SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
33
Lo más leído
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
AÑO LECTIVO:
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Áreas: Asignaturas:
Docente(s):
Grupo/Grado/curso: SEGUNDO Nivel Educativo: ELEMENTAL
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas
de trabajo
Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
LL - 10 HORAS
M - 8 HORAS
CN - 3 HORAS
ES - 2 HORAS
40 SEMANAS 6 SEMANAS 34 SEMANAS LL - 360
M - 288
CN - 108
ES - 72
3. OBJETIVOS DE SUBNIVEL
LENGUA Y LITERATURA
O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos.
O.LL.2.2. Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio
O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje.
O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas y aprendizaje autónomo mediante el uso de la lengua oral y escrita.
O.LL.2.7. Usar los recursos de la biblioteca de aula y explorar las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria.
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento.
O.LL.2.9. Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones escritas
O.LL.2.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura.
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario
O.LL.2.12. Demostrar una relación vívidacon el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados para explorar la escritura creativa.
CIENCIAS NATURALES
O.CN.2.1. Explorar y comprender los ciclos de vida y las características esenciales de las plantas y los animales, para establecer semejanzas y diferencias; clasificarlos en angiospermas o gimnospermas,
vertebrados o invertebrados, respectivamente, y relacionarlos con su hábitat.
O.CN.2.2. Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres vivos cuando los hábitats naturales cambian, las amenazas que causan su degradación y establecer la toma de decisiones
pertinentes.
O.CN.2.3. Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades vitales y explicar sus características y funciones, especialmente de aquellos que forman el sistema osteomuscular.
O.CN.2.4. Describir, dar ejemplos y aplicar hábitos de vida saludables para mantener el cuerpo sano y prevenir enfermedades.
O.CN.2.5. Experimentar y describir los cambios y el movimiento de los objetos por acción de la fuerza, en máquinas simples de uso cotidiano.
O.CN.2.6. Indagar en forma experimental y describir los estados físicos de la materia y sus cambios y verificarlos en el entorno.
O.CN.2.7. Indagar y explicar las formas de la materia y las fuentes de energía, sus clases, transformaciones, formas de propagación y usos en la vida cotidiana.
O.CN.2.8. Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen en el Universo y la Tierra, como las fases de la Luna y los movimientos de la Tierra, y analizar la importancia de los
recursos naturales para la vida de los seres vivos.
O.CN.2.9. Comprender que la observación, la exploración y la experimentación son habilidades del pensamiento científico que facilitan la comprensión del desarrollo histórico de la ciencia, la tecnología y la
sociedad.
O.CN.2.10. Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio físico con los seres vivos y comunicar los resultados con honestidad.
O.CN.2.11. Indagar y comunicar los conocimientos aplicados a la agricultura tradicional por civilizaciones ancestrales y culturales indígenas del Ecuador.
MATEMÁTICA
O.M.2.1. Explicar y construir patrones de figuras y numéricos relacionándolos con la suma, la resta y la multiplicación, para desarrollar el pensamiento lógico-matemático.
O.M.2.2. Utilizar objetos del entorno para formar conjuntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos
O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de número, y reconocer situaciones del entorno en las que se presenten problemas que requieran la formulación de expresiones matemáticas sencillas, para
resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción, multiplicación y división exacta.
O.M.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación y divisiones del 0 al 9 999, para resolver de forma colaborativa problemas cotidianos de su entorno
O.M.2.5. Comprender el espacio que lo rodea, valorar lugares históricos, turísticos y bienes naturales, identificando como conceptos matemáticos los elementos y propiedades de cuerpos y figuras geométricas
en objetos del entorno.
O.M.2.6. Resolver situaciones cotidianas que impliquen la medición, estimación y el cálculo de longitudes, capacidades y masas, con unidades convencionales y no convencionales de objetos de su entorno,
para una mejor comprensión del espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la honestidad e integridad en sus actos.
O.M.2.7. Participar en proyectos de análisis de información del entorno inmediato, mediante la recolección y representación de datos estadísticos en pictogramas y diagramas de barras; potenciando, así, el
pensamiento lógico-matemático y creativo, al interpretar la información y expresar conclusiones asumiendo compromisos.
ESTUDIOA SOCIALES
O.CS.2.1. Descubrir y apreciar el entorno natural, cultural y social, local, provincial y nacional, identificando los símbolos asociados a la riqueza del patrimonio, como medio para construir el sentido de la
identidad y unidad nacional.
O.CS.2.2. Distinguir en la vida cotidiana los cambios y transformaciones de procesos y acontecimientos próximos al entorno, relacionándolos con períodos cortos y largos, para ampliar la concepción del
tiempo.
O.CS.2.3. Identificar, diferenciar y describir las características geográficas, políticas, administrativas, económicas y sociales de la provincia empleando herramientas cartográficas, para fortalecer su identidad
local y desenvolverse en el entorno natural y social; considerando posibles riesgos naturales y medidas de seguridad, prevención y control.
O.CS.2.4. Reconocer al Ecuador como parte integrante de América y el mundo, a través del estudio de las características comunes que lo vinculan a la región y al planeta, en función de valorar sus aportes y
potencialidades, mediante el uso de diversas fuentes.
O.CS.2.5. Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de organización social, especialmente de la unidad social básica familiar en los escenarios locales más cercanos: el barrio, la
escuela, la comunidad, el cantón y la provincia.
O.CS.2.6. Explicar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por medio de acuerdos y compromisos, con el fin de
propender al cuidado de la naturaleza, el espacio público y la democracia, desde sus roles sociales respectivos.
O.CS.2.7. Reconocer la utilidad de los medios de comunicación y las TIC como fuentes de información para el análisis de problemáticas cotidianas.
3.1. OBJETIVOS DE GRADO/CURSO
LENGUA Y LITERATURA
 Utilizar la lengua escrita en diversos contextos. Ref. O.LL.2.1.
 Fortalecer el uso de palabras y frases cotas de las lenguas originarias, para fomentar el sentido de identidad y pertenencia. Ref. O.LL.2.2.
 Participar y comunicar en el ámbito familiar y escolar sus ideas usando estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario. Ref. O.LL.2.3
 Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva. Ref. O.LL.2.4.
 Leer textos literarios. Ref. O.LL.2.5.
 Fortalecer de manera autónoma las capacidades y habilidades del pensamiento mediante el uso de la lengua oral y escrita. Ref. O.LL.2.6.
 Emplear los recursos de la biblioteca y del aula para enriquecer la lectura y escritura. Ref. O.LL.2.7.
 Describir textos cortos y emplearlos como medios de expresión del pensamiento. Ref. O.LL.2.8
 Aplicar los patrones semánticos, léxicos y sintácticos para aplicarlos en el proceso de lecto escritura. Ref. O.LL.2.9.
CIENCIAS NATURALES
 Explorar, comprender y discutir los ciclos de vida, las clases de hábitat según las características para promover la conservación de las plantas y de los animales que ahí habitan. Ref. O.CN.2.1.
 Reconocer las clases de hábitats y las reacciones de los seres vivos. Ref. O.CN.2.2.
 Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades vitales y explicar sus características y funciones, para relacionarlos con el mantenimiento de la salud. Ref. O.CN.2.3
 Aplicar hábitos de vida saludables para mantener el cuerpo sano y prevenir enfermedades. Ref. O.CN.2.4.
 Experimentar y describir los cambios y el movimiento de los objetos. Ref. O.CN.2.5.
 Describir los estados físicos de la materia y experimentarlos en la vida cotidiana. Ref. O.CN.2.6.
 Explicar las formas de la materia y fuentes de energía con sus clases y su uso en la vidacotidiana. Ref. O.CN.2.7.
 Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen en el universo y la Tierra y la importancia para la vida de los seres vivos. Ref. O.CN.2.8.
 Comprender que laobservación, la exploración son habilidades del pensamiento científico. Ref. O.CN.2.9.
 Relacionar las habilidades científicas a través del medio físico con los seres vivos. Ref. O.CN.2.10.
 Comunicar los conocimientos sobre la agricultura tradicional, de nuestras civilizaciones indígenas del Ecuador. Ref. O.CN.2.11.
MATEMÁTICA
 Construir patrones de figuras y números de suma y resta para desarrollar el pensamiento lógico-matemático. Ref. O.M.2.1
 Emplear objetos del entorno para formar conjuntos. Ref. O.M.2.2
 Integrar concretamente el concepto de número. Ref. O.M.2.3.
 Construir el concepto de número para aplicar estrategias de conteo en la suma y resta en el círculo del 0 al 99. Ref. O.M.2.4.
 Identificar los elementos y propiedades de las figuras geométricas en objetos del entorno. Ref. O.M.2.5.
 Desarrollar la medición estimación y cálculo de longitudes, capacidades, masa con medidas no convencionales de objetos de su entorno, para unamejor comprensión y valoración del tiempo de su
entorno. Ref. O.M.2.6.
 Representar datos estadísticos en pictogramas para potenciar el pensamiento lógico matemático. Ref. O.M.2.7
ESTUDIOA SOCIALES
 Descubrir y apreciar el entorno natural, cultural, social y local para construir el sentido de laidentidad y unidad nacional. Ref. O.CS.2.1.
 Transformar los procesos y acontecimientos del entorno, para relacionarlos con los periodos del tiempo. Ref. O.CS.2.2
 Fortalecer la identidad local para desenvolverse en el entorno natural y social. Ref. O.CS.2.3.
 Reconocer las Regiones Naturales del Ecuador mediante el uso de diversas fuentes. Ref. O.CS.2.4.
 Analizar las características sociales de la familia, barrio, escuela y comunidad para diferenciar las formas de organización social. Ref. O.CS.2.5.
 Fomentar los valores y derechos, su aplicación dentro de la comunidad y convivencia social para el cuidado de su entorno. Ref. O.CS.2.6.
 Fomentar la utilidad de losmedios de transporte, comunicación, servicios básicos y las TIC como fuentes de información para el uso en la vidacotidiana. Ref. O.CS.2.7.
4. EJES TRANSVERSALES:  LA FORMACION DE LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA: VALORES : RESPETO , RESPONSABILIDAD, HONESTIDAD,
PUNTUALIDAD, ORDEN,SOLIDARIDAD.
 LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: RECICLAJE,Y NO UTILIZACIÓN DE PLASTICO DE UN SOLO USO
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA O DE PARCIAL
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL 1
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado/Curso: SEGUNDO Fecha:
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Comprender que la lenguaescrita seusa con diversas intenciones según los contextos ylas situaciones comunicativas para desarrollar una actitud de indagacióncrítica frente a los textos
Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades vitales y explicar sus características y funciones, para relacionarlos con el mantenimiento de la salud.
Aplicar hábitos de vida saludables para mantener el cuerpo sano.
Explicar y construir secuencias de figuras y objetos, basándose en sus atributos para desarrollar el pensam iento lógico-matemático.
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
LENGUA Y LITERATURA
LL.2.1.1. Distinguir la intención
comunicativa (persuadir, expresar
emociones, informar, requerir,
etc.) que tienen diversos textos de
uso cotidiano desde el análisis del
propósito de su contenido.
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad
para escuchar, mantener el temae
intercambiar ideas en situaciones
informales de la vida cotidiana.
LL.2.2.1. Compartir de manera
espontánea sus ideas,
experiencias y necesidades en
situaciones informales de la vida
cotidiana.
Reconoce el uso de textos escritos en
la vida cotidiana, identifica su
intención comunicativa. (Ref.
I.LL.2.1.1.)
Interviene espontáneamente en
situaciones informales de
comunicación oral, expresa ideas,
experiencias y necesidades. (Ref.
I.LL.2.3.2.)
Muestra capacidad de escucha al
mantener el tema de conversación e
intercambiar ideas. (Ref. I.LL.2.3.1.)
 Realizar una dinámica.
 Realizar lecturas de imágenes
 Conversar sobre los relatos
 Realizar comparaciones
 Observar los gráficos del texto.
 Realizar la lectura del texto.
 Relacionar las ilustraciones con las
actividades realizadas
 Formular oraciones
 Producir textos sencillos.
 Recortar palabras y armar oraciones
 Interpretar el contenido.
Realizar un cartel con mensaje.
Leer las imágenes de los libros.
 Conversar sobre las lecturas
 Observar imágenes
 Establecer diferencias entre las lecturas
largas y cortas.
 Observar carteles
 Interpretar los carteles.
 Dibujar la actividad que le gusta hacer en
la escuela.
 Formular oraciones
Interpretar los carteles.
Realizar textos cortos con dibujos
 Observar láminas con paisajes.
 Indagar los conocimientos previos.
 Mirar un video
 Decir las características de los paisajes
 Observar los gráficos del texto.
 Interpretar los gráficos.
 Relacionar los dibujos con la realidad.
 Realizar ejercicios de exposición.
 Formar oraciones
 Decir el significado de cada una de las
palabras.
 Describir las imágenes.
Formar oraciones
Leer las mismas
Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo
Decir características de los objetos del aula.
Escribir oraciones
Crear una historieta.
Exponer en clase y en casa.
Exponer y leer los trabajos.
Leer los carteles.
Aplicar progresivamente las reglas
de escritura mediante la reflexión
fonológica en la escritura
ortográfica de fonemas que tienen
una, dos y tres representaciones
gráficas, m. a. n. o. d. e. u. ñ. p. i.
Ref. LL.2.4.7.
I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las
reglas de escritura mediante la
reflexión fonológica en la escritura
ortográfica de fonemas que tienen dos
y tres representaciones gráficas;
la letra formada por dos sonidos /ks/:
“x”, la letra que no tiene sonido: “h” y
la letra “w” que tiene escaso uso en
castellano. (I.3.)
 Observar láminas con paisajes.
 Indagar los conocimientos previos.
 Mirar un video
 Conversar sobre lo observado
 Decir las características de los paisajes
 Observar los gráficos del texto.
 Interpretar los gráficos.
 Identificar el sonido de las letras.
 Decir el sonido de las letras y pintar el
cuadrado (m, a, n, o, d, e, u, ñ, p, i)
 Realizar ejercicios de Conciencia
fonológica.
 Realizar ejercicios de Conciencia
semántica.
 Formar oraciones
 Decir el significado de cada una de las
palabras.
 Describir las imágenes.
Formar oraciones
Leer las mismas
Formar familia de palabras.
Escribir palabras
Decir el significado de las palabras.
CIENCIAS NATURALES
CN.2.1.1. Observar las etapas del
ciclo vital del ser humano y
registrar gráficamente los cambios
de acuerdo a la edad.
Explica el ciclo vital del ser humano,
desde la identificación de los cambios
que se producen en sus etapas e
importancia. (J.2., J.3.) Ref.
I.CN.2.1.1.
 Observar láminas del ciclo vital del ser
humano
 Asociar con su vida familiar.
 Observar un video.
 Decir las características de cada ciclo.
 Identificar los cuidados en el ciclo vital del
ser humano
 Relacionar con las actividades diarias.
Técnica:
Portafolio.
Instrumento:
Archivo de portafolio.
Hojas de trabajo.
Dibujar su cuerpo.
Ubicar el cerebro, el corazón, los
pulmones y el estómago en su
cuerpo, explicar sus funciones.
Ref. CN.2.2.1.
CN.2.2.5. Identificar y aplicar
normas de higiene corporal y de
manejo de alimentos; predecir las
consecuencias si nose las cumple.
Explica con lenguaje claro y
pertinente, la ubicación del cerebro,
pulmones, corazón, en su cuerpo; y
sus respectivas funciones.(J3,I3) Ref.
I.CN.2.4.1.
Explica la importancia de
mantener una vida saludable, cumplir
con normas de higiene corporal y el
adecuado manejo de alimentos en
sus actividades cotidianas, dentro
del hogar como fuera de él. (Ref.
ICN.2.4.2.)
 Determinar la solidaridad en cada etapa
de vida.
 Dibujar el ciclo vital.
 Hacer un mentefacto.
 Observar láminas.
 Responder las preguntas
 Comentar sobre los órganos internos
de nuestro cuerpo
 Compartir el cuidado de cada órgano.
 Explicar con sus propias palabras el
funcionamiento de cada órgano.
 Identificar la ubicación de cada
órgano.
 Dibujar los órganos del cuerpo.
 Observar láminas sobre la higiene
corporal.
 Observar los útiles de aseo personal.
 Conversar sobre las normas de higiene
que se practican en casa
 Enlistar los más importantes para la
salud.
 Activar conocimientos previos por medio
de preguntas.
 Realizar lluvia de ideas.
 Observar videos sobre la higiene corporal
 Relacionar los dibujos con actividades de
casa.
 Decir las actividades que hacen en casa.
 Identificar el beneficio del aseo para
nuestro cuerpo.
 Establecer beneficios de la higiene
corporal.
 Relacionar las actividades de la escuela
con las de la casa
 Extraer conclusiones sobre la temática
 Lavarse las manos siguiendo los pasos
seguros.
Hacer un collage con los órganos del cuerpo.
Hacer un cartel con el higiene personal.
Experimentar y predecir las etapas
del ciclo vital de las plantas. Ref.
CN.2.1.3.
CN.2.2.4. Explicar la importancia
de la alimentación saludable y la
actividad física, de acuerdo a su
edad y a las actividades diarias
que realiza.
I.CN.2.1.2. Explica la importancia de la
polinización y dispersión de las
semillas en el ciclo vital de las plantas,
a partir de experiencias sencillas de
germinación. (J.3., I.2.)
Explica la importancia de mantener
una vida saludable en función de la
comprensión de habituarse a una
dieta alimenticia equilibrada, realizar
actividad física según la edad.(J3,S1)
Ref. ICN.2.4.2.
