Infraestructura y
Co peiividad
El Sa tuario
Progresa de la
Ma o del
Campo
U Sa tuario
Seguro y en
Paz
U Sa tuario
Co pro eido o
el Medio A ie te
Go er a za
U Sa tuario So ial
e Incluyente
Plan de desarrolloPlan de desarrollo
A l c a l d e
Luís Alexandri Ramírez Duque 2016 - 20192016 - 2019
3
PARTE I
1. PILARES DEL PLAN DE DESARROLLO 9
2. OBJETIVO SUPREMO DEL PLAN DE DESARROLLO 10
3. FOCOS DEL PLAN DE DESARROLLO 11
4. DIAGNÓSTICO POR LÍNEA ESTRATÉGICA 12
4.1. LÍNEA ESTRATÉGICA 1: INFRAESTRUCTURA Y COMPETITIVIDAD 12
4.2. LÍNEA ESTRATÉGICA 2: UN SANTUARIO SOCIAL E INCLUYENTE 17
4.3. LÍNEA ESTRATÉGICA 3: EL SANTUARIO PROGRESA DE LA MANO DEL CAMPO 25
4.4. LÍNEA ESTRATÉGICA 4. UN SANTUARIO SEGURO Y EN PAZ 27
4.5. LÍNEA ESTRATÉGICA 5: UN SANTUARIO COMPROMETIDO CON EL MEDIO AMBIENTE 29
4.6. LÍNEA ESTRATÉGICA 6: GOBERNANZA 31
PARTE II 33
5. LÍNEA ESTRATÉGICA 1 35
5.1. Componente 1. Vivienda 36
5.2. Componente 2. Equipamiento 37
5.3. Componente 3. Competitividad 38
. .	 Componente	 .	Planificación	Territorial	 	 	 	 	 	 	
5.5. Componente 5. Movilidad 42
5.6. Componente 6. Amueblamiento 43
. .	 Componente	 .	Tránsito	y	Transporte	 	 	 	 	 	 	 	
6. LÍNEA ESTRATÉGICA 2 51
. .	 Componente	 .	Educación	 	 	 	 	 	 	 	 	
. .	 Componente	 .	Cultura		 	 	 	 	 	 	 	 	
6.3. Componente 3. Juventud 64
6.4. Componente 4. Salud 65
. .	 Componente	 :	Deporte	y	Recreación	 	 	 	 	 	 	 	
7. LÍNEA ESTRATÉGICA 3 83
. .	 Componente	 .	Calidad	de	vida	de	los	campesinos	 	 	 	 	 	
. .	 Componente	 .	Seguridad	y	soberanía	alimentaria.	 	 	 	 	 	
8. LÍNEA ESTRATÉGICA 4 93
. .	 Componente .	Desarrollo	comunitario	 	 	 	 	 	 	
. .	 Componente	 .	Equidad	de	Género	 	 	 	 	 	 	 	
. .	 Componente	 .	Seguridad	Ciudadana	 	 	 	 	 	 	 	
. .	 Componente	 .	Derechos	(umanos	 	 	 	 	 	 	 	
9. LÍNEA ESTRATÉGICA 5 105
. .	 Componente	 .	Gestión	del	Riesgo	 	 	 	 	 	 	 	
9.2. Componente 2. Agua potable 107
. .	 Componente	 .	Saneamiento	básico.	 	 	 	 	 	 	 	
. .	 Componente	 .	Gestión	ambiental	 	 	 	 	 	 	 	
. .	 Componente	 .	Cambio	climático	 	 	 	 	 	 	 	
10. LÍNEA ESTRATÉGICA 6 115
. .	 Componente	 .	Participación	Ciudadana		 	 	 	 	 	 	
. .	 Componente	 .	Fortalecimiento	)nstitucional	 	 	 	 	 	 	
. .	 Componente	 .	Buen	Gobierno		 	 	 	 	 	 	 	
. .	 Componente	 .	Comunicaciones	 	 	 	 	 	 	 	
ÍNDICE
Plan desarrollo santuario
5
ACUERDO NÚMERO 03 DE 2016
El	 (onorable	 Concejo	 Municipal	 de	 El	 Santuario,	 Antioquia,	 en	 uso	 de	 sus	 facultades	 constitucionales	 y	
legales	conferidas	en	el	artículo	 	y	 	a	 	de	la	constitución	política,	la	Ley	 	de	 ,	la	Ley	 	
de	 	que	modifica	la	Ley	 	de	 ,	
ACUERDA:
ARTÍCULO 1°:	Adoptar	el	Plan	de	Desarrollo	para	el	período	 	-	 	 Juntos	(acemos	el	Cambio 	
estructurado	de	la	siguiente	manera:
Plan desarrollo santuario
7
INTRODUCCIÓN
Uno	 de	 los	 pilares	 fundamentales	 para	 un	 gobernante	 es	 el	 Plan	 de	 Desarrollo,	 en	 el	 plasma	 su	
pensamiento	estratégico	y	planificación	en	conjunto	con	la	comunidad,	asociando	los	recursos	públicos	que	
tendrá	a	su	disposición	y	tratando	siempre	de	dar	continuidad	a	lo	bueno	que	viene	de	gobiernos	anteriores	
pero	 poniendo	 su	 propio	 sello	 para	 resolver	 los	 problemas	 encontrados.	 La	 integralidad	 del	 desarrollo	
municipal	es	una	de	las	deficiencias	que	se	quiere	abordar	en	el	presente	Plan	de	Desarrollo,	haciendo	una	
planeación	apropiada	del	territorio,	encausando	debidamente	los	recursos	e	integrando	la	comunidad	a	la	
visión	de	futuro	municipal.
Denominar	el	Plan	de	Desarrollo	 Juntos	(acemos	El	Cambio 	no	es	una	expresión	de	un	círculo	
cerrado	 de	 equipo	 de	 campaña,	 puesto	 que	 este	 fue	 el	 lema	 para	 las	 elecciones	 de	 alcalde,	 es	 más	 una	
impronta	del	sentir	de	la	comunidad,	que	está	comprometida	a	contribuir	para	dar	un	giro	en	la	conducción	
administrativa,	política,	social	y	en	la	convivencia	en	el	municipio,	de	forma	que	toda	la	comunidad	se	sienta	
representada	en	su	Plan	de	Desarrollo.	
En	 la	 estructuración	 del	 Plan	 de	 Desarrollo	 han	 participado	 desde	 la	 presentación	 del	 Programa	
de	Gobierno	los	habitantes	del	municipio,	los	visitantes,	las	instituciones	organizadas,	el	sector	agrario,	el	
sector	comercio,	la	industria,	el	transporte	y	demás	fuerzas	vivas	del	municipio.	Este	enfoque	participativo	le	
dará	legitimidad	y	allanará	el	camino	para	que	todos	seamos	parte	de	la	ejecución	y	seguimiento	al		Plan	de	
Desarrollo.	Los	aportes	de	la	comunidad,	su	control	político	bien	estructurado	y	neutral,	serán	fundamentales	
para	 el	 buen	 gobierno,	 afianzamiento	 de	 las	 concertaciones,	 	 alcance	 de	 los	 objetivos	 propuestos	 e	
implementación	de	las	estrategias	y	programas	definidos	dentro	de	la	estructura	del	Plan.
El	Plan	de	Desarrollo	 Juntos	(acemos	el	Cambio 	buscará	alinearse	con	el	Plan	de	Desarrollo	Nacional	
especialmente	en	dos	ejes	fundamentales:	Sostenibilidad	y	Búsqueda	de	la	Paz,	y	con	el	Plan	de	Desarrollo	
Departamental	 involucrando	 los	 componentes	 que	 aporten	 al	 desarrollo	 del	 Municipio	 del	 Santuario.	
Para	lograr	tanto	el	desarrollo	municipal	como	la	articulación	a	los	Planes	de	Desarrollo	Departamental	y	
Nacional,	se	han	definido	 	Líneas	Estratégicas,	enlazadas	con	las	Dimensiones	de	Desarrollo	definidas	por	
el	Departamento	Nacional	de	Planeación:	Desarrollo	Económico,	Desarrollo	social,	Desarrollo	Ambiental,	
Desarrollo	Político	y	Desarrollo	)nstitucional.
L1.	)nfraestructura	y	Competitividad		 	 	 	 	 L .	Un	Santuario	Social	e	)ncluyente
L .	El	Santuario	Progresa	de	la	Mano	del	Campo		 	 	 L .	Un	Santuario	Seguro	y	en	Paz
L .	Un	Santuario	Comprometido	con	el	Medio	Ambiente		 	 L .	Gobernanza.
Son	pilares	fundamentales	de	las	seis	líneas	estratégicas:	la	seguridad,	la	equidad,	la	transparencia,	la	
generación	de	oportunidades	y	la	educación.	Estos	pilares	serán	nuestro	instrumento	para	la	igualdad	social,	
la	mejor	calidad	de	vida	y	el	crecimiento	económico	de	nuestro	municipio.
De	acuerdo	a	la	Resolución	 	de	 ,	la	manera	de	hacer	consistente	el	Plan	de	Desarrollo	 -
	con	el	Plan	Decenal	de	Salud	Pública	 - ,	es	el	Plan	Territorial	de	Salud,	el	cual,	como	lo	dice	
el	Artículo	 	de	la	misma	Resolución,	es	parte	integral	del	Plan	de	Desarrollo	Territorial,	por	lo	cual	el	
(onorable	concejo	Municipal	lo	aprobó	como	un	anexo	al	plan	de	desarrollo	 Juntos	(acemos	el	Cambio 	y	
su	periodicidad,	según	lo	define	el	Artículo	 	de	esta	Resolución,	será	cada	 	años.
LUÍS ALEXANDRI RAMÍREZ DUQUE
Alcalde	 -
Plan desarrollo santuario
9
PARTE I
1. PILARES DEL PLAN DE DESARROLLO
•	 Búsqueda del bien común por encima del individual.	Buscaremos	que	los	proyectos	y	actuares	de	la	
administración	impacten	a	la	comunidad	en	general.
•	 Respeto por la pluralidad.	 Seremos	 respetuosos	 del	 pensamiento	 de	 todos	 los	 habitantes	 y	
propenderemos	encontrar	mecanismos	de	consenso	colectivo.
•	 Transparencia.	Todos	los	actuares	de	la	administración	estarán	abiertos	a	las	veedurías	necesarias.
•	 Integralidad.	 (abrá	 un	 constante	 trabajo	 para	 que	 el	 ser	 humano	 y	 la	 sociedad	 encuentren	 una	
armonización	conjunta,	propiciado	por	los	trabajos	sobre	la	mente,	lo	físico	y	lo	social.
•	 Fortaleza institucional.	Nuestra	Administración	Municipal	será	respetuosa	de	la	institucionalidad	y	
del	mismo	modo	enfocará	sus	esfuerzos	a	su	fortalecimiento	en	talento	humano,	procesos,	eficiencia	y	
cuidados	de	los	recursos	del	municipio.
•	 La equidad.	Promover	la	equidad		como	resultado	de	aplicar	la	racionalidad	política,	social	y	las	finanzas	
municipales.
•	 La educación y la cultura.	Como	eje	articulador	para	la	transformación	de	valores,	el	orden	social,	
búsqueda	de	la	paz,	la	competitividad	del	talento	santuariano	y	la	inserción	del	municipio	en	el	ámbito	
regional,	nacional	e	internacional.
•	 Planeación del territorio para la Sostenibilidad.	Aportar	al	desarrollo	económico,		social,	ambiental	
y	a	la	armonización	con	el	desarrollo	de	los		municipios	vecinos,	de	manera			que	se	garanticen	a	las	
próximas	generaciones,	condiciones	de	vida	apropiadas
10
2. OBJETIVO SUPREMO DEL PLAN DE DESARROLLO
Promover	el	desarrollo	integral	del	territorio	municipal	apoyado	en	pilares	del	Plan,	privilegiando	el	bien	
común,	la	justicia,	la	solidaridad	y	la	equidad.	El	mismo	desarrollo	integral	debe	ser	el	hilo	conductor	para	
lograr	un	municipio	competitivo,	modelo	de	la	región	del	Oriente	Antioqueño	e	inserto	en	forma	apropiada	
en	el	ámbito	local	e	internacional.
11
3. FOCOS DEL PLAN DE DESARROLLO
Foco en Habilidades:	Se	refiere	al	desarrollo	integral	tanto	de	la	población	rural	como	urbana,	
dirigido	a	las	capacidades	que	se	deben	desarrollar	orientadas	a	la	competitividad.	Además	es	importante	
resaltar	que	se	incluye	el	desarrollo	de	habilidades	en	el	talento	humano	de	la	Administración	Municipal.
Foco en libertades:	 Las	 libertades	 civiles	 de	 la	 población	 van	 dirigidas	 al	 fortalecimiento	 de	 la	
participación	del	individuo	como	sujeto	activo	en	todas	las	dimensiones	del	desarrollo:	económico,	social,	
ambiental,	político	e	institucional.
Foco en asociación:	La	promoción	de	la	asociación	de	diferentes	grupos	poblacionales,	será	vital	
para	la	construcción	del	diálogo	y	una	sociedad	participativa,	esencial	en	la	estructuración,	implementación	
y	 seguimiento	 a	 las	 metas	 del	 Plan	 de	 Desarrollo	 o	 las	 estrategias	 municipales	 dirigidas	 al	 bienestar	 y	
desarrollo	social.
Foco en educación, innovación, ciencia y tecnología:	 En	 busca	 de	 la	 competitividad	 y	 la	
sostenibilidad,	 este	 foco	 del	 Plan	 de	 Desarrollo	 aporta	 a	 la	 cultura	 del	 emprendimiento	 e	 innovación;	
pretende	por	medio	de	la	sensibilización,	identificar	oportunidades	de	nuevos	negocios	en	el	ámbito	urbano	
y	el	campo.
Foco en Planeación del Territorio:	Desarrollar	una	visión	holística	de	la	planeación	territorial,	
orientando	la	planeación	hacia	todas	las	dimensiones	de	desarrollo	del	municipio.
Foco en Sostenibilidad:	Dirigir	esfuerzos	para	garantizar	la	vida	y	permanencia	de	las	generaciones	
futuras	tanto	en	seguridad	alimentaria	como	en	la	construcción	de	capacidades	en	la	población	santuariana.
12
4. DIAGNÓSTICO POR LÍNEA ESTRATÉGICA
El	Plan	de	Desarrollo	tiene	 	Líneas	Estratégicas	y	cada	una	de	ellas	sus	dimensiones.	Es	importante	
conocer	 cada	 una	 de	 las	 Líneas	 estratégicas,	 	 el	 estado	 de	 sus	 componentes	 y	 en	 forma	 sucinta	 el	
planteamiento	acerca	de	cada	una	de	ellas	para	desarrollar	apropiadamente	los	programas	propuestos	en	
el	Plan	de	Desarrollo.
4.1.LÍNEA ESTRATÉGICA 1: INFRAESTRUCTURA Y COMPETITIVIDAD
COMPONENTE: Planificación territorial.La	Planificación	territorial	enmarca	las	herramientas	que	
permiten	realizar	el	ordenamiento	del	territorio,	garantizando	no	solo	la	ocupación	racional	del	suelo	sino	
también	un	desarrollo	humano	sostenible.		En	este	sentido,	podemos	identificar	unas	líneas	claras	a	trabajar,	
las	cuales	sirven	como	sostenimiento	de	la	planificación	territorial	del	municipio	de	El	Santuario.	Estas	
líneas	son	el	control	urbanístico,	la	actualización	catastral,	la	ejecución	de	proyectos	y	el	establecimiento	de	
un	sistema	de	información	claro	y	estructurado	que		permita	tomar	decisiones	a	largo	plazo.
De	tiempo	atrás	se	ha	trabajado	el	componente	de	Planificación	Territorial,	ya	que	es	la	espina	dorsal	
del	funcionamiento	del	municipio.	Sin	embargo,		como	mecanismo	de	trabajo,		se	encuentra	desarticulado	
de	las	demás	dependencias	de	la	Administración	Municipal,	lo	cual	dificulta	realizar	seguimiento	a	algunas	
políticas	y	proyectos	municipales.	Adicionalmente,	herramientas	como	el	PBOT,		cuya	vigencia	es	del	año	
,	impide	llevar	un	desarrollo	acorde	a	las	necesidades	reales	del	municipio.	Es	necesario	realizar	un	
seguimiento	y	documentación	de	los	planes	de	desarrollo	para	que	se	identifique	claramente	en	los	periodos	
de	alcaldía,	las	líneas	base	con	las	cuales	arrancan	las	administraciones	y	los	alcaldes	de	turno.	
Para	 llevar	 un	 consolidado	 real	 de	 esta	 información,	 es	 necesario	 implementar	 un	 Sistema	 de	
)nformación	confiable	y	fortalecido,	que	se	alimente	de	todas	las	plataformas	que	se	manejan	actualmente	
no	solo	de	manera	individual,		sino	también	de	forma	desarticulada.	
La	Secretaria	de	Planeación	y	Vivienda	manejan	las	plataformas	SU)T,	SU),	ALP(AS)G,	S)SBEN,	Base	
de	Datos	Catastral,	además	de	los	indicadores	del	Plan	de	Desarrollo,	los	cuales	requieren	de	su	debida	
actualización.
COMPONENTE: Vivienda.	Los	programas	de	vivienda	surgen	para	satisfacer	una	necesidad	básica	de	
las	familias,	necesidad	que	no	es	ajena	a	la	población	Santuariana.	Es	una	realidad	que	en	nuestro	municipio,	
acceder	a	una	vivienda	digna	no	es	fácil,	mucho	menos	para	los	estratos	uno	y	dos,	estratos	en	los	que	se	
encuentra	la	mayoría	de	los	habitantes	del	municipio.	En	la	base	de	datos	del	S)SBEN,	encontramos	que	
el	municipio	tiene	una	población	de	 . 	habitantes,	de	los	cuales	 . 	pertenecen	a	los	estratos	 ,	
	y	 	y	de	estos,	 . 	personas	se	encuentran	en	los	niveles	 	y	 	del	S)SBEN.	Del	total	de	la	población	
encontramos,	que	solo	 . 	viven	en	casa	propia,	los	demás	 . 	pagan	arriendo	o	se	encuentran	en	
otra	condición	de	habitabilidad.	Esto	demuestra	la	importancia	de	implementar	programas	que	permitan	el	
acceso	a	vivienda	a	los	habitantes	del	municipio.
En	el	componente	de	vivienda	encontramos	una	línea	base	de	 	viviendas	nuevas	construidas,
13
gestionadas.	Las	 	construidas	se	realizaron	por	medio	de	convenios	de	cooperación	con	Juntas	de	Acción	
Comunal	en	diferentes	sectores	del	área	tanto	urbana	como	rural	del	municipio.	Para	la	Administración	
Municipal	es	muy	importante	gestionar	proyectos	de	vivienda	que	permitan	mitigar	el	déficit	de	vivienda	
que	se	presenta	en	nuestro	municipio.	Es	por	esto	que	en	el	Plan	de	Desarrollo	 	–	 ,	 Juntos	(acemos	
el	Cambio ,	se	tienen	contemplados	programas	que	nos	permitan	lograr	este	objetivo.
COMPONENTE: Equipamiento. La RAE1
	 define	 el	 equipamiento	 como	 el	 conjunto	 de	 todos	 los	
servicios	 necesarios	 en	 industrias,	 urbanizaciones,	 ejércitos,	 etc. ,	 es	 decir,	 todos	 aquellos	 componentes	
urbanísticos	complementarios	que	requiere	un	municipio	como	el	nuestro	para	tener	un	desarrollo	urbano	
y	económico	que	le	permita	satisfacer	las	necesidades	de	sus	habitantes.
El	componente	de	equipamiento	contempla	las	obras	de	urbanismo	que	son	complementarias	al	
desarrollo	del	municipio,	como	es	la	construcción	de	una	terminal	de	transportes	y	la	consolidación	de	
alianzas	público	privadas,	puntos	que	pueden	ser	estratégicos	a	nivel	regional	y	ejes	de	desarrollo	económico	
que	le	permitan	al	municipio	de	El	Santuario	posicionarse	como	puerta	de	entrada	al	altiplano	del	Oriente	
Antioqueño.
COMPONENTE: Tránsito y Transporte. La	Secretaría	de	Transporte	y	Tránsito	del	municipio	de	
El	Santuario	fue	creado	mediante	la	Resolución	 	del	 	de	febrero	del	año	 ,	mediante	la	cual	el	
Ministerio	de	Transporte	le	otorgó	facultades	relacionadas	con	las	competencias	y	funciones	establecidas	
en	la	Ley	 	de	 	 Código	Nacional	de	Tránsito ,	y	la	Resolución	 	del	año	 	y	demás	normas	que	
las	adicionen,	modifiquen	o	sustituyan.	A	partir	de	la	expedición	de	la	Resolución	 	del	 	de	Febrero	de	
	del	Ministerio	de	Transporte,	la	Administración	Municipal	efectuó	la	correspondiente	reestructuración	
administrativa,	estableciendo	la	planta	de	cargos	mínima	con	que	se	podía	empezar	a	operar.		Desde	la	
creación	del	Organismo	de	Tránsito	Municipal,	la	comunidad	de	El	Santuario	cuenta	con	acceso	directo	a	
todos	los	servicios	que	prestan	los	Organismos	de	Tránsito	y	Transporte	a	nivel	Nacional	para	el	Registro	
Nacional	 de	 Automotores	 y	 Conductores,	 tales	 como:	 Matriculas	 )niciales,	 Traspasos,	 )nscripciones	 y	
levantes	de	prenda,	Radicaciones	de	cuenta,	Modificaciones,	Expediciones	de	licencias,	y	demás	trámites	
contemplados	en	la	legislación	que	regula	la	materia.	
Según	 estadísticas	 de	 la	 revista	 FORENS)S	 del	 )nstituto	 Nacional	 de	 Medicina	 Legal	 y	 Ciencias	
Forenses,	para	el	año	 	en	el	Municipio	de	El	Santuario	se	presentaron	 	accidentes	de	tránsito,	de	los	
cuales	 	fueron	con	víctimas	fatales;	en	el	año	 	se	presentaron	 	accidentes	de	tránsito,	de	los	cuales	
	fueron	con	víctimas	fatales,	cifra	que	contrasta	con	la	de	otros	municipios	vecinos:	El	Carmen	de	Viboral	
con	 	casos,	 	de	ellos	fatales	y	 	de	ellos	con	heridos;	Marinilla	con	 	casos,	 	de		ellos	fatales	y	 	de	
ellos	con	heridos,	para	el	año	 	2
.		Por	último,	existe	en	el	municipio	una	cooperativa	de	Transporte	que	
se	encuentra	prestando	servicio	en	la	modalidad	de	Taxi		)ndividual	sin	estar	habilitada	para	ese	servicio.	
Cabe	anotar,	que	dentro	del	municipio	operan	actualmente	 	rutas	veredales,	de	las	cuales	 	rutas	las	
realiza	Cotraelsa	y	 	rutas	Transoriente.	Los	estudios	en	los	que	se	establecieron	la	oferta	y	la	demanda	del	
servicio	fueron	realizados	en	el	año	 	y	 ,	y	no	existe	un	diagnóstico	real	de	la	necesidad	actual	en	
1 Real Academia Española de la Lengua
2 Revista FORENSIS año 2014, pag. 379
14
materia	de	transporte	de	pasajeros.
Bajo	 este	 panorama,	 es	 importante	 anotar	 que	 la	 Secretaría	 de	 Transporte	 y	 Tránsito,	 buscará,	
además	de	promover	y	posicionar	los	servicios	en	los	municipios	cercanos	y	realizar	estudios	de	movilidad	
tanto	en	la	zona	urbana	como	en	la	zona	rural.	
COMPONENTE: Espacio Público. Actualmente	se	está	dando	una	inadecuada	utilización	del	espacio	
público	por	parte	del	comercio	estacionario	y	centros	automotrices,	los	cuales	no	se	encuentran	regulados	
y	ubicados	correctamente,	esto	reduce	el	índice	de	espacio	público	por	habitante,	el	cual	actualmente	está	
en	 , 	m²	/	habitante		y	se	pretende	ampliar	a	 	m²	/habitante.	La	situación	actual	se	presenta	debido	a:	
falta	de	espacios	adecuados	para	las	ventas	ambulantes	y/o	estacionarias,	falta	de	efectividad	en	el	control	
de	las	ventas	nocturnas,	falta	de	regulación	del	espacio	público	en	establecimientos	de	comercio,	falta	de	
adecuación	de	las	zonas	automotrices	las	cuales	no	permiten	tener	una	franja	peatonal	y	falta	de	efectividad	
en	el	control	a	las	ventas	ambulantes	y/o	estacionarias.
COMPONENTE: Competitividad. Este	componente	busca	mejorar	la	dinámica	de	desarrollo	local,	
estableciendo	políticas	de	desarrollo	desde	la	planificación	urbana	que	nos	permitan	tener	un	territorio	
más	competitivo	y	un	desarrollo	territorial	integral.	Es	claro	que	el	municipio	a	pesar	de	ser	una	despensa	
agrícola	y	en	los	últimos	años	ha	llevado	a	cabo	un	cambio	de	vocación	hacia	el	sector	textil	confección.	Es	
necesario	por	tanto,	la	planificación	territorial	de	suelos	que	permitan	el	asentamiento	de	industrias	para	
el	desarrollo	de	ambos	sectores	productivos	y	el	desarrollo	de	nuevas	habilidades	de	sus	habitantes	en	
especial	de	sus	nuevas	generaciones.	
De	acuerdo	a	la	Cámara	de	Comercio	del	Oriente	Antioqueño	el	municipio	debe	avanzar	en	aspectos	
relacionados	con	la	competitividad	y	mejorar	el	desarrollo	tecnológico,	la	eficiencia	y	los	mercados	de	
trabajo,	tal	y	como	se	evidencia	en	los		ítems	señalados	en	la	Tabla 1.
Tabla 1 Índice de Competitividad del Municipio de El Santuario
(Fuente: Observatorio de Competitividad para el Oriente Antioqueño. ICM a 2014. CCOA – EAFIT. 2016)
15
El	Plan	de	Desarrollo	 Juntos	(acemos	el	Cambio 	busca	apoyar	el	desarrollo	competitivo	de	los	
sectores	productivos	del	municipio	promoviendo	un	corredor	industrial	a	lo	largo	de	la	autopista	Medellín	
–	Bogotá	que	desarrolle	la	industria	a	pequeñas	escalas	en	nuestro	municipio.	Adicionalmente,	se	prestará	
especial	atención	a	las	T)C	 Tecnologías	de	la	)nformación	y	Comunicaciones 	y	a	los	procesos	de	)nnovación	
Ciencia	y	Tecnología	que	se	nutrirán	de	las	cooperaciones	nacionales	e	internacionales.
COMPONENTE: Movilidad. El	componente	busca	reconocer	la	importancia	y	mejorar	las	condiciones	
de	la	movilidad	peatonal	y	vehicular	dentro	del	municipio.	Se	puede	identificar	que		las	vías	no		priorizan	
la	movilidad	peatonal	de	la	comunidad,	una	muestra	de	ello	es	la	falta	de	andenes.	Desde	la	perspectiva	
de	la	movilidad	vehicular	también	se	presentan	atrasos	en	temas	como	la	falta	de	continuidad	de	la	malla	
vial	 y	 la	 construcción	 de	 nuevos	 anillos	 viales.	 El	 mantenimiento	 de	 la	 red	 de	 vías	 terciarias	 en	 zona	
rural	es	fundamental	ya	que	es	un	importante	enlace	dentro	de	la	economía	municipal,	la	ruralidad	y	la	
competitividad.	La	Tabla 2	expresa	la	red	vial	terciaria,	su	longitud,	el	tipo	de	superficie	y	tipo	de	producto	
agrícola	 que	 se	transporta	 principalmente	 por	cada	 una	 de	las	 vías.	 Con	base	 en	 ello,	 se	realizarán	 las	
intervenciones	necesarias	en	esta	red	víal.
16
Tabla 2 Red vial Terciaria del Municipio
Fuente: Secretaría de de Infraestructura Física del Departamento de Antioquia, 2014
17
COMPONENTE: Amueblamiento. Nuestro		municipio	cuenta	con	diversos	espacios	públicos	que	
sirven	para	el	esparcimiento,	recreación	y	socialización	de	la	comunidad	santuariana,	entre	ellos	se		destaca	
el	Parque	Principal,	el	Parque	de	la	Judea	y	el	Parque	Lineal	cercano	a	la	calle	Santander	entre	otros.	Dichos	
espacios		requieren	ser	fortalecidos	con	mobiliarios	urbanos	que		permitan	no	solo	embellecerlos		sino	
también	contribuir	al	mejoramiento	de	la	calidad	de	vida	de	los	habitantes.	
Bajo	 este	 panorama,	 instalar	 sillas,	 basureros	 	 y	 construir	 bancas	 en	 los	 espacios	 públicos	 del	
municipio,	son	algunas	de	las	necesidades	a	las	que	el	actual	Plan	de	Desarrollo	busca	dar	solución	desde	la	
Secretaria	de	Obras	Públicas	y	Medio	Ambiente.
4.2.LÍNEA ESTRATÉGICA 2: UN SANTUARIO SOCIAL E INCLUYENTE
COMPONENTE: Educación. El	Plan	de	Desarrollo	municipal	 Juntos	(acemos	El	Cambio 	concibe	la	
educación	como	un	factor	dinamizante	de	la	sociedad	y	propende	por	una	formación	que	sea	protagonista	
en	el	desarrollo	sociomunicipal.	En	este	sentido,	la	Secretaria	de	Educación	adopta	la	investigación	como	
eje	trasversal	en	el	modelo	educativo,	pues	reconoce	que	la	sociedad	actual	exige	individuos	analíticos	y	
reflexivos,	capaces	de	comprender,	interpretar,	construir	y	apropiarse	del	conocimiento.	
Bajo	este	panorama,	es	importante	anotar	que	educar	e	investigar	se	erigen	como	los	principios	
fundamentales	del	sistema	educativo	santuariano.	Sin	embargo,	antes	de	plantear	las	estrategias	y	metas	
a	alcanzar,	es	necesario	presentar	un	panorama	general	de	lo	que,	en	materia	de	educación,	se	tiene	en	la	
actualidad.	
Para	 iniciar,	 es	 importante	 señalar	 que	 la	 población	 en	 edad	 escolar	 del	 municipio	 es	 de	 . 	
estudiantes,	de	los	cuales	el	 , %	corresponden	al	género	femenino	y	el	 , %	al	género	masculino.	En	el	
sector	oficial	la	población	escolar	es	de	 . 	estudiantes,	correspondiente	al	 , %	del	total	matriculado	
en	el	municipio,	los	cuales	son	atendidos	en	las	tres	)nstituciones	Educativas	 incluyendo	una	)nstitución	
Rural .	Todas	las	)nstituciones	del	sector	oficial	prestan	el	servicio	educativo	desde	preescolar	hasta	el	grado	
º	de	educación	media.	Por	otra	parte	las	instituciones	privadas	suman	 	estudiantes,	correspondiente	
al	 , %	de	la	población	total	matriculada.
La	población	analfabeta	en	el	municipio,	de	acuerdo	al	S)RPAZ- 	es	de	 	personas	en	el	área	
rural	y	de	 	personas	en	el	área	urbana	para	un	total	de	 	personas	mayores	de	 	años	analfabetas,	lo	
cual	arroja	una	tasa	de	analfabetismo	adulto	del	 %.	
Respecto	 a	 la	 población	 diagnosticada	 con	 Necesidades	 Educativas	 Especiales,	 la	 Secretaria	 de	
Educación	posee	una	base	de	datos	de	 	estudiantes	diagnosticados,	para	ellos	se	ha	establecido	en	la	
línea	de	escuelas	inclusivas,			programa	que	permitirá	el	acompañamiento	de	 	usuarios	de	este	grupo	
poblacional.		Es	importante	mencionar	que	el	municipio	no	cuenta	con	una	UA)	 Unidad	de	Atención	)ntegral 	
que	articule		y	coordine	acciones	para	atender	y	acompañar	apropiadamente		dicha	población.
18
La	planta	de	cargos	del	departamento	de	Antioquia,	cuenta	para	nuestro	municipio,	con	la	prestación	
del	servicio	educativo	de	tres	Rectores,	dos	Directores	Rurales,	nueve	Coordinadores,	once	docentes	de	
preescolar,	 	docentes	de	primaria,	 	de	básica	secundaria,	 	de	educación	media,	dos	docentes	de	
apoyo	y	un	docente	orientador,	para	un	total	de	 	plazas	docentes.	En	este	aspecto,	es	valioso	acotar	que	
	de	ellos	han	realizado	especialización	y	sólo	 	tienen	título	de	maestría,	lo	cual	nos	permite	pensar	
en	la	importancia	y	la	necesidad	de	incentivar	a	los	maestros	a	continuar	con	procesos	de	formación	que	
permitan	no	sólo	profundizar	y	reflexionar	en	su	saber	disciplinar,	sino	también	continuar	mejorando		la	
calidad	educativa	de	los	estudiantes	santuarianos.
Tabla 3 Resultados Prueba Saber
Pruebas Saber 11º
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
IE LRGR MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO ALTO ALTO
IER JAG BAJO BAJO MEDIO ALTO ALTO ALTO ALTO
ITIN MEDIO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO
COLMA SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR
INIDE BAJO BAJO BAJO BAJO
COREDI MEDIO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
Las	instituciones	educativas	del	municipio	han	venido	mejorando		satisfactoriamente	su	desempeño	en	las	
pruebas	de	estado,	lo	cual	se	puede	evidenciar	en	el	cuadro	anterior,	pues	las	tres	)nstituciones	del	sector	
oficial	han	alcanzado	y	mantenido	en	los	tres	últimos	años	el	nivel	B	 Alto 	en	las	pruebas	saber	 º	y	el	
Colegio	María	Auxiliadora	se	ha	mantenido	entre	las	instituciones	de	nivel	A	 Superior 	entre	las	mejores	
. 	instituciones	del	país	en	los	últimos	 	años	 Tabla 4 .
19
Tabla 4 Pruebas Saber
Año
Lectura
crítica
Matemátic
as
Sociales y
ciudadana
s
Ciencias
naturales
Inglés
Razonami
ento
cuantitati
vo
Competen
cias
ciudadana
s
2015 51.4 51.5 51.2 50.1 50 52.7 50.7
(7.8)* (10.1)* (9.2)* (8.6)* (7.7)* (11.8)* (8.5)*
2014 52.4 51.4 51.2 50.4 49.4 51.3 51.6
(7.6)* (8.6)* (8.6)* (8.1)* (7.3)* (9)* (8.9)*
Con	excepción	de	las	pruebas	de	inglés	y	ciencias	naturales,	todos	los	puntajes	promedio	municipales	
obtenidos	en	las	pruebas	de	estado	 Saber	 º 	fueron	iguales	o	superiores	a	los	promedios	nacional	y	
departamental	para	el	año	 .
Otro	 tema	 importante	 a	 abordar	 es	 la	 infraestructura	 educativa.	 Las	 ).E	 del	 sector	 oficial	 del	
municipio	y	los	C.E.R	cuentan	con	un	promedio	de	 , 	m 	de	aula	por	cada	estudiante.	Dicho	promedio	es	
especialmente	alto	en	el	sector	rural	con	 , 	m 	de	aula	por	estudiante,	promedio	que	disminuye	a	 , 	m 	
de	aula	por	estudiante	en	el	sector	urbano.
Tabla 5 Infraestructura Educativa
Institución
#
estudiantes
Área (m2)
construida
m2 por
estudiante
Estado de la
infraestructura
Observaciones
)E	Luís	Rodolfo	Gómez	
Ramírez
2.307 4.368 , Bueno
)E	)T)N	José	María	
Córdova
2.451 4.193 , Bueno
Faltan	 	aulas	
demolidas	en	
)ER	Pbro.	Jesús	
Antonio	Gómez
613 1.930 ,
	nuevo,	 	bueno,	 	
regular,	 	malo.
1 IER+ 6 CER
CER	José	)gnacio	
Botero	Palacios
367 1.791 ,
	nuevos,	 	buenos,	
	regular,	 	malo.
13 CER
CER	Monseñor	
Francisco	Luís	Gómez
242 1.046 ,
	nuevo,	 	buenos,	 	
regular,	 	malo.
7 CER
El	 , %	de	la	infraestructura	de	las	).E/C.E.R	es	bueno,	contando	con	 	centros	nuevos	 menos	de	 	
años	de	construidos 	y	otros	con	mejoras	locativas	y	mejoramientos	recientes.	Por	otra	parte,	la	totalidad	de	
los	que	se	encuentran	en	regular	o	mal	estado,	están	ubicados	en	la	zona	rural,	correspondientes	al	 , %	
del	total	de	los	establecimientos	educativos	del	sector	oficial	en	el	municipio.
En	cuanto	a	infraestructura	tecnológica	y	conectividad,	el	municipio	cuenta	con	más	de	 . 	equipos	
de	cómputo	para	un	promedio	de	un	computador	por	cada	tres	estudiantes.	Sin	embargo	se	hace	necesario	
mejorar	las	condiciones	de	conectividad,	especialmente	en	la	zona	rural	y	realizar	el	mantenimiento	a	todas
20
las	terminales	y	salas	instaladas	con	el	fin	de	actualizar	y	modernizar	las	aplicaciones	online	y	offline	y	las	
redes	de	conexión	intranet.
La	 Secretaria	 de	 Educación,	 también	 se	 ha	 preocupado	 por	 los	 estudiantes	 que	 terminan	 su	
bachillerato,	por	lo	tanto,	ha	venido	implementado	un	programa	de	educación	superior,	en	el	que	brinda	
subsidios	de	transporte	y	promueve	estrategias	de	acceso	y	permanencia	a	dicha	educación.	
Tabla 6 Educación Superior
AÑO
Estudiantes
beneficiados
Recursos
municipales invertidos en
subsidio
Promedio
inversión por estudiante
2012 62 $ 13.605.632 $ 219.446
2013 111 $ 105.259.590 $ 948.285
2014 172 $ 98.759.728 $ 574.184
2015 175 $ 124.000.000 $ 708.571
En	el	último	cuatrienio	el	Fondo	Municipal	para	el	acceso	y	la	permanencia	en	la	educación	superior	
se	 ha	 fortalecido	 satisfactoriamente	 mejorando	 la	 cobertura	 de	 estudiantes	 que	 son	 beneficiarios	 del	
subsidio	de	transporte.	
La	 vocación	 económica	 y	 el	 sistema	 productivo	 del	 municipio	 influencia	 la	 oferta	 de	 Educación	
Terciaria	y	de	Formación	para	el	Trabajo	y	el	desarrollo	humano,	lo	cual	se	ha	visto	reflejado	en	la	inclusión	
de	programas	en	la	media	técnica	 °	y	 °	grados 	tales	como:	comercio,	diseño	y	confección,	producción	
agrícola	y	producción	de	alimentos	que	se	dictan	en	la	actualidad	en	cooperación	con	el	SENA.
En	la	primera	infancia;	no	existe	una	oferta		clara	para	el	aprovechamiento	adecuado	del	tiempo	
libre	y	el	aprendizaje	a	través	del	juego.	Por	tanto,	se	pretende	dar		continuidad	al	programa	Ludoteca,	con	
todo	lo	que	él	implica	 mejoramiento	de	instalaciones	incluyendo	la	Ludoteca	viajera .	Además		se	observa		
que	algunos	recursos	didácticos,	no	son		utilizados	de	forma	adecuada,	lo	cual	se	evidencia		en	la	poca	
apropiación	de	los	espacios	educativos	alternos	más	allá	de	las	)nstituciones	Educativas.	
En	 este	 sentido,	 la	 Secretaria	 de	 Educación	 y	 Cultura,	 dará	 a	 conocer	 la	 oferta	 )nstitucional	 del	
Ecosistema	 de	 )nnovación:	 semilleros	 de	 informática,	 ajedrez,	 lecto-escritura,	 robótica,	 inglés,	 juego,	
cognición	y	música,	utilizando	los	diferentes	medios	de	difusión	que	la	Alcaldía	Municipal	posee	 Facebook,	
Twiter	y	Pagina	WEB .	
En	la	Adolescencia	se	han	identificado	dos	etapas	críticas	en	su	desarrollo,	una	de	ellas	es	la	pubertad,	
en	la	que	se	presenta	la	deserción	escolar,	la	falta	de	interés	en	los	procesos	educativos	y	los	traslados	entre	
)nstituciones	Educativas	los	cuales	incrementan	los	índices	de	ausentismos	e	impactan	de	manera	negativa		
la	promoción	escolar.	En	segundo	lugar	está	la	etapa	de	transición	entre	la		Educación	Media	y	la	vida		
universitaria,	etapa	en	la	que	se		presenta		baja	estructuración	de	los	proyectos	de	vida	de	los	estudiantes	
y	una		orientación	vocacional	poco	clara,	lo	que	desemboca	en	problemáticas	de	adaptación	a	los	nuevos	
entornos	y	vulnerabilidad	en	la	autoestima.
21
COMPONENTE: Cultura y Juventud. En	 la	 garantía	 del	 derecho	 de	 acceso	 a	 la	 Cultura,	 las	
Administraciones	Municipales	han	venido	fortalecido	los	procesos	de	formación	y	proyección	artística	y	
cultural.	Sin	embargo	con	la	elaboración	del	plan	municipal	de	cultura	y	su	adopción	mediante	acuerdo	
municipal	N°	 	de	 ,	hay	una	ruta	de	trabajo	para	el	desarrollo	cultural	hasta	el	año	 .	
Este	plan	se	inició	a	implementar	a	partir	del	año	 	tomando	como	referencia	los	ocho	ejes	
programáticos	que	lo	conforman,	haciendo	un	mayor	énfasis	en	el	fortalecimiento	de	las	escuelas	de	Música	
Maestro	Roberto	Pineda	Duque	y	de	Bellas	Artes	Francisco	Claver	Ramírez,	es	así	como	a	 	de	diciembre	de	
	se		contó	con	 	promotores	para	los	procesos	de	formación	artística	y	cultural,	atendiendo	población	
de	la	zona	urbana	y	rural;	además	se	contrató	al	director	de	la	Escuela	de	Música	y	de	la	Orquesta	Sinfónica	
Joven,	se	implementó	las	Promotorías	de	turismo	y	museos,	se	conformó	el	grupo	de	vigías	del	patrimonio	y	
se	realizaron	eventos	que	han	ayudado	a	que	El	Santuario	tenga	un	mejor	desarrollo	cultural.
