SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades Programa  de Postítulo Módulo 1 Competencias comunicativas Tipología textual
Los textos argumentativos La argumentación Consiste en dar razones (argumentos o premisas) para defender o fundamentar un punto de vista (tesis). La función de la argumentación es convencer o persuadir a alguien sobre algo.  Es una modalidad discursiva orientada hacia el receptor (función apelativa del lenguaje), con el propósito de lograr su adhesión. Bla bla bla bla bla bla bla
El uso del recurso argumentativo permite que las personas cuestionen sus propias creencias, formen sus propias opiniones y defiendan sus puntos de vista. ¿Es lo mismo entonces “punto de vista” y “ “opinión”?
Podemos opinar sobre nuestros gustos personales sin que requiera fundamentación. Por ejemplo:  “ Es más entretenido ir al cine que ver televisión” Esta opinión puede no ser compartida por todos, pero no tiene mucho sentido discutir sobre ella, ya que está referida a una preferencia personal.
Un punto de vista, en cambio, requiere ser fundamentado: quien establece una tesis respecto de un tema controvertido, está en la obligación de dar razones para sostener tal postura, si alguien la pone en duda.
La estructura de la argumentación puede hacerse explícita lingüísticamente a través del uso de ciertos conectores. Los más utilizados son aquellos que: Introducen una causa o razón: ya que, pues, porque, debido a, puesto que, a causa de, etc. Entregan una consecuencia o conclusión: por lo tanto, por tanto, entonces, así, en conclusión, en consecuencia, por esto, etc.
Introducen una idea que se opone total o parcialmente a la anterior: sin embargo, pues, pero, mas, no obstante, etc. Por ejemplo: Es más entretenido ir al cine que ver televisión, pues  …………………………… ……………………………………………………….. Sin embargo, ……………………………….. ……………………………………………………… En conclusión, ………………………………..
Elementos fundamentales de un texto argumentativo: La tesis, opinión o afirmación que se quiere probar o postura que se quiere defender, se puede presentar al principio o al final del texto de manera clara y objetiva. La tesis puede constar de una o más ideas, sin embargo, es recomendable que contenga un número restringido de estas, ya que la inclusión de más de dos ideas dificulta la defensa de la misma.
Por ejemplo: Felipe no debería manejar  Tesis  o punto de vista
Las bases, son pruebas que apoyan la tesis, como datos, hechos o razones. Estos permiten que el lector apruebe o rechace la tesis propuesta. Felipe no debería manejar porque ha bebido alcohol Tesis  Bases
Las garantías consisten en el vínculo que une las bases con la tesis, es decir, dicen por qué es pertinente esa base para esa tesis en particular. Por ejemplo: y una persona que ingiere alcohol no tiene control adecuado de sus acciones y sus reflejos se vuelven más lentos, por lo que podría sufrir un accidente. Felipe no debería manejar porque ha bebido alcohol Tesis  Bases   Garantía
El respaldo  corresponde  a un cuerpo de información general que apoya la garantía.  Por ejemplo: Información médica, estadísticas sobre accidentes de tránsito, datos entregados por algún organismo público (por ej. Ministerio de Salud), etc.
y una persona que ingiere alcohol no tiene control adecuado de sus acciones y sus reflejos se vuelven más lentos, por lo que podría sufrir un accidente. Felipe no debería manejar porque ha bebido alcohol Tesis  Base   Garantía  Así lo indican las estadísticas sobre el gran número de accidentes automovilísticos, que durante el 2007 arrojó como resultado un total de x víctimas fatales. Respaldo
Técnicas de argumentación: Existen diversos tipos de argumentos que podemos utilizar para persuadir, convencer y demostrar una idea o punto de vista. A continuación, desarrollaremos algunas: ¿Y sobre qué se puede argumentar?
 
