SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
19
Lo más leído
25
Lo más leído
StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university
plan de trabajo del estudiante
Tecnologia de los sistemas automotrices (Servicio Nacional de Adiestramiento en
Trabajo Industrial)
StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university
plan de trabajo del estudiante
Tecnologia de los sistemas automotrices (Servicio Nacional de Adiestramiento en
Trabajo Industrial)
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522
1. INFORMACIÓN GENERAL
Apellidos y Nombres: GUZMAN CORONEL NEILS FRANS ID: 001354332
Dirección Zonal/CFP: Independencia
Carrera: Mecatrónica automotriz Semestre: II
Curso/ Mód. Formativo TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS AUTOMOTRICES
Tema del Trabajo: TRABAJO DEL CURSO PRIMERA ENTREGA.
2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO
N
°
ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
1 INFORMACIONES GENERALES. 3 1 / 0 8 / 2 0 2 1
2 PLANIFICACIÓN. 3 1 / 0 8 / 2 0 2 1
3 PREGUNTAS GUIA RESUELTO. 3 1 / 1 0 / 2 0 2 1
4 PROCESO DE EJECUCIÓN. 3 1 / 1 0 / 2 0 2 1
5 DIBUJOS/DIAGRAMAS. 1 0 / 1 2 / 2 0 2 1
6 RECURSOS NECESARIOS. 1 0 / 1 2 / 2 0 2 1
3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
Nº PREGUNTAS
1 ¿Cuáles son las partes de un motor?, describir cada uno de ellos
¿Cuántos tipos de filtro de aire y aceite existen?
2 ¿Cuáles son los componentes de una transmisión manual? ¿Cuál es
la función de un diferencial mencione sus componentes?
3 ¿Qué es la ley de Hook? ¿Cuál es la función de la suspensión,
mencione sus componentes?
4
¿Cuál es la función de la dirección, mencionar cuantos tipos existen?
¿Cuáles son los componentes de la dirección hidráulica? Describir cada
uno de ellos
5
¿Cuáles son los tipos de freno que existen? ¿Qué componentes del
sistema de frenos son comprometidos al estarse bloqueando las
ruedas? Sustentar su respuesta
6 ¿Qué son los retenes o sellos del motor, mencione sus tipos? ¿Por
qué un motor presenta fugas de aceite? Sustentar su respuesta
2
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522
7
3
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522
1. ¿Cuáles son las partes de un motor?, describir cada uno de ellos
¿Cuántos tipos de filtro de aire y aceite existen?
El motor consta de cinco partes, entre las cuales están:
 Bloque y cilindros: El bloque es una única pieza de hierro o aluminio que aloja los
cilindros, los conductos para el líquido refrigerante y el aceite y el cigüeñal. Es, por
tanto, la principal pieza estructural del motor.
Su aspecto será diferente en unos y otros motores en función, sobre todo, del número
de cilindros, que puede estar entre 2 y 16.
4
HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522
Los tipos de motor más comunes son los que presentan los cilindros de forma lineal (de
2 a 6) y que podemos encontrar en automóviles de media gama; así como los que los
sitúan enfrentados formando una V, más característicos de los motores grandes. Pero en
el mercado también existen motores con cilindros en paralelo, formando una W o
incluso un círculo. El número, tamaño y disposición de cilindros en el bloque del
motor es fundamental, ya que en estos compartimentos es donde se produce la
combustión que permite el movimiento del coche. Así, cuanto mayor sea la cilindrada
de un motor, es decir, el volumen útil total de todos los cilindros del coche-, más
potencia tendrá el automóvil.
5
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522
 Pistones y el cigüeñal: La combustión que se genera en el interior del motor de un
coche varía de un motor a gasolina a otro que funciona con gasóleo. En el primero, una
chispa generada por la bujía provoca la explosión de la mezcla de combustible y aire
que, a su vez, mueve los pistones ubicados en el interior de los cilindros. En los
motores diésel, sin embargo, la explosión se produce de manera automática cuando la
mezcla alcanza una temperatura muy elevada.
En cualquier caso, gracias a la combustión, los pistones suben y bajan en el interior del
cilindro y accionan el cigüeñal que discurre en perpendicular por debajo, y al que están
unidos por la biela. De este modo, el movimiento lineal de los pistones se convierte en
otro circular.
Es decir, los pistones y el cigüeñal son los componentes fundamentales del motor de un
coche que convierten la energía de la combustión en la energía mecánica que mueve
las ruedas.
6
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522
 Culata y válvulas: La culata se encuentra en la parte superior del bloque. Su función
primordial es cerrar los cilindros y soportar las explosiones que se producen de manera
continuada en su interior. También alberga las válvulas de admisión (introducen
combustible y aire en los cilindros) y de escape (permiten la salida de los gases
sobrantes de la combustión, que se expulsarán al exterior por el tubo de escape); el
árbol de levas que activa esas válvulas; y, en el caso de los motores de gasolina, las
bujías que producen la ignición (lo habitual es una bujía por cada cilindro).
Entre la culata y el bloque se coloca una junta que garantiza el sello hermético de la
estructura. Un problema en esta junta de la culata se traduce en una avería costosa, y
suele deberse al sobrecalentamiento motivado por la pérdida de líquido refrigerante o
algún defecto de forma.
7
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522
 Cárter inferior: El cárter inferior del motor, o solo cárter, es un recipiente metálico que
cierra el bloque por debajo, evitando así la entrada de agua o polvo. Sirve para
almacenar el aceite lubricante del motor, y dispone de un tapón para vaciarlo cuando
sea necesario.
Existen ocho tipos de filtro de aire, entre los cuales encontramos a:
- Filtro de aire de papel o celulosa.
- Filtro de aire de habitáculo.
- Filtro de aire de algodón.
- Filtro de aire de espuma o foam.
- Filtro de aire textil, deportivo o de alto rendimiento.
- Filtro de aire de malla metálica.
- Filtro de aire en baño de aceite.
- Filtro de aire en baño de agua.
-
También hay tipos de filtros de aceite, los cuales encontramos:
- Filtro de aceite mecánico: Son los diseños más simples y al igual que en el
filtro de aire emplean un elemento interno fabricado de celulosa plisada (papel
plegado en forma de acordeón) o algodón (gasas de algodón superpuestas).
- Filtro de aceite magnético:
8
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522
-
- Filtro de aceite de alta eficiencia (HE): Los filtros de aceite de alta eficiencia
han sido diseñados para realizar una filtración más exhaustiva debido a un poro
más reducido en su malla de filtración.
