SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo 2 Proyectos y Emprendimientos
Educativos
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
AUTOR
MIGUEL ANGEL LIRD
PROYECTO DE REINGENIERIA EN ENFERMERIA
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
 Nuestra propuesta esta dirigida específicamente al área de administración
del Hospital “Petrona V. de Cordero”, en la misma se presentaran los
diversos circuitos administrativos para poder visualizar sus fortalezas y
debilidades contribuyendo en una estrategia de calidad que optimice la
productividad y reduzca costo. Sin dañar el objetivo de prestación de
servicios con calidad, atención y seguridad, basada en la informatización.
 Los recursos a utilizar para evaluar el actual nivel de servicio serán
principalmente, a través de entrevistas personales debido a que tiene la
ventaja para conocer la situación actual y el efecto que podrá tener las
decisiones futuras.
 También se realizará un estudio de Auto- evaluación del Servicio / Diagrama
causa-efecto/ análisis apoyo físico-personal, para así detectar las principales
necesidades que se presentan en el Hospital. Que a su vez están ligadas
con las tareas que se deben asignar, para que el proceso tenga un
mejoramiento de forma continua, abordando el tiempo y métodos de
efectividad.
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
Los puntos a abordar para el logro de un mejoramiento en la gestión
administrativa-operativa son:
 Gestión de Inventarios.
 Administración segura de medicamentos.
 Informatización del archivo de historias clínicas.
 Informatización del sistema de ingreso/egreso de pacientes.
 Estadística
 Mejor distribución de personal.
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
 ► Fundamentación del proyecto
 Uno de los temas más sensibles es el de la prevención de efectos adversos
por administración de medicamentos.
 Los problemas asociados con la farmacoterapia (en particular, los errores en
la medicación y las reacciones adversas a los fármacos) son frecuentes y
están asociados con un incremento en los costos de tratamiento.
 Estos errores pueden producirse en todo el proceso de medicación
(prescripción, transcripción o interpretación, preparación y dispensa o
administración) y representan factores de riesgo para las reacciones y los
eventos adversos.
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
Los errores en las etapas
del proceso de medicación
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
• Etapa de administración ( 53% de todos los
errores)
• suministro no autorizado de los fármacos
(25%)
• errores en la prescripción (17%)
• transcripción de la prescripción (11%)
• la preparación (13.5%).
Errores más frecuentes durante
la administración de los fármacos
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
• la omisión de una dosis la omisión de una dosis
• la administración en intervalos incorrectos
• la administración de la dosis incorrecta
• la velocidad de administración inadecuada
Los factores de riesgo en la medicación
 la falta de información sobre los fármacos
 la falta de información sobre los pacientes a ser tratados
 los errores en la historia clínica del enfermo
 los errores en la documentación realizada por las enfermeras y
los servicios de farmacia
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
 La gestión de inventarios es otro de los aspectos abarcados en este proyecto
.
 La posibilidad de contar con una herramienta como es la informatización va
a posibilitar la administración más eficiente de los recursos materiales
facilitando el proceso de la planeación, programación, adquisición,
almacenamiento, distribución y control de los materiales y equipos a través
de:
 • El planeamiento y la programación
• Elaborar un Plan de suministro y dotación
• Controlar Movimiento de materiales y suministros (stock)
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
En el área de creación de una base de datos de historias clínicas, los
beneficios buscados son:
 Resolver el crecimiento continuo el volumen almacenado, que llega a crear
graves problemas de espacio físico.
 Prevenir el inevitable traspapeleo de documentos originales, con riesgo de
pérdida y de su deterioro.
 Acceso y creación de H.C. de modo más rápido y seguro.
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
EJES ESTRATÉGICOS
Se adoptan los de la Institución
MISION (Razón de ser del Hospital)
 Brindar Servicios de Salud con eficiencia y eficacia que logren un impacto
real en la población de su área de influencia basado en el paradigma de la
Atención Primaria de la Salud: no sólo curar sino también promover,
prevenir y rehabilitar.
Esta Misión debe ser conocida y aceptada como propia por los trabajadores
del Hospital, la Comunidad, los Usuarios, los Dirigentes Sociales, es decir,
por toda la Comunidad Hospitalaria.
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
VISION (El futuro deseado)
• Un Hospital "sin muros " abierto a la Comunidad e integrado con ella.
• Calidad en la Atención de todos los procesos asistenciales y no asistenciales.
