SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
PLAN DE CLASES
DOCENTE EN FORMACION: SHARICK GONZALEZ SUAREZ
CODIGO: 056 – III SEMESTRE NORMALISTA
AREA: CIENCIAS NATURALES
TEMA: LOS FENOMENOS NATURALES - ERUPCION DE UN VOLCAN
GRADO: 4º DE PRIMARIA
METODO DE LABORATORIO
MOTIVACION:
Se les llevara a los niños una grabación donde escuchen varios sonidos de fenómenos
naturales, entre esos estará el sonido de la erupción de un volcán. A partir de estos
sonidos se les realizaran las siguientes preguntas:
¿Qué acabaron de escuchar?
¿Qué nombre reciben todos los sonidos que acabamos de escuchar?
¿Qué sonido te llamo más la atención?
DESARROLLO DE LA CLASE:
Para el desarrollo de esta clase les explicare que son los fenómenos naturales:
Los fenómenos naturales son los sucesos que acontecen en la naturaleza sin la
participación directa del hombre. Entre estos tenemos condiciones climáticas,
desastres naturales, entre otros. Estos afectan directa o indirectamente a todas las
especies. En el día de hoy veremos el fenómeno del volcán con los materiales pedidos
en la clase anterior.
Pasaremos al laboratorio, dando las explicaciones y recomendaciones pertinentes en
el salón de clases para entrar al laboratorio. Al ingresar al laboratorio se darán las
siguientes explicaciones:
Erupción volcánica: es una abertura o ruptura, en la superficie de la corteza terrestre
que permite que el magma caliente, cenizas y gases a escapar de debajo de la
superficie. Las erupciones son consecuencia del aumento de la temperatura en el
magma que se encuentra en el interior del manto terrestre. Esto ocasiona una
erupción volcánica en la que se expulsa la lava hirviendo que se encontraba en el
magma. Puede generar derretimiento de hielos y glaciares, los derrumbes, los
aluviones, etc.
Magma: es el nombre que reciben las masas de rocas fundidas del interior de la
Tierra u otros planetas. Suelen estar compuestos por una mezcla
de líquidos, volátiles y sólidos
ACTIVIDAD EN CLASES:
Si bien este experimento se llama "experimento para crear un volcán", en realidad no
estaremos haciendo un volcán verdadero. Simplemente imitaremos la actividad
volcánica.
Con ayuda de tu maestro, Lo primero que tienes que hacer es el volcán. Toma la taza
y la cuchara para medir los ingredientes y mezcla 6 tazas de harina, 2 tazas de sal, 2
tazas de agua y 4 cucharadas de aceite de cocina. Una vez que la mezcla esté suave
y firme, comienza a moldearla en forma de cono. Puedes agregarle agua si lo crees
conveniente para suavizar la masa. Coloca la botella de plástico en la sartén antes de
comenzar a formar tu volcán. Estarás moldeando la forma de cono alrededor de la
botella, lo que hará que la boca de la botella funcione como la boca de tu volcán.
Una vez que terminaste el volcán, ¡es momento de hacerlo un poco más divertido!
Llena la botella hasta la mitad con agua tibia y unas gotas de colorante de alimentos,
preferentemente rojo. Luego, coloca alrededor de 6 gotas de detergente líquido en la
mezcla, 2 cucharadas de bicarbonato de sodio y, por último, vinagre.
REFLEXION DEL EXPERIMENTO:
Seguramente, lo primero que te preguntarás es: "¿qué hace que se comporte de esa
manera?" No se trata simplemente de mezclar aleatoriamente sustancias y listo,
lograste que entrara en erupción. En realidad, existe una explicación más profunda.
En pocas palabras, la explicación principal a esta reacción química que acabas de
presenciar es que el vinagre de mezcla, que es un ácido, y el bicarbonato de sodio,
que es una base, dan como resultado la formación de gas de dióxido de carbono, que
obliga al contenido de la botella a salir del volcán.
Cuando se mezclan un ácido y una base, reaccionan para neutralizarse entre sí, lo
que resulta en la producción de sal y dióxido de carbono en el proceso. ¡En los
volcanes verdaderos, el dióxido de carbono también está presente cuando entran en
erupción!
ACTIVIDAD DE FINALIZACION:
Dibuja en tu cuaderno un volcán y con ayuda de tu maestro escribe sus partes.
ACTIVIDAD EN CASA:
Investiga que son los terremotos, tsunamis, maremotos y sismos. Además escribe
porque son desastres naturales.
NOTA:
Los materiales utilizados en la clase, fueron pedidos con anterioridad y son:
 Cuchara sopera.
 Bicarbonato de sodio.
 Vinagre.
 Harina.
 Agua tibia.
 Botella de plástico.
 Detergente líquido para vajilla.
 Colorante para alimentos.
 Sartén.
 Sal.
 Aceite de cocina.
 Taza.