- Filtro de aceite por sedimentación
- Filtros de aceite con cámara térmica
- Filtro de aceite centrífugo
-
2. ¿Cuáles son los componentes de una transmisión manual? ¿Cuál es
la función de un diferencial, mencione sus componentes?
Entre sus componentes principales esta:
- Carcasa: Es el cuerpo de la caja de velocidades, está hecha de una aleación de
magnesio y se divide en dos partes que es la carcasa de embrague y la carcasa
de cambio.
Clutch o embrague: El embrague se encuentra entre el motor y la caja de
cambios y su función consiste en acoplar y desacoplar estos dos elementos; el
motor y la caja de cambios.
9
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522
Árbol primario o eje de entrada: Esta colocado mediante un cojinete de
rodillos cilíndricos (móvil) en lacarcasa de embrague y mediante un rodamiento
radial rígido (fijo) en una unidad de cojinetes dentro de la carcasa de cambio.
Árbol secundario o eje de salida: Esta colocado igual que el árbol primario,
pero para reducir masas este se ha ahuecado. Se mantiene en posición por
medio de seguros. En el árbol secundario se encuentran los piñones móviles
(locos) de primera y segunda velocidad, alojados con cojinetes de agujas.
Árbol intermediario: Árbol intermedio o intermediario. Es el árbol opuesto o
contra eje. Consta de un piñón corona conducido que engrana con el árbol
primario, y de varios piñones (habitualmente tallados en el mismo árbol) que
10
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522
pueden engranar con el árbol secundario en función de la marcha seleccionada.
Gira en el sentido opuesto al motor.
(En las cajas transversales este eje no existe.)
Sincronizadores: Hace que un dentado interno ha de engranar con el piñón
loco del eje secundario correspondiente a la velocidad seleccionada. Para poder
hacer el acoplamiento del sincronizador con el piñón correspondiente, se
comprende que es necesario igualar las velocidades del eje secundario (con el
que gira solidario el sincronizador) y del piñón a enclavar, que es arrastrado por
el tren intermediario, que gira a su vez movido por el motor desde el primario.
Engranes: Estos desempeñan una función muy importante ya que estos son los
encargados de transmitir la potencia.
Existen engranes rectos y engranes helicoidales.
Horquillas: Estas son las encargadas de mover al conjunto sincronizador para
que acople con el engrane de la velocidad que se requiera.
Palanca de velocidades: En la figura inferior puede verse el sistema de mando
de la caja de cambios anterior. La palanca de cambios transmite un movimiento
en cruz de izquierda a derecha y hacia adelante o hacia atrás indistintamente,
que es interpretado por el eje/palanca transformando dicho movimiento en uno
de giro en semicírculo y otro movimiento en forma vertical de arriba a abajo o
al revés. El Eje/palanca con su movimiento acciona una de las barras
desplazables que tienen acopladas de forma solidaria las horquillas que a su vez
mueven los sincronizadores y el piñón de reenvío. Las barras desplazables están
dotadas cada una de ellas de unas escotaduras, en las que puede alojarse una
bola presionada por un muelle. Estas escotaduras sirven para fijar las barras en
una posición concreta para impedir el desplazamiento de la mismas, como
consecuencia de las vibraciones o sacudidas que se producen con la marcha del
vehículo. Esto evita que se pueda salir una marcha una vez que esta engranada.
Diferencial: El grupo diferencial constituye una unidad compartida con el cambio de
velocidades. Se apoya en dos cojinetes de rodillos cónicos alojados en las carcasas de
cambio y embrague.
Los retenes sellan la carcasa hacia afuera, la corona esta remachada fijamente a la caja
de satélites y hermanada con el árbol secundario.
Componentes principales del sistema diferencial de un vehículo
Carcasa: contiene todo el sistema.
Piñón de ataque: recibe el giro del eje de salida de la caja y lo transmite a la
corona.
11
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522
Corona: este componente recibe los giros del piñón y los convierte en
dirección útil para la rotación de las ruedas motrices.
Diferencial o núcleo: es el grupo de piñones denominados “satélites”
(usualmente cuatro), que se acoplan con dos ruedas de forma cónicas
(denominadas “planetarios”). Su función es absorber las diferentes velocidades
que cada rueda motriz genera al girar.
Palieres: son semiejes mediante los cuales se transmite el giro desde el
diferencial a las ruedas motrices.
3. ¿Qué es la ley de Hook? ¿Cuál es la función de la suspensión,
mencione sus componentes?
La Ley de elasticidad de Hooke, o simplemente Ley de Hooke, es el principio físico en torno a
la conducta elástica de los sólidos.
El precepto teórico de esta ley es que el desplazamiento o la deformación sufrida por un objeto
sometido a una fuerza, será directamente proporcional a la fuerza deformante o a la carga. Es
decir, a mayor fuerza, mayor deformación o desplazamiento, o como lo formuló en latín el
propio Hooke: Ut tensio sic vis (“como la extensión, así la fuerza”). - Fuente:
https://concepto.de/ley-de-hooke/
La función de la suspensión se basa en esta ley Hook, su función de esta es el amortiguamiento
de vibración del vehículo al momento de estar en rodamiento.
Sus partes son:
Ballestas: Tipo de muelle compuesto por una serie de láminas de acero, superpuestas, de
longitud decreciente. La lámina más larga se llama maestra y entre las hojas se intercala una
lámina para mejorar su flexibilidad. Se puede observar en camiones y automóviles de grandes
dimensiones.
Muelles
Parte esencial de un sistema de suspensiones. Están formados por un alambre de acero
enrollado en forma de espiral, tienen la función de absorber los golpes que recibe la rueda.
Barra de torsión: Barra de acero especial para muelles, de forma redonda o cuadrangular y
cuyos extremos se hallan fijados, uno, en un punto rígido y el otro en un punto móvil, donde se
halla la rueda. En las oscilaciones de la carretera la rueda debe vencer el esfuerzo de torsión de
la barra.
Barra estabilizadora: Es una barra de hierro cuya función es la de impedir que el muelle de un
lado se comprima excesivamente mientras que por el otro se distiende. Suele colocarse en la
suspensión trasera.
12
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522
Amortiguadores: Resortes mecánicos que tienen como misión absorber el exceso de fuerza del
rebote del vehículo, en otras palabras, eliminan los efectos oscilatorios de los muelles.
Los amortiguadores pueden ser de fricción o hidráulicos. Estos últimos se dividen en
giratorios, de pistón y telescópicos. Los amortiguadores de fricción son poco empleados y se
componen de dos brazos sujetos, uno al bastidor y otro al eje o rueda correspondiente.
