ORIENTACIONES GENERALES PARA
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
UNA CLASE DE ENRIQUETA
Enriqueta trabaja en una escuela rural en la provincia de Sánchez Cerro, con estudiantes de
5º y 6º grado de Primaria. Hoy da una clase sobre los medios de comunicación masiva. Para
entrar en materia, primero les muestra un cartel con un esquema básico de la comunicación:
Emisor– mensaje – canal – receptor.
Enriqueta explica cada uno de los elementos del esquema y cómo se relacionan. Mientras
tanto, los estudiantes copian el esquema en sus cuadernos. Cuando los estudiantes están
listos, la maestra pregunta quién podría definir lo que es comunicación masiva. Varios
estudiantes levantan la mano, mencionan algunos ejemplos, y con las respuestas se llega a
una definición preliminar. Enriqueta escribe en la pizarra:
Comunicación masiva:
El mensaje se dirige a las masas de la población - No hay un contacto directo entre emisor y
receptor
Entre todos se hace un primer inventario de diferentes tipos de medios: la radio, la televisión,
el cine, los periódicos, revistas, historietas. Una estudiante pregunta si las computadoras
también son medios masivos. Enriqueta dice que sí, porque los sitios en internet son leídos o
usados por grandes cantidades de personas. Luego, los estudiantes se dividen en grupos
pequeños. Cada grupo debe discutir cuáles son las características de un medio específico,
llegar a un consenso y formular sus ideas en tarjetas. Una vez en plenario, la maestra pega
las tarjetas en la pared e invita a todos a leer y comentar los resultados. Donde es necesario,
se corrigen. Al final de la clase Enriqueta pregunta ¿cómo los diferentes medios de
comunicación masiva influyen en la vida diaria de su familia?. Dos estudiantes cuentan algo
sobre su propia situación en casa, y uno de ellos dice que sus padres escuchan sobre todo
los programas de agricultura de Omate. El chico quiere explicar más en detalle en qué
consiste un programa para el campesinado. Pero, ya no hay tiempo para avanzar. Además,
muchos estudiantes ya están aburridos o inquietos...
PROPÓSITO DEL TALLER
Se espera que al finalizar la jornada, los participantes
logren:
Comprender y aplicar las
orientaciones generales
para la planificación
curricular en I.E Multigrado
Monolingüe.
CARACTERISTICAS DEL DIAGNOSTICO
Implica dos actividades básicas:
recoger informaciones y reflexionar
Es un trabajo crítico porque
confrontamos nuestras ideas
preliminares con los hechos, con
informaciones documentadas y con
diversas opiniones.
Es integral porque analiza los
fenómenos como parte de una
realidad más amplia y en sus
relaciones con otros fenómenos.
El diagnóstico es una actividad
permanente. Dado que los
conocimientos nunca son acabados.
Después de un primer acercamiento
surgirán nuevas necesidades de
conocimiento.
DIAGNOSTICO
Demandas e intereses de las madres , padres de
familia y la comunidad.
¿De dónde partimos para planificar?
Los problemas y fortalezas de la
comunidad
Necesidades de los estudiantes
Son carencias de
aprendizaje, lo que les falta
aprender y los intereses son
aspiraciones, expectativas,
esperanzas y posibilidades
que tienen los estudiantes
como medio de realización
personal y el sentirse bien
en el lugar donde se
encuentran.
Festividades
Actividades económicas
Gastronomía
Actividades deportivas y recreativas
Actividades cívicas y sociales
Tecnología local
Son oportunidades de aprendizaje
que los docentes deben
aprovechar para generar
situaciones significativas de
aprendizaje.
son exigencias que deben ser escuchadas por
los docentes para ser consensuadas con
ellos.
Saberes y practicas de la comunidad
Es el punto de partida que todo
docente debe tener en cuenta
antes de elaborar su planificación
curricular.
El diagnóstico permite la
caracterización del estudiante para
precisar los aprendizajes esperados
