SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
6
Lo más leído
12
Lo más leído
¿PARA QUÉ SIRVE PLANIFICAR?
Planificar
una
acción
Preverla antes
de realizarla
Clasificar los
elementos
que
intervienen
en ella
Establecer un
orden
determinado en
dicha acción
Otorgar cierto grado
de
condicionamientos
de la práctica
Que marcan la
dirección a seguir
considerando las
circunstancias
reales en las que
se planea actuar
¿PARA QUÉ SIRVE PLANIFICAR?
Cuando planificamos acciones educativas tomamos decisiones de distinto tipo acerca de:
qué vale la pena transmitir
cómo lo haremos
para qué hacerlo
Cómo promoveremos determinados
aprendizajes
qué y cómo evaluaremos
en qué tiempos las llevaremos a cabo
¿PARA QUÉ SIRVE PLANIFICAR?
Es el momento previo a la situación de interacción con los
educandos
Constituye la fase pre - activa de una acción educativa
PLANIFICACIÓN
HIPÓTESIS DE TRABAJO
¿PARA QUÉ SIRVE PLANIFICAR?
Idea de planificación como
generación de
un sistema para manejar imprevistos
Toma de
decisiones
En las etapas pre - activas (planificación)
En las fases interactiva (encuentro)
En las fases post - activa(evaluación de
la acción desarrollada)
Jackson, 1975
¿PARA QUÉ SIRVE PLANIFICAR?
LA PLANIFICACIÓN DE ACCIONES EDUCATIVAS NOS SIRVE PARA:
Reflexionar sobre nuestra práctica antes de realizarla.
Anticipar las consecuencias posibles de la opción que elijamos en el
contexto concreto en el que actuamos.
Representarnos la complejidad de elementos que intervienen en la
situación.
Ordenar los pasos que daremos, conocedores de que habrá más de una
posibilidad
Estudiar las alternativas que tenemos disponibles: nuestras experiencias previas,
casos, modelos metodológicos, ejemplificaciones realizadas por otros
Analizar las circunstancias reales en las que se actuará: tiempo, espacio,
materiales, participantes.
¿PARA QUÉ SIRVE PLANIFICAR?
“Planificar la enseñanza, es algo más que
establecer objetivos, contenidos, métodos y criterios de
evaluación: significa
pensar, valorar y tomar decisiones que valgan la pena,
entre otras cosas sobre situaciones cotidianas,
sobre posibles acontecimientos imprevisibles ...”
Salinas ( 1994)
¿PARA QUÉ SIRVE PLANIFICAR?
Estos ajustes son producto de decisiones inmediatas que debemos tomar en el momento de la
acción
La planificación es provisional
Es un conjunto de decisiones anticipatorias de la acción que constituyen una
hipótesis de trabajo
La fase Interactiva requiere, muchas veces, determinados ajustes.
Esas decisiones "improvisadas", al convertirse en material de análisis en la etapa pos-activa,
retroalimentarán las nuevas planificaciones.
¿PARA QUÉ SIRVE PLANIFICAR?
Para
“improvisar”
ponemos en
juego en forma
implícita un
conjunto de
conocimientos:
Conocimiento experiencial: vivencias y prácticas que
hemos adquirido tanto en la vida personal como en la
vida profesional
Conocimiento intuitivo: conocimientos nuevos que se
elaboran in situ cuando resolvemos un problema con
éxito
Conocimiento teórico organizado: explicaciones,
principios y fundamentos que hemos aprendido y
guían la práctica
¿PARA QUÉ SIRVE PLANIFICAR?
Cuanto más variables del encuentro educativo que
coordinaremos tengamos previstas,
más energía y atención disponible tendremos para atender a
los imprevistos
y estaremos en mejores condiciones para que emerjan los
conocimientos tácitos que requerimos.
¿CÓMO PLANIFICAMOS?
La planificación es un proceso psicológico complejo
en el que tomamos decisiones de manera desordenada y no
lineal.
• Hay avances y retrocesos
• Confirmamos algunas decisiones y desechamos otras
• Dudamos e hipotetizamos pensando en cuál es la propuesta
más adecuada que podemos llevar a la práctica con mejores
resultados.
¿CÓMO PLANIFICAMOS?
Modelo sistémico tomado de "La Educación en la Empresa” de Gore (1996).
Al tomar decisiones respecto de
alguno de los
componentes, el resto se verá
afectado y condicionado.
La planificación de acciones
educativas es concebida como un
sistema que debe poseer
• coherencia interna: expresa la
consistencia del sistema para
mantenerse como un
todo integrado
• Coherencia externa: la capacidad
de un plan para adecuarse a las
necesidades de la institución que
lo requiere.
¿CÓMO PLANIFICAMOS?
Modelo sistémico tomado de "La Educación en la Empresa” de Gore (1996).
Los componentes que incluye este modelo son los que presentan casi todos los modelos
de planificación:
¿CÓMO PLANIFICAMOS?
¿Por dónde empiezo?
Gore ( 1996) responde a la pregunta de la siguiente manera:
“Un diseño (equivale aquí al concepto de planificación) no tiene un punto fijo de
partida y un punto fijo de llegada es una actividad interactiva cuya secuencia
depende en gran medida de qué cosas recibe el diseñador como datos y cuáles
quedan dentro de su ámbito de decisión.”
Debemos considerarlos como el punto de partida para la
tarea.
El dato
está formado por los elementos que la Institución presenta a
los educadores en calidad de requisito para la realización de la
planificación Sus componentes pueden modificarse.
“decisión”
Podremos elegir y decidir con cierto margen de libertad
acerca de ellos.
No podremos modificar los datos ni influir sobre ellos.
¿CÓMO PLANIFICAMOS?
¿Por dónde empiezo?
.
El dato Las “decisiones”
Está formado por los elementos que la
Institución presenta a los educadores en
calidad de requisito para la realización
de la planificación
Podremos elegir y decidir con cierto
margen de libertad acerca de ellos
No podremos modificar los datos ni
influir sobre ellos.
Sus componentes pueden modificarse.
Debemos considerarlos como el punto
de partida para la tarea.
“La planificación es un buen instrumento de investigación -
acción
y en la medida en que la plasmemos por escrito,
se convierte en una forma de hacer públicos el conocimiento
pedagógico,
y las razones éticas que subyacen a nuestra decisiones,
poniéndolas a disposición de otros colegas que nos ayuden a
Bibliografía:
Gothelf, E. (2003). Planifico, luego improviso. La planificación de actividades
educativas como herramientas de trabajo. Recuperado de
http://www.academia.edu/26614905/PLANIFICO_LUEGO_IMPROVISO_La_pla
nificaci%C3%B3n_de_actividades_educativas_como_herramienta_de_trabajo
_PLANIFICO_LUEGO_IMPROVISO_LA_PLANIFICACI%C3%93N_DE_ACTIVIDADE
S_EDUCATIVAS_COMO_HERRAMIENTA_DE_TRABAJO (última visita 18 de
mayo de 2018).