4. ¿Cuál es la función de la dirección, mencionar cuantos tipos existen?
¿Cuáles son los componentes de la dirección hidráulica? Describir cada
uno de ellos
El sistema de dirección de un vehículo es el que permite realizar con facilidad el manejo de
este. Su función es ofrecer una dirección ligera, fácil y de buen desplazamiento de ruedas y
ejes.
LOS DIFERENTES TIPOS DE DIRECCIÓN SON LOS SIGUIENTES:
Sistema de cremalleras: Tiene un piñón que gira a derecha o izquierda sobre un riel o
cremallera, sumergida en un lubricante protector de desgastes.
Sistema de bolas recirculantes: Se suele utilizar en autobuses, así como en camiones de
transporte. Se compone de esferas que facilitan el movimiento y la dirección, además de un
tornillo que gira en su eje para el desplazamiento de engranajes dentro de la caja con válvula.
Electrohidráulico: La diferencia de este sistema respecto al hidráulico es que la fuerza que
mueve la bomba proviene de un motor eléctrico autónomo para no restar energía al motor del
automóvil. Es ideal para vehículos de baja cilindrada y se puede ajustar su dureza de manera
electrónica.
Dirección Hidráulica: Esta dirección cuenta con un tanque que almacena y distribuye aceite
para ser activado por la bomba. Es ella la que acciona la puesta en marcha de este mecanismo,
a través de una correa proveniente del cigüeñal, facilitando de esta forma el movimiento de
ruedas. Sus componentes de esta son:
Bomba de dirección: Encargada de producir la presión hidráulica y presenta distintos
tamaños, el mismo depende del carro en el que se encuentra ubicada. Pero en si todas tienen la
misma finalidad y funcionamiento.
Cilindro de potencia: (cilindro maestro) Se encarga de mover el pitón hacia derecha o
izquierda, dicho movimiento se realiza debido a una fuerza producida de forma hidráulica,
esto significa que asiste la operación de dirección del volante.
Caja de cambio: Se usa en carros que carecen de piñón y dirección de cremallera. Allí es
donde llega el fluido después de que las bombas de dirección lo han bombeado a una alta
presión. En el interior cuenta con una tuerca que se conecta a un tonillo largo, significa que
conecta la barra de torsión con el sistema de válvula rotativa.
Cremallera y piñón: Funciona mediante el mecanismo de tornillo y tuerca. A este mecanismo
nombrado anteriormente es bombeado el fluido por medio de la dirección hidráulica a alta
presión.
Válvula de control: decide la dirección que debe tener el fluido de dirección, por lo que, si el
volante se mueve hacia la izquierda, el fluido irá en la misma dirección, este se mueve en el
mismo sentido de las flechas verdad, punto que girará las ruedas al lado izquierdo.
Depósito: Es el lugar donde se almacena el líquido hidráulico y que finalmente es impulsado
por la bomba de dirección.
13
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522
5. ¿Cuáles son los tipos de freno que existen? ¿Qué componentes del
sistema de frenos son comprometidos al estarse bloqueando las
ruedas? Sustentar su respuesta
Entre los diferentes tipos de motor existentes en los vehículos encontramos a los siguientes:
De disco: Los frenos de disco consisten en un rotor de freno que está unido directamente a la
rueda. La presión hidráulica del cilindro maestro hace que una pinza (que sostiene las pastillas
de freno justo afuera del rotor) apriete las pastillas de freno a ambos lados del rotor.
De tambor: Consisten en un tambor de freno unido al interior de la rueda.
De emergencia: También conocidos como frenos de estacionamiento, son un sistema de
frenado secundario que funciona independientemente de los frenos de servicio.
ABS: Si los frenos estacionarios se aplican repentinamente, el ABS evita que las ruedas se
bloqueen para evitar que los neumáticos patinen.
Frenos de aire: en lugar de fluido hidráulico, el aire se usa en este sistema para activar un
tambor básico o freno de disco.
14
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522
Los componentes del sistema de frenos de emergencia se aplican de forma repentina el sistema
ABS se activa y evita que las ruedas patinen cuando un automóvil esta en macha.
6. ¿Qué son los retenes o sellos del motor, mencione sus tipos? ¿Por
qué un motor presenta fugas de aceite? Sustentar su respuesta
Son una especie de sello mecánicos que evita el intercambio de fluidos, gases, u otras
sustancias. Por ejemplo, en la siguiente imagen veremos un kit de retenes de la cada de
transferencia.
Las fugas de aceite en un motor se deben a distintas posibilidades, como, por ejemplo:
Los sellos o empaquetaduras rotas o desgastadas: Una vez que dejes de conducir y estés
estacionado, el motor estará caliente por el calor generado. Los componentes metálicos se
expanden cuando se calientan, lo que a su vez ejerce presión sobre los sellos y las juntas. Los
sellos y juntas del motor están diseñados para evitar una fuga de aceite. Sin embargo, una vez
que el motor comienza a enfriarse, los metales se contraen, lo que deja espacios entre los sellos
y las partes metálicas.
15
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522
Filtro o Carter en mal estado: esto también puede ser una posibilidad de fuga de aceite en un
motor, ya que la rotura de Carter está permitiendo que el liquito salga o se derrame.
Otra referente al Carter, puede ser que el sello no este correctamente ajustado. Esto también
permitiría fugas de aceite. Y finalmente podríamos estar hablando de las tuberías en mal
estado por falta de mantenimiento, eso causaría que se oxiden y presenten picaduras,
permitiendo el flujo e aceite fuera del vehículo.
7.
16
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522
17
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522
En el concesionario Robert Wush S.A.C. dedicada al mantenimiento y reparación de
vehículos, se presenta un cliente con un vehículo del año 2020, indicando: Al momento de
frenar, las ruedas delanteras vibran bruscamente, el vehículo presenta un tironeo
hacia el lado derecho y las ruedas se sienten frenadas; he notado que la unidad ha
perdido potencia y deja una mancha de aceite en mi garaje y por favor revisen la
transmisión por qué no se realizan bien los cambios. El profesional técnico del SENATI
le indica que tendrán que revisar los sistemas de suspensión, dirección, frenos y hacer el
diagnóstico del motor y la transmisión.
PROCESO DE EJECUCIÓN
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS
SEGURIDAD / MEDIO
AMBIENTE / NORMAS
-ESTANDARES
1º Requerir el vehículo.
2º Llevar el vehículo hacia el taller.