• Trabajar para una mejora continua de la Calidad para llegar a la Utopía de la
Calidad Total; es decir, hacer TODAS las cosas bien TODAS las veces y TODOS
los días.
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
EJES ESTRATEGICOS
• Eje Central: Trabajar para lograr la satisfacción del Usuario, tanto el externo,
es decir, el paciente, como el interno o sea, el trabajador hospitalario.
• Gestionar según las necesidades de la gente, es decir según la demanda y no
con un aumento no planificado de la oferta.
• Articulación e integración efectiva con el 1er. Nivel de Atención.
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
• Planificación Estratégica y Control de Gestión
Es decir racionalidad en la toma de decisiones para asignar correctamente los
recursos en busca de un objetivo compartido y controlar mediante indicadores
que estos objetivos se estén alcanzando.
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
Pautas de conducta
o
valores esenciales de la gestión
• Satisfacción del usuario
• Eficiencia
• Calidad
• Compromiso
• Involucramiento
• Solidaridad
• Trabajar para un cambio cultural
METODOLOGIA DE TRABAJO
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
Tres etapas
Análisis y definición de
objetivo
Parámetros de
Prefactibilidad
Selección de las empresas
Proveedoras de equipos.
Los Objetivos del Estudio de Factibilidad son
 Seleccionar la alternativa que de acuerdo a su función de proveedora de
servicios sea compatible a los fines que se persiguen y sea la más competitiva
entre otros proyectos.
 Preparar y facilitar el desarrollo de los estudios definitivos de preinversión
(Factibilidad).
 Contribuir a las negociaciones para la obtención del financiamiento para los
estudios definitivos y la ejecución del proyecto.
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
Recursos humanos
Etapa previa de la ejecución
Diseñadores del Proyecto:
 1 Asesor en sistemas
 1 Asesor en recursos humanos
 1 Asesor financiero
Planificadores
 1 Asesor en administración de Sistemas de Salud
 1 Asesor en Servicios de capacitación
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
Etapa de implementación
Equipo de campo
 Encuestador y/o encargado de relevamiento de datos.
 1 Coordinador
 2 Administrativo
Etapa de operación efectiva
Equipo de trabajo operativo
 Coordinador
 Secretaria/o
 2 Administrativos
 Analistas de sistemas
 2 Instructores
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
MACROLOCALIZACIÓN
El Hospital está ubicado en la localidad de San Fernando,
partido de San Fernando Provincia de Buenos Aires
Microlocalización
Esta ubicado en la localidad de San Fernando, Partido de Tigre, en la calle,
Belgrano N° 1955 - San Fernando
Tren: Está a una cuadra de la estación Virreyes del Ferrocarril Mitre - Ramal Retiro-
Tigre. Por Autopista: Gral. Paz -Acceso Norte( Ramal Tigre) bajada Avellaneda.
Transportes: 60 - 710 - 203 - 365 - 371
Cobertura poblacional
De acuerdo a las estadísticas disponibles la población objetiva de este proyecto puede
alcanzar las 200.000 personas. Este total esta integrado de la siguiente manera:
 Total de consultas: 199.080
 Total de consultas consultorios externos: 84.009
 Total consultas guardia: 69.315
 Total consultas paramédicas: 31.933
 Total consultas odontológicas: 13.823
 Total cirugías: 3.106
 Total partos: 1.609
 Total egresos: 6.971
 Total prestaciones radiología: 59.093
 Total prestaciones laboratorio: 539.913
 Total anatomía patológica: 6.691
 Total tomografías: 6.101
Distribución Física
Recursos financieros
a) Provenientes del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
b) Donación del Sistema Administración de Medicamentos Computarizado a
través de un laboratorio de Especialidades medicinales
c) Colaboración técnica de la Universidad Tecnológica Nacional
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
Desarrollo del Proyecto
Área Administración de medicamentos
a) El mismo medicamento a veces puede necesitar una dosis, dilución,
o administración diferente.
b) Demasiadas dosis de medicamentos para memorizar y comunicar
fácilmente.
c) Es fácil cometer errores matemáticos.
d) la dosificación pediátrica es especialmente compleja.
e) Demasiadas dosis de medicamentos para memorizar y comunicar
fácilmente.