Más contenido relacionado

DOC
Dinamicas jueves santo
PPT
Conferencia Ética del Cuidado, Bernardo Toro
PPTX
El error como oportunidad de aprendizaje
PPTX
Evaluación y retroalimentación
DOCX
Desarrollo profesional
DOCX
Resumen de la prueba objetiva
PPT
Instrumentos de evaluacion
PPTX
Portafolio
Dinamicas jueves santo
Conferencia Ética del Cuidado, Bernardo Toro
El error como oportunidad de aprendizaje
Evaluación y retroalimentación
Desarrollo profesional
Resumen de la prueba objetiva
Instrumentos de evaluacion
Portafolio

La actualidad más candente (20)

PDF
Evaluacion formativa y retroalimentacion rebeca anijovich ccesa007
PDF
Evidencias de aprendizaje
PPTX
Pruebas escritas y orales
PDF
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
PPTX
8. presentación de diagnóstico
DOCX
Tres momentos en el proceso de sistematización.
PDF
CAPÍTULO III ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJ...
PDF
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 7: Las Escalas
PPT
Aprendizaje activo
PDF
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
PPTX
Trabajo colaborativo
PPTX
2.3 desarrollo cognitivo del estudiante
PPTX
Función de los materiales didacticos en el aprendizaje
PDF
1 a-4-basico-cuedernillo-mi-buen-pastor
PDF
Evaluacion y retroalimentacion ppt
PDF
Las 4 definiciones claves que sustentan el perfil de egreso
DOCX
Registro anecdotico (1)
DOCX
Santa ana
Evaluacion formativa y retroalimentacion rebeca anijovich ccesa007
Evidencias de aprendizaje
Pruebas escritas y orales
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
8. presentación de diagnóstico
Tres momentos en el proceso de sistematización.
CAPÍTULO III ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJ...
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 7: Las Escalas
Aprendizaje activo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Trabajo colaborativo
2.3 desarrollo cognitivo del estudiante
Función de los materiales didacticos en el aprendizaje
1 a-4-basico-cuedernillo-mi-buen-pastor
Evaluacion y retroalimentacion ppt
Las 4 definiciones claves que sustentan el perfil de egreso
Registro anecdotico (1)
Santa ana
Publicidad

