SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Edo-Lara
Participantes:
Morales Valentina
C.I:29831277
Sección: 0106
Se conoce como plano
cartesiano, coordenadas
cartesianas o sistema
cartesiano, a dos rectas
numéricas perpendiculares,
una horizontal y otra vertical,
que se cortan en un punto
llamado origen o punto cero.
Finalidad
Del plano cartesiano es
describir la posición o
ubicación de un punto en el
plano, la cual está
representada por el
sistema de coordenadas.
El plano cartesiano también sirve
para analizar
matemáticamente figuras
geométricas como la parábola,
la hipérbole, la línea, la
circunferencia y la elipse, las
cuales forman parte de la
geometría analítica.
Un ejemplo muestra cómo
usar la fórmula para
determinar la distancia entre
dos puntos dadas sus
coordenadas La distancia
entre dos puntos P1 y P2 del
plano la denotaremos por
d(P1,P2 ).
Es un punto que está sobre el
segmento y se ubica a la
distancia igual de los puntos
extremos.
La fórmula de la distancia usa
las coordenadas de los puntos:
Punto medio en matemática,
es el punto que se encuentra
a la misma distancia de otros
dos puntos cualquiera o
extremos de un segmento.
1) El mejor método para dibujar una circunferencia es
utilizando un compás, por lo que solo vas a necesitar
uno, un lápiz y un papel. Ten a mano también goma
de borrar por si necesitaras rectificar.
2) Prepara el compás con la distancia necesaria y traza
la circunferencia en una sola pasada, si es posible.
Asegúrate de que queda perfectamente marcada
para no tener que volver a pasar, ya que el pulso
podría no ser el mismo y salirte algo diferente.
3) Una vez que has trazado la circunferencia, puedes
repasarla con bolígrafo, rotulador o cualquier otro
soporte que te interese en cada caso.
4) En el caso de que quieras hacer la circunferencia a
mano alzada, lo mejor es que determines cuatro
puntos, como los puntos cardinales, y vayas uniendo
uno a uno con una media luna.
5) Debes tener mucha precisión para hacerla a mano
ya que tienen que quedar todos los caminos a todos
los puntos exactamente iguales.
Ecuación de la
circunferencia
Ecuación de la
circunferencia que
pasa por el origen
A partir de los datos que nos dan
(directriz, eje, vértice y foco), se
trazan varias perpendiculares al
eje de la parábola, por ejemplo
cuatro.
Hacemos que una de ellas, pase por el foco F.
Se toma un radio RO1, distancia entre el punto O (intersección
de la directriz con el eje de la parábola) y la intersección de la
primera de las perpendiculares con el eje (punto 1).Parábola 03
Haciendo centro en el foco F y con el radio RO1, se traza un
arco que corte a la perpendicular correspondiente al punto 1
. Nos encontramos con dos puntos, el punto 1′ (superior) y el 1”
(inferior).
Se realiza la misma operación para los puntos 2, 3
y T. Parábola 04Trazamos arcos desde el foco F con
los radios: RO2, RO3 y ROF. Estos arcos cortan a las
perpendiculares según:
a la perpendicular 2, en los puntos 2′ y 2”,
a la perpendicular 3, en los puntos 3′ y 3′‘,
y a la perpendicular F, en los puntos F’ y F”,
Se obtienen los puntos que junto con el vértice V,
formarán la parábola.
Como se ha visto, este método consiste en
obtener los distintos puntos de la
parábola. Por lo que, lógicamente, no se
puede utilizar el compás para su trazado
final. Para finalizar el trabajo, se unirán
todos los puntos obtenidos en la operación
anterior, mediante las plantillas de curvas
(las más utilizadas son las plantillas
Burmester).
A partir de uno de los extremos del eje menor, por
ejemplo el punto D, se traza un arco con una
medida del compás equivalente a la mitad del eje
mayor, esto es, la distancia OB.
Obtenemos los dos focos de la elipse: F y F’.
En el espacio existente entre F y F’, se llevan tres medidas
cualesquiera y que sean equidistantes de O. Elipse
conociendo ejes 02
Para que esta operación sea más sencilla, trazamos tres
circunferencias concéntricas desde el centro O. Obtenemos
las marcas 1, 2 y 3, por un lado y 1′, 2′ y 3′, por el otro lado.
Las marcas creadas servirán para hacer los arcos de la
siguiente forma. Por ejemplo, con la marca 3, la medida A3
servirá para hacer un arco (desde F) y la medida B3
servirá para hacer el otro arco (en este caso desde F’).
Esto es:
Haciendo centro con el compás en el punto F y con un
radio A-3, trazamos un arco. De la misma forma, haciendo
centro en F’ y con un radio de B-3, trazamos otro arco que
corta al anterior en los puntos P1 y P2.
Se repite la misma operación con todos los puntos
originados en la operación anterior (1, 2, 3, 1′, 2′ y 3′). Es un
proceso un poco tedioso, pero nada complicado.
Se obtienen los puntos que aparecen en la imagen
de abajo.
Este es un trazado mediante el cálculo de puntos, por lo
que no se puede utilizar el compás para el trazado de la
elipse. Por lo tanto, habrá que utilizar las plantillas de
curvas (las más utilizadas son las plantillas Burmester).
Utilizando unas plantillas de curvas se unen todos los
puntos para obtener la elipse.
Condición elipse:
Ecuación de una
elipse de eje mayor
horizontal:
Semieje menor de la
elipse:
Es el lugar geométrico de los puntos
de un plano, tales que el valor
absoluto de la diferencia de sus
distancias a dos puntos fijos,
llamados focos, es igual a la distancia
entre los vértices, la cual es una
constante positiva.
Ecuación:
Se denomina sección cónica (o simplemente cónica) a todas las curvas resultantes
de las diferentes intersecciones entre un cono y un plano; si dicho plano no pasa por
el vértice, se obtienen las cónicas propiamente dichas. Se clasifican en cuatro tipos:
elipse, parábola, hipérbola y circunferencia.
La primera definición conocida de sección cónica surge en la Antigua Grecia, cerca del año 340 a.C
(Menecmo) donde las definieron como secciones «de un cono circular recto».1 Los nombres de
hipérbola, parábola y elipse se deben a Apolonio de Perge. Actualmente, las secciones cónicas
pueden definirse de varias maneras; estas definiciones provienen de las diversas ramas de la
matemática: como la geometría analítica, la geometría proyectiva, etc.
En función de la relación existente entre el ángulo de conicidad (α) y la inclinación del plano respecto
del eje del cono (β), pueden obtenerse diferentes secciones cónicas, a saber:
β < α : Hipérbola (naranja)
β = α : Parábola (azulado)
β > α : Elipse (verde)
β = 90º: Circunferencia (un caso particular de elipse) (rojo)
Y β= 180º : Triangular
Si el plano pasa por el vértice del cono, se puede comprobar que
Cuando β > α la intersección es un único punto (el vértice).
Cuando β = α la intersección es una recta generatriz del cono (el plano será tangente al cono).
Cuando β < α la intersección vendrá dada por dos rectas que se cortan en el vértice.
Cuando β = 90º El ángulo formado por las rectas irá aumentando a medida β disminuye, cuando el plano contenga
al eje del cono (β = 0)
Ubicar los siguientes puntos
en el plano cartesiano
A(-4,-2)
B(-2;2)
C(3,4)