 Realizar prácticas de higiene corporal
 Dibujar el aseo personal
 Graficar dos hábitos de higiene.
 Realizar recetas sencillas
 Hacer un mentefacto con la temática de
la higiene personal.
 Observar videos del ciclo vital de las
plantas
 Observar carteles con el ciclo vital.
 Observar plantas.
 Reflexionar el ciclo vital.
 Decir la importancia del ciclo vital.
 Relacionar los dibujos del ciclo vital con la
realidad.
 Decir ejemplos del ciclo vital.
 Extraer conclusiones sobre la temática.
 Decir su proceso del ciclo vital.
 Compartir en el aula
 Hacer un mentefacto con la temática
 Observar láminas de los alimentos
 Observar frutas y verduras.
 Reflexionar lo observado
 Decir la importancia de consumir
alimentos sanos.
 Relacionar lo observado con la realidad.
 Decir ejemplos de alimentos saludables.
 Extraer conclusiones sobre la temática.
 Decir recetas cortas saludables
 Compartir en el aula
 Hacer un mentefacto con la temática.
Mentefacto con el ciclo vital.
Hacer un collage de los alimentos sanos.
MATEMÁTICAS
M.2.2.7. Reconocer líneas, rectas
y curvas en figuras planas y
cuerpos.
I.M.2.3.4. Resuelve situaciones
cotidianas que requieran de la
medición y/o estimación del
 Realizar una dinámica al aire libre.
 Indagar los conocimientos previos.
 Caminar por todo el espacio total.
 Encontrar objetos planos en el aula.
 Decir nombres de cuerpos geométricos
 Observar los gráficos del texto.
 Decir las características de las figuras.
Dibujar cuerpos geométricos.
Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo
Hacer cuerpos geométricos con material reciclable.
M.2.1.1. Representar gráficamente
conjuntos y
subconjuntos, discriminando las
propiedades o atributos
de los objetos.
Representar, escribir y leer los
números naturales del O al 9 en
forma concreta, gráfica y
simbólica. Ref. M.2.1.12.
M.2.1.15. Establecer relaciones de
secuencia y de orden en un
conjunto de números naturales
hasta 9, utilizando material
concreto y simbología matemática
(=, )
perímetro de figuras planas.
Discrimina propiedades de los objetos
y obtiene conjuntos
Ref. I.M.2.1.1.
Completas secuencias numéricas
ascendentes o descendentes con
números naturales de hasta
cuatro cifras, utilizando material
concreto, simbologías, estrategias de
conteo y la representación en la
semirrecta numérica (Ref.I.M.2.2.1.)
 Realizar una dinámica de ronda.
 Indagar los conocimientos previos.
 Hacer conjuntos con material concreto.
 Encontrar objetos que sean iguales y no
iguales.
 Conversar sobre los conjuntos.
 Formar patrones con material concreto.
 Observar los gráficos del texto.
 Decir las características de color,forma y
tamaño.
 Resolver problemas.
Realizar conjuntos con atributos.
 Cantar y jugar soy una serpiente.
 Indagar los conocimientos previos.
 Contar objetos del aula.
 Encontrar objetos que sean iguales y no
iguales.
 Contar objetos los iguales.
 Conversar los numerales.
 Contar los niños del aula.
 Hacer conjuntos iguales.
 Resolver problemas.
Hacer secuencias con objetos.
Hacer conjuntos.
Leer y escribir numerales.
CIENCIAS SOCIALES
CS.2.1.1. Reconocer a la familia
como espacio primigenio de
comunidad y núcleo de la
sociedad, constituida como un
sistema abierto, donde sus
miembros se interrelacionan y
están unidos por lazos de
I.CS.2.1.1. Describe los diferentes
tipos de familia y reflexiona sobre los
derechos que ejercen y las
responsabilidades que cumplen
cada uno de sus miembros,
reconociendo su historiafamiliar como
parte importante en el fortalecimiento
de su propia identidad.(J.1.,J.3.)
 Observar láminas de la familia.
 Describir lo observado.
 Activar conocimientos previos por
medio de preguntas.
 Realizar lluvia de ideas.
 Observar videos sobre los tipos de
familia.
Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo
Anecdotario.
Trabajo en el libro del estudiante
Collage de la familia.
parentesco, solidaridad, afinidad,
necesidad y amor; apoyándose
mutuamente para subsistir,
concibiéndose como seres únicos
e irrepetibles.
CS.2.2.1. Reconocer y ubicar la
vivienda, la escuela yla localidad a
partir de puntos de referencia y
representaciones gráficas
(croquis, planos, etc.),
considerando accidentes
geográficos y posibles riesgos
naturales.
CS.2.2.2. Describir los diferentes
tipos de vivienda y sus estructuras
en las diversas localidades,
regiones y climas, a través de la
observación directa, el uso de las
TIC y/u otros recursos.
I.CS.2.2.1. Infiere que la ubicación de
su vivienda, escuela y localidad le
otorga características diferenciales en
cuanto a estructuras, accidentes
geográficos y riesgos naturales, y
analiza las posibles alternativas
que puede aplicar en caso de un
desastre natural. (J.4., I.2., S.1.)
I.CS.2.2.1. Infiere que la ubicación de
su vivienda, escuela y localidad le
otorga características diferenciales en
cuanto a estructuras, accidentes
geográficos y riesgos naturales, y
analiza las posibles alternativas
que puede aplicar en caso de un
desastre natural. (J.4., I.2., S.1.)
 Determinar características de las
familias
 Relacionar con la familia de cada
uno.
 Realizar un mentefacto con los
miembros de la familia.
 Realizar una caminata corta alrededor de
la escuela.
 Observar láminas de la localidad
 Observar los lugares de su localidad
 Decir la importancia de tener una casa.
 Identificar los lugares importantes de la
localidad.
 Decir los lugares cerca de la casa del
niño.
 Extraer conclusiones sobre la temática.
 Compartir en el aula
 Hacer una maqueta de la localidad.
 Realizar una caminata corta alrededor de
la escuela.
 Observar láminas de la casa
 Observar los espacios de la casa
 Decir la importancia de cada espacio.
 Identificar los muebles de cada espacio
 Decir las características de cada casa.
 Identificar los tipos de viviendas.
 Extraer conclusiones sobre la temática.
 Compartir en el aula
 Hacer una casa de papel
Hacer un croquis de su casa.
Hacer una casa con paletas.
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarseen el marco del trabajo cooperativo,es decir,entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto,
experiencia de aprendizaje o reto.
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR: REGRESO MUY ALEGRE A MI ESCUELA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Comprender el retorno seguro a la escuela con acciones para cuidar la salud y compartir sentimientos, emociones, inquietudes.
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
LENGUA Y LITERATURA
Compartir de manera
espontánea sus ideas,
experiencias y necesidades en
situaciones de la vida
cotidiana. Ref. LL.2.2.1.
LL.2.3.5. Desarrollar
estrategias cognitivas como
lectura de paratextos,
establecimiento del propósito
de lectura, relectura, relectura
selectiva y parafraseo para
autorregular la comprensión de
textos.
CIENCIAS NATURALES
CN.2.1.7. Observar y describir
las partes de la planta,
explicar sus funciones y
clasificarlas por su estrato y
uso.
MATEMATICAS
M.2.1.2. Describir y reproducir
patrones de objetos y figuras
basándose
en sus atributos.
M.2.1.19. Relacionar la noción
de adición con la de agregar
objetos a un conjunto.
Muestra capacidad de escucha al
mantener el tema de conversación e
intercambiar ideas. (Ref. I.LL.2.3.1.)
I.LL.2.5.2. Comprende los contenidos
implícitos de un texto basándose en
inferencias espacio-temporales,
referenciales y de causa- efecto, y
amplía la comprensión de un texto
mediante la identificación de los
significados de las palabras,utilizando
estrategias de derivación (familia de
palabras), sinonimia-antonimia,
contextualización, prefijos y sufijos y
etimología. (I.2., I.4.)
Clasifica a las plantas de acuerdo a
sus partes.
(J.3., S.4.) (Ref. I.CN.2.2.2.)
I.M.2.1.2. Propone patrones y
construye series de objetos, figuras y
secuencias numéricas.
I.M.2.2.2. Aplica de manera
razonada la composición y
descomposición de unidades,
decenas, centenas y unidades de
mil, para establecer relaciones
de orden (=,), calcula adiciones y
sustracciones, y da solución a
problemas matemáticos sencillos del
entorno.
 Conversar sobre las lecturas cortas de
imágenes
 Observar imágenes
 Observar videos de cuentos infantiles.
 Observar carteles con plantas
 Establecer diferencias entre las lecturas
 Interpretar las imágenes.
 Describir las imágenes
 Conversar sobre los posibles riesgos en
la vivienda.
 Decir las características de las plantas
 Crear historias cortas de la vida cotidiana
 Leer las mismas
 Interpretar las historias con sus propias
palabras
 Producir textos
 Dibujar y pintar su vivienda
 Hacer patrones con recortes de revistas.
 Realizar ejercicios al aire libre con la
ronda.
Escribir con su propio código textos.
Exponer los trabajos
Realizar mentefactos nocionales de lo
aprendido
Hacer patrones con frutas.
Realizar sumas cortas.
Leer imágenes con su amigo.
Dibujar las fotos de mi familia en la vida cotidiana
Participar en la ronda con sus compañeros.
Realizar un collage con las partes de la planta.
Exponer sus trabajos de forma verbal.
ESTUDIOS SOCIALES
CS.2.2.3. Identificar los
posibles riesgos que pueden
presentarseen la vivienda para
prevenirlos y salvaguardar
la seguridad en el hogar.
EXPRESIÓN CULTURAL Y
ARTÍSTICA
Interpretar en pequeños
grupos historias breves,
inspiradas en situaciones
próximas, cuentos leídos,
llegando a acuerdos sobre el
desarrollo de la acción de los
personajes. Ref. ECA.2.2.1.
CULTURA FÍSICA
EF.2.6.4. Identificar posturas
adecuadas y menos lesivas
para evitar ponerse o poner en
riesgo a sus compañeros,ante
el deseo de mejorar el
desempeño en diferentes
prácticas corporales.
Explica la importancia de mantener
una vida saludable en función de la
comprensión de habituarse en una
dieta alimenticia equilibrada. (J3, Si)
Ref. I.CN. 2.4.2.
Participa en representaciones
escénicas, demostrando las técnicas
artísticas propias de cada forma de
expresión.REF.I.ECA.2.4.2.
I.EF.2.4.1. Reconoce y percibe
durante la realización de posiciones
invertidas, destrezas y acrobacias la
alineación de sus articulaciones, las
posiciones, apoyos, tomas, agarres y
posturas adecuadas, contracciones,
relajaciones y contactos del cuerpo
involucrados en la práctica segura de
las mismas.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas
o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE
ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
TALLERES DE COMUNICACIÓN, MÚSICA.
Reconocer sus fortalezas y limitaciones e identificar
lo que necesita para terminar una tarea
Observar videos
Realizar cuestionarios verbales
Conversar sobre las fortalezas yhabilidades de
las personas. (ENLISTAR)
Plantear objetivos en cuanto a las habilidades
de los niños.
Reflexionar sobre la importancia de tener
habilidades.
Recolectar material reciclable.
Realizar dibujos sobre las actividades que más
les gusta.
Hacer un collage con las habilidades de los niños.
Exponer los trabajos.
Hacer instrumentos musicales con material reciclable.
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL 2
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado/Curso: SEGUNDO Fecha:
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Comprender que la lengua escrita es utilizada en contextos y situaciones comunicativas.
Integrar concretamente el concepto de número,yreconocer situaciones del entorno en las quese presenten problemas que requieran la formulación de expresiones matemáticas sencillas,
para resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición y sustracción.
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
LENGUA Y LITERATURA
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la
expresión oral con uso de la
conciencia lingüística (léxica,
semántica y sintáctica) en
contextos cotidianos.
LL.2.3.3. Ampliar la comprensión
de un texto mediante la
identificación de los significados
de las palabras, utilizando las
estrategias de derivación (familia
de palabras, sinonimia–antonimia,
contextualización, prefijos y sufijos
y etimología).
LL.2.2.5. Realizar exposiciones
Interviene espontáneamente en
situaciones informales de
comunicación oral, expresa ideas,
experiencias y necesidades. (Ref.
I.LL.2.3.2.)
Amplía la comprensión de un texto
mediante la identificación de los
significados de las palabras,utilizando
estrategias de derivación (familia de
palabras), sinonimia-antonimia,
contextualización, prefijos y sufijos y
etimología. (Ref. I.LL.2.5.2.)
Realiza exposiciones orales,
adecuadas al contexto escolar, sobre
temas de interés personal y grupal.
 Escuchar videos.
 Indagar los conocimientos previos.
 Conversar sobre los videos
 Decir las características de las actividades cotidianas.
 Escuchar exposiciones orales
 Interpretar lo escuchado
 Hacer oraciones
 Decir el número de palabras de cada oración.
 Identificar el significado de las palabras.
 Escribir textos con las palabras aprendidas.
 Escribir el nombre de los dibujos.
 Escribir oraciones con sujeto y predicado.
 Escuchar videos de palabras
 Repetir las palabras
 Decir su significado.
 Identificar la derivación de las palabras.
 Interpretar las palabras con sus compañeros.
 Escribir palabras con el mismo significado
 Describir las imágenes de la cotidianidad.
Hacer mentefactos
 Observar láminas con temas de interés del niño.
 Mirar cada una de ellas.
 Activar conocimientos previos por medio de preguntas.
 Observar videos con diferentes textos
Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo
Escribir oraciones y textos
con palabras claves.
Hacer familias de palabras.
Hacer exposiciones.
orales sobre temas de interés
personal y grupal en el contexto
escolar.
(Ref. I.LL.2.4.1.)
(I.3., I.4.)
 Interpretar el video.
 Exponer sus ideas.
 Hacer trabajos grupales (carteles)
 Participar en las exposiciones.
Dibujar las actividades realizadas
.
CIENCIAS NATURALES
CN.2.1.2.Observar e identificar los
cambios en el ciclo vital de
diferentes animales (insectos,
peces, anfibios, reptiles, aves y
mamíferos) y compararlos con los
cambios en el ciclo vital del ser
humano.
CN.2.1.4. Observar y describir las
características de los animales y
clasificarlos en vertebrados e
invertebrados, por la presencia o
ausencia de columna vertebral.
CN.2.4.1. Observar y reconocer el
ciclo diario en los seres vivos y el
ambiente y formular preguntas
sobre los animales que realizan
sus actividades durante la noche y
durante el día.
I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital del ser
humano,plantas yanimales (insectos,
peces, anfibios, reptiles, aves y
mamíferos),desde la identificaciónde
los cambios que se producen en sus
etapas e importancia. (J.2., J.3.)
Clasifica a los animales en
vertebrados e invertebrados, en
función de la presencia o ausencia de
columna vertebral y sus
características externas (partes del
cuerpo, cubierta corporal, tamaño,
forma de desplazarse, alimentación).
A su vez, agrupa a los vertebrados
según sus características
(J.3., I.2.). (Ref. I.CN.2.2.1.)
I.CN.2.9.1. Propone actividades que
los seres vivos pueden cumplir
durante el día y la noche (ciclo diario),
en función de la comprensión de la
influencia del Sol (forma, tamaño.
posición), la Luna (forma, tamaño,
movimiento, fases) y las estrellas
sobre la Tierra (forma, tamaño,
movimiento) y el clima. (J.3., I.2.)
 Observar láminas del ciclo vital de los animales
 Mirar cada uno de los procesos
 Hacer preguntas
 Observar videos con el ciclo vital de los animales
 Identificar cada una de las etapas.
 Relacionar con el ciclo vital del ser humano
 Extraer diferencias y semejanzas
 Decir la importancia de cada etapa
Dibujar las etapas del ciclo vital de los animales.
Realizar un mentefacto sobre el ciclo vital.
 Cantar la canción de los animales.
 Observar un video de los animales
 Activar conocimientos previos por medio de preguntas.
 Decir las características de cada animal
 Identificar los animales vertebrados e invertebrados.
 Describir cada uno de ellos.
 Decir nombre de animales vertebrados e invertebrados
 Clasificar a los animales.
Realizar un mentefacto de los animales.
 Participar en la imitación de animales (juego)
 Indagar los conocimientos sobre los seres vivos.
 Encontrar en su ambiente animales
 Realizar la observación de un video de animales
 Clasificar los del día y los de la noche
 Decir las actividades que realizan los niños en el día y en la noche.
 Hacer comparaciones entre los animales.
 Describir los animales y su ambiente.
Dibuja las actividades de los animales del día
Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo
Hacer un collage del ciclo
vital de los animales.
Hacer un animal vertebrado
con material reciclable.
Hacer un mentefacto sobre el
tema
MATEMÁTICAS
Realizar adiciones y sustracciones
con los números hasta 9, con
material concreto, mentalmente,
gráficamente y de manera
numérica. Ref. M.2.1.21.
Organizar y representar datos
estadísticos relativos a su entorno
en tablas de frecuencias y
pictogramas. Ref. M.2.3.1.
M.2.2.3. Identificar formas
cuadradas, triangulares,
rectangulares y circulares en
cuerpos geométricos del entorno
y/o modelos geométricos.
Relacionar la noción de suma con
patrones de sumandos. Ref.
M.2.1.25
Opera utilizando la adición y
sustracción con números naturales de
hasta cuatro cifras en el contexto de
un problema matemático del entorno.
(Ref.I.M.2.2.3.).
I.M.2.5.1. Comunica, representa e
interpreta información del entorno
inmediato en tablas de frecuencias y
diagramas de barras; explica
conclusiones y asume compromisos.