Para	 la	 Administración	 Municipal	 Juntos	 (acemos	 el	 Cambio ,	 es	 importante	 	 continuar	 con	 la	
implementación	del	plan	municipal	de	cultura,	toda	vez	que	éste	tiene	una		vigencia	hasta	el	año	 ,	
implementando	los	programas	y	proyectos	que	allí	se	encuentran	consignados	para	alcanzar	un	mínimo	del	
%	de	la	ejecución	de	dicho	plan.	
En	la	primera	infancia,	se	identificó	que	una	de	las	problemáticas	para	lograr	la	formación	artística	
de	los	niños	y	niñas	ha	sido	la	carencia	de	elementos	e	instrumentos	adecuados	para	la	atención	de	esta	
población.	 Por	 tanto,	 se	 contempla	 desde	 el	 sector	 Cultura,	 la	 adquisición	 de	 nuevas	 herramientas	 que	
potencien	la	enseñanza	musical	en	etapas	tempranas.	
Abordando	el	tema	de	juventud	y	si	nos	remitimos	a	su	definición,	encontramos	que	un	joven	es	 Toda
persona	entre	 	y	 	años	cumplidos	en	proceso	de	consolidación	de	su	autonomía	intelectual,	física,	moral,	
económica,	social	y	cultural	que	hace	parte	de	una	comunidad	política	y	en	ese	sentido	ejerce	su	ciudadanía 	
artículo	 °	Ley	 	de	 .	Teniendo	en	cuenta	esta	definición,	el	Municipio	de	El	santuario	cuenta	con	
una	población	total	de	 	jóvenes,	a	los	cuales	se	les	debe	garantizar	sus	derechos,	respetar,	promover	y	
fortalecer	su	participación	activa	en	la	formulación,	ejecución	y	evaluación	de	programas,	planes	y	acciones	
que	se	desarrollen	para	su	inclusión	en	la	vida	política,	económica,	social,	ambiental	y	cultural	del	Municipio	
y	así	mismo	garantizar	la	participación,	concertación	e	incidencia	sobre	las	decisiones	que	los	afectan.
La	Administración	Municipal	 Juntos	(acemos	el	Cambio ,	busca	que	los	jóvenes	sean	protagonistas	
en	la	vida	social,	económica,	cultural	del	Municipio,	para	lo	cual	se	plantea	programas	en	los	que	inicialmente	
reciban	capacitación	para	sus	proyectos	de	vida	y	su	proyección	socio-política,	además	del	compromiso	de	
contar	con	el	coordinador	de	juventud	que	dinamice	y	articule	los	programas	y	proyectos	que	desde	cada	
instancia	pública	y	privada	se	adelanten	en	la	localidad	para	el	mejoramiento	de	las	condiciones	de	vida	de	
este	sector	de	la	población	y	sus	ambientes	juveniles.	
De	otro	lado,	la	Política	Pública	de	Juventud	será	la	carta	de	navegación	de	desarrollo	cultural	para	
la	intervención	con	programas	que	en	materia	juvenil	el	Municipio	y	las	instituciones	públicas	y	privadas	
adelantan	para	la	garantía	de	los	derechos	y	el	bienestar	de	todos	nuestros	adolescentes	y	jóvenes.
22
COMPONENTE: Salud. Son	diversos	los	aspectos	que	determinan	e	influyen	en	nuestra	salud,	pero	
sobre	todo	son	las	condiciones	en	las	que	nacemos,	crecemos,	vivimos	y	envejecemos	las	responsables	de	
esta.	Estas	condiciones	dependen	de	muchos	factores:	políticos,	sociales,	ambientales,	económicos,	entre	
otros.	Todos	estos	son	determinantes	sociales	de	la	salud.
La	salud	de	los	habitantes	del	municipio	de	El	Santuario	está	influenciada	en	forma	directa	e	indirecta	
por	los	determinantes	de	salud,	algunos	se	pueden	intervenir	desde	el	sector,	otros	deben	ser	abordados	
desde	la	intersectorialidad.
El	 perfil	 de	 morbimortalidad	 en	 los	 últimos	 años	 	 en	 el	 municipio	 se	 ha	 caracterizado	 por	 las	
enfermedades	crónicas	como	la	hipertensión	y	la	diabetes,	cuyas	complicaciones	hacen	que	las	principales	
causas	de	muerte	sean	las	enfermedades	del	sistema	circulatorio.		Las	neoplasias	constituyen	la	segunda	
causa	 de	 muerte;	 su	 mayor	 prevalencia	 es	 la	 del	 cáncer	 gástrico,	 el	 pulmonar	 y	 de	 próstata.	 En	 menor	
prevalencia	se	encuentran	las	muertes	por	causa	violenta	como	los		homicidios,	las	lesiones	auto	infringidas	
suicidios	que	vienen	en	aumento 	y	los	accidentes	de	tránsito.
En	cuanto	a	la	enfermedad	 morbilidad ,	las	principales	causas	de	consulta	son:	El	control	de	las	
enfermedades	crónicas	 hipertensión	y	diabetes,	enfermedad	pulmonar	obstructiva	crónica,	hipotiroidismo ,	
control	 prenatal,	 infecciones	 respiratorias	 en	 la	 población	 infantil,	 obesidad,	 atención	 a	 problemas	 de	
enfermedad	 mental	 cada	 vez	 más	 en	 ascenso 	 trastorno	 afectivo	 bipolar,	 depresión,	 intentos	 suicidas,	
violencia	intrafamiliar,	violencia	sexual,	etc.	Las	enfermedades	de	origen	hídrico	 diarreas,	intoxicaciones	
alimentarias 	no	son	muy	prevalentes,	han	disminuido	ostensiblemente	en	los	últimos	años.
Problemáticas	como	el	consumo	de	sustancias	psicoactivas	no	cuantificada	entre	la	población	joven	
y	adulta,	se	convierte	en	una	situación	de	difícil	control.
La	afiliación	a	la	seguridad	social,	alcanza	coberturas	en	el	régimen	subsidiado	superiores	al	 %,	
en	los	niveles	 	y	 	del	Sisben.	El	régimen	contributivo	tiene	baja	cobertura	que	pudiera	incrementarse	
trabajando	en	la	afiliación	de	las	personas	con	buen	poder	adquisitivo.
Con	 el	 Plan	 de	 Desarrollo	 de	 cuatrienio	 Juntos	 (acemos	 el	 Cambio 	 se	 pretende	 impactar	 los	
determinantes	sociales	en	salud,	con	el	fortalecimiento	de	la	implementación	del	Plan	decenal	de	Salud	
Pública	 y	 sus	 	 dimensiones.	 Las	 ocho	 dimensiones	 prioritarias	 de	 este	 Plan	 son:	 Salud	 Ambiental;	
Convivencia	Social	y	Salud	Mental;	Seguridad	Alimentaria	y	Nutricional;	Sexualidad	y	Derechos	Sexuales	y	
Reproductivos;	Vida	Saludable	y	Enfermedades	Transmisibles;	Salud	Pública	en	Emergencias	y	Desastres;	
Vida	 Saludable	 y	 Condiciones	 no	 Transmisibles	 y	 Salud	 y	 Ámbito	 Laboral.	 Las	 dos	 transversales	 son:	
Dimensión	gestión	diferencial	de	las	poblaciones	vulnerables	y	fortalecimiento	de	la	autoridad	sanitaria	
para	la	gestión	de	la	salud.	Cada	dimensión,	a	su	vez,	desarrolla	un	componente	trans	sectorial	y	sectorial	
que	incorpora	un	conjunto	de	acciones	 Estrategias	Comunes	y	Específicas .
23
Otros	componentes	muy	importantes	en	el	Plan	de	Desarrollo	son	el	aseguramiento	de	la	población	
cubierta	por	sistema	de	seguridad	social,	la	atención	a	población	vulnerable	por	medio	de	los	programas	de	
atención	a	la	población	en	situación	de	discapacidad,	adulto	mayor,	primera	infancia,	infancia	y	adolescencia,	
entre	otros.
En	el	sistema	de	salud,	se	incluye		a	los	niños	y	niñas	dándose	el	aseguramiento,	a	través	de	las	
entidades	 Promotoras	 de	 Salud	 responsables	 de	 garantizar	 el	 acceso	 a	 todos	 los	 servicios	 de	 salud,	
manteniendo	la	cobertura	en	vacunación	en	un	 	%,	y	fortaleciendo	las	estrategias	)AM),	A)EP)	y	MANA.	
Dentro	del	convenio	interadministrativo	con	la	ESE	(ospital	se	trabajará	el	Plan	de	)ntervenciones	colectivas,	
en	las	siguientes	líneas:	Salud	infantil,	seguridad	alimentaria	y	atención	primaria	en	salud.
Los	programas	de	alimentación	escolar	en	el	cuatrienio	anterior,	tenían	una	cobertura	cercana	al	
%		con	prioridad	a		la	población	rural	y	más	vulnerable	del	municipio;	ahora,	con	la	actual		administración,	
la	meta	es	mantener	los	estándares	de	calidad	y	mejorar	la	minuta	de	alimentación.	
En	 la	 etapa	 de	 la	 infancia	 	 se	 identificó	 que	 	 las	 problemáticas	 más	 notorias	 son:	 las	 pautas	 de	
crianza	 familiar	 inadecuadas,	 las	 relaciones	 interpersonales	 complejas,	 el	 inicio	 del	 consumo	 de	 SPA,	
duelos	no	elaborados,	trastornos	psicológicos,	violencia	intrafamiliar,	dando	como	resultado	intentos	de	
suicidio	y	problemas	de	salud	mental.	Para	intervenir	las	problemáticas	enunciadas,	dentro	del	convenio	
interadministrativo	con	la	ESE	(ospital	se	trabajará	el	plan	de	intervenciones	colectivas,	específicamente	en	
las	siguientes	líneas:	Atención	Primaria	en	Salud,	Salud	Mental	y	Salud	Oral.
Existen	en	la	etapa	de	la	Adolescencia	cambios	físicos,	psicológicos,	emocionales	y	sociales.	Dentro	
de	los	cambios	psicológicos	podemos	observar	las	alteraciones	emocionales	que	podrían	configurarse	en	
problemáticas	tales	como:	el	consumo	de	SPA,	trastornos	de	la	personalidad,	trastornos	mentales,	ideación	
suicida,	intentos	de	suicidio	y	suicidio,	por	tanto,	es	importante		para	la	Secretaría	de	Protección	Social,	la	
identificación	temprana	de	los	cambios	comportamentales	en	la	población	adolescente.	
Se	 ha	 podido	 identificar,	 que	 el	 manejo	 deficiente	 y	 poco	 responsable	 de	 la	 sexualidad	 es	 una	
constante	en	algunos	adolescentes,	por	tanto,	dentro	del	convenio	interadministrativo	con	la	ESE	(ospital	
se	trabajará	en	el	plan	de	intervenciones	colectivas	para	esta	población	en	las	siguientes	líneas:	Salud	Metal,	
Salud	sexual	y	Reproductiva,	Enfermedades	Crónicas	no	Trasmisibles	
COMPONENTE: Recreación y Deportes. El	)NFORDES	está	regido	por	la	ley	 	de	 	y	es	un	
establecimiento	 público	 de	orden	 municipal	 dotado	de	 personería	jurídica,	autonomía	 administrativa	 y	
patrimonio	independiente;	fue	creado	mediante	el	acuerdo	municipal	número	 	del	 	de	noviembre	de	
	con	el	nombre	de	JUNDEPORTES.	Con	el	fin	de	darle	una	nueva	estructura	se	modifica	su	nombre,	
mediante	acuerdo	número	 	del	 	de	agosto	de	 	por	)nstituto	para	el	Fomento	de	la	Recreación	y	el	
Deporte	de	El	Santuario	)NFORDES.
En	primera	infancia,	se	observan	que	algunos	niños	y	niñas		no	desarrollan	de	manera	adecuada	
sus	habilidades	motrices	básicas,	por	tanto	el	)NFORDES		busca	seguir	realizando	acciones	de	estimulación	
temprana	 edad	de	cero	a	veinticuatro	meses 	y	enriquecimiento	motriz		para	la	población	de	 	a	 	años.
24
En	la	etapa	de	infancia,	se	observa	que	no	se	cuenta	con	un	centro	de	iniciación		y	formación	deportiva,	
sin	embargo,	se	viene	trabajando	con	los	semilleros	de	diferentes	disciplinas	deportivas,	los	cuales	alimentan	
las	selecciones	del	municipio.
En	la	adolescencia,	la	problemática	central	es	el	sedentarismo,	el	uso	inadecuado	de	la	tecnología,	
el	consumo	de	sustancia	psicoactiva	y	el	consumo	de	licor,	causas	por	las	cuales	los	adolescentes	no	asisten	
a	las	actividades	deportivas.	En	esta	medida	)NFORDES	viene	ejecutando	diferentes	actividades		como:	El	
Santuario	Nocturno,	Aeróbicos,	fortalecimiento	de	las	Selecciones	Municipales	y	Caminatas	nocturnas,	las	
cuales	buscan	ofrecer	alternativas	para	el	aprovechamiento	del	tiempo	libre	y	la	mejora	en		la	calidad	de	vida	
de	los	adolescentes
El	instituto	de	deportes	)NFORDES,	se	encontró	por	parte	de	la	nueva	administración	 - 	
con	unos	programas	consolidados	en	el	municipio;		la	población	infantil,		niños	desde	los	cero	meses	hasta	
los	 	años,	se	atienden	en	la	actualidad	 	en	los	programas	de	estimulación	temprana,	enriquecimiento	
motriz	 y	 semilleros	 deportivos;	 con	 los	 jóvenes	 entre	 los	 	 y	 	 se	 tienen	 los	 juegos	 intercolegiados,	
departamentales	y	con	El	Santuario	Nocturno	se	atienden	 	jóvenes;	con	los	adultos	entre	los	 	y	 	años	
se	trabaja	actividad	física	con	un	total	de	integrantes	de		 	adultos,	con	los	adultos	mayores	desde	los	 	
años	se	atienden	 	personas;	todos	estos	programas	van	enfocados	a	mejorar	la	calidad	de	vida	a	través	
de	la	actividad	física	y	el	deporte,	procurando	además	contar	con	deportistas	que	representen	al	municipio	
en	certámenes	regionales	departamentales	y	nacionales.
	 En	cuanto a	la	infraestructura	del	)nstituto	de	Deportes	es	importante mencionar	que	el	estadio	por	
ejemplo,	posee deslizamiento	de	tierra	cerca	a	la	portería	de	entrada,	hacia	el	sector	de	la	piscina	y	coliseo.	
En	la	cancha	José	María	Córdova	la	iluminación	se	encuentra	en	estado	regular,	acceso	lateral	muy	estrecho,	
deslizamiento	al	lado	de	las	graderías.	En	la	Unidad	deportiva	Montecristo,	el	cercamiento	es	malo,	no	posee	
iluminación,	las	graderías	están	en	mal	estado,	los	filtros	están	dañados	y	hay	deslizamientos.
	 La	zona	húmeda	no	cuenta	con	paneles	solares	en	buen	estado,	por	lo	tanto	no	se	realiza	el	ciclo	para	
la	calefacción	de	la	piscina,	además	esta	tiene	muchas	baldosas	quebradas	y	hay	filtración	de	agua	hacia	el	
suelo.		El	Coliseo	Cubierto	y	la	placa	auxiliar	se	encuentran	en	buenas	condiciones.	
	 El	sendero	ecológico	tiene	varios	deslizamientos,	escalas	en	mal	estado,	túnel	pequeño	deteriorado,	
kioscos	y	fogones	en	regular	estado.	El	gimnasio	desde	el	año	 	se	arrendó	a	un	privado	y	en	la	actualidad	
está	en	proceso	legal	para	la	recuperación	del	mismo.
	 Para	 este	 cuatrienio	 el	 )NFORDES	 tiene	 como	 objetivo	 continuar	 con	 todos	 estos	 programas	 y	
aumentar	 la	 cobertura	 en	 un	 %,	 además	 se	 implementará	 un	 programa	 de	 centros	 de	 iniciación	 y	
formación	deportiva,	también	se	buscará	apoyar	a	las	fundaciones,	formar	líderes	en	barrios	vulnerables,	
capacitar	jóvenes	en	juzgamiento,	realizar	torneos	barriales	y	veredales,	apoyar	torneos	en	zonas	rurales,	
ofrecer	servicios	a	las		personas	en	situación	de	discapacidad	y	apoyar	también	a	la	asociación	de	clubes	
deportivos	del	municipio.
25
4.3.LÍNEA ESTRATÉGICA 3: EL SANTUARIO PROGRESA DE LA MANO DEL CAMPO
COMPONENTE: Calidad de vida de los Campesinos y Seguridad Alimentaría. El	área	
total	del	municipio	es	de	 . 	hectáreas,	de	la	cual	el	 , %	corresponde	a	la	zona	rural,	es	decir,	 . 	
hectáreas.	El	uso	del	suelo	en	esta	zona	del	municipio	se	distribuye	en	tres	partes:	La	primera	corresponde	
a	bosques	y	rastrojos,	la	segunda	al	área	agrícola	cultivada,	y	por	último	a	pastos	 naturales	y	de	corte .
Tabla 7 Destinación de suelos
DESTINACIÓN DEL SUELO ÁREA EN % ÁREA EN HA
Bosques	y	rastrojos % 2.562
Rural	y	cultivada % . ,
Pastos % . ,
*Fuente:	Cornare,	
En	cuanto	a	la	distribución	del	suelo		rural,	El	municipio	de	El	Santuario	está	dividido	políticamente	
en	 	veredas,	las	cuales	se	subdividen	catastralmente	en	unidades	prediales,	contándose	en	el	área	rural	
de	dicho	municipio	con	un	total	de	 . 	predios,	los	cuales	se	procesaron	y	lograron	establecer	un	total	de	
. 	predios	con	algún	tipo	de	restricción,	que	poseen	específicamente	áreas	de	aptitud	forestal.	
El	Santuario	tiene	una	vocación	económica	claramente	definida	al	sector	primario	y	en	particular,	
hacia	la	actividad	agrícola	de	la	producción	de	hortalizas	ya	tradicionales	como	la	zanahoria,	la	papa,	la	
remolacha,	 el	 repollo,	 la	 arveja,	 la	 habichuela	 y	 el	 fríjol	 principalmente,	 incrementándose	 nuevamente	
el	 cultivo	 de	 maíz	 por	 ser	 menos	 costosa	 su	 producción	 y	 un	 poco	 más	 rentable	 su	 venta.	 Productos	
agrícolas	alternativos	a	los	ahora	comúnmente	cultivados,	como	apio,	cebolla,	pepino,	cilantro,	col,	lechuga,	
coliflor	 y	 rábano,	 que	 climática	 y	 topográficamente	 pueden	 producirse	 en	 la	 región,	 son	 considerados	
por	los	campesinos	santuarianos	como	productos	de	huerta	casera	para	el	consumo	doméstico	y	de	poca	
confiabilidad	comercial.	
	Por	otro	lado,	sólo	tienen	producción	pecuaria	alternativa	 pavos,	chivas,	conejos 	para	la	venta	el	
, %	de	los	campesinos,	mientras	el	 , %	no	tiene	este	tipo	de	producción	pecuaria	y	el	resto,	sí	la	tiene,	
es	sólo	para	el	consumo.	)gualmente	sucede	con	los	derivados	lácteos	y	cárnicos.	Si	bien	el	 , %	de	los	
campesinos	sacan	algún	derivado	lácteo,	sólo	el	 , %	lo	hace	para	la	venta.	Esto	indica	que	la	producción	
alternativa	es	reducida	y	de	hecho	tiende	a	reducirse	cada	vez	más,	aumentando	la	homogenización	de	la	
producción	del	campesino	santuariano.
Tabla 8 Porcentaje de la actividad económica del municipio
SECTOR PRODUCTOS PORCENTAJE
Sector	Agrícola
Papa,	frijol,	zanahoria,	arveja,	
repollo,	remolacha
%
Sector	textil Confecciones %
Sector	Pecuario Leche,	ganadería %
Otros Transporte,	financiero %
*Fuente:	UMATA,	municipio	de	EL	Santuario
26
Los	cultivos	permanentes	que	se	comercializaron	en	El	Santuario	durante	el	año	 	corresponden	
a	aguacate,	brevo,	granadilla,	lulo,	mora	y	tomate	de	árbol.	El	mayor	número	de	hectáreas	sembradas	con	
estos	cultivos	corresponde	al	cultivo	de	aguacate	 	ha ,	seguido	por	el	de	granadilla	 , 	ha 	y	el	de	
tomate	de	árbol	 	ha .
El	área	en	cultivos	transitorios	 . 	ha 	es	mucho	mayor	a	la	que	se	tiene	destinada	para	cultivos	
permanentes.	Cabe	anotar	que	siendo	el	número	 	en	la	lista	de	participación	en	área	sembrada	con	relación	
a	los	otros	municipios,	presenta	la	mayor	participación	en	volumen	de	producción	de	cultivos	transitorios	
en	Antioquia,	con	 . 	toneladas	 , % .	Le	sigue	en	la	lista	Marinilla,	con	 . 	toneladas	 , 	% .	
El	mayor	número	de	hectáreas	en	estos	cultivos	está	dedicado	a	zanahoria	 . 	ha ,	remolacha	 	ha 	y	
frijol	voluble	 	ha .
En	 cuanto	 al	 sector	 pecuario,	 se	 observan	 unas	 debilidades	 un	 poco	 más	 marcadas,	 iniciando	
desde	 el	 sector	 operativo	 para	 asistir	 de	 forma	 más	 continua	 al	 productor.	 Se	 hace	 necesario	 focalizar	
los	profesionales	como	el	zootecnista	y	el	veterinario	hacia	un	mejoramiento	de	pradera	y	mejoramiento	
genético	que	conllevarán	a	una	mayor	rentabilidad	para	el	sector	rural.	Así	mismo	continuar	con	el	control	
socio-ambiental	de	las	mascotas	domesticas	callejeras.
En	término	generales,	se	considera	como	el	problema	más	grave	de	los	agricultores,		la	baja	rentabilidad	
de	la	producción	agropecuaria,	lo	cual		hace	insostenible	la	actividad	económica	del	sector	rural	campesino;	
en	este	sentido,	es	urgente	fortalecer	las	estrategias	agrarias	articuladas	a	políticas	nacionales,	regionales	
y	sectoriales	que	brinden	oportunidades	a	dicho	sector		y	así	mismo	fortalecer	el	sector	agropecuario	para	
salva	guardar	la	economía	campesina	y	el	desarrollo	rural	de	El	Santuario.	
Bajo	este	panorama,	es	importante	mejorar		la	competitividad	y	la	sostenibilidad	de	los	sistemas	
productivos	 agrarios	 predominante	 en	 nuestro	 municipio,	 mediante	 el	 acompañamiento	 técnico	 y	 	 el	
mejoramiento	tecnológico	de	los	mismos,	con	el	fin	de	generar	un	valor	agregado	a	los	productos		y	además,	
procurar	la		reducción	de	los	costos		mediante	la	inclusión	de	la	educación	media	técnica		en		producción	
agropecuaria	y	producción	de	alimentos.
27
4.4.LÍNEA ESTRATÉGICA . UN SANTUARIO SEGURO Y EN PAZ
COMPONENTE: Seguridad ciudadana. Se	evidencia	una	falta	de	convivencia	entre	los	pobladores	
del	municipio,	propiciando	formas	de	violencia	y	escenarios	de	inseguridad	en	el	territorio.		De	acuerdo	a	
las	demandas	de	la	inspección	y	al	conocimiento	de	la	problemática	esto	se	debe	a:	consumo	de	drogas	en	
el	municipio,	pérdida	de	confianza	en	la	fuerza	pública,	falta	de	sistemas	de	comunicación	integrados	entre	
fuerza	pública	y	comunidad,	irrespeto	a	los	derechos	humanos,	incumplimiento	de	las	normas	de	urbanidad	
y	convivencia,	falta	de	pie	de	fuerza	en	el	municipio,	falta	de	sistemas	tecnológicos	para	la	vigilancia	y	control	
del	municipio	e	irrespeto	a	las	diferencias	culturales.
COMPONENTE: Equidad de género. )dentificada	 la	 falta	 de	 reconocimiento	 de	 los	 derechos	 y	
deberes	de	la	mujer	y	su	inserción	en	la	sociedad	como	actora	del	desarrollo,	se	hace	necesario	promover	
los	cambios	educativos,	culturales	e	institucionales,	que	contribuyan	a	reconocer	la	participación	de	las	
mujeres	tanto	en	la	vida	pública	como	en	la	privada.	
La	)nclusión	social	de	las	mujeres	en	programas	y	proyectos	para	su	fortalecimiento	y	participación	en	
diferentes	espacios	generadores	de	bienestar	y	progreso	es	el	tema	al	cual	le	pondremos	cuidado	desde	la	
Dirección	Operativa	Social.	Dentro	del	municipio	de	El	Santuario	se	cuenta	con	varias	asociaciones	y	grupos	
de	mujeres.	Asociación	de	(ortifrutas;	Mujeres	de	Palmarcito,	Natuvida,	Aromas	del	Campo,	Corporación	
Tierra	Color,	Asopras,	Asomujeres,	Grupo	de	mujeres	del	Valle	de	María	y		Mujeres	de	Pantanillo,	las	cuales	
dan	una	visión	de	inclusión	social	dentro	del	territorio.	
COMPONENTE: Derechos Humanos. La	 violencia	 intrafamiliar	 es	 una	 situación	 que	 afecta	
directamente	los	Derechos	(umanos	de	El	Santuario,	puesto	que	los	más	afectados	con	estos	hechos	son	los	
niños,	niñas	y	adolescentes	del	municipio	que	tienen	una	protección	especial	desde	la	Constitución	Política	
de Colombia.
A	pesar	de	visualizar	que	la	tasa		de	Violencia	)ntrafamiliar	no	es	elevada	comparándola	con	el	
nivel	departamental,	lo	que	es	evidente	desde	lo	observado	en	la	Comisaria	de	Familia	es	que	no	existe	un	
conocimiento	pleno	de	los	diferentes	tipos	de	violencia	que	se	pueden	ejercer	a	nivel	familiar,	puesto	que	
en	primer	lugar,	la	denuncia	es	baja;	añadiendo	a	esto	los	desistimientos	que	con	respecto	a	las	denuncias	
hacen	 los	 mismo	 afectados,	 en	 segundo	 lugar	 lo	 arraigado	 de	 las	 tradiciones	 familiares	 en	 lo	 referente	
a	la	permanencia	en	la	pareja	sin	la	observancia	de	los	parámetros	mínimos	de	respeto	y	comunicación	
que	debe	poseer	una	relación	psico-afectiva,	en	tercer	lugar	la	imposibilidad	de	algunas	víctimas	de	esta	
problemática	de	salir	del	circulo	de	violencia	en	que	están	inmersas,	siendo	parte	de	un	ciclo	que	se	repite	y	
afecta	directamente	los	más	vulnerables	que	en	esta	caso	son	los	niños,	niñas	y	adolescentes.
Es	importante	hacer	referencia	a	la	violencia	que	no	se	da	en	el	marco	de	una	relación	afectiva	sea	
como	compañeros	permanentes	o	cónyuges	sino	también	los	conflictos	familiares	que	se	presentan	entre	
padres	e	hijos	donde	la	víctima	es	uno	de	estos	actores.	Con	respeto	a	este	tipo	de	situaciones	se	ha	podido	
identificar	que	las	causas	que	generan	estos	conflictos	entre	algunas	otras	son	la	falta	de	autoridad	en	la	
familia,	la	pobre	comunicación	que	existe	entre	los	padres	no	solo	para	la	definición	de	reglas	y	la	imposición
28
de	límites	en	el	hogar,	sino	también	para	la	apropiación	del	concepto	de	CORRESPONSAB)L)DAD.
En	el	acercamiento	a	la	comunidad	que	se	hace	mediante	las	comisarias	móviles;	donde	todo	el	equipo	
interdisciplinario	de	la	Comisaria	de	Familia	se	desplaza	a	las	diferentes	veredas,	Juntas	de	Acción	Comunal	
o	grupos	organizados	que	requieran	o	soliciten	el	acompañamiento	de	esta	dependencia,	se	pudo	referenciar	
que	los	padres	de	familia	y	las	personas	adultas	que	rodean	a	los	niños,	niñas	y	adolescentes	se	han	centrado	
en	la	crítica	y	estigmatización	a	esta	población,	sin	observar	que	las	acciones	que	realizan	los	menores	de	
edad	son	directamente	relacionadas	con	la	crianza	desde	el	hogar	y	con	las	relaciones	interpersonales	con	la	
comunidad	adulta	quien	es	ejemplo	y	genera	pautas	de	comportamiento	para	este	grupo	poblacional.
Con	la	información	recopilada	durante	el	desarrollo	de	las	actividades	de	la	Comisaria	de	Familia	y	
los	procesos	por	Violencia	)ntrafamiliar	y	Restablecimiento	de	derechos	tramitados	en	esta	dependencia,	
se	han	detectado	posibles	causas	de	esta	problemática	que	afecta	al	municipio	de	El	Santuario,	tales	como	
esquemas	de	crianza	y	tradiciones	violentos	y	canales	de	comunicación	sin	desarrollar	o	nulos,	de	igual	
manera	en	lo	que	respecta	a	la	Violencia	de	Género	es	dable	afirmar	que	existen	circunstancias	que	ameritan	
intervención,	teniendo	en	cuenta	que	las	mismas	están	siendo	centro	de	la	problemática	familiar	que	se	está	
dando,	entre	algunas	de	ellas	podríamos	mencionar,	la	imposibilidad	para	solventar	los	gastos	propios	y	
del	hogar	en	su	mayoría	por	mujeres,	que	en	sí	misma	podría	generar	un	tipo	de	violencia	poco	reconocida	
y	es	la		económica,	de	igual	manera	la	violencia	simbólica	que	en	el	contexto	socio-cultural	en	el	que	se	
desenvuelve	la	población	santuariana	es	evidentemente	reconocible.
Para	finalizar,	es	importante	hacer	énfasis	en	que	a	pesar	de	que	la	problemática	en	lo	que	respecta	
a	 la	 Violencia	 )ntrafamiliar	 y	 la	 Violencia	 de	 Género	 es	 compleja,	 la	 Comisaría	 de	 Familia	 	 cuenta	 con	
recursos	humanos	para	hacer	intervención	en	la	misma,	es	decir,		hay	un	equipo	interdisciplinario,	Psicóloga	
y	Trabajadora	Social	que	permite	hacer	un	proceso	no	solo	jurídico,	sino	también	social,	lo	cual	se	verá	
reflejado	en	el	mejoramiento	de	la	calidad	de	vida	de	la	población	santuariana.	
COMPONENTE: Desarrollo Comunitario. Actualmente,	en	el	municipio	existen	 	Juntas	de	acción	
comunal,	con	sus	personerías	jurídicas,	las	cuales	tienen	como	la	mayoría	de	juntas,	problemas	estructurales	
identificados.	Uno	de	ellos,	el	cual	requiere	mayor	atención,	es	la	desmotivación	comunitaria,	ella	hace	que	
se	olviden	los	principios	de	formación	de	las	Juntas	de	Acción	Comunal	y	por	ende	el	desentendimiento	y	
pérdida	de	fortaleza	de	las	comunidades	organizadas.	
Uno	de	los	focos	importantes	de	la	asociatividad	debe	ser	los	jóvenes,	quienes	serán	vinculados	a	
estrategias	lúdicas	tratando	de	que	se	acerquen	más	a	sus	comunidades	y	producir	el	relevo	tan	anhelado	
en	las	Juntas	de	Acción	Comunal.
De	otra	parte,	identificando	el	débil	liderazgo	comunitario,	por	desconocimiento	y	falta	de	compromiso	
en	las	funciones	propias	de	los	cargos	y	las	responsabilidades	de	los	asociados	a	las	organizaciones	sociales	
y	asociativas	del	municipio,	se	hace	necesario	fortalecer	el	liderazgo	social,	reflejado	en	el	alto	compromiso	
organizativo	y	crecimiento	sostenible	en	las	organizaciones	cívicas,	sociales	y	culturales,	afianzando	los	
programas	de	capacitación,	orientado	a	dichas	organizaciones	comunales.
29
Por	 último,	 es	 importante	 mencionar	 el	 poco	 registro	 histórico	 de	 los	 diferentes	 	 procesos	 que	
han	tenido	las	acciones	comunales	y	comunitarias,	lo	cual	genera	la	necesidad	de	realizar	iniciativas	que	
propendan	por	la	documentación	de	la	memoria	cultural	comunitaria	en	nuestro	municipio.	
4.5.LÍNEA ESTRATÉGICA 5: UN SANTUARIO COMPROMETIDO CON EL MEDIO
AMBIENTE
COMPONENTE: Agua Potable y Saneamiento Básico. La	Secretaría	de	Obras	y	Públicas	y	Medio	
Ambiente	como	dependencia	encargada	de	liderar	los	procesos	ambientales	y	de	infraestructura,	ha	tenido	
el	reto	de	sanear	los	errores	y	atrasos	que	se	evidencian	en	estos	temas,	e	igualmente	direccionar	de	manera	
correcta	las	nuevas	intervenciones	sobre	el	territorio.	Aunque	se	han	implementado	programas	y	proyectos	
que	pretenden	mitigar	y	corregir	los	atrasos,	en	la	actualidad	no	se	cuenta	con	un	sistema	de	información	
fiable	y	completo,	que	permita	dimensionar	la	totalidad	de	los	problemas	ambientales	y	de	infraestructura	
del	municipio.	
En	 el	 tema	 medioambiental	 entidades	 	 como	 Cornare	 facilitan	 datos	 oficiales	 del	 estado	 de	 los	
recursos	naturales,	agua	potable	y	saneamiento	básico	del	municipio.	En	el	documento	Referente	Ambiental	
para	la	construcción	de	Planes	de	Desarrollo	en	los	municipios	del	Oriente	Antioqueño,	se	da	un	panorama	
general	del	tema	ambiental	de	El	santuario.	
En	la	zona	urbana	del	Municipio,	existen	cuatro	operadores	en	agua	potable,	la	Empresa	de	Servicios	
Públicos,	la	Asociación	de	Usuarios	del	acueducto	del	Barrio	El	Calvario,		La	Asociación	de	Usuario	del	Barrio	
Monseñor	y	el	Carmelo.	
IRCA: El	Índice	de	Riesgo	de	la	Calidad	del	Agua	para	Consumo	(umano	 )RCA ,	es	utilizado	para	
medir	la	calidad	del	agua	que	suministran	los	acueductos	a	sus	usuarios	y	de	esta	manera	detectar	si	se	
presenta	algún	tipo	de	riesgo	en	la	calidad.	
Los	acueductos	que	abastecen	el	área	urbana	tienen	un	índice	)RCA	con	una	calidad	del	agua	sin	
riesgo	para	el	consumo	humano.	
Tabla 9 Calidad del acueducto
	DE	 . 	A	 	%:	SIN RIESGO
DE	 . 	A	 	%: BAJO
DE	 . 	A	 	%: MEDIO
DE	 . 	A	 	%: ALTO
DE	 . 	A	 	%: INVIABLE SANITARIAMENTE
30
En	 la	 zona	 urbana	 La	 Empresa	 de	 Servicios	 Públicos	 del	 Municipio	 de	 El	 Santuario	 E.S.P.	 presta	
un	servicio	con	un	)RCA	de	 %	 apto	para	el	consumo	humano 	Los	acueductos	veredales	que	atienden	
la	zona	urbana	periférica	del	municipio	 Asociación	de	Usuarios	Acueducto	Barrio	Alto	del	Calvario	y	la	
Asociación	de	Usuarios	Acueducto	Barrio	Monseñor 	prestaron	un	servicio	con	un	)RCA	del	 , %	y	 , %	
respectivamente,	según	el	informe	de	la	Secretaría	Seccional	de	Salud	y	Protección	Social	del	departamento	
de	Antioquia	sobre	la	certificación	de	calidad	de	agua	en	el	año	 .
	Esto	indica	que	las	dos	asociaciones	deben	ser	apoyadas	en	el	Plan	de	Desarrollo	para	mejorar	el		
)RCA	y	por	tanto	el	suministro	de	agua	apta	para	el	consumo	humano.	En	la	zona	rural	se	deben	fortalecer	los	
acueductos	con	un	acompañamiento	técnico-operativo	en	aras	de	mejorar	su	infraestructura,	capacitación	
en	potablilización	y	aspectos	organizacionales	y	de	gerencia	 aspectos	administrativos,	legales	comerciales	
y	financieros .
En	el	Plan	de	Desarrollo	 Juntos	(acemos	el	Cambio 	también	se	prestará	gran	atención	a	la	cobertura	
en	Saneamiento	Básico	y	tratamiento	de	aguas	residuales	en	la	zona	urbana	con	soluciones	de	recolección,	
transporte	 y	 tratamiento	 de	 aguas	 residuales,	 	 y	 soluciones	 individuales	 con	 pozos	 sépticos	 en	 la	 zona	
rural.	)gualmente	en	aseo	se	plantea		continuar	con	la	cobertura	en	un	 %	en	los	temas	de	recolección,	
transporte	y	disposición	final	de	los	residuos	generados	en	el	municipio.
COMPONENTE: Gestión del riesgo. La	Gestión	del	Riesgo	se	traduce	en	la	evaluación	de	los	posibles	
riesgos,	la	prevención	de	los	mismos,		la	preparación	para	aquellos	que	no	se	pueden	evitar		y,	adicionalmente,	
considerar	la	rehabilitación.	Se	contemplan	varias	estrategias	que	permiten	al	municipio	tener	herramientas	
para	enfrentar	posibles	situaciones	de	riesgo.	Algunas	de	estas	herramientas	son	el	Comité	Municipal	de	
Gestión	de	Riesgo	el	cual	está	en	cabeza	de	la	Secretaria	de	Planeación	y	Vivienda	y	el	Plan	Municipal	de	
Gestión	de	Riesgo	y	este	debe	actualizarse	en	el	año	 .	También	están	los	estudios	del	PBOT	los	cuales	
son	la	base	y	los	lineamientos	primordiales	para	el	trabajo	en	Gestión	del	Riesgo	del	Municipio.
Se	tiene	implementado	el	Comité	Municipal	de	Gestión	del	Riesgo	–	CMGR	–	mediante	el	decreto	 	
del	 	septiembre	de	 .	Con	base	a	esto	se	implementó	el	plan	de	gestión	de	riesgo	Municipal	adoptado	
por	decreto	 	de	 ,	el	cual	debe	ser	actualizado	en	el	año	 .
El	Plan	de	Gestión	de	Riesgo	Municipal	es	fórmula	para	este	cuatrienio	de	acuerdo	a	las	directrices	
establecidas	por	la	ley	 	de	 ,	la	cual	instituye	priorizar	los	escenarios	de	riesgo	del	municipio,	una	
descripción	de	zonas	de	amenazas	y	riesgo	y	estratégicas	de	intervención	de	los	escenarios	de	riesgo,	dicho	
plan	es	acogido	a	través	del	acuerdo	 	de	 .
COMPONENTE: Cambio Climático y Componente Gestión Ambiental. La	gestión	ambiental	
es	 un	 conjunto	 de	 	 actividades	 orientadas	 	 a	 resolver,	 mitigar	 y/o	 prevenir	 los	 problemas	 de	 carácter	
ambiental,	con	el	propósito	de	lograr	un	desarrollo	sostenible.	El	deterioro	ambiental		del	municipio	de	
El	Santuario		se	evidencia		en	la	contaminación	de	las	fuentes	hídricas,	la	reducción	de	los	bosques	y	la	
contaminación.		
Las	afectaciones	que	ha	traído	el	cambio	climático		sobre	el	planeta	están	de	igual	manera	afectando
31
al	municipio	de	El	Santuario.	Se	hace	necesario	ejecutar	medidas	de	mitigación	y	protección	que	permitan	
revertir	los	problemas	ambientales	que	se	evidencian,	igualmente	se	debe	incluir	un	fuerte	componente	
educativo	y	de	investigación	en	temas	relacionados	con	el	medio	ambiente	y	el	cambio	climático.
4.6.LÍNEA ESTRATÉGICA 6: GOBERNANZA
COMPONENTE: Participación ciudadana. La	planeación	participativa	del	municipio	evidencia	una	
baja	actuación	de	la	ciudadanía	en	la	toma	de	decisiones,	debido	a	una	falta	de	espacios	de	participación	
ciudadana	que	permitan	el	reconocimiento	de	todos	los	actores	del	municipio	como	agentes	activos	del	
mismo.	
Esta	situación	se	presenta	no	solo	por	la	falta	de	reconocimiento	por	parte	de	los	ciudadanos	a	
la		administración	pública	como	agentes	reguladores	del	territorio,	sino	también	por	la	falta	de	espacios	
de	participación	ciudadana,	lo	cual	impide	la	reciprocidad	que	debe	existir		entre	la	administración	y	el	
ciudadano.	
COMPONENTE: Fortalecimiento institucional.	El	fortalecimiento	institucional	es	un	componente	
transversal	en	toda	la	entidad,	por	lo	que	abarca	varios	elementos	como	lo	son,	la	gestión	del	talento	humano,	
transparencia,	participación,	servicio	al	ciudadano,	y	sistema	de	gestión	de	calidad	del	municipio,	entre	
otros.
Las	líneas	del	fortalecimiento	institucional	se	enmarcan	dentro	de	la	construcción	del	Plan	Estratégico	
del	Talento	(umano,	el	cual	debe	ser	mejorado	para	llevar	a	cabo	la	ejecución	de	los	diferentes	procesos	de	
la	administración.	En	este	sentido,	se	apuntará	a	la	cualificación	del	capital	humano		y		mejoramiento	de	sus	
conocimientos	y	competencias.	