Más contenido relacionado

PDF
Plano Numerico
ODP
Trabajo de cónicas
PPTX
PPTX
Lugares Geométricos.
PPTX
Presentación de contenidos lugares geométricos
PDF
plano numerico
PPTX
Paola 0405
DOCX
Coordenadas polares
Plano Numerico
Trabajo de cónicas
Lugares Geométricos.
Presentación de contenidos lugares geométricos
plano numerico
Paola 0405
Coordenadas polares

La actualidad más candente (20)

PPSX
Elementos de las coordenadas polares claudia
PPS
Las Conicas
DOCX
Coordenadas polares por alexis garcia
PPT
PPS
Transformaciones polares (1)
PPS
Sistemas De Coordenadas Polares (Elementos De Coordenadas Polares)
PPTX
Cónicas
PPTX
Conicas, Ecuaciones parametricas y Coordenadas polares
PPTX
Lugares geométricos con Geogebra Ismael Rojas Castro
DOCX
Conicas
PDF
Resumen coordenadas polares
PPTX
Matematica coordenadas polares
PPTX
Coordenadas polares
PPTX
Lugares geometricos
PPTX
Lugar Geometrico
DOCX
Coordenadas polares y coordenadas geograficas wuillians lemus - ci 24873349...
PPTX
Conicas
PPTX
Coordenadas polares
DOCX
Sistema de coordenadas polares andy
Elementos de las coordenadas polares claudia
Las Conicas
Coordenadas polares por alexis garcia
Transformaciones polares (1)
Sistemas De Coordenadas Polares (Elementos De Coordenadas Polares)
Cónicas
Conicas, Ecuaciones parametricas y Coordenadas polares
Lugares geométricos con Geogebra Ismael Rojas Castro
Conicas
Resumen coordenadas polares
Matematica coordenadas polares
Coordenadas polares
Lugares geometricos
Lugar Geometrico
Coordenadas polares y coordenadas geograficas wuillians lemus - ci 24873349...
Conicas
Coordenadas polares
Sistema de coordenadas polares andy
Publicidad