Más contenido relacionado

DOCX
secuencia n° 1 seres vivos.docx
DOCX
Los seres vivos para tercer grado. secuencia didactica.
DOCX
Planificación clase a clase ¿Qué podemos encontrar en la hidrosfera?
DOC
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
PDF
Los movimientos de la tierra
DOCX
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
PPTX
Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
DOCX
Planeación de educación física 1
secuencia n° 1 seres vivos.docx
Los seres vivos para tercer grado. secuencia didactica.
Planificación clase a clase ¿Qué podemos encontrar en la hidrosfera?
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Los movimientos de la tierra
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Planeación de educación física 1

La actualidad más candente (20)

DOC
Plan de unidad medios de comunicacin masiva
DOCX
Secuencias didacticas-silabicas (1)
ODT
PLAN CLASE LA MATERIA
PDF
Plan de unidad figuras geométricas
PDF
Plan de clase, biodiversidad (2)
PDF
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
DOCX
Proyecto áulico 6°
DOCX
Lecto escritura proyecto de aula
DOCX
4 rotacion y traslacion grado 4 micro clase 26 sept
PDF
Secuencia del área del conocimiento de ciencias sociales geografía
PDF
NIVELES DE LECTOESCRITURA-1.pdf
PDF
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
DOC
Planificación movimiento de rotación de la tierra
PPTX
¡Que divertido es mezclar!
DOCX
Plan de clases recursos renovables
DOCX
Las decenas y numeros de 1 a 20
DOC
Planificacion cs naturales partes de la planta
DOCX
Jugamos con prismas rectos.
DOCX
Planeacion tipos de triangulos
Plan de unidad medios de comunicacin masiva
Secuencias didacticas-silabicas (1)
PLAN CLASE LA MATERIA
Plan de unidad figuras geométricas
Plan de clase, biodiversidad (2)
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
Proyecto áulico 6°
Lecto escritura proyecto de aula
4 rotacion y traslacion grado 4 micro clase 26 sept
Secuencia del área del conocimiento de ciencias sociales geografía
NIVELES DE LECTOESCRITURA-1.pdf
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Planificación movimiento de rotación de la tierra
¡Que divertido es mezclar!
Plan de clases recursos renovables
Las decenas y numeros de 1 a 20
Planificacion cs naturales partes de la planta
Jugamos con prismas rectos.
Planeacion tipos de triangulos
Publicidad

Similar a Plan de clases sharith (20)

DOCX
triptico volcan. docx
DOCX
Volcan en erupcion
PDF
384268020-Triptico-Volcan.pdf_20250616_212500_0000.pdf
PDF
La lava del volcan experimento divertido
DOCX
Experimento del Volcan.docx
DOCX
TRIPTICO RULETA.- MEDIO AMBIENTE OFFdocx
PPTX
Volcán en erupción
PPTX
Volcán en erupción
DOCX
Planeacion de software educativo
DOCX
Mi primer volcan en erupcion falta
PDF
Formato_ de_Planeación_geografía_ of.pdf
PPTX
Volcán casero
PDF
Construyamos un volcan
PDF
Construyamos un volcan
PDF
triptico liam.pdf
PPT
Recreación de un volcán
DOCX
triptico experimento mini volcan cientifico.docx
DOCX
Angelica proyecto segunda jornada
DOCX
DOC
En nuestro experimento casero
triptico volcan. docx
Volcan en erupcion
384268020-Triptico-Volcan.pdf_20250616_212500_0000.pdf
La lava del volcan experimento divertido
Experimento del Volcan.docx
TRIPTICO RULETA.- MEDIO AMBIENTE OFFdocx
Volcán en erupción
Volcán en erupción
Planeacion de software educativo
Mi primer volcan en erupcion falta
Formato_ de_Planeación_geografía_ of.pdf
Volcán casero
Construyamos un volcan
Construyamos un volcan
triptico liam.pdf
Recreación de un volcán
triptico experimento mini volcan cientifico.docx
Angelica proyecto segunda jornada
En nuestro experimento casero
Publicidad

Más de Karlos Hoyos (20)

DOCX
Clase mapa conceptual
DOCX
Estrategia de laboratorio
DOCX
Samir laboratorio
DOCX
Plan de clases de laboratorio leonardo
DOC
Clase de laboratorio grado 4 luis javier
DOCX
Laboratorio
DOCX
Plan de clases de laboratorio (2) lina
DOCX
Mapas conceptales clase
DOCX
Clase de laboratorio paola
DOCX
Plan de clases laboratorio alvaro perez
DOCX
Plan de clases laboratorio anggy
DOCX
Plan de clase. laboratorio daniela
DOCX
Plan de clase laboratorio luz denis
DOCX
Institucion educativa escuela
DOCX
Institución educativa escuela normal superior de montería
DOCX
Clase de mapa conceptual
DOCX
Plan de clases (1)
DOCX
Plan de clase ciencias naturales eliana
DOCX
Plan de clases naturales mapa conceptuales
DOCX
Plan de clase. mapa conceptual.
Clase mapa conceptual
Estrategia de laboratorio
Samir laboratorio
Plan de clases de laboratorio leonardo
Clase de laboratorio grado 4 luis javier
Laboratorio
Plan de clases de laboratorio (2) lina
Mapas conceptales clase
Clase de laboratorio paola
Plan de clases laboratorio alvaro perez
Plan de clases laboratorio anggy
Plan de clase. laboratorio daniela
Plan de clase laboratorio luz denis
Institucion educativa escuela
Institución educativa escuela normal superior de montería
Clase de mapa conceptual
Plan de clases (1)
Plan de clase ciencias naturales eliana
Plan de clases naturales mapa conceptuales
Plan de clase. mapa conceptual.