Similar a Planificacion gothelf (20)

PPTX
Clase nº6.planificacion educativa
PPTX
Planfdir
PPT
Ocupaciones(1)
PPTX
Planificacion educativa
PPTX
Planificación didáctica
PDF
Intr a la planeacion educativa
PPTX
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
DOCX
Actividad 7 diferencia entre planificar y planear.
PPTX
Entregable1
DOCX
La planificacion-educativa (1)
DOCX
Planificacion ed
DOCX
2.- La planificación educativa
DOCX
La planificacion educativa
DOCX
La planificacion educativa.
DOCX
PPTX
Exposicion gestion
PPTX
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
DOCX
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PDF
Grupo 2 Planificación Educativa
DOCX
Clase nº6.planificacion educativa
Planfdir
Ocupaciones(1)
Planificacion educativa
Planificación didáctica
Intr a la planeacion educativa
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Actividad 7 diferencia entre planificar y planear.
Entregable1
La planificacion-educativa (1)
Planificacion ed
2.- La planificación educativa
La planificacion educativa
La planificacion educativa.
Exposicion gestion
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Grupo 2 Planificación Educativa
Publicidad

Más de terequiroz (20)

PPTX
Clase 6 paradigmas epocales
PPTX
Clase 5 el filosofo y el filosofar
PDF
Que paso en la educ arg. 1810
PPTX
Ideas previos cambio conceptual
PPTX
Principios eticos
PPTX
Clase 4 el origen de la filosofia
PPT
Clase 3 el comienzo de la filosofia
PPTX
Desarrollo aprendizaje
PPTX
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
PPTX
Clase 2 el filosofar como actividad humana
PPTX
Clase 1 la filosofia
PPTX
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
PPT
Piaget estadios
PPTX
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
PPTX
Aprendizaje por descubrimiento
PPT
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
PDF
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
PDF
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
PDF
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
PDF
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Clase 6 paradigmas epocales
Clase 5 el filosofo y el filosofar
Que paso en la educ arg. 1810
Ideas previos cambio conceptual
Principios eticos
Clase 4 el origen de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Desarrollo aprendizaje
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Clase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 1 la filosofia
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Piaget estadios
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
Aprendizaje por descubrimiento
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
IPERC...................................
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
IPERC...................................