I.M.2.3.1. Clasifica, según sus
elementos y propiedades, cuerpos y
figuras geométricas.
Opera utilizando la suma.
(Ref.I.M.2.2.4.).
 Realizar juegos con material concreto.
 Conversar sobre el juego.
 Hacer sumas y restas con paletas.
 Seguir el proceso de la suma y resta.
 Realizar ejercicios en el pizarrón
 Hacer sumas y restas en el cuaderno
 Realizar sumas con patrones
Hacer sumas
 Observar láminas con datos estadísticos.
 Conversar sobre los datos
 Identificar problemas con datos estadísticos.
 Describir los problemas.
 Realizar correspondencia de datos
 Diseñen problemas de la vida cotidiana
 Extraer los datos estadísticos
 Realizar una tabla de frecuencia
 Jugar en el patio.
 Observar las figuras geométricas.
 Relacionar con los cuerpos geométricos.
 Decir objetos circulares.
 Identificar su función.
 Realizar juegos con los cuerpos geométricos.
 Hacer cuerpos rectangulares con paletas
 Diseñar cuerpos geométricos triangulares.
Dibuja objetos circulares.
 Jugar con material concreto
 Hacer patrones de colores (paletas)
 Observar las sumas
 Describir sus partes
 Hacer sumas con material concreto
 Representar gráficamente las sumas
 Identificar los sumandos
 Hacer sumas en el cuaderno
Técnica:
Observación
Instrumento:
Ficha de Observación
Hacer adiciones y
sustracciones.
Hacer tablas de frecuencias.
Hacer una esfera.
Realizar sumas.
Establecer relaciones de los
elementos del conjunto de salida
con los elementos del conjunto de
llegada, a partir de la
correspondencia entre elementos.
Ref. M.2.1.6.
Discrimina los elementos de los
conjuntos y la relación uno a uno.Ref.
I.M.2.1.3.  Jugar en el patrio con los niños
 Formar conjuntos de niñas y niños
 Describir los conjuntos.
 Establecer relación de conjuntos de salida y llegada con material
concreto.
 Describir los pasos realizados con los conjuntos.
 Hacer conjuntos en el pizarrón
 Identificar los conjuntos de salida
 Realizar conjuntos.
Hacer conjuntos de salida y
llegada.
CIENCIAS SOCIALES
CS.2.1.6. Indagar los orígenes
fundacionales y las características
más significativas de la localidad,
parroquia, cantón y provincia,
mediante el uso de diversas
fuentes
CS.2.1.9. Distinguir y apreciar las
actividades culturales
(costumbres, alimentación,
tradiciones, festividades,
actividades recreativas, lenguas,
religiones, expresiones artísticas)
de la localidad, parroquia, cantón,
provincia y país.
CS.2.1.10. Localizar y apreciar el
patrimonio natural y cultural de la
localidad, parroquia, cantón,
provincia y país, mediante la
Reconoce las características más
significativas de su localidad,
parroquia, cantón y provincia
mediante el uso de diversas fuentes.
Rf. I.CS.2.4.1.
I.CS.2.4.1. Reconoce las
características más relevantes
(actividades culturales, patrimonios,
acontecimientos,lugares,personajes
y diversidad humana,natural, cultural
y actividades económicas y atractivos
turísticos) de su localidad, parroquia,
cantón, provincia y país. (J.1., I.2.)
I.CS.2.4.2. Analiza la división político-
administrativa de su localidad,
comunidad, parroquia, cantón y
provincia, reconociendo las funciones
y responsabilidades de las
 Observar la localidad
 Conversar sobre el entorno cercano a su casa.
 Realizar lluvia de ideas con los estudiantes.
 Observar los puntos de referencia
 Identificar los puntos de referencia para llegar a su casa
 Relacionar con las actividades diarias.
 Determinar las características de su localidad.
 Decir los servicios básicos que tiene la localidad.
 Observar láminas de barrios de la localidad.
 Decir el nombre del barrio donde viven.
 Diferenciar pueblo, barrio, caserío
 Identificar los puntos de referencia que facilitan la ubicación.
Dibujar su barrio
 Realizar un baile tradicional.
 Conversar sobre el baile
 Observar las manifestaciones culturales.
 Conversar sobre las imágenes
 Realizar un debate y reflexionar sobre lo observado.
 Decir las manifestaciones culturales de su localidad.
 Describir las mismas
 Decir el nombre de su manifestación cultural
 Identificar su significado e historia.
 Imitar las manifestaciones culturales
 Dibujar su manifestación cultural.
 Recorrer la localidad con los niños
 Observar sus viviendas
 Observar láminas de casas de patrimonio cultural
 Decir el significado de patrimonio cultural.
Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo
Hacer un croquis de su barrio
Hacer un mentefacto con las
manifestaciones culturales
de su localidad.
identificación de sus
características y el reconocimiento
de la necesidad social de su
cuidado y conservación.
autoridades y ciudadanos en la
conservación de medios de
transporte,servicios públicos yvías de
comunicaciónque brinden seguridady
calidad de vida a sus habitantes.(J.2.,
I.2.)
 Decir si existe en su localidad estas viviendas.
 Diferenciar la diferencia entre una vivienda común y un patrimonio.
 Identificar un patrimonio cultural
 Dibujar una vivienda de patrimonio.
Hacer una casa patrimonial.
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarseen el marco del trabajo cooperativo,es decir,entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto,
experiencia de aprendizaje o reto.
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: En esta sección corresponde al nombre del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto
que se implementará de manera interdisciplinar.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Distinguir la intención
comunicativa (persuadir,
expresar emociones, informar,
requerir, etc.) que tienen
diversos textos de uso
cotidiano. Ref, LL.2.1.1.
Compartir de manera
espontánea sus ideas,
experiencias y necesidades en
situaciones de la vida
cotidiana. Ref. LL.2.2.1.
CIENCIAS NATURALES
C.N. 2.3.11. Observar y
explicar las características de
la luz y diferenciar los objetos
luminosos y no luminosos,
Transparentes y opacos.
MATEMATICAS
M.2.1.20. Vincular la noción de
sustracción con la noción de
quitar objetos de un conjunto y
la de establecer la diferencia
entre dos cantidades.
ESTUDIOS SOCIALES
CS.2.1.11. Describir la
diversidad humana, cultural y
natural a través del análisis de
los grupos sociales y étnicos
que forman parte del barrio,
comunidad, parroquia, cantón,
Reconoce el uso de textos escritos en
la vida cotidiana, identifica su
intención comunicativa. (Ref.
I.LL.2.1.1.)
Interviene espontáneamente en
situaciones de comunicación
oral, expresa ideas, experiencias y
necesidades. (Ref. I.LL.2.3.2.)
I.CN.2.8.1. Diferencia objetos
luminosos y no luminosos,
transparentes y opacos, según las
características de la luz; y su
propagación en diferentes medios.
(J.3., I.3.)
Opera utilizando la adición y
sustracción con números naturales de
hasta cuatro cifras en el contexto de
un problema matemático del entorno.
(Ref.I.M.2.2.3.).
I.CS.2.4.1. Reconoce las
características más relevantes
(actividades culturales, patrimonios,
acontecimientos,lugares,personajes
y diversidad humana,natural, cultural
y actividades económicas y atractivos
 Realizar unas dinámicas corporales en el patio.
 Conversar sobre el ejercicio corporal.
 Encontrar en textos la importancia del ejercicio
 Realizar lecturas de imágenes de grupos étnicos
 Describir los mismos.
 Realizar comparaciones entre los grupos étnicos.
 Relacionar con la realidad de la localidad.
 Observar las casas de la localidad
 Determinar las casas y sus tipos
 Realizar ejercicios de suma con las casas.
 Observar los gráficos de las experiencias cotidianas
 Formular oraciones
 Interpretar el contenido.
Realizar un cartel con mensaje sobre las etnias.
Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo
Hacer un collage .
provincia y país, con el fin de
reconocerlas como
componentes de un país
diverso.
CS.2.2.1. Reconocer y ubicar
la vivienda, la escuela
y la localidad a partir de puntos
de referencia y
representaciones gráficas
(croquis, planos, etc.),
considerando accidentes
geográficos y posibles riesgos
naturales.
EDUCACIÓN CULTURAL
ARTÍSTICA
ECA.2.2.7. Utilizar elementos
del entorno natural y artificial
(madera, hojas, piedras, etc.)
en la creación colectiva de
producciones artísticas
sencillas.
EDUJCACIÓN FÍSICA
EF.2.6.5. Reconocer la
importancia del cuidado de síy
de las demás personas,
durante la participación en
diferentes prácticas corporales
para tomar las precauciones
necesarias en cada caso
(hidratación y alimentación
acorde a lo que cada práctica
requiera).
turísticos) de su localidad, parroquia,
cantón, provincia y país. (J.1., I.2.)
I.CS.2.2.1. Infiere que la ubicación de
su
vivienda, escuela y localidad le otorga
características diferenciales en cuanto
a
estructuras, accidentes geográficos y
riesgos
naturales, y analiza las posibles
alternativas
que puede aplicar en caso de un
desastre natural. (J.4., I.2., S.1.)
I.ECA.2.3.3. Toma como modelo
objetos y creaciones artísticas para la
elaboración de producciones propias.
Mejora su desempeño de modo
seguro, construyendo con sus pares
modos cooperativos/colaborativos, de
acuerdo a las necesidades del grupo.
REF.I.EF.2.1.2.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas
o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE
ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
TALLER SOBRE LOS VALORES (EMPATÍA Y RESPONSABILIDAD)
Observar videos sobre los valores
Realizar cuestionarios verbales
Conversar sobre las actividades que se hizo en pandemia (ENLISTAR)
Plantear objetivos de post pandemia
Reflexionar sobre la importancia de trabajar en equipo
Identificar las acciones de empatía (significado)
Enlistar actividades de empatía en casa y escuela.
Realizar dibujos sobre las actividades que se hizo en casa
Sacar sus conclusiones
Realizar un tríptico con los
valores de empatía y
responsabilidad.
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL 3
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado/Curso: SEGUNDO Fecha:
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si es timan conveniente.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las leng uas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y
pertenencia.
Integrar concretamente el concepto de número,yreconocer situaciones del entornoen las quese presenten problemas que requieran la formulación de expresiones matemáticas sencillas,
para resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición y sustracción (
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
LENGUA Y LITERATURA
LL.2.1.3. Reconocer palabras y
expresiones propias de las
lenguas originarias y/o variedades
lingüísticas del Ecuador, en
diferentes tipos de textos de uso
cotidiano, e indagar sobre sus
significados en el contexto de la
interculturalidad ypluriculturalidad.
Aplicar progresivamente las reglas
de escritura mediante la reflexión
fonológica en la escritura
ortográfica de fonemas que tienen
una, dos y tres representaciones
gráficas,la letra que representa los
sonidos t, r, rr, l, b, v, f, j, g,h. Ref.
LL.2.4.7.
Identifica el significado de palabras y
expresiones de las lenguas originarias
y/o variedades lingüísticas del
Ecuador. (Ref. I.LL.2.2.1)
I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las
reglas de escritura mediante la
reflexión fonológica en la escritura
ortográfica de fonemas que tienen dos
y tres representaciones gráficas; la
letra formada por dos sonidos /ks/:“x”,
la letra que no tiene sonido: “h” y la
letra “w” que tiene escaso uso en
castellano. (I.3.)
 Observar láminas de las etnias del
Ecuador.
 Indagar los conocimientos previos.
 Escuchar palabras en el idioma ancestral
 Intercambiar ideas.
 Relacionar las palabras con los gráficos
 Hablar las palabras en idioma ancestral
 Conversar sobre la variedad lingüística
del Ecuador
 Describir cada una
Leer y escribir algunas palabras
Escuchar las exposiciones.
 Observar láminas con paisajes.
 Indagar los conocimientos previos.
 Mirar un video
 Conversar sobre lo observado
 Decir las características de los paisajes
 Observar los gráficos del texto.
 Interpretar los gráficos.
 Identificar el sonido de las letras.
 Decir el sonido de las letras y pintar el
cuadrado (t, r, rr, l, b, v, f, j, g, h.)
 Realizar ejercicios de Conciencia
fonológica.
 Realizar ejercicios de Conciencia
semántica.
 Formar oraciones
Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo
Escribir palabras con las letras aprendidas
LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos
lingüísticos (semánticos,
sintácticos, léxicos y fonológicos)
en la decodificación ycomprensión
de textos.
Aplica los conocimientos lingüísticos
(léxicos, semánticos, sintácticos y
fonológicos) en la decodificación y
comprensión de textos y lee de
manera silenciosa y personal en
situaciones de recreación,información
y estudio.
(Ref. I.LL.2.6.1.)
 Decir el significado de cada una de las
palabras.
 Describir las imágenes.
Formar oraciones
Leer las mismas
Formar familia de palabras.
 Observar láminas con dibujos
significativos
 Indagar los conocimientos previos sobre
temas de interés de los niños.
 Conversar sobre las actividades que
frecuentemente realizamos en casa y
escuela.
 Intercambiar ideas.
 Observar los gráficos del texto y carteles
 Interpretar los gráficos.
 Leer los dibujos.
 Organizar exposiciones
 Realizar acuerdos
 Exponer el significado de las palabras.
Leer las exposiciones
Realizar mentefactos con el tema de interés.
Decir el significado de las palabras.
Escribir oraciones
CIENCIAS NATURALES
CN.2.4.2. Diferenciar las
características del día y de la
noche a partir de la observación
de la presencia del Sol, la Luna
y las estrellas, la luminosidad del
cielo y la sensación de frío y
calor, y describir las respuestas
de los seres vivos
I.CN.2.9.1. Propone actividades
que los seres vivos pueden cumplir
durante el día y la noche (ciclo diario),
en función de la comprensión de la
influencia del Sol (forma, tamaño.
posición), la Luna (forma, tamaño,
movimiento, fases) y las estrellas
sobre la Tierra (forma, tamaño,
movimiento) y el clima. (J.3., I.2.)
Describir y representar los
instrumentos tecnológicos usados
 Observar láminas de paisajes
 Describir cada uno
 Activar conocimientos previos.
 Hacer preguntas.
 Observar fotografías del día y noche
 Conversar sobre el día y la noche
 Decir las actividades que se realiza el día
y la noche
 Clasificar las mismas
 Exponer trabajos
Dibujar las actividades
 Observar videos sobre la temática.
 Activar conocimientos previos.
 Hacer preguntas sobre el uso de la
tecnología.
 Conversar sobre la tecnología
 Decir los beneficios de utilizar la
tecnología
Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo
hacer dibujos y exponer.
Hacer un mentefacto
CN.2.4.6. Indagar,mediante el uso
de las TIC y otros recursos, sobre
la influencia del Sol en el suelo,el
agua, el aire y los seres vivos;
explicarla e interpretar
sus efectos.
para la observación astronómica, la
predicción del tiempo y los
fenómenos atmosféricos. (J.3., S.2.)
(Ref. I.CN.2.9.3.)
 Exponer la importancia de trabajar con la
tecnología
Sacar conclusiones del uso de la tecnología
MATEMÁTICAS
Representar, escribir y leer las
decenas puras en forma concreta,
gráfica y simbólica.Ref. M.2.1.12.
Establecer relaciones de
secuencia y de orden entre las
decenas puras, utilizando material
concreto y simbología matemática
(=, ) Ref. M.2.1.15.
M.2.1.21. Realizar adiciones con
las decenas puras, con material
concreto, mentalmente,
gráficamente y de manera
numérica
Resolver y plantear, de forma
individual o grupal,problemas que
requieran el uso de sumas con
decenas puras, e interpretar la
Completas secuencias numéricas
ascendentes o descendentes con
números naturales de hasta cuatro
cifras, utilizando material concreto,
simbologías, estrategias de conteo y
la representación en la semirrecta
numérica (Ref.I.M.2.2.1.)
I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada
la composición y descomposición
de unidades, decenas, centenas y
unidades de mil, para establecer
relaciones de orden (=,), calcula
adiciones y sustracciones,
y da solución a problemas
matemáticos sencillos del entorno.
Opera utilizando la adición
y sustracción con
números naturales de
hasta cuatro cifras en el
contexto de un problema
 Contar los números.
 Indagar los conocimientos previos.
 Contar objetos del aula.
 Contar objetos abstractos
 Contar marcadores y lápices.
 Dibujar los materiales
 Escribir los numerales
 Formar la decena con paletas
 Resolver la formación de la decena.
 Identificar los dígitos y la decena.
Agrupa decenas
Asumir compromisos en el trabajo.
 Jugar con paletas (decenas)
 Contar las paletas.
 Realizar sumas con material concreto.
 Sumar marcadores y lápices.
 Dibujar las sumas
 Escribir los numerales y el signo de la
suma
 Formar sumas
 Resolver las sumas de la decena.
 Contar los números.
 Indagar los conocimientos previos.
 Contar objetos del aula.
 Contar objetos abstractos
 Contar marcadores y lápices.
 Dibujar los materiales
 Escribir los numerales
 Formar la decena con paletas
 Resolver la formación de la decena.
 Identificar los dígitos y la decena.
Agrupa decenas
Asumir compromisos en el trabajo.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Formar y escribir decenas.
Hacer sumas de decenas.
Realizar problemas de sumas de decenas.
solución dentro del contexto del
problema. Ref. M.2.1.24.
M.2.2.5. Distinguir lados, frontera
interior y exterior, vértices y
ángulos en figuras geométricas:
cuadrados,triángulos,rectángulos
y círculos.
matemático del entorno.
(Ref.I.M.2.2.3.).
I.M.2.3.2. Identifica elementos
básicos de la Geometría en
cuerpos y figuras geométricas.
 Jugar en el patio.