PROPUESTA
 El sistema deberá proporcionar la siguiente información para cada
genérico:
 Indicaciones
 Dosis
 Contraindicaciones
 Antidotismo en caso de existir
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
Área de Historias Clínicas
1.- Resolver los dos problemas clásicos de los archivos de HC:
 El crecimiento continuo el volumen almacenado, que llega a crear graves
problemas de espacio físico
 El inevitable trasiego de documentos originales, con riesgo de pérdida y de
su deterioro.
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
 2.- Permitir la transferencia rápida de la información sanitaria existente de
un paciente a puntos lejanos, unificando así, de hecho, la HC por encima de
los límites de las instituciones asistenciales.
 3.- Poner a disposición de los investigadores y de los planificadores
sanitarios esta información, en forma fácilmente accesible y tratable.
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
PROPUESTA
 H.C. única para cada paciente en un hospital y su gestión estará centralizada
desde un archivo único, se garantiza que todos los sucesivos episodios de
ese enfermo queden conservados juntos.
 El sistema deberá permitir colgar de él todos los registros asistenciales que
se le presten: programaciones quirúrgicas, citaciones en consultas, listas de
espera, hospitalizaciones, urgencias, etc.
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
 Permitirá que a la Historia Clínica básica se puedan integrar módulos de
diferentes especialidades como el de Laboratorio y estudios
complementarios al cual se le pueden añadir modelos de historias de
diferentes especialidades y estudios específicos según las necesidades de
cada usuario.
 Integración con sistema de facturación, reserva de turnos, farmacia, de
laboratorio y estudios complementarios.
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
 Brindar la identificación de grupos de pacientes por diferentes campos y
estadísticas de los mismos: Obra social; Patología; Antecedentes Familiares
y de medio, etc.
 Deberá posee un vademécum incorporado lo que permitirá el chequeo de
la medicación con los datos recolectados en la Historia Clínicas en forma
automática, advirtiendo al médico sobre posibles contraindicaciones o
interacciones medicamentosas.
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
Área de estadísticas
Este módulo permitirá realizar una serie de estudios estadísticos de campos
preseleccionados para tal fin. Dar información sobre el total y los porcentajes
respectivos de cada ítem. El análisis de los datos se realiza en memoria por lo
tanto estará limitado a esta el vector de datos que se pueda cargar
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
Área de Gestión de Inventarios
En este área el sistema debe generar información que nos permita
 Previsión de aprovisionamientos
 Planificación de adquisiciones
 Control de stocks
 Plan de contratación.
 Petición de material.
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
FORTALEZAS
 Voluntad y predisposición de recurso humano al cambio
 Eficiencia a pesar de las carencias
 Trabajar en equipo
OPORTUNIDADES
 Buena cooperadora
 Capacitación, transformación de los auxiliares en profesionales
 Donaciones
 Posibilidad de financiamiento por parte del Ministerio de Salud provincial
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
DEBILIDADES
 Falta de recursos humanos
 Deficiencias en la infraestructura
 Falta de recursos tecnológicos
AMENAZAS
 Falta de estructura
 Exceso de demanda de servicio
 Disminución del presupuesto de Salud a Nivel Provincial
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
Impacto- alcance del Proyecto
 Actualmente el tiempo promedio de ingreso programado, mediante el método
actual es de 65 minutos.
Se pierde mucho tiempo en ir a otros sectores para:
 pedir información de camas disponibles,
 pedidos de historia clínicas,
 pedidos de farmacia,
 laboratorio,
 esterilización,
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
 pedidos de estudios de pacientes internados
 hemoterapia
 ecografía
 tomografías
 ecodoppler
 Pedidos de interconsultas con otras especialidades
 Solicitud de turnos para controles post internación
 Nuevas indicaciones medicas
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
Con el nuevo sistema el tiempo estimado de ingreso programado mediante el
método propuesto será de 35 minutos y el Incremento de mejora de la
eficiencia es de 46%
 Permitirá la intercomunicación dentro de la institución
 Se ahorra tiempo en la evolución de acciones de enfermería
 Se tiene información continua de la evolución de los pacientes
 Actualización continua de las nuevas indicaciones medicas
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
Se podrá utilizar el tiempo ganado por la tecnología para:
 Compartir Nuevas reglamentaciones
 Disponer de material para todo el plantel de enfermería para lograr
capacitación continua
 Permitir estar al día con los adelantos relacionados en enfermería
 Disponer de información para realizar trabajos de investigación.