Similar a Plano numerico (20)

PPTX
Plano Numerico
DOCX
Revista elipse
PPTX
Plano numerico
PPTX
Plano Numérico o Plano Cartesiano
DOCX
Distancia del plano numérico.docx
PPTX
Plano numerico Presentacion Marisol Sanchez.pptx
DOCX
Plano Numerico
ODT
ODT
Mates - Cónicas
PPT
Trabajo conicas ( cesar, alba y alberto).
PDF
Presentacion 3
PDF
CUESTIONARIO DE MATEMATICAS.pdf
PDF
Plano Numérico. (Distancia. Punto Medio. Ecuaciones y trazado de circunferenc...
PPTX
Plano numerico
PPTX
PPTX
Presentación Plano Numérico grupal .pptx
PDF
Plano Numerico
PDF
Plano Numerico
PDF
Ud 6 curvas técnicas y conicas
PPTX
plano numerico.pptx
Plano Numerico
Revista elipse
Plano numerico
Plano Numérico o Plano Cartesiano
Distancia del plano numérico.docx
Plano numerico Presentacion Marisol Sanchez.pptx
Plano Numerico
Mates - Cónicas
Trabajo conicas ( cesar, alba y alberto).
Presentacion 3
CUESTIONARIO DE MATEMATICAS.pdf
Plano Numérico. (Distancia. Punto Medio. Ecuaciones y trazado de circunferenc...
Plano numerico
Presentación Plano Numérico grupal .pptx
Plano Numerico
Plano Numerico
Ud 6 curvas técnicas y conicas
plano numerico.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
IPERC...................................
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
IPERC...................................

Plano numerico

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Edo-Lara Participantes: Morales Valentina C.I:29831277 Sección: 0106
  • 2. Se conoce como plano cartesiano, coordenadas cartesianas o sistema cartesiano, a dos rectas numéricas perpendiculares, una horizontal y otra vertical, que se cortan en un punto llamado origen o punto cero. Finalidad Del plano cartesiano es describir la posición o ubicación de un punto en el plano, la cual está representada por el sistema de coordenadas. El plano cartesiano también sirve para analizar matemáticamente figuras geométricas como la parábola, la hipérbole, la línea, la circunferencia y la elipse, las cuales forman parte de la geometría analítica.
  • 3. Un ejemplo muestra cómo usar la fórmula para determinar la distancia entre dos puntos dadas sus coordenadas La distancia entre dos puntos P1 y P2 del plano la denotaremos por d(P1,P2 ). Es un punto que está sobre el segmento y se ubica a la distancia igual de los puntos extremos. La fórmula de la distancia usa las coordenadas de los puntos: Punto medio en matemática, es el punto que se encuentra a la misma distancia de otros dos puntos cualquiera o extremos de un segmento.
  • 4. 1) El mejor método para dibujar una circunferencia es utilizando un compás, por lo que solo vas a necesitar uno, un lápiz y un papel. Ten a mano también goma de borrar por si necesitaras rectificar. 2) Prepara el compás con la distancia necesaria y traza la circunferencia en una sola pasada, si es posible. Asegúrate de que queda perfectamente marcada para no tener que volver a pasar, ya que el pulso podría no ser el mismo y salirte algo diferente. 3) Una vez que has trazado la circunferencia, puedes repasarla con bolígrafo, rotulador o cualquier otro soporte que te interese en cada caso. 4) En el caso de que quieras hacer la circunferencia a mano alzada, lo mejor es que determines cuatro puntos, como los puntos cardinales, y vayas uniendo uno a uno con una media luna. 5) Debes tener mucha precisión para hacerla a mano ya que tienen que quedar todos los caminos a todos los puntos exactamente iguales. Ecuación de la circunferencia Ecuación de la circunferencia que pasa por el origen
  • 5. A partir de los datos que nos dan (directriz, eje, vértice y foco), se trazan varias perpendiculares al eje de la parábola, por ejemplo cuatro. Hacemos que una de ellas, pase por el foco F. Se toma un radio RO1, distancia entre el punto O (intersección de la directriz con el eje de la parábola) y la intersección de la primera de las perpendiculares con el eje (punto 1).Parábola 03 Haciendo centro en el foco F y con el radio RO1, se traza un arco que corte a la perpendicular correspondiente al punto 1 . Nos encontramos con dos puntos, el punto 1′ (superior) y el 1” (inferior). Se realiza la misma operación para los puntos 2, 3 y T. Parábola 04Trazamos arcos desde el foco F con los radios: RO2, RO3 y ROF. Estos arcos cortan a las perpendiculares según: a la perpendicular 2, en los puntos 2′ y 2”, a la perpendicular 3, en los puntos 3′ y 3′‘, y a la perpendicular F, en los puntos F’ y F”, Se obtienen los puntos que junto con el vértice V, formarán la parábola. Como se ha visto, este método consiste en obtener los distintos puntos de la parábola. Por lo que, lógicamente, no se puede utilizar el compás para su trazado final. Para finalizar el trabajo, se unirán todos los puntos obtenidos en la operación anterior, mediante las plantillas de curvas (las más utilizadas son las plantillas Burmester).
  • 6. A partir de uno de los extremos del eje menor, por ejemplo el punto D, se traza un arco con una medida del compás equivalente a la mitad del eje mayor, esto es, la distancia OB. Obtenemos los dos focos de la elipse: F y F’. En el espacio existente entre F y F’, se llevan tres medidas cualesquiera y que sean equidistantes de O. Elipse conociendo ejes 02 Para que esta operación sea más sencilla, trazamos tres circunferencias concéntricas desde el centro O. Obtenemos las marcas 1, 2 y 3, por un lado y 1′, 2′ y 3′, por el otro lado. Las marcas creadas servirán para hacer los arcos de la siguiente forma. Por ejemplo, con la marca 3, la medida A3 servirá para hacer un arco (desde F) y la medida B3 servirá para hacer el otro arco (en este caso desde F’). Esto es: Haciendo centro con el compás en el punto F y con un radio A-3, trazamos un arco. De la misma forma, haciendo centro en F’ y con un radio de B-3, trazamos otro arco que corta al anterior en los puntos P1 y P2. Se repite la misma operación con todos los puntos originados en la operación anterior (1, 2, 3, 1′, 2′ y 3′). Es un proceso un poco tedioso, pero nada complicado. Se obtienen los puntos que aparecen en la imagen de abajo. Este es un trazado mediante el cálculo de puntos, por lo que no se puede utilizar el compás para el trazado de la elipse. Por lo tanto, habrá que utilizar las plantillas de curvas (las más utilizadas son las plantillas Burmester). Utilizando unas plantillas de curvas se unen todos los puntos para obtener la elipse. Condición elipse: Ecuación de una elipse de eje mayor horizontal: Semieje menor de la elipse:
  • 7. Es el lugar geométrico de los puntos de un plano, tales que el valor absoluto de la diferencia de sus distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es igual a la distancia entre los vértices, la cual es una constante positiva. Ecuación:
  • 8. Se denomina sección cónica (o simplemente cónica) a todas las curvas resultantes de las diferentes intersecciones entre un cono y un plano; si dicho plano no pasa por el vértice, se obtienen las cónicas propiamente dichas. Se clasifican en cuatro tipos: elipse, parábola, hipérbola y circunferencia. La primera definición conocida de sección cónica surge en la Antigua Grecia, cerca del año 340 a.C (Menecmo) donde las definieron como secciones «de un cono circular recto».1 Los nombres de hipérbola, parábola y elipse se deben a Apolonio de Perge. Actualmente, las secciones cónicas pueden definirse de varias maneras; estas definiciones provienen de las diversas ramas de la matemática: como la geometría analítica, la geometría proyectiva, etc. En función de la relación existente entre el ángulo de conicidad (α) y la inclinación del plano respecto del eje del cono (β), pueden obtenerse diferentes secciones cónicas, a saber: β < α : Hipérbola (naranja) β = α : Parábola (azulado) β > α : Elipse (verde) β = 90º: Circunferencia (un caso particular de elipse) (rojo) Y β= 180º : Triangular Si el plano pasa por el vértice del cono, se puede comprobar que Cuando β > α la intersección es un único punto (el vértice). Cuando β = α la intersección es una recta generatriz del cono (el plano será tangente al cono). Cuando β < α la intersección vendrá dada por dos rectas que se cortan en el vértice. Cuando β = 90º El ángulo formado por las rectas irá aumentando a medida β disminuye, cuando el plano contenga al eje del cono (β = 0)
  • 9. Ubicar los siguientes puntos en el plano cartesiano A(-4,-2) B(-2;2) C(3,4)