemos una vida saludable y libre de drogas Desarrollamos habilidades para el uso seguro en los entornos virtuales Promovemos la prevención de la anemia Construimos un mejor país Tiempo Del 15 de marzo al 02 de abril Del 05 a 23 de abril Del 26 de abril al 14 de mayo Del 24 de mayo al 18 de junio Del 21 de junio al 23 de julio Del 9 al 27 de agosto Del 30 agosto al 17 de setiembre Del 20 setiembre al 8 de octubre Del 18 de octubre al 12 de noviembre Del 15 noviembre al 17 de diciembre V. PROPOSITOS DEL GRADO DIMENSIÓN CAPACIDAD Personal Social Fomentará el desarrollo de competencias, habilidades, valores y actitudes para el fortalecimiento de su personalidad, para que enfrente tareas y problemas de su proceso desarrollo y de la vida en sociedad. Académica Permitirá que los estudiantes sean capaces de formarse progresivamente de manera independiente y que estén motivados e involucrados con su propio proceso de aprendizaje. Vocacional Permitirá el conocimiento y reflexión de los estudiantes en torno a las oportunidades que le brinda su medio, su realidad laboral, oficios, ocupaciones y profesiones para que puedan tomar decisiones para cumplir su proyecto de vida.
  • 7. Salud mental y corporal Promueve la adquisición de estilos de vida saludables en los estudiantes, entendidos como una forma de vivir que favorece la salud, basada en patrones de conducta determinados por la interacción social. Ayuda social Busca que los estudiantes participen reflexivamente en acciones dirigidas a la búsqueda del bien común. Cultura y actualidad Permite que el estudiante conozca y se implique con su entorno local, regional, nacional y global. Convivencia y disciplina Busca desarrollar relaciones democráticas y armónicas entre el tutor y el estudiante y entre ellos mismos, caracterizadas por la justicia, la libertad, el respeto y la solidaridad. VI. VALORES Y ACTITUDES Valores Actitudes Ante el área Convivencia Responsabilidad  Cumple oportunamente con sus tareas.  Es solidario con sus compañeros. Respeto  Respeta las ideas de los demás pese a no compartirlas.  Pide la palabra para expresar sus propias ideas.  Practica la empatía.  Respeta el turno de sus compañeros. Perseverancia  Insiste a pesar de sus errores y limitaciones hasta conseguir lo deseado.  Es perseverante en sus metas fijadas. VII. PROBLEMAS :(DETECTADAS EN LA I.E) Dimensiones Problemas Causas Consecuencia(s) Objetivos  Desarrollo Personal  Familias disfuncionales.  La pérdida valores y abuso de sustancias como el alcohol y las drogas.  Inestabilidad económica, emocional Perdida de principio de autoridad.  Concientizar el rol de la familia.  Fortalecer la paternidad responsable en los padres de familia con talleres.  Charlas para concientizar el uso adecuado de la tecnología.
  • 8.  Uso de la tecnología inadecuada a temprana edad  Padres permisivos.  Padres que desconocen de la influencia negativa del uso inadecuado de los celulares y redes sociales.  Uso inadecuado de su tiempo libre.  Asistencia irregular de los estudiantes.  Desarrollo de los aprendizajes  Estudiantes que no han desarrollado sus habilidades de aprendizaje.  Alimentación inadecuada.  Carencia de talleres en horas recreativas.  Bajo rendimiento académico en estudiante.  Deserción escolar  Propiciar un Espacio de juegos tranquilos en horas de recreo.  Los tutores deben dar a conocer el compromiso para su análisis y aceptación en la primera reunión.  Indiferencia de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos  Bajo nivel cultural y padres conformistas  Estudiantes que muestran desinterés académico  Social Comunitario  Estudiantes vulnerables con riesgo al consumo de alcohol  Poca práctica de valores éticos morales, cívicos y religiosos en los estudiantes  Trabajo infantil y adolescente  Necesidad de pertenencia al grupo.  Permisividad y sobreprotección de los padres.  Abandono paternal.  Inicio y consumo de alcohol y drogas en los estudiantes.  Actitudes de agresividad  Niños y adolescentes que asumen roles que no les corresponde.  Incumplimiento de los deberes escolares  Promover el proceso reflexivo con los estudiantes para evitar el riesgo de consumo de alcohol.  Desarrollar charla s sobre la importancia de la práctica de valores en la familia.  identificar a estudiantes con este tipo de problema e informar a Mindes para su seguimiento. VIII. OBJETIVOS PARA EL GRADO:  Acompañar el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes, brindándole orientación oportuna respecto a sus necesidades académicas y socioemocionales en la institución educativa.
  • 9.  Promover estilos de vida saludable y el uso apropiado del tiempo libre como forma de prevenir problemas de embarazo en la adolescencia, bullying, ITS, , consumo de alcohol y drogas.  Impulsar la organización y participación de los estudiantes en espacios al interior y fuera de la institución educativa, fortaleciendo su autonomía y compromiso en los asuntos públicos.  Fortalecer la relación del profesor tutor – estudiantes y profesor tutor – padres de familia; brindando a los tutores herramientas y procedimientos prácticos para acompañar el proceso de maduración y desarrollo de los estudiantes de la JEC. IX. ACTIVIDADES: ACTIVIDADES DE TUTORÍA Actividades (Ejemplos) N° I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE Tutoría Grupal Sesiones de tutoría Asambleas de aula (de estudiantes) Actividades complementarias (ejemplo: paseos de integración, videos foro, etc.), Paseo por el día de la primavera Tutoría Individual Entrevistas individuales Seguimiento y atención de situaciones particulares Orientación a las familias Reuniones de aula (con padres de familia) Entrevistas a familias de los estudiantes
  • 10. RECURSOS: 6.1. Recursos humanos:  Docentes  Estudiantes  Psicóloga 6.2. Recursos materiales:  Papelografos  Plumones X. EVALUACION: MATRIZ DE EVALUACIÓN POR BIMESTRE ACTIVIDADES DE TUTORÍA LOGROS (CUALITATIVO - CUANTITATIVO) DIFICULTADES MEDIDAS ADOPTADAS Tutoría grupal Promover un buen clima en el aula Desarrollo de las sesiones de aprendizaje de forma significativa Algunos estudiantes no tienen la predisposición de interesarse por os temas a tratar. Trabajos en equipo Sesiones motivadoras con dinámicas Uso de elementos multimedia (música, videos) Tutoría Individual • Atender sus problemas socioemocionales, sino conocer aquello que les ocasiona problemas de aprendizaje en las diversas áreas curriculares y asesorarlos para que puedan avanzar en el ciclo. Estudiantes no asisten a la atención individual. Estudiantes con problemas muy complejos y delicados. • Dialogo y orientación de forma confidencial sobre los problemas que presentan algunos estudiantes. • Visitas domiciliarias. • Citas con especialistas (psicólogo, DEMUNA, MINDES) Orientación a las familias Conocer e interactuar con los padres y madres de familia o apoderados, recoger sus expectativas y generar compromiso. Socializar y reflexionar sobre los avances, los aspectos que favorecen o influyen a favor o negativamente en los aprendizajes Orientamos sobre los resultados finales de los aprendizaje Inasistencia de algunos padres a las reuniones de aula y de atención a padres. Padres que no apoyan con la educación con sus hijos. Atención a los padres de todos los grados. Informar sobre los avances de los logros de sus hijos de forma individual y grupal. Reuniones de forma bimestral. Visitas domiciliarias
  • 11. ABRIL del 2022 Coordinador/a de Tutoría Tutor/a DIRECTOR