REINGENIERIA EN ENFERMERIA
Costos del Proyecto
 Personal
 Asesores 5 $4.000,00 $ 20.000,00
 Coordinadores 2 $5.000,00 $ 10.000,00
 Administrativos 3 $3.500,00 $ 10.500,00
 Equipamiento

 Computadoras 30 $ 3.500,00 $105.000,00
 Impresoras 30 $ 250,00 $ 7.500,00
 Servidor 1 $ 5.000,00 $ 5.000,00
 Instalación
 Mano de obra $25.000,00 $ 25.000,00
 Materiales $15.000,00 $ 15.000,00
 Capacitación 30 $ 180,00 $ 5.400,00
 Material de estudio30 $ 1.000,00 $ 1.000,00
 Total $ 204.400,00
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION
TAREA MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
Preparación de materiales
Reclutamiento de personal
Adiestramiento personal
Puesta en marcha
Recopilación de datos
Organización de datos
Carga de datos al sistema
Capacitación
Puesta en marcha
Conclusiones
El proyecto presentado es viable desde todo punto de vista por los
siguientes motivos:
 a. El soporte en materia de software será proporcionado por un
laboratorio.
 b. Los recursos financieros para afrontar los gastos de personal y
equipamiento serán proporcionados por el Ministerio de Salud de la
Provincia a través de una línea de financiamiento de proyectos.
 c. Los beneficios de implementación de este proyecto ya se
encuentran debidamente probados por su funcionamiento en
hospitales de Estados Unidos, La Comunidad Económica Europea.
 d. El asesoramiento será brindado por la Universidad Tecnológica
Nacional.

Más contenido relacionado

DOCX
Plan de gestion en salud
PPTX
Pensamiento crítico en enfermería
PPTX
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
PPTX
Técnicas sujeciones pediátricas
PPTX
Conceptos bioetica
PPTX
Metodología y estándares para la practica de la enfermería
PPT
Enfermería del paciente oncologico
Plan de gestion en salud
Pensamiento crítico en enfermería
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
Técnicas sujeciones pediátricas
Conceptos bioetica
Metodología y estándares para la practica de la enfermería
Enfermería del paciente oncologico

La actualidad más candente (20)

PPT
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
PPT
Liderazgo
PDF
Mesas auxiliares del quirofano
PPT
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
PDF
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
PPT
Atenció del niño hospitalisado
PPTX
Acv valoracion enfermeria
PPTX
Enfermería Basada en la Evidencia (EBE)
PPT
Calidad En Salud
PDF
Gestion recursos financieros aps
PPTX
Gerencia de los Servicios de salud en Enfermería.pptx
PPT
Generalidades del Cáncer
PPTX
Epidemiologia y administracion de salud
PPT
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
PPT
Cuidados de Enfermería a la persona con problemas quirúrgicos
PPT
Reingenieria en Enfermería
PPTX
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
PDF
Cuidados paliativos: Paciente Oncológico (por Pablo Lafuente)
PPT
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
DOCX
Estudio de caso anemia
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
Liderazgo
Mesas auxiliares del quirofano
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Atenció del niño hospitalisado
Acv valoracion enfermeria
Enfermería Basada en la Evidencia (EBE)
Calidad En Salud
Gestion recursos financieros aps
Gerencia de los Servicios de salud en Enfermería.pptx
Generalidades del Cáncer
Epidemiologia y administracion de salud
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
Cuidados de Enfermería a la persona con problemas quirúrgicos
Reingenieria en Enfermería
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
Cuidados paliativos: Paciente Oncológico (por Pablo Lafuente)
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