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Plan de clases sharith

  • 1. PLAN DE CLASES DOCENTE EN FORMACION: SHARICK GONZALEZ SUAREZ CODIGO: 056 – III SEMESTRE NORMALISTA AREA: CIENCIAS NATURALES TEMA: LOS FENOMENOS NATURALES - ERUPCION DE UN VOLCAN GRADO: 4º DE PRIMARIA METODO DE LABORATORIO MOTIVACION: Se les llevara a los niños una grabación donde escuchen varios sonidos de fenómenos naturales, entre esos estará el sonido de la erupción de un volcán. A partir de estos sonidos se les realizaran las siguientes preguntas: ¿Qué acabaron de escuchar? ¿Qué nombre reciben todos los sonidos que acabamos de escuchar? ¿Qué sonido te llamo más la atención? DESARROLLO DE LA CLASE: Para el desarrollo de esta clase les explicare que son los fenómenos naturales: Los fenómenos naturales son los sucesos que acontecen en la naturaleza sin la participación directa del hombre. Entre estos tenemos condiciones climáticas, desastres naturales, entre otros. Estos afectan directa o indirectamente a todas las especies. En el día de hoy veremos el fenómeno del volcán con los materiales pedidos en la clase anterior. Pasaremos al laboratorio, dando las explicaciones y recomendaciones pertinentes en el salón de clases para entrar al laboratorio. Al ingresar al laboratorio se darán las siguientes explicaciones: Erupción volcánica: es una abertura o ruptura, en la superficie de la corteza terrestre que permite que el magma caliente, cenizas y gases a escapar de debajo de la superficie. Las erupciones son consecuencia del aumento de la temperatura en el magma que se encuentra en el interior del manto terrestre. Esto ocasiona una erupción volcánica en la que se expulsa la lava hirviendo que se encontraba en el magma. Puede generar derretimiento de hielos y glaciares, los derrumbes, los aluviones, etc. Magma: es el nombre que reciben las masas de rocas fundidas del interior de la Tierra u otros planetas. Suelen estar compuestos por una mezcla de líquidos, volátiles y sólidos
  • 2. ACTIVIDAD EN CLASES: Si bien este experimento se llama "experimento para crear un volcán", en realidad no estaremos haciendo un volcán verdadero. Simplemente imitaremos la actividad volcánica. Con ayuda de tu maestro, Lo primero que tienes que hacer es el volcán. Toma la taza y la cuchara para medir los ingredientes y mezcla 6 tazas de harina, 2 tazas de sal, 2 tazas de agua y 4 cucharadas de aceite de cocina. Una vez que la mezcla esté suave y firme, comienza a moldearla en forma de cono. Puedes agregarle agua si lo crees conveniente para suavizar la masa. Coloca la botella de plástico en la sartén antes de comenzar a formar tu volcán. Estarás moldeando la forma de cono alrededor de la botella, lo que hará que la boca de la botella funcione como la boca de tu volcán. Una vez que terminaste el volcán, ¡es momento de hacerlo un poco más divertido! Llena la botella hasta la mitad con agua tibia y unas gotas de colorante de alimentos, preferentemente rojo. Luego, coloca alrededor de 6 gotas de detergente líquido en la mezcla, 2 cucharadas de bicarbonato de sodio y, por último, vinagre. REFLEXION DEL EXPERIMENTO: Seguramente, lo primero que te preguntarás es: "¿qué hace que se comporte de esa manera?" No se trata simplemente de mezclar aleatoriamente sustancias y listo, lograste que entrara en erupción. En realidad, existe una explicación más profunda. En pocas palabras, la explicación principal a esta reacción química que acabas de presenciar es que el vinagre de mezcla, que es un ácido, y el bicarbonato de sodio, que es una base, dan como resultado la formación de gas de dióxido de carbono, que obliga al contenido de la botella a salir del volcán. Cuando se mezclan un ácido y una base, reaccionan para neutralizarse entre sí, lo que resulta en la producción de sal y dióxido de carbono en el proceso. ¡En los volcanes verdaderos, el dióxido de carbono también está presente cuando entran en erupción! ACTIVIDAD DE FINALIZACION: Dibuja en tu cuaderno un volcán y con ayuda de tu maestro escribe sus partes. ACTIVIDAD EN CASA: Investiga que son los terremotos, tsunamis, maremotos y sismos. Además escribe porque son desastres naturales. NOTA: Los materiales utilizados en la clase, fueron pedidos con anterioridad y son:
  • 3.  Cuchara sopera.  Bicarbonato de sodio.  Vinagre.  Harina.  Agua tibia.  Botella de plástico.  Detergente líquido para vajilla.  Colorante para alimentos.  Sartén.  Sal.  Aceite de cocina.  Taza.