3º Llevar el vehículo al elevador hidráulico. El elevador no debe presentar
fallas.
4º Verificar el buen funcionamiento del elevador
hidráulico.
5º Colocar los brazos del elevador en los puntos de apoyo
del vehículo.
5.1º Colocar las cuñas en caso sea necesario para que no se
mueva el vehículo.
El piso donde esta el elevador,
debe ser a nivel.
6º Empezar a elevar el vehículo de manera lenta y siempre
con cuidado.
Regirse a las normas del elevador
y a su manual.
7º Sacar la rueda
8º Verificar el sistema de freno.
8.1 En caso el sistema de frenos presente anormalidades,
ver el punto de falla.
8.2 Reparar el punto de falla en el sistema de freno.
Evitar en lo posible los derrames
de aceite o cualquier sustancia.
No dejar desordenado el taller.
Las herramientas deben estar en
su lugar y no tiradas por el piso.
18
HOJA DE PLANIFICACIÓN
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522
9º Revisar el sistema de dirección.
10º En caso esté dura la dirección:
10.1º Debemos inflar los neumáticos a la presión correcta.
10.2º Revisar la alineación delantera.
10.3º Cambiar la bomba en caso este dañada.
10.4º Sustituir cada parte defectuosa en la dirección.
El aceite usado debe ser
almacenado en lugares específicos
para no afectar el suelo del taller.
11º En caso esta floja, ajustar los rodamientos.
11.1º dar servicio a las partes muy ajustadas o flojas.
No dejar tornillos tirados por el
piso.
12º Para que no desvíe hacia los lados:
12.1º Verificar que las llantas tengas la misma presión.
13º En la transmisión verificar que no tenga ningún
agrietamiento.
Los agrietamientos no deben ser
soldados por seguridad.
Cada pieza en mal estado debe ser
sustituida por una nueva.
14º Si presenta anomalías, reparar cada una.
14.1º Cambiar de aceite.
19
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522
15º Todos los engranajes no deben estar gastados más de lo
debido.
16º Si los engranajes están desgastados, hacer el cambio
respectivo.
17º Sustituir la junta en caso esté dañada.
18º Bajar el vehículo del elevador hidráulico con cuidado. Bajar lentamente el vehículo
según su manual del elevador.
19º Una vez el vehículo en el piso, asegurar para que no se
mueva.
20º Dirigirse hacia la parte del motor del vehículo.
21º Levantar el capot del vehículo.
22º Revisar que todos los inyectores estén en su correcta
función.
22.1º En caso esté dañado hacer el cambio respectivo.
El taller debe estar bien ventilado
para evitar daños a la salud por
los humos tóxicos del vehículo…
23º Ajustar los niveles de aire y combustible. Todo contenedor de aire debe
20
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522
estar a la presión correcta según el
manual.
24º Verificar que el motor no tenga ninguna fuga de aceite.
24.1º Si en caso haya fujas, realizar la reparación correcta.
24.2 Hacer una limpieza general del motor.
Usar las herramientas de correcta
medida en el motor para no
dañarlo.
25º Hacer una limpieza general del automóvil.
26º Retirar el vehículo del elevador hidráulico.
26.1º Hacer las pruebas correspondientes.
27º Si el vehículo no presenta mas fallas, realizar la entrega
del vehículo a su dueño.
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
21
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522
PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO
En la empresa Multiservicios N y B S.A.C., dedicada al mantenimiento
y reparación de vehículos, se presenta un cliente con un camión
Mitsubishi Canter de 7 toneladas, del año 2010, indicando: Al
momento de frenar, las ruedas delanteras vibran bruscamente, el
vehículo jala hacia el lado izquierdo y las ruedas permanecen
frenadas; le regularon los frenos; pero el vehículo sigue igual y he
notado que mi camión ha perdido fuerza. Por lo que el cliente
pregunta, ¿La falla estará ocasionando la pérdida de fuerza y qué
otros problemas se pueden presentar en mi unidad?, el técnico le
indica que tendrán que revisar el sistema de frenos y también se
realizara las pruebas necesarias para determinar la pérdida de fuerza
del vehículo.
1.-Responder a la pregunta del cliente.
2.-Elabore un informe técnico para determinar las posibles fallas del
22
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522
PROYECTO DE SISTEMAS FRENOS
GUZMAN CORONEL NEILS FRANS NOMBRES] S/E
23
DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522
INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.
1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Camión Mitsubishi Canter.
Elevador hidráulico.
Gata hidráulica.
Prensa hidráulica.
Equipo de alineación.
Máquina de balanceo de ruedas.
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Llave de rueda.
Juego de llaves combinadas.
Juego de destornilladores.
Micrómetro.
Vernier.
Juego de llaves Allen.
Reloj comparador.
caballetes.
Alicate para muelles de freno
5. MATERIALES E INSUMOS
juego de accesorios de la bomba de frenos.
Líquido para limpieza de frenos.
Juego de accesorios de bombines de frenos.
Lija de freno nº40
Grasa de frenos
Líquido de frenos DOT4
24
LISTA DE RECURSOS
Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com)
lOMoARcPSD|12349522

Más contenido relacionado

PDF
Ensayo motor de combustion interna
PPTX
Ciclo de motores de 4 tiempos
PPT
Sistemas de suspension
PPTX
mantenimiento a un sistema automotriz de aire acondicionado
PDF
Motor diesel clase
PPTX
Presentación Sistemas de Control de Emisiones
PPTX
WILDER,BLAS N. Afinamiento
Ensayo motor de combustion interna
Ciclo de motores de 4 tiempos
Sistemas de suspension
mantenimiento a un sistema automotriz de aire acondicionado
Motor diesel clase
Presentación Sistemas de Control de Emisiones
WILDER,BLAS N. Afinamiento

La actualidad más candente (20)

PPTX
Chequeo y mediciones del motor II
PPTX
Sistema de distribucio ..................
PPT
Circuitos EléCt.1
PDF
Motor otto
PPT
Sistema de encendido convencional.pptx
PDF
Mantenimiento del sistema de arranque del motor del vehículo
PPTX
PPSX
Bloque del motor
PDF
303221857 manual-electronica-del-automovil-pdf
PPTX
Luces automotrices
PPTX
Bombas de aceite
PPT
Mantenimiento del sistema de frenos
DOC
Motor diesel 4 d65 --reparacion
PPT
aire acondicionado automotriz
PDF
Equipos de diagnostico automotriz
PPTX
Frenos de estacionamiento
PPTX
Freno de motor
PPTX
Electronica Automotriz
PPTX
Estructura del vehiculo.
