SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION.  CONCEPTOS BASICOS Dra. Luz Carbajal A Setiembre, 2010 Departamento de Estadística, Demografía, Humanidades y Ciencias Sociales
La Estadística estudia los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas con tal análisis.
Descriptiva Sistematizar, recolectar, ordenar y presentar   los datos respecto a un fenómeno que presenta variabilidad o incertidumbre para su estudio y describirla.  Inferencial Deducir las leyes  que rigen esos fenómenos y poder realizar predicciones sobre los mismos, tomar  decisiones  u obtener  conclusiones a partir de una muestra . n N Areas de la Estadística:
Población:   Conjunto de todos los individuos que son susceptibles a ser estudiados. Muestra:  Subconjunto de la población y que tenemos acceso para realizar el estudio. Debe tener ciertas características que la definen como representativa de la población a estudiar. Unidad de análisis:   Individuo del cual se obtiene la información. Marco Muestral :  Es el listado de todos los individuos susceptibles a ser estudiados (población de estudio)
Dato:  valor  aislado de una variable Parámetro:   Es una medida estadística (un valor) que resume los datos de una población. Es un valor fijo para la población en estudio. Estadístico:  es una medida estadística que resume los datos de una muestra. Es un valor variable.
Simbología a utilizar MEDIDAS POBLACION (parámetro) MUESTRA (estadístico) Media aritmética    x Varianza σ 2 s 2 Desviación estándar σ s Proporción π p Tamaño N n
Población: Pacientes del servicio de cardiología del Hospital María Auxiliadora del 2009. Se tiene interés en conocer en esta población: Frecuencia cardiaca promedio    (  )  Proporción de pacientes que consumía tabaco    (  ) En este caso    y    se consideran  parámetros  y para conocer sus valores debemos estudiar toda la población de pacientes del servicio del 2009. Si el estudio se realiza mediante una muestra, se calcula  estadísticos  como: media aritmética (  x ), desviación estándar (s) y proporción (p). Veamos algunos ejemplos de medidas estadísticas: Ejemplo:
Variables estadísticas : Variable : Cualquier característica de una persona, medio ambiente o situación experimental, que puede variar de persona a persona, de un medio ambiente a otro, o de una situación experimental a otra. Clasificación: Variable cualitativa (categórica) .  Característica que se expresa cualitativamente. Ejm: Género, raza, estado nutricional, estado civil, etc. Puede ser  dicotómica o politómica Variable cuantitativa (numérica) .   Característica que se expresa cuantitativamente Ejm: edad, peso, número de atenciones, etc Puede ser  discreta  (enteros)  o continua  (decimales)
Población: Niños de 5 a 10 años de edad Variables: Peso  - Frecuencia respiratoria Talla  - Género Obesidad  - Nº de hermanos  Perímetro abdominal  - Lugar de procedencia Variables cualitativas :  Dicotómica : Género, obesidad;  Politómica : Lugar de procedencia; Variables cuantitativas :  Discretas :  Nº de hermanos, frec. resp. Continuas : Peso, talla, perímetro abdominal
Escalas de medición: Nominal, ordinal, de intervalo y de razón Nominal .-  Para cada unidad de análisis se determina la pertenencia a una entre dos o más categorías excluyentes. No es posible establecer relación de orden entre las categorías. Si se usan números estos cumplen la propiedad de = ó   . Ejm: Sexo, estado civil, procedencia,  área de desempeño laboral,  grupo sanguíneo, presencia o ausencia de un atributo,  etc.
Ordinal .-  Se determina la pertenencia de las unidades de análisis a categorías excluyentes, pero  existe un grado de intensidad de la propiedad medida, por lo que las categorías guardan un orden. Los números cumplen con la propiedad de =,   , <  y >.  Ejm: Clase social (A, M, B), opinión sobre una propuesta política (TA, A, I, D, TD), nivel de dependencia (TD, MD, TI), Escalas médicas (apgar, EVA para medir dolor, etc)
Veamos los ejemplos: Escala nominal Sexo :  Masculino  (M) (1)  (1)    (2), si  Femenino  (F) (2) Estado civil :  Soltero  (S)  (1)  (1)    (4), si;  Casado   (C)  (2) pero (4) >(1), no.  Viudo (V) (3) Divorciado (D) (4) Conviviente (Co) (5) Separado (Se) (6)
Escala ordinal Dolor :  Leve (1) (1)    (2), si; (1) < (2),si Moderado  (2) Intenso (3) Nivel de instrucción :  Primaria  (1) Secundaria  (2) Superior  (3)
De intervalo .-  Se asignan números a cada elemento para indicar la intensidad de una característica, con unidad de medida y origen arbitrarios, que se elige en base a conveniencias prácticas.  El cero es relativo.   Entre dos números consecutivos se puede calcular una diferencia.  Signos utilizables: =,   ,   ,   , +, y –
De razón .-  Se asignan números a los elementos para indicar la intensidad de una característica con unidades de medida y de origen fijo, manteniendo la igualdad de las proporciones.  El cero es absoluto.  Signos útiles: además de los anteriores, el signo de la división  ÷
Escala de intervalo   (origen arbitrario) Temperatura en ºC Origen: 0 ºC (cero relativo) Puntajes de pruebas educativas y psicológicas (cero relativo). Años calendarios transcurridos (cero relativo). La diferencia entre 40º y 35ºC  y entre 25º y 30º es igual tanto, numéricamente como respecto al atributo ( cantidad de calor)
Escala de razón   (origen y cero absolutos) peso  -  plomo en sangre talla  -  presión arterial frecuencia cardiaca  ingresos  -  gastos Si José gana 6 mil y César 3 mil, no sólo podemos afirmar que José gana 3 mil más que César, sino además que José gana el doble que César.

Más contenido relacionado

PPT
Estadística descriptiva
PPTX
Presentacion(medidas de tendencia central)
PPTX
Coeficiente de correlacion de pearson
PPTX
Organización de datos
PPT
EstadíStica Inferencial
PDF
Formulario de Estadística
PPTX
Regresion lineal
Estadística descriptiva
Presentacion(medidas de tendencia central)
Coeficiente de correlacion de pearson
Organización de datos
EstadíStica Inferencial
Formulario de Estadística
Regresion lineal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Prueba no parametrica (kolmogorov - smirnov).pptx
PPT
PPTX
Estimación estadística
PPTX
Escalas de medición
PPTX
Presentacion estadistica descriptiva
PPSX
Pruebas paramétricaspresentacion.pptx
PPT
Muestreo estratificado (1)
PPT
Pruebas estadisticas
PPTX
Distribución Normal, Binomial y de Poisson
PPTX
Espacio muestral
DOCX
Medidas de Dispersion
PPTX
ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS
PPTX
Datos agrupados y no agrupados
PPTX
Estadistica Inferencial - Medidas de Dispersion y Tendencia Central
PDF
4. estadistica inferencial
PPTX
UNIDAD XIII LA CAMPANA DE GAUSS.
PPTX
Tipos de variables
PDF
Clase 6 (definicion operacional de variables)
PPTX
Pruebas parametricas y no parametricas
DOCX
Presentación de datos estadísticos
Prueba no parametrica (kolmogorov - smirnov).pptx
Estimación estadística
Escalas de medición
Presentacion estadistica descriptiva
Pruebas paramétricaspresentacion.pptx
Muestreo estratificado (1)
Pruebas estadisticas
Distribución Normal, Binomial y de Poisson
Espacio muestral
Medidas de Dispersion
ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS
Datos agrupados y no agrupados
Estadistica Inferencial - Medidas de Dispersion y Tendencia Central
4. estadistica inferencial
UNIDAD XIII LA CAMPANA DE GAUSS.
Tipos de variables
Clase 6 (definicion operacional de variables)
Pruebas parametricas y no parametricas
Presentación de datos estadísticos
Publicidad

Similar a Power Point: Analisis Exploratorio de Datos (20)

PPT
Generalidades de bioestadística
PPT
Generalidades de bioestadística variables
PPT
Estadistica 1 1 1 1 1111 pptx
PPT
Analisis de datos
PPTX
Estadistica 1
PPTX
Estadistica
PDF
Metodos estadisticos tecnologia
PDF
Métodos estadísticos tecnología
PDF
Metodos estadisticos tecnologia
PPT
Analisis de datos web
PPT
Analisis de datos web
PPT
Analisis exploratorio de datos
PPTX
Estadisticas elio sifontes 20711746
PPTX
Conceptos Básicos de Estadísticas Jaiver Araujo
PPTX
terminos Basicos Estadistica I
PPT
2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii
PDF
Estadística descriptiva para la toma de decisiones
PPT
Stadistik01
Generalidades de bioestadística
Generalidades de bioestadística variables
Estadistica 1 1 1 1 1111 pptx
Analisis de datos
Estadistica 1
Estadistica
Metodos estadisticos tecnologia
Métodos estadísticos tecnología
Metodos estadisticos tecnologia
Analisis de datos web
Analisis de datos web
Analisis exploratorio de datos
Estadisticas elio sifontes 20711746
Conceptos Básicos de Estadísticas Jaiver Araujo
terminos Basicos Estadistica I
2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii
Estadística descriptiva para la toma de decisiones
Stadistik01
Publicidad

Power Point: Analisis Exploratorio de Datos

  • 1. INTRODUCCION. CONCEPTOS BASICOS Dra. Luz Carbajal A Setiembre, 2010 Departamento de Estadística, Demografía, Humanidades y Ciencias Sociales
  • 2. La Estadística estudia los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas con tal análisis.
  • 3. Descriptiva Sistematizar, recolectar, ordenar y presentar los datos respecto a un fenómeno que presenta variabilidad o incertidumbre para su estudio y describirla. Inferencial Deducir las leyes que rigen esos fenómenos y poder realizar predicciones sobre los mismos, tomar decisiones u obtener conclusiones a partir de una muestra . n N Areas de la Estadística:
  • 4. Población: Conjunto de todos los individuos que son susceptibles a ser estudiados. Muestra: Subconjunto de la población y que tenemos acceso para realizar el estudio. Debe tener ciertas características que la definen como representativa de la población a estudiar. Unidad de análisis: Individuo del cual se obtiene la información. Marco Muestral : Es el listado de todos los individuos susceptibles a ser estudiados (población de estudio)
  • 5. Dato: valor aislado de una variable Parámetro: Es una medida estadística (un valor) que resume los datos de una población. Es un valor fijo para la población en estudio. Estadístico: es una medida estadística que resume los datos de una muestra. Es un valor variable.
  • 6. Simbología a utilizar MEDIDAS POBLACION (parámetro) MUESTRA (estadístico) Media aritmética  x Varianza σ 2 s 2 Desviación estándar σ s Proporción π p Tamaño N n
  • 7. Población: Pacientes del servicio de cardiología del Hospital María Auxiliadora del 2009. Se tiene interés en conocer en esta población: Frecuencia cardiaca promedio  (  ) Proporción de pacientes que consumía tabaco  (  ) En este caso  y  se consideran parámetros y para conocer sus valores debemos estudiar toda la población de pacientes del servicio del 2009. Si el estudio se realiza mediante una muestra, se calcula estadísticos como: media aritmética (  x ), desviación estándar (s) y proporción (p). Veamos algunos ejemplos de medidas estadísticas: Ejemplo:
  • 8. Variables estadísticas : Variable : Cualquier característica de una persona, medio ambiente o situación experimental, que puede variar de persona a persona, de un medio ambiente a otro, o de una situación experimental a otra. Clasificación: Variable cualitativa (categórica) . Característica que se expresa cualitativamente. Ejm: Género, raza, estado nutricional, estado civil, etc. Puede ser dicotómica o politómica Variable cuantitativa (numérica) . Característica que se expresa cuantitativamente Ejm: edad, peso, número de atenciones, etc Puede ser discreta (enteros) o continua (decimales)
  • 9. Población: Niños de 5 a 10 años de edad Variables: Peso - Frecuencia respiratoria Talla - Género Obesidad - Nº de hermanos Perímetro abdominal - Lugar de procedencia Variables cualitativas : Dicotómica : Género, obesidad; Politómica : Lugar de procedencia; Variables cuantitativas : Discretas : Nº de hermanos, frec. resp. Continuas : Peso, talla, perímetro abdominal
  • 10. Escalas de medición: Nominal, ordinal, de intervalo y de razón Nominal .- Para cada unidad de análisis se determina la pertenencia a una entre dos o más categorías excluyentes. No es posible establecer relación de orden entre las categorías. Si se usan números estos cumplen la propiedad de = ó  . Ejm: Sexo, estado civil, procedencia, área de desempeño laboral, grupo sanguíneo, presencia o ausencia de un atributo, etc.
  • 11. Ordinal .- Se determina la pertenencia de las unidades de análisis a categorías excluyentes, pero existe un grado de intensidad de la propiedad medida, por lo que las categorías guardan un orden. Los números cumplen con la propiedad de =,  , < y >. Ejm: Clase social (A, M, B), opinión sobre una propuesta política (TA, A, I, D, TD), nivel de dependencia (TD, MD, TI), Escalas médicas (apgar, EVA para medir dolor, etc)
  • 12. Veamos los ejemplos: Escala nominal Sexo : Masculino (M) (1) (1)  (2), si Femenino (F) (2) Estado civil : Soltero (S) (1) (1)  (4), si; Casado (C) (2) pero (4) >(1), no. Viudo (V) (3) Divorciado (D) (4) Conviviente (Co) (5) Separado (Se) (6)
  • 13. Escala ordinal Dolor : Leve (1) (1)  (2), si; (1) < (2),si Moderado (2) Intenso (3) Nivel de instrucción : Primaria (1) Secundaria (2) Superior (3)
  • 14. De intervalo .- Se asignan números a cada elemento para indicar la intensidad de una característica, con unidad de medida y origen arbitrarios, que se elige en base a conveniencias prácticas. El cero es relativo. Entre dos números consecutivos se puede calcular una diferencia. Signos utilizables: =,  ,  ,  , +, y –
  • 15. De razón .- Se asignan números a los elementos para indicar la intensidad de una característica con unidades de medida y de origen fijo, manteniendo la igualdad de las proporciones. El cero es absoluto. Signos útiles: además de los anteriores, el signo de la división ÷
  • 16. Escala de intervalo (origen arbitrario) Temperatura en ºC Origen: 0 ºC (cero relativo) Puntajes de pruebas educativas y psicológicas (cero relativo). Años calendarios transcurridos (cero relativo). La diferencia entre 40º y 35ºC y entre 25º y 30º es igual tanto, numéricamente como respecto al atributo ( cantidad de calor)
  • 17. Escala de razón (origen y cero absolutos) peso - plomo en sangre talla - presión arterial frecuencia cardiaca ingresos - gastos Si José gana 6 mil y César 3 mil, no sólo podemos afirmar que José gana 3 mil más que César, sino además que José gana el doble que César.