SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
planeamiento-de-auditoria
PLANEAMIENTO DE
AUDITORIA
Es un proceso mediante el cual se toma
decisiones sobre los objetivos y metas
que se debe alcanzar en una determinada
actividad y en un determinado tiempo
Garantiza el diseño de una estrategia
adaptada las condiciones de cada entidad
tomando como base la información
recopilada en la etapa de Exploración
Previa.
El Planeamiento como etapa primaria del
proceso de Auditoría fue establecido para
preveer los procedimientos que se aplicarán
a fin de obtener conclusiones válidas y
objetivas que sirvan de soporte a la opinión
que se vierta sobre la Entidad o Empresa
bajo examen.
IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO
Supervisar y controlar el trabajo por realizar en función a los
objetivos y plazos determinados.
Estimar el tiempo necesario y el número de personas con las
que se debe trabajar.
Obtener suficiente conocimiento de los sistemas administrativos y
procedimientos contables y de control, de las políticas gerenciales y
del grado de confianza y solidez del control interno de la Entidad o
Empresa a Auditar
Determinar y programar la naturaleza, oportunidad y alcance de la
muestra y los procedimientos de Auditoría a emplear
Cumplir con las Normas Internacionales de Auditoría y otras
específicas al tipo de Entidad a Auditar.
PARTES DEL
PLANEAMIENTO DE
AUDITORIA
Antecedentes
Base Legal
Objetivos
Costos de la
auditoria
Estructura
Programa de
auditoria
Limitaciones
Tipo de auditoria
Alcance
Plazo
Cuadro de
asignaciones de
personal o equipo de
auditoria
Cronograma de
actividades
EL PROCESO DE LA AUDITORÍA
Los procedimientos de auditoría no
se encuentran estandarizados y los
que se utilizan se seleccionan
debido a que tienen particular
significación con los objetivos de
trabajo.
Es básico que el auditor esté
profundamente familiarizado
con la entidad
Debe conocer anticipadamente el
grado de confianza que se puede
tener en el control interno,
condiciones que puedan requerir una
ampliación de las pruebas de
auditoría, y en particular los intereses
de la máxima Dirección.
Para adquirir el nivel de conocimiento
necesario el auditor puede utilizar:
* La exploración preliminar efectuada con
sus correspondientes papeles de trabajo.
* Papeles de trabajo de auditorías anteriores
* Experiencias anteriores de otros auditores
que hayan efectuado auditorías
* Revisión de estados financieros de la
entidad.
OBJETIVOS
Determinación del
tiempo que se
empleará en
desarrollar la
Auditoría, así como
el costo estimado.
Analizar la
reiteración de
deficiencias y sus
causas.
Definir las formas o
medios de
comprobación que se
van a utilizar.
Definición de lo
objetivos específicos
de la Auditoría.
Programas flexibles
confeccionados
específicamente, de
acuerdo con los
objetivos trazados.
Determinación de los
auditores y otros
especialistas que se
requieran, atendiendo a
los objetivos
propuestos, la
magnitud del trabajo y
su complejidad
PLANEAMIENTO
Toda planeación debe estar bien
documentada e incluir el Programa de
Auditoría.
El sistema de información de la entidad
auditada y los controles internos contables
tienen una importante repercusión sobre el
diseño del programa de auditoría
programas se utilizan sólo como guías, el
auditor debe asegurarse que no hay
pasado por alto algún procedimiento
importante de revisión.
El auditor interno al planear la Auditoría
Interna debe obtener una comprensión de la
importancia y complejidad de las actividades
del sistema de información automatizado
establecido y la disponibilidad de datos para
su uso.
DESARROLLO
Partiendo de los objetivos y alcance previstos para la auditoría y considerando toda la
información obtenida y conocimientos adquiridos sobre la entidad en la etapa de
exploración, el jefe de grupo procede a planear las tareas a desarrollar y
comprobaciones necesarias para alcanzar los objetivos de la auditoría.
Después de que se ha determinado el tiempo a emplear en la ejecución de cada
comprobación o verificación, se procede a elaborar el plan global o general de la
auditoría.
Igualmente se confecciona el plan de trabajo individual de cada
especialista, considerando como mínimo:
- Nombre del especialista.
- Definición de los temas y cada una de las tareas a ejecutar.
- Fecha de inicio y terminación de cada tarea.
CONTROLES:
El jefe de grupo debe
efectuar revisiones, y monitoreo, en
las diferentes etapas o trabajos que
realizan los auditores subordinados, a
fin de asesorar el trabajo.
Debe además efectuar
supervisiones, dejando constancia
de ello, en el Acta de supervisión
establecida en este Manual
RIESGOS:
Incapacidad de crear o adaptar el
Programa de Auditoría.
Insuficiencias y fallas en la
Exploración Preliminar.
No conocimiento pleno de la
actividad a desarrollar
Poca experiencia en la aplicación del
programa de Auditoría ordenado.
Extensión de pruebas sin cumplir
objetivos necesarios para realizar la
Auditoría ordenada.
No se desarrolla la estrategia general
para el examen.
EL PLANEAMIENTO DE LAAUDITORÍA Y LAS PRUEBAS SUSTANTIVAS
O DE VALIDACIÓN
El planeamiento y la
evaluación de los riesgos
El requerimiento de parte de un cliente para
que se le cotice un compromiso de auditoría
financiera, lleva a una evaluación del riesgo
que significa aceptar el compromiso para el
auditor.
Los riesgos en la auditoría financiera están
normalmente vinculados con:
 La actividad o el giro del negocio.
 El riesgo vinculado con la administración
o gerencia.
 El riesgo vinculado con los estados
financieros.
La aplicación de
pruebas analíticas
Las pruebas analíticas están dirigidas a
determinar si las relaciones significativas,
mediante indicadores o ratios financieros,
presentan resultados que puedan conducir
a errores.
También son pruebas analíticas significativas
los indicadores de gestión, tales como la
rotación de las cuentas por cobrar y el
periodo promedio de cobranzas, este
indicador debe ser muy similar en número
de días al establecido por las políticas de
créditos de la gerencia.
La aplicación de
pruebas sustantivas o
pruebas a los saldos
Las pruebas sustantivas Están
dirigidas usualmente a verificar el
sustento de los saldos o cifras que
aparecen en los estados financieros
Las pruebas sustantivas requerirán
la aplicación a los rubros de los
inventarios más significativos de tal
forma que las muestras obtenidas
representen un valor significativo
del saldo a ser examinado.
planeamiento-de-auditoria