Chequeo y mediciones del motor II
Sistema de distribucio ..................
Circuitos EléCt.1
Motor otto
Sistema de encendido convencional.pptx
Mantenimiento del sistema de arranque del motor del vehículo
Bloque del motor
303221857 manual-electronica-del-automovil-pdf
Luces automotrices
Bombas de aceite
Mantenimiento del sistema de frenos
Motor diesel 4 d65 --reparacion
aire acondicionado automotriz
Equipos de diagnostico automotriz
Frenos de estacionamiento
Freno de motor
Electronica Automotriz
Estructura del vehiculo.
Publicidad

Similar a plan-de-trabajo-del-estudiante.pdf (20)

PDF
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
PDF
CuestionariodeMecanicaResuelto
PDF
PDF
PDF
Motores (1)
PDF
Motores (1)
PDF
Motores de combustión interna alternativo
PPTX
Que es-la-autotronica
PPTX
Que es-la-autotronica
PPTX
Motor clases
PPTX
QUE ES LA AUTOTRONICA Y DONDE APLICARLA
PPTX
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
PPTX
Mecanica basica
PPTX
Sistemas combustibles
PDF
Programa autodidactico-305
DOCX
Mecanica FINAL
PDF
Unidad entregable
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
CuestionariodeMecanicaResuelto
Motores (1)
Motores (1)
Motores de combustión interna alternativo
Que es-la-autotronica
Que es-la-autotronica
Motor clases
QUE ES LA AUTOTRONICA Y DONDE APLICARLA
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
Mecanica basica
Sistemas combustibles
Programa autodidactico-305
Mecanica FINAL
Unidad entregable
Publicidad

Último (20)

PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPTX
diego universidad convergencia e información
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
diego universidad convergencia e información
silabos de colegio privado para clases tema2
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE

plan-de-trabajo-del-estudiante.pdf

  • 1. StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university plan de trabajo del estudiante Tecnologia de los sistemas automotrices (Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial) StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university plan de trabajo del estudiante Tecnologia de los sistemas automotrices (Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial) Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522
  • 2. SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522
  • 3. 1. INFORMACIÓN GENERAL Apellidos y Nombres: GUZMAN CORONEL NEILS FRANS ID: 001354332 Dirección Zonal/CFP: Independencia Carrera: Mecatrónica automotriz Semestre: II Curso/ Mód. Formativo TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS AUTOMOTRICES Tema del Trabajo: TRABAJO DEL CURSO PRIMERA ENTREGA. 2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO N ° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA 1 INFORMACIONES GENERALES. 3 1 / 0 8 / 2 0 2 1 2 PLANIFICACIÓN. 3 1 / 0 8 / 2 0 2 1 3 PREGUNTAS GUIA RESUELTO. 3 1 / 1 0 / 2 0 2 1 4 PROCESO DE EJECUCIÓN. 3 1 / 1 0 / 2 0 2 1 5 DIBUJOS/DIAGRAMAS. 1 0 / 1 2 / 2 0 2 1 6 RECURSOS NECESARIOS. 1 0 / 1 2 / 2 0 2 1 3. PREGUNTAS GUIA Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes: Nº PREGUNTAS 1 ¿Cuáles son las partes de un motor?, describir cada uno de ellos ¿Cuántos tipos de filtro de aire y aceite existen? 2 ¿Cuáles son los componentes de una transmisión manual? ¿Cuál es la función de un diferencial mencione sus componentes? 3 ¿Qué es la ley de Hook? ¿Cuál es la función de la suspensión, mencione sus componentes? 4 ¿Cuál es la función de la dirección, mencionar cuantos tipos existen? ¿Cuáles son los componentes de la dirección hidráulica? Describir cada uno de ellos 5 ¿Cuáles son los tipos de freno que existen? ¿Qué componentes del sistema de frenos son comprometidos al estarse bloqueando las ruedas? Sustentar su respuesta 6 ¿Qué son los retenes o sellos del motor, mencione sus tipos? ¿Por qué un motor presenta fugas de aceite? Sustentar su respuesta 2 Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522
  • 4. 7 3 Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522
  • 5. 1. ¿Cuáles son las partes de un motor?, describir cada uno de ellos ¿Cuántos tipos de filtro de aire y aceite existen? El motor consta de cinco partes, entre las cuales están:  Bloque y cilindros: El bloque es una única pieza de hierro o aluminio que aloja los cilindros, los conductos para el líquido refrigerante y el aceite y el cigüeñal. Es, por tanto, la principal pieza estructural del motor. Su aspecto será diferente en unos y otros motores en función, sobre todo, del número de cilindros, que puede estar entre 2 y 16. 4 HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522
  • 6. Los tipos de motor más comunes son los que presentan los cilindros de forma lineal (de 2 a 6) y que podemos encontrar en automóviles de media gama; así como los que los sitúan enfrentados formando una V, más característicos de los motores grandes. Pero en el mercado también existen motores con cilindros en paralelo, formando una W o incluso un círculo. El número, tamaño y disposición de cilindros en el bloque del motor es fundamental, ya que en estos compartimentos es donde se produce la combustión que permite el movimiento del coche. Así, cuanto mayor sea la cilindrada de un motor, es decir, el volumen útil total de todos los cilindros del coche-, más potencia tendrá el automóvil. 5 Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522
  • 7.  Pistones y el cigüeñal: La combustión que se genera en el interior del motor de un coche varía de un motor a gasolina a otro que funciona con gasóleo. En el primero, una chispa generada por la bujía provoca la explosión de la mezcla de combustible y aire que, a su vez, mueve los pistones ubicados en el interior de los cilindros. En los motores diésel, sin embargo, la explosión se produce de manera automática cuando la mezcla alcanza una temperatura muy elevada. En cualquier caso, gracias a la combustión, los pistones suben y bajan en el interior del cilindro y accionan el cigüeñal que discurre en perpendicular por debajo, y al que están unidos por la biela. De este modo, el movimiento lineal de los pistones se convierte en otro circular. Es decir, los pistones y el cigüeñal son los componentes fundamentales del motor de un coche que convierten la energía de la combustión en la energía mecánica que mueve las ruedas. 6 Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522