de los estudiantes en un
determinado tiempo
MATRIZ PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO - EJEMPLO
ACTORES SOCIO
EDUCATIVOS
ASPECTOS PROPOSITOS INSTRUMENTO
INSTITUCION EDUCATIVA Características de la I.E.
- Ubicación, tipo, metas de atención.
- Infraestructura. Servicios básicos.
- Retención interanual.
- Resultado de los aprendizajes y metas de
aprendizaje.
- Procesos pedagógicos implementados.
- Clima escolar: percepción de los diversos
actores respecto al clima escolar.
- Relación escuela-familia-comunidad.
- Uso de los recursos, materiales y del tiempo.
- Operatividad del plan anual de trabajo.
Identificar las características socioeducativas
de las II.EE.
ENCUESTA
ESTUDIANTES
Características de los estudiantes.
- Necesidades, demandas e intereses de los
estudiantes: en relación al qué y cómo
aprenden los estudiantes.
Identificar necesidades y demandas de los
niños y niñas para organizar las acciones de
enseñanza aprendizaje.
ENTREVISTA
PADRES DE FAMILIA Características de los padres de familia
- Índices educativos de los padres de familia:
analfabetismo, niveles educativos (estudios
primarios, secundarios y superiores).
- Demandas de los padres de familia en la
educación de sus hijos.
Identificar para incorporar las demandas
educativas y propiciar la participación de los
padres de familia y la comunidad en los
procesos educativos.
ENTREVISTA
COMUNIDAD
Saberes y prácticas de la comunidad:
- Las festividades que se realizan en la comunidad
- Actividades económicas
- Gastronomía
- Actividades deportivas y recreativas.
- Actividades cívicas y sociales.
- Tecnología local.
Problemas: ambientales, sociales, económico-productivos, etc.
Fortalezas: diversidad de recursos naturales, Organismos de
apoyo: Posta médica, Agrupaciones religiosas. Programas
sociales: Qaly Warma, Juntos, Vaso de leche, otros.
Fuentes económicas sobre producción.
Identificar alianzas estratégicas que aseguren
condiciones básicas de educabilidad: salud,
nutrición, etc.
ENCUESTA
CONCLUSION
• Lo que el docente necesita saber como
mínimo qué hacen fuera de la escuela, qué
roles cumplen, a qué actividades se dedican,
porque esa información sí la necesita para
poder imaginar actividades que les sean
significativas; y porque le dará además
elementos de juicio para entender cómo es
que saben lo que saben.
¿Qué entendemos por planificar?
ANTICIPAR ORGANIZAR DECIDIR
PLANIFICAR : Implica …
Acciones y estrategias variadas
Contexto
Aprendizajes
Características de
los estudiantes
Didáctica
Para lograr
Planificación
pertinente
PROGRAMACION
CURRICULAR DE
II.EE (ANUAL)
PROGRAMACION
CURRICULAR DE
AULA (MENSUAL)
RUTA DE LA PLANIFICACION CURRICULAR
Las situaciones significativas son aquellas
que desafían los saberes de los estudiantes,
parten de lo que saben y contribuyen con la
construcción de nuevos conocimientos.
Aborda un problema, interés, interrogante
que se convierte en una situación desafiante,
retadora para los estudiantes. Para poder
responder a ella se deben movilizar diversas
competencias.
Un docente curioso, con
sensibilidad pedagógica y
capacidad de observación
e indagación.
Estudiantes interesados,
dispuestos a participar de
la situación.
Para identificarla se requiere:
Situación Significativa
Programación Anual
PROGRAMACIÓN ANUAL
Consiste en organizar secuencial y cronológicamente
las unidades didácticas
¿Cómo está organizada?
Descripción general
Organización de las unidades didácticas
Producto anual
Materiales y Recursos
Planificación anual
Es el nivel de la planificación curricular que nos permite tener una visión general de las
unidades didácticas que se trabajarán a lo largo del año y las grandes metas a alcanzar.
Elementos básicos Descripción
Descripción General
• Es especificar las metas generales a alcanzar a lo
largo del año, tomando en cuenta los aprendizajes
a lograr.
Organización de las
unidades didácticas