 Observar las figuras geométricas.
 Relacionar con los cuerpos geométricos.
 Decir objetos circulares.
 Identificar su función.
 Realizar juegos con los cuerpos
geométricos.
 Hacer cuerpos rectangulares con paletas
 Diseñar cuerpos geométricos
triangulares.
Dibuja objetos rectangulares.
Hacer objetos rectangulares.
CIENCIAS SOCIALES
CS.2.2.1. Reconocer y ubicar la
vivienda, la escuela yla localidad a
partir de puntos de referencia y
representaciones gráficas
(croquis, planos, etc.),
considerando accidentes
geográficos y posibles riesgos
naturales.
CS.2.3.2. Reconocer la escuela
como un espacio de interacción
compartida, lúdico y de
aprendizaje con compañeros y
maestros, basado en acuerdos,
normas, derechos y deberes.
I.CS.2.2.1. Infiere que la ubicación de
su vivienda, escuela y localidad le
otorga características diferenciales en
cuanto a estructuras, accidentes
geográficos y riesgos naturales, y
analiza las posibles alternativas que
puede aplicar en caso de un desastre
natural. (J.4., I.2., S.1.)
I.CS.2.3.1. Reconoce los datos
importantes de su escuela (nombre,
símbolos,historia) y la identifica como
un espacio de socialización e
intercambio de aprendizajes con
compañeros y maestros, que influirán
en la construcción de su identidad.
(J.3., I.2.)
 Observar la localidad
 Conversar sobre el entorno cercano a su
casa.
 Realizar lluvia de ideas con los
estudiantes.
 Observar los la escuela
 Recorrer la escuela
 Identificar los puntos de referencia para
llegar a la escuela.
 Decir los posibles riesgos
 Identificar los puntos para hacer un
croquis.
Dibujar su escuela
 Jugar en el patio
 Activar conocimientos previos las
actividades en la escuela.
 Recorrer la escuela
 Observar los espacios de la escuela.
 Conversar sobre cada uno de los
espacios.
 Reconocer a las personas que trabajan
en la escuela.
 Dibujar la escuela.
 Investigar sobre los espacios interactivos
y sus cuidados
Técnica:
Observación
Instrumento:
Rúbrica.
Hacer una maqueta de la escuela.
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarseen el marco del trabajo cooperativo,es decir,entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto,
experiencia de aprendizaje o reto.
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: En esta sección corresponde al nombre del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto
que se implementará de manera interdisciplinar.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Corresponde a los propuestos para cada proyecto.
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
LL.2.2.2. Dialogar con
capacidad para escuchar,
mantener el tema e
intercambiar ideas en
situaciones informales de la
vida cotidiana.
LL.2.2.5.Realizar exposiciones
orales sobre temas de interés
personal y grupal en el
contexto escolar.
CIENCIAS NATURALES
Indagar y describir las
características del agua. Ref.
CN.2.4.13.
MATEMÁTICAS
Representar, escribir y leer el
número natural 10 en forma
concreta, gráfica y simbólica.
Ref. M.2.1.12.
ESTUDIOS SOCIALES
CS.2.3.4. Identificar los
derechos y responsabilidades
de los niños y niñas mediante
la participación en espacios
familiares, escolares y en su
ejercicio ciudadano.
Interviene espontáneamente en
situaciones informales de
comunicación oral, expresa ideas,
experiencias y necesidades. (Ref.
I.LL.2.3.2.)
Realiza exposiciones orales,
adecuadas al contexto escolar,sobre
temas de interés personal y grupal.
(Ref. I.LL.2.4.1.)
I.CN.2.11.2. Analiza, a partir de la
indagación en diversas fuentes, la
importancia del agua, el ciclo, usos,
proceso de potabilización y la
utilización de tecnologías limpias
para su manejo y conservación. (J.3.,
I.2.)
I.M.2.2.1. Completa secuencias
numéricas ascendentes o
descendentes con números naturales
de hasta cuatro cifras, utilizando
material concreto, simbologías,
estrategias de conteo y la
representación en la semirrecta
numérica; separa números pares e
impares. (I.3.)
i.CS.2.1.2. Analiza los lazos y la
historia familiar que unen a los
miembros de su familia, identificando
la importancia de contar con acuerdos,
vínculos, valores, trabajo equitativo,
derechos y responsabilidades que
cumplir en función del bienestar
común. (J.1., S.1.)
 Observar láminas de paisajes con agua
 Hacer preguntas sobre la importancia del
agua.
 Intercambiar ideas sobre el derecho y
responsabilidad de cuidar el agua.
 Enumerar actividades del cuidado del
agua.
 Hacer carteles sobre el agua y los
derechos.
 Exponer los carteles
 Realizar juegos interactivos
Hacer pequeñas historietas con la temática.
EDUCACIÓN CULTURAL
ARTÍSTICA
ECA.2.3.1. Explicar las
similitudes y diferencias en los
rasgos (el color de piel,el pelo,
la fisonomía, el tono de voz,
etc.) de los compañeros, la
familia, los miembros de la
comunidad y de otras culturas,
a partir de la observación
directa o a través de
fotografías.
EDUCACIÓN FÍSICA
EF.2.1.2. Reconocer las
demandas (motoras,
conceptuales, actitudinales,
entre otras) que presentan los
juegos y explorar distintos
modos de responder a ellas,
para mejorar el propio
desempeño en diferentes
juegos.
I.ECA.2.1.2. Describe los rasgos
característicos de personas de su
entorno y de personas representadas
en objetos artesanales, esculturas o
imágenes de su contexto próximo.
I.EF.2.1.2. Mejora su desempeño de
modo seguro en juegos propios de la
región, construyendo con sus pares
modos cooperativos/colaborativos,
posibilidades de participación, de
acuerdo a las necesidades del grupo.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas
o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE
ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Observar videos de cuentos
Realizar cuestionarios
Relacionar los cuentos con la vida real.
Identificar objetivos de la actividad a realizar.
Formular hipótesis sobre la producción de
textos.
Buscar la bibliografía
Realizar la introducción del texto
Realizar dibujos acompañados con texto
escrito
Presentar el trabajo.
Hacer un cuento
Exponer los trabajos.
Hacer instrumentos musicales con material reciclable.
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL 4
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado/Curso: SEGUNDO Fecha:
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva con uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
Integrar concretamente el concepto de número,yreconocer situaciones del entornoen las quese presenten problemas que requi eran la formulación de expresiones matemáticas sencillas,
para una mejor comprensión del espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la honesti dad e integridad en sus actos
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
LENGUA Y LITERATURA
LL.2.2.5. Realizar exposiciones
orales sobre temas de interés
personal y grupal en el contexto
escolar.
Aplicar progresivamente las reglas
de escritura mediante la reflexión
fonológica en la escritura
ortográfica de fonemas que tienen
una, dos y tres representaciones
gráficas,la letra que representa los
sonidos ch,k, qu, c, s, z, gu,LL, U,
W, X. Ref. LL.2.4.7.
Realiza exposiciones orales,
adecuadas al contexto escolar, sobre
temas de interés personal y grupal.
(Ref. I.LL.2.4.1.)
I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las
reglas de escritura mediante la
reflexión fonológica en la escritura
ortográfica de fonemas que tienen dos
y tres representaciones gráficas;
la letra formada por dos sonidos /ks/:
“x”, la letra que no tiene sonido: “h” y
la letra “w” que tiene escaso uso en
castellano. (I.3.)
 Observar láminas
 Interpretas las imágenes.
 Conversar sobre actividades relevantes
en su vida.
 Intercambiar ideas
 Enumerar actividades que realizan en
casa y escuela.
 Hacer carteles
 Exponer los carteles
 Observar láminas con paisajes.
 Indagar los conocimientos previos.
 Mirar un video
 Conversar sobre lo observado
 Decir las características de los paisajes
 Observar los gráficos del texto.
 Interpretar los gráficos.
 Identificar el sonido de las letras.
 Decir el sonido de las letras y pintar el
cuadrado (ch, k, qu, c, s, z, gu, LL, U, W,
X)
 Realizar ejercicios de Conciencia
fonológica.
 Realizar ejercicios de Conciencia
semántica.
 Formar oraciones
 Decir el significado de cada una de las
palabras.
 Describir las imágenes.
Formar oraciones
Leer las mismas
Formar familia de palabras.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Hacer oraciones y leer
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la
expresión oral con uso de la
conciencia lingüística (léxica,
semántica y sintáctica) en
contextos cotidianos.
Interviene espontáneamente en
situaciones informales de
comunicación oral, expresa ideas,
experiencias y necesidades. (Ref.
I.LL.2.3.2.)
 Escuchar videos.
 Indagar los conocimientos previos.
 Conversar sobre los videos
 Decir las características de las
actividades cotidianas.
 Escuchar exposiciones orales
 Interpretar lo escuchado
 Hacer oraciones
 Decir el número de palabras de cada
oración.
 Identificar el significado de las palabras.
 Escribir textos con las palabras
aprendidas.
 Escribir el nombre de los dibujos.
 Escribir oraciones con sujeto ypredicado.
Realizar actividades con palabras y su significado.
CIENCIAS NATURALES
CN.2.3.1. Observar y describir los
estados físicos de los objetos del
entorno y diferenciarlos, por sus
características físicas, en sólidos,
líquidos y gaseosos.
CN.2.3.3. Experimentar y describir
las propiedades generales de la
materia en los objetos del entorno;
medir masa, volumen y peso con
instrumentos y unidades de
medida.
Demuestra a partir de la
experimentación con diferentes
objetos del entorno los estados de la
materia (sólido, líquido y gaseoso)
(Ref.I.CN.2.5.1.). (J.3., I.2.)
Demuestra a partir de la ejecución de
experimentos sencillos y uso de
instrumentos y unidades de medida,
las propiedades de la materia (masa,
peso, volumen) los tipos (sustancias
puras y mezclas naturales y
artificiales) (Ref.I.CN.2.5.2.) (J.3., I.2.)
Aprecia los conocimientos ancestrales
sobre la influencia del Sol,la Luna y la
 Observar láminas de objetos
 Observar videos
 Activar conocimientos previos por medio
de preguntas.
 Observar objetos en estado sólido,
líquido y gaseoso.
 Conversar sobre lo observado
 Decir cosas con los distintos estados
físicos
 Relacionar con el frio y el calor
 Identificar las actividades de prevención.
Hacer experimentos
Exponer trabajos con la importancia de la
temática.
 Observar láminas con imágenes de
volumen y peso
 Activar conocimientos previos por medio
de preguntas.
 Identificar las unidades de medida
 Relacionar estas medidas con las
actividades de la vida cotidiana.
 Decir las características de las medidas
 Determinar su utilidad.
Decir la importancia de su utilidad
Jugar con la balanza.
 Observar videos sobre la temática.
 Activar conocimientos previos.
 Enviar tareas a casa para investigar.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Hacer una balanza
CN.2.4.6. Indagar,mediante el uso
de las TIC y otros recursos, sobre
la influencia del Sol en el suelo, el
agua, el aire y los seres vivos;
explicarla e interpretar sus efectos.
tecnología agrícola. (J.3., S.2.)
(Ref.I.CN.2.9.2.)
 Hacer preguntas sobre el uso de la
tecnología.
 Conversar sobre la tecnología
 Decir los beneficios de utilizar la
tecnología
 Exponer la importancia de trabajar con la
tecnología
Sacar conclusiones del uso de la tecnología
Jugar con la tecnología
MATEMÁTICAS
M.2.1.12. Representar, escribir y
leer los números naturales del 0 al
9999 en forma concreta, gráfica
(en la semirrecta numérica) y
simbólica.
.2.1.15. Establecer relaciones de
secuencia y de orden en un
conjunto de números naturales de
hasta cuatro cifras, utilizando
material concreto y simbología
matemática (>, =, <).
M.2.1.18. Reconocer mitades y
dobles en unidades de objetos.
Completas secuencias numéricas
ascendentes o descendentes con
números naturales de hasta cuatro
cifras, utilizando material concreto,
simbologías, estrategias de conteo y
la representación en la semirrecta
numérica (Ref.I.M.2.2.1.)
Aplica de manera razonada la solución
a problemas matemáticos sencillos del
entorno. Ref. I.M.2.2.2.
 Contar los números.
 Indagar los conocimientos previos.
 Contar objetos del aula.
 Contar objetos abstractos
 Contar marcadores y lápices.
 Dibujar los materiales
 Escribir los numerales
 Formar la decena con paletas
 Resolver la formación de la decena.
 Identificar los dígitos y la decena.
Agrupa decenas
Asumir compromisos en el trabajo.
 Observar material concreto
 Jugar con el material
 Decir las actividades que se pueden
hacer.
 Reflexionar sobre las unidades ymitades.
 Realizar problemas de unidades.
 Razonar los problemas.
 Comparar los resultados.
Hacer problemas de mitades con material
concreto
Hacer mitades con material abstracto.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Realizar ejercicios con mitades.
CIENCIAS SOCIALES
CS.2.1.10. Localizar y apreciar el
patrimonio natural y cultural de la
localidad, parroquia, cantón,
provincia y país, mediante la
identificación de sus
I.CS.2.4.1. Reconoce las
características más relevantes
(actividades culturales, patrimonios,
acontecimientos,lugares,personajes
y diversidad humana,natural, cultural
y actividades económicas y atractivos
 Recorrer la localidad con los niños
 Observar sus viviendas
 Observar láminas de casas de patrimonio
cultural
 Decir el significado de patrimonio cultural.
 Decir si existe en su localidad estas
viviendas.
 Diferenciar la diferencia entre una
vivienda común y un patrimonio.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
características y el reconocimiento
de la necesidad social de su
cuidado y conservación.
CS.2.1.11. Describir la diversidad
humana,cultural y natural a través
del análisis de los grupos sociales
y étnicos que forman parte del
barrio, comunidad, parroquia,
cantón, provincia y país, con el fin
de reconocerlas como
componentes de un país diverso.
CS.2.2.7. Describir la división
político-administrativa de la
localidad, comunidad, parroquia,
cantón y provincia, relacionándola
con la construcción de la identidad
local y sus valores específicos.
turísticos) de su localidad, parroquia,
cantón, provincia y país. (J.1., I.2.)
I.CS.2.4.2. Analiza la división político-
administrativa de su localidad,
comunidad, parroquia, cantón y
provincia, reconociendo las funciones
y responsabilidades de las
autoridades y ciudadanos en la
conservación de medios de
transporte,servicios públicos yvías de
comunicaciónque brinden seguridady
calidad de vida a sus habitantes.(J.2.,
I.2.)
 Identificar un patrimonio cultural
 Dibujar una vivienda de patrimonio.
 Observar láminas de la localidad
 Conversar sobre sus características.
 Extraer ideas principales.
 Observar videos de localidades
 Decir los lugares relevantes de las
comunidades.
 Identificar sus grupos sociales existentes.
 Hacer acuerdos para el cuidado de la
localidad.
 Contar las experiencias que han tenido
como parte de una localidad
Hacer un cartel de su localidad.
Exponer el trabajo
Realizar un mentefacto
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarseen el marco del trabajo cooperativo,es decir,entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto,
experiencia de aprendizaje o reto.
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: En esta sección corresponde al nombre del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto
que se implementará de manera interdisciplinar.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Corresponde a los propuestos para cada proyecto.
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
LL.2.5.2. Escuchar y leer
diversos géneros literarios
(privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de
autor), para desarrollar
preferencias en el gusto
literario y generar autonomía
en la lectura.
MATEMATICAS
M.2.1.24. Resolver y plantear,
de forma individual o grupal,
problemas que requieran el
uso de sumas y restas con
números hasta de cuatro cifras,
e interpretar la solución dentro
del contexto del problema.
ESTUDIOS SOCIALES
CS.2.3.4. Identificar los
derechos y responsabilidades
de los niños y niñas mediante
la participación en espacios
familiares, escolares y en su
ejercicio ciudadano.
EDUCACION CULTURAL Y
ARTÍSTICA
ECA.2.1.1. Experimentar con
las posibilidades del color y del
gesto espontáneo al plasmar la
silueta del cuerpo,y las huellas
de las manos y los pies sobre
soportes diversos (papel,
cartón, cartulina),de diferentes
medidas, y sirviéndose de
distintos materiales (pintura,
arcilla, plantas, etc.).
I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos
géneros literarios (textos populares y
de autores ecuatorianos) como medio
para potenciar la imaginación, la
curiosidad, la memoria, de manera
que desarrolla preferencias en el
gusto literario y adquiere autonomía
en la lectura. (I.1., I.3.)
Opera utilizando la adición y
sustracción con números naturales de
hasta cuatro cifras en el contexto de
un problema matemático del entorno.
(Ref.I.M.2.2.3.).
Reconoce que las acciones de
cooperación, trabajo solidario y
reciprocidad, el cumplimiento de sus
derechos y obligaciones relacionadas
al desarrollo de la comunidad. Rf.
I.CS.2.3.2.
Observa y explora las característicasy
posibilidades de su propio cuerpo,usa
el conocimiento de sí mismo para
expresarse y representarse
empleando distintos materiales, y
reflexiona sobre los resultados
obtenidos. REF.I.ECA.2.1.1.
 Realizar juegos activos al aire libre
 Activar conocimientos previos sobre los
derechos y responsabilidades
 Observar láminas con los derechos y
obligaciones de los niños
 Conversar sobre los derechos y
obligaciones
 Decir los derechos que conoce.
 Reflexionar sobre las responsabilidades
 Observar láminas con los derechos y
obligaciones de los niños.
 Identificar los derechos de los niños
 Relacionar el derecho con la
responsabilidad de los niños
 Decir la importancia de tener derechos
 Identificar las responsabilidades que
tenemos
 Exponer las responsabilidades que se
cumple a cada derecho.
