SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
8
Lo más leído
14
Lo más leído
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL
ESCUELA DE EDUCATIVA
AÑO LECTIVO 2022-2023
Nombres de los docentes:
Lic. Myrian González
Grado/Curso: 7MO GRADO SUBNIVEL: BÁSICA MEDIA
Fecha: 18/07/2022 AL30 /09/2022
APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.
O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país.
O.LL.3.3. Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico.
O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.
O.M.3.1. Utilizarel sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar
resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico-matemático.
O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones,
la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.
O.CN.3.1. Observar y describir animales invertebrados y plantas sin semillas; agruparlos de acuerdo a sus características y analizar los ciclos reproductivos.
O.CN.3.2. Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición, respiración y fotosíntesis de las plantas, para comprender el mantenimiento de la vida en el planeta.
O.CN.3.3. Indagar los ecosistemas, su biodiversidad con sus interrelaciones y adaptaciones, con el fin de valorar la diversidad de los ecosistemas y de las especies y comprender que Ecuador es un país
mega diverso.
O.CS.3.1. Comprender y valorar el proceso de Independencia y el legado originario que aportaron las sociedades aborígenes como fundamentos para la construcción de la identidad nacional.
O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el
papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la diversidad.
OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y técnicas de diferentes lenguajes artísticos en procesos de interpretación y/o creación de producciones propias.
OG.ECA.2. Respetar y valorar el patrimonio cultural tangible e intangible, propio y de otros pueblos, como resultado de la participación en procesos de investigación, observación y análisis de sus
características, y así contribuir a su conservación y renovación.
O.EF.3.1. Participar en prácticas corporales de manera segura, atendiendo al cuidado de sí mismo, de sus pares y el medio ambiente.
O.EF.3.2. Reconocer sus intereses y necesidades para participar de manera democrática y placentera en prácticas corporales. O.EF.3.3. Reconocer la influencia de sus experiencias previas en su dominio
motor, y trabajar para alcanzar el mejor rendimiento posible en relación con la práctica corporal que elijan
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
LL.3.3.1. Establecer las relaciones
explícitasentre los contenidos de dos
o más textos, comparar ycontrastar
fuentes.
CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas
entre los contenidos de dos o más textos,
los compara, contrasta sus fuentes, realiza
inferencias fundamentales y proyectivo-
valorativas, valora sus contenidos y
aspectos de forma a partir de criterios
establecidos, reconoce el punto de vista,
las motivaciones y los argumentos del
autor al monitorear y autorregular su
comprensión mediante el uso de
estrategias cognitivas de comprensión.
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas
narrativas, descriptivas, expositivas e
instructivas, y las integra cuando es
pertinente; utiliza los elementos de la
lengua más apropiados para cada uno,
logrando coherencia y cohesión;
autorregula la escritura mediante la
aplicación del proceso de producción,
estrategiasde pensamiento, yse apoya en
diferentes formatos, recursos ymateriales,
incluidas las TIC, en las situaciones
comunicativas que lo requieran.
Observar, leer yreflexionar sobre la leyenda
Responder las preguntas
Comentar sobre los beneficios que aporta la
leyenda
Leer el texto yformular cinco preguntas que pueda
responder con la información que contiene.
Compartir laspreguntascon la clase.
Explicar propias palabras loque es una leyenda
Identificar la importancia de la leyenda
Técnica:
Observación
Instrumento:
conversación.
LL.3.3.2. Comprender los contenidos
implícitos de untexto mediante la
realizaciónde inferencias
fundamentalesyproyectivo-
valorativas a partir del contenidode
un texto.
CC LL.3.4.5. Integrar relatos,
descripciones, exposiciones e
instruccionesendiferentes tipos de
texto producidos conuna intención
comunicativa yen un contexto
Observar, leer yreflexionar sobre la leyenda
Responder las preguntas
Comentar sobre la leyenda de nuestro país
responder con la información que contiene.
Compartir laspreguntascon la clase.
Explicar propias palabras loque es una leyenda
Local.
Técnica:
Observación
Instrumento:
conversación.
LL.3.3.3. Inferir ysintetizar el
contenidoesencialde un texto al
diferenciar el tema de lasideas
principales.
CC LL.3.3.4. Autorregular la
comprensiónde textos mediante el
uso de estrategias cognitivas de
comprensión:parafrasear, releer,
formular preguntas, leer
Observar, leer yreflexionar sobre la leyenda que se
da en cada región de nuestropaís
Responder las preguntasque se denenlluvia de
ideaspor lo estudiantes.
responder con la información que contiene.
Explicar propias palabras loque es una leyenda
Local.
Crear una leyenda de nuestrocantón.
Técnica:
Observación
Instrumento:
conversación.
selectivamente, consultar fuentes
adicionales.
LL.3.4.1. Relatar textos con secuencia
lógica, manejode conectores y
coherencia en el usode la persona y
tiempoverbal, e integrarlos en
diversas situaciones comunicativas. CC
LL.3.4.2. Escribir descripciones
organizadasycon vocabulario
específico relativo al ser, objeto, lugar
o hecho que se describe e integrarlas
en las producciones escritas.
LL.3.4.7. Usar estrategias yprocesos
de pensamientoque apoyenla
escritura.
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas
narrativas, descriptivas, expositivas e
instructivas, y las integra cuando es
pertinente; utiliza los elementos de la
lengua más apropiados para cada uno,
logrando coherencia y cohesión;
autorregula la escritura mediante la
aplicación del proceso de producción,
estrategiasde pensamiento, yse apoya en
diferentes formatos, recursos ymateriales,
incluidas las TIC, en las situaciones
comunicativas que lo requieran.
Observar, leer yreflexionar sobre Funcionesdel
Lenguaje
Responder las preguntasque se denenlluvia de
ideaspor lo estudiantes.
responder con la información que contiene.
Explicar propias palabras loimportante del lenguaje
Reflexiono sobre el lenguaje.
Técnica:
Observación
Instrumento:
Escala de Evaluación
CC LL.3.4.9. Organizar las ideas con
unidad de sentidoa partir de la
construcciónde párrafos.
CC LL.3.4.11. Mejorar la cohesión
interna del párrafoyla organización
del textomediante el usode
conectores lógicos.
Observar, leer yreflexionar sobre la biografía y
autobiografía
Responder las preguntasque se denenlluvia de
ideaspor lo estudiantes.
responder con la información que contiene.
Explicar propias palabras loimportante del la
biografía yautobiografía
Técnica:
Observación
Instrumento:
Escala de Evaluación
CC LL.3.4.13. Producir escritos de
acuerdoconla situacióncomunicativa,
mediante el empleo de diversos
formatos, recursos ymateriales
Observar, leer yreflexionar sobre los verbos ysus
modos
Responder las preguntasque se denenlluvia de
ideaspor lo estudiantes.
responder con la información que contiene.
Explicar propias palabras sobre los verbos ysus
modos
Técnica:
Observación
Instrumento:
Escala de Evaluación
CC LL.3.4.13. Producir escritos de
acuerdoconla situacióncomunicativa,
mediante el empleo de diversos
formatos, recursos ymateriales
Observar, leer yreflexionar sobre la historieta
Responder las preguntasque se denenlluvia de
ideaspor lo estudiantes.
responder con la información que contiene.
Explicar propias palabras sobre los sobre la
historieta
Técnica:
Observación
Instrumento:
Escala de Evaluación
M.3.1.1. Generar sucesiones con
sumas, restas, multiplicaciones y
divisiones, con números naturales, a
partir de ejercicios numéricos o
problemas sencillos.
CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la
tecnología, estrategias de cálculo y los
algoritmos de la adición, sustracción,
multiplicación y división de números
naturales, en el planteamiento y solución
de problemas, la generaciónde sucesiones
numéricas, la revisión de procesos y la
comprobación de resultados; explica con
claridad los procesos utilizado
Contestar las siguientespreguntas
¿Qué entiende Medidas de superficie?
¿Cuándoutilizamos Medidas de superficie?