Complementario	 con	 el	 Plan	 Estratégico	 del	 Talento	 (umano	 la	 Administración	 Municipal	 va	 a	
fortalecer	el	capital	estructural	a	través	de	la	estandarización	de	procesos	y	procedimientos	que	por	ley	
debe	cumplir,	aprovechando	las	certificaciones	en	calidad	para	la	administración	municipal	que	redunden	
en	beneficio	de	la	comunidad.
El	modelo	operativo	por	procesos	abarca	cada	una	de	las	áreas	de	gestión	de	la	administración,	
acorde	con	las	funciones	de	cada	uno	de	los	cargos,	es	por	esto	que	con	una	adecuada	operativización	de	los	
mismos	se	aportará	al		fortalecimiento	)nstitucional.
COMPONENTE: Buen Gobierno. Si	bien	este	componente	es	de	direccionamiento	estratégico,	es	
también	transversal	a	toda	la	entidad,	dado	que,		el	buen	gobierno	se	construye	mancomunadamente	con	los	
líderes	de	procesos	y	su	equipo	de	trabajo,	quienes	son	un	apoyo	para	el	representante	legal	de	la	entidad.	
Este	 componente	 hace	 referencia	 a	 todas	 las	 estrategias	 encaminadas	 hacia	 el	 fortalecimiento	
institucional	con	la	promoción	de	una	planificación	concertada,	un	gobierno	enfocado	hacia	la	ejecución	y	
logro	de	resultados,	gestión	pública	eficiente,	manejo	de	los	sistemas	de	información,	estándares	mínimos	
de	prestación	de	servicios	al	ciudadano	y	mejoramiento	de	los	canales	de	comunicación	y	la	transparencia	
en	la	gestión	pública.
32
En	general	la	entidad	presenta	un	componente	de	Buen	Gobierno	cumpliendo	con	la	publicación	
de	la	información,	estrategia	de	rendición	de	cuentas	y	un	Índice	de	Gobierno	Abierto	en	promedio	para	el	
cuatrienio	anterior	del	 %.	Datos	que	son	verificables	en	la	plataforma	virtual	 Observatorio	Transparencia	
y	anticorrupción 	programa	que	adelanta	la	procuraduría	general	de	la	nación.	)dealmente	se	propenderá	
en	el	presente	Plan	de	Desarrollo	 Juntos	(acemos	el	Cambio 	por	incrementar	como	mínimo	a	un	 %	en	
el	Índice	de	Gobierno	Abierto.
El	fortalecimiento	de	los	recaudos,	la	eficiencia	fiscal	y	financiera	de	la	Administración	municipal	
serán	una	preocupación	de	la	actual	administración	de	la	mano	de	la	ciudadanía.	Para	ello	es	importante	
definir	estrategias	dirigidas	al	entendimiento	de	lo	fundamental	que	es	para	el	municipio	tener	una	buena	
cultura	tributaria.
COMPONENTE: Comunicaciones. La	 comunicación	 social	 como	 práctica	 humana,	 fortalece	 la	
participación	ciudadana	y	a	su	vez	potencia	el	bienestar	de	las	comunidades.	En	este	caso,		el	componente	
comunicativo	en	la	Administración	Municipal	de	El	Santuario,	no	ha	sido	lo	suficientemente	efectivo,	debido	
a	que	el	proceso	de	retroalimentación	que	debe	surgir	después	de	emitir	un	mensaje	no	se	logra	en	su	
totalidad,	por	el	hecho	de	que	aún	se	considera	la	comunicación	como	simple	información	que	es	transmitida	
de	un	canal	a	otro.	Por	el	contrario,	la	comunicación	debe	ser	dialógica	y	debe	dar	cuenta	de	las	expresiones	
de	doble	vía	que	tienen	las	personas	comprometidas	con	el	entorno.	
Entre	las	fortalezas	encontradas	desde	la	oficina	de	comunicaciones,	está	el	uso	de	herramientas	
comunicativas	tales	como:	radio,	televisión,	prensa,	redes	sociales	y	página	web,	sin	embargo,	cada	una	de	
ellas	debe	replantear	su	función,	para	una	mejor	cobertura	de	la	información,	partiendo	de	la	redefinición	de	
la	imagen	corporativa	hasta	la	aplicabilidad	de	la	misma.	Asimismo,	el	acercamiento	con	la	comunidad,	debe	
fortalecerse,	para	que	exista	mayor	visibilidad	de	los	impactos	logrados	entre	la	Administración	Municipal	
y	los	habitantes	de	El	Santuario.
33
PARTE II
La	segunda	parte	del	Plan	de	Desarrollo	 Juntos	(acemos	el	Cambio 	está	dedicada	a	especificar	los	
indicadores.	Dichos	indicadores	están	acompañados	por	el	presupuesto	designado	para	cada	una		de	las	
líneas	estratégicas	como	hilo	conductor	de	las	Secretarías	y	dependencias	municipales.	
Figura 1 Marco conceptual del Plan de Desarrollo “Juntos Hacemos El Cambio”
TERRITORIO DE CTI
LINEAS
ESTRATÉGICAS
DIMENSIONES DE
DASARROLLO
UN SANTUARIO SEGURO Y EN PAZ
INFRAESTRUCTURA Y COMPETITIVIDAD
EL SANTUARIO PROGRESA DE
LA MANO DEL CAMPO
DESARROLLO
AMBIENTAL
DESARROLLO
POLÍTICO
DESARROLLO
INSTITUCIONAL
DESARROLLO
SOCIAL
DESARROLLO
ECONÓMICO
COMPONENTES
UN SANTUARIO SOCIAL E INCLUYENTE
SOSTENIBILIDAD
BÚSQUEDA DE LA PAZ
UN SANTUARIO COMPROMETIDO
CON EL MEDIO AMBIENTE
L2
L1
L3
L4
L5
L6
VIVIENDA
CTITIC
AMUEBLAMIENTO EQUIPAMIENTO
TANSPORTE Y TRÁNSITO
COMPETITIVIDAD
ESPACIO PÚBLICO
EDUCACIÓN SALUD DEPORTE Y RECREACIÓN
CULTURA
SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA
CALIDAD VIDA DE LOS CAMPESINOS
SEGURIDAD CIUDADANA
DESARROLLO COMUNITARIO
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
AGUA POTABLE SANEAMIENTO BÁSICO
GESTIÓN AMBIENTAL
COOPERACIONES
APP
Convivencia
CiudadanaPAZ
CAMBIO CLIMÁTICO
DERECHOS HUMANOS
GESTIÓN DEL RIESGO
EQUIDAD DE GÉNERO
GOBERNANZA
BUEN GOBIERNO PARTICIPACIÓN CIUDADANA
MOVILIDAD
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
JUVENTUD
COMUNICACIONES
Plan desarrollo santuario
Infraestructura
y
Competitividad
Línea
1Estratégica
Planear el municipio de El Santuario y proyectarlo en el tiempo, implica preguntar-
nos ¿Cómo soñamos nuestro Municipio? Bajo este panorama, se expondrá a conti-
nuación la manera como se ha pensado a El Santuario en aspectos viales, urbanísti-
cos y competitivos. Los componentes que integran esta primera línea, a saber:
Vivienda,	Equipamiento,	Competitividad,	Planificación	Territorial,	Movilidad,	Amue-
blamiento,	Tránsito	y	Transporte,	están	orientados	al		posicionamiento	del	Municipio	
como ente competitivo y productivo no solo a nivel local sino también regional y
nacional.
36
5. LÍNEA ESTRATÉGICA 1
Infraestructura y Competitividad
5.1. Componente . Vivienda
Objetivo 1. Mejorar	la	calidad	de	vida	de	las	familias	santuarianas.
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Déficit	de	vivienda % 4 2
Secretaría	de	
Planeación	y	
Vivienda
Programa . Acceso	a	Programas	de	Vivienda
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto Dependencia
responsable
Déficit	
de
vivienda
Acceso	a	
Programas	
de
Vivienda
Viviendas	
construidas	en	la	
zona	urbana
# 200 200.000.000
Secretaría	de	
Planeación	y	
Vivienda
Viviendas	
construidas	en	la	
zona	rural
# 30 89.000.000
Secretaría	de	
Planeación	y	
Vivienda
Mejoramientos	
de vivienda
realizados
# 100 27.000.000
Secretaría	de	
Planeación	y	
Vivienda
Organizaciones	
populares	de	
vivienda	apoyada	
# 1 10.000.000
Secretaría	de	
Planeación	y	
Vivienda
Banco	de	tierras	
implementado
# 1 50.000.000
Secretaría	de	
Planeación	y	
Vivienda
Plan de
legalización	
de	inmuebles	
realizadas
#
1
80.000.000
Secretaría	de	
Planeación	y	
Vivienda
Línea
1
37
5.2. Componente . Equipamiento
Objetivo 1:	Mejorar	la	infraestructura	y	el	equipamiento	en	aras	del	desarrollo	municipal	
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Disminución	de	vehículos	
de	carga	pesada	que	
ingresan	a	la	actual	plaza	
de	mercado	
% ND 10
Secretaria	de	(acienda	
Plaza	de	Mercado
Disminución	de	vehículos	
de	trasporte	público	
invadiendo	las	vías	
% ND 20
Secretaria	de	Tránsito	y	
Transporte	–	Subsecretaría	
de	Gobierno
Programa . )nfraestructura	para	el	Desarrollo
Indicadores de Producto y Metas
Indicador de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Vehículos	de	
carga	pesada	
que	ingresan	a	
la	actual	plaza	
de	mercado	
)nfraestructura	
para	el	
Desarrollo
Alianza	Público	
Privada	
explorada
# 1 60.000.000
Secretaría	de	
Planeación	
y	Vivienda	
Secretaría	de	
Obras	Públicas	
y	Medio	
Ambiente
Mejoramiento	
de la
infraestructura	
para	el	
servicio	de	la	
Administración	
Municipal
)nfraestructura	
para	el	
Desarrollo
Mantenimientos	
realizados	
# 4 110.998.575
Secretaría	de	
Obras	Públicas	
y	Medio	
Ambiente
Construcción	
de	Terminal	
de	Trasportes	
evaluada
# 1 10.000.000
Secretaría	de	
Obras	Públicas	
y	Medio	
Ambiente
Línea
Línea
1
38
5.3. Componente . Competitividad
Objetivo 1:	Promover	el	desarrollo	del	corredor	industrial	y	de	confección
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Empresas	de	zonas	
residenciales	trasladadas	al	
corredor	industrial
% 0 20
Secretaría	de	
Planeación	y	Vivienda
Adopción	de	Ciencia,	
Tecnología	e	)nnovación	
% 21.53 26.53
Secretaría	de	
Educación	
Programa . Desarrollo	Empresarial
Indicadores de Producto y Metas
Indicador de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Empresas	
trasladadas	
de	zonas	
residenciales	
al	corredor	
industrial
Desarrollo	
Empresarial
Desarrollo	
del Comité de
asentamientos	
industriales	
formulado	
)ncluye	cluster	
textil
# 1 16.649.786
Secretaría	de	
Planeación	y	
Vivienda
Línea
1
39
Programa 2.	Adopción	de	Ciencia,	Tecnología	e	)nnovación	
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto Dependencia
responsable
Adopción	
de	Ciencia,	
Tecnología	e	
)nnovación
Ciencia,	
Tecnología	e	
)nnovación	
Política	municipal	
de	ciencia,	
tecnología	e	
innovación	
formulada
# 1 144.000.000
Secretaría	de		
Educación	
Política	
municipal	para	
la	apropiación	e	
inserción	en	las	
T)C	formulada
# 1 100.000.000
Secretaría	de	
Educación
Alianzas	
internacionales	
establecidas
# 2 10.000.000
Secretaría	de	
Educación
Estudiantes	
capacitados		en	
innovación	
# 240 14.400.000
Secretaría	de	
Educación
Docentes	
capacitados	
en	ciencia	,	
tecnología	e	
innovación	
# 24 24.000.000
Secretaría	de	
Educación
Creación	del	
centro	de	la	
ciencia,	la	
tecnología	y	la	
innovación	
# 1 750.000.000
Secretaría	de	
Educación
Personas	de	
la	comunidad	
capacitadas	
en	ciencia,	
tecnología	e		
innovación	
# 1200 36.000.000
Secretaría	de	
Educación
Línea
Línea
1
40
5.4. Componente . Planificación Territorial
Objetivo general 1:	Fortalecer	la	cultura	de	la	planeación	y	el	desarrollo	territorial
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia responsable
Oficina	de	planeación	
fortalecida	
# 1 1
Secretaría	de	Planeación	y	
Vivienda
Programa . Planificación	territorial	para	el	Desarrollo
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto Dependencia
responsable
Oficina	de	
planeación	
fortalecida
Planificación	
territorial	
para	el	
Desarrollo
Oficina	de	
catastro	municipal	
fortalecida
# 1 104.427.459
Secretaría	de	
Planeación
Trámites	
solicitados	ante	la	
oficina	de	catastro	
actualizados
% 90 59.672.834
Secretaría	de	
Planeación
Observatorio	
inmobiliario	
implementado
# 1 89.509.251
Secretaría	de	
Planeación
Juntas	de	
Acción	Comunal	
capacitadas	en	
el	proceso	de	
descargue	de	las	
escrituras.
# 58 44.754.625
Secretaría	de	
Planeación
Actualización	del	
PBOT	realizada
# 1 75.000.000
Secretaría	de	
Planeación
Actualización	
catastral	rural	
realizada	
# 1 20.000.000
Secretaría	de	
Planeación
Estratificación	
urbana	realizada	
# 1 50.000.000
Secretaría	de	
Planeación
Estratificación	
rural	realizada	
# 1 17.000.000
Secretaría	de	
Planeación
Línea
1
41
Banco	de	
Programas	
y	Proyectos	
Municipal	y	del	
Sistema	General	
de	Regalías	
fortalecido
# 1 1.000.000
Secretaría	de	
Planeación
Seguimiento	y	
concertación		a	
las	ejecuciones	
de	proyectos	en	
articulación	con	
la	Secretaria	de	
(acienda
# 4 6.046.780
Secretaría	de	
Planeación
Programa	de	
seguimiento	
a	proyectos	
adquirido
# 1 20.000.000
Secretaría	de	
Planeación
Evaluaciones	a	los	
Planes	de	Acción	
realizadas
# 10 1.000.000
Secretaría	de	
Planeación
Acompañamien-
tos	al		CTP		
realizados	
# 4 25.751.669
Secretaría	de	
Planeación
SU)	actualizado	
Certificado	en	
Agua Potable
y	Saneamiento	
Básico
# 1 50.000.000
Secretaría	de	
Planeación
Sisben	
actualizado
# 1 95.902.769
Secretaría	de	
Planeación
Alphasig	
Actualizado
# 1 50.000.000
Secretaría	de	
Planeación
SU)T	actualizado # 1 63.935.179
Secretaría	de	
Planeación
Base	de	datos	
catastral	
actualizada
# 1 74.591.042
Secretaría	de	
Planeación
Línea
Línea
1
42
5.5.Componente . Movilidad
Objetivo 1.	Mejorar	movilidad	peatonal	y	vehicular.
Indicadores de Resultado y Metas.
Nombre del Indicador Unidad
Línea
Base 2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
)nfraestructura	vial	peatonal	y	
vehicular	sostenida	y	construida
% ND 100
Secretaria	de	obras	
Públicas	y	medio	
Ambiente
Programa . Un	santuario	comprometido	con	la	movilidad.
Indicadores de Producto y Metas
Indicador de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio Presupuesto
Dependencia
responsable
)nfraestructura	
vial peatonal
y	vehicular	
sostenida	y	
construida
Un	santuario	
comprometido	
con	la	
movilidad
Malla vial
peatonal
construida	
m2 5.000 400.000.000
Secretaria	de	obras	
Públicas	y	Medio	
Ambiente
Mantenimiento
vial	realizado	en	
vías	rurales
km 260 500.000.000
Secretaria	de	obras	
Públicas	y	Medio	
Ambiente
Obras	de	drenaje	
realizadas	
# 50 150.000.000
Secretaria	de	obras	
Públicas	y	Medio	
Ambiente
Pavimentos	
repuestos	
m2 3.000 300.000.000
Secretaria	de	obras	
Públicas	y	Medio	
Ambiente
Puente	vehicular	
construido
)ncluye	estudio	
de	puente	mixto
# 1 100.000.000
Secretaria	de	Obras	
Públicas	y	Medio	
Ambiente
Puente peatonal
construido
# 2 160.000.000
Secretaria	de	Obras	
Públicas	y	Medio	
Ambiente
Fondo vial
operativo	
# 1 15.000.000
Secretaria	de	Obras	
Públicas	y	Medio	
Ambiente
Malla vial
vehicular	nueva	
construida
m2 6.000 950.000.000
Secretaria	de	Obras	
Públicas	y	Medio	
Ambiente
Obras	de	
contención	
realizadas	
# 5 149.000.000
Secretaria	de	Obras	
Públicas	y	Medio	
Ambiente
Manual de
intervención	en	
vías	públicas	
formulado	
# 1 1.000.000
Secretaria	de	Obras	
Públicas	y	Medio	
Ambiente
Línea
1
43
5.6.Componente . Amueblamiento
Objetivo 1.	)ncrementar	y	mejorar	el	área	de	espacio	público	por	habitante
Indicadores de Resultado y Metas.
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Área	estimada	para	espacio	
público	por	habitante
m /hab , 4
Secretaria	de	obras	
Publicas	y	medio	
Ambiente
Programa . Amueblamiento	espacio	público
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio Presupuesto
Dependencia
responsable
Área	estimada	
para	espacio	
público	por
habitante
Amueblami-
ento	espacio	
público
Amueblamiento
construido		
Sillas,	bancas,	
etc.
# 200
20.000.000
Secretaría	de	
Obras	Públicas	Y	
Medio Ambiente
Espacio	
público	nuevo	
construido
m2
3.000 450.000.000
Secretaría	de	
Obras	Públicas	Y	
Medio Ambiente
Mantenimientos	
en	el	espacio	
público	
realizados
m2
69.029 138.058.000
Secretaría	de	
Obras	Públicas	Y	
Medio Ambiente
Objetivo 2. Regular la utilización de los espacios públicos
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Índice	de	ocupación	
irregular	del	espacio	
público
% ND 30
Secretaría	General		de	
Gobierno
Línea
Línea
1
44
Programa . El	espacio	público	debe	ser	regulado
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto Dependencia
responsable
Índice	de	
ocupación	
irregular	
del
espacio	
público
El	espacio	
público	
debe	ser	
regulado
Controles	de	espacio	
por	parte	de	la	policía	
ejecutados
# 90 6.300.000
Subsecretaría	
de	Gobierno
Campañas	
pedagógicas	
orientadas	al	respeto	
del	Espacio	Público	
realizadas
# 7 1.200.000
Subsecretaría	
de	Gobierno
Procesos	
contravenciones	
iniciados	
efectivamente	
controles	Vs	
comparendos	%
% 30 1.000.000
Subsecretaría	
de	Gobierno
Porcentaje	de	metros	
de	zonas	ocupadas	
por	los	talleres,	
recuperadas	para	el	
tránsito	peatonal
% 30 1.000.000
Subsecretaría	
de	Gobierno
5.7.Componente . Tránsito y Transporte
Objetivo general 1.	Mejorar	las	condiciones	de	movilidad	de	tránsito	y	transporte		
Indicadores de resultado y metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Programa	integral	de	
transporte	y	tránsito	
implementado
# ND 1
Secretaría	de	
transporte	y	tránsito	
Línea
1
45
Programa 1: La	movilidad	en	el	transporte	es	nuestra	prioridad	
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto Dependencia
responsable
Programa	
integral	de	
transporte	
y	tránsito	
implemen-
tado
La
movilidad
en el
transporte	
es	nuestra	
prioridad
Comparendo	
realizados	
# 5.000 233.250.000
Secretaría	de	
transporte	y	
tránsito
Personal	
de	control	
operativo	en	
vías	públicas	
contratado
# 1 126.720.000
Secretaría	de	
transporte	y	
tránsito
Vehículo	para	
trasporte	de	
automotores	
inmovilizados		
gestionado
# 1 169.000.000
Secretaría	de	
transporte	y	
tránsito
Rondas	de	
señalización	
realizadas
# 16 210.000.000
Secretaría	de	
transporte	y	
tránsito
Charlas	
educativas	
dictadas
# 260 10.400.000
Secretaría	de	
transporte	y	
tránsito
Convenios	
para	el	control	
operativo	
gestionados
# 4 240.000.000
Secretaría	de	
transporte	y	
tránsito
Actividades	de	
control	a	las	
condiciones	
técnico	
mecánicas	de	
los	vehículos	
realizadas	
#
12 4.800.000
Secretaría	de	
transporte	y	
tránsito
Plan	de	acción	
para	el	ajuste	
del plan
estratégico	de	
seguridad	vial	
implementado
# 1 240.000.000
Secretaría	de	
transporte	y	
tránsito
Línea
Línea
1
46
Objetivo general 2.		Garantizar	un	mejor	servicio	de	transporte	a		la	población	santuariana.	
Indicadores de resultado y metas
Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Estudio	de	movilidad	 # 2 2
Secretaría	de	
transporte	y	tránsito
Programa 1: Mejorando	la	movilidad	
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Estudio	de	
movilidad
Mejorando	
la
movilidad
Estudio	de	
movilidad en
transporte	
individual
realizado
# 1 40.000.000
Secretaría	de	
transporte	y	
tránsito
Actualización	
del	estudio	
de movilidad
colectivo	
gestionado
# 1 80.000.000
Secretaría	de	
transporte	y	
tránsito
)nventario	de	
bienes	que	
obstaculizan	
la movilidad
realizado
# 1 300.000
Secretaría	de	
transporte	y	
tránsito
Objetivo general . Fortalecer	el	área	de	trámites	de	la	secretaría	de	transporte		
Indicadores de resultado y metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Plan	de	trámites	de	la	
secretaria	de	Transporte	y	
Transito	fortalecido
# ND 1
Secretaría	de	
transporte	y	tránsito
Línea
1
47
Programa 3: Fortalecimiento	del	área	de	trámites	
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto Dependencia
responsable
Plan de
trámites	
de la
secretaria	
de
Transporte	
y	Transito	
fortalecido
Fortalecimi-
ento del
área	
de	trámites	
Trámites	
realizados	
# 10.000 150.000.000
Secretaría	de	
transporte	y	
tránsito
Campaña	de	
difusión	y	
promoción	
radial	de	los	
trámites	de	la	
Secretaría		de	
Transporte	y	
Tránsito	en	
los	municipios	
del	área	de	
influencia	
implementada
# 2.400 15.000.000
Secretaría	de	
transporte	y	
tránsito
Plegables	
impresos	con	
los	servicios	
de	trámites	
que	ofrece	la	
Secretaría	de	
Transporte	y	
Tránsito
# 20.000 15.000.000
Secretaría	de	
transporte	y	
tránsito
Visitas	
realizadas	a	
los	municipios	
del	área	de	
influencia.
# 10 15.000.000
Secretaría	de	
transporte	y	
tránsito
Pautas	radiales	
de	los	servicios	
que	ofrece	la	
secretaría		de	
Transporte	
y	Tránsito	
Realizadas	
# 1.200 15.000.000
Secretaría	de	
transporte	y	
tránsito
Zonas	de	
estacionami-
ento	regulado	
gestionadas
# 1 200.000.000
Secretaría	de	
transporte	y	
tránsito
Línea
Línea
1
48
LINEA ESTRATÉGICA 1 COMPONENTE TOTAL
AMUEBLAMIENTO Y ESPACIO PÚBLICO 617.558.000
COMPETITIVIDAD 1.095.049.786
EQUIPAMIENTO 180.998.575
MOVILIDAD 2.725.000.000
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 848.591.609
TRANSPORTE Y TRÁNSITO 1.764.470.000
VIVIENDA 456.000.000
TOTAL: 7.687.667.970
Figura 2 Consolidado Línea 1
Línea
1
Plan desarrollo santuario
Plan desarrollo santuario
Un Santuario Social
e Incluyente
Línea
2Estratégica
El Plan de Desarrollo “Juntos Hacemos El Cambio” concibe el desarrollo social, no solo
como un factor que dinamiza la sociedad, sino también como un insumo fundamental
para lograr el desarrollo integral del Municipio, es por esto, que esta línea, integrada
por los componentes de: Educación, Cultura, Juventud, Salud, Deporte y Recreación, da
cuenta de la apuesta social que hace la actual administración para el periodo
2016-2019.
52
6. LÍNEA ESTRATÉGICA 2
Un Santuario Social e Incluyente
6.1. Componente . Educación
Objetivo 1.	Fomentar	el	espíritu	investigativo	
Indicadores de resultado y metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Proyectos	investigativos	
de	alto	impacto	en	el	
municipio
# 4 8
Secretaría	de	
Educación	
Programa 1: Espíritu	investigativo	en	el	área	de	las	humanidades.	
Indicadores de Producto y Metas
Indicador de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Proyectos	
investigativos	
de alto
impacto	en	el	
municipio
)nvestigando	
en	las	
humanidades		
Proyectos	
investigativos	
formulados	y	
consolidados	
en	el	área	
de	las	
humanidades	
# 3 18.000.000
Secretaria	de	
Educación	
Maestros		
liderando	
procesos	de	
investigación	
en	el	área	
de	las	
humanidades
# 6 12.000.000
Secretaria	de	
Educación	
Estudiantes	de	
la	zona	rural		
involucrados	en	
la	investigación
# 200 100.000.000
Secretaria	de	
Educación	
Línea
2
53
Objetivo 2:	 Ampliar	 las	 oportunidades	 de	 inclusión	 para	 la	 población	 con	 Necesidades	 Educativas	
Especiales
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Estrategias	que	brinden	
oportunidades	de	inclusión	
a	la	población	con	
Necesidades	Educativas		
Especiales
# 3 3
Secretaria	de	
Educación	
Programa 1: Escuelas		inclusivas	
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Estrategias	
que	brinden	
oportunida-
des	de	
inclusión	a	
la	población	
con	
Necesidades	
Educativas		
Especiales
Escuelas	
)nclusivas
Docentes	
capacitados
# 10 20.000.000
Secretaría	de	
Educación
Casos	
diagnosticados	
y	con	
acompañami-
ento
# 150 75.000.000
Secretaría	de	
Educación
Talleres	de	
sensibilización	
dictados	
# 40 800.000
Secretaría	de	
Educación
Línea
2
54
Programa 2: Alternativas	pedagógicas	extra-curriculares	para	la	población	en	situación	de	discapacidad
Indicadores de Producto y Metas
Indicador de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Estrategias	
que	brinden	
oportunidades	
de	inclusión								
a	la	población	
con		
Necesidades	
Educativas		
Especiales
Alternativas	
extracurricu-				
lares:	
transitando	
por	el	camino									
de la
diversidad		
Alternativas	
extra-
curriculares		
para	las	
personas	en	
situación	de	
discapacidad	
ofrecidos	
# 2 6.000.000
Secretaría	de	
Educación	
Personas	que	
asisten	y	se	
benefician	de	
las	alternativas	
extra-
curriculares
# 50 1.000.000
Secretaría	de	
Educación
Objetivo general 3:	)ncentivar	la	permanencia	en	el	sistema	educativo.
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Cobertura	educativa	en	el	
municipio.		
% 92 95 Secretaría	de	Educación	
Línea
2
55
Programa 1: Estrategias	de	acceso	y	permanencia	escolar	para	la	población	preescolar,	básica,	media	y	
media	técnica
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio Presupuesto
Dependencia
responsable
Cobertura	
educativa	
en el
municipio
Estrategias	
de	acceso	y	
permanencia	
escolar	para	
la	población	
básica	y	
media	técnica
Disminución	
de	la	tasa	de	
deserción	
escolar
% , 9.600.000
Secretaría	de	
Educación
Disminución	
de	la	tasa	de	
analfabetismo
% , 408.000.000
Secretaría	de	
Educación
Estudiantes	
beneficiados	
con	los	
restaurantes	
escolares	
# 3.321 500.000.000
Secretaría	de	
Educación
Estudiantes	
beneficiados	
con	el	
transporte	
escolar	
# 500 270.000.000
Secretaría	de	
Educación
Administración	
responsable	
del	Sistema	
Nacional	de	
)nformación	
de	Matrícula	
S)MAT
# 1 62.000.000
Secretaría	de	
Educación
Línea
2
56
Programa 2: Estrategias	para	el	acceso	y	permanencia	en	la	educación	superior
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Estudiantes	
que
acceden	y	
permanecen	
en la
educación	
superior		
Acceso	y	
permanencia	
en la
educación	
superior
Población	
vinculada	a	
la	educación	
superior
# 450 100.000
Secretaría	de	
Educación	
Estudiantes	
beneficiados	
con	el	
subsidio	
)ncluye	
algunas	becas	
de	educación	
superior
# 300 580.000.000
Secretaría	de	
Educación
Estudiantes	
carnetizados
# 450 2.250.000
Secretaría	de	
Educación
Índice	de	
permanencia	
en la
educación	
superior
% % 1.000.000
Secretaría	de	
Educación
Objetivo general 4:	Mejorar	y	cualificar	los	entornos	educativos.	
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Programas	que	apunten	a	la	
cualificación	de	los	entornos	
educativos.
# 2 2
Secretaria	de	
Educación	
Línea
2
57
Programa 1: Jornadas	complementarias	que	propendan	por	el	uso	adecuado	del	tiempo	libre
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Programas	
que
apunten a la
cualificación	
de	los	
entornos	
educativos.
Ocio	
creativo
Personas	en	
semilleros	
orientados	al	
ocio	creativo	
ofrecidos	 lectura	
y	escritura,	
matemáticas,	
ajedrez,	
ciencia,	lenguas	
extranjeras,	
tecnología	
# 640 19.200.000
Secretaria	de	
educación	
Jóvenes	
impactados	en	su	
proyecto	de	vida
# 7.000 70.000.000
Secretaria	de	
educación
Programa	de	
promoción	y	
acompañamiento	
a	nuevas	
alternativas	
educativas	
media	técnica	
agropecuaria,	
técnicas.
# 1 2.000.000
Secretaria	de	
educación Línea
2
58
Programa 2: Mejoramiento		en	la	infraestructura		y	dotación	institucional
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Programas	
que
apunten a
la	cualifica-		
ción	de	los	
entornos	
educativos.
)nfraestru-	
ctura	y	
dotación	
institucional
Centros	
educativos		
intervenidos	
significativamente
# 10 800.000.000
Secretaria	de	
Educación	y	
obras	publicas
Centros	
educativos	
beneficiados	con	
nuevas	dotaciones	
Conectividad	y	
servicios	públicos
# 25 895.000.000
Secretaria	de	
Educación	y	
obras	publicas
Diagnóstico	
actualizado	de	la	
infraestructura	
en	los	
establecimientos	
educativos.
# 1 40.000.000
Secretaria	de	
Educación
Programa 3: Diálogos	y	reflexiones	del	territorio	para	una	ética	de	la	cotidianidad
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Programas	
que
apunten a la
cualificación	
de	los	
entornos	
educativos.
Diálogos	y	
reflexiones	
del	territorio	
para	una	
ética	de	la	
cotidianidad		
Espacios	
de	diálogo	
y	reflexión	
promovidos
# 3 6.000.000
Secretaria	de	
Educación	
Artículos	
publicados	
producto	de	
la	reflexión	de	
las	mesas	de	
trabajo
# 10 4.000.000
Secretaria	de	
educación	
Líneas	
establecidas	
en	la	cátedra	
de	la	paz	e	
incorporadas	
en	las	
)nstituciones	
Educativas
# 6 12.000.000
Secretaria	de	
educación
Línea
2
59
Objetivo general 5:	Posibilitar	espacios	que	generen		procesos	de	comunicación	asertiva.
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Estrategias	que	propicien	
la	asertividad	en	la	
comunicación.
# 3 3 Secretaria	de	Educación	
Programa 1: Cátedra	de	biling“ismo	local
Indicadores de Producto y Metas
Indicador de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio Presupuesto
Dependencia
responsable
Estrategias	
que	propicien	
la	asertividad	
en la
comunicación
Cátedra	de	
biling“ismo	
local
Grupos	de	
trabajo	con	
maestros	
establecidos	
# 2 2.000.000
Secretaria	de	
Educación	
Cátedra	local	
de	biling“ismo	
implementada
# 1 50.000.000
Secretaria	de	
Educación
Docentes	
capacitados	en	
biling“ismo
# 30 36.000.000
Secretaria	de	
Educación
Índice	de	
resultado	en	
las		pruebas	
de	lectura	
crítica
% % 1.000.000
Secretaria	de	
Educación	
Índice	de	
resultado	en	
las		pruebas	
del		área	de	
inglés
% % 1.000.000
Secretaria	de	
Educación
Línea
2
60
Programa 2: Alternativas	extracurriculares	para	la	enseñanza	y	el	fortalecimiento	de	la	lengua	materna	
y	del	inglés.
Indicadores de Producto y Metas
Indicador de
resultado
Nombre
programa
Indicador
de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio
Presupuesto Dependencia
responsable
Estrategias	
que	propicien	
la	asertividad	
en la
comunicación		
Alternativas	
extracurriculares	
para		la	
enseñanza	y	el	
fortalecimiento	
de la lengua
materna	y	del	
inglés
Semilleros	
de
literatura
# 7 8.400.000
Secretaria	de	
Educación	
Semilleros	
de	inglés
# 7 8.400.000
Secretaria	de	
Educación
Personas	
asistiendo	
a	los	
semilleros
# 560 1.000.000
Secretaria	de	
Educación	
Objetivo general 6:	Brindar	espacios	que	permitan	la	apropiación,	formación	y	producción	en	el	área	
de	las	T)C
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Espacios	que	permitan	la	
apropiación,	formación	y	
producción	digital
# 1 3
Secretaria	de	
Educación	
Línea
2
61
Programa 1: Espacios	de	formación,		capacitación,	creación	y	producción		de	contenidos	digitales.
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unid
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Espacios	
que
permitan	la	
apropiación,	
formación	y	
producción	
digital
Espacios	de	
formación,		
capacitación,	
creación	y	
producción		
de
contenidos	
digitales.
Personas	
formadas	y	
capacitadas	en	
TIC
# 2.160 1.000.000
Secretaria	de	
Educación	
(oras	de	uso	
de	los		espacios	
dispuestos	para	
la	formación	y	
capacitación	en	
TIC
# 7.680 76.800.000
Secretaria	de	
Educación
Proyectos	
implementados
# 5 60.000.000
Secretaria	de	
Educación
Productos	
de	calidad	
desarrollados		
# 4 1.000.000
Secretaria	de	
Educación
Docentes	
capacitados
# 50 25.000.000
Secretaria	de	
Educación
6.2. Componente . Cultura
Objetivo general 1. Crear	estrategias	que	permitan	la	inserción	y	el	compromiso	de	los	habitantes	de	El	
Santuario	en	los	programas	culturales.
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
(abitantes	del	municipio	
de	El	Santuario	vinculados	
directamente	con	los	
programas	culturales.
% 5 20 Coordinación	cultural
Línea
2
62
Programa . Avanzando	hacia	la	calidad	del	arte	y	la	cultura
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
(abitantes	
del
municipio	de	
El	Santuario	
vinculados	
directamente	
con	los	
programas	
culturales.
Avanzando	
hacia	la	
calidad	del	
arte	y	la	
cultura
Base	de	datos	
consolidada
# 1 2.000.000
Coordinación	
cultural
Personal	
cualificado	
contratado
# 48 739.200.000
Secretaría	de	
Educación	y	
Cultura
Plan de
comunicación	
de	cultura	
actualizado
# 12 1.000.000
Coordinación	
cultural
Agenda	cultural	
pertinente	
establecida
# 4 128.000.000
Coordinación	
cultural
)ndustrias	
creativas	
creadas
# 2 8.000.000
Coordinación	
cultural
Acciones	para	
proteger	el	
patrimonio	
realizadas
# 5 50.000.000
Coordinación	
cultural
Programas	
de	arte	y	
música	nuevos	
establecidos	
# 4 40.000.000
Coordinación	
cultural
Mantenimiento
de	instrumentos	
realizados
# 4 12.000.000
Coordinación	
cultural
Eventos	
institucionales	
promocionados	
fiestas	del	
retorno,	eventos	
cívicos
# 12 500.000.000
Coordinación	
cultural
Línea
2
63
Programa . )nfraestructura	cultural
Indicadores de Producto y Metas
Indicador de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio Presupuesto
Dependencia
responsable
(abitantes	del	
municipio	de	
El	Santuario	
vinculados	
directamente	
con	los	
programas	
culturales.
)nfraestru-	
ctura												
Cultural
)nfraestructura	
construida.	
Estudio	y	diseño	
del	teatro
# 1 20.000.000
Secretaría	de	
Educación
Acciones	de	
mantenimiento
realizadas	 #
4 20.000.000
Coordinación	
Cultural
Programa . Estudios	e	investigaciones
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador
de producto
Uni
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
(abitantes	
del
municipio	de	
El	Santuario	
vinculados	
directamente	
con	los	
programas	
culturales.
Estudios	e	
investigaciones
)nventario	
del
patrimonio	
inmuebles	
del
municipio	
realizado
#
1
70.000.000
Coordinación	
cultural
Estudio	
sobre	el	
patrimonio	
material	e	
inmaterial	
realizado
# 2 12.000.000
Coordinación	
cultural
)nvestigación	
genealógica		
realizada
# 3 18.000.000
Coordinación	
cultural
Objetivo general 2. Fortalecer	el	turismo	en	el	municipio	de	El	Santuario
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Fortalecimiento	del	plan	de	
turismo	
# 1 1 Coordinación	cultural
Línea
2
64
Programa 1: Turismo	
Indicadores de Producto y Metas
Indicador de
resultado
Nombre
programa
Indicador
de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Fortalecimiento	
del plan de
turismo	
Turismo	
Plan de
turismo	
fortalecido
#
1 100.000.000
Coordinación	
cultural
6.3. Componente . Juventud
Objetivo general 1.	)nsertar	apropiadamente	la	juventud	en	los	escenarios	municipales	
Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Plan	para	la	inclusión	de	la	
juventud	
# ND 1 Coordinación	cultural
Programa . Los	jóvenes	hacen	parte	del	cambio
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Plan	para	
la	inclusión	
de la
juventud
Los	jóvenes	
hacen	parte	
del	cambio
Encuentros	
intergeneracio-		
nales												
realizados
#
40
4.000.000
Coordinación	
cultural
Jóvenes	
formados	en	
liderazgo
# 60 6.000.000
Coordinación	
cultural
Consejo	
Municipal	
de Juventud
elegido.
# 1 5.000.000
Coordinación	
cultural
Política	pública	
de	juventud	
elaborada
# 1 17.000.000
Coordinación	
cultural
Organizaciones	
juveniles	
fortalecidas
# 4 12.000.000
Coordinación	
cultural
Coordinación	
municipal	
de	juventud	
establecida
# 1 61.600.000
Coordinación	
cultural
Semanas	de	
la	juventud	
celebradas
# 4 40.000.000
Coordinación	
cultural
Línea
2
65
6.4. Componente . Salud
Objetivo general 1.	Mejorar	las	condiciones	de	vida	y	salud	de	la	población	del	Municipio	de	el	Santuario,	
mediante	la	ejecución	del	plan	decenal	de	salud	pública.
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Ejecución	Plan	decenal	de	
Salud	Pública		
# 1 1
Secretaría	de	Protección	
social
Programa . Salud ambiental
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Ejecución	
plan
decenal	
de Salud
Pública		
Salud
Ambiental
Análisis	resultados	
en	calidad	del	
agua	urbana
# 4 1.600.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Análisis	resultados	
en	calidad	del	
agua	rural
# 4 1.600.000
Secretaría	de	
Protección	
social
)mplementación	
de		política	
de	tenencia	
responsable	
de	animales	de	
compañía
# 1 3.200.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Fortalecimiento	e	
implementación	
de	la	estrategia	
escuelas	
saludables	en	
núcleos	educativos
# 4 10.400.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Establecimientos	
con	Cumplimiento	
DE LA LEY 9 DE
1979
% 80 1.200.000
Secretaría	de	
Protección	
social
)nclusión	de	la	
dimensión	de	
salud	ambiental	
en	la	estrategia	
de	APS	 	(AC)A	
UNA VIVIENDA
SALUDABLE QUE
V)VA	M)	(OGAR
# 4 9.600.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Coberturas	de	
vacunación	de	
felinos	y	caninos
% 85
1.200.000 Secretaría	de	
Protección	
social
Línea
2
66
Programa 2. Vida Saludable y condiciones no transmisibles
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Ejecución	
plan
decenal	
de Salud
Pública		
Vida
saludable	y	
condiciones	
no
transmisibles
Promoción	de	la	
actividad	física	
en	espacios	
laborales	y	
educativos
# 4 56.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Campañas	
)nstituciones	y	
establecimientos	
con	adopción	de	
la	política	de	NO	
FUMAR
# 4 3.480.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Campañas	para	el	
fortalecimiento	
del	autocuidado	
de	la	salud	bucal,	
visual	y	auditiva.
# 4 59.600.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Campaña	para	la	
disminución	del	
consumo	nocivo	
de	alcohol	y	la	
edad	de	inicio
# 4 14.400.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Campaña	de	
generación	de	
una	cultura	
antitabaco	
y	hábitos	de	
consumo	de	
frutas	y	verduras.
# 4 13.600.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Línea
2
67
Programa 3 Convivencia social y salud mental
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Ejecución	
plan
decenal	
de Salud
Pública		
Convivencia	
social	
y	salud	
mental
Fortalecimiento	y	
acompañamiento	de	
la	red		protectora	de	
la	salud	mental	y	la	
convivencia	social.