 Describir actividades por cada derecho.
 Decir actividades por cada
responsabilidad.
Hacer un mentefacto con el tema
Dibuja tu responsabilidad en el aula.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
EDUCACIÓN FÍSICA.
EF.2.2.5. Identificar y hacer
consciente las posiciones,
apoyos, contracciones,
relajaciones, tomas, agarres y
contactos del cuerpo durante
la realización de destrezas y
acrobacias, para adoptar las
maneras más seguras de
realizarlas según cada
estudiante.
I.EF.2.4.1. Reconoce y percibe
durante la realización de posiciones
invertidas, destrezas y acrobacias la
alineación de sus articulaciones, las
posiciones, apoyos, tomas, agarres
y posturas adecuadas, contracciones,
relajaciones y contactos del cuerpo
involucrados en la práctica segura de
las mismas.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas
o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE
ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
TALLER DE CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
Realizar una caminata
Observar los paisajes.
Hacer objetivos para el trabajo
Conversar sobre el cuidado del medio
ambiente.
Identificar objetivos de la actividad a realizar.
Formular hipótesis sobre el cuidado del medio
ambiente.
Hacer un tríptico
Cuidar el jardín de la escuela.
6. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA 7. OBSERVACIONES
ELABORADO: REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Buscar la bibliografía
Realizar la introducción del texto
Realizar dibujos acompañados con texto
escrito
Presentar el trabajo.

Más contenido relacionado

DOCX
3ERO - MICRO - LL.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docx
DOCX
1 plan curricular m
DOC
Micro planificación 2do
DOCX
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
PDF
Pud(mi cro) estudios sociales segundo 2017
DOCX
PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx
DOCX
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
3ERO - MICRO - LL.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docx
1 plan curricular m
Micro planificación 2do
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
Pud(mi cro) estudios sociales segundo 2017
PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx

La actualidad más candente (20)

DOCX
Pud séptimo ccnn desagregado
PDF
Pud lengua y literatura cuarto
PDF
Pud 5 to lengua y literatura
DOCX
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PDF
PDF
Pud 6 to añol lengua y literatura
DOCX
Ccss 4 egb destrezas
DOCX
PLANIFICACION CON ADAPTACION..docx
DOCX
Pud quinto eess actualizado
DOCX
PLANIFICACION 8VO..docx
DOCX
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
DOCX
Pud 3-matematica
DOCX
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
DOCX
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
PDF
PDF
DOCX
Pca estudios sociales segundo
PDF
Pud matematica tercer año
Pud séptimo ccnn desagregado
Pud lengua y literatura cuarto
Pud 5 to lengua y literatura
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
Pud 6 to añol lengua y literatura
Ccss 4 egb destrezas
PLANIFICACION CON ADAPTACION..docx
Pud quinto eess actualizado
PLANIFICACION 8VO..docx
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
Pud 3-matematica
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
Pca estudios sociales segundo
Pud matematica tercer año
Publicidad

Similar a PLANIFICACION ANUAL ELEMENTAL.docx (20)

DOCX
PLAN CURRICULAR ANUAL CUARTO GRADO ESCUELA GASOAR
DOCX
PCA 2DO.docxsgsrgrgwrgwrwrywryryryryhyyy
PDF
633680365-Planificacion-Curricular-Anual-4to-Ano-2022-2023.pdf
DOCX
PLANIFICACIÓN NIVELACION FORMATIVA 6°.docx
PPTX
Plan didactico anual ea
PPTX
Plan didactico anual ea
PPTX
Planificaciones
PPTX
Planificaciones
PPTX
Plan didactico anual ea
PDF
Criterios de evaluacion tercero
PDF
Criterios de evaluacion tercero
DOCX
PLANIFICACIÓN 4° MICROCURRICULAR POR PARCIAL CON COMPETENCIAS.docx
DOCX
PLANIFICACION 5to EGB 4ta.docx
DOCX
PCA PREPARATORIA 2022-2023.docx
DOCX
PCA INSTITUCIONAL_LENGUA_SEXTO_CURRICULO.docx
PPTX
Pca socialización costa marzo 2017
PPTX
Pca socialización costa marzo 2017
DOCX
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 DE AGOSTO.docx
PDF
PLAN CURRICULAR ANUAL CUARTO GRADO ESCUELA GASOAR
PCA 2DO.docxsgsrgrgwrgwrwrywryryryryhyyy
633680365-Planificacion-Curricular-Anual-4to-Ano-2022-2023.pdf
PLANIFICACIÓN NIVELACION FORMATIVA 6°.docx
Plan didactico anual ea
Plan didactico anual ea
Planificaciones
Planificaciones
Plan didactico anual ea
Criterios de evaluacion tercero
Criterios de evaluacion tercero
PLANIFICACIÓN 4° MICROCURRICULAR POR PARCIAL CON COMPETENCIAS.docx
PLANIFICACION 5to EGB 4ta.docx
PCA PREPARATORIA 2022-2023.docx
PCA INSTITUCIONAL_LENGUA_SEXTO_CURRICULO.docx
Pca socialización costa marzo 2017
Pca socialización costa marzo 2017
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 DE AGOSTO.docx
Publicidad

Más de TERCHIVCHILAVARAS (12)

DOCX
_horas autonomas 5 AIDA.docx
PDF
PROCESO DE LECTURA.pdf
DOCX
PUD 7mo UNIDAD 2 CIENCIAS SOCIALES.docx
DOCX
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
DOCX
PUD 7MO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
DOCX
SEMANA CUATRO 4TO.docx
DOCX
Semana 3. LL.docx
DOC
PUD-EMP. 1.doc
PDF
razonamiento 1.pdf
DOCX
INGLES - NIVELACIÓN.docx
PDF
Ejemplo de PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARCIAL UNO CCNN.pdf
PDF
Aprobado biología 2_bgu_cruzamientos-dihíbridos
_horas autonomas 5 AIDA.docx
PROCESO DE LECTURA.pdf
PUD 7mo UNIDAD 2 CIENCIAS SOCIALES.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
SEMANA CUATRO 4TO.docx
Semana 3. LL.docx
PUD-EMP. 1.doc
razonamiento 1.pdf
INGLES - NIVELACIÓN.docx
Ejemplo de PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARCIAL UNO CCNN.pdf
Aprobado biología 2_bgu_cruzamientos-dihíbridos

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
IPERC...................................
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introducción a la historia de la filosofía
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
IPERC...................................

PLANIFICACION ANUAL ELEMENTAL.docx

  • 1. PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL AÑO LECTIVO: PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS Áreas: Asignaturas: Docente(s): Grupo/Grado/curso: SEGUNDO Nivel Educativo: ELEMENTAL 2. TIEMPO Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos LL - 10 HORAS M - 8 HORAS CN - 3 HORAS ES - 2 HORAS 40 SEMANAS 6 SEMANAS 34 SEMANAS LL - 360 M - 288 CN - 108 ES - 72 3. OBJETIVOS DE SUBNIVEL LENGUA Y LITERATURA O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos. O.LL.2.2. Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia. O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa. O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje. O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas y aprendizaje autónomo mediante el uso de la lengua oral y escrita. O.LL.2.7. Usar los recursos de la biblioteca de aula y explorar las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria. O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento. O.LL.2.9. Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones escritas O.LL.2.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura. O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario O.LL.2.12. Demostrar una relación vívidacon el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados para explorar la escritura creativa. CIENCIAS NATURALES O.CN.2.1. Explorar y comprender los ciclos de vida y las características esenciales de las plantas y los animales, para establecer semejanzas y diferencias; clasificarlos en angiospermas o gimnospermas, vertebrados o invertebrados, respectivamente, y relacionarlos con su hábitat. O.CN.2.2. Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres vivos cuando los hábitats naturales cambian, las amenazas que causan su degradación y establecer la toma de decisiones pertinentes. O.CN.2.3. Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades vitales y explicar sus características y funciones, especialmente de aquellos que forman el sistema osteomuscular. O.CN.2.4. Describir, dar ejemplos y aplicar hábitos de vida saludables para mantener el cuerpo sano y prevenir enfermedades. O.CN.2.5. Experimentar y describir los cambios y el movimiento de los objetos por acción de la fuerza, en máquinas simples de uso cotidiano. O.CN.2.6. Indagar en forma experimental y describir los estados físicos de la materia y sus cambios y verificarlos en el entorno. O.CN.2.7. Indagar y explicar las formas de la materia y las fuentes de energía, sus clases, transformaciones, formas de propagación y usos en la vida cotidiana. O.CN.2.8. Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen en el Universo y la Tierra, como las fases de la Luna y los movimientos de la Tierra, y analizar la importancia de los recursos naturales para la vida de los seres vivos. O.CN.2.9. Comprender que la observación, la exploración y la experimentación son habilidades del pensamiento científico que facilitan la comprensión del desarrollo histórico de la ciencia, la tecnología y la sociedad. O.CN.2.10. Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio físico con los seres vivos y comunicar los resultados con honestidad. O.CN.2.11. Indagar y comunicar los conocimientos aplicados a la agricultura tradicional por civilizaciones ancestrales y culturales indígenas del Ecuador. MATEMÁTICA O.M.2.1. Explicar y construir patrones de figuras y numéricos relacionándolos con la suma, la resta y la multiplicación, para desarrollar el pensamiento lógico-matemático.
  • 2. O.M.2.2. Utilizar objetos del entorno para formar conjuntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de número, y reconocer situaciones del entorno en las que se presenten problemas que requieran la formulación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción, multiplicación y división exacta. O.M.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación y divisiones del 0 al 9 999, para resolver de forma colaborativa problemas cotidianos de su entorno O.M.2.5. Comprender el espacio que lo rodea, valorar lugares históricos, turísticos y bienes naturales, identificando como conceptos matemáticos los elementos y propiedades de cuerpos y figuras geométricas en objetos del entorno. O.M.2.6. Resolver situaciones cotidianas que impliquen la medición, estimación y el cálculo de longitudes, capacidades y masas, con unidades convencionales y no convencionales de objetos de su entorno, para una mejor comprensión del espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la honestidad e integridad en sus actos. O.M.2.7. Participar en proyectos de análisis de información del entorno inmediato, mediante la recolección y representación de datos estadísticos en pictogramas y diagramas de barras; potenciando, así, el pensamiento lógico-matemático y creativo, al interpretar la información y expresar conclusiones asumiendo compromisos. ESTUDIOA SOCIALES O.CS.2.1. Descubrir y apreciar el entorno natural, cultural y social, local, provincial y nacional, identificando los símbolos asociados a la riqueza del patrimonio, como medio para construir el sentido de la identidad y unidad nacional. O.CS.2.2. Distinguir en la vida cotidiana los cambios y transformaciones de procesos y acontecimientos próximos al entorno, relacionándolos con períodos cortos y largos, para ampliar la concepción del tiempo. O.CS.2.3. Identificar, diferenciar y describir las características geográficas, políticas, administrativas, económicas y sociales de la provincia empleando herramientas cartográficas, para fortalecer su identidad local y desenvolverse en el entorno natural y social; considerando posibles riesgos naturales y medidas de seguridad, prevención y control. O.CS.2.4. Reconocer al Ecuador como parte integrante de América y el mundo, a través del estudio de las características comunes que lo vinculan a la región y al planeta, en función de valorar sus aportes y potencialidades, mediante el uso de diversas fuentes. O.CS.2.5. Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de organización social, especialmente de la unidad social básica familiar en los escenarios locales más cercanos: el barrio, la escuela, la comunidad, el cantón y la provincia. O.CS.2.6. Explicar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por medio de acuerdos y compromisos, con el fin de propender al cuidado de la naturaleza, el espacio público y la democracia, desde sus roles sociales respectivos. O.CS.2.7. Reconocer la utilidad de los medios de comunicación y las TIC como fuentes de información para el análisis de problemáticas cotidianas. 3.1. OBJETIVOS DE GRADO/CURSO LENGUA Y LITERATURA  Utilizar la lengua escrita en diversos contextos. Ref. O.LL.2.1.  Fortalecer el uso de palabras y frases cotas de las lenguas originarias, para fomentar el sentido de identidad y pertenencia. Ref. O.LL.2.2.  Participar y comunicar en el ámbito familiar y escolar sus ideas usando estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario. Ref. O.LL.2.3  Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva. Ref. O.LL.2.4.  Leer textos literarios. Ref. O.LL.2.5.  Fortalecer de manera autónoma las capacidades y habilidades del pensamiento mediante el uso de la lengua oral y escrita. Ref. O.LL.2.6.  Emplear los recursos de la biblioteca y del aula para enriquecer la lectura y escritura. Ref. O.LL.2.7.  Describir textos cortos y emplearlos como medios de expresión del pensamiento. Ref. O.LL.2.8  Aplicar los patrones semánticos, léxicos y sintácticos para aplicarlos en el proceso de lecto escritura. Ref. O.LL.2.9. CIENCIAS NATURALES  Explorar, comprender y discutir los ciclos de vida, las clases de hábitat según las características para promover la conservación de las plantas y de los animales que ahí habitan. Ref. O.CN.2.1.  Reconocer las clases de hábitats y las reacciones de los seres vivos. Ref. O.CN.2.2.  Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades vitales y explicar sus características y funciones, para relacionarlos con el mantenimiento de la salud. Ref. O.CN.2.3  Aplicar hábitos de vida saludables para mantener el cuerpo sano y prevenir enfermedades. Ref. O.CN.2.4.  Experimentar y describir los cambios y el movimiento de los objetos. Ref. O.CN.2.5.  Describir los estados físicos de la materia y experimentarlos en la vida cotidiana. Ref. O.CN.2.6.  Explicar las formas de la materia y fuentes de energía con sus clases y su uso en la vidacotidiana. Ref. O.CN.2.7.  Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen en el universo y la Tierra y la importancia para la vida de los seres vivos. Ref. O.CN.2.8.  Comprender que laobservación, la exploración son habilidades del pensamiento científico. Ref. O.CN.2.9.  Relacionar las habilidades científicas a través del medio físico con los seres vivos. Ref. O.CN.2.10.  Comunicar los conocimientos sobre la agricultura tradicional, de nuestras civilizaciones indígenas del Ecuador. Ref. O.CN.2.11. MATEMÁTICA  Construir patrones de figuras y números de suma y resta para desarrollar el pensamiento lógico-matemático. Ref. O.M.2.1  Emplear objetos del entorno para formar conjuntos. Ref. O.M.2.2
  • 3.  Integrar concretamente el concepto de número. Ref. O.M.2.3.  Construir el concepto de número para aplicar estrategias de conteo en la suma y resta en el círculo del 0 al 99. Ref. O.M.2.4.  Identificar los elementos y propiedades de las figuras geométricas en objetos del entorno. Ref. O.M.2.5.  Desarrollar la medición estimación y cálculo de longitudes, capacidades, masa con medidas no convencionales de objetos de su entorno, para unamejor comprensión y valoración del tiempo de su entorno. Ref. O.M.2.6.  Representar datos estadísticos en pictogramas para potenciar el pensamiento lógico matemático. Ref. O.M.2.7 ESTUDIOA SOCIALES  Descubrir y apreciar el entorno natural, cultural, social y local para construir el sentido de laidentidad y unidad nacional. Ref. O.CS.2.1.  Transformar los procesos y acontecimientos del entorno, para relacionarlos con los periodos del tiempo. Ref. O.CS.2.2  Fortalecer la identidad local para desenvolverse en el entorno natural y social. Ref. O.CS.2.3.  Reconocer las Regiones Naturales del Ecuador mediante el uso de diversas fuentes. Ref. O.CS.2.4.  Analizar las características sociales de la familia, barrio, escuela y comunidad para diferenciar las formas de organización social. Ref. O.CS.2.5.  Fomentar los valores y derechos, su aplicación dentro de la comunidad y convivencia social para el cuidado de su entorno. Ref. O.CS.2.6.  Fomentar la utilidad de losmedios de transporte, comunicación, servicios básicos y las TIC como fuentes de información para el uso en la vidacotidiana. Ref. O.CS.2.7. 4. EJES TRANSVERSALES:  LA FORMACION DE LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA: VALORES : RESPETO , RESPONSABILIDAD, HONESTIDAD, PUNTUALIDAD, ORDEN,SOLIDARIDAD.  LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: RECICLAJE,Y NO UTILIZACIÓN DE PLASTICO DE UN SOLO USO 5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA O DE PARCIAL PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL 1 DATOS INFORMATIVOS Nombre de la Institución: Nombre del docente: Grado/Curso: SEGUNDO Fecha: APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Comprender que la lenguaescrita seusa con diversas intenciones según los contextos ylas situaciones comunicativas para desarrollar una actitud de indagacióncrítica frente a los textos Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades vitales y explicar sus características y funciones, para relacionarlos con el mantenimiento de la salud. Aplicar hábitos de vida saludables para mantener el cuerpo sano. Explicar y construir secuencias de figuras y objetos, basándose en sus atributos para desarrollar el pensam iento lógico-matemático. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
  • 4. LENGUA Y LITERATURA LL.2.1.1. Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, informar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano desde el análisis del propósito de su contenido. LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el temae intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. Reconoce el uso de textos escritos en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa. (Ref. I.LL.2.1.1.) Interviene espontáneamente en situaciones informales de comunicación oral, expresa ideas, experiencias y necesidades. (Ref. I.LL.2.3.2.) Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de conversación e intercambiar ideas. (Ref. I.LL.2.3.1.)  Realizar una dinámica.  Realizar lecturas de imágenes  Conversar sobre los relatos  Realizar comparaciones  Observar los gráficos del texto.  Realizar la lectura del texto.  Relacionar las ilustraciones con las actividades realizadas  Formular oraciones  Producir textos sencillos.  Recortar palabras y armar oraciones  Interpretar el contenido. Realizar un cartel con mensaje. Leer las imágenes de los libros.  Conversar sobre las lecturas  Observar imágenes  Establecer diferencias entre las lecturas largas y cortas.  Observar carteles  Interpretar los carteles.  Dibujar la actividad que le gusta hacer en la escuela.  Formular oraciones Interpretar los carteles. Realizar textos cortos con dibujos  Observar láminas con paisajes.  Indagar los conocimientos previos.  Mirar un video  Decir las características de los paisajes  Observar los gráficos del texto.  Interpretar los gráficos.  Relacionar los dibujos con la realidad.  Realizar ejercicios de exposición.  Formar oraciones  Decir el significado de cada una de las palabras.  Describir las imágenes. Formar oraciones Leer las mismas Técnica: Observación Instrumento: Lista de Cotejo Decir características de los objetos del aula. Escribir oraciones Crear una historieta. Exponer en clase y en casa. Exponer y leer los trabajos. Leer los carteles.