  • 8.  Culata y válvulas: La culata se encuentra en la parte superior del bloque. Su función primordial es cerrar los cilindros y soportar las explosiones que se producen de manera continuada en su interior. También alberga las válvulas de admisión (introducen combustible y aire en los cilindros) y de escape (permiten la salida de los gases sobrantes de la combustión, que se expulsarán al exterior por el tubo de escape); el árbol de levas que activa esas válvulas; y, en el caso de los motores de gasolina, las bujías que producen la ignición (lo habitual es una bujía por cada cilindro). Entre la culata y el bloque se coloca una junta que garantiza el sello hermético de la estructura. Un problema en esta junta de la culata se traduce en una avería costosa, y suele deberse al sobrecalentamiento motivado por la pérdida de líquido refrigerante o algún defecto de forma. 7 Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522
  • 9.  Cárter inferior: El cárter inferior del motor, o solo cárter, es un recipiente metálico que cierra el bloque por debajo, evitando así la entrada de agua o polvo. Sirve para almacenar el aceite lubricante del motor, y dispone de un tapón para vaciarlo cuando sea necesario. Existen ocho tipos de filtro de aire, entre los cuales encontramos a: - Filtro de aire de papel o celulosa. - Filtro de aire de habitáculo. - Filtro de aire de algodón. - Filtro de aire de espuma o foam. - Filtro de aire textil, deportivo o de alto rendimiento. - Filtro de aire de malla metálica. - Filtro de aire en baño de aceite. - Filtro de aire en baño de agua. - También hay tipos de filtros de aceite, los cuales encontramos: - Filtro de aceite mecánico: Son los diseños más simples y al igual que en el filtro de aire emplean un elemento interno fabricado de celulosa plisada (papel plegado en forma de acordeón) o algodón (gasas de algodón superpuestas). - Filtro de aceite magnético: 8 Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522
  • 10. - - Filtro de aceite de alta eficiencia (HE): Los filtros de aceite de alta eficiencia han sido diseñados para realizar una filtración más exhaustiva debido a un poro más reducido en su malla de filtración. - Filtro de aceite por sedimentación - Filtros de aceite con cámara térmica - Filtro de aceite centrífugo - 2. ¿Cuáles son los componentes de una transmisión manual? ¿Cuál es la función de un diferencial, mencione sus componentes? Entre sus componentes principales esta: - Carcasa: Es el cuerpo de la caja de velocidades, está hecha de una aleación de magnesio y se divide en dos partes que es la carcasa de embrague y la carcasa de cambio. Clutch o embrague: El embrague se encuentra entre el motor y la caja de cambios y su función consiste en acoplar y desacoplar estos dos elementos; el motor y la caja de cambios. 9 Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522
  • 11. Árbol primario o eje de entrada: Esta colocado mediante un cojinete de rodillos cilíndricos (móvil) en lacarcasa de embrague y mediante un rodamiento radial rígido (fijo) en una unidad de cojinetes dentro de la carcasa de cambio. Árbol secundario o eje de salida: Esta colocado igual que el árbol primario, pero para reducir masas este se ha ahuecado. Se mantiene en posición por medio de seguros. En el árbol secundario se encuentran los piñones móviles (locos) de primera y segunda velocidad, alojados con cojinetes de agujas. Árbol intermediario: Árbol intermedio o intermediario. Es el árbol opuesto o contra eje. Consta de un piñón corona conducido que engrana con el árbol primario, y de varios piñones (habitualmente tallados en el mismo árbol) que 10 Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522
  • 12. pueden engranar con el árbol secundario en función de la marcha seleccionada. Gira en el sentido opuesto al motor. (En las cajas transversales este eje no existe.) Sincronizadores: Hace que un dentado interno ha de engranar con el piñón loco del eje secundario correspondiente a la velocidad seleccionada. Para poder hacer el acoplamiento del sincronizador con el piñón correspondiente, se comprende que es necesario igualar las velocidades del eje secundario (con el que gira solidario el sincronizador) y del piñón a enclavar, que es arrastrado por el tren intermediario, que gira a su vez movido por el motor desde el primario. Engranes: Estos desempeñan una función muy importante ya que estos son los encargados de transmitir la potencia. Existen engranes rectos y engranes helicoidales. Horquillas: Estas son las encargadas de mover al conjunto sincronizador para que acople con el engrane de la velocidad que se requiera. Palanca de velocidades: En la figura inferior puede verse el sistema de mando de la caja de cambios anterior. La palanca de cambios transmite un movimiento en cruz de izquierda a derecha y hacia adelante o hacia atrás indistintamente, que es interpretado por el eje/palanca transformando dicho movimiento en uno de giro en semicírculo y otro movimiento en forma vertical de arriba a abajo o al revés. El Eje/palanca con su movimiento acciona una de las barras desplazables que tienen acopladas de forma solidaria las horquillas que a su vez mueven los sincronizadores y el piñón de reenvío. Las barras desplazables están dotadas cada una de ellas de unas escotaduras, en las que puede alojarse una bola presionada por un muelle. Estas escotaduras sirven para fijar las barras en una posición concreta para impedir el desplazamiento de la mismas, como consecuencia de las vibraciones o sacudidas que se producen con la marcha del vehículo. Esto evita que se pueda salir una marcha una vez que esta engranada. Diferencial: El grupo diferencial constituye una unidad compartida con el cambio de velocidades. Se apoya en dos cojinetes de rodillos cónicos alojados en las carcasas de cambio y embrague. Los retenes sellan la carcasa hacia afuera, la corona esta remachada fijamente a la caja de satélites y hermanada con el árbol secundario. Componentes principales del sistema diferencial de un vehículo Carcasa: contiene todo el sistema. Piñón de ataque: recibe el giro del eje de salida de la caja y lo transmite a la corona. 11 Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522