# 4 14.104.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Campaña	educación	
y	comunicación	
para	la	convivencia	
en	las	instituciones	
educativas	y	
laborales
# 4 18.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Campaña	de	
construcción	de	
entornos	de	diálogo,	
manejo	del	poder	
y	autorregulación	
favorables	para	
la	convivencia	
en	población	
vulnerable	 	tercera	
edad,	familias	en	
acción
# 2 18.700.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Consolidación	de	
una	red	de	apoyo	
en	la	participación	
social	y	comunitaria	
para	la	prevención,	
atención	y	
mitigación	de	
problemas,	
trastornos	y	
eventos	vinculados	
a	la	salud	mental	
y	al	consumo	
de	sustancias	
psicoactivas
# 4 2.600.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Ejecución	de	la	
política	de	salud	
mental
# 1 800.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Línea
2
68
Programa 4: Seguridad alimentaria y nutricional
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Ejecución	
plan
decenal	
de Salud
Pública		
Seguridad	
alimentaria	
y	
nutricional
Revisión,	ajuste	
y		ejecución		
de	la	política	
de	seguridad	
alimentaria
# 1 1.920.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Campaña	de	
promoción	de	
la	Lactancia	
materna	
exclusiva	hasta	
los	 	meses
# 1 4.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Campaña	
en	Centros	
educativos	
y	laborales	
capacitados	en	
alimentación	
saludable
# 4 8.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Elaboración	
de	diagnóstico	
nutricional	
a	menores	
de	 		años	
beneficiarios	
del	restaurante	
escolar	y	MANA
# 4 4.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Análisis	de	
Muertes	por	
desnutrición	en	
menores	de	 	
años
# 4 400.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Campañas	
para	la	
disminución	de	
la	desnutrición	
aguda en
menores	de	 	
años
# 4 400.000
Secretaría	de	
Protección	
social
)mplementación	
de	la	estrategia	
IAMI
% 1 2.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Línea
2
69
Programa 5:	Sexualidad,	derechos	sexuales	y	reproductivos
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Ejecución	
plan
decenal	
de Salud
Pública		
Sexualidad,	
derechos	
sexuales	y	
reproductivos
Revisión	y	
ajuste	de	
la	políticas	
públicas	para	
promover	el	
ejercicio	de	
los	derechos	
sexuales	y	
reproductivos
# 1 960.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Talleres	de	
información,	
educación	y	
comunicación	
para	garantizar	
el	ejercicio	de	
una	sexualidad	
responsable		
# 4 40.360.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Aumento de
la	detección	
oportuna	de	
cáncer	de	cuello	
uterino
% 3 12.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Fortalecimiento	
de	la	atención	
integral		de	
las	violencias	
de	género	y	
violencias	
sexuales.
# 1 3.600.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Fortalecimiento	
del	servicio	
amigable de
salud	sexual	y	
reproductiva	
# 1 3.600.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Conformación	
de	la	red	de	
derechos	
sexuales	y	
reproductivos
# 1 2.400.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Línea
2
70
Programa 6:			Vida	saludable	y	enfermedades	transmisibles
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Ejecución	
plan
decenal	
de Salud
Pública		
Vida
saludable	y	
enfermedades	
transmisibles
Fortalecimiento	
del	programa	de	
TBC	y	lepra
# 1 6.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
)mplementación	
de	la	estrategia	
AIEPI
comunitaria	
# 1 8.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
)mplementación	
de	los	planes	
de	contingencia	
para	la	
prevención	
de	dengue,	
Chicunguña	y	
Zika,
# 4 1.200.000
Secretaría	de	
Protección	
social
)mplementación	
de	la	estrategia	
de	Atención	
Primaria	en	
Salud.
# 1 126.920.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Línea
2
71
Programa 7:	Gestión	diferencial	de	poblaciones	vulnerables
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Ejecución	
plan
decenal	
de Salud
Pública		
Gestión	
diferencial	
de
poblaciones	
vulnerables
Programa	
para	atención	
a	población	
vulnerable	
atendida
# 4 64.012.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Programa 8:	Fortalecimiento	de	la	Autoridad	Sanitaria	para	la	gestión	de	la	salud
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador
de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Ejecución	
plan
decenal	
de Salud
Pública		
Fortalecimiento	
de	la	Autoridad	
Sanitaria	para	
la	gestión	de	la	
salud
Secretaria	
de	salud	
fortalecida	
en	procesos	
de	gestión	
de	la	salud
# 1
226.568.000
Secretaría	de	
Protección	
social Línea
2
72
Programa 9:	Salud	pública	en	emergencias	y	desastres
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio Presupuesto
Dependencia
responsable
Ejecución	
plan
decenal	
de Salud
Pública		
Salud
pública	en	
emergencias	
y	desastres
Articulación	
del plan de
emergencias	
municipal	con	
los	de	los	entes	
descentralizados
# 1 3.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Capacitación	
al	personal	de	
salud	para	la	
respuesta	ante	
una	emergencia
# 7 3.500.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Socialización	
del plan de
emergencia	
municipal	a	la	
comunidad
# 4 10.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Capacitación	a	
la	comunidad	
en	respuesta	a	
emergencias	y	
desastres
# 4 8.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Línea
2
73
Programa 10:	Salud	y	ámbito	laboral
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Ejecución	
plan
decenal	
de Salud
Pública		
Salud	y	
ámbito	
laboral
Caracterización	de	las	
poblaciones	laborales	
vulnerables	del	sector	
formal	e	informal	de	
la	economía,
Sus	condiciones	
de	salud	y	los	
riesgos	propios	
de	sus	actividades	
económicas.
# 1 3.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Campañas	educativas	
en	salud	ocupacional	
a	población	del	sector	
informal
# 7 5.600.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Programas,	
campañas	y	acciones	
de	educación	y	
prevención	dirigidas	
a	garantizar	que	las	
empresas	conozcan	y	
cumplan	las	normas	y	
reglamentos	técnicos	
en	seguridad	y	salud	
en	el	trabajo.
# 6 9.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Campaña	de	
prevención	de	los	
riesgos	derivados	
del	trabajo	en	el	
sector	informal	de	la	
economía
# 4 4.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Verificación	del	
cumplimiento	
del	programa	de	
seguridad	y	salud	
en	el	trabajo	en	las	
empresas	del	sector		
formal	de	la	economía
# 4 7.200.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Línea
2
74
Programa 11: Adulto	mayor
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio Presupuesto
Dependencia
responsable
Ejecución	
plan
decenal	
de Salud
Pública		
Adulto
mayor
Personas	de	la	
tercera	edad	que	
participan		en	la	
casa	del	abuelo	feliz
# 1.400 84.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Personas	de	la	
tercera	edad	en	
actividades	lúdico	
recreativas
# 150 60.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Personas	
beneficiadas	con	
atención	social	a	
adultos	mayores	de	
escasos	recursos	
con	subsidio	de	
Colombia	mayor
# 1.040 52.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Adecuación	y	
mejoramiento	de	la	
casa	del	abuelo	feliz
# 1 50.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Jornadas	de	
encuentros	
intergeneracionales
# 4 20.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Elaboración	y	
aprobación	de	la	
política	municipal	de	
envejecimiento	y	vejez
# 1 15.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Elección	y	
conformación	del	
cabildo	del	adulto	
mayor
# 1 2.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Campañas	de	
prevención	en	
contra	de	la	
vulneración	de	los	
derechos
# 4 4.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Campaña	de	apoyo	
a	personas	de	
la	tercera	edad	
en	situación	de	
abandono
# 3 140.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Línea
2
75
Programa 12: Discapacidad
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Ejecución	
plan
decenal	
de Salud
Pública		
Discapacidad
Actualización	del	
censo	de	personas	
en	situación	de	
discapacidad
# 1 3.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Comité	de	personas	
en	situación	de	
discapacidad	activo
# 1 2.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
)mplementación	
de	la	estrategia	de	
rehabilitación	para	la	
población	en	situación	
de	discapacidad
# 1 8.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Promoción	del	
trato	digno	hacia	
las	personas	con	
discapacidad
# 4 4.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Apoyo	en	
rehabilitación	a	
personas	en	situación	
de	discapacidad
# 100 100.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Campaña	de	
visibilización		y	
sensibilización	de	las	
personas	en	situación	
de	discapacidad
# 4 12.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Apoyo	en	
capacitaciones	a	
proyectos	productivos	
a	fin	de	mejorar	la	
vida	de	las	personas	
con	discapacidad	
# 2 9.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Campañas	de	
prevención	y	
promoción	de		la	
incidencia	de	la	
discapacidad
# 4 6.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Línea
2
76
Programa 13:	Salud	y	género
Indicadores de Producto y Metas
Indicador de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Ejecución	
plan	decenal	
de Salud
Pública		
Salud	y	
género
Priorización	
a	los	
beneficiarios	de	
la RED UNIDOS
# 4 8.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Fortalecimiento	
del	programa	
MÁS	FAM)L)AS	
EN ACCIÓN
# 1 88.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Programa 14:	Víctimas	del	conflicto
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Ejecución	
plan	decenal	
de Salud
Pública		
Víctimas	de	
la	violencia
Socialización		de	
la	ruta	PAPS)V)	
Programa	de	
Atención	Psicosocial	
y	Salud	)ntegral	a	
Víctimas .
# 4 2.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Gestión	para	el	
ingreso	de	población	
en	situación	de	
desplazamiento	
en	el	programa	
MAS FAMILIAS EN
ACCION
% 95 9.500.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Acompañamiento	
a	asociaciones	de	
personas	víctimas	de	
la	violencia
# 8 8.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Apoyo	psicosocial	a	
personas	víctimas	
del	conflicto	
en	situación	de	
emergencias
% 100 10.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Línea
2
77
Programa 15:	Fortalecimiento	de	la	Autoridad	Sanitaria	para	la	gestión	de	la	salud
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de producto Uni
Meta
Cuatrienio
Presupuesto Dependencia
responsable
Ejecución	
plan
decenal	
de Salud
Pública
Fortalecimiento	
de	la	autoridad	
sanitaria
Promoción	de	mecanismos	
de	participación	ciudadana	
para	el	control	de	la	
provisión	de	servicios	de	
salud.
# 5 5.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Verificación	que	
Prestadores	de	servicios	
de	salud		estén	habilitados	
según	normatividad	
vigente
# 4 8.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Apoyo	a	la	sostenibilidad	
financiera	y	social	de	la	
ESE PUBLICA
# 1 20.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Fortalecimiento	de	
prácticas	de	buen	gobierno	
en	el	sector	salud
# 4 6.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Elaboración	anual	de	la	
situación	de	salud	de	la	
población	mediante	el	
instrumento	AS)S
# 4 12.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Capacitaciones	de	la	
oficina	de	atención	al	
usuario	para	atención	
de	quejas,	reclamos	y	
sugerencias	en	salud
# 4 2.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Adecuación	y	
funcionamiento	de	la	
morgue	municipal
# 1 40.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Brigadas	de	salud	
extramural	a	los	barrios	y	
veredas	del	municipio
# 200 100.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
)mplementación	de	la	
estrategia	ATENC)ON	
PRIMARIA EN SALUD
# 1 120.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Fortalecimiento	de	la	
responsabilidad	de	la	
Secretaría	de	Protección	
Social	en	el	sistema	
de	referencia	y	contra	
referencia
# 1 1.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Línea
2
78
Programa 16: Aseguramiento
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Ejecución	
plan
decenal	
de Salud
Pública		
Asegura-
miento
Campañas	para	
promocionar	la	
afiliación	al	SGSSS
# 3 4.500.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Jornadas	en	acciones	
comunales	y	colegios	
para	promocionar	
la	movilidad	y	
portabilidad	en	salud
# 10 5.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Depuración	y	
actualización	de	la	
base	de	datos	del	
régimen	subsidiado	
en	salud
# 8 16.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
)nterventoría	a	
régimen	subsidiado	
conforme	la	
normatividad	
vigente
# 24 36.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Acceso	a	la	atención	
en	salud	de	primer	
nivel	a	la	población	
pobre	no	asegurado
# 4 1.268.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
Mantener	la	
cobertura	universal	
en	salud
# 4 40.000.000.000
Secretaría	de	
Protección	
social
6.5. Componente 5: Deporte y Recreación
Objetivo general 1.	Mejorar	la	calidad	de	vida	de	los	niños,	jóvenes,	adultos	y	adultos	mayores	por	
medio	de	la	actividad	física	y	el	deporte.
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Porcentaje	de	personas		
que	asisten	a	los	
programas	de	actividad	
física.
% 1.19 1.54 INFORDES
Línea
2
79
Programa 1. Actividad	física	saludable.
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de producto Uni
Meta
Cuatrienio Presupuesto
Dependencia
responsable
Porcentaje	
de	personas		
que	asisten	
a	los	
programas	
de	actividad	
física
Actividad	
física	
saludable
)ncremento	en	el	número	
de	personas	que	asisten	
al	programa	de	actividad	
física	saludable.
# 384 200.000.000 INFORDES
)ncremento	en	el	número	
de	personas	que	asisten	
a	los	aeróbicos.
# 180 2.528.000 INFORDES
Madres	participantes	
en	el	programa	de	
estimulación	temprana
# 208 20.000.000 INFORDES
Capacitación	para	las	
madres	gestantes
# 16 11.144.000 INFORDES
Pautas	radiales	y	
avisos	publicitarios	en	
carteleras	para	mejorar	
la	información.
# 240 15.000.000 INFORDES
)ncremento	en	el	
número	de	participante	
del	programa	
enriquecimiento	motriz	e	
iniciación	deportiva.
# 1600 102.102.000 INFORDES
Realizar		encuestas	
que	van	dirigidas	a	las	
necesidades	y	gustos	de	
los	jóvenes.
# 4 2.600.000 INFORDES
)ncremento	en	el	número	
de	participantes	de	El	
Santuario	nocturno	y	
actividades	al	aire	libre
# 1560 60.333.000 INFORDES
Aumento	del	número	
de	participantes	en	
semilleros	deportivos,	
deporte	competitivo		
y	deportistas	de	alto	
rendimiento.	
# 2560 640.000.000 INFORDES
Realizar	charlas	para	los	
padres	de	familia
# 12 7.800.000 INFORDES
Charlas	pedagógicas	a	
los	niños	y	niñas	de	los	
semilleros	deportivos	
dictadas	
# 12 15.600.000 INFORDES
)nvestigación	en	la	
práctica	deportiva # 1 32.000.000 INFORDES
Línea
2
80
Objetivo general 2.	Construir		y	mejorar	escenarios	deportivos	que	permitan	la	práctica	y	la	
participación	en	la	actividad	física	y	deportiva.
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Mejoramiento	de	la	
infraestructura	en	las	
graderías	e	incremento	en	
el	número	de	escenarios	
para	la	actividad	física
# 20 24
Secretaría	de	obras	
públicas
Programa 1. Escenarios	deportivos	y	de	actividad	física
Indicadores de Producto y Metas
Indicador de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Mejoramiento	
de la
infraestructura	
en	las	
graderías	e	
incremento	
en	el	número	
de	escenarios	
para	la	
actividad	física
Escenarios	
deportivos	
y	de	
actividad	
física
Mejoramiento	
de
infraestructura	
deportiva	
ejecutado
# 3 160.000.000
Secretaría	
de	obras	
públicas
Construcción	
pista	skate	
board
# 1 58.000.000
Secretaría	
de	obras	
públicas
Construcción	
gimnasios	al	
aire	libre	
# 3 30.000.000
Secretaría	de	
obras	públicas
Línea
2
81
LINEA ESTRATÉGICA 2 COMPONENTE TOTAL
CULTURA 1.720.200.000
DEPORTES Y RECREACIÓN 1.357.107.000
EDUCACIÓN 4.185.550.000
JUVENTUD 145.600.000
SALUD 43.139.724.000
TOTAL: 50.548.181.000
Figura 3 Consolidado Línea 2
Línea
2
Plan desarrollo santuario
El Santuario
Progresa de la Mano del Campo
3Línea
Estratégica
Entender a El Santuario como un Municipio agrícola, implica reconocer la gran
influencia	que	ha	tenido	el	campo	en	su	historia.	Es	por	esto,	que	el	plan	de	Desarro-
llo	 - 	en	esta	tercera	línea,	integrada	por	los	componentes:	Calidad	de	Vida	
de	los	Campesinos,	Seguridad	y	Soberanía	Alimentaria,	vuelca	la	mirada	sobre	el	
campo	y	sobre	sus	actores	principales,	los	campesinos,	para	buscar	incluirlos	y	enri-
quecer	su	entorno	con	nuevas	tecnologías	que	optimicen	los	procesos	propios	de	su	
quehacer.
84
7. LÍNEA ESTRATÉGICA 3
El Santuario Progresa de la Mano del Campo
7.1.Componente . Calidad de vida de los campesinos
Objetivo 1: Capacitar	en	productividad	y	mercadeo	con	miras	en	la	elaboración	de	estudios	necesarios	
para	mejorar	las	alianzas	y	fortalecer	asociaciones	capaces	de	penetrar	mercados	exteriores.
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Número	de	asociaciones	
que	penetraron	mercados	
exteriores
# 1 2
Secretaría	de	Desarrollo	
Agropecuario	y	Social
Programa 1: Capacitación	y	alianza	de	mercadeo	para	asociaciones	campesinas
Indicadores de Producto y Metas
Indicador de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Asociaciones	
que
penetraron	
mercados	
exteriores
Capacitación	
y	alianza	de	
mercadeo	
para	
asociaciones	
campesinas
Capacitaciones	
en	finanzas	del	
hogar		realizadas	
# 4 800.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	y	
Social
Capacitaciones		
de	agroindustria,	
con	enfoque	
a	proyectos	
productivos	
realizadas
# 4 200.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	y	
Social
Estudios	para	
la	planeación	
y	gestión	de	
las	unidades	
productivas	
realizados	
# 2 2.664.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	y	
Social
Asociaciones	
creadas	y/o	
fortalecidas	
# 4 5.328.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	y	
Social
Mercados	
nacionales	e	
internacionales	
penetrados			
# 4 5.328.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	y	
Social
Línea
3
85
Línea
Línea
3
Objetivo 2: )mplementar	 proyectos	 productivos	 para	 el	 joven	 campesino,	 teniendo	 como	 base	 una	
formación	titulada.
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Número	de	proyectos	
productivos	desarrollados	
con	el	joven	campesino.
# ND 3
Secretaría	de	Desarrollo	
Agropecuario	y	Social
Programa 1: Productores	jóvenes	con	oportunidades	prosperas	de	trabajo	en	el	sector	rural.
Indicadores de Producto y Metas
Indicador de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Proyectos	
productivos	
desarrollados	
con	el	joven	
campesino.
Productores	
jóvenes	con	
oportunidades	
prosperas	de	
trabajo	en	el	
sector	rural
Fondos	
municipales	de	
prosperidad	
comunitaria	
implementados	
# 8 40.000.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	
y	Social
Programas	
titulados	en	
proyectos	
productivos	
para	jóvenes	
rurales	
realizados
# 2 400.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	
y	Social
Proyectos	
productivos	en	
especie	menores	
y	agrícolas	
dirigidos	a	
jóvenes	rurales		
implementados
# 3 60.000.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	
y	Social
Capacitaciones	
de mano de
obra	en	el	sector	
agropecuario	
realizadas	
# 4 800.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	
y	Social
Encuentros	
para	el	apoyo	
de	diferentes	
eventualidades		
del	acontecer	
rural	
identificadas	
por	el	CMDR	
acompañados	
# 28 98.000.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	
y	Social
86
Objetivo 3:	)nvolucrar	profesionales		en	el	sector	rural	para	que		contribuyan		al		desarrollo	del	campo.
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Asistencias	técnicas	
prestadas	por	parte	de	la	
secretaria.
# 4.452 5.200
Secretaría	de	Desarrollo	
Agropecuario	y	Social
Programa 1:	Asistencia	técnica		y	profesional		en	el	buen	desarrollo	del	sector	agropecuario.
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Asistencias	
técnicas	
prestadas	
por	parte	
de la
secretaria.
Asistencia	
técnica		y	
profesional		
en el buen
desarrollo	
del	sector	
agropecuario
Casos	clínicos	
asistidos	
# 1100 54.719.500
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	y	
Social
Proyectos	de	
mejoramiento	
de	praderas	
realizados		
# 3 49.500.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	y	
Social
Asistencias	
profesionales	
del
zootecnista	
en	campo	
realizadas
# 1100 59.634.300
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	y	
Social
Proyectos	de	
mejoramiento	
genético	
bovino
realizados
# 3 60.000.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	y	
Social
Asistencias	
profesionales	
agrícolas	
realizadas	
# 2000 100.320.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	y	
Social
Asistencias	
profesionales	
del
veterinario	
en		campo	
realizadas	
# 1000 58.520.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	y	
Social
Línea
3
87
Línea
Línea
3
Objetivo 4:	(acer	de	todos	los	funcionarios	de	la	secretaria,	unas	personas	multifuncionales,	con	actitud	
y	aptitud	para	satisfacer	las	necesidades	de	los	usuarios.
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Fortalecimiento	del	
plan	de	acción	de	los	
funcionarios	
1 ND 1
Secretaría	de	Desarrollo	
Agropecuario	y	Social
Programa 1:	)doneidad	de	los	funcionarios	de	la	Secretaria.
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Porcentaje	
de
encuestas	
positivas	
por	parte	
del	cliente
Idoneidad
de	los	
funcionarios	
de la
Secretaria.
Seguimiento	y	
fortalecimiento	
del plan de
acción	de	los	
funcionarios.
# 1
2.400.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	y	
Social
Objetivo 5:	Estructurar	un	programa	de	responsabilidad	comunitaria	en	la	adquisición	de	las	mascotas	
y	la	tenencia	de	las	mismas.
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Programa	integral	manejo	
de	mascotas
# ND 1
Secretaría	de	Desarrollo	
Agropecuario	y	Social
88
Línea
3
Programa 1:	Manejo	responsable	de	las	mascotas	callejeras		
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Programa	
integral	
manejo	de	
mascotas
Manejo	
responsable	
de	las	
mascotas	
callejeras		
Jornadas	
masivas	de		
esterilización	
realizadas	
# 8 40.000.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	
y	Social
Alianzas	entre	
secretarias	
competentes	
en	el	control	
de	fauna	
doméstica	
callejera	
fortalecidas
# 1 200.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	
y	Social
Programa	para	
el	manejo	de	
caninos	y	fauna	
doméstica	
implementado
# 1 50.800.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	
y	Social
7.2.Componente . Seguridad y soberanía alimentaria.
Objetivo genera1:	Emprender	la	educación	alimentaria	y	fortalecimiento	del	mercado	más	limpio,	
teniendo	como	punto	de	partida	la	profesionalización	del	campo.
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Aumento	en	el	número	de	
productores	que	integran	el	
mercado	más	limpio
# 12 5
Desarrollo	
Agropecuario
89
Línea
Línea
3
Programa 1:	Un	mercado	limpio	en	pro	de	la	salud	santuariana.
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Aumento
en el
número	de	
productores	
que
integran	el	
mercado	
más	limpio
Un	mercado	
limpio en
pro	de	
la	salud	
santuariana.
Aumento del
número	de	
productores	
que	integran	el	
mercado	más	
limpio
# 5 15.000.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	
y	Social
Programas	
de	formación	
titulada de
promotores	
campesinos	
dictados
# 2 1.000.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	
y	Social
Capacitaciones	
a	la	comunidad	
santuariana	en		
buenos	hábitos	
alimenticios	
dictadas
# 16 3.200.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	
y	Social
Proyectos	de	
educación	
ambiental
y	seguridad	
alimentaria	
implementados
# 4 60.000.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	
y	Social
Objetivo 2:	Llevar	a	cabo	campañas	y	convenios	interinstitucionales	de	acercamiento	de	la	comunidad	
con	la	sostenibilidad	ambiental	para	lograr	un	mayor	equilibrio.
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Predios	productores	
certificados	en	
BPA Buenas	Prácticas	
Agropecuarias
# 7 20
Desarrollo	
Agropecuario
90
Programa 1:	Sostenibilidad	ambiental	para	el	desarrollo	futuro	del	campo.
Indicadores de Producto y Metas
Indicador de
resultado
Nombre
programa
Indicador de producto Uni
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Predios	
productores	
certificados	
en	BPA	más	
limpio
Sostenibi-
lidad
ambiental
para	el	
desarrollo	
futuro	del	
campo.
Recolecciones	de	
empaques	y	envases	de	
agroquímicos,	plaguicidas	
y	residuos	de	la	actividad	
pecuaria	realizadas
# 100 22.000.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	
y	Social
Programa	de	Manejo	
)ntegral	de	Plagas	y	
Enfermedades	 M)PE 	
implementado
# 4 6.400.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	
y	Social
Programa	radial	de	medio	
ambiente	acompañado	
# 1 1.000.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	
y	Social
	Capacitaciones	para	
UEF	en		buenas	prácticas	
agrícolas	 BPA 	realizadas	
# 16 3.200.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	
y	Social
Talleres	de	sensibilización	
a	niños	y	adultos	en	el	uso	
racional	de	agroquímicos	
dictados	
# 20 2.000.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	
y	Social
Talleres	para	las	buenas		
prácticas	agroforestal	
dictados
# 6 30.000.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	
y	Social
Procesos	de	investigación	
participativa	e	
industrialización	
apoyados	 incluye	riegos	
propios
# 4 170.000.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	
y	Social
Asesorías	a	los	PRAES	Y	
PROCEDAS	realizadas	
# 40 4.000.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	
y	Social
Prácticas	silvoculturales	
asociadas	a	la	
conservación	del	agua	y	el	
suelo	implementadas	
# 3 15.000.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	
y	Social
Evaluación	de	
reactivación	distrito	
agrario	
# 1 1.000.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	
y	Social
Línea
3
91
Línea
Línea
3
LINEA ESTRATÉGICA 3 COMPONENTE TOTAL
CALIDAD DE VIDA DE LOS
CAMPESINOS
689.613.800
SEGURIDAD Y SOBERANÍA
ALIMENTARIA
333.800.000
TOTAL: 1.023.413.800
Figura 4 Consolidado Línea 3
Plan desarrollo santuario
Un Santuario Seguro y en Paz
4Línea
Estratégica
Velar por la convivencia ciudadana en todos sus ámbitos y a su vez integrar la comu-
nidad y la fuerza pública del Municipio, es uno de los objetivos principales de la línea
4, integrada por los componentes: Desarrollo Comunitario, Equidad de Género, Segu-
ridad Ciudadana y Derechos Humanos. A partir de allí se tejen redes de solidaridad
para trabajar por el cumplimiento de metas, desde el trabajo articulado con las Juntas
de	Acción	Comunal,	las	víctimas	del	conflicto	armado	y	la	población	diferencial.
94
8. LÍNEA ESTRATÉGICA 4
Un Santuario Seguro y en Paz
8.1. Componente . Desarrollo comunitario
Objetivo general 1.	)ncentivar	la	participación	y	formulación	de	proyectos	en	las	organizaciones	de	base,	
como	Juntas	de	Acción	Comunal	
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Uni
Línea
Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia responsable
Personas	participando	en	las	
juntas	de	acción	comunal	y	
organizaciones	comunitarias	
# ND 160
Subsecretaria	de	Desarrollo	
-Social
Programa . Fortaleciendo	las	acciones	comunales
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de producto Uni
Meta
Cuatrienio Presupuesto
Dependencia
responsable
Personas	
participan-	
do	en	las	
juntas				de	
acción	
comunal
Fortaleci-					
endo	las	
acciones	
comunales
Charlas	en		
emprendimiento	social	
y	comunitario	dictadas	
# 8 2.400.000
Subsecretaria	de	
Desarrollo	Social
Exaltación	al	mérito	
comunal	realizado	 ley	
	art	 ,	 ,	
# 4 400.000
Subsecretaria	de	
Desarrollo	Social
Día	del	campesino	
celebrados	
# 4 112.000.000
Secretaría	de	
Desarrollo	
Agropecuario	y	
Social
Estudiantes	que	prestan	
servicio	comunitario	
# 20 22.062.528
Subsecretaria	de	
Desarrollo	Social
Talleres	lúdicos	
dictados	
# 120 14.040.000
Subsecretaria	de	
Desarrollo	Social	
coordinación	
cultural
Capacitaciones	en	
formulación	de	
proyectos	
# 4 1.200.000
Subsecretaria	de	
Desarrollo	Social
Líderes	capacitados
)ncluye	formación	de	
formadores 	
# 120 10.257.472
Subsecretaria	de	
Desarrollo	Social
	Proyectos	formulados	
incluye	población	afro
# 6 9.800.000
Subsecretaria	de	
Desarrollo	Social
Acompañamiento	J.A.C.	
elecciones,	tomas	
barriales
# 58 10.995.632
Subsecretaria	de	
Desarrollo	Social
Publicación	libro	
comunal	
# 1 10.000.000
Subsecretaria	de	
Desarrollo	Social
Línea
4
95
Objetivo general 2.	Apoyar	en	la	adecuación	de	casetas	comunitarias.
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
)ntervención	en	el	
mejoramiento	de	casetas	
comunitarias
# ND 4
Subsecretaria	de	
Desarrollo	Social
Programa . )nfraestructura	comunitaria
Indicadores de Producto y Metas
Indicador de
resultado
Nombre
programa
Indicador
de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
)ntervención	
en el
mejoramiento	
de	casetas	
comunitarias
)nfraestructura	
comunitaria
Salones	
comunales	
intervenidos
# 2 40.000.000
Subsecretaria	
de	Desarrollo	
Social
Salones	
construidos
# 2 80.000.000
Subsecretaria	
de	Desarrollo	
Social
8.2. Componente . Equidad de Género
Objetivo general 1. )ncluir	a	las	mujeres	en	programas	y	proyectos	para	su	fortalecimiento	y	participación	
en	diferentes	espacios	generadores	de	bienestar	y	progreso
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Apoyo	a	las	asociaciones	
conformadas	por	la	mujer	
para	su	inclusión
# ND 4
Subsecretaria	de	
Desarrollo	Social
Línea
4
96
Programa . Las	mujeres	hacen	parte	del	cambio
Indicadores de Producto y Metas
Indicador de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio Presupuesto
Dependencia
responsable
Apoyo	a	las	
asociaciones	
conformadas	
por	la	mujer	
para	su	
inclusión	#
Las	mujeres	
hacen	parte	
del	cambio
Cumplimiento
de	las	metas	
del plan de
intervención	
en igualdad de
oportunidades	
para	las	mujeres
Asociaciones	
de	mujeres	
apoyadas
% 25 5.000.000
Subsecretaria	
de	Desarrollo	
Social
Mujeres	
beneficiadas	
del	proceso	
formativo.
# 40 4.000.000
Subsecretaria	
de	Desarrollo	
Social
Consultorio	
jurídico	femenino	
disponible.
# 1 4.000.000
Subsecretaría	
de	Desarrollo	
Social
)mplementación	
de	campaña		
publicitaria		
dirigida	a	la	
equidad.
# 1 1.000.000
Subsecretaria	
de	Desarrollo	
Social
Capacitaciones	
sobre	la	Ruta	de	
atención	para	
la	violencia	
intrafamiliar	
y	violencia	de	
género	realizadas
# 10 4.000.000
Subsecretaria	
de	Desarrollo	
Social	
Mujeres	
capacitadas	para	
participación	
política	
# 20 2.000.000
Subsecretaria	
de	Desarrollo	
Social	
Red	de	mujeres	
voluntarias	
fortalecida		
# 1 2.000.000
Subsecretaria	
de	Desarrollo	
Social	
Mesa	de	
seguridad	para	la	
mujer	fortalecida	
# 1 2.000.000
Subsecretaria	
de	Desarrollo	
Social	
Reconocimientos	
a	la	mujer	
otorgados	
# 4 4.000.000
Subsecretaria	
de	Desarrollo	
Social	
Línea
4
97
Línea
4
Objetivo 2: )nvolucrar	a	la	población	diferencial	en	los	procesos	de	cambio	del	municipio
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Acciones	incluyentes	dirigidas	
a	la	población	diferencial
# ND 10
Subsecretaria	de	
Desarrollo	Social
Programa 1: Por	el	respeto	de	la	población	diferencial
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni Meta
Cuatrienio Presupuesto
Dependencia
responsable
Acciones	
incluyentes	
dirigidas	a	
la	población	
diferencial
Por	el	
respeto	
de la
población	
diferencial
Campañas	
para	promover	
el	respeto	y	
la	inclusión	a	
la	población	
diferencial	
implementadas	
# 4 5.000.000
Subsecretaria	de	
Desarrollo	Social
Grupos	creados	
en	investigación		
sobre	la	
población	
diferencial
# 1 8.000.000
Subsecretaria	de	
Desarrollo	Social
Campañas	en	
las	instituciones	
educativas	
entorno	a	la	
tolerancia	y	el	
respeto	hacia	
la	población	
diferencial		
realizadas
# 4 5.000.000
Comunicaciones	y	
Subsecretaría	de	
Desarrollo	Social	y	
Comunitario
8.3. Componente . Seguridad Ciudadana
Objetivo 1. Reducir	la	inseguridad	en	el	municipio	del	Santuario
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Índice	de	inseguridad % ND 20
Secretaria	general		de	
gobierno
98
Programa . Estrategia	de	integración	y	seguridad	entre	fuerza	pública	y	comunidad	
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Diminución	
índice	de	
inseguridad	
)mplemen-	
tación	
de una
estrategia	
de
integración	
y	
seguridad	
entre	
fuerza	
pública	y	
comunidad
Comités	de	seguridad	
realizados
# 90 4.500.000
Secretaria	de	
Gobierno
Apoyo	logístico	por	
parte	de	la	fuerza	
pública	y	bomberos	
reforzado
% 100 447.783.398
Secretaria	de	
Gobierno
Pie	de	fuerza	
en	el	municipio	
acompañadas
# 1 700.000.000
Secretaria	de	
Gobierno
Capacitaciones	sobre	
seguridad
# 16 3.200.000
Secretaria	de	
Gobierno
Cámaras	de	seguridad	
instaladas
# 2 16.000.000
Secretaria	de	
Gobierno
Centro	de	monitoreo	
evaluado
# 1 200.000.000
Secretaria	de	
Gobierno
Plan	integral	
de	seguridad	y	
convivencia	ciudadana	
implementado	 Fondo	
cuenta,	consejos	de	
seguridad,	comité	
de	orden	público	
territorial,	convenio	
carcelario
# 1 832.000.000
Secretaria	de	
Gobierno
8.4.Componente . Derechos Humanos
Objetivo general . Evidenciar	en	la	comunidad	las	implicaciones	de	la	Violencia	)ntrafamiliar	en	la	
formación	de	NNA	 Niños	Niñas	y	adolescentes
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Plan	de	Derechos	
(umanos
# ND 1 Secretaria	de	Gobierno
Línea
4
99
Programa . Prevención	de	la	violencia	en	infancia	y	adolescencia
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Plan de
Derechos	
(umanos
Prevención	de	
la	violencia	
en	infancia	y	
adolescencia
Charlas	sobre	
pautas	de	crianza	
dictadas
# 30 24.000.000
Comisaria	de	
Familia
Programas	
radiales		
realizados	
# 20 4.000.000
Comisaria	de	
Familia
Campaña	
sobre			derechos	
humanos	
implementada
	Crianza	
(umanizada	y	
Amor	con	limites	
# 1 30.000.000
Comisaria	de	
Familia
Solicitudes	de	
parejas	atendidas	
% 100 25.000.000
Comisaria	de	
Familia
Charlas	en	
escuelas	de	
padres	sobre	la	
comunicación	
entre	pareja	
dictadas
# 12 20.399.323
Comisaria	de	
Familia
Talleres	sobre	los	
tipos	de	violencia	
realizados	
# 16 30.000.000
Comisaria	de	
Familia
Semana de la
familia	realizada	
# 4 2.000.000
Comisaria	de	
Familia
Mes	de	la	niñez	
celebrado
# 4 12.000.000
Comisaria	de	
Familia
Atenciones	
realizadas	en	
la	Comisaria	de	
Familia
% 100 12.000.000
Comisaria	de	
Familia
Charlas	sobre	
causas	de	inicio	
en	el	consumo	
de	sustancias	
psicoactivas	
dictadas	
# 12 7.500.000
Comisaria	de	
Familia
Línea
4
100
Plan de
Derechos	
(umanos
Prevención	de	
la	violencia	
en	infancia	y	
adolescencia
Charlas	sobre	
falta	de	límites	
en	la	infancia	
y	posterior	
depresión	en	
los	adolescentes	
dictadas	
# 12 7.500.000
Comisaria	de	
Familia
Talleres	que	
propendan	por	
la	detección	
temprana	de	
conductas	
delictivas	
realizados
# 12 7.500.000
Comisaria	de	
Familia
Actividades	de	
promoción	y	
prevención	en	el	
trabajo	infantil	
realizadas
# 1 10.000.000
Comisaria	de	
Familia
Formulación		del	
Plan	Municipal	
de	Derechos	
(umanos
# 1 17.500.000
Comisaria	de	
Familia
Funcionarios	
formados	
en	Derechos	
(umanos
# 50 17.500.000
Oficina	
Víctimas	
Mesa	de	trabajo	
sobre	Derechos	
(umanos	
constituida
# 1 100.000
Oficina	
Víctimas	
Familias	
formadas	
en	Derechos	
(umanos	de	la	
niñez,	infancia	y	
adolescencia	
# 20 8.000.000
Oficina	
Víctimas	
Jóvenes	
capacitados	
en	Derechos	
(umanos
# 50 8.000.000
Oficina	
Víctimas	
Mesa	de	
infancia,	niñez	
y	adolescencia	
constituida
# 1 8.000.000
Secretaria	de	
Educación	
Línea
4
101
Objetivo general 2.	Propiciar	estrategias	para	garantizar	el	goce	efectivo	de	los	derechos	a	la	población	
víctima	del	conflicto.
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Víctimas	del	conflicto	
atendidas
% ND 100 Secretaría	de	Gobierno
Programa 1.	Atención	integral	a	víctimas	del	conflicto.
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio Presupuesto
Dependencia
responsable
Víctimas	
del
conflicto	
atendidas
Atención	
integral	a	
víctimas	
del
conflicto.
Mesa	para	la	paz	
constituida
# 1 2.000.000
Oficina	
Víctimas	
Plan	de		pos-
conflicto	formulado	y	
ejecutado
# 1 2.000.000
Oficina	
Víctimas	
Ayudas	inmediatas	
otorgadas
% 100 165.200.000
Oficina	
Víctimas	
Ayudas	de	
emergencia	
atendidas	y	
solucionadas
% 100 3.000.000
Oficina	
Víctimas	
Consultas	para	
atención	psicosocial	
gestionadas
% 100 1.000.000
Oficina	
Víctimas	
Remisiones	para	
atención	psicosocial	
según	demanda
% 100 1.000.000
Oficina	
Víctimas	
Niños,	niñas	y	
adolescentes	 NNA 	
en	talleres	con	
enfoque	diferencial	
atendidos
% 100 1.000.000
Oficina	
Víctimas	
Solicitudes	de	
novedades	enviadas	a	
la UARIV
% 100 4.000.000
Oficina	
Víctimas	
Atenciones	en	oficina	
de	enlace	realizada
% 100 5.236.363
Oficina	
Víctimas	
Reuniones	de	comité	
de	justicia	transicional	
realizadas
# 12 2.400.000
Oficina	
Víctimas
Medidas	de	
protección	a	
las	víctimas	
implementadas
% 100 4.000.000
Oficina	
Víctimas	
Línea
4
102
Programa 2.		Reparación	integral	y	memoria	histórica
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio Presupuesto
Dependencia
responsable
Víctimas	
del
conflicto	
atendidas
Reparación	
integral	y	
memoria	
histórica
.
Charlas	
direccionadas	
a	la	memoria	
histórica	
dictadas
# 7 3.500.000 Oficina	Víctimas
Celebraciones	
día	de	las	
víctimas
# 4 5.236.363 Oficina	Víctimas
Solicitudes	
de	reparación	
administrativa	
atendidas
% 100 5.236.363 Oficina	Víctimas
Caminatas	
por	la	vida	
realizadas	
# 7 3.500.000 Oficina	Víctimas
Parque	de	
la	memoria	
finalizado	
# 1 20.000.000 Oficina	Víctimas
Programa .	Reubicaciones	y	retornos.
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio Presupuesto
Dependencia
responsable
Víctimas	
del
conflicto	
atendidas
Retornos	y	
reubicaciones
Charlas	sobre	
retornos	y	
reubicaciones
# 4 4.000.000
Enlace	de	
víctimas
Consejos	de	
seguridad	
enfocados	
al	retorno	
realizados
# 4 8.000.000
Consejo	de	
seguridad
Procedimiento	
para	solicitud	
de	retornos	y	
reubicaciones	
creados
# 1 2.000.000
Enlace	de	
víctimas
Línea
4
103
LINEA ESTRATÉGICA 4 COMPONENTE TOTAL
DERECHOS HUMANOS 493.308.412
DESARROLLO COMUNITARIO 313.155.632
EQUIDAD DE GÉNERO 46.000.000
SEGURIDAD CIUDADANA 2.203.483.398
TOTAL 3.055.947.442
Figura 5 Consolidado línea 4
Línea
4
Plan desarrollo santuario
Un Santuario Comprometido
con el Medio Ambiente
5Línea
Estratégica
La naturaleza es vital, su ciclo de evolución debe ser constante y reciproco. Es por
este motivo, que desde un enfoque integral y responsable por el medio ambiente se
busca generar una conciencia amigable con nuestro entorno. Lo anterior se fortale-
cerá por medio de los componentes: Gestión del riesgo, Agua Potable, Saneamiento
Básico, Gestión Ambiental y Cambio Climático en el Municipio.
106
9. LÍNEA ESTRATÉGICA 5
Un Santuario Comprometido con el Medio Ambiente
9.1.Componente . Gestión del Riesgo
Objetivo general 1. )mplementar	Plan	Municipal	de	Gestión	del	Riesgo	
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Actualización	del	Plan	de	
gestión	de	riesgo	Municipal
# 1 1
Secretaría	de	
Planeación	y	
Vivienda
Programa . Gestión	integral	del	riesgo:	Estudio,	prevención,	mitigación	y	rehabilitación	
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de producto Uni
Meta
Cuatrienio Presupuesto
Dependencia
responsable
Actualiza-	
ción	del					
Plan de
gestión	
de	riesgo	
Municipal
Gestión	
integral	
del	riesgo:	
Estudio,	
prevención,		
mitigación	
y	rehabilita-
ción
Líderes	comunales	
educados	en	gestión	del	
riesgo
# 40 2.000.000
Oficina	de	Gestión	
del	Riesgo
Socializaciones	del	plan	
de	gestión	del	riesgo	
realizadas	
# 4 800.000
Oficina	de	Gestión	
del	Riesgo
Mapa	de	gestión	de	
riesgo	Municipal	
actualizado.