  • 5. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen una, dos y tres representaciones gráficas, m. a. n. o. d. e. u. ñ. p. i. Ref. LL.2.4.7. I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas; la letra formada por dos sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en castellano. (I.3.)  Observar láminas con paisajes.  Indagar los conocimientos previos.  Mirar un video  Conversar sobre lo observado  Decir las características de los paisajes  Observar los gráficos del texto.  Interpretar los gráficos.  Identificar el sonido de las letras.  Decir el sonido de las letras y pintar el cuadrado (m, a, n, o, d, e, u, ñ, p, i)  Realizar ejercicios de Conciencia fonológica.  Realizar ejercicios de Conciencia semántica.  Formar oraciones  Decir el significado de cada una de las palabras.  Describir las imágenes. Formar oraciones Leer las mismas Formar familia de palabras. Escribir palabras Decir el significado de las palabras. CIENCIAS NATURALES CN.2.1.1. Observar las etapas del ciclo vital del ser humano y registrar gráficamente los cambios de acuerdo a la edad. Explica el ciclo vital del ser humano, desde la identificación de los cambios que se producen en sus etapas e importancia. (J.2., J.3.) Ref. I.CN.2.1.1.  Observar láminas del ciclo vital del ser humano  Asociar con su vida familiar.  Observar un video.  Decir las características de cada ciclo.  Identificar los cuidados en el ciclo vital del ser humano  Relacionar con las actividades diarias. Técnica: Portafolio. Instrumento: Archivo de portafolio. Hojas de trabajo. Dibujar su cuerpo.
  • 6. Ubicar el cerebro, el corazón, los pulmones y el estómago en su cuerpo, explicar sus funciones. Ref. CN.2.2.1. CN.2.2.5. Identificar y aplicar normas de higiene corporal y de manejo de alimentos; predecir las consecuencias si nose las cumple. Explica con lenguaje claro y pertinente, la ubicación del cerebro, pulmones, corazón, en su cuerpo; y sus respectivas funciones.(J3,I3) Ref. I.CN.2.4.1. Explica la importancia de mantener una vida saludable, cumplir con normas de higiene corporal y el adecuado manejo de alimentos en sus actividades cotidianas, dentro del hogar como fuera de él. (Ref. ICN.2.4.2.)  Determinar la solidaridad en cada etapa de vida.  Dibujar el ciclo vital.  Hacer un mentefacto.  Observar láminas.  Responder las preguntas  Comentar sobre los órganos internos de nuestro cuerpo  Compartir el cuidado de cada órgano.  Explicar con sus propias palabras el funcionamiento de cada órgano.  Identificar la ubicación de cada órgano.  Dibujar los órganos del cuerpo.  Observar láminas sobre la higiene corporal.  Observar los útiles de aseo personal.  Conversar sobre las normas de higiene que se practican en casa  Enlistar los más importantes para la salud.  Activar conocimientos previos por medio de preguntas.  Realizar lluvia de ideas.  Observar videos sobre la higiene corporal  Relacionar los dibujos con actividades de casa.  Decir las actividades que hacen en casa.  Identificar el beneficio del aseo para nuestro cuerpo.  Establecer beneficios de la higiene corporal.  Relacionar las actividades de la escuela con las de la casa  Extraer conclusiones sobre la temática  Lavarse las manos siguiendo los pasos seguros. Hacer un collage con los órganos del cuerpo. Hacer un cartel con el higiene personal.
  • 7. Experimentar y predecir las etapas del ciclo vital de las plantas. Ref. CN.2.1.3. CN.2.2.4. Explicar la importancia de la alimentación saludable y la actividad física, de acuerdo a su edad y a las actividades diarias que realiza. I.CN.2.1.2. Explica la importancia de la polinización y dispersión de las semillas en el ciclo vital de las plantas, a partir de experiencias sencillas de germinación. (J.3., I.2.) Explica la importancia de mantener una vida saludable en función de la comprensión de habituarse a una dieta alimenticia equilibrada, realizar actividad física según la edad.(J3,S1) Ref. ICN.2.4.2.  Realizar prácticas de higiene corporal  Dibujar el aseo personal  Graficar dos hábitos de higiene.  Realizar recetas sencillas  Hacer un mentefacto con la temática de la higiene personal.  Observar videos del ciclo vital de las plantas  Observar carteles con el ciclo vital.  Observar plantas.  Reflexionar el ciclo vital.  Decir la importancia del ciclo vital.  Relacionar los dibujos del ciclo vital con la realidad.  Decir ejemplos del ciclo vital.  Extraer conclusiones sobre la temática.  Decir su proceso del ciclo vital.  Compartir en el aula  Hacer un mentefacto con la temática  Observar láminas de los alimentos  Observar frutas y verduras.  Reflexionar lo observado  Decir la importancia de consumir alimentos sanos.  Relacionar lo observado con la realidad.  Decir ejemplos de alimentos saludables.  Extraer conclusiones sobre la temática.  Decir recetas cortas saludables  Compartir en el aula  Hacer un mentefacto con la temática. Mentefacto con el ciclo vital. Hacer un collage de los alimentos sanos. MATEMÁTICAS M.2.2.7. Reconocer líneas, rectas y curvas en figuras planas y cuerpos. I.M.2.3.4. Resuelve situaciones cotidianas que requieran de la medición y/o estimación del  Realizar una dinámica al aire libre.  Indagar los conocimientos previos.  Caminar por todo el espacio total.  Encontrar objetos planos en el aula.  Decir nombres de cuerpos geométricos  Observar los gráficos del texto.  Decir las características de las figuras. Dibujar cuerpos geométricos. Técnica: Observación Instrumento: Lista de Cotejo Hacer cuerpos geométricos con material reciclable.
  • 8. M.2.1.1. Representar gráficamente conjuntos y subconjuntos, discriminando las propiedades o atributos de los objetos. Representar, escribir y leer los números naturales del O al 9 en forma concreta, gráfica y simbólica. Ref. M.2.1.12. M.2.1.15. Establecer relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números naturales hasta 9, utilizando material concreto y simbología matemática (=, ) perímetro de figuras planas. Discrimina propiedades de los objetos y obtiene conjuntos Ref. I.M.2.1.1. Completas secuencias numéricas ascendentes o descendentes con números naturales de hasta cuatro cifras, utilizando material concreto, simbologías, estrategias de conteo y la representación en la semirrecta numérica (Ref.I.M.2.2.1.)  Realizar una dinámica de ronda.  Indagar los conocimientos previos.  Hacer conjuntos con material concreto.  Encontrar objetos que sean iguales y no iguales.  Conversar sobre los conjuntos.  Formar patrones con material concreto.  Observar los gráficos del texto.  Decir las características de color,forma y tamaño.  Resolver problemas. Realizar conjuntos con atributos.  Cantar y jugar soy una serpiente.  Indagar los conocimientos previos.  Contar objetos del aula.  Encontrar objetos que sean iguales y no iguales.  Contar objetos los iguales.  Conversar los numerales.  Contar los niños del aula.  Hacer conjuntos iguales.  Resolver problemas. Hacer secuencias con objetos. Hacer conjuntos. Leer y escribir numerales. CIENCIAS SOCIALES CS.2.1.1. Reconocer a la familia como espacio primigenio de comunidad y núcleo de la sociedad, constituida como un sistema abierto, donde sus miembros se interrelacionan y están unidos por lazos de I.CS.2.1.1. Describe los diferentes tipos de familia y reflexiona sobre los derechos que ejercen y las responsabilidades que cumplen cada uno de sus miembros, reconociendo su historiafamiliar como parte importante en el fortalecimiento de su propia identidad.(J.1.,J.3.)  Observar láminas de la familia.  Describir lo observado.  Activar conocimientos previos por medio de preguntas.  Realizar lluvia de ideas.  Observar videos sobre los tipos de familia. Técnica: Observación Instrumento: Lista de Cotejo Anecdotario. Trabajo en el libro del estudiante Collage de la familia.
  • 9. parentesco, solidaridad, afinidad, necesidad y amor; apoyándose mutuamente para subsistir, concibiéndose como seres únicos e irrepetibles. CS.2.2.1. Reconocer y ubicar la vivienda, la escuela yla localidad a partir de puntos de referencia y representaciones gráficas (croquis, planos, etc.), considerando accidentes geográficos y posibles riesgos naturales. CS.2.2.2. Describir los diferentes tipos de vivienda y sus estructuras en las diversas localidades, regiones y climas, a través de la observación directa, el uso de las TIC y/u otros recursos. I.CS.2.2.1. Infiere que la ubicación de su vivienda, escuela y localidad le otorga características diferenciales en cuanto a estructuras, accidentes geográficos y riesgos naturales, y analiza las posibles alternativas que puede aplicar en caso de un desastre natural. (J.4., I.2., S.1.) I.CS.2.2.1. Infiere que la ubicación de su vivienda, escuela y localidad le otorga características diferenciales en cuanto a estructuras, accidentes geográficos y riesgos naturales, y analiza las posibles alternativas que puede aplicar en caso de un desastre natural. (J.4., I.2., S.1.)  Determinar características de las familias  Relacionar con la familia de cada uno.  Realizar un mentefacto con los miembros de la familia.  Realizar una caminata corta alrededor de la escuela.  Observar láminas de la localidad  Observar los lugares de su localidad  Decir la importancia de tener una casa.  Identificar los lugares importantes de la localidad.  Decir los lugares cerca de la casa del niño.  Extraer conclusiones sobre la temática.  Compartir en el aula  Hacer una maqueta de la localidad.  Realizar una caminata corta alrededor de la escuela.  Observar láminas de la casa  Observar los espacios de la casa  Decir la importancia de cada espacio.  Identificar los muebles de cada espacio  Decir las características de cada casa.  Identificar los tipos de viviendas.  Extraer conclusiones sobre la temática.  Compartir en el aula  Hacer una casa de papel Hacer un croquis de su casa. Hacer una casa con paletas. APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarseen el marco del trabajo cooperativo,es decir,entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto. NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR: REGRESO MUY ALEGRE A MI ESCUELA
  • 10. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Comprender el retorno seguro a la escuela con acciones para cuidar la salud y compartir sentimientos, emociones, inquietudes. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
  • 11. LENGUA Y LITERATURA Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones de la vida cotidiana. Ref. LL.2.2.1. LL.2.3.5. Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva y parafraseo para autorregular la comprensión de textos. CIENCIAS NATURALES CN.2.1.7. Observar y describir las partes de la planta, explicar sus funciones y clasificarlas por su estrato y uso. MATEMATICAS M.2.1.2. Describir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose en sus atributos. M.2.1.19. Relacionar la noción de adición con la de agregar objetos a un conjunto. Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de conversación e intercambiar ideas. (Ref. I.LL.2.3.1.) I.LL.2.5.2. Comprende los contenidos implícitos de un texto basándose en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa- efecto, y amplía la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras,utilizando estrategias de derivación (familia de palabras), sinonimia-antonimia, contextualización, prefijos y sufijos y etimología. (I.2., I.4.) Clasifica a las plantas de acuerdo a sus partes. (J.3., S.4.) (Ref. I.CN.2.2.2.) I.M.2.1.2. Propone patrones y construye series de objetos, figuras y secuencias numéricas. I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la composición y descomposición de unidades, decenas, centenas y unidades de mil, para establecer relaciones de orden (=,), calcula adiciones y sustracciones, y da solución a problemas matemáticos sencillos del entorno.  Conversar sobre las lecturas cortas de imágenes  Observar imágenes  Observar videos de cuentos infantiles.  Observar carteles con plantas  Establecer diferencias entre las lecturas  Interpretar las imágenes.  Describir las imágenes  Conversar sobre los posibles riesgos en la vivienda.  Decir las características de las plantas  Crear historias cortas de la vida cotidiana  Leer las mismas  Interpretar las historias con sus propias palabras  Producir textos  Dibujar y pintar su vivienda  Hacer patrones con recortes de revistas.  Realizar ejercicios al aire libre con la ronda. Escribir con su propio código textos. Exponer los trabajos Realizar mentefactos nocionales de lo aprendido Hacer patrones con frutas. Realizar sumas cortas. Leer imágenes con su amigo. Dibujar las fotos de mi familia en la vida cotidiana Participar en la ronda con sus compañeros. Realizar un collage con las partes de la planta. Exponer sus trabajos de forma verbal.
  • 12. ESTUDIOS SOCIALES CS.2.2.3. Identificar los posibles riesgos que pueden presentarseen la vivienda para prevenirlos y salvaguardar la seguridad en el hogar. EXPRESIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA Interpretar en pequeños grupos historias breves, inspiradas en situaciones próximas, cuentos leídos, llegando a acuerdos sobre el desarrollo de la acción de los personajes. Ref. ECA.2.2.1. CULTURA FÍSICA EF.2.6.4. Identificar posturas adecuadas y menos lesivas para evitar ponerse o poner en riesgo a sus compañeros,ante el deseo de mejorar el desempeño en diferentes prácticas corporales. Explica la importancia de mantener una vida saludable en función de la comprensión de habituarse en una dieta alimenticia equilibrada. (J3, Si) Ref. I.CN. 2.4.2. Participa en representaciones escénicas, demostrando las técnicas artísticas propias de cada forma de expresión.REF.I.ECA.2.4.2. I.EF.2.4.1. Reconoce y percibe durante la realización de posiciones invertidas, destrezas y acrobacias la alineación de sus articulaciones, las posiciones, apoyos, tomas, agarres y posturas adecuadas, contracciones, relajaciones y contactos del cuerpo involucrados en la práctica segura de las mismas. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
  • 13. HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS TALLERES DE COMUNICACIÓN, MÚSICA. Reconocer sus fortalezas y limitaciones e identificar lo que necesita para terminar una tarea Observar videos Realizar cuestionarios verbales Conversar sobre las fortalezas yhabilidades de las personas. (ENLISTAR) Plantear objetivos en cuanto a las habilidades de los niños. Reflexionar sobre la importancia de tener habilidades. Recolectar material reciclable. Realizar dibujos sobre las actividades que más les gusta. Hacer un collage con las habilidades de los niños. Exponer los trabajos. Hacer instrumentos musicales con material reciclable.
  • 14. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL 2 DATOS INFORMATIVOS Nombre de la Institución: Nombre del docente: Grado/Curso: SEGUNDO Fecha: APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Comprender que la lengua escrita es utilizada en contextos y situaciones comunicativas. Integrar concretamente el concepto de número,yreconocer situaciones del entorno en las quese presenten problemas que requieran la formulación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición y sustracción. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS LENGUA Y LITERATURA LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística (léxica, semántica y sintáctica) en contextos cotidianos. LL.2.3.3. Ampliar la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras, utilizando las estrategias de derivación (familia de palabras, sinonimia–antonimia, contextualización, prefijos y sufijos y etimología). LL.2.2.5. Realizar exposiciones Interviene espontáneamente en situaciones informales de comunicación oral, expresa ideas, experiencias y necesidades. (Ref. I.LL.2.3.2.) Amplía la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras,utilizando estrategias de derivación (familia de palabras), sinonimia-antonimia, contextualización, prefijos y sufijos y etimología. (Ref. I.LL.2.5.2.) Realiza exposiciones orales, adecuadas al contexto escolar, sobre temas de interés personal y grupal.  Escuchar videos.  Indagar los conocimientos previos.  Conversar sobre los videos  Decir las características de las actividades cotidianas.  Escuchar exposiciones orales  Interpretar lo escuchado  Hacer oraciones  Decir el número de palabras de cada oración.  Identificar el significado de las palabras.  Escribir textos con las palabras aprendidas.  Escribir el nombre de los dibujos.  Escribir oraciones con sujeto y predicado.  Escuchar videos de palabras  Repetir las palabras  Decir su significado.  Identificar la derivación de las palabras.  Interpretar las palabras con sus compañeros.  Escribir palabras con el mismo significado  Describir las imágenes de la cotidianidad. Hacer mentefactos  Observar láminas con temas de interés del niño.  Mirar cada una de ellas.  Activar conocimientos previos por medio de preguntas.  Observar videos con diferentes textos Técnica: Observación Instrumento: Lista de Cotejo Escribir oraciones y textos con palabras claves. Hacer familias de palabras. Hacer exposiciones.