Estudio de caso anemia
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Reingenieria en enfermeria
PPTX
Reingenieria
PPTX
Teoria de la reingenieria
PPT
Reingeniería De Proceso
PPT
13 Reingeniería
PPTX
Reingeniería
PPTX
Reingieneria en enfermeria
PPTX
Reingeniería de procesos
PPTX
Reingenieria
PPTX
Reingeniería De Procesos
DOC
Reingenieria,tipos reingenieria, victor mamani catachura,boreasH
PPT
PPTX
Reingenieria; Ejemplo Ford
PPTX
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
PPTX
Etapas de reingeneria
PPTX
Diapositivas amarillas[1]
PPSX
Cursos y talleres
PPTX
Trastornos somatomorfos
PPTX
Reingenieria empresarial.jpg
PPTX
Reingeniería de procesos
Reingenieria en enfermeria
Reingenieria
Teoria de la reingenieria
Reingeniería De Proceso
13 Reingeniería
Reingeniería
Reingieneria en enfermeria
Reingeniería de procesos
Reingenieria
Reingeniería De Procesos
Reingenieria,tipos reingenieria, victor mamani catachura,boreasH
Reingenieria; Ejemplo Ford
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
Etapas de reingeneria
Diapositivas amarillas[1]
Cursos y talleres
Trastornos somatomorfos
Reingenieria empresarial.jpg
Reingeniería de procesos
Publicidad

Similar a Power point reingenieria (20)

PDF
docsity-proyecto-de-mejora-continua-de-problema-pesquisado-en-la-upc.pdf
PPTX
lñkjhg kjhjgvhbj kljbk lbkj n jbkhkjbbk bk
DOCX
M I C Avanzado
PDF
1. Implementación Guías de Practica.pdf
PPTX
TERAPIA INTRAVENOSA ULTIMO (1).pptx
PPTX
PPTX
La informática de urgencias y emergencias
PPTX
Consulta única CESFAM Alberto Hurtado
PPT
Presentacion Proyecto 1era Parte
PDF
Proceso Farmacia hospitalaria flujograma
PDF
Farmacoterápia enfermeria . isp
PDF
PPT Presentación PREVENIR ESSALUD JULIO 2024 FINAL.pdf
PPTX
Informatica biomedica 1 bloque 2
PDF
EXPO 13 Y 14_STRATEGIC MANAGEMENT medicina .pdf
PPT
1 clima de seguridad hospitalaria sanatorio durango 25 feb 2009
PPTX
TCI ComisiA³n 1 (1).pptx1n1n1nn1n2n222332
PPTX
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
PPTX
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
PPTX
PLAN DE GESTIÓN CLÍNICA CCPJ - GRUPO 5 - FINAL (2) (2) (2).pptx
PPTX
Indicadores de calidad
docsity-proyecto-de-mejora-continua-de-problema-pesquisado-en-la-upc.pdf
lñkjhg kjhjgvhbj kljbk lbkj n jbkhkjbbk bk
M I C Avanzado
1. Implementación Guías de Practica.pdf
TERAPIA INTRAVENOSA ULTIMO (1).pptx
La informática de urgencias y emergencias
Consulta única CESFAM Alberto Hurtado
Presentacion Proyecto 1era Parte
Proceso Farmacia hospitalaria flujograma
Farmacoterápia enfermeria . isp
PPT Presentación PREVENIR ESSALUD JULIO 2024 FINAL.pdf
Informatica biomedica 1 bloque 2
EXPO 13 Y 14_STRATEGIC MANAGEMENT medicina .pdf
1 clima de seguridad hospitalaria sanatorio durango 25 feb 2009
TCI ComisiA³n 1 (1).pptx1n1n1nn1n2n222332
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
PLAN DE GESTIÓN CLÍNICA CCPJ - GRUPO 5 - FINAL (2) (2) (2).pptx
Indicadores de calidad

Último (20)

PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres

Power point reingenieria

  • 1. Grupo 2 Proyectos y Emprendimientos Educativos REINGENIERIA EN ENFERMERIA AUTOR MIGUEL ANGEL LIRD
  • 2. PROYECTO DE REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 3. REINGENIERIA EN ENFERMERIA  Nuestra propuesta esta dirigida específicamente al área de administración del Hospital “Petrona V. de Cordero”, en la misma se presentaran los diversos circuitos administrativos para poder visualizar sus fortalezas y debilidades contribuyendo en una estrategia de calidad que optimice la productividad y reduzca costo. Sin dañar el objetivo de prestación de servicios con calidad, atención y seguridad, basada en la informatización.