# 1 4.000.000
Oficina	de	Gestión	
del	Riesgo
Consejo	Municipal	de	
Gestión	del	Riesgo		
CMGR 	activo
# 1 13.700.396
Oficina	de	Gestión	
del	Riesgo
Capacitaciones	a	la	
comunidad	sobre	los	
riesgos	identificados	en	
el	sector	realizadas	
# 20 13.700.396
Oficina	de	Gestión	
del	Riesgo
Proyectos	para	la	
mitigación	de	riesgos	
gestionados.
# 1 6.000.000
Secretaría	de	
Obras	Públicas	y	
Medio Ambiente
Colcho	gaviones	
construidos
ml 800 150.000.000
Secretaría	de	
Obras	Públicas	y	
Medio Ambiente
Veredas	diagnosticas	
para	estudio	a	detalle	
de	gestión	de	riesgo	
% 100 1.000.000
Oficina	de	Gestión	
del	Riesgo
Programas	de	
caracterización	de	
zonas	de	riesgo	
formulados
# 1 1.000.000
Oficina	de	Gestión	
del	Riesgo
Línea
5
107
Veredas	y	barrios	
beneficiadas	con	
monitoreo	y	gestión	de	
alarmas	
# 3 27.000.000
Oficina	de	
Gestión	del	
Riesgo
Operativos	de	socorro	
realizados
# 20 2.740.079
Oficina	de	
Gestión	del	
Riesgo
Simulacros	realizados	 # 4 13.700.396
Oficina	de	
Gestión	del	
Riesgo
)mplementación	
del	Plan	de	Gestión	
de	riesgo	en	las	
)nstituciones	
Educativas		y/o	
acueductos	veredales	
# 3 8.220.237
Oficina	de	
Gestión	del	
Riesgo
Construcción	central	
de	emergencia	
evaluada
m2 100 10.000.000
Oficina	de	
Gestión	del	
Riesgo
Damnificados	
atendidos		
% 100 15.000.000
Oficina	de	
Gestión	del	
Riesgo
Creación	del	fondo	
municipal	de	gestión	
del	riesgo
# 1 1.000.000
Oficina	de	
Gestión	del	
Riesgo
Grupo	de	investigación	
con	jóvenes	en	
gestión	del	riesgo	
implementado
# 1 3.000.000
Oficina	de	
Gestión	del	
Riesgo
9.2.Componente . Agua potable
Objetivo general 1.	Mejoramiento	de	sistemas	de	acueductos	y	fuentes	hídricas.
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Plan	para	el	mejoramiento	
del	recurso	hídrico		
# ND 1
Secretaria	de	obras	
publicas	
Línea
5
108
Programa 1: Agua	potable	fundamental	para	la	vida
Indicadores de Resultado y Metas.
Indicador de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Plan	para	el	
mejoramiento	
del	recurso	
hídrico		
Agua
potable
fundamental	
para	la	vida
Sistemas	de	
acueductos	
mejorados
# 5 304.000.000
Secretaría	
de	Obras	
Públicas	
y	Medio	
Ambiente
Acueductos		
fortalecidos	
desde	la	parte	
técnica	y	
financiera
# 28 84.000.000
Secretaría	
de	Obras	
Públicas	
y	Medio	
Ambiente
Reposición	de	
tubería
ml 1.000 400.000.000
Secretaría	
de	Obras	
Públicas	
y	Medio	
Ambiente
Predios	
adquiridos	
para	la	
protección	del	
recurso	hídrico
ha 39 258.000.000
Secretaría	
de	Obras	
Públicas	
y	Medio	
Ambiente
Programas	
para	el	ahorro	
y	uso	eficiente	
del agua
implementados
# 1 60.000.000
Secretaría	
de	Obras	
Públicas	
y	Medio	
Ambiente
Área	
protegida	por	
guardabosques
# 4 60.000.000
Secretaría	
de	Obras	
Públicas	
y	Medio	
Ambiente
Estudio	
de nueva
fuente	de	
abastecimiento	
de agua
potable
realizado
# 1 20.000.000
Secretaría	
de	Obras	
Públicas	
y	Medio	
Ambiente
Plan	Maestro	
ejecutado
# 1
750.000.000
Secretaría	
de	Obras	
Públicas	
y	Medio	
Ambiente
Línea
5
109
9.3.Componente . Saneamiento básico.
Objetivo general 1.	Mejorar	los	sistemas	de	saneamiento	básico	del	Municipio
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Índice	de	Cobertura	de	
saneamiento	básico	en	la	
zona	urbana
% 92 96
Secretaría	de	Obras	
Públicas	y	Medio	
Ambiente
Índice	de	Cobertura		de	
saneamiento	básico	en	la	
zona	rural	
% 56 66
Secretaría	de	Obras	
Públicas	y	Medio	
Ambiente
Campaña	para	el	manejo	
de	Residuos	Sólidos	
# 3 7
Secretaría	de	Obras	
Públicas	y	Medio	
Ambiente
Programa . Buen	Saneamiento	Básico,	una	mejor	salud
Indicadores de Producto y Metas
Indicador de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Cobertura	en	
alcantarillado
Buen
Saneamiento
básico,		una	
mejor	salud
Plan	maestro	de	
alcantarillado	
evaluado
ml 1.400 10.000.000
Secretaría	
de	Obras	
Públicas	
y	Medio	
Ambiente
Cobertura	de	
saneamiento	
básico	en	la	
zona	rural	
Beneficiarios	de	
pozos	sépticos	
capacitados
# 200 20.000.000
Secretaría	de	
Planeación	y	
Vivienda
Pozos	sépticos	
construidos
# 200 600.000.000
Secretaría	
de	Obras	
Públicas	
y	Medio	
Ambiente
Campaña	
para	el	
manejo	de	
Residuos	
Sólidos
)mplementación	
del	programa	
recolección	de	
residuos	sólidos
PGIRS
# 1 450.000.000
Secretaría	
de	Obras	
Públicas	
y	Medio	
Ambiente
Línea
5
110
9.4.Componente . Gestión ambiental
Objetivo general .	Mejoramiento	de	las	condiciones	ambientales	y	la	adaptación	al	cambio	climático	del	
Municipio
Indicadores de Resultado y Metas.
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Programa	integral	para	
la	gestión	ambiental	
implementado
# ND 1
Secretaría	de	Obras	
Públicas	y	Medio	
Ambiente
Programa . Cuidemos	nuestro	medio	ambiente
Indicadores de Producto y Metas
Indicador de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Programa	
integral	para	
la	gestión	
ambiental
implementado
Cuidemos	
nuestro	
medio
ambiente
Área	
reforestada	y/	
o	protegida	
ha 28 200.000.000
Secretaría	de	
Obras	Públicas	y	
Medio Ambiente
Jornada	de	
mantenimiento
de	micro	
cuencas	
realizadas
# 7 108.000.000
Secretaría	de	
Obras	Públicas	y	
Medio Ambiente
Envaraderas	
plásticas	
implementadas
# 50.000 35.000.000
Secretaría	de	
Obras	Públicas	y	
Medio Ambiente
Sistemas	silvo	
pastoriles	
implementados
# 15 45.000.000
Secretaría	de	
Obras	Públicas	y	
Medio Ambiente
Estufas	
eficientes	
construidas
# 19 38.000.000
Secretaría	de	
Obras	Públicas	y	
Medio Ambiente
Línea
5
111
Programa . Efectividad	en	control	ambiental
Indicadores de Producto y Metas
Indicador de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Programa	
integral	para	
la	gestión	
ambiental
implementado
Efectividad	
en el
control	
ambiental
Comparendos	
ambientales	
iniciados	
efectivamente	
% 80 1.000.000
Subsecretaria	
de	Gobierno
Estudios	sobre	
contaminación	
ambiental
realizados
# 3 6.000.000
Secretaria	
de	Obras	
Públicas	
y	Medio	
Ambiente
Campañas	
sobre	
protección	
animal
implementadas
# 7 1.400.000
Subsecretaria	
de	Gobierno
Metros	
cuadrados	
adicionales	de	
espacios	para	
la	protección	
animal
disponibles	
% 30 55.400.000
Subsecretaria	
de	Gobierno Línea
5
112
9.5.Componente . Cambio climático
Objetivo general .	Mitigar	las	consecuencias	del	cambio	climático	
Indicadores de Resultado y Metas.
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Programa	para	el	
conocimiento	y		la	
mitigación	del	cambio	
climático		
# ND 1
Secretaría	de	Obras	
Públicas	y	Medio	
Ambiente
Programa . Mitigación	del	cambio	climático	
Indicadores de Producto y Metas
Indicador de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Programa	
para	el	
conocimiento	
y		la	
mitigación	
del	cambio	
climático		
Mitigación	
del	cambio	
climático
Modelo
demostrativo	
de bio
construcción	
ejecutado
# 1 50.000.000
Obras	
públicas	
Proyecto	de	
investigación	
en	ciencia	y	
tecnología	para	
la	adaptación	
al	cambio	
climático	
realizado	
# 1 50.000.000
Obras	
públicas	
Proyectos	
educativos	
sobre	el	
cambio	
climático	
implementados
# 4 75.000.000
Obras	
públicas	
Política	pública	
del agua
# 1 5.000.000
Obras	
públicas
Línea
5
113
LINEA ESTRATÉGICA 5 COMPONENTE TOTAL
AGUA POTABLE 1.936.000.000
CAMBIO CLIMÁTICO 180.000.000
GESTIÓN AMBIENTAL 489.800.000
GESTIÓN DEL RIESGO 272.861.503
SANEAMIENTO BÁSICO 1.080.000.000
Total 3.958.661.503
Figura 6 Consolidado Línea 5
Línea
5
Plan desarrollo santuario
Gobernanza
6Línea
Estratégica
Trabajar por un buen gobierno es parte fundamental de la Administración Munici-
pal; cada uno de los componentes que en esta línea sobresalen como: Participación
Ciudadana, Buen Gobierno, Fortalecimiento Institucional y Comunicaciones, con-
forman un engranaje que tiene como objetivo potencializar el fortalecimiento insti-
tucional y la satisfacción de la comunidad santuariana.
116
10.LÍNEA ESTRATÉGICA 6
Gobernanza
10.1. Componente . Participación Ciudadana
Objetivo general 1: Generar	cultura	de	participación	ciudadana	en	la	población	del	municipio	de	El	
Santuario
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Uni
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Plan	para	fortalecer	la	
participación	ciudadana	en	el	
municipio	de	El	Santuario	
# ND 1
Subsecretaria	de	Desarrollo	
Social
Programa 1.	Participación	ciudadana:	responsabilidad	de	todos
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de resultado
Nombre
programa
Nombre del
Indicador
Uni
Meta del
Cuatrienio Presupuesto
Dependencia
responsable
Plan	para		
fortalecer	la	
participación	
ciudadana																
en el
municipio																	
de
El	Santuario
Participación	
ciudadana:	
responsabi-						
lidad
de	todos
Grupos	de	niños,	
niños		y	adolescentes	
conformados	
# 2 4.000.000
Subsecretaria	de	
Desarrollo	Social
Campañas	de	
cultura	ciudadana	
implementadas
# 4 40.000.000
Subsecretaria	de	
Desarrollo	Social
Procesos	
democráticos	
escolares	
acompañados	
# 10 13.000.000
Subsecretaria	de	
Desarrollo	Social
Plan	para	el	
fortalecimiento	de	
la	participación	
ciudadana	
Acompañamiento	a	
grupos	organizados,	
capacitaciones	y	
política	pública	 	
implementada
# 1 6.000.000
Subsecretaria	de	
Desarrollo	Social
Línea
6
117
10.2. Componente . Fortalecimiento Institucional
Objetivo general 1:	 Empoderar	 a	 los	 funcionarios	 de	 la	 administración	 municipal	 para	 mejorar	 la	
prestación	del	servicio	al	cliente	interno	y	externo.
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del
Indicador
Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia responsable
Satisfacción	del	Cliente	
)nterno
% ND 80
Secretaria	General	y	de	
Gobierno
Satisfacción	del	Cliente	
Externo
% ND 80
Secretaria	General	y	de	
Gobierno
Programa . Fortalecimiento	)nstitucional	Cliente	)nterno
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta del
Cuatrienio Presupuesto
Dependencia
responsable
Satisfacción	
del Cliente
interno
Fortalecimi-														
ento
)nstitucional
del	cliente			
interno
Avance	del	plan	de	
capacitaciones	
% 80 50.000.000
Secretaria	
General	y	de	
Gobierno
Procesos	
disciplinarios	
tramitados	
% 100 23.184.000
Secretaria	
General	y	de	
Gobierno
Encuestas	de	
percepción	de	la	
actividad	de	la	
administración	
municipal	
realizadas
# 4 28.000.000
Secretaria	
General	y	de	
Gobierno
Comités	de	la	
Administración	
Municipal	
fortalecidos
% 100 28.331.586
Secretaria	
General	y	de	
Gobierno
Bienestar	laboral	
fortalecido
% 100 6.082.000
Secretaria	
General	y	de	
Gobierno
Plan	de	acción	que	
propenda	por	el	
fortalecimiento	
del	clima	laboral	
# 1 17.000.000
Secretaria	
General	y	de	
Gobierno
Línea
6
118
Programa . Fortalecimiento	institucional	con	el	ciudadano
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta del
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Satisfacción	
del Cliente
Externo
Fortalecimiento	
)nstitucional	
con	el	
ciudadano
Oficina	y	
línea	única	
de		atención	
al		cliente		
implementada
# 1
68.354.000
Secretaria	de	
Gobierno	
Objetivo general 2. Fortalecer	el	nivel	de	empoderamiento	de	los	Sistemas	)ntegrados	de	Gestión	 S.).G. 	
de	El	Santuario	
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
SGC	actualizado % ND 95
Secretaría	de	Planeación	
y	Vivienda
Programa . Fortalecimiento	de	los	S)G.
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio Presupuesto
Dependencia
responsable
SGC
actualizado
Fortalecimiento	
de	los	S)G
Personal	de	la	
Administración	
capacitado	en	
manejo	de	las	
Normas	)SO	
9001 ISO 19011
Y NTC GP 1000
% 100 2.000.000
Secretaría	de	
Planeación	y	
Vivienda
Sostenimiento	
de	las	
certificaciones	
obtenidas	por	
el	municipio	en	
SGC
# 2 33.000.000
Secretaría	de	
Planeación	y	
Vivienda
Plan de
automatización	
de	procesos	
implementado
# 1 34.500.000
Secretaría	de	
Planeación	y	
Vivienda
Línea
6
119
10.3. Componente . Buen Gobierno
Objetivo general 1: Determinar	el	nivel	de	cumplimiento	de	los	componentes	del	Índice	de	Gobierno	
Abierto	 )GA .
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia responsable
Índice	de	gobierno	
abierto	)GA
% . % 78 Secretaria	de	Gobierno
Programa 1.	Promover	la	obtención	de	un	Índice	de	gobierno	abierto	alto.	
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Unidad
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
IGA
índice	de	
gobierno	
abierto
Cumplimiento
del IGA
Seguimiento
al IGA
fortalecido
# 3 240.000.000
Secretaria	de	
Gobierno
	Seguimientos	
al plan de
desarrollo	
ejecutado	
# 7 28.000.000
Secretaria	de	
Gobierno	
Cultura	del	
control	a	
lo	público		
formulada
% 60 1.000.000
Secretaria	de	
Gobierno
Plan de
mejoramiento	
de	auditorías	
implementado
% 100 1.000.000
Secretaria	de	
Gobierno
Línea
6
120
Objetivo general 2.	Promover	la	cultura	tributaria	
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia responsable
)mplementación	de	plan	
de	cultura	tributaria	
# ND 1 Secretaria	de	(acienda	
Programa 1.	Promoción	de	la	cultura	tributaria
Indicadores de Producto y Metas
Indicador de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
)mplementación	
de plan
de	cultura	
tributaria
Promoción	
de la
cultura	
tributaria
Plan de
comunicaciones	
para	promover	la	
cultura	tributaria	
establecido
# 4 5.000.000
Secretaría	de	
(acienda
Recaudo	por	
)ndustria	y	
Comercio	y	
Complementarios		
fortalecido	
# 1 273.760.000
Secretaría	de	
(acienda
Recaudo	
por	predial	
fortalecido	
# 1 71.000.000
Secretaría	de	
(acienda
Cartera	
recuperada
# 1 100.000.000
Secretaría	de	
(acienda
Recaudos	en	la	
plaza	de	mercado	
fortalecidos	
# 1 76.000.000
Secretaría	de	
(acienda
Plan de
transacciones	
digitales	
# 1 1.000.000
Secretaría	de	
(acienda
Línea
6
121
Objetivo general 3: Legalizar	e	inventariar	los	predios	del	municipio
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Programa	de	legalización	
de	predios	
# ND 1 Secretaría	de	(acienda
Programa 1: Legalizaciones	de	Predios	del	Municipio
Indicadores de Producto y Metas
Indicador de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Programa	de	
legalización	de	
predios
Legalizaciones	
de	Predios	del	
Municipio
)nventario	
de	bienes	del	
municipio	
actualizado	
# 1 76.000.000
Secretaría	de	
(acienda
Plan	de	predios	
legalizados		 # 1 120.000.000
Secretaría	de	
(acienda
Objetivo general 4: )mplementar	plan	enfocado	a	la	auditoría	y	control	de	costos	y	gastos
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Plan	de	auditoria	en	el	
control	de	gastos	
# ND 1 Secretaría	de	(acienda
Programa 1: Programa	enfocado	a	la	auditoría	y	control	de	costos	y	gastos
Indicadores de Producto y Metas
Indicador de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Plan de
auditoria	en	
el	control	de	
gastos
Programa	
enfocado	a	
la	auditoría	
y	control	
de	costos	y	
gastos		
Programa	
enfocado	a	
la	auditoría	
y	control	de	
costos	y	gastos
# 1 1.000.000
Secretaría	de	
(acienda
Línea
6
122
10.4. Componente . Comunicaciones
Objetivo . )mplementar	un	plan	de	comunicaciones	integral	en	el	municipio	de	El	Santuario	
Indicadores de Resultado y Metas
Nombre del Indicador Unidad
Línea Base
2015
Meta del
Cuatrienio
Dependencia
responsable
Plan	integral	de	
comunicaciones	
# ND 1
Oficina	de	
Comunicaciones
Programa . La	comunicación	hace	el	cambio
Indicadores de Producto y Metas
Indicador
de
resultado
Nombre
programa
Indicador de
producto
Uni
Meta
Cuatrienio
Presupuesto
Dependencia
responsable
Plan
integral															
de
comunica-																		
ciones
La
comunicación	
hace	el	cambio
Campaña	de	
sensibilización	
implementada
# 2 4.000.000
Oficina	de	
Comunicaciones
Rendiciones	
pública	de	
cuentas	
socializadas
# 4 46.800.000
Oficina	de	
Comunicaciones
Eventos,	
proyectos	e	
información	
publicados
% 80 172.000.000
Oficina	de	
Comunicaciones
Cumplimiento
de	estándares	
de	gobierno	en	
línea
% 100 23.200.000
Oficina	de	
Comunicaciones
Comité de
comunicaciones	
fortalecido	
# 1 5.666.000
Oficina	de	
Comunicaciones
Plan de
comunicaciones	
implementado
# 1 89.426.000
Oficina	de	
Comunicaciones
Línea
6
123
LINEA ESTRATÉGICA 6 COMPONENTE TOTAL
BUEN GOBIERNO 993.760.000
COMUNICACIONES 341.092.000
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL
290.451.586
PARTICIPACIÓN CIUDADANA 63.000.000
TOTAL 1.688.303.586
Figura 7 Consolidado Línea 6
Línea
6
124
Tabla 10 RECURSOS DE INVERSIÓN 2016-2019
*Presupuesto	aprobado	Administración	anterior
Tabla 11 INVERSIÓN POR LÍNEA ESTRATÉGICA
Nota:	 El	 presupuesto	 general	 del	 Plan	 de	 Desarrollo	 contempla	 únicamente	 los	 recursos	 de	
inversión.	La	gestión	de	recursos	adicionales	no	fue	contemplada.
125
SECRETARIOS DE DESPACHO SUBSECRETARIOS DE DESPACHO
Isabel Cristina Giraldo Hoyos
Secretaria	General	y	de	Gobierno
Juan Carlos Salazar Duque
Subscretario	de	Gobierno	e	)nspector	de	
Policía
Jhon Fernando Serna Zuluaga
Secretario	de	Transporte	y	Tránsito
Juan Fernando Zuluaga Hoyos
Subsecretario	de	Tránsito
Daniel Alejandro Rendón Gaviria
Secretario	de	Obras	Públicas	y	
Medio Ambiente
Dora Elena Aristizábal Giraldo
Subsecretaria	de	Medio	Ambiente
Yuri Andrea Giraldo Salazar
Secretaria	de	Desarrollo	Agropecuario
Gabriel Ignacio Grisales Castañeda
Subsecretario	de	Desarrollo	Social	y	
Comunitario
Juan David Londoño Carvajal
Secretario	de	Planeación	y	Vivienda
Fabio Nelson Flórez Flórez
Subsecretario	de	Control	Urbanístico
Orbairo Antonio Vargas Giraldo
Secretario	de	(acienda
Aleyda Londoño Henao
Secretaria	de	Protección	Social
Lenin Alberto Giraldo Arango
Secretario	de	Educación	y	Cultura
GERENTES, DIRECTORES, ADMINISTRADORES Y COORDINADORES
Leonardo Iván Zapata Ramírez
Gerente	encargado	E.S.E	(ospital	San	Juan	de	
Dios
Alex Dubian Giraldo Cano
Gerente	E.S.E	(ospital	San	Juan	de	Dios
Beatriz Eugenia Hoyos Zuluaga
Subdirectora	Administrativa	y	Financiera	E.S.E
Jhonatan David López Serna
Director	Ejecutivo	)NFORDES
Pablo César Aristizábal Vásquez
Gerente	Empresas	Públicas	de	El	Santuario	
E.S.P
María Carolina Hoyos Giraldo
Comisaria	de	Familia
Ángela María Giraldo Arcila
Tesorera	Municipal
126
CONCEJALES
2016 – 2019
Diego		Alexander		Ortiz		Saldarriaga:	Presidente
	Gustavo		de		Jesús		Zuluaga		Zuluaga:	Vicepresidente		
	Juan		Diego		Ramírez		Aristizábal:	Vicepresidente		
	Gabriel		Mario		Gómez		Serna
	Martin		Alberto		Duque		Gallo
	Alonso		de		Jesús		Gómez		Gómez
	William		Javier		Castaño		Giraldo
	José		Belisario		Giraldo		Yepes
	Mario		Alberto		Gómez		Salazar
	Gabriel		María		Palacio		Díaz
	Gustavo		Alonso		Zuluaga		Giraldo
	Carlos		Andrés		Zuluaga		Rivillas
	Jorge		Eliecer		Zuluaga		Quintero.
127
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura	 	Marco	conceptual	del	Plan	de	Desarrollo	 Juntos	(acemos	El	Cambio 	 	 	
Figura	 	Consolidado	Línea	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	
Figura	 	Consolidado	Línea	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	
Figura	 	Consolidado	Línea	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	
Figura	 	Consolidado	línea	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	
Figura	 	Consolidado	Línea	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	
Figura	 	Consolidado	Línea	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla	 	Índice	de	Competitividad	del	Municipio	de	El	Santuario	 	 	 	 	
Tabla	 	Red	vial	Terciaria	del	Municipio	 	 	 	 	 	 	 	
Tabla	 	Resultados	Prueba	Saber	 	 	 	 	 	 	 	 	
Tabla	 	Pruebas	Saber	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	
Tabla	 	)nfraestructura	Educativa	 	 	 	 	 	 	 	 	
Tabla	 	Educación	Superior	 	 	 	 	 	 	 	 	 	
Tabla	 	Destinación	de	suelos	 	 	 	 	 	 	 	 	 	
Tabla	 	Porcentaje	de	la	actividad	económica	del	municipio	 	 	 	 	 	
Tabla	 	Calidad	del	acueducto	 	 	 	 	 	 	 	 	 	
Tabla	 	RECURSOS	DE	)NVERS)ÓN	 - 	 	 	 	 	 	 	
Tabla 11 INVERSIÓN POR LÍNEA ESTRATÉGICA 124
128
AGRADECIMIENTOS
La	finalización	del	presente	Plan	de	Desarrollo	no	hubiera	sido	posible	sin	el	aporte	de	personas	en	forma	
denodada,	aportaron	con	su	conocimiento	a	la	estructura	y	afinación	de	las	diferentes	aristas	del	Plan	que	
por	su	complejidad	no	eran	fáciles	de	articular:	La	Subdirectora	Administrativa	y	Financiera	del	(ospital	
Beatriz	Eugenia	(oyos	Zuluaga,	aportó	su	experiencia	al	frente	de	la	secretaría	de	(acienda	Municipal	en	
periodos	anteriores	para	dar	equilibrio	financiero.
El	 odontólogo	 Juan	 Fernando	 Aristizábal	 Gómez	 y	 la	 Directora	 Científica	 María	 )rene	 Salazar	 Castrillón	
dieron	su	impronta	a	uno	de	los	sectores	más	complejos	y	que	mayores	recursos	tiene	apropiados	como	lo	
es	el	Componente	Salud.	Ellos	lo	moldearon	tanto	en	lo	estratégico	como	en	lo	presupuestal.
No	 es	 fácil	 incluir	 a	 todas	 las	 personas	 e	 instituciones	 que	 contribuyeron	 a	 la	 elaboración	 del	 Plan	 de	
Desarrollo,	pero	es	importante	resaltar	al	Concejo	Municipal,	al	Consejo	territorial	de	Planeación	e	)sabel	
Cristina	Patiño	Gómez	desde	la	oficina	de	Banco	de	Programas	y	Proyectos.
129
Miguel Darío Aristizábal Gómez
PhD (c) Universidad de Antioquia.
Asesor y editor
Marlly Dahiana Arias Ocampo
Licenciada en Humanidades Lengua Castellana
Universidad de Antioquia
Editora y colaboradora
Alejandra Duque Giraldo
Comunicadora Social
Universidad Católica de Oriente
Editora y colaboradora
MásIngenio Publicidad
Diseño y Diagramación
130

Más contenido relacionado

PDF
Lect 3. Pakistan Health Care System.pdf
PPTX
Concept of Health Education
PPT
Public private partnership
PPTX
HEALTH CARE SERVICES - INDIA
PPTX
Federal health system in nepal
PPTX
Health in five year plan in India
PPTX
Integrated education for disabled children and person with disablity act, ...
PPTX
Y’s Youth Club 2014
Lect 3. Pakistan Health Care System.pdf
Concept of Health Education
Public private partnership
HEALTH CARE SERVICES - INDIA
Federal health system in nepal
Health in five year plan in India
Integrated education for disabled children and person with disablity act, ...
Y’s Youth Club 2014

La actualidad más candente (12)

PPTX
Meaning nature and scope of educational_financing[1].pptx
PPTX
National health policy
PPTX
Role of NGO in Pakistan
PPTX
Introduction to community health nursing
PPTX
Concepts , typology of non governmental organization .k
PPT
Public Private Partnerships
PPT
VOLUNTARY HEALTH ORGANIZATIONS OF INDIA
PPTX
Challenges to healthcare in india the five 'A's
PPTX
Health sector reforms
PPTX
Health insurance
PPT
Health politics
DOC
Financial Autonomy and Central-local relationship at Union Parishad Level in ...
Meaning nature and scope of educational_financing[1].pptx
National health policy
Role of NGO in Pakistan
Introduction to community health nursing
Concepts , typology of non governmental organization .k
Public Private Partnerships
VOLUNTARY HEALTH ORGANIZATIONS OF INDIA
Challenges to healthcare in india the five 'A's
Health sector reforms
Health insurance
Health politics
Financial Autonomy and Central-local relationship at Union Parishad Level in ...
Publicidad

Similar a Plan desarrollo santuario (20)

PDF
Plan de desarrollo ``mosquera somos todos`` 2016 2019
PDF
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
PDF
Plan de Gobierno Cesar Florez Salinas
PDF
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
PDF
programa-gobierno.pdf
PDF
Gaceta 11 2014
PDF
PLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-LOS OLIVOS
PDF
Pdc miraflores
PDF
Neiva unidos para mejorar, plan de desarrollo - 2012-2015
PDF
Historias y abc_mujeres_en_el_pnd(1).pdf
PDF
Plan de Desarrollo - Mosquera Nariño 2016 2019
PDF
Alianza para el progreso tumbes
PPTX
ACTIVIDAD 3 - CARTILLA DE SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN PRESUPUESTAL PARTE 2 ESTR...
PDF
019 nuevo leon ped 2010 2015
PDF
PEDN - S2.pdfqtetetWEQwrfqWRFQWRQrqWRQWRWW
PDF
Concordancia entre el Pacto Correntino y los ODS
PDF
Plan de Gobierno 2009-2012
DOCX
Plan de desarrollo del departamento del meta
PDF
Plan estatal de desarrollo (pled)
 
PDF
Plan de desarrollo Consaca
Plan de desarrollo ``mosquera somos todos`` 2016 2019
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
Plan de Gobierno Cesar Florez Salinas
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
programa-gobierno.pdf
Gaceta 11 2014
PLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-LOS OLIVOS
Pdc miraflores
Neiva unidos para mejorar, plan de desarrollo - 2012-2015
Historias y abc_mujeres_en_el_pnd(1).pdf
Plan de Desarrollo - Mosquera Nariño 2016 2019
Alianza para el progreso tumbes
ACTIVIDAD 3 - CARTILLA DE SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN PRESUPUESTAL PARTE 2 ESTR...
019 nuevo leon ped 2010 2015
PEDN - S2.pdfqtetetWEQwrfqWRFQWRQrqWRQWRWW
Concordancia entre el Pacto Correntino y los ODS
Plan de Gobierno 2009-2012
Plan de desarrollo del departamento del meta
Plan estatal de desarrollo (pled)
 
Plan de desarrollo Consaca
Publicidad

Último (20)

PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PDF
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
PDF
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
PDF
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
PDF
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PPTX
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PPTX
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PDF
Vivir y producir en paisajes de calidad.
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
Vivir y producir en paisajes de calidad.
Reglamento del minsa y rne para hospitales

Plan desarrollo santuario

  • 1. Infraestructura y Co peiividad El Sa tuario Progresa de la Ma o del Campo U Sa tuario Seguro y en Paz U Sa tuario Co pro eido o el Medio A ie te Go er a za U Sa tuario So ial e Incluyente Plan de desarrolloPlan de desarrollo A l c a l d e Luís Alexandri Ramírez Duque 2016 - 20192016 - 2019
  • 2. 3 PARTE I 1. PILARES DEL PLAN DE DESARROLLO 9 2. OBJETIVO SUPREMO DEL PLAN DE DESARROLLO 10 3. FOCOS DEL PLAN DE DESARROLLO 11 4. DIAGNÓSTICO POR LÍNEA ESTRATÉGICA 12 4.1. LÍNEA ESTRATÉGICA 1: INFRAESTRUCTURA Y COMPETITIVIDAD 12 4.2. LÍNEA ESTRATÉGICA 2: UN SANTUARIO SOCIAL E INCLUYENTE 17 4.3. LÍNEA ESTRATÉGICA 3: EL SANTUARIO PROGRESA DE LA MANO DEL CAMPO 25 4.4. LÍNEA ESTRATÉGICA 4. UN SANTUARIO SEGURO Y EN PAZ 27 4.5. LÍNEA ESTRATÉGICA 5: UN SANTUARIO COMPROMETIDO CON EL MEDIO AMBIENTE 29 4.6. LÍNEA ESTRATÉGICA 6: GOBERNANZA 31 PARTE II 33 5. LÍNEA ESTRATÉGICA 1 35 5.1. Componente 1. Vivienda 36 5.2. Componente 2. Equipamiento 37 5.3. Componente 3. Competitividad 38 . . Componente . Planificación Territorial 5.5. Componente 5. Movilidad 42 5.6. Componente 6. Amueblamiento 43 . . Componente . Tránsito y Transporte 6. LÍNEA ESTRATÉGICA 2 51 . . Componente . Educación . . Componente . Cultura 6.3. Componente 3. Juventud 64 6.4. Componente 4. Salud 65 . . Componente : Deporte y Recreación 7. LÍNEA ESTRATÉGICA 3 83 . . Componente . Calidad de vida de los campesinos . . Componente . Seguridad y soberanía alimentaria. 8. LÍNEA ESTRATÉGICA 4 93 . . Componente . Desarrollo comunitario . . Componente . Equidad de Género . . Componente . Seguridad Ciudadana . . Componente . Derechos (umanos 9. LÍNEA ESTRATÉGICA 5 105 . . Componente . Gestión del Riesgo 9.2. Componente 2. Agua potable 107 . . Componente . Saneamiento básico. . . Componente . Gestión ambiental . . Componente . Cambio climático 10. LÍNEA ESTRATÉGICA 6 115 . . Componente . Participación Ciudadana . . Componente . Fortalecimiento )nstitucional . . Componente . Buen Gobierno . . Componente . Comunicaciones ÍNDICE
  • 4. 5 ACUERDO NÚMERO 03 DE 2016 El (onorable Concejo Municipal de El Santuario, Antioquia, en uso de sus facultades constitucionales y legales conferidas en el artículo y a de la constitución política, la Ley de , la Ley de que modifica la Ley de , ACUERDA: ARTÍCULO 1°: Adoptar el Plan de Desarrollo para el período - Juntos (acemos el Cambio estructurado de la siguiente manera:
  • 6. 7 INTRODUCCIÓN Uno de los pilares fundamentales para un gobernante es el Plan de Desarrollo, en el plasma su pensamiento estratégico y planificación en conjunto con la comunidad, asociando los recursos públicos que tendrá a su disposición y tratando siempre de dar continuidad a lo bueno que viene de gobiernos anteriores pero poniendo su propio sello para resolver los problemas encontrados. La integralidad del desarrollo municipal es una de las deficiencias que se quiere abordar en el presente Plan de Desarrollo, haciendo una planeación apropiada del territorio, encausando debidamente los recursos e integrando la comunidad a la visión de futuro municipal. Denominar el Plan de Desarrollo Juntos (acemos El Cambio no es una expresión de un círculo cerrado de equipo de campaña, puesto que este fue el lema para las elecciones de alcalde, es más una impronta del sentir de la comunidad, que está comprometida a contribuir para dar un giro en la conducción administrativa, política, social y en la convivencia en el municipio, de forma que toda la comunidad se sienta representada en su Plan de Desarrollo. En la estructuración del Plan de Desarrollo han participado desde la presentación del Programa de Gobierno los habitantes del municipio, los visitantes, las instituciones organizadas, el sector agrario, el sector comercio, la industria, el transporte y demás fuerzas vivas del municipio. Este enfoque participativo le dará legitimidad y allanará el camino para que todos seamos parte de la ejecución y seguimiento al Plan de Desarrollo. Los aportes de la comunidad, su control político bien estructurado y neutral, serán fundamentales para el buen gobierno, afianzamiento de las concertaciones, alcance de los objetivos propuestos e implementación de las estrategias y programas definidos dentro de la estructura del Plan. El Plan de Desarrollo Juntos (acemos el Cambio buscará alinearse con el Plan de Desarrollo Nacional especialmente en dos ejes fundamentales: Sostenibilidad y Búsqueda de la Paz, y con el Plan de Desarrollo Departamental involucrando los componentes que aporten al desarrollo del Municipio del Santuario. Para lograr tanto el desarrollo municipal como la articulación a los Planes de Desarrollo Departamental y Nacional, se han definido Líneas Estratégicas, enlazadas con las Dimensiones de Desarrollo definidas por el Departamento Nacional de Planeación: Desarrollo Económico, Desarrollo social, Desarrollo Ambiental, Desarrollo Político y Desarrollo )nstitucional. L1. )nfraestructura y Competitividad L . Un Santuario Social e )ncluyente L . El Santuario Progresa de la Mano del Campo L . Un Santuario Seguro y en Paz L . Un Santuario Comprometido con el Medio Ambiente L . Gobernanza. Son pilares fundamentales de las seis líneas estratégicas: la seguridad, la equidad, la transparencia, la generación de oportunidades y la educación. Estos pilares serán nuestro instrumento para la igualdad social, la mejor calidad de vida y el crecimiento económico de nuestro municipio. De acuerdo a la Resolución de , la manera de hacer consistente el Plan de Desarrollo - con el Plan Decenal de Salud Pública - , es el Plan Territorial de Salud, el cual, como lo dice el Artículo de la misma Resolución, es parte integral del Plan de Desarrollo Territorial, por lo cual el (onorable concejo Municipal lo aprobó como un anexo al plan de desarrollo Juntos (acemos el Cambio y su periodicidad, según lo define el Artículo de esta Resolución, será cada años. LUÍS ALEXANDRI RAMÍREZ DUQUE Alcalde -
  • 8. 9 PARTE I 1. PILARES DEL PLAN DE DESARROLLO • Búsqueda del bien común por encima del individual. Buscaremos que los proyectos y actuares de la administración impacten a la comunidad en general. • Respeto por la pluralidad. Seremos respetuosos del pensamiento de todos los habitantes y propenderemos encontrar mecanismos de consenso colectivo. • Transparencia. Todos los actuares de la administración estarán abiertos a las veedurías necesarias. • Integralidad. (abrá un constante trabajo para que el ser humano y la sociedad encuentren una armonización conjunta, propiciado por los trabajos sobre la mente, lo físico y lo social. • Fortaleza institucional. Nuestra Administración Municipal será respetuosa de la institucionalidad y del mismo modo enfocará sus esfuerzos a su fortalecimiento en talento humano, procesos, eficiencia y cuidados de los recursos del municipio. • La equidad. Promover la equidad como resultado de aplicar la racionalidad política, social y las finanzas municipales. • La educación y la cultura. Como eje articulador para la transformación de valores, el orden social, búsqueda de la paz, la competitividad del talento santuariano y la inserción del municipio en el ámbito regional, nacional e internacional. • Planeación del territorio para la Sostenibilidad. Aportar al desarrollo económico, social, ambiental y a la armonización con el desarrollo de los municipios vecinos, de manera que se garanticen a las próximas generaciones, condiciones de vida apropiadas
  • 9. 10 2. OBJETIVO SUPREMO DEL PLAN DE DESARROLLO Promover el desarrollo integral del territorio municipal apoyado en pilares del Plan, privilegiando el bien común, la justicia, la solidaridad y la equidad. El mismo desarrollo integral debe ser el hilo conductor para lograr un municipio competitivo, modelo de la región del Oriente Antioqueño e inserto en forma apropiada en el ámbito local e internacional.
  • 10. 11 3. FOCOS DEL PLAN DE DESARROLLO Foco en Habilidades: Se refiere al desarrollo integral tanto de la población rural como urbana, dirigido a las capacidades que se deben desarrollar orientadas a la competitividad. Además es importante resaltar que se incluye el desarrollo de habilidades en el talento humano de la Administración Municipal. Foco en libertades: Las libertades civiles de la población van dirigidas al fortalecimiento de la participación del individuo como sujeto activo en todas las dimensiones del desarrollo: económico, social, ambiental, político e institucional. Foco en asociación: La promoción de la asociación de diferentes grupos poblacionales, será vital para la construcción del diálogo y una sociedad participativa, esencial en la estructuración, implementación y seguimiento a las metas del Plan de Desarrollo o las estrategias municipales dirigidas al bienestar y desarrollo social. Foco en educación, innovación, ciencia y tecnología: En busca de la competitividad y la sostenibilidad, este foco del Plan de Desarrollo aporta a la cultura del emprendimiento e innovación; pretende por medio de la sensibilización, identificar oportunidades de nuevos negocios en el ámbito urbano y el campo. Foco en Planeación del Territorio: Desarrollar una visión holística de la planeación territorial, orientando la planeación hacia todas las dimensiones de desarrollo del municipio. Foco en Sostenibilidad: Dirigir esfuerzos para garantizar la vida y permanencia de las generaciones futuras tanto en seguridad alimentaria como en la construcción de capacidades en la población santuariana.