  • 15. orales sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar. (Ref. I.LL.2.4.1.) (I.3., I.4.)  Interpretar el video.  Exponer sus ideas.  Hacer trabajos grupales (carteles)  Participar en las exposiciones. Dibujar las actividades realizadas . CIENCIAS NATURALES CN.2.1.2.Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes animales (insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) y compararlos con los cambios en el ciclo vital del ser humano. CN.2.1.4. Observar y describir las características de los animales y clasificarlos en vertebrados e invertebrados, por la presencia o ausencia de columna vertebral. CN.2.4.1. Observar y reconocer el ciclo diario en los seres vivos y el ambiente y formular preguntas sobre los animales que realizan sus actividades durante la noche y durante el día. I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital del ser humano,plantas yanimales (insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos),desde la identificaciónde los cambios que se producen en sus etapas e importancia. (J.2., J.3.) Clasifica a los animales en vertebrados e invertebrados, en función de la presencia o ausencia de columna vertebral y sus características externas (partes del cuerpo, cubierta corporal, tamaño, forma de desplazarse, alimentación). A su vez, agrupa a los vertebrados según sus características (J.3., I.2.). (Ref. I.CN.2.2.1.) I.CN.2.9.1. Propone actividades que los seres vivos pueden cumplir durante el día y la noche (ciclo diario), en función de la comprensión de la influencia del Sol (forma, tamaño. posición), la Luna (forma, tamaño, movimiento, fases) y las estrellas sobre la Tierra (forma, tamaño, movimiento) y el clima. (J.3., I.2.)  Observar láminas del ciclo vital de los animales  Mirar cada uno de los procesos  Hacer preguntas  Observar videos con el ciclo vital de los animales  Identificar cada una de las etapas.  Relacionar con el ciclo vital del ser humano  Extraer diferencias y semejanzas  Decir la importancia de cada etapa Dibujar las etapas del ciclo vital de los animales. Realizar un mentefacto sobre el ciclo vital.  Cantar la canción de los animales.  Observar un video de los animales  Activar conocimientos previos por medio de preguntas.  Decir las características de cada animal  Identificar los animales vertebrados e invertebrados.  Describir cada uno de ellos.  Decir nombre de animales vertebrados e invertebrados  Clasificar a los animales. Realizar un mentefacto de los animales.  Participar en la imitación de animales (juego)  Indagar los conocimientos sobre los seres vivos.  Encontrar en su ambiente animales  Realizar la observación de un video de animales  Clasificar los del día y los de la noche  Decir las actividades que realizan los niños en el día y en la noche.  Hacer comparaciones entre los animales.  Describir los animales y su ambiente. Dibuja las actividades de los animales del día Técnica: Observación Instrumento: Lista de Cotejo Hacer un collage del ciclo vital de los animales. Hacer un animal vertebrado con material reciclable. Hacer un mentefacto sobre el tema
  • 16. MATEMÁTICAS Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 9, con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica. Ref. M.2.1.21. Organizar y representar datos estadísticos relativos a su entorno en tablas de frecuencias y pictogramas. Ref. M.2.3.1. M.2.2.3. Identificar formas cuadradas, triangulares, rectangulares y circulares en cuerpos geométricos del entorno y/o modelos geométricos. Relacionar la noción de suma con patrones de sumandos. Ref. M.2.1.25 Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema matemático del entorno. (Ref.I.M.2.2.3.). I.M.2.5.1. Comunica, representa e interpreta información del entorno inmediato en tablas de frecuencias y diagramas de barras; explica conclusiones y asume compromisos. I.M.2.3.1. Clasifica, según sus elementos y propiedades, cuerpos y figuras geométricas. Opera utilizando la suma. (Ref.I.M.2.2.4.).  Realizar juegos con material concreto.  Conversar sobre el juego.  Hacer sumas y restas con paletas.  Seguir el proceso de la suma y resta.  Realizar ejercicios en el pizarrón  Hacer sumas y restas en el cuaderno  Realizar sumas con patrones Hacer sumas  Observar láminas con datos estadísticos.  Conversar sobre los datos  Identificar problemas con datos estadísticos.  Describir los problemas.  Realizar correspondencia de datos  Diseñen problemas de la vida cotidiana  Extraer los datos estadísticos  Realizar una tabla de frecuencia  Jugar en el patio.  Observar las figuras geométricas.  Relacionar con los cuerpos geométricos.  Decir objetos circulares.  Identificar su función.  Realizar juegos con los cuerpos geométricos.  Hacer cuerpos rectangulares con paletas  Diseñar cuerpos geométricos triangulares. Dibuja objetos circulares.  Jugar con material concreto  Hacer patrones de colores (paletas)  Observar las sumas  Describir sus partes  Hacer sumas con material concreto  Representar gráficamente las sumas  Identificar los sumandos  Hacer sumas en el cuaderno Técnica: Observación Instrumento: Ficha de Observación Hacer adiciones y sustracciones. Hacer tablas de frecuencias. Hacer una esfera. Realizar sumas.
  • 17. Establecer relaciones de los elementos del conjunto de salida con los elementos del conjunto de llegada, a partir de la correspondencia entre elementos. Ref. M.2.1.6. Discrimina los elementos de los conjuntos y la relación uno a uno.Ref. I.M.2.1.3.  Jugar en el patrio con los niños  Formar conjuntos de niñas y niños  Describir los conjuntos.  Establecer relación de conjuntos de salida y llegada con material concreto.  Describir los pasos realizados con los conjuntos.  Hacer conjuntos en el pizarrón  Identificar los conjuntos de salida  Realizar conjuntos. Hacer conjuntos de salida y llegada. CIENCIAS SOCIALES CS.2.1.6. Indagar los orígenes fundacionales y las características más significativas de la localidad, parroquia, cantón y provincia, mediante el uso de diversas fuentes CS.2.1.9. Distinguir y apreciar las actividades culturales (costumbres, alimentación, tradiciones, festividades, actividades recreativas, lenguas, religiones, expresiones artísticas) de la localidad, parroquia, cantón, provincia y país. CS.2.1.10. Localizar y apreciar el patrimonio natural y cultural de la localidad, parroquia, cantón, provincia y país, mediante la Reconoce las características más significativas de su localidad, parroquia, cantón y provincia mediante el uso de diversas fuentes. Rf. I.CS.2.4.1. I.CS.2.4.1. Reconoce las características más relevantes (actividades culturales, patrimonios, acontecimientos,lugares,personajes y diversidad humana,natural, cultural y actividades económicas y atractivos turísticos) de su localidad, parroquia, cantón, provincia y país. (J.1., I.2.) I.CS.2.4.2. Analiza la división político- administrativa de su localidad, comunidad, parroquia, cantón y provincia, reconociendo las funciones y responsabilidades de las  Observar la localidad  Conversar sobre el entorno cercano a su casa.  Realizar lluvia de ideas con los estudiantes.  Observar los puntos de referencia  Identificar los puntos de referencia para llegar a su casa  Relacionar con las actividades diarias.  Determinar las características de su localidad.  Decir los servicios básicos que tiene la localidad.  Observar láminas de barrios de la localidad.  Decir el nombre del barrio donde viven.  Diferenciar pueblo, barrio, caserío  Identificar los puntos de referencia que facilitan la ubicación. Dibujar su barrio  Realizar un baile tradicional.  Conversar sobre el baile  Observar las manifestaciones culturales.  Conversar sobre las imágenes  Realizar un debate y reflexionar sobre lo observado.  Decir las manifestaciones culturales de su localidad.  Describir las mismas  Decir el nombre de su manifestación cultural  Identificar su significado e historia.  Imitar las manifestaciones culturales  Dibujar su manifestación cultural.  Recorrer la localidad con los niños  Observar sus viviendas  Observar láminas de casas de patrimonio cultural  Decir el significado de patrimonio cultural. Técnica: Observación Instrumento: Lista de Cotejo Hacer un croquis de su barrio Hacer un mentefacto con las manifestaciones culturales de su localidad.
  • 18. identificación de sus características y el reconocimiento de la necesidad social de su cuidado y conservación. autoridades y ciudadanos en la conservación de medios de transporte,servicios públicos yvías de comunicaciónque brinden seguridady calidad de vida a sus habitantes.(J.2., I.2.)  Decir si existe en su localidad estas viviendas.  Diferenciar la diferencia entre una vivienda común y un patrimonio.  Identificar un patrimonio cultural  Dibujar una vivienda de patrimonio. Hacer una casa patrimonial. APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarseen el marco del trabajo cooperativo,es decir,entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto. NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: En esta sección corresponde al nombre del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto que se implementará de manera interdisciplinar. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
  • 19. Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, informar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano. Ref, LL.2.1.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones de la vida cotidiana. Ref. LL.2.2.1. CIENCIAS NATURALES C.N. 2.3.11. Observar y explicar las características de la luz y diferenciar los objetos luminosos y no luminosos, Transparentes y opacos. MATEMATICAS M.2.1.20. Vincular la noción de sustracción con la noción de quitar objetos de un conjunto y la de establecer la diferencia entre dos cantidades. ESTUDIOS SOCIALES CS.2.1.11. Describir la diversidad humana, cultural y natural a través del análisis de los grupos sociales y étnicos que forman parte del barrio, comunidad, parroquia, cantón, Reconoce el uso de textos escritos en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa. (Ref. I.LL.2.1.1.) Interviene espontáneamente en situaciones de comunicación oral, expresa ideas, experiencias y necesidades. (Ref. I.LL.2.3.2.) I.CN.2.8.1. Diferencia objetos luminosos y no luminosos, transparentes y opacos, según las características de la luz; y su propagación en diferentes medios. (J.3., I.3.) Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema matemático del entorno. (Ref.I.M.2.2.3.). I.CS.2.4.1. Reconoce las características más relevantes (actividades culturales, patrimonios, acontecimientos,lugares,personajes y diversidad humana,natural, cultural y actividades económicas y atractivos  Realizar unas dinámicas corporales en el patio.  Conversar sobre el ejercicio corporal.  Encontrar en textos la importancia del ejercicio  Realizar lecturas de imágenes de grupos étnicos  Describir los mismos.  Realizar comparaciones entre los grupos étnicos.  Relacionar con la realidad de la localidad.  Observar las casas de la localidad  Determinar las casas y sus tipos  Realizar ejercicios de suma con las casas.  Observar los gráficos de las experiencias cotidianas  Formular oraciones  Interpretar el contenido. Realizar un cartel con mensaje sobre las etnias. Técnica: Observación Instrumento: Lista de Cotejo Hacer un collage .
  • 20. provincia y país, con el fin de reconocerlas como componentes de un país diverso. CS.2.2.1. Reconocer y ubicar la vivienda, la escuela y la localidad a partir de puntos de referencia y representaciones gráficas (croquis, planos, etc.), considerando accidentes geográficos y posibles riesgos naturales. EDUCACIÓN CULTURAL ARTÍSTICA ECA.2.2.7. Utilizar elementos del entorno natural y artificial (madera, hojas, piedras, etc.) en la creación colectiva de producciones artísticas sencillas. EDUJCACIÓN FÍSICA EF.2.6.5. Reconocer la importancia del cuidado de síy de las demás personas, durante la participación en diferentes prácticas corporales para tomar las precauciones necesarias en cada caso (hidratación y alimentación acorde a lo que cada práctica requiera). turísticos) de su localidad, parroquia, cantón, provincia y país. (J.1., I.2.) I.CS.2.2.1. Infiere que la ubicación de su vivienda, escuela y localidad le otorga características diferenciales en cuanto a estructuras, accidentes geográficos y riesgos naturales, y analiza las posibles alternativas que puede aplicar en caso de un desastre natural. (J.4., I.2., S.1.) I.ECA.2.3.3. Toma como modelo objetos y creaciones artísticas para la elaboración de producciones propias. Mejora su desempeño de modo seguro, construyendo con sus pares modos cooperativos/colaborativos, de acuerdo a las necesidades del grupo. REF.I.EF.2.1.2.
  • 21. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS TALLER SOBRE LOS VALORES (EMPATÍA Y RESPONSABILIDAD) Observar videos sobre los valores Realizar cuestionarios verbales Conversar sobre las actividades que se hizo en pandemia (ENLISTAR) Plantear objetivos de post pandemia Reflexionar sobre la importancia de trabajar en equipo Identificar las acciones de empatía (significado) Enlistar actividades de empatía en casa y escuela. Realizar dibujos sobre las actividades que se hizo en casa Sacar sus conclusiones Realizar un tríptico con los valores de empatía y responsabilidad.
  • 22. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL 3 DATOS INFORMATIVOS Nombre de la Institución: Nombre del docente: Grado/Curso: SEGUNDO Fecha: APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si es timan conveniente. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las leng uas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia. Integrar concretamente el concepto de número,yreconocer situaciones del entornoen las quese presenten problemas que requieran la formulación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición y sustracción ( DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS LENGUA Y LITERATURA LL.2.1.3. Reconocer palabras y expresiones propias de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, en diferentes tipos de textos de uso cotidiano, e indagar sobre sus significados en el contexto de la interculturalidad ypluriculturalidad. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen una, dos y tres representaciones gráficas,la letra que representa los sonidos t, r, rr, l, b, v, f, j, g,h. Ref. LL.2.4.7. Identifica el significado de palabras y expresiones de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador. (Ref. I.LL.2.2.1) I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas; la letra formada por dos sonidos /ks/:“x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en castellano. (I.3.)  Observar láminas de las etnias del Ecuador.  Indagar los conocimientos previos.  Escuchar palabras en el idioma ancestral  Intercambiar ideas.  Relacionar las palabras con los gráficos  Hablar las palabras en idioma ancestral  Conversar sobre la variedad lingüística del Ecuador  Describir cada una Leer y escribir algunas palabras Escuchar las exposiciones.  Observar láminas con paisajes.  Indagar los conocimientos previos.  Mirar un video  Conversar sobre lo observado  Decir las características de los paisajes  Observar los gráficos del texto.  Interpretar los gráficos.  Identificar el sonido de las letras.  Decir el sonido de las letras y pintar el cuadrado (t, r, rr, l, b, v, f, j, g, h.)  Realizar ejercicios de Conciencia fonológica.  Realizar ejercicios de Conciencia semántica.  Formar oraciones Técnica: Observación Instrumento: Lista de Cotejo Escribir palabras con las letras aprendidas
  • 23. LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos (semánticos, sintácticos, léxicos y fonológicos) en la decodificación ycomprensión de textos. Aplica los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos y lee de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación,información y estudio. (Ref. I.LL.2.6.1.)  Decir el significado de cada una de las palabras.  Describir las imágenes. Formar oraciones Leer las mismas Formar familia de palabras.  Observar láminas con dibujos significativos  Indagar los conocimientos previos sobre temas de interés de los niños.  Conversar sobre las actividades que frecuentemente realizamos en casa y escuela.  Intercambiar ideas.  Observar los gráficos del texto y carteles  Interpretar los gráficos.  Leer los dibujos.  Organizar exposiciones  Realizar acuerdos  Exponer el significado de las palabras. Leer las exposiciones Realizar mentefactos con el tema de interés. Decir el significado de las palabras. Escribir oraciones CIENCIAS NATURALES CN.2.4.2. Diferenciar las características del día y de la noche a partir de la observación de la presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la luminosidad del cielo y la sensación de frío y calor, y describir las respuestas de los seres vivos I.CN.2.9.1. Propone actividades que los seres vivos pueden cumplir durante el día y la noche (ciclo diario), en función de la comprensión de la influencia del Sol (forma, tamaño. posición), la Luna (forma, tamaño, movimiento, fases) y las estrellas sobre la Tierra (forma, tamaño, movimiento) y el clima. (J.3., I.2.) Describir y representar los instrumentos tecnológicos usados  Observar láminas de paisajes  Describir cada uno  Activar conocimientos previos.  Hacer preguntas.  Observar fotografías del día y noche  Conversar sobre el día y la noche  Decir las actividades que se realiza el día y la noche  Clasificar las mismas  Exponer trabajos Dibujar las actividades  Observar videos sobre la temática.  Activar conocimientos previos.  Hacer preguntas sobre el uso de la tecnología.  Conversar sobre la tecnología  Decir los beneficios de utilizar la tecnología Técnica: Observación Instrumento: Lista de Cotejo hacer dibujos y exponer. Hacer un mentefacto
  • 24. CN.2.4.6. Indagar,mediante el uso de las TIC y otros recursos, sobre la influencia del Sol en el suelo,el agua, el aire y los seres vivos; explicarla e interpretar sus efectos. para la observación astronómica, la predicción del tiempo y los fenómenos atmosféricos. (J.3., S.2.) (Ref. I.CN.2.9.3.)  Exponer la importancia de trabajar con la tecnología Sacar conclusiones del uso de la tecnología MATEMÁTICAS Representar, escribir y leer las decenas puras en forma concreta, gráfica y simbólica.Ref. M.2.1.12. Establecer relaciones de secuencia y de orden entre las decenas puras, utilizando material concreto y simbología matemática (=, ) Ref. M.2.1.15. M.2.1.21. Realizar adiciones con las decenas puras, con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica Resolver y plantear, de forma individual o grupal,problemas que requieran el uso de sumas con decenas puras, e interpretar la Completas secuencias numéricas ascendentes o descendentes con números naturales de hasta cuatro cifras, utilizando material concreto, simbologías, estrategias de conteo y la representación en la semirrecta numérica (Ref.I.M.2.2.1.) I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la composición y descomposición de unidades, decenas, centenas y unidades de mil, para establecer relaciones de orden (=,), calcula adiciones y sustracciones, y da solución a problemas matemáticos sencillos del entorno. Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema  Contar los números.  Indagar los conocimientos previos.  Contar objetos del aula.  Contar objetos abstractos  Contar marcadores y lápices.  Dibujar los materiales  Escribir los numerales  Formar la decena con paletas  Resolver la formación de la decena.  Identificar los dígitos y la decena. Agrupa decenas Asumir compromisos en el trabajo.  Jugar con paletas (decenas)  Contar las paletas.  Realizar sumas con material concreto.  Sumar marcadores y lápices.  Dibujar las sumas  Escribir los numerales y el signo de la suma  Formar sumas  Resolver las sumas de la decena.  Contar los números.  Indagar los conocimientos previos.  Contar objetos del aula.  Contar objetos abstractos  Contar marcadores y lápices.  Dibujar los materiales  Escribir los numerales  Formar la decena con paletas  Resolver la formación de la decena.  Identificar los dígitos y la decena. Agrupa decenas Asumir compromisos en el trabajo. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Formar y escribir decenas. Hacer sumas de decenas. Realizar problemas de sumas de decenas.