  • 4.  Los recursos a utilizar para evaluar el actual nivel de servicio serán principalmente, a través de entrevistas personales debido a que tiene la ventaja para conocer la situación actual y el efecto que podrá tener las decisiones futuras.  También se realizará un estudio de Auto- evaluación del Servicio / Diagrama causa-efecto/ análisis apoyo físico-personal, para así detectar las principales necesidades que se presentan en el Hospital. Que a su vez están ligadas con las tareas que se deben asignar, para que el proceso tenga un mejoramiento de forma continua, abordando el tiempo y métodos de efectividad. REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 5. Los puntos a abordar para el logro de un mejoramiento en la gestión administrativa-operativa son:  Gestión de Inventarios.  Administración segura de medicamentos.  Informatización del archivo de historias clínicas.  Informatización del sistema de ingreso/egreso de pacientes.  Estadística  Mejor distribución de personal. REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 6.  ► Fundamentación del proyecto  Uno de los temas más sensibles es el de la prevención de efectos adversos por administración de medicamentos.  Los problemas asociados con la farmacoterapia (en particular, los errores en la medicación y las reacciones adversas a los fármacos) son frecuentes y están asociados con un incremento en los costos de tratamiento.  Estos errores pueden producirse en todo el proceso de medicación (prescripción, transcripción o interpretación, preparación y dispensa o administración) y representan factores de riesgo para las reacciones y los eventos adversos. REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 7. Los errores en las etapas del proceso de medicación REINGENIERIA EN ENFERMERIA • Etapa de administración ( 53% de todos los errores) • suministro no autorizado de los fármacos (25%) • errores en la prescripción (17%) • transcripción de la prescripción (11%) • la preparación (13.5%).
  • 8. Errores más frecuentes durante la administración de los fármacos REINGENIERIA EN ENFERMERIA • la omisión de una dosis la omisión de una dosis • la administración en intervalos incorrectos • la administración de la dosis incorrecta • la velocidad de administración inadecuada
  • 9. Los factores de riesgo en la medicación  la falta de información sobre los fármacos  la falta de información sobre los pacientes a ser tratados  los errores en la historia clínica del enfermo  los errores en la documentación realizada por las enfermeras y los servicios de farmacia REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 10.  La gestión de inventarios es otro de los aspectos abarcados en este proyecto .  La posibilidad de contar con una herramienta como es la informatización va a posibilitar la administración más eficiente de los recursos materiales facilitando el proceso de la planeación, programación, adquisición, almacenamiento, distribución y control de los materiales y equipos a través de:  • El planeamiento y la programación • Elaborar un Plan de suministro y dotación • Controlar Movimiento de materiales y suministros (stock) REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 11. En el área de creación de una base de datos de historias clínicas, los beneficios buscados son:  Resolver el crecimiento continuo el volumen almacenado, que llega a crear graves problemas de espacio físico.  Prevenir el inevitable traspapeleo de documentos originales, con riesgo de pérdida y de su deterioro.  Acceso y creación de H.C. de modo más rápido y seguro. REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 12. EJES ESTRATÉGICOS Se adoptan los de la Institución MISION (Razón de ser del Hospital)  Brindar Servicios de Salud con eficiencia y eficacia que logren un impacto real en la población de su área de influencia basado en el paradigma de la Atención Primaria de la Salud: no sólo curar sino también promover, prevenir y rehabilitar. Esta Misión debe ser conocida y aceptada como propia por los trabajadores del Hospital, la Comunidad, los Usuarios, los Dirigentes Sociales, es decir, por toda la Comunidad Hospitalaria. REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 13. VISION (El futuro deseado) • Un Hospital "sin muros " abierto a la Comunidad e integrado con ella. • Calidad en la Atención de todos los procesos asistenciales y no asistenciales. • Trabajar para una mejora continua de la Calidad para llegar a la Utopía de la Calidad Total; es decir, hacer TODAS las cosas bien TODAS las veces y TODOS los días. REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 14. EJES ESTRATEGICOS • Eje Central: Trabajar para lograr la satisfacción del Usuario, tanto el externo, es decir, el paciente, como el interno o sea, el trabajador hospitalario. • Gestionar según las necesidades de la gente, es decir según la demanda y no con un aumento no planificado de la oferta. • Articulación e integración efectiva con el 1er. Nivel de Atención. REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 15. • Planificación Estratégica y Control de Gestión Es decir racionalidad en la toma de decisiones para asignar correctamente los recursos en busca de un objetivo compartido y controlar mediante indicadores que estos objetivos se estén alcanzando. REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 16. REINGENIERIA EN ENFERMERIA Pautas de conducta o valores esenciales de la gestión • Satisfacción del usuario • Eficiencia • Calidad • Compromiso • Involucramiento • Solidaridad • Trabajar para un cambio cultural
  • 17. METODOLOGIA DE TRABAJO REINGENIERIA EN ENFERMERIA Tres etapas Análisis y definición de objetivo Parámetros de Prefactibilidad Selección de las empresas Proveedoras de equipos.