  • 11. 12 4. DIAGNÓSTICO POR LÍNEA ESTRATÉGICA El Plan de Desarrollo tiene Líneas Estratégicas y cada una de ellas sus dimensiones. Es importante conocer cada una de las Líneas estratégicas, el estado de sus componentes y en forma sucinta el planteamiento acerca de cada una de ellas para desarrollar apropiadamente los programas propuestos en el Plan de Desarrollo. 4.1.LÍNEA ESTRATÉGICA 1: INFRAESTRUCTURA Y COMPETITIVIDAD COMPONENTE: Planificación territorial.La Planificación territorial enmarca las herramientas que permiten realizar el ordenamiento del territorio, garantizando no solo la ocupación racional del suelo sino también un desarrollo humano sostenible. En este sentido, podemos identificar unas líneas claras a trabajar, las cuales sirven como sostenimiento de la planificación territorial del municipio de El Santuario. Estas líneas son el control urbanístico, la actualización catastral, la ejecución de proyectos y el establecimiento de un sistema de información claro y estructurado que permita tomar decisiones a largo plazo. De tiempo atrás se ha trabajado el componente de Planificación Territorial, ya que es la espina dorsal del funcionamiento del municipio. Sin embargo, como mecanismo de trabajo, se encuentra desarticulado de las demás dependencias de la Administración Municipal, lo cual dificulta realizar seguimiento a algunas políticas y proyectos municipales. Adicionalmente, herramientas como el PBOT, cuya vigencia es del año , impide llevar un desarrollo acorde a las necesidades reales del municipio. Es necesario realizar un seguimiento y documentación de los planes de desarrollo para que se identifique claramente en los periodos de alcaldía, las líneas base con las cuales arrancan las administraciones y los alcaldes de turno. Para llevar un consolidado real de esta información, es necesario implementar un Sistema de )nformación confiable y fortalecido, que se alimente de todas las plataformas que se manejan actualmente no solo de manera individual, sino también de forma desarticulada. La Secretaria de Planeación y Vivienda manejan las plataformas SU)T, SU), ALP(AS)G, S)SBEN, Base de Datos Catastral, además de los indicadores del Plan de Desarrollo, los cuales requieren de su debida actualización. COMPONENTE: Vivienda. Los programas de vivienda surgen para satisfacer una necesidad básica de las familias, necesidad que no es ajena a la población Santuariana. Es una realidad que en nuestro municipio, acceder a una vivienda digna no es fácil, mucho menos para los estratos uno y dos, estratos en los que se encuentra la mayoría de los habitantes del municipio. En la base de datos del S)SBEN, encontramos que el municipio tiene una población de . habitantes, de los cuales . pertenecen a los estratos , y y de estos, . personas se encuentran en los niveles y del S)SBEN. Del total de la población encontramos, que solo . viven en casa propia, los demás . pagan arriendo o se encuentran en otra condición de habitabilidad. Esto demuestra la importancia de implementar programas que permitan el acceso a vivienda a los habitantes del municipio. En el componente de vivienda encontramos una línea base de viviendas nuevas construidas,
  • 12. 13 gestionadas. Las construidas se realizaron por medio de convenios de cooperación con Juntas de Acción Comunal en diferentes sectores del área tanto urbana como rural del municipio. Para la Administración Municipal es muy importante gestionar proyectos de vivienda que permitan mitigar el déficit de vivienda que se presenta en nuestro municipio. Es por esto que en el Plan de Desarrollo – , Juntos (acemos el Cambio , se tienen contemplados programas que nos permitan lograr este objetivo. COMPONENTE: Equipamiento. La RAE1 define el equipamiento como el conjunto de todos los servicios necesarios en industrias, urbanizaciones, ejércitos, etc. , es decir, todos aquellos componentes urbanísticos complementarios que requiere un municipio como el nuestro para tener un desarrollo urbano y económico que le permita satisfacer las necesidades de sus habitantes. El componente de equipamiento contempla las obras de urbanismo que son complementarias al desarrollo del municipio, como es la construcción de una terminal de transportes y la consolidación de alianzas público privadas, puntos que pueden ser estratégicos a nivel regional y ejes de desarrollo económico que le permitan al municipio de El Santuario posicionarse como puerta de entrada al altiplano del Oriente Antioqueño. COMPONENTE: Tránsito y Transporte. La Secretaría de Transporte y Tránsito del municipio de El Santuario fue creado mediante la Resolución del de febrero del año , mediante la cual el Ministerio de Transporte le otorgó facultades relacionadas con las competencias y funciones establecidas en la Ley de Código Nacional de Tránsito , y la Resolución del año y demás normas que las adicionen, modifiquen o sustituyan. A partir de la expedición de la Resolución del de Febrero de del Ministerio de Transporte, la Administración Municipal efectuó la correspondiente reestructuración administrativa, estableciendo la planta de cargos mínima con que se podía empezar a operar. Desde la creación del Organismo de Tránsito Municipal, la comunidad de El Santuario cuenta con acceso directo a todos los servicios que prestan los Organismos de Tránsito y Transporte a nivel Nacional para el Registro Nacional de Automotores y Conductores, tales como: Matriculas )niciales, Traspasos, )nscripciones y levantes de prenda, Radicaciones de cuenta, Modificaciones, Expediciones de licencias, y demás trámites contemplados en la legislación que regula la materia. Según estadísticas de la revista FORENS)S del )nstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, para el año en el Municipio de El Santuario se presentaron accidentes de tránsito, de los cuales fueron con víctimas fatales; en el año se presentaron accidentes de tránsito, de los cuales fueron con víctimas fatales, cifra que contrasta con la de otros municipios vecinos: El Carmen de Viboral con casos, de ellos fatales y de ellos con heridos; Marinilla con casos, de ellos fatales y de ellos con heridos, para el año 2 . Por último, existe en el municipio una cooperativa de Transporte que se encuentra prestando servicio en la modalidad de Taxi )ndividual sin estar habilitada para ese servicio. Cabe anotar, que dentro del municipio operan actualmente rutas veredales, de las cuales rutas las realiza Cotraelsa y rutas Transoriente. Los estudios en los que se establecieron la oferta y la demanda del servicio fueron realizados en el año y , y no existe un diagnóstico real de la necesidad actual en 1 Real Academia Española de la Lengua 2 Revista FORENSIS año 2014, pag. 379
  • 13. 14 materia de transporte de pasajeros. Bajo este panorama, es importante anotar que la Secretaría de Transporte y Tránsito, buscará, además de promover y posicionar los servicios en los municipios cercanos y realizar estudios de movilidad tanto en la zona urbana como en la zona rural. COMPONENTE: Espacio Público. Actualmente se está dando una inadecuada utilización del espacio público por parte del comercio estacionario y centros automotrices, los cuales no se encuentran regulados y ubicados correctamente, esto reduce el índice de espacio público por habitante, el cual actualmente está en , m² / habitante y se pretende ampliar a m² /habitante. La situación actual se presenta debido a: falta de espacios adecuados para las ventas ambulantes y/o estacionarias, falta de efectividad en el control de las ventas nocturnas, falta de regulación del espacio público en establecimientos de comercio, falta de adecuación de las zonas automotrices las cuales no permiten tener una franja peatonal y falta de efectividad en el control a las ventas ambulantes y/o estacionarias. COMPONENTE: Competitividad. Este componente busca mejorar la dinámica de desarrollo local, estableciendo políticas de desarrollo desde la planificación urbana que nos permitan tener un territorio más competitivo y un desarrollo territorial integral. Es claro que el municipio a pesar de ser una despensa agrícola y en los últimos años ha llevado a cabo un cambio de vocación hacia el sector textil confección. Es necesario por tanto, la planificación territorial de suelos que permitan el asentamiento de industrias para el desarrollo de ambos sectores productivos y el desarrollo de nuevas habilidades de sus habitantes en especial de sus nuevas generaciones. De acuerdo a la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño el municipio debe avanzar en aspectos relacionados con la competitividad y mejorar el desarrollo tecnológico, la eficiencia y los mercados de trabajo, tal y como se evidencia en los ítems señalados en la Tabla 1. Tabla 1 Índice de Competitividad del Municipio de El Santuario (Fuente: Observatorio de Competitividad para el Oriente Antioqueño. ICM a 2014. CCOA – EAFIT. 2016)
  • 14. 15 El Plan de Desarrollo Juntos (acemos el Cambio busca apoyar el desarrollo competitivo de los sectores productivos del municipio promoviendo un corredor industrial a lo largo de la autopista Medellín – Bogotá que desarrolle la industria a pequeñas escalas en nuestro municipio. Adicionalmente, se prestará especial atención a las T)C Tecnologías de la )nformación y Comunicaciones y a los procesos de )nnovación Ciencia y Tecnología que se nutrirán de las cooperaciones nacionales e internacionales. COMPONENTE: Movilidad. El componente busca reconocer la importancia y mejorar las condiciones de la movilidad peatonal y vehicular dentro del municipio. Se puede identificar que las vías no priorizan la movilidad peatonal de la comunidad, una muestra de ello es la falta de andenes. Desde la perspectiva de la movilidad vehicular también se presentan atrasos en temas como la falta de continuidad de la malla vial y la construcción de nuevos anillos viales. El mantenimiento de la red de vías terciarias en zona rural es fundamental ya que es un importante enlace dentro de la economía municipal, la ruralidad y la competitividad. La Tabla 2 expresa la red vial terciaria, su longitud, el tipo de superficie y tipo de producto agrícola que se transporta principalmente por cada una de las vías. Con base en ello, se realizarán las intervenciones necesarias en esta red víal.
  • 15. 16 Tabla 2 Red vial Terciaria del Municipio Fuente: Secretaría de de Infraestructura Física del Departamento de Antioquia, 2014
  • 16. 17 COMPONENTE: Amueblamiento. Nuestro municipio cuenta con diversos espacios públicos que sirven para el esparcimiento, recreación y socialización de la comunidad santuariana, entre ellos se destaca el Parque Principal, el Parque de la Judea y el Parque Lineal cercano a la calle Santander entre otros. Dichos espacios requieren ser fortalecidos con mobiliarios urbanos que permitan no solo embellecerlos sino también contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Bajo este panorama, instalar sillas, basureros y construir bancas en los espacios públicos del municipio, son algunas de las necesidades a las que el actual Plan de Desarrollo busca dar solución desde la Secretaria de Obras Públicas y Medio Ambiente. 4.2.LÍNEA ESTRATÉGICA 2: UN SANTUARIO SOCIAL E INCLUYENTE COMPONENTE: Educación. El Plan de Desarrollo municipal Juntos (acemos El Cambio concibe la educación como un factor dinamizante de la sociedad y propende por una formación que sea protagonista en el desarrollo sociomunicipal. En este sentido, la Secretaria de Educación adopta la investigación como eje trasversal en el modelo educativo, pues reconoce que la sociedad actual exige individuos analíticos y reflexivos, capaces de comprender, interpretar, construir y apropiarse del conocimiento. Bajo este panorama, es importante anotar que educar e investigar se erigen como los principios fundamentales del sistema educativo santuariano. Sin embargo, antes de plantear las estrategias y metas a alcanzar, es necesario presentar un panorama general de lo que, en materia de educación, se tiene en la actualidad. Para iniciar, es importante señalar que la población en edad escolar del municipio es de . estudiantes, de los cuales el , % corresponden al género femenino y el , % al género masculino. En el sector oficial la población escolar es de . estudiantes, correspondiente al , % del total matriculado en el municipio, los cuales son atendidos en las tres )nstituciones Educativas incluyendo una )nstitución Rural . Todas las )nstituciones del sector oficial prestan el servicio educativo desde preescolar hasta el grado º de educación media. Por otra parte las instituciones privadas suman estudiantes, correspondiente al , % de la población total matriculada. La población analfabeta en el municipio, de acuerdo al S)RPAZ- es de personas en el área rural y de personas en el área urbana para un total de personas mayores de años analfabetas, lo cual arroja una tasa de analfabetismo adulto del %. Respecto a la población diagnosticada con Necesidades Educativas Especiales, la Secretaria de Educación posee una base de datos de estudiantes diagnosticados, para ellos se ha establecido en la línea de escuelas inclusivas, programa que permitirá el acompañamiento de usuarios de este grupo poblacional. Es importante mencionar que el municipio no cuenta con una UA) Unidad de Atención )ntegral que articule y coordine acciones para atender y acompañar apropiadamente dicha población.
  • 17. 18 La planta de cargos del departamento de Antioquia, cuenta para nuestro municipio, con la prestación del servicio educativo de tres Rectores, dos Directores Rurales, nueve Coordinadores, once docentes de preescolar, docentes de primaria, de básica secundaria, de educación media, dos docentes de apoyo y un docente orientador, para un total de plazas docentes. En este aspecto, es valioso acotar que de ellos han realizado especialización y sólo tienen título de maestría, lo cual nos permite pensar en la importancia y la necesidad de incentivar a los maestros a continuar con procesos de formación que permitan no sólo profundizar y reflexionar en su saber disciplinar, sino también continuar mejorando la calidad educativa de los estudiantes santuarianos. Tabla 3 Resultados Prueba Saber Pruebas Saber 11º 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 IE LRGR MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO ALTO ALTO IER JAG BAJO BAJO MEDIO ALTO ALTO ALTO ALTO ITIN MEDIO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO COLMA SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR INIDE BAJO BAJO BAJO BAJO COREDI MEDIO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO Las instituciones educativas del municipio han venido mejorando satisfactoriamente su desempeño en las pruebas de estado, lo cual se puede evidenciar en el cuadro anterior, pues las tres )nstituciones del sector oficial han alcanzado y mantenido en los tres últimos años el nivel B Alto en las pruebas saber º y el Colegio María Auxiliadora se ha mantenido entre las instituciones de nivel A Superior entre las mejores . instituciones del país en los últimos años Tabla 4 .
  • 18. 19 Tabla 4 Pruebas Saber Año Lectura crítica Matemátic as Sociales y ciudadana s Ciencias naturales Inglés Razonami ento cuantitati vo Competen cias ciudadana s 2015 51.4 51.5 51.2 50.1 50 52.7 50.7 (7.8)* (10.1)* (9.2)* (8.6)* (7.7)* (11.8)* (8.5)* 2014 52.4 51.4 51.2 50.4 49.4 51.3 51.6 (7.6)* (8.6)* (8.6)* (8.1)* (7.3)* (9)* (8.9)* Con excepción de las pruebas de inglés y ciencias naturales, todos los puntajes promedio municipales obtenidos en las pruebas de estado Saber º fueron iguales o superiores a los promedios nacional y departamental para el año . Otro tema importante a abordar es la infraestructura educativa. Las ).E del sector oficial del municipio y los C.E.R cuentan con un promedio de , m de aula por cada estudiante. Dicho promedio es especialmente alto en el sector rural con , m de aula por estudiante, promedio que disminuye a , m de aula por estudiante en el sector urbano. Tabla 5 Infraestructura Educativa Institución # estudiantes Área (m2) construida m2 por estudiante Estado de la infraestructura Observaciones )E Luís Rodolfo Gómez Ramírez 2.307 4.368 , Bueno )E )T)N José María Córdova 2.451 4.193 , Bueno Faltan aulas demolidas en )ER Pbro. Jesús Antonio Gómez 613 1.930 , nuevo, bueno, regular, malo. 1 IER+ 6 CER CER José )gnacio Botero Palacios 367 1.791 , nuevos, buenos, regular, malo. 13 CER CER Monseñor Francisco Luís Gómez 242 1.046 , nuevo, buenos, regular, malo. 7 CER El , % de la infraestructura de las ).E/C.E.R es bueno, contando con centros nuevos menos de años de construidos y otros con mejoras locativas y mejoramientos recientes. Por otra parte, la totalidad de los que se encuentran en regular o mal estado, están ubicados en la zona rural, correspondientes al , % del total de los establecimientos educativos del sector oficial en el municipio. En cuanto a infraestructura tecnológica y conectividad, el municipio cuenta con más de . equipos de cómputo para un promedio de un computador por cada tres estudiantes. Sin embargo se hace necesario mejorar las condiciones de conectividad, especialmente en la zona rural y realizar el mantenimiento a todas
  • 19. 20 las terminales y salas instaladas con el fin de actualizar y modernizar las aplicaciones online y offline y las redes de conexión intranet. La Secretaria de Educación, también se ha preocupado por los estudiantes que terminan su bachillerato, por lo tanto, ha venido implementado un programa de educación superior, en el que brinda subsidios de transporte y promueve estrategias de acceso y permanencia a dicha educación. Tabla 6 Educación Superior AÑO Estudiantes beneficiados Recursos municipales invertidos en subsidio Promedio inversión por estudiante 2012 62 $ 13.605.632 $ 219.446 2013 111 $ 105.259.590 $ 948.285 2014 172 $ 98.759.728 $ 574.184 2015 175 $ 124.000.000 $ 708.571 En el último cuatrienio el Fondo Municipal para el acceso y la permanencia en la educación superior se ha fortalecido satisfactoriamente mejorando la cobertura de estudiantes que son beneficiarios del subsidio de transporte. La vocación económica y el sistema productivo del municipio influencia la oferta de Educación Terciaria y de Formación para el Trabajo y el desarrollo humano, lo cual se ha visto reflejado en la inclusión de programas en la media técnica ° y ° grados tales como: comercio, diseño y confección, producción agrícola y producción de alimentos que se dictan en la actualidad en cooperación con el SENA. En la primera infancia; no existe una oferta clara para el aprovechamiento adecuado del tiempo libre y el aprendizaje a través del juego. Por tanto, se pretende dar continuidad al programa Ludoteca, con todo lo que él implica mejoramiento de instalaciones incluyendo la Ludoteca viajera . Además se observa que algunos recursos didácticos, no son utilizados de forma adecuada, lo cual se evidencia en la poca apropiación de los espacios educativos alternos más allá de las )nstituciones Educativas. En este sentido, la Secretaria de Educación y Cultura, dará a conocer la oferta )nstitucional del Ecosistema de )nnovación: semilleros de informática, ajedrez, lecto-escritura, robótica, inglés, juego, cognición y música, utilizando los diferentes medios de difusión que la Alcaldía Municipal posee Facebook, Twiter y Pagina WEB . En la Adolescencia se han identificado dos etapas críticas en su desarrollo, una de ellas es la pubertad, en la que se presenta la deserción escolar, la falta de interés en los procesos educativos y los traslados entre )nstituciones Educativas los cuales incrementan los índices de ausentismos e impactan de manera negativa la promoción escolar. En segundo lugar está la etapa de transición entre la Educación Media y la vida universitaria, etapa en la que se presenta baja estructuración de los proyectos de vida de los estudiantes y una orientación vocacional poco clara, lo que desemboca en problemáticas de adaptación a los nuevos entornos y vulnerabilidad en la autoestima.
  • 20. 21 COMPONENTE: Cultura y Juventud. En la garantía del derecho de acceso a la Cultura, las Administraciones Municipales han venido fortalecido los procesos de formación y proyección artística y cultural. Sin embargo con la elaboración del plan municipal de cultura y su adopción mediante acuerdo municipal N° de , hay una ruta de trabajo para el desarrollo cultural hasta el año . Este plan se inició a implementar a partir del año tomando como referencia los ocho ejes programáticos que lo conforman, haciendo un mayor énfasis en el fortalecimiento de las escuelas de Música Maestro Roberto Pineda Duque y de Bellas Artes Francisco Claver Ramírez, es así como a de diciembre de se contó con promotores para los procesos de formación artística y cultural, atendiendo población de la zona urbana y rural; además se contrató al director de la Escuela de Música y de la Orquesta Sinfónica Joven, se implementó las Promotorías de turismo y museos, se conformó el grupo de vigías del patrimonio y se realizaron eventos que han ayudado a que El Santuario tenga un mejor desarrollo cultural. Para la Administración Municipal Juntos (acemos el Cambio , es importante continuar con la implementación del plan municipal de cultura, toda vez que éste tiene una vigencia hasta el año , implementando los programas y proyectos que allí se encuentran consignados para alcanzar un mínimo del % de la ejecución de dicho plan. En la primera infancia, se identificó que una de las problemáticas para lograr la formación artística de los niños y niñas ha sido la carencia de elementos e instrumentos adecuados para la atención de esta población. Por tanto, se contempla desde el sector Cultura, la adquisición de nuevas herramientas que potencien la enseñanza musical en etapas tempranas. Abordando el tema de juventud y si nos remitimos a su definición, encontramos que un joven es Toda persona entre y años cumplidos en proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía artículo ° Ley de . Teniendo en cuenta esta definición, el Municipio de El santuario cuenta con una población total de jóvenes, a los cuales se les debe garantizar sus derechos, respetar, promover y fortalecer su participación activa en la formulación, ejecución y evaluación de programas, planes y acciones que se desarrollen para su inclusión en la vida política, económica, social, ambiental y cultural del Municipio y así mismo garantizar la participación, concertación e incidencia sobre las decisiones que los afectan. La Administración Municipal Juntos (acemos el Cambio , busca que los jóvenes sean protagonistas en la vida social, económica, cultural del Municipio, para lo cual se plantea programas en los que inicialmente reciban capacitación para sus proyectos de vida y su proyección socio-política, además del compromiso de contar con el coordinador de juventud que dinamice y articule los programas y proyectos que desde cada instancia pública y privada se adelanten en la localidad para el mejoramiento de las condiciones de vida de este sector de la población y sus ambientes juveniles. De otro lado, la Política Pública de Juventud será la carta de navegación de desarrollo cultural para la intervención con programas que en materia juvenil el Municipio y las instituciones públicas y privadas adelantan para la garantía de los derechos y el bienestar de todos nuestros adolescentes y jóvenes.
  • 21. 22 COMPONENTE: Salud. Son diversos los aspectos que determinan e influyen en nuestra salud, pero sobre todo son las condiciones en las que nacemos, crecemos, vivimos y envejecemos las responsables de esta. Estas condiciones dependen de muchos factores: políticos, sociales, ambientales, económicos, entre otros. Todos estos son determinantes sociales de la salud. La salud de los habitantes del municipio de El Santuario está influenciada en forma directa e indirecta por los determinantes de salud, algunos se pueden intervenir desde el sector, otros deben ser abordados desde la intersectorialidad. El perfil de morbimortalidad en los últimos años en el municipio se ha caracterizado por las enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes, cuyas complicaciones hacen que las principales causas de muerte sean las enfermedades del sistema circulatorio. Las neoplasias constituyen la segunda causa de muerte; su mayor prevalencia es la del cáncer gástrico, el pulmonar y de próstata. En menor prevalencia se encuentran las muertes por causa violenta como los homicidios, las lesiones auto infringidas suicidios que vienen en aumento y los accidentes de tránsito. En cuanto a la enfermedad morbilidad , las principales causas de consulta son: El control de las enfermedades crónicas hipertensión y diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipotiroidismo , control prenatal, infecciones respiratorias en la población infantil, obesidad, atención a problemas de enfermedad mental cada vez más en ascenso trastorno afectivo bipolar, depresión, intentos suicidas, violencia intrafamiliar, violencia sexual, etc. Las enfermedades de origen hídrico diarreas, intoxicaciones alimentarias no son muy prevalentes, han disminuido ostensiblemente en los últimos años. Problemáticas como el consumo de sustancias psicoactivas no cuantificada entre la población joven y adulta, se convierte en una situación de difícil control. La afiliación a la seguridad social, alcanza coberturas en el régimen subsidiado superiores al %, en los niveles y del Sisben. El régimen contributivo tiene baja cobertura que pudiera incrementarse trabajando en la afiliación de las personas con buen poder adquisitivo. Con el Plan de Desarrollo de cuatrienio Juntos (acemos el Cambio se pretende impactar los determinantes sociales en salud, con el fortalecimiento de la implementación del Plan decenal de Salud Pública y sus dimensiones. Las ocho dimensiones prioritarias de este Plan son: Salud Ambiental; Convivencia Social y Salud Mental; Seguridad Alimentaria y Nutricional; Sexualidad y Derechos Sexuales y Reproductivos; Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles; Salud Pública en Emergencias y Desastres; Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles y Salud y Ámbito Laboral. Las dos transversales son: Dimensión gestión diferencial de las poblaciones vulnerables y fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión de la salud. Cada dimensión, a su vez, desarrolla un componente trans sectorial y sectorial que incorpora un conjunto de acciones Estrategias Comunes y Específicas .
  • 22. 23 Otros componentes muy importantes en el Plan de Desarrollo son el aseguramiento de la población cubierta por sistema de seguridad social, la atención a población vulnerable por medio de los programas de atención a la población en situación de discapacidad, adulto mayor, primera infancia, infancia y adolescencia, entre otros. En el sistema de salud, se incluye a los niños y niñas dándose el aseguramiento, a través de las entidades Promotoras de Salud responsables de garantizar el acceso a todos los servicios de salud, manteniendo la cobertura en vacunación en un %, y fortaleciendo las estrategias )AM), A)EP) y MANA. Dentro del convenio interadministrativo con la ESE (ospital se trabajará el Plan de )ntervenciones colectivas, en las siguientes líneas: Salud infantil, seguridad alimentaria y atención primaria en salud. Los programas de alimentación escolar en el cuatrienio anterior, tenían una cobertura cercana al % con prioridad a la población rural y más vulnerable del municipio; ahora, con la actual administración, la meta es mantener los estándares de calidad y mejorar la minuta de alimentación. En la etapa de la infancia se identificó que las problemáticas más notorias son: las pautas de crianza familiar inadecuadas, las relaciones interpersonales complejas, el inicio del consumo de SPA, duelos no elaborados, trastornos psicológicos, violencia intrafamiliar, dando como resultado intentos de suicidio y problemas de salud mental. Para intervenir las problemáticas enunciadas, dentro del convenio interadministrativo con la ESE (ospital se trabajará el plan de intervenciones colectivas, específicamente en las siguientes líneas: Atención Primaria en Salud, Salud Mental y Salud Oral. Existen en la etapa de la Adolescencia cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. Dentro de los cambios psicológicos podemos observar las alteraciones emocionales que podrían configurarse en problemáticas tales como: el consumo de SPA, trastornos de la personalidad, trastornos mentales, ideación suicida, intentos de suicidio y suicidio, por tanto, es importante para la Secretaría de Protección Social, la identificación temprana de los cambios comportamentales en la población adolescente. Se ha podido identificar, que el manejo deficiente y poco responsable de la sexualidad es una constante en algunos adolescentes, por tanto, dentro del convenio interadministrativo con la ESE (ospital se trabajará en el plan de intervenciones colectivas para esta población en las siguientes líneas: Salud Metal, Salud sexual y Reproductiva, Enfermedades Crónicas no Trasmisibles COMPONENTE: Recreación y Deportes. El )NFORDES está regido por la ley de y es un establecimiento público de orden municipal dotado de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente; fue creado mediante el acuerdo municipal número del de noviembre de con el nombre de JUNDEPORTES. Con el fin de darle una nueva estructura se modifica su nombre, mediante acuerdo número del de agosto de por )nstituto para el Fomento de la Recreación y el Deporte de El Santuario )NFORDES. En primera infancia, se observan que algunos niños y niñas no desarrollan de manera adecuada sus habilidades motrices básicas, por tanto el )NFORDES busca seguir realizando acciones de estimulación temprana edad de cero a veinticuatro meses y enriquecimiento motriz para la población de a años.
  • 23. 24 En la etapa de infancia, se observa que no se cuenta con un centro de iniciación y formación deportiva, sin embargo, se viene trabajando con los semilleros de diferentes disciplinas deportivas, los cuales alimentan las selecciones del municipio. En la adolescencia, la problemática central es el sedentarismo, el uso inadecuado de la tecnología, el consumo de sustancia psicoactiva y el consumo de licor, causas por las cuales los adolescentes no asisten a las actividades deportivas. En esta medida )NFORDES viene ejecutando diferentes actividades como: El Santuario Nocturno, Aeróbicos, fortalecimiento de las Selecciones Municipales y Caminatas nocturnas, las cuales buscan ofrecer alternativas para el aprovechamiento del tiempo libre y la mejora en la calidad de vida de los adolescentes El instituto de deportes )NFORDES, se encontró por parte de la nueva administración - con unos programas consolidados en el municipio; la población infantil, niños desde los cero meses hasta los años, se atienden en la actualidad en los programas de estimulación temprana, enriquecimiento motriz y semilleros deportivos; con los jóvenes entre los y se tienen los juegos intercolegiados, departamentales y con El Santuario Nocturno se atienden jóvenes; con los adultos entre los y años se trabaja actividad física con un total de integrantes de adultos, con los adultos mayores desde los años se atienden personas; todos estos programas van enfocados a mejorar la calidad de vida a través de la actividad física y el deporte, procurando además contar con deportistas que representen al municipio en certámenes regionales departamentales y nacionales. En cuanto a la infraestructura del )nstituto de Deportes es importante mencionar que el estadio por ejemplo, posee deslizamiento de tierra cerca a la portería de entrada, hacia el sector de la piscina y coliseo. En la cancha José María Córdova la iluminación se encuentra en estado regular, acceso lateral muy estrecho, deslizamiento al lado de las graderías. En la Unidad deportiva Montecristo, el cercamiento es malo, no posee iluminación, las graderías están en mal estado, los filtros están dañados y hay deslizamientos. La zona húmeda no cuenta con paneles solares en buen estado, por lo tanto no se realiza el ciclo para la calefacción de la piscina, además esta tiene muchas baldosas quebradas y hay filtración de agua hacia el suelo. El Coliseo Cubierto y la placa auxiliar se encuentran en buenas condiciones. El sendero ecológico tiene varios deslizamientos, escalas en mal estado, túnel pequeño deteriorado, kioscos y fogones en regular estado. El gimnasio desde el año se arrendó a un privado y en la actualidad está en proceso legal para la recuperación del mismo. Para este cuatrienio el )NFORDES tiene como objetivo continuar con todos estos programas y aumentar la cobertura en un %, además se implementará un programa de centros de iniciación y formación deportiva, también se buscará apoyar a las fundaciones, formar líderes en barrios vulnerables, capacitar jóvenes en juzgamiento, realizar torneos barriales y veredales, apoyar torneos en zonas rurales, ofrecer servicios a las personas en situación de discapacidad y apoyar también a la asociación de clubes deportivos del municipio.
  • 24. 25 4.3.LÍNEA ESTRATÉGICA 3: EL SANTUARIO PROGRESA DE LA MANO DEL CAMPO COMPONENTE: Calidad de vida de los Campesinos y Seguridad Alimentaría. El área total del municipio es de . hectáreas, de la cual el , % corresponde a la zona rural, es decir, . hectáreas. El uso del suelo en esta zona del municipio se distribuye en tres partes: La primera corresponde a bosques y rastrojos, la segunda al área agrícola cultivada, y por último a pastos naturales y de corte . Tabla 7 Destinación de suelos DESTINACIÓN DEL SUELO ÁREA EN % ÁREA EN HA Bosques y rastrojos % 2.562 Rural y cultivada % . , Pastos % . , *Fuente: Cornare, En cuanto a la distribución del suelo rural, El municipio de El Santuario está dividido políticamente en veredas, las cuales se subdividen catastralmente en unidades prediales, contándose en el área rural de dicho municipio con un total de . predios, los cuales se procesaron y lograron establecer un total de . predios con algún tipo de restricción, que poseen específicamente áreas de aptitud forestal. El Santuario tiene una vocación económica claramente definida al sector primario y en particular, hacia la actividad agrícola de la producción de hortalizas ya tradicionales como la zanahoria, la papa, la remolacha, el repollo, la arveja, la habichuela y el fríjol principalmente, incrementándose nuevamente el cultivo de maíz por ser menos costosa su producción y un poco más rentable su venta. Productos agrícolas alternativos a los ahora comúnmente cultivados, como apio, cebolla, pepino, cilantro, col, lechuga, coliflor y rábano, que climática y topográficamente pueden producirse en la región, son considerados por los campesinos santuarianos como productos de huerta casera para el consumo doméstico y de poca confiabilidad comercial. Por otro lado, sólo tienen producción pecuaria alternativa pavos, chivas, conejos para la venta el , % de los campesinos, mientras el , % no tiene este tipo de producción pecuaria y el resto, sí la tiene, es sólo para el consumo. )gualmente sucede con los derivados lácteos y cárnicos. Si bien el , % de los campesinos sacan algún derivado lácteo, sólo el , % lo hace para la venta. Esto indica que la producción alternativa es reducida y de hecho tiende a reducirse cada vez más, aumentando la homogenización de la producción del campesino santuariano. Tabla 8 Porcentaje de la actividad económica del municipio SECTOR PRODUCTOS PORCENTAJE Sector Agrícola Papa, frijol, zanahoria, arveja, repollo, remolacha % Sector textil Confecciones % Sector Pecuario Leche, ganadería % Otros Transporte, financiero % *Fuente: UMATA, municipio de EL Santuario
  • 25. 26 Los cultivos permanentes que se comercializaron en El Santuario durante el año corresponden a aguacate, brevo, granadilla, lulo, mora y tomate de árbol. El mayor número de hectáreas sembradas con estos cultivos corresponde al cultivo de aguacate ha , seguido por el de granadilla , ha y el de tomate de árbol ha . El área en cultivos transitorios . ha es mucho mayor a la que se tiene destinada para cultivos permanentes. Cabe anotar que siendo el número en la lista de participación en área sembrada con relación a los otros municipios, presenta la mayor participación en volumen de producción de cultivos transitorios en Antioquia, con . toneladas , % . Le sigue en la lista Marinilla, con . toneladas , % . El mayor número de hectáreas en estos cultivos está dedicado a zanahoria . ha , remolacha ha y frijol voluble ha . En cuanto al sector pecuario, se observan unas debilidades un poco más marcadas, iniciando desde el sector operativo para asistir de forma más continua al productor. Se hace necesario focalizar los profesionales como el zootecnista y el veterinario hacia un mejoramiento de pradera y mejoramiento genético que conllevarán a una mayor rentabilidad para el sector rural. Así mismo continuar con el control socio-ambiental de las mascotas domesticas callejeras. En término generales, se considera como el problema más grave de los agricultores, la baja rentabilidad de la producción agropecuaria, lo cual hace insostenible la actividad económica del sector rural campesino; en este sentido, es urgente fortalecer las estrategias agrarias articuladas a políticas nacionales, regionales y sectoriales que brinden oportunidades a dicho sector y así mismo fortalecer el sector agropecuario para salva guardar la economía campesina y el desarrollo rural de El Santuario. Bajo este panorama, es importante mejorar la competitividad y la sostenibilidad de los sistemas productivos agrarios predominante en nuestro municipio, mediante el acompañamiento técnico y el mejoramiento tecnológico de los mismos, con el fin de generar un valor agregado a los productos y además, procurar la reducción de los costos mediante la inclusión de la educación media técnica en producción agropecuaria y producción de alimentos.
  • 26. 27 4.4.LÍNEA ESTRATÉGICA . UN SANTUARIO SEGURO Y EN PAZ COMPONENTE: Seguridad ciudadana. Se evidencia una falta de convivencia entre los pobladores del municipio, propiciando formas de violencia y escenarios de inseguridad en el territorio. De acuerdo a las demandas de la inspección y al conocimiento de la problemática esto se debe a: consumo de drogas en el municipio, pérdida de confianza en la fuerza pública, falta de sistemas de comunicación integrados entre fuerza pública y comunidad, irrespeto a los derechos humanos, incumplimiento de las normas de urbanidad y convivencia, falta de pie de fuerza en el municipio, falta de sistemas tecnológicos para la vigilancia y control del municipio e irrespeto a las diferencias culturales. COMPONENTE: Equidad de género. )dentificada la falta de reconocimiento de los derechos y deberes de la mujer y su inserción en la sociedad como actora del desarrollo, se hace necesario promover los cambios educativos, culturales e institucionales, que contribuyan a reconocer la participación de las mujeres tanto en la vida pública como en la privada. La )nclusión social de las mujeres en programas y proyectos para su fortalecimiento y participación en diferentes espacios generadores de bienestar y progreso es el tema al cual le pondremos cuidado desde la Dirección Operativa Social. Dentro del municipio de El Santuario se cuenta con varias asociaciones y grupos de mujeres. Asociación de (ortifrutas; Mujeres de Palmarcito, Natuvida, Aromas del Campo, Corporación Tierra Color, Asopras, Asomujeres, Grupo de mujeres del Valle de María y Mujeres de Pantanillo, las cuales dan una visión de inclusión social dentro del territorio. COMPONENTE: Derechos Humanos. La violencia intrafamiliar es una situación que afecta directamente los Derechos (umanos de El Santuario, puesto que los más afectados con estos hechos son los niños, niñas y adolescentes del municipio que tienen una protección especial desde la Constitución Política de Colombia. A pesar de visualizar que la tasa de Violencia )ntrafamiliar no es elevada comparándola con el nivel departamental, lo que es evidente desde lo observado en la Comisaria de Familia es que no existe un conocimiento pleno de los diferentes tipos de violencia que se pueden ejercer a nivel familiar, puesto que en primer lugar, la denuncia es baja; añadiendo a esto los desistimientos que con respecto a las denuncias hacen los mismo afectados, en segundo lugar lo arraigado de las tradiciones familiares en lo referente a la permanencia en la pareja sin la observancia de los parámetros mínimos de respeto y comunicación que debe poseer una relación psico-afectiva, en tercer lugar la imposibilidad de algunas víctimas de esta problemática de salir del circulo de violencia en que están inmersas, siendo parte de un ciclo que se repite y afecta directamente los más vulnerables que en esta caso son los niños, niñas y adolescentes. Es importante hacer referencia a la violencia que no se da en el marco de una relación afectiva sea como compañeros permanentes o cónyuges sino también los conflictos familiares que se presentan entre padres e hijos donde la víctima es uno de estos actores. Con respeto a este tipo de situaciones se ha podido identificar que las causas que generan estos conflictos entre algunas otras son la falta de autoridad en la familia, la pobre comunicación que existe entre los padres no solo para la definición de reglas y la imposición
  • 27. 28 de límites en el hogar, sino también para la apropiación del concepto de CORRESPONSAB)L)DAD. En el acercamiento a la comunidad que se hace mediante las comisarias móviles; donde todo el equipo interdisciplinario de la Comisaria de Familia se desplaza a las diferentes veredas, Juntas de Acción Comunal o grupos organizados que requieran o soliciten el acompañamiento de esta dependencia, se pudo referenciar que los padres de familia y las personas adultas que rodean a los niños, niñas y adolescentes se han centrado en la crítica y estigmatización a esta población, sin observar que las acciones que realizan los menores de edad son directamente relacionadas con la crianza desde el hogar y con las relaciones interpersonales con la comunidad adulta quien es ejemplo y genera pautas de comportamiento para este grupo poblacional. Con la información recopilada durante el desarrollo de las actividades de la Comisaria de Familia y los procesos por Violencia )ntrafamiliar y Restablecimiento de derechos tramitados en esta dependencia, se han detectado posibles causas de esta problemática que afecta al municipio de El Santuario, tales como esquemas de crianza y tradiciones violentos y canales de comunicación sin desarrollar o nulos, de igual manera en lo que respecta a la Violencia de Género es dable afirmar que existen circunstancias que ameritan intervención, teniendo en cuenta que las mismas están siendo centro de la problemática familiar que se está dando, entre algunas de ellas podríamos mencionar, la imposibilidad para solventar los gastos propios y del hogar en su mayoría por mujeres, que en sí misma podría generar un tipo de violencia poco reconocida y es la económica, de igual manera la violencia simbólica que en el contexto socio-cultural en el que se desenvuelve la población santuariana es evidentemente reconocible. Para finalizar, es importante hacer énfasis en que a pesar de que la problemática en lo que respecta a la Violencia )ntrafamiliar y la Violencia de Género es compleja, la Comisaría de Familia cuenta con recursos humanos para hacer intervención en la misma, es decir, hay un equipo interdisciplinario, Psicóloga y Trabajadora Social que permite hacer un proceso no solo jurídico, sino también social, lo cual se verá reflejado en el mejoramiento de la calidad de vida de la población santuariana. COMPONENTE: Desarrollo Comunitario. Actualmente, en el municipio existen Juntas de acción comunal, con sus personerías jurídicas, las cuales tienen como la mayoría de juntas, problemas estructurales identificados. Uno de ellos, el cual requiere mayor atención, es la desmotivación comunitaria, ella hace que se olviden los principios de formación de las Juntas de Acción Comunal y por ende el desentendimiento y pérdida de fortaleza de las comunidades organizadas. Uno de los focos importantes de la asociatividad debe ser los jóvenes, quienes serán vinculados a estrategias lúdicas tratando de que se acerquen más a sus comunidades y producir el relevo tan anhelado en las Juntas de Acción Comunal. De otra parte, identificando el débil liderazgo comunitario, por desconocimiento y falta de compromiso en las funciones propias de los cargos y las responsabilidades de los asociados a las organizaciones sociales y asociativas del municipio, se hace necesario fortalecer el liderazgo social, reflejado en el alto compromiso organizativo y crecimiento sostenible en las organizaciones cívicas, sociales y culturales, afianzando los programas de capacitación, orientado a dichas organizaciones comunales.