  • 13. Corona: este componente recibe los giros del piñón y los convierte en dirección útil para la rotación de las ruedas motrices. Diferencial o núcleo: es el grupo de piñones denominados “satélites” (usualmente cuatro), que se acoplan con dos ruedas de forma cónicas (denominadas “planetarios”). Su función es absorber las diferentes velocidades que cada rueda motriz genera al girar. Palieres: son semiejes mediante los cuales se transmite el giro desde el diferencial a las ruedas motrices. 3. ¿Qué es la ley de Hook? ¿Cuál es la función de la suspensión, mencione sus componentes? La Ley de elasticidad de Hooke, o simplemente Ley de Hooke, es el principio físico en torno a la conducta elástica de los sólidos. El precepto teórico de esta ley es que el desplazamiento o la deformación sufrida por un objeto sometido a una fuerza, será directamente proporcional a la fuerza deformante o a la carga. Es decir, a mayor fuerza, mayor deformación o desplazamiento, o como lo formuló en latín el propio Hooke: Ut tensio sic vis (“como la extensión, así la fuerza”). - Fuente: https://concepto.de/ley-de-hooke/ La función de la suspensión se basa en esta ley Hook, su función de esta es el amortiguamiento de vibración del vehículo al momento de estar en rodamiento. Sus partes son: Ballestas: Tipo de muelle compuesto por una serie de láminas de acero, superpuestas, de longitud decreciente. La lámina más larga se llama maestra y entre las hojas se intercala una lámina para mejorar su flexibilidad. Se puede observar en camiones y automóviles de grandes dimensiones. Muelles Parte esencial de un sistema de suspensiones. Están formados por un alambre de acero enrollado en forma de espiral, tienen la función de absorber los golpes que recibe la rueda. Barra de torsión: Barra de acero especial para muelles, de forma redonda o cuadrangular y cuyos extremos se hallan fijados, uno, en un punto rígido y el otro en un punto móvil, donde se halla la rueda. En las oscilaciones de la carretera la rueda debe vencer el esfuerzo de torsión de la barra. Barra estabilizadora: Es una barra de hierro cuya función es la de impedir que el muelle de un lado se comprima excesivamente mientras que por el otro se distiende. Suele colocarse en la suspensión trasera. 12 Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522
  • 14. Amortiguadores: Resortes mecánicos que tienen como misión absorber el exceso de fuerza del rebote del vehículo, en otras palabras, eliminan los efectos oscilatorios de los muelles. Los amortiguadores pueden ser de fricción o hidráulicos. Estos últimos se dividen en giratorios, de pistón y telescópicos. Los amortiguadores de fricción son poco empleados y se componen de dos brazos sujetos, uno al bastidor y otro al eje o rueda correspondiente. 4. ¿Cuál es la función de la dirección, mencionar cuantos tipos existen? ¿Cuáles son los componentes de la dirección hidráulica? Describir cada uno de ellos El sistema de dirección de un vehículo es el que permite realizar con facilidad el manejo de este. Su función es ofrecer una dirección ligera, fácil y de buen desplazamiento de ruedas y ejes. LOS DIFERENTES TIPOS DE DIRECCIÓN SON LOS SIGUIENTES: Sistema de cremalleras: Tiene un piñón que gira a derecha o izquierda sobre un riel o cremallera, sumergida en un lubricante protector de desgastes. Sistema de bolas recirculantes: Se suele utilizar en autobuses, así como en camiones de transporte. Se compone de esferas que facilitan el movimiento y la dirección, además de un tornillo que gira en su eje para el desplazamiento de engranajes dentro de la caja con válvula. Electrohidráulico: La diferencia de este sistema respecto al hidráulico es que la fuerza que mueve la bomba proviene de un motor eléctrico autónomo para no restar energía al motor del automóvil. Es ideal para vehículos de baja cilindrada y se puede ajustar su dureza de manera electrónica. Dirección Hidráulica: Esta dirección cuenta con un tanque que almacena y distribuye aceite para ser activado por la bomba. Es ella la que acciona la puesta en marcha de este mecanismo, a través de una correa proveniente del cigüeñal, facilitando de esta forma el movimiento de ruedas. Sus componentes de esta son: Bomba de dirección: Encargada de producir la presión hidráulica y presenta distintos tamaños, el mismo depende del carro en el que se encuentra ubicada. Pero en si todas tienen la misma finalidad y funcionamiento. Cilindro de potencia: (cilindro maestro) Se encarga de mover el pitón hacia derecha o izquierda, dicho movimiento se realiza debido a una fuerza producida de forma hidráulica, esto significa que asiste la operación de dirección del volante. Caja de cambio: Se usa en carros que carecen de piñón y dirección de cremallera. Allí es donde llega el fluido después de que las bombas de dirección lo han bombeado a una alta presión. En el interior cuenta con una tuerca que se conecta a un tonillo largo, significa que conecta la barra de torsión con el sistema de válvula rotativa. Cremallera y piñón: Funciona mediante el mecanismo de tornillo y tuerca. A este mecanismo nombrado anteriormente es bombeado el fluido por medio de la dirección hidráulica a alta presión. Válvula de control: decide la dirección que debe tener el fluido de dirección, por lo que, si el volante se mueve hacia la izquierda, el fluido irá en la misma dirección, este se mueve en el mismo sentido de las flechas verdad, punto que girará las ruedas al lado izquierdo. Depósito: Es el lugar donde se almacena el líquido hidráulico y que finalmente es impulsado por la bomba de dirección. 13 Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522
  • 15. 5. ¿Cuáles son los tipos de freno que existen? ¿Qué componentes del sistema de frenos son comprometidos al estarse bloqueando las ruedas? Sustentar su respuesta Entre los diferentes tipos de motor existentes en los vehículos encontramos a los siguientes: De disco: Los frenos de disco consisten en un rotor de freno que está unido directamente a la rueda. La presión hidráulica del cilindro maestro hace que una pinza (que sostiene las pastillas de freno justo afuera del rotor) apriete las pastillas de freno a ambos lados del rotor. De tambor: Consisten en un tambor de freno unido al interior de la rueda. De emergencia: También conocidos como frenos de estacionamiento, son un sistema de frenado secundario que funciona independientemente de los frenos de servicio. ABS: Si los frenos estacionarios se aplican repentinamente, el ABS evita que las ruedas se bloqueen para evitar que los neumáticos patinen. Frenos de aire: en lugar de fluido hidráulico, el aire se usa en este sistema para activar un tambor básico o freno de disco. 14 Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522
  • 16. Los componentes del sistema de frenos de emergencia se aplican de forma repentina el sistema ABS se activa y evita que las ruedas patinen cuando un automóvil esta en macha. 6. ¿Qué son los retenes o sellos del motor, mencione sus tipos? ¿Por qué un motor presenta fugas de aceite? Sustentar su respuesta Son una especie de sello mecánicos que evita el intercambio de fluidos, gases, u otras sustancias. Por ejemplo, en la siguiente imagen veremos un kit de retenes de la cada de transferencia. Las fugas de aceite en un motor se deben a distintas posibilidades, como, por ejemplo: Los sellos o empaquetaduras rotas o desgastadas: Una vez que dejes de conducir y estés estacionado, el motor estará caliente por el calor generado. Los componentes metálicos se expanden cuando se calientan, lo que a su vez ejerce presión sobre los sellos y las juntas. Los sellos y juntas del motor están diseñados para evitar una fuga de aceite. Sin embargo, una vez que el motor comienza a enfriarse, los metales se contraen, lo que deja espacios entre los sellos y las partes metálicas. 15 Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522
  • 17. Filtro o Carter en mal estado: esto también puede ser una posibilidad de fuga de aceite en un motor, ya que la rotura de Carter está permitiendo que el liquito salga o se derrame. Otra referente al Carter, puede ser que el sello no este correctamente ajustado. Esto también permitiría fugas de aceite. Y finalmente podríamos estar hablando de las tuberías en mal estado por falta de mantenimiento, eso causaría que se oxiden y presenten picaduras, permitiendo el flujo e aceite fuera del vehículo. 7. 16 Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522
  • 18. 17 Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522
  • 19. En el concesionario Robert Wush S.A.C. dedicada al mantenimiento y reparación de vehículos, se presenta un cliente con un vehículo del año 2020, indicando: Al momento de frenar, las ruedas delanteras vibran bruscamente, el vehículo presenta un tironeo hacia el lado derecho y las ruedas se sienten frenadas; he notado que la unidad ha perdido potencia y deja una mancha de aceite en mi garaje y por favor revisen la transmisión por qué no se realizan bien los cambios. El profesional técnico del SENATI le indica que tendrán que revisar los sistemas de suspensión, dirección, frenos y hacer el diagnóstico del motor y la transmisión. PROCESO DE EJECUCIÓN OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE / NORMAS -ESTANDARES 1º Requerir el vehículo. 2º Llevar el vehículo hacia el taller. 3º Llevar el vehículo al elevador hidráulico. El elevador no debe presentar fallas. 4º Verificar el buen funcionamiento del elevador hidráulico. 5º Colocar los brazos del elevador en los puntos de apoyo del vehículo. 5.1º Colocar las cuñas en caso sea necesario para que no se mueva el vehículo. El piso donde esta el elevador, debe ser a nivel. 6º Empezar a elevar el vehículo de manera lenta y siempre con cuidado. Regirse a las normas del elevador y a su manual. 7º Sacar la rueda 8º Verificar el sistema de freno. 8.1 En caso el sistema de frenos presente anormalidades, ver el punto de falla. 8.2 Reparar el punto de falla en el sistema de freno. Evitar en lo posible los derrames de aceite o cualquier sustancia. No dejar desordenado el taller. Las herramientas deben estar en su lugar y no tiradas por el piso. 18 HOJA DE PLANIFICACIÓN Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522
  • 20. 9º Revisar el sistema de dirección. 10º En caso esté dura la dirección: 10.1º Debemos inflar los neumáticos a la presión correcta. 10.2º Revisar la alineación delantera. 10.3º Cambiar la bomba en caso este dañada. 10.4º Sustituir cada parte defectuosa en la dirección. El aceite usado debe ser almacenado en lugares específicos para no afectar el suelo del taller. 11º En caso esta floja, ajustar los rodamientos. 11.1º dar servicio a las partes muy ajustadas o flojas. No dejar tornillos tirados por el piso. 12º Para que no desvíe hacia los lados: 12.1º Verificar que las llantas tengas la misma presión. 13º En la transmisión verificar que no tenga ningún agrietamiento. Los agrietamientos no deben ser soldados por seguridad. Cada pieza en mal estado debe ser sustituida por una nueva. 14º Si presenta anomalías, reparar cada una. 14.1º Cambiar de aceite. 19 Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522
  • 21. 15º Todos los engranajes no deben estar gastados más de lo debido. 16º Si los engranajes están desgastados, hacer el cambio respectivo. 17º Sustituir la junta en caso esté dañada. 18º Bajar el vehículo del elevador hidráulico con cuidado. Bajar lentamente el vehículo según su manual del elevador. 19º Una vez el vehículo en el piso, asegurar para que no se mueva. 20º Dirigirse hacia la parte del motor del vehículo. 21º Levantar el capot del vehículo. 22º Revisar que todos los inyectores estén en su correcta función. 22.1º En caso esté dañado hacer el cambio respectivo. El taller debe estar bien ventilado para evitar daños a la salud por los humos tóxicos del vehículo… 23º Ajustar los niveles de aire y combustible. Todo contenedor de aire debe 20 Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522
  • 22. estar a la presión correcta según el manual. 24º Verificar que el motor no tenga ninguna fuga de aceite. 24.1º Si en caso haya fujas, realizar la reparación correcta. 24.2 Hacer una limpieza general del motor. Usar las herramientas de correcta medida en el motor para no dañarlo. 25º Hacer una limpieza general del automóvil. 26º Retirar el vehículo del elevador hidráulico. 26.1º Hacer las pruebas correspondientes. 27º Si el vehículo no presenta mas fallas, realizar la entrega del vehículo a su dueño. INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI. 21 Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522
  • 23. PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO En la empresa Multiservicios N y B S.A.C., dedicada al mantenimiento y reparación de vehículos, se presenta un cliente con un camión Mitsubishi Canter de 7 toneladas, del año 2010, indicando: Al momento de frenar, las ruedas delanteras vibran bruscamente, el vehículo jala hacia el lado izquierdo y las ruedas permanecen frenadas; le regularon los frenos; pero el vehículo sigue igual y he notado que mi camión ha perdido fuerza. Por lo que el cliente pregunta, ¿La falla estará ocasionando la pérdida de fuerza y qué otros problemas se pueden presentar en mi unidad?, el técnico le indica que tendrán que revisar el sistema de frenos y también se realizara las pruebas necesarias para determinar la pérdida de fuerza del vehículo. 1.-Responder a la pregunta del cliente. 2.-Elabore un informe técnico para determinar las posibles fallas del 22 Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522
  • 24. PROYECTO DE SISTEMAS FRENOS GUZMAN CORONEL NEILS FRANS NOMBRES] S/E 23 DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522
  • 25. INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo. 1. MÁQUINAS Y EQUIPOS Camión Mitsubishi Canter. Elevador hidráulico. Gata hidráulica. Prensa hidráulica. Equipo de alineación. Máquina de balanceo de ruedas. 3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS Llave de rueda. Juego de llaves combinadas. Juego de destornilladores. Micrómetro. Vernier. Juego de llaves Allen. Reloj comparador. caballetes. Alicate para muelles de freno 5. MATERIALES E INSUMOS juego de accesorios de la bomba de frenos. Líquido para limpieza de frenos. Juego de accesorios de bombines de frenos. Lija de freno nº40 Grasa de frenos Líquido de frenos DOT4 24 LISTA DE RECURSOS Downloaded by Limbert rc (linbert.tlpv.28@gmail.com) lOMoARcPSD|12349522