• Situación significativa.
• Título de la unidad didáctica.
• Producto(s) de la unidad didáctica.
• Duración en semanas.
• Competencias y capacidades.
Producto anual Es un reto cuya solución dura varios meses.
Materiales y recursos Especificar los textos y materiales estructurados y no
estructurados.
Unidades Didácticas
Unidad de Aprendizaje
Elementos básicos Descripción
Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones de aprendizaje que
permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la unidad.
Datos generales Información solicitada por la IIEE.
Título de la Unidad Debe ser motivador y sintetizar el resultado o producto de la unidad
Situación significativa Retadora y desafiante para los estudiantes.
Producto(s) Responde a la situación significativa . Pueden ser tangibles o
intangibles.
Aprendizajes
esperados
Selección de competencias, capacidades e indicadores.
Secuencia de sesiones
de aprendizaje.
Consiste en organizar secuencialmente las sesiones de aprendizaje.
Evaluación Se debe indicar las situaciones de evaluación y los instrumentos que
se utilizarán para evaluar las competencias y capacidades.
Recursos Los libros, cuadernos de trabajo, materiales diversos, películas,
mapas, etc., que se prevé utilizar. Para el estudiante y para el
docente.
Sesión de Aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Competencia Capacidades
Indicadores por ciclo o
por grado
Inst. de Evaluación /
Materiales y recursos
Nombre de la sesión de aprendizaje:
Aprendizajes esperados: (Selección de competencias capacidades e indicadores
Inicio
Es el momento donde se presenta a todos los estudiantes el propósito de la sesión, el cual es
concordante con los aprendizajes a lograr, basados en las capacidades y competencias
previstas. Se recogen saberes previos, se plantean retos y se genera el conflicto cognitivo,
motivando permanentemente al estudiante.
En las instituciones educativas multigrado, es el momento en el que los estudiantes están
organizados, principalmente, en grupo clase.
Secuencia Didáctica
Desarrollo
Es la parte medular de la sesión de aprendizaje, el momento en que se prevé las actividades y
estrategias para que el estudiante construya su aprendizaje, teniendo en cuenta la diversidad,
con la mediación, orientación, acompañamiento, explicación del docente, mediante la
aplicación de los procesos pedagógicos, establecimiento del tiempo, para el logro de las
competencia previstas.
Es el momento en que se aplican las estrategias metodológicas para aulas multigrado: las
formas de atención simultánea y diferenciada, directa e indirecta y las formas de organización
de los estudiantes, trabajo en grupos (parejas, grupos pequeños, grupo clase), apoyo con
monitores, uso de los sectores de aprendizaje, del ambiente externo y del material didáctico.
Lo fundamental radica en que el docente debe conocer los ritmos (lento – rápido) y estilos
(visual, auditivo, kinestésico) de aprendizaje de sus estudiantes, si es así, la propuesta
didáctica responderá a las características de cada estudiante y facilitará la construcción de
Cierre
Es el momento de sintetizar, sistematizar y socializar el proceso de enseñanza
aprendizaje realizado, se propicia que los estudiantes saquen sus conclusiones.
Se realiza la metacognición o la reconstrucción del proceso de aprendizaje, no
olvidemos que éste es una acción individual, la función de aprender es única e
intransferible (yo no aprendo por otro, sino por mí mismo).
Trabajo de
extensión
Es opcional. Debe señalarse con claridad lo que se espera que realicen en casa. No puede ser un trabajo que
exceda las posibilidades y el tiempo de trabajo en casa.
Evaluación
Evaluación Formativa.
Evaluación Sumativa.
Planificar es más que un formato…
Hagamos de la planificación un proceso
reflexivo, que se ajuste a las necesidades e
intereses de nuestros niños y niñas.