¿Para qué nos sirve Medidasde superficie?
¿Cómo reconocemos las Medidasde superficie?
Se resolverán algunos ejercicios en el pizarrón.
Luego guiar a los estudiantes a trabajar con
ejemplos sencillos.
Deducir lo que es la adición ysustracción ysus
términos.
Resolver diferentesejercicios.
Técnica:
Observación
Instrumento:
Cuestionario
Resolver ejercicios.
CM CS M.3.1.4. Leer yescribir números
naturales en cualquier contexto.
Contestar las siguientespreguntas
¿Qué entiende por Radicación?
¿Cuándoutilizamos la Radicación?
¿Para qué nos sirve la Radicación?
¿Cómo reconocemos la Radicación?
Se resolverán algunos ejercicios en el pizarrón.
Luego guiar a los estudiantes a trabajar con
ejemplos sencillos.
Deducir lo que es la adición ysustracción ysus
términos.
Resolver diferentesejercicios.
Técnica:
Observación
Instrumento:
Cuestionario
Resolver ejercicios.
M.3.1.7. Reconocer términos de la
adiciónysustracción, ycalcular la suma
o la diferencia de números naturales.
Contestar las siguientespreguntas
¿Qué entiende por división?
¿Cuándoutilizamos la división?
¿Para qué nos sirve dividir Multiplicaciones y
divisiones confracciones?
Se resolverán algunos ejercicios en el pizarrón.
Luego guiar a los estudiantes a trabajar con
ejemplos sencillos.
Deducir lo que es la división ysus términos.
Resolver diferentesejercicios.
Resolver problemasde divisiones.
M.3.1.9. Reconocer términos yrealizar
multiplicaciones entre números
naturales, aplicando el algoritmo de la
multiplicación y con el uso de la
tecnología.
Contestar las siguientespreguntas
¿Qué entiende por división?
¿Cuándoutilizamos la división?
¿Para qué nos sirve dividir Multiplicaciones y
divisiones confracciones?
Se resolverán algunos ejercicios en el pizarrón.
Luego guiar a los estudiantes a trabajar con
ejemplos sencillos.
Deducir lo que es la división ysus términos.
Resolver diferentesejercicios.
Resolver ejercicios.
CD M.3.1.11. Reconocer términos y
realizar divisiones entre números
naturales con residuo, conel dividendo
mayor que el divisor, aplicando el
algoritmocorrespondiente ycon el uso
de la tecnología.
Contestar las siguientespreguntas
¿Qué entiende por división?
¿Cuándoutilizamos la división?
¿Para qué nos sirve dividir Multiplicaciones y
divisiones confracciones?
Se resolverán algunos ejercicios en el pizarrón.
Luego guiar a los estudiantes a trabajar con
ejemplos sencillos.
Deducir lo que es la división ysus términos.
Resolver diferentesejercicios.
Técnica:
Observación
Instrumento:
Cuestionario
Resolver ejercicios.
CD M.3.1.12. Calcular productos y
cocientes de números naturales por
10, 100 y 1 000. CM CS M.3.1.13.
Resolver problemas que requieran el
uso de operaciones combinadas con
números naturales e interpretar la
solución dentro del contexto del
problema.CM C
Realizar ejercicios de cálculo mental
Contestar las siguientespreguntas
¿Qué entiende por Operacionescombinadas?
¿Cuándoutilizamos Operacionescombinadas?
¿Para qué nos sirve multiplicar?
Se resolverán algunos ejercicios en el pizarrón.
Luego guiar a los estudiantes a trabajar con
ejemplos sencillos.
Deducir lo que es la adición ysustracción ysus
términos.
Técnica:
Observación
Instrumento:
Cuestionario
Resolver ejercicios.
Resolver diferentes ejercicios.
CE.M.3.8. Resuelve problemas
cotidianos que impliquenel cálculodel
perímetro y el área de figuras planas;
deduce estrategias de solución con el
empleo de fórmulas; explica de
manera razonada los procesos
utilizados;verifica resultados yjuzga su
validez.
CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la
tecnología, estrategias de cálculo y los
algoritmos de la adición, sustracción,
multiplicación y división de números
naturales, en el planteamiento y solución
de problemas, la generaciónde sucesiones
numéricas, la revisión de procesos y la
comprobación de resultados; explica con
claridad los procesos utilizado
Contestar las siguientespreguntas
¿Qué entiende por Paresordenados con fracciones
y decimales?
¿Cuándoutilizamos porPares ordenados con
fracciones ydecimales?
¿Para qué nos Paresordenados con fracciones y
decimales?
Se resolverán algunos ejercicios en el pizarrón.
Luego guiar a los estudiantes a trabajar con
ejemplos sencillos.
Deducir lo que es la división ysus términos.
Resolver diferentesejercicios.
Técnica:
Observación
Instrumento:
Cuestionario
Resolver ejercicios.
CE.M.3.8. Resuelve problemas
cotidianos que impliquenel cálculodel
perímetro y el área de figuras planas;
deduce estrategias de solución con el
empleo de fórmulas; explica de
manera razonada los procesos
utilizados;verifica resultados yjuzga su
validez.
M.3.3.5. Describir las experiencias y
sucesos aleatorios a través del análisis de
sus representaciones gráficas yel usode la
terminología adecuada.
Contestar las siguientespreguntas
¿Qué entiende Posiciónrelativa de las rectas?
¿Cuándoutilizamos Posición relativa de las rectas?
¿Para qué nos sirve Posición relativa de las rectas?
Se resolverán algunos ejercicios en el pizarrón.
Luego guiar a los estudiantes a trabajar con
ejemplos sencillos.
Deducir lo que es la división ysus términos.
Resolver diferentesejercicios.
Técnica:
Observación
Instrumento:
Cuestionario
Resolver ejercicios.
CE.M.3.10. Emplea programas
informáticos para realizar estudios
estadísticos sencillos; formular
conclusiones de información
estadística del entorno presentada en
gráficos y tablas; y utilizar parámetros
estadísticos, como la media, mediana,
.3.3.1. Analizar yrepresentar, entablas de
frecuencias, diagramas de barra, circulares
y poligonales, datos discretos recolectados
en el entorno e información publicada en
medios de comunicación. CM CC CS
M.3.3.2. Analizar e interpretar el
significado de calcular medidas de
tendencia central (media, mediana y
Contestar las siguientespreguntas
¿Qué entiende Datos discretos ytablade
frecuencias?
¿Cuándoutilizamos Datos discretos ytablade
frecuencias?
¿Para qué nos sirve Datos discretos ytabla de
frecuencias?
Se resolverán algunos ejercicios en el pizarrón.
Luego guiar a los estudiantes a trabajar con
ejemplos sencillos.
Técnica:
Observación
Instrumento:
Cuestionario
Resolver ejercicios.
moda y rango, en la explicación de
conclusiones
moda) y medidas de dispersión (el rango),
de un conjunto de datos estadísticos
discretos tomados del entornoydemedios
de comunicación.CM CC CS
Deducir lo que es la división ysus términos.
Resolver diferentesejercicios.
CN.3.1.3. Experimentar sobre la
fotosíntesis, la nutrición y la
respiraciónenlasplantas, explicarlas y
deducir su importancia para el
mantenimiento de la vida.
CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación
y ejecución de sencillos experimentos, la
importancia de los procesos de
fotosíntesis, nutrición, respiración,
reproducción, yla relaciónconla humedad
del suelo, diversidad y clasificación de las
plantas sin semilla de las regionales
naturales del Ecuador; reconoce las
posibles amenazas y propone, mediante
trabajo colaborativo, medidas de
protección.
Señalo las características de los animales
vertebrados e invertebrados Identifico a
diversidad de
invertebrados de las regiones naturales de
Ecuador
Técnica
Prueba
Instrumento
Cuestionario
Cuadernode trabajo22….31
CN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo
reproductivo de las plantas e
identificar los agentes polinizadores
que intervienen en su fecundación
Señalo las características de los animales
vertebrados e invertebrados Identifico a
diversidad de
invertebrados de las regiones naturales de
Ecuador
Describo el ciclo reproductivo de los
vertebrados
Describo el ciclo reproductivo de los
invertebrados
CN.3.2.1. Indagar y describir la
estructura y función del sistema
reproductor humano femenino y
masculino, yexplicar su importancia en
la transmisión de las características
hereditarias.
CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e
indagación, la estructura, función e
influencia del sistema reproductor
(masculino y femenino), endócrino y
nervioso; los relaciona con los procesos
fisiológicos, anatómicos y conductuales
que se presentan en la pubertad y con los
aspectos biológicos, psicológicos ysociales
Señalo laspartes de los sistemas del cuerpo humano
Diferenciolos aspectos biológicos, psicológicos y
sociales que determinanla sexualidad
Técnica
Prueba
Instrumento
Cuestionario
Cuaderno de trabajo
CC CS CN.3.2.2. Examinar los cambios
fisiológicos, anatómicos y
conductuales durante la pubertad,
formular preguntas y encontrar
respuestas sobre el inicio de la
madurez sexual en mujeres y hombres,
basándose ensus propias experiencias.
que determinan la sexualidad como
condición humana.
Señalo laspartes de los sistemas del cuerpo humano
Investigo sobre las drogas
Diferenciolos aspectos biológicos, psicológicos y
sociales que determinanla sexualidad
Técnica
Prueba
Instrumento
Cuestionario
Cuaderno de trabajo
CC CS CN.3.2.4. Explicar, con apoyo de
modelos, la estructura
Señalo laspartes de los sistemas del cuerpo humano
Investigo sobre las drogas
Diferenciolos aspectos biológicos, psicológicos y
sociales que determinanla sexualidad
Técnica
Prueba
Instrumento
Cuestionario
Cuaderno de trabajo
CS.3.1.35. Examinar el proceso de
consolidación del Estado bajo el
régimen de García Moreno y su
proyecto.
CE.CS.3.5. Analiza yexplica la construcción
histórica del Ecuador del siglo XIX,
destacando el papel de Flores y
Rocafuerte, la Revolución liberal, el
proceso modernizador de García Moreno,
la búsqueda de la identidad y unidad
Analiza la organización del Estado ecuatoriano en sus
primeros años de vida republicana.
Explica los inicios históricos de la República,
subrayando el predominio del floreanismo y el
esfuerzo organizador de Rocafuerte.
Analiza el impacto de la “Revolución marcista” y la
situación de inestabilidad y conflicto que desembocó
en la crisis nacional de 1859.
Examina el proceso de consolidación del Estado bajo
el régimen de García Moreno y su proyecto.
.
.
Técnica
Prueba
Instrumento
Cuestionario
Cuaderno de trabajo
CS.3.1.36. Analizar la etapa 1875-1895
con el inicio del auge cacaotero y sus
conflictos sociales y políticos.
nacionales yel predominiode la burguesía
comercial y bancaria
Analiza la etapa 1875-1895 con el inicio del auge
cacaotero y sus conflictos sociales ypolíticos
Técnica
Prueba
Instrumento
Cuestionario
Cuaderno de trabajo
CC CS.3.1.37. Explicar los principales
esfuerzos intelectuales que se dieron a
fines del siglo XIX por entender el país
y su identidad, precisando sus
principales representantes.
Explica los principales esfuerzos intelectuales que se
dieron a fines del siglo XIX por entender el país y su
identidad, precisando sus principales representantes
Técnica
Prueba
Instrumento
Cuestionario
Cuaderno de trabajo
CC CS.3.1.40. Describir el procesode la
Revolución liberal liderada por Eloy
Alfaro con sus principales hechos y
conflictos.
Señala acciones para consolidar la unidad nacional y
la soberanía del país, a partir del análisis del
proceso ocurrido a fines del siglo XIX sobre la
identidad del Ecuador.
Técnica
Prueba
Instrumento
Cuestionario
Cuaderno de trabajo
CC CS.3.1.41.Analizar los rasgos
esenciales del Estadolaico:separación
Estado-Iglesia, la modernización
estatal, la educación laica e
incorporación de la mujer a la vida
pública.
Analiza la vinculación del país al sistema mundial con
la producción y exportación de cacao, yel predominio
de la burguesía comercial y bancaria.
Describe el proceso de la Revolución Liberal liderada
por Eloy Alfaro, con sus principales hechos y
conflictos.
Analiza los rasgos esenciales del Estado laico:
separación Estado-Iglesia, la modernización estatal,
la educación laica e incorporación de la mujer a la
vida pública.
Técnica
Prueba
Instrumento
Cuestionario
Cuaderno de trabajo
CC CS.3.1.42. Examinar los cambios
que se dieron en la sociedad con el
laicismo y la modernización, y su
impacto enla vida cotidiana yla cultura
Examina los cambios que se dieron en la sociedad con
el laicismo yla modernización, ysu impacto en la vida
cotidiana y la cultura.
Técnica
Prueba
Instrumento
Cuestionario
Cuaderno de trabajo
CE.ECA.3.1. Reconoce y representa la
propia identidad y la historia personal
a través de distintas formas de
expresión.
ECA.3.1.3. Describir algunas características
del propio rostro, como paso previo a la
elaboración de unautorretrato, durante la
observacióndel mismo frente a unespejo.
Describir algunascaracterísticas
del propiorostro, comopasoprevioa la
elaboración de unautorretrato, durante la
observacióndel mismo frente a unespejo.
Reconoce y
representa la propia
identidad y la historia
personal a través de
distintas formas de
expresión.
CE.ECA.3.1. Reconoce y representa la
propia identidad y la historia personal
a través de distintas formas de
expresión.
ECA.3.1.6. Componer retratos sonoros
combinando sonidos grabados y
fragmentos de piezas musicales que cada
estudiante escucha en su vida diaria
Describir la producciónde
artistas que transforman objetos artificiales
o naturales en obras de arte (comoGilbert
Legrand, Domenic
Bahmann, Dan Cretu, Vanessa Zúñiga, etc.).
Explora,
describe y representa la
propia imagen y algunos
momentos relevantes de la
historia personal a través de
distintos medios de
expresión (gestual, gráfico,
verbal, fotográfico, sonoro,
etc.).
CE.ECA.3.1. Reconoce y representa la
propia identidad y la historia personal
a través de distintas formas de
expresión.
ECA.3.2.2. Explorar las posibilidades de
expresión del gesto facial y corporal
mediante juegos por parejas, enlos que un
compañero le pide a otro que exprese
alegría, tristeza, soledad, miedo, sorpresa,
etc.
Representar momentos o
situaciones que hayansidorelevantes enla historia
personalde cada estudiante, a
través de una palabra tratada de forma
expresiva (escrita sobre papel, sobre
arcilla a grantamaño, en miniatura o en
color, etc.), undibujoo una fotografía.
Utiliza medios
audiovisuales y tecnologías
de la información y la
comunicación para realizar y
difundir creaciones artísticas
propias.
CE.ECA.3.1. Reconoce y representa la
propia identidad y la historia personal
a través de distintas formas de
expresión.
ECA.3.2.3. Realizar fotos de los rostros,
entre compañeros, que muestren diversos
gestos y rasgos
Describir algunascaracterísticas
del propiorostro, comopasoprevioa la
elaboración de un autorretrato, durante la
observacióndel mismo frente a unespejo.
Identifica el
uso de materiales naturales
y artificiales en obras
artísticas, y los utiliza en
procesos de interpretación
y creación.
CE.EF.3.1 Participa y/o juega de
manera segura y democrática con sus
pares endiferentesjuegos (creados, de
diferentes regiones, entre otros),
reconociéndolos como producciones
de la cultura (propia y de otras),
identificando sus características,
objetivos yproveniencias yacordando,
respetando y modificando las reglas
segúnsus intereses y necesidades.