  • 25. solución dentro del contexto del problema. Ref. M.2.1.24. M.2.2.5. Distinguir lados, frontera interior y exterior, vértices y ángulos en figuras geométricas: cuadrados,triángulos,rectángulos y círculos. matemático del entorno. (Ref.I.M.2.2.3.). I.M.2.3.2. Identifica elementos básicos de la Geometría en cuerpos y figuras geométricas.  Jugar en el patio.  Observar las figuras geométricas.  Relacionar con los cuerpos geométricos.  Decir objetos circulares.  Identificar su función.  Realizar juegos con los cuerpos geométricos.  Hacer cuerpos rectangulares con paletas  Diseñar cuerpos geométricos triangulares. Dibuja objetos rectangulares. Hacer objetos rectangulares. CIENCIAS SOCIALES CS.2.2.1. Reconocer y ubicar la vivienda, la escuela yla localidad a partir de puntos de referencia y representaciones gráficas (croquis, planos, etc.), considerando accidentes geográficos y posibles riesgos naturales. CS.2.3.2. Reconocer la escuela como un espacio de interacción compartida, lúdico y de aprendizaje con compañeros y maestros, basado en acuerdos, normas, derechos y deberes. I.CS.2.2.1. Infiere que la ubicación de su vivienda, escuela y localidad le otorga características diferenciales en cuanto a estructuras, accidentes geográficos y riesgos naturales, y analiza las posibles alternativas que puede aplicar en caso de un desastre natural. (J.4., I.2., S.1.) I.CS.2.3.1. Reconoce los datos importantes de su escuela (nombre, símbolos,historia) y la identifica como un espacio de socialización e intercambio de aprendizajes con compañeros y maestros, que influirán en la construcción de su identidad. (J.3., I.2.)  Observar la localidad  Conversar sobre el entorno cercano a su casa.  Realizar lluvia de ideas con los estudiantes.  Observar los la escuela  Recorrer la escuela  Identificar los puntos de referencia para llegar a la escuela.  Decir los posibles riesgos  Identificar los puntos para hacer un croquis. Dibujar su escuela  Jugar en el patio  Activar conocimientos previos las actividades en la escuela.  Recorrer la escuela  Observar los espacios de la escuela.  Conversar sobre cada uno de los espacios.  Reconocer a las personas que trabajan en la escuela.  Dibujar la escuela.  Investigar sobre los espacios interactivos y sus cuidados Técnica: Observación Instrumento: Rúbrica. Hacer una maqueta de la escuela.
  • 26. APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarseen el marco del trabajo cooperativo,es decir,entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto. NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: En esta sección corresponde al nombre del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto que se implementará de manera interdisciplinar. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Corresponde a los propuestos para cada proyecto. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
  • 27. LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. LL.2.2.5.Realizar exposiciones orales sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar. CIENCIAS NATURALES Indagar y describir las características del agua. Ref. CN.2.4.13. MATEMÁTICAS Representar, escribir y leer el número natural 10 en forma concreta, gráfica y simbólica. Ref. M.2.1.12. ESTUDIOS SOCIALES CS.2.3.4. Identificar los derechos y responsabilidades de los niños y niñas mediante la participación en espacios familiares, escolares y en su ejercicio ciudadano. Interviene espontáneamente en situaciones informales de comunicación oral, expresa ideas, experiencias y necesidades. (Ref. I.LL.2.3.2.) Realiza exposiciones orales, adecuadas al contexto escolar,sobre temas de interés personal y grupal. (Ref. I.LL.2.4.1.) I.CN.2.11.2. Analiza, a partir de la indagación en diversas fuentes, la importancia del agua, el ciclo, usos, proceso de potabilización y la utilización de tecnologías limpias para su manejo y conservación. (J.3., I.2.) I.M.2.2.1. Completa secuencias numéricas ascendentes o descendentes con números naturales de hasta cuatro cifras, utilizando material concreto, simbologías, estrategias de conteo y la representación en la semirrecta numérica; separa números pares e impares. (I.3.) i.CS.2.1.2. Analiza los lazos y la historia familiar que unen a los miembros de su familia, identificando la importancia de contar con acuerdos, vínculos, valores, trabajo equitativo, derechos y responsabilidades que cumplir en función del bienestar común. (J.1., S.1.)  Observar láminas de paisajes con agua  Hacer preguntas sobre la importancia del agua.  Intercambiar ideas sobre el derecho y responsabilidad de cuidar el agua.  Enumerar actividades del cuidado del agua.  Hacer carteles sobre el agua y los derechos.  Exponer los carteles  Realizar juegos interactivos Hacer pequeñas historietas con la temática.
  • 28. EDUCACIÓN CULTURAL ARTÍSTICA ECA.2.3.1. Explicar las similitudes y diferencias en los rasgos (el color de piel,el pelo, la fisonomía, el tono de voz, etc.) de los compañeros, la familia, los miembros de la comunidad y de otras culturas, a partir de la observación directa o a través de fotografías. EDUCACIÓN FÍSICA EF.2.1.2. Reconocer las demandas (motoras, conceptuales, actitudinales, entre otras) que presentan los juegos y explorar distintos modos de responder a ellas, para mejorar el propio desempeño en diferentes juegos. I.ECA.2.1.2. Describe los rasgos característicos de personas de su entorno y de personas representadas en objetos artesanales, esculturas o imágenes de su contexto próximo. I.EF.2.1.2. Mejora su desempeño de modo seguro en juegos propios de la región, construyendo con sus pares modos cooperativos/colaborativos, posibilidades de participación, de acuerdo a las necesidades del grupo. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
  • 29. ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS Observar videos de cuentos Realizar cuestionarios Relacionar los cuentos con la vida real. Identificar objetivos de la actividad a realizar. Formular hipótesis sobre la producción de textos. Buscar la bibliografía Realizar la introducción del texto Realizar dibujos acompañados con texto escrito Presentar el trabajo. Hacer un cuento Exponer los trabajos. Hacer instrumentos musicales con material reciclable. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL 4 DATOS INFORMATIVOS Nombre de la Institución: Nombre del docente: Grado/Curso: SEGUNDO Fecha: APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente.
  • 30. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva con uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa. Integrar concretamente el concepto de número,yreconocer situaciones del entornoen las quese presenten problemas que requi eran la formulación de expresiones matemáticas sencillas, para una mejor comprensión del espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la honesti dad e integridad en sus actos DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS LENGUA Y LITERATURA LL.2.2.5. Realizar exposiciones orales sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen una, dos y tres representaciones gráficas,la letra que representa los sonidos ch,k, qu, c, s, z, gu,LL, U, W, X. Ref. LL.2.4.7. Realiza exposiciones orales, adecuadas al contexto escolar, sobre temas de interés personal y grupal. (Ref. I.LL.2.4.1.) I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas; la letra formada por dos sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en castellano. (I.3.)  Observar láminas  Interpretas las imágenes.  Conversar sobre actividades relevantes en su vida.  Intercambiar ideas  Enumerar actividades que realizan en casa y escuela.  Hacer carteles  Exponer los carteles  Observar láminas con paisajes.  Indagar los conocimientos previos.  Mirar un video  Conversar sobre lo observado  Decir las características de los paisajes  Observar los gráficos del texto.  Interpretar los gráficos.  Identificar el sonido de las letras.  Decir el sonido de las letras y pintar el cuadrado (ch, k, qu, c, s, z, gu, LL, U, W, X)  Realizar ejercicios de Conciencia fonológica.  Realizar ejercicios de Conciencia semántica.  Formar oraciones  Decir el significado de cada una de las palabras.  Describir las imágenes. Formar oraciones Leer las mismas Formar familia de palabras. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Hacer oraciones y leer
  • 31. LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística (léxica, semántica y sintáctica) en contextos cotidianos. Interviene espontáneamente en situaciones informales de comunicación oral, expresa ideas, experiencias y necesidades. (Ref. I.LL.2.3.2.)  Escuchar videos.  Indagar los conocimientos previos.  Conversar sobre los videos  Decir las características de las actividades cotidianas.  Escuchar exposiciones orales  Interpretar lo escuchado  Hacer oraciones  Decir el número de palabras de cada oración.  Identificar el significado de las palabras.  Escribir textos con las palabras aprendidas.  Escribir el nombre de los dibujos.  Escribir oraciones con sujeto ypredicado. Realizar actividades con palabras y su significado. CIENCIAS NATURALES CN.2.3.1. Observar y describir los estados físicos de los objetos del entorno y diferenciarlos, por sus características físicas, en sólidos, líquidos y gaseosos. CN.2.3.3. Experimentar y describir las propiedades generales de la materia en los objetos del entorno; medir masa, volumen y peso con instrumentos y unidades de medida. Demuestra a partir de la experimentación con diferentes objetos del entorno los estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso) (Ref.I.CN.2.5.1.). (J.3., I.2.) Demuestra a partir de la ejecución de experimentos sencillos y uso de instrumentos y unidades de medida, las propiedades de la materia (masa, peso, volumen) los tipos (sustancias puras y mezclas naturales y artificiales) (Ref.I.CN.2.5.2.) (J.3., I.2.) Aprecia los conocimientos ancestrales sobre la influencia del Sol,la Luna y la  Observar láminas de objetos  Observar videos  Activar conocimientos previos por medio de preguntas.  Observar objetos en estado sólido, líquido y gaseoso.  Conversar sobre lo observado  Decir cosas con los distintos estados físicos  Relacionar con el frio y el calor  Identificar las actividades de prevención. Hacer experimentos Exponer trabajos con la importancia de la temática.  Observar láminas con imágenes de volumen y peso  Activar conocimientos previos por medio de preguntas.  Identificar las unidades de medida  Relacionar estas medidas con las actividades de la vida cotidiana.  Decir las características de las medidas  Determinar su utilidad. Decir la importancia de su utilidad Jugar con la balanza.  Observar videos sobre la temática.  Activar conocimientos previos.  Enviar tareas a casa para investigar. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Hacer una balanza
  • 32. CN.2.4.6. Indagar,mediante el uso de las TIC y otros recursos, sobre la influencia del Sol en el suelo, el agua, el aire y los seres vivos; explicarla e interpretar sus efectos. tecnología agrícola. (J.3., S.2.) (Ref.I.CN.2.9.2.)  Hacer preguntas sobre el uso de la tecnología.  Conversar sobre la tecnología  Decir los beneficios de utilizar la tecnología  Exponer la importancia de trabajar con la tecnología Sacar conclusiones del uso de la tecnología Jugar con la tecnología MATEMÁTICAS M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 9999 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. .2.1.15. Establecer relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números naturales de hasta cuatro cifras, utilizando material concreto y simbología matemática (>, =, <). M.2.1.18. Reconocer mitades y dobles en unidades de objetos. Completas secuencias numéricas ascendentes o descendentes con números naturales de hasta cuatro cifras, utilizando material concreto, simbologías, estrategias de conteo y la representación en la semirrecta numérica (Ref.I.M.2.2.1.) Aplica de manera razonada la solución a problemas matemáticos sencillos del entorno. Ref. I.M.2.2.2.  Contar los números.  Indagar los conocimientos previos.  Contar objetos del aula.  Contar objetos abstractos  Contar marcadores y lápices.  Dibujar los materiales  Escribir los numerales  Formar la decena con paletas  Resolver la formación de la decena.  Identificar los dígitos y la decena. Agrupa decenas Asumir compromisos en el trabajo.  Observar material concreto  Jugar con el material  Decir las actividades que se pueden hacer.  Reflexionar sobre las unidades ymitades.  Realizar problemas de unidades.  Razonar los problemas.  Comparar los resultados. Hacer problemas de mitades con material concreto Hacer mitades con material abstracto. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Realizar ejercicios con mitades. CIENCIAS SOCIALES CS.2.1.10. Localizar y apreciar el patrimonio natural y cultural de la localidad, parroquia, cantón, provincia y país, mediante la identificación de sus I.CS.2.4.1. Reconoce las características más relevantes (actividades culturales, patrimonios, acontecimientos,lugares,personajes y diversidad humana,natural, cultural y actividades económicas y atractivos  Recorrer la localidad con los niños  Observar sus viviendas  Observar láminas de casas de patrimonio cultural  Decir el significado de patrimonio cultural.  Decir si existe en su localidad estas viviendas.  Diferenciar la diferencia entre una vivienda común y un patrimonio. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 33. características y el reconocimiento de la necesidad social de su cuidado y conservación. CS.2.1.11. Describir la diversidad humana,cultural y natural a través del análisis de los grupos sociales y étnicos que forman parte del barrio, comunidad, parroquia, cantón, provincia y país, con el fin de reconocerlas como componentes de un país diverso. CS.2.2.7. Describir la división político-administrativa de la localidad, comunidad, parroquia, cantón y provincia, relacionándola con la construcción de la identidad local y sus valores específicos. turísticos) de su localidad, parroquia, cantón, provincia y país. (J.1., I.2.) I.CS.2.4.2. Analiza la división político- administrativa de su localidad, comunidad, parroquia, cantón y provincia, reconociendo las funciones y responsabilidades de las autoridades y ciudadanos en la conservación de medios de transporte,servicios públicos yvías de comunicaciónque brinden seguridady calidad de vida a sus habitantes.(J.2., I.2.)  Identificar un patrimonio cultural  Dibujar una vivienda de patrimonio.  Observar láminas de la localidad  Conversar sobre sus características.  Extraer ideas principales.  Observar videos de localidades  Decir los lugares relevantes de las comunidades.  Identificar sus grupos sociales existentes.  Hacer acuerdos para el cuidado de la localidad.  Contar las experiencias que han tenido como parte de una localidad Hacer un cartel de su localidad. Exponer el trabajo Realizar un mentefacto APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarseen el marco del trabajo cooperativo,es decir,entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto. NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: En esta sección corresponde al nombre del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto que se implementará de manera interdisciplinar. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Corresponde a los propuestos para cada proyecto. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
  • 34. LL.2.5.2. Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura. MATEMATICAS M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas con números hasta de cuatro cifras, e interpretar la solución dentro del contexto del problema. ESTUDIOS SOCIALES CS.2.3.4. Identificar los derechos y responsabilidades de los niños y niñas mediante la participación en espacios familiares, escolares y en su ejercicio ciudadano. EDUCACION CULTURAL Y ARTÍSTICA ECA.2.1.1. Experimentar con las posibilidades del color y del gesto espontáneo al plasmar la silueta del cuerpo,y las huellas de las manos y los pies sobre soportes diversos (papel, cartón, cartulina),de diferentes medidas, y sirviéndose de distintos materiales (pintura, arcilla, plantas, etc.). I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos) como medio para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere autonomía en la lectura. (I.1., I.3.) Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema matemático del entorno. (Ref.I.M.2.2.3.). Reconoce que las acciones de cooperación, trabajo solidario y reciprocidad, el cumplimiento de sus derechos y obligaciones relacionadas al desarrollo de la comunidad. Rf. I.CS.2.3.2. Observa y explora las característicasy posibilidades de su propio cuerpo,usa el conocimiento de sí mismo para expresarse y representarse empleando distintos materiales, y reflexiona sobre los resultados obtenidos. REF.I.ECA.2.1.1.  Realizar juegos activos al aire libre  Activar conocimientos previos sobre los derechos y responsabilidades  Observar láminas con los derechos y obligaciones de los niños  Conversar sobre los derechos y obligaciones  Decir los derechos que conoce.  Reflexionar sobre las responsabilidades  Observar láminas con los derechos y obligaciones de los niños.  Identificar los derechos de los niños  Relacionar el derecho con la responsabilidad de los niños  Decir la importancia de tener derechos  Identificar las responsabilidades que tenemos  Exponer las responsabilidades que se cumple a cada derecho.  Describir actividades por cada derecho.  Decir actividades por cada responsabilidad. Hacer un mentefacto con el tema Dibuja tu responsabilidad en el aula. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 35. EDUCACIÓN FÍSICA. EF.2.2.5. Identificar y hacer consciente las posiciones, apoyos, contracciones, relajaciones, tomas, agarres y contactos del cuerpo durante la realización de destrezas y acrobacias, para adoptar las maneras más seguras de realizarlas según cada estudiante. I.EF.2.4.1. Reconoce y percibe durante la realización de posiciones invertidas, destrezas y acrobacias la alineación de sus articulaciones, las posiciones, apoyos, tomas, agarres y posturas adecuadas, contracciones, relajaciones y contactos del cuerpo involucrados en la práctica segura de las mismas. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS TALLER DE CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Realizar una caminata Observar los paisajes. Hacer objetivos para el trabajo Conversar sobre el cuidado del medio ambiente. Identificar objetivos de la actividad a realizar. Formular hipótesis sobre el cuidado del medio ambiente. Hacer un tríptico Cuidar el jardín de la escuela.
  • 36. 6. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA 7. OBSERVACIONES ELABORADO: REVISADO APROBADO DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE: Firma: Firma: Firma: Buscar la bibliografía Realizar la introducción del texto Realizar dibujos acompañados con texto escrito Presentar el trabajo.