Más contenido relacionado

PDF
Planificación microcurricular de proyectos interdisciplinarios
DOCX
Proyecto aulico
DOCX
Proyecto de aula yo leo, comprendo y me oriento
DOC
Proyecto aulico 2012 pedm
DOC
Proyecto aulico (nticx)2010
PPT
Programación Curricular En Competencias
 
DOCX
Proyecto aulico computacion
Planificación microcurricular de proyectos interdisciplinarios
Proyecto aulico
Proyecto de aula yo leo, comprendo y me oriento
Proyecto aulico 2012 pedm
Proyecto aulico (nticx)2010
Programación Curricular En Competencias
 
Proyecto aulico computacion

La actualidad más candente (20)

DOCX
PPTX
Planificación de proyectos didácticos
PPSX
Investigacion accion modelo sustentacion
PPTX
PRESENTACIÓN DEL GEOPLANO .pptx
PPTX
PROYECTO ÁULICO
PDF
Ciencias 1° 2012 2013
PDF
trabajo de grado Juan Alberto Delgado
PDF
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoria
DOCX
Sílabo de Matemática Com. IV 2021 II
DOCX
Rúbrica para el diseño de una salida pedagogica en ciencias naturales desde...
PDF
Silabo vi y viii semestre didáctica de la matemática
PPT
Material situaciones significativas del contexto copia
DOC
Silabo matemáticas en la educación temprana
PPT
Proyecto de aula 23468 - Formador Johanna Archila
DOCX
Rúbrica de evaluación de planeación argumentada
DOCX
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
PPTX
Proyecto pequeños cientificos (2)
PPTX
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN .pptx
PDF
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
DOCX
Propuesta didactica
Planificación de proyectos didácticos
Investigacion accion modelo sustentacion
PRESENTACIÓN DEL GEOPLANO .pptx
PROYECTO ÁULICO
Ciencias 1° 2012 2013
trabajo de grado Juan Alberto Delgado
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoria
Sílabo de Matemática Com. IV 2021 II
Rúbrica para el diseño de una salida pedagogica en ciencias naturales desde...
Silabo vi y viii semestre didáctica de la matemática
Material situaciones significativas del contexto copia
Silabo matemáticas en la educación temprana
Proyecto de aula 23468 - Formador Johanna Archila
Rúbrica de evaluación de planeación argumentada
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
Proyecto pequeños cientificos (2)
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN .pptx
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
Propuesta didactica
Publicidad

Destacado (20)

PDF
LA JALVIA Edición 28 Diciembre 2014
PDF
Rubik Introduction Feb2010
PPTX
Sinead Reen - Breaking the Mould
PDF
Blue Button Mashup Challenge Get Real Consulting Slide Deck
PDF
Black Book_WEB
PDF
Manual instruções porta bebes front ingleysina
PDF
Diario Resumen 20150320
PDF
Factura de venta
PPTX
Simón el bobito, por Diego Piedrahíta
PPTX
Launch of Vietnamese Edition of DigiMarketing: The Esential Guide to New Medi...
PDF
Cartilla buen inicio del año escolar 2014
DOC
Viaje a costa brava
PPTX
DOFA.NUEVOS ENTORNOS DIGITALES
PDF
El futuro de la profesión de embriólogo
PDF
Max neef desarrollo a escala humana
PPT
Mama, soy community manager
PPT
Etssldsh
PPTX
Modalidades de turismo rural en el eje cafetero
DOCX
ORACIONES
PDF
Copywriting + Keyword research per l'editoria e blog #WUD16
LA JALVIA Edición 28 Diciembre 2014
Rubik Introduction Feb2010
Sinead Reen - Breaking the Mould
Blue Button Mashup Challenge Get Real Consulting Slide Deck
Black Book_WEB
Manual instruções porta bebes front ingleysina
Diario Resumen 20150320
Factura de venta
Simón el bobito, por Diego Piedrahíta
Launch of Vietnamese Edition of DigiMarketing: The Esential Guide to New Medi...
Cartilla buen inicio del año escolar 2014
Viaje a costa brava
DOFA.NUEVOS ENTORNOS DIGITALES
El futuro de la profesión de embriólogo
Max neef desarrollo a escala humana
Mama, soy community manager
Etssldsh
Modalidades de turismo rural en el eje cafetero
ORACIONES
Copywriting + Keyword research per l'editoria e blog #WUD16
Publicidad

Similar a Planificación Curricular (20)