  • 28. 29 Por último, es importante mencionar el poco registro histórico de los diferentes procesos que han tenido las acciones comunales y comunitarias, lo cual genera la necesidad de realizar iniciativas que propendan por la documentación de la memoria cultural comunitaria en nuestro municipio. 4.5.LÍNEA ESTRATÉGICA 5: UN SANTUARIO COMPROMETIDO CON EL MEDIO AMBIENTE COMPONENTE: Agua Potable y Saneamiento Básico. La Secretaría de Obras y Públicas y Medio Ambiente como dependencia encargada de liderar los procesos ambientales y de infraestructura, ha tenido el reto de sanear los errores y atrasos que se evidencian en estos temas, e igualmente direccionar de manera correcta las nuevas intervenciones sobre el territorio. Aunque se han implementado programas y proyectos que pretenden mitigar y corregir los atrasos, en la actualidad no se cuenta con un sistema de información fiable y completo, que permita dimensionar la totalidad de los problemas ambientales y de infraestructura del municipio. En el tema medioambiental entidades como Cornare facilitan datos oficiales del estado de los recursos naturales, agua potable y saneamiento básico del municipio. En el documento Referente Ambiental para la construcción de Planes de Desarrollo en los municipios del Oriente Antioqueño, se da un panorama general del tema ambiental de El santuario. En la zona urbana del Municipio, existen cuatro operadores en agua potable, la Empresa de Servicios Públicos, la Asociación de Usuarios del acueducto del Barrio El Calvario, La Asociación de Usuario del Barrio Monseñor y el Carmelo. IRCA: El Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo (umano )RCA , es utilizado para medir la calidad del agua que suministran los acueductos a sus usuarios y de esta manera detectar si se presenta algún tipo de riesgo en la calidad. Los acueductos que abastecen el área urbana tienen un índice )RCA con una calidad del agua sin riesgo para el consumo humano. Tabla 9 Calidad del acueducto DE . A %: SIN RIESGO DE . A %: BAJO DE . A %: MEDIO DE . A %: ALTO DE . A %: INVIABLE SANITARIAMENTE
  • 29. 30 En la zona urbana La Empresa de Servicios Públicos del Municipio de El Santuario E.S.P. presta un servicio con un )RCA de % apto para el consumo humano Los acueductos veredales que atienden la zona urbana periférica del municipio Asociación de Usuarios Acueducto Barrio Alto del Calvario y la Asociación de Usuarios Acueducto Barrio Monseñor prestaron un servicio con un )RCA del , % y , % respectivamente, según el informe de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social del departamento de Antioquia sobre la certificación de calidad de agua en el año . Esto indica que las dos asociaciones deben ser apoyadas en el Plan de Desarrollo para mejorar el )RCA y por tanto el suministro de agua apta para el consumo humano. En la zona rural se deben fortalecer los acueductos con un acompañamiento técnico-operativo en aras de mejorar su infraestructura, capacitación en potablilización y aspectos organizacionales y de gerencia aspectos administrativos, legales comerciales y financieros . En el Plan de Desarrollo Juntos (acemos el Cambio también se prestará gran atención a la cobertura en Saneamiento Básico y tratamiento de aguas residuales en la zona urbana con soluciones de recolección, transporte y tratamiento de aguas residuales, y soluciones individuales con pozos sépticos en la zona rural. )gualmente en aseo se plantea continuar con la cobertura en un % en los temas de recolección, transporte y disposición final de los residuos generados en el municipio. COMPONENTE: Gestión del riesgo. La Gestión del Riesgo se traduce en la evaluación de los posibles riesgos, la prevención de los mismos, la preparación para aquellos que no se pueden evitar y, adicionalmente, considerar la rehabilitación. Se contemplan varias estrategias que permiten al municipio tener herramientas para enfrentar posibles situaciones de riesgo. Algunas de estas herramientas son el Comité Municipal de Gestión de Riesgo el cual está en cabeza de la Secretaria de Planeación y Vivienda y el Plan Municipal de Gestión de Riesgo y este debe actualizarse en el año . También están los estudios del PBOT los cuales son la base y los lineamientos primordiales para el trabajo en Gestión del Riesgo del Municipio. Se tiene implementado el Comité Municipal de Gestión del Riesgo – CMGR – mediante el decreto del septiembre de . Con base a esto se implementó el plan de gestión de riesgo Municipal adoptado por decreto de , el cual debe ser actualizado en el año . El Plan de Gestión de Riesgo Municipal es fórmula para este cuatrienio de acuerdo a las directrices establecidas por la ley de , la cual instituye priorizar los escenarios de riesgo del municipio, una descripción de zonas de amenazas y riesgo y estratégicas de intervención de los escenarios de riesgo, dicho plan es acogido a través del acuerdo de . COMPONENTE: Cambio Climático y Componente Gestión Ambiental. La gestión ambiental es un conjunto de actividades orientadas a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible. El deterioro ambiental del municipio de El Santuario se evidencia en la contaminación de las fuentes hídricas, la reducción de los bosques y la contaminación. Las afectaciones que ha traído el cambio climático sobre el planeta están de igual manera afectando
  • 30. 31 al municipio de El Santuario. Se hace necesario ejecutar medidas de mitigación y protección que permitan revertir los problemas ambientales que se evidencian, igualmente se debe incluir un fuerte componente educativo y de investigación en temas relacionados con el medio ambiente y el cambio climático. 4.6.LÍNEA ESTRATÉGICA 6: GOBERNANZA COMPONENTE: Participación ciudadana. La planeación participativa del municipio evidencia una baja actuación de la ciudadanía en la toma de decisiones, debido a una falta de espacios de participación ciudadana que permitan el reconocimiento de todos los actores del municipio como agentes activos del mismo. Esta situación se presenta no solo por la falta de reconocimiento por parte de los ciudadanos a la administración pública como agentes reguladores del territorio, sino también por la falta de espacios de participación ciudadana, lo cual impide la reciprocidad que debe existir entre la administración y el ciudadano. COMPONENTE: Fortalecimiento institucional. El fortalecimiento institucional es un componente transversal en toda la entidad, por lo que abarca varios elementos como lo son, la gestión del talento humano, transparencia, participación, servicio al ciudadano, y sistema de gestión de calidad del municipio, entre otros. Las líneas del fortalecimiento institucional se enmarcan dentro de la construcción del Plan Estratégico del Talento (umano, el cual debe ser mejorado para llevar a cabo la ejecución de los diferentes procesos de la administración. En este sentido, se apuntará a la cualificación del capital humano y mejoramiento de sus conocimientos y competencias. Complementario con el Plan Estratégico del Talento (umano la Administración Municipal va a fortalecer el capital estructural a través de la estandarización de procesos y procedimientos que por ley debe cumplir, aprovechando las certificaciones en calidad para la administración municipal que redunden en beneficio de la comunidad. El modelo operativo por procesos abarca cada una de las áreas de gestión de la administración, acorde con las funciones de cada uno de los cargos, es por esto que con una adecuada operativización de los mismos se aportará al fortalecimiento )nstitucional. COMPONENTE: Buen Gobierno. Si bien este componente es de direccionamiento estratégico, es también transversal a toda la entidad, dado que, el buen gobierno se construye mancomunadamente con los líderes de procesos y su equipo de trabajo, quienes son un apoyo para el representante legal de la entidad. Este componente hace referencia a todas las estrategias encaminadas hacia el fortalecimiento institucional con la promoción de una planificación concertada, un gobierno enfocado hacia la ejecución y logro de resultados, gestión pública eficiente, manejo de los sistemas de información, estándares mínimos de prestación de servicios al ciudadano y mejoramiento de los canales de comunicación y la transparencia en la gestión pública.
  • 31. 32 En general la entidad presenta un componente de Buen Gobierno cumpliendo con la publicación de la información, estrategia de rendición de cuentas y un Índice de Gobierno Abierto en promedio para el cuatrienio anterior del %. Datos que son verificables en la plataforma virtual Observatorio Transparencia y anticorrupción programa que adelanta la procuraduría general de la nación. )dealmente se propenderá en el presente Plan de Desarrollo Juntos (acemos el Cambio por incrementar como mínimo a un % en el Índice de Gobierno Abierto. El fortalecimiento de los recaudos, la eficiencia fiscal y financiera de la Administración municipal serán una preocupación de la actual administración de la mano de la ciudadanía. Para ello es importante definir estrategias dirigidas al entendimiento de lo fundamental que es para el municipio tener una buena cultura tributaria. COMPONENTE: Comunicaciones. La comunicación social como práctica humana, fortalece la participación ciudadana y a su vez potencia el bienestar de las comunidades. En este caso, el componente comunicativo en la Administración Municipal de El Santuario, no ha sido lo suficientemente efectivo, debido a que el proceso de retroalimentación que debe surgir después de emitir un mensaje no se logra en su totalidad, por el hecho de que aún se considera la comunicación como simple información que es transmitida de un canal a otro. Por el contrario, la comunicación debe ser dialógica y debe dar cuenta de las expresiones de doble vía que tienen las personas comprometidas con el entorno. Entre las fortalezas encontradas desde la oficina de comunicaciones, está el uso de herramientas comunicativas tales como: radio, televisión, prensa, redes sociales y página web, sin embargo, cada una de ellas debe replantear su función, para una mejor cobertura de la información, partiendo de la redefinición de la imagen corporativa hasta la aplicabilidad de la misma. Asimismo, el acercamiento con la comunidad, debe fortalecerse, para que exista mayor visibilidad de los impactos logrados entre la Administración Municipal y los habitantes de El Santuario.
  • 32. 33 PARTE II La segunda parte del Plan de Desarrollo Juntos (acemos el Cambio está dedicada a especificar los indicadores. Dichos indicadores están acompañados por el presupuesto designado para cada una de las líneas estratégicas como hilo conductor de las Secretarías y dependencias municipales. Figura 1 Marco conceptual del Plan de Desarrollo “Juntos Hacemos El Cambio” TERRITORIO DE CTI LINEAS ESTRATÉGICAS DIMENSIONES DE DASARROLLO UN SANTUARIO SEGURO Y EN PAZ INFRAESTRUCTURA Y COMPETITIVIDAD EL SANTUARIO PROGRESA DE LA MANO DEL CAMPO DESARROLLO AMBIENTAL DESARROLLO POLÍTICO DESARROLLO INSTITUCIONAL DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO ECONÓMICO COMPONENTES UN SANTUARIO SOCIAL E INCLUYENTE SOSTENIBILIDAD BÚSQUEDA DE LA PAZ UN SANTUARIO COMPROMETIDO CON EL MEDIO AMBIENTE L2 L1 L3 L4 L5 L6 VIVIENDA CTITIC AMUEBLAMIENTO EQUIPAMIENTO TANSPORTE Y TRÁNSITO COMPETITIVIDAD ESPACIO PÚBLICO EDUCACIÓN SALUD DEPORTE Y RECREACIÓN CULTURA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA CALIDAD VIDA DE LOS CAMPESINOS SEGURIDAD CIUDADANA DESARROLLO COMUNITARIO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL AGUA POTABLE SANEAMIENTO BÁSICO GESTIÓN AMBIENTAL COOPERACIONES APP Convivencia CiudadanaPAZ CAMBIO CLIMÁTICO DERECHOS HUMANOS GESTIÓN DEL RIESGO EQUIDAD DE GÉNERO GOBERNANZA BUEN GOBIERNO PARTICIPACIÓN CIUDADANA MOVILIDAD PLANIFICACIÓN TERRITORIAL JUVENTUD COMUNICACIONES
  • 34. Infraestructura y Competitividad Línea 1Estratégica Planear el municipio de El Santuario y proyectarlo en el tiempo, implica preguntar- nos ¿Cómo soñamos nuestro Municipio? Bajo este panorama, se expondrá a conti- nuación la manera como se ha pensado a El Santuario en aspectos viales, urbanísti- cos y competitivos. Los componentes que integran esta primera línea, a saber: Vivienda, Equipamiento, Competitividad, Planificación Territorial, Movilidad, Amue- blamiento, Tránsito y Transporte, están orientados al posicionamiento del Municipio como ente competitivo y productivo no solo a nivel local sino también regional y nacional.
  • 35. 36 5. LÍNEA ESTRATÉGICA 1 Infraestructura y Competitividad 5.1. Componente . Vivienda Objetivo 1. Mejorar la calidad de vida de las familias santuarianas. Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Déficit de vivienda % 4 2 Secretaría de Planeación y Vivienda Programa . Acceso a Programas de Vivienda Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Déficit de vivienda Acceso a Programas de Vivienda Viviendas construidas en la zona urbana # 200 200.000.000 Secretaría de Planeación y Vivienda Viviendas construidas en la zona rural # 30 89.000.000 Secretaría de Planeación y Vivienda Mejoramientos de vivienda realizados # 100 27.000.000 Secretaría de Planeación y Vivienda Organizaciones populares de vivienda apoyada # 1 10.000.000 Secretaría de Planeación y Vivienda Banco de tierras implementado # 1 50.000.000 Secretaría de Planeación y Vivienda Plan de legalización de inmuebles realizadas # 1 80.000.000 Secretaría de Planeación y Vivienda Línea 1
  • 36. 37 5.2. Componente . Equipamiento Objetivo 1: Mejorar la infraestructura y el equipamiento en aras del desarrollo municipal Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Disminución de vehículos de carga pesada que ingresan a la actual plaza de mercado % ND 10 Secretaria de (acienda Plaza de Mercado Disminución de vehículos de trasporte público invadiendo las vías % ND 20 Secretaria de Tránsito y Transporte – Subsecretaría de Gobierno Programa . )nfraestructura para el Desarrollo Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Vehículos de carga pesada que ingresan a la actual plaza de mercado )nfraestructura para el Desarrollo Alianza Público Privada explorada # 1 60.000.000 Secretaría de Planeación y Vivienda Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Mejoramiento de la infraestructura para el servicio de la Administración Municipal )nfraestructura para el Desarrollo Mantenimientos realizados # 4 110.998.575 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Construcción de Terminal de Trasportes evaluada # 1 10.000.000 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Línea Línea 1
  • 37. 38 5.3. Componente . Competitividad Objetivo 1: Promover el desarrollo del corredor industrial y de confección Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Empresas de zonas residenciales trasladadas al corredor industrial % 0 20 Secretaría de Planeación y Vivienda Adopción de Ciencia, Tecnología e )nnovación % 21.53 26.53 Secretaría de Educación Programa . Desarrollo Empresarial Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Empresas trasladadas de zonas residenciales al corredor industrial Desarrollo Empresarial Desarrollo del Comité de asentamientos industriales formulado )ncluye cluster textil # 1 16.649.786 Secretaría de Planeación y Vivienda Línea 1
  • 38. 39 Programa 2. Adopción de Ciencia, Tecnología e )nnovación Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Adopción de Ciencia, Tecnología e )nnovación Ciencia, Tecnología e )nnovación Política municipal de ciencia, tecnología e innovación formulada # 1 144.000.000 Secretaría de Educación Política municipal para la apropiación e inserción en las T)C formulada # 1 100.000.000 Secretaría de Educación Alianzas internacionales establecidas # 2 10.000.000 Secretaría de Educación Estudiantes capacitados en innovación # 240 14.400.000 Secretaría de Educación Docentes capacitados en ciencia , tecnología e innovación # 24 24.000.000 Secretaría de Educación Creación del centro de la ciencia, la tecnología y la innovación # 1 750.000.000 Secretaría de Educación Personas de la comunidad capacitadas en ciencia, tecnología e innovación # 1200 36.000.000 Secretaría de Educación Línea Línea 1
  • 39. 40 5.4. Componente . Planificación Territorial Objetivo general 1: Fortalecer la cultura de la planeación y el desarrollo territorial Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Oficina de planeación fortalecida # 1 1 Secretaría de Planeación y Vivienda Programa . Planificación territorial para el Desarrollo Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Oficina de planeación fortalecida Planificación territorial para el Desarrollo Oficina de catastro municipal fortalecida # 1 104.427.459 Secretaría de Planeación Trámites solicitados ante la oficina de catastro actualizados % 90 59.672.834 Secretaría de Planeación Observatorio inmobiliario implementado # 1 89.509.251 Secretaría de Planeación Juntas de Acción Comunal capacitadas en el proceso de descargue de las escrituras. # 58 44.754.625 Secretaría de Planeación Actualización del PBOT realizada # 1 75.000.000 Secretaría de Planeación Actualización catastral rural realizada # 1 20.000.000 Secretaría de Planeación Estratificación urbana realizada # 1 50.000.000 Secretaría de Planeación Estratificación rural realizada # 1 17.000.000 Secretaría de Planeación Línea 1
  • 40. 41 Banco de Programas y Proyectos Municipal y del Sistema General de Regalías fortalecido # 1 1.000.000 Secretaría de Planeación Seguimiento y concertación a las ejecuciones de proyectos en articulación con la Secretaria de (acienda # 4 6.046.780 Secretaría de Planeación Programa de seguimiento a proyectos adquirido # 1 20.000.000 Secretaría de Planeación Evaluaciones a los Planes de Acción realizadas # 10 1.000.000 Secretaría de Planeación Acompañamien- tos al CTP realizados # 4 25.751.669 Secretaría de Planeación SU) actualizado Certificado en Agua Potable y Saneamiento Básico # 1 50.000.000 Secretaría de Planeación Sisben actualizado # 1 95.902.769 Secretaría de Planeación Alphasig Actualizado # 1 50.000.000 Secretaría de Planeación SU)T actualizado # 1 63.935.179 Secretaría de Planeación Base de datos catastral actualizada # 1 74.591.042 Secretaría de Planeación Línea Línea 1
  • 41. 42 5.5.Componente . Movilidad Objetivo 1. Mejorar movilidad peatonal y vehicular. Indicadores de Resultado y Metas. Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable )nfraestructura vial peatonal y vehicular sostenida y construida % ND 100 Secretaria de obras Públicas y medio Ambiente Programa . Un santuario comprometido con la movilidad. Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable )nfraestructura vial peatonal y vehicular sostenida y construida Un santuario comprometido con la movilidad Malla vial peatonal construida m2 5.000 400.000.000 Secretaria de obras Públicas y Medio Ambiente Mantenimiento vial realizado en vías rurales km 260 500.000.000 Secretaria de obras Públicas y Medio Ambiente Obras de drenaje realizadas # 50 150.000.000 Secretaria de obras Públicas y Medio Ambiente Pavimentos repuestos m2 3.000 300.000.000 Secretaria de obras Públicas y Medio Ambiente Puente vehicular construido )ncluye estudio de puente mixto # 1 100.000.000 Secretaria de Obras Públicas y Medio Ambiente Puente peatonal construido # 2 160.000.000 Secretaria de Obras Públicas y Medio Ambiente Fondo vial operativo # 1 15.000.000 Secretaria de Obras Públicas y Medio Ambiente Malla vial vehicular nueva construida m2 6.000 950.000.000 Secretaria de Obras Públicas y Medio Ambiente Obras de contención realizadas # 5 149.000.000 Secretaria de Obras Públicas y Medio Ambiente Manual de intervención en vías públicas formulado # 1 1.000.000 Secretaria de Obras Públicas y Medio Ambiente Línea 1
  • 42. 43 5.6.Componente . Amueblamiento Objetivo 1. )ncrementar y mejorar el área de espacio público por habitante Indicadores de Resultado y Metas. Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Área estimada para espacio público por habitante m /hab , 4 Secretaria de obras Publicas y medio Ambiente Programa . Amueblamiento espacio público Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Área estimada para espacio público por habitante Amueblami- ento espacio público Amueblamiento construido Sillas, bancas, etc. # 200 20.000.000 Secretaría de Obras Públicas Y Medio Ambiente Espacio público nuevo construido m2 3.000 450.000.000 Secretaría de Obras Públicas Y Medio Ambiente Mantenimientos en el espacio público realizados m2 69.029 138.058.000 Secretaría de Obras Públicas Y Medio Ambiente Objetivo 2. Regular la utilización de los espacios públicos Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Índice de ocupación irregular del espacio público % ND 30 Secretaría General de Gobierno Línea Línea 1
  • 43. 44 Programa . El espacio público debe ser regulado Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Índice de ocupación irregular del espacio público El espacio público debe ser regulado Controles de espacio por parte de la policía ejecutados # 90 6.300.000 Subsecretaría de Gobierno Campañas pedagógicas orientadas al respeto del Espacio Público realizadas # 7 1.200.000 Subsecretaría de Gobierno Procesos contravenciones iniciados efectivamente controles Vs comparendos % % 30 1.000.000 Subsecretaría de Gobierno Porcentaje de metros de zonas ocupadas por los talleres, recuperadas para el tránsito peatonal % 30 1.000.000 Subsecretaría de Gobierno 5.7.Componente . Tránsito y Transporte Objetivo general 1. Mejorar las condiciones de movilidad de tránsito y transporte Indicadores de resultado y metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Programa integral de transporte y tránsito implementado # ND 1 Secretaría de transporte y tránsito Línea 1
  • 44. 45 Programa 1: La movilidad en el transporte es nuestra prioridad Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Programa integral de transporte y tránsito implemen- tado La movilidad en el transporte es nuestra prioridad Comparendo realizados # 5.000 233.250.000 Secretaría de transporte y tránsito Personal de control operativo en vías públicas contratado # 1 126.720.000 Secretaría de transporte y tránsito Vehículo para trasporte de automotores inmovilizados gestionado # 1 169.000.000 Secretaría de transporte y tránsito Rondas de señalización realizadas # 16 210.000.000 Secretaría de transporte y tránsito Charlas educativas dictadas # 260 10.400.000 Secretaría de transporte y tránsito Convenios para el control operativo gestionados # 4 240.000.000 Secretaría de transporte y tránsito Actividades de control a las condiciones técnico mecánicas de los vehículos realizadas # 12 4.800.000 Secretaría de transporte y tránsito Plan de acción para el ajuste del plan estratégico de seguridad vial implementado # 1 240.000.000 Secretaría de transporte y tránsito Línea Línea 1
  • 45. 46 Objetivo general 2. Garantizar un mejor servicio de transporte a la población santuariana. Indicadores de resultado y metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Estudio de movilidad # 2 2 Secretaría de transporte y tránsito Programa 1: Mejorando la movilidad Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Estudio de movilidad Mejorando la movilidad Estudio de movilidad en transporte individual realizado # 1 40.000.000 Secretaría de transporte y tránsito Actualización del estudio de movilidad colectivo gestionado # 1 80.000.000 Secretaría de transporte y tránsito )nventario de bienes que obstaculizan la movilidad realizado # 1 300.000 Secretaría de transporte y tránsito Objetivo general . Fortalecer el área de trámites de la secretaría de transporte Indicadores de resultado y metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Plan de trámites de la secretaria de Transporte y Transito fortalecido # ND 1 Secretaría de transporte y tránsito Línea 1
  • 46. 47 Programa 3: Fortalecimiento del área de trámites Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Plan de trámites de la secretaria de Transporte y Transito fortalecido Fortalecimi- ento del área de trámites Trámites realizados # 10.000 150.000.000 Secretaría de transporte y tránsito Campaña de difusión y promoción radial de los trámites de la Secretaría de Transporte y Tránsito en los municipios del área de influencia implementada # 2.400 15.000.000 Secretaría de transporte y tránsito Plegables impresos con los servicios de trámites que ofrece la Secretaría de Transporte y Tránsito # 20.000 15.000.000 Secretaría de transporte y tránsito Visitas realizadas a los municipios del área de influencia. # 10 15.000.000 Secretaría de transporte y tránsito Pautas radiales de los servicios que ofrece la secretaría de Transporte y Tránsito Realizadas # 1.200 15.000.000 Secretaría de transporte y tránsito Zonas de estacionami- ento regulado gestionadas # 1 200.000.000 Secretaría de transporte y tránsito Línea Línea 1
  • 47. 48 LINEA ESTRATÉGICA 1 COMPONENTE TOTAL AMUEBLAMIENTO Y ESPACIO PÚBLICO 617.558.000 COMPETITIVIDAD 1.095.049.786 EQUIPAMIENTO 180.998.575 MOVILIDAD 2.725.000.000 PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 848.591.609 TRANSPORTE Y TRÁNSITO 1.764.470.000 VIVIENDA 456.000.000 TOTAL: 7.687.667.970 Figura 2 Consolidado Línea 1 Línea 1
  • 50. Un Santuario Social e Incluyente Línea 2Estratégica El Plan de Desarrollo “Juntos Hacemos El Cambio” concibe el desarrollo social, no solo como un factor que dinamiza la sociedad, sino también como un insumo fundamental para lograr el desarrollo integral del Municipio, es por esto, que esta línea, integrada por los componentes de: Educación, Cultura, Juventud, Salud, Deporte y Recreación, da cuenta de la apuesta social que hace la actual administración para el periodo 2016-2019.
  • 51. 52 6. LÍNEA ESTRATÉGICA 2 Un Santuario Social e Incluyente 6.1. Componente . Educación Objetivo 1. Fomentar el espíritu investigativo Indicadores de resultado y metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Proyectos investigativos de alto impacto en el municipio # 4 8 Secretaría de Educación Programa 1: Espíritu investigativo en el área de las humanidades. Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Proyectos investigativos de alto impacto en el municipio )nvestigando en las humanidades Proyectos investigativos formulados y consolidados en el área de las humanidades # 3 18.000.000 Secretaria de Educación Maestros liderando procesos de investigación en el área de las humanidades # 6 12.000.000 Secretaria de Educación Estudiantes de la zona rural involucrados en la investigación # 200 100.000.000 Secretaria de Educación Línea 2
  • 52. 53 Objetivo 2: Ampliar las oportunidades de inclusión para la población con Necesidades Educativas Especiales Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Estrategias que brinden oportunidades de inclusión a la población con Necesidades Educativas Especiales # 3 3 Secretaria de Educación Programa 1: Escuelas inclusivas Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Estrategias que brinden oportunida- des de inclusión a la población con Necesidades Educativas Especiales Escuelas )nclusivas Docentes capacitados # 10 20.000.000 Secretaría de Educación Casos diagnosticados y con acompañami- ento # 150 75.000.000 Secretaría de Educación Talleres de sensibilización dictados # 40 800.000 Secretaría de Educación Línea 2
  • 53. 54 Programa 2: Alternativas pedagógicas extra-curriculares para la población en situación de discapacidad Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Estrategias que brinden oportunidades de inclusión a la población con Necesidades Educativas Especiales Alternativas extracurricu- lares: transitando por el camino de la diversidad Alternativas extra- curriculares para las personas en situación de discapacidad ofrecidos # 2 6.000.000 Secretaría de Educación Personas que asisten y se benefician de las alternativas extra- curriculares # 50 1.000.000 Secretaría de Educación Objetivo general 3: )ncentivar la permanencia en el sistema educativo. Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Cobertura educativa en el municipio. % 92 95 Secretaría de Educación Línea 2
  • 54. 55 Programa 1: Estrategias de acceso y permanencia escolar para la población preescolar, básica, media y media técnica Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Cobertura educativa en el municipio Estrategias de acceso y permanencia escolar para la población básica y media técnica Disminución de la tasa de deserción escolar % , 9.600.000 Secretaría de Educación Disminución de la tasa de analfabetismo % , 408.000.000 Secretaría de Educación Estudiantes beneficiados con los restaurantes escolares # 3.321 500.000.000 Secretaría de Educación Estudiantes beneficiados con el transporte escolar # 500 270.000.000 Secretaría de Educación Administración responsable del Sistema Nacional de )nformación de Matrícula S)MAT # 1 62.000.000 Secretaría de Educación Línea 2
  • 55. 56 Programa 2: Estrategias para el acceso y permanencia en la educación superior Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Estudiantes que acceden y permanecen en la educación superior Acceso y permanencia en la educación superior Población vinculada a la educación superior # 450 100.000 Secretaría de Educación Estudiantes beneficiados con el subsidio )ncluye algunas becas de educación superior # 300 580.000.000 Secretaría de Educación Estudiantes carnetizados # 450 2.250.000 Secretaría de Educación Índice de permanencia en la educación superior % % 1.000.000 Secretaría de Educación Objetivo general 4: Mejorar y cualificar los entornos educativos. Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Programas que apunten a la cualificación de los entornos educativos. # 2 2 Secretaria de Educación Línea 2
  • 56. 57 Programa 1: Jornadas complementarias que propendan por el uso adecuado del tiempo libre Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Programas que apunten a la cualificación de los entornos educativos. Ocio creativo Personas en semilleros orientados al ocio creativo ofrecidos lectura y escritura, matemáticas, ajedrez, ciencia, lenguas extranjeras, tecnología # 640 19.200.000 Secretaria de educación Jóvenes impactados en su proyecto de vida # 7.000 70.000.000 Secretaria de educación Programa de promoción y acompañamiento a nuevas alternativas educativas media técnica agropecuaria, técnicas. # 1 2.000.000 Secretaria de educación Línea 2
  • 57. 58 Programa 2: Mejoramiento en la infraestructura y dotación institucional Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Programas que apunten a la cualifica- ción de los entornos educativos. )nfraestru- ctura y dotación institucional Centros educativos intervenidos significativamente # 10 800.000.000 Secretaria de Educación y obras publicas Centros educativos beneficiados con nuevas dotaciones Conectividad y servicios públicos # 25 895.000.000 Secretaria de Educación y obras publicas Diagnóstico actualizado de la infraestructura en los establecimientos educativos. # 1 40.000.000 Secretaria de Educación Programa 3: Diálogos y reflexiones del territorio para una ética de la cotidianidad Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Programas que apunten a la cualificación de los entornos educativos. Diálogos y reflexiones del territorio para una ética de la cotidianidad Espacios de diálogo y reflexión promovidos # 3 6.000.000 Secretaria de Educación Artículos publicados producto de la reflexión de las mesas de trabajo # 10 4.000.000 Secretaria de educación Líneas establecidas en la cátedra de la paz e incorporadas en las )nstituciones Educativas # 6 12.000.000 Secretaria de educación Línea 2
  • 58. 59 Objetivo general 5: Posibilitar espacios que generen procesos de comunicación asertiva. Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Estrategias que propicien la asertividad en la comunicación. # 3 3 Secretaria de Educación Programa 1: Cátedra de biling“ismo local Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Estrategias que propicien la asertividad en la comunicación Cátedra de biling“ismo local Grupos de trabajo con maestros establecidos # 2 2.000.000 Secretaria de Educación Cátedra local de biling“ismo implementada # 1 50.000.000 Secretaria de Educación Docentes capacitados en biling“ismo # 30 36.000.000 Secretaria de Educación Índice de resultado en las pruebas de lectura crítica % % 1.000.000 Secretaria de Educación Índice de resultado en las pruebas del área de inglés % % 1.000.000 Secretaria de Educación Línea 2
  • 59. 60 Programa 2: Alternativas extracurriculares para la enseñanza y el fortalecimiento de la lengua materna y del inglés. Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Estrategias que propicien la asertividad en la comunicación Alternativas extracurriculares para la enseñanza y el fortalecimiento de la lengua materna y del inglés Semilleros de literatura # 7 8.400.000 Secretaria de Educación Semilleros de inglés # 7 8.400.000 Secretaria de Educación Personas asistiendo a los semilleros # 560 1.000.000 Secretaria de Educación Objetivo general 6: Brindar espacios que permitan la apropiación, formación y producción en el área de las T)C Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Espacios que permitan la apropiación, formación y producción digital # 1 3 Secretaria de Educación Línea 2
  • 60. 61 Programa 1: Espacios de formación, capacitación, creación y producción de contenidos digitales. Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unid Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Espacios que permitan la apropiación, formación y producción digital Espacios de formación, capacitación, creación y producción de contenidos digitales. Personas formadas y capacitadas en TIC # 2.160 1.000.000 Secretaria de Educación (oras de uso de los espacios dispuestos para la formación y capacitación en TIC # 7.680 76.800.000 Secretaria de Educación Proyectos implementados # 5 60.000.000 Secretaria de Educación Productos de calidad desarrollados # 4 1.000.000 Secretaria de Educación Docentes capacitados # 50 25.000.000 Secretaria de Educación 6.2. Componente . Cultura Objetivo general 1. Crear estrategias que permitan la inserción y el compromiso de los habitantes de El Santuario en los programas culturales. Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable (abitantes del municipio de El Santuario vinculados directamente con los programas culturales. % 5 20 Coordinación cultural Línea 2
  • 61. 62 Programa . Avanzando hacia la calidad del arte y la cultura Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable (abitantes del municipio de El Santuario vinculados directamente con los programas culturales. Avanzando hacia la calidad del arte y la cultura Base de datos consolidada # 1 2.000.000 Coordinación cultural Personal cualificado contratado # 48 739.200.000 Secretaría de Educación y Cultura Plan de comunicación de cultura actualizado # 12 1.000.000 Coordinación cultural Agenda cultural pertinente establecida # 4 128.000.000 Coordinación cultural )ndustrias creativas creadas # 2 8.000.000 Coordinación cultural Acciones para proteger el patrimonio realizadas # 5 50.000.000 Coordinación cultural Programas de arte y música nuevos establecidos # 4 40.000.000 Coordinación cultural Mantenimiento de instrumentos realizados # 4 12.000.000 Coordinación cultural Eventos institucionales promocionados fiestas del retorno, eventos cívicos # 12 500.000.000 Coordinación cultural Línea 2
  • 62. 63 Programa . )nfraestructura cultural Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable (abitantes del municipio de El Santuario vinculados directamente con los programas culturales. )nfraestru- ctura Cultural )nfraestructura construida. Estudio y diseño del teatro # 1 20.000.000 Secretaría de Educación Acciones de mantenimiento realizadas # 4 20.000.000 Coordinación Cultural Programa . Estudios e investigaciones Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable (abitantes del municipio de El Santuario vinculados directamente con los programas culturales. Estudios e investigaciones )nventario del patrimonio inmuebles del municipio realizado # 1 70.000.000 Coordinación cultural Estudio sobre el patrimonio material e inmaterial realizado # 2 12.000.000 Coordinación cultural )nvestigación genealógica realizada # 3 18.000.000 Coordinación cultural Objetivo general 2. Fortalecer el turismo en el municipio de El Santuario Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Fortalecimiento del plan de turismo # 1 1 Coordinación cultural Línea 2
  • 63. 64 Programa 1: Turismo Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Fortalecimiento del plan de turismo Turismo Plan de turismo fortalecido # 1 100.000.000 Coordinación cultural 6.3. Componente . Juventud Objetivo general 1. )nsertar apropiadamente la juventud en los escenarios municipales Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Plan para la inclusión de la juventud # ND 1 Coordinación cultural Programa . Los jóvenes hacen parte del cambio Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Plan para la inclusión de la juventud Los jóvenes hacen parte del cambio Encuentros intergeneracio- nales realizados # 40 4.000.000 Coordinación cultural Jóvenes formados en liderazgo # 60 6.000.000 Coordinación cultural Consejo Municipal de Juventud elegido. # 1 5.000.000 Coordinación cultural Política pública de juventud elaborada # 1 17.000.000 Coordinación cultural Organizaciones juveniles fortalecidas # 4 12.000.000 Coordinación cultural Coordinación municipal de juventud establecida # 1 61.600.000 Coordinación cultural Semanas de la juventud celebradas # 4 40.000.000 Coordinación cultural Línea 2
  • 64. 65 6.4. Componente . Salud Objetivo general 1. Mejorar las condiciones de vida y salud de la población del Municipio de el Santuario, mediante la ejecución del plan decenal de salud pública. Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Ejecución Plan decenal de Salud Pública # 1 1 Secretaría de Protección social Programa . Salud ambiental Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Ejecución plan decenal de Salud Pública Salud Ambiental Análisis resultados en calidad del agua urbana # 4 1.600.000 Secretaría de Protección social Análisis resultados en calidad del agua rural # 4 1.600.000 Secretaría de Protección social )mplementación de política de tenencia responsable de animales de compañía # 1 3.200.000 Secretaría de Protección social Fortalecimiento e implementación de la estrategia escuelas saludables en núcleos educativos # 4 10.400.000 Secretaría de Protección social Establecimientos con Cumplimiento DE LA LEY 9 DE 1979 % 80 1.200.000 Secretaría de Protección social )nclusión de la dimensión de salud ambiental en la estrategia de APS (AC)A UNA VIVIENDA SALUDABLE QUE V)VA M) (OGAR # 4 9.600.000 Secretaría de Protección social Coberturas de vacunación de felinos y caninos % 85 1.200.000 Secretaría de Protección social Línea 2
  • 65. 66 Programa 2. Vida Saludable y condiciones no transmisibles Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Ejecución plan decenal de Salud Pública Vida saludable y condiciones no transmisibles Promoción de la actividad física en espacios laborales y educativos # 4 56.000.000 Secretaría de Protección social Campañas )nstituciones y establecimientos con adopción de la política de NO FUMAR # 4 3.480.000 Secretaría de Protección social Campañas para el fortalecimiento del autocuidado de la salud bucal, visual y auditiva. # 4 59.600.000 Secretaría de Protección social Campaña para la disminución del consumo nocivo de alcohol y la edad de inicio # 4 14.400.000 Secretaría de Protección social Campaña de generación de una cultura antitabaco y hábitos de consumo de frutas y verduras. # 4 13.600.000 Secretaría de Protección social Línea 2
  • 66. 67 Programa 3 Convivencia social y salud mental Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Ejecución plan decenal de Salud Pública Convivencia social y salud mental Fortalecimiento y acompañamiento de la red protectora de la salud mental y la convivencia social. # 4 14.104.000 Secretaría de Protección social Campaña educación y comunicación para la convivencia en las instituciones educativas y laborales # 4 18.000.000 Secretaría de Protección social Campaña de construcción de entornos de diálogo, manejo del poder y autorregulación favorables para la convivencia en población vulnerable tercera edad, familias en acción # 2 18.700.000 Secretaría de Protección social Consolidación de una red de apoyo en la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de problemas, trastornos y eventos vinculados a la salud mental y al consumo de sustancias psicoactivas # 4 2.600.000 Secretaría de Protección social Ejecución de la política de salud mental # 1 800.000 Secretaría de Protección social Línea 2
  • 67. 68 Programa 4: Seguridad alimentaria y nutricional Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Ejecución plan decenal de Salud Pública Seguridad alimentaria y nutricional Revisión, ajuste y ejecución de la política de seguridad alimentaria # 1 1.920.000 Secretaría de Protección social Campaña de promoción de la Lactancia materna exclusiva hasta los meses # 1 4.000.000 Secretaría de Protección social Campaña en Centros educativos y laborales capacitados en alimentación saludable # 4 8.000.000 Secretaría de Protección social Elaboración de diagnóstico nutricional a menores de años beneficiarios del restaurante escolar y MANA # 4 4.000.000 Secretaría de Protección social Análisis de Muertes por desnutrición en menores de años # 4 400.000 Secretaría de Protección social Campañas para la disminución de la desnutrición aguda en menores de años # 4 400.000 Secretaría de Protección social )mplementación de la estrategia IAMI % 1 2.000.000 Secretaría de Protección social Línea 2
  • 68. 69 Programa 5: Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Ejecución plan decenal de Salud Pública Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos Revisión y ajuste de la políticas públicas para promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos # 1 960.000 Secretaría de Protección social Talleres de información, educación y comunicación para garantizar el ejercicio de una sexualidad responsable # 4 40.360.000 Secretaría de Protección social Aumento de la detección oportuna de cáncer de cuello uterino % 3 12.000.000 Secretaría de Protección social Fortalecimiento de la atención integral de las violencias de género y violencias sexuales. # 1 3.600.000 Secretaría de Protección social Fortalecimiento del servicio amigable de salud sexual y reproductiva # 1 3.600.000 Secretaría de Protección social Conformación de la red de derechos sexuales y reproductivos # 1 2.400.000 Secretaría de Protección social Línea 2
  • 69. 70 Programa 6: Vida saludable y enfermedades transmisibles Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Ejecución plan decenal de Salud Pública Vida saludable y enfermedades transmisibles Fortalecimiento del programa de TBC y lepra # 1 6.000.000 Secretaría de Protección social )mplementación de la estrategia AIEPI comunitaria # 1 8.000.000 Secretaría de Protección social )mplementación de los planes de contingencia para la prevención de dengue, Chicunguña y Zika, # 4 1.200.000 Secretaría de Protección social )mplementación de la estrategia de Atención Primaria en Salud. # 1 126.920.000 Secretaría de Protección social Línea 2
  • 70. 71 Programa 7: Gestión diferencial de poblaciones vulnerables Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Ejecución plan decenal de Salud Pública Gestión diferencial de poblaciones vulnerables Programa para atención a población vulnerable atendida # 4 64.012.000 Secretaría de Protección social Programa 8: Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria para la gestión de la salud Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Ejecución plan decenal de Salud Pública Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria para la gestión de la salud Secretaria de salud fortalecida en procesos de gestión de la salud # 1 226.568.000 Secretaría de Protección social Línea 2
  • 71. 72 Programa 9: Salud pública en emergencias y desastres Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Ejecución plan decenal de Salud Pública Salud pública en emergencias y desastres Articulación del plan de emergencias municipal con los de los entes descentralizados # 1 3.000.000 Secretaría de Protección social Capacitación al personal de salud para la respuesta ante una emergencia # 7 3.500.000 Secretaría de Protección social Socialización del plan de emergencia municipal a la comunidad # 4 10.000.000 Secretaría de Protección social Capacitación a la comunidad en respuesta a emergencias y desastres # 4 8.000.000 Secretaría de Protección social Línea 2
  • 72. 73 Programa 10: Salud y ámbito laboral Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Ejecución plan decenal de Salud Pública Salud y ámbito laboral Caracterización de las poblaciones laborales vulnerables del sector formal e informal de la economía, Sus condiciones de salud y los riesgos propios de sus actividades económicas. # 1 3.000.000 Secretaría de Protección social Campañas educativas en salud ocupacional a población del sector informal # 7 5.600.000 Secretaría de Protección social Programas, campañas y acciones de educación y prevención dirigidas a garantizar que las empresas conozcan y cumplan las normas y reglamentos técnicos en seguridad y salud en el trabajo. # 6 9.000.000 Secretaría de Protección social Campaña de prevención de los riesgos derivados del trabajo en el sector informal de la economía # 4 4.000.000 Secretaría de Protección social Verificación del cumplimiento del programa de seguridad y salud en el trabajo en las empresas del sector formal de la economía # 4 7.200.000 Secretaría de Protección social Línea 2
  • 73. 74 Programa 11: Adulto mayor Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Ejecución plan decenal de Salud Pública Adulto mayor Personas de la tercera edad que participan en la casa del abuelo feliz # 1.400 84.000.000 Secretaría de Protección social Personas de la tercera edad en actividades lúdico recreativas # 150 60.000.000 Secretaría de Protección social Personas beneficiadas con atención social a adultos mayores de escasos recursos con subsidio de Colombia mayor # 1.040 52.000.000 Secretaría de Protección social Adecuación y mejoramiento de la casa del abuelo feliz # 1 50.000.000 Secretaría de Protección social Jornadas de encuentros intergeneracionales # 4 20.000.000 Secretaría de Protección social Elaboración y aprobación de la política municipal de envejecimiento y vejez # 1 15.000.000 Secretaría de Protección social Elección y conformación del cabildo del adulto mayor # 1 2.000.000 Secretaría de Protección social Campañas de prevención en contra de la vulneración de los derechos # 4 4.000.000 Secretaría de Protección social Campaña de apoyo a personas de la tercera edad en situación de abandono # 3 140.000.000 Secretaría de Protección social Línea 2
  • 74. 75 Programa 12: Discapacidad Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Ejecución plan decenal de Salud Pública Discapacidad Actualización del censo de personas en situación de discapacidad # 1 3.000.000 Secretaría de Protección social Comité de personas en situación de discapacidad activo # 1 2.000.000 Secretaría de Protección social )mplementación de la estrategia de rehabilitación para la población en situación de discapacidad # 1 8.000.000 Secretaría de Protección social Promoción del trato digno hacia las personas con discapacidad # 4 4.000.000 Secretaría de Protección social Apoyo en rehabilitación a personas en situación de discapacidad # 100 100.000.000 Secretaría de Protección social Campaña de visibilización y sensibilización de las personas en situación de discapacidad # 4 12.000.000 Secretaría de Protección social Apoyo en capacitaciones a proyectos productivos a fin de mejorar la vida de las personas con discapacidad # 2 9.000.000 Secretaría de Protección social Campañas de prevención y promoción de la incidencia de la discapacidad # 4 6.000.000 Secretaría de Protección social Línea 2
  • 75. 76 Programa 13: Salud y género Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Ejecución plan decenal de Salud Pública Salud y género Priorización a los beneficiarios de la RED UNIDOS # 4 8.000.000 Secretaría de Protección social Fortalecimiento del programa MÁS FAM)L)AS EN ACCIÓN # 1 88.000.000 Secretaría de Protección social Programa 14: Víctimas del conflicto Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Ejecución plan decenal de Salud Pública Víctimas de la violencia Socialización de la ruta PAPS)V) Programa de Atención Psicosocial y Salud )ntegral a Víctimas . # 4 2.000.000 Secretaría de Protección social Gestión para el ingreso de población en situación de desplazamiento en el programa MAS FAMILIAS EN ACCION % 95 9.500.000 Secretaría de Protección social Acompañamiento a asociaciones de personas víctimas de la violencia # 8 8.000.000 Secretaría de Protección social Apoyo psicosocial a personas víctimas del conflicto en situación de emergencias % 100 10.000.000 Secretaría de Protección social Línea 2
  • 76. 77 Programa 15: Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria para la gestión de la salud Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Ejecución plan decenal de Salud Pública Fortalecimiento de la autoridad sanitaria Promoción de mecanismos de participación ciudadana para el control de la provisión de servicios de salud. # 5 5.000.000 Secretaría de Protección social Verificación que Prestadores de servicios de salud estén habilitados según normatividad vigente # 4 8.000.000 Secretaría de Protección social Apoyo a la sostenibilidad financiera y social de la ESE PUBLICA # 1 20.000.000 Secretaría de Protección social Fortalecimiento de prácticas de buen gobierno en el sector salud # 4 6.000.000 Secretaría de Protección social Elaboración anual de la situación de salud de la población mediante el instrumento AS)S # 4 12.000.000 Secretaría de Protección social Capacitaciones de la oficina de atención al usuario para atención de quejas, reclamos y sugerencias en salud # 4 2.000.000 Secretaría de Protección social Adecuación y funcionamiento de la morgue municipal # 1 40.000.000 Secretaría de Protección social Brigadas de salud extramural a los barrios y veredas del municipio # 200 100.000.000 Secretaría de Protección social )mplementación de la estrategia ATENC)ON PRIMARIA EN SALUD # 1 120.000.000 Secretaría de Protección social Fortalecimiento de la responsabilidad de la Secretaría de Protección Social en el sistema de referencia y contra referencia # 1 1.000.000 Secretaría de Protección social Línea 2
  • 77. 78 Programa 16: Aseguramiento Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Ejecución plan decenal de Salud Pública Asegura- miento Campañas para promocionar la afiliación al SGSSS # 3 4.500.000 Secretaría de Protección social Jornadas en acciones comunales y colegios para promocionar la movilidad y portabilidad en salud # 10 5.000.000 Secretaría de Protección social Depuración y actualización de la base de datos del régimen subsidiado en salud # 8 16.000.000 Secretaría de Protección social )nterventoría a régimen subsidiado conforme la normatividad vigente # 24 36.000.000 Secretaría de Protección social Acceso a la atención en salud de primer nivel a la población pobre no asegurado # 4 1.268.000.000 Secretaría de Protección social Mantener la cobertura universal en salud # 4 40.000.000.000 Secretaría de Protección social 6.5. Componente 5: Deporte y Recreación Objetivo general 1. Mejorar la calidad de vida de los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores por medio de la actividad física y el deporte. Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Porcentaje de personas que asisten a los programas de actividad física. % 1.19 1.54 INFORDES Línea 2
  • 78. 79 Programa 1. Actividad física saludable. Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Porcentaje de personas que asisten a los programas de actividad física Actividad física saludable )ncremento en el número de personas que asisten al programa de actividad física saludable. # 384 200.000.000 INFORDES )ncremento en el número de personas que asisten a los aeróbicos. # 180 2.528.000 INFORDES Madres participantes en el programa de estimulación temprana # 208 20.000.000 INFORDES Capacitación para las madres gestantes # 16 11.144.000 INFORDES Pautas radiales y avisos publicitarios en carteleras para mejorar la información. # 240 15.000.000 INFORDES )ncremento en el número de participante del programa enriquecimiento motriz e iniciación deportiva. # 1600 102.102.000 INFORDES Realizar encuestas que van dirigidas a las necesidades y gustos de los jóvenes. # 4 2.600.000 INFORDES )ncremento en el número de participantes de El Santuario nocturno y actividades al aire libre # 1560 60.333.000 INFORDES Aumento del número de participantes en semilleros deportivos, deporte competitivo y deportistas de alto rendimiento. # 2560 640.000.000 INFORDES Realizar charlas para los padres de familia # 12 7.800.000 INFORDES Charlas pedagógicas a los niños y niñas de los semilleros deportivos dictadas # 12 15.600.000 INFORDES )nvestigación en la práctica deportiva # 1 32.000.000 INFORDES Línea 2
  • 79. 80 Objetivo general 2. Construir y mejorar escenarios deportivos que permitan la práctica y la participación en la actividad física y deportiva. Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Mejoramiento de la infraestructura en las graderías e incremento en el número de escenarios para la actividad física # 20 24 Secretaría de obras públicas Programa 1. Escenarios deportivos y de actividad física Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Mejoramiento de la infraestructura en las graderías e incremento en el número de escenarios para la actividad física Escenarios deportivos y de actividad física Mejoramiento de infraestructura deportiva ejecutado # 3 160.000.000 Secretaría de obras públicas Construcción pista skate board # 1 58.000.000 Secretaría de obras públicas Construcción gimnasios al aire libre # 3 30.000.000 Secretaría de obras públicas Línea 2
  • 80. 81 LINEA ESTRATÉGICA 2 COMPONENTE TOTAL CULTURA 1.720.200.000 DEPORTES Y RECREACIÓN 1.357.107.000 EDUCACIÓN 4.185.550.000 JUVENTUD 145.600.000 SALUD 43.139.724.000 TOTAL: 50.548.181.000 Figura 3 Consolidado Línea 2 Línea 2
  • 82. El Santuario Progresa de la Mano del Campo 3Línea Estratégica Entender a El Santuario como un Municipio agrícola, implica reconocer la gran influencia que ha tenido el campo en su historia. Es por esto, que el plan de Desarro- llo - en esta tercera línea, integrada por los componentes: Calidad de Vida de los Campesinos, Seguridad y Soberanía Alimentaria, vuelca la mirada sobre el campo y sobre sus actores principales, los campesinos, para buscar incluirlos y enri- quecer su entorno con nuevas tecnologías que optimicen los procesos propios de su quehacer.