EF.3.1.1. Identificar y diferenciar las
características, provenienciayobjetivos de
diferentes tipos de juegos (de relevos, con
elementos, cooperativos, acuáticos,
populares, en el medio natural, rondas,
entre otros) para participar en ellos y
reconocerlos como producción de la
cultura
Juegos tradicionales del Ecuador con reglase
instrucciones
INCREMENTAR SU CONOCIMENTO.
Los juegos tradicionales del Ecuador no son simples
juegos, sino que una representación de la cultura de
este puebloque ha pasadode generaciónen
generación.
Aunque las nuevas generaciones hanoptado por los
celularesyvideojuegos,
JUEGO “Encantados”
FASE DE CALENTAMIENTO
INSTRUCCIÓN DEL JUEGO
REGLAS
Los participantes se dividen en dos equipos, se echa
una moneda al aire “volado”, para ver quienes
persiguena sus compañeros del otro equipo. Si toca
a alguieneste debe quedarse parado, «encantado»
hasta que otrojugador lovuelva a tocar ylo
desencante.
En algunas versiones de este juego, existe una
guarida donde las “victimas” se pueden proteger
del encantador. Este último puede forzar a las
víctimas a salir de suescondite gritandoa todo
pulmón:“¡A lastres se quema la base, uno, dos,
tres!”.
Jugar al juego de los encantados era yes una de las costumbres
favoritas de los niños enlas escuelas ecuatorianas porque no
necesitanmás que sus piernas para poder jugar.
Jugar el juegoantesindicado,
Respeta las reglas
REGLAS:
Un jugador únicamente puede ser desencantado si
otro jugador de su equipo lo toca.
No es permitido permanecer junto a un jugador de
tu equipo que se encuentre encantado por mucho
tiempo.
Gana el equipo que logre encantar a todos los
jugadores del equipo contrario.
FASE DE RELAJAMIENTO Y ASEO
CE.EF.3.1 Participa y/o juega de
manera segura y democrática con sus
pares endiferentesjuegos (creados, de
diferentes regiones, entre otros),
reconociéndolos como producciones
de la cultura (propia y de otras),
identificando sus características,
objetivos yproveniencias y acordando,
respetando y modificando las reglas
segúnsus intereses y necesidades.
EF.3.1.3. Acordar reglas y pautas de
seguridad para poder participar en juegos
colectivos, de manera democrática y
segura.
JUEGO ENTRE PARES
Seguir lasfases
Preparación
Presentación
Ejecución
Valoración
EXPLICACIÓN:
¿Cómo se juega a la quita montónconcartas?
Quita montón
Se repartencuatro cartasa cada jugador yotras
cuatro se ponensobre la mesa. . Por turnos, de
derecha a izquierda, cada jugador puede
robar cartas que esténsobre la mesa si tiene alguna
del mismo número.
Indicacionesde lasreglas
Se reparten cuatrocartasa cada jugador yotras
cuatro se ponensobre la mesa.
. Por turnos, de derecha a izquierda, cada jugador
puede robar cartas que estén sobre la mesa si tiene
alguna delmismonúmero.
Cada jugador va armandoun montóna unlado, a la
vista de todos, conlascartas emparejadas.
. Si al turnode jugar no se tiene ninguna carta para
levantar, debe tirar una.
. Si alguientiene la misma carta que la última del
montón de otrocompañero, a suturno,
puede quitarle sumontón.
MEDIANTE IMÁGENES(material concreto)
Responde lassiguientes preguntas.
¿Qué beneficios le danlos juegos al cuerpohumano?
¿Conoces cuáles sonlos juegos Cooperativos?
Observa la siguiente imagensobre los tipos de juegos
cooperativos.
Visualiza que tienen en comúnlas tres imágenes.
En pequeños grupos de trabajo, emplear un juego cooperativo.
Seleccionar juegos, objetos yelementos a utilizar
CE.EF.3.1 Participa y/o juega de
manera segura y democrática con sus
pares endiferentesjuegos (creados, de
diferentes regiones, entre otros),
reconociéndolos como producciones
de la cultura (propia y de otras),
identificando sus características,
objetivos yproveniencias yacordando,
respetando y modificando las reglas
segúnsus intereses y necesidades.
EF.3.1.4. Reconocer el sentido, la
necesidad y las posibilidades de las reglas
de ser modificadas, creadas, recreadas,
acordadas y respetadas para participar/
jugar en diferentes juegos, según sus
necesidades e intereses
JUEGO ENTRE PARES
Seguir lasfases
Preparación
Presentación
Ejecución
Valoración
EXPLICACIÓN:
¿Cómo se juega a la quita montónconcartas?
Quita montón
Se repartencuatro cartasa cada jugador yotras
cuatro se ponensobre la mesa. . Por turnos, de
derecha a izquierda, cada jugador puede
robar cartas que esténsobre la mesa si tiene alguna
del mismo número.
Indicacionesde lasreglas
Se reparten cuatrocartasa cada jugador yotras
cuatro se ponensobre la mesa.
. Por turnos, de derecha a izquierda, cada jugador
puede robar cartas que estén sobre la mesa si tiene
alguna delmismonúmero.
Cada jugador va armandoun montóna unlado, a la
vista de todos, conlascartas emparejadas.
. Si al turnode jugar no se tiene ninguna carta para
levantar, debe tirar una.
. Si alguientiene la misma carta que la última del
montón de otrocompañero, a suturno,
puede quitarle sumontón.
juega siguiendo las instrucciones el juegode las cartas
Reconoce el valor de cada carta
Respeta tu turno, durante el juego.
Arma con tus cartas, series del 1 al 13
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta secciónse plasman las estrategias dirigidas a los estudiantescon necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
Discapacidad Intelectual 35%.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Relatar textos con secuencia
lógica, manejo de conectores y
coherencia enel usode la persona
y tiempo verbal, e integrarlos en
diversas situaciones
comunicativas.
Observar pictogramas.
Identificar personajes
Relatar hechos cortos.
Utilizar laminas con diferentes personajes.
Mostrar laminas en las cuales se relate el cuento.
Hablar sobre loque masle haya gustadodel cuento.
Realizar un cuento de acuerdo a su manera de comprender.
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO YFORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO
DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL
REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Cimentar los valores humanos en los estudiantes como son la empatía y
responsabilidad,para ponerlos en practica en la vida cotidiana.
Talleres de elaboración de proyectos.Valores.- la empatía y la
responsabilidad. .
Escuchar leyendas y cuentos relacionados con
los valores:la empatía (soyel mejor),
responsabilidad (La cigarra y la hormiga)
Dramatizar los cuentos.
Observar videos
Realizar varias preguntas en base al video.
Contestar las preguntas planteadas.
Conversar sobre los valores.- la empatía y
responsabilidad..
Reflexionar sobre la importancia de poner en
practica los valores.
Recolectar material de reciclaje.
Realizar un collage sobre la importancia de
poner en practica la empatía y la
responsabilidad.
Hacer un collage sobre los valores:empatía y responsabilidad..