PPTX
Día 11 planificación curricular 2017
PPTX
PPT - DIa 1 - Planificación Anual en las instituciones educativas
DOC
Analisis 2 planeacion
PDF
Unidad 7 Propuesta de investigación
DOC
Trabajo final
DOCX
3.3. creación final del proyecto
PPTX
Diplomado 3 y 4
PPTX
Diplomado 3 y 4
PPT
ProgramacióN Curricular
PPT
Programación curricular
PPTX
01-PROYECTO DE APRENDIZAJE_2021_DÍA_01.pptx
PPTX
Didáctica crítica
PPTX
Didáctica crítica
PPTX
Proyecto de aula interpretando el mundo con las tic
DOCX
POA - GPL.docx
PPTX
1. PPT Planificación curricular EIB. feb 2024 bilinguismo.pptx
PPTX
BLOQUE 3-PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (1).pptx
PDF
Contextualización de la ensenanza
PDF
Contextualización de la ensenanza
PDF
1º UNIDAD 0 CIENCIA y TECNOLOGIA -2025.pdf
Día 11 planificación curricular 2017
PPT - DIa 1 - Planificación Anual en las instituciones educativas
Analisis 2 planeacion
Unidad 7 Propuesta de investigación
Trabajo final
3.3. creación final del proyecto
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
ProgramacióN Curricular
Programación curricular
01-PROYECTO DE APRENDIZAJE_2021_DÍA_01.pptx
Didáctica crítica
Didáctica crítica
Proyecto de aula interpretando el mundo con las tic
POA - GPL.docx
1. PPT Planificación curricular EIB. feb 2024 bilinguismo.pptx
BLOQUE 3-PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (1).pptx
Contextualización de la ensenanza
Contextualización de la ensenanza
1º UNIDAD 0 CIENCIA y TECNOLOGIA -2025.pdf

Último (20)

PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Planificación Curricular

  • 1. ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
  • 2. UNA CLASE DE ENRIQUETA Enriqueta trabaja en una escuela rural en la provincia de Sánchez Cerro, con estudiantes de 5º y 6º grado de Primaria. Hoy da una clase sobre los medios de comunicación masiva. Para entrar en materia, primero les muestra un cartel con un esquema básico de la comunicación: Emisor– mensaje – canal – receptor. Enriqueta explica cada uno de los elementos del esquema y cómo se relacionan. Mientras tanto, los estudiantes copian el esquema en sus cuadernos. Cuando los estudiantes están listos, la maestra pregunta quién podría definir lo que es comunicación masiva. Varios estudiantes levantan la mano, mencionan algunos ejemplos, y con las respuestas se llega a una definición preliminar. Enriqueta escribe en la pizarra: Comunicación masiva: El mensaje se dirige a las masas de la población - No hay un contacto directo entre emisor y receptor Entre todos se hace un primer inventario de diferentes tipos de medios: la radio, la televisión, el cine, los periódicos, revistas, historietas. Una estudiante pregunta si las computadoras también son medios masivos. Enriqueta dice que sí, porque los sitios en internet son leídos o usados por grandes cantidades de personas. Luego, los estudiantes se dividen en grupos pequeños. Cada grupo debe discutir cuáles son las características de un medio específico, llegar a un consenso y formular sus ideas en tarjetas. Una vez en plenario, la maestra pega las tarjetas en la pared e invita a todos a leer y comentar los resultados. Donde es necesario, se corrigen. Al final de la clase Enriqueta pregunta ¿cómo los diferentes medios de comunicación masiva influyen en la vida diaria de su familia?. Dos estudiantes cuentan algo sobre su propia situación en casa, y uno de ellos dice que sus padres escuchan sobre todo los programas de agricultura de Omate. El chico quiere explicar más en detalle en qué consiste un programa para el campesinado. Pero, ya no hay tiempo para avanzar. Además, muchos estudiantes ya están aburridos o inquietos...
  • 3. PROPÓSITO DEL TALLER Se espera que al finalizar la jornada, los participantes logren: Comprender y aplicar las orientaciones generales para la planificación curricular en I.E Multigrado Monolingüe.
  • 4. CARACTERISTICAS DEL DIAGNOSTICO Implica dos actividades básicas: recoger informaciones y reflexionar Es un trabajo crítico porque confrontamos nuestras ideas preliminares con los hechos, con informaciones documentadas y con diversas opiniones. Es integral porque analiza los fenómenos como parte de una realidad más amplia y en sus relaciones con otros fenómenos. El diagnóstico es una actividad permanente. Dado que los conocimientos nunca son acabados. Después de un primer acercamiento surgirán nuevas necesidades de conocimiento. DIAGNOSTICO
  • 5. Demandas e intereses de las madres , padres de familia y la comunidad. ¿De dónde partimos para planificar? Los problemas y fortalezas de la comunidad Necesidades de los estudiantes Son carencias de aprendizaje, lo que les falta aprender y los intereses son aspiraciones, expectativas, esperanzas y posibilidades que tienen los estudiantes como medio de realización personal y el sentirse bien en el lugar donde se encuentran. Festividades Actividades económicas Gastronomía Actividades deportivas y recreativas Actividades cívicas y sociales Tecnología local Son oportunidades de aprendizaje que los docentes deben aprovechar para generar situaciones significativas de aprendizaje. son exigencias que deben ser escuchadas por los docentes para ser consensuadas con ellos. Saberes y practicas de la comunidad Es el punto de partida que todo docente debe tener en cuenta antes de elaborar su planificación curricular. El diagnóstico permite la caracterización del estudiante para precisar los aprendizajes esperados de los estudiantes en un determinado tiempo
  • 6. MATRIZ PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO - EJEMPLO ACTORES SOCIO EDUCATIVOS ASPECTOS PROPOSITOS INSTRUMENTO INSTITUCION EDUCATIVA Características de la I.E. - Ubicación, tipo, metas de atención. - Infraestructura. Servicios básicos. - Retención interanual. - Resultado de los aprendizajes y metas de aprendizaje. - Procesos pedagógicos implementados. - Clima escolar: percepción de los diversos actores respecto al clima escolar. - Relación escuela-familia-comunidad. - Uso de los recursos, materiales y del tiempo. - Operatividad del plan anual de trabajo. Identificar las características socioeducativas de las II.EE. ENCUESTA ESTUDIANTES Características de los estudiantes. - Necesidades, demandas e intereses de los estudiantes: en relación al qué y cómo aprenden los estudiantes. Identificar necesidades y demandas de los niños y niñas para organizar las acciones de enseñanza aprendizaje. ENTREVISTA PADRES DE FAMILIA Características de los padres de familia - Índices educativos de los padres de familia: analfabetismo, niveles educativos (estudios primarios, secundarios y superiores). - Demandas de los padres de familia en la educación de sus hijos. Identificar para incorporar las demandas educativas y propiciar la participación de los padres de familia y la comunidad en los procesos educativos. ENTREVISTA COMUNIDAD Saberes y prácticas de la comunidad: - Las festividades que se realizan en la comunidad - Actividades económicas - Gastronomía - Actividades deportivas y recreativas. - Actividades cívicas y sociales. - Tecnología local. Problemas: ambientales, sociales, económico-productivos, etc. Fortalezas: diversidad de recursos naturales, Organismos de apoyo: Posta médica, Agrupaciones religiosas. Programas sociales: Qaly Warma, Juntos, Vaso de leche, otros. Fuentes económicas sobre producción. Identificar alianzas estratégicas que aseguren condiciones básicas de educabilidad: salud, nutrición, etc. ENCUESTA