Planificacion gothelf

  • 1. ¿PARA QUÉ SIRVE PLANIFICAR? Planificar una acción Preverla antes de realizarla Clasificar los elementos que intervienen en ella Establecer un orden determinado en dicha acción Otorgar cierto grado de condicionamientos de la práctica Que marcan la dirección a seguir considerando las circunstancias reales en las que se planea actuar
  • 2. ¿PARA QUÉ SIRVE PLANIFICAR? Cuando planificamos acciones educativas tomamos decisiones de distinto tipo acerca de: qué vale la pena transmitir cómo lo haremos para qué hacerlo Cómo promoveremos determinados aprendizajes qué y cómo evaluaremos en qué tiempos las llevaremos a cabo
  • 3. ¿PARA QUÉ SIRVE PLANIFICAR? Es el momento previo a la situación de interacción con los educandos Constituye la fase pre - activa de una acción educativa PLANIFICACIÓN HIPÓTESIS DE TRABAJO
  • 4. ¿PARA QUÉ SIRVE PLANIFICAR? Idea de planificación como generación de un sistema para manejar imprevistos Toma de decisiones En las etapas pre - activas (planificación) En las fases interactiva (encuentro) En las fases post - activa(evaluación de la acción desarrollada) Jackson, 1975
  • 5. ¿PARA QUÉ SIRVE PLANIFICAR? LA PLANIFICACIÓN DE ACCIONES EDUCATIVAS NOS SIRVE PARA: Reflexionar sobre nuestra práctica antes de realizarla. Anticipar las consecuencias posibles de la opción que elijamos en el contexto concreto en el que actuamos. Representarnos la complejidad de elementos que intervienen en la situación. Ordenar los pasos que daremos, conocedores de que habrá más de una posibilidad Estudiar las alternativas que tenemos disponibles: nuestras experiencias previas, casos, modelos metodológicos, ejemplificaciones realizadas por otros Analizar las circunstancias reales en las que se actuará: tiempo, espacio, materiales, participantes.
  • 6. ¿PARA QUÉ SIRVE PLANIFICAR? “Planificar la enseñanza, es algo más que establecer objetivos, contenidos, métodos y criterios de evaluación: significa pensar, valorar y tomar decisiones que valgan la pena, entre otras cosas sobre situaciones cotidianas, sobre posibles acontecimientos imprevisibles ...” Salinas ( 1994)
  • 7. ¿PARA QUÉ SIRVE PLANIFICAR? Estos ajustes son producto de decisiones inmediatas que debemos tomar en el momento de la acción La planificación es provisional Es un conjunto de decisiones anticipatorias de la acción que constituyen una hipótesis de trabajo La fase Interactiva requiere, muchas veces, determinados ajustes. Esas decisiones "improvisadas", al convertirse en material de análisis en la etapa pos-activa, retroalimentarán las nuevas planificaciones.
  • 8. ¿PARA QUÉ SIRVE PLANIFICAR? Para “improvisar” ponemos en juego en forma implícita un conjunto de conocimientos: Conocimiento experiencial: vivencias y prácticas que hemos adquirido tanto en la vida personal como en la vida profesional Conocimiento intuitivo: conocimientos nuevos que se elaboran in situ cuando resolvemos un problema con éxito Conocimiento teórico organizado: explicaciones, principios y fundamentos que hemos aprendido y guían la práctica
  • 9. ¿PARA QUÉ SIRVE PLANIFICAR? Cuanto más variables del encuentro educativo que coordinaremos tengamos previstas, más energía y atención disponible tendremos para atender a los imprevistos y estaremos en mejores condiciones para que emerjan los conocimientos tácitos que requerimos.
  • 10. ¿CÓMO PLANIFICAMOS? La planificación es un proceso psicológico complejo en el que tomamos decisiones de manera desordenada y no lineal. • Hay avances y retrocesos • Confirmamos algunas decisiones y desechamos otras • Dudamos e hipotetizamos pensando en cuál es la propuesta más adecuada que podemos llevar a la práctica con mejores resultados.
  • 11. ¿CÓMO PLANIFICAMOS? Modelo sistémico tomado de "La Educación en la Empresa” de Gore (1996). Al tomar decisiones respecto de alguno de los componentes, el resto se verá afectado y condicionado. La planificación de acciones educativas es concebida como un sistema que debe poseer • coherencia interna: expresa la consistencia del sistema para mantenerse como un todo integrado • Coherencia externa: la capacidad de un plan para adecuarse a las necesidades de la institución que lo requiere.
  • 12. ¿CÓMO PLANIFICAMOS? Modelo sistémico tomado de "La Educación en la Empresa” de Gore (1996). Los componentes que incluye este modelo son los que presentan casi todos los modelos de planificación:
  • 13. ¿CÓMO PLANIFICAMOS? ¿Por dónde empiezo? Gore ( 1996) responde a la pregunta de la siguiente manera: “Un diseño (equivale aquí al concepto de planificación) no tiene un punto fijo de partida y un punto fijo de llegada es una actividad interactiva cuya secuencia depende en gran medida de qué cosas recibe el diseñador como datos y cuáles quedan dentro de su ámbito de decisión.” Debemos considerarlos como el punto de partida para la tarea. El dato está formado por los elementos que la Institución presenta a los educadores en calidad de requisito para la realización de la planificación Sus componentes pueden modificarse. “decisión” Podremos elegir y decidir con cierto margen de libertad acerca de ellos. No podremos modificar los datos ni influir sobre ellos.
  • 14. ¿CÓMO PLANIFICAMOS? ¿Por dónde empiezo? . El dato Las “decisiones” Está formado por los elementos que la Institución presenta a los educadores en calidad de requisito para la realización de la planificación Podremos elegir y decidir con cierto margen de libertad acerca de ellos No podremos modificar los datos ni influir sobre ellos. Sus componentes pueden modificarse. Debemos considerarlos como el punto de partida para la tarea.
  • 15. “La planificación es un buen instrumento de investigación - acción y en la medida en que la plasmemos por escrito, se convierte en una forma de hacer públicos el conocimiento pedagógico, y las razones éticas que subyacen a nuestra decisiones, poniéndolas a disposición de otros colegas que nos ayuden a
  • 16. Bibliografía: Gothelf, E. (2003). Planifico, luego improviso. La planificación de actividades educativas como herramientas de trabajo. Recuperado de http://www.academia.edu/26614905/PLANIFICO_LUEGO_IMPROVISO_La_pla nificaci%C3%B3n_de_actividades_educativas_como_herramienta_de_trabajo _PLANIFICO_LUEGO_IMPROVISO_LA_PLANIFICACI%C3%93N_DE_ACTIVIDADE S_EDUCATIVAS_COMO_HERRAMIENTA_DE_TRABAJO (última visita 18 de mayo de 2018).