  • 18. Los Objetivos del Estudio de Factibilidad son  Seleccionar la alternativa que de acuerdo a su función de proveedora de servicios sea compatible a los fines que se persiguen y sea la más competitiva entre otros proyectos.  Preparar y facilitar el desarrollo de los estudios definitivos de preinversión (Factibilidad).  Contribuir a las negociaciones para la obtención del financiamiento para los estudios definitivos y la ejecución del proyecto. REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 19. Recursos humanos Etapa previa de la ejecución Diseñadores del Proyecto:  1 Asesor en sistemas  1 Asesor en recursos humanos  1 Asesor financiero Planificadores  1 Asesor en administración de Sistemas de Salud  1 Asesor en Servicios de capacitación REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 20. Etapa de implementación Equipo de campo  Encuestador y/o encargado de relevamiento de datos.  1 Coordinador  2 Administrativo Etapa de operación efectiva Equipo de trabajo operativo  Coordinador  Secretaria/o  2 Administrativos  Analistas de sistemas  2 Instructores REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 21. MACROLOCALIZACIÓN El Hospital está ubicado en la localidad de San Fernando, partido de San Fernando Provincia de Buenos Aires
  • 22. Microlocalización Esta ubicado en la localidad de San Fernando, Partido de Tigre, en la calle, Belgrano N° 1955 - San Fernando Tren: Está a una cuadra de la estación Virreyes del Ferrocarril Mitre - Ramal Retiro- Tigre. Por Autopista: Gral. Paz -Acceso Norte( Ramal Tigre) bajada Avellaneda. Transportes: 60 - 710 - 203 - 365 - 371
  • 23. Cobertura poblacional De acuerdo a las estadísticas disponibles la población objetiva de este proyecto puede alcanzar las 200.000 personas. Este total esta integrado de la siguiente manera:  Total de consultas: 199.080  Total de consultas consultorios externos: 84.009  Total consultas guardia: 69.315  Total consultas paramédicas: 31.933  Total consultas odontológicas: 13.823  Total cirugías: 3.106  Total partos: 1.609  Total egresos: 6.971  Total prestaciones radiología: 59.093  Total prestaciones laboratorio: 539.913  Total anatomía patológica: 6.691  Total tomografías: 6.101
  • 25. Recursos financieros a) Provenientes del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. b) Donación del Sistema Administración de Medicamentos Computarizado a través de un laboratorio de Especialidades medicinales c) Colaboración técnica de la Universidad Tecnológica Nacional REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 26. Desarrollo del Proyecto Área Administración de medicamentos a) El mismo medicamento a veces puede necesitar una dosis, dilución, o administración diferente. b) Demasiadas dosis de medicamentos para memorizar y comunicar fácilmente. c) Es fácil cometer errores matemáticos. d) la dosificación pediátrica es especialmente compleja. e) Demasiadas dosis de medicamentos para memorizar y comunicar fácilmente.
  • 27. PROPUESTA  El sistema deberá proporcionar la siguiente información para cada genérico:  Indicaciones  Dosis  Contraindicaciones  Antidotismo en caso de existir REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 28. Área de Historias Clínicas 1.- Resolver los dos problemas clásicos de los archivos de HC:  El crecimiento continuo el volumen almacenado, que llega a crear graves problemas de espacio físico  El inevitable trasiego de documentos originales, con riesgo de pérdida y de su deterioro. REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 29.  2.- Permitir la transferencia rápida de la información sanitaria existente de un paciente a puntos lejanos, unificando así, de hecho, la HC por encima de los límites de las instituciones asistenciales.  3.- Poner a disposición de los investigadores y de los planificadores sanitarios esta información, en forma fácilmente accesible y tratable. REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 30. PROPUESTA  H.C. única para cada paciente en un hospital y su gestión estará centralizada desde un archivo único, se garantiza que todos los sucesivos episodios de ese enfermo queden conservados juntos.  El sistema deberá permitir colgar de él todos los registros asistenciales que se le presten: programaciones quirúrgicas, citaciones en consultas, listas de espera, hospitalizaciones, urgencias, etc. REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 31.  Permitirá que a la Historia Clínica básica se puedan integrar módulos de diferentes especialidades como el de Laboratorio y estudios complementarios al cual se le pueden añadir modelos de historias de diferentes especialidades y estudios específicos según las necesidades de cada usuario.  