  • 7. CONCLUSION • Lo que el docente necesita saber como mínimo qué hacen fuera de la escuela, qué roles cumplen, a qué actividades se dedican, porque esa información sí la necesita para poder imaginar actividades que les sean significativas; y porque le dará además elementos de juicio para entender cómo es que saben lo que saben.
  • 8. ¿Qué entendemos por planificar? ANTICIPAR ORGANIZAR DECIDIR PLANIFICAR : Implica … Acciones y estrategias variadas Contexto Aprendizajes Características de los estudiantes Didáctica Para lograr Planificación pertinente
  • 9. PROGRAMACION CURRICULAR DE II.EE (ANUAL) PROGRAMACION CURRICULAR DE AULA (MENSUAL) RUTA DE LA PLANIFICACION CURRICULAR
  • 10. Las situaciones significativas son aquellas que desafían los saberes de los estudiantes, parten de lo que saben y contribuyen con la construcción de nuevos conocimientos. Aborda un problema, interés, interrogante que se convierte en una situación desafiante, retadora para los estudiantes. Para poder responder a ella se deben movilizar diversas competencias. Un docente curioso, con sensibilidad pedagógica y capacidad de observación e indagación. Estudiantes interesados, dispuestos a participar de la situación. Para identificarla se requiere: Situación Significativa
  • 12. PROGRAMACIÓN ANUAL Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas ¿Cómo está organizada? Descripción general Organización de las unidades didácticas Producto anual Materiales y Recursos
  • 13. Planificación anual Es el nivel de la planificación curricular que nos permite tener una visión general de las unidades didácticas que se trabajarán a lo largo del año y las grandes metas a alcanzar. Elementos básicos Descripción Descripción General • Es especificar las metas generales a alcanzar a lo largo del año, tomando en cuenta los aprendizajes a lograr. Organización de las unidades didácticas • Situación significativa. • Título de la unidad didáctica. • Producto(s) de la unidad didáctica. • Duración en semanas. • Competencias y capacidades. Producto anual Es un reto cuya solución dura varios meses. Materiales y recursos Especificar los textos y materiales estructurados y no estructurados.
  • 15. Unidad de Aprendizaje Elementos básicos Descripción Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones de aprendizaje que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la unidad. Datos generales Información solicitada por la IIEE. Título de la Unidad Debe ser motivador y sintetizar el resultado o producto de la unidad Situación significativa Retadora y desafiante para los estudiantes. Producto(s) Responde a la situación significativa . Pueden ser tangibles o intangibles. Aprendizajes esperados Selección de competencias, capacidades e indicadores. Secuencia de sesiones de aprendizaje. Consiste en organizar secuencialmente las sesiones de aprendizaje. Evaluación Se debe indicar las situaciones de evaluación y los instrumentos que se utilizarán para evaluar las competencias y capacidades. Recursos Los libros, cuadernos de trabajo, materiales diversos, películas, mapas, etc., que se prevé utilizar. Para el estudiante y para el docente.
  • 17. Sesión de aprendizaje Competencia Capacidades Indicadores por ciclo o por grado Inst. de Evaluación / Materiales y recursos Nombre de la sesión de aprendizaje: Aprendizajes esperados: (Selección de competencias capacidades e indicadores Inicio Es el momento donde se presenta a todos los estudiantes el propósito de la sesión, el cual es concordante con los aprendizajes a lograr, basados en las capacidades y competencias previstas. Se recogen saberes previos, se plantean retos y se genera el conflicto cognitivo, motivando permanentemente al estudiante. En las instituciones educativas multigrado, es el momento en el que los estudiantes están organizados, principalmente, en grupo clase. Secuencia Didáctica Desarrollo Es la parte medular de la sesión de aprendizaje, el momento en que se prevé las actividades y estrategias para que el estudiante construya su aprendizaje, teniendo en cuenta la diversidad, con la mediación, orientación, acompañamiento, explicación del docente, mediante la aplicación de los procesos pedagógicos, establecimiento del tiempo, para el logro de las competencia previstas. Es el momento en que se aplican las estrategias metodológicas para aulas multigrado: las formas de atención simultánea y diferenciada, directa e indirecta y las formas de organización de los estudiantes, trabajo en grupos (parejas, grupos pequeños, grupo clase), apoyo con monitores, uso de los sectores de aprendizaje, del ambiente externo y del material didáctico. Lo fundamental radica en que el docente debe conocer los ritmos (lento – rápido) y estilos (visual, auditivo, kinestésico) de aprendizaje de sus estudiantes, si es así, la propuesta didáctica responderá a las características de cada estudiante y facilitará la construcción de
  • 18. Cierre Es el momento de sintetizar, sistematizar y socializar el proceso de enseñanza aprendizaje realizado, se propicia que los estudiantes saquen sus conclusiones. Se realiza la metacognición o la reconstrucción del proceso de aprendizaje, no olvidemos que éste es una acción individual, la función de aprender es única e intransferible (yo no aprendo por otro, sino por mí mismo). Trabajo de extensión Es opcional. Debe señalarse con claridad lo que se espera que realicen en casa. No puede ser un trabajo que exceda las posibilidades y el tiempo de trabajo en casa. Evaluación Evaluación Formativa. Evaluación Sumativa.
  • 19. Planificar es más que un formato… Hagamos de la planificación un proceso reflexivo, que se ajuste a las necesidades e intereses de nuestros niños y niñas.