Más contenido relacionado

PPT
Planificación Estratégica Educativa
PDF
la obligación tributaria
PPTX
---IMPUESTO A LA RENTA (IR)..pptx
PPT
Comprobantes-de-Pago ok defi..ppt
PPTX
NIA 500 Evidencia de Auditoría.pptx
PPTX
Principios tributarios
PPT
05 sistema de organizacion administrativa
PDF
Industria 4.0
Planificación Estratégica Educativa
la obligación tributaria
---IMPUESTO A LA RENTA (IR)..pptx
Comprobantes-de-Pago ok defi..ppt
NIA 500 Evidencia de Auditoría.pptx
Principios tributarios
05 sistema de organizacion administrativa
Industria 4.0

La actualidad más candente (20)

PDF
Normas de-auditoria-gubernamental-nagu
PPTX
Planeamiento de auditoria
PDF
Programa de auditoria
PPTX
Planeacion auditoria
DOCX
Auditoria financiera
DOCX
Memorandum de auditoria
PPTX
PERITAJE CONTABLE.pptx
DOC
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
DOCX
Matriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTION
PPTX
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
DOCX
Papeles de trabajo presentar
PPTX
PRUEBAS DE AUDITORIA
PPTX
Estados financieros gubernamental
PPT
Auditoria de Cuentas por pagar
DOCX
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
DOCX
Programa de auditoria inventarios
DOCX
Nia 520 procedimientos analíticos (resumen)
Normas de-auditoria-gubernamental-nagu
Planeamiento de auditoria
Programa de auditoria
Planeacion auditoria
Auditoria financiera
Memorandum de auditoria
PERITAJE CONTABLE.pptx
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
Matriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTION
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
Papeles de trabajo presentar
PRUEBAS DE AUDITORIA
Estados financieros gubernamental
Auditoria de Cuentas por pagar
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
Programa de auditoria inventarios
Nia 520 procedimientos analíticos (resumen)
Publicidad

Similar a planeamiento-de-auditoria (20)

PPT
213715662-sesion-6-planeamiento-de-auditoria-220315204338.ppt
PPT
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
PPT
Diapositivas exposicion
PDF
Guia De Auditoria 2 Planificacion
PDF
Guia De Auditoria 2 Planificacion
PDF
Tema 2_3.pdf
PPTX
NIA 300 PLANIFICACION DE AUDITORIA NIA300
PPTX
3. Planeación y supervisión del trabajo de auditorìa
PPTX
Auditoría de sistema de control interna.
PDF
Programa de Auditoria.pdf
DOC
Auditoria
PDF
Planeación de una auditoría
PPT
auditoriafinancieraexposicionfinal1-151118002326-lva1-app6891.ppt
DOCX
(Busqueda)nia 300-pptx
DOC
Programas de auditoria
PPTX
PPT -AUDITORIA técnicas y procedimiento -.pptx
PPTX
Normas Internacionales de Auditoria, Nia 300
PDF
Clase Semana 02.pdf
DOC
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.doc
213715662-sesion-6-planeamiento-de-auditoria-220315204338.ppt
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
Diapositivas exposicion
Guia De Auditoria 2 Planificacion
Guia De Auditoria 2 Planificacion
Tema 2_3.pdf
NIA 300 PLANIFICACION DE AUDITORIA NIA300
3. Planeación y supervisión del trabajo de auditorìa
Auditoría de sistema de control interna.
Programa de Auditoria.pdf
Auditoria
Planeación de una auditoría
auditoriafinancieraexposicionfinal1-151118002326-lva1-app6891.ppt
(Busqueda)nia 300-pptx
Programas de auditoria
PPT -AUDITORIA técnicas y procedimiento -.pptx
Normas Internacionales de Auditoria, Nia 300
Clase Semana 02.pdf
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.doc
Publicidad

Más de daysi ordinola (9)

DOCX
FICHA RESUMEN DE PEAI desarrollada (1).docx
PPTX
CUADERNO DE CAMPO EDITABLE MISS LUCERO.pptx
PPTX
CUADERNO DE CAMPO PARA DOCENTES DE NICIAL 4AÑOS
PPTX
Holes Vocab 9-14.pptx
PPT
Pensaiento critico
DOC
DESEMPEÑOS CURRICULO NACIONAL.doc
DOCX
MATRIZ CURRICULAR 2023.docx
PDF
07. orientaciones para la planificación y evaluación de los aprendizajes
PDF
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases (2)
FICHA RESUMEN DE PEAI desarrollada (1).docx
CUADERNO DE CAMPO EDITABLE MISS LUCERO.pptx
CUADERNO DE CAMPO PARA DOCENTES DE NICIAL 4AÑOS
Holes Vocab 9-14.pptx
Pensaiento critico
DESEMPEÑOS CURRICULO NACIONAL.doc
MATRIZ CURRICULAR 2023.docx
07. orientaciones para la planificación y evaluación de los aprendizajes
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases (2)

Último (20)

PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx

planeamiento-de-auditoria

  • 2. PLANEAMIENTO DE AUDITORIA Es un proceso mediante el cual se toma decisiones sobre los objetivos y metas que se debe alcanzar en una determinada actividad y en un determinado tiempo Garantiza el diseño de una estrategia adaptada las condiciones de cada entidad tomando como base la información recopilada en la etapa de Exploración Previa. El Planeamiento como etapa primaria del proceso de Auditoría fue establecido para preveer los procedimientos que se aplicarán a fin de obtener conclusiones válidas y objetivas que sirvan de soporte a la opinión que se vierta sobre la Entidad o Empresa bajo examen.
  • 3. IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO Supervisar y controlar el trabajo por realizar en función a los objetivos y plazos determinados. Estimar el tiempo necesario y el número de personas con las que se debe trabajar. Obtener suficiente conocimiento de los sistemas administrativos y procedimientos contables y de control, de las políticas gerenciales y del grado de confianza y solidez del control interno de la Entidad o Empresa a Auditar Determinar y programar la naturaleza, oportunidad y alcance de la muestra y los procedimientos de Auditoría a emplear Cumplir con las Normas Internacionales de Auditoría y otras específicas al tipo de Entidad a Auditar.
  • 4. PARTES DEL PLANEAMIENTO DE AUDITORIA Antecedentes Base Legal Objetivos Costos de la auditoria Estructura Programa de auditoria Limitaciones Tipo de auditoria Alcance Plazo Cuadro de asignaciones de personal o equipo de auditoria Cronograma de actividades
  • 5. EL PROCESO DE LA AUDITORÍA Los procedimientos de auditoría no se encuentran estandarizados y los que se utilizan se seleccionan debido a que tienen particular significación con los objetivos de trabajo. Es básico que el auditor esté profundamente familiarizado con la entidad Debe conocer anticipadamente el grado de confianza que se puede tener en el control interno, condiciones que puedan requerir una ampliación de las pruebas de auditoría, y en particular los intereses de la máxima Dirección. Para adquirir el nivel de conocimiento necesario el auditor puede utilizar: * La exploración preliminar efectuada con sus correspondientes papeles de trabajo. * Papeles de trabajo de auditorías anteriores * Experiencias anteriores de otros auditores que hayan efectuado auditorías * Revisión de estados financieros de la entidad.
  • 6. OBJETIVOS Determinación del tiempo que se empleará en desarrollar la Auditoría, así como el costo estimado. Analizar la reiteración de deficiencias y sus causas. Definir las formas o medios de comprobación que se van a utilizar. Definición de lo objetivos específicos de la Auditoría. Programas flexibles confeccionados específicamente, de acuerdo con los objetivos trazados. Determinación de los auditores y otros especialistas que se requieran, atendiendo a los objetivos propuestos, la magnitud del trabajo y su complejidad
  • 7. PLANEAMIENTO Toda planeación debe estar bien documentada e incluir el Programa de Auditoría. El sistema de información de la entidad auditada y los controles internos contables tienen una importante repercusión sobre el diseño del programa de auditoría programas se utilizan sólo como guías, el auditor debe asegurarse que no hay pasado por alto algún procedimiento importante de revisión. El auditor interno al planear la Auditoría Interna debe obtener una comprensión de la importancia y complejidad de las actividades del sistema de información automatizado establecido y la disponibilidad de datos para su uso.
  • 8. DESARROLLO Partiendo de los objetivos y alcance previstos para la auditoría y considerando toda la información obtenida y conocimientos adquiridos sobre la entidad en la etapa de exploración, el jefe de grupo procede a planear las tareas a desarrollar y comprobaciones necesarias para alcanzar los objetivos de la auditoría. Después de que se ha determinado el tiempo a emplear en la ejecución de cada comprobación o verificación, se procede a elaborar el plan global o general de la auditoría. Igualmente se confecciona el plan de trabajo individual de cada especialista, considerando como mínimo: - Nombre del especialista. - Definición de los temas y cada una de las tareas a ejecutar. - Fecha de inicio y terminación de cada tarea.
  • 9. CONTROLES: El jefe de grupo debe efectuar revisiones, y monitoreo, en las diferentes etapas o trabajos que realizan los auditores subordinados, a fin de asesorar el trabajo. Debe además efectuar supervisiones, dejando constancia de ello, en el Acta de supervisión establecida en este Manual
  • 10. RIESGOS: Incapacidad de crear o adaptar el Programa de Auditoría. Insuficiencias y fallas en la Exploración Preliminar. No conocimiento pleno de la actividad a desarrollar Poca experiencia en la aplicación del programa de Auditoría ordenado. Extensión de pruebas sin cumplir objetivos necesarios para realizar la Auditoría ordenada. No se desarrolla la estrategia general para el examen.
  • 11. EL PLANEAMIENTO DE LAAUDITORÍA Y LAS PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACIÓN El planeamiento y la evaluación de los riesgos El requerimiento de parte de un cliente para que se le cotice un compromiso de auditoría financiera, lleva a una evaluación del riesgo que significa aceptar el compromiso para el auditor. Los riesgos en la auditoría financiera están normalmente vinculados con:  La actividad o el giro del negocio.  El riesgo vinculado con la administración o gerencia.  El riesgo vinculado con los estados financieros.
  • 12. La aplicación de pruebas analíticas Las pruebas analíticas están dirigidas a determinar si las relaciones significativas, mediante indicadores o ratios financieros, presentan resultados que puedan conducir a errores. También son pruebas analíticas significativas los indicadores de gestión, tales como la rotación de las cuentas por cobrar y el periodo promedio de cobranzas, este indicador debe ser muy similar en número de días al establecido por las políticas de créditos de la gerencia.
  • 13. La aplicación de pruebas sustantivas o pruebas a los saldos Las pruebas sustantivas Están dirigidas usualmente a verificar el sustento de los saldos o cifras que aparecen en los estados financieros Las pruebas sustantivas requerirán la aplicación a los rubros de los inventarios más significativos de tal forma que las muestras obtenidas representen un valor significativo del saldo a ser examinado.