  • 83. 84 7. LÍNEA ESTRATÉGICA 3 El Santuario Progresa de la Mano del Campo 7.1.Componente . Calidad de vida de los campesinos Objetivo 1: Capacitar en productividad y mercadeo con miras en la elaboración de estudios necesarios para mejorar las alianzas y fortalecer asociaciones capaces de penetrar mercados exteriores. Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Número de asociaciones que penetraron mercados exteriores # 1 2 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Programa 1: Capacitación y alianza de mercadeo para asociaciones campesinas Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Asociaciones que penetraron mercados exteriores Capacitación y alianza de mercadeo para asociaciones campesinas Capacitaciones en finanzas del hogar realizadas # 4 800.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Capacitaciones de agroindustria, con enfoque a proyectos productivos realizadas # 4 200.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Estudios para la planeación y gestión de las unidades productivas realizados # 2 2.664.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Asociaciones creadas y/o fortalecidas # 4 5.328.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Mercados nacionales e internacionales penetrados # 4 5.328.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Línea 3
  • 84. 85 Línea Línea 3 Objetivo 2: )mplementar proyectos productivos para el joven campesino, teniendo como base una formación titulada. Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Número de proyectos productivos desarrollados con el joven campesino. # ND 3 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Programa 1: Productores jóvenes con oportunidades prosperas de trabajo en el sector rural. Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Proyectos productivos desarrollados con el joven campesino. Productores jóvenes con oportunidades prosperas de trabajo en el sector rural Fondos municipales de prosperidad comunitaria implementados # 8 40.000.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Programas titulados en proyectos productivos para jóvenes rurales realizados # 2 400.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Proyectos productivos en especie menores y agrícolas dirigidos a jóvenes rurales implementados # 3 60.000.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Capacitaciones de mano de obra en el sector agropecuario realizadas # 4 800.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Encuentros para el apoyo de diferentes eventualidades del acontecer rural identificadas por el CMDR acompañados # 28 98.000.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social
  • 85. 86 Objetivo 3: )nvolucrar profesionales en el sector rural para que contribuyan al desarrollo del campo. Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Asistencias técnicas prestadas por parte de la secretaria. # 4.452 5.200 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Programa 1: Asistencia técnica y profesional en el buen desarrollo del sector agropecuario. Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Asistencias técnicas prestadas por parte de la secretaria. Asistencia técnica y profesional en el buen desarrollo del sector agropecuario Casos clínicos asistidos # 1100 54.719.500 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Proyectos de mejoramiento de praderas realizados # 3 49.500.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Asistencias profesionales del zootecnista en campo realizadas # 1100 59.634.300 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Proyectos de mejoramiento genético bovino realizados # 3 60.000.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Asistencias profesionales agrícolas realizadas # 2000 100.320.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Asistencias profesionales del veterinario en campo realizadas # 1000 58.520.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Línea 3
  • 86. 87 Línea Línea 3 Objetivo 4: (acer de todos los funcionarios de la secretaria, unas personas multifuncionales, con actitud y aptitud para satisfacer las necesidades de los usuarios. Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Fortalecimiento del plan de acción de los funcionarios 1 ND 1 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Programa 1: )doneidad de los funcionarios de la Secretaria. Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Porcentaje de encuestas positivas por parte del cliente Idoneidad de los funcionarios de la Secretaria. Seguimiento y fortalecimiento del plan de acción de los funcionarios. # 1 2.400.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Objetivo 5: Estructurar un programa de responsabilidad comunitaria en la adquisición de las mascotas y la tenencia de las mismas. Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Programa integral manejo de mascotas # ND 1 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social
  • 87. 88 Línea 3 Programa 1: Manejo responsable de las mascotas callejeras Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Programa integral manejo de mascotas Manejo responsable de las mascotas callejeras Jornadas masivas de esterilización realizadas # 8 40.000.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Alianzas entre secretarias competentes en el control de fauna doméstica callejera fortalecidas # 1 200.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Programa para el manejo de caninos y fauna doméstica implementado # 1 50.800.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social 7.2.Componente . Seguridad y soberanía alimentaria. Objetivo genera1: Emprender la educación alimentaria y fortalecimiento del mercado más limpio, teniendo como punto de partida la profesionalización del campo. Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Aumento en el número de productores que integran el mercado más limpio # 12 5 Desarrollo Agropecuario
  • 88. 89 Línea Línea 3 Programa 1: Un mercado limpio en pro de la salud santuariana. Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Aumento en el número de productores que integran el mercado más limpio Un mercado limpio en pro de la salud santuariana. Aumento del número de productores que integran el mercado más limpio # 5 15.000.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Programas de formación titulada de promotores campesinos dictados # 2 1.000.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Capacitaciones a la comunidad santuariana en buenos hábitos alimenticios dictadas # 16 3.200.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Proyectos de educación ambiental y seguridad alimentaria implementados # 4 60.000.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Objetivo 2: Llevar a cabo campañas y convenios interinstitucionales de acercamiento de la comunidad con la sostenibilidad ambiental para lograr un mayor equilibrio. Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Predios productores certificados en BPA Buenas Prácticas Agropecuarias # 7 20 Desarrollo Agropecuario
  • 89. 90 Programa 1: Sostenibilidad ambiental para el desarrollo futuro del campo. Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Predios productores certificados en BPA más limpio Sostenibi- lidad ambiental para el desarrollo futuro del campo. Recolecciones de empaques y envases de agroquímicos, plaguicidas y residuos de la actividad pecuaria realizadas # 100 22.000.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Programa de Manejo )ntegral de Plagas y Enfermedades M)PE implementado # 4 6.400.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Programa radial de medio ambiente acompañado # 1 1.000.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Capacitaciones para UEF en buenas prácticas agrícolas BPA realizadas # 16 3.200.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Talleres de sensibilización a niños y adultos en el uso racional de agroquímicos dictados # 20 2.000.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Talleres para las buenas prácticas agroforestal dictados # 6 30.000.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Procesos de investigación participativa e industrialización apoyados incluye riegos propios # 4 170.000.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Asesorías a los PRAES Y PROCEDAS realizadas # 40 4.000.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Prácticas silvoculturales asociadas a la conservación del agua y el suelo implementadas # 3 15.000.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Evaluación de reactivación distrito agrario # 1 1.000.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Línea 3
  • 90. 91 Línea Línea 3 LINEA ESTRATÉGICA 3 COMPONENTE TOTAL CALIDAD DE VIDA DE LOS CAMPESINOS 689.613.800 SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA 333.800.000 TOTAL: 1.023.413.800 Figura 4 Consolidado Línea 3
  • 92. Un Santuario Seguro y en Paz 4Línea Estratégica Velar por la convivencia ciudadana en todos sus ámbitos y a su vez integrar la comu- nidad y la fuerza pública del Municipio, es uno de los objetivos principales de la línea 4, integrada por los componentes: Desarrollo Comunitario, Equidad de Género, Segu- ridad Ciudadana y Derechos Humanos. A partir de allí se tejen redes de solidaridad para trabajar por el cumplimiento de metas, desde el trabajo articulado con las Juntas de Acción Comunal, las víctimas del conflicto armado y la población diferencial.
  • 93. 94 8. LÍNEA ESTRATÉGICA 4 Un Santuario Seguro y en Paz 8.1. Componente . Desarrollo comunitario Objetivo general 1. )ncentivar la participación y formulación de proyectos en las organizaciones de base, como Juntas de Acción Comunal Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Uni Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Personas participando en las juntas de acción comunal y organizaciones comunitarias # ND 160 Subsecretaria de Desarrollo -Social Programa . Fortaleciendo las acciones comunales Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Personas participan- do en las juntas de acción comunal Fortaleci- endo las acciones comunales Charlas en emprendimiento social y comunitario dictadas # 8 2.400.000 Subsecretaria de Desarrollo Social Exaltación al mérito comunal realizado ley art , , # 4 400.000 Subsecretaria de Desarrollo Social Día del campesino celebrados # 4 112.000.000 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Social Estudiantes que prestan servicio comunitario # 20 22.062.528 Subsecretaria de Desarrollo Social Talleres lúdicos dictados # 120 14.040.000 Subsecretaria de Desarrollo Social coordinación cultural Capacitaciones en formulación de proyectos # 4 1.200.000 Subsecretaria de Desarrollo Social Líderes capacitados )ncluye formación de formadores # 120 10.257.472 Subsecretaria de Desarrollo Social Proyectos formulados incluye población afro # 6 9.800.000 Subsecretaria de Desarrollo Social Acompañamiento J.A.C. elecciones, tomas barriales # 58 10.995.632 Subsecretaria de Desarrollo Social Publicación libro comunal # 1 10.000.000 Subsecretaria de Desarrollo Social Línea 4
  • 94. 95 Objetivo general 2. Apoyar en la adecuación de casetas comunitarias. Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable )ntervención en el mejoramiento de casetas comunitarias # ND 4 Subsecretaria de Desarrollo Social Programa . )nfraestructura comunitaria Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable )ntervención en el mejoramiento de casetas comunitarias )nfraestructura comunitaria Salones comunales intervenidos # 2 40.000.000 Subsecretaria de Desarrollo Social Salones construidos # 2 80.000.000 Subsecretaria de Desarrollo Social 8.2. Componente . Equidad de Género Objetivo general 1. )ncluir a las mujeres en programas y proyectos para su fortalecimiento y participación en diferentes espacios generadores de bienestar y progreso Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Apoyo a las asociaciones conformadas por la mujer para su inclusión # ND 4 Subsecretaria de Desarrollo Social Línea 4
  • 95. 96 Programa . Las mujeres hacen parte del cambio Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Apoyo a las asociaciones conformadas por la mujer para su inclusión # Las mujeres hacen parte del cambio Cumplimiento de las metas del plan de intervención en igualdad de oportunidades para las mujeres Asociaciones de mujeres apoyadas % 25 5.000.000 Subsecretaria de Desarrollo Social Mujeres beneficiadas del proceso formativo. # 40 4.000.000 Subsecretaria de Desarrollo Social Consultorio jurídico femenino disponible. # 1 4.000.000 Subsecretaría de Desarrollo Social )mplementación de campaña publicitaria dirigida a la equidad. # 1 1.000.000 Subsecretaria de Desarrollo Social Capacitaciones sobre la Ruta de atención para la violencia intrafamiliar y violencia de género realizadas # 10 4.000.000 Subsecretaria de Desarrollo Social Mujeres capacitadas para participación política # 20 2.000.000 Subsecretaria de Desarrollo Social Red de mujeres voluntarias fortalecida # 1 2.000.000 Subsecretaria de Desarrollo Social Mesa de seguridad para la mujer fortalecida # 1 2.000.000 Subsecretaria de Desarrollo Social Reconocimientos a la mujer otorgados # 4 4.000.000 Subsecretaria de Desarrollo Social Línea 4
  • 96. 97 Línea 4 Objetivo 2: )nvolucrar a la población diferencial en los procesos de cambio del municipio Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Acciones incluyentes dirigidas a la población diferencial # ND 10 Subsecretaria de Desarrollo Social Programa 1: Por el respeto de la población diferencial Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Acciones incluyentes dirigidas a la población diferencial Por el respeto de la población diferencial Campañas para promover el respeto y la inclusión a la población diferencial implementadas # 4 5.000.000 Subsecretaria de Desarrollo Social Grupos creados en investigación sobre la población diferencial # 1 8.000.000 Subsecretaria de Desarrollo Social Campañas en las instituciones educativas entorno a la tolerancia y el respeto hacia la población diferencial realizadas # 4 5.000.000 Comunicaciones y Subsecretaría de Desarrollo Social y Comunitario 8.3. Componente . Seguridad Ciudadana Objetivo 1. Reducir la inseguridad en el municipio del Santuario Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Índice de inseguridad % ND 20 Secretaria general de gobierno
  • 97. 98 Programa . Estrategia de integración y seguridad entre fuerza pública y comunidad Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Diminución índice de inseguridad )mplemen- tación de una estrategia de integración y seguridad entre fuerza pública y comunidad Comités de seguridad realizados # 90 4.500.000 Secretaria de Gobierno Apoyo logístico por parte de la fuerza pública y bomberos reforzado % 100 447.783.398 Secretaria de Gobierno Pie de fuerza en el municipio acompañadas # 1 700.000.000 Secretaria de Gobierno Capacitaciones sobre seguridad # 16 3.200.000 Secretaria de Gobierno Cámaras de seguridad instaladas # 2 16.000.000 Secretaria de Gobierno Centro de monitoreo evaluado # 1 200.000.000 Secretaria de Gobierno Plan integral de seguridad y convivencia ciudadana implementado Fondo cuenta, consejos de seguridad, comité de orden público territorial, convenio carcelario # 1 832.000.000 Secretaria de Gobierno 8.4.Componente . Derechos Humanos Objetivo general . Evidenciar en la comunidad las implicaciones de la Violencia )ntrafamiliar en la formación de NNA Niños Niñas y adolescentes Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Plan de Derechos (umanos # ND 1 Secretaria de Gobierno Línea 4
  • 98. 99 Programa . Prevención de la violencia en infancia y adolescencia Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Plan de Derechos (umanos Prevención de la violencia en infancia y adolescencia Charlas sobre pautas de crianza dictadas # 30 24.000.000 Comisaria de Familia Programas radiales realizados # 20 4.000.000 Comisaria de Familia Campaña sobre derechos humanos implementada Crianza (umanizada y Amor con limites # 1 30.000.000 Comisaria de Familia Solicitudes de parejas atendidas % 100 25.000.000 Comisaria de Familia Charlas en escuelas de padres sobre la comunicación entre pareja dictadas # 12 20.399.323 Comisaria de Familia Talleres sobre los tipos de violencia realizados # 16 30.000.000 Comisaria de Familia Semana de la familia realizada # 4 2.000.000 Comisaria de Familia Mes de la niñez celebrado # 4 12.000.000 Comisaria de Familia Atenciones realizadas en la Comisaria de Familia % 100 12.000.000 Comisaria de Familia Charlas sobre causas de inicio en el consumo de sustancias psicoactivas dictadas # 12 7.500.000 Comisaria de Familia Línea 4
  • 99. 100 Plan de Derechos (umanos Prevención de la violencia en infancia y adolescencia Charlas sobre falta de límites en la infancia y posterior depresión en los adolescentes dictadas # 12 7.500.000 Comisaria de Familia Talleres que propendan por la detección temprana de conductas delictivas realizados # 12 7.500.000 Comisaria de Familia Actividades de promoción y prevención en el trabajo infantil realizadas # 1 10.000.000 Comisaria de Familia Formulación del Plan Municipal de Derechos (umanos # 1 17.500.000 Comisaria de Familia Funcionarios formados en Derechos (umanos # 50 17.500.000 Oficina Víctimas Mesa de trabajo sobre Derechos (umanos constituida # 1 100.000 Oficina Víctimas Familias formadas en Derechos (umanos de la niñez, infancia y adolescencia # 20 8.000.000 Oficina Víctimas Jóvenes capacitados en Derechos (umanos # 50 8.000.000 Oficina Víctimas Mesa de infancia, niñez y adolescencia constituida # 1 8.000.000 Secretaria de Educación Línea 4
  • 100. 101 Objetivo general 2. Propiciar estrategias para garantizar el goce efectivo de los derechos a la población víctima del conflicto. Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Víctimas del conflicto atendidas % ND 100 Secretaría de Gobierno Programa 1. Atención integral a víctimas del conflicto. Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Víctimas del conflicto atendidas Atención integral a víctimas del conflicto. Mesa para la paz constituida # 1 2.000.000 Oficina Víctimas Plan de pos- conflicto formulado y ejecutado # 1 2.000.000 Oficina Víctimas Ayudas inmediatas otorgadas % 100 165.200.000 Oficina Víctimas Ayudas de emergencia atendidas y solucionadas % 100 3.000.000 Oficina Víctimas Consultas para atención psicosocial gestionadas % 100 1.000.000 Oficina Víctimas Remisiones para atención psicosocial según demanda % 100 1.000.000 Oficina Víctimas Niños, niñas y adolescentes NNA en talleres con enfoque diferencial atendidos % 100 1.000.000 Oficina Víctimas Solicitudes de novedades enviadas a la UARIV % 100 4.000.000 Oficina Víctimas Atenciones en oficina de enlace realizada % 100 5.236.363 Oficina Víctimas Reuniones de comité de justicia transicional realizadas # 12 2.400.000 Oficina Víctimas Medidas de protección a las víctimas implementadas % 100 4.000.000 Oficina Víctimas Línea 4
  • 101. 102 Programa 2. Reparación integral y memoria histórica Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Víctimas del conflicto atendidas Reparación integral y memoria histórica . Charlas direccionadas a la memoria histórica dictadas # 7 3.500.000 Oficina Víctimas Celebraciones día de las víctimas # 4 5.236.363 Oficina Víctimas Solicitudes de reparación administrativa atendidas % 100 5.236.363 Oficina Víctimas Caminatas por la vida realizadas # 7 3.500.000 Oficina Víctimas Parque de la memoria finalizado # 1 20.000.000 Oficina Víctimas Programa . Reubicaciones y retornos. Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Víctimas del conflicto atendidas Retornos y reubicaciones Charlas sobre retornos y reubicaciones # 4 4.000.000 Enlace de víctimas Consejos de seguridad enfocados al retorno realizados # 4 8.000.000 Consejo de seguridad Procedimiento para solicitud de retornos y reubicaciones creados # 1 2.000.000 Enlace de víctimas Línea 4
  • 102. 103 LINEA ESTRATÉGICA 4 COMPONENTE TOTAL DERECHOS HUMANOS 493.308.412 DESARROLLO COMUNITARIO 313.155.632 EQUIDAD DE GÉNERO 46.000.000 SEGURIDAD CIUDADANA 2.203.483.398 TOTAL 3.055.947.442 Figura 5 Consolidado línea 4 Línea 4
  • 104. Un Santuario Comprometido con el Medio Ambiente 5Línea Estratégica La naturaleza es vital, su ciclo de evolución debe ser constante y reciproco. Es por este motivo, que desde un enfoque integral y responsable por el medio ambiente se busca generar una conciencia amigable con nuestro entorno. Lo anterior se fortale- cerá por medio de los componentes: Gestión del riesgo, Agua Potable, Saneamiento Básico, Gestión Ambiental y Cambio Climático en el Municipio.
  • 105. 106 9. LÍNEA ESTRATÉGICA 5 Un Santuario Comprometido con el Medio Ambiente 9.1.Componente . Gestión del Riesgo Objetivo general 1. )mplementar Plan Municipal de Gestión del Riesgo Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Actualización del Plan de gestión de riesgo Municipal # 1 1 Secretaría de Planeación y Vivienda Programa . Gestión integral del riesgo: Estudio, prevención, mitigación y rehabilitación Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Actualiza- ción del Plan de gestión de riesgo Municipal Gestión integral del riesgo: Estudio, prevención, mitigación y rehabilita- ción Líderes comunales educados en gestión del riesgo # 40 2.000.000 Oficina de Gestión del Riesgo Socializaciones del plan de gestión del riesgo realizadas # 4 800.000 Oficina de Gestión del Riesgo Mapa de gestión de riesgo Municipal actualizado. # 1 4.000.000 Oficina de Gestión del Riesgo Consejo Municipal de Gestión del Riesgo CMGR activo # 1 13.700.396 Oficina de Gestión del Riesgo Capacitaciones a la comunidad sobre los riesgos identificados en el sector realizadas # 20 13.700.396 Oficina de Gestión del Riesgo Proyectos para la mitigación de riesgos gestionados. # 1 6.000.000 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Colcho gaviones construidos ml 800 150.000.000 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Veredas diagnosticas para estudio a detalle de gestión de riesgo % 100 1.000.000 Oficina de Gestión del Riesgo Programas de caracterización de zonas de riesgo formulados # 1 1.000.000 Oficina de Gestión del Riesgo Línea 5
  • 106. 107 Veredas y barrios beneficiadas con monitoreo y gestión de alarmas # 3 27.000.000 Oficina de Gestión del Riesgo Operativos de socorro realizados # 20 2.740.079 Oficina de Gestión del Riesgo Simulacros realizados # 4 13.700.396 Oficina de Gestión del Riesgo )mplementación del Plan de Gestión de riesgo en las )nstituciones Educativas y/o acueductos veredales # 3 8.220.237 Oficina de Gestión del Riesgo Construcción central de emergencia evaluada m2 100 10.000.000 Oficina de Gestión del Riesgo Damnificados atendidos % 100 15.000.000 Oficina de Gestión del Riesgo Creación del fondo municipal de gestión del riesgo # 1 1.000.000 Oficina de Gestión del Riesgo Grupo de investigación con jóvenes en gestión del riesgo implementado # 1 3.000.000 Oficina de Gestión del Riesgo 9.2.Componente . Agua potable Objetivo general 1. Mejoramiento de sistemas de acueductos y fuentes hídricas. Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Plan para el mejoramiento del recurso hídrico # ND 1 Secretaria de obras publicas Línea 5
  • 107. 108 Programa 1: Agua potable fundamental para la vida Indicadores de Resultado y Metas. Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Plan para el mejoramiento del recurso hídrico Agua potable fundamental para la vida Sistemas de acueductos mejorados # 5 304.000.000 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Acueductos fortalecidos desde la parte técnica y financiera # 28 84.000.000 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Reposición de tubería ml 1.000 400.000.000 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Predios adquiridos para la protección del recurso hídrico ha 39 258.000.000 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Programas para el ahorro y uso eficiente del agua implementados # 1 60.000.000 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Área protegida por guardabosques # 4 60.000.000 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Estudio de nueva fuente de abastecimiento de agua potable realizado # 1 20.000.000 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Plan Maestro ejecutado # 1 750.000.000 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Línea 5
  • 108. 109 9.3.Componente . Saneamiento básico. Objetivo general 1. Mejorar los sistemas de saneamiento básico del Municipio Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Índice de Cobertura de saneamiento básico en la zona urbana % 92 96 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Índice de Cobertura de saneamiento básico en la zona rural % 56 66 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Campaña para el manejo de Residuos Sólidos # 3 7 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Programa . Buen Saneamiento Básico, una mejor salud Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Cobertura en alcantarillado Buen Saneamiento básico, una mejor salud Plan maestro de alcantarillado evaluado ml 1.400 10.000.000 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Cobertura de saneamiento básico en la zona rural Beneficiarios de pozos sépticos capacitados # 200 20.000.000 Secretaría de Planeación y Vivienda Pozos sépticos construidos # 200 600.000.000 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Campaña para el manejo de Residuos Sólidos )mplementación del programa recolección de residuos sólidos PGIRS # 1 450.000.000 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Línea 5
  • 109. 110 9.4.Componente . Gestión ambiental Objetivo general . Mejoramiento de las condiciones ambientales y la adaptación al cambio climático del Municipio Indicadores de Resultado y Metas. Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Programa integral para la gestión ambiental implementado # ND 1 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Programa . Cuidemos nuestro medio ambiente Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Programa integral para la gestión ambiental implementado Cuidemos nuestro medio ambiente Área reforestada y/ o protegida ha 28 200.000.000 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Jornada de mantenimiento de micro cuencas realizadas # 7 108.000.000 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Envaraderas plásticas implementadas # 50.000 35.000.000 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Sistemas silvo pastoriles implementados # 15 45.000.000 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Estufas eficientes construidas # 19 38.000.000 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Línea 5
  • 110. 111 Programa . Efectividad en control ambiental Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Programa integral para la gestión ambiental implementado Efectividad en el control ambiental Comparendos ambientales iniciados efectivamente % 80 1.000.000 Subsecretaria de Gobierno Estudios sobre contaminación ambiental realizados # 3 6.000.000 Secretaria de Obras Públicas y Medio Ambiente Campañas sobre protección animal implementadas # 7 1.400.000 Subsecretaria de Gobierno Metros cuadrados adicionales de espacios para la protección animal disponibles % 30 55.400.000 Subsecretaria de Gobierno Línea 5
  • 111. 112 9.5.Componente . Cambio climático Objetivo general . Mitigar las consecuencias del cambio climático Indicadores de Resultado y Metas. Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Programa para el conocimiento y la mitigación del cambio climático # ND 1 Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Programa . Mitigación del cambio climático Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Programa para el conocimiento y la mitigación del cambio climático Mitigación del cambio climático Modelo demostrativo de bio construcción ejecutado # 1 50.000.000 Obras públicas Proyecto de investigación en ciencia y tecnología para la adaptación al cambio climático realizado # 1 50.000.000 Obras públicas Proyectos educativos sobre el cambio climático implementados # 4 75.000.000 Obras públicas Política pública del agua # 1 5.000.000 Obras públicas Línea 5
  • 112. 113 LINEA ESTRATÉGICA 5 COMPONENTE TOTAL AGUA POTABLE 1.936.000.000 CAMBIO CLIMÁTICO 180.000.000 GESTIÓN AMBIENTAL 489.800.000 GESTIÓN DEL RIESGO 272.861.503 SANEAMIENTO BÁSICO 1.080.000.000 Total 3.958.661.503 Figura 6 Consolidado Línea 5 Línea 5
  • 114. Gobernanza 6Línea Estratégica Trabajar por un buen gobierno es parte fundamental de la Administración Munici- pal; cada uno de los componentes que en esta línea sobresalen como: Participación Ciudadana, Buen Gobierno, Fortalecimiento Institucional y Comunicaciones, con- forman un engranaje que tiene como objetivo potencializar el fortalecimiento insti- tucional y la satisfacción de la comunidad santuariana.
  • 115. 116 10.LÍNEA ESTRATÉGICA 6 Gobernanza 10.1. Componente . Participación Ciudadana Objetivo general 1: Generar cultura de participación ciudadana en la población del municipio de El Santuario Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Uni Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Plan para fortalecer la participación ciudadana en el municipio de El Santuario # ND 1 Subsecretaria de Desarrollo Social Programa 1. Participación ciudadana: responsabilidad de todos Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Nombre del Indicador Uni Meta del Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Plan para fortalecer la participación ciudadana en el municipio de El Santuario Participación ciudadana: responsabi- lidad de todos Grupos de niños, niños y adolescentes conformados # 2 4.000.000 Subsecretaria de Desarrollo Social Campañas de cultura ciudadana implementadas # 4 40.000.000 Subsecretaria de Desarrollo Social Procesos democráticos escolares acompañados # 10 13.000.000 Subsecretaria de Desarrollo Social Plan para el fortalecimiento de la participación ciudadana Acompañamiento a grupos organizados, capacitaciones y política pública implementada # 1 6.000.000 Subsecretaria de Desarrollo Social Línea 6
  • 116. 117 10.2. Componente . Fortalecimiento Institucional Objetivo general 1: Empoderar a los funcionarios de la administración municipal para mejorar la prestación del servicio al cliente interno y externo. Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Satisfacción del Cliente )nterno % ND 80 Secretaria General y de Gobierno Satisfacción del Cliente Externo % ND 80 Secretaria General y de Gobierno Programa . Fortalecimiento )nstitucional Cliente )nterno Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta del Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Satisfacción del Cliente interno Fortalecimi- ento )nstitucional del cliente interno Avance del plan de capacitaciones % 80 50.000.000 Secretaria General y de Gobierno Procesos disciplinarios tramitados % 100 23.184.000 Secretaria General y de Gobierno Encuestas de percepción de la actividad de la administración municipal realizadas # 4 28.000.000 Secretaria General y de Gobierno Comités de la Administración Municipal fortalecidos % 100 28.331.586 Secretaria General y de Gobierno Bienestar laboral fortalecido % 100 6.082.000 Secretaria General y de Gobierno Plan de acción que propenda por el fortalecimiento del clima laboral # 1 17.000.000 Secretaria General y de Gobierno Línea 6
  • 117. 118 Programa . Fortalecimiento institucional con el ciudadano Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta del Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Satisfacción del Cliente Externo Fortalecimiento )nstitucional con el ciudadano Oficina y línea única de atención al cliente implementada # 1 68.354.000 Secretaria de Gobierno Objetivo general 2. Fortalecer el nivel de empoderamiento de los Sistemas )ntegrados de Gestión S.).G. de El Santuario Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable SGC actualizado % ND 95 Secretaría de Planeación y Vivienda Programa . Fortalecimiento de los S)G. Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable SGC actualizado Fortalecimiento de los S)G Personal de la Administración capacitado en manejo de las Normas )SO 9001 ISO 19011 Y NTC GP 1000 % 100 2.000.000 Secretaría de Planeación y Vivienda Sostenimiento de las certificaciones obtenidas por el municipio en SGC # 2 33.000.000 Secretaría de Planeación y Vivienda Plan de automatización de procesos implementado # 1 34.500.000 Secretaría de Planeación y Vivienda Línea 6
  • 118. 119 10.3. Componente . Buen Gobierno Objetivo general 1: Determinar el nivel de cumplimiento de los componentes del Índice de Gobierno Abierto )GA . Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Índice de gobierno abierto )GA % . % 78 Secretaria de Gobierno Programa 1. Promover la obtención de un Índice de gobierno abierto alto. Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Unidad Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable IGA índice de gobierno abierto Cumplimiento del IGA Seguimiento al IGA fortalecido # 3 240.000.000 Secretaria de Gobierno Seguimientos al plan de desarrollo ejecutado # 7 28.000.000 Secretaria de Gobierno Cultura del control a lo público formulada % 60 1.000.000 Secretaria de Gobierno Plan de mejoramiento de auditorías implementado % 100 1.000.000 Secretaria de Gobierno Línea 6
  • 119. 120 Objetivo general 2. Promover la cultura tributaria Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable )mplementación de plan de cultura tributaria # ND 1 Secretaria de (acienda Programa 1. Promoción de la cultura tributaria Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable )mplementación de plan de cultura tributaria Promoción de la cultura tributaria Plan de comunicaciones para promover la cultura tributaria establecido # 4 5.000.000 Secretaría de (acienda Recaudo por )ndustria y Comercio y Complementarios fortalecido # 1 273.760.000 Secretaría de (acienda Recaudo por predial fortalecido # 1 71.000.000 Secretaría de (acienda Cartera recuperada # 1 100.000.000 Secretaría de (acienda Recaudos en la plaza de mercado fortalecidos # 1 76.000.000 Secretaría de (acienda Plan de transacciones digitales # 1 1.000.000 Secretaría de (acienda Línea 6
  • 120. 121 Objetivo general 3: Legalizar e inventariar los predios del municipio Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Programa de legalización de predios # ND 1 Secretaría de (acienda Programa 1: Legalizaciones de Predios del Municipio Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Programa de legalización de predios Legalizaciones de Predios del Municipio )nventario de bienes del municipio actualizado # 1 76.000.000 Secretaría de (acienda Plan de predios legalizados # 1 120.000.000 Secretaría de (acienda Objetivo general 4: )mplementar plan enfocado a la auditoría y control de costos y gastos Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Plan de auditoria en el control de gastos # ND 1 Secretaría de (acienda Programa 1: Programa enfocado a la auditoría y control de costos y gastos Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Plan de auditoria en el control de gastos Programa enfocado a la auditoría y control de costos y gastos Programa enfocado a la auditoría y control de costos y gastos # 1 1.000.000 Secretaría de (acienda Línea 6
  • 121. 122 10.4. Componente . Comunicaciones Objetivo . )mplementar un plan de comunicaciones integral en el municipio de El Santuario Indicadores de Resultado y Metas Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015 Meta del Cuatrienio Dependencia responsable Plan integral de comunicaciones # ND 1 Oficina de Comunicaciones Programa . La comunicación hace el cambio Indicadores de Producto y Metas Indicador de resultado Nombre programa Indicador de producto Uni Meta Cuatrienio Presupuesto Dependencia responsable Plan integral de comunica- ciones La comunicación hace el cambio Campaña de sensibilización implementada # 2 4.000.000 Oficina de Comunicaciones Rendiciones pública de cuentas socializadas # 4 46.800.000 Oficina de Comunicaciones Eventos, proyectos e información publicados % 80 172.000.000 Oficina de Comunicaciones Cumplimiento de estándares de gobierno en línea % 100 23.200.000 Oficina de Comunicaciones Comité de comunicaciones fortalecido # 1 5.666.000 Oficina de Comunicaciones Plan de comunicaciones implementado # 1 89.426.000 Oficina de Comunicaciones Línea 6
  • 122. 123 LINEA ESTRATÉGICA 6 COMPONENTE TOTAL BUEN GOBIERNO 993.760.000 COMUNICACIONES 341.092.000 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 290.451.586 PARTICIPACIÓN CIUDADANA 63.000.000 TOTAL 1.688.303.586 Figura 7 Consolidado Línea 6 Línea 6
  • 123. 124 Tabla 10 RECURSOS DE INVERSIÓN 2016-2019 *Presupuesto aprobado Administración anterior Tabla 11 INVERSIÓN POR LÍNEA ESTRATÉGICA Nota: El presupuesto general del Plan de Desarrollo contempla únicamente los recursos de inversión. La gestión de recursos adicionales no fue contemplada.
  • 124. 125 SECRETARIOS DE DESPACHO SUBSECRETARIOS DE DESPACHO Isabel Cristina Giraldo Hoyos Secretaria General y de Gobierno Juan Carlos Salazar Duque Subscretario de Gobierno e )nspector de Policía Jhon Fernando Serna Zuluaga Secretario de Transporte y Tránsito Juan Fernando Zuluaga Hoyos Subsecretario de Tránsito Daniel Alejandro Rendón Gaviria Secretario de Obras Públicas y Medio Ambiente Dora Elena Aristizábal Giraldo Subsecretaria de Medio Ambiente Yuri Andrea Giraldo Salazar Secretaria de Desarrollo Agropecuario Gabriel Ignacio Grisales Castañeda Subsecretario de Desarrollo Social y Comunitario Juan David Londoño Carvajal Secretario de Planeación y Vivienda Fabio Nelson Flórez Flórez Subsecretario de Control Urbanístico Orbairo Antonio Vargas Giraldo Secretario de (acienda Aleyda Londoño Henao Secretaria de Protección Social Lenin Alberto Giraldo Arango Secretario de Educación y Cultura GERENTES, DIRECTORES, ADMINISTRADORES Y COORDINADORES Leonardo Iván Zapata Ramírez Gerente encargado E.S.E (ospital San Juan de Dios Alex Dubian Giraldo Cano Gerente E.S.E (ospital San Juan de Dios Beatriz Eugenia Hoyos Zuluaga Subdirectora Administrativa y Financiera E.S.E Jhonatan David López Serna Director Ejecutivo )NFORDES Pablo César Aristizábal Vásquez Gerente Empresas Públicas de El Santuario E.S.P María Carolina Hoyos Giraldo Comisaria de Familia Ángela María Giraldo Arcila Tesorera Municipal
  • 126. 127 ÍNDICE DE FIGURAS Figura Marco conceptual del Plan de Desarrollo Juntos (acemos El Cambio Figura Consolidado Línea Figura Consolidado Línea Figura Consolidado Línea Figura Consolidado línea Figura Consolidado Línea Figura Consolidado Línea ÍNDICE DE TABLAS Tabla Índice de Competitividad del Municipio de El Santuario Tabla Red vial Terciaria del Municipio Tabla Resultados Prueba Saber Tabla Pruebas Saber Tabla )nfraestructura Educativa Tabla Educación Superior Tabla Destinación de suelos Tabla Porcentaje de la actividad económica del municipio Tabla Calidad del acueducto Tabla RECURSOS DE )NVERS)ÓN - Tabla 11 INVERSIÓN POR LÍNEA ESTRATÉGICA 124
  • 127. 128 AGRADECIMIENTOS La finalización del presente Plan de Desarrollo no hubiera sido posible sin el aporte de personas en forma denodada, aportaron con su conocimiento a la estructura y afinación de las diferentes aristas del Plan que por su complejidad no eran fáciles de articular: La Subdirectora Administrativa y Financiera del (ospital Beatriz Eugenia (oyos Zuluaga, aportó su experiencia al frente de la secretaría de (acienda Municipal en periodos anteriores para dar equilibrio financiero. El odontólogo Juan Fernando Aristizábal Gómez y la Directora Científica María )rene Salazar Castrillón dieron su impronta a uno de los sectores más complejos y que mayores recursos tiene apropiados como lo es el Componente Salud. Ellos lo moldearon tanto en lo estratégico como en lo presupuestal. No es fácil incluir a todas las personas e instituciones que contribuyeron a la elaboración del Plan de Desarrollo, pero es importante resaltar al Concejo Municipal, al Consejo territorial de Planeación e )sabel Cristina Patiño Gómez desde la oficina de Banco de Programas y Proyectos.
  • 128. 129 Miguel Darío Aristizábal Gómez PhD (c) Universidad de Antioquia. Asesor y editor Marlly Dahiana Arias Ocampo Licenciada en Humanidades Lengua Castellana Universidad de Antioquia Editora y colaboradora Alejandra Duque Giraldo Comunicadora Social Universidad Católica de Oriente Editora y colaboradora MásIngenio Publicidad Diseño y Diagramación
  • 129. 130