Ejercicios Completa la información que le  falta a estas tesis para tener estructura argumentativa Tesis  Bases  Garantías  Respaldos  Es bueno que exista una ley que prohíba fumar en espacios públicos. No debe existir una ley que prohíba fumar en espacios públicos.
El texto expositivo La  exposición  consiste en explicar de forma objetiva unos hechos o un tema.
El botón fue utilizado desde la prehistoria pero fabricado en serie desde el siglo XII. Estuvo muy presente en el vestuario masculino. Según algunas investigaciones, los que se usaron en los comienzos eran conchas de moluscos, talladas y perforadas.  Fueron encontrados en el valle del Indo y datan del año 2000 a.C.  Historia del botón
Los Griegos y los Romanos usaron los botones solamente para adornar sus túnicas y vestidos. Durante la Edad Media se hacían de cuerno o de cristal y solamente la gente que poseía riquezas podía darse el lujo de llevarlos. En el siglo XIII se empezaron a poner de moda, conjuntamente con otros adornos de vestir, tales como prendedores y camafeos.
En 1350 los cruzados lo trajeron a Europa. Anteriormente los ricos se ataban la ropa con corchetes , y los más pobres usaban nudos o ganchos. El botón fue usado para fijar las estrechas mangas de las mujeres de clase alta, para evitar coserlas diariamente.
Durante el siglo XVI se fabricaron artesanalmente magníficos botones, muy trabajados y elaborados con oro, plata e incrustaciones de joyas.  Tener ropas con botones, en esa época, era muestra de lujo y buen gusto.  Se puso de moda coserlos en la vestimenta formando una larga fila y tocándose unos con otros.
Hacia 1750, en Inglaterra ya comenzó a convertirse en un elemento más práctico que ornamental. Los primeros europeos que llegaron a América muchas veces utilizaban botones para comerciar con las tribus aborígenes.
Se empezaron a fabricar en América alrededor del 1800. Se realizaban en bronce o hueso, pero posteriormente se los hizo en porcelana, marfil, metales, madera, vidrio, perlas y plástico. La alta costura lo feminizó y a partir de 1930 se comenzaron a usar resinas sintéticas, elemento que permitió hacerlos de todas formas, colores y tamaños.
La exposición Es una forma elocutiva que consiste en la  explicación  y  presentación de un tema, doctrina o hipótesis , de modo formalizado y metódico. Su finalidad es informar al receptor con rigor y objetividad. Las ideas expuestas en ella han de basarse en una investigación bien contrastada, con fuentes autorizadas. Las principales fuentes utilizadas en la exposición deben aparecer explicitadas en el texto, o en notas a pie de página, para que cualquier lector pueda acceder a ellas.
Tipos de exposición Los discursos de carácter expositivo presentan diferentes tipologías según la distribución de las informaciones expuestas en ellos, según la naturaleza del tema y la perspectiva del autor. Las estructuras más características son: Estructura analizante:  se parte de una tesis y luego se ejemplifica.   (La más usada).  (método deductivo)
Estructura sintetizante:  cuando la idea principal se encuentra al final del texto. Las ideas desarrolladas anteriormente conducen a una tesis final. (Muy usada también)  (método inductivo)
Estructura clasificatoria o condensada:  consiste en ofrecer la información de forma resumida (listas, inventarios, tablas, esquemas, diagramas, etc.).
Los textos expositivos pueden ser DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables…) ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica)
El texto expositivo requiere apoyar las afirmaciones a través del uso de: Detalles  específicos Ejemplos  Y  Este procedimiento permite que el texto  parezca más creíble y atractivo ante el lector.
La estructura básica de los textos expositivos es la lineal: --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- Introducción  Desarrollo  Conclusión
ELEMENTOS Un  tema  preciso, claramente identificado y delimitado. Una  estructura , es decir, una forma de organizar la información que se presenta en el texto. Un  propósito  establecido previamente por el emisor e interpretado posteriormente por el receptor.  El  emisor  puede ser individual o colectivo; también puede ser particular o institucional. El  receptor,  que puede ser un grupo de personas con características definidas. Sin embargo, los textos han de estar adaptados a la naturaleza y nivel de conocimientos de los receptores.
Textos narrativos Emplean la modalidad discursiva narrativa. Son aquellas obras en las que se relatan acontecimientos reales o ficticios y cuentan con ciertos elementos característicos: Personajes Narrador Espacio Tiempo
El rey El rey del mote con huesillos está triste. Anoche perdió su sangre azul frente a la Casa Cena. Se metió con una cochina que le robó el alma, unas lágrimas y más de cien lucas. Después llegó a su casa y su reina lo mandó a dormir al living. El gato lo meó encima y su princesa le contó que estaba embarazada del tal Lucho. Un rey no se merece estas faltas de respeto. Menos el del mote con huesillos. Por una cuestión de seguridad  nacional, dice él. Hugo Forno, Tercer lugar en “Santiago en 100 palabras” versión  2003
Los textos descriptivos Los  textos descriptivos  nos cuentan cómo son los objetos, las personas, los espacios, las situaciones, los animales, las emociones y los sentimientos.
Para realizar una descripción tienes que: 1º.  Seleccionar  la información más importante. 2º.-  Ordenar  esa información en el espacio y tiempo: de lo general a lo concreto.
TIPOS DE DESCRIPCIÓN TOPOGRAFÍA Descripción de un lugar :      ->  Orden espacial de los elementos.      ->  Extensión, localización y aspecto general. PROSOPOGRAFÍA Descripción física de una persona :      ->  Cara: ojos, nariz, orejas, cabello.      ->  Cuerpo: altura, complexión, peso.      ->  Vestimenta y otros aspectos importantes. DESCRIPCIÓN DE UN OBJETO    ->   Material         ->  Para qué sirve    ->  Tamaño         ->  Cómo se usa    ->  Forma           ->  Color   ETOPEYA Descripción del carácter de una persona:    aptitudes, actitudes, hábitos, personalidad...
 

Más contenido relacionado

PPTX
Modelos expositivos
PPTX
Comunicacion
DOCX
Bill nichols modalidad expositiva
PDF
Texto académico argumentativo
PPTX
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
PPTX
texto argumentativo
PPTX
+Tesisy argumentos.ppt
PDF
Los textos expositivos
Modelos expositivos
Comunicacion
Bill nichols modalidad expositiva
Texto académico argumentativo
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
texto argumentativo
+Tesisy argumentos.ppt
Los textos expositivos

La actualidad más candente (9)

PPTX
Los textos argumentativos
PPTX
Prototipos textuales
DOCX
Guía para el debate en horizontal 2010 b
PPT
Tipos de argumentos y actividades
PDF
Texto argumentativo y texto expositivo
PPT
Elementos, formas y situaciones de la argumentacion 0
PPT
Elementos formas y situaciones del a argumentacion
PPT
Argumentacion
PDF
Dosier unidad
Los textos argumentativos
Prototipos textuales
Guía para el debate en horizontal 2010 b
Tipos de argumentos y actividades
Texto argumentativo y texto expositivo
Elementos, formas y situaciones de la argumentacion 0
Elementos formas y situaciones del a argumentacion
Argumentacion
Dosier unidad
Publicidad

Similar a PostíTulo TipologíA Textual (20)

PPT
Texto expositivo
PDF
Gua texto expositivo 2 medio
PPTX
Textos expositivos universidad mayor de Cartagena
DOCX
tipos de texto.docx
DOC
Tipos de textos
DOC
Tipos de textos
DOC
Tipos de texto
PPT
tipologia-textual (1).ppt
PPT
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
PPT
Texto argumentativoslideshare-121113105701-phpapp02
PPSX
El discurso expositivo
PPTX
Presentacion de las tipologias textuales.pptx
PPTX
Prototipos textuales
PPT
Tipos textos
PPT
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
PPTX
Guía Español para 5o grado primaria.pptx
DOCX
textos no literarios
PDF
Textos argumentativos teoría.pdf
PPTX
Diapositivas grupo 4
PPTX
Diapositivas grupo 4
Texto expositivo
Gua texto expositivo 2 medio
Textos expositivos universidad mayor de Cartagena
tipos de texto.docx
Tipos de textos
Tipos de textos
Tipos de texto
tipologia-textual (1).ppt
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Texto argumentativoslideshare-121113105701-phpapp02
El discurso expositivo
Presentacion de las tipologias textuales.pptx
Prototipos textuales
Tipos textos
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
Guía Español para 5o grado primaria.pptx
textos no literarios
Textos argumentativos teoría.pdf
Diapositivas grupo 4
Diapositivas grupo 4
Publicidad

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
IPERC...................................
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IPERC...................................
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

PostíTulo TipologíA Textual

  • 1. Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades Programa de Postítulo Módulo 1 Competencias comunicativas Tipología textual
  • 2. Los textos argumentativos La argumentación Consiste en dar razones (argumentos o premisas) para defender o fundamentar un punto de vista (tesis). La función de la argumentación es convencer o persuadir a alguien sobre algo. Es una modalidad discursiva orientada hacia el receptor (función apelativa del lenguaje), con el propósito de lograr su adhesión. Bla bla bla bla bla bla bla
  • 3. El uso del recurso argumentativo permite que las personas cuestionen sus propias creencias, formen sus propias opiniones y defiendan sus puntos de vista. ¿Es lo mismo entonces “punto de vista” y “ “opinión”?
  • 4. Podemos opinar sobre nuestros gustos personales sin que requiera fundamentación. Por ejemplo: “ Es más entretenido ir al cine que ver televisión” Esta opinión puede no ser compartida por todos, pero no tiene mucho sentido discutir sobre ella, ya que está referida a una preferencia personal.
  • 5. Un punto de vista, en cambio, requiere ser fundamentado: quien establece una tesis respecto de un tema controvertido, está en la obligación de dar razones para sostener tal postura, si alguien la pone en duda.
  • 6. La estructura de la argumentación puede hacerse explícita lingüísticamente a través del uso de ciertos conectores. Los más utilizados son aquellos que: Introducen una causa o razón: ya que, pues, porque, debido a, puesto que, a causa de, etc. Entregan una consecuencia o conclusión: por lo tanto, por tanto, entonces, así, en conclusión, en consecuencia, por esto, etc.
  • 7. Introducen una idea que se opone total o parcialmente a la anterior: sin embargo, pues, pero, mas, no obstante, etc. Por ejemplo: Es más entretenido ir al cine que ver televisión, pues …………………………… ……………………………………………………….. Sin embargo, ……………………………….. ……………………………………………………… En conclusión, ………………………………..
  • 8. Elementos fundamentales de un texto argumentativo: La tesis, opinión o afirmación que se quiere probar o postura que se quiere defender, se puede presentar al principio o al final del texto de manera clara y objetiva. La tesis puede constar de una o más ideas, sin embargo, es recomendable que contenga un número restringido de estas, ya que la inclusión de más de dos ideas dificulta la defensa de la misma.
  • 9. Por ejemplo: Felipe no debería manejar Tesis o punto de vista
  • 10. Las bases, son pruebas que apoyan la tesis, como datos, hechos o razones. Estos permiten que el lector apruebe o rechace la tesis propuesta. Felipe no debería manejar porque ha bebido alcohol Tesis Bases
  • 11. Las garantías consisten en el vínculo que une las bases con la tesis, es decir, dicen por qué es pertinente esa base para esa tesis en particular. Por ejemplo: y una persona que ingiere alcohol no tiene control adecuado de sus acciones y sus reflejos se vuelven más lentos, por lo que podría sufrir un accidente. Felipe no debería manejar porque ha bebido alcohol Tesis Bases Garantía
  • 12. El respaldo corresponde a un cuerpo de información general que apoya la garantía. Por ejemplo: Información médica, estadísticas sobre accidentes de tránsito, datos entregados por algún organismo público (por ej. Ministerio de Salud), etc.
  • 13. y una persona que ingiere alcohol no tiene control adecuado de sus acciones y sus reflejos se vuelven más lentos, por lo que podría sufrir un accidente. Felipe no debería manejar porque ha bebido alcohol Tesis Base Garantía Así lo indican las estadísticas sobre el gran número de accidentes automovilísticos, que durante el 2007 arrojó como resultado un total de x víctimas fatales. Respaldo
  • 14. Técnicas de argumentación: Existen diversos tipos de argumentos que podemos utilizar para persuadir, convencer y demostrar una idea o punto de vista. A continuación, desarrollaremos algunas: ¿Y sobre qué se puede argumentar?
  • 15.  
  • 16. Ejercicios Completa la información que le falta a estas tesis para tener estructura argumentativa Tesis Bases Garantías Respaldos Es bueno que exista una ley que prohíba fumar en espacios públicos. No debe existir una ley que prohíba fumar en espacios públicos.
  • 17. El texto expositivo La exposición consiste en explicar de forma objetiva unos hechos o un tema.
  • 18. El botón fue utilizado desde la prehistoria pero fabricado en serie desde el siglo XII. Estuvo muy presente en el vestuario masculino. Según algunas investigaciones, los que se usaron en los comienzos eran conchas de moluscos, talladas y perforadas.  Fueron encontrados en el valle del Indo y datan del año 2000 a.C. Historia del botón
  • 19. Los Griegos y los Romanos usaron los botones solamente para adornar sus túnicas y vestidos. Durante la Edad Media se hacían de cuerno o de cristal y solamente la gente que poseía riquezas podía darse el lujo de llevarlos. En el siglo XIII se empezaron a poner de moda, conjuntamente con otros adornos de vestir, tales como prendedores y camafeos.
  • 20. En 1350 los cruzados lo trajeron a Europa. Anteriormente los ricos se ataban la ropa con corchetes , y los más pobres usaban nudos o ganchos. El botón fue usado para fijar las estrechas mangas de las mujeres de clase alta, para evitar coserlas diariamente.
  • 21. Durante el siglo XVI se fabricaron artesanalmente magníficos botones, muy trabajados y elaborados con oro, plata e incrustaciones de joyas. Tener ropas con botones, en esa época, era muestra de lujo y buen gusto. Se puso de moda coserlos en la vestimenta formando una larga fila y tocándose unos con otros.
  • 22. Hacia 1750, en Inglaterra ya comenzó a convertirse en un elemento más práctico que ornamental. Los primeros europeos que llegaron a América muchas veces utilizaban botones para comerciar con las tribus aborígenes.
  • 23. Se empezaron a fabricar en América alrededor del 1800. Se realizaban en bronce o hueso, pero posteriormente se los hizo en porcelana, marfil, metales, madera, vidrio, perlas y plástico. La alta costura lo feminizó y a partir de 1930 se comenzaron a usar resinas sintéticas, elemento que permitió hacerlos de todas formas, colores y tamaños.
  • 24. La exposición Es una forma elocutiva que consiste en la explicación y presentación de un tema, doctrina o hipótesis , de modo formalizado y metódico. Su finalidad es informar al receptor con rigor y objetividad. Las ideas expuestas en ella han de basarse en una investigación bien contrastada, con fuentes autorizadas. Las principales fuentes utilizadas en la exposición deben aparecer explicitadas en el texto, o en notas a pie de página, para que cualquier lector pueda acceder a ellas.
  • 25. Tipos de exposición Los discursos de carácter expositivo presentan diferentes tipologías según la distribución de las informaciones expuestas en ellos, según la naturaleza del tema y la perspectiva del autor. Las estructuras más características son: Estructura analizante: se parte de una tesis y luego se ejemplifica. (La más usada). (método deductivo)
  • 26. Estructura sintetizante: cuando la idea principal se encuentra al final del texto. Las ideas desarrolladas anteriormente conducen a una tesis final. (Muy usada también) (método inductivo)
  • 27. Estructura clasificatoria o condensada: consiste en ofrecer la información de forma resumida (listas, inventarios, tablas, esquemas, diagramas, etc.).
  • 28. Los textos expositivos pueden ser DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables…) ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica)
  • 29. El texto expositivo requiere apoyar las afirmaciones a través del uso de: Detalles específicos Ejemplos Y Este procedimiento permite que el texto parezca más creíble y atractivo ante el lector.
  • 30. La estructura básica de los textos expositivos es la lineal: --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- Introducción Desarrollo Conclusión
  • 31. ELEMENTOS Un tema preciso, claramente identificado y delimitado. Una estructura , es decir, una forma de organizar la información que se presenta en el texto. Un propósito establecido previamente por el emisor e interpretado posteriormente por el receptor. El emisor puede ser individual o colectivo; también puede ser particular o institucional. El receptor, que puede ser un grupo de personas con características definidas. Sin embargo, los textos han de estar adaptados a la naturaleza y nivel de conocimientos de los receptores.
  • 32. Textos narrativos Emplean la modalidad discursiva narrativa. Son aquellas obras en las que se relatan acontecimientos reales o ficticios y cuentan con ciertos elementos característicos: Personajes Narrador Espacio Tiempo
  • 33. El rey El rey del mote con huesillos está triste. Anoche perdió su sangre azul frente a la Casa Cena. Se metió con una cochina que le robó el alma, unas lágrimas y más de cien lucas. Después llegó a su casa y su reina lo mandó a dormir al living. El gato lo meó encima y su princesa le contó que estaba embarazada del tal Lucho. Un rey no se merece estas faltas de respeto. Menos el del mote con huesillos. Por una cuestión de seguridad nacional, dice él. Hugo Forno, Tercer lugar en “Santiago en 100 palabras” versión 2003
  • 34. Los textos descriptivos Los textos descriptivos nos cuentan cómo son los objetos, las personas, los espacios, las situaciones, los animales, las emociones y los sentimientos.
  • 35. Para realizar una descripción tienes que: 1º. Seleccionar la información más importante. 2º.- Ordenar esa información en el espacio y tiempo: de lo general a lo concreto.
  • 36. TIPOS DE DESCRIPCIÓN TOPOGRAFÍA Descripción de un lugar :      -> Orden espacial de los elementos.      -> Extensión, localización y aspecto general. PROSOPOGRAFÍA Descripción física de una persona :      -> Cara: ojos, nariz, orejas, cabello.      -> Cuerpo: altura, complexión, peso.      -> Vestimenta y otros aspectos importantes. DESCRIPCIÓN DE UN OBJETO    -> Material         -> Para qué sirve    -> Tamaño         -> Cómo se usa    -> Forma           -> Color   ETOPEYA Descripción del carácter de una persona:   aptitudes, actitudes, hábitos, personalidad...
  • 37.