PLANIFICACION CON ADAPTACION..docx

Más contenido relacionado

DOCX
Pud quinto eess actualizado
PDF
PDF
Pud 5 to cn
DOCX
Anual Edu. Física Básica Media
DOCX
P.c.a. 5 to l&l actualizado
DOCX
GUÍA_1_3ro LIC. DORIS LUNA _2_.docx
DOC
Micro planificación 2do
Pud quinto eess actualizado
Pud 5 to cn
Anual Edu. Física Básica Media
P.c.a. 5 to l&l actualizado
GUÍA_1_3ro LIC. DORIS LUNA _2_.docx
Micro planificación 2do

La actualidad más candente (20)

PDF
Pud 5 to estudios sociales
DOCX
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docx
DOCX
1 plan curricular m
DOCX
PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx
DOCX
3ERO - MICRO - LL.docx
PDF
Pud lengua y literatura cuarto
DOCX
Pud 3-matematica
DOCX
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
DOCX
PLANIFICACION 8VO..docx
DOCX
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
DOCX
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
PDF
Pud matematica tercer año
DOCX
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
DOCX
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
DOCX
4TO- MATE - 1ER - TRIMESTRE (1).docx
DOCX
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
PDF
Pud 6 to añol lengua y literatura
DOCX
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
DOCX
Plan anual matematica
DOCX
3ro.EGB M Planif por Unidad Didáctica.docx
Pud 5 to estudios sociales
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docx
1 plan curricular m
PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx
3ERO - MICRO - LL.docx
Pud lengua y literatura cuarto
Pud 3-matematica
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
Pud matematica tercer año
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
4TO- MATE - 1ER - TRIMESTRE (1).docx
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
Pud 6 to añol lengua y literatura
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
Plan anual matematica
3ro.EGB M Planif por Unidad Didáctica.docx
Publicidad

Similar a PLANIFICACION CON ADAPTACION..docx (20)

DOCX
PLANIFICACION 5to EGB 4ta.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN 3° MICROCURRICULAR POR PARCIAL CON COMPETENCIAS (5) (1).docx
DOCX
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 1ER TRIMESTRE NOVENO.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN 3° MICROCURRICULAR POR PARCIAL CON COMPETENCIAS.docx
DOC
QUINTO año educación básica 3TRIMESTRE.doc
DOCX
planificacion lenguaje 1ro.docx
DOCX
Lenguaje 1º BÁSICO planificación y mucho
DOCX
PLANIFICACIÓN 4° MICROCURRICULAR POR PARCIAL CON COMPETENCIAS.docx
PPTX
Competencias comunicacionales desde varias asignaturas.
DOCX
PLANIFICACIÓN 4° MICROCURRICULAR POR PARCIAL CON COMPETENCIAS.docx
DOCX
semana 10.docx
DOCX
PLAN CURRICULAR ANUAL CUARTO GRADO ESCUELA GASOAR
DOCX
DOCX
JULIO EdA DEL 3° A-B proceso.docx
DOCX
6TO Planificacion segundo trimestre.docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE agosot.docx
DOC
5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora
DOC
5 UNIDAD.documento del nivel de educacion primaria
DOCX
Unidad de aprendizaje del mes de julio referente a los símbolos patrios docx
DOCX
lenguage mallas grado 4 trabajar por todo el año
PLANIFICACION 5to EGB 4ta.docx
PLANIFICACIÓN 3° MICROCURRICULAR POR PARCIAL CON COMPETENCIAS (5) (1).docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 1ER TRIMESTRE NOVENO.docx
PLANIFICACIÓN 3° MICROCURRICULAR POR PARCIAL CON COMPETENCIAS.docx
QUINTO año educación básica 3TRIMESTRE.doc
planificacion lenguaje 1ro.docx
Lenguaje 1º BÁSICO planificación y mucho
PLANIFICACIÓN 4° MICROCURRICULAR POR PARCIAL CON COMPETENCIAS.docx
Competencias comunicacionales desde varias asignaturas.
PLANIFICACIÓN 4° MICROCURRICULAR POR PARCIAL CON COMPETENCIAS.docx
semana 10.docx
PLAN CURRICULAR ANUAL CUARTO GRADO ESCUELA GASOAR
JULIO EdA DEL 3° A-B proceso.docx
6TO Planificacion segundo trimestre.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE agosot.docx
5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora
5 UNIDAD.documento del nivel de educacion primaria
Unidad de aprendizaje del mes de julio referente a los símbolos patrios docx
lenguage mallas grado 4 trabajar por todo el año
Publicidad

Último (20)

PPTX
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
PPTX
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
PDF
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
PDF
evaluacion de riesgos conceptos y herram
PPTX
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.
PPTX
Heridas en traumatología en estudio .pptx
PDF
7.3 Audiencias de Reforma y Revisión en el Proceso.pdf
PPTX
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
PPTX
Yo seré tu kokua la compañera que anhelas .pptx
PDF
Las finanzas Bíblicas, dando un mejor resultado
PDF
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
PPTX
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
PPTX
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
PPTX
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TESIS PARA EXPONER.pptx
PDF
CIENCIAS SOCIALES HISTORIA identificamos las características de la independen...
PDF
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
PPTX
Teología 1 - Unidad 1. Introducción.pptx
PPTX
Alta presión en productos de la carne de cerdo
PPTX
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
PPTX
PRESENTACIONES CHAPA PARA TESIS SECUNDARIA.pptx
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
evaluacion de riesgos conceptos y herram
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.
Heridas en traumatología en estudio .pptx
7.3 Audiencias de Reforma y Revisión en el Proceso.pdf
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
Yo seré tu kokua la compañera que anhelas .pptx
Las finanzas Bíblicas, dando un mejor resultado
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TESIS PARA EXPONER.pptx
CIENCIAS SOCIALES HISTORIA identificamos las características de la independen...
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
Teología 1 - Unidad 1. Introducción.pptx
Alta presión en productos de la carne de cerdo
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
PRESENTACIONES CHAPA PARA TESIS SECUNDARIA.pptx

PLANIFICACION CON ADAPTACION..docx

  • 1. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ESCUELA DE EDUCATIVA AÑO LECTIVO 2022-2023 Nombres de los docentes: Lic. Myrian González Grado/Curso: 7MO GRADO SUBNIVEL: BÁSICA MEDIA Fecha: 18/07/2022 AL30 /09/2022 APRENDIZAJE DISCIPLINAR: OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita. O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país. O.LL.3.3. Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico. O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos. O.M.3.1. Utilizarel sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico-matemático. O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad. O.CN.3.1. Observar y describir animales invertebrados y plantas sin semillas; agruparlos de acuerdo a sus características y analizar los ciclos reproductivos. O.CN.3.2. Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición, respiración y fotosíntesis de las plantas, para comprender el mantenimiento de la vida en el planeta. O.CN.3.3. Indagar los ecosistemas, su biodiversidad con sus interrelaciones y adaptaciones, con el fin de valorar la diversidad de los ecosistemas y de las especies y comprender que Ecuador es un país mega diverso. O.CS.3.1. Comprender y valorar el proceso de Independencia y el legado originario que aportaron las sociedades aborígenes como fundamentos para la construcción de la identidad nacional. O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la diversidad. OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y técnicas de diferentes lenguajes artísticos en procesos de interpretación y/o creación de producciones propias. OG.ECA.2. Respetar y valorar el patrimonio cultural tangible e intangible, propio y de otros pueblos, como resultado de la participación en procesos de investigación, observación y análisis de sus características, y así contribuir a su conservación y renovación.
  • 2. O.EF.3.1. Participar en prácticas corporales de manera segura, atendiendo al cuidado de sí mismo, de sus pares y el medio ambiente. O.EF.3.2. Reconocer sus intereses y necesidades para participar de manera democrática y placentera en prácticas corporales. O.EF.3.3. Reconocer la influencia de sus experiencias previas en su dominio motor, y trabajar para alcanzar el mejor rendimiento posible en relación con la práctica corporal que elijan DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS LL.3.3.1. Establecer las relaciones explícitasentre los contenidos de dos o más textos, comparar ycontrastar fuentes. CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales y proyectivo- valorativas, valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión. CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, estrategiasde pensamiento, yse apoya en diferentes formatos, recursos ymateriales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran. Observar, leer yreflexionar sobre la leyenda Responder las preguntas Comentar sobre los beneficios que aporta la leyenda Leer el texto yformular cinco preguntas que pueda responder con la información que contiene. Compartir laspreguntascon la clase. Explicar propias palabras loque es una leyenda Identificar la importancia de la leyenda Técnica: Observación Instrumento: conversación. LL.3.3.2. Comprender los contenidos implícitos de untexto mediante la realizaciónde inferencias fundamentalesyproyectivo- valorativas a partir del contenidode un texto. CC LL.3.4.5. Integrar relatos, descripciones, exposiciones e instruccionesendiferentes tipos de texto producidos conuna intención comunicativa yen un contexto Observar, leer yreflexionar sobre la leyenda Responder las preguntas Comentar sobre la leyenda de nuestro país responder con la información que contiene. Compartir laspreguntascon la clase. Explicar propias palabras loque es una leyenda Local. Técnica: Observación Instrumento: conversación. LL.3.3.3. Inferir ysintetizar el contenidoesencialde un texto al diferenciar el tema de lasideas principales. CC LL.3.3.4. Autorregular la comprensiónde textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión:parafrasear, releer, formular preguntas, leer Observar, leer yreflexionar sobre la leyenda que se da en cada región de nuestropaís Responder las preguntasque se denenlluvia de ideaspor lo estudiantes. responder con la información que contiene. Explicar propias palabras loque es una leyenda Local. Crear una leyenda de nuestrocantón. Técnica: Observación Instrumento: conversación.
  • 3. selectivamente, consultar fuentes adicionales. LL.3.4.1. Relatar textos con secuencia lógica, manejode conectores y coherencia en el usode la persona y tiempoverbal, e integrarlos en diversas situaciones comunicativas. CC LL.3.4.2. Escribir descripciones organizadasycon vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar o hecho que se describe e integrarlas en las producciones escritas. LL.3.4.7. Usar estrategias yprocesos de pensamientoque apoyenla escritura. CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, estrategiasde pensamiento, yse apoya en diferentes formatos, recursos ymateriales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran. Observar, leer yreflexionar sobre Funcionesdel Lenguaje Responder las preguntasque se denenlluvia de ideaspor lo estudiantes. responder con la información que contiene. Explicar propias palabras loimportante del lenguaje Reflexiono sobre el lenguaje. Técnica: Observación Instrumento: Escala de Evaluación CC LL.3.4.9. Organizar las ideas con unidad de sentidoa partir de la construcciónde párrafos. CC LL.3.4.11. Mejorar la cohesión interna del párrafoyla organización del textomediante el usode conectores lógicos. Observar, leer yreflexionar sobre la biografía y autobiografía Responder las preguntasque se denenlluvia de ideaspor lo estudiantes. responder con la información que contiene. Explicar propias palabras loimportante del la biografía yautobiografía Técnica: Observación Instrumento: Escala de Evaluación CC LL.3.4.13. Producir escritos de acuerdoconla situacióncomunicativa, mediante el empleo de diversos formatos, recursos ymateriales Observar, leer yreflexionar sobre los verbos ysus modos Responder las preguntasque se denenlluvia de ideaspor lo estudiantes. responder con la información que contiene. Explicar propias palabras sobre los verbos ysus modos Técnica: Observación Instrumento: Escala de Evaluación
  • 4. CC LL.3.4.13. Producir escritos de acuerdoconla situacióncomunicativa, mediante el empleo de diversos formatos, recursos ymateriales Observar, leer yreflexionar sobre la historieta Responder las preguntasque se denenlluvia de ideaspor lo estudiantes. responder con la información que contiene. Explicar propias palabras sobre los sobre la historieta Técnica: Observación Instrumento: Escala de Evaluación M.3.1.1. Generar sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, con números naturales, a partir de ejercicios numéricos o problemas sencillos. CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales, en el planteamiento y solución de problemas, la generaciónde sucesiones numéricas, la revisión de procesos y la comprobación de resultados; explica con claridad los procesos utilizado Contestar las siguientespreguntas ¿Qué entiende Medidas de superficie? ¿Cuándoutilizamos Medidas de superficie? ¿Para qué nos sirve Medidasde superficie? ¿Cómo reconocemos las Medidasde superficie? Se resolverán algunos ejercicios en el pizarrón. Luego guiar a los estudiantes a trabajar con ejemplos sencillos. Deducir lo que es la adición ysustracción ysus términos. Resolver diferentesejercicios. Técnica: Observación Instrumento: Cuestionario Resolver ejercicios. CM CS M.3.1.4. Leer yescribir números naturales en cualquier contexto. Contestar las siguientespreguntas ¿Qué entiende por Radicación? ¿Cuándoutilizamos la Radicación? ¿Para qué nos sirve la Radicación? ¿Cómo reconocemos la Radicación? Se resolverán algunos ejercicios en el pizarrón. Luego guiar a los estudiantes a trabajar con ejemplos sencillos. Deducir lo que es la adición ysustracción ysus términos. Resolver diferentesejercicios. Técnica: Observación Instrumento: Cuestionario Resolver ejercicios. M.3.1.7. Reconocer términos de la adiciónysustracción, ycalcular la suma o la diferencia de números naturales. Contestar las siguientespreguntas ¿Qué entiende por división? ¿Cuándoutilizamos la división? ¿Para qué nos sirve dividir Multiplicaciones y divisiones confracciones? Se resolverán algunos ejercicios en el pizarrón. Luego guiar a los estudiantes a trabajar con ejemplos sencillos. Deducir lo que es la división ysus términos. Resolver diferentesejercicios. Resolver problemasde divisiones.
  • 5. M.3.1.9. Reconocer términos yrealizar multiplicaciones entre números naturales, aplicando el algoritmo de la multiplicación y con el uso de la tecnología. Contestar las siguientespreguntas ¿Qué entiende por división? ¿Cuándoutilizamos la división? ¿Para qué nos sirve dividir Multiplicaciones y divisiones confracciones? Se resolverán algunos ejercicios en el pizarrón. Luego guiar a los estudiantes a trabajar con ejemplos sencillos. Deducir lo que es la división ysus términos. Resolver diferentesejercicios. Resolver ejercicios. CD M.3.1.11. Reconocer términos y realizar divisiones entre números naturales con residuo, conel dividendo mayor que el divisor, aplicando el algoritmocorrespondiente ycon el uso de la tecnología. Contestar las siguientespreguntas ¿Qué entiende por división? ¿Cuándoutilizamos la división? ¿Para qué nos sirve dividir Multiplicaciones y divisiones confracciones? Se resolverán algunos ejercicios en el pizarrón. Luego guiar a los estudiantes a trabajar con ejemplos sencillos. Deducir lo que es la división ysus términos. Resolver diferentesejercicios. Técnica: Observación Instrumento: Cuestionario Resolver ejercicios. CD M.3.1.12. Calcular productos y cocientes de números naturales por 10, 100 y 1 000. CM CS M.3.1.13. Resolver problemas que requieran el uso de operaciones combinadas con números naturales e interpretar la solución dentro del contexto del problema.CM C Realizar ejercicios de cálculo mental Contestar las siguientespreguntas ¿Qué entiende por Operacionescombinadas? ¿Cuándoutilizamos Operacionescombinadas? ¿Para qué nos sirve multiplicar? Se resolverán algunos ejercicios en el pizarrón. Luego guiar a los estudiantes a trabajar con ejemplos sencillos. Deducir lo que es la adición ysustracción ysus términos. Técnica: Observación Instrumento: Cuestionario Resolver ejercicios.
  • 6. Resolver diferentes ejercicios. CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquenel cálculodel perímetro y el área de figuras planas; deduce estrategias de solución con el empleo de fórmulas; explica de manera razonada los procesos utilizados;verifica resultados yjuzga su validez. CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales, en el planteamiento y solución de problemas, la generaciónde sucesiones numéricas, la revisión de procesos y la comprobación de resultados; explica con claridad los procesos utilizado Contestar las siguientespreguntas ¿Qué entiende por Paresordenados con fracciones y decimales? ¿Cuándoutilizamos porPares ordenados con fracciones ydecimales? ¿Para qué nos Paresordenados con fracciones y decimales? Se resolverán algunos ejercicios en el pizarrón. Luego guiar a los estudiantes a trabajar con ejemplos sencillos. Deducir lo que es la división ysus términos. Resolver diferentesejercicios. Técnica: Observación Instrumento: Cuestionario Resolver ejercicios. CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquenel cálculodel perímetro y el área de figuras planas; deduce estrategias de solución con el empleo de fórmulas; explica de manera razonada los procesos utilizados;verifica resultados yjuzga su validez. M.3.3.5. Describir las experiencias y sucesos aleatorios a través del análisis de sus representaciones gráficas yel usode la terminología adecuada. Contestar las siguientespreguntas ¿Qué entiende Posiciónrelativa de las rectas? ¿Cuándoutilizamos Posición relativa de las rectas? ¿Para qué nos sirve Posición relativa de las rectas? Se resolverán algunos ejercicios en el pizarrón. Luego guiar a los estudiantes a trabajar con ejemplos sencillos. Deducir lo que es la división ysus términos. Resolver diferentesejercicios. Técnica: Observación Instrumento: Cuestionario Resolver ejercicios. CE.M.3.10. Emplea programas informáticos para realizar estudios estadísticos sencillos; formular conclusiones de información estadística del entorno presentada en gráficos y tablas; y utilizar parámetros estadísticos, como la media, mediana, .3.3.1. Analizar yrepresentar, entablas de frecuencias, diagramas de barra, circulares y poligonales, datos discretos recolectados en el entorno e información publicada en medios de comunicación. CM CC CS M.3.3.2. Analizar e interpretar el significado de calcular medidas de tendencia central (media, mediana y Contestar las siguientespreguntas ¿Qué entiende Datos discretos ytablade frecuencias? ¿Cuándoutilizamos Datos discretos ytablade frecuencias? ¿Para qué nos sirve Datos discretos ytabla de frecuencias? Se resolverán algunos ejercicios en el pizarrón. Luego guiar a los estudiantes a trabajar con ejemplos sencillos. Técnica: Observación Instrumento: Cuestionario Resolver ejercicios.
  • 7. moda y rango, en la explicación de conclusiones moda) y medidas de dispersión (el rango), de un conjunto de datos estadísticos discretos tomados del entornoydemedios de comunicación.CM CC CS Deducir lo que es la división ysus términos. Resolver diferentesejercicios. CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiraciónenlasplantas, explicarlas y deducir su importancia para el mantenimiento de la vida. CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respiración, reproducción, yla relaciónconla humedad del suelo, diversidad y clasificación de las plantas sin semilla de las regionales naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone, mediante trabajo colaborativo, medidas de protección. Señalo las características de los animales vertebrados e invertebrados Identifico a diversidad de invertebrados de las regiones naturales de Ecuador Técnica Prueba Instrumento Cuestionario Cuadernode trabajo22….31 CN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo reproductivo de las plantas e identificar los agentes polinizadores que intervienen en su fecundación Señalo las características de los animales vertebrados e invertebrados Identifico a diversidad de invertebrados de las regiones naturales de Ecuador Describo el ciclo reproductivo de los vertebrados Describo el ciclo reproductivo de los invertebrados CN.3.2.1. Indagar y describir la estructura y función del sistema reproductor humano femenino y masculino, yexplicar su importancia en la transmisión de las características hereditarias. CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e indagación, la estructura, función e influencia del sistema reproductor (masculino y femenino), endócrino y nervioso; los relaciona con los procesos fisiológicos, anatómicos y conductuales que se presentan en la pubertad y con los aspectos biológicos, psicológicos ysociales Señalo laspartes de los sistemas del cuerpo humano Diferenciolos aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinanla sexualidad Técnica Prueba Instrumento Cuestionario Cuaderno de trabajo
  • 8. CC CS CN.3.2.2. Examinar los cambios fisiológicos, anatómicos y conductuales durante la pubertad, formular preguntas y encontrar respuestas sobre el inicio de la madurez sexual en mujeres y hombres, basándose ensus propias experiencias. que determinan la sexualidad como condición humana. Señalo laspartes de los sistemas del cuerpo humano Investigo sobre las drogas Diferenciolos aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinanla sexualidad Técnica Prueba Instrumento Cuestionario Cuaderno de trabajo CC CS CN.3.2.4. Explicar, con apoyo de modelos, la estructura Señalo laspartes de los sistemas del cuerpo humano Investigo sobre las drogas Diferenciolos aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinanla sexualidad Técnica Prueba Instrumento Cuestionario Cuaderno de trabajo CS.3.1.35. Examinar el proceso de consolidación del Estado bajo el régimen de García Moreno y su proyecto. CE.CS.3.5. Analiza yexplica la construcción histórica del Ecuador del siglo XIX, destacando el papel de Flores y Rocafuerte, la Revolución liberal, el proceso modernizador de García Moreno, la búsqueda de la identidad y unidad Analiza la organización del Estado ecuatoriano en sus primeros años de vida republicana. Explica los inicios históricos de la República, subrayando el predominio del floreanismo y el esfuerzo organizador de Rocafuerte. Analiza el impacto de la “Revolución marcista” y la situación de inestabilidad y conflicto que desembocó en la crisis nacional de 1859. Examina el proceso de consolidación del Estado bajo el régimen de García Moreno y su proyecto. . . Técnica Prueba Instrumento Cuestionario Cuaderno de trabajo
  • 9. CS.3.1.36. Analizar la etapa 1875-1895 con el inicio del auge cacaotero y sus conflictos sociales y políticos. nacionales yel predominiode la burguesía comercial y bancaria Analiza la etapa 1875-1895 con el inicio del auge cacaotero y sus conflictos sociales ypolíticos Técnica Prueba Instrumento Cuestionario Cuaderno de trabajo CC CS.3.1.37. Explicar los principales esfuerzos intelectuales que se dieron a fines del siglo XIX por entender el país y su identidad, precisando sus principales representantes. Explica los principales esfuerzos intelectuales que se dieron a fines del siglo XIX por entender el país y su identidad, precisando sus principales representantes Técnica Prueba Instrumento Cuestionario Cuaderno de trabajo CC CS.3.1.40. Describir el procesode la Revolución liberal liderada por Eloy Alfaro con sus principales hechos y conflictos. Señala acciones para consolidar la unidad nacional y la soberanía del país, a partir del análisis del proceso ocurrido a fines del siglo XIX sobre la identidad del Ecuador. Técnica Prueba Instrumento Cuestionario Cuaderno de trabajo CC CS.3.1.41.Analizar los rasgos esenciales del Estadolaico:separación Estado-Iglesia, la modernización estatal, la educación laica e incorporación de la mujer a la vida pública. Analiza la vinculación del país al sistema mundial con la producción y exportación de cacao, yel predominio de la burguesía comercial y bancaria. Describe el proceso de la Revolución Liberal liderada por Eloy Alfaro, con sus principales hechos y conflictos. Analiza los rasgos esenciales del Estado laico: separación Estado-Iglesia, la modernización estatal, la educación laica e incorporación de la mujer a la vida pública. Técnica Prueba Instrumento Cuestionario Cuaderno de trabajo
  • 10. CC CS.3.1.42. Examinar los cambios que se dieron en la sociedad con el laicismo y la modernización, y su impacto enla vida cotidiana yla cultura Examina los cambios que se dieron en la sociedad con el laicismo yla modernización, ysu impacto en la vida cotidiana y la cultura. Técnica Prueba Instrumento Cuestionario Cuaderno de trabajo CE.ECA.3.1. Reconoce y representa la propia identidad y la historia personal a través de distintas formas de expresión. ECA.3.1.3. Describir algunas características del propio rostro, como paso previo a la elaboración de unautorretrato, durante la observacióndel mismo frente a unespejo. Describir algunascaracterísticas del propiorostro, comopasoprevioa la elaboración de unautorretrato, durante la observacióndel mismo frente a unespejo. Reconoce y representa la propia identidad y la historia personal a través de distintas formas de expresión. CE.ECA.3.1. Reconoce y representa la propia identidad y la historia personal a través de distintas formas de expresión. ECA.3.1.6. Componer retratos sonoros combinando sonidos grabados y fragmentos de piezas musicales que cada estudiante escucha en su vida diaria Describir la producciónde artistas que transforman objetos artificiales o naturales en obras de arte (comoGilbert Legrand, Domenic Bahmann, Dan Cretu, Vanessa Zúñiga, etc.). Explora, describe y representa la propia imagen y algunos momentos relevantes de la historia personal a través de distintos medios de expresión (gestual, gráfico, verbal, fotográfico, sonoro, etc.).
  • 11. CE.ECA.3.1. Reconoce y representa la propia identidad y la historia personal a través de distintas formas de expresión. ECA.3.2.2. Explorar las posibilidades de expresión del gesto facial y corporal mediante juegos por parejas, enlos que un compañero le pide a otro que exprese alegría, tristeza, soledad, miedo, sorpresa, etc. Representar momentos o situaciones que hayansidorelevantes enla historia personalde cada estudiante, a través de una palabra tratada de forma expresiva (escrita sobre papel, sobre arcilla a grantamaño, en miniatura o en color, etc.), undibujoo una fotografía. Utiliza medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación para realizar y difundir creaciones artísticas propias. CE.ECA.3.1. Reconoce y representa la propia identidad y la historia personal a través de distintas formas de expresión. ECA.3.2.3. Realizar fotos de los rostros, entre compañeros, que muestren diversos gestos y rasgos Describir algunascaracterísticas del propiorostro, comopasoprevioa la elaboración de un autorretrato, durante la observacióndel mismo frente a unespejo. Identifica el uso de materiales naturales y artificiales en obras artísticas, y los utiliza en procesos de interpretación y creación. CE.EF.3.1 Participa y/o juega de manera segura y democrática con sus pares endiferentesjuegos (creados, de diferentes regiones, entre otros), reconociéndolos como producciones de la cultura (propia y de otras), identificando sus características, objetivos yproveniencias yacordando, respetando y modificando las reglas segúnsus intereses y necesidades. EF.3.1.1. Identificar y diferenciar las características, provenienciayobjetivos de diferentes tipos de juegos (de relevos, con elementos, cooperativos, acuáticos, populares, en el medio natural, rondas, entre otros) para participar en ellos y reconocerlos como producción de la cultura Juegos tradicionales del Ecuador con reglase instrucciones INCREMENTAR SU CONOCIMENTO. Los juegos tradicionales del Ecuador no son simples juegos, sino que una representación de la cultura de este puebloque ha pasadode generaciónen generación. Aunque las nuevas generaciones hanoptado por los celularesyvideojuegos, JUEGO “Encantados” FASE DE CALENTAMIENTO INSTRUCCIÓN DEL JUEGO REGLAS Los participantes se dividen en dos equipos, se echa una moneda al aire “volado”, para ver quienes persiguena sus compañeros del otro equipo. Si toca a alguieneste debe quedarse parado, «encantado» hasta que otrojugador lovuelva a tocar ylo desencante. En algunas versiones de este juego, existe una guarida donde las “victimas” se pueden proteger del encantador. Este último puede forzar a las víctimas a salir de suescondite gritandoa todo pulmón:“¡A lastres se quema la base, uno, dos, tres!”. Jugar al juego de los encantados era yes una de las costumbres favoritas de los niños enlas escuelas ecuatorianas porque no necesitanmás que sus piernas para poder jugar. Jugar el juegoantesindicado, Respeta las reglas
  • 12. REGLAS: Un jugador únicamente puede ser desencantado si otro jugador de su equipo lo toca. No es permitido permanecer junto a un jugador de tu equipo que se encuentre encantado por mucho tiempo. Gana el equipo que logre encantar a todos los jugadores del equipo contrario. FASE DE RELAJAMIENTO Y ASEO CE.EF.3.1 Participa y/o juega de manera segura y democrática con sus pares endiferentesjuegos (creados, de diferentes regiones, entre otros), reconociéndolos como producciones de la cultura (propia y de otras), identificando sus características, objetivos yproveniencias y acordando, respetando y modificando las reglas segúnsus intereses y necesidades. EF.3.1.3. Acordar reglas y pautas de seguridad para poder participar en juegos colectivos, de manera democrática y segura. JUEGO ENTRE PARES Seguir lasfases Preparación Presentación Ejecución Valoración EXPLICACIÓN: ¿Cómo se juega a la quita montónconcartas? Quita montón Se repartencuatro cartasa cada jugador yotras cuatro se ponensobre la mesa. . Por turnos, de derecha a izquierda, cada jugador puede robar cartas que esténsobre la mesa si tiene alguna del mismo número. Indicacionesde lasreglas Se reparten cuatrocartasa cada jugador yotras cuatro se ponensobre la mesa. . Por turnos, de derecha a izquierda, cada jugador puede robar cartas que estén sobre la mesa si tiene alguna delmismonúmero. Cada jugador va armandoun montóna unlado, a la vista de todos, conlascartas emparejadas. . Si al turnode jugar no se tiene ninguna carta para levantar, debe tirar una. . Si alguientiene la misma carta que la última del montón de otrocompañero, a suturno, puede quitarle sumontón. MEDIANTE IMÁGENES(material concreto) Responde lassiguientes preguntas. ¿Qué beneficios le danlos juegos al cuerpohumano? ¿Conoces cuáles sonlos juegos Cooperativos? Observa la siguiente imagensobre los tipos de juegos cooperativos. Visualiza que tienen en comúnlas tres imágenes. En pequeños grupos de trabajo, emplear un juego cooperativo. Seleccionar juegos, objetos yelementos a utilizar
  • 13. CE.EF.3.1 Participa y/o juega de manera segura y democrática con sus pares endiferentesjuegos (creados, de diferentes regiones, entre otros), reconociéndolos como producciones de la cultura (propia y de otras), identificando sus características, objetivos yproveniencias yacordando, respetando y modificando las reglas segúnsus intereses y necesidades. EF.3.1.4. Reconocer el sentido, la necesidad y las posibilidades de las reglas de ser modificadas, creadas, recreadas, acordadas y respetadas para participar/ jugar en diferentes juegos, según sus necesidades e intereses JUEGO ENTRE PARES Seguir lasfases Preparación Presentación Ejecución Valoración EXPLICACIÓN: ¿Cómo se juega a la quita montónconcartas? Quita montón Se repartencuatro cartasa cada jugador yotras cuatro se ponensobre la mesa. . Por turnos, de derecha a izquierda, cada jugador puede robar cartas que esténsobre la mesa si tiene alguna del mismo número. Indicacionesde lasreglas Se reparten cuatrocartasa cada jugador yotras cuatro se ponensobre la mesa. . Por turnos, de derecha a izquierda, cada jugador puede robar cartas que estén sobre la mesa si tiene alguna delmismonúmero. Cada jugador va armandoun montóna unlado, a la vista de todos, conlascartas emparejadas. . Si al turnode jugar no se tiene ninguna carta para levantar, debe tirar una. . Si alguientiene la misma carta que la última del montón de otrocompañero, a suturno, puede quitarle sumontón. juega siguiendo las instrucciones el juegode las cartas Reconoce el valor de cada carta Respeta tu turno, durante el juego. Arma con tus cartas, series del 1 al 13
  • 14. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta secciónse plasman las estrategias dirigidas a los estudiantescon necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad. Discapacidad Intelectual 35%. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Relatar textos con secuencia lógica, manejo de conectores y coherencia enel usode la persona y tiempo verbal, e integrarlos en diversas situaciones comunicativas. Observar pictogramas. Identificar personajes Relatar hechos cortos. Utilizar laminas con diferentes personajes. Mostrar laminas en las cuales se relate el cuento. Hablar sobre loque masle haya gustadodel cuento. Realizar un cuento de acuerdo a su manera de comprender. HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO YFORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS Cimentar los valores humanos en los estudiantes como son la empatía y responsabilidad,para ponerlos en practica en la vida cotidiana. Talleres de elaboración de proyectos.Valores.- la empatía y la responsabilidad. . Escuchar leyendas y cuentos relacionados con los valores:la empatía (soyel mejor), responsabilidad (La cigarra y la hormiga) Dramatizar los cuentos. Observar videos Realizar varias preguntas en base al video. Contestar las preguntas planteadas. Conversar sobre los valores.- la empatía y responsabilidad.. Reflexionar sobre la importancia de poner en practica los valores. Recolectar material de reciclaje. Realizar un collage sobre la importancia de poner en practica la empatía y la responsabilidad. Hacer un collage sobre los valores:empatía y responsabilidad..