Integración con sistema de facturación, reserva de turnos, farmacia, de laboratorio y estudios complementarios. REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 32.  Brindar la identificación de grupos de pacientes por diferentes campos y estadísticas de los mismos: Obra social; Patología; Antecedentes Familiares y de medio, etc.  Deberá posee un vademécum incorporado lo que permitirá el chequeo de la medicación con los datos recolectados en la Historia Clínicas en forma automática, advirtiendo al médico sobre posibles contraindicaciones o interacciones medicamentosas. REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 33. Área de estadísticas Este módulo permitirá realizar una serie de estudios estadísticos de campos preseleccionados para tal fin. Dar información sobre el total y los porcentajes respectivos de cada ítem. El análisis de los datos se realiza en memoria por lo tanto estará limitado a esta el vector de datos que se pueda cargar REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 34. Área de Gestión de Inventarios En este área el sistema debe generar información que nos permita  Previsión de aprovisionamientos  Planificación de adquisiciones  Control de stocks  Plan de contratación.  Petición de material. REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 35. FORTALEZAS  Voluntad y predisposición de recurso humano al cambio  Eficiencia a pesar de las carencias  Trabajar en equipo OPORTUNIDADES  Buena cooperadora  Capacitación, transformación de los auxiliares en profesionales  Donaciones  Posibilidad de financiamiento por parte del Ministerio de Salud provincial REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 36. DEBILIDADES  Falta de recursos humanos  Deficiencias en la infraestructura  Falta de recursos tecnológicos AMENAZAS  Falta de estructura  Exceso de demanda de servicio  Disminución del presupuesto de Salud a Nivel Provincial REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 37. Impacto- alcance del Proyecto  Actualmente el tiempo promedio de ingreso programado, mediante el método actual es de 65 minutos. Se pierde mucho tiempo en ir a otros sectores para:  pedir información de camas disponibles,  pedidos de historia clínicas,  pedidos de farmacia,  laboratorio,  esterilización, REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 38.  pedidos de estudios de pacientes internados  hemoterapia  ecografía  tomografías  ecodoppler  Pedidos de interconsultas con otras especialidades  Solicitud de turnos para controles post internación  Nuevas indicaciones medicas REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 39. Con el nuevo sistema el tiempo estimado de ingreso programado mediante el método propuesto será de 35 minutos y el Incremento de mejora de la eficiencia es de 46%  Permitirá la intercomunicación dentro de la institución  Se ahorra tiempo en la evolución de acciones de enfermería  Se tiene información continua de la evolución de los pacientes  Actualización continua de las nuevas indicaciones medicas REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 40. Se podrá utilizar el tiempo ganado por la tecnología para:  Compartir Nuevas reglamentaciones  Disponer de material para todo el plantel de enfermería para lograr capacitación continua  Permitir estar al día con los adelantos relacionados en enfermería  Disponer de información para realizar trabajos de investigación. REINGENIERIA EN ENFERMERIA
  • 41. Costos del Proyecto  Personal  Asesores 5 $4.000,00 $ 20.000,00  Coordinadores 2 $5.000,00 $ 10.000,00  Administrativos 3 $3.500,00 $ 10.500,00  Equipamiento   Computadoras 30 $ 3.500,00 $105.000,00  Impresoras 30 $ 250,00 $ 7.500,00  Servidor 1 $ 5.000,00 $ 5.000,00  Instalación  Mano de obra $25.000,00 $ 25.000,00  Materiales $15.000,00 $ 15.000,00  Capacitación 30 $ 180,00 $ 5.400,00  Material de estudio30 $ 1.000,00 $ 1.000,00  Total $ 204.400,00
  • 42. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION TAREA MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 Preparación de materiales Reclutamiento de personal Adiestramiento personal Puesta en marcha Recopilación de datos Organización de datos Carga de datos al sistema Capacitación Puesta en marcha
  • 43. Conclusiones El proyecto presentado es viable desde todo punto de vista por los siguientes motivos:  a. El soporte en materia de software será proporcionado por un laboratorio.  b. Los recursos financieros para afrontar los gastos de personal y equipamiento serán proporcionados por el Ministerio de Salud de la Provincia a través de una línea de financiamiento de proyectos.  c. Los beneficios de implementación de este proyecto ya se encuentran debidamente probados por su funcionamiento en hospitales de Estados Unidos, La Comunidad Económica Europea.  d. El asesoramiento será brindado por la Universidad